CUENTAGARENA JUNIO 2011

Page 1

REVISTA DEL CEIP “LA GARENA” Nº 12 Junio 2011

Ana María Matute galardonada con el premio Cervantes 2010 Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio de 1925 en el seno de una familia acomodada. Padre catalán y madre castellana. En uno de esos viajes que hace el padre le trae a Gorogó, un muñeco negro que le servirá de personaje en Primeras memorias. A los 4 años está a punto de morir por una infección de riñón y al año siguiente escribe su primer cuento, ilustrado por ella misma. Ya con 8 años vuelve a pasar por otra enfermedad grave por lo que la envían a Mansilla de la Sierra, Logroño, con sus abuelos. Vivió también en Barcelona, Castilla y Mallorca. Se educa en un colegio religioso en Madrid. Con 10 años escribe una revista ambiciosa, Shibyl, vuelve a encargarse de las ilustraciones. Su primera novela, Pequeño teatro la escribe a los 17. Ignacio Agustí, director de la editorial Destino, le ofrece un contrato de 3.000pts que acepta. Sin embargo, Pequeño teatro no se publicará hasta 8 años después. Ha recibido numerosos premios y es miembro de la Real Academia de la Lengua. “Los cuentos representan uno de los aspectos más inolvidables e intensos de la primera infancia. Todos los niños del mundo han escuchado cuentos. Ese cuento que no debe escribirse y lleva de voz en voz paisajes y figuras, movidos más por la imaginación del oyente que por la palabra del narrador. He llegado a creer que solamente existen media docena de cuentos. Pero los cuentos son viajeros impenitentes. Las alas de los cuentos van más allá y más rápido de lo que lógicamente pueda creerse. Son los pueblos, las aldeas, los que reciben a los cuentos. Por la noche, suavemente, y en invierno. Son como el viento que se filtra, gimiendo, por las rendijas de las puertas. Que se cuela, hasta los huesos, con un estremecimiento sutil y hondo. Hay, incluso, ciertos cuentos que casi obligan a abrigarse más, a arrebujarse junto al fuego, con las manos escondidas y los ojos cerrados”.


ENTREVISTA A MI PROFESORA DE BAILE Cristina es mi profesora de baile y le he hecho una entrevista. Cristina, las preguntas no van a ser personales sólo van a esta relacionadas con el baile. -

¿Desde cuándo eres bailarina? Empecé a bailar con 4 años. Primero hice ballet clásico y luego español, flamenco y escuela bolera. La carrera de bailarina es ¿fácil o difícil? Es difícil y dura. Son muchas horas las que hay que dedicarle. ¿Te gusta más dar clases a niños, adultos o a muy pequeños? Es más difícil enseñar a los adultos. ¿Te sientes un poco nerviosa al montar tantas coreografías? Sí, sobre todo en los festivales. ¿Te sientes orgullosa de tus coreografías cuando las ves terminadas? Sí, pero sobre todo me siento orgullosa de lo bien que lo hacen mis alumnos. ¿Cuántas clases das? 7 clases desde los 3 años hasta los más adultos. ¿Te enfadas con tus alumnos? Sí, me enfado cuando no me hacen caso. ¿Qué tipo de estilos enseñas? Español, flamenco y un poquito de moderno.

Esto ha sido todo. Me gustaría seguir preguntándote, pero nuestro periódico tiene un límite. Elena Ambite. 5ºB

NOTICIAS BREVES

Adiós a Julieta:

El mes pasado despedimos a nuestra compañera Julieta (Cuarta empezando por la izquierda). Se fue a vivir a Miami. Le deseamos suerte y esperamos que siga en contacto con nosotros a través de internet.


E. INFANTIL

Dibujos que los niños hicieron después de ver la obra de teatro en inglés “THINGAME BOO” que se representó en el cole para todo E. Infantil.


BIBLIOTECA Este curso la biblioteca ha prestado casi 2.000 libros. Hemos catalogado unos 600 libros. Los cursos que más libros han cogido en préstamo han sido 1º A, 1º C y 3º A. Cada vez son más los niños que utilizan la biblioteca como sala de lectura durante los recreos. Continuamos con la actividad el curso anterior “Club de lectura para padres y alumnos”. A lo largo de este largo período hemos leído y comentado 6 libros. Te animamos, si eres de 5º y 6º, a que el próximo curso te apuntes a esta actividad.

PIZARRAS DIGITALES Se han instalado cuatro pizarras digitales en las clases de 5º y 6º. Los profesores hemos hecho un curso para familiarizarnos con este recurso y poderle sacar rendimiento. El próximo curso confiamos en tener esta pizarra en todas las aulas de Primaria.

CONTENEDORES AMARILLOS Gracias a la colaboración de una madre del Ampa, y siguiendo con nuestro objetivo de tener un colegio más concienciado con el respeto por el medio ambiente, se han instalado en el patio contenedores amarillos para que los alumnos tiren los desechos no orgánicos. Esperamos que el próximo curso se pueda completar con la instalación de estos contenedores en las pistas deportivas. RECICLA TUS LIBROS DE TEXTO Desde la Comunidad Educativa ha partido la idea de que los alumnos que deseen, puedan donar sus libros para que otros los aprovechen el curso que viene. La biblioteca sirvió de lugar de recogida de estos libros y en el despacho del AMPA se entregaron a las familias interesadas. AGRADECIMIENTOS A los alumnos/as de 6º y 5º que han ayudado en biblioteca todos los recreos. Sin ellos/as no sería posible el préstamo.


ACTIVIDADES SEMANA CULTURAL Durante la semana del 11 al 14 de abril, antes de disfrutar de las vacaciones de Semana Santa, dedicamos nuestros esfuerzos e ilusiones a la música y, para ello, realizamos diversas actividades. En primer lugar, nos vino un músico que nos mostró numerosos instrumentos musicales, muchos de ellos rústicos y sacados de utensilios que se dedicaban a otras actividades diferentes a la música, y nos demostró cómo se puede sacar sonidos armoniosos de cualquier objeto que tengamos a mano. La experiencia gustó mucho a nuestros alumnos porque después les sirvió a algunos de ellos para confeccionar su propio instrumento de percusión, cuerda o viento. Otro día acudió un gaitero para deleitarnos con el sonido de la gaita asturiana y diferentes instrumentos de viento. Fue también muy interesante En el primer ciclo, cada clase dedicó un día a la construcción de un instrumento musical aprovechando materiales de desecho y, la verdad, salieron verdaderas obras de arte de las manos de estos niños y niñas. Luego se expusieron en el hall del colegio para que todos pudieran observarlos. Así mismo, las mamás, como el año anterior, organizaron un mercadillo de libros de lectura, en el que cada niño/a pudo cambiar uno de sus libros por otro que hubiera en el puesto. La experiencia fue altamente satisfactoria y una experiencia que sería recomendable repetir cada año y, si es posible, mejorar. Ánimo.


APADRINAMIENTO LECTOR

Como en años anteriores, repetimos la actividad del “Apadrinamiento lector”. Una actividad que ilusiona tanto a los padrinos y madrinas como a los ahijados. Así, durante los meses de abril y mayo, los niños de Primaria acudieron, un día a la semana, a leer unos cuentos a sus ahijados/as de E. Infantil. Eran esperados en sus aulas como agua de mayo y allí unos se enfrascaban en sus lecturas y escu-chando los otros con la mejor atención que saben poner. Es una de las actividades que más ilusión produce a nuestros alumnos y, por tanto, no podemos prescindir de ella en cursos venideros. Me gusta mucho el apadrinamiento lector. Tengo de ahijado a un niño que se llama Emilio, tiene 5 años y está en Infantil y le gustan los libros de Gormiti y de animales. Los viernes voy muy contento al colegio porque es el día que le leo. Yo me pongo nervioso porque quiero hacerlo bien. Los días antes me preparo la lectura de los libros que a él le gustan. El me escucha con atención y silencio y, cuando terminamos, los dos estamos contentos por compartir la lectura. Carlos Sanz 2º C

Hola, me llamo Elena y os voy a contar mi experiencia en el apadrinamiento lector de este

año. Os quiero contar que mis apadrinados eran una niña llamada Marina y un niño llamado Daniel. Son dos niños muy graciosos, divertidos y muy listos. Con los que me he reído mucho y me he divertido. Les he leído cuentos de muchos tipos (de números, de animales…) que han escuchado con mucha atención y que han entendido muy bien. Los cuentos que más les han gustado son los de “Número Dos” y “ La Oruga Glotona”. Esta ha sido mi experiencia en el apadrinamiento lector de este año. ¡Me gustaría repetirlo el curso que viene con mi hermanito que empieza el cole en septiembre! Elena Ambite

APADRINAMIENTO LECTOR 6º B Este curso seguimos con la lectura a los más pequeños. Durante el 3er trimestre bajábamos todos los


miércoles a leer un cuento a los alumnos de 4 años de la clase de Inmaculada. Salíamos al patio, y sin molestarnos unos a otros, nos sentábamos con ellos para que disfrutaran con nuestras historias. El último día nos regalaron un punto de libro y nosotros a ellos un corazón con nuestros nombres y alguna consigna que les animara a leer. ¡Qué bien!

JORNADAS DEPORTIVAS Las Jornadas deportivas en Loeches fueron una buena ocasión para pasar una mañana todos juntos.

EXCURSIÓN A LA PEDRIZA Algunos niños y niñas de 1º C han elegido la excursión a la Pedriza para contaros cosas sobre ella. Leed atentamente que puede que aprendáis algo. Voy a la clase de 1º C. En mayo fuimos de excursión a la Pedriza. Me lo pasé muy bien y andamos mucho (Sergio Mercado). Se llama así porque hay muchas piedras, sobre todo granito. La Pedriza fue refugio de bandoleros como Pablo Santos (Pablo Velasco). Por la mañana un autobús nos recogió en el colegio a mis amigos y a mí. Llegamos a la Pedriza y hacía mucho calor pese a todo fuimos a caminar y subimos muchas montañas (Natalia Pérez). Había que encontrar unas señales de rojo y blanco que estaban por las rocas indicando el camino (Jaime García).


Nos dijeron normas para no perdernos porque el camino era largo,(Alba Pardo). Subimos a una montaña y luego comimos todos los grupos juntos encima de muchas rocas (Javier Navarro). Nos contaron una historia de una princesa y de unos ladrones que robaban joyas y monedas (Adrián Cascajares). Hemos jugado a las estatuas, también a las palomitas de maíz y al escondite inglés. Hemos visto una cueva y por el camino he visto unos caballos y un perro pastor (Leyre Yepes). Vimos una piedra llamada La Tortuga. Había jara pringosa. Vi un arroyo y el río Manzanares (Andrea Villalba). Cogimos piñas, creo que yo cinco. Bueno, para mí fue la mejor excursión de todo el curso. Espero ir otra vez (Manuela Gallego).

Una noche en el Museo de Ciencias Naturales Al principios del curso nos avisaron de que a finales de mayo íbamos a hacer una excursión al Museo de Ciencias Naturales, pero no a visitarlo…¡a dormir! Yo estaba muy ilusionado. Había gente que le daba igual y yo me quedaba impresionado pues yo quería ir. En el autobús todo el mundo enseñaba el fondo de su móviles, escuchaba música o jugaba. Después de esperar un buen rato nos dejaron pasar donde nos “acogió” Mª José, la jefa de las monitoras, que nos llevó a la sala donde dejar los sacos, mochilas, etc. Al ir ahí, al fondo se veía una jirafa en restauración, más cerca los huesos de una ballena con …¡patas! En primer plano un elefante: gigante, gris, bonito y alto. Al llegar a sala había en vitrinas: águilas gigantes, bonitas, grandes y con un conejo muerto entre sus garras, un par de linces ibéricos amarillos con largos pelos negros en las orejas y descansando; pájaros hermosos, con colores muy bonitos, pero más grandes que los colibríes, también había libélulas, mucho tipos de abejas, avispas, mariposas y grillos. Mª José nos dividió en cuatro grupos y nos explicó que íbamos a h acer una gymkhana: tres pruebas antes de comer en la que nos pondría un sello en cada prueba que hiciésemos bien y después de cenar otros tres. La primera prueba la hicimos en el almacén visitable. Teníamos que encontrar los animales que aparecían en un papel mientras ella hacía unas chapas de diversos animales que podíamos quedárnoslas. La segunda prueba tuvo lugar en una sala donde había un calamar gigante muerto que se encontró en el 2001 en una playa y fue tratado


con agua y alcohol. Eso teníamos en esta prueba, tratar un Palaemun Serratus, un animal parecido a una langosta. Después de tratarlo nos puso el segundo sello. Cuando nos “topábamos con Betariz nos repetía:”¿os dais cuneta de dónde estáis? La última prueba antes de cenar consistía en algo parecido a la primera: teníamos que hacer una sopa de letras y encontrar cosas en todo un pasillo y sala. Para cenar había bocadillos. Mientras cenábamos hacíamos grupos y hablábamos de lo que habíamos hecho. Después de cenar seguíamos con los mismo equipos. En la cuarta prueba que hicimos nos pusieron un vídeo y teníamos que saber qué animal era, qué hacía y si era cría, hembra o macho. Al final de esa prueba hicimos una huella con una masa parecida a la arcilla. En la quinta prueba teníamos que analizar algún ser vivo del agua de una charca artificial con un microscopio. La última prueba consistía en saber qué animales vivían en la Comunidad de Madrid. Nos daban pistas con vitrinas. Después de tantas pruebas no merecíamos algo, ¿no? Pues sí nos merecimos un teatrillo. Más tarde, cuando se terminó la obra nos fuimos a dormir, apagaron las luces a las doce y media. Antes la gente había ido al baño a cambiarse, a rellenar la botella que nos dieron en la cena, etc. Durante la noche engañábamos a las profesoras haciéndonos los dormidos. Después empezábamos a escuchar música, a jugar con las maquinitas e incluso a hablar un poco alto. De vez en cuando nos llamaba la atención y nos poníamos a reír. La noche fue muy movida. La mayoría de las personas durmieron dos horas o dos horas y media, aunque hubo gente que durmió cinco o ninguna. Beatriz, Iván y yo fuimos al baño, pero investigamos un poco al volver pues fuimos por otro camino. En la mitad escuchamos voces y vimos luces, los tres salimos corriendo asustados. Luego no s dimos cuenta que eran los demás. Encendieron las luces a las ocho menos cuarto. Nos cambiamos e hicimos fotos. Desayunamos y nos despedimos. En el autobús Beatriz nos obligó a estar despiertos. ¡Nos lo pasamos genial! ¡¡ Ojalá lo volvamos a hacer! Borja Pacheco. 5ºB

Obra de teatro: “La Mansión Fantasma” Todos habréis visto una obra de teatro alguna vez, ¿no? Yo sí, pero ¿vosotros habéis visto alguna vez ensayar a los actores? Bueno yo os voy a contar todo sobre la obra que hicimos en el cole:”La Mansión Fantasma” El reparto: El reparto de papeles, es cuando se les dice a los actores los personajes que tienen que representar. Algunas veces son una pero otras veces los actores tienen que interpretar varios personajes. Después de esto, los actores tienen que estudiar mucho su papel.


¿Cómo actuar? En la obras de teatro no puedes salir al escenario y hablar sin más, tienes que estudiar tu papel, pero además tienen que representar al personaje, hacer gestos, poner la voz, saberse un poco el diálogo de tus compañeros. En esta obra a los actores nos costó bastante actuar, no porque no nos sabíamos el papel, sino porque nos daba vergüenza. Aunque no divertíamos mucho cuando a alguien le salían las cosas mal. Por ejemplo, una vez estábamos ensayando y Urraca le dijo a su hermano, en la obra: ¡Ënefro, ven aquí! Y en realidad el personaje se llamaba Onofre. Conseguir el material. Aquí, bueno… se trata de conseguir material para las escenas, para algunos es fácil para otras no. Nosotros fuimos de los que nos costó conseguir material. Los primero que hicimos fue colocar dos cartones para esconder a las actores, está fue la parte más difícil del decorado, porque no sabíamos cómo coolocarlo y además tenía que ser atrezo, es decir, decorado de poner y quitar. ¿Sabéis, por qué? Porque vosotros ibais a la biblioteca y necesitabais espacio para leer y además el decorado era un sorpresa. El ensayo general: El es último ensayo en el que se actúa con el disfraz, el decorado, hay veces que hasta se utilizan luces especiales, y te dan consejos muy importantes, a mí me dijeron que no hay que mirar al público a la cara, ¿lo sabíais? Actuación: Normalmente estás muy nervioso, pero no te sale mal el papel ni nada, es solo que estás nervioso. Nosotros estábamos muy nerviosos y además donde estábamos escondidos éramos tantos y hacía tanto calor, que yo me puse más nerviosa todavía, pero aún así me gustó mucho la experiencia y yo repetiría. Tiziana Cialdella 5º B


RINCÓN LITERARIO

El


El violinista que perdió su violín. Érase una vez en Italia un violinista llamado W.A. Mik. Trabajaba como constructor de instrumentos de cuerda, especialmente con los violines. Era muy famoso pero lo que nadie sabía es que los tocaba muy bien. Todas las tarden en su desván los tocaba. Pero un día un señor que quería alquilar un desván llegó. Al escuchar esta música se acercó y al apoyarse se abrió la puerta y quedó al descubierto Mik y su violín. Desde entonces toca en castillo y todas partes con un mismo violín. Pero no es un violín cualquiera es un “stradivarius”. Lo que no sabía era que unos ladrones intentaban robar el violín y ¡claro está, hacerse ricos! Una noche de luna llena se lo arrebataron. A la mañana siguiente no vio el violín. Faltaban tres días para que llegara el rey y tocarle el himno. Fabrico uno mejor se inventó el himno y es superfamoso. Pablo Pardo. 4º A

¡Voy al cole! Un día más voy al cole con mamá. La seño me enseña a cocinar. Un día más vi a María tan linda

como la virgen María sabía que era mi día. Era la boda Estábamos en la villa. María estaba muy guapa, me puse como un tomate cuando me dio el beso en la mejilla. Paula Hernando 2º C

Voy a clase con la cabeza vacía a primera hora empezamos el día, a segunda hora estamos pintando, a tercera hora vamos sumando y Carolina nos va dictando acumulamos las cosas en el cerebro mientras estudiamos el río Ebro. en la clase nos podemos saludar, nos llevamos el libro para estudiar y nos enseñan a multiplicar. Noemí Martos 2º C

EL GATO Y LA PELOTA Un gato pequeño naranja jugaba en su porche Y como quería el destino, su pelota cayó en el jardín del vecino. Le daba cosa de preguntar, así a un árbol decidió saltar. Estaba ya un poco enfadado, y por falta de cuidado al agua de la piscina debajo del árbol se cayó. Le coge el vecino y como le vio mojado para consolarle le dio un pescado. Sara Katherina 2º C


HISTORIA DE UNA HOJA Es la historia de una hoja que cuando llueve se moja. Llueve y se moja. Llueve y se moja. Como se moje otra vez se va a convertir en un pez. Marta Madrid 2º C

CUENTOS Erase una vez, en el país de la magia, en lo más profundo del bosque vivían dos familias. Una era del papá conejo y el hijo; y la otra era de mamá ardilla y su hija. Vivían en dos casas. Un día las dos familias se fueron pasear y sin querer encerraron a su madre y a su padre. Al día siguiente los hijos de las dos familias no podían dormir y lego llovió. Después salvaron a sus padres y al anochecer cenaron juntos. Selene López 2º C UN VIAJE POR EL TIEMPO Un niño que se llama Juan encontró una máquina del tiempo. ¡Qué guay! Siempre quise visitar a los prehistóricos.- dijo Juan apretando un botón. Se encendió la máquina y chocó con un dinosaurio; entonces el dinosaurio carnívoro intentó comérselo. Juan era muy listo y se escondió en un arbusto mientras el tiranosaurio Rex le buscaba. Apareció una chica que también tenía una máquina del tiempo. Le enseñó que si apretaba el botón verde, volvía al cole y, desde entonces, no volvió a tocar las máquinas del tiempo. Sebastian 2º C EL DINOSAURIO QUE NO TIENE DIENTES Erase una vez un dinosaurio llamado Dinosaurito que no tenía dientes como los demás. Los padres de Dinosaurito no le querían porque como no tenía dientes, pues los padres le cogían comida. La intentaba comer, pero no podía. Pero resulta que su abuelo le dijo que si quería podría cruzar el mar y allí, con la piedra de los deseos, le podrías pedir solo un deseo. Y así lo hizo. En la isla hizo nuevos amigos y en una cueva encontró la piedra y pidió el deseo de tener dientes y, al día siguiente, ¡tuvo dientes! Y volvió a casa con sus amigos de la otra isla. Andrea Sarmiento


Los Bomberos Los bomberos son mis héroes. Apagan el fuego, son muy valientes, mueren por los demás. Algunos muertos ya están. Si hay algún fuego ahí, ellos por ti morirán. Autora: Gara González 2B. Año: 2011 LOS POLICIAS Los policías son muy valientes, Pero no rescatan chupetes. Los ladrones jamás van a entrar Porque el perro va a ladrar. Si entra la policía local, al perro habrá que ponerle un bozal. La poli coge a un ladrón Comiéndose un melón. La policía ayuda a la gente Con manos y con mente. AUTOR: David José AÑO: 2011 MIS PEQUEÑOS Los niños pequeños son muy graciosos, Les falta mucho por aprender, Algunos duermen con sus osos, Otros saben mucho inglés, El moreno es muy perezoso, al rubio se le da muy bien leer, el más pequeño es muy cariñoso y a todos con su profe les gusta aprender. Autora: Gara González. Año:2011 El MAR En el mar hay orcas Y marmotas Y juego a la pelota Con mi papa y mi mamita Y me encuentro a una marmota. Hago un castillo con el rastrillo que se compro mi hermanillo , y bailo con ellos un bailecillo. Autor: Yago Sánchez 2ºB Año: 2011

El Día del Padre El Día del Padre está cercano. ¡Corre a tu padre y dale la mano! En la mejilla un beso debes marcarle, No un beso enano, sino… ¡Un beso grande! Autora: Gara González 2ºB Año: 2011. Mi Mamá Sin ti yo me muero. Sin ti yo no estoy. Madre mía, tú eres mi corazón, Si no estás a mi lado, no tengo ilusión. ¡Mamá, te quiero un montón! Autor: Enrique Santana 2ºB Año: 2011


Las notas Las notas son buenas o malas, Según cómo te hayas portado. No las puedes traer con manchas. ¿Tú crees que habrás aprobado? Cuando te las den ya lo verás. ¿Cómo te has portado? Seguro que no suspenderás. Cuando apruebo, mis ojos se ponen color dorado, Y exclamo… ¡Qué bien he aprobado! Autora: Gara González 2ºB Año: 2011.

Un caballo

La Ratita Martita La ratita martita es muy pequeñita. Es tan pequeña tan pequeña Que puede meterse en una macetita. La Mariquita Marisita es la mejor amiga De la ratita Martita. Y la gallinita Muñequita También es su amiguita.

Un caballo relinchaba en una cabaña dándole con el pie a las musarañas. Pobre caballo que solito estaba en lo alto de las montañas, y su mamá como loca buscándolo estaba. Autor: Ángel López 2ºB Año: 2011

Autora: Alba Rosa 2ºB Año: 2011. Poesía: A mi mamá Tú eres la estrella de los cielos Te quiero mucho Tú eres la princesa del amor. Yo quisiera estar allí para darte un abrazo Eres la mejor del mundo. Espero que sea tu mejor día princesita. Un beso. Autor: Marcos de Miguel 2ºB.


LA CARACOLA MÁGICA Un día, una familia muy tranquila caminaba por la playa. Los padres caminaban juntos. El padre sostenía un bebé en sus brazos. La madre daba la manita a una niña. A orillas del mar, la niña, llamada Paula, encontró una caracola blanca con rayas negras. Medía doce centímetros y pesaba cinco gramos. Cuando dejó de mirarla, la niña, se la guardó en el bolsillo. Pasó el día jugando sin decir nada acerca de lo que había encontrado. Al caer la noche, la niña se encerró en su Dormitorio y sacó la caracola del bolsillo. Saltó, brincó, cenó… hizo todo lo que se podía hacer con una caracola…menos una cosa; Paula se la puso en la oreja y escuchó una dulce melodía y, a continuación, una voz muy chillona y aguda: - ¡ Hola Paula, soy Coraluna! La niña apartó enseguida la oreja de aquella caracola, pero no tuvo miedo. Sintió curiosidad y volvió a escuchar: -No tengas miedo, Paula- dijo Coraluna -¿Cómo sabes mi nombre?-preguntó Paula. -Me lo dijiste en la playa, ¿no te acuerdas?-contestó ella. La niña salió del cuarto y fue corriendo a enseñarle la criatura a su madre. -¡Mamiii! ¡Escucha esto! ¡ Mi caracola habla!-dijo. -Paula, no grites, tu hermano está dormido.¿Qué quieres? -Mi caracola me ha dicho que se llama Coraluna. -¿ Pero qué dices, Paula? No inventes tonterías. -¡Pero es verdad! Póntela en la oreja.Su madre se la puso y solo escuchó los llantos de su hijo pequeño. -¡¿Ves, Paula?, ¡Ya se ha despertado tu hermano! - ¡Es tarde, Paula!. ¡Vete a dormir!. ¡ BEEEP, BEEEP, BEEEP! - ¡Hola, cariño!. ¡Buenos días, es hora de ir al cole, ¡vístete! La pequeña se vistió y metió en a Carolina en su mochila. Cuando en el colegio vio a un pequeño niño pobre sin almuerzo le dijo a su caracola cuánto deseaba que aquel niño tuviese comida. La caracola le lanzo una mirada de complicidad al niño y le dijo: -Hola Pequeño Midas, toma algunas comidas. Al instante aparecieron tres sándwiches y un zumo delante del niño. Paula quedó asombrada ante lo que había visto ¡Su caracola era mágica! El niño comía como un loco, sin darse cuenta, estaba tan ocupado, que no le dio las gracias a Paula. Cuando acabo el colegio, Paula se fue con sus padres y su hermano de paseo. Vio a un pobre mendigo tocando para que le diesen algo, aunque apenas sabia tocar.


Paula le pidió a su caracola que aquel pobre mendigo tuviese comida y una casa donde vivir. Carolina Dijo: -¡Pobre mendigo, ahora tendrás cobijo! Detrás del hombre, apareció una mansión azul, y a él, un traje a juego. Paula estaba muy contenta y pidió muchos deseos más, hasta que un día….. ….Paula, bajo del coche como siempre dirigiéndose al colegio con la cara alegre. Vio a un niño pegando a su mejor amiga. Deseó que ese niño tuviese de su propia medicina. Espero y al niño no le pasó nada. Al fin dijo: -¡Vamos!, ¡no le pasa nada! -¡No concedo deseos malos!. Dijo ella -¡Venga ya!. Contesto. ¿Por que? -¡Que curiosidad tenéis los niños! Mientras comía con su padre, le enseño la caracola -¡Mi caracola habla!, dijo. -¡No inventes tonterías! -¡Eres igual que mamá! ¡Ella me dijo lo mismo cuando se la enseñé! -¿Ella la ha visto? ¿Cómo es que no me ha dicho nada? Preguntó su padre. -¡No ha podido oírla! Contesto ella. -¡Déjame verla! Su padre se la puso en la oreja y dijo: -¡Es muy bonita, pero no habla! ¡Anda, vamos ya a natación, se nos va a hacer tarde! En natación su profesora mandó unos ejercicios muy difíciles y un niño empezó a hundirse. Después de un rato, vieron unas burbujas en el agua. Todos llenos de esperanza, esperaban que fuese el niño. Del agua salió una anciana con un flotador. Paula, desilusionada, le dijo a Coraluna que si podía, salvara a su amigo. De repente salió el niño del agua sano y salvo, sin ningún malestar. No sabemos por qué, pero el niño sabía que ella le había salvado. Le dio un abrazo y se fue a celebrarlo. Se metieron en la piscina todos menos Paula. Ella le estaba poniendo un gorro de baño a Coraluna. Paula pasó su infancia con estos deseos y muchos más. A los 18 años, se convirtió en una joven universitaria. Al despertarse, fue a darle los buenos días a Coraluna, pero ésta ya no hablaba. O no hablaba o ella ya no podía escucharla. De todos modos, se despidió de ella y la dejó en la playa. Pasaron los años y Paula tuvo una hija, y esa hija soy yo. Cuando tuve 5 años, fuimos a la playa y, arrinconada entre unas rocas, encontré a Coraluna.


Se la enseñé a mi madre y dijo: -Me resulta familiar…rayas negras…¡es Coraluna! Déjame oírla. Por mucho que hablase, Paula no oyó nada. Sólo funcionaba con los niños. -Recuerdo sus últimas palabras-dijo-.Quería recorrer toda la familia. Cuando yo me case, le daré la caracola a mis hijos, y ellos a los suyos, y la caracola irá recorriendo toda la familia, ya que ella nos ha concedido muchos deseos, nosotras, mi madre y yo, haremos realidad el suyo. *******FIN******* Alicia López. 4º B EL CASTILLO DE NIEVE En un reino muy lejano donde todo puede ocurrir…, vivían un príncipe, una princesa, un dragón , un gigante y un brujo. Un día de invierno en que la nieve cubría todo el castillo, se empezaron a escuchar unos ruidos que venían del patio real. ¡Erala princesa que estaba riendo cuando tocaba la nieve! El gigante que vivía al otro lado del reino, al escuchar el ruido de la risa de la princesa, acudió al lugar. ¡Él también quería tocar la nieve! El príncipe, al verle llegar, pensó que quería hacer algo malo a la princesa y no le dejó entrar en el castillo. El gigante se entristeció. ¡Déjame entrar! ¡No quiero haceros daño! Pero el príncipe no le hizo caso y no le dejó entrar. El gigante se fue llorando. Cuando regresaba de camino a su casa, se encontró con el dragón del reino.¿Dónde vas tan triste?.- le preguntó el dragón. -Vuelvo a mi casa del bosque porque el príncipe no me deja entrar en el castillo. ¡Sólo quiero tocar la nieve que ha caído! - No te preocupes, gigante, yo te ayudaréle dijo el dragón.¡Tenemos que pensar un plan! Mientras tanto, en otro lugar del reino, un malvado brujo que también había escuchado la risa de la princesa y no le gustaba


nada ese sonido, decidió ir al castillo y raptarla. Para que no le reconociese el príncipe y le dejase entrar al castillo, el brujo decidió disfrazarse de mago. Ya estaba todo preparado en el castillo. Todos los invitados se habían reunido en el salón junto al príncipe y la princesa. Un mago que había venido de muy lejos iba a hacer un truco de magia espectacular. Pero, ante la sorpresa de todos…cuando el mago comenzó su truco… ¡La princesa desapareció! Todos estaban muy preocupados y comenzaron a buscarla por todos lados. El príncipe encontró la varita mágica tirada cerca de una ventana y entonces comprendió que el mago era, en realidad, ¡el malvado brujo! El príncipe, llorando, decía: ¡El malvado brujo se ha llevado a mi princesa! ¡Iré en su busca! El príncipe silbó muy fuerte y apareció su amigo el dragón. El malvado brujo se ha llevado a mi princesa.- dijo el príncipe- ¡Ayúdame a encontrarla! El príncipe se subió a lomos del dragón y comenzaron a volar a volar sobre el reino. En la torre más alta del reino vieron a asomarse por una ventana a la princesa. ‘La habían encontrado! Entonces, al dragón se le ocurrió una idea: ¡Llamaremos al gigante para que nos ayude! El príncipe le contestó: No, porque el gigante es malo. Ha venido al castillo y no le he dejado entrar. El dragón dijo: El gigante no es malo, sólo quería tocar la nieve. Había escuchado la risa de la princesa y quería hacer lo mismo que ella. -Entonces, ¿es bueno?.- dijo el príncipe. Pues le pediremos ayuda. Y fueron al bosque a buscar al gigante. El gigante, cuando les vio llegar, pensó que el príncipe le iba a regañar, pero se pusieron a hablar e hicieron las paces. ¡El gigante les iba a ayudar! Entonces, los tres nuevos amigos, el príncipe, el dragón y el gigante se dirigieron a salvar a la princesa.. El gigante cogió al príncipe y le colocó sobre sus hombros. El dragón empezó a lanzar fuego por la boca y el malvado brujo, cuando olió a quemado, fue a ver qué pasaba. En ese momento, el príncipe aprovechó para salvar a la princesa. Se fueron todos volando encima del dragón de regreso a su reino. Celebraron una gran fiesta y colorín, colorado… este cuento sea acabado; y colorín, colorete…por la chimenea sale un cohete. AUTORES: Niños y niñas de la clase de los Dragones. ILUSTRACIONES: en los libros.


CUENTO DE LA CLASE DE LAS HADAS Érase una vez un lobo que vivía en el gran bosque y allí se encontró con nuestro amigo el tigre Alberto; se conocían y se pusieron a hablar, cuando un cazador que estaba escondido detrás de un árbol le apuntaba con su escopeta. Quería cazar al lobo. Ambos se dieron cuenta y el lobo huyó a toda velocidad, y a Alberto le persiguió. Los dos amigos corrieron tanto que el cazador no les alcanzó. Subieron la montaña y allí arriba del todo estaba una casita de oro. ¡Oh!.- dijo Alberto. Podremos coger oro, hacernos ricos, dar dinero al cazador para que no te mate y comprarnos un avión y podremos viajar a la selva a ver a mis amigos. Hace mucho que no les veo. .- ¡Vale!.- dijo el lobo. A por ello. Pero de la casa salió el hombre de oro, su guardián. ¡Qué grande! ¡Qué miedo! Pero él no tenía ningún poder y llamó a la chica de oro, su novia. Y ésta sí que tenía poderes. Nada más acercarse el lobo y Alberto, la chica de oro empezó a escupir oro a los dos amigos y estos se quedaron como estatuas; sólo le quedó un agujerito en la boca para pedir ayuda. Menos mal que apareció un hada buena que con su varita consiguió que los dos amigos volviesen a caminar. Nada más moverse le dieron a la chica de oro. Esta se cayó y se hizo poco daño porque ella era de oro y el oro es duro; pero mientras se cayó, los dos amigos consiguieron huír a toda velocidad; ahora, eso sí, se llevaron un buen trozo de oro. Con el dinero conseguido compraron un avión y se subieron a él en dirección a la selva. ¡Qué alivio!, Ah, pero con las prisas se equivocaron de camino y el avión subió a la luna, clavándose en el suelo de la misma. Menos mal que llevaban un hacha en el avión y el lobo, que tenía mucha fuerza, desenterró el avión. Los dos amigos volvieron a montar en el avión y ahora, sin tantas prisas, volaron hacia la selva. Allí, en la selva, se encontraron con los amigos de Alberto: la jirafa, el elefante, el león, el mono el koala, la cebra, el gorila… Alberto se puso requetecontento y les contó sus aventuras. Después vino el hada que les había ayudado y, para celebrarlo, hicieron una gran fiesta en la playa. Y así, con un final feliz, colorín, colorado, este cuento sea acabado. AUTORES: Los niños y niñas de la clase de las hadas, 4 años. ILUSTRACIONES: en nuestros libros.


YO RECOMIENDO Yo os recomiendo el libro “El hada Roberta” porque es muy divertido y muy entretenido. Paula Lorite 2º A Os animo a que leáis el libro “El conejo te cuenta todo sobre los conejos”. Es bonito e interesante a la vez. Léelo y verás como sabes todo sobre este animal. Laura López 2º A Yo recomiendo este libro: se titula “Lisa Muchaprisa”. Trata de una niña que se llama Lisa y pide muchas cosas. Más bien que se las traigan rápido, porque se enfada mucho y nadie la aguanta… Elsa Moreno 2º A Yo recomiendo el libro de Gerónimo Stilton, “Regreso al reino de la fantasía”. Tiene olor a chocolate. Nacho Vivas 2º C Yo recomiendo el libro “El lápiz de Rosalía”, escrito por Antón Cortizas. El libro trata de una niña que se llama Rosalía y tiene 6 años. Se le rompe el lápiz de su clase y su padre le compra otro. Cuando está en el cole el lápiz no escribe lo que ella quiere. Si quieres saber más…. Léelo. Alex Bermúdez 2º C Os recomiendo un libro que se titula “Vivan los dinosaurios”. Trata de un niño que se llama Luis y le encantan los dinosaurios. Un día se fue a un museo de dinosaurios y encontró al T. Rex¡Ah! Y cuidad el libro. Diego Fernández 2º C Yo recomiendo el libro “Platero y yo”, sobre todo, para los que están empezando la lectura. Este libro te gustará mucho. En el libro, Juan Ramón Jiménez, el poeta que lo escribió nos cuenta cómo era su burro, cómo le querían los niños y cómo le trataban. Luego hay una parte un poco triste porque Platero se pone enfermo. Pero el final es bonito. Marina Caletrio 2º A

Amistad Entre nuestros alumnos todo es posible. Educados en la tolerancia y con gustos muy dispares pueden llegar a ser grandes amigos. ¡Ojalá la sociedad fuera así! (Foto de Jesús)


Despedimos a nuestros alumnos de 6Âş Como cada aĂąo, llega la hora de las despedidas. Nuestros alumnos mayores se van; han pasado mucho tiempo con nosotros y pronto les echaremos en falta. Les deseamos suerte y esperamos que nos visiten alguna vez para informarnos de lo bien que lo pasan en el instituto y las buenas calificaciones que obtienen. Todos les deseamos suerte.


AMPA Educación para el esfuerzo Premios, cambio de creencias y, en menor medida, los castigos son las tres grandes herramientas para educar a los niños en el esfuerzo. Un niño puede ser incapaz de esforzarse en aquello que no le gusta pero ser obstinado en hacer lo que le apetece. Me gustaría decir a los padres que los métodos educativos no producen unos efectos mecánicamente determinados. Lo más que podemos hacer es aumentar la probabilidad de que el niño se comporte de la manera que queremos. Los castigos suelen ser eficaces para evitar conductas, no para fomentarlas. No es probable que encerrar a un niño en su cuarto le anime a estudiar si no le gusta hacerlo. Tres tipos de premios - poder hacer cosas que quieren (comprar golosinas, ver televisión, tener un juguete...) - ser elogiado por las personas que le importen - disfrutar con la conciencia de su propia capacidad En la educación para el esfuerzo deben intervenir estos tres tipos de premios, pero en su debido orden. Fomentar en el niño el sentimiento de su propia capacidad es tal vez lo más importante y útil, porque todos queremos sentirnos eficaces, ser conscientes de nuestra pericia. Adquisición de hábitos Cuando este procedimiento no funcione, porque las tareas sean inevitablemente monótonas o aburridas, los padres deben utilizar un segundo tipo de premios –el elogio, la valoración o la amenaza de un ligero rechazo– para conseguir que el niño adquiera hábitos adecuados. Uno de esos hábitos, que también ha desaparecido del mundo educativo, es el hábito de cumplir con el deber: “Y además tienes que hacerlo porque es tu deber, como el mío es ir a trabajar o preparar tu comida”. Y éste es el punto final de toda discusión. El sentido del deber debe ser un hábito inculcado desde la infancia. Una parte importante de la educación consiste en saber que hay que hacer cosas aunque no se tenga ganas de hacerlas. Regalos y propinas Por último, el tercer tipo de premios; el más inmediato y material, el que permite al niño tener o hacer algo que quiere: los regalos, las propinas, etc. Estos premios, también necesarios, deben ser dosificados. No sirve para nada intentar “comprar” cada uno de los esfuerzos de los niños. Deben servir únicamente para completar o fortalecer los otros procedimientos. Aplazar la recompensa Hemos de enseñar a “aplazar la recompensa”. Los niños necesitan saber que muchas veces hay que hacer cosas desagradables para conseguir una meta agradable y que mantener el esfuerzo durante el trayecto puede ser duro. Por ejemplo el entrenamiento. Es muy bonito jugar bien al fútbol, pero para ello es necesario entrenarse. Y todos los educadores, seamos padres o maestros, somos fundamentalmente entrenadores. Piénsenlo detenidamente y actúen en consecuencia.


PASATIEMPOS Con ayuda de tus papás, busca estas páginas en internet y encontrarás multitud de juegos de todo tipo. Puedes hacerlos en el ordenador y también los puedes imprimir. Anímate. http://www.lacasainfantil.com/materiales-y-recursos/pasatiempos-para-ninos-pasatiempos-infantiles http://www.juegaspeque.com/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.