Tipografía

Page 1

TIPOGRAFÍA 1. Terminología

Typo = dibujo Grafía = escritura

2. Antecedentes de la escritura: • • • • • • •

Prehistoria (cuevas de Chauvet, Cosquer, Lascaux, Altamira), los pergaminos, las representaciones de los códigos – objetos, seres, acciones -, la comprensión de las tribus y sus relaciones en el código. El Pictograma: código simple y esquemático y su desconexión con la relación hablada. El Ideograma: imagen convencional o símbolo, su complejidad y su relación de representación de acciones dependiendo de su proximidad. El Jeroglífico: el inicio de la codificación del lenguaje, la esquematización, los símbolos figurativos claves, su lectura vertical u horizontal y sus condicionantes fonéticas. La escritura Cuneiforme: el lenguaje Mesopotámico, su connotación figurativa y sus aplicaciones en arcilla. El Fonograma: el inicio del alfabeto, su evolución de la codificación del símbolo a la representación de los sonidos primarios hablados (Los Fenicios – primer alfabeto fonético silábico - , los Hebreos, Los Griegos – los cuatro alfabetos - , Los Romanos). Las Escrituras: la cursiva latina, capital y uncial de los Romanos; la cursiva y la minúscula (códices) de los Visigodos; la escritura merovingia de Francia; la escritura beneventiana de Italia; la escritura irlandoanglosajona de la región Insular; la escritura semiuncial; la escritura Rúnica; y la centralización con la escritura carolingia (Carlomagno S VIII).

3. Historia de la impresión: • • • • • • • • •

China Siglo XI: sus signos sueltos y las piezas de barro. Europa 1400: bloques de madera grabados, las impresiones de naipes y estampas de santos. Johannes Gutenberg (1398 – 1468): maestro e inventor de los tipos móviles. Los tipos móviles. La tinta del Encino. El aceite de linaza y pigmentos de pintura de óleo. Johan Fust y Peter Schoffer: los empresarios de la edición en volumen. Grandes exponentes: Anton Koberger (1440 – 1513). Alberto Durero (1471 – 1528). Aldo Manuncio (1450 – 1515). Claude Garamond (1480 – 1561). Pierre S. Fournier el Joven (1712 – 1768). William Caslon (1692 – 1766). John Baskerville (1706 – 1775). Giambattista Bodoni (1740 –1813). Francois Ambriose Didot (1730 – 1804). Firmin Didot (1764 – 1836). Alois Senefelder (1771 – 1834). i. La tipografía: el uso de los tipos para lograr impresión gráfica.

2. La Tipografía: •

Concepto y disciplina de la tipografía. Es el diseño de letras y caracteres elaboradas por medios tecnológicos, si se elabora de forma ma-


nual, se transforma en escritura. • Sus concepciones: morfológicas, creativas y estructurales. • Medidas: la entrega de la normalización por Pierre Simon Fournier el Joven (Manuel Typographique, 1742), la evolución de Francois Ambroise Didot (la regla del pied du roi), la normalización de la American Type Founders Association (inserción de la pica), y la definición de Adobe (postScript). • El Caracter (el signo de la escritura): los capitales, minúsculas, números, versalitas, ligaduras, símbolos; su anatomía, extensión, distribución, valor, y peso.

3. Anatomía: línea base, cuerpo, hombro, origen, guías (línea media, línea de mayúsculas, línea de ascendentes, línea de descendentes, ajuste óptico, ápice, asta transversal, asta montante, brazo, cola, espina, anillo), apófige, terminal, aguijón, pico, enlace, ojal, oreja, contador, ojo, eje (modulación oblicua).

4. Presentación de los caracteres: juego de mayúsculas, minúsculas, versalitas, símbolos; reglas de ortografía y ortotipografía correcto uso de cursivas, negrillas, versalitas, numerales, etc.).

5. Variaciones de los caracteres: • por su orientación: redondas, normal, regular Cursiva, Itálica, Bastardilla, Italic (viene de correr) cambia la estructura de las letras negrilla itálica, negrita cursiva, bold italic oblicua, no cambia la estructura • por su valor ultrafina extrafina fina regular mediana seminegra negrilla, negrita, bold extranegra ultranegra VERSALITAS, VERSALES, Mayúsculas en caja baja, la versal verdadera tiene relación con la mayúscula, un poco más pequeña, la versal falsa, disminuye el tamaño a todo el texto, lo forza, es delgada y angosta Números Alineados ABC123, a las mayúsculas, se utiliza cuando tiene valor Números no alineados ABC123456, se usan cuando es literario y no tiene valor Subrayado Tachado • por su espesor condensados extendidos • con respecto a la línea base superíndice subíndice

6. Familias: el diseño tipográfico. Conjunto de Caractéres que tienen las mismas características formales

7. Fuente


Información digital de el ordenador para darle una característica formal a la familia tipográfica

8. Clasificación: Según Maximilien Vox, clasifica de forma estilística formal a la tipografía en • Góticas: Verticalidad Textura (Francia) gruesa, religiosa, medieval Rotunda (Italia) Fractur (Alemania) • Romanas: Renacimiento Humanistas (Remate, serif, modulados, las letras de caja alta tienen la misma altura, centaur) • Palo Seco • Egipcias • Scripts: estilo en forma de escritura manual, cursiva • Ornamentales Robert Bringhurst, ATYPI • humanas • geraldas • reales • didonas • mecánicas • lineales • incisas • caligráficas • manuales • fracturas • extranjeras.

ROMANAS ANTIGUAS Graramond, Centaur, Times, Goudy old style

HUMANISTAS • • • • •

Serif Trazos pobres Contraste Modular Caja alta y trazos ascendentes de igual altura Letra e trazo inclinado

ITALIANAS • • • •

Modulación oblicua Buena para la lectura Mayúscula más pequeña que las de trazos ascendentes E con filete horizontal

FRANCESAS • • • • • •

Modulación escasa Garamond Caja alta supera la altura de las mayúsculas No hay tanto contraste entre módulos gruesos y finos Terminación de serifa pronunciada Ocupan menos espacio que las italianas

HOLANDESAS • • •

Brazos (trazos horizontales) tienen una ligera curvatura El ancho de la letra se estrecha (eje oblicuo) La mayúscula y caja alta tienen la misma altura


Son más anchas, es decir más gruesas

INGLESAS • • • •

Times Eje vertical Los remates se afinan y son un poco hundidos en los serif Caja alta superan la altura de las mayúsculas

ROMANA MODERNA Bodoni, Walbaum, vogue • Modulación vertical • Modulación abrupta, alto contraste entre grueso y fino • Serif finos, rectos o con una ligera curvatura

PALO SECO • • •

Sin serif (sans serif) Trazos uniformes excepto en las humanistas Ligera cuadratura

GROTESCAS Helvetica, arial, Franklin gothic, folio

HUMANISTAS • Trazos con ligera modulación Gill Sans, stone sans, optima, goudy sans

GEOMÉTRICAS • Formas geométricas puras • Carácteres de modulación • G con ojal abierto Futura, avant gard, tempo

EGIPCIAS • Serifas grandes (gruesas como los trazos) • Trazos uniformes (no modulados) • Caja ancha • Ascendentes y descendentes poco pronunciados Clarendon, rockwell

9. Composición: •

Ancho de Línea Cuando se justifica quedan espacios demasiado grandes, no hay ritmo de lectura es decir continuidad, según Emil Ruder el ancho ideal para una línea en un cuerpo para un texto oscila entre 12 a 16 palabras (composición de 50 y 60 caracteres) Interlineado El correcto espaciado entre líneas es relativo a la familia tipográfica, al cuerpo, variable y el ancho de la línea, pero debemos recordar que cuando más larga sea la línea mayor deberá ser el intrerlineado. Lo ideal es sumar 2 pt al interlineado en proporción al cuerpo de letra, Ejemplo.: 14 pt cuerpo 16 pt interlineado 20 pt cuerpo 22 pt interlineado Interletrado o track Se refiere al espacio entre letra y letra, la disposición puede ser negativa o positiva

10. Alineación: concepto de lectura (izquierda a derecha y de arriba hacia abajo); párrafo antiguo, párrafo justificado, párrafo abanderado, párrafo epigráfico, párrafo francés, párrafo asimétrico.


ANÁLISIS DE CARACTÉRES Cuerpo del Tipo / Tamaño de letra

Afgx bkQo Asta Montante

Oreja

Vértice

Cartela

Cuello

Barra o Asta Transversal

Blanco Interno

Basa

Anillo

Altura de la letra X

Blanco Interno

Ascendente

Altura de las mayúsculas

Descendente

Remate

Ojal

Asta Montante

Ascendente

Cola

Blanco Interno

Brazo

Eje Vertical

Asta Montante

Eje Inclinado

Anillo

Cola curva


Altura de Mayúsculas

Cuerpo

Es la Altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.

Altura de paralelepípedo en que está moldeado el carácter (Tamaño de puntos)

Altura x Es la altura de la letra de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes.

Anillo Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, p o la o.

Ascendente Asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura x, como en la b, d o la k.

Astas montantes Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A.

Asta ondulada Es el rasgo principal de la S o de la s

Barra Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H o la t.. También llamado asta transversal.

Basa Proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G.

Blanco interno Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.

Brazo Parte Terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no esta incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L

Cartela Trazo curvo o (poligonal) de conjunción entre el asta y el remate

Cícero

Descendente Asta de la letra de caja que queda por debajo de la línea de base, como en la p o en la g.

Inclinación Es el ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con diversos grades de inclinación.Tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres.

Línea de base La línea sobre la que se apoya la altura x.

Ojal Porción cerrada de la letra que queda por debajo de la línea de base. Si ese rasgo es abierto, se llama simplemente cola.

Oreja Ápice o pequeño rasgo Terminal que a veces se añade al anillo de algunas letras, como la g o la o, o al asta de letra como la r.

Pica Unidad tipográfica angloamericana de medida equivalente a 12 puntos o a 1/6 de pulgada o 4.233 mm.

Punto Unidad básica de medida tipográfica equivalente a 0.376 mm. en el sistema europeo continental, o a 1/72 de pulgada o 0.352 mm. en el sistema angloamericano.

Rebaba Espacio que queda entre el carácter y el borde del tipo.

Remate

Medida tipográfica de la Europa continental que equivale a 12 puntos o 4,512 mm. Varia ligeramente a la medida angloamericana llamada punto, pica.

Elemento constitutivo de los caracteres, junto con las astas

Cola

Trazo Terminal de una asta, brazo o cola. Es un remate ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, existen alfabetos que carecen de ello (palo seco).

Parte oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K.

Cola curva Asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente cola.

Cuello Enlace de conección entre el anillo y el ojal de la letra g.

Serif, remate o gracia

Tamaño de punto Es la altura del cuerpo paralelepipédico en el que esta moldeado el tipo.

Vértice Punto exterior de encuentro de dos trazos, como en la parte superior de una A o M o al pie de una M.


HISTORIA TIPOGRÁFICA 1890 Eventos: El desarrollo de la composición mecanizada. Crecimiento de la demanda de impresión. Movimientos culturales: El Art Nouveau y la libertad de la litografía. Figuras Destacados: Hermanos Beggarstaff, Linn Boyd Benton, Tolbert Lanston, Ottmar Mergenthaler, William Morris Diseño: Coca Cola

Tipos: Akzidenz Grotesk, Cheltenham, Golden, Grasset

1910 Eventos: Avance mecánico continuo en la velocidad, tamaño y sofisticación de la composición con tipos de metal fundido. Movimientos culturales: El impacto del cubismo y el Futurismo, La «Revolución Tipográfica» de Marinetti, Los futuristas y los suprematistas rusos, Los inicios del Neoplasticismo y el Movimiento Dada. Figuras Destacados: Guillaume Apollinaire, Frederic Goudy, Edward Johnston, Rudolph Koch, F.T. Marinetti, Bruce Rogers Diseño: Imagen del Metro de Londres Tipos: Resurgimiento de los tipos Centaur, Imprint, Johnston Railway, Kenherly

1900 Eventos: Los movimientos artísticos y de diseño cuestionan los valores del siglo XIX, aportando nuevas ideas que se extienden al campo tipografía. Movimientos culturales: El Art Nouveau , Arts and Crafts Figuras Destacadas: Peter Behrens, Morris Fuller Benton, Otto Eckmann, Koloman, Moser Diseño: AEG

Tipos: Auriol, Doves, Eckmann, Franklin Gothic

1920 Eventos: Importancia del estudio tipográfico en la Bauhaus, explorando como abstracción, puesta en practica y componentes de los pensamientos artístico y arquitectónico. La búsqueda de una mayor pureza y simplicidad de tipos y composiciones a través de conversiones geométricas. Los primeros pasos de la retícula. Asimetría y sin remate. Movimientos culturales: Art Deco y los cartelistas franceses. Figuras Destacados:


Herbe Bayer, Eric Gill, El Lissitsky, Lászlo Moholy-Nagy, Stanley Morrison, Aleksandr Rodchenkold, Hendrik Werkman, Piet Zwart Diseño: Marca de la Revista The New Yorker

1940

Tipos: Baskerville, Bembo, Bifur, Broadway, Cable, Gill, Futura

1930 Eventos: Indecisión y la nueva tipografía. El impacto de la Gran depresión de EEUU y del crecimiento de la represión política en Europa sobre las nuevas ideas en el arte y el diseño. Primeros intentos de fotocomposición. Movimientos culturales: El impacto del cubismo y el Futurismo. El Surrealismo y el retruécano tipográfico, el estilo suizo. Figuras Destacados: Theo Ballmer, Max Bill, Alexei Brodovitch, A. M. Cassano, Herbert Matter, Albert Tolmer Diseño: Logo del periódico THE TIMES

Tipos: Beton, Peignot, Times New Roman

Eventos: La guerra interrumpe el avance de las ideas en Europa, congela las inversiones y la investigación sobre materiales para nuevos tipos, pero impulsa la integración de los racionalistas europeos exiliados en EEUU. Movimientos culturales: Grafismo, Cartelismo. Figuras Destacados: Paul Rand, Bradbury Thompson, Jan Tschichold

1950 Eventos: Los principales revolucionarios de los tipografos y artistas de los años 20 han pasado a formar parte del establishment y, absorbidos por el Estilo suizo. El crecimiento comercial exige nuevas opciones para la tipografía de rótulos. Los programas de Diseño Corporativo se vuelven cada vez más sofisticados. Invasión en tecnología tipográfica. Se lanza el primer sistema de fotocomposición comercial. El grafismo comercial empieza a tomar forma. Movimientos culturales: El Racionalismo, Dada. Figuras Destacads: Roger Excoffon, Adrian Frutiger, Josef Muller-Brockmann, Hermann Zapf Diseño: IBM / CBS Tipos: Banco, Helvetica, Optima, Palatino, Universal


1960 Eventos La llegada del <tipo frío>, los caracteres transferibles, La universalizacion de los medios publicitarios. La era dorada de la publicidad norteamericana. La legibiledad se hace más compleja. Movimientos culturales: Pop art, Psicodelia. Figuras Destacados: Willi Fleckhaus, Adrian Frutiger, Herb Lubain, Victor Moscoso Diseño: Logo de la revista Avant Garde Tipos: Antique Olive, Eurostile, OCR-A, Sabon

1980 Eventos: Se impone la composición digital y con ella, aparecen nuevos poderes en el diseño y en la fabricación de tipos. PostScript como lenguaje tipográfico que unifica sistemas diferentes. La tecnología por ordenador toma el control de las manos del tipografo especialista. Movimientos culturales: El Minimalismo. Figuras Destacados: Neville Brody, Matthew Carter, Gert Dumbar, Zuzana Licko, Katherine McCoy, Peter Savilla, Rudy VanderLans Diseño: Logo de la revista The FACE Tipos: ITC Stone, Lucida

1970 Eventos: El declive del tipo metálico y su relación con el descenso del nivel tipográfico. La proliferación de vías tipográficas de la composición electrónica. La tipografía se contempla como una disciplina. Movimientos culturales: Movimiento Punk, New Wave Figuras Destacados: Oti Aicher, Herb Lubalin, Wolfgang Weingart Diseño: Rediseño de la Marca MOBIL Tipos: American Typewriter, Bell Centennial, Frutiger, Galliard

Lucida (Charles Bigelow y Kris Holmes /1985) ABCEDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcedefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 ITC Stone ABCEDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcedefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

1990 y el futuro Eventos: El diseño tipográfico se esta convirtiendo en una industria domestica. El abandono potencial por parte de la tipografía de su posición de oficio especializado. Movimientos culturales: Actual. Figuras Destacados: Todos los anteriores y los que vengan Diseño: Nuevo logo del periódico THE TIMES Tipos: New Time Millennium New Time Millennium (Aurobind patel/1991) ABCEDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcedefghijklmnñopqrstuvwxyz


EDITORIAL El presente trabajo ha sido realizado con el animo de ofrecer un instrumento de consulta para todos aquellos que se inician en el conocimiento del diseño grafico en general y de la diagramación en particular. El autor ha tratado de abordar los principales aspectos que conciernen al ejercicio de esta parte de la formación de los diseñadores y, a la vez, ha buscado organizar el contenido en los principales temas en los que se basa el aprendizaje de este proceso de la diagramación. En aras de una percepción clara del proceso indicado se han graficado algunos procesos, así como algunos conceptos puesto que el lenguaje del comunicador visual es precisamente la graficación de sus ideas. Aunque sabemos que los procesos tecnológicos rápidamente se modifican, se han incluido algunos aspectos relacionados al tema que nos ocupa, tratando de insertar al lector en la atmósfera tecnológica para que pueda manejar alguna información que lo proyecte en la parte que concierne a la utilización de tecnologías, es decir, la parte de aplicación. No está demás recordar que, tan importante como el aprendizaje de un software de autoedición o el manejo de una plataforma informática, es el conocimiento de las bases teóricas lo que da sustento a las propuestas de diseño, otorga seguridad al profesional de la comunicación visual porque su trabajo es razonado y se vale de la tecnología para lograr su utilidad mediante la reproducción. No escapamos a la atmósfera de esta incipiente sociedad virtual, por eso este trabajo se ha concebido en ese marco, tratando de valorar aquellas referencias que nos humanizan: los maestros de la Bauhaus, Kandinski, Klee, Moholy Nagy, etc; así como la presencia tácita de Leonardo y el legado de la cultura renacentista.

DISEÑO EDITORIAL Medio comunicacional que a través de la composición, maquetación, expresión ordenada, adecuada de los elementos y signos visuales de acuerdo a un grupo objetivo, nos permite comunicar una información extensa de publicaciones en serie como • Brochure (Catálogo más informativo) • Catálogos, Flyers. • Periódicos, Diarios • Revistas, Suplementos, Fanzine (publicación de bajo presupuesto y distribución personalizada ej. recitales, no tiene registros) • Libros, Enciclopedias

LAS CLAVES DE LA DIAGRAMACIÓN Nuestro interés es que el lector encuentre en este manual aquello que Ie permita entender y aprender a realizar de manera fácil, la diagramación de cualquier proyecto editorial. Este manual básicamente está dedicado a la exploración del proceso de la diagramación, así como sentar las bases teóricas que sustentan este proceso. La diagramación de una revista es sólo el pretexto para conocer los mecanismos de la diagramación de boletines, memorias, folletos, periódicos, etc., ya que los fundamentos del diseño son comunes para todos ellos. Cuando hablamos de los fundamentos de la diagramación nos referimos en esencia a los proceso. La diagramación de una revista es solo el pretexto para conocer los mecanismos de la diagramación de boletines, memorias, folletos, periódicos, etc., ya que los fundamentos del diseño son comunes para todos ellos. Cuando hablamos de los fundamentos de la diagramación nos referimos en esencia a los fundamentos del diseño grafico: la tipografía, el color y la composición. Cuando queremos organizar una página necesitamos saber. - qué es lo que vamos a organizar y, - como lo vamos a organizar, lo que vamos a organizar son los textos y las imágenes (T+l) los cuales son los componentes básicos de los mensajes impresos, la forma cómo lo vamos a hacer es manejando los criterios de tipografía, color y composición.


La tipografía, el color, y la composición constituyen las bases de la diagramación. Un entendimiento claro del significado de cada uno de estos conceptos permitirá al diagramador trabajar con seguridad un proyecto grafico de cualquier envergadura. En general, ¿cómo es el proceso de diagramación?, en el diagrama de la pagina anterior queremos explicar esto. Los criterios ahí señalados son solo una guía para ordenar el proceso de la composición, puesto que no necesariamente se tiene que desarrollar el proceso en el orden indicado; la diagramación es también una permanente interrelación de los objetos. Cuando se modifica una de las condiciones las demás se ven afectadas y es en esa búsqueda del equilibrio donde el trabajo se pone divertido. Para el diseño en general y la composición de paginas en particular, esta destreza se logra en base al ejercicio pennanente de la composición y muchas veces está relacionado con la repetición de los procesos los mismos que posteriormente se convierten en elementos de identidad para un diseño especifico. La sencillez con que se concibe este proceso invita a algunos improvisados diagramadores a decir; «¿eso era todo?» y se dedican a complicar sus paginas con una serie de elementos para justificar plazos y costos convenidos con sus clientes; el verdadero profesional lo que busca siempre es elaborar un mensaje visual sencillo que haga fácil la comunicación, que haga de esa pagina una agradable lectura. Si esto se logra se habrá cumplido con el objetivo que no es otra cosa que la de facilitar la lectura recurriendo al uso de un criterio de color que armonice con el mensaje, a una tipografía que refuerce el carácter de ese contenido y a una composición que envuelva al lector en la dinámica o la placidez de ese mensaje. Veremos ahora cada una de las claves de la diagramación.

LA TIPOGRAFIA EN DIAGRAMACIÓN «... la forma deseada consciente o inconsdentemente por el lector es la tipograficamente perfecta...» Adrian Frutiger Desde siempre el hombre ha buscado comunicarse con los demás por diversos medios, fijando los mensajes en soportes como madera, pieles, piedra, metal, papel, soportes electrónicos (discos compactos). En ese proceso de búsqueda el uso de una serie de instrumentos como el punzón, buril, cincel, pluma y, en estos tiempos el ordenador, han permitido generar diversas maneras de expresar tanto las imágenes como los signos que luego han derivado en la escritura con la representación pictográfica, los ideogramas - logo gramas - fonogramas los jeroglíficos, los alfabetos. La necesidad de representar las vivencias mediante un mensaje visual obligaba a buscar formas con escenas, figuras, objetos reconocibles que a la vez resultarían en formas codificables por un determinado grupo humano lo cual permitió el intercambio de ideas, la comunicación. Este largo proceso de construcción de signos no ha terminado y la búsqueda se orienta a lo mismo facilitar la comunicación. Cuando Gutemberg invento los tipos móviles también creo una manera de componer las paginas. Las limitaciones de la tecnología creada solo permitían crear columnas con textos construidos línea tras línea, la ilustración era un añadido a la composición, intercalada entre paginas para no interferir con la secuencia de la línea horizontal de los textos. Era muy difícil romper con esta ortogonalidad que el sistema creado obligaba, de tal manera que cuando se quería lograr lo contrario lo que se hacia era trabajar la pagina entera como si fuera un grabado que incluía textos e imágenes. Esto evidentemente encarecía los costos por lo tanto no era de uso corriente, incluso en los últimos anos antes de la irrupción de la informática todavía se hacían los denominados artes finales que consistían en laminas con los textos y las imágenes recortadas y pegadas que luego eran procesadas fotográficamente, o se recortaban las películas para hacer un fotomontaje que servia luego para procesar planchas de metal que se utilizaban (todavía se utilizan) en los procesos de impresión offset. Todo esto cambio con la invención de los ordenadores y más aun cuando estos se personalizaron (PC); se crearon programas que permitían resolver, incluso en minutos, problemas que anteriormente tomaban horas y algunas veces días, rompiendo con la rigidez de la linealidad de los textos, la proporción de las letras, el


contorneo de los textos, es decir, se manejo con facilidad las variables de la que hablaba Jackes Bertin*; forma, orientación, valor, tamaño, tramado, color. Abraham Moles añade el movimiento como una nueva variable aplicada en el cine y la televisión. La tridimensión adquiere una presencia mayor con el desarrollo de la informática al punto que se desarrollan programas especializados para representarla. De esto no escapa la presentación de los tipos bajo esta atmósfera espacial casi buscando ser el eslabón de la metamorfosis hacia su conversión en imagen. Cuando se proyecta una revista es necesario seleccionar los tipos que se van a usar. Esta selección es solo para esta publicación por lo que se tiene que hacer con mucho cuidado de acuerdo al tipo de publicación, el segmento al que va dirigido, sus características culturales, etc. Esto quiere decir que el diseñador debe proponer una tipografía que responda a los requerimientos específicos de la publicación que esta proyectando.

Clasificación general Como se sabe, de la letra romana clásica es que derivó el resto de los tipos conocidos hasta hoy. Este alfabeto romano fue descubierto en una columna en homenaje al emperador Trajano. Las diez grandes familias tipográficas en la historia. La modificación de los serif determina una variedad infinita de tipografías y afirma una clara diferencia en la forma de las letras Podemos hacer una clasificación general en base al criterio de tipos claramente diferenciados: las serif y las sans serif. Conocer esta clasificación general es el primer gran paso para la selección del tipo: escoger entre una de estas dos, luego buscar dentro del grupo seleccionado aquel o aquellos que ayuden a afirmar la personalidad que se le quiere determinar a la publicación o al mensaje publicitario. Actualmente, los programas gráficos incorporan centenares de tipos en sus archivos y si a estos les añadimos sus variaciones (estilos), tendremos entonces muchas posibilidades para el diseño. Aquí descubrimos que en este conjunto de variaciones, paradójicamente, pueden encontrarse conceptos como: delicado, pesado, estático, dinámico. De ahí lo relativo del significado de la forma de los tipos, mas aun si consideramos que el diseñador tiene la capacidad de asignarle otros atributos como tamaño, color, linealidad, transparencia, etc., y con ello enfatizar esos significados. Existe un tercer grupo de tipos: se trata de los ornamentales los mismos que han sido creados bajo criterios totalmente libres. Antiguamente se creaban para usarlos como capitulares o para componer solo titulares. Existen otros tipos que se crean con objetivos específicos, como es el caso de tipografías para campanas publicitarias o títulos de películas de cine. Estas tipografías tienen una alta dosis pregnante, en ocasiones son referencias de objetos o hechos históricos; cuando estas son aplicadas para otros mensajes no dejan de ser referidos a su origen, intencionalmente son usados con este fin. La creación de tipos es un trabajo muy complejo, requiere de una serie de conocimientos para resolver, de manera sistemática, todos los signos que componen un alfabeto. Exige conocer la construcción geométrica, la teoría de las proporciones, la teoría de módulos, concepto de fondo y forma, control de la ilusión óptica, las diversas relaciones entre las letras y el comportamiento Que adquieren en diversas asociaciones entre ellas, etc. Esta es la razón por la que aquí no recomendamos que se diseñen tipos para una publicaci6n, salvo que la envergadura de la misma lo exija y el diseñador este preparado para resolverlo en el plazo necesario.


ANATOMÍA DE UNA PÁGINA

Leyenda Folio Márgen superior

Título Introducción Lenim velit, vel et, cor sisi tio odolore magna core feuguero eum iriusti onullaore dio consequis ad tem zzrit, conull feuguero eum iriusti onullaore de

Introducción / Destacado

Márgen Anterior / Interno / izquierdo

Subtítulo

Márgen posterior / Externo / derecho

Lenim velit, vel et, cor sisi tio odolore magna core feuguero eum iriusti onullaore dio consequis ad tem zzrit, atem euguercil irit ut niam dolorem dolore feu facil ip et pratet iureraestrud tisl iureet iureraestrud consequis core feuguero eum iriusti onullao feuguero eum iriusti onullaore dio

Texto

Gráfico

Lenim velit, vel et, cor sisi tio odolore magna core feuguero eum iriusti onullaore dio consequis ad tem zzrit, atem euguercil irit ut niam dolorem dolore feu facil ip et pratet iureraestrud tisl iureet iureraestrud consequis d tem zzrit, atem euguercil d tem zzrit, euguercil d tem zzrit, atem euguercil

Lenim velit, vel et, cor sisi tio odolore magna core feuguero eum iriusti onullaore dio consequis ad tem zzrit, atem euguercil irit ut niam dolorem dolore feu facil ip et pratet iureraestrud tisl iureet iureraestrud consequis core feuguero eum iriusti onullao feuguero eum iriusti onullaore dio

Lenim velit, vel et, cor sisi tio odolore magna . Fig 1. core feuguero eum iriusti onullaore dio consequis ad tem zzrit,. Fig 2. atem euguercil irit ut niam dolorem dolore feu facil ip et pratet. Fig 3. iureraestrud tisl iureet iureraestrudeum dio

Lenim velit, vel et, cor sisi tio odolore magna . Fig 1. core feuguero eum iriusti onullaore dio consequis ad tem zzrit,. Fig 2. atem euguercil irit ut niam dolorem dolore feu facil ip et pratet. Fig 3. iureraestrud tisl eum iriusti onullaore dio

57 Folio

Sangrado Filete Medianil Gutter Línea de pelo


Proceso de Lectura Según Emil Javal

Puntos de Fijación Son lugares donde se centra la vista

Sacadas Lugares donde el ojo regresa para asegurarse de la palabra

Fóvea Puntos de fijación

Parafóvea Puntos borrosos entre las sacadas

Zona fisonómica Mitad superior de las minúsculas, la parte más reconocible

Bouma Forma de la palabra, si la palabra es más recta es menos legible y la lectura se hace más lenta, en cambio se la palabra es más variada, más característica la lectura es más rápida por que existe mayor legibilidad.

Track o Interletrado Espacio entre letras, cuando existe mucho espacio entre letras la lectura se hace más lenta, cuando el espacio es menor la lectura se vuelve más contínua M U C H O E S P A C I O

POCO ESPACIO

Kerning Es el espacio entre letra y letra, se usa para ajustar tipografía en casos específicos ES PAC IO MA YOR

ESPACIO NORMAL

Espacio entre palabras Espacio entre una y otra palabra, se presenta generalmente cuando se usa justificación forzada, en el caso de mucho espacio la lectura se vuelve más lenta por que existen más pausas, caso contrario se presenta mayor continuidad y por ende mayor rapidez de lectura Mucho espacio entre

palabras

poco espacio entre palabras



BIBLIOGRAFIA: • • • • • • • • • •

Carter, R. (1989). American Typography Today. New York: Van Nostrand Reinhold. Gordon, M. y Dodd, E. (1990). How to create and use decorative type. Hong Kong: Quarto Publishing Lewis, J. (1974). Principios básicos de Tipografía. México: Trillas. March, M. (1989). Tipografía Creativa, Manuales de Diseño. Barcelona: Gustavo Gili Woolman, M. (1999). A Type Detective Story: Episode One: The Crime Scene. Singapore: RotoVision Book. Jorge Frascara, Editorial infinito, Diseño Gráfico y Composición J. Muller Brockmam, Sistema de Retículas, Editorial Gustavo Gilli J. Muller Brockmam, Diseño Editorial, Editorial Gustavo Gilli Jorge de Buen, Manual de Diseño Editorial, José Martínez S., Manual de Edición y Autoedición, Editorial Pirámide


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.