Libro

Page 1


MAURICIO RODAS ESPINEL Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito MARÍA ISABEL ROLDÓS Secretaria Metropolitana de Salud VANESSA BUSTAMENTE Directora Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia SANDRA CARRERA CHÁVEZ Proyecto Prevención de Accidentes y Adulto Mayor Diseño e impresión Ediciones Continente ALCALDÍA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2015 ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA METROPOLITANA DE SALUD DEL MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Secretaría Metropolitana de Salud Jorge Washington E4-54 y Avenida Amazonas Teléfonos: 3952300 Ext. 24404 – 24402 Se reservan todos los derechos de la Secretaría Metropolitana de Salud bajo el protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor. El uso de textos o gráficos de la actual impresión debe contar con la autorización expresa del autor, caso contrario es considerado ilegal y puede ser castigado con multas e incluso prisión.


Introducción

“El factor humano tiene mucho que ver con la seguridad y prevención de accidentes en todas las facetas de la vida. En el periodo de la primera infancia la seguridad depende de los padres, gracias a esto podrán actuar con mas prudencia y evitar muchos de los accidentes a los que están expuestos sus hijos; ya que es mas fácil enseñar hábitos y comportamientos seguros, que corregir los que ya han sido adquiridos”. Rosa Munugarren

3


Acciones para la gestión de prevención y conductas seguras durante la primera infancia

Prácticas de conductas y hábitos seguros

Aprendizaje

Detección de señales o alertas tempranas Acciones para la gestión de la prevención y conductas seguras durante la primera infancia

Recuperación o rehabilitación

Preparación y prevención

Respuesta para contención y limitación de daños

El manejo adecuado de los factores de riesgo de las diferentes etapas permite disminuir al mínimo las consecuencias de los accidentes. 4


Tipos de riesgos en niños durante la primera infancia Electrocuciones

Atrapamiento

TIPOS DE RIESGOS

Ahogamiento inminente

Quemaduras

Cortes y heridas Obstrucción de traquea o asfixia

Los niños están en continuo movimiento, su enorme curiosidad puede exponerlos a diferentes tipos de riesgos. 5


Traumatismo por ca铆das

Incendios y explosiones

Intoxicaciones TIPOS DE RIESGOS

Alergias e irritaciones

Sofocaci贸n

Mordedura de animales 6


Detección de señales tempranas de accidentes

Detección de señales tempranas Retardo en el desarrollo psicomotor

Mascotas agresivas

Curiosidad innata

Hogar inseguro

Escaleras sin protección

Vigilancia no adecuada

Fácil acceso a la cocina

Lesiones inexplicables

Juguetes muy pequeños

Pasividad de los padres

Espacios desordenados Todos los niños están expuestos a los accidentes por el propio fenómeno de su evolución psicomotora. Existen pocos riesgos personales en el lactante pequeño, el cual depende estrechamente de los que lo rodean y en quien las patologías accidentales casi siempre son ocasionadas por terceras personas: padres, hermanos, cuidadores. 7


Detección de señales tempranas

8

Retardo en el desarrollo psicomotor

Los niños durante la primera infancia desarrollan la mayoría de sus habilidades motoras; gatear, caminar, correr, andar en triciclo. Una alteración de este proceso incrementa el riesgo de ocurrencia de acciones.

Curiosidad innata

Durante este proceso de desarrollo los niños experimentan un alto grado de inquietud, curiosidad e interés por experimentar todo lo que en el mundo les rodea.

Escaleras sin protección

Un gran índice de caídas con consecuencias graves, se dan el momento en que los niños aprenden a subir y bajar las escaleras.

Fácil acceso a la cocina

Frecuentemente los padres compran a sus hijos juguetes que no son apropiados para su edad, sin la previsión que pueden generar riesgos para sus hijos.

Juguetes muy pequeños

Al elegir una mascota para sus hijos deben tomar en cuenta que el temperamento del animal no sea agresivo.


La falta de normas y reglas claras en cuanto los lugares de riesgo dentro del hogar pueden ser los generadores de accidentes.

Hogar inseguro

Durante la primera infancia los niños experimentan una natural necesidad de investigación.

Falta de observación continua

El no tener un acompañamiento o vigilancia de un adulto, predispone al menos a sufrir accidentes.

Vigilancia no apropiada

La indolencia de los padres frente a conductas de riesgos de los niños puede ser un gran generador de los accidentes.

Pasividad de los padres

Los niños frecuentemente deambulan y toman todo lo que está a su alcance, pudiéndose dar accidentes graves y caídas por el desorden.

Espacios desordenados

9


Preparación y prevención de accidentes en la primera infancia La ocurrencia de los accidentes, con frecuencia nos hacen pensar que son consecuencia de la suerte, el azar o el destino, sin embargo, todos, excepto los provocados por la naturaleza pueden ser evitados. Por esta razón, es necesario considerar la prevención de accidentes como un eje fundamental en el desarrollo de los niños.

La falta de observación y cuidado permanente de un adulto, provocará lesiones, caídas, discapacidad, ahogamientos o la muerte en caso de inmersión en el agua, hay que tener mucha precaución. 10


Estilos de cuidados de prevención de los padres Estilo autoritario Este tipo de padres siempre tratan de estar en control y ejercer control sobre los niños. Fijan reglas estrictas para tratar de mantener el orden, y normalmente lo hacen sin demostrar mucho afecto o cariño al niño.

Estilo permisivo Estos padres fijan muy pocas reglas, quieren que sus hijos sean libres, no establecen límites, tienden a aceptar el comportamiento del niño sea de alto riesgo o no.

Estilo indiferente o negligente Este tipo de padres tienden a ignorar a los hijos. Demuestran poca preocupación por sus necesidades y terminan por quedar ausentes de la vida de ellos, no quieren sacrificarse ellos mismos, ni sacrificar sus propias conveniencias. Solo hacen esfuerzos débiles por guiar a sus hijos.

Estilo democrático Los padres democráticos ayudan a sus hijos a aprender a valerse por sus mismos, los padres guían a sus hijos enseñándoles de buena forma, con paciencia, afectivamente y sin castigos. 11


Tipos de accidentes según estilo de cuidado de padres Estilo autoritario Con este estilo de cuidado los niños solo siguen la reglas mientras se encuentran bajo la supervisión de sus padres, son proclives a sufrir accidentes como caídas, golpes, ahogamientos.

Estilo permisivo Debido al escaso establecimiento de normas estos niños pueden sufrir accidentes como quemaduras, cortes y heridas, mordeduras de animales, intoxicaciones.

Estilo indiferente o negligente Este tipo de cuidado genera que los niños puedan sufrir accidentes como: quemaduras, ahogamientos, cortes y heridas, golpes, asfixia, mordeduras de animales, etc.

Estilo democrático Debido al control en cuanto al manejo de reglas y normas de comportamiento este tipo de cuidado es el mas adecuado ya que se trabaja continuamente en prevención con los niños. 12


Importancia del uso de los sistemas de protecci贸n en el hogar

Toma-corrientes muebles y puertas

Escaleras columnas y piscinas

Ventanas e inodoros

13


Cubrir los tomacorrientes con protectores: para evitar el riesgo de que los niĂąos ingresen los dedos u otros objetos y se produzca una electrocuciĂłn.

Protectores de filos de muebles: para evitar golpes o fuertes contusiones.

Protectores de cerraduras: para evitar atrapamientos de los niĂąos.

14


Seguros de puertas: para evitar que los ni単os tengan contacto con sustancias t坦xicas o medicamentos.

Protectores de cajones: para evitar que los ni単os abran y cierren con facilidad los cajones y como consecuencia se remuerdan los dedos.

Protectores de puertas: para evitar de la misma manera que los protectores de cajones, que los ni単os se remuerdan los dedos.

15


Rejas en escaleras o en lugares estratégicos del hogar: para prevenir caídas o que los niños se rueden por las escaleras o para evitar que ingresen a habitaciones o lugares peligrosos para los niños.

Protectores de filos de paredes o columnas: para evitar golpes o contusiones en los niños.

Protecciones o cercado de piscinas: para evitar ahogamientos por sumersión en piscinas cuando los niños no se encuentren con una persona adulta.

16


Protector de cerradura de ventanas: para evitar que los niĂąos abran con facilidad ventanas y puedan sufrir una caĂ­da.

Protector de cerradura de ventanas corredizas.

Protectores de inodoros: Para evitar ahogamientos de los niĂąos.

17


Contención y limitación de daños Nombre Obstrucción de traquea.

Nombre Ahogamiento inminente.

18

¿Qué es?

Síntomas

Cuando un cuerpo extraño obstruye las vías respiratoria.

Falta de oxigeno, color morado, pérdida de conocimiento.

¿Qué es?

Síntomas

Cuando una persona casi ha muerto por no poder respirar (asfixia) debajo del agua.

Piel fría y/o azulada pérdida de conciencia.

¿Qué hacer? Poner al niño boca abajo sujetándolo con la mano a la altura del cuello y dándole golpes suaves en la espalda.

¿Qué hacer?

Comience a darle respiración boca a boca tan pronto como pueda y llamar al 911.


Nombre Electrocuciones.

Nombre Quemaduras.

Nombre Cortes y heridas.

¿Qué es?

Cuando el cuerpo humano entra en contacto directo con una fuente de electricidad.

¿Qué es? Son lesiones provocadas por el contacto directo con agua, químicos.

Síntomas

¿Qué hacer?

Síntomas

¿Qué hacer?

Leves malestares hasta lesiones graves e inclusive la muerte.

Dolor, ardor, ampollas, irritación de la piel.

¿Qué es?

Síntomas

Son lesiones producidas por cuchillos, tijeras, etc.

Sangrado, dolor

Alejar el cable eléctrico del niño, utilizando un palo seco, verificar en el niño respiración, pulso, color y capacidad de respuesta.

Colocar la zona afectada bajo un chorro de agua o aplicar compresas frías; No retirar la ropa si está adherida. Acudir a un médico.

¿Qué hacer? Limpiar los bordes de la herida y la herida misma, no retirar el coágulo, proteger la herida con gasa o apósito; acudir al médico.

19


Nombre Atrapamientos

Nombre Traumatismo por caídas

Nombre Intoxicaciones

20

¿Qué es?

Síntomas

Cuando los pequeños quedan atrapados en espacios cerrados como dormitorios, baños, etc.

Angustia, desesperación, llanto.

¿Qué es?

Síntomas

Es la precipitación inesperada con el suelo.

¿Qué es? Es la ingesta de productos tóxicos.

Moretones, fracturas, pérdida de conciencia, dolor.

Síntomas Ronchas, vómito, fiebre, dolor abdominal etc.

¿Qué hacer? Tranquilizar al niño/a, y buscar la manera de abrir la puerta.

¿Qué hacer? Verificar si esta consciente, poner paños de agua fría y llevar al médico.

¿Qué hacer? Llevarlo inmediatamente al médico.


Nombre

¿Qué es?

Síntomas

Sofocación

Cuando los pequeños introducen su cabeza en fundas u objetos con escaso espacio.

Pérdida de conciencia, falta de oxígeno.

Nombre

¿Qué es?

Síntomas

¿Qué hacer?

Cuando un animal propina una mordedura en el cuerpo del pequeño.

Sangrado, dolor, infecciones.

Lavar la herida con abundante agua y jabón, preguntar si el animal tiene todas las vacunas y llevar al médico.

¿Qué es?

Síntomas

¿Qué hacer?

Mordeduras de animales

Nombre Alergias e irritaciones

Se puede producir Enrojecimiento de por la picadura de la piel, comezón, dolor. un insecto o contacto con algún agente tóxico.

¿Qué hacer? Retirar lo que obstruye la respiración y dar respiración de boca a boca y llevar inmediatamente al médico.

Lavar la parte afectada con agua y jabón si es necesario llevar al médico.

21


Recuperación tras un accidente o lesión durante la primera infancia ATENCIÓN MEDICA • • • •

Atención emergente Reposo Medicación Atención de Post consulta ATENCIÓN PSICOLÓGICA • Control de conductas inadecuadas • Establecimiento de normas o patrones de comportamiento de padres y cuidadores • Establecimiento de reglas hacia los hijos • Establecer hábitos y horarios

• • • • •

22

CÍRCULO DE APOYO Familia primera red de apoyo Adecuar hogar seguro Vigilia y control constante de las actividades de los menores Adherencia al tratamiento Control de cumplimiento de recomendaciones psicológicas


Recomendaciones de prevención durante la primera infancia Durante el baño No dejar nunca al niño solo en el agua, ni tampoco al cuidado de otra persona menor de edad. Tener a mano todos los elementos necesarios para la higiene del niño antes de meterlo en la bañera. Colocar antideslizantes en la bañera para evitar resbalones. Controlar la temperatura del agua de la bañera para asegurarse de que no esté muy caliente. No dejar medicamentos ni sustancias tóxicas al alcance de los niños. Mantener el piso seco.

23


Durante el baño

Colocar al niño en una tina de baño plástica, para evitar que se caiga y sus juguetes floten cerca de él.

Utilizar una gorra de baño para evitar que le caiga agua en los ojos.

Colocar un protector adecuado para el inodoro para que pueda sentarse sin peligro de tener caída.

24


A la hora de dormir

El bebé puede dormir de lado o boca arriba con la cabeza girada para evitar ahogos.

No deje en su cuna juguetes con cordones o móviles, con los que podría ahorcarse.

A LA HORA DE DORMIR

No coloque en su misma cuna peluches, que pueden causarle asfixia al bebé.

Evite acostarlo sobre cualquier tipo de cojín o almohada que le doblen el cuello al bebé y puedan cerrar la vía respiratoria.

25


Se recomienda dejar al niño con pocas cobijas y, en todo caso, siempre con sus brazos por fuera de ellas, para evitar que el bebé se deslice por debajo de las mantas y pueda asfixiarse. El niño puede acostarse de lado, sólo si su brazo queda en ángulo recto respecto del cuerpo y la espalda permanece apoyada en la cama. Esto es para evitar que el niño se dé vuelta y pueda caerse o golpearse.

A LA HORA DE DORMIR

El cuarto debe ser fresco, con buena ventilación.

26

El peligro de dormir en compañía es la asfixia que puede producirse si un padre dormido se voltea sobre el bebé. No duerma con el niño en la misma cama.


Durante el juego

Los juguetes no deben tener cordones o cuerdas, ya que podrían enredarse en el cuello del niño. Los juguetes que se encuentren en mal estado pueden perjudicar la salud del niño, ya que contienen óxido o restos de pintura.

Lea las instrucciones y asegúrese de que sea lavable, resistente al fuego y no tóxico.

Los juguetes eléctricos están recomendados generalmente para niños mayores de diez años.

Cuando abra un juguete nuevo, tire inmediatamente los envoltorios plásticos para evitar riesgos de asfixia. Cuide que el niño no tome objetos o juguetes con bordes filosos, puntas metálicas o de vidrio.

27


El nivel de ruido que emiten algunos juguetes también es dañino para el oído del niño. Evite que los niños se diviertan con juguetes que lanzan proyectiles, ya que podrían causarse daño, especialmente a los ojos. Impida que pongan piedras o bolas como munición en las pistolas y que jueguen con flechas u objetos con punta. El tipo de relleno de ciertos juguetes, como los peluches, también es importante tomar en cuenta que no tengan compuestos tóxicos ni objetos punzantes como alambres en su interior que pueden causar heridas en caso de quedar al descubierto Nunca deje a un niño jugar con globos rotos o desinflados, por el riesgo de asfixia al aspirarlos. Cuando compre un juguete, verifique si es el indicado para la edad del niño, si es seguro y si está fabricado con un material adecuado. Es importante que no manipule aquéllos juguetes que se desarman en piezas muy pequeñas, pues puede llevárselas a la boca y tragarlas o producir asfixias

28


En la cocina

Cuida sobre todo, que los mangos de las cacerolas y sartenes no sobresalgan. Cuando termines de usar los aparatos eléctricos, desenchúfalos.

Controlar la temperatura del biberón en el dorso de la mano.

EN LA COCINA

Cuando utilices aparatos eléctricos (batidora, exprimidor, plancha...) Ten cuidado para que el cable no cuelgue; al niño le gusta tirar de las cuerdas

Si el niño está en la cocina, es necesario que no se aproxime a la fuente de calor para evitar quemaduras.

Ten cuidado con las bolsas de plástico, papel, etc..., A los niños les llama mucho la atención. Y si se las pone por la cabeza les podría provocar asfixia.

29


A la hora de cambiarlo

En el cambiador ten todo lo necesario a mano.

Evita ponerle en la ropa lazos, imperdibles o botones en la parte delantera, ni cadenas largas para sujetar el chupĂłn. 30

No abandones al bebĂŠ, pues se podrĂ­a caer.


En el resto de la casa

Coloca protectores o esparadrapo en cada enchufe y comprueba que no podrรก quitarlos

Mantener el suelo libre de obstรกculos Evitar las superficies resbaladizas, mojadas o cubiertas de grasa.

31


Asegurar que las escaleras tengan barandillas.

No permitir que los ni単os suban en los muebles (mesas, sillas, etc.)

Proteger las ventanas con rejas o barrotes.

No poner muebles al lado de la ventana (sillas, mesas, armarios, escaleras, cajas, etc.)

32


Tips para mantener entornos seguros

Clasifica y entrega juguetes según la edad del niño/a.

Mantén seguridades adecuadas dentro del hogar.

Mantener entornos seguros

Pon en práctica todas las medidas de prevención para evitar accidentes.

33


Clasificación de juguetes según la edad

Clasificación de juguetes según la edad

34

Hasta los 6 meses

Móviles de cuna, sonajeros, muñecos de goma, elementos con sonido, mordedores, juguetes con gran contraste de colores y diferentes texturas.

De 7 a 12 meses

Móviles, objetos que ruedan (pelotas, encajes sencillos), juguetes sonoros, con contraste de colores y de texturas, muñecos de trapo, juguetes para el agua, andadores.

De 13 a 18 meses

Muñecos de trapo, y felpa, juguetes con diferentes texturas y colores, cubos para encajar y apilar construcciones, triciclos y cochecitos sin pedales.


De 19 a 24 meses

Juegos de movimiento, (vehículos, columpios, bicicletas), juegos de construcción, de expresión, pizarras, pinturas, juegos musicales, muñecas y animalitos.

Clasificación de juguetes según la edad

De 2 a 3 años

Triciclos, cocinas, palas, cubos, construcciones, rompecabezas, instrumentos musicales, masa para moldear, pinturas, muñecos y vestidos.

35


Reconstrucci贸n y re-dise帽o de entornos seguros dentro del hogar

4 3 5

1 2

1 2 3 4 5

Barandales Protectores acolchados Iluminaci贸n adecuada Cuna lejos de la ventana Tener todo lo necesario al momento de cambiarlo.

3

2 1 5

1 2 3 4 5

4

Mantener el orden Poner rejas en la entrada de las escaleras Poner pasamanos con barras no muy separadas Evitar exceso de decoraci贸n Mantener los pasillos despejados.

36


5

1 2

4

3

1 No dejar nada cortante sobre los mesones: cubiertos, platos o vasos de vidrio. 2 Utilizar las hornillas más alejadas y orientar los mangos o manijas de las ollas y sartenes hacia adentro cuando estamos cocinando. 3 Cuidar que los cajones queden bien cerrados. 4 Cerrar la llave de gas cuando no se la use. 5 Guardar productos de limpieza y otros productos tóxicos en lugares altos, a los que los niños no puedan acceder. 37


6

5

6

6 1

3

2

4

1 2 3 4 5 6

Alfombra antideslizante Adaptador para inodoro infantil Taburete para mejor alcance la lavamanos Evitar pisos mojados Cortina para la ducha Mantener al alcance los implementos de aseo (papel higi茅nico, shampoo, jab贸n, etc.)

38


Estilos de vida saludables en prevención de accidentes infantiles durante la primera infancia

Cuidar la autoestima de los pequeños, mantener comunicación asertiva y apoyo familiar. Enfocar la cultura del buen trato y educación en valores. Control de conductas, establecimiento de reglas, normas, hábitos y conductas adecuadas. Previsión de fugas de gas, seguridad de puertas, ventanas, pisos antideslizantes, seguridades en cajones y resto del hogar.

Mantener una ventilación adecuada y procurar disponer en la casa un detector de humo y gas.

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.