MANUAL DE CRISIS EVOLUTIVAS

Page 1

AUTORA: Dra. Lucía Almeida Márquez

Manual de Crisis Evolutivas 0 – 5 años con Enfoque Humanista

Colaboradores: Karla Cahuasqui Camila Cárdenas Santiago Chica Obrian Espejo Anita Jaramillo Karen Lizano Inga Lozada Andrea Montoya Javier Moreno


“MANUAL DE CRISIS EVOLUTIVAS PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS CON ENFOQUE HUMANISTA”

Autora: LUCIA ALMEIDA MARQUEZ Colaboradores: Karla Cahuasqui Camila Cárdenas Santiago Chica Obrian Espejo Anita Jaramillo Karen Lizano Inga Lozada Andrea Montoya Javier Moreno 2


INTRODUCCION .................................................. 6 SER PADRES HOY ................................................ 8 Estilo Autoritario ........................................................... 10 Estilo Permisivo: .............................................................. 12 Estilo Autoritativo .......................................................... 16

LOS LENGUAJES DE AMOR ....................... 24 Actos de servicio ............................................................. 26 Contacto F铆sico ................................................................. 26 Tiempo de calidad: ......................................................... 26 Palabras de afirmaci贸n: ................................................ 28 Regalos: .............................................................................. 28

NECESIDADES EMOCIONALES ................ 32 EL ABRAZO .......................................................... 36 CRISIS ................................................................... 40

3


CRISIS CIRCUNSTANCIALES ................................... 40 CRISIS EVOLUTIVAS................................................... 41

ANGUSTIA DE SEPARACION .................... 43 DESTETE ............................................................... 47 BERRINCHE .......................................................... 52 CURIOSIDAD SEXUAL ................................... 57 PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN ........... 64 CONTROL ESFINTERIANO ......................... 71 APEGO A UN OBJETO ................................... 75 PROBLEMAS AL DORMIR.............................. 79 RIVALIDAD FRATERNA ................................ 84 CONCLUSION ..................................................... 91 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: .......... 93 4


DEDICATORIA A Pedro y Belén, quienes me han concedido regocijarme con su crianza, y permitido a través de sus sonrisas, miradas, sus gestos, los recuerdos de sus años pasados y las esperanzas en su futuro, sus regalos, dibujos, sus cartas, sus sueños, sus ilusiones; aprender el verdadero significado del Amor, su poder de sanación espiritual y su garantía humana en la crianza de los hijos.

5


INTRODUCCION Pienso que el éxito en la crianza de los hijos, guarda relación con la congruencia de la esencia humana (amor), con lo que hacemos y decimos, transformándonos en guías para nuestros hijos, denotando la rigurosidad en el cumplimiento de valores espirituales que permiten la adecuada y productiva conexión de los niños con su contexto. Considero a los niños seres únicos, con patrones de percepción individuales y estilo de vida particulares. Guiados por principios y valores que son interiorizados en su proceso de independencia. Esta filosofía de vida basada en el AMOR, que con el pasar de los años lo he enfocado en el HUMANISMO, se basa en cubrir las necesidades del niño para un adecuado desarrollo integral.

6


En el manual encontrarĂĄn la importancia de los padres en la vida del niĂąo y de que manera pueden enfrentar las diferentes crisis que se presentan en su crianza, con estrategias que le permitan desarrollar su confianza, espontaneidad, creatividad y el Amor en sĂ­ mismo, en la comunidad y en el universo.

7


SER PADRES HOY “Sois la ciudad edificada sobre la colina. Lo que sois se comunica más que lo que hacéis o decís” Ratio Studiorum, Pedagogía Ignaciana

La tarea como padres con mayor significado es la crianza de nuestros hijos, es un trabajo arduo, que requiere tiempo completo, tolerancia, paciencia, aceptación y altas dosis de amor. Un trabajo que iniciamos con anhelos, esperanzas, metas matizadas con nuestra historia de vida, al iniciar nuestro hogar, o al saber que pronto seremos padres; lo vamos moldeando a groso modo cuando lo tenemos en nuestros brazos, lo perfilamos a medida que se va independizando y lo pincelamos hasta cuando cerramos los ojos para nuestro descanso eterno. Una crianza con éxito es para el padre sinónimo de amor y para el hijo de 8


aceptación, pertenencia, comprensión que a un futuro lo traducirá en amor, confianza en sí mismo y en el universo. La base de este éxito es cultivar una comunicación armoniosa que nos permite generar relaciones familiares afectivas y efectivas.

9


Es importante analizar y preguntarnos que estilo de crianza estamos utilizando y si esta nos garantiza generar hijos dirigidos por sí mismos, responsables, humanos e independientes: Estilo Autoritario: Centrado en los padres

Se usa el poder para lograr que el hijo acepte la decisión u opinión del padre. Genera niños dependientes y con miedo. Hijos con falta de creatividad, sumisos o rebeldes, conformistas, mienten o manipulan para conseguir o expresar sus deseos. • No disponibilidad paterna a la respuesta.

10


• Exigencia paterna: control fuerte, rigidez, poco diálogo, no reciprocidad, imposición. • Las normas son tomadas como decretos. • Acentuación de la autoridad paterna. • Inhibición de la confrontación por parte de los hijos. • Poca alabanza de los hijos. • Uso del castigo sin ningún tipo de razonamiento. • Imposición de órdenes sin explicación alguna. • Los padres definen las necesidades de los hijos o se entrometen en ellas. • Comunicación unidireccional y cerrada. • Asertivos de poder.

11


Estilo Permisivo:

Los padres no ejercen ninguna autoridad. Los hijos tomas sus propias decisiones. Los padres los dejan libres para que desarrollen una personalidad fuerte y decidida. Criamos niños incapaces de percibir las necesidades de los demás, piensan que los padres y los adultos están ahí para satisfacer todos sus deseos y caprichos, por lo tanto los consideran como robots. Estos niños se tornan egoístas, exigente, desconsiderado, difícil de manejar y controlar. Tiene dificultades en las relaciones con sus pares porque siempre quiere ser el que manda, hoy se los denomina “LOS PEQUEÑOS TIRANOS”. 12


PERMISIVO-INDULGENTE: Basado en la tolerancia

• Disponibilidad paterna a la respuesta. • Baja exigencia, control paterno blando. 13


• No se acentúa la autoridad paterna. • No directivos ni asertivos de poder. • Permisividad en el cumplimiento de reglas y horarios • Se accede fácilmente a los deseos de los hijos • Tolerancia ante la expresión de impulsos como ira y agresividad oral • Poco uso del castigo • Hay implicación afectiva y compromiso paterno • Preocupación por la formación de los hijos • Atención y respuesta a las necesidades de los hijos. Los hijos criados bajo este modelo tiene una adecuada autoestima, apoyo paterno en las dificultades, pero su autocontrol y autodominio se encuentra disminuido, por lo que la probabilidad de generar trastornos conductuales es alta.

14


PERMISIVO-NEGLIGENTE

• No disponibilidad paterna a la respuesta. • Baja exigencia, control paterno blando. • Ausencia de afectividad en la relación con los hijos. • Padres absortos con su trabajo u otras ocupaciones descuidando la paterna. • Reducción de la responsabili dad paterna al mínimo. • Absoluta libertad de los hijos. • Compensar la ausencia con materialismo. Este modelo forma niños con bajo autoconcepto, problemas en autoconfianza, problemas escolares, escaso esfuerzo personal. Originando trastornos psicológicos y problemas conductuales.

15


Estilo Autoritativo: Este estilo se centra en el niño, en sus necesidades, es un estilo democrático en donde el criterio dl niño es válido para las decisiones familiares, en este estilo se suelen realizar las reuniones familiares en donde se les permite expresar sus sentimientos y sus criterios son validados.

Este tipo de comportamientos paternos permite a los hijos desarrollar un Autoconcepto realista, Realista, coherente y positivo; que tengan autoestima y autoconfianza; que manifiesten una combinación equilibrada de heteronomía 16


(obediencia) - autonomía (iniciativa personal, creatividad, madurez psíquica); que desarrollen responsabilidad y fidelidad a compromisos personales; que tengan competencia social dentro y fuera de la casa (interacción cooperativa con adultos e iguales, altruismo, solidaridad); que se presente una disminución en la frecuencia e intensidad de conflictos padres-hijos y que tengan un elevado motivo de logro, manifestado en mejores calificaciones escolares. Este modelo tiene las siguientes características: • Respuesta adecuada. • Límites claros, consistentes y razonados. • Reciprocidad: comunicación abierta, bidireccional, frecuente. Los padres aceptan los derechos y deberes de los hijos y exigen que los hijos acepten los derechos y deberes de los padres. • Implicación afectiva: mantener el calor afectivo en la relación con los hijos,

17


disposiciรณn y prontitud de los padres a responder a las necesidades de los hijos โ ข Ejercicio consciente y responsable de la autoridad y el liderazgo como adultos y padres. EL estilo autoritativo, nos permite llegar a ser:

Padres eficaces Sus palabras y acciones influyen en su hijo en la forma en la que usted lo desea que influyan.

Padres coherentes Siga principios y prรกcticas similares tanto en lo que dice como en lo que hace. El ejemplo es lo mรกs importante en la educaciรณn, ya que

18


el niño imita con gusto las conductas de los adultos que aman y admiran. Padres activos Participe en la vida de su hijo. Padres atentos Siga con atención la vida de su hijo y observe lo que está pasando en ella. Laura Rincón en su obra “El abrazo que lleva al amor”, habla sobre la comunicación contenedora que es expresar en forma verbal los sentimientos tanto de los padres como de los hijos, en busca de conciliaciones y toma de decisiones de manera proactiva. Para lograr este tipo de comunicación es importante la escucha activa. ESCUCHAR ACTIVAMENTE: Los padres escuchan a sus hijos con los “cinco sentidos”, permitiendo al niño sentirse comprendido, significa convertirse en compañero, creando confianza en el niño 19


para expresar con confianza sus sentimientos sean positivos o negativos. Llenarse de amor Sentarle al niĂąo en las piernas Observarle con ternura a sus ojos Saborear cada una de sus palabras y responderlo inmediatamente Comprender lo que dice No juzgar o sermonear

Plantear alternativas conjuntamente con el niĂąo en la soluciĂłn de problemas

20


Permitir que el niño hablé y tome las decisiones que le competen. Se deben utilizar mensajes claros, congruentes que favorecen a la comunicación. Hablar en primera persona, ^Me gusta estar contigo^, ^Creo que gritar en la calle no es adecuado^. Cuando no se puede satisfacer las necesidades del niño o deseos del niño la respuesta debe constar de un claro NO y la razón del NO, expresado de manera concreta, no se puede utilizar un “No, porque sí”, “No, porque yo lo digo y punto”, se debe dar una explicación razonable, “No, te llevo al cine, porque es hora de dormir”. Es importante anticipar al niño lo que esperamos de él; es importante describir lo que uno hará o necesitará y la razón de la necesidad, el porqué.

21


‘’Me gustaría que en casa de tus abuelitos juegues con la pelota en el patio “. Utilizar mensajes positivos, expresiones espontáneas y naturales, “Te quiero”, “Me alegra como tendiste tu cama, el dormitorio está muy ordenado”. Cuando la conducta del niño es inaceptable, se debe describir la conducta negativa del niño y no al niño, comentar el sentimiento del padre ante esta conducta y el efecto de la conducta negativa en el padre. Ejemplo: “Cuando gritas y lloras en el restaurant, no disfruto de la comida y me molesta la mirada de las personas”.

22


La misi贸n como padres en la crianza de los hijos est谩 enfocada en desarrollar en ellos la capacidad de dar y recibir amor basados en tres elementos principales: amar el desear, amor al pr贸jimo y el amor a los ideales

23


LOS LENGUAJES DE AMOR “El amor hace girar al mundo”. La necesidad primaria de todo ser humano es sentirse amado. En los primeros años de vida el niño no distingue entre la leche y la ternura, entre el alimento y el amor, por lo tanto necesita satisfacer dos necesidades las del cuerpo y del espíritu. Las necesidades del espíritu (seguridad, confianza, importancia, disciplina, aceptación, fe, afirmación), son satisfechas a través del amor incondicional, es decir un amor pleno, que acepta y afianza al niño por SER quien es y no por lo que hace. Los cimientos de amor asentados en la niñez permiten al ser humano vencer 24


adecuadamente su apego emocional con sus padres, actuar de una manera independiente y lograr la interdependencia emocional marcando la excelencia en su estilo de vida lo que le va a permitir transcender. Cada niño tiene un tanque emocional que necesita ser llenado con amor incondicional. La mayor parte de conductas inadecuadas en los niños se debe a un tanque emocional vacío. Un tanque emocional lleno es para el niño como un tanque de combustible lleno es para el automóvil. Cuando los padres guiamos a los hijos/as con amor incondicional mantenemos su CUENTA EMOCIONAL llena y satisfacemos su necesidad de sentirse amado lo que le

25


generará seguridad y confianza en sí mismo y saboreará la Esperanza. Todo niño expresa y recibe el amor a través de cinco diferentes estilos de comunicación a los que les denominamos los lenguajes de amor, los adultos, los niños, adolescentes, todo ser humano hablamos diferentes lenguajes de amor. Los cinco lenguajes de amor: Actos de servicio: Prestar servicio, ayudar, colaborar con los demás. Este tipo de lenguaje ayuda a adquirir responsabilidades y a cultivar la solidaridad. Contacto Físico: A los niños que se les carga, besa, abraza les garantizamos una vida emocional saludable. Es recomendable dar doce abrazos diarios a los niños/as, como alimento espiritual. Tiempo de calidad: Tiempo exclusivo que se centra en las necesidades y deseos de los niños/as. Se traduce en jugar con ellos, 26


interesarse en lo que les gusta olvidando por un momento nuestras ocupaciones e intereses.

Para los ni単os/as, el tiempo que sus padres lo dedican se traduce en AMOR. Los ni単os/as necesitan padres PRESENTES.

27


Palabras de afirmación: Las palabras tienen gran poder para comunicar el amor. Palabras de cariño, de aliento, dan valor al niño y afirman su identidad. No exija, pida Regalos: Los obsequios pueden ser hechos, comprados, no tienen que ver con el valor, se relacionan con el amor. Es un de los lenguajes más delicados de manejar, una sobrecarga de este lenguaje puede generar condicionamiento en el niño, “hago las tareas y tú me das…. “. Es relevante enseñar al niño/a que el mejor regalo es uno mismo, el poder compartir, abrazarse y crecer juntos. Es importante determinar cuál es lenguaje de amor primario que utiliza el niño/a en su comunicación, para lo que se debe observar: Observar sus actitudes: Salta, corre a su alrededor, se abraza a su pierna su lenguaje será CONTACTO FÍSICO. Alza frecuentemente su tono de voz, le dice que lo ama o que es el mejor 28


padre o madre del mundo está utilizando PALABRAS DE AFIRMACIÓN. Trata de ayudar su hijo en los quehaceres de la casa o ayudar a sus hermanos, se comunica a través de ACTOS DE SERVICIO, Insistentemente le pide que le acompañe o que venga a jugar su lenguaje primario será TIEMPO DE CALIDAD. Escuchar lo que solicita y se queja regularmente: Te gusta mi trabajo (PALABRAS DE AFIRMACIÓN). Pide favores (ACTO DE SERVICIO). No te vayas (TIEMPO DE CALIDAD). Abraza constantemente (CONTACTO FÍSICO). Le sorprende con regalos hechos por el mismo (REGALOS)

29


Darle a escoger entre dos alternativas Te acompaño a la escuela (TIEMPO DE CALIDAD) o te arreglo el disfraz (ACTOS DE SERVICIO) Es importante determinar que el niño puede utilizar estos lenguajes de manera funcional en la comunicación, pero cuando sus necesidades no han sido satisfechas, lo hará de manera negativa. Esto puede ser evidente en niños que agreden físicamente (contacto físico), agreden verbalmente (palabras de afirmación). Como padres no debemos usar el lenguaje primario de nuestros hijo/as para reprenderlos, realizaríamos retiros de su tanque emocional y los niños/as desarrollarían sentimientos de soledad y desconfianza. No se PUEDE: 30


Gritar o juzgar, si su lenguaje es PALABRAS DE AFIRMACIÓN. Castigo Físico, cuando su principal lenguaje es CONTACTO FÍSICO. Ignorarlo, si su lenguaje primario es TIEMPO DE CALIDAD. Retirarle juguetes u objetos, cuando su lenguaje sea recibir REGALOS. Exigirle que haga solo una actividad que la realizaba juntos cuando su lenguaje sea ACTOS DE SERVICIOS. El saber que lenguaje de amor primario utiliza el niño, permite a los padres conocer el medio idóneo de comunicación a través del cual los hijo/as se van a sentir amados incondicionalmente y por lo tanto su cuenta emocional estará saludable expresándose en confianza y seguridad.

31


NECESIDADES EMOCIONALES La cuenta emocional de los niños es satisfecha cuando criamos a los hijos con amor incondicional, cubriendo sus necesidades básicas, resumidas en el siguiente diagrama:

NECESID AD

SENTIRSE IMPORTANTE

SEGURIDAD

SER

AMAR Y

ACEPTADO

SER AMADO

ALABANZA

DISCIPLINA

FE

A

Tiempo (20

Establecer

Acepte a su

Dígale a su

Haga

Establecer

Es

C

minutos

en casa

hijo por lo que

hijo

cumplidos a

normas de

important

T

diarios).

normas de

es y no por su

constanteme

su niño por su

comportamie

e que los

comportamie

actuación.

nte que le

comportamien

nto de una

concepto

AMA.

to, no su

manera

s

personalidad.

consistente y

espiritual

coherente.

es se

I V

Demostrar

nto claras y

I

que se confía

cumplirlas.

D

en los niños

No critique a su hijo,

Realicen


A

delegándoles

Especialment

D

responsabilida

e horarios de

E

des

comidas,

S

especiales ocasionalment e (encargarle

actividades

Elogie

constantes

aquellas cosas

Demostrar

por los

Reconozca las

en familia

por las que el

unión entre

padres en

tareas de la

habilidades de

(padres e

niño es

esposos al

edades

casa y hora

su hijo y no lo

hijos), que

responsable

exigir el

temprana

de acostarse.

compare con

perciban la

(calificacione

cumplimiento

s.

los demás.

unión

s), no por las

de las normas

familiar.

que él no

establecidas.

la llave del carro).

aliéntelo.

Diariamente

inculquen

otorgarle 12

Permítele que

puede hacer

Exigir al niño

abrazos

desarrolle su

Dele la

nada al

Dialogar con

de acuerdo a

diarios,

autonomía en

libertad de

respecto

los niños

sus

besarlos y

forma libre y

expresar su

(color de

cuando se

capacidades y

decirles que

exploradora

criterio de

ojos).

incumpla las

edad.

les aman

(evite la

las

Cuando su

normas,

Acostúmbres

sobreprotecci

situaciones

hijo le habla

concientizan

Presentar al

e a leerle

ón).

que vive,

escúchele con

do su

niño por su

cuentos e

acéptelo y

la misma

libertad por

nombre ante

historias a su

Mirarlo al niño

compréndalo.

atención que

hacer las

nuestros

niño al

a sus ojos

cuando le

cosas

33


conocidos.

momento de

cuando

Cuando hable

habla un

correctas

dormir.

conversa.

de su

adulto.

que lo

Es prioritaria

esposo/a,

construyan

la relación

Tener un día

Tratarlo

delante de su

Aliéntele a su

como ser

entre

para

cortésmente,

niño hágalo

hijo cuando

humano.

esposos,

compartir

como fuera

en buenos

pierde de la

sobre la

exclusivamen

nuestro

términos, el

misma manera

Las reglas

relación

te en familia

invitado.

niño sentirá

de cuando

deben ser

padres –

(padres e

el amor y

gana.

claras y

hijos.

hijos) en

Admitir ante

respeto hacia

concisas, que

actividades

los niños

su

permitan al

lúdicas y de

cuando se

padre/madre

niño saber

interacción

comete un

.

exactamente

familiar.

error y

lo que

disculparse si

Genere en su

esperamos

el caso lo

hogar una

de él.

amerita.

atmósfera de amor.

Acogerlo

34


cuando sea ha equivocado o tiene temor.

35


EL ABRAZO

“El abrazo es una conducta humana, natural e instintiva que han realizado los seres humanos desde que existen” Laura Rincón Gallardo. El abrazo es una demostración de afecto gratificante. Es lo que le permite al bebé después de nacer sentirse seguro, se siente unido o pegado a su madre, generando


contención (seguridad y aceptación). Para el bebé es una especie de embarazo exterior. Esta relación tan cercana con su madre favorece la vinculación generando sensaciones de índole corporal, sensorial, emocional y mental que serán básicas en el desarrollo emocional. El abrazo como técnica de contención no se debe manejar únicamente en los momentos agradables, es recomendada cuando el niño está molesto, el abrazo de contención es un proceso terapéutico, pero hoy lo proponemos como una técnica indispensable para los padres para el manejo de las crisis de sus hijos. El abrazo le va a permitir al niño que fluyan sus sentimientos de rabia, tristeza y miedo 37


hacia un sentimiento más noble y positivo el AMOR. Cuando el pequeño está enojado es muy reconfortante el abrazo de sus padres, este abrazo contiene al niño y le da el mensaje de que sus padres lo aceptan a pesar de su enojo, a través del flujo de sentimientos los padres pueden conversar y llegar acuerdos disciplinarios cultivando la esencia del niño, el niño no se siente juzgado y entiende el enojo es normativo y debe ser exteriorizado. Esta técnica genera en el niño una gran cercanía con sus padre, se sienten amados y seguros para expresar sus sentimientos, se le ensena al niño a superar el instinto de 38


huida y tomar conciencia de su responsabilidad con él, su familia, el mundo, la naturaleza y el universo. “El hombre es el ser más evolucionado en la escala de los seres de la creación y solo puede volverse más humano si convierte el amor en su principal mandato, si lo cultiva y lo salva del peligro, si esta dispuesto a convertir el odio en amor y trata de renovarlo cuando es necesario” Laura Rincón Gallardo

39


CRISIS CRISIS CIRCUNSTANCIALES: Las crisis circunstanciales inician de una manera sorpresiva y responden a situaciones no normativas que tiene que enfrentar el niño, y puede ser la causa de dificultades emocionales en su desarrollo. Entre estas crisis circunstanciales tenemos:  Divorcio

o separación de los padres. Muerte

de un progenitor o de un hermano. 

Heridas

graves

o

enfermedades graves, de

él

o

de

algún

miembro de la familia.

40


 El desarrollo de una malformación o una minusvalía de él o de algún miembro de la familia.  Uno

o

ambos

padres

son

alcohólicos.  Cambios

en

la

disciplina

especialmente un aumento de su abuso.  Cambios de casa o de escuela.  Cambios constantes de cuidadores. CRISIS EVOLUTIVAS:

Las crisis evolutivas son desajustes en torno a diferentes momentos del desarrollo físico, 41


psicológico y social que indican que una etapa ha concluido y se inicia otra. Son comportamientos propios de la edad, atendidos de una manera sana propician en el niño generar confianza en sí mismo, en los padres y en la naturaleza.

ETAPA

EDAD

CRISIS EVOLUTIVAS

Primera

0 – 3 anos*

Nacimiento*

Infancia

3 – 6 anos**

Destete*

Niñez

Ansiedad de

Temprana

Separación* Control Esfinteriano* ** Berrinches* ** Oposición* Problemas de alimentación* Chuparse el dedo* ** Problemas del sueño ** Rivalidad fraterna* **

42


ANGUSTIA DE SEPARACION

¿Qué es? Es la angustia percibida como miedo que siente el niño alrededor de los 9 y 11 meses de edad, al percatarse que no es una unidad total con su madre, que son diferentes unidades con su propia identidad

43


Su reacción consiste en abrazar aprensivamente a su madre cuando se acerca otra persona o quiere cargarlo, se presenta la angustia de separación en donde el niño siente miedo a ser abandonado. Rechaza el ser cargado por otros familiares y muchas veces incluso su padre. Se torna huraño ante el contacto con otras personas que no sea su madre. La confianza y seguridad básica es una especie de boleto que los niños reciben al finalizar y solucionar esta crisis y puede ser entregado únicamente por los padres; con él podrán ir donde deseen y lograr en su vida todo lo que se propongan con un manejo adecuado del miedo. Edad: 9 a 18 meses ¿Qué hacer? El niño necesita mayor contacto físico con su madre, que puede ser entregado a través de

44


masajes, abrazo, juegos con contacto corporal. Estimular el desarrollo motriz grueso, el gateo ayuda a superar este miedo y a manipular el mundo. El gateo es un juego para el niño que le permite practicar la separación de su madre, se aleja un poco de su madre y regresa gateando donde ella, a llenarse de seguridad, logrando un dominio en su separación y del miedo que le acompaña. Incrementar la intervención del padre, en juegos, compartir espacios juntos, despertando el interés de su hijo en él y favoreciendo la independencia de su madre. Es básico que la madre este presente para satisfacer las necesidades del bebé con la misma disponibilidad de la etapa anterior. Jugar a las escondidas.

45


Cuando el bebé se encuentre en espacios diferentes a su madre, conversar con él constantemente. Permitirle que cargue su objeto o juguete favorito, colcha, peluche, una almohada, estos objetos simbólicamente es un pequeño pedazo de su madre, que le pertenece y puede llevarlo a todos los sitios o situaciones que se siente inseguro o que va a separarse de su madre. Socializar constantemente con la familia extendida para que aumentara su horizonte social. No es permitido: Salir de la casa sin despedirse del niño. Exigir el contacto con otras personas a pesar de su rechazo. Encapsularse con el niño en la familia nuclear (Padre, Madre. Hijo)

46


DESTETE

¿Qué es? Es la sustitución progresiva de la alimentación materna por la alimentación sólida. La lactancia va más allá que una mera alimentación, es la consolidación del vínculo materno filial, generando seguridad, calor

47


emocional, paz y la sensación de sentirse amado; existen dos tipos de destete: Destete Natural.- Se realiza por iniciativa del hijo, puede dejar el pecho de forma radical, otros lo dejan paulatinamente. A cambio suelen solicitar mayor afecto para compensar lo dejado. En este tipo de destete la madre suele verse afectada emocionalmente, ya que probablemente no deseaba que este momento llegue. La huelga de lactancia, es un destete transitorio, se da entre los 9 y 10 meses o 12 y 14 meses, el niño rechaza el pecho materno por la dentición, malestar físico, alteraciones biológicas Destete Inducido.- Es iniciado por la madre y debe ser planeado y paulatino. No debe coincidir con otros tipos de cambios como el de quitarlo el panal o separación de la habitación de los padres entre otros. ¿Qué hacer? 48


Huelga de lactancia: Buscar la causa que lo ocasiona. Darle pecho cuando el bebé está más tranquilo. Probar diferentes posturas, buscando comodidad. Dar el pecho en una mecedora o caminando. Aumentar el contacto con la piel. Dormir juntos. Darle el pecho cuando se encuentre relajado. Destete Inducido: Hacerlo de manera lenta y parcial. Llenarlo de mimos, afecto, atención. La lactancia no se relaciona únicamente con la alimentación, está muy estrechamente 49


relacionado con el afecto hacia su madre, para sentir su cercanía, consuelo, si están cansados o frustrados, o con miedo. Si el niño se encuentra en el año de edad se puede conversar con él y realizar un pacto. No ofrecer el seno, pero cuando el niño lo pida darlo. Distraerlo con algo nuevo y atractivo cuando se acerca la hora de la toma o los lugares en donde era habitual la lactancia. Aplazar la toma, entreteniéndole con nuevos estímulos. En general el niño necesita que la madre emplee el lenguaje de amor tiempo de calidad, palabras de afirmación y contacto físico.

50


No es permitido: La suspensi贸n abrupta de la lactancia. Encargar al ni帽o en otra casa para que no reclame la lactancia. Dejar llorar al ni帽o. Irse de viaje. Permitir que el entorno influya en su decisi贸n.

Lactancia = Amor

51


BERRINCHE ¿Qué es? El niño se visualiza a los 2 – 3 anos, como un ser con identidad propia, independiente de su madre. Ya no quiere ser el bebé de su madre. El berrinche es un indicativo del florecimiento de su VOLUNTAD, lo que le permite oponerse a los deseos de los padres, guiándole a un proceso de autonomía y separación de la madre. (Quiero comer solo, yo solo me visto, yo solo…..yo solo….yo solo….)

52


El adecuado desarrollo de su voluntad, permitirá al niño en un futuro, enojarse cuando es meritorio, decir no cuando lo requiere, enfrentar las dificultades y vencer obstáculos, mantener una adecuada autoestima, actuar independientemente y solucionar sus propios problemas. El reconocer el significado de los berrinches permite a los padres encauzar esa fuerza y acompañar a su hijo en la formación de su identidad. Edad: 2 a 4 anos Tipos: Berrinche por frustración: Pueden estar frustrados porque no consiguen armar algo. Los niños pequeños pueden estar frustrados porque sus padres no entienden lo que ellos dicen En estas ocasiones, el niño necesita un estímulo y un padre que lo escuche. Con un brazo apoyado sobre sus hombros, es necesario demostrarle comprensión, decirle: 53


"Sé que es difícil, pero vas a mejorar. ¿Puedo hacer algo para ayudarte?" Berrinche por hambre, sueno, cansancio.

¿Qué Hacer? PREVENIR ¿Cómo? Respetando sus horarios de comida, sueno, juego. Cambiándole el centro de atención cuando el umbral de tolerancia está descendiendo. En esta crisis se deben manejar todos los lenguajes de amor. Actos de servicio nos ayuda aprevenir un berrinche por frustración, tiempo de calidad nos permite conocer las señales de los ninos cuando se sienten incómodos y actuar satisfaciendo sus necesidades evitando desencadenar la rabieta, el contacto físico es ideal para 54


tranquilizar al niño y llegar a acuerdos.

Crisis, ¿ahora que hago? Aceptarlo y acogerlo. Cargarle al niño en brazos. Tranquilizarlo susurrándole en el oído palabras positivas o que interpreten su estado de ánimo (estas muy enojado, yo estoy contigo, saca todo tu coraje, yo te 55


ayudo. Con esta actitud el padre le transmite que es normal tener rabia, que lo acepto en los buenos y malos momentos desarrollando confianza en el niño, que luego se proyectará en su seguridad básica. Comentarle con exageración sobre sus puntos de interés. Cuando concilie la calma escucharle lo que siente y lo que sucedió. Una vez determinada la situación que provoco esta reacción , en calma explicarle que a través del lenguaje verbal puede expresar lo que desea y se lo va a entender , lo que no sucede cuando pierde el control (llorar, gritar, sacudir). Ejemplificar las verbalizaciones, como tengo hambre, quiero dormir, etc.…. Es importante que el niño sienta al progenitor que lo carga seguro y decidido de lo que está haciendo, pues no solo ayuda a liberarse de la rabia sino también se 56


muestra como padre fuerte y más grande que el niño, no solo en tamaño sino en madurez, seguridad y autoridad. No es permitido: El grito, maltrato físico y verbal, ignorar la conducta. El berrinche es una reacción corporal, por lo que las palabras no ayudan en el momento de la crisis; el grito, el ignorar la conducta o el maltrato físico muchas veces refuerzan esta actitud y generan en el niño una sensación de aceptación condicional y se descarga su cuenta emocional, afectando a su seguridad básica

Curiosidad sexual ¿Qué es? Los niños muestran curiosidad ante las diferencias de su propio cuerpo y entre el cuerpo femenino con el cuerpo masculino.

57


Los niños cuando exploran sus genitales están pasando por una fase de su vida, en la cual descubren su cuerpo y conocen sus diferentes partes. Para el niño tocar sus genitales (pene o vagina) es similar a tocar sus dedos, orejas, boca o nariz. Edad: 8 meses (inicio de exploración de genitales) 3 anos (inquietud por las diferencias corporales de los dos géneros) 6 anos, disminuye la inquietud sexual y se observa que prefiere amigos del mismo género.

58


¿Qué hacer? Percibir estas situaciones como algo normal, recuerden que está conociendo su propio cuerpo. Si el niño lo hace en sitios públicos, explicarlo que no es permitido realizarlo en sitios públicos. Cuando el niño pregunta sobre las diferencias anatómicas de género o cualquier pregunta sobre sexualidad, se le debe explicar en forma clara, calmada y sencilla, permitiéndoles que acepten la sexualidad como un aspecto normal de la vida, tan normal como cuando se conversa de los juegos. El lenguaje contacto físico es ideal en esta fase, ya que a través del masaje los padres verbalizan cada parte del cuerpo, generando un mecanismo diferente al de la exploración

59


para satisfacer su curiosidad corporal.

La edad en que se debe dar información al niño sobre sexualidad es cuando hace preguntas: ¿Por qué mamá tiene senos?, ¿Por qué papá tiene pene?, ¿Cómo salen los bebes de la barriga de la mamá?, etc. Las respuestas deben ser cortas y satisfacer al niño.

60


En muchas ocasiones los niños exploran su cuerpo jugando al doctor, los padres deben conservar la calma y se debe comprender que es un juego inofensivo. Cuando los padres encuentren a sus niños interactuando con otros niños en juegos sexuales, o se ha tornado en una conducta constante la manipulación de los genitales, los padres deben calmarse y ofrecerlos otra actividad. Para luego en absoluta armonía explicarle el centro de su interés, por ejemplo las diferencias corporales. En estos casos los padres deben compartir mayor tiempo con sus hijos en cantidad y calidad y buscar orientación en la sexualidad de los niños.

61


Mantener totalmente fuera del entorno familiar, especialmente de los niños información obscena sobre sexualidad (bloqueo de páginas de internet, canales satelitales, videos, revistas), este tipo de información incrementa la curiosidad y puede generar una actitud obsesiva, desviada y anormal sobre el tema. No está permitido: Hacerle sentir que está haciendo algo malo o vergonzoso (porque no lo está haciendo). Cuando encuentren a sus hijos con conductas exploratorias de sus genitales, no reganarlos, humillarlos o considerarlo un degenerado sexual. ES ALGO INOFENSIVO. No castigarlos, ya que esto no disminuye la curiosidad, sino la aumenta y los niños pueden presentar una actitud desviada, obsesiva y anormal sobre el tema.

62


Cuando la manipulación de los genitales el niño lo realiza de una manera constante intensa, es importante descartar algún tipo de infección o alergia. En caso contrario el niño está tratando de manifestar tensiones fuertes o miedo.

 Problemas entre los padres  Conflictos familiares  Soledad  Aburrimiento  Necesidad de afecto

63


PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN ¿Qué es? En algunas ocasiones el niño muestra varias dificultades durante la comida,

rapidez

excesiva o lenificación en el momento de comer, cantidades exageradas de comida o mínimas, exclusividad en el tipo de comida. Dentro del proceso de aprendizaje del niño es normal el mostrar agrado y desagrado ante determinados alimentos, esto habla ya de una voluntad en formación ya que existe una elección de parte del niño. Al percatarse la importancia que tiene la comida para sus padres y la atención que recibe de ellos, por lo general de manera negativa (amenazas, regaños y castigos), saca provecho de esto y llaman

la

atención,

situaciones. Edad: 2 anos 64

reforzando

estas


Diferentes episodios de 3 a 6 anos.

¿Qué hacer? Determinar que necesidad emocional no está siendo satisfecha en el niño. Los problemas alimenticios

están

relacionados

con

la

relación parental, normalmente los niños con esta actitud solicitan tiempo a sus padres, revisar los lenguajes de amor, que les puede ayudar a identificar que es lo que requieren sus hijos.

65


Aceptar

al

niño

con

su

estilo

de

alimentación. Acompañarlo en su proceso. El lenguaje de amor que va a llenar su cuenta emocional es el tiempo de calidad

con la

escucha activa y los actos de servicios, disminuyendo la ansiedad del niño y los padres generarán mayor predisposición al acercamiento y negociación. El ritmo de alimentación suele mejorar si se emplean actividades lúdicas: a) El niño que come lento se puede competir

quien termina primero, la

meta debe estar al alcance del niño. Ejemplo: Papá toma toda la sopa y tú la mitad del plato. b) Cuando tienen un ritmo muy rápido se juega a contar el número de veces que se mastica el bocado de comida, hacer los bocados más pequeños, en los niños que

comen

demasiado

rápido

es

saludable disminuir el ritmo de vida en 66


la que se desenvuelven y los padres deben demostrar calma al compartir con ellos. c) El niño que tiene preferencias en la comida es saludable ir integrándole es el menú comida diferente sin excluir su preferida, es muy importante para estos

niños

alimentarse

que se

el

momento

encuentren

en

de un

ambiente tranquilo y que sea la madre la que le acompaña en la ingesta de sus

alimentos

de

una

manera

contemplativa, paciente y creativa. Se recomienda variar los alimentos como también el tipo de actividades que se realizan

generalmente

cuando

los

niños se encuentran en esta situación son niños con dificultad de adaptarse a cambios. Se

debe

escuchar

a

los

niños

sus

necesidades sobre la alimentación, siempre que se encuentren dentro de las normas saludables de alimentación. Los hijos se 67


sienten muy importantes cuando se les da la opción de elegir la alimentación de eses día para la familia.

Una atmósfera armoniosa a las horas de la comida: la compañía en las horas de comida, un lugar preparado para el momento, libre de tensiones. Establecer horas para la comida, debe guardar un intervalo mínimo de tres horas ene comidas.

68


Las horas de las comidas es el momento del rencuentro de la familia, por lo que se sugiere que sea un momento afectuoso, agradable y relajado. Permanecer sentado mientras come con la familia. Todos los miembros de la familia deberán comer juntos por lo menos una vez al día. En estos momentos el niño recibirá normas comportamien to y las interiorizará como mantenerse sentado, conversar en forma tranquila y tener paciencia.

69


No está permitido: Dejarlo solo en la mesa hasta que termine la comida. Darle un tiempo determinado, si no ha terminado retirarlo el plato. Castigarlo por dificultades en la comida. Forzarle a comer. Discusiones en los momentos de comida. Usar la Televisión el momento de comer. Cuando el niño rechaza la alimentación, es importante analizar el aspecto biológico con su

respectivo

Pediatra

y

el

aspecto

emocional. Se debe tener en cuenta que el alimento está relacionado directamente al aspecto emocional del niño, es decir al Tipo de apego que logro establecer con su cuidador primario. Cuando evita comer es la protesta que tiene hacia aquel que le brinda alimentarse, es esa no entrada al otro, es un 70


simbolismo de aquello que no quiere que el otro le da, puede ser su modo de crianza, su manera de quererlo, es una interpretación subjetiva en cada caso pero parte de la relación vincular.

Control Esfinteriano ¿Qué es? Es la capacidad de los niños de controlar sus funciones de evacuación. El niño debe estar listo

emocional

y

neurológicamente.

La

madurez neurológica se refiere al músculo esfinteriano,

es

decir,

su

cerebro

ya

controla la contracción y relajación del músculo esfinteriano. En

esta

fase

es

muy

importante

el

acompañamiento positivo de los padres de forma armoniosa y sin presión, ya que el niño siente la presión, especialmente de la madre y como él tiene el control sobre su cuerpo, suelen manipular a las madres con esta situación. 71


Edad: 2 – 3 anos inicio de control de esfínteres. 4 a 5 anos, los accidentes que suelen ocurrir son normales, se da cuando el niño está sumamente concentrado en el juego o en tora actividad. 6 a 8 anos, los accidentes suelen deberse a acontecimientos externos que lo provocan tensión o miedo. ¿Qué hacer? Determinar el nivel de madures del niño en base a los siguientes indicadores: 1. El niño se encuentra alrededor de los 24 meses de edad. 2. Camina solo por lo menos 6 meses. 3. Es paciente y espera su turno. 4. Puede jugar solo alrededor de 5 minutos.

72


5. Se siente incómodo cuando el panal está mojado, comunica a su madre su incomodidad. 6. Puede bajarse y subirse el interior. 7. Avisa sus necesidades cuando ya las hizo en el panal. 8. Es predecible que necesita el baño por su gestualización. 9. Mantiene el panal seco por lo menos durante 3 horas en el día. 10. Rechaza que se le ponga el panal. 11. No se encuentra en la etapa de oposición. 12. Juega imitando a papá o mamá el uso del baño. 13. Relaciona el baño con su función. No presionarlo, no hacerle sentir que se lo exige o se lo controla. Acompañarle en el baño, leyéndole cuentos, cantando o contando historietas. El niño debe estar sentado en el baño máximo 10 minutos no más. 73


Tranzar con el niño que va avisar cuando necesita ir al baño, fijándonos en su ritmo biológico y confiar en él. Es decir llevarlo por su voluntad. Al asearlo hacerlo con la mayor calma posible,

demostrándolo

que

está

aprendiendo y lo va a lograr. Animarlo en el proceso. Alagarlo cuando el niño realice sus procesos esfinteriano

de

manera

adecuada,

gratificándonos por el regalo que el niño nos da, ya que par él niño es proceso de desprendimiento que tiene que ser bien recibido para que siga su proceso normal. No está permitido: Iniciar el proceso a pesar de que el niño no tenga edad y no cubra los requisitos básicos. Condicionar al niño a llevarlo en intervalos de tiempo determinados por el adulto.

74


Dejarlo en el baño hasta que se desocupe, sin tiempo límite. Castigarlo por mojar su ropa con gritos, físico, palabras negativas, ignorándolo o dejándole mojado o peor aún que lave su ropa. Minimizar al niño por estos accidentes, refiriéndose a él como”bebé” o que se le va a “poner panales”.

APEGO A UN OBJETO (Objeto Transicional) ¿Qué es? Es normal que los ninos se encarine con un ojeto en personal, un peluche, colcha o una almohada, genralmente tienen una textura suave que simboliza la sensación de ternura y protección de su madre. Su función es consolar al nino en los momentos de soledad, situaciones que le 75


generan temor o tensi贸n, ayuda a controlar su ansiedad al separarse de sus padres. No es necesario que todos los ninos opten

por este objeto favorito, cada uno estructura su esfera emocional de manera diferente, puede optar por conductas diferentes como la dependencia con su madre. Son conductas normativas transicionales .

76


Edad: 6 meses a 4 anos. ¿Qué Hacer? Permitirlo llevar su objeto al sitio que lo requiera. Aceptarlo como parte del desarrollo del nino. Compartir tiempo exclusivo con su madre en actividades nuevas que genere un gran depósito a su cuenta emocional. Acompanarle en la noche a dormir sujetándole en el regazo y practicar la rutina sugerida en el proceso del sueno. Recordar que el ser humano requiere 12 abrazos diarios para vivir y 20 77


verbalizaciones de “Te Amo”, estas estrategias nos ayuda en que el nino siente que es muy importante y que su madre está siempre para acogerlo. No está permitido: Retirar el objeto como respuesta a conductas negativas del nino. Esconderle su objeto para que pierda el hábito, debemos comprender que cuando el nino haya interiorizada la fuerza en base al amor para enfrentarse al mundo, él lo dejará.

78


Minimizarle con frases como: “Pareces bebé”, o despreciar a su objeto “Deja ese oso tan sucio”, este tipo de frases el nino lo asume como un ofensa profunda y hace retiros de su cuenta emocional. Lo importante como padres es mantener en los hijos una adecuada cuenta emocional que le va a permitir vencer los obstáculos que se le presentan en su desarrollo en base a sus principios y valores.

PROBLEMAS AL DORMIR ¿Qué es? Los problemas del sueno son normales en los ninos pequeños, Las causas son variadas sienten miedo, necesitan calor cercanía física. Los ninos son curiosos y en ocasiones observan cosas que les impresionan.

79


La noche es algo que los incomoda, por lo que suelen alargar el ritual de ir a la cama. Su miedo debe ser entendido ya que se acerca la separación de sus padres que son símbolos de protección.

Edad: 3 a 6 anos ¿Qué hacer? La ida a la cama debe ser un ritual es decir se debe establecer una hora y con mantener las mismas actividades: El juego pasivo del niño y sus padres. Lavarse los dientes. 80


Ponerse la pijama. Recostarse con el niño en su dormitorio. El trajín diario suele generar tensión y que mejor que el niño se cobije con el calor afectivo de sus padres.

Leerle un cuento o contarle una historia de su infancia o de cuando el niño estaba en el vientre materno, su nacimiento, este tipo de actividades desarrollan en el niño un sentido de pertenencia y la sensación de ser un personaje importante. La lectura en la noche genera adecuados niveles de comunicación que se verá reflejado en la adolescencia. Cuando el niño se despierte con una pesadilla es recomendable generar el sentimiento de seguridad acogiendo al niño en nuestro

81


regazo, susurrarle en el oído, la canción que se le cantaba en el vientre. Verbalizar “Te amo y estoy aquí para cuidarte”, “Tú tienes todas las fuerzas para defenderte” Los padres deben acudir al apoyo de su hijo de una manera tranquila y tolerante. Su cama se asemeja a su nido, por lo que las cobijas deben garantizar un calor adecuado para el sueno placentero del niño.

No está permitido: Dejarlo despierto solo en su dormitorio sin conciliar el sueno. Acompañarle sin mantener contacto físico, sentado en una silla o parado en la puerta, el 82


niño necesita cobijarse con el calor de sus padres. Dejarlo que llore “De tanto llorar se duerme”, si lo que quieren es que el niño duerma posiblemente logren que se quede dormido llorando, pero no le estamos ayudando a que madure emocionalmente, ante el llanto el niño necesita un fuerte abrazo que sepa que estamos con él y puede confiar en nosotros, no lo estamos abandonando. Prohibirle que vaya a la cama de los padres.

83


RIVALIDAD FRATERNA

¿Qué es? Las rivalidades entre hermanos se da muy a menudo en hogares que tienen dos o más hijos. Por lo general lactitud de los padres hacia los hijos origina que uno de ellos sienta mayor o menos atención. Existen tres áreas en la que los ninos son muy vulnerables en la comparación: Físico: Admirar más la belleza de un de los hijos. Los ninos se sienten amados de diferente manera generando los celos y resentimiento entre ellos.

84


Inteligencia cognitiva (aprendizaje) y emocional (socialización), frases como “Mi primero es muchos más dsenvuelto que mi segundo” o “Mi hijo Juan aprende mucho más rápido que mi Hija Sofía”. Son afirmaciones de uno de los hijos es inferiro al otro por sus capacidades, es cuando se siente descalificados y no amados de la misma manera que su otro hermano. La agilidad y resistencia física, es un factor que en los ninos están en constante competencia, si los padres hacen notar la diferencia sería minimizarle ante el competidor y generar una relación fraterna reactiva y no proactiva.

85


¿Qué hacer? Aceptar y amar las individualidades de cada uno de los hijos. Debemos generar en los hijos la percepción de que todos son amados y respetados. Los elogios, las obligaciones y las sugerencias deben ser distribuidas por igual. Comprender que cada nino tiene su estructura y debe ser respetado y tratado en base a su esencia. Como familia se debe tener claro su código de convivencia que debe ser aplicado por todos los miembros de la familia sin excepción, esto permitirá que el nino tenga claro lo que es permitido y no lo es. Los conflictos entre hermanos suelen ser saludables ya que permiten solucionar problemas en su pequeña sociedad, le ensena al nino a tener en cuenta el punto de vista de los demás y aprender a compartir. Los padres deben intervenir cuando las 86


estrategias usadas están en contra de los principios y valores saludables, tranquilizándolos y analizando técnicas positivas. Diálogo, clamarse e intervenir. Ante el nacimiento del nuevo hermano, es imprendecible que se integre al nino en su proceso y que se origine el vínculo con su hermano desde el vientre, a través de conversaciones que la madre originará con el futuro bebé y el hermanito, lo que deberá perservar luego del nacimiento del bebé.

Es importante que el padre interactúe en tiempo exclusivo con su hijo, para mejorar la identificación con él y al nacer su nuevo hermano tenga en donde refugiarse, ya que la madre no estará cien por ciento a su disposición como lo hacia anteriormente. La 87


madre debe recordar en tener tiempo exclusivo con su hijo y analizar con él sus nuevos sentimientos como procesos normales. El lenguaje de amor más requerido en estos momentos son los actos de servicio ya que el nino presentará conductas regresivas como pedir que le den de comer, que le carguen, volver a mojar sus interiores, a lo que los padres, especialmente la madre deberá acogerlo y darle lo que está solicitando de está manera realizamos depósitos a una cuenta emocional que se vacía a gran velocidad por el cambio en su vida.

88


No hacer: Comparar a sus hijos. Tener códigos de convivencia diferentes con cada hijo. Ser más condencendiente con uno de los ninos. No generar alianzas de cada padre con cada hijo, se debe comprender que todos los miembros de la familia son un núcleo y las alianzas debilitan.

Al nacimiento de un nuevo hermano, mandarlo al nino a casa de algún familiar, el nino debe estar incluído en este proceso. Cuando los conflictos fraternos requieran una intervención de sus padres, se debe 89


enfocar en las dos partes, en un conflicto los dos son los responsables,

90


CONCLUSION Cada día estoy más convencida que el amor incondicional es la filosofía de vida en la que los Padres debemos enfocarnos para la crianza de los hijos. Este estilo de crianza le permitirá saber a nuestro hijo que es importante, amado y lo aceptamos en los buenos y malos momentos. El abrazarlo, consolarlo, escuchar sus sentimientos y llegar acuerdos son las estrategias básicas para garantizar la estabilidad emocional. Cuando el niño percibe la fuerte unión afectiva que tiene sus padres le permite crecer seguro y luego desvincularse con raíces firmes en sus orígenes y mirar confiado al futuro. Jirina Prekop sintetiza el éxito del amor en la crianza de los ninos en la siguiente frase:

91


“Con esta confianza el niño puede confiar en otras personas y desarrollar la confianza en sí mismo. Cuando ha recibido suficiente amor, podrá más tarde transmitirlo y brindar a otras personas y seres de la naturaleza”. Jirina Prekop En este manual no se sugiere en ningún momento el castigo, debemos convencernos que el Ser Humano y más aún los ninos que estánen proceso de formación deben actuar por criterio y no por temor que es lo que genera el las amenazas, condiciones y los tiempos fuera. Para criar a nuestros hijos en base al amor incondicional, debemos permitirnos sanar el nino que llevamos dentro y convencernos que la crianza no es castigo o fuerza. Es AMOR, firmeza, tolerancia, paciencia, aceptación y sobre todo convicción del rol de padres que el universo nos ha determinado. 92


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Brazelton, T. (1993). La relación más Temprana. Barcelona: Editorial Paidós. Bowlby, J. (2009). El Apego y la Pérdida. Buenos Aires: Editorial Paidós. Castro, A. (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Buenos Aires: Editorial Paidós. Chapman, G. (1998). Los Lenguajes de Amor de los Ninos. Estados Unidos. Editorial Unilit. Centro Colombiano de Teoterapia Integral. (1999). Teoterapia para Padres. Cali. Drescher, J. (1983). Siete Necesidades Básicas del Nino. Estados Unidos: Editorial Mundo Hispano. Marulanda, A. (2001). Sigamos Creciendo con Nuestros Hijos. Colombia: Editorial Norma. Rincón, L. (2009). El Abrazo que lleva al Amor. México: Editorial Prekop. Rincón, L. (2009). Así Fluye el Amor. México: Editorial Prekop.

93


Winnicott, D. (2010). El Bebé en el Psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.

94


Autora:

Lucía Almeida Márquez Nací en Riobamba en 1971 Docente de la PUCESA en las cátedras de Psicología Infantil. “El amor de los primeros años nos permite sonreír al mundo”

95


Colaboradores: Estudiante de Octavo de Psicología Clínica de la PUCESA (Enero a Mayo del 2012) Karla Andrea Cahuasqui Ríos. Nació en Cuenca. “Es hermoso ser instrumento del Señor y más aun si en cada cosa, entregamos todo nuestro corazón”.

Santiago Israel Chica Padilla Nace en Ambato, Octubre de 1989 22 años “Mientras no se integre a la persona en normativas de amor y control, la familia correrá peligro de extinción y por ende la gran sociedad”

96


Ana Jaramillo Nació en Ambato en 1989. 22 años de edad “La razón, la solución y la verdad se encuentra en nuestros corazones. Tan solo date la oportunidad de conocerlo y saber cuál es tu verdadero poder. Nuestro poder es nuestro corazón.”

Ana Karen Lizano Toro “Cada persona es la dueña sus actos, de sus pensamientos y sus emociones, es responsable de lo que hace y no hace, pero no hay que dejar de lado que nuestro medio también influye en nuestra vida, así que depende de cada uno lo que quiere de su vida”.

97


Javier Moreno 25 años "La valoración del ser humano radica en conocer nuestras capacidades para pro de un bien personal y la de los que nos rodean"

Alma Andrea Montoya 22 años Ambato “La mirada más profunda no es aquella que capta el más mínimo detalle sino aquella que no etiqueta, no estigmatiza ni limita, es la que observa la verdadera esencia del Ser Humano”

98


Camila Cárdenas “La base del desarrollo y crecimiento personal, es el amor y respeto con el que cada persona desde niño es tratada. En medio de una dificultad un abrazo que denote cariño será la luz que nos acompañe, dándonos fortaleza y paz interior”.

Ynga Lozada “Los primeros años de vida son los que determinan nuestra personalidad, es por eso que un niño tiene el derecho al amor, el único camino para poder recordar con agrado el pasado y vivir con seguridad el presente y así formar un futuro con confianza.”

99


Obrian Espejo Lugar de nacimiento: Estados Unidos - New Jersey "No es la aptitud si no la actitud lo que hace cumplir las metas"

100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.