Prospectiva 2012 2020

Page 1

ESCENARIO PROSPECTIVO COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ 2020 ESCENARIO

JULIO 2012 Patricio Ruiz

1


ESCENARIO PROSPECTIVO DEL COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ 2012-2020. (Julio 2012) CONTENIDO Introducción Cap. 1 Situación de la economía mundial 1.1 Visión macro de la economía mundial 1.1.1 Crisis económica mundial 1.1.2 Situación de la economía mundial a inicios del 2012 1.2 Crecimiento por regiones 1.2.1 Principales tendencias de las tres regiones al 2020 1.3 La decadencia de Estados Unidos 1.4 Las nuevas tendencias geopolíticas mundiales y regionales hacia un mundo peligrosamente inestable. 1.5 El cerco a China y la nueva Doctrina Militar de E.U Cap. 2 Situación regional y vecinal 2.1 Situación de los tres países andinos a fines de 2011 2.1.1 Colombia 2.1.2 Ecuador 2.1.3 Perú 2.2 Escenarios prospectivos 2.2.1 Colombia 2.2.2 Ecuador 2.2.3 Perú 2.3 Algunos datos comparativos de los tres países 2.4 Recursos naturales 2.5 Gastos de defensa 3.- Conclusiones Anexos Bibliografía 2


Introducción El análisis prospectivo se desarrolla en el tiempo de la anticipación y trata de determinar lo que puede ocurrir en un período de tiempo determinado. La estrategia se desenvuelve en tiempo de preparación de acciones, en la elaboración y la evaluación de las opciones estratégicas posibles con el objeto de prepararse a tiempo ante los cambios esperados o para provocar los cambios deseables que beneficien a los actores involucrados. La construcción de escenarios prospectivos de vital importancia para los países, el poder anticiparse a los acontecimientos y poder tomar decisiones a tiempo. En el presente trabajo hemos utilizado fuentes de información ya existentes sobre escenarios prospectivos a nivel mundial y de Colombia y Perú. Entre las fuentes de información que hemos utilizado en este trabajo tenemos las “Tendencias globales 2025 un mundo en transformación” del Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos al año 2008, “Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador” Comisión Europea

2010, las

“Potencias emergentes BRICS y su relación con América Latina”. Centro Argentino de Estudios Internacionales 2010. Para el análisis prospectivo de Colombia, Ecuador y Perú nuestra fuentes han sido “Visión Colombia II Centenario Presidencia de la República de Colombia”, Para Ecuador hemos realizado nuestras propias proyecciones debido a que no existen estudios sobre prospectiva en el Ecuador y el “Plan Perú 2021 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Presidencia del Consejo de Ministros”. Además se han revisado abundante bibliografía sobre las probables tendencias de la economía global y de América Latina hacia el 2020, la misma que se encuentra al final del documento, sin embargo se precisa la conformación de un equipo multidisciplinario que permita profundizar en los posibles escenarios de nuestros países, tal como tienen casi todos los países del mundo. En el primer capítulo de este trabajo se realiza un análisis macroeconómico de la economía mundial al año 2012, la evolución de la crisis en los países desarrollados, el crecimiento económico a nivel mundial, las principales tendencias de Estados Unidos, Europa y Asía al año 2020, poniendo mayor énfasis en aquellos países que determinar la evolución de los economía mundial en los próximos años como China, India, los denominados BRICS. Igualmente se analiza en términos generales la decadencia de los Estados Unidos, y la evolución del planeta hacia un mundo multipolar que traerá como consecuencia mayor inestabilidad e incertidumbre.

3


Finalmente en este capítulo se incluye un acápite de la nueva doctrina militar de presidente Barack Obama presentada a inicios del 2012 y el cerco a China y sus implicaciones. En la segunda parte se destaca la situación económica al año 2011 de los tres países Colombia, Ecuador y Perú , los escenarios prospectivos para el año 2020 y algunos datos comparativos de los tres países en lo que esta relacionado a recursos naturales (agua, suelo y petróleo), y gastos de defensa .

4


Cap. 1 Situación de la Economía mundial. 1.1 Visión Macro de la economía mundial

1.1.1 Crisis económica mundial una visión general En el marco de la teoría económica utilizaremos como marco teórico de una explicación de la crisis los ciclos de Kondrátief1. Estos ciclos nos permiten tener una mirada de largo plazo de la economía mundial desde la primera revolución industrial (1.789),

demostrar empíricamente que la economía está sujeta a ciclos. En la

actividad económica y dependiendo de los países existen otros ciclos tales como por ejemplo el ciclo de los negocios (3-5 años) o el ciclo industrial relacionado a la reposición de la maquinaria y equipo industrial (8.-12 años). “Los ciclos Kondrátiev se componen principalmente de dos ondas largas o fases: una ascendente, de expansión económica, de aproximadamente 23-30 años (fase A) y una

descendente,

de

declinación

económica

(también

conocida

como

de

estancamiento-recesión o fase B), de la misma duración promedio que la anterior. El punto de transición de una fase de expansión (upswing) a una fase B (downsing) se llama pico o cresta y el de una fase B a una A se conoce como seno o valle. Se puede entonces,identificar seis momentos principales del ciclo K-I:

1) inicio de la expansión-revolución tecnológica (RT) y creación de un nuevo modelo productivo. 2) desarrollo de la expansión-RT. 3) madurez y cresta de la expansión(RT) y fin de la fase A; 4) Principio de la fase de declinación, inicio del proceso de racionalización del modelo productivo y de la expansión del sector financiero (inicio del endeudamiento intensivo de los estados, empresas y familias, etc.) 5) máxima intensidad de la declinación: fuerte recesión o depresión 6) consecuencias de la recesión-depresión y fin del ciclo Kondrátiev. Los ciclos K son igualmente períodos históricos y parte de otros periodos históricos mayores. Cada ciclo tiene una especificidad, reúne en sí mismo rasgos de repetición de ciclos anteriores y rasgos cualitativamente nuevos, superiores a los del ciclo precedente. Los ciclos Kondrátiev del desarrollo socioeconómico y político se desarrollan en una pulsante y creciente espiral, la cual es la síntesis del desarrollo cíclico y del linear o progresivo, ellos son parte de las fluctuaciones o pulsaciones del sistema capitalista, de la expresión vital de éste”. En el cuadro número 1 puede observarse el comportamiento de los ciclos de Kondrátiev desde 1789 hasta nuestros días. 1

Existe abundante material sobre el tema sin embargo los textos que han servido de referencia para esta punto son los siguientes: Los ciclos económicos largos, ¿Una explicación de la crisis N. D. Kondrátief, El Capitalismo Tardío ErnesMandel, Luis Sandoval Ramírez. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.|

5


Gráfico 1

Una síntesis de las fases de la crisis actual podemos destacar las siguientes etapas: Crisis sub prime Cuando los bancos prestan dinero, clasifican a sus clientes en deudores prime y sub-prime, es decir, solventes y no tan solventes. ¿Cómo se puede definir la crisis subprime? se refiere a un problema crediticio de los deudores subprime en el mercado residencial estadounidense. ¿Cuándo comenzaron a complicarse las cosas? Entre 2004 y 2006, debido a la reducida inflación de la economía estadounidense, la Reserva Federal aumentó su tasa de descuento de uno a 5,25 por ciento. Debido a esto, también subieron las cuotas para los tenedores de hipotecas residenciales. Este aumento de las tasas resultó un desastre para los bancos que habían otorgado préstamos a clientes subprime. Entonces, ¿esos clientes dejaron de pagar? ¿Cuándo afloró el problema? El problema afloró en junio, cuando un fondo de cobertura de Bear Stearns pidió dinero prestado a Merrill Lynch y ofreció como garantía sus obligaciones de deuda garantizadas. Merryl Lynch decidió vender la garantía secundaria, pero pronto se dio cuenta de que no podía vender porque sus ventas hacían bajar los precios.Millones de norteamericanos no solo perdieron su propiedad sino también quedaron endeudados con los bancos. 6


La “segunda fase” de la crisis (crisis financiera) se da a mediados de septiembre de 2008, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, tomó la responsabilidad por la exposición hipotecaria de 5,3 billones de dólares, de Fannie Mae y Freddie Mac ambos entidades representaban nada menos que el 45% de los créditos concedidos al sector inmobiliario en los E.U, sus principales ejecutivos habían sido destituidos por fraude contable. A semana seguida el lunes 15 de septiembre quebró Lehman Brothers, la Reserva Federal aceptó compensar por lo menos 85 mil millones de supuestas ganancias “aseguradas” debidas a tahúres financieros que apuestan a negocios manejados por computadoras en hipotecas basura.

El mayor atraco se

produce el viernes 19 cuando el gobierno Bush compromete nada menos que 700 mil millones de dólares más con la finalidad de volver a inflar los precios de los bienes raíces en un intento de apoyar el valor de mercado de las hipotecas chatarra – hipotecas otorgadas mucho más allá de la capacidad de los deudores de pagarlas y muy por encima del valor normal de mercado del colateral ofrecido2. La crisis mundial centrada en las economías desarrolladas en los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea (UE) principalmente en aquellos países más débiles los denominados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) va entrando en su sexo año de duración de la crisis, 72 meses más que cualquier otra crisis por la que ha atravesado la economía mundial desde el año 1929 ver Gráfico 2. Gráfico 2

2

Patricio Ruiz “Crisis de la economía mundial y su impacto en la economía ecuatoriana” Revista de la Universidad Tecnológica Equinoccial No. 9 Enero 2009.

7


1.1.2 Situación de la economía mundial a inicios del 2012 A mediados del año 2011, muchos economistas y organismos internacionales pensaban que lo peor de la crisis ya había pasado y reinaba cierto optimismo entre los diversos analistas así el FMI en su análisis de la economía mundial destacaba:“La economía mundial continua recuperándose, en términos generales, según lo previsto. De hecho, nuestras proyecciones de crecimiento prácticamente no han cambiado desde la Actualización de las Perspectivas de la economía mundial de enero de 2011 y pueden resumirse en tres cifras: el crecimiento rondaría 4,5% tanto en 2011 como en 2012 a nivel de la economía mundial, pero en las economías avanzadas llegaría apenas a 2,5%, mientras que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo sería mucho más alto de 6,5%. El temor de que la recesión sufriera una recaída no se ha hecho realidad”3. En enero del presente año en las actualizaciones de las proyecciones centrales este mismo organismo señala: “La recuperación mundial se estanca, los riesgos a la bajase intensifican. La recuperación mundial está amenazada por una agudización de las tensiones en la zona del euroy fragilidades en otras regiones. Las condiciones financieras se han deteriorado, las perspectivas decrecimiento se han ensombrecido y los riesgos a la baja se han intensificado. Según lasproyecciones, el producto mundial se expandirá 3,25 % en 2012, es decir,alrededor de ¾ de punto porcentual menos que lo proyectado en la edición de septiembre de 2011de Perspectivas de la economía mundial. Esto se debe en gran medida a que ahora se prevé que laeconomía de la zona del euro sufrirá una recesión leve en 2012 como consecuencia del aumento delos rendimientos de los bonos soberanos, los efectos del proceso de desapalancamiento de los bancos en la economía real y el impacto de una consolidación fiscal adicional. Se prevé que elcrecimiento de las economías emergentes y en desarrollo también se desacelerará debido aldeterioro del entorno externo y a un debilitamiento de la demanda interna”4. Estas dos citas son relativamente importantes debido a la gran incertidumbre que reina en la economía mundial, hasta la presente fecha no se ve una salida clara a la crisis más aún con el agravamiento de la crisis de los países de la Unión Europea (UE) particularmente Grecia, España, Portugal e Italia, existe el riesgo real de un colapso del euro con impredecibles consecuencias, ese aspecto lo analizaremos más detenidamente al analizar la evolución de la UE en los próximos capítulos. Adicionalmente a pesar de que la crisis no se ha reflejado mayormente en América Latina durante los años 2010, 2011 se prevé una desaceleración del ritmo de crecimiento de nuestras economías para el año 2012 y 2013.

3

Perspectivas de la Economía Mundial Abril 2011 FMI. Perspectivas de la Economía Mundial. FMI enero 2012.

4

8


Vale la pena destacar los principales problemas que han agravado la crisis en las economías desarrolladas durante el año 2011 y que se mantendrán durante mucho tiempo: Aumento significativo del precio de la energía y de las materias primas Los precios de las materias primas han retomado niveles elevados con rapidez, debido a factores estructurales, cíclicos y especiales. Las presiones continúan siendo fuertes en los mercados. El principal cambio estructural es el acelerado crecimiento en las economías emergentes (BRIC), que ha incrementado y transformado el consumo de materias primas. La oferta ha tardado en responder y la producción se ha topado con costos marginales extremadamente más altos

El factor cíclico principal fue un crecimiento inesperadamente vigoroso de la demanda de materias primas durante el segundo semestre de 2010, que empujó los precios del petróleo de 2011 a alrededor de $90 el barril acomienzos de enero de 2011, frente a los $83 el barril previstos en abril de 2010. Entre los factores especiales cabe mencionar una producción inesperadamente baja de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cuando los precios superaron $70–$80. Una demanda mundial de materias primas superior a la prevista ha reducido las existencias y provocado un aumento fuerte, sostenido y generalizado de los precios. El índice general de precios de las materias primas del FMI subió 32% entre mediados de 2010 y febrero de 2011. El precio del petróleo determina de alguna manera el comportamiento de la economía mundial, tal como podemos observarlo en el Gráfico 3.

Gráfico 3

9


Los precios del resto de materias primas se han mantenido elevados durante el año 2011 Gráfico 4

Fuente: IMF El índice de precio de los alimentos por las nubes durante el año 2011 aunque empiezan a desacelerarse en 2012 Gráficos 5 y 6.

Gráfico 5

Gráfico 6

10


Aumento del desempleo Según las estimaciones del FMI “el desempleo continúa a niveles superiores a los registrados antes de la crisis enmuchas economías, incluido Estados Unidos. A nivel mundial, se prevé un promedio de desempleo de alrededor de 6% en el 2011, con tasas que van de 4% en Asia oriental a 10% en Oriente Medio. Se proyecta que las tasas de desempleo serán inferiores en las regiones donde el crecimiento fue más elevado el año pasado. El desempleo juvenil sigue siendo alto, de 25% en Oriente Medio y entre 15% y 20% en las demás regiones. Los coeficientes empleo/población son bajos en muchas regiones, lo cual sugiere que muchas personas se ven obligadas a ingresar en el sector informal”5. Los siguientes gráficos ilustran el problema del empleo en las principales economías del mundo Gráfico 7.

Gráfico 7

Fuente: IMF

5

Perspectivas de la Economía Mundial FMI Abril 2012

11


1.2 Crecimientos por regiones (E.U- Europa-BRIC- Sudeste Asiático)

Europa: Crisis, recesión y contagio Según las proyecciones del FMI

“En el último trimestre de 2011, los renovados

temores a que la crisis de la zona del euro recrudeciera y se propagara reavivaron la incertidumbre y ensancharon los diferenciales de riesgo, lo cual contribuyó a una desaceleración inesperadamente drástica en la zona del euro, con efectos de contagio en el resto de Europa y más allá del continente. El Banco Central Europeo (BCE) alivió la presión de financiamiento en el sector bancario a través de operaciones de financiación a plazo más largo. Estas medidas, sumadas a otras encaminadas a afianzar el pacto fiscal, las reformas estructurales y la consolidación fiscal, lograron estabilizar la confianza de los mercados y aliviar la incertidumbre. La reciente decisión de mejorar el cortafuegos europeo respalda estos esfuerzos de política. Las perspectivas de la proyección de base apuntan a un regreso paulatino a la senda de recuperación a lo largo de 2012–13. La posibilidad de que la crisis vuelva a recrudecer continúa siendo un importante riesgo a la baja para la estabilidad del sector financiero y el crecimiento hasta que se resuelvan las cuestiones fundamentales”6. Durante el año 2012 la zona Euro en su conjunto tendrá una caída en -0,3% en su Producto Interno Bruto (PIB), el núcleo de los países de la UE Alemania y Francia quienes han sorteado de mejor manera la crisis tendrían un crecimiento de 0,6% y 0,5 % respectivamente, mientras que los países que más han sido golpeados por la crisis tendrían una caída en su PIB España -1,8%, Grecia -4,7%, Italia -1,9% y Portugal 2,3% Cuadro 1.

6

Perspectivas de la Economía Mundial FMI abril 2012

12


Según proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional FMI en abril del presente año España se queda atrás. “Aunque los países avanzados han sufrido más la Gran Recesión que los emergentes, la mayoría de ellos ha recuperado ya o recuperará este año la actividad económica que tenían antes de que estallara la crisis financiera. Solo queda un pequeño grupo de países rezagados y España está entre ellos. Las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizadas esta semana apuntan a que España no recuperará el nivel de Producto Interior Bruto (PIB) de 2008, el último ejercicio con crecimiento antes de la crisis, hasta el año 2017, seis años más tarde que Alemania o Francia. Eso, si se toma como referencia el PIB. En el caso del empleo es peor. "Si el PIB se recupera para 2018, eso significa que no se recuperarán los dos millones y medio de empleos perdidos antes de 2022 o 2023, en el mejor de los casos. Así que en términos de empleo, serán quince años perdidos"7. A día seguido el mismo diario El País señalaba “La recesión se agrava con una caída del 0,4% en el PIB del primer trimestre. El Banco de España confirma la recaída al encadenarse dos trimestres en retroceso. El supervisor advierte que los peores efectos del ajuste público están por llegar. El PIB acusa el descenso del consumo privado y la ralentización del comercio exterior La tasa de paro alcanzará el 24% a cierre de marzo en términos de la EPA Gráfico 8. Gráfico 8

7

Diario El País 19 de abril de 2012.subraya José Ramón Díez Guijarro, profesor de Entorno Económico del IE

13


••En la zona del euro, el PIB real se contraería a una tasa anual de 0,2% en el primer semestre de 2012 y luego comenzaría a recuperarse. Se prevé que la recesión sea poco profunda y poco duradera en muchas economías; la confianza y las condiciones financieras ya se han afianzado y es probable que la demanda externa de otras regiones cobre ímpetu.Por el contrario, en Grecia, Portugal y España, donde continúa el ajuste en el marco de programas conjuntos de la UE y el FM. ••Según las proyecciones, el crecimiento de otras economías avanzadas europeas (Alemania y Francia), repuntará durante 2012, en gran medida gracias a la mejora de la demanda mundial y al fortalecimiento de las perspectivas de las economías que integran el núcleo de la zona del euro. Muchas evitaron fuertes desequilibrios antes de la crisis, y los balances de los hogares y los gobiernos no se encuentran tan presionados. Esto ha contribuido a amortiguar los efectos de contagio de la crisis de la zona del euro. En muchas economías, la inflación se moderó durante el segundo semestre de 2011 y se mantendría bien contenida, en vista de la desaceleración de la actividad y del retroceso de los precios de las materias primas. En los casos en que la inflación subió o se mantuvo por encima de la meta, las causas fueron principalmente factores aislados, tales como aumentos de los precios de la energía e impuestos indirectos. Los riesgos para las perspectivas de crecimiento a corto plazo de Europa continúan inclinándose a la baja. Un recrudecimiento de la crisis de la zona del euro sigue siendo una posibilidad mientras no se resuelvan los factores subyacentes.

Estados Unidos y Canadá: La economía cobra cierto ímpetu La economía estadounidense ha cobrado cierto ímpetu: el crecimiento mejoró a lo largo de 2011 y se observan indicios de expansión en el mercado del trabajo. Los riesgos para las perspectivas están más equilibrados, pero aún se inclinan a la baja debido a la incertidumbre fiscal, la debilidad del mercado de la vivienda y la posibilidad de efectos de contagio con origen en Europa. En Canadá, la recuperación se encuentra bien avanzada, y la economía está en buenas condiciones; hay margen para que las autoridades puedan responder con flexibilidad a las vicisitudes de las perspectivas económicas.

14


Cuadro 2 PIB real, precios al consum idor, saldo en cuenta corriente y desem pleo norteam erica

Países

PIB real

Precios al consumidor

Saldo en cuenta corriente

Desempleo

Proyecciones

Proyecciones

Proyecciones

Proyecciones

2011 2012 2013

2011

2012

2013

2011

2012

2013

2011

2012

2013

Estados Unidos

1.7

2.1

2.4

3.1

2.1

1.9

-3.1

-3.3

-3.1

9.0

8.2

7.9

Canadá

2.5

2.1

2.2

2.9

2.2

2.0

-2.8

-2.7

-2.7

7.5

7.4

7.3

México

4.0

3.6

3.7

3.4

3.9

3.0

-0.8

-0.8

-0.9

5.2

4.8

4.6

Fuente: IMF

En Estados Unidos, el crecimiento estuvo determinado principalmente por factores internos en 2011, y la economía —nuevamente— se reactivó gracias a su propio ímpetu. Dejando atrás la fragilidad inicial, la actividad económica cobró fuerzas durante el transcurso del año, y la tasa de crecimiento fue de 1,7% en el 2011 y se espera un crecimiento del 2,1 % en el 2012. La inflación ha sido moderada, pero el alza de los precios del petróleo podría hacerla subir a corto plazo. Y aunque es evidente que el empleo crece en cierta medida Cuadro 2. Las perspectivas apuntan a un aumento apenas modesto del empleo en 2012 y 2013. La persistente brecha del producto mantendrá controlada la inflación, y el nivel general de inflación disminuiría de 3% en 2011 a alrededor de 2% en 2012 y 2013.

Evolución de los países que forman parte del BRIC En la última década, a un grupo de cuatro países denominado emergentes, debido a su alto crecimiento económico, comenzó a tener fuerte incidencia sobre la economía mundial, a través del importante comercio internacional con los países desarrollados. La sigla BRIC representa a los cuatro mayores países emergentes: Brasil, Rusia, India y China. En conjunto, ocupan el 22% de la superficie continental, suman el 27% del PBI mundial y, en términos de habitantes, reúnen el 41,6% de la población mundial. Recientemente la República Sudafricana se incorporó oficialmente al Grupo, que a partir de ese momento se comenzó a denominar BRICS. Para el año 2020, se proyecta que los BRICS representen un tercio de la economía y contribuyan en un 49% al crecimiento del PBI mundial. Es indudable que en éste contexto se presenten nuevas oportunidades y desafíos.

15


En el siguiente cuadro puede verse la importancia relativa de los 4 países que forman parte del BRICS.

Cuadro 3

La inversión y el consumo privado mantuvieron la pujanza en China, alimentados por sólidas utilidades empresariales y el creciente ingreso de los hogares. Además, el repunte tras los trastornos de la cadena de oferta causados por el terremoto y tsunami de marzo de 2011 en Japón fue más fuerte de lo previsto.

Cuadro 4 PIB real, precios al consumidor, saldo en cuenta corriente y desempleo en algunas economías BRIC

Países

PIB real

Precios al consumidor

Saldo en cuenta corriente

Desempleo

Proyecciones

Proyecciones

Proyecciones

Proyecciones

2011

2012

2013

2011

2012

2013

2011

2012

2013

2011

China

9,2

8,2

8,8

5,4

3,3

3,0

2,8

2,3

2,6

India

7,2

6,9

7,3

8,6

8,2

7,3

-2,8

-3,2

2,9

Rusia

4,3

4,0

3,9

8,4

4,8

6,4

5,5

4,8

Brasil

2,7

3,0

4,1

6,6

5,2

5,0

-2,1

-3,2

2012

2013

4,0

4,0

4,0

1,9

6,5

6,0

6,0

-3,2

6,0

6,0

6,5

Fuente: IMF

••En China, el crecimiento superaría 8% en 2012 y 2013 porque el consumo y la inversión conservarían la pujanza. ••En India, si bien la desaceleración prevista a 7% en 2012 es en parte una respuesta cíclica al alza de las tasas de interés y la disminución de la demanda externa, la incertidumbre que rodea a las políticas y los estrangulamientos de la oferta están haciendo sentir sus efectos, y habrá que abordarlos a corto plazo para que el crecimiento potencial no se reduzca. 16


Otro riesgo externo es que las tensiones de Oriente Medio produzcan otra escalada de los precios del petróleo. Entre los riesgos internos corresponde mencionar la vulnerabilidad de los balances causada por el enfriamiento de los sectores inmobiliario y de las exportaciones en China. Aisladamente, parecen manejables, pero un shock externo fuerte podría poner estos riesgos en primer plano, precipitando una disminución de la inversión y de la actividad de China con implicaciones para sus socios comerciales.

La conducción de la política económica de la región debe tener en cuenta estos riesgos. Las economías con niveles relativamente bajos de deuda pública (ASEAN-5, China) podrían reducir el ritmo de la consolidación fiscal si se materializan los riesgos a la baja. Muchas economías asiáticas también podrían hacer avanzar los planes para afianzar las redes de protección social e incrementar la inversión en infraestructura si se justifica otra ronda de estímulo fiscal; estas políticas tienen efectos Esto se nota más en Brasil, donde el crecimiento en 2011 se situó en 2¾% y donde ya se ha aplicado una política monetaria más expansiva. La combinación de estas fuerzas significa que los riesgos de sobrecalentamiento han cedido. Sin embargo, el elevado crecimiento del crédito y de las importaciones hace pensar que dichos riesgos no están completamente bajo control.

El crecimiento en Rusia se verá beneficiado por el alto nivel de los precios del petróleo. Las proyecciones actuales de un crecimiento de 4% para este año. La proyección de crecimiento para 2013 también ha sido rebajada a apenas por debajo de 4% porque se prevé que los precios del petróleo bajarán un poco.

17


Principales tendencias de las tres regiones al 2020 Europa Riesgo de fractura del Euro UBS, el mayor banco suizo, resultante de la fusión en 1998 entre Union Bank of Switzerland y Swiss Bank Corporation, publicó un reporte de 21 páginas, Fractura del euro; las consecuencias (6/9/11), de corte apocalíptico sobre las consecuencias de la balcanización del euro, cuyos autores son los economistas Stephane Deo, Paul Donovan y Larry Hatheway El resumen ejecutivo del reporte se lo divide en cinco partes: 1. El euro no debe existir (así): la estructura actual y su membresía deberán cambiar. 2. Confederación fiscal sin balcanización: la aplastante probabilidad es que el euro se mueva lenta (y dolorosamente) hacia alguna forma de integración fiscal. El casi riesgo o fractura se considera más costoso y cercano a una probabilidad de cero. Los países no pueden ser expulsados pero los estados soberanos pueden optar por salirse. 3. El costo económico (parte uno): el costo de un país débil (sic) que abandona el euro es significativo: quiebra soberana, quiebra empresarial, colapso del sistema bancario y del comercio internacional”, lo cual equivale a entre 40 y 50 por ciento de su PIB el primer año. 4. El costo económico (parte 2): si fuera un país poderoso como Alemania que abandona el euro las consecuencias serían: quiebra empresarial, recapitalización del sistema bancario y colapso del comercio internacional, lo que equivale a entre 20 y 25 por ciento de su PIB el primer año. 5. El costo político: el mayor de todos. “El poder blando de Europa y su influencia internacional cesarían (…) Ninguna unión monetaria se ha fracturado sin ninguna forma de gobierno autoritario o militar, o guerra civil”8.

8

UBS Investment Research Global Economic Perspectives Euro break-up – the consequences 6 de septiembre 2011

18


Estrategia Europa 2020 Europa 2020 propone tres prioridades que se refuerzan mutuamente: -

Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación.

-

Crecimiento sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva.

-

Crecimiento integrador: fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga cohesión social y territorial.

La UE tiene que definir el lugar que quiere ocupar en 2020. Con este fin, la Comisión propone los siguientes objetivos principales de la UE: -

El 75 % de la población de entre 20 y 64 años debería estar empleada.

-

El 3 % del PIB de la UE debería ser invertido en I+D.

-

Debería alcanzarse el objetivo «20/20/20» en materia de clima y energía (incluido un incremento al 30 % de la reducción de emisiones si se dan las condiciones para ello).

-

El porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10 % y al menos el 40 % dela generación más joven debería tener estudios superiores completos.

-

El riesgo de pobreza debería amenazar a 20 millones de personas menos.

19


El escenario más probable de la evolución de la crisis de la economía de la UE es entre la segunda y la tercera hipótesis, según el FMI el crecimiento económico y el empleo no se recuperará en algunos países de la UE sino hasta el año 2020. Cuadro 5

Fuente: Diario El País 20 de abril de 2012

Europa 2020 Resumen

Finalmente es importante destacar la opinión de Paul Krugman premio nobel de economía 2008, sobre la evolución de la crisis de la UE “Lo que es realmente inconcebible es mantener el rumbo actual e imponer una austeridad cada vez más rigurosa¿Cuál es la alternativa? Bien, en la década de 1930 —una época cuyos detalles la Europa moderna está empezando a reproducir de forma cada vez más fiel— el requisito fundamental para la recuperación fue una salida del patrón oro. La medida equivalente ahora sería una salida del euro, y el restablecimiento de las 20


monedas nacionales. Pueden decir que esto es inconcebible, y que sin duda alguna sería enormemente perjudicial tanto económica como políticamente. Pero lo que es realmente inconcebible es mantener el rumbo actual e imponer una austeridad cada vez más rigurosa a países que ya están sufriendo un desempleo de la época de la Depresión. Por eso, si los líderes europeos quisieran realmente salvar al euro estarían buscando un rumbo alternativo. Y la forma de dicha alternativa es en realidad bastante clara. Europa necesita más políticas monetarias expansionistas, en forma de buena disposición —una buena disposición anunciada— por parte del Banco Central Europeo para aceptar una inflación algo más elevada; necesita más políticas fiscales expansionistas, en forma de presupuestos en Alemania que contrarresten la austeridad en España y en otros países en apuros de la periferia europea, en vez de reforzarla. Incluso con esas políticas, los países periféricos se enfrentarían a años de tiempos difíciles, pero al menos existiría alguna esperanza de recuperación. Sin embargo, lo que estamos viendo en realidad es una falta de flexibilidad absoluta. En marzo, los líderes europeos firmaron un pacto fiscal que establece de hecho la austeridad fiscal como respuesta ante todos y cada uno de los problemas. Mientras tanto, los principales directivos del banco central insisten en recalcar la voluntad del banco de aumentar los tipos a la más mínima señal de una inflación más elevada. Por eso resulta difícil evitar una sensación de desesperación. En vez de admitir que han estado equivocados, los líderes europeos parecen decididos a tirar su economía —y su sociedad— por un precipicio. Y el mundo entero pagará por ello”9. Estados Unidos

En el año 2008 el Consejo Nacional de Inteligencia (NIC), de los Estados Unidos que agrupa a las diferentes Agencias de Inteligencia de ese país, publicó un documento con una serie de publicaciones futuristas pensadas en orientar al Gobierno entrante del presidente Obama. En el informe titulado “Tendencias mundiales 2025” señala que el predominio de los Estados Unidos a nivel mundial desaparecería gradualmente en los próximos 15 años, al mismo tiempo surgirían nuevas potencias mundiales, particularmente China e India. En el referido informe se analizan muchas facetas sin embargo entre las conclusiones más importantes es la disminución de la hegemonía de los Estados Unidos y el surgimiento de nuevos rivales mundiales: “Aunque es probable que Estados Unidos siga siendo la única superpotencia en el 2025, su fuerza relativa menguará, incluso en el ámbito militar, y su influencia se verá limitada”10. 9

Diario El País 22 de abril de 2012. Global Trends 2025 a Transformed World

10

21


En el capítulo 7 que lleva como título “El reparto del poder en un mundo multipolar” de analizan los siguientes puntos: 

La demanda de liderazgo de EE.UU. siga siendo fuerte, las capacidades se reducirá.

Nuevas relaciones y recalibrado antiguas asociaciones.

Menos Margen Financiero.

Más superioridad militar limitada.

Las sorpresas y las consecuencias imprevistas.

El liderazgo será la clave.

Realizaremos un breve resumen de cada uno de los puntos ya que nos permiten disponer de elementos sobre el escenario prospectivo que tienen las Agencias de Inteligencia de los Estados Unidos. La demanda de liderazgo de EE.UU. siga siendo fuerte, las capacidades se reducirá. Los Estados Unidos tendrá menos influencia en un mundo multipolar de lo que ha disfrutado durante muchas décadas,debido a la disminución relativa de su presencia económica, y en menor medida, el poder militar, los EE.UU. ya no tendrán la misma flexibilidad. La voluntad de desempeñar un papel relevante también puede ser más restringido por los costos económicos, militares, y dejará de ser el líder mundial. Los avances en el resto del mundo, incluyendo algunos estados clave, especialmente China y la Rusia-también es probable que serán cruciales y determinantes en la política de EE.UU. Un mundo de relativamente pocos grandes poderes allanaría el camino hacia la desarrollo de un sistema multipolar en el que los EE.UU sería el "primero" entre iguales. Determinados

acontecimientos darán forma a la participación de los EE.UU. con

respecto a su política exterior. Contingencias, tales como el uso de armas nucleares o armas de destrucción masiva contra el terrorismo podría convulsionar todo el sistema internacional y reorientar el papel de EE.UU. El liderazgo de EE.UU. es probable que sigan siendo fuertes, sin embargo su capacidad se reducirá. Los avances en el resto delmundo sobre todo China y Rusia-También es probable que sea determinantes en la política de EE.UU. Otros estados buscaran el liderazgo en temas tales como: seguridad o el cambio climático. Muchospaíses consideran que el liderazgo de EE.UU. como fundamental

para

liderar estos temas. Otros países

buscarán el liderazgo de EE.UU. en la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva. 22


Nuevas relaciones y recalibrado antiguas asociaciones. Un mundo cada vez más multipolar, sugiere unamayor número de actores, incluyendono estatales influyentes con los que los EE.UU y otras potencias tendrán que luchar. Probablemente se reduciría el número de socios de los EE.UU, lo que aumentara las tensiones, si esno la confrontación entre poderes. Hasta el año 2025, China y la India es probable que sigan centrados en su propio desarrollo, aprovechando beneficios del sistema actual. Las potencias emergentes querrán conservar un amplio margen y autonomía para ejercer influencia en la región independiente de los Estados Unidos. Europa se enfrentará a difíciles retos internos que puedan limitar su capacidad para desempeñar un mayor papel a nivel mundial, especialmente en el ámbito de la seguridad. Una sensación de aumento de la amenaza, ya sea del terrorismo o el resurgimiento de una Rusia-podría cambiar el cálculo de Europa sobre la necesidad de defensa de un mayor gasto y una mayor capacidad para la acción unificada. Las tendencias actuales sugieren que Rusia tiene un mayor interés inmediato en desafiar directamente lo que ve como dominio de los Estados Unidos. En el Medio Oriente, donde los EE.UU. es probable que siga siendo el actor externo dominante, las actuales tendencias sugieren un mayor papel de los Estados de Asia que están reforzando debido a su crecimiento económico. El papel de las ONG crecerá acorde con el aumento de las necesidades humanitarias debido al cambio climático. A su vez, la comunidad internacional, incluidos los EE.UU., se hará más dependiente de las organizaciones no gubernamentales a asumir la carga de la ayuda humanitaria. Menos Margen Financiero. El papel internacional del dólar es probable que disminuya y deje de ser "Moneda de reserva global", y sea sustituido por una canasta de monedas para el año 2025. Esto podría ocurrir de repente después de una crisis, o en forma gradual con un requilibrio a nivel mundial. Este descenso supondrá verdadera ventajas y desventajas, y hará más difícil la conducción de la política exterior de Estados Unidos.El estatus del dólar de reserva mundial confiere privilegios a los EE.UU. Más superioridad militar limitada. Los EE.UU. todavía conservan capacidades militares, en especial un poder militar a nivel mundial, y que permite conseguir un mundo más seguro. Los Estados Unidos tienen la capacidad para proteger a la "comunidad global". La superioridad militar, 23


tanto convencional como en

armas nucleares y de misiles de defensaserá un

elemento crítico para disuadir la conducta abiertamente agresiva de

parte de los

nuevos estados nucleares. Las sorpresas y las consecuencias imprevistas. Todos los actores no sólo los Estados Unidos se verán afectados porimprevistos "choques" por diversas razones, EE.UU. parece más capaz que la mayoría de absorberlos choques. Un mundo sin Occidente. La fragmentacióny la ruptura del orden mundial enregiones y otros bloques probablementedaría paso a una era de crecimiento económico más lento y internacionales

acciones

menos eficaces en asuntos

como el cambio climático, la energía, seguridad, y el potencial

aumento de la inestabilidad política. El liderazgo será la clave. Las tendencias actuales parecen estar dirigiéndose hacia un mundo más fragmentado y conflictivoen los próximos 15-20 años, los resultados no son inevitables. El liderazgo internacional y la cooperación, será necesario para resolver los desafíos globales y comprender las complejidades que rodean a ellos.. La declinación de Estados Unidos implicará un mundo peligrosamente inestable, muchos autores han analizado el tema entre otros Noam Chomski en dos artículos muy interesantes “La decadencia de Estados Unidos en perspectiva perdiendo el mundo” y “Plutomanía y precariado: el declive de la economía estadounidense”, otro célebre

autor Zbigniew Brzezinski analiza el declive de los Estados Unidos y el

impacto en los países aliados “Los países más débiles que sufrirán por el declive de Estados Unidos” BRICS La crisis financiera, ocurrida entre el segundo semestre del 2008 y el primero del2009, dejó en claro el gran potencial de los BRIC para convertirse en los motores de crecimientoeconómico mundial, y determinó la convergencia de las economías avanzadas y emergentes, alaumentar la importancia de estos últimos en la gobernabilidad de la economía mundial, lo cualqueda plasmado en las reuniones del G-20 para el tratamiento de la crisis, en reemplazo del G-7.

24


En términos económicos, se estima que China, primera población mundial, sobrepasará el PBI (medido por paridad de poder adquisitivo) de los Estados Unidos antes del 2020. Hecho que cobra mayor relevancia con la crisis financiera,que relativiza cada vez más el liderazgo de los EE.UU. como polo indiscutido de la economíamundial.

Rusia, el mayor país en términos territoriales, hizo lo suyo reclamando su liderazgo sobre Europa Central y del Este haciéndole frente a la influencia estadounidense en aquella región, ydesde el 2008 viene marcando una creciente presencia en Sudamérica con una activa políticaexterior.

India, segunda población mundial, no sólo cuenta con tecnología nuclear sino que, además, apostó por formar mano de obra calificada llevándola a ser hoy el principal exportador detecnología en el mundo.

Brasil es el quinto país más poblado del mundo y ocupa el mismo puesto en términos territoriales, pero, a diferencia de sus tres pares, no tiene armamento nuclear. Su riqueza ydiversidad industrial, atraen un importante flujo de inversiones extranjeras directas.

Proyecciones Según el grupo inversor Goldman Sachs, los BRICS superarán económicamente a Estados Unidos para 2018. Individualmente, la economía de Brasil será más grande que Italia para 2020.

En la próxima década, la historia más sorprendente será el aumento de la nueva clase mediade los BRICS. En la última década, el número de personas con ingresos de más de 6.000 dólares ymenos de 30.000 dólares ha crecido por cientos de millones, y este número va a aumentar aún másen los próximos 10 años. Ellos han aumentado también constantemente su cuota de producciónglobal. En la actualidad, constituyen una cuarta parte de la economía global. “Para el año 2020, se proyecta que los BRICS representen un tercio de la economía mundial ycontribuyan en un 49% al crecimiento del PBI mundial”11.

Dentro del grupo de los BRICS es importante destacar el rol de China por la importancia que actualmente tiene y el rol como potencia de primer orden mantendrá 11

Potencias emergentes: BRICS y su relación con América Latina por Diego Horacio Corvalán, María de los Angeles del Barco y María Sil del Barco Centro de Estudios Internacionales Argentina.

25


en los próximos años, a continuación en este trabajo destacaremos los principales aspectos al auge de la economía china.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA ECONOMIA CHINA HACIA EL 2020 En parte, la mayor escasez de metales base se debe al aumento de la demanda de economías de mercados emergentes, sobre todo de China. En el período 2003–07, China originó dos tercios del aumento del consumo mundial de aluminio y cobre, y casi todo el incremento del consumo mundial de estaño, plomo y zinc. A partir de 2008, el aporte de China superó incluso el crecimiento del consumo mundial neto de todos los metales, y el consumo de cobre, níquel y plomo aumentó más de 50%. La participación de China en el consumo mundial de metales base se duplicó a alrededor de 40% en los últimos 10 años como consecuencia de ese fuerte crecimiento. En la actualidad, el consumo de metales de China es superior al de otros países en una etapa similar de desarrollo, lo que probablemente se deba al crecimiento exponencial del sector manufacturero que experimentó el país en las dos últimas décadas Cuadro 6.

Cuadro 6 Consumo de metales básicos (Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)

26


ALIMENTOS Las economías de mercados emergentes, China incluida, son responsables de cerca del 70% o el 80% del crecimiento de la demanda de los últimos tres años. Una novedad notable es la creciente presencia de China como importador en los mercados internacionales de cereales, sobre todo de maíz, después de muchos años de autosuficiencia. Ha sido particularmente vigoroso el consumo de semillas oleaginosas, incluidas las de soja, lo cual refleja su mayor elasticidad-ingreso. China se mantiene como el mayor importador del mundo de semillas oleaginosas por un amplio margen.

Gráfico 9 Evolución de los mercados de los principales cultivos alimentarios

PETRÓLEO

Durante décadas, los Estados Unidos han sido muy dependientes de las importaciones de petróleo, en gran medida desde Oriente Medio y África, mientras que China era en gran parte autosuficiente. En 2001, Estados Unidos consumió 19,6 millones de barriles de petróleo por día, mientras que sólo produjo 9 millones de barriles por día. La dependencia de proveedores extranjeros para el déficit de esos 10,6 millones de barriles por día es una fuente de constante preocupación para los políticos de Washington. Y la respuesta tradicional ha sido crear los lazos militares más fuertes con los productores de petróleo del Medio Oriente y recurrir a la guerra de vez en cuando para garantizar el suministro. 27


Por otro lado, en 2001, China consumió solamente cinco millones de barriles por día y con una producción nacional de 3,3 millones de barriles, sólo tuvo que importar 1,7 millones de barriles. Esas cifras frías y duras hacían que su liderazgo se preocupara menos por la fiabilidad de sus principales proveedores extranjeros y, por lo tanto, no tenía necesidad de imitar los tejes y manejes en política exterior en los que Washington siempre está involucrado. Ahora, el gobierno de Obama ha concluido que la situación está empezando a voltearse. Como resultado de la pujante economía de la China y el surgimiento de una importante y creciente clase media (que ya ha empezado a comprar sus primeros coches), el consumo de petróleo del país se está disparando: según las últimas proyecciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos, pasará de 7,8 millones de barriles por día en 2008, a 13,6 millones de barriles en 2020, y a 16,9 millones en el 2035. Por otro lado, se espera que la producción nacional de petróleo crezca de 4,0 millones de barriles diarios en 2008 a 5,3 millones en 2035. No es de extrañar, entonces, que las importaciones chinas tengan que crecer de 3,8 millones de barriles por día en 2008 a un proyectado 11,6 millones en 2035, momento en que superará a las de los Estados Unidos. Entretanto, los Estados Unidos podrían mejorar su situación energética. Gracias al aumento de la producción en“áreas de difícil extracción” (o tough-oilareas en inglés) en los Estados Unidos, incluyendo los mares del Ártico en Alaska, las aguas profundas del Golfo de México, y formaciones de esquisto, en Montana, Dakota del Norte y Texas, se espera que disminuyan las importaciones futuras, a pesar del aumento en el consumo de energía. Además, es probable que la producción en el hemisferio occidental aumente para reemplazar a las fuentes de Oriente Medio o África. Una vez más, esto será posible gracias a la explotación de áreas de petróleo de difícil extracción, incluyendo las arenas de alquitrán de Athabasca en Canadá, los campos de petróleo en las profundidades del Atlántico brasileño, y regiones ricas en petróleo de una Colombia pacificada. De acuerdo con el Departamento de Energía, la producción combinada de los Estados Unidos, Canadá y Brasil aumentaría en 10,6 millones de barriles por día entre 2009 y 2035, un salto enorme, considerando que la mayoría del mundo espera presenciar un descenso de la producción”12.

12

Jugando con fuego Obama amenaza a China Michael Klare 11de diciembre 2011 .

28


Gráfico 10 Precios de la energía y tendencias de los precios a largo plazo

Gráfico 11 Consumo de energía primaria (Cientos de miles de dólares de EE.UU. de 2005 en el eje de la abscisa; miles de millones de unidades térmicas británicas en el eje de la ordenada)

29


Gráfico 12 Consumo de petróleo en China y en algunas economías avanzadas

Gráfico 13 La escasez de petróleo y la economía mundial: Escenario de referencia (Años en el eje de la abscisa) Este escenario considera los efectos de una desaceleración de la tasa de crecimiento tendencial de la producción mundial de petróleo de 1 punto porcentual por año, hasta el regreso a la tasa de crecimiento inicial en el año 25

30


Cuadro 7 Demanda y producción mundial de petróleo por región (Millones de barriles diarios

INVERSIÓN CHINA Las inversiones directas de China en el Mundo China ya es el quinto inversor en el extranjero en todo el mundo Los flujos de salida de IED desde China comenzaron con la apertura económica del país a inicios de los años ochenta. Pero, al igual que ha sucedido en otras economías en desarrollo, la expansión de la inversión directa en el exterior fue mucho más lenta y tardía que la de las exportaciones. Desde 1985 hasta 2007 la IED de China se mantuvo en el 1% de la IED mundial, es decir, aumentó al ritmo que crecía la del resto de los países. El despegue de la IED china se produce a partir de 2008 cuando llega al 4% del total mundial. 31


Gráfico 14 CHINA: FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA HACIA EL EXTERIOR, 2002-2010 (En miles de millones de dólares)

Gráfico 15 MAYORES INVERSORES EN EL EXTRANJERO, 2009 (En millones de dólares)

Las estadísticas oficiales sobre la distribución de la inversión directa en el exterior por sectores indican una prevalencia de un conjunto de actividades que apoyan el comercio exterior de China, como finanzas (19%), comercio (15%) o logística (7%), seguido de minería (17%). Los mayores montos se concentran en la búsqueda de recursos mineros y energéticos, casi siempre por un pequeño grupo de empresas estatales, la inversión directa china en el exterior es mucho más variada. Más de 12.000 empresas chinas han invertido en el exterior, la mayoría estableciendo filiales

32


de distribución que generaron 50.500 millones de dólares de exportaciones, lo que implica un aumento del 59,8% respecto a 2008 (MOFCOM, 2010)13.

Como es de esperar, dada la distancia geográfica e histórica, solo una pequeña parte de la inversión directa china llega a América Latina. Aunque las relaciones comerciales de la región con China han alcanzado un nivel significativo en apenas diez años, los flujos deinversión directa entre ambas seguían siendo todavía muy pequeños. Solo 255 millones de dólares llegaron a las economías de la región en 2009, lo que representa el 0,6% del total de la inversión directa china en el mundo y el 0,3% de los flujos de IED en América Latina

Cuadro 8

Cuadro 9 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA procedente de china EN ECONOMÍAS SELECCIONADAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (En millones de dólares)

Casi todas las inversiones confirmadas (92%) se han dirigido a la extracción de recursos naturales, sobre todo en el sector de hidrocarburos. El 8% restante se ha enfocado al mercado interno del Brasil, principalmente a la provisión de infraestructuras y, en menor medida, a las manufacturas. Las inversiones destinadas a crear plataformas de exportación hacia otros países fueron muy modestas (0,3%). En cuanto a las inversiones anunciadas pero no efectuadas, destacan las previstas en el sector metalúrgico en el Brasil y en la minería en el Perú.

13

CEPAL

33


Cuadro 10 CHINA: PRINCIPALES ADQUISICIONES EMPRESARIALES EN EL EXTERIOR (En millones de dólares)

Tipos de inversión directa de China en el exterior Todos estos factores, a veces combinados en la misma empresa, dan lugar a una IED bastante diversificada, que responde a una serie de estrategias, algunas más importantes que otras, y no todas presentes en América Latina y el Caribe tales como:

a) Adquisición de recursos naturales b) Adquisición de otros activos estratégicos c) Búsqueda de mercados d) Diversificación e) Búsqueda de eficiencia

BANCOS

"El muy sesgado Diálogo interamericano (AID, por sus siglas en inglés), con sede en Washington y de corte neoliberal, publicó la penetración de la banca china en América Latina (AL) y el Caribe, cuyo autor principal es Kevin Gallagher Los nuevos bancos en la ciudad: las finanzas chinas en AL).El presidente de AID es Michael Shifter, miembro del influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés); forman parte de su consejo directivo Ernesto Zedillo y el descalificado historicida Francis Fukuyama, con una pléyade de connotados entreguistas de lo ajeno entre sus miembros.

34


Los bancos chinos representan la mayor tajada de ganancias bancarias globales: 21 por ciento del total global (TheBanker, 1/7/11).Según Banksdaily.com (2011), basado en capitalización de mercado, cuatro bancos chinos aparecen en los 10 primeros sitios globales: Industrial Comercial Bank of China (ICBC: lugar uno), China Construction Bank (CCB: dos), Agricultural Bank of China (cinco) y Bank of China (BOC: siete). Hoy las geofinanzas son primordialmente asiáticas: seis principales bancos chinos cuentan con una capitalización de mercado de 801 mil millones de dólares y superan a los seis más grandes de Estados Unidos con 569 mil millones de dólares (Banksdaily.com, 20/1/12).

Gallagher

resume

su

propio

reporte

(ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/Gallagher

ChineseFinanceLatinAmerica.pdf) y aduce que desde 2005 China ha otorgado empréstitos por más de 75 mil millones de dólares a AL: solamente sus empréstitos por 37 mil millones de dólares en 2010 fueron mayores a los préstamos conjuntos del Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el US Ex-Im.

Los mayores empréstitos de China en el periodo 2005-11 van dirigidos en primer lugar a Venezuela, por 38 mil 500 millones de dólares (¡petróleo manda!); Brasil, 11 mil 731 millones de dólares (segundo: prácticamente todo a Petrobras: 10 mil millones); Argentina (tercero: 10 mil millones para su sistema ferroviario) y Ecuador (cuarto: 6 mil 304 millones de dólares, ¡hidrocarburos hablan!)”14. COMPRA DE TIERRAS RARAS “Aunque el poder económico de China puede parecer "especulativo" a alguien, en realidad, los chinos ya han tomado un firme control de los metales de las tierras raras las cuotas de producción de configuración para sus exportaciones y de fácil regulación de los precios de estos metales en el mercado extranjero. China representa el 97% de las tierras raras producción de metales en el mundo. Estos metales son ampliamente utilizados en la producción de aparatos electrónicos, armas y la producción de recursos energéticos renovables.

Hace dos semanas los EE.UU., Japón y la Unión Europea presentó una demanda en contra de China a la OMC tras la decisión de Pekín de introducir restricciones a las exportaciones de metales de tierras raras. China, restringe sus exportaciones de metales de tierras raras con el fin de bajar los precios para las industrias nacionales que las utilizan ampliamente. China también ha aumentado sus ingresos por la venta de metales raros en el extranjero. Desde principios de 2011, los precios de los metales 14

JalifeRahme25 de abril de 2012

35


de tierras raras se han disparado cinco veces debido a las restricciones introducidas. Según Reuters, Pekín ha anunciado planes para establecer una asociación única de metales de las tierras raras productores a fin de "acelerar la consolidación en este campo". China ya ha tomado una posición dominante en los mercados de Europa, Norteamérica, África, América del Sur y Australia. China ha logrado un éxito impresionante en las exportaciones de sus productos de alta tecnología. Mientras tanto los medios de comunicación chinos en cuenta la actitud de Pekín hacia el dictado económico de los EE.UU., lo que asusta a muchos países. "Los EE.UU. se ha reanudado sus críticas a China antes de las elecciones presidenciales", Los candidatos han acusando a China de "comercio desleal" con la esperanza de "proteger las oportunidades de empleo para los ciudadanos estadounidenses". Una vez más, la industria china se está convirtiendo en un "chivo expiatorio" en el juego político interno de los políticos estadounidenses. "Tío Sam" está tratando de atacar a prácticamente todos los campos del comercio chinoestadounidense de las relaciones bilaterales en el marco de la OMC a criticar el trabajo de nuevos organismos de aplicación legal en el sector de comercio de China y las regulaciones, que permiten la percepción de derechos compensatorios. China es el mayor productor del mundo y más del 70% de las investigaciones de derechos compensatorios están vinculados con China”15. 1.3 La decadencia de USA. Muchos autores coinciden en que los Estados Unidos entró en una fase decadencia o por lo menos su importancia relativa ha ido disminuyendo en los últimos años. Jorge Beinstein en su artículo “En la ruta de la decadencia. Hacia una crisis prolongada de la civilización burguesa “ señala los principales aspectos de la decadencia de los Estados Unidos, los mismos que resumimos a continuación: -

Deterioro de la cultura productiva gradualmente desplazada por una combinación de consumismo y prácticas financieras. La precarización laboral incentivada a partir de la presidencia de Reagan buscaba disminuir la presión salarial

mejorando

así

la

rentabilidad

capitalista

y la

competitividad

internacional de la industria, pero a largo plazo degradó la cohesión laboral, el interés de los asalariados hacia las estructuras de producción. Ello derivó en una creciente ineficacia de los procesos innovativos que pasaron a ser cada vez más difíciles y caros comparados con los de los principales competidores globales (europeos, japoneses, etc.). Uno de sus resultados fue el déficit crónico y ascendente del comercio exterior (2 mil millones de dólares en 1971, 15

Transformación de la energía Elena PUSTOVOITOVA 23.04.2012

36


28 mil millones en 1981, 77 mil millones en 1991, 430 mil millones en 2001, 815 mil millones en 2007...). -

Concentración de ingresos, hacia comienzos de los años 1980 el 1 % más rico de la población absorbía entre el 7 % y el 8 % del Ingreso Nacional, veinte años después la cifra se había duplicado y en 2007 rondaba el 20 %: el más alto nivel de concentración desde fines de los años 1920, por su parte el 10 % mas rico paso de absorber un tercio del Ingreso Nacional hacia mediados de los años 1950 a cerca del 50% en la actualidad.

-

Proceso de desintegración social uno de cuyos aspectos más notables fue el incremento de la criminalidad. Actualmente las cárceles norteamericanas son las más pobladas del planeta, hacia 1980 alojaban unos 500 mil presos, en 1990 cerca de 1.150.000, en 1997 eran 1.700.000 a los que había que agregar 3.900.000 en libertad vigilada (probation, etc.), pero a fines de 2006 los presos sumaban unos 2.260.000 y los ciudadanos en libertad vigilada unos 5 millones; en total más de 7.200.000 norteamericanos se encontraban bajo custodia judicial.

-

La larga marcha ascendente del Complejo Industrial Militar, área de convergencia entre el Estado, la industria y la ciencia que se fue expandiendo desde mediados de los años 1930. El gasto bélico real del ejercicio fiscal 2008 superaría los 1,1 billones (millones de millones) de dólares, el más alto desde la Segunda Guerra Mundial. Estos gastos han ido creciendo a lo largo del tiempo involucrando a miles de empresas y millones de personas, de acuerdo a los cálculos de Rodrigue Tremblay en el año 2006 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos empleó a 2.143.000 personas. mientras que los contratistas privados del sistema de defensa empleaban a 3.600.000 trabajadores (en total 5.743.000 puestos de trabajo) a los que hay que agregar unos 25 millones de veteranos de guerra. En suma, en los Estados Unidos unas 30 millones de personas (cifra equivalente al 20 % de la Población Económicamente Activa) reciben de manera directa e indirecta ingresos provenientes del gasto público militar.

-

La decadencia del Estado (estrechamente asociada a la hipertrofia militarfinanciera) se expresó como repliegue de su capacidad integradora (declinación de la seguridad social, predominio de la cultura elitista en sus centros de decisión, etc.),degradación de la infraestructura y persistencia del déficit fiscal que ha derivado en una deuda pública gigantesca. Desde la llegada de George W. Bush el déficit regresó alcanzando cifras sin precedentes: 160 mil millones de dólares en 2002, 380 mil millones en 2003, 320 mil millones en 2005... ahora Obama se instala en la Casa Blanca con un 37


déficit superior al millón de millones de dólares. -

La dependencia energética, hacia 1960 el Imperio importaba el 16 % de su consumo de petróleo, actualmente llega al 65 %.A mediados de los años 1950 prestigiosos expertos norteamericanos como el geólogo King Hubbert anunciaron el fin próximo de la era de abundancia energética nacional, según lo anticipó Hubbert (en 1956) desde comienzos de los 1970 la producción petrolera estadounidense comenzaría a declinar: así ha ocurrido.

-

La pérdida de dinamismo del sistema productivo fue compensado por la expansión del consumo privado (centrado en las clases altas), los gastos militares y la proliferación de actividades parasitarias lideradas por el sistema financiero. Lo que engendró crecientes desequilibrios fiscales y del comercio exterior y una acumulación incesante de deudas públicas y privadas, internas y externas. La deuda pública norteamericana pasó de 390 mil millones de dólares en 1970, a 930 mil millones en 1980, a 3,2 billones (millones de millones) en 1990, a 5,6 billones en 2000 para saltar a 9,5 billones en abril de 2008 y a 10,9 billones a comienzos de marzo de 2009; por su parte la deuda total de los estadounidenses (pública más privada) ronda 54 billones de dólares (aproximadamente equivalente a Producto Bruto Mundial) de esa cifra el 20 % constituyen deuda externa. Solo durante 2007 la deuda total aumento cerca de 4,3 billones de dólares (equivalente al 30 % del Producto Bruto Interno norteamericano).

-

Los Estados Unidos son todavía el centro del mundo (del capitalismo global), su declinación no es solo la de la primera potencia sino la del espacio esencial de la interpenetración productiva, comercial y financiera a escala planetaria que se fue acelerando en las tres últimas décadas hasta conformar una trama muy densa de la que ninguna economía capitalista desarrollada o subdesarrollada puede escapar (salir de esa tupida red significa romper con la lógica, con el funcionamiento concreto del capitalismo integrado por clases dominantes locales altamente transnacionalizadas).

-

La red de los negocios con productos financieros derivados (más de 600 millones de millones de dólares registrados por el Banco de Basilea, es decir unas 12 veces el Producto Bruto Mundial) se articula a partir de la estructura financiera norteamericana, las grandes burbujas especulativas imperiales irradiaron al resto del mundo de manera directa o generando burbujas paralelas como fue posible comprobar con la experiencia reciente de la especulación inmobiliaria en los Estados Unidos y sus clones directos en España, Inglaterra, Irlanda o Australia e indirectos como la superburbuja bursátil china. 38


A continuación dos indicadores que reflejan el alance de la crisis de los Estados Unidos, el Gráfico 16 señala la brecha existente entre el ahorro promedio de las familias de los Estados Unidos versus su nivel de endeudamiento y el Gráfico 17 el desembolso del Gobierno de los Estados Unidos para salvar el sistema financiero.

Gráfico 16 Ahorro y deuda por familia en los Estados Unidos

Gráfico 17

39


1.4 Las nuevas tendencias geopolíticas mundiales y regionales hacia unmundo peligrosamente inestable

“Las grandes guerras de la historia - hemos tenido una guerra mundial cada siglo durante los últimos cuatro siglos - son el resultado, directo o indirecto, del crecimiento desigual de las naciones, y el crecimiento desigual no es del todo debido al mayor genio y energía de algunos países en comparación con los demás; es fundamentalmente el resultado de la desigual distribución de la fecundidad y las oportunidades estratégicas sobre la faz de nuestro planeta. En otras palabras, no existe en la naturaleza tal cosa como la igualdad de oportunidades para las naciones. A menos que los hechos de la geografía sean completamente malinterpretados, me gustaría ir más lejos, y decir que la agrupación de las tierras y los mares, y de la fertilidad y las vías naturales, es tal que se traduce en el crecimiento de imperios, y finalmente de un único Imperio Mundial. Si vamos a realizar nuestro ideal de una Liga de Naciones, que será obstáculo para la guerra en el futuro, debemos reconocer estas realidades geográficas y tomar medidas para contrarrestar su influencia"16 1.5 El cerco a China la nueva Doctrina Militar de E.U El 5 de enero del presente año en Arlington, Virginia el presidente Barack Obama, destacó los cambios de la estrategia militar de los Estados Unidos señalando que ”Ahora estamos cerrando el capítulo de una década de guerras. Hace tres años, teníamos unos 180.000 soldados en Irak y Afganistán. Hoy en día, hemos reducido ese número a la mitad. Y a medida que la transición en Afganistán continúa, más de nuestras tropas volverán a casa…. Es por eso que he llamado para esta revisión de la defensa integral - para aclarar nuestros intereses estratégicos en un mundo que cambia rápidamente, y para orientar nuestras prioridades y el gasto de defensa en la próxima década - ya que el tamaño y la estructura de nuestras fuerzas armadas y los presupuestos de defensa tienen para ser utilizado por una estrategia, no al revés. Por otra parte, tenemos que recordar las lecciones de la historia. No podemos darnos el lujo de repetir los errores que se han hecho en el pasado - después de la Segunda Guerra Mundial, después de Vietnam -, cuando nuestras fuerzas armadas se dejo mal preparados para el futuro…Como he dejado claro en Australia, que será el fortalecimiento de nuestra presencia en Asia y el Pacífico, y las reducciones presupuestarias no vendrá a expensas de que la región crítica. Vamos a seguir invirtiendo en nuestras asociaciones y alianzas importantes, incluida la OTAN, que ha

16

Halford J. Mackinder, (Ideales Democráticos y Realidad, 1919)

40


demostrado una y otra vez - más recientemente en Libia - que es un multiplicador de fuerzas. Vamos a permanecer vigilantes, especialmente en el Oriente Medio”17. La rivalidad de las materias primas es el verdadero motivo de la expansión militar de EE.UU. en Asia se puede probar (aunque no directamente) en las siguientes estadísticas. En 2011, los EE.UU. consumió 19,6 millones de barriles de petróleo diarios, que incluye 9 millones de barriles de petróleo estadounidense y 10 millones de petróleo importado. La dependencia del petróleo ha sido un dolor de cabeza eterno para Washington. Para garantizar que los envíos de petróleo los EE.UU. han mantenido relaciones en condiciones preferenciales con las monarquías y regímenes autoritarios en el Medio Oriente. Si bien los funcionarios del gobierno

norteamericano insisten en que esta nueva

política no está dirigida específicamente a China, la implicación es clara: a partir de ahora, el foco principal de la estrategia militar estadounidense no será contra el terrorismo, será la contención de China o cualquier economía que pueda disputar su hegemonía a cualquier riesgo y coste. Ratificando lo anterior el presidente Barack Obama señaló en Canberra. "vamos a asignar los recursos necesarios para mantener nuestra fuerte presencia militar en esta región refiriéndose a Asia". En su turno, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en una entrevista con la revista Foreign Policy, dijo que los Estados Unidos no es capaz de ser una potencia dominante en varias regiones del mundo por lo que se prioriza las regiones entre ellas Asía y el Pacífico. Existe abundante material al respecto vale la pena revisar la página web http://project2049.net, los artículos de Michael Klare “jugando con fuego, La contención de China, la página web de los militares chinos http://eng.mod.gov.cn y las declaraciones de la Secretaria de Estados Hilary Clinton en diversos medios.

17

Barack Obama Virginia 5 de enero de 2012.

41


42


Cap. 2 Situación regional, vecinal y nacional. 2.1 Situación de los tres países Andinos a fines del 2011 Los tres países andinos han tenido un buen desempeño de sus economías durante los años 2010 – 2011, lograron sortear con éxito la crisis de la economía mundial 2008 – 2009. En promedio estas tres economías tuvieron un crecimiento de más del 6,5 % durante el año 2011. Colombia 5,5 %, Perú 7,0% y Ecuador es la economía que mejor desempeño tuvo en ese año 8,0%. Las tres economías se han visto favorecidas por la buena coyuntura internacional principalmente el incremento del precio de las materias primas que constituyen los principales productos de exportación de estos tres países. Otros factores que han contribuido al crecimiento esta relacionado al buen manejo macroeconómico en general de las tres economías en lo referente la generación de empleo, control de la inflación, crecimiento productivo entre otros. Sin embargo para el año 2012 se prevé una ligera desaceleración del ritmo de crecimiento de estas tres economías y es muy probable que en el mediano plazo los efectos de la crisis económica mundial principalmente de los países de la Unión Europea hagan efecto sobre el crecimiento de estos tres países. Entre los canales de transmisión de la crisis internacional en estas tres economías podemos señalar los siguientes: 

Se mantendrá una fuerte incertidumbre en los mercados financieros internacionales dependiendo de la evolución de la crisis en la zona euro, principalmente de aquellos países de menor dinamismo en sus economías los denominados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España).

Una menor demanda de los productos de exportación de los tres países andinos, tanto Ecuador como Colombia tienen una fuerte dependencia de sus exportaciones al mercado norteamericano y Europeo, para estos dos países el mercado europeo representa alrededor del 13%, la economía peruana es mucho más dependiente del mercado europeo

ya que el 17% de sus

18

exportaciones se destinan al mercado de la UE . 

Disminución de las remesas de los migrantes de los tres países que viven en la zona Euro, en este sentido el Ecuador es el país más vulnerable; si vemos el número de emigrados de los tres países hacia Europa en relación con la población del país de origen (por cada 10.000 habitantes) en promedio del

18

Balance Preliminar de las economías de América Latina 2011 CEPAL.

43


2008 – 2009 tenemos Perú con 6,4, Colombia 6,8 y Ecuador 30,8.Con respecto al total de remesas de trabajadores, compensación a empleados y transferencias de migrantes (en porcentaje del PIB) promedio 2008- 2009 tenemos Perú 1,8, Colombia 1,9 y Ecuador 5,919. La evolución de la crisis mundial y particularmente de las Unión Europea es de gran importancia para estas tres países ya que se encuentran en la fase final de negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio que podría tener implicaciones para la evolución futura de nuestros países, particularmente en temas relacionados a propiedad intelectual, servicios, compras públicas e inversiones entre otros. Al respecto ver el estudio “Acuerdo Ecuador Unión Europea” tropiezos en el camino Patricio Ruiz octubre 2008. 2.1.1 Colombia La economía colombiana tuvo un buen ritmo de crecimiento el año anterior, con 5,5 %, las razones para este crecimiento fueron, la creciente demanda interna y externa, aumento tanto el consumo de los hogares como las exportaciones de productos primarios que se vieron favorecidos por los buenos precios en los mercados internaciones, adicionalmente el clima favorable de la actividad económica confirmada por los índices de confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros20. Para el año 2012 la CEPAL estima una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía colombiana la misma que dependerá de la evolución de la crisis económica mundial y particularmente de la Unión Europea.

Gráfico 18 COLOMBIA: PIB, Inflación y Desempleo

19

Ibid. Ver inversión extranjera en Colombia

20

44


En general el manejo macroeconómico de la economía colombiana es bastante coherente con la política de Estado que tiene el Gobierno de Santos y con resultados bastante alentadores para el año 2011, así tenemos una mejora importante del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante aumentó en 4,1%, el índice de precios al consumidor (indicador que mide la inflación) creció en apenas 4,0%, la tasa de desempleo 11,4% y tanto la tasa de interés pasiva nominal y activa nominal se mantuvieron en niveles relativamente bajos 4% y 11,1% respectivamente Cuadro 11. En cuanto al sector externo, las exportaciones tuvieron un aumento significativo, pasando de 45,2 miles de millones de dólares a 61,8 miles de millones es decir un aumento del 36,7 %, las importaciones aumentaron en valores similares obteniendo una balanza de pagos global positiva de 4,2 miles de millones de dólares. Cuadro 11 COLOMBIA: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

2.1.2 Ecuador La economía ecuatoriana es la que mejor desempeño tuvo en el año 2011 con respecto tanto de Colombia como Perú, con un crecimiento de 8% en el año 2011 en relación al año anterior, es la economía con más alto crecimiento en la región. El crecimiento estuvo determinado por el aumento significativo del gasto público, aumento de la demanda interna y de las exportaciones de productos primarios por los favorables precios en los mercados internacionales particularmente del petróleo principal rubro de exportación del país (el petróleo representa entre el 60 y 63%) de las exportaciones totales del país. Para el año 2012, a pesar del significativo aumento del gasto público, este no será suficiente para sostener la tasa de crecimiento del año anterior, por lo que se estima una desaceleración en su ritmo de crecimiento en el orden del 5% estimado para el año 2012.

45


Gráfico 19 ECUADOR: PIB, Inflación y Desempleo

El significativo aumento de los precios del petróleo, así como de la recaudación tributaria principalmente del impuesto al Valor Agregado (IVA), han permitido a la economía ecuatoriana disponer de suficientes recursos para aumentar el gasto público y realizar inversiones significativas en áreas estratégicas de la actividad económica principalmente infraestructura.

Otros indicadores también muestran el buen

desempeño de la economía ecuatoriana durante el año 2011 el IPC aumentó en 5,5 % y la tasa de desempleo es una de las más bajas en los últimos 30 años 6,1%. El sector externo se vio favorecido en el año 2011, por los altos precios del petróleo y de los productos primarios de exportación que aumentaron en 18,8% en el 2011 con respecto al año 2010, las importaciones de bienes y servicios aumentaron en proporción similar 19,5%. Ecuador tuvo una balanza global positiva de 1,9 miles de millones de dólares Cuadro12. Cuadro 12 ECUADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS|

46


2.1.3 PERÚ La economía peruana creció en 7% en el 2011 impulsado por el elevado dinamismo, dela demanda interna, del consumo e inversión privados y de la demanda externa. El aumento en la actividad económica estuvo acompañada de un incremento de PIB por habitante del 5,8%, una tasa de inflación de 4,6% y de desempleo del 7,7%. Para 2012 se estima que la actividad económica seguirá expandiéndose, aunque en forma más moderada, con una tasa de crecimiento del PIB cercana al 5%.

Gráfico 20 PERÚ: PIB, Inflación y Desempleo

Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron de 39,5 miles de millones de dólares a 50,0 miles de millones, es decir un aumento del 25,6 % en valor, las importaciones tuvieron un desempeño similar pasando de 34,8 miles de millones a 44 miles de millones. La balanza de pagos global fue 4,6 miles de millones positiva Cuadro 13. Cuadro 13 PERÚ: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

47


2.2 Escenarios Prospectivos Introducción La gran mayoría de países elaboran planes a largo plazo con escenarios a 15 y 20 años, el estudio más destacado es el que realizan las Agencias de Inteligencia de los Estados Unidos cada 4 años, en América Latina casi todos los países disponen de metas a 15 y 20 años, la mayoría disponen de una visión estratégica del futuro. De los tres países motivo de la investigación tanto Colombia como Perú disponen de escenario macroeconómicos al 2019 y 2021 respectivamente, Ecuador dispone el Plan del Buen Vivir para el período 2009– 2013.

En nuestro trabajo utilizaremos como fuentes principales los estudios realizados por la presidencia de la República de Colombia y el DANE “Visión Colombia 2019

II

Centenario” y el estudio realizado por la Presidencia del Consejo de Ministros, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y la Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos de Perú, denominado “Plan Perú 2021”. Finalmente para Ecuador se han realizado proyecciones del comportamiento posible de la economía ecuatoriana en base a los datos disponibles del Banco Central del Ecuador al 2011 – 2012, sin embargo sería recomendable que SENPLADES en su momento disponga de una visión estratégica del Ecuador a 15 o 20 años.

2.2.1 Colombia. La Visión Colombia 201921 se sustenta en los principios que orientan al tipo de sociedad que aspira Colombia para 2019. Estos ideales éticos que deben guiar la propuesta de país son dos: • Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principiosde libertad, tolerancia y fraternidad. •Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidadesy con un Estado garante de la equidad social. Estos dos principios son deseables y alcanzables y se desarrollan en cuatro grandes objetivos: • Una economía que garantice mayor nivel de bienestar. • Una sociedad más igualitaria y solidaria. • Una sociedad de ciudadanos libres y responsables. • Un Estado al servicio de los ciudadanos. 21

Resumen del contenido “Visión Colombia 2019”.

48


Para el logro de estos cuatro objetivos se han propuesto estrategias, en las cuales seincluyen breves diagnósticos y se plantean metas específicas y acciones para lograrlas entre las principales: 

Aumentar el tamaño de la economía en 2,1 veces y lograr un nivel de inversión comoporcentaje del PIB de 25%.

Reducir la pobreza –medida con subsidios– a 15% (hoy está en 45%).

Reducir la tasa de desempleo a 5,0% (en 2004, la tasa promedio fue 13,6%).

Construir 3,9 millones de viviendas nuevas.

Reducir el homicidio a una tasa de 8 por 100.000 habitantes.

Consolidar un Estado funcionando por resultados.

Aumentar el espacio público en las ciudades de más de 100.000 habitantes de 4 a10 m2 por habitante.

Integrar a Colombia al mundo con un papel articulador de bloques y grupos en el continente, gracias a su privilegiada posición geográfica.

Para el logro de los cuatro objetivos antes mencionados, Colombia

plantea

trescondiciones que, determinarán su desarrollo: • Un mundo en transformación. • Un territorio privilegiado. • Una población en transición.

En primer lugar, Colombia debe adaptarse a los cambios dramáticos quetienen lugar en la economía mundial. Desde finales del siglo XIX, cuando dos grandesáreas económicas nuevas –los Estados Unidos y Australia– se incorporaron a la economíamundial, el planeta no había experimentado un proceso semejante al fenómeno que seobserva desde hace ya algunos años con China, India y Rusia. China es ya la segunda economíadel mundo e India la cuarta (medidas en paridad del poder adquisitivo); dentrode 15 años China será la primera.

Como consecuencia de estos procesos, los precios de los bienes básicos continuarán subiendo,al igual que los de los bienes de capital. Por su parte, los precios relativos de los vienesintensivos en mano de obra bajarán, debido a su abundancia en esos países. La inversión deChina, India y los otros países asiáticos aumentará, no sólo dentro desus países sino en el resto del mundo. Esto como respuesta a la necesidad de abastecerse deinsumos y materias primas, pero también para competir en grandes mercados externos. 49


En este contexto, las oportunidades para la economía colombiana serán enormes y noestarán restringidas a la existencia de relaciones directas con el mercado chino, indio oruso.

En segundo lugar, es importante tener claro que Colombia sólo se beneficiará de lasoportunidades de esta expansión de la economía mundial si aprovecha plenamente lascondiciones, variedad y situación geográfica de su territorio, a la vez que asimila los costosque éste le genera para proveer ciertos bienes públicos como gobernabilidad y seguridad.El territorio de Colombia genera beneficios, pero también costos.El modelo económico debe ser consistente con la extraordinaria localización de Colombia,con sus dos océanos, sus fronteras, su carácter de país ecuatorial intertropical, susminerales, sus ríos y su diversidad climática (Gráfico 21). La economía deberá incorporarplenamente y emplear eficientemente todos los recursos con que cuenta el país; además decapital físico y trabajo, Colombia dispone de recursos naturales como la tierra, los minerales, la localización, el paisaje y el talento humano. La integración a una economía mundialen expansión requiere utilizar recursos que históricamente jamás se aprovecharon yemplear de forma eficiente otros, inadecuadamente utilizados, a causa de la tendencia dela economía nacional a volcarse sobre el pequeñísimo mercado interno. El incremento en la productividad es una de las consecuencias más benéficas del comerciointernacional para países que, como Colombia, han estado históricamente aislados dela economía mundial.

Una tercera condición que determinará sus posibilidadesde desarrollo para el futuro: los cambios demográficos. En 2019 el país tendrá diez millones de habitantes más, una población que en promedioserá más vieja y que vivirá, en una mayor proporción, en las áreas urbanas.Los habitantes del país demandarán un número creciente de cupos escolares, servicios e salud, viviendas, zonas verdes en las ciudades y pagos de pensiones en el Gráfico 22 puede observarse la evolución de la población de Colombia y su tasa de crecimiento hacia el año 2019.

50


Posición Geográfica de Colombia

Gráfico 21

Gráfico 22 Evolución de la población y tasa de crecimiento 1950 - 2020

Fuente: DANE El Documento Visión Colombia 2019 estima que el crecimiento del PIB de Colombia sería del 6% anual hasta el año 2019, tasa histórica en la que ha venido creciendo la economía colombiana en los últimos años, sin embargo esta tasa dependerá de la evolución y el comportamiento de la economía mundial, principalmente de los principales socios comerciales de Colombia. El PIB per cápita aumentaría de 2.761 dólares en el año 2012 a 3.810 para el año 2019. Entre las metas más relevantes en cuanto a crecimiento al año 2019 tenemos el empleo crecería en 3,1 % anual y la tasa de desempleo disminuiría de 7,1% en e 2012 a 5% con lo que podríamos decir que la economía Colombiana llegaría al pleno empleo, sin embargo sería importante conocer

51


la tasa de subempleo que constituye uno de los principales problemas de nuestras economías, otros indicadores económicos relevantes podemos verlo en el (Cuadro13). Cuadro 13 Crecimiento del PIB 2005 – 2019

Según las estimaciones de Visión 2019, el PIB de Colombia se duplicaría para el año 2109, pasando de 86,707 miles de millones de pesos del año 1994 en el 2005 a 179,831 miles de millones en el año 2019, para ello estima una tasa promedio anual desde 2005 a 2019 de 5,3%, esto significaría el aumento del ingreso per cápita en 1,7 veces. Otros indicadores relevantes son el stock de capital que aumentaría en 2,1 veces en el período 2005 - 2019, el número de ocupados aumentaría en más de 10 millones de personas para el año 2010 (Cuadro 14). Cuadro 14 Proyecciones de variables macroeconómicas

52


Con respecto a la inversión el documento prevé un crecimiento del 9% en promedio para la inversión pública en el período 2012 – 2109 y del 6 % de la inversión privada para el mismo período, sin embargo dado el nuevo comportamiento de la inversión extranjera en los últimos años es probable que esta tasa sea mucho mayor22 (Gráfico 22). Gráfico 22 Crecimiento de la inversión privada y pública

Con respecto a los principales componentes de la demanda consumo, exportaciones e importaciones, el escenario prospectivo es bastante optimista para la economía colombiana, el consumo privado tendría un crecimiento promedio de alrededor del 4,5 % en el período 2012 – 2019, el consumo público 2,2 % en el mismo período. En el sector externo las exportaciones tendrían un crecimiento en el orden del 8,5 % en promedio y las importaciones de bienes en el orden del 7,5 % en promedio (Cuadro 15). Todas estas proyecciones realizadas por el Gobierno Colombiano son posibles de cumplirse pero están determinadas por el comportamiento de la economía mundial durante la segunda década del siglo XXI, sin embargo las proyecciones de la evolución de la crisis no son nada optimistas, más aún con el riesgo de la salida de algunos países de la Unión Europea o de un colapso del Euro.

22

Ver al respecto “La nueva geopolítica del capital” Raúl Zibechi 19 de abril de 2012.

53


Cuadro 15 Proyecciones del crecimiento del PIB por componentes de la demanda Pesos contantes de 1994

2.2.2 Ecuador Para Ecuador no existe estudios oficiales sobre escenarios prospectivos al año 2020, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), tiene el Plan Nacional del Buen Vivir para el período 2009 – 2013, no existe de parte de ningún organismo público ni privado escenarios al 2020, en este trabajo hemos realizado una proyección de las principales variables macroeconómicas basadas en la tendencia de la economía durante el período 2007 – 2012. Consideramos que de mantenerse las condiciones generales de la economía mundial, precio del petróleo alto, ingresos tributarios altos y un manejo adecuado de la política macroeconómica estas tendencias se mantendrán, sin embargo como en cualquier análisis prospectivo de producirse una agudización de la crisis en la economía mundial, un shock externo (caída del precio del petróleo) u otro escenario las condiciones podrían cambiar radicalmente. Otro factor que se precisa considerar es el comportamiento cíclico de la economía ecuatoriana en la que se ha producido una crisis grave cada 8 o 12 años, por lo que es probable que durante los años 2014 a 2020 tengamos una crisis similar a la de 1.999 – 2.000. La proyección del Producto Interno Bruto (PIB para el período 2013 – 2020 sería del 4,5 % anual (Gráfico23 – Cuadro 16), habría una ligera desaceleración del ritmo de crecimiento a partir del año 2013, debido a la crisis de la economía mundial, particularmente de la Unión Europea y dela economía norteamericana, nuestros 54


principales socios comerciales. El crecimiento de la economía hacia el año 2020 estaría determinado por el fuerte gasto público (obras de infraestructura y compras públicas), según la matriz de Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador (BCE), el Estado ecuatoriano es el principal cliente del sector privado en lo que respecta a bienes y servicios , otro elemento que permitirá mantener este crecimiento es el consumo de los hogares que se mantendrá en el orden del 3,5% en los próximos años. Sin embargo una de las alertas que habría que considerar constituye el fuerte endeudamiento de los hogares ecuatorianos que podría generar problemas en el sector financiero en el mediano plazo.

Gráfico 23

Tasa crecimiento PIB Ecuador 2010 - 2020 7.0 6.5 6.0 5.3 5.0 4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

4.0 3.6

3.0 2.0 1.0

0.0 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

En lo referente a otras variables macroeconómicas claves, tenemos que las importaciones crecerían en 5% anual en el período 2013 – 2020, de mantenerse la tendencia de los últimos años, esto probablemente agravaría el déficit de la Balanza de Pagos no petrolera del Ecuador. El aparato productivo de Ecuador tiene una fuerte dependencia tanto de materias primas importadas (alrededor del 50% de la materia prima para la industria es importada) y casi todos los bienes de capital son importados (Ecuador no produce bienes de capital importantes), lo que le vuelve una economía vulnerable a los vaivenes de la economía internacional y particularmente a los precios tanto de materias primas como de bienes de capital. Otro producto en que la economía ecuatoriana es altamente dependiente es en las importaciones de combustibles y de gas, ambos productos con una tendencia al alza desde el año 2010 y que probablemente irán aumentando los precios en el futuro debido a que el petróleo y el gas son recursos escasos, de difícil extracción y se hallan localizados en zona de conflicto. 55


En los últimos años las importaciones de productos alimenticios y de materia prima para la agroindustria a agravado la situación de Balanza de Pagos, el país es un importador neto de productos como trigo, maíz, pasta de soya, cebada, algodón entre otros, los precios de estos productos se han duplicado en los últimos dos años. Con la finalidad de reducir el déficit de balanza de pagos el gobierno ecuatoriano a impulsado una política de sustitución estratégica de importaciones, cambio en la matriz productiva y generación de valor agregado, de mantenerse esta política contribuiría a disminuir la presión en el sector externo de la economía. Las exportaciones ecuatorianas crecerían en este período 4% en volumen, e inclusive podría ser mayor dependiendo del comportamiento la demanda en la economía mundial, apertura de nuevos mercados (principalmente los países BRIC); sin embargo creemos a que

pesar del gran esfuerzo que realiza el gobierno ecuatoriano por

aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones, cambiar la matriz productiva con productos con mayor valor agregado el país seguirá dependiendo del petróleo y derivados que en conjunto representan alrededor del 63% de las exportaciones totales, si incluimos los otros productos primarios (banano, productos del mar, café, cacao, flores) más del 75% de nuestras exportaciones seguirán siendo de productos primarios para el año 2020 (Cuadros 16 y 17). Cuadro 16 OFERTA Y UTILIZACION FINAL DE BIENES Y SERVICIOS Tasas de variación (a precios de 2000) Variables

\ Años

2008 2009 2010 2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

(p)

(p)

(p)

P I B (pc)

7.24

0.36

3.58

6.50

5.35 4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

IMPORTACIONES

9.88 -11.57 16.29

4.35

3.96 5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

Administraciones públicas 11.52 Hogares EXPORTACIONES

(prev) (prev) (es) (es) (es) (es) (es) (es) (es) (es)

4.03

1.42

4.64

3.72 2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

6.92

-0.70

7.67

5.23

4.87 3,5

3,5

3,5

3,5

3,5

3,5

3,5

3,5

3.29

-5.90

2.28

5.12

2.95 4,0

4,0

4,0

4,0

4,0

4,0

4,0

4,0

Fuente: Banco Central del Ecuador 2008-2012 A partir del 2012 estimación

56


Cuadro 17 OFERTA Y UTILIZACION FINAL DE BIENES Y SERVICIOS Millones de dólares de 2000 Variables

\ Años

2008

2009

2010

(p)

(p)

(p)

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

(prev) (prev)

2011

(es)

(es)

(es)

(es)

(es)

(es)

(es)

(es)

P I B (pc)

24,032 24,119 24,983 26,608 28,031 29,293 30,611 31,988 33,428 34,932 36,504 38,147 39,863

IMPORTACIONES

11,752 10,392 12,085 12,611 13,110 13,765 14,454 15,176 15,935 16,732 17,569 18,447 19,369

Administraciones públicas Hogares

2,162

2,249

2,280

2,386

2,475

2,537

2,600

2,665

2,732

2,800

2,870

2,942

3,015

16,216 16,102 17,337 18,244 19,133 19,802 20,495 21,213 21,955 22,724 23,519 24,342 25,194

EXPORTACIONES

9,197

8,655

8,851

9,305

9,579

9,962 10,361 10,775 11,206 11,654 12,120 12,605 13,109

Fuente: Banco Central del Ecuador 2008-2012 A partir del 2012 estimación

La población ecuatoriana alcanzará los 17,1 millones de habitantes en el año 2020 considerando una tasa de crecimiento promedio anual del 2,1%, durante este período el país debería generar plazas de empleo, infraestructura, reducir el déficit habitacional entre otros, todas estas actividades requerían fuertes inversiones de parte del Estado y del sector privado. De no alcanzar este reto el problema del desempleo y subempleo sería preocupante para el país. El PIB a precios del año 2000 sería de 39,8 miles de millones de dólares y un PIB per cápita de 2.330 dólares a precios del 2000 (Cuadro 17). El ingreso per cápita a aumentado significativamente a raíz de la dolarización y por el sostenido crecimiento de la economía a partir del año 2007.

Cuadro 17 PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DEL 2000 Variables

\

Años 2008 (p)

Población en miles P I B (pc) millones $ PIB per cápita $

2009

2010

(p)

(p)

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

(prev) (prev)

(es)

(es)

(es)

(es)

(es)

(es)

(es)

(es)

13,805 14,005 14,205 14,404 14,602 14,895 15,192 15,496 15,806 16,122 16,445 16,774 17,109 24,032 24,119 24,983 26,608 28,031 29,293 30,611 31,988 33,428 34,932 36,504 38,147 39,863 1,741

1,722

1,759

1,847

1,920

1,967

2,015

2,064

2,115

2,167

2,220

2,274

2,330

Fuente: Banco Central del Ecuador 2008-2012 A partir del 2013 estimación

57


2.2.3 Perú Perú dispone de escenarios prospectivos y un Plan de Largo Plazo, “Plan Perú 2010 2021”, se sustenta en los pronósticos de las principales variables macroeconómicas que

definen un escenario probable o tendencia

tomando como base el estudio

efectuado por Bruno Seminario a partir del estudio de los ciclos económicos de larga 1

duración de la economía peruana manifiestos entre 1896 y 2009 . los valores tendenciales han servido de referencia para definir las metas del Plan 2021 teniendo como horizonte la Visión de

Futuro Compartida para el Siglo XXI y las metas

deseables para el 2021. Estas metas, como se verá en este documento corresponde al diseño de escenarios más deseables y óptimos”23. Para el análisis en este trabajo utilizaremos como indicadores el pronóstico del comportamiento de las principales variables de la economía peruana al año 2021 y no las metas para que sean comparables con los datos de Colombia y Ecuador. El estudio de los ciclos económicos es importante, porque nos permite determinar el comportamiento en un período largo de tiempo de un país,sus períodos de ascenso y descenso, y adoptar las medidas pertinentes en la fase del ciclo negativo. La tasa promedio de crecimiento del PIB peruano para el período 2010 – 2021 sería del 5,5% , con tasas que variarían entre el 1,8% al 8,8 %, considerando el ciclo de la economía peruana se estima que a partir del año 2010 la economía peruana ingreso en un ciclo ascendente que duraría aproximadamente hasta el año 2019, en que tendría una importante desaceleración con un crecimiento de 1,8% y duraría el ciclo descendente hasta el año 2020 Gráfico24. Gráfico 24

23

Plan Perú 2010 – 2021”

58


El PIB per cápita a precios constantes (2.000) para el año 2021 alcanzaría los 4.890 dólares y

en valores corrientes

7.489 dólares cifra bastante optimista si

consideramos la desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía mundial en los próximos años. Lamentablemente el estudio de “Plan Perú 2010 – 2021” no dispone de una proyección del consumo de los hogares y de la inversión, estas dos variables se los compara como porcentaje del PIB; con este antecedente tenemos que el consumo medido como porcentaje del PIB no variaría significativamente del 77,2 % en el año 2008 pasaría al 78,5% es decir 1,3 % más. La inversión

(pública y privada)

disminuiría en este período del 28,1% en el año 2008 al 19,5 en el año 2021 Cuadro 18 Gráfico 25. Cuadro 18 Comparación pronósticos y metas macroeconómicas del Plan Perú 2010- 2021

59


Gráfico 25

El Documento Plan Perú 2021 destaca que las exportaciones de productos tradicionales, principalmente materias primas incrementarían su peso relativo dentro de las exportaciones totales. En el año 2008 las exportaciones de productos no tradicionales representaron el 24,1% de las exportaciones totales, para el año 2021 estiman que van a representar el 19,1%. Este escenario prospectivo es muy probable que se cumpla debido a las fuertes inversiones particularmente chinas en el área minera y con el auge de las materias primas y de los recursos naturales es el escenario más probable. La estructura productiva de Perú se mantendrá muy similar a la de los años 2010 – 2011 sin ningún cambio significativo en su matriz productiva ni un desarrollo importante en ninguna de las áreas de su economía, por lo tanto su economía seguirá siendo proveedora de materias primas sin cambiar el estatus de una economía subdesarrollado con todos los problemas estructurales que le caracterizan Gráfico 26 y 27. Gráfico 26

60


Gráfico 27

Las importaciones de la economía peruana según el documento irán disminuyendo su grado de participación con respecto al PIB. En el año 2008 el peso relativo de las importaciones era del 24,5% e irá disminuyendo hasta situarse en 16,7% con respecto al PIB, este escenario es poco probable que se cumpla debido a que el aparato productivo peruano tiene una alta dependencia de los productos importados, bienes de consumo, materias primas, bienes de capital entre otros. Los precios de los productos importados bienes de consumo principalmente alimentos, así como otras materias primas se mantendrán altos en los próximos años, y no se prevé una desaceleración de los ritmos de aumento de los precios a pesar de la crisis internacional, la economía peruana al disponer de moneda propia los precios se le van a encarecer en términos de otras monedas (dólares, euros o yuanes) Gráficos 28 y 29. Gráfico 28

61


Gráfico 29

2.3 ALGUNOS DATOS COMPARATIVOS DE LOS TRES PAISES Con la finalidad de determinar el impacto que tendría la evolución de la crisis económica mundial, se ha construido un cuadro comparativo del destino de las exportaciones (áreas económicas)

de los tres países motivo de este análisis.

Tenemos que tanto Colombia como Ecuador tienen una estructura similar

en su

comercio exterior ya que su principal mercado es el norteamericano con el 39,1% de las exportaciones, seguido por la Unión Europea 13 % China y Japón que

siguen

siendo mercados todavía marginales para estos dos países, sin embargo a futuro es probable que el comercio principalmente con China aumente significativamente. América Latina sigue constituyendo un mercado importante tanto para Colombia como Ecuador. La economía peruana es más

diversificada en su comercio exterior, su principal

mercado es China y Japón con el 19,4%, seguido por Estados Unidos 18,1%, Unión Europea 17,3% y América Latina 18,1% (Cuadro 19).

62


Cuadro 19 Distribución Geográfica de las Exportaciones Promedio 2007- 2010 (%) Europa (27 países) Países Estados Unidos China y Japón América Latina Colombia

39,1

13,7

4,1

30,4

Ecuador

39,1

13,1

2,4

37,5

Perú

18,1

17,3

19,4

18,1

América Latina

41,5

13,7

9.0

19,6

Fuente: CEPAL 2011

Otro aspecto que se considero en este trabajo es el impacto que tendría para los países motivo de la investigación, una caída en los precios de los principales productos básicos de exportación en los ingresos fiscales como porcentaje del PIB, la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), ha realizado este estudio y sus resultados podemos observar en el Grafico 30, la economía más vulnerable

de

presentarse una caída de los precios de los productos básicos sería la ecuatoriana que se vería afectada en un 4,5% como porcentaje del PIB, Colombia y Perú tienen mucho más diversificados los productos de exportación y su impacto sería inferior al 1% del PIB de sus respectivos países. Gráfico 30 AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE UNA CAÍDA DEL PRECIO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS BÁSICOS DE EXPORTACIÓN EN LOS INGRESOS FISCALES a (En porcentajes del PIB)

63


Reservas El auge de los precios de las materias primas a partir del año 2010, han permitido a los tres países incrementar de manera considerable las reservas internacionales, en orden de importancia Perú dispone al 2011 48,7 miles de millones de dólares de reservas, Colombia 32,7 miles de millones, Ecuador24 es el país que menos reservas dispone 4,4 miles de millones equivalente a Cuadro 20. Cuadro 20 Reservas Internacionales País

Miles de dólares

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Colombia

15,109

20,607

23,672

24,992

28,464

32,746

Ecuador

2,023

3,521

4,473

3,792

2,622

4,459

17,329

27,720

31,233

33,175

44,150

48,765

Perú

América Latina 319,198 459,305 512,398 567,227 655,106 761,519 Fuente: CEPAL Balance Preliminar economías Latinoamericas 2011

Deuda Luego de la crisis de la deuda durante los años 80 y 90 los países de América Latina y particularmente los tres países de nuestro estudio han sabido manejar de mejor manera el nivel de endeudamiento, sin embargo dada la situación de la economía mundial es probable que los flujos de crédito puedan disminuir. Un indicador importante es comparar el volumen de la deuda con respecto al PIB de cada uno de los países lo que nos permite observar la vulnerabilidad de una economía. La economía colombiana tiene una deuda acumuladal 2011 de 68,8 miles de millones de dólares, Perú 42,2 miles de millones y Ecuador 13,9 miles de millones Cuadro 21. Cuadro 21 Deuda Externa Miles de dólares País

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Colombia

40,103

44,553

46,369

53,719

64,837

68,893

Ecuador

17,099

17,445

16,900

13,498

13,879

13,913

Perú

28,897

32,894

34,838

35,731

40,574

42,266

América Latina 667,828 739,471 753,481 817,418 965,902 1,032,844 Fuente: CEPAL Balance Preliminar economías Latinoamericas 2011

24

En el caso de Ecuador Reserva internacional de libre disponibilidad (RILD) (ref. 1.2.1). Es el monto recursos en moneda extranjera que son disponibles de manera inmediata por la autoridad monetaria. Los activos de la RILD están valorados a precios de mercado. Los componentes de la RILD son:

64


Inversión Entre las variables claves que definirán el crecimiento de las tres economías en los próximos años, sin duda alguna constituye la inversión extranjera directa,

(incluir

párrafo de Zibechi), con la crisis económica en la Unión Europea las inversiones se han volcado a nuevos países. En el período 2006 – 2011, Colombia receptó 53,5 miles de millones de dólares de inversión extranjera directa, Perú con 36,4 miles de millones, Ecuador es el país que menor inversión extranjera registró en el mismo período 2,3 miles de millones de dólares (Cuadro 22). Cuadro 22 Inversión Extranjera Directa Miles de dólares País Colombia Ecuador Perú

2006

2007

2008

6,656

9,049 10,620

2009

2010

2011

7,137

6,899

13,234

271

194

1,006

321

157

386

3,467

5,491

6,924

5,576

7,328

7,659

América Latina 43,410 71,839 92,500 55,478 89,632 121,318 Fuente: CEPAL Balance Preliminar economías Latinoamericas 2012

Un tema que vale la pena destacar es la incursión de las inversiones de China en América Latina y el Caribe al respecto el documento de la CEPAL “La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe” 2010 se señala: “En América Latina la inversión directa china irrumpiócon fuerza en 2010, cuando sus empresas transnacionalesinvirtieron más de 15.000 millones de dólares en la región,en su gran mayoría en la extracción de recursos naturalesChina se convirtió así en el tercer país inversionista enla región, por detrás de los Estados Unidos y los PaísesBajos. A mediano plazo se espera que las empresas chinascontinúen llegando a la región y diversifiquen su presenciahacia el desarrollo de infraestructuras y manufacturas.Esta reciente ola de inversiones ha estado precedida deuna intensa relación comercial durante la última década.En la actualidad China es el tercer socio comercial dela región tras los Estados Unidos y la Unión Europea,y pronto adelantará a esta última. La influencia queChina ejerce en América Latina mediante el comercio seextiende a tres ámbitos: como exportador de manufacturasa casi todos los países de la región, como demandantede materias primas, sobre todo a los países de Américadel Sur, y como fuerte competidor en los mercados deexportación, en particular de México y Centroamérica.Los dos primeros aspectos son los que han marcado lasrelaciones de inversión entre China y América Latina.La mayoría de las inversiones chinas en América Latinahan sido motivadas por la necesidad de muchas empresas dereducir su exposición a las alzas de precios de las materiasprimas. Esta lógica comercial se ha combinado con la presióndel propio Gobierno de China por asegurarse la provisión deenergía y materias primas, que se ha traducido en 65


importantesapoyos de la banca pública a estas operaciones. Así, más del90% de las inversiones de empresas chinas confirmadas enAmérica Latina se han dirigido a la extracción de recursosnaturales. En

los cuadros 18, 19 y 20 se muestran las

adquisiciones e inversiones en nuevas instalación esefectuadas en América Latina y el Caribe hasta 2010 ylas que se espera realizar a partir de 2011.

Para algunas economíaspequeñas ese país puede ser una fuente importante deinversiones, como lo ha sido recientemente en el Ecuadory Guyana. En México y Centroamérica la inversión chinaes casi irrelevante, con la única excepción de Costa Rica.El sector en que se han concentrado las mayoresinversiones ha sido el de los hidrocarburos, donde lainversión china ha pasado por dos fases: la primera,centrada en concesiones para explotaciones individualesligadas a acuerdos entre Estados (en el Ecuador, el Perúy la República Bolivariana de Venezuela) y la segunda,más reciente, en que las empresas chinas se han abierto aalianzas con empresas privadas internacionales y que se hacentrado en el Brasil y la Argentina. En la minería, el paísque más inversiones ha recibido es el Perú, principalmenteen extracción de cobre y, a más distancia, el Brasil, enla minería de hierro. Las inversiones en agricultura,que también responden a la estrategia de asegurarseel suministro de materias primas, son mucho menoresen monto, aunque pueden tener importantes efectoslocales. La entrada de empresas chinas en este sector hadesencadenado la preocupación de varios gobiernos dela región por el hecho de que el control de la tierra quedeen manos de inversionistas extranjeros y por las posiblesconsecuencias para la seguridad alimentaria y el estilo devida en el medio rural afectado.

Las

empresas

especializadas

en

recursos

naturalesseguirán

probablemente

dominando la IED china en la región,habida cuenta de los ambiciosos planes de expansión quehan anunciado. De todos modos, el ritmo de la inversiónen esta industria dependerá del comportamiento de los precios de las materias primas, al tiempo que otros factorescontribuirán a la diversificación hacia otros sectores. Con elcrecimiento de la economía china y el consiguiente desarrollode sus empresas más importantes, irán aumentando pocoa poco el número y la variedad de empresas que cuentencon recursos y motivación suficiente para invertir en elexterior, incluida América Latina y el Caribe. Además, elpaulatino incremento de los costos de producción locales,la tendencia a diversificar la distribución geográfica de laproducción para esquivar barreras comerciales y la políticaactiva del Gobierno de China serán factores que impulsenla inversión directa en el exterior.

66


La construcción de infraestructuras será uno de lossectores donde las empresas chinas ampliarán su presenciaen la región. El fuerte ritmo de la construcción en Chinaha generado importantes capacidades en el sector. Lasempresas constructoras chinas se caracterizan por losbajos costos y la capacidad de financiamiento que ofrecena sus clientes (a menudo dentro de la ayuda oficial delgobierno). En muchos casos, como el de las empresas queinstalan redes de telecomunicaciones o las constructorasde material ferroviario, es también notable su avancetecnológico en los últimos años”25.

Cuadro 23 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA PROCEDENTE de china EN ECONOMÍAS SELECCIONADAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (En millones de dólares)

25

La Inversión extranjera en América Latina” CEPAL 2010

67


Cuadro 24 CHINA: PRINCIPALES INVERSIONES EN HIDROCARBUROS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 1994-2010 (En millones de dólares)

Cuadro 25 CHINA: PRINCIPALES ADQUISICIONES EMPRESARIALES EN EL EXTERIOR (En millones de dólares)

68


2.4 RECURSOS NATURALES La preocupación sobre la seguridad de los suministros de recursos ha sido, pues, una característica central en la planificación estratégica desde hace tiempo. La lucha por la apropiación de los principales recursos del planeta constituirá sin duda alguna una de las principales características del siglo XXI. Dentro de estos productos esta sin duda la energía y particularmente el petróleo

y el gas. “El conflicto y la intriga por los

suministros valiosos de energía han sido características del paisaje internacional desde hace mucho tiempo. En cada década desde la Primera Guerra mundial se han librado grandes guerras por el petróleo y han estallado enfrentamientos más pequeños cada pocos años; un estallido o dos en 2012, entonces, formarían parte de una situación normal. En su lugar, vemos ahora todo un cúmulo de choques relacionados con el petróleo que se propagan por todo el globo, involucrando a una docena de países, y cada vez aparecen más. Consideremos esos puntos de inflamación como señales de que entramos a una era de conflictos intensificados por la energía. Desde el Atlántico hasta el Pacífico, desde Argentina a las Filipinas, hay seis áreas de conflicto –todas vinculadas a los suministros de energía– que han creado noticias solo en los primeros meses de 2012”26: (Mirar libro de Michael Klare la lucha por los recursos que quedan) Petróleo Según el World Factbook 2011 los tres países (Colombia, Ecuador y Perú) dispondrían en conjunto reservas comprobadas

por 9,605 millones de barriles de petróleo,

27

Ecuador con el 68,1 % de ese total, Colombia 19,8% y Perú 12,1% Cuadro 21. De no encontrar nuevas reservas tanto Colombia como Perú podría ser una fuente de conflicto con Ecuador, principalmente Colombia, ya que la mayoría de los pozos petroleros de Ecuador se hallan en la zona norte. Ecuador posee reservas comprobadas para aproximadamente 30 años, hasta agotar sus reservas, lo que sería importante estimar es a partir de que momento Ecuador, dejaría de ser un país exportador de petróleo ese momento sería el punto de inflexión para la economía ecuatoriana de no hallarse nuevas reservas ni fuentes alternas de energía. Tanto para Colombia como para Perú el tema es aún más sensible porque en muy pocos años podrían volverse grandes importadores de petróleo. Amerita un estudio muy detallado comparativo de estos tres países sobre este recurso natural.

26

Las guerras por la energía se calientan 12 de mayo de 2012Michael Klare

27

La estimación de reservas de Ecuador varían sustancialmente dependiendo de la fuente de información desde 2.000 millones de barriles hasta 6.542.

69


Cuadro 26 Reservas Comprobadas barriles 2010 País

Petróleo - reservas comprobadas (barriles)

Porcentaje

Ecuador

6,542,000,128

68.1

Colombia

1,900,000,000

19.8

Perú

1,163,000,064

12.1

Total

9,605,000,192

100

Fuente: CIA World Factbook -2011

Agua El recurso agua sin duda alguna constituirá fuente de conflictos a lo largo del siglo XXI,

problema que se verá agudizado por la presión demográfica y el cambio

climático. Sin embargo los tres países Colombia, Ecuador y Perú poseen importantes reservas para el año 2007 según la FAO Perú dispone de 67.919 metros cúbicos por habitante, Colombia 48.070 y Ecuador 30.643 metros cúbicos anuales Cuadro 27, sin embargo el problema más grave en el caso de Ecuador es el tratamiento del agua residual, más del 95% del agua residual no es tratada en Ecuador. Cuadro 27 ANALISIS COMPARATIVO RECURSO AGUA COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ 2002 - 2007 2002

2007

COLOMBIA Agua superficial renovable total (natural) (10^9 m3/año)

2 132

2 132

Agua superficial renovable total (real) (10^9 m3/año)

2 132

2 132

Agua subterránea renovable total (natural) (10^9 m3/año)

510

510

Agua subterránea renovable total (real) (10^9 m3/año)

510

510

2 132

2 132

Recursos hídricos renovables totales (naturales) (10^9 m3/año) Recursos hídricos renovables totales (reales) (10^9 m3/año) Recursos hídricos renovables totales per cápita (reales) (m3/hab/año) Tasa de dependencia (%)

2 132

2 132

51 901K

48 070K

1

1

ECUADOR Agua superficial renovable total (natural) (10^9 m3/año)

432

432

424.4

424.4

Agua subterránea renovable total (natural) (10^9 m3/año)

134

134

Agua subterránea renovable total (real) (10^9 m3/año)

134

134

Recursos hídricos renovables totales (naturales) (10^9 m3/año)

432

432

424.4

424.4

33 242K

30 643K

0

0

Agua superficial renovable total (natural) (10^9 m3/año)

1 913

1 913

Agua superficial renovable total (real) (10^9 m3/año)

1 913

1 913

Agua subterránea renovable total (natural) (10^9 m3/año)

303

303

Agua subterránea renovable total (real) (10^9 m3/año)

303

303

1 913

1 913

Agua superficial renovable total (real) (10^9 m3/año)

Recursos hídricos renovables totales (reales) (10^9 m3/año) Recursos hídricos renovables totales per cápita (reales) (m3/hab/año) Tasa de dependencia (%) PERÚ

Recursos hídricos renovables totales (naturales) (10^9 m3/año) Recursos hídricos renovables totales (reales) (10^9 m3/año) Recursos hídricos renovables totales per cápita (reales) (m3/hab/año) Tasa de dependencia (%)

1 913

1 913

71 974K

67 919K

15.53

15.53

Fuente: FAO

70


2.5 Gastos de Defensa Colombia constituye el principal aliado de los Estados Unidos en la Región, su rol es muy similar al del Estado de Israel en Medio Oriente, y tiene como objetivo central la contención de Brasil,

control

de la amazonia, y

rápido acceso a los recursos

naturales principalmente energéticos de Venezuela y Ecuador. Adicionalmente su posición

estratégica

le

permite

un

rápido

desplazamiento

a

los

países

centroamericanos y del Caribe. “Con fecha 30 de octubre de 2010, el gobierno de Colombia suscribe con los Estados Unidos un convenio de cooperación militar en el cual se señalan las siguientes bases militares colombianas para que sean usadas por los EEUU: la base Aérea de Apiay, en el Departamento del Meta; la base Aérea de Malambo, ubicada en el área metropolitana de Barranquilla; la base Aérea de Palanquero, situada en Puerto Salgar, en el departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con una pista de aterrizaje de 3.500 metros; la base Aérea de Tolemaida, en Melgar, Tolima, es el fuerte militar mas grande de Latinoamérica y tiene una importante fuerza de despliegue rápido; la base Naval de Bahía Málaga , en el Pacifico colombiano, cerca de Buenaventura; la base Naval de Cartagena, en la costa del mar Caribe. A ellas se suman las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos: la Base aérea deTres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá y la base Aérea Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso del puerto de Turbo (muy cercano a la frontera con Panamá) para aprovisionamiento de la IV Flota, así como muchas otras instalaciones de las fuerzas armadas colombianas”28.

Colombia libra un conflicto militar desde hace más de 40 años contra grupos irregulares y la lucha contra los cárteles de la droga por lo que su ejército sin duda es el mejor entrenado de América Latina con experiencia de lucha y prueba real de combate como ningún otro en la región. La ayuda militar por parte de los Estados Unidos en el marco de los tratados es muy alta sin saber exactamente a cuanto asciende esta. Para el año 2008 el gasto militar de Colombia ascendió a 10 mil millones de dólares a precios de 2008, uno de los más altos de América Latina y más de 5 veces el gasto militar de Ecuador y Perú que ascendieron en ese mismo año a 1.821 millones y 1.502 millones respectivamente Cuadro 28.

28

Bases militares extranjeras en América Latina: aquí está la lista. 18 de mayo de 2012. MoPaSSol

71


Cuadro 28 Gasto m ilitar a precios del 2008 m illones de dólares Años

Colom bia

Ecuador

Perú

2006

7,533

1,420

1,417

2007

9,076

1,548

1,387

2008

10,055

1,821

1,502

Fuente: SIPRI (Stockolm International Peace Research Institute)

El gasto militar de Colombia a nivel regional represento el 19 % en el año 2008, comparado con Ecuador que representó el 3,4% y Perú 2,82 %

Cuadro 29. La

diferencia es enorme, este gasto por parte de Colombia solo se explica por los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos en la Región y los futuros conflictos que se avecinan en la lucha por el rápido acceso a los recursos principalmente energéticos. Cuadro 29 Participación Nacional en el Gasto Militar Regional Años

Colom bia

Ecuador

Perú

2006

16,55

3,03

3,27

2007

18,45

3,15

3,03

2008

18,99

3,44

2,82

Fuente: SIPRI (Stockolm International Peace Research Institute)

Colombia tiene el mayor gasto per cápita de los tres países en el año 2008 el gasto fue de 220,2 dólares, casi el doble que Ecuador 133,6 dólares y cuatro veces el de Perú 51,5 dólares Cuadro 30. Cuadro 30 Gasto m ilitar per cápita en dólares constantes del año 2008 Años

Colom bia

Ecuador

Perú

2006

174,53

106,43

49,70

2007

201,63

114,82

48,10

2008

220,22

133,65

51,50

Fuente: SIPRI (Stockolm International Peace Research Institute)

El gasto militar como porcentaje del PIB, Colombia también ocupa el primer lugar en el año 2008 con el 3,7%, seguido por Ecuador 2,8% y Perú 1,1% Cuadro 31.

72


Cuadro 31 Gasto público m ilitar com o porcentaje del PIB Años

Colom bia

Ecuador

Perú

2006

3,40

2,30

1,30

2007

3,30

2,90

1,20

2008

3,70

2,80

1,10

Fuente: SIPRI (Stockolm International Peace Research Institute)

En los años 2009 2010 la estructura de los gastos militares de los tres países se mantuvieron similares: Gastos militares Miles de dólares29 2009

2010

Colombia

8.569

9.191

Ecuador

1.915

2.116

Perú

1.712

1.992

29

Tecnología Militar TECMIL mayo 2011

73


Cap. 3 Conclusiones El desarrollo de la crisis económica mundial que ya va por el quinto año consecutivo de duración, sin que hasta la fecha se vea una salida clara a la misma. La desaceleración de la economía mundial con tasas de crecimiento entre el 1 y 2 % se mantendrá al menos hasta el año 2013, afectando principalmente a los países de la zona sur de Europa (España, Portugal, Italia y Grecia). Las tasas de desempleo a nivel mundial seguirán altas al menos los próximos 3 años, y en algunos países de la zona Euro como España no se recuperará sino hasta finales de la década; al momento el número de desempleados bordea los 5 millones de habitantes ( 23,6 %) y más del 50% del desempleo juvenil.

La evolución de la crisis en la UE podría generar una reacción en cadena con consecuencias imprevisibles para toda la economía mundial, con un alto riesgo del colapso del euro. La situación a junio del presente año no podría estar peor “dentro del sistema TARGET2, el cual procesa los pagos entre los bancos centrales de los estados miembros de la eurozona. En efecto, los bancos centrales periféricos le deben al Bundesbank alemán 650.00 millones de euros. Esta es una cifra que aumenta más y más cada semana que pasa. Lo que hace tan aterrador a todo esto es que recuerda vívidamente los eventos del verano de 1931 la gran depresión”30. El desarrollo de estos acontecimientos definirán sin duda alguna el futuro de la zona Euro y de la economía mundial en los próximos 5 años.

La pérdida de hegemonía de los Estados Unidos como única potencia por más de 50 años, se ha ido perdiendo con el aparecimiento de rivales importantes como China, cuya economía será la primera del planeta en términos de paridad de poder antes de 2020. El mundo multipolar que ya estamos viviendo sin duda alguna será peligrosamente inestable y con grandes conflictos en zonas estratégicas del planeta. La lucha por los recursos naturales (petróleo, gas, coltán, tierras raras), será una de las principales características de la segunda década del siglo XXI. Actualmente estamos ya viviendo el conflicto en Libia, Siria. Los Estados Unidos tendrán que compartir el poder con grupos de países como BRICS los mismos que irán aumentando su importancia y poder.

30

El momento a la Lehman Brothers de Europa Niall Ferguson junio de 2012

74


La crisis económica y la lucha por los recursos escasos del planeta podría desembocar en una tercera guerra mundial de escala planetaria en la segunda década del siglo XXI, Existen zonas extremadamente calientes del planeta donde se hallan ubicadas reservas importantes de gas y petróleo y otros minerales (Irán, Siria, El mar de China entre otros), la lucha por estos estos recursos será la principal característica a lo largo del siglo XXI.

Los precios de los alimentos en los próximos años seguirán en aumento, generando hambrunas generalizadas en muchos países principalmente africanos. La compra de tierras en diversas partes del planeta por parte de aquellos países con escasos recursos naturales (China, Arabia Saudita etc.) irá aumentando en los próximos años. El grado de control del comercio mundial por parte de las grandes empresas agroalimentarias como Cargill, Unilever, Nestlé aumentará considerablemente aumentando el riesgo de la soberanía alimentaria para muchos países

e

incrementando los precios de los alimentos.

El riesgo de una pandemia a nivel mundial es otro de los acontecimientos que podría presentarse en la segunda década del siglo XXI, el manejo inadecuado de los residuos líquidos y sólidos, el hacinamiento en las ciudades, la sobre explotación de los recursos naturales, actos bioterroristas, mutaciones de los virus tales como N5N1 o del H1N1 podría dar lugar al aparecimiento de una pandemia generalizada a nivel mundial que podría causar millones de muertos31. “Dos laboratorios han hallado la forma de convertir el virus aviar H5N1 en un agente pandémico mortífero. Ya en su versión natural, el H5N1 es el virus de la gripe más letal que se conoce, tanto en las granjas de aves como en las raras ocasiones en que salta a los humanos: mata al 59% de los infectados. Pero los brotes son muy locales gracias a que no se contagia entre personas. El virus modificado sí se transmite, al menos entre hurones, cuya respuesta a la gripe es casi idéntica a la nuestra.

La clave son cinco mutaciones, o cambios de letra en un gen del virus, que de momento solo conoce una docena de personas. Cinco letras secretas capaces de destruir un mundo. ¿Deben darse a conocer? ¿Se pueden filtrar? ¿Quién las puede usar para crear la peor arma biológica de la historia? ¿Y quién renunciaría a hacerlo si supiera cómo?”32

31 32

Ver al respecto los artículos de la Revista Ciencia de mayo junio 2012 http://www.sciencemag.org/ Diario El País 5 de febrero 2012

75


Con respecto a las perspectivas económicas de América Latina durante el primer semestre del año 2012 se desenvolvió en un contexto internacional difícil que incluía los riesgos de los países europeos particularmente de la zona euro, una desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía China e India y un crecimiento reducido de la economía norteamericana, adicionalmente los precios del petróleo bordearon los 100 dólares el barril. Dependiendo el comportamiento de la economía mundial particularmente de la los Estados Unidos, la zona Euro y China será

la

evolución de las economías latinoamericanas durante los próximos 8 años, debido que esos países son sus principales mercados tanto en los productos de exportación como de importación, por lo que se prevé que el crecimiento de América Latina se mantendrá entre el 2 y 3 % en los próximos 8 años. Por lo tanto no habrá una recuperación importante del empleo y las desigualdades sociales que en vez de resolverse se agudizarán. América Latina esta lejos de cumplir las metas del milenio establecidas por las Naciones Unidas, salvo quizá un par de países como Chile y Brasil.

Con respecto a los tres países Andinos (Colombia, Ecuador y Perú) pese a la visión optimista que tienen los tres países en la segunda década del 2020, con tasas de crecimiento superiores al 4% del PIB, es bastante difícil que ese escenario prospectivo se cumpla. En el marco del ciclo económico tanto Ecuador como Perú atravesarán por un período de crisis en los próximos años, en que lamentablemente no se puede determinar ni el momento, ni el alcance ni profundidad. La economía colombiana es sin duda alguna la más sólida de los tres países, por su tamaño, sus recursos, la diversificación de sus mercados y la visión estratégica que tiene Colombia.

De las tres economías la de Ecuador es la más vulnerable y que más problemas podría tener en los próximos años, en primer lugar una fuerte dependencia del petróleo y de sus productos primarios de exportación, en segundo lugar el fuerte déficit de la balanza comercial no petrolera que irá aumentando en los próximos años dadas las características del aparato productivo (fuerte dependencia de materias primas y bienes de capital importados) y finalmente es la única economía dolarizada lo que le impide tener mayor margen de maniobra en shocks externos que se podrían producir (caída del precio del petróleo, un fenómeno del niño como del año 83 por ejemplo). Es importante hacer un monitoreo y seguimiento de los países de la zona euro principalmente España, cuya economía podría en algunos aspectos asemejarse a la nuestra. Este es un aspecto crucial que habrá que tomar en cuenta en los próximos años, la pertinencia y sostenibilidad de la dolarización la experiencia europea es muy importante.

76


No se prevé ningún cambio estructural importante en los próximos 8 años en ninguna de las tres economías, las relaciones capital – trabajo (capitalistas) prevalecerán aumentando

la concentración de la riqueza, los problemas sociales y las

desigualdades.

Los recursos energéticos de los tres países es importante tratar de determinarlos con la mayor exactitud, sus reservas probadas pues que existe mucha diversidad en los datos dependiendo de la fuente, En el caso de Ecuador sus reservas probadas de petróleo varían dependiendo de la fuente, desde 2.500 millones de barriles a 6.500 millones eso implica que las reservas varían de 10 a 30 años. Este dato es importante ya que de eso depende que el país cuente con este recurso en los próximos años. Igual acontece con Perú y Colombia y podría ser el origen de futuros conflictos entre los tres países.

Ninguna de las tres economías por si solas tiene posibilidades de posicionarse significativamente en el contexto internacional, parecerse en algo a los denominados BRICS, sin embargo la economía Colombiana es la que mejor perspectiva presenta en los próximos años dispone de una visión estratégica “Visión

Colombia 2019”,

igualmente Perú "Plan Perú 2021”, Ecuador no dispone de una visión a largo plazo, a futuro SENPLADES estaría pensado en un plan de más largo aliento.

77


Anexos Desarrollo de un modelo empresarial competitivo

78


Aprovechar las potencialidades del campo

79


Aprovechar los recursos marĂ­timos

80


Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo en transporte

Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo en telecomunicaciones

81


Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo en minas y energĂ­a

Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible

82


Fundamentar el crecimiento en el desarrollo cient铆fico y tecnol贸gico

Cerrar las brechas sociales

83


BIBLIOGRAFÍA Documentos 

Perspectivas de la economía mundial. FMI abril 2011.

Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. CEPAL febrero 2012.

OECD Environmetal Outlook to 2030. OECD 2008.

Perspectivas económicas y empresariales CEPREDE junio 2010.

La Inversión Extranjera en América Latina. CEPAL 2010.

Mapping the global future. “Report of the National Inteligence 2020 Project”. NIC diciembre 2004.

Global Trends 2025 A transformed World. NIC noviembre 2008.

Prospectiva 2020. “La matriz energética mundial y su probable evolución el rol posible de las energías renovables”.

Europa 2020 “Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador” Comisión Europea 2010.

Project 2040 Institute Asian Alliances in the 21 st.

La silenciosa conquista China. Heriberto Araujo febrero 2012

Potencias emergentes BRICS y su relación con América Latina. Centro Argentino de Estudios Internacionales 2012.

Visión Colombia II Centenario 2019 “Propuesta para discusión” Departamento Nacional de Planeación 2012.

Andes 2020: “Una nueva estrategia ante los retos que enfrentan Colombia y la Región”.

Definición Sistémica y Simulación Dinámica de Escenarios aplicación a la Economía Colombiana 2002 – 2027. Diego Gómez, Mauricio Zuluaga Agosto 2009.

Plan Perú 2021. Justificación de las metas macroeconómicas de largo plazo. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos. Junio 2010.

SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013

Estadísticas Militares de Suramérica y Argentina. Hugo Rodríguez febrero 2012.

SIPRI. Yearbook 2010 Military Expenditure junio 2010.

El gran juego y la Conquista de Eurasia ¿ Hacia una Tercera Guerra Mundial” Mahdi Darius Nazenmroaya febrero 2012

Rusia y la evolución del mundo Vladimir V. Poutine marzo 2012

84


Estudio de Indicadores y Gestión y Prospectiva de la zona norte del Ecuador. Sergio Vélez Valarezo y Patricio Ruiz. 2007 LIBROS

Los ciclos económicos largos. ¿Una explicación de la crisis? N.D. Kondratieff, E. Mandel, Richard B. Day C. Akal editor 1979.

Planeta Sediento Recursos menguantes “La Nueva Geopolítica de la Energía” Michael Klare 2008 Tendencia Editores.

La Revolución de la Riqueza Alvin y Heidi Toffler julio 2010, Editorial Debolsillo

El gran tablero mundial Zbigniew Brzezinski Editorial Paidós 1.998

Cultura, Ciencia y Tecnología en el Ecuador. Sergio Vélez Valarezo. CIPAD 1989.

Strategic Vision: America and the Crisis of Global Power. Zbigniew Brzezinsky. Febrero 2012.

La carreta por lo que está a la izquierda “La lucha mundial por los recursos últimos del mundo” Michael Klare marzo 2012.

Artículos de autores relevantes 

Zbigniew Brzezinsky

Michael Klare

Michael Hudson

JalifeRahme

Paul Krugman

Barack Obama

Vladimir Poutine

Otros (se les citara en el desarrollo del trabajo)

85


Pรกginas WEB Prospectiva Europa http://ec.europa.eu/commission_20102014/president/news/documents/pdf/20100303_1_es.pdf ________

________

___

Perspectivas econรณmicas empresariales 2020 http://www.n-economia.com/informes_neconomia/pdf/perspectivas_eco_emp/Inf_Neconomia_PEE_jun10.pdf Rusia http://www.strategic-culture.org/ Estados Unidos Direcciรณn Nacional de Inteligencia http://www.dni.gov/ Proyecto 2049 http://project2049.net Pรกgina WEB Fuerzas Armadas Chinas http://english.chinamil.com.cn/ Pรกgina Web de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos https://www.cia.gov/

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.