5guia

Page 1


MAURICIO RODAS ESPINEL Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito MARÍA ISABEL ROLDÓS Secretaria Metropolitana de Salud VANESSA BUSTAMENTE Directora Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia SANDRA CARRERA CHÁVEZ Proyecto Prevención de Accidentes y Adulto Mayor Diseño e impresión Ediciones Continente ALCALDÍA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2015 ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA METROPOLITANA DE SALUD DEL MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Secretaría Metropolitana de Salud Jorge Washington E4-54 y Avenida Amazonas Teléfonos: 3952300 Ext. 24404 – 24402 Se reservan todos los derechos de la Secretaría Metropolitana de Salud bajo el protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor. El uso de textos o gráficos de la actual impresión debe contar con la autorización expresa del autor, caso contrario es considerado ilegal y puede ser castigado con multas e incluso prisión.


Accidentes más comunes en el hogar

¿Qué es un accidente? Son aquellos que ocurren al interior de la vivienda, patio, jardín, garaje, acceso a pisos superiores, vestíbulos de las escaleras, cuarto de baño, cocina o cualquier otro lugar perteneciente al hogar. Se presentan más frecuentemente en niños y ancianos. La proporción en varones es muy superior a la de las niñas. En personas adultas mayores se reportan más accidentes en mujeres hasta los 75 años, a partir de esta edad la frecuencia es similar en ambos sexos.

3


Accidentes más comunes en el hogar

Intoxicaciones Atragantamientos

Quemaduras Golpes y caídas

Heridas

Asfixia Electrocuciones

4


Tipos de accidentes

Medidas de alerta para prevenir accidentes y como actuar cuando estos sucedan

5


Acciones para la gestión de prevención y conductas seguras en accidentes domésticos Detección de señales o alertas tempranas. Preparación y prevención. Respuesta para contención y limitación de daños. Recuperación o rehabilitación. Aprendizaje. Reconstrucción y rediseño del sistema.

Una Gestión adecuada de la crisis o factores de riesgo en las diferentes etapas permite disminuir al mínimo las consecuencias de los accidentes.

6


Detección de señales tempranas

Manipulación inadecuada de objetos calientes.

Objetos corto punzantes en lugares inadecuados.

Desorden

Manipulación inadecuada de alimentos. Ingesta e inhalación de productos químicos.

Mala masticación de alimentos. Dejar objetos pequeños al alcance de los niños. 7


Tips de prevención de accidentes domésticos

Realizar revisiones periódicas de la infraestructura y mantener en orden la casa.

Tener conocimientos en primeros auxilios básicos, para saber como actuar ante un accidente.

8

Identificar signos y síntomas de los accidentes.


Recuperación tras un accidente doméstico Procesos de rehabilitación de acuerdo al tipo o grado de accidente.

Terapia y apoyo psicológico individual y familiar para la superación de traumas en caso de lesiones, daños físicos y discapacidad.

Consejería y acompañamiento familiar para mantener el orden y seguridad en el hogar. 9


Intoxicaciones

Se producen por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica de composición química. Si el compuesto es natural se le llamará ingesta excesiva.

INTOXICACIONES POR: • Productos de jardinería e insecticidas • Medicamentos • Productos de limpieza • Bebidas alcohólicas • Productos cosméticos • Combustible • Pinturas y disolventes

10


Coloca los productos de limpieza fuera del alcance de tus hijos.

Cuando vayas a botar algún medicamento caducado, procura no hacerlo en la basura. Siempre es más accesible a los niños.

PREVENCIÓN Guarda los medicamentos en el botiquín bajo llave.

Aleja de tus niños/as el alcohol y el tabaco. No le des a tus hijos alimentos recalentados que hayan estado fuera del refrigerador.

11


¿Qué hacer en caso de intoxicaciones? INTOXICACIONES POR INGESTIÓN 1 Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado. Algunas señales son aliento con olor a químicos, quemaduras alrededor de la boca, dificultad para respirar, vómitos u olores infrecuentes en la persona. 2 Si es posible identifique el tóxico. 3 NO provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el Centro de toxicología o un profesional de la salud. 4 Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela en los dedos de la mano antes de limpiar la boca y la garganta. 5 Lleve a la víctima al Centro de Salud más cercano junto con el frasco para saber el tipo de veneno.

INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN 1 Retirar a la víctima del sitio y trasladarla a un lugar ventilado. 2 Proteger a la persona del frío, cubrirla con una manta y no exponerla a espacios donde haya mucha corriente de aire. 3 Conservar a la víctima acostada boca arriba, abrigada y tratar de tranquilizarla, trasladarla a un centro de asistencia. 12


Heridas Es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Una herida es una vía para las infecciones de la cual la piel nos protege.

Tipos de heridas: •

• • •

Heridas erosivas: Es una lesión superficial producida por el roce con superficies ásperas. En este tipo de heridas es frecuente la infección. Heridas cortantes: Producidas por objetos cortantes (cuchillo, lata, vidrio, etc.) Heridas contusas: Producida por objetos romos como una piedra, presentan bordes irregulares en la zona de la herida. Heridas punzantes: Es producida por objetos con punta. Tiene bordes pequeños y su profundidad depende del elemento que la produzca. (bala, punzón, cuchillo, palo, reja).

13


¿Cómo evitarlas?

Mantener fuera del alcance, aquellos objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.).

Colocar los cuchillos y herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia adentro. Revisar y eliminar platos y vasos rotos.

14


¿Qué hacer en caso de heridas?

Lavarse las manos con agua y jabón antes de actuar. Observar si hay dolor, hemorragia, el tipo de herida que es y su extensión. Limpiar los bordes de la herida y luego la herida misma.

No retirar el coagulo (costra) que se pudiese haber formado.

Si existe hemorragia se debe presionar con una gasa estéril o paño. Una vez que la hemorragia ha parado, cubrir la herida. Es importante conocer la causa para saber qué hacer: por ejemplo, las mordeduras necesitan lavarse con abundante agua y jabón e inmediata atención médica.

15


Tipos de hemorragias y medidas de atención

Observa la hemorragia: si la sangre es más clara y sale en chorros a impulsos de forma rítmica, es sangre arterial. Se debe acudir rápidamente al centro de salud más cercano.

Es la más grave. Puede llegar a provocar la muerte en pocos minutos.

Si la sangre que sale de la herida es de color rojo oscuro y lo hace de forma continua y más lenta es sangre venosa. Se debe colocar un apósito o paño limpio sobre la superficie sangrante y realizar presión directa sobre la herida durante 5 minutos. Aplicar vendaje de compresión, sin retirar el apósito anterior En caso de que la sangre salga en forma de gotitas, se trata de una hemorragia capilar. Se debe limpiar la herida con agua o Suero Fisiológico. Colocar un trozo de tela, o gasa limpia. NO USAR ALGODÓN. Presionar con los dedos sobre el apósito por 3 a 5 minutos 16


Quemaduras Las quemaduras son lesiones producidas por efecto del calor en cualquiera de sus formas (sol, llama, líquido hirviendo, sólidos calientes, gases, electricidad, vapores, etc.). Primer Grado

TIPOS DE QUEMADURAS

Segundo Grado

Tercer Grado

17


Las quemaduras se pueden evitar:

Regulando la temperatura del agua. Protegiendo estufas y radiadores.

Evitando la entrada de los niños a la cocina ya que ésta es un lugar especialmente peligroso (fuegos, mangos de sartenes, líquidos calientes, planchas).

18


¿Qué hacer en caso de quemaduras?

Quemaduras de primer grado

• Colocar la zona afectada bajo chorro de agua o aplicar compresas frías. • Limpiar con suero fisiológico. • Cubrir la herida con un apósito, gasa o trozo de tela limpio y húmedo. • Colocar crema hidratantes en base a agua o con aloe vera.

• Colocar zona afectada bajo chorro de agua. • Limpiar con suero fisiológico la zona afectada, no retirar si existe tela adherida y no romper las ampollas. • Cubrir la herida con un apósito, gasa o trozo de tela limpio y húmedo. • Suministrar medio vaso de agua cada 15 minutos. • Acostar a la persona con la cabeza más elevada que el cuerpo y cubrirla para evitar enfriamiento. • Trasladar a la persona quemada a un centro de salud.

Quemaduras de tercer grado

Quemaduras de segundo grado

• Solo deben ser atendidas por un médico. • Trasladar a la víctima lo más pronto posible al centro de salud más cercano. • No retirar a ropa

• Trasladar a la persona de inmediato a un centro de salud si hay sospecha de ingestión o inhalación de líquidos calientes. • Trasladar a la persona en posición semisentado, controlando signos vitales (pulso, respiración y temperatura).

Causadas por inhalación de vapor

19


Asfixia o atragantamientos La asfixia o ahogo por atragantamiento es una situación de alto riesgo que compromete la integridad e incluso la vida de las personas, porque de no ser extraído rápidamente el objeto que bloquea la entrada de aire a los pulmones, puede ser causa desde un desvanecimiento hasta de graves lesiones cerebrales. Pulso débil o se hace imperceptible.

Produce un enfriamiento en sus extremidades.

20

La persona se pone cianótica.

Y en muchos casos va perdiendo el conocimiento en forma progresiva.


PREVENCIÓN

No deje ninguna bolsa de plástico al alcance de su hijo, porque si se la introdujera en la boca, o se la pusiera en la cabeza se podría asfixiar.

No deje sin recoger juguetes pequeños ni otros objetos de pequeño tamaño que su hijo pueda llevarse a la boca y atragantarse, por ejemplo monedas.

Cuidado con la comida, no permita que se llene excesivamente la boca ni que coma acostado.

21


¿Qué hacer en caso de atragantamientos? Si la persona esta consciente realice: Paso 1.- Párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura.

Paso 2.-Forme un puño con una mano y coloque el puño por el lado del pulgar justo encima del ombligo de la persona, bien por debajo del esternón.

Paso 3.- Agarre el puño con la otra mano.

Paso 4.- Realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con el puño.

Paso 5.- Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la víctima pierda el conocimiento. 22


¿Qué hacer en caso de asfixia? Si la persona esta inconsciente realice: “Si usted no posee nociones básicas sobre primeros auxilios no intervenga en el evento. Mantenga la calma, reconozca ágilmente la situación y actúe en forma rápida pero sin alterar a la víctima”

1 Coloque a la víctima cuidadosamente boca arriba procurando no torcerle la cabeza ni el cuello. 2 Levante la barbilla de la persona con dos dedos, al tiempo que empuja la cabeza para atrás con la otra mano para abrir las vías respiratorias. 3 Acerque su oído y mejilla a la nariz y boca del paciente para darse cuenta si respira. 4 Si la persona no respira, mantenga la posición utilizada para abrir sus vías respiratorias, cierre con una mano las fosas nasales y dé dos exhalaciones de aire sobre su boca con los labios muy apretados y dos segundos de duración hasta lograr que el pecho se levante. 5 Coloque su cuerpo a la altura del pecho de la víctima y sobre su esternón ponga la palma de una mano, sobre ella coloque la palma de la otra mano y aplique quince compresiones con una profundidad de aproximadamente cuatro centímetros, permitiendo que entre cada compresión el pecho se levante. 6 Repita los pasos 4 y 5 hasta lograr que la persona se recupere o lleguen al lugar los servicios de emergencia.

23


Electrocución Se produce cuando a causa de una descarga eléctrica, la persona sufre una parada cardiorespiratoria, llegando en la mayoría de los casos a producir la muerte.

Evita conectar varios aparatos a una sola línea eléctrica y no apagues un Lee artefacto jalando el cuidadosamente cable.

Desconectar la electricidad cuando te ausentes varios días.

las instrucciones cuando compres algún aparato eléctrico.

PREVENCIÓN

Evita que los No niños y introduzcas adolescentes aparatos en el trepen a los postes baño, no los utilices eléctricos, árboles cuando te encuentres cercanos a cables o mojado, descalzo o Mantén a los toquen cercas estés en contacto niños alejados metálicas que con el grifo. de cables pueden estar electrificadas eléctricos, enséñales a no jugar con los aparatos eléctricos y no introducir objetos dentro de los enchufes. 24


Que hacer en caso de una electrocuciòn

1.- Pedir ayuda

2.- Cortar la energía

3.- Liberar a la persona electrizada mediante un elemento no conductor 4.- Poner al accidentado acostado sobre un lado, en posición de seguridad. Los pasos a seguir son: 1). Flexionar la pierna del herido más próxima al socorrista.

2). Colocar la mano del herido más próxima al socorrista, bajo la nalga.

4). Colocar la mano del herido bajo su mejilla, dejando la cabeza en "posición neutra", (ni flexionada ni extendida).

3). Tirar del brazo de la víctima más alejado del socorrista girándolo sobre su costado.

25


Golpes y caídas

Los golpes o contusiones son daños inflingidos al cuerpo como resultado directo o indirecto de una fuerza externa, que pueden producir o no ruptura de la continuidad de la piel y otros tejidos.

• • •

Primeros auxilios: Frío local. Aplicar hielo envuelto en una frazada limpia sobre la zona afectada por 15 minutos, repitiendo el procedimiento cada hora. Mantener la zona elevada si es posible.

En caso de heridas por una caída, nunca ponga su boca en contacto con la herida, podría contaminarse. No permita que se usen pañuelos, trapos o dedos sucios en el tratamiento de una herida. No ponga antisépticos sobre la herida. Lave inmediatamente la herida y áreas cercanas con agua y jabón. Sostenga firmemente sobre la herida un apósito esterilizado o limpio hasta que deje de sangrar. Luego ponga un apósito nuevo y aplique un vendaje suave. 26


Lugares mas frecuentes donde se producen golpes y caídas

Cocina

Sala de estar

Cuarto de baño

Dormitorio

27


Lesiones mas comunes por golpes y caídas

Cabeza Muñeca Cuello Rodilla Codo

Tobillo

Caderas

Esguince

Luxaciones

Dislocaciones

Hematomas

28

Fracturas


Golpes y caídas

PREVENCIÓN Procura tener siempre una buena iluminación en casa. Para acceder a lugares altos utiliza escaleras estables. Pon algún material antideslizante en el baño. Nunca dejes a un niño pequeño solo sobre una superficie elevada. El "orden" en la casa es de gran ayuda para prevenir los accidentes. Revise su escalera de mano antes de usarla.

29


¿Qué hacer en golpes y caídas?

Paso 1: Proteger el área por medio de la aplicación de tablas, refuerzos, almohadillas u otras técnicas de inmovilización.

Paso 2: Evitar mover la zona lesionada, y dejar que descanse por algunos minutos para que sea menor el impacto de hinchazón y hemorragia.

Paso 3: Hielo es adecuado para todas las lesiones para disminuir el dolor, reducir la hinchazón, se recomienda aplicar compresas de hielo directamente a la zona afectada, durante 10 minutos y cada 3 horas. Paso 4: Compresión, aplicar presión al área lesionada, se puede utilizar un vendaje, debe cubrir toda la zona lesionada sin apretar demasiado por que se obstaculizaría la circulación sanguínea. Paso 5: La parte lesionada debe ser elevada en una posición mayor al corazón, para eliminar los efectos de la gravedad sobre la acumulación de la sangre y reducir el hinchazón. 30


Aprendizaje

Medir y analizar el impacto para que no vuelvan a suceder.

31


Consecuencias de los accidentes

Consecuencias físicas Fracturas

Luxaciones

Lesiones en la piel

Discapacidad

32

Amputaciones

Pérdida de la visión

Pérdida de la audición

Cuadripléjico

Parapléjico

Parálisis


Baja autoestima

Trauma

Insomnio

Temor

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Depresión

Desinterés por la vida cotidiana

Dependencia

Ansiedad

33


Consecuencias sociales Pérdida laboral

Soledad

Discriminación

Privación de la libertad

Dolor a la familia y a uno mismo Disminución de los lazos afectivos

34

Agresiones


Costos humanos y económicos

DAÑOS MATERIALES

Daños a la vida y el entorno.

Daños al medio ambiente.

Daños a la infraestructura.

COSTOS HUMANOS

Años potenciales de vida perdidos.

Pérdida de capacidad productiva.

Sufrimiento psicológico de familiares y amigos.

Sufrimiento físico y psicológico de la víctima.

La muerte de la víctima.

35


Rediseño del hogar para evitar accidentes

36


Tu participación cuenta mucho, orienta a los tuyos sobre

Respetar las etiquetas con envases que señalen peligro.

Evitar el mal manejo de aparatos eléctricos, contactos y cables conductores de electricidad.

El uso de objetos punzocortantes.

La utilización adecuada de los medicamentos.

Los riesgos de jugar en el baño, cocina, escaleras, azotea etc.

Como usar las escaleras con prudencia.

La peligrosidad de las substancias tóxicas.

37


La seguridad de tu hogar depende de ti

Los objetos punzocortantes son un peligro para los niños. Evita que los niños jueguen en las áreas de riesgo (escaleras, cocina, baños, etc.). Los recipientes con sustancias calientes no deben estar al alcance de los niños. Revisa constantemente las condiciones de tu hogar, instalaciones de gas, agua y eléctrica. Almacena en lugares seguros los objetos inflamables. Las substancias tóxicas en envases de refresco son fáciles de confundir.

Los objetos tirados en el piso son un peligro. “No hagas de tu hogar una zona de riesgo”.

38


Recomendaciones

Tomar conciencia de las consecuencias que pueden generar los accidentes domésticos a los niños, a la familia y a la sociedad. Es necesario enseñar a los niños y a las niñas a identificar los riesgos e indicarles cómo deben actuar de manera positiva ante ellos. Difundir la información expuesta en este folleto para beneficio individual y colectivo de la sociedad. Auto formación para mejorar conocimientos y comportamientos, pues solo así se podrá influir positivamente en la reducción de los accidentes domésticos, principal causa de muerte, enfermedad y discapacidad en los niños.

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.