MANUAL DE ALTERNATIVA DE CONTROL DE LA ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN LOS ADOLESCENTES

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO

Escuela de Sicología

“MANUAL DE ALTERNATIVA DE CONTROL DE LA ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN LOS ADOLESCENTES”

Investigadora: Dra. Ana Martínez Yacelga

Ambato, Agosto 2011 – Mayo 2012


INTRODUCCIÓN La generación actual de niñ@s y adolescentes comparten una realidad diferente a la que hace pocos años lo vivieron sus padres, la tecnología de la comunicación se ha desarrollado en tal forma que en milésimas de segundo estamos en contacto con personas del otro extremó del mundo, a través de medios como el celular y los ordenadores que tienen acceso a internet. Al abrir las puertas a múltiples realidades sociales y culturales, obtenemos muchos beneficios, pero también nos exponemos a riesgos y peligros, que afectan sobre todo a los más vulnerables como los niños/as y adolescentes. De acuerdo a los datos del Cuestionario diagnóstico de la adicción a las redes sociales aplicado a adolescentes en los distintos colegios fiscales y particulares de la ciudad de Ambato, se ha identificado que el 33.49% presenta

una tendencia leve hacia la adicción, el 19.53% tendencia

moderada y el

21.23%

tendencia grave, situación que afecta

directamente en su desenvolvimiento personal y genera conflictos a nivel familiar, social y académico. Considerando las necesidades de orientación y prevención frente a los riesgos psicosociales a los que

estamos expuestos y considerando

el

impacto que han tenido las redes sociales en la juventud actual ; en el presente documento

se ha compilado una serie de alternativas

prácticas orientadas a las instituciones educativas, a los padres de familia y a los mismos adolescentes para el control de este fenómeno social, tomando en cuenta que no es el uso que se da a las redes sociales lo que hace daño, sino la medida en que afecta el estilo de vida de quien lo utiliza.



Esas frases que para algunos parecieran extrañas, son muy comunes entre los jóvenes de hoy, ya que las utilizan diariamente cuando hacen referencia a las redes sociales con las que se comunican

a través del internet con sus

amigos virtuales y con quienes comparten ideas, emociones y experiencias. El internet constituye una tecnología que ha impactado principalmente a las personas jóvenes y les ha proporcionado muchos beneficios, pero algunos de ellos llegan a estar obsesionadas con el internet, siéndoles difícil controlar su uso poniendo en riesgo sus estudios y sus relaciones. ( Punto Vital Junio: 2011)

Internet puede definirse como una red de redes de ordenadores que comparten datos y recursos. Existe una conexión de redes a nivel mundial que permite a los ordenadores y a las personas comunicarse entre sí en cualquier parte del mundo, lo cual nos permite tener acceso a información y a personas que de otra manera no sería posible. ( López,R.I, 2000)


Las redes sociales plantean una infinidad de posibilidades

de

comunicaci贸n dentro de las cuales podemos mencionar: educaci贸n, entretenimiento, cultura, turismo, relaciones humanas, deportes, y juegos, siendo posible mantener contacto con las personas desde cualquier parte del mundo donde se encuentren, sin importar el idioma o la distancia.

Sin

embargo,

no

todo

es

bueno, tambi茅n existen riesgos; por ello aqu铆 se expone algunos puntos positivos y negativos.


La educación y la formación a distancia se considera como una de las cosas más útiles que tiene Internet ya que es posible realizar cursos interactivos con profesores online que resultan muy eficaces y a un costo más barato que acudir a un centro de capacitación.

Se pueden desarrollar actividades comerciales, entretenimiento y de desarrollo personal.

Permite

interaccionar

con

personas con intereses parecidos a los nuestros donde sea que estén ubicados físicamente.


Es fácil de usar y no es necesario conocer mucho de informática, es tan sencillo como pasar las hojas de un libro.

Es variada, se puede encontrar información de casi todo, algunas cosas

útiles pero también inútiles que

depende del usuario seleccionar lo bueno.

Es económica, resulta un ahorro de tiempo y dinero si se considera todo lo que costaría visitar varias bibliotecas y consultar más de 100 libros.

Es posible tener a nuestra disposición la consulta directa de libros, artículos, bibliotecas del mundo entero y leer las obras completas de autores de todos los tiempos en las lenguas principales del mundo.

Podemos estar al día con las noticias de los diferentes medios de comunicación.


El Internet permite crear una personalidad ficticia capaz de modificar las caracterĂ­sticas fĂ­sicas y de personalidad

de

alguien, logrando que aparezca ante la red como una persona con cualidades y habilidades diferentes a las que realmente posee.

Las actividades sociales, familiares, escolares, ocupacionales o recreativas se

dejan

o

reducen a causa del uso de

Internet.

Se relaciona

un alto uso de Internet con

incremento de los niveles de depresiĂłn en los adolescentes.

el


Dentro de la variedad de cosas que se puede encontrar en el internet, hay algunas poco recomendables como: pornografía, juegos con tintes violentos y racistas, por lo que los padres deben estar atentos con sus hijos.

En muchas información poco confiable y tergiversada.

páginas

existe

En la red se crea un mundo perfecto, en donde la mayoría de las personas que chatean confían plenamente en personas desconocidas que podrían resultar muy peligrosas.


Si se utiliza el internet en forma frecuente e indiscriminada puede generar un cuadro de adicci贸n que atenta contra la salud y bienestar f铆sico y psicol贸gico.


QUE ES?

Se considera la adicción psicológica a una serie de conductas

que

no incluyen el consumo de drogas, sino que se trata de un trastorno del control de los impulsos y pérdida de interés por otras actividades ya sean sociales, lúdicas o recreativas importantes, así como obligaciones y responsabilidades, tanto académicas como laborales, experimentado una incapacidad para poder controlarlo a pesar de sus consecuencias perjudiciales.(Echeburua, 1999)


SINTOMAS Griffiths, plantea los siguientes criterios para la detecci贸n de la adicci贸n psicol贸gica.

1.-

SALIENCIA.-

La

actividad se convierte en la m谩s importante en la vida del individuo, domina su pensamiento, sentimiento y conducta.

2.-

MODIFICACION

DEL

HUMOR.- Experiencias subjetivas que la gente experimenta como consecuencia de implicarse en esta actividad como tristeza, irritabilidad, euforia.


3.- TOLERANCIA:- Proceso en cual se requiere aumentar la cantidad de tiempo que dedica a una actividad particular para lograr los mismos efectos.

4.-

SINDROME

DE

ABSTINENCIA.-Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular

se

interrumpe

o

repentinamente

es

reducida.

5.- CONFLICTO.- Estado en el que se dan situaciones de confrontación entre las personas con quienes tiene algún tipo de relación, generándose discusiones y resentimientos ya sea con la familia, amigos, entorno social, compañeros de trabajo e incluso un conflicto consigo mismo.


ADICCIONES AL INTERNET Se caracteriza por los siguientes síntomas: Basado en el Cuestionario VAS (Virtual Addiction Survey), que examina el uso general y abuso de Internet. Te sientes preocupado y piensas con frecuencia en el internet. Necesitas conectarte por más tiempo al internet para sentirte satisfecho. Te esfuerzas por controlar o reducir el tiempo que permaneces en la red pero no lo has logrado. Te sientes de mal humor, deprimido o irritable cuando has intentado reducir o detener el uso el internet. Te quedas más tiempo de los que habías pensado. Has dejado de salir con tus amigos, familia o pareja por estar conectado en la red. Has mentido a tu familia para salir a conectarte en el internet. Usas el internet para evadir los problemas y sentirte mejor. Permaneces más de dos horas conectado.


CONSECUENCIAS DE LA ADICCION AL INTERNET

Privación del sueño ya que puede permanece despierto hasta altas horas de la noche, lo cual provoca: fatiga, debilitación del sistema inmunitario y un deterioro de la salud.

Cambio de costumbre y modos de vida que afecta la forma como nos relacionamos con los demás, lo cual conlleva hacia un sentimiento de aislamiento, soledad y depresión

Cambios

psicológicos

negativos:

alteraciones del humor, ansiedad, impaciencia por la lentitud de las conexiones, incapacidad para salirse de la pantalla.


Conflictos

familiares:

discusión

con

los

padres, deterioro de la comunicación.

Bajo rendimiento académico: incumplimiento de tareas, falta de preparación para las evaluaciones, fugas del colegio, conflicto en la relación con los profesores, frecuentes llamados de atención.

“Lo importante en la adicción no es la actividad concreta que genera la dependencia, sino la relación que se establece con ella. Es una relación negativa, incluso destructiva que el sujeto se muestra incapaz de controlar”. Echeburua y Corral, 2004.

Lo cual indica que el uso del internet por sí solo no representa un problema, sino la medida en que afecta el estilo de vida y la personalidad de quién lo utiliza.


ALTERNATIVAS DE CONTROL DE LA ADICCION A LAS REDES SOCIALES A NIVEL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En vista del Auge de la redes sociales es preciso desarrollar actividades que formen y eduquen a los adolescentes sobre el uso de los medios de comunicación, profundizando más que en la parte técnica en el enfoque ético, que los ayude a discernir entre el bien y el mal, los pro y contras, orientándolos hacia la toma de decisiones con verdadero criterio y conciencia moral. A nivel educativo es preciso considerar las siguientes sugerencias de prevención:

Desarrollar habilidades de comunicación y contacto interpersonal, mediante la realización de actividades sociales que enriquezca su círculo de amistades no virtuales.

Analizar con los alumnos los riesgos que implica divulgar cualquier información confidencial, explicar vivencias de la vida privada o colgar fotos personales en la red ya que implica su reputación y seguridad.


Limitar el uso de computadoras y pactar un número de horas para su utilización con fines académicos, innovadores y productivos. Potencializar aficiones tales como la lectura, el cine, el arte, teatro, artes plásticas y otras actividades culturales.

Desarrollar la camaradería, entre los alumnos formando grupos para la ejecución de trabajos escolares y otras actividades. Estimular el deporte y actividades en equipo, lo cual fomenta el desarrollo físico y mental otorgando beneficios como:

Integra al adolescente en la sociedad Enseña a seguir reglas Le ayuda a superar la timidez Frena sus impulsos excesivos Le hará más colaborador y menos individual Potencia la creación y regularización de hábitos Estimula la higiene y la salud Le enseña a asumir responsabilidades


Desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado, le otorgara innumerables satisfacciones como:

Sentirse Ăştil e importante, contribuyendo con la sociedad y sintiĂŠndose parte de ella.

Aprender de las experiencias propias y de los demĂĄs, valorando la vida desde sus mĂşltiples realidades


Desarrollar una actividad diferente que le permita socializar con otras personas sobre todo en los j贸venes facilita generar cualidades de independencia, responsabilidad, organizaci贸n, liderazgo.

Estimular la comunicaci贸n y el di谩logo en la propia familia mediante talleres vivenciales y convivencias.


ALTERNATIVAS DE CONTROL ORIENTADO A LOS PADRES DE FAMILIA

Los adolescentes por factores propios de la edad, se encuentran en una etapa de vulnebilidad, siendo susceptible de varios riesgos que afectan su integridad física y mental, como las adicciones, en este caso a las redes sociales debido a su búsqueda de aprobación e identidad, por lo que los padres tienen una labor importante en la prevención de este fenómeno.

Los padres pueden controlar la manera en que los adolescentes usan el Internet y hacer que su uso sea más seguro tomado en cuenta las siguientes sugerencias: El cariño y afecto durante la infancia es vital para prevenir los peligros, fortalecer su autoestima, propiciar el logro de su identidad en un ambiente estimulante y seguro donde la presencia de los padres en el proceso de formación no le falte; ya que los factores que predisponen a una conducta de riesgo en los adolescentes son la depresión, la soledad, la carencia afectiva en la niñez, la falta de comunicación y el abandono, entre otros.

Utilizar un estilo de autoridad positiva, es decir que a mas de insistir en las reglas , normas y valores, estar dispuestos a escuchar, explicar y negociar, motivándolos de manera efectiva para que se comporten con responsabilidad, en lugar de castigar con severidad.


Evita los regaños, insultos o amenazas ya que no resuelve al problema sino que incitará a continuar utilizando la computadora ya sea dentro o fuera de casa.

Ubicar la computadora en un lugar de la casa que sea visible, evitando tenerla en el dormitorio u otro lugar a puerta cerrada que incite al adolescente a permanecer largas horas sin ser percibido.

Adquiera conocimientos básicos sobre el funcionamiento de las nuevas tecnologías, y sobre páginas de la red a las que los adolescentes frecuentan, para familiarizarse con los que ellos realizan.

Preste atención a cualquier cambio en el comportamiento del adolescente ya que puede ser debido al uso de Internet.

En caso de que el adolescente haya ingresado a una página no adecuada como por ejemplo de pornografía, evitar reaccionar en forma alterada, o exagerada, es preciso conversar sobre cómo acceder a páginas útiles de fuentes confiables y que


adopten una posici贸n cr铆tica frente a la informaci贸n que encuentre.

Invitarle a salir con la familia o con sus amigos y desarrollar actividades recreativas y deportivas que permitan divertirse sin necesidad de estar en la computadora.

Analizar el tema de la DOBLE IDENTIDAD, las personas de tras de la pantalla no son siempre lo que dicen, ni hacen todo lo que cuentan, aunque en la red sea la m谩s popular, lo cual no dice nada de lo que se da en la vida real.


La familia está encargada de darle seguridad, brindar confianza y educar en torno a: Enseñarle habilidades para la vida: Desarrollar capacidades y destrezas para enfrentarse a los retos cotidianos y estar en la posibilidad de saber cómo actuar y tomar decisiones acertadas ante situaciones de riesgo. Estilos de vida saludables: Practicar actividades diarias individuales y grupales saludables como: organización adecuada del tiempo, evitar el sedentarismo, desarrollar actividades físicas y juegos, otorgando espacio suficiente para el sueño y descanso. Elaborar un proyecto de vida: Diseñar conjuntamente con el adolescente un plan e vida, el cual le permitirá saber quién es, cómo es y plantearse metas a corto, mediano y largo plazo, en diferentes ámbitos de su vida en forma organizada y paulatina encaminando sus actividades hacia la consecución de los objetivos planteados.


ALTERNATIVAS DE CONTROL ORIENTADO A LOS ADOLESCENTES Dentro de las medidas preventivas de riesgos psicológicos frente el uso excesivo de la redes sociales los adolescentes por sí mismos, pueden ejercer control sobre su propia conducta tomando y ejecutando decisiones adecuadas. Lo más importante que se debe considerar

es la autovaloración, la

confianza en sí mismo y su capacidad de decidir sobre lo que realmente le va a generar un beneficio o un conflicto para su vida, el adolescente que se considera capaz de alcanzar su realización y éxito, rechazará el facilismo y la comodidad, ante lo cual no será fácil caer en la tentación de la red. Muchos adolescentes ven a las redes sociales como una forma de escapar a los problemas o evadir una realidad que no desean aceptar, lo cual no constituye una solución sino el comienzo de una serie de riesgos como el alcoholismo, las drogas, la promiscuidad, la depresión y las adicciones psicológicas que ponen en peligro únicamente su propia vida. A continuación se enuncian alternativas que propicien un adecuado uso las redes sociales:

Nunca aceptar encontrarse personalmente con alguien que se conoció en el Internet, ya que implica un riesgo tener contacto con alguien de quien se desconoce su identidad real

e intensiones que

posee. Si esto sucede informar a los padres o familiar responsable.

Evitar chatear o hablar sobre temas que son peligrosos o provocativos, es necesario confiar en los instintos y sospechar de las intenciones que tiene la otra persona.


Regular horarios para los usos del internet y distribuirlo a medida que le permita cumplir satisfactoriamente con otras actividades. (Una hora diaria)

El mantenerse por mucho espacio conectado con los amigos virtuales restringe el tiempo de entablar una relaci贸n

de verdadera amistad, lo cual conlleva hacia un

sentimiento de profunda soledad.


Existen programas que se puede instalar en la computadora para limitar el tiempo de conexión en forma automática, sin embargo la decisión y el control esta en el mismo adolescente cuando es capaz de priorizar las cosas y está seguro de lo que realmente es importante en su vida.

Usar grupos privados de Facebook con los amigos

y

familia,

discriminar

la

con

el

información

fin

de

que

es

realmente significativa de todo lo que se existe en este medio de comunicación.

Deshacerse

de las suscripciones a grupos que son

realmente innecesarios, aparte de que será más fácil encontrar los correos importantes, demuestra que tiene el control sobre la información que maneja en la red. Potencializar

la

comunicación

verbal,

contacto

con

las

capacidad

de

manteniendo

personas

en

forma

directa, mediante la participación en eventos culturales, deportivos, artísticos y académicas, lo cual enriquecerá su vida social y potencializará sus verdaderas habilidades y capacidades.


Hacer citas o compromisos para salir con amigos, visitar lugares diferentes, lo cual amplia la visión del mundo y de sí mismo dentro de un ambiente social real.

Elaborar

una

lista de cosas

que ha

dejado de hacer por estar conectado al internet y retomar las actividades que le gustaría recuperar.

Desactivar las notificaciones por email, con el fin de impedir que Facebook nos avise cada vez que alguien nos ha mencionado o etiquetado en una foto, si bien es posible ejercer control sobre lo que se desea o no leer, es preferible evitar las tentaciones.

Si ha llegado al punto en el que considera que ha perdido el control del uso del Facebook, el celular, los juegos, etc., busque ayuda profesional (Psicólogo), con quien mediante procedimientos

terapéuticos

logrará

estabilidad y control que necesita

personal y de todo lo que le rodea.

recuperar

la

para beneficio


CONCLUSIONES: Una de las necesidades esenciales en la vida del ser humano es

la comunicación y el contacto con los demás, lo cual

permite el desarrollo del sentimiento de pertenencia a un contexto social

y a su vez fortalece la seguridad personal

mediante la consideración y aprobación que se recibe otro.

Sin

embargo

es

importante

considerar

que

del la

adquisición del equilibrio emocional y seguridad personal parte del valor y estima que se otorga a uno mismo. En primera instancia en el proceso de prevención de riesgos psicosociales

es

necesario

apoyar

el

desarrollo

físico,

emocional y social del niño/a o adolescente mediante la estimulación y motivación en un ambiente seguro, afectivo y tranquilo tanto en el hogar como en los ambientes sociales y educativos en los que se desenvuelve.

La familia y la escuela forman una unidad muy activa en el proceso de formación de habilidades, actitudes y valores ya a través de su educación permitirá desarrollar un estilo de vida saludable y protegerlos en forma eficaz de los riesgos a los que están expuestos. La distribución adecuada de las actividades y el tiempo que se dedica a cada una de ellas favorece la organización y el cumplimiento de las responsabilidades.


BIBLIOGRAFIA

Asociación Americana de Psiquiatría (1994). DSM – IV. Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona, Masson. ECHEBURUA E. (1994) Adicciones sin drogas, Bilbao, Desclee de Browwer. PAPALLA Diane. (2005) Psicología del Desarrollo Humano desde la niñez hasta la vejez, IX edición, Editorial Mc Graw Hill/Interamericana, S.A. de C.V. MADRID López, R.I. (2000). Tema: La adición al internet Consultado el 15 de Noviembre del 2011. Disponible en http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm

BECOÑA, E. (2009). Tema: Factores de riesgo y de protección en la adicción a las nuevas tecnologías. Consultado el 20 de Enero del 2012. Disponible en http://www.adicciones.es/files/91-96%editorial%20echeburua.pdf. GONZALES Carla.(2011) Locos por la red. Consultado el 27 de Enero del 2012. Disponible en: http://www.puntovital.cl/cuerpo/mente/adiccion_redes_sociales.htm


ÍNDICE DE CONTENIDOS

TEMA

PÁGINA

Introducción Qué es el internet

2

Característica principal

3

Ventajas

4

Desventajas

6

Adicción psicológica

8

Síntomas

9

Consecuencias de la adicción al internet.

12

Alternativas de control de la adicción a las redes sociales a nivel de instituciones educativas.

14

Alternativas de control orientado a los padres de familia

18

Alternativas de control orientada a los adolescentes

22

Conclusiones

26

Bibliografía

27

Índice de contenidos

28

Anexo (Matriz para el desarrollo de un plan de vida)

29


ANEXO PROGRAMACION DEL PLAN DE VIDA Nombre: ……………………………….……. Nivel académico:…………………………........

Edad:…………………….

ÁREA PERSONAL Y ESPIRITUAL – SÍ MISMO Objetivo Visión a futuro de lo que desea alcanzar Plan de acción Acciones

Tiempo establecido

Logros

ÁREA SOCIAL – RELACIÓN CON LOS DEMÁS Objetivo Visión a futuro de los que desea alcanzar Plan de acción Acciones

Tiempo establecido

Logros

ÁREA FAMILIAR Objetivo Visión a futuro de los que desea alcanzar Plan de acción Acciones

Tiempo establecido

Logros

ÁREA EDUCATIVA Objetivo Visión a futuro de los que desea alcanzar Plan de acción Acciones

Tiempo establecido

Logros

Dra. Ana Martínez





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.