Cátedra Libre septiembre 2015

Page 1

3

6

PARQUES TECNOLÓGICOS

Parques tecnológicos, en busca del Plan Maestro.

POR LA PAZ

Encuentros ciudadanos por la paz aclaran curso de la mesa de diálogo.

13

INVESTIGACIÓN

‘OMICS’ en la enfermedad de Chagas: estudios hacia la medicina personalizada

Cátedra

www.uis.edu.co - catedralibre@uis.edu.co Bucaramanga, No. 179 - Septiembre de 2015

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

Actualícese con información de la Universidad en: catedralibre.uis.edu.co

LIBRE

Trampas para el mosquito Aedes aegypti Una trampa para monitorizar y otra para eliminar al mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y del chikunguña, desarrolladas por investigadores de la UIS, obtuvieron las respectivas patentes para Colombia. (Pág. 10)


2

Septiembre de 2015 No. 179

EDITORIAL

Propiedad intelectual y transferencia de conocimiento en la UIS

L

as actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, ACTeI, no solamente incluyen estrategias sistemáticas que conducen a la generación de productos de nuevo conocimiento como libros, artículos, etc., sino que implican la producción, promoción y aplicación de conceptos científicos y técnicos, con aplicabilidad en todos los campos de la ciencia, tecnología e innovación. Bajo este esquema se puede entender fácilmente el concepto de “Sociedad de Conocimiento”, donde los resultados de las ACTeI, junto con las innovaciones tecnológicas de la información y las telecomunicaciones, se han adherido a las actividades rutinarias de la sociedad moderna. En todos los espacios abiertos y públicos de la sociedad subyacen de manera natural conceptos asociados a nuevas tecnologías, transferencias tecnológicas e innovación. La Universidad no ha sido la excepción, ni se ha apartado de la evolución tecnológica que afecta al entorno social. Actualmente los investigadores UIS disponen de equipos cada vez más sofisticados que facilitan las tareas de recolección y procesamiento de datos, logrando así proponer, evaluar y confrontar teorías científicas que redundan en el planteamiento de nuevos dispositivos, nuevas tecnologías y nuevos procedimientos científicos. Se exige de esta manera iniciar operaciones administrativas que permitan gestionar el derecho a la propiedad intelectual, con todas sus implicaciones legales y económicas. Hoy en día la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad cuenta con el “Programa de Apoyo a Solicitudes de Registro de Derecho de Propiedad Intelectual”. Como su nombre lo indica, este programa contempla los apoyos requeridos para el proceso de registro de derechos de propiedad intelectual en las modalidades de patente de invención, patente de modelo de utilidad y registro de obtentor de variedad vegetal, con cobertura Nacional ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), o cobertura en otros países vía PCT, Tratado de Cooperación Internacional en Materia de Patentes. Basados en razones no únicamente económicas, la Vicerrectoría tiene la misión de analizar, filtrar y seleccionar las propuestas, para establecer la estrategia de patentamiento más conveniente para la institución. Los derechos de propiedad intelectual, plasmados principalmente en el registro de nuevas patentes, han adquirido un valor muy fuerte en las instituciones de educación superior, no solamente por su carácter demostrativo de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación, sino por el impacto que representa ante la sociedad y la industria, la comercialización o licenciamiento de nuevas tecnologías. No se pretende, en la actual sociedad basada en el conocimiento y la información, que la Universidad genere nuevas patentes sin objetivo alguno; por el contrario, el surgimiento de nuevos proyectos y tecnologías debe estar encaminado a brindar un aporte en el desarrollo industrial competitivo con alto valor agregado, donde no sea únicamente la industria quien se beneficie de estos avances, sino también la sociedad en general.

Cátedra

LIBRE

Septiembre de 2015 - No. 179 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores

Al revisar en detalle la evolución histórica del Programa de Apoyo al Registro de Solicitudes de Propiedad Intelectual, se observa que en los años 90 la Universidad no sabía qué hacer frente a una solicitud de protección intelectual, incluso se perdían oportunidades muy valiosas para el campo de la investigación. Basados en el apoyo de instituciones nacionales e internacionales (OMPI, Colciencias, SIC) fue necesario adquirir y fortalecer los conocimientos especializados en propiedad intelectual, y varios funcionarios de la Universidad participaron en eventos académicos que llevó a la generación, en el año 1993, de la primera versión del Reglamento Interno de Propiedad Intelectual, uno de los primeros reglamentos en materia de propiedad intelectual en Colombia. La primera solicitud de registro de propiedad intelectual ante la SIC se realizó en el año 2009. En este momento la Universidad cuenta con siete patentes concebidas por la SIC, 32 solicitudes en proceso de registro ante la SIC y otros países como Estados Unidos, Europa, Japón, China, México y Brasil. No obstante, está claro que la Universidad no puede conformarse únicamente con el registro de la propiedad intelectual y debe avanzar en la implementación de nuevas estrategias que fortalezcan este proceso. Actualmente, se han adquirido nuevos conocimientos necesarios para entrar en la etapa de negociación con entidades nacionales e internacionales con el fin de generar la transferencia de conocimiento vía comercialización o licenciamiento. El resultado de estos avances se refleja en la negociación que adelanta la Vicerrectoría a partir de 5 tecnologías y 11 acuerdos de confidencialidad con dos empresas nacionales y 9 organizaciones internacionales Inglaterra (2), Estados Unidos (4), México (1), Bélgica (1) y China (1). El proceso continúa y cada vez se suman nuevos propósitos para la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Al observar el panorama se puede percibir claramente que en su totalidad la Universidad posee muchos de los ingredientes necesarios para la generación de empresas de base tecnológica. Sin embargo, esos serán otros tiempos, otros compromisos y otros personajes, ya que los organismos estatales deben involucrarse seriamente para que al menos un investigador universitario pueda generar y participar en una empresa de base tecnológica, para que las corporaciones de desarrollo tecnológico posean las excepciones tributarias requeridas para sobrevivir y consolidar su estructura financiera, para que los grupos y centros de investigación de instituciones de educación superior se integren con los retos planteados por el desarrollo industrial que requiere nuestra región, para que empresarios de diversos sectores convivan en el mismo espacio físico, y para que finalmente se pueda consolidar la existencia del Parque Tecnológico Guatiguará. Jaime Enrique Meneses Vicerrector de Investigación y Extensión Universidad Industrial de Santander

Rector: Álvaro Ramírez García Director Teleuis - Comunicaciones: Diego Villabona Beltrán Consejo editorial: Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora académica Jaime Enrique Meneses Fonseca, vicerrector de investigación y extensión Luis Eduardo Becerra Ardila, vicerrector administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Diego Villabona Beltrán, Clara Inés Peña Manosalva, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza, Silvia Marcela Rojas Ardila. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Corrección de estilo: Adriana Paola Mantilla Esparza y Hugo Armando Arciniegas Díaz Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas Impresión: Publicaciones UIS Foto portada: Trampa para monitorizar el mosquito Aedes aegypti.

Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co


PARQUES TECNOLÓGICOS

3

Parques tecnológicos, en busca del Plan Maestro Redacción Cátedra Libre

Con el fin de dar a conocer a los sectores empresarial, académico y estatal de Santander los trabajos que adelanta Colciencias, con la asesoría de la Agencia Coreana de Cooperación Internacional (Koica), en materia de parques tecnológicos en nuestro país, se realizó el foro “Establecimiento de un Plan Maestro para la Creación de capacidades en parques de ciencia, tecnología e innovación en Colombia”. El evento tuvo lugar en la sede UIS Guatiguará y el Centic en el campus principal. Cátedra Libre habló con las voces autorizadas en este tema fundamental para el futuro del Parque Tecnológico Guatiguará.

De izquierda a derecha: Andrés Eduardo Mantilla, Director ICP; Hugo E. Martínez - OTRI, Hayoung Yu; Jaime Meneses- Vicerrector de Investigación y Extensión; Eunjoo Kim - STEPI, Augusto Martínez Carreño- Director CUEES; Sunkook Kwon- STEPI; Yong Suk Jang, investigador senior STEPI; Yaneth Giha, Directora de Colciencias; Juyoon Sun- Coordinadora proyecto- STEPI, Wangdong Kim - STEPI, Woncheul Lee- STEPI, Seunghyun Kim- STEPI.

Plan Maestro Guatiguará Rector Álvaro Ramírez García

Cátedra Libre: Señor rector, ¿qué busca este convenio Colciencias-Koica y en qué toca al Parque Tecnológico Guatiguará? Rector: Este proyecto Koica-Colciencias busca tres metas: primero, desarrollar políticas nacionales sobre parques tecnológicos; segundo, formar personas en el conocimiento de la innovación científica, tecnológica y en la concepción y manejo de un parque tecnológico; y tercero, un ejercicio de formulación de un plan maestro para cada uno de tres parques en el país: uno en Bogotá, otro en la costa pacífica y otro en Guatiguará.

Álvaro Ramírez García, rector UIS

C.L: En lo relacionado con el Parque Guatiguará, este grupo de coreanos y de Colciencias ha definido que se trabajarán tres sectores puntuales, y para el caso de la UIS se va a hacer énfasis en el sector petróleo y gas. Al respecto, hay muchas inquietudes frente al tema, entre profesores y gente del sector productivo. R: Yo estuve hablando a raíz de esas inquietudes con los líderes de Koica. Básicamente la respuesta de ellos es la que quiero transmitir: la selección de un foco de desarrollo para un plan maestro de un parque tecnológico no es objeto de elección por votos –me decía el señor–, sino que es el fruto de un análisis de la situación económica, de las potencialidades, de

la tradición económica y productiva, de los recursos para desarrollar un sector, etc., y que ese estudio, del que ellos son los primeros responsables, para el caso de Santander recayó sobre el sector de gas y petróleo. También decían los señores de Koica que es natural y muy corriente -y ellos tienen experiencia mundial- que siempre algunas disciplinas consideren que han debido escoger como foco estratégico ‘mi disciplina’ y no la que escogieron. Pero ese no es el problema; el problema es el potencial económico, social y de desarrollo. Ahora, en petróleo y gas tienen cabida todas las disciplinas: las sociales, las de salud, las de ingeniería; todos estamos ahí si quereSigue página 4. mos estar.


4

PARQUES TECNOLÓGICOS

Septiembre de 2015 No. 179

Viene página 3.

C.L: el Gobierno nacional incentiva a los gremios a que se unan con la academia para generar conocimiento e innovación y, por qué no, comercialización de ciencia y tecnología. El parque tecnológico prestaría esta función. ¿Por qué no se hace claridad frente a lo que tiene que ver con la autonomía, dado que el PTG pertenece la Universidad. R: Voy a decirlo directamente: la UIS tiene un parque científico, unas instalaciones, sede científica. Y siempre vamos a tener autonomía, propiedad, mando, gobierno sobre ese parque científico; pero eso no es un parque tecnológico. Un parque tecnológico es desde el principio un proyecto de región, un proyecto de país; va más allá de la Universidad. Y en el parque tecnológico, que es un esfuerzo nacional y regional, y no privado de la UIS, intervienen políticas nacionales, el gobierno, agencias nacionales

como Colciencias, el sector productivo, la Cámara de Comercio, el Comité Universidad Empresa Estado de Santander (CUEES), y necesitamos que más sectores industriales se vinculen, y que el gobierno local se vincule de manera más clara para que realmente tengamos un parque tecnológico, para que realmente pasemos de un parque científico a un parque tecnológico. C.L: ¿En qué estado se encuentra hoy ese proceso? Sabemos que en este primer encuentro se presentó como una especie de borrador, que va a permitir los aportes de los demás sectores. ¿Cuándo podríamos decir que se va a poner en marcha este parque tecnológico? R: El proyecto general contempla el parque científico y este lo hemos venido construyendo hace más de 25 años y hemos hecho aportes importantísimos, que es lo que hoy tenemos y a partir de lo cual esta-

mos construyendo nuevos avances que apuntan ya al Parque Tecnológico Guatiguará. ¿Cuándo vamos a tener el plan maestro, es decir, el plan de desarrollo a largo plazo? Este mismo año o a comienzos del año entrante. Puede ser que alguien en algún momento considere y demuestre, mediante análisis, y yo estoy inclinado a creer que así es, que además de petróleo y gas hay otros sectores económicos, como el de alimentos, el de turismo, que sería muy interesante desarrollar en Santander, en la región y en el país. Eso también tiene cabida y tenemos nuevos planes maestros; este no es el fin, es el comienzo del desarrollo del concepto de parque tecnológico como un proyecto de región, un proyecto de país. Hay expectativa de la comunidad universitaria; le puedo decir que esta-

mos comprometidos en la construcción de un parque tecnológico que sea un gran aporte de la Universidad a la comunidad. Cuando tengamos Parque Tecnológico, y algún día lo tendremos, vamos a tener mayor demanda de investigación, de tecnología, de desarrollo tecnológico, de estudios sociales, vamos a tener entonces mejores oportunidades de investigación para profesores, para estudiantes, unas oportunidades de empleo más calificado para los santandereanos, vamos a tener un mayor impacto de la Universidad sobre la sociedad, una mayor proyección universitaria. Lo que yo diría es que si trabajamos duro tendremos buen futuro. Participan los coreanos de Koica, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la UIS. Los particiapantes de la UIS no fueron seleccionados por el rector, sino por Koica; ellos tenían unos perfiles y lo que buscaban

para eso era que tuvieran una buena relación con la Universidad; que fueran jóvenes, -eso me lo dijeron claramente hace unos meses cuando estábamos en las negociaciones-; que supieran inglés y que hicieran parte del proceso de formación sobre innovación y gestión tecnológica. Todas las personas que están cumplen las siguientes características: están vinculadas a la Universidad de una forma legal y reglamentaria; quiero decir, que profesores de planta no hay, solo hay un profesor de cátedra, pero todos tienen una vinculación legal y reglamentaria con la Universidad. Todas son personas con mucho futuro, de mucha disciplina, de excelente desempeño académico, que pertenecen al Grupo de Investigación en Innovación Tecnológica de la UIS; Yo, como rector, respaldo la presencia de ellos en ese grupo como avanzada de la UIS hacia el futuro en el presente.

Convenio

Colciencias - Koica

El Doctor Yong Suk Jang es investigador Senior de la firma STEPI, ejecutora del proyecto, y en su visita presentó a los asistentes la visión coreana del convenio de cooperación en materia de parques tecnológicos con Colciencias. Cátedra Libre: Dr. Jang, tratemos algunos detalles relacionados con este convenio que inicia su ejecución entre Colciencias y Koica en el acompañamiento que le han brindado ustedes al Gobierno colombiano para la creación del Plan Maestro. Yong Suk Jang: La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), de manera generosa, ha suministrado la financiación para

establecer este proyecto. Y nosotros STEPI fuimos elegidos como la agencia que va a implementar este proyecto con Colciencias. Colciencias quiere aprender de las experiencias coreanas en el establecimiento de estos parques de ciencia, tecnología e innovación. Nosotros tenemos la experiencia, entonces lo que estamos aportando es la experiencia coreana patra adaptarla al contexto colombiano. Nosotros seleccionamos tres ubicaciones con base en el potencial: Bogotá (Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Nacional), Bucaramanga (PTG) y Cali (Parque Biopacífico). Y tuvimos razones de peso para elegir estas localidades, para saber cuáles son las necesidades que se tienen. Los sectores identificados como los de mayor potencial fueron: en Bogotá, el sector de las TIC; en Bucaramanga, el sector de petróleo y gas; y en Cali, la agroindustria. Además, este plan maestro que estamos construyendo en conjunto con Colciencias no podrá llevarse a la realidad si no hay el apoyo del Gobierno Nacional. No obstante nosotros trabajamos con Colciencias para desarrollar un papel comprensión. Hablamos de Bucaramanga y de este parque, cuya maravillosa infraestructura ya está lista. En menos de un año queremos traer diversos grupos de interés, que nos muestren cuáles son los focos de mayor potencial. Lo que hicimos inicialmente fue definir que el sector que nos ayudará, por su gran fortaleza, es el de petróleo y gas. Pero no queremos quedarnos allí, debe-

mos especificar uno o más sectores productivos, para identificar las tecnologías más prometedoras y los sectores industriales que necesitamos promocionar. Esta es una tarea que tenemos que hacer desde ahora. Hoy tenemos la orientación general del parque, pero de hoy en adelante nuestro trabajo es tener estas grandes ideas de todos los grupos de interés y unir la sabiduría colectiva para identificar otras áreas de la industria y de la tecnología que tengan un gran potencial para tener un mejor Plan Maestro. C.L: ¿Qué proyecciones hay frente al desarrollo de este parque tecnológico de Guatiguará? ¿Cuándo podrían conocerse estos primeros desarrollos a partir de la creación del parque? Y.S.J: Ustedes ya tienen una gran infraestructura en los edificios, muy buenas instalaciones y varios grupos de investigación. Tan pronto como podamos hacer la unión de las investigaciones que ellos han hecho y las que está haciendo la industria, podremos ver resultados. Pero lo importante es sistematizar esta unión y la forma como se va a construir esta sistematización para unir la industria y la investigación de la ciencia, que pueda unir los recursos provenientes del Gobierno, los del sector privado y los de la investigación. Para febrero del año entrante ustedes van a tener el Plan Maestro completo, un plan maestro que será la guía de cómo unir de manera efectiva todos estos recursos.


PARQUES TECNOLÓGICOS

Estrategia Nacional de Parques de Ciencia Tecnología e Innovación Yaneth Giha, directora general de Colciencias Cátedra Libre: ¿Cuáles son las oportunidades que se presentan para el Parque Tecnológico de Guatiguará en relación con la elaboración del Plan Maestro y el convenio con Koica? Yaneth Giha: Nosotros tenemos hoy en día una gran cooperación coreana que nos está ayudando a diseñar una estrategia nacional en materia de parques tecnológicos. Los parques son una herramienta fundamental para el desarrollo regional, de la ciencia y de la innovación. Por eso hemos escogido al Guatiguará, uno de los tres parques con que estamos trabajando para hacer un Plan Maestro que integre todos los actores regionales, y un parque con el cual se logre un desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. C.L: Uno de los temas que se conocen es que los parques, al menos el de Guatiguará, tienen que ver más con el desarrollo del sector petróleo y gas. Y.G.: Esta región tiene una muy clara vocación alrededor de Oil & Gas y todos los servicios asociados, así como todo el desarrollo tecnológico asociado a ese sector. Pero la idea es que no se circunscriba solo a un sector. Aquello que en esta región es importante, por ejemplo, el tema de agro es fundamental en esta región, el tema de salud, que aquí tiene un desarrollo increíble, en donde la investigación juega un papel fundamental, y habrá muchos otros temas que también aparecerán como fundamentales. ¿Cómo no lograr que un parque de estos convoque a todos los sectores que tienen una vocación de innovación? A través de este proceso tales sectores puedan crecer e impulsar muchos otros procesos.

5

Oportunidades para los gremios en el Parque Tecnológico Guatiguará Cátedra Libre: ¿Qué oportunidades se presentan para el Parque Tecnológico Guatiguará en relación con lo que va hasta ahora de este convenio entre Koica y Colciencias para la elaboración del Plan Maestro? Augusto Martínez Carreño: Yo creo que la intervención de los coreanos en el Augusto Martínez Carreño, proceso de concreción e inicio director de la Comisión Regional de operaciones a plena marcha de Competitividad. en el parque es muy valiosa, porque los coreanos, como vimos hoy, tienen una amplia experiencia en la utilización del recurso del parque tecnológico como apoyo al desarrollo tanto regional como nacional. Ellos han visto el parque en una dimensión que les ha permitido proyectarse al mundo entero y participar en la economía internacional. Esa es la dimensión de un parque que funciona, de un parque que, basado en el conocimiento, permite el desarrollo de industrias muy estratégicas, muy competitivas para una región. Entonces, al recibir hoy el Plan Maestro estamos en las puertas de ese proceso que debemos impulsar y apoyar. Me gustó mucho de la reunión la amplia participación que tuvimos por parte de distintas instituciones, lo que demuestra el interés de la región en echar adelante el Parque con todas sus actividades.

Yaneth Giha, directora general de Colciencias

C.L: Hablaba usted de unos incentivos para las empresas, para el sector privado que se quieran vincular a través del Parque Tecnológico. Y.G.: Hoy en día Colombia tiene una política de beneficios tributarios para la innovación. Esa política que ahora está consignada en un documento Conpes muy nuevo, de hace unas semanas, nos ayuda a jalonar cada vez más la innovación empresarial. Lo que hemos logrado es que con esa misma política todas las empresas que hagan parte de un parque tecnológico accedan también a esos beneficios tributarios. Entonces lo que queremos es generar todo un entorno y un ecosistema que sea muy útil para las empresas y que obviamente nos ayude a jalonar la innovación en el país.

C.L: Hay inquietudes respecto del sector Oil & Gas, es decir, se centró todo alrededor de ese solo sector. ¿Cómo lo ve? A.M.C.: Yo creo que en la discusión que se tuvo hoy se ve claramente que el tema no es el de tomar y seleccionar un sector que vaya a cerrar otras oportunidades. El tema es de una amplitud mucho mayor. El Oil & Gas es tal vez una forma de echar adelante el parque, pero no es la única. Hay distintas formas, y nosotros debemos ser amplios, debemos dar la discusión y comprometernos a arrancar e impulsar el parque; no quedarnos pensando o filosofando sobre las conveniencias de las cosas.


6

Septiembre de 2015 No. 179

POR LA PAZ

Encuentros ciuda aclaran curso de la

Redacción Cátedra Libre

C

on el fin de dar a conocer los avances, las dificultades y las perspectivas positivas de las conversaciones de paz que adelantan el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero de las Farc, se realizaron en la Universidad Industrial de Santander los Encuentros Ciudadanos por la Paz, liderados por la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. La convocatoria en Bucaramanga fue realizada por la Escuela de Economía y la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la UIS, en alianza con CCDF-TERRE SOLIDAIRE, el Frente Amplio por la paz, Indepaz y la Mesa Regional Universitaria por la paz. La actividad se realizó en la Sede UIS Bucarica y contó con la participación de Jaime Zuluaga, de la Asamblea por la Paz, profesor emérito de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad Nacional de Colombia; Jorge Castellanos, integrante de Indepaz; Cristina Obregón y Norma Enríquez, de la Asamblea por la Paz; Carlos

Cátedra Libre: Profesor Jaime Zuluaga, ¿por qué es impor t ante que la academia se vincule a estos procesos? Jaime Zuluaga Nieto: La vinculación de la academia a la construcción de paz es fun-

Desde la izquierda: Rafael Téllez, director Escuela de Economía UIS; Jorge Castellanos, de Indepaz; Carlos Velandia, consultor de paz; Cristina Obregón y Norma Enríquez, de la Asamblea por la Paz; Jhon Freddy Cabrera, de la Mesa Regional Universitaria por la Paz; Juan Camilo Acevedo y Jaime Zuluaga, de Asamblea por la Paz, durante el evento realizado en la Sede UIS Bucarica.

Velandia, investigador y consultor de paz; Rafael Téllez, director de la Escuela de Economía UIS; Jhon Freddy Cabrera, de la Mesa regional universitaria por la paz; y Juan Camilo Acevedo, dinamizador de la Asamblea Nacional por la paz, entre otros.

damental. Estos son espacios abiertos, pluralistas por naturaleza, donde se pueden discutir tranquilamente las ideas sin el temor de reacciones violentas. En segundo lugar, las investigaciones de las universidades ayudan a comprender las sociedades, para favorecer la democratización y el desarrollo de la sociedad. En tercer lugar, el día que logremos ponerle fin a la guerra y miles de guerrilleros abandonen las armas, el aparato escolar, en todos los niveles, debe acogerlos en los procesos de formación. Y finalmente, las universidades disponen de capacidades instaladas para hacer una pedagogía de paz. Yo creo que parte del escepticismo de la población es porque no sabe qué es lo que se está discutiendo, los medios de comunicación no colaboran mucho en ese sentido, además, la opo-

sición ha sido muy sesgada y ha sido capaz de poner por debajo los intereses del país en función de los intereses de grupo. C.L.: Profesor, la Fiscalía habló recientemente sobre las penas para delitos de lesa humanidad. ¿Eso puede entorpecer en algún momento el desarrollo de los diálogos? J.Z.N.: Ningún proceso de paz en el mundo se ha frenado por razones de la llamada Justicia Penal Internacional. Y la Corte Penal Internacional, en el caso de Colombia, ha sido muy clara: no puede haber impunidad, pero esto no quiere decir que las personas queden sin derechos políticos y que tengan que ir a establecimientos carcelarios. C.L.: ¿Qué ha pasado con el tema del proceso de paz y la acogida entre la población civil, en cuanto a las encuestas de percepción ciudadana relacionada con

el proceso de paz? J.Z.N.: Muy importante que la Universidad se vincule a la construcción de una ’cultura’ de paz; es una cuestión que también nos corresponde a los académicos. Veamos qué pasa con las percepciones: primero, hay que aclarar que la mayoría de los ciudadanos no han sido directamente afectados por la confrontación armada. En cambio, si se hicieran esas encuestas en las zonas de conflicto, la población estaría comprometida con la búsqueda de la salida política negociada y apoyaría la mesa de conversaciones. Pero en los sectores urbanos hay tres factores que inciden negativamente en la percepción: en primer lugar, el modelo de negociación, que es un modelo discreto, que no se discute ante las cámaras, entonces la gente oye hablar de conversaciones de paz, pero no sabe qué se está trabajando. En segundo lugar, creo


POR LA PAZ

7

adanos por la paz mesa de diálogos que el Gobierno falló en la timidez para desarrollar una pedagogía de paz. Y en tercer lugar, creo que hay una falla muy grande en lo que tiene que ver con el papel de los medios de comunicación, no ayudan a la construcción de una ‘cultura’ de paz. C.L.: Profesor, ¿qué hacer para que la ciudadanía se informe de manera adecuada o real? J.Z.N.: Bueno, no solamente es la falta de información, desde luego, pero hay varios factores que inciden en eso. Uno de ellos es la frustración, consecuencia de la experiencia de negociaciones anteriores, que si bien permitieron la salida de la guerra a grupos como el M19, el Ejército Popular de Liberación, la Corriente de Renovación Socialista, el movimiento armado Quintín Lame, no lograron el fin de la confrontación armada. Entonces hay un relativamente justificado escepticismo porque la historia pesa. Y el otro factor es la negociación en medio de la confrontación armada. Para el ciudadano común y corriente es muy difícil de entender que mientras hablamos de avances en la mesa de negociaciones, la guerra en Colombia se mantiene y, en algunos casos, se intensifica. Además, cuando los medios de comunicación se concentran en mostrar los hechos de guerra y no los hechos de paz; el proceso pierde el apoyo de la población. Hay una cosa que debemos tener muy claro los colombianos: por más que se fortalezca la negociación, sin el apoyo ciudadano, la

construcción de la paz va a ser muy difícil. C.L.: Uno de los puntos principales es la participación en política de los grupos en negociación. ¿Cómo ve esa participación en política, comparada con la de otros países de Latinoamérica? J.Z.N.: En el caso de Centroamérica, en Guatemala y en El Salvador, a la guerra se le puso fin mediante un acuerdo político; y de las organizaciones insurgentes salieron movimientos políticos. Por ejemplo, en El Salvador, el movimiento político que hoy preside esa nación es el Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que antes ocupaba los movimientos guerrilleros. Creo que es necesario precisar tres cosas: todo proceso de negociación en una situación de guerra interna

como la colombiana requiere dejar las armas para hacer política. Segundo, en todas las guerras se cometen crímenes, esta guerra no escapa a eso, pero en la guerra los crímenes se cometen de lado y lado: la insurgencia y el Estado. La búsqueda de alternativas políticas implica encontrar los mecanismos de justicia que le permitan al Estado corregir estos hechos, como los mal llamados falsos positivos, así como crear los mecanismos que le permitan a los insurgentes poder participar en política. Y el tercer punto, es el papel preponderante de las víctimas. En Colombia, las víctimas tienen derechos reconocidos por la legislación internacional. La Mesa ha sido clara en que no está negociando esos derechos, sino discutiendo cómo hacerlos efectivos para hacer posible el tránsi-

La sociedad tiene muchas otras maneras de castigar a los responsables de los crímenes, que no son solamente la privación de la libertad”

to a la verdad, la justicia y la reparación. C.L.: ¿Cuándo podría verse un posible escenario donde las armas se dejen a un lado y den paso a la participación en política? J.Z.N.: Es muy difícil marcarle tiempo a estos procesos de negociación, especialmente en una situación como la colombiana, cuya confrontación ha sido tan prolongada y ha implicado tantos sectores de la sociedad. Por otra parte, es importante que la gente sepa que esta negociación ha sido, hasta ahora, corta: en El Salvador y en Guatemala, duraron más de una década, en Irlanda fueron casi dos décadas. Entonces si llevamos casi tres años no es excesivo. Sin embargo, el fin de la guerra también depende del apoyo de la sociedad, y de que la clase dirigente de

El comunicador social Omar Villamizar, de Teleuis, entrevista al profesor Jaime Zuluaga en la sede UIS Bucarica.

este país logre superar ese enfrentamiento enconado que alimenta estimulando la idea de que a esto es posible ponerle fin por la vía militar. Y una última cosa: nunca antes, desde que surgieron las guerrillas en los años 60, el Estado colombiano había aplicado, durante casi 15 años de manera coherente y con abundancia de recursos, una política contrainsurgente como la que se ha aplicado al amparo de los recursos del Plan Colombia y de la política de defensa y seguridad democrática. Con esto se debilitó a la guerrilla, pero si no logramos resolver el problema por la vía de las armas, tenemos que resolverlo conversando. C.L.: ¿Qué hay que hacer para vencer ese escepticismo y promover el interés del ciudadano por el proceso de paz? J.Z.N.: Primero, es importante que las personas se informen efectivamente, porque se leen titulares o se escuchan las noticias con análisis deficientes. Segundo, hay que llegarles a las personas que más duramente se oponen a esto, invitarlos al diálogo y escuchar sus argumentos, y en ese sentido, la universidad es un espacio privilegiado para contribuir a crear una opinión favorable a la negociación política y para que se racioa nalicen las posiciones de quienes, por convicciones o por intereses, se oponen.


8

Septiembre de 2015 No. 179

POR LA PAZ

Encuentros ciudadanos por la paz aclaran curso de la mesa de diálogos

Habla Carlos Arturo Velandia: Muy complacido de estar en mi tierra, en mi ciudad, compartiendo este espacio comunicacional en la Universidad Industrial de Santander, mi universidad, de la que hace un tiempo partí para irme a las montañas en una lucha por buscar mejores condiciones y transformar las estructuras del país. C.L.: Desde su perspectiva, ¿cómo ve el panorama actual del proceso de paz que desarrolla el Go-

bierno Nacional y el grupo de las Farc? ¿Cree usted que estos diálogos van a llegar a un feliz término? ¿Qué tanto han avanzado? C.A.V.: Primero que todo, es una oportunidad histórica que tiene el país entre sus manos y así lo debe apreciar; es quizás la oportunidad más completa de ponerle punto final al conflicto armado interno más largo del hemisferio occidental. Un conflicto del tamaño de 51 años de enfrentamiento entre hermanos, que ha causado un daño impresionante, y al que hoy tenemos la posibilidad de poner punto final porque hay voluntad. Después de tres grandes intentos anteriores, esta es la cuarta vez donde las insurgencias y el Gobierno acuden a unas mesas en busca de cerrar el conflicto armado y abrir posibilidades de

cambios y de que la sociedad participe por esos cambios en busca de un nuevo futuro. C.L.: En este proceso particular que adelanta el Gobierno Nacional con las Farc hemos sabido q u e

hay algunos principios de negociación ya previamente concertados entre ambas partes y uno de ellos es “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. ¿Qué podemos decirles a nuestros lectores sobre lo que significa este acuerdo? C.A.V.: Primero que todo no debe entenderse como una frase negativa; debe entenderse como una frase que encierra seguridad, que busca un acuerdo completo, no pedazos de acuerdo. Allí no se está negociando para discutir un aspecto puntual del conflicto y seguir en el conflicto; se busca es discutir varios puntos encadenados que nos lleven a un cierre del conflicto de manera definitiva. Por eso esa frase de que “Nada está acordado –a pesar de que se hayan acordado cosas– hasta que todo esté acordado” significa que la implementación de esos

Carlos Arturo Velandia, durante la entrevista realizada por el equipo de Teleuis.

acuerdos tendrán validez a partir de que la firma le dé punto final al conflicto colombiano. C.L.: ¿Es posible ese escenario de participación en política teniendo en cuenta las experiencias de otros países de Latinoamérica, que incluso hemos visto en el poder? C.A.V.: Sí, sin duda alguna. Las guerrillas han venido participando en política desde que nacieron; es más, su lucha es política, pero lo hacen a través de la armas. Lo que se busca ahora es una transformación de esta lucha que se hace con armas para pasar, tras el cierre del conflicto armado interno, a una lucha política sin armas. Para eso se requieren garantías, se requiere inclusión, se requiere comprensión y el país debe entenderlo. C.L.: ¿Llegará un momento, después de esas negociaciones, en que se logrará esa participación en política sin el uso de las armas? C.A.V.: Las partes están demostrando una gran


POR LA PAZ

9

Carlos Velandia, durante su intervención en el foro. Le acompañan Cristina Obregón, Rafael Téllez y Jorge Castellanos.

voluntad, una gran disposición. Tengo que reconocerlo: yo nunca había visto un gobierno tan aplicado, tan implicado, con tanta profundidad en lograr el fin de la guerra en Colombia, como tampoco había visto nunca a las Farc, y en este caso también al Ejército de Liberación Nacional, que también construye su voluntad de ir hasta un acuerdo final y no retornar a la guerra. Yo creo que esto tiene que observarlo el ciudadano del común, porque esto no se había dado en otras ocasiones. Antes se iba a la Mesa para legitimar los acumulados, para quizás ganar tiempo y otro tipo de cosas, pero en la actualidad la Mesa de Paz, la Mesa de Diálogos es la de La Habana. Y la que se construye con el ELN es para ponerle punto final a la guerra. C.L.: A partir de su participación en procesos anteriores, ¿qué podemos decirle a la gente para promover el interés del ciudadano en estos procesos de paz? C.A.V.: Primero, que el

Los ciudadanos y ciudadanas deben entender la necesidad de que estos insurgentes armados pasen a la actividad política como una insurgencia social con sus propias tesis, con sus propios discursos, sus propios anhelos y propuestas, pero que las puedan dirimir en sana paz, con garantías, y en un estado social de derecho” ciudadano del común mire en el amplio abanico de plataformas informativas, que no se centre única y exclusivamente en consumir la información que le transmite un medio único o medios corporativos. Hay otra diversidad, los medios regionales, los medios alternativos, las redes sociales proveen mucha información. Acudir también a la información del Gobierno, la guerrilla también está informando, desde la Mesa de La Habana hay también un noticiero, hay información, es una manera de equilibrar. Segundo, apoderarse de la oportunidad

que tenemos los colombianos de sacudirnos de una vez por todas de esta guerra, y esta es nuestra oportunidad. No es una oportunidad para las Farc, no es una oportunidad para el Gobierno, que lo es, pero en lo fundamental es una oportunidad para el país. C.L.: Muchas gracias por participar en este diálogo. ¿Quisiera agregar algo para los lectores? C.A.V.: Sí, yo quisiera enviarle un mensaje a la UIS, a la comunidad académica, porque en estas tierras de Santander nació el Ejército de Liberación

Nacional. Algunos de sus fundadores fueron estudiantes y egresados de la Universidad Industrial de Santander. Hoy por hoy, una buena parte de la dirigencia nacional del Ejército de Liberación Nacional es de egresados de la UIS: el comandante Antonio García, el comandante Pablo Beltrán, el comandante Óscar Santos, quien falleció hace algunos años, fueron egresados de la UIS. Por lo menos 10 altos dirigentes de esa agrupación son egresados de la UIS. Al final de la guerra y en momentos de apertura, que estará muy pronto en un proceso de construcción de paz, creo que la UIS debe asumir también una tarea de hacer un balance y mirar cómo conecta históricamente esta experiencia con esta realidad de unas guerrillas que durante 50 años permanecieron en el territorio nacional, y que en la actualidad tienen unos nexos históricos con este centro educativo, que es tan caro para nuestros afectos y tan importante en

la construcción de la sociedad colombiana y del país. Creo yo, y me atrevería a proponerlo al señor rector de la Universidad, al cuerpo académico y a los estudiantes, que es importante establecer unos medios y canales de comunicación con el Ejército de Liberación Nacional, pidiéndoles una interlocución sobre el análisis de grandes problemas que vive el país. Sobre todo, porque la comunidad académica puede contribuir con su estudio y su perspectiva académica para convertirlas en propuestas e iniciativas que las puedan aplicar los gobiernos locales, regionales y nacional, pero también la sociedad. Yo, como exinsurgente, tengo todo el anhelo de poder regresar a mi universidad, de la que partí un día sin concluir mis estudios. Yo quisiera tener la oportunidad de terminar mis estudios y poderme titular, y poder decirles a mis hijos –ya que no pude decírselo a mis padres–: “Aquí tengo un título, me he graduado en la UIS”.


10

Septiembre de 2015 No. 179

PATENTE

Nuevas patentes UIS

Trampas para el mosquito transmisor del dengue y del chikunguña El diseño y construcción de una trampa para la captura y estudio del mosquito Aedes aegypti, y de otra para su eliminación, desarrolladas por un grupo interdisciplinario de la UIS, se convierte en un arma para la investigación y control de este flagelo de la salud pública en Colombia. Redacción Cátedra Libre

Trampa viva El primer invento tuvo como objetivo el diseño y construcción de una trampa para monitorizar los mosquitos transmisores del dengue y del chikunguña, Aedes aegypti, de manera que se mantengan vivos para utilizarlos como material de estudio por especialistas y entidades de salud en el área de control de vectores.

Trampas para monitorizar y estudiar los mosquitos en lugares de incidencia de la enfermedad. La trampa transparente es para explicar su funcionamiento; la rojinegra es la trampa lista para instalar.

H

asta ahora los métodos más utilizados por las entidades de salud para tratar de erradicar estos zancudos, vectores de estas enfermedades, han sido el control cultural, campañas de aseo y sensibilización, y el uso de insecticidas químicos. Los primeros no han sido totalmente efectivos y estos últimos han ocasionado contaminación, toxicidad en animales y humanos, y resistencia de los insectos a estos productos.

ópticas, en un trabajo interdisciplinario de profesores investigadores, egresados y estudiantes de diferentes ramas del conocimiento:

medicina, biología, microbiología, química, ingeniería química y diseño industrial, entre otras áreas.

Consiste en un dispositivo en forma piramidal, con un orificio en la parte superior, que permite que el mosquito entre, pero no pueda salir. El insecto es atraído por los colores de la trampa o por sustancias químicas o naturales que simulan el aroma de la supuesta persona que va a picar, o bien, un sustrato de oviposición o un recipiente con agua para incitar a la hembra a depositar sus huevos.

Por ello resulta de gran importancia buscar nuevos sistemas para el control, como los dispositivos físicos o el empleo de sustancias y moléculas para el control de insectos, como los derivados de las plantas, extractos y aceites esenciales, que reemplacen a los productos químicos sintéticos, generalmente perjudiciales. “Nosotros estamos visualizando el control de vectores de una forma integral, no de forma separada como se ha venido haciendo durante muchos años, porque los sistemas de control no atacan por completo el ciclo de vida de los insectos”, explica el biólogo Jonny Edward Duque, profesor de la Escuela de Medicina y director del laboratorio Cintrop-UIS. Por esto, el control de las variables que intervienen en la propagación del dengue se aborda desde diversas

Aspecto del mosquito aedes aegypti, vector transmisor del dengue y del chikunguña, enfermedades que son un verdadero azote para la población de los trópicos, en zonas de clima templado y cálido, como Bucaramanga.


PATENTE

11

No obstante, la estructura de la trampa impide que las hembras grávidas de Aedes aegypti depositen los huevos y permite que se mantengan vivas. Luego se llevan al laboratorio donde se obtiene información sobre la presencia o no de virus en estos mosquitos, que están en la fase con más alta probabilidad de ser transmisores de la enfermedad en la zona de control del vector. La trampa se podrá utilizar para diferentes mosquitos si se cambian los señuelos; su atractivo y los sistemas de retención se pueden readaptar y utilizar para otras especies de culícidos. Este trabajo fue realizado en conjunto por el profesor de la Escuela de Diseño Industrial Héctor Julio Parra Moreno, del grupo de investigación Interfaz, las diseñadoras industriales egresadas de la UIS Jésica Peña y Mónica Navarro, y el biólogo Jonny Edward Duque Luna, profesor de la Escuela de Medicina y director del laboratorio Cintrop-UIS.

Trampa mortal La segunda trampa es un dispositivo con un sistema sencillo y económico que permite capturar y eliminar al vector Aedes aegypti, sin necesidad de recurrir a elementos tóxicos, como los insecticidas, que son nocivos para el ser humano y el medioambiente. También puede atrapar diferentes insectos.

Trampa para control y eliminación del mosquito. El insecto es atraído no solo por el color rojo y el color negro, sino por una sustancia atrayente en su interior. Al intentar salir, el mosquito roza con las paredes, que tienen una superficie pegajosa, queda adherido y muere.

Su diseño consiste en un volumen construido con cartón biodegradable, que permite el ingreso del mosquito por uno de sus orificios. En este caso, el semioquímico (sustancia producida por un organismo que provoca una respuesta en individuos de la misma o diferentes especies) que se coloca en el interior de la trampa atrae al insecto y un adhesivo interno causa la muerte del vector.

mente y ubicado en zonas estratégicas de las viviendas donde habita el mosquito, o en zonas donde se haya presentado la epidemia. Cualquier persona la puede armar: se ensambla y se dispone en un rincón durante dos o tres días, para que los mosquitos caigan en ella. Luego se recoge, se aplasta y se desecha en el recipiente de basuras.

El dispositivo está diseñado para ser armado fácil-

La trampa fue desarro-

El director del Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Tropicales Cintrop-UIS, profesor Jonny Duque (izquierda), y los auxiliares Juliana Cuadro y Gustavo Rincón, muestran las trampas para los zancudos.

llada por las egresadas de Diseño Industrial de la UIS Laura Bueno Capacho y Luz Marina Arboleda Parra, con la orientación de los profesores Héctor Julio Parra y Jonny Edward Duque.

El futuro de las trampas Hasta el momento, las trampas se encuentran como modelos funcionales con las cuales se han realizado evaluaciones de campo en el área metropolitana. Sus creadores esperan seguir desarrollando investigaciones que permitan mejorar su efectividad, como evaluar los tipos de cebo que sean más efectivos para atrapar al Aedes aegypti. Durante el desarrollo del proyecto se contó con el apoyo y la financiación de Colciencias y la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UIS. También se realizaron acercamientos con instituciones como la Secretaría de Salud de Santander, que ayudaron a identificar los puntos del área metropolitana donde se concentra el vector para la evaluación en campo de los dispositivos.

“Nuestro gran interés está en desarrollar trampas asequibles a la comunidad que sufre con estas enfermedades; se espera que pronto puedan estar a la venta a un precio económico”, destacó el investigador Jonny Duque.

Otras trampas En el laboratorio del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Cintrop, ubicado en el Parque Tecnológico Guatiguará de la UIS, se desarrollan otras trampas para insectos mediante métodos físicos, diseñadas con el concurso de la Escuela de Diseño Industrial. Por ejemplo, de la trampa ya patentada para atrapar pitos vivos —Rhodnius prolixus, principal vector de la enfermedad de Chagas en Colombia—, desarrollada por el médico investigador Víctor Manuel Angulo, se está preparando una nueva versión. Por su nuevo diseño, puede ser utilizada por cualquier persona, no emplea cebos vivos, es descartable y se podrá adquirir en cualquier tienda o supermercado a un precio módico.


12

Septiembre de 2015 No. 179

DOCENCIA

“Aprendizaje por proyectos”, una metodología UIS Este proyecto de la Escuela de Diseño Industrial se presentó en la convocatoria de 2014 para la articulación de la investigación, docencia y extensión de la VIE, con el propósito de generar nuevos emprendimientos en el aula de clase. Redacción Cátedra Libre En este caso, los estudiantes trabajaron con un grupo de campesinos de la región y encontraron situaciones problemáticas, como la variación del precio de los productos que cultivan. “Por ejemplo, hoy el cilantro está caro. Como tiene buen precio, todos empiezan a sembrar cilantro. Cuando llega la cosecha, todos ofrecen cilantro y el precio cae y se presentan pérdidas. Eso sucede en todo el país y con todos los productos agrícolas”, explican Santiago Plata y Alejandra Riaño Uno de los proyectos presentados es el que permite a los cultivadores campesinos, mediante una aplicación y un software, calcular las proyecciones de precios para el momento de la cosecha.

C

ómo podrían los niños utilizar productivamente su celular en clase? ¿Cómo disminuir la deserción universitaria por la pérdida de Cálculo 1? ¿Cómo encontrar una actividad productiva por internet para madres cabeza de familia? ¿Cómo proyectar los precios de venta de productos agrícolas antes de sembrar? Estas y otras preguntas, formuladas en el aula de “Interacción Hombre-Computador”, una electiva profesional para estudiantes de Diseño Industrial y de Ingeniería de Sistemas de la UIS, se han convertido en insumos para el establecimiento de una estrategia de aprendizaje por proyectos. La idea nació del interés del profesor Luis Eduardo Bautista por el campo de la interacción

hombre-computadora y de resultados obtenidos en proyectos de investigación. Con el tiempo, ese interés se plasmó en esta estrategia pedagógica para aplicar a los cursos de pregrado y apoyar una línea de investigación del grupo Interfaz de la Escuela de Diseño Industrial “El principal objetivo es transmitir conocimientos de investigación a estudiantes de pregrado, para de esta manera realizar una formación básica que les permita vincularse a las líneas de investigación de un grupo”, señala el profsor Luis Eduardo Bautista Esta estrategia pedagógica está fundamentada en la creación de una asignatura electiva profesional como espacio para el emprendimiento universitario, cuyo eje es el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo multidisciplina-

rio y el diseño centrado en el usuario.

De dónde nacen los proyectos Se buscan soluciones tecnológicas para abordar determinados problemas. Para ello se plantean preguntas que surgen de una serie de problemáticas o situaciones sensibles para el país: desempleo, delincuencia juvenil, discapacidad, acceso a medios digitales y muchos otros. La idea es construir un proyecto que sea solución para cada problema, que sea aplicable y genere unos resultados positivos. Caso 1: Una solución para el campo “Manuel es un campesino y necesita mejorar sus ingresos, de esta manera podría evitar tener que abandonar el campo e irse para la ciudad”.

El problema se transformó en encontrar, mediante el estudio de diversas variables, una manera de calcular las proyecciones de precios, que le permitiera al cultivador tener un indicio del precio del producto al momento de la cosecha. Este fue uno de los proyectos para introducir las tecnologías en el campo y encarar problemas reales.

Proyectos: soluciones que enseñan Como el anterior, se han planteado varios proyectos cuyos resultados se presentan al final del semestre ante personas especializadas en emprendimiento y soluciones TIC. Esos incluyen soluciones como: una plataforma para que los escolares utilicen productivamente el celular en el salón de clase; una aplicación para reutilizar componentes o partes ya usadas en proyectos de diseño industrial; una plataforma para laborar desde

la casa y conseguir ofertas de trabajo usando un computador, un teléfono inteligente o una tableta; una aplicación para utilizar el video a través de internet y wifi para estudiar y preparar exámenes y disminuir la reprobación de materias como Cálculo 1; una herramienta para crear redes internas de estudiantes para convocarlos a estudiar o preparar exámenes; una plataforma para proporcionar un ingreso extra desde su casa a madres cabeza de familia mediante el uso de una tableta o un celular para ofrecer gestión de diligencias y servicios a personas de su comunidad.

Para dónde va El objetivo es que estas propuestas generen emprendimiento desde el aula de clase y se enlacen con los programas de apoyo institucional, como el Programa de Emprendimiento de la UIS: UIS Emprender, de la vicerrectoría de Investigación y Extensión, que brinda apoyo para participar en convocatorias de financiación de fuentes externas a la UIS. Estos proyectos, con el apoyo de UIS Emprende, participan en la consecución de recursos económicos para su puesta en marcha. Un ejemplo de esto es Walker, una aplicación para personalización y venta de calzado, diseñada y desarrollada por Marlon Delgado, recientemente egresado de la Escuela de Diseño Industrial, quien espera lanzar próximamente esta aplicación.


INVESTIGACIÓN

13

“OMICs” en la enfermedad de Chagas: estudios hacia la medicina personalizada Por Clara Isabel González Rugeles, MSc, PhD. Profesora titular Escuela de Microbiología

L

as nuevas tecnologías conocidas como “OMICs” permiten el estudio masivo de genes, proteínas y metabolitos y facilitan la identificación de biomarcadores, los cuales se utilizan como predictores de susceptibilidad o resistencia a padecer diferentes patologías, en pronóstico de severidad y respuesta al tratamiento y como potenciales blancos farmacológicos. Esto forma parte de la “medicina traslacional”, que traslada la información generada en los centros de investigación al consultorio clínico, y con ello se favorece directamente a los pacientes con la llamada medicina personalizada, en la cual la genética del paciente direcciona su manejo clínico y terapéutico. El Grupo de Inmunología y Epidemiología Molecular (GIEM) de la Universidad Industrial de Santander, en asocio con investigadores de la Fundación Cardiovascular de Colombia, utilizó tecnologías tales como la genómica, el estudio de los genes, la transcriptómica y la proteómica, y el estudio de la expresión de proteínas, en los estudios de la enfermedad de Chagas, que es la tercera infección parasitaria según la Organización Mundial de la Salud. El grupo GIEM identificó regiones del genoma donde se ubican genes y proteínas relacionadas con fibrosis, remodelamiento del tejido cardíaco, proteínas generadoras de energía, inflamación y respuesta inmune, que ayudan a entender por qué solo entre el 15 % al 30% de personas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, responsable de la en-

que diferencian a una persona de otra y que nos hacen seres únicos.

Entre las más de 20 especies de pitos identificadas en Colombia, las principales transmisoras de la enfermedad de Chagas en Santander son el Rhodnius prolixus, en la gráfica, y el Triatoma dimidiata.

fermedad, desarrollan enfermedad cardíaca. La infección ocurre por entrada a través de lesiones en la piel de materia fecal de vectores contaminada con parásitos. Estos vectores conocidos como “pitos” se alimentan de sangre (hematófagos) y se encuentran especialmente en casas de tapia, con piso de tierra y techo de palma y se han controlado con fumigación y mejoramiento de vivienda. Sin embargo, los vectores cercanos a casas rodeadas de palmas y vegetación son atraídos a las viviendas por la luz y el alimento. Santander es el tercer departamento en Colombia con mayor número de personas infectadas y las provincias guanentina y comunera son algunas con alta prevalencia. La mayoría de individuos infectados no desarrollan la enfermedad en ninguna etapa de su vida, sin embargo entre el 15 % y 30% puede desarrollar la enfermedad cardíaca conocida como cardiomiopatía chagásica crónica.

El grupo GIEM adopta y utiliza la secuencia del genoma humano, o sea las letras que lo conforman y que determinan características externas como color de ojos, piel, etc., y que además han permitido identificar variaciones genéticas de cada individuo, responsables no solo de estas características sino también de la susceptibilidad o resistencia al desarrollo de diferentes enfermedades.

El estudio para determinar cuáles variantes genéticas eran más comunes en los pacientes enfermos comparados con los asintomáticos se realizó principalmente en las provincias guanentina y comunera. Para ello, personas infectadas con T. Cruzi fueron divididas entre un grupo control formado por asintomáticos sin cambios electrocardiográficos y un grupo de casos pacientes con cardiomiopatía; a todos se les determinaron las variantes génicas. Las variantes genéticas se determinaron en los dos grupos y sus frecuencias fueron comparadas. Las variantes asociadas con susceptibilidad son aquellas con mayor frecuencia en los enfermos y las de protección son aquellas con mayor frecuencia en los individuos asintomáticos. Estas diferencias deben ser estadísticamente significativas.

para saber cuáles proteínas actuaban en respuesta a él. También se investigó tejido cardíaco de pacientes con cardiomiopatía chagásica, cardiomiopatía de otro origen e individuos sanos. Vale la pena resaltar y agradecer la colaboración de los pacientes, que fue fundamental para adelantar estos estudios y sin la cual sería imposible conocer qué factores en el encuentro entre el hombre y el parásito son los que determinan que unas personas desarrollen o no la patología, así como su grado de severidad. Estos resultados permitirán identificar posibles blancos terapéuticos y adelantar medidas de prevención, control y pronóstico. Esta investigación ha sido financiada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias (Código 110251929071).

Muestras de corte histológico de tejido cardiaco infectado con Tripanosoma cruzi. Las flechas señalan el nido de parásitos.

Estos estudios han identificado en las poblaciones humanas entre 3,5 a 4,5 millones de variaciones genéticas de una sola letra, conocidas como ‘polimorfismos’, es decir, diferentes formas

El estudio de las proteínas se realizó con células de sangre de pacientes con cardiomiopatía chagásica, asintomáticos y sin infección. Las células se pusieron en contacto con el parásito

GLOSARIO: “OMICS” es un nombre que se le da informalmente a un campo de estudio en biología que utiliza tecnologías cuya denominación contiene el morfema ‘omic’, como en: genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, integrómica, etc.


14

Septiembre de 2015 No. 179

CIUDADANÍA UNIVERSITARIA

Formación ciudadana sobre democracia participativa Por Sandra Carolina Buitrago Rivera, magíster en educación. Docente cátedra de la Universidad Industrial de Santander, sede Barrancabermeja

E

El presente artículo de opinión es producto de un capítulo de la tesis de Maestría en Educación, realizada en conjunto con las investigadoras Ingrid Rondón y Priscila Peña.

n la época actual se observa un elevado interés de los estudiantes por los procesos democráticos realizados en el interior y en el exterior de las instituciones. Esto se evidencia a través de las diferentes manifestaciones hechas por estudiantes y cuerpos académicos que exigen mejoras en las condiciones educativas, así como la intensa búsqueda de espacios democráticos que les permita ser tenidos en cuenta de manera participativa y representativa en los diferentes escenarios. Sin embargo, los establecimientos de educación superior en sus procesos de formación están más preocupados por la formación disciplinaria de los estudiantes, y dejan de lado aspectos relacionados con la formación integral, es decir, con la educación social para la democracia y la participación de los estudiantes y los líderes como ciudadanos comprometidos con la sociedad y los diversos entes institucionales. No obstante, los educandos no se alejan de su realidad democrática, lo cual

En la educación superior muchas veces están más preocupados por la formación disciplinaria de los estudiantes que por su formación integral, es decir, la educación para la democracia y su participación como ciudadanos comprometidos con la sociedad.

se refleja hoy en día con una expansiva y progresiva tendencia a ejercer sus derechos democráticos. Pese a que en los Proyectos Educativos Institucionales se establece la necesidad de fortalecer una estructura de aprendizaje que brinde una formación integral, en pro de la democracia y con la consigna de la obtención de una amplia participación democrática, se ve cómo solo

en algunas universidades existen precarios espacios académicos que incentivan esa participación, como la iniciativa de votar críticamente, de ejercer autonomía política, de participar activamente de procesos democráticos, y de exhortar a la comunidad en general a desarrollar acciones en pro de los derechos y deberes democráticos institucionales. La polémica radica en qué tan conveniente es para las instituciones educativas formar estudiantes y profesionales con un enfoque y un espíritu de participación democrática, con amplios conocimientos en el ejercicio de lo político, crítico y participativo, más como un fin del desarrollo integral de cada individuo, que como un medio para atraer mayor población estudiantil y hacerse galas de instituciones íntegras con una gran responsabilidad social frente a la construcción de un modo de vida cívico, en comunidad y con una democracia

justa (Universidad Industrial de Santander, 2000). Partiendo de lo anterior, se presenta un vacío en el hecho de qué tantas posibilidades y espacios de participación tienen los estudiantes universitarios para hacer parte abiertamente de escenarios políticos, democráticos y de toma de decisiones en el interior y en el exterior de las Instituciones de Educación Superior (IES). El artículo de formación ciudadana sobre la democracia participativa muestra cómo a partir de la Constitución de 1991 se consideró que el Estado colombiano debe contribuir a la organización y promoción de la participación ciudadana como fundamento de la democracia directa. Adicionalmente, se consagraron algunos mecanismos para la participación del pueblo en ejercicio de su soberanía, tales como el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la re-

vocatoria del mandato, entre otros. (Constitución Política de Colombia, 1991) (Padilla & Padilla, 2011) Se busca con esto una participación real, en la que ser ciudadano significara, más que votar en cada período electoral, pasar a ser el protagonista directo en la construcción de la nueva sociedad que reclama la nación, una sociedad en la que la democracia sea el resultado del trabajo de todos los ciudadanos que la componen, para que se tenga realmente una vida digna. Y esta se debería definir como la del ciudadano que participa activamente en la legislación y administración de una buena polis, deliberando sobre qué es para ella lo mejor, lo justo y lo conveniente, lo cual favorece la construcción de una sociedad justa, en la que los ciudadanos puedan desarrollar sus cualidades y el consagrado derecho a la libertad y la igualdad.


INVESTIGACIÓN 15

Gran beneficio a los estudiantes

El impacto de los semilleros de investigación formativa Por Álvaro Acosta Agón, licenciado en informática, especialista en docencia universitaria y magíster en educación. Profesor UIS.

L

a conformación de los semilleros de investigación formativa en la sede de Barrancabermeja ha sido una estrategia para avanzar en el propósito de fortalecer el espíritu emprendedor y de curiosidad hacia la ciencia, por parte de estudiantes desde Nivel Introductorio. ¿Y cómo se logra si no están matriculados en los programas regulares de la Universidad? El Nivel Introductorio ha venido liderando el proceso. Asumiendo que la formación del educando debe ser integral, no sólo se fundamentan las bases teóricas de la física, química y matemáticas, sino además el aporte del área de humanidades a través de la lectoescritura; las competencias tecnológicas, transversales al currículo; y la importancia del ser en el papel que desempeña como actor principal en la sociedad. Este artículo presenta los logros obtenidos y el proceso llevado hasta el momento en la formación investigativa con estudiantes inquietos y talentosos de la Universidad Industrial de Santander, sede Barrancabermeja, y específicamente de la línea de la robótica. El desarrollo de los semilleros, que inician en el Nivel Introductorio y que luego continúan, con alguna experiencia, en la asignatura Introducción a la Ingeniería, apoyada en las TIC, permite evidenciar que hay estudiantes motivados e interesados en aportar desde la tecnología, al beneficio de la humanidad y por ende al mundo.

Antecedentes

Los semilleros de investigación formativa en electrónica, y específicamente en robótica, iniciaron en el primer semestre del 2012.

El coordinador de la sede visualizó que esta podría ser una alternativa para atraer estudiantes inquietos por la tecnología y la ciencia, y el aporte de estos a la sociedad actual. Como lo expresa el National Research Council (1996): “La búsqueda de respuestas en el mundo natural induce al desarrollo de productos tecnológicos, y las necesidades tecnológicas requieren de investigación científica”. A los estudiantes que han conformado los distintos semilleros de electrónica se les ha motivado, cualquiera que sea el aporte, desde la tecnología, a que no deben alejarse de los principios éticos y al cuestionamiento de si lo que se desarrolla aporta a la sociedad o la perjudica. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también son fuente de discusiones éticas relacionadas con su uso y con las situaciones de amenaza que se derivan de ellas (Mitcham, C. 1996). La sede hace parte de las instituciones adscritas a la RedColsi, nodo Santander, y esto ha permitido participar en los diversos eventos de tipo local, departamental y nacional, programados por esta red de investigación formativa.

Logros destacados La Universidad organiza, cada semestre, un evento interno, donde se muestran los diversos semilleros de investigación conformados en el Nivel Introductorio, en las áreas de Matemáticas, Física, Química, Aprender, Inglés y Electrónica. Ha tomado fuerza y prestigio esta estrategia académica, que en el encuentro realizado en el mes de mayo del presente

Proyecto Smoke Clean, que forma parte del Semillero de Investigación Andrómeda, de la Sede UIS Barrancabermeja, destacado en todos los encuentros de Semilleros y que logró un cupo para participar en el Encuentro Mundial de Semilleros, celebrado en julio en Bruselas.

año contó con la participación de 55 semilleros, de los cuales 10 pertenecían a tres instituciones de educación secundaria de la ciudad. Lo que traduce la importancia y expectativas que ha generado en el contexto local su realización. Los dos primeros puestos como propuestas de investigación lo ocuparon dos semilleros de electrónica. Los logros empezaron a darse tanto en los eventos internos de la Universidad, como en los locales, organizados por la RedColsi, inicialmente solo como Poster de Experiencias de Semilleros. Fue así como se viajó a la ciudad de San Gil (Santander) al encuentro departamental. Luego se asistió al realizado en la ciudad de Cúcuta. La asistencia a estos importantes eventos sirvió para reflexionar sobre el papel de los semilleros en electróni-

ca: ¿Continuar como experiencias de semilleros o atreverse a presentar propuestas tecnológicas que redunden en beneficio a la sociedad? La segunda opción fue la elegida, y desde entonces los resultados y logros pueden mencionarse. Se aclaró que el proceso anterior fue significativo en su momento, pero la dinámica exigía avanzar en la generación de propuestas de investigación y luego en curso. En un evento local se logró clasificar seis propuestas para el departamental en la ciudad de Ocaña (N. Santander), primer semestre del 2014. De estas, cinco clasificaron al nacional para la ciudad de Tunja, en noviembre de 2014. Era como un sueño hecho realidad. Pero lo mejor estaba por darse. En el evento nacional, se da el logro más significativo alcanzado hasta el momento:

la obtención de un cupo para el evento internacional a realizarse en el mes de julio del 2015, en Bélgica. Se trata de un semillero de electrónica (Robótica) que inició el proceso desde el Nivel Introductorio, pero siguió apostándole a creer en lo que se proponían. Andrés Felipe Jaramillo Rueda y Tania Johana Ávila Suarez, estudiantes de las Ingenierías Electrónica y Eléctrica, con el proyecto SMOKING, habían logrado la hazaña. Estos dos estudiantes hoy transitan por las aulas con las mismas inquietudes y afanes de un educando de la Universidad, pero con la diferencia de que, por “jugar” a la ciencia, son protagonistas de esta historia. Por políticas de la organización del evento, al encuentro internacional solo se permite que asista uno de ellos. Andrés Felipe viajará, y a la distancia su compañera Tania quedará dándole apoyo. Como valor agregado al proceso de conformación de semilleros, desde la asignatura Introducción a la Ingeniería se complementa la investigación formativa a través del Encuentro de Robótica. En este semestre se realizó el segundo evento, el cual contó con la participación de instituciones de educación secundaria y del SENA, para un total de 18 proyectos. Los prototipos diseñados y aplicaciones robóticas dan muestra de los avances de los estudiantes de segundo semestre de las ingenierías eléctrica y electrónica. La tarea no está finalizada, ahora el reto es mayor. Pero al contar con estudiantes emprendedores y un espíritu investigativo, la última palabra aún no se ha dicho. Lo cierto es que pertenecer a los semilleros de investigación está de moda.


16

Septiembre de 2015 No. 179

RECURSOS

Colombia, cada vez con menor riqueza hídrica Redacción Cátedra Libre

Panorámica de la cuenca del río Tona, vertiente occidental del Macizo de Santander.

E

s un hecho conocido que la disponibilidad de agua para el desarrollo de las actividades humanas disminuye de manera constante por causas antropogénicas, es decir, la acción del hombre sobre la naturaleza, y esto afecta no solo el clima sino el ciclo hidrológico del planeta Tierra. No es casual, entonces, que Colombia haya pasado de ocupar el cuatro lugar en riqueza hídrica a una modesta vigesimocuarta posición.

Una de las acciones más importantes para tratar este problema es conocerlo, investigarlo y dar a conocer sus resultados. Por estas razones, la profesora Sully Gómez Isidro, de la Escuela de Ingeniería Civil, publicó el libro Aguas subterráneas en zonas de montaña y trazadores ambientales, publicación que recoge 20 años de investigaciones sobre el tema. Entre los temas se destaca el de las aguas subterráneas, que aunque no se ven y muchas veces se desconocen, son fundamentales para lograr el equilibrio en el suministro y la preservación de este recurso. En el país, la reserva subterránea es cercana al 70% del agua disponible y la demanda no coincide geográficamente con la oferta del precioso líquido. El desordenado proceso de crecimiento y concentración de la población, cuya demanda de agua crece caóticamente, empobrece y degrada la regulación natural de las aguas, lo que produce sequías más largas, avalanchas e inundaciones más frecuentes.

Técnicas de seguimiento aplicadas al agua En general se conocen más las aguas subterráneas de los valles que de las montañas, pero estas tienen el mismo origen que las aguas superficiales y van a formar los acuíferos en los diferentes niveles de altura, hasta el nivel del mar. Pero por compartir sus mismos orígenes, que son el agua de lluvia y los depósitos superiores de donde nacen los manantiales, se les puede aplicar técnicas de seguimiento en su recorrido, la trazabilidad, como los isótopos estables del agua o trazadores ambientales. Con estas técnicas es posible conocer y estudiar los flujos y las zonas de recarga de las aguas e incluye el agua

debe ser la calidad de vida del ser humano a través de la disponibilidad de fuentes de agua de buena calidad.

El resultado de un largo trabajo El libro Aguas subterráneas en zonas de montaña y trazadores ambientales es un manantial para iniciarse en el estudio de las reservas de agua, de manera que se preserve este vital recurso para el futuro. que alimenta a ríos y quebradas. Colombia es un país rico en aguas lluvias con cerca de 1000 milímetros anuales en valles interandinos y cerca de 4000 milímetros en altiplanos y bosques andinos, que es el clima tropical húmedo. Pero estos lugares, como páramos, altiplanos, pendientes y valles, están en desarrollo y expuestos a la afectación por el hombre, en sus actividades agrícolas, ganaderas, obras civiles, minería, rellenos sanitarios, etc., y los costos ambientales no son tenidos en cuenta en los modelos económicos. Además de la pérdida de la biota, también aumenta el conflicto social en el país. Por eso estos aspectos deben ser tenidos en cuenta en la definición de políticas y planes de ordenamiento de cuencas y desarrollo de comunidades, cuya base

La investigadora desarrolla cuatro capítulos: “Lineamientos para el estudio de acuíferos en rocas cristalinas fracturadas y meteorizadas”; “Isótopos estables del agua, trazadores del ciclo hidrológico”; “Flujo base en ríos en zonas de montaña”; y “Muestreos isotópicos y redes de medición”. La autora destaca que la investigación “se ha hecho en flujos subterráneos e identificación de zonas de recarga aquí en nuestras cuencas hidrológicas, que es la cuenca del río Lebrija y la zona de montaña, que es el macizo de Santander, por lo que su aplicación se ha realizado sobre la región donde vivimos”. De su estudio la autora plantea algunas preguntas, tales como: ¿qué consecuencias puede traer la minería

de pequeña y de gran escala realizadas sobre los macizos rocosos de las zonas andinas colombianas si no se conocen las condiciones ni los modelos conceptuales de flujo?, o ¿qué consecuencias puede tener la construcción de túneles o vías en estos ambientes, cuando no se tienen en cuenta ni se conocen los sistemas hidrogeológicos presentes en zonas montañosas? Todo eso tiene gran importancia en estos últimos años en que la población de la provincia de Soto ha prendido las alarmas y se ha movilizado en busca de la preservación de las aguas frente al riesgo de deterioro de los páramos por cuenta de actividades humanas, especialmente la minería a gran escala, y han puesto en la agenda regional y nacional la delimitación de la zona del páramo de Santurbán. El problema ha enfrentado a las comunidades afectadas, a los habitantes de la región, a los conservacionistas, al sector minero y a las entidades del Estado, y aún quedan muchos asuntos por resolver. Sin duda, estos estudios son y serán cada vez más importantes para determinar la calidad de las aguas y emprender las acciones pertinentes para la preservación y correcto aprovechamiento de este recurso vital.


AMBIENTE

17

La ciudad ante el reto del cambio climático Las islas de calor

Redacción Cátedra Libre

C

Las islas de calor tienen diferentes componentes: la luz solar, el calor producido por los vehículos, el pavimento, la radiación que calienta los edificios, la que se refleja y la que se produce en su interior.

on una asistencia que sobrepasó todos los cálculos, se realizó en Neomundo el foro Clima y Sostenibilidad, organizado por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UIS, con el apoyo del Grupo de Investigación en Energía y Medio Ambiente (GIEMA) y el Centro de Supercomputación y Cálculo Científico. Las ponencias estuvieron a cargo de expertos nacionales e internacionales, sobre temas como el impacto del hombre sobre el clima, predicción meteorológica, islas de calor, modelamiento de la calidad del aire, construcciones sostenibles y modelamiento energético en edificaciones. “¿Y por qué los ingenieros mecánicos? Porque conocemos y trabajamos los fenómenos de transferencia de calor”, señaló el profesor Julián Jaramillo, coordinador de la Maestría en Ingeniería Mecánica y del evento.

Un problema complejo Al foro asistieron constructores de edificios, representantes de entes gubernamentales que tienen a su cargo el ordenamiento territorial, académicos y público en general. El exministro de Medio Ambiente, Dr. Manuel Rodríguez Becerra, trató el tema del impacto del hombre sobre el clima y lo que se debería hacer para evitar que esto ocurra. Para poder entender ese fenómeno se necesita saber qué pasa en las ciudades, cómo es la vegetación, cómo se mueve el aire. De manera que es necesario, saber qué pasa en la región, qué pasa en el departamento y qué

Eso lleva a instalar aires acondicionados más potentes o en lugares donde antes no se necesitaban; estos consumen energía eléctrica y expiden calor. Profesores José María Baldasano, a la izquierda, y Julián Jaramillo, dos de los ponentes en el Foro Clima y Sostenibilidad.

pasa en el país, y para ello son útiles las predicciones meteorológicas, tema que trató el exdirector del Ideam, Ricardo Lozano. Luego, el profesor José María Baldasano expuso el tema del modelamiento de la calidad del aire, que va de la mano con las islas de calor. La idea es combinar las dos variables en las ciudades, pues mientras más aireación, menos contaminación. Continuó la conferencia del profesor Gernot Minke sobre las construcciones verdes, su eficiencia energética y

sus ventajas en las ciudades. La radiación solar que llega a los edificios contribuye a calentarlos, pero con los techos verdes y los jardines verticales se vuelven más frescos, es como si se hicieran a la sombra de los árboles. Finalmente, la ponencia del profesor Julián Jaramillo versó sobre modelización de edificaciones. En su opinión, todo gira alrededor de transferencia de calor, mecánica de fluidos y termodinámica, que son áreas de la ingeniería mecánica.

Y él se pregunta: “¿Cómo cuantifico la energía que va a consumir este aire acondicionado? Tengo que saber cuánto de este calor, el que llega acá más las actividades propias de ese edificio, me están generando, y todo eso me va a dar la carga térmica, que es lo que debemos remover con el aire acondicionado”.

Se han realizado dos estudios de edificios en la Universidad: el de Caracterización de Materiales (laboratorios pesados) y el futuro edificio de laboratorios de Ingeniería Mecánica. “El primer estudio muestra el edificio real donde se tiene un consumo aproximado mensual de 13 megavatios-hora. Pero si se implementaran todas las estrategias esbozadas, se baja a un promedio de 11 megavatios-hora mensuales y eso representa bajar de $ 3,5 millones a unos $ 2,5 millones mensuales”, explicó el profesor Jaramillo. “También se hizo estudio de la influencia de los techos verdes y se ve claramente cómo la temperatura del aire interior puede llegar a ser entre 3 y 5 grados menor que un edificio con techo tradicional. Eso funciona”, puntualizó.

La gráfica 1 muestra los elementos que contribuyen a generar calor y los que ayudan a mitigarlo.

“El impacto del cambio climático va a continuar de manera acelerada” José María Baldasano. Ingeniero químico. Miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

“El diagnóstico que hace el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en el último informe, llamado el R5, es que todas las previsiones anteriores se están confirmando y que todos los avisos e información basados en observaciones siguen la misma tendencia de un aceleramiento de ese cambio climático tanto del aumento de la temperatura de superficies como de las temperaturas del mar, que el mar está acumulando calor, que las zonas criogénicas-heladas están perdiendo superficie y se están fundiendo, y que si no hay una reducción significativa superior al 50 % del paquete de emisiones del CO2, ya que la principal causa es debida a la quema de combustibles fósiles, el proceso va a continuar de manera acelerada. Esto va a provocar un cambio importante y un aumento de procesos meteorológicos extremos, inundación de zonas donde vive una parte significativa de la población, así como un cambio de los patrones de precipitación en muchas zonas del planeta, con lo cual va a haber todo un impacto en las zonas de recursos agrícolas y de ganadería”.


18

Septiembre de 2015 No. 179

ANÁLISIS

La venganza virtualizada del asesino de Jorge Eliécer Gaitán Por Jhon Alexánder Monsalve Flórez, maestrante en Semiótica Docente UIS

E

n el XIX Congreso de la Asociación de Colombianistas, llevado a cabo en Medellín del 1 al 3 de julio de 2015, se presentó un avance de la pesquisa “La configuración de la identidad de la familia Roa, en El crimen del siglo, de Miguel Torres”, adscrita al Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia (Cuynaco). El objetivo de esta investigación radica en la interpretación semiótica de la identidad de los personajes de la familia Roa, desde tres categorías englobantes: la pasional, la ideológica y la axiológica. Como se evidencia a lo largo de este artículo, el avance presentado se delimitó al personaje protagónico de la novela y a los complejos pasionales que lo caracterizan.

Las pasiones de Juan Roa Sierra Si Juan Roa Sierra hubiera asesinado a Gaitán, se

habría debido más a actos de manipul a ción que a la realización de la v e n ganza, p ro g r a m a d a desde el inicio de El crimen del siglo, de Miguel Torres. Los secuaces del Mandamás, personaje caracterizado por comandar, en la novela, el plan de muerte del caudillo liberal conminan a Roa para que asesine a Gaitán; es decir, los roles de victimario

ROA, película de Andi Baiz, basada en el personaje en quien ha recaído la autoría material del asesinato, Juan Roa Sierra.

y víctima recaen sobre un mismo sujeto, que, de no aceptar la demanda, terminaría sin familia, según las amenazas de los manipuladores. Juan Roa Sierra, con libreta en mano, persigue su objetivo: vengar la ofensa que sintió por parte del caudillo, cuando fue a pedirle trabajo confiando en que recibiría su ayuda en agradecimiento a muchos años de apoyo político: “Lo siento joven. Pero no puedo ayudarle, dijo Gaitán disponiéndose a cerrar la puerta. Doctor, insistió Roa, y su tono ya era de súplica,

cómo es posible que una persona tan importante como usted no pueda darme una mano para conseguir un puesto. Yo no doy ni pido puestos para nadie, no estoy en el poder, respondió Gaitán visiblemente molesto. Así como vino aquí vaya y pídale cacao al gobierno. Ellos sí tienen cómo ayudarl o ” ( To rres, 2013, p. 19). Después de esta acción, Roa toma la decisión de vengar la ofensa, de compensar las heridas, de equilibrar las pasiones. Adopta el rol de espía y se convierte en la sombra invisible de Gaitán. Todo lo anota: las direcciones, los horarios, los movimientos, las amistades, etc. El motivo de la ofensa se debe a la decepción de no obtener lo que esperaba. Y no obstante, este estado no es prioritario en el devenir pasional del sujeto; el rencor nace y crece en Juan Roa Sierra; es un resentimiento arraigado

que, según Greimas (1989, p. 267), “se conserva de una ofensa, de un perjuicio, con hostilidad y deseo de venganza”: “En primer lugar admitió que le tenía miedo a Gaitán. Miedo y rencor. Aunque el rencor era más grande que el miedo” (Torres, p. 103). Sin embargo, Juan Roa Sierra, mediado por complejos pasionales, decide no llevar a cabo su plan de venganza. En la teoría semiótica se reconocen algunos niveles característicos de los sujetos patémicos, entre los cuales está: la moralización, fundamental para la comprensión de por qué Roa, luego de querer asesinar a Gaitán, cambia de opinión. Se entiende por moralización la reflexión del sujeto sobre los actos que ha realizado y las metas que se ha propuesto: “Ahora bien, recapacitando, poniendo cada pesa en su balanza, tenía que terminar por reconocer que después de todo Gaitán no le había hecho nada digno de ser considerado una ofensa tan grave que justificara la venganza de asesinarlo. Se había negado a hacerle un favor, eso había sido todo. Pero uno no podía ir matando a toda la gente que se negaba a hacerle favores” (Torres, p. 172). A partir de este momento, el querer-asesinar pasa a ser un deber-asesinar, producto de la manipulación de los secuaces del Mandamás, y de esta manera, la venganza no se realiza, sino queda virtualizada.


MÚSICA

19

Rubén Darío Gómez Prada, ganador con “Recorrido” Primer lugar en la categoría Obra inédita instrumental, en el XXIX Festival Hato viejo COTRAFA 2015 Por Sara Helena Serrano García, profesional Teleuis Radio

C

on el tema “Recorrido”, compuesto por el maestro Rubén Darío Gómez Prada e interpretado por Tierrandina, esta agrupación obtuvo el primer lugar en la modalidad obra inédita instrumental, en el XXIX Festival Hatoviejo COTRAFA 2015, realizado en Bello, Antioquia. Rubén Darío Gómez es licenciado en música de la Universidad Industrial de Santander. Fue el creador y director por tres años de la Banda Sinfónica Estudiantil de la UIS y es reconocido en el ámbito nacional como compositor, productor musical y arreglista de diversas agrupaciones de músicas populares. Actualmente es director musical de la Corporación Cultural Mochila Cantora, maestro de la Facultad de Música de la Unab y de la Escuela de Música UIS y, desde 1999, galerista del programa Nacional de Bandas del Ministerio de Cultura. En 2012 ganó el Premio Nacional de Música en Composición para Banda Sinfónica e Instrumento Solista, que otorga el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. Por su parte, Tierrandina nació a comienzos de 2008 en una reunión de compañeros del programa de Licenciatura en Música UIS, quienes realizaron un pequeño ensamble que permitió encontrar una posibilidad de desarrollo frente a la música colombiana. Está conformada

por María Paula Acevedo, Sindy Dayana Rincón, Marco Antonio Galvis, Rolando Hurtado, Andrés Riveros y Carlos León. Teleuis Radio: Maestro, felicitaciones. Tuvimos la oportunidad de ver la interpretación y ese reconocimiento entregado en Hatoviejo. ¿Cómo recibe ese reconocimiento a esta canción inédita? Rubén Darío Gómez Prada: Muchas gracias. Estoy muy contento por recibir este tipo de reconocimientos, y más cuando se trata de una composición nueva que empieza a enriquecer el repertorio y el panorama de la música colombiana, sobre todo de la música instrumental. Y también estoy contento por aportar al trabajo que está haciendo Tierrandina, un grupo de muchachos dinámicos que tienen muchas ganas de seguir con su propuesta. Cuando me dijeron que querían una obra mía, me puse muy alegre, y ahora que han ganado, lo estoy mucho más. La obra llega en un buen momento personal y en un buen momento para el grupo.

Maestro Rubén Darío Gómez, compositor del tema “Recorrido”, interpretado por el grupo Tierrandina, ganador en la modalidad obra inédita instrumental en el XXIX Festival Hatoviejo COTRAFA 2015. Foto suministrada por Emisoras UIS.

para hacer una maestría en Dirección de Bandas. Afortunadamente todos los proyectos en Bucaramanga marchan con normalidad.

T.R.: Hemos podido dialogar con los integrantes de Septófono. Hemos estado al pendiente de estas labores con la Mochila Cantora. ¿Cómo va frente a este segundo semestre de 2015?

Septófono ya tiene otro pianista que va a continuar mi labor. El grupo sigue muy acoplado. Con Mochila Cantora son ya 13 años de trabajo, con un equipo de profesores, algunos con más de 10 años de actividad con nosotros. Y ellos van a quedar apersonados no solo de la parte artística, sino también de la administrativa.

R.D.G.P.: En este segundo semestre nos vamos de viaje dos años a los Estados Unidos, gracias a una beca que acabo de obtener en Middle, Tennessee,

T.R.: En estas menciones y participaciones usted siempre ha estado de la mano con la Universidad Industrial de Santander. ¿Cómo ve esa presencia

de los egresados de la Licenciatura en Música, programa que recientemente recibió la acreditación por el Gobierno Nacional? R.D.G.P.: Yo siempre he dicho que la región se ha transformado mucho a partir de la labor que han realizado los licenciados en música de la UIS. La música se ha tomado los diferentes escenarios, no solamente las aulas de clase, sino también los festivales, los auditorios, en fin, todos los espacios culturales que están impregnados siempre de ese sello que caracteriza a los egresados de nuestra Licenciatura en Música. Es muy valiosa la labor de construcción social y cultural que nuestros li-

cenciados han hecho. Si vemos la región hace 25 o 30 años notamos que era un panorama muy distinto al que tenemos hoy día. Los chicos de Tierrandina son un ejemplo claro de que las cosas con esfuerzo, con dedicación y con disciplina se pueden lograr. Todo eso también se debe a ese espíritu inquieto de ir siempre más allá, que la Universidad brinda a sus alumnos. Los profesores también son inquietos y están contagiando a sus alumnos de ese espíritu. Entonces es muy valioso para la región, para el país y para la UIS el trabajo que está haciendo la Licenciatura, y estoy muy orgulloso de pertenecer a este programa.


20

Septiembre de 2015 No. 179

NORMATIVA

Comunicado Control Interno Disciplinario Participación en actividades de los partidos y movimientos y en las controversias políticas por parte de servidores públicos La Constitución Política de 1991 establece en el artículo 127 que: “A los empleados del Estado que se desempeñen en la Rama Judicial, en los órganos electorales, de control y de seguridad les está prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al sufragio. A los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo se les aplican las limitaciones contempladas en el artículo 219 de la Cons-

titución” (resaltado del suscrito). En el siguiente inciso de la misma norma constitucional se advierte, para todos los demás “empleados del Estado” que no se han mencionado antes, entre ellos todos los que hacen parte de la Universidad Industrial de Santander que: “Los empleados no contemplados en esta prohibición solo podrán participar en dichas actividades y controversias en las condiciones que señale la Ley Estatutaria” (resaltado de la OCID).

Dado que el legislador a la fecha no ha proferido dicha ley estatutaria, acoge esta Oficina lo dispuesto con anterioridad por la Procuraduría General de la Nación cuando en Directiva Unificada No. 003 de 27 de enero de 2003, numeral 1.2., indicó: “Mientras el legislador no expida la ley estatutaria que establezca las condiciones en que se permitirá la participación en política de los servidores públicos distintos a los enunciados anteriormente, ningún servidor público podrá tomar

parte en las actividades de los partidos y movimientos políticos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al sufragio” (resaltado de esta Oficina). Por contera, aconsejamos a todas las personas que tienen la condición de servidores públicos adscritos a la Universidad Industrial de Santander abstenerse de: 1) Ejercer cualquier tipo de participación en actividades y movimientos políticos o en controversias políticas. 2) Utilizar los espacios institucionales para promover candidatos o generar controversias políticas en torno a los mismos. La abstención sugerida incluye las redes sociales institucionales o personales. Tal deber de abstención lo ha confirmado la Corte Constitucional Colombiana, cuando en sentencia C-794 de 2014 determinó: “La conclusión relativa al carácter indispensable de la ley estatutaria tiene dos efectos. En primer

lugar (i) hasta tanto no se expida la ley que defina el contenido y alcance de la participación allí aludida, ningún empleado del Estado puede alegar un derecho subjetivo para participar en actividades de partidos y movimientos o en controversias políticas en los términos descritos en esta sentencia; y en segundo lugar, (ii) esa imposibilidad autoriza a las autoridades disciplinarias, en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 48.39 de Ley 734 de 2002, iniciar las investigaciones que correspondan e imponer las sanciones”. Para el control y veeduría de esta prohibición, la Oficina de Control Interno Disciplinario recuerda la existencia de la LÍNEA TRANSPARENTE 6303031 y la cuenta de correo institucional cinterno@uis.edu.co

Firmado: Diego Hernando Hernández Velásquez Director de la Oficina de Control Interno Disciplinario


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.