mambo#13

Page 1

mambo

#13


Ăşnete a mambo en

www.facebook.com/mambomag


editorial Tenemos ya en nuestras manos el primer número de la versión impresa de mambo y, pese a las dificultades y problemas propios de lanzar una publicación en estos tiempos, no podemos sino sentirnos satisfechos por la gran acogida que está teniendo la revista en papel y daros las gracias por vuestros comentarios y apoyo, y agradecer en especial a los fotógrafos que han colaborado para que esta iniciativa se llevara a cabo: Juan Pérez-Fajardo, Sónia Guerreiro, Gala Martínez, Emanuel Pereira Aparicio Ribeiro, Le Club Soda, Michel Assis, Claudio Casparrino, Orloque, Eugenio Siliceo y Sergio Lardiez. Por otra parte, a partir de este número incluiremos en las páginas finales de la revista una versión de nuestro directorio de fotógrafos, que esperamos ir ampliando y mejorando mes a mes. Si eres fotógrafo y aún no te has apuntado en el directorio, puedes hacerlo desde nuestro website: mambomag.com. José Alemany



mambo#13

marzo 2012

08 exposiciones 10 Edward S. Curtis: “The North American Indian” 36 Mariana Palova 62 Mimí Mitsou 84 Rubén García 96 Sonia Balduque 118 María G. de Azcárate 138 Cinthia Contreras 150 Esther Delgado: “Under My Skin” 160 “Marylin” 172 James Cameron: el nuevo Rey Midas 184 Directorio de fotógrafos


Lo mejor de mambo ¡ahora en papel! reserva tu ejemplar en mambomag.com

En el número 1: Juan Pérez-Fajardo, Gala Martínez, Eugenio Siliceo, Le Club Soda, Sónia Guerreiro, Michel Assis, Sergio Lardiez, Emanuel Pereira A. Ribeiro, Claudio Casparrino, Orloque


A: FOTO DE PORTAD

O

© EUGENIO SILICE

o b m ma

#1


festival

SegoviaFOTO 2012 Lugar: Segovia. Fecha: Hasta el 25 de marzo El “V Encuentro de Captadore de Imágenes” vuelve a convertir Segovia en la capital española de la fotografía durante este mes de marzo. Un amplísimo abanico de conferencias, intervenciones, exposiciones y talleres, que bajo el lema “Espacios humanos” tratará de buscar una respuesta fotográfica a esos lugares, donde tienen cabida la presencia o ausencia humanas. Además de las conferencias, talleres e intervenciones urbanas, el plato fuerte de esta edición es la docena de exposiciones repartidas por la ciudad y la provincia de Segovia. Durante todo este mes de marzo, Isabel Tallos, una de las fotógrafas con mayor trayectoria a nivel internacional y con trabajo presente en las mejores galerías de arte, realiza una retrospectiva de toda su obra en el Palacio de Quintanar. En ese mismo espavio, puede verse la exposición colectiva “Leve, Breve, África”, de los fotógrafos José María Díaz-Maroto, Manuel Sonseca y Evaristo Delgado: un recorrido por los espacios humanos de Marruecos. Laura Martín y Ana Porras exhiben en el Convento de Mínimos su versión del mundo de los toros y, en ese mismo espacio, Juan Luis Álvarez expone sus evanescencias y Cristóbal Rovés sitúa su cámara “entre mares”. En Nave E, la Asociación Fotográfica Segoviana expone una selección de obras de sus socios, mientras que en el Hotel Eurostars se muestra la fotografía estenopeica de Ilan Wolf. Como viene siendo habitual, la galería Juan Luis Misis expone los “paisajes pictóricos segovianos” de Juan Fco. Bruno, y la galería Un enfoque personal presenta la serie ganadora del premio “Captadores de Imágenes 2012”, del fotógrafo italiano Alessandro Arcangeli.


libro

Lamsweerde y Matadi: Pretty Much Everything Edita: Taschen. Autores: Inez van Lamsweerde y Vinoodh Matadin

“Es característico del arte fotográfico de Van Lamsweerde y Matadin que carguen su imagen desestabilizando las prístinas superficies esperadas de la cultura consumista; para este fin se sirven del matiz de lo gótico, la inescrutabilidad, la androginia, la comedia, el erotismo, el surrealismo, la fantasía, el montaje, el cine, la duplicación, la manipulación de la imagen, el arte pop, el fetichismo y la historia del arte”. Michael Bracewell, de la introducción. Inez van Lamsweerde/Vinoodh Matadin: Pretty Much Everything 31 x 31 cm. Tres volúmenes. 984 páginas. ISBN 978-3-8365-2787-3. PVP: 500e



Edward S. Curtis The North American Indian

El valle de Rosebud

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-106769]


Retrato de joven india wisham

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-107917]


Retrato de hombre de la tribu Nez PercĂŠ con su tocado de plumas y collares Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-113086]


Cuatros indios cuervo a caballo

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-110964]

A principios del siglo XX, Edward S. Curtis (18581952) se embarcó en una misión de tres décadas, a la que definió como un esfuerzo por “crear un recuerdo comprehensivo y permanente de todas las tribus de los Estados Unidos y Alaska que aún conservan en grado considerable sus vestimentas y tradiciones.” Como muchos académicos de aquella época, Curtis pensaba que las comunidades indígenas serían absorbidas inevitablemente por la sociedad blanca, perdiendo así sus identidades cultural únicas.



El joven del desierto (navajo)

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-112211]


Zosh Clishn (apache)

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-46954]


La conversación (indios cuervo)

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-130189]

Curtis intentó crear una obra académica y artística que documentara las ceremonias, creencias, vestimenta, vida cotidiana y a los líderes de aquellos grupos, antes de que se “extinguieran”. Así, Curtis decidió que “The North American Indian Project” estaría formado por 20 volúmenes de textos etnográficos, ilustrados con fotograbados de alta calidad. Cada uno de estos volúmenes iría acompañado de un portfolio con fotograbados de gran formato, elegantemente encuadernados en piel e impresos sobre el mejor papel.



Hombre piegan con su tocado de guerra

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-117603]


Tienda piegan

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-120103]


Si Wa Wata Wa

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-123309]


Retrato de New Chest (piegan)

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-53673]


En canoa en Clayquot Sound

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-136563]

En 1907 apareció el primer volumen de “The North American Indian”, y en 1930 se publicaron finalmente lo dos últimos. Sólo se llegaron a imprimir 272 colecciones completas. Tras la muerte de Curtis, en 1952, su obra cayó en el olvido hasta mediados los años 60 y los 70, cuando sus fotografías fueron reconocidas como uno de los más importantes testimonios de las culturas nativas de Norteamerica.



Hombres hopi, escarbando en busca de serpientes

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-124231]


Familia noatak

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-89847]


El ballenero, de la tribu clayoquot

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-106742]


Cazador de focas de la tribu noatak, en kajak.

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [C-USZ62-107282]


Explorador apsaroke

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-1206]


Jefe Cheyenne

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-136576]


Mujer en traje tĂ­pico tolowa

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-113078]


Retrato de una ni単a tewa

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-112221]


Haschebaad (navajo)

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Edward S. Curtis Collection, [LC-USZ62-64213]


www.bexmagazine.com.ar Bariloche | Patagonia | Argentina

Bex magazine es un espacio, íntegramente pensado para la difusión de la fotografía y el arte. Entendiendo que las distintas formas adoptadas por las producciones estéticas, son modos originales de atravesar el tiempo y compartir miradas sobre la realidad; este novedoso colectivo se propone simplemente como un rincón dedicado a la fotografía, arte y a la comunicación de sus diferentes expresiones. Bex se constituye en un punto de encuentro, un acercamiento que pretende impulsar el espíritu creativo de los artistas locales y demás referentes de la cultura, que se valgan de los recursos estéticos y artísticos, para contar historias o simplemente comunicar momentos.


mariana palova

imaginarium

www.marianapalova.com mariana.palova@hotmail.com www.facebook.com/MarianaPalovaArtwork Š Mariana Palova. Todos los derechos reservadosÂ




Siento una gran curiosidad por la exploración interna, ya que dentro de nosotros mismos podemos encontrar miles de kilómetros de encantadores y mágicos caminos, los cuales se alargan aún más cuando los recorremos, convirtiendo a la vida en una experiencia extraordinaria que no tiene fin. Creo que una de las cosas que como seres humanos siempre buscamos, es el autoconocimiento, saber quiénes somos y de qué estamos hechos, muchas veces tratando de que esto nos ayude a saber hacia a dónde vamos. Personalmente, considero este andar como la esencia conceptual de mi trabajo, puesto que siempre me he sentido intrigada hacia el Universo que habita en mi interior, así como considero vital el cuestionar con pasión y una pizca de ingenuidad, la veracidad de lo que existe en él. Estéticamente, siento una fascinación hacia la astronomía, la física teórica y la exploración del Universo material. La filosofía budista y el pensamiento crítico inspiran la analogía de mis cuadros y su estructura conceptual. La reflexión metafórica y la Alquimia le brindan la representación tangible. Los símbolos e iconologías antiguas inspiran formas y metáforas en mis personajes, dándoles triángulos,




círculos, parábolas y botellas al mundo visible de mi obra. La diversidad de textura, color y los elementos oníricos son también sumamente relevantes para su formación. Encuentro en mi trabajo un portal hacia mi propio ser, en el que me propongo a indagar si lo que expreso en el exterior es realmente lo que palpita en mi espíritu. Que si bien es una obra muy íntima, el hecho de que otras personas puedan encontrarse, inspirarse e incluso, simplemente parpadear continuamente al mirar uno de mis seres, aporta al alma de la obra una esencia vital y trascendente, más allá de lo que yo misma puedo lograr por mi propio ego. Simplemente, soy feliz cuando siento que a través de mi trabajo, puedo aportarle algo mucho más significativo y positivo al mundo, de lo que me aporto a mi misma en un principio. De que si para otros Universos, tengo razón o no en el pensar así, no es importante. Al fin y al cabo, es arte.





laboratorium










moon tales








mimí mitsou

www.flickr.com/photos/mimimitsou mimimitsou.tumblr.com © Mimí Mitsou. Todos los derechos reservados



de la serie “Libellule”




Licenciada en Historia del Arte, accede a la fotografía a través de la vía teórica. Durante algunos años colabora en distintas exposiciones y publica numerosos artículos sobre el medio. Es entonces cuando surge su primer contacto con la obra de los fotógrafos clásicos, alguno de los cuales ejercerá una influencia fundamental en su trabajo posterior. Comienza a sacar fotos con intención artística a finales del 2010 empleando un teléfono móvil como medio y el autorretrato como tema. Después de ser seleccionada por la bienal de Fotonoviembre para formar parte de las Atlánticas colectivas, decide aventurarse con una réflex y, a pesar de que el cambio de dispositivo le abre un sinfín de nuevas posibilidades, permanecerá siempre fiel a su estilo simbólico e intimista.

de la serie “Dreams”



de la serie “Dreams”



de la serie “Nous pour avril”





de la serie “Nous pour avril”



de la serie “Abismes”



de la serie “Masques”


Mimí Mitsou & Justine. De la serie “Masques”


Mimí Mitsou & Inés Méndez. De la serie “Masques”


Mimí Mitsou & Loveavy. De la serie “Masques”


de la serie “Trayectos”


rubén garcía www.rugarcia.com rugarcia@rugarcia.com www.facebook.com/rubengarcia.fotografo © Rubén García

Nacido en Almería (España) en 1975. Fotógrafo autodidacta. Me dedico especialmente al desnudo y al retrato, y en menor medida, al paisaje, en blanco y negro. En 2008 realizo mis primeras fotografías y al año siguiente ingreso en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, participando posteriormente en algunas de sus exposiciones. He expuesto mis obras en España, Portugal, Bélgica, Italia, Argentina, China y Japón. Y mi obra se incluye en diferentes colecciones públicas y privadas y museos, tales como la Fundación Museo Casa Ibáñez de Olula del Río (Almería), el Museo Pedro Gilabert de Arboleas (Almería) y el Museo de Fotografía Fernando Paillet de Buenos Aires, Argentina. En 2011 la editorial Mestizo-NAVE KA publica mi libro monográfico “Rubén García: la tradición del desnudo”.


El mecรกnico. 2010



La roca. 2010 Hijos de la tierra. 2009



Fides (fe). 2010

Sanctus (el santo). 2009



Oscura soledad. 2009


Mujer tronco. 2009


Tres puertas. 2008


Vagina X. 2008

Luz en el tĂşnel. 2008




sonia balduque www.flickr.com/photos/alfondodelabismo alfondodelabismo.blogspot.com Š Sonia Balduque.

abandono




bajo mis manos


ara単a


el baile







la mujer de alambre



atrapada





nos convertimos en barro


la ruptura


soledad


¿eres fotógrafo? En mambo queremos promocionar a jóvenes fotógrafos. Si quieres que una selección de tus mejores fotos aparezca publicada en las páginas de mambo, envíanos un e-mail a info@mambomag.com (asunto “fotógrafo”) con tu nombre y un enlace a algunas de tus fotografías y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.


maría g. de azcárate

olvidar

Mirimndi@gmail.com mirimndi.tumblr.com reciclandomomentosnefastos.blogspot.com www.flickr.com/photos/mirimndi © María G. de Azcárate



alcanzar


procrastinar


disonancias externas



disonancias externas



el día que me encontré a mí misma





la suerte



la suerte



sol



sol




cinthia contreras


Cinthia Contreras es una fotógrafa dominicana. Trabaja como fotógrafa desde 2007, año en que se graduó en fotografía de moda y publicitaria en Buenos Aires, Argentina. De regreso en la República Dominicana, Cinthia empezó a trabajar como fotógrafa para una de las empresas comerciales más importantes de su país, al tiempo que realizaba trabajos de estilismo y fotografía para importantes revistas y agencias de publicidad. En la actualidad reside en New York City.

www.cinthiacontreras.com www.cinthiafotos.blogspot.com © Cinthia Contreras










Colabora con mambo

si te gusta la revista, ayúdanos a mantenerla asociándote! (y recibe gratis el primer número de la revista en papel, en cualquier parte del mundo y sin gastos de envío)

Clica aquí y asóciate a mambo


esther delgado

under my skin Photography: www.estherdelgado.com Model: Laura MartĂ­n @ Why Models Agency Make Up & Hair: Chema Juncos




conjunto de La Perla


conjunto de La Perla




conjunto de Oysho


conjunto de La Perla



marylin The Getty Images Gallery (Londres) exhibe desde el 9 de marzo la muestra “Marilyn”, para conmemorar los cincuenta años transcurridos desde el fallecimiento prematuro de la actriz. La exposición incluirá fotografías de Marilyn Monroe desde sus primeros años de aspirante a actriz hasta sus años de apogeo como estrella internacional. En palabras de Louise Garczewska, Directora de Getty Images Gallery: “Estamos muy emocionados de presentar nuestra exposición “Marilyn”, que ofrecerá al público una visión nueva y sin paralelo de la vida de Marilyn, a través de las imágenes icónicas procedentes del extenso archivo de Getty Images. Además, David Gainsborough Roberts ha tenido la gentileza de ceder, para esta muestra, una colección de vestidos de Marilyn, que se podrán ver por primera vez en Londres, haciendo de esta exposición un tributo perfecto a una de las grandes de Hollywood”.


1954 Marilyn Monroe llegando al estreno de la película “There’s No Business like Show Business”. Foto de M. Garrett/Murray Garrett /Getty Images.


Marilyn Monroe Foto de Michael Ochs Archives/Getty Images. Michael Ochs Archives


Marilyn Monroe Foto de Michael Ochs Archives/Getty Images. Michael Ochs Archives


Marilyn Monroe Foto de Michael Ochs Archives/Getty Images Michael Ochs Archives


Marilyn Monroe Foto de Michael Ochs Archives/Getty Images Michael Ochs Archives


Marilyn Monroe apoyada en el balc贸n del Ambassador Hotel. Marzo de 1955, New York City. Foto de Michael Ochs Archives/Getty Images. Michael Ochs Archives



Marilyn On Top 1956: Marilyn Monroe a hombros del actor Don Murray, en el set de la película de Joshua Logan “Bus Stop”. (Foto de Hulton Archive/Getty Images)


Marilyn Monroe In A Bikini Marilyn Monroe posando en una azotea, circa 1951. (Foto de Archive Photos/Getty Images). Archive Photos. 2011 Getty Images


The Millers Ride Out Marilyn Monroe paseando en bicicleta con su marido, el dramaturgo americano Arthur Miller, el 13 de agosto de 1956. (Foto de Harold Clements/Daily Express/Hulton Archive/Getty Images) Harold Clements. 2010 Getty Images


1954 Marilyn Monroe fotografiada por Baron en su casa de Palm Springs. (Foto de Baron/Getty Images)


por Alexis Racionero

James Cameron el nuevo Rey Midas



Hubo un tiempo, allá por los años setenta en los que Hollywood vivió la irrupción de un joven talento llamado Steven Spielberg que con éxitos como “Tiburón” (“Jaws” 1975), “Encuentros en la tercera fase” (“Close Encounters of the Third Kind” 1977) o “ET” (1982) se convertiría en el rey Midas de la gran industria del cine. Hoy en día, después de los records de recaudación en taquilla de “Titanic” (1999) y “Avatar” (2009), James Cameron le ha arrebatado el trono. Pese haber sido castigado por la academia sin ningún Oscar importante, este canadiense es un triunfador para todos los públicos, con un film que renovó el cine con la tecnología en 3D. “Avatar”, con ese punto de ciencia ficción y gusto por las secuencias de acción, concentra las esencias de este cineasta que despuntó con la saga de “Terminator” (1984, 1991, 1996). Su cine de entretenimiento puede considerarse heredero del maestro Spielberg pero resulta mucho más violento y sensacionalista. Se dirige a todas las audiencias apoyándose en la acción y en complejas innovaciones formales como principios fundamentales. A lo largo de su filmografía, este canadiense afincado en Los Angeles ha desarrollado cámaras submarinas con lentes anamórficas (“The Abyss”, 1989), ha revolucionado los efectos especiales con la consagración del CGI (“Terminator 2”) y en la actualidad se ha convertido en el abanderado del cine en 3D.

“Avatar”, con ese punto de ciencia ficción y gusto por las secuencias de acción, concentra las esencias de este cineasta que despuntó con la saga de “Terminator” El CGI es una técnica que permite incorporar elementos infográficos a la acción que fue desarrollada para el “malo” de la segunda parte de la saga de “Terminator”, un robot



“Avatar� no es tanto una historia trufada de ecologismo adentrarnos en el siglo XXI con la premisa de que el cin ge acudir a las salas, por mucho que ya se trabaje en tr


o simplista, sino una experiencia visual que quiere ne puede sobrevivir gracias a la tecnologĂ­a 3D que exirasladar estas sensaciones a las pantallas de tv.


maquiávelico e indestructible que se convertía en mercurio líquido o que al ser partido en dos, se recomponía en cuestión de segundos. A su vez, en esta película se introducía la tecnología de sonido THX, que potencia enormente el sentido envolvente del Dolby Surround, con una nítidez hasta entonces desconocida. James Cameron se licenció en física y su cine se nutre de esta pasión científica. De otra parte, este director que entró en la industria de Hollywood de la mano de Roger Corman a principios de los ochenta y que también ejerció de corrector de guiones, es autor de la mayoría de las historias de sus películas. Su imaginación se decanta por la ciencia ficción como demuestran “Terminator”, “Aliens” (1986), “Abyss” o “Días extraños” (“Strange Days”, 1995), ese guión que dirigió su entonces mujer Katryn Bigelow y que ahora acaba de arrebatarle el Oscar. Sus historias suelen estar protagonizadas por mujeres duras y militarizadas como la Sarah Connor (Linda Hamilton) de “Terminator”, la teniente Ripley (Sigourney Weaver) de “Aliens” o la Jamie Lee Curtis de “Mentiras Arriesgadas” (“True Lies” 1994), aunque su actor fetiche es el violento Arnold Schwarzenegger.

En manos de Cameron las historias se convierten en pretextos para alcanzar secuencias de acción antológicas. En manos de Cameron las historias se convierten en pretextos para alcanzar secuencias de acción antológicas, como la persecución del camión en “Terminator 2”, el estallido del helicoptero en “Mentiras Arriesgadas”, el hundimiento de “Titanic” o la lucha final de “Avatar”. Seguramente, la virtud de Cameron no reside en la historia –aunque algunas, como la del primer “Terminator” o la de “Días extraños”, son excelentes–, sino en su factura técnica. La posición de cáma-



ra resulta siempre trepidante, sorprendente y dinámica, transportando al espectador a la idea de cine espectáculo en su sentido más moderno. Imágenes nunca vistas, estallidos torrenciales y ejercicios de montaje colosales, no aptos para el medio televisivo ni las micropantallas de un portátil son la firma de este comercial autor. Cine para la gran pantalla y potentes equipos de sonido. Sin duda, la filmografía de Cameron no es apta para paladares sofisticados, ni para quienes buscan profundidad psicológica en los personajes, ambigüedad, líneas de pensamiento o puertas para la interpretación. Para éstos su película es “La cinta blanca” (“Das weisse Band”, 2009) de Michael Haneke; pero es que el cine puede ser muchas cosas y James Cameron, al igual que Spielberg en sus primeros años, lo entiende como un juguete. En cuanto a su ideología, es nula o marcadamente conservadora, pero su filosofía es entretener al espectador a toda costa, algo que ha conseguido casi siempre, tal y como demuestran sus éxitos en taquilla. Sólo con “The Abyss”, un film de extrarrestres bajo el agua, conoció el fracaso económico, pero rápidamente “Terminator 2” le hizo recuperar la rentabilidad, con un filón que ha explotado con tres películas y una serie de televisión en 31 episodios (“The Sarah Connor diaries”). A finales de los noventa, James Cameron dio la campanada con los once Oscars de “Titanic” (1997), un melodrama aparentemente alejado de su tipo de cine que le ofrecía la oportunidad de desplegar su virtuosismo técnico en la secuencia del hundimiento. En ella, Cameron demostró que también sabe dirigir actores, logrando una gran química

En cuanto a su ideología, es nula o marcadamente conservadora, pero su filosofía es entretener al espectador a toda costa, algo que ha conseguido casi siempre…



entre Leonardo di Caprio y Kate Winslet. En la actualidad, el triunfo de “Avatar” demuestra el olfato de este cineasta para conectar con el público. De algún modo, el film viene a recoger el testigo de “El señor de los anillos” (“The Lord of Rings”, P. Jackson, 2001) con sus mundos de exuberante naturaleza y espíritu aventurero, mezclándolo con las dosis de fantasía de productos Disney como “Pocahontas” (M.Gabriel/ E.Goldberg, 1995), sin renunciar a sus constantes de acción, efectos especiales y la proximidad de la ciencia ficción, tomando ideas argumentales de films esenciales del género como “Matrix” (A./L. Wachowski, 1999). Pero “Avatar” no es tanto una historia trufada de ecologismo simplista, sino una experiencia visual que quiere adentrarnos en el siglo XXI con la premisa de que el cine puede sobrevivir gracias a la tecnología 3D que exige acudir a las salas, por mucho que ya se trabaje en trasladar estas sensaciones a las pantallas de televisión. En lo personal, James Cameron ha vinculado su vida matrimonial a su profesión. Su primera mujer, Gale Anne Hord, fue productora de sus films iniciales. A principios de los años noventa, estuvo casado con Katryn Bigelow, la primera mujer en ganar un Oscar en la categoría de dirección y que parece haber heredado su sentido de la acción o el gusto por el militarismo. Poco después se casó con Linda Hamilton la protagonista de Terminator y en la actualidad vive con su mujer Suzie Amis, otra actriz a la que conoció en el rodaje de “Titanic”. James Cameron no ganó ningún Oscar por “Avatar” pero para un alumno de Roger Corman, el gran maestro de la serie B que casi siempre supo sacar el máximo rendimiento a sus baratas producciones, el triunfo es rentabilizar un producto y llegar al público. “Avatar” es un juguete muy caro pero hasta la fecha Cameron es garantía de éxito. En estos momentos parece confirmada la segunda parte y ya se habla de trilogía. Esperemos que al nuevo rey Midas no se le agote la imaginación. Mientras, algunos nostálgicos, seguimos recordando el encanto de pequeñas producciones como aquel primer “Terminator”.



mambo

directorio de fot贸grafos

m谩s informaci贸n, enlaces y datos de contacto de los fot贸grafos de este directorio en mambomag.com



españa andalucía BORJA ALCÁZAR. Almería. Fotografía artística/de autor EMILIO LOPEZ. Almería.

JORGE JIMENEZ RAPALLO. Almería. Especializado en paisajes.

JOSEMI CAMPAÑA. Cádiz. Especializado en fotografía urbana

JUANJO MORENO. Sevilla. Especializado en moda.


JULIAN AMARO. Alcaudete (Jaén).Retratos, viajes, paisaje, música… MIGUEL. Roquetas de Mar (Almería). Moda MIGUEL A.ALBA. Cádiz. Fotografía artística / de autor

PATXI DE LINAZA. Almería. Paisaje RUBÉN GARCÍA. Almería (España). Desnudos

aragón JORDI MORGADAS. Huesca. Moda

baleares ARANTZA DOMÍNGUEZ.Menorca. Especializada en retratos

MARTÍN SUREDA. Porto Cristo (Mallorca)


castilla la mancha CARLOS F. PRIETO SANTIZO. Ciudad Real. Retrato, Fotografía artística. MAMEN FAJARDO. Albacete. Retrato

castilla y león PACO VILLAVERDE. Valladolid. Motor, retrato, paisaje

catalunya ANA GOTZ. Salou. Fotografía urbana ANGIE SOLANES. Torrelavit (Barcelona). Retrato CARMEN VARELA. Barcelona. Fotografía artística/de autor.

GALA MARTINEZ. Rubí (Barcelona). Retrato, moda, desnudo, viajes, documental/social

JUAN CARLOS GARCÍA. Barcelona. Desnudos, teatro/danza, documental/social, viajes QUIM DASQUENS. Caldes de Montbui (Barcelona). Fotografía artística / de autor


RAIMON BOLIBAR. Barcelona. Fotografía artística / de autor ROB. Barcelona.Fotografía artística / de autor, documental retrato, desnudo, viajes

SERGI F. MOURE. Sabadell (Barcelona). VÍCTOR MANUEL QUIRÓS. Barcelona (España). Retrato, moda, desnudos, artistica, música VINCENT BAUTES. Barcelona

ceuta PACO GUERRERO. Ceuta.

comunidad valenciana DRAZEN FOTO PRIGANICA. Gandia, Valencia. Retrato, moda, desnudos, reportaje social... FRANCESCO VISONE. Valencia. Retrato


FRANCISCO PUIG. Crevillent (Alicante). Fotografía artística / de autor

IRIS CEBRIÁN. Valencia (España). Fotografía artística / de autor

JAVIER POVEDA. Requena (Valencia, España). Bodas y estudio JUAN JOSÉ HERRERO. Valencia (España). Moda JUANJO FERNÁNDEZ. Alicante (España). Arquitecturas JUAN MANUEL RUIZ “PELOS”. Villena (Alicante). Fotografía artística / de autor

MAGENTA TARREGA. Valencia. Especializada en moda


PAULA ROMAN. Valencia (España). Fotografía artística / de autor SANDRA MARTÍNEZ. Valencia (España). Retrato TOMAS CZURYLO. Alicante (España). Retrato VICTOR HUGO ADAN RODRIGUEZ. Benidorm. Retrato

YAGO. Utiel (Valencia, España). Fotografía artística / de autor

euskadi JUAN RAMON FELIPE. Andoain (Gipuzkoa). Música NALOVE. Irún. Retrato

extremadura JIMENA FOTÓGRAFOS. Navalvillar de Pela (Badajoz, España). Fotografía documental/social JUAN MANUEL BARRA HERNÁNDEZ. Badajoz (España).Arquitectura, Retrato, Moda, Belleza... JULIO MORENO CASILLAS. Mérida. Desnudo, retrato, moda, fotografía artística / de autor


galicia ANDIPHOTO. A Coruña. Moda, belleza, producto EVA MARIA ABUÍN PARGA. A Coruña. Paisaje, objetos, animales, retratos, moda… GRACIELA VILAGUDIN. Lugo (España). Fotografía artística/de autor

LAURA GABARDÓS. A Coruña. Fotografía artística / de autor

PEDRO MORENO. Vigo (España). Moda

madrid AGUSTÍN MASS. Madrid. Fotografía artistica, retratos,arquitecturas, moda

ALEJANDRA DELGADO. Madrid. Retrato, viajes, niños


ALEJANDRO MORCILLO. Madrid. Arquitecturas ALFREDO ARIAS-HORAS. Madrid. Retratos, Viajes, Música, Moda, Autor, Foto-periodismo… ANNIA FAILDE. Madrid (España). Retrato, documental, desnudos, fotografía artística ANTONIO MÁRQUEZ JIMÉNEZ. Madrid. Fotografía artística / de autor CARLOS ALCAIDE. Madrid. Especializado en música.

CARMEN ROMERO. Madrid. Especializada en fotos de autor.

CARMEN RUIZ. Madrid. Especializada en música y retrato. CARMEN SAYAGO. Madrid. Viajes, fotografia documental/social, desnudos, fotografía de autor EDUARDO SECO. Madrid, España. Especializado en viajes y fotografía artística / de autor

ELVIRA VILA. Madrid. Especializada en viajes.


ESTHER DELGADO. Madrid. Fotografía de moda

FAYNA ATTASARA. Madrid. Fotografía artística / de autor.

FEDERICO. Madrid (España). Retrato,bodegones,desnudos,fotografia artistica, joyas IÑAKI PARDO. Madrid (España). Retrato

JAVIER BRAGADO. Madrid (España). Música


JAVIER BURGOS. Madrid, Moda LAURA. Madrid (España). Retrato, fotografía artística/de autor ,fotografía documental/social MIGUEL ÁNGEL RUIZ. Pinto (Madrid). Fotografía artística / de autor OCTAVIO LAGUNAS. Madrid (España). Retrato, Paisajes, Bodegones ORLOQUE. Madrid. Fotografía artística/ de autor

RODRIGO VARGAS. Madrid. Fotografía urbana SERGIO LARDIEZ. Madrid. Especializado en moda, retrato, viajes, paisaje

navarra JON RODRIGUEZ. Pamplona. Fotografía documental / social


argentina CLAUDIO CASPARRINO. Buenos Aires (Argentina). Fotografía documental / social

DIEGO ECHANDI. Buenos Aires, Argentina. Fotografía artística / de autor GUSTAVO H. MAYARES. Hurlingham, Argentina. Viajes GUSTAVO PASCANER. Buenos Aires, Argentina. Foto-periodismo

LEONARDO ROSSI. Buenos Aires (Argentina) MARCELO DE OLIVEIRA. Buenos Aires (Argentina). MAURICIO NAVARTA. Mendoza (Argentina). Moda, arquitectura SILVANA LANCHEZ. Buenos Aires (Argentina). Fotografía documental / social SOLEDAD GOUIRIC. La Plata (Argentina). Fotografía artística / de autor


brasil CAMILA CORDEIRO. Foz do Iguaçu, Paraná (Brasil). Retrato FELIPE COSTA. São Paulo (Brasil). Retrato, mascotas, fotografía de autor

chile FELIPE BEIZA. Antofagasta, Chile. Retrato, moda CALA.PH. Santiago, Chile. Especializado en viajes PABLO CROQUEVIELLE. Santiago, Chile. Moda

colombia ADRIANA RODRÍGUEZ CASTILLA. Bogotá. Retrato, desnudos, fotografía artística, social


EEDWIN SAAVEDRA. Cali. Paisaje, retrato, animales, perspectiva JUAN CARLOS RAMIREZ. Bogotá. Moda

JUANITA SAAVEDRA. Palmira. Paisaje HENRY GAVIRIA. Bogotá. Moda

ecuador JUAN CARLOS BAYAS. Quito, Ecuador. Viajes

el salvador WILLIAM LOPEZ. San Salvador (El Salvador). Fotografía documental / social


italia FEDERICO RIGHI. Napoli, Italia, Fotografía artística / de autor

méxico CARLOS SALAMANCA NIEVES. Toluca, México. Retrato, desnudo, arquitectura, paisaje…

DAVID MARTINEZ-CAIRO. México D.F. (México). Moda, desnudo, paisaje DARIO. R. GAONA. Querétaro (México). Retrato, documental, arquitectura, artistica, música


EDGAR XOLOT. México DF. Viajes, Gastronomía, Fotografía Documental,Retrato, Paisaje. FERNANDO CAGIGAS. México DF (Máxico). Desnudos FRANCISCO MATA ROSAS. Ciudad de México (México). Fotografía artística / de autor

GIOGIO VEGA. Salvatierra (México). Paisaje, arquitecturas, viajes, retrato, bodegones

HERIBERTO RODRIGUEZ. Ciudad de México. Foto-periodismo. IVAN RAMIREZ. Mexicali, baja California (México). Retrato JOSAFAT AGUILAR. México DF (México). Moda

LE CLUB SODA. Ciudad de México. Fotografía de autor

LUCILA RAMOS. México DF (MÉXICO). Moda MAXI CABRINI. Playa del Carmen (México). Viajes


MORAMOR PICS. Juárez, (Chihuahua, México). Retrato

OSWALDO RAMIREZ. Distrito Federal (México). Arquitectura, retrato, producto, publicidad RAÚL TERÁN. México DF. (México). Fotografía artística / de autor ROBERTO ARMOCIDA. Ciudad de México. Fotoperiodismo SEBASTIÁN ARCE MANRIQUE. México DF (México). Fotografìa Documental / Fotografìa artìstica

perú JAVIER ESCOBAR. Cuzco, Perú. Especializado en fotografía documental/social.

ALESSANDRA SALA. Lima (Perú). Fotografía artística / de autor, Retrato, Moda YURI MAYDANA. Puno (Perú). Paisaje, viajes, fotografía documental


portugal ANTONIO JS. Figueira da Foz (Portugal) . Fotografía documental / social DIANA MARTINS. Porto (Portugal). Deportes, paisaje, viajes

EMANUEL PEREIRA APARÍCIO RIBEIRO. Lisboa, Portugal. Paisaje

JORGE PEDRA. Porto. Fotografía artística / de autor

OCTAVIO ALCANTARA. Lisboa (Portugal) PAULO SERRANO. Campo Maior, Portugal. Paisaje


RUI BANDEIRA. Porto, Portugal. Moda, producto, publicidad, música RUI SILVA. Leiria, Portugal. Paisaje, retrato, moda, viajes SÓNIA GUERREIRO. Lisboa. Fotografía de paisajes.

SUSANA CARDOSO. Lisboa (Portugal). Fotografía documental / social

rusia ALEXEI NAKHIMOV. Samara, Rusia. Viajes


suiza MARA FRISCHHERZ. Langenthal (Suiza). Fotoilustración, Fotografía Artística, Retrato

usa JANO BURMESTER. Miami (USA). Fotografía documental / social CINTHIA CONTRERAS. New York City (USA). Moda

venezuela CARLOS BUSQUETS. Caracas (Venezuela). Foto-periodismo, foto-fija cine, publicidad RAFAEL PUCHE. Caracas (Venezuela). Fotografía artística / de autor


¿eres modelo?

Uno de los nuevos proyectos de la revista mambo es la creación de un directorio de modelos, que empezará a funcionar durante el próximo mes de noviembre. Si quieres que tu nombre, datos y una de tus fotos aparezca gratuitamente en este directorio, envíanos un e-mail a info@mambomag.com (asunto “modelo”) con tu nombre y una fotos y te explicaremos cómo apuntarte.


mambomag.com Ăşnete a la revista mambo en facebook: www.facebook.com/mambomag


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.