Programa coloquio Francia/Argentina

Page 1

2 y 3 de octubre de 2014 Auditorio Belgrano del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Esmeralda 1218, Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires


JUEVES 2 DE OCTUBRE 13.30 h: Recepción de los participantes 14.30h: Apertura

Palabras de bienvenida

Aníbal Jozami, Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

Discursos de introducción

Conferencia inaugural

«LAS RELACIONES FRANCO-ARGENTINAS: ELEMENTOS HISTÓRICOS PARA UN REPLANTEAMIENTO» Yves Saint-Geours, Director General de Administración, Ministerio de los Asuntos Exteriores y del Desarrollo Internacional

Héctor Timerman, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (o su representante) Jean-Michel Casa, Embajador de Francia en la Argentina

Bien conocidos son los vínculos intelectuales y morales que unen a nuestros dos países, Argentina y Francia. Fundamento de una relación con profundas raíces históricas, este legado no debería ser recordado únicamente como manifestación de todo lo que nos une, sino que debe permitir que nos proyectemos en el futuro para pensar y construir juntos un nuevo mundo de paz y de seguridad. Esta relación tan arraigada es la que debe conducirnos a enfrentar juntos los nuevos desafíos de la necesaria regulación de la globalización, del desarrollo en un mundo multipolar y del crecimiento económico en base a valores compartidos. Yves Saint-Geours: catedrático de Historia, especialista de América Latina, fue docente en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Ministro plenipotenciario, exdirector General adjunto de Cooperación internacional y Desarrollo, fue Embajador de Francia en Bulgaria entre 2003 y 2007. Presidió el establecimiento público del Grand Palais des Champs Elysées de 2007 a 2009, y luego fue Embajador de Francia en Brasil hasta 2012. Se desempeña actualmente como Director General de Administración y Modernización en el Ministerio de Relaciones exteriores y desarrollo internacional de Francia.

16.00 h: Coffee break

2 Coloquio Francia/Argentina


16.30h: «UN VIAJE EXTRAORDINARIO, EL GENERAL DE GAULLE

EN AMÉRICA DEL SUR» MODERADOR: Agustín Colombo, Director Asuntos Internacionales, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

«EL VIAJE DEL GENERAL CHARLES DE GAULLE EN LOS ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS FRANCESES» Hebe Carmen Pelosi, Universidad Católica Argentina (UCA)

El General Charles de Gaulle visita América Latina en 1964. El subcontinente sudamericano había ayudado durante la Segunda Guerra mundial a la Francia invadida y ese recuerdo permanecía vivo en la memoria de los franceses. El panorama internacional para ese entonces había variado, se iniciaba “la détente”. Nos interrogamos, a la luz de los objetivos de este viaje, sobre la agenda del General de Gaulle, sobre la relación entre el continente y EEUU y sobre la estrategia diseñada por Charles de Gaulle para sustituir esta dependencia. En la Argentina se firma un acuerdo de “Cooperación cultural, científico y técnico”, con el gobierno francés, único en el continente. Hebe Carmen Pelosi: Doctora en historia, es profesora de Historia contemporánea e historiografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina (UCA). Fue investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), entre 1982 y 2002. Hebe Pelosi es autora, entre otros, de “Argentinos en Francia. Franceses en Argentina, una historia colectiva” (1999); “Vichy no fue Francia: las relaciones franco-argentinas: 1939-1946” (2003), “Las Relaciones Franco-argentinas 1880-1918, Inmigración, comercio y cultura” (2008).

«EL PRESIDENTE CHARLES DE GAULLE Y LOS INTERCAMBIOS FRANCO-ARGENTINOS: LA CREACIÓN DEL LICEO JEAN MERMOZ EN PERSPECTIVA» Mario Ranalletti, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Con su viaje a América Latina, el General de Gaulle mostró que su gobierno y su ambición de continuar el reposicionamiento de Francia en la escena mundial estaban a la altura de las exigencias de la posguerra. Una de las claves de esta estrategia fue el impulso de la cooperación. Tras los acuerdos que pusieron fin a la guerra en Argelia, Charles de Gaulle la definió como “la gran ambición de Francia” y al desarrollo económico como la gran cuestión de la hora. Charles de Gaulle no viene a América latina a distribuir recursos franceses sino que llega a nuestro continente para ofrecer un marco de cooperación económica, cultural y científica que se propone como exenta de presión política. Busca mostrar a Francia como un interlocutor válido ante la expansión de la influencia en la región de las dos superpotencias. Según sus propias palabras, Francia no tiene para la región “la ambición de intrigar y de dominar, sino la de comprender y de ser útil”. El desarrollo de la francofonía y del amor por Francia no debe hacerse bajo el signo de una nueva expansión hegemónica en la región. En esta comunicación, se evocan las líneas principales del capítulo argentino del viaje del General de Gaulle, tomando como eje los proyectos e intercambios en los ámbitos educativo, de la francofonía y cultural, partiendo del hecho de la puesta en marcha de la construcción del Liceo franco-argentino de Buenos Aires “Jean Mermoz”. Mario Ranalletti: graduado de Historia en la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Historia del Institut d´Etudes Politiques de Paris, se desempeña como docente en la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Residió durante seis años en Francia y volvió a la Argentina en 2006. Trabaja, entre otros temas, sobre la influencia del catolicismo y del pensamiento militar francés en las fuerzas armadas argentinas de la última dictadura. Coloquio Francia/Argentina 3


«¿DESAFÍO A LOS ESTADOUNIDENSES O DESAFÍO PARA FRANCIA? EL VIAJE DEL GENERAL DE GAULLE POR SUDAMÉRICA Y LA RENOVACIÓN DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA DE FRANCIA» Matthieu Trouvé, Institut d’Etudes Politiques de Bordeaux (IEP)

Una gira espectacular y simbólica: es lo que queda ante todo del viaje del General de Gaulle a América del Sur, que tomó la forma de una gran fiesta en honor del héroe de la Francia libre. Lo espectacular, lo percibimos en la recepción entusiasta, casi apasionada, que las masas sudamericanas reservaron al General de Gaulle en cada etapa del viaje. Lo simbólico, lo encontramos en el discurso y en las alocuciones del Jefe de estado desde Caracas hasta Río de Janeiro, cuyos principales temas fueron recibidos con más o menos felicidad. Preguntarse sobre la política latinoamericana de Francia, es preguntarse sobre los discursos del General de Gaulle, los objetivos de un viaje a América del Sur de los cuales Charles de Gaulle mismo decía que podían parecer confusos y que tomaron la forma de un desafío para los estadounidenses. Es preguntarse también sobre el contenido y el alcance del mensaje, las ambiciones políticas que el Presidente de Gaulle quiere llevar a América del Sur, así como sobre su recepción, tanto por los gobiernos como por las poblaciones locales. A través de sus discursos, el General de Charles de Gaulle fija los fundamentos, los principios y los objetivos mayores de la política francesa con respecto a América Latina, continente donde los intereses y la implicación de Francia son menos obvios que en África o en Asia. Presentado a menudo como un desafío a los Estados Unidos, el viaje por América del Sur forma plena parte de la política de grandeza o de la ilusión de grandeza. Al ver el balance moderado de esta gira y de las obligaciones diplomáticas francesas y latinoamericanas, podemos sin embargo preguntarnos, con Etienne Burin des Roziers, en qué medida este viaje no fue una burbuja de aire sino un desafío para Francia.

Matthieu Trouvé: graduado del Institut d’Études Politiques (IEP) de Bordeaux desde 2008, y catedrático de Historia, es docente en Historia Contemporánea en el IEP de Bordeaux. Sus áreas de investigación son las relaciones diplomáticas francesas en América Latina, la historia política francesa después de la Segunda guerra mundial y la diplomacia española.

18.00 h: Debate con la sala 19.00 h: Inauguración de la exposición «DE GAULLE EN ARGENTINA, 1964-2014: 50 AÑOS DE COOPERACIÓN FRANCO-ARGENTINA»

4 Coloquio Francia/Argentina

Palacio San Martín – requiere invitación


VIERNES 3 DE OCTUBRE 9.30 h: Recepción de los participantes 10.00 h: «SIGNIFICADO, NATURALEZA Y ORÍGENES DE LA COOPERACIÓN FRANCO-ARGENTINA» PRIMER PARTE: «UNA AMISTAD HISTÓRICA Y CULTURAL» MODERADOR: Guillaume Boccara, Director del Centro

franco-argentino de Altos Estudios

«LA INMIGRACIÓN Y EL ENTRAMADO COMUNITARIO FRANCÉS EN LA ARGENTINA, 1850-1950» Hernán Otero, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA - CONICET)

Los franceses fueron el tercer grupo migratorio de la Argentina durante el largo siglo XIX. Su importancia demográfica, económica y cultural fue potenciada por la creación de un complejo y variado entramado comunitario. Partiendo de ese contexto general y de abundante información inédita de los archivos franceses, la exposición analizará, entre otros aspectos, las características, la composición social, los liderazgos y las funciones del tejido comunitario focalizando la atención en sus dos pilares fundamentales -el movimiento asociativo y las escuelas étnicas- y en la articulación de sus evoluciones con las coyunturas más generales, tanto de Francia como de la Argentina.

Hernán Otero: historiador, Doctor en Demografía de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, (EHESS, París) e investigador del CONICET en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Nacional del Centro, Tandil.

«FRANCIA, LA CULTURA UNIVERSAL Y EL TERCER MUNDO» Carmen Bernand, Université Paris X

La influencia de la cultura francesa en las élites no data de la época de De Gaulle. Personalidades literarias importantes viajaron a Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX y Victoria Ocampo, por citar sólo una, desempeñó un papel esencial en la difusión de la cultura literaria de Francia. A finales de los años ‘50, gracias a una red de Alianzas Francesas que cubrió todo el país, la lengua francesa se extendió a la clase media. El cine, el teatro, la literatura pero también la filosofía y las ideas políticas y sociales, fueron la base de una cultura general que las jóvenes generaciones de estudiantes argentinos -sobre todo porteños por el desarrollo de la capital y su carácter cosmopolita de la época- desarrollaron y reivindicaron como fundamental para su construcción intelectual. Camus, Sartre y Simone de Beauvoir alimentaron importantes debates intelectuales a los cuales se unió -paradójicamenteColoquio Francia/Argentina 5


la figura del General de Gaulle, aureolado por el papel que desempeñó en la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, en el proceso de descolonización y de líder de una tercera posición frente a los dos bloques que dominaban el mundo, los Estados Unidos y la Unión Soviética. Carmen Bernand: historiadora y antropóloga. Docente en la Université Paris X Nanterre. Nació en Paris de padres españoles. Llegó a la Argentina a los dos meses de edad y fue estudiante en la Universidad de Buenos Aires. Su propia trayectoria ilustra la temática de las relaciones culturales y del intercambio de ideas entre Francia y Argentina.

11.00 h: Debate con la sala 11.15 h: Coffee break

11.45 h: «SIGNIFICADO, NATURALEZA Y ORÍGENES DE LA COOPERACIÓN FRANCO-ARGENTINA» SEGUNDA PARTE: «EMERGENCIA DE UNA RELACIÓN BILATERAL MODERNA»

MODERADOR: Emmanuel Becquart, Agregado de

Cooperación Universitaria, Embajada de Francia

«FRANCIA/ARGENTINA: LOS DISPOSITIVOS DE COOPERACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS» Juliette Dumont, Institut des Hautes Etudes d’Amérique Latine (IHEAL)

Proponemos hacer el balance de la cooperación franco-argentina (intelectual, cultural, científica y técnica) tal como ha sido llevada y realizada, desde el viaje del General de Gaulle en 1964 y el acuerdo de cooperación que fue entonces firmado, hasta los albores del siglo XXI. Se tratará, en primer lugar, de ver cómo el acuerdo de 1964 continúa y renueva las relaciones franco-argentinas y, luego, comprender sus aplicaciones. Intentaremos establecer una tipología de las diferentes acciones que luego fueron puestas en marcha, comprender lo que está en juego, su alcance pero también sus límites. Esto nos permitirá presentar algunas consideraciones en cuanto a la evolución de la cooperación franco-argentina.

Juliette Dumont: Doctora en Historia en el Institut des Hautes Etudes d’Amérique Latine – Université Sorbonne Nouvelle Paris 3, Juliette Dumont trabaja sobre las relaciones internacionales, más específicamente sobre la diplomacia cultural de Argentina, Brasil, y Chile.

6 Coloquio Francia/Argentina


«MEMORIAS Y ACTUALIDAD DE LA CASA ARGENTINA EN LA CITÉ INTERNATIONALE UNIVERSITAIRE DE PARIS (CIUP)» Alejandra Birgin, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Del Primero al Segundo Centenario de la Revolución de Mayo, la Casa Argentina en la Ciudad Universitaria Internacional de París ha dado vida al intercambio y a la amistad intelectual y cultural entre Francia y Argentina. Atravesada por los avatares políticos, sociales y culturales que marcaron ese siglo, la Maison no ha sido ajena a sus disputas, convulsiones y hostilidades. Desde esa sensibilidad, aportó y aporta de modos heterogéneos a darle densidad al intercambio académico entre ambos países. Alejandra Birgin: Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Master en Ciencias Sociales con orientación en Educación, Alenjandra Birgin es Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue varios años directora de la Casa Argentina en París.

«MUTACIONES Y DESAFÍOS DE LAS RELACIONES FRANCO-ARGENTINAS EN EL MARCO AMPLIADO DE LAS RELACIONES EUROPA–AMÉRICA LATINA» Florence Pinot de Villechenon, Centre d’Etudes et de Recherche Amérique Latine-Europe (CERALE - ESCP Europe) En esta comunicación, proponemos repasar la relación bilateral, sus especificidades, los factores que la determinan, sus ventajas y sus desafíos en el marco más amplio de las relaciones bicontinentales y a la luz de las evoluciones en curso en estos últimos años. Florence Pinot de Villechenon: es franco-argentina y estudió en la Universidad de Buenos Aires y en La Sorbonne. Doctora en relaciones internacionales, es profesora en la ESCP Europe y Directora del Centre d’Etudes et de Recherches Amérique Latine - Europe. Su área de investigación es las estrategias de cooperación entre Europa y América Latina.

13.15 h: Debate con la sala 13.30 h: Almuerzo 15.00 h: «EL FUTURO DE LA COOPERACIÓN, ENTRE LO CULTURAL, LO POLÍTICO Y LO ECONÓMICO»

«DIÁLOGO SOBRE LOS INTERCAMBIOS ARTÍSTICOS E INTELECTUALES ENTRE FRANCIA Y ARGENTINA» Diana Wechsler, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

Las relaciones entre los países están fundadas, además de a partir de una compleja trama de gestiones y tratados políticos y económicos, en la construcción de redes culturales. En ese sentido Francia y la Argentina tienen una larga historia. Este Coloquio Francia/Argentina 7


tramo del encuentro se centrara en el dialogo con intelectuales, artistas, gestores culturales que en la segunda mitad del siglo XX y hasta hoy, trabajaron construyendo estas rutas de intercambio. La experiencia de cada uno resultara iluminadora, seguramente sobre el camino transitado y dará indicios de la continuidad. Diana Wechsler: historiadora del arte e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Diana Wechsler es curadora y crítica de arte. Dirige la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Conferencia de cierre «LAS RELACIONES FRANCIA-AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO MULTIPOLAR ACTUAL» Georges Couffignal, Institut des Hautes Etudes d’Amérique Latine - La Sorbonne Nouvelle Paris 3 (IHEAL/La Sorbonne) Luego del gran viaje del General de Gaulle, hace medio siglo, América Latina experimentó cambios espectaculares: salida de las dictaduras y regímenes autoritarios, arraigamiento de la democracia, cambio de modelo de desarrollo económico, emergencia en la escena internacional, afirmación de identidades diversas y singulares… Adaptándose a esta evolución, en un contexto marcado por la “alianza estratégica” sellada en 1999 entre la Unión Europea y América Latina, las relaciones entre Francia y América Latina han evolucionado profundamente. Por encima de la prioridad dada hasta los albores del siglo XXI a los intercambios culturales, se ha impuesto la de los intercambios políticos y económicos como una necesidad ineludible -para ambas partes- en este mundo multipolar actual en el cual tanto Francia como América Latina entienden ser actores. Georges Couffignal: fue el Director del Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine (IHEAL), durante varios años. Profesor de Ciencias políticas en La Sorbonne Nouvelle Paris 3, es autor de « La nouvelle Amérique latine ». Fue Consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia en Chile y Director del Instituto francés de América Latina en México.

8 Coloquio Francia/Argentina


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.