Gaceta "VOCES" de TeleSecundaria. Vol 2

Page 1

gaceta

Año : 1 Número: II mayo 2011

de profesores y alumnos de Telesecundaria

Los tres programas y los dos sistemas de la Sección XXII, ¿Propuesta educativa o respuesta política del magisterio oaxaqueño ante la ACE?


Consejo editorial gaceta “Voces” En portada e interiores

Mural Telesecundaria San Jacinto Amilpas AUTOR: Bernardo Ruíz Juárez* OBRA: Cosmovisión Mexica FECHA: 23 de Abril de 1999 *Exalumno de la Telesecundaria Clave: 20DTV0296K San Jacinto Amilpas, Centro, Oaxaca.

mayo de 2011

EDICIÓN Y DISEÑO David García Martínez CONSEJO EDITORIAL Arturo Juan Vásquez León Elia Delfina Hernández González David García Martínez Verónica García Domínguez Gabriela Santiago Méndez Brígida Palacios Rosales Willmer Antonio Enrríquez Eliseo Paulino Ramírez Olivares Porfirio Félix Salomón Parra REVISIÓN ORTOGRÁFICA: Elsa Martínez Altamirano

Directorio de Telesecundarias PROFR. ARTURO JUAN VÁSQUEZ LEÓN JEFE DEL DEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIAS Fotografías: Brígida Palacios Rosales David García Martínez Verónica García Domínguez Willmer Antonio Enrríquez Profesores y alumnos de Telesecundarias

Dirección electrónica de la Mesa Técnica de Telesecundarias

www.telesoaxproyectosacademicos.com

PROFR. MANUEL AVENDAÑO DE LA ROSA SECRETARIO TÉCNICO DEL DEPARTAMENTO PROFR. ELISEO TOLEDO CRUZ SUBJEFE DE TRÁMITE Y CONTROL PROFRA. ELIA DELFINA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ SUBJEFA DE PROYECTOS ACADÉMICOS PROFR. JUAN CHÁVEZ LÓPEZ COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

Correo electrónico de la gaceta “Voces”

gacetavoces@hotmail.com Las colaboraciones firmadas son responsabilidad de sus autores. Toda colaboración para la gaceta “Voces” dirigirla a la dirección electrónica: gacetavoces@hotmail.com

PROFR. JUSTINO SERRANO ACEVEDO COMISIÓN DE CARRERA MAGISTERIAL PROFR. JAVIER BAUTISTA GONZÁLEZ COMISIÓN DE ESCALAFON VERTICAL


Mensaje Mtro. Arturo Juan Vázquez León Jefe del Departamento de Telesecundaria

La

Telesecundaria sigue creciendo cuantitativa y cualitativamente. En cada ciclo escolar se incorporan un promedio de diez escuelas telesecundarias de nueva creación; la estadística escolar se incrementa, y con ello se crean nuevos grupos de alumnos por motivo incremento natural y expansión. En consecuencia se generan mayores necesidades de personal docente y de apoyo a la educación, de tal manera que en promedio se contratan entre 120 y 150 maestros en cada nuevo ciclo escolar. En el aspecto cualitativo es importante destacar que sigue siendo una buena alternativa de educación secundaria para las comunidades marginadas y adicionalmente para las localidades del medio semiurbano y urbano del Estado de Oaxaca. Los pueblos, día a día tiene más credibilidad y confiabilidad en la escuela telesecundaria porque aporta buenos resultados, los cuales se reflejan en un alto porcentaje de ingreso de alumnas y alumnos a las instituciones de nivel medio superior COBAO, CECyTE, etc., provenientes de esta modalidad que ocupan los primeros lugares en los exámenes de admisión; además, cada vez se incrementa la cantidad de profesionistas egresados de las normales, universidades y tecnológicos, que estudiaron en telesecundaria. Asimismo, hemos sido testigos de la destacada participación de los alumnos y alumnas de telesecundaria al ocupar los primeros, segundos y terceros lugares en los eventos estatales y nacionales, donde también han participado estudiantes de las otras modalidades de secundaria. Todo esto nos llena de orgullo y satisfacción ya que se constata que las escuelas telesecundarias ¡si funcionan… y funcionan muy bien! Los cursos de verano han fortalecido a las telesecundarias y en su mayor parte las han estabilizado por el hecho de influir en el ánimo de las personas de las comunidades. En el próximo periodo vacacional, desarrollaremos el Curso de Verano 2011, durante él se atenderá a escuelas en situación crítica, dentro de ellas, las caracterizadas de alta marginación, bajo aprovechamiento y deserción escolar; adicionalmente se incluirán las escuelas con riesgo de cambio de modalidad e invasión de área. Se atenderán aproximadamente 250 grupos de propedéutico y 250 de regularización. Con el afán de mejorar la práctica educativa, superar errores y deficiencias en el mismo proceso de enseñanza aprendizaje, así como lograr óptimos resultados educativos, la Subjefatura de Proyectos Académicos en coordinación con la Jefatura del Departamento de Telesecundaria y el CEDES 22, han realizado una serie de eventos de carácter pedagógico como conferencias, cursos y talleres relacionados con la Pedagogía Crítica y el Proyecto de Educación Alternativa, así como estrategias didácticas. Con esto, se pretende que el docente de telesecundaria haga uso de estas herramientas al tratar los contenidos de aprendizaje de las distintas asignaturas con la finalidad de lograr mejores resultados educativos en la formación de alumnas y alumnos con una nueva visión del mundo y de la vida y capaces de contribuir a la transformación de la realidad social en que vivimos. En este contexto enmarcamos la publicación de la gaceta “Voces”. Con mucho esfuerzo, pero con gran entusiasmo publicamos esta segunda edición con la finalidad de ofrecer este material al personal de telesecundaria, esperando en primer término que lo lean y en seguida que pueda servirles de apoyo en el desarrollo de su importantísima labor educativa. También ofrecemos este material a los alumnos, padres de familia y a todas las personas interesadas en el quehacer educativo, con la finalidad de que lo lean y envíen sus comentarios, críticas, sugerencias, propuestas y demás aportaciones para mejorar las próximas ediciones, y sobre todo, para que contribuya en la noble tarea de educar.

Mensaje Mtra. Elia Delfina Hernández González Subjefa de Proyectos Académicos de Telesecundaria

O

axaca es un enorme mosaico de pueblos y culturas, de condiciones geográficas diversas, con una gran variedad de climas, zonas y recursos naturales que han influido en el carácter heterogéneo y desarrollo desigual de los dieciséis grupos indígenas que lo pueblan.

La acción educativa debe basarse en el respeto a la diversidad y a la especificidad de los individuos, procurando avanzar hacia la erradicación de formas de enseñanza tradicional. Habrá que fortalecer el conocimiento y el orgullo de la cultura y establecer relaciones interculturales, creando una conciencia ciudadana que se preocupe por la injusticia social. El docente es la figura más importante en la tarea educativa, su labor no se limita solo en el aula, va más allá, se prolonga a la familia y a la comunidad para su desarrollo. De acuerdo al materialismo histórico, los seres humanos tenemos la capacidad de cambiar nuestro mundo aunque en circunstancia históricamente determinada, es decir, crear nuestra propia realidad en relación con los demás hombres. Nuestra realidad está en continuo cambio, movimiento, transformación; la realidad es un proceso y no un conjunto de cosas acabadas, estáticas, por lo que el conocimiento es también un proceso y no un conjunto de datos fijos y definitivos, por eso, la Subjefatura de Proyectos Académicos, con el propósito de proporcionar herramientas que faciliten el desempeño académico, realiza JORNADAS PEDAGOGICAS, para la capacitación y actualización; bajo dos ejes temáticos; la primera “Estrategias de Aprendizaje para Fortalecer la Práctica Docente”, la segunda “Teorización en los Procesos Cognitivos de los Directivos Escolares”, actualmente se han capacitado a 2160 docentes frente a grupo, de los once sectores escolares y a 66 Directores Técnicos, Supervisores y Jefes de Sector, respectivamente, nuestro propósito es trabajar una segunda y tercera etapa para atender a todos los docentes frente agrupo. Con Motivo del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, se impulsó, la investigación educativa, en el rescate de los” HEROES DE MI COMUNIDAD” con la participación dinámica de los maestros y alumnos de las escuelas telesecundarias; éstos trabajos se presentarán como material alternativo de nuestras escuelas. Seguimos impulsando la Demostración Pública de lo Aprendido, a través de la convocatoria “INTEGRANDO MI APRENDIZAJE”, cuyo objetivo es desarrollar en los estudiantes la capacidad de análisis de las diversas problemáticas de su contexto para aterrizarlo en un proyecto integral, desarrollando su autoestima y la capacidad para comunicarse en situaciones formales. La revista “Voces” sigue impulsando la participación de docentes y alumnos; en la investigación educativa e innovación pedagógica, para difundir y compartir con los lectores, experiencias exitosas de trabajos académicos, culturales, sociales; puestos en práctica en diferentes ámbitos. La revista es interactiva, por lo que se reitera el correo electrónico gacetavoces@hotmail.com abierto en todo momento a la comunicación, comentarios, opiniones, críticas o sugerencias que a este respecto puedan dar para mejorarla.

1


CONTENIDO “Voces” Los tres programas y los dos sistemas de la Sección XXII, ¿Propuesta educativa o respuesta política del magisterio oaxaqueño ante la ACE? 1

Mensaje Mtro. Arturo Juan Vásquez León. Jefe del Departamento de Telesecundarias.

1

Mensaje Mtra. Elia Delfina Hernández González. Subjefa de Proyectos Académicos.

“Voces” del Artículo Oscar Armas Delgado

3

Alianza por la Calidad de la Educación vs. Propuesta ContraHegemónica de la Sección XXII.

“Voces” de los Docentes Eduardo Alberto Soto Ávalos

9

Los proyectos educativos y la escuela Telesecundaria.

Eliseo Paulino Ramírez Olivares

11

De los Planes y Programas de Estudio en Telesecundaria.

TELESECUNDARIA CLAVE: 20DTV0042I, SANTIAGO APOALA, OAXACA

13

“USO DEL BOCASHI Y HARINA DE ROCA EN LA PARCELA ESCOLAR”, Proyecto escolar YUTSA TO’ON.

Javier Bautista González

16

2010 el inicio de desastres naturales y crisis alimentaria en Oaxaca.

Rafael Sánchez Sánchez

18

El circuito de tres estaciones: Telesecundaria.

Leticia R. Sánchez González

19

La dramatización: una experiencia para la comprensión de textos en Telesecundaria.

Víctor Hugo Zaragoza Durán

20

Los foros de libre expresión versus el periódico mural en Telesecundaria.

Javier Cortés Rojas

21

Este… trabajo de maestro.

Luis Hernando Matus Ruíz

22

Cambiar la cáscara.

una estrategia de enseñanza en

“Voces” de los Alumnos Argelia Riaño Nicolás, Arleth Soto Torres

23

El Tesoro del diablo (leyenda).

Ilse Sánchez Chávez

23

En la loma del caliche.

José Luis González Marcial

24

Un jaguar en Betaza.

Prisciliana Prudencio Godines

24

La pieza arqueológica del panteón.

“Voces” de los Exalumnos Lucía Marcial Salvador

25

La Telesecundaria: una excelente opción educativa para jóvenes de comunidades rurales.

“Voces” de los Eventos Gabriela Santiago Méndez

26

La historia de México vista por alumnos de Telesecundaria: entusiasta participación de maestros y padres de familia.

“Voces” de la Salud Verónica Martínez Gómez

2

28

La obesidad, sus consecuencias y su prevención.


“Voces” del artículo

ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VS. PROPUESTA CONTRA-HEGEMÓNICA DE LA SECCIÓN XXII. Oscar Armas Delgado* RESUMEN: Este artículo aborda una explicación sobre las principales acciones que contiene la Alianza por la Calidad de la Educación signada por el Ejecutivo Federal y el SNTE, de igual forma, el autor contribuye en el análisis de tres programas y dos sistemas que como contrapropuesta se construye en el CEDES-XXII, en el marco de los acuerdos emanados de los recientes eventos políticos-sindicales. Presenta también un comparativo de ambos proyectos y se hace una reflexión en torno a la tarea que los profesores debemos realizar independientemente de la aplicación o no de dichos proyectos político-educativos. Con la intención de que contribuya al debate argumentado sobre la problemática educativa de nuestro estado de Oaxaca y sea elemento de discusión en los espacios escolares. Palabras clave: Globalización, ACE, educación, programas, sistema, acciones, OCDE, profesionalización, TIC’s, alumnos, profesores, evaluación, contrahegemonía. I. ANTECEDENTES SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. El fenómeno globalizador de las economías a nivel mundial y sus repercusiones sociales tales como la destrucción de las culturas, la masificación de la educación técnica, la profundización de las diferencias racistas, de clase e ideológicas, así como la autodestrucción del planeta en todas sus formas, han generado profundas resistencias civiles y actos revolucionarios que manifiestan el rechazo a este sistema de vida denominado postmodernistamente como neoliberal.

*Doctor en investigación educativa por el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas de Oaxaca Profesor de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca

E-mail: calioax@yahoo.com.mx

Este fenómeno social impacta en los sistemas educativos, para el caso de México, se define un currículum que promueve un conjunto de conocimientos, habilidades y valores propios para el mundo del trabajo que desde 1992, el Estado impulsa a través de reformas estructurales, por su relevancia en la formación del nuevo obrero (hombre-fáber), también genera rechazo por las imposiciones de los planes y programas de estudio que el sistema educativo nacional promueve para la formación de este nuevo tipo de hombre. Los modelos económicos liberales condicionan y determinan a los modelos educativos, los currícula se diseñan con base en modelos hegemonizantes desde perspectivas economicistas, como es el caso de los actuales programas de estudio 1993 y 2006 para el nivel de secundarias cuyo enfoque está definido con base en competencias ( genéricas o básicas o específicas o disciplinarias), en donde se exige que los sujetos adquieran aquellos conocimientos útiles y prácticos para su incursión a la vida laboral y sólo son válidas aquellas habilidades, destrezas y valores que promueven la aceptación del status quo, y en este estado de cosas, la realidad está determinada por la ideología empresarial, por la clase gobernante y por la sociedad política cuya razón de existir está igualmente definida por el imperio del dinero. Según el discurso neoliberal, las reformas educativas buscan la calidad de la educación a través de la puesta en marcha de programas y proyectos de atención a las diversas necesidades escolares. Desde esta postura, a la educación se le da el sentido de la inversión, la escuela de empresa y el alumno es mercancía o producto que se debe acondicionar para su futura explotación; este discurso se justifica en el hecho de que es la sociedad quien demanda mejor servicio formativo y utiliza a la escuela pública para tales fines. Bajo este panorama político: ¿Existen razones para rechazar esta política educativa? Recapitulemos un poco: en 1992, el gobierno federal y la cúpula del SNTE, firman en Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal, en el marco de este acuerdo se anuncia una reforma, el sistema educativo de forma integral, según la SEP: implementa programas

3


compensatorios a todos los niveles, se fortalece en 1993 la Ley General de Educación, mediante la reforma al Artículo Tercero Constitucional; la educación secundaria se hace obligatoria y se da una reforma curricular para el nivel de primaria y normal, el calendario escolar se incrementa a 200 días laborales, uno de los más altos índices respecto a otros países que conforman la OCDE. Para ser más precisos, en México, los estudiantes y profesores de primaria laboran 950 horas y los del nivel de secundaria laboran 1120 horas por curso escolar; sólo en Estados Unidos con toda su infraestructura que representa a la nación más rica del mundo, las escuelas trabajan 1080 horas por curso y la mayoría de los países que forman parte de la OCDE, su currícula comprende menos horas de clase al año, entre 579 y 800 horas, obtienen mejores resultados colocándose en el nivel cuatro de desempeño. Es decir, en nuestro país se trabajan cerca de 300 horas más al año tomando como promedio la media de los países que integran la OCDE. Rev. “Este país” (VIII: 22.) En la mayoría de los países de la OCDE se atiende aproximadamente a 16 alumnos por profesor en primaria, mientras que en México, el promedio rebasa los 28 alumnos por maestro, es decir más del 69% que el promedio de los demás países, como ejemplo tenemos a EE.UU. y España donde cada profesor atiende máximo 14 alumnos. Para el caso de secundaria, en los demás países se atiende un promedio de 13 alumnos por profesor, mientras que en México la relación es de 30 estudiantes lo que representa más del doble de alumnos por maestro; lo que coloca a México en el primer lugar de los países de la OCDE en el porcentaje de atención a estudiantes por profesor. Rev. “Este país” (VIII: 22.) La ACE no pretende reformar estas condiciones laborales. Jurídicas o salariales, más bien asume actitudes remediales, ya que ellos consideran que al implantar “Acuerdos o Alianzas” centralistas están defendiendo el derecho de la sociedad a una mejor educación, por ejemplo tenemos el objetivo central de la Alianza por la Calidad de la Educación: “…propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional. Es imperativo hacer de la educación pública un factor de justicia y equidad, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y dignidad para todos los mexicanos. (SEP. 2008:3) Es decir, para el Estado como educador del pueblo de México, de lo que se trata es de vender la idea de la transformación de la educación a partir de las exigencias de la misma sociedad, lo que la sociedad no sabe, que esta transformación beneficia a una sola parte, la clase hegemónica representada por la cúpula empresarial en franco contubernio con la élite política, incluso, religiosa de nuestro país.

necesidades latentes en los centros escolares; cuyo principal elemento contradictorio es la disminución del gasto educativo, no se trata de dar soluciones temporales mediante la adquisición de bienes perecederos, de lo que se trata, es de conocer los problemas educativos con profundidad y después establecer objetivos concretos que resuelvan las precarias condiciones en las que se encuentran estudiantes y profesores al ejercer sus tareas; no solo se trata de equidad o igualdad en la distribución de los recursos financieros. También se debe reestructurar jurídicamente el sistema de gestión educativa, desde departamentos y oficinas ya que en su mayoría, son elefantes blancos que exprimen los recursos financieros o se crean para justificar nuevos empleos para funcionarios si preparación y sin compromiso social. Por ejemplo: tenemos el programa de bibliotecas escolares y de aula, su inversión publicista fue tan extrema que en la realidad de las escuelas, se convirtió en un lujo de algunos cuantos y en el mejor de los casos, donde se distribuyeron algunos libros, éstos continúan intocables tanto por profesores y alumnos, sólo por aquello de que si se pierde se deben reponer y estos ejemplares, o no hay en las librerías o son muy caros respecto a los bajos salarios que perciben los profesores. Otro elemento fundamental en esta acción se refiere a la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S); la ACE justifica la reforma curricular mediante el equipamiento de estas tecnologías, pretende cubrir el 75% de la matrícula y dotar de este equipo computacional a profesores que logren su certificación de competencias digitales; es decir, la condición es clara, los centros escolares que tengan personal capacitado y técnicamente actualizado en el manejo de los sistema computacionales serán premiados con su equipamiento para lo cual se requiere que el personal docente se profesionalice por su cuenta en el uso de las TIC´S, y aquí el Sistema Educativo Nacional no se hace responsable, será el profesor quien disponga de su sueldo para pagar dichos diplomados o cursos intensivos; otra vez, existe el discurso pero no el compromiso real. De igual forma, este sistema promueve una nueva gestión y participación social, es decir, otorga validez a la sociedad para que a través de Consejos de Participación Social, se involucren en la tarea educativa, aunque esta es verdaderamente una cortina de humo, ya que la intencionalidad no manifiesta es responsabilizar a la sociedad de padres de familia del mantenimiento y cuidado y de los centros escolares y validando la figura de las cuotas por inscripción y cooperaciones “voluntarias” que por necesidades de las escuelas se acostumbran. 2. PROFESIONALIZACIÓN DE LOS MAESTROS Y DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS. Este segundo programa establece tres acciones centrales: A.

II. PRINCIPALES EJES DE LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (ACE). La ACE se propone cinco acciones centrales de alcance nacional: 1. MODERNIZACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES Se refiere a garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, útiles para su comunidad y que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesarios, la tecnología de vanguardia apropiados para el ejercicio de la enseñanza y del aprendizaje, sus programas compensatorios abarcan el compromiso de las autoridades federales, estatales y municipales para la combinación de la dotación de los recursos económicos factibles para la reconstrucción de los nuevos espacios, el equipamiento de la aulas y direcciones así como la puesta en marcha de programas de tecnología avanzada para los estudiantes del nivel básico. Sin embargo; es importante considerar que el incremento en el presupuesto financiero por sí solo, no resuelve las enormes

4

El ingreso y promoción de los nuevos maestros. B. La profesionalización y C. Incentivos y estímulos. Las tres acciones pretenden reformar el sistema de manejo de las plazas para profesores y directivos mediante un concurso nacional de oposición (en el último concurso nacional se evidenció su falsedad: un reactivo solicita al sustentante la respuesta a la siguiente cuestión: “de acuerdo con tus conocimientos, ¿cuál es la métrica del verso escrito?” Y la respuesta: “…como de 10 centímetros”), dictaminado de manera independiente a la SEP, es decir, bajo la contratación de empresas evaluadoras. Concursar las plazas implica la apertura a otras instituciones privadas para reformar sus programas de estudio e incluir perfiles pedagógicos y licenciaturas especializadas en educación, lo que trae como consecuencia la desaparición de las escuelas normales como pioneras en la profesionalización de los educadores; la solución no es promocionar los empleos magisteriales, la solución es transformar radicalmente la operatividad de las normales, establecer criterios de selección para nuevos ingre-


sos y aumentar significativamente tanto recursos como la construcción de nuevas escuelas normales regionales y/o estatales; formar y actualizar a los profesores en servicio bajo un curriculum surgido a partir de las necesidades regionales propias de cada cultura, etnia o sociedad especifica con proyección universal para que se eduquen sujetos reflexivos, pensantes y técnica y científicamente preparados para trasformar las actuales condiciones de vida que oprimen a millones de familias. La ACE, habla de profesionalización en el sentido estricto de la actualización de acuerdo a los estándares impuestos desde un enfoque por competencias; se prevé la creación de la certificación de sus estudios para aquellos profesores cuyos estudiantes demuestren bajo rendimiento académico en exámenes PISA o ENLACE y deberá tomar cursos especializados para mejorar su desempeño, esta alianza no especifica qué va a pasar con los profesores de cuyos alumnos no demuestren mejoría en los exámenes ¿No los certificarán, cobrarán salario mínimo, los mandarán a tomar más cursos o los darán de baja? Y con respecto a los incentivos y estímulos se propone reformar el programa de carrera magisterial considerando solamente tres factores: aprovechamiento escolar, cursos de actualización y desempeño profesional, la alianza promueve evaluar a los maestros con base en los resultados de los alumnos, pero no considera las enormes diferencias de origen tales como el extracto económico-cultural del cual se desprende el estudiante, su nivel de alimentación y escolaridad familiar, las condiciones salariales de los padres, la deformación constante que recibe por parte del mismo sistema neoliberal, cuyo aparatos ideológicos como la Televisión, la iglesia, radio, prensa, etc. Deseducan indiscriminadamente sin tiempo ni horario. 3. BIENESTAR Y DESARROLLO INTEGRAL PARA LOS ALUMNOS. La ACE señala que la transformación de nuestro sistema educativo descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes pero no señala ¿cómo podrá alcanzarse, sino más bien, menciona la puesta en marcha de programas de salud, alimentación y nutrición a través de los desayunos escolares y una capacitación especializada ( a maestros y encargados de los centros de salud) para impulsar menús equilibrados para contrarrestar los efectos de sobrepeso y obesidad; sin embargo, actualmente estas reformas solo cambian de nombre, ya que en la realidad la SEP y el SNTE, autorizan a los empresas vendedoras de comida chatarra que cambien la denominación de sus productos con la leyenda “ bajo en calorías, bajo en grasa o cien por ciento natural”, pero el producto es el mismo, ya que la transformación de la maquinaria del sistema de producción en serie genera grandes pérdidas económicas para los capitalistas. De igual manera la alianza promueve el mejoramiento de las

condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno de los alumnos en cada nivel educativo de educación básica, para ello, fortalece el componente de becas del programa de Oportunidades para dar atención a los alumnos en situaciones de pobreza extrema, con capacidades especiales y aptitudes sobresalientes o talentos; aunque estos programas si lleguen a los centros educativos, los padres de familia de dichos beneficiarios son utilizados para fines políticos, además, el hecho de ofrecer una cantidad de dinero y una despensa de productos básicos, no resuelve las condiciones de miseria que históricamente enfrentan las familias marginadas.

una educación para la vida profesional, se desarrollan en todos los niveles formativos hasta la universidad y las segundas, para revalorar el entorno socio-cultural del alumno y están definidas por los conocimientos disciplinarios de acuerdo a la currícula. Lo más significativo de la reforma curricular radica en dos acciones primordiales: la enseñanza del inglés como lengua universal desde la educación preescolar y la promoción de la interculturalidad para conocer las formas de vida de los pueblos con características indígenas; dichos contenidos temáticos están comprendidos en la asignatura de Español, F.C.y E. Geografía y Artes. La realidad es que el plan y programa de estudios 1993, significa la base epistemológica sobre la que se construyó el plan y los programas de estudio 2006 y que no son más que la continuidad del proyecto hegemónico, de aquí su carácter de reforma curricular; es decir, El plan y los programas de estudios 2006, dan continuidad a los planteamientos centrales del plan y programas de estudios 1993. En resumen: ambos planes y programas de estudio se complementan, no son diferentes, el de 1993, contiene propósitos y finalidades encaminadas a la formación de ciertas habilidades, valores y conocimientos propios para el mundo de trabajo; el del 2006, además fortalece y profundiza estas finalidades con un enfoque diferente: el enfoque por competencias, que de manera más explícita están manifiestas en las sugerencias didácticas y metodológicas para el profesorado. La diferencia real está comprendida en la estructura curricular, ya que existe mayor distribución de horas-clase en el plan de estudios de 1993 con respecto al 2006. Una de las tantas interrogantes que podemos formular referente a la reforma curricular es: ¿Por qué enseñar el idioma inglés desde preescolar y no regionalizar la enseñanza de las lenguas autóctonas? Las lenguas indígenas son propias de las sociedades pobres y marginadas, entonces ¿Que subyace en el impulso del inglés como lengua universal? Desde luego, que además de la incorporación al mundo globalizado también está la imposición del modo de vida occidentalizado proveniente de Norteamérica, es decir, la incorporación de la ideología del dominante para perpetuar su dominio en los pueblos libres de Latinoamérica. 5. EVALUAR PARA MEJORAR. La principal tarea evaluativa está intencionalmente definida, desde dos perspectivas: una que se ha de evaluar a los profesores a través de los resultados que demuestren los alumnos y los estándares de calidad serán otorgados a aquellas escuelas que cumplan con los requerimientos oficiales y participen en todos los programas de la ACE, para las autoridades educativas de todos los niveles no existe evaluación alguna, aquí cambia el sentido y se denomina rendición de cuentas, lo que reduce significativamente su responsabilidad en la operatividad de los programas, en cambio, se traduce a una capacitación para una buena gestión educativa de los recursos financieros, materiales y humanos.

4. FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS PARA LA VIDA Y EL TRABAJO.

Esta propuesta oficial legitima la aplicación de exámenes estandarizados a nivel nacional, bajo el argumento de que …”existe un bloque de contenidos habilidades y valores que todo mexicano debe dominar…” sin considerar que México es el país más multicultural y diverso en los modos de apropiación de la realidad; simplemente nuestro estado de Oaxaca es multilingüe, más de 70 % de los escolares no dominan ampliamente el español como lengua nacional y los exámenes elaborados por especialistas no están contextualizados a las realidades tanto culturales como del uso del lenguaje de nuestros niños y jóvenes.

En el contexto formativo, la alianza impulsa otra reforma curricular en la que opera ya el nuevo programa de estudios 2006, cuyo enfoque define una formación con base en competencias de dos tipos: genéricas y específicas, las primeras, responden a

Es importante no confundir la evaluación con la rendición de cuentas, la primera acción es otorgar responsabilidades absolutas al profesor, al alumno y a la escuela como si el sistema solo se estructurara con estos agentes; la segunda acción,

5


deslinda responsabilidades y solo se concreta a vigilar y revisar la acción administrativa del sistema educativo, ¡vaya qué contradicción! los más responsables asumen el papel de evaluadores y los más trabajadores, además, deben asumir su absoluta responsabilidad de la educación del pueblo.

por lo que este programa está bien sustentado en todos los aspectos. La modalidad de proyectos pedagógicos, sociales, ambientales y alimentarios están diseñados muy concretamente para ser efectivos en cortos plazos y atienden las necesidades prioritarias de la población escolar.

III. CONTRAPROPUESTA ALTERNATIVA A LA ACE POR LA SECCIÓN XXII.

El grupo de especialistas, analistas y educadores que contribuyeron en su construcción son de prestigio y la bibliografía consultada para efectos de argumentación de todo el programa es de actualidad y relevante, cuyos autores se destacan por su visión transformadora de la educación.

En el marco de un movimiento político-sindical, el magisterio oaxaqueño en uso de sus legítimos derechos laborales y sindicales, promueve desde sus bases democráticas, el surgimiento de la defensa de la educación pública de calidad para las comunidades y regiones oaxaqueñas, en este contexto, construye desde sus propios organismos como el Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la sección XXII, (CEDES), una propuesta contra-hegemónica a la ACE, cuyos componentes se estructuran considerando las condiciones reales en las que laboran tanto alumnos como profesores; en esta propuesta que se le hace al Estado, se anulan definitivamente aquellos programas y acciones que lesionan los derechos laborales y sindicales del gremio, por tal razón, actualmente se impulsa su aprobación bajo los propios métodos y formas de lucha sindicales. De forma concreta, la propuesta sindical está estructurada con

tres programas y dos sistemas: 1. Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento educativo. 2. Programa Estatal para Mejorar las Condiciones de Vida y Escolares de los Niños y Jóvenes de Oaxaca. 3. Programa para el Reconocimiento de los Trabajadores de la Educación. 4. Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca y 5. Sistema de Evaluación. No es la intención de este artículo, detallar los pormenores de cada uno de los programas, es mejor aún, contribuir con algunas observaciones para su mejoramiento y aplicación, desde luego que conlleva la responsabilidad de compartir este gran esfuerzo con los diseñadores y colaboradores de cada programa. 1. SOBRE EL PROGRAMA POPULAR COMUNITARIO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO DE OAXACA. Es un programa bien estructurado y argumentado desde la visión de gestión educativa y desde la administración de sus bienes y recursos; sin embargo, se debe revisar la inversión en tiempo y durabilidad de las propuestas sobre el uso de las tecnologías alternas sobre todo, en la construcción de las paredes, el uso del plástico y con respecto a los proyectos escolares donde participan profesores y alumnos, ya que se debe considerar la relación costo-beneficio-tiempo y durabilidad de los materiales por el deterioro natural que sufren al pasar los años. Se justifica sólidamente, ya que los espacios para desempeñar las labores formativas de los niños y los jóvenes de Oaxaca, requieren de un adecuado diseño para que se promuevan los actos de enseñanza y aprendizaje en el mejor ambiente posible, por ello, es determinante para el buen ánimo y disponibilidad en el trabajo, contar con la infraestructura y equipamiento de bienes muebles e inmuebles en cada plantel educativo y en cada aula escolar, la falta de estas necesidades materiales genera desánimo y desencanto por la escuela, además da muestra de un ambiente gris, pobre y abandonado lo que desmotiva directamente el gusto por el estudio. 2. PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA Y ESCOLARES DE LOS NIÑOS Y JÓVENES DE OAXACA. Este programa tiene excelente argumentación sustentada en investigaciones sobre realidades porcentuales en cuanto a las condiciones de vida y respecto a las condiciones escolares. Es de excelente nivel, se denota un buen proceso de investigación y se hace evidente el apoyo de especialistas en la materia,

6

3. PROGRAMA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN. Este programa adolece de algunas irregularidades en su contenido y hacen faltan algunos elementos en cuanto a la forma de presentación, es evidente la falta de procesos de investigación que argumenten tanto teórica como técnicamente su exposición, algunos de los problemas que presentan son los siguientes: A. Genera confusión conceptual entre las categorías de equidad e igualdad. En el apartado de Justificación se enuncia: “… el nuevo programa de incentivos que el magisterio oaxaqueño de la sección XXII sea de su reconocimiento por parte de las autoridades federales y estatales para superar el rezago educativo y elevar la ‘calidad’ educacional en el Estado a través del proyecto de educación alternativa que considera que los incentivos deben abarcar a todos

los trabajadores en igualdad de condiciones laborales sin excepción…” Sin embargo, el objetivo específico dice: “Reconocer económicamente la labor de los trabajadores de la educación a partir de los lineamientos del PRETEO para

una impartición justa y equitativa de los recursos.” B. El uso del lenguaje es de carácter discursivo y enunciativo, no se explican los aspectos centrales de las categorías pedagógicas mencionadas tales como: Pedagogía crítica, emancipatoria, liberal, educación alternativa, entre otras. Es decir, no hay coherencia entre el discurso crítico y su argumentación, además, las categorías de Calidad y Competencia, se usan para definir la operatividad del programa, así como de la modalidad de evaluación los cuales corresponden al discurso oficial. C. Se habla indistintamente de todo tipo de proyectos como Proyecto educativo, pedagógico, escolar, comunitario, Educativo colectivo, sin que se establezcan las diferencias y las características tanto técnicas como teóricas que sustentan cada uno de estos. D. La estructura semántica del programa está dirigido al magisterio oaxaqueño, cuando se supone debe estar dirigido a las autoridades federales y estatales, por tanto, el uso del lenguaje cambia y se debe cuidar la consistencia de los enunciados. E. Propone que sea únicamente la sección XXII quien nombre al Coordinador general del programa, no existe reconocimiento alguno a la instancia oficial, o por lo menos la constitución bipartita de los organismos auxiliares del programa. F. Se anuncia una metodología didáctica con base en la investigación-acción pero no se especifica de qué tipo: Técnica, Hermenéutica o Emancipatoria. G. En la operatividad de los proyectos se sugiere la participación directa de las supervisiones y jefaturas de sector y en la instrumentación de la evaluación desaparecen estas instancias. H. No se toma en cuenta los estudios ni los grados académicos (licenciatura, maestrías, doctorados) para efectos de otorgamiento de los incentivos. Se debe revisar la validez de los estudios y no simplemente la institución que los otorga.


I. Existen algunos errores semánticos que deben ser corregidos y tratados con mayor profundidad, por ejemplo: “en base a” debe decir, “con base en” entre otros. J. Si contiene la argumentación legal pero carece de referencias bibliográficas de teoría pedagógica al final del programa y no aparecen citas a pie de página, tampoco se utilizan pistas pictográficas para destacar las categorías centrales. En el buen ánimo de contribuir en la socialización de los tres programas y los dos sistemas, respetando los acuerdos emanados de los eventos políticos de la sección XXII, sugiero que el equipo de compañeros colaboradores revise la estructura de este programa y si es necesario, se realicen las correcciones pertinentes. 4. SISTEMA ESTATAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA. La argumentación teórica que lo respalda está bien definida desde la perspectiva crítica, explica desde diferentes ángulos su trascendencia en la formación del nuevo tipo de hombre, no hay duda alguna que su construcción correspondió a profesores conocedores de la problemática profesional; sin embargo, considero que debe incluirse la teorización respecto a las teorías del aprendizaje: conductismo, constructivismo y cognoscitivismo, ya éstas teorías están estrechamente vinculadas con la constitución de la conciencia de quienes enseñan y estudian, antes de formar en la transformación total, se debe potenciar sobre cómo se construye el conocimiento, quiénes lo representan y qué bloques de cultura serán presentados como conocimientos válidos. Revisar que estos enfoques realmente atiendan las necesidades profesionales y prácticas de las comunidades donde se desarrollen y no sean decisiones arbitrarias de profesores políticamente formados pero pedagógicamente deficientes. En el caso del sistema de evaluación, hasta la edición de este esfuerzo escrito no contaba con la propuesta evaluativa, en el sistema de información electrónica no parece dicha información, por lo que me reservo la opinión sobre este particular; sin embargo, ha de suponerse que gira en torno a una evaluación del sistema educativo en su conjunto, una evaluación de las formas de enseñanza y de aprendizaje con base en la formación crítica y dialógica de los actores principales; pero que además, debe contener una exhaustiva revisión sobre el actuar de todas las autoridades educativas en aspectos relacionados con la aplicación de los proyectos de educación alternativa, la gestión y administración escolar, la dotación de recursos y manejo financiero, la dotación de información estadística sobre las condiciones de trabajo en que se encuentran las escuelas y una propuesta de evaluación de los aprendizajes considerando la regionalización y las etnias de nuestras regiones oaxaqueñas; es decir, una evaluación auténtica a las formas de vida y cultura que están presentes en las diversas comunidades. IV. PRINCIPALES DIFERENCIAS EN LA CONTRAPROPUESTA DE LA SECCIÓN XXII, CON RESPECTO A LA ACE. Por su naturaleza contrahegemónica, la propuesta del magis-

terio oaxaqueño considera el beneficio colectivo al beneficio individualizado que la alianza promueve en todos los programas y acciones, algunas de las diferencias centrales se detallan a continuación: En los programas de infraestructura y equipamiento existe corresponsabilidad de las instancias oficiales y sindicales para la operatividad y administración de los recursos financieros y materiales, se rompe el centralismo político, en cambio se pugna por el establecimiento de coordinaciones bipartitas donde las autoridades municipales y comunales tienen el legítimo derecho de proponer las formas de construcción y equipa-

miento de sus escuelas y no estarán determinadas por empresas extranjeras o nacionales bajo firmas y convenios de cúpula. En el programa para mejorar las condiciones de vida y escolares de los niños y jóvenes oaxaqueños, además de lo expuesto por la ACE, la sección XXII, coloca a la escuela como el centro de gestión y participación para la mejora de las condiciones sociales de los estudiantes al proponer la cultura del proyecto como medio para favorecer y mejorar las condiciones de los escolares, la integración de colectivos con profesores, autoridades, alumnos y sociedad al funcionar dentro del contexto escolar, genera una democracia participativa y una gestión honesta de los programas compensatorios, de salud, alimentación y bienestar general. El programa para el reconocimiento de los trabajadores de la educación, es incluyente, no selectivo ni discriminatorio, donde todos deben participar en la distribución de los beneficios económicos y obliga al Estado a educar a todos los trabajadores de la educación de acuerdo a sus funciones y perfiles formativos; desparece el sentido competitivo, la certificación individual y los sistemas de concurso de plazas, la contrapropuesta exige la profesionalización de todos los que se incorporan al sistema educativo bajo los derechos laborales y sindicales que históricamente son legítimos de los sindicatos democráticos. El sistema de formación profesional de los trabajadores de la educación está representado bajo las aspiraciones del artículo tercero constitucional y promueve “a trabajo igual, salario igual”, además pugna por el derecho de todos los trabajadores a elevar su nivel de vida mediante la posibilidad de mejorar sus ingresos económicos en correspondencia a sus estudios realizados en escuelas públicas, además exige, como derecho impostergable, la fundación de centros formativos de postgrado como maestrías y doctorados, financiados por el mismo Estado. En resumen: es evidente el reconocimiento del trabajo colectivo que sustenta a los programas y a los sistemas que construye la sección XXII, con respecto al sistema centralista y oligárquico que ostenta a la ACE; la propuesta contra-hegemónica es real, concreta, factible de realización en todas las comunidades del estado de Oaxaca; la Alianza por la Calidad de la Educación representa un proyecto político encaminado a la domesticación del ser humano en todas sus formas para responder a intereses hegemónicos. El CEDES XXII, asume una postura inteligente, no rechaza simplemente los programas de la ACE, sino que contextualiza este planteamiento a las necesidades reales de los pueblos oaxaqueños y pugna por una mejor administración donde participan todas las partes involucradas, cuidando los elementales derechos laborales y sindicales así como se responsabiliza de las obligaciones que se tienen como trabajadores de la educación. V. REFLEXIÓN FINAL. En el fondo, la Alianza por la Calidad de la Educación no resuelve las profundas desigualdades educativas que están presentes en las comunidades oaxaqueñas, ya que sus programas no tratan realmente la transformación del sistema educativo nacional, solo ofrece acciones remediales a los problemas más agudos de infraestructura, equipamiento o dotación de recursos, a cambio de la implantación de una política de gestión centralista de cúpula que destruye las aspiraciones laborales de los trabajadores de la educación, condiciona la profesionalización de los docentes y los categoriza salarialmente. El Estado como responsable de dicha profesionalización se desentiende y solo se limita a la evaluación de su desempeño frente a sus alumnos. La OCDE afirma que el Sistema educativo mexicano está por debajo del promedio de los 30 países que la conforman ¡hay razón en de lo anterior! pues no se puede competir en condi-

7


ciones desiguales: los demás países de la OCDE invierten en la educación un promedio de siete mil 345 dólares anuales por alumno, mientras que en México solamente 1 500 dólares por cada uno de los 28 millones de niños y jóvenes que cursan la educación primaria y secundaria; la solución no es la aplicación de políticas educativas de carácter administrativo , de lo que se trata es de transformar los centros escolares con maestros preparados pedagógicamente con las mejores teorías sobre el conocimiento, descentralizar el manejo de los recursos y depositarlos en las autoridades educativas escolares, conjuntamente con la asociaciones de padres de familia, mediante convenios colectivos y justificados con base en proyectos educativos diferenciados, de acuerdo a las regiones del estado, como lo propone la propuesta contra-hegemónica de la sección XXII. Más allá de la aplicación o no de estos programas centralistas o de la propuesta de la sección XXII; las escuelas y con ella sus profesores, debemos caminar en la ruta de la trasformación de las generaciones de niños y jóvenes, aún con nuestras propias limitaciones, recuperar la materia de nuestro trabajo, educar al pueblo desde actos emancipatorios que pongan en entredicho las intencionalidades ideológicas de la élite empresarial y gobernante, comprometernos a educar al pueblo porque es ahí donde radica la esperanza de una mejor sociedad, libre de opresión y libre del control ideológico y político que sólo ha beneficiado a la clase rica del país. Estamos ante una gran oportunidad de lograr una verdadera transformación de la educación, si defendemos el principio básico de “La educación al servicio del pueblo”, si en cada una de nuestras escuelas existe el compromiso real de formar, no solo para generar nuevos y mejores empleos, bien pagados y más dignos, sino que también formemos al sujeto pensante, reflexivo y crítico que la sociedad necesita para su propia transformación. La educación mexicana en su conjunto requiere de una profunda transformación y esta no va a llegar desde el Estado hegemónico porque no corresponde a la visión del imperio. Para el Estado, es mejor tener a un pueblo ignorante porque de esta manera impone sus formas ideológicas de opresión y explotación generalizada; la transformación de la educación tendrá que ser una aspiración de las fuerzas democráticas nacionales, de los sindicatos, de las organizaciones sociales y es la escuela el único lugar donde es posible dicha trasformación. La potencialidad de los colectivos docentes en la construcción y operacionalización de proyectos educativos alternativos representa una tarea impostergable para todos los oaxaqueños comprometidos con la educación de su pueblo.

8

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. S.E.P. Dirección General de Desarrollo Curricular. Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria, 1a. edición, 2006, pp. 54. Chacón Ángel, Policarpo y Nicolaza Rodríguez Olivero, art. Alianza por la Calidad de la Educación, Escuela Normal de Educación Preescolar de Oaxaca, rev. Arbitradas, pdf. pp. 10. SEP. Comisión Nacional de Materiales Impresos, Plan y Programa de estudios para secundaria, 1993, México, D.F. pp. 109. www.cedes-XXII, Programa Estatal para Mejorar las Condi-

ciones de Vida y Escolares de los Niños y Jóvenes de Oaxaca, Sección XXII. Oaxaca, pdf. pp. 37 www.cedes-XXII, Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca. Sección XXII. Oaxaca, pdf. pp. 76.

Programa para el Reconocimiento de los Trabajadores de la Educación, Sección XXII. Oaxaca, pdf.

www.cedes-XXII, pp. 24.

www.cedes-XXII , Sistema Estatal de Formación Profesio-

nal de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca. Sección XXII. Oaxaca, pdf. pp. 67. Gramsci, Antonio, La alternativa pedagógica, edit. Fontamara, colecciones, S.A. sexta edición 2001, trad. Carlos Cristos, México D.F. pp. 253. SEP. En http/www.adsef.sep.gob.mx. archivo: Alianza por la Calidad de la Educación, pdf. Pp. 23. Armas Delgado, Oscar, Tesis: El proceso de enseñanza y el aprendizaje en la escuela secundaria técnica, Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas, CCT 20PSU0035P, Oaxaca, Oax. pp. 121. Revista electrónica: Fundación Este país, año VIII, pp. 59. GIRUOX, H. Teoría y resistencia en educación, edit. Siglo XXI, S.A. de C.V. sexta edición 2006, Delegación Coyoacán, México D.F. Trad. Ada Teresita Méndez, pp. 329.


“Voces” de los profesores

“La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado […] La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.” Tercera tesis sobre Feuerbach K. Marx

Eduardo Alberto Soto Ávalos*

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS Y LA ESCUELA TELESECUNDARIA

E

l Congreso de Educación Alternativa del 2003, resolvió que el materialismo histórico constituya la fundamentación filosófica del proyecto educativo de la Sección XXII, como principio sustantivo para transformar la práctica docente y construir una reforma curricular en y para Oaxaca, sin embargo, resulta sumamente complejo comprender la ciencia construida por Marx a partir de su dedicación al estudio de la humanidad, el conocimiento y la realidad de su tiempo (Marx y Engels, 1972) y se complica más porque no encontramos la lógica de la racionalidad teórica marxista para concatenarla con los supuestos políticos educativos que nos proponemos, la dificultad reside desde el mismo planteamiento puesto que la lógica con la que opera una racionalidad política no es la lógica con la que opera una racionalidad teórica.

*Candidato a Doctor por el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas de Oaxaca Profesor de Telesecundarias Z.E. 09. Integrante del Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la Sección XXII (CEDES XXII) Profesor de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca

La realidad se encarna en la conciencia de los sujetos y se explica, se vive y se acepta a partir de los referentes con los que percibimos de un modo y no de otro la realidad, la complejidad que resulta distinguir el pensamiento marxismo se debe a las casi inexistentes referencias que nos permitan explicar, a la sociedad en su totalidad y no fragmentada como el positivismo, es decir, si los docentes nos alejamos de una conciencia científicofilosófica –por ejemplo, teorizar la propia práctica- como la prospección de la articulación teórica que explique y transforme la escuela por el trabajo del profesorado, en este sentido aludimos a Serrano: “…hemos enfatizado la importancia de luchar por conocer la realidad, para poder transformarla en los intereses de la emancipación de la humanidad. En esta lucha, es esencial aplicar y desarrollar más un método consecuentemente científico. El método o cosmovisión más consecuentemente científico es el materialismo dialéctico. Esto no significa que no podemos o no tenemos que aprender de mucha gente que no es marxista o que incluso es antimarxista…” (Serrano, I. 2007)

9


Entre el magisterio, hay quienes recalcitrantemente sostienen que Marx está rebasado <“Marx, Giroux, Freire y Gramsci, es necesario que descansen porque están muy trillados”> y no se trata de la defensa a ultranza del marxismo porque recurramos a concepciones como “capitalismo salvaje”, “imperialismo”, sino que es por el marxismo cómo podemos pensar críticamente a la sociedad consumista distintiva del mercado global que avasalla las riquezas naturales de los pueblos, que se fortalece en la injusticia y la discriminación, sustentada en la esclavitud física e ideológica; cómo revisaríamos el proceso enajenante de los aparatos ideológicos del Estado, cómo pensar en otra forma que no sea la que ha encarnado en los sujetos el aparato generador de conciencias, si carecemos de un herramentaje teórico, porque los docentes no hemos sido formados a pensar para que generemos pensamientos críticos y reflexivos, además, la formación docente está cada vez más alejada de la ciencia, la filosofía, la sociología, la pedagogía y la antropología si el docente recibe desde su formación una transformación de su consciencia sólo así se transformará la escuela, aquí cabe la crítica que hacía Latapí Sarré en su tiempo, de las escuelas normales en contraposición con el pensamiento exógeno de la universidad. Y si bien no se trata de buscar la verdad, es precisamente la influencia del postmodernismo y el relativismo quienes han influido fuertemente en la idea de que no existe la verdad y en caso de su existencia ésta es relativa, ello atenta contra el materialismo histórico. La escuela se ha especializado en la multiplicación de la ideología capitalista, así como la formación de intelectuales u obreros al servicio del burgués. La sociedad no se mueve con las ideas de los profesores, sino con las ideas de los poderosos que poseen los medios de producción incluso espiritual (Covarruvias, F., Brito, O. 2004). Comprendemos que la escuela, es un constructo de la sociedad y la escuela no transforma a la sociedad, cuando es precisamente lo contrario, la sociedad genera escuelas porque “La escuela es condensación de la sociedad en la que existe [...] La escuela no se puede cambiar al margen de la sociedad que encarna, del mismo modo que la sociedad no se puede transformar exclusivamente a través de la escuela” (Ibid., p. 221) sin embargo, es precisamente en este escenario donde se forman las conciencias críticas, esta es la principal tarea del profesorado progresista. Por otra parte, ya en la Crítica del Programa de Gotha se afirmaba que el Estado no se ocupa en generar una educación popular, su papel es determinar leyes sobre la educación, definir un proyecto de construcción de escuelas y destinarles recursos, fundar instituciones donde se formen los docentes, desarrollar planes de estudios, y diseñar las asignaturas correspondientes, Marx se refería a que si en Estados Unidos de Norteamérica la instrucción fuera gratuita sólo significaba que a las clases altas se les pagaba su educación con los impuestos que paga la ciudadanía (Marx, C. 1972). La necesidad de que la práctica docente se transforme en una práctica social como la concreción de la lucha de clases, es decir un trabajo del profesorado que se eleve a la teorización y se vuelva praxis, como requerimiento de la producción y experimentación científica desde la

10

escuela y para la escuela. Esta práctica social a la que nos referimos extrae experiencias en su relación directa con la comunidad, pero esta relación del conocimiento sensorial, cómo producirse en conocimiento racional, es por tanto el abordaje de una conciencia subjetiva y ateórica a una conciencia teorizante, se pretende que el profesorado trabaje con proyectos en las escuelas, entre las escuelas y las escuelas y la comunidad, los proyectos pueden o no conducir al éxito esperado, porque pensar en su funcionamiento o los resultados deseados como se pensaron es una posición casi pragmática, que piensa en la experiencia con el objeto para acercarse a la verdad. Los proyectos no se sustentan en el pragmatismo y mucho menos en el empirismo, porque el pragmatismo y el empirismo parten de la experiencia directa e inmediata como criterios de verdad, mientras para el marxismo, según Mao “el criterio de la verdad no puede ser otro que la práctica social” (Serrano, I. 2007) pero no la práctica del otro sino la práctica de todos. El proyecto en este sentido es una síntesis operativa de las funciones y finalidades de la escuela; es la pretensión de transformar su organización al asumir un compromiso de trabajo colectivo-colaborativo donde accionen alumnos, docentes y padres de familia; es la revisión constante del desarrollo curricular; construir proceso de evaluación y finalmente vincular cuanto acontece al interior con la sociedad. Solamente, así se entenderá a los proyectos dirigidos a transformar la escuela (Diccionario enciclopédico de didáctica), y si los proyectos representan “…el conocimiento crítico de la realidad es la premisa necesaria para cualquier acción histórica…” (Mondolfo, R. 1969) la escuela se moverá desde sus cimientos, porque –como sostiene Giroux, H., 1997- ”no se revisará qué y cómo se enseña sino la forma en que se impide a los alumnos formarse en una educación revolucionaria…”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COVARRUBIAS VILLA, Francisco y Oyuki Brito Torres. Una pálida sombra. La identidad del profesor mexicano, ed. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas S.C.: México; 2004. 295 pp. Diccionario enciclopédico de didáctica, Gil editores. Vol. II (FZ): Colombia: s/a. 671 pp. ENGELS. L. Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, ed. Quinto Sol: México; 1990. 150 pp. GIROUX, Henry A. Los profesores como intelectuales. (Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje), ed. Paidós: España; 1997, trad. Isidro Arias del inglés. 290 pp. MARX, Carlos y F. Engels. Manifiesto del partido comunista, ed. Progreso: Moscú; 1972. 96 pp. MARX. Crítica del Programa de Gotha, ed. Progreso: Moscú; 1972. 86 pp. MONDOLFO, Rodolfo. Marx y marxismo. Estudios históricocríticos, ed. Fondo de Cultura Económica; México: 1969, trad. M. H. Alberti del italiano. Sección de obras de filosofía. 246 pp. SERRANO, Isidro. Por un mundo completamente diferente y liberador, ed. Flor de la Sierra: México; 2007.136 pp.


De los Planes y Programas de Estudio en Telesecundaria Eliseo Paulino Ramírez Olivares*

L

a creación de la Enseñanza Secundaria por Televisión, a la que posteriormente se llamaría Telesecundaria, tuvo como objetivo esencial contribuir en la lucha contra el atraso que existía de la educación secundaria en comunidades rurales, indígenas y zonas urbanas marginadas del país.

*Candidato a Doctor por el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas de Oaxaca Licenciado en Psicología por la UNAM. Asesor Técnico-Pedagógico Estatal de la Subjefatura de Proyectos Académicos de Telesecundarias en el Estado de Oaxaca

La Enseñanza Secundaria por Televisión surge como un proyecto, teniendo como apoyo tecnológico la señal televisada. La modalidad continuó avanzando, y con el afán de conocer su impacto “…en 1972 la Dirección General de Educación Audiovisual, de la SEP, solicitó a la Universidad de Stanford la realización de un estudio comparativo de la Telesecundaria con las otras dos modalidades (secundarias generales y técnicas), se revisaron aspectos como costo-beneficio, el rendimiento académico de los alumnos y el desempeño pedagógico de los maestros. Los resultados fueron positivos y alentaron a la SEP a continuar con el servicio ampliando su cobertura. Las escuelas telesecundarias no fueron diseñadas con un plan para su aplicación, sino que a raíz del proyecto, se desarrollaron los primeros materiales educativos que recibieron el nombre de Guías de estudio, el proyecto se apegó a los planes y programas de secundarias técnicas y generales creado en 1974, que pretendía alcanzar una educación con un enfoque humanístico, científico, técnico, artístico que buscaba dar las bases para una educación sexual. El plan tenía dos estructuras programáticas: uno por asignaturas o materias y otra por áreas de aprendizaje. Si tomamos en cuenta, lo que dice Díaz-Barriga A. F. qué “Para determinar la situación ideal de la sociedad, primero, debe

11


determinarse un modelo de sociedad según la concepción del equipo multidisciplinario de diseñadores. Se emplearán las mismas categorías utilizadas a analizar la situación real de la sociedad para describir las características sociales, políticas, culturales y económicas del modelo de sociedad buscado. Y tomando en cuenta que “un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla;” las escuelas telesecundarias no son producto de consulta, análisis, reflexión, por parte de la “comunidad científica, si no que son creadas como una necesidad política del gobierno, para justificar a los ciudadanos que se está educando al país. Aunque a muchos maestros de telesecundaria no les es grato; nuestra modalidad sigue apegada al plan y programas de secundarias generales y técnicas, teniendo como diferencia, una metodología de enseñanza. Recientemente y en el marco de la Reforma de Secundarias del plan y programas de estudios 2006, se ha intentado pensar; y nuevamente como remedio mediato, nuestras autoridades educativas diseñan una propuesta titulada: “Modelo para el Fortalecimiento de telesecundaria”, entendido esto como algo que está en construcción. Si la mayoría de escuelas telesecundarias atiende a comunidades rurales (indígenas y zonas urbanas marginadas) del país, ¿Por qué no construir un plan y programas inmerso en esa realidad? ¿Por qué los maestros protagonistas, padres de familia y autoridades de esas comunidades no son consultados cuando se diseñan estos planes? ¿Por qué nuestras autoridades educativas siguen planeando detrás del escritorio, realizando toda una serie de inferencias, con respecto a lo que se vive en telesecundarias? O; se trata de planear desde arriba para cumplir con la ideología que plantea el aparato hegemónico, como dice Gramsci citado por Giroux, H. “… la ideología es vista como el proceso activo de los asuntos humanos que se ejercen en la producción, mediación y resistencia del liderazgo moral, político e intelectual que caracteriza a los intereses de las clases dominantes. En el primer caso, la cultura representa un conjunto de instituciones, creencias y prácticas que unifican los intereses de las clases dominantes. También significa el intento de parte de los grupos dominantes de penetrar las culturas de las clases subordinadas en el orden de ganar su consenso para la existencia de este orden." Porque si se trata de esto; como docentes tenemos un gran compromiso y debemos atender lo que dice kemmis, S. "Para comprender el <curriculum>, debemos llegar a convertirnos en historiadores, teóricos sociales, filósofos”.

12

Pero… ¿En qué piensa el docente de telesecundaria? ¿Qué referentes permean su conciencia? ¿Tendrá los referentes teóricos necesarios para hacer propuestas? O compartiremos la idea de Oyuki Brito citando a Covarrubias Villa F., en donde afirma, "Cuando nos damos cuenta de las deficiencias teóricas de los planes y programas de estudio de educación básica, fundamento del proceso educativo, nos preguntamos ¿Dónde están las aportaciones de los teóricos mexicanos?[...]si quienes podrían hacer grandes contribuciones, los profesores de educación básica, han sido preparados con ausencia de la teoría pedagógica. [...] La mayoría de ellos piensa que su responsabilidad consiste, solamente, en trabajar con base en los programas y transmitir los contenidos que en ellos se detallan.” Sería alarmante pensar que somos simples ejecutores de lo que los “expertos” construyen y que es más cómodo seguir trabajando con lo conocido que arriesgarse a la transformación y contribuir con propuestas que ayuden a una verdadera educación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COVARRUBIAS VILLA, F. y Oyuki Brito Torres. Una Pálida sombra. La identidad del Profesor Méxicano. IISH: México; 2004. DÍAZ-BARRIGA ARCEO, F. <et al> Metodología de diseño curricular para educación superior, ed. Trillas: México; 2006. GIROUX H. Teoría y resistencia en educación, Poder y transformación. ed. siglo XXI editores, México, 2004. KEMMIS, S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción, ed. Morata: Madrid; 1998. SEP. SEB. Dirección General de Materiales Educativos (2009). Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria. Documento Base (Documento de Trabajo; 2009). México: Autores.


“USO DEL BOCASHI Y HARINA DE ROCA EN LA PARCELA ESCOLAR” PROYECTO ESCOLAR YUTSA TO’ON TELESECUNDARIA CLAVE: 20DTV0042I, SANTIAGO APOALA, OAXACA*

Al

hacer el análisis de las necesidades de la comunidad de Santiago Apoala, comunidad asentada en la Mixteca Alta, se observó que el problema de mayor atención es el relacionado con su principal actividad económica: la agricultura. A través del apoyo de talleres se ha impulsado el fortalecimiento del vínculo escuela-comunidad y dado el sentido que la escuela debe tener en la vida de los pueblos, como el espacio de mejora de las condiciones individuales y colectivas, la escuela Telesecundaria asumió el compromiso de impulsar colectivamente (alumnos, docentes, comités de padres, autoridades educativas y municipales) este proyecto. Actualmente uno de los mayores obstáculos que logramos percibir como docentes es la desvinculación que existe entre los intereses de los alumnos y la comunidad y los intereses de la escuela. Esto es, dentro del currículo educativo no existe un proyecto que considere esta situación. Sin embargo, algunos contenidos programáticos pueden ser utilizados para fortalecer el desarrollo de este proyecto de agricultura en esta escuela.

*Proyecto ganador del tercer lugar del Premio Nacional “Amanda Rimoch” a la Educación Ambiental 2009-2010

13


El espacio de desarrollo es una porción de terreno dentro de la propia escuela Telesecundaria, en donde se realizaran diferentes cultivos aprovechando la cultura y tradición de este pueblo de preservación de sus recursos naturales. La matrícula de alumnos del ciclo actual 2010-2011 es de 28 alumnos y 26 padres de familia. La pregunta que este proyecto quiere contestar es: ¿Cómo puede contribuir la escuela al fortalecimiento de la cultura de la comunidad? En este lugar –como en muchos otrosexiste una situación que afecta, que atenta contra la vida… es el uso indiscriminado de fertilizantes, antes de este proyecto no existía información local sobre las consecuencias que acarrea esta práctica pero ahora, la Esc. Telesecundaria de Santiago Apoala tiene el instrumento para conocer qué sucede y se descubrió que ha ocurrido el empobrecimiento del suelo y, también deducimos, hay contaminación del agua. En este municipio existen invernaderos en los cuales se hace uso de estos productos químicos y se ha convertido en una preocupación para los habitantes de esta comunidad, quienes han recibido información, a través de talleres del impacto ambiental. De esta manera, a partir del mes de octubre del 2009 (ciclo escolar 2009-2010) se realizaron actividades como fueron: un taller de cromatografía de suelos, elaboración de harina de roca, taller de elaboración de abono orgánico (bocashi), actividades previas para el cultivo de las hortalizas. Las cromatografías, son procedimientos para el análisis del estado de los suelos y tener una especie de “fotografía” de los minerales y de la vida microbiana si están trabajando de manera integrada o existen bloqueos, que no favorecen un suelo fértil, bien nutrido, así como saber si se han usado los venenos (fertilizantes químicos) . Se elaboraron cromatografías de suelo de las Agencias Municipales de Santiago Apoala: Jazmín Morelos, Unión Buenavista, Tierra Colorada Apoala y de la misma cabecera. En la primera cromatografía de la parcela de la escuela, vimos que no era un buen suelo, después del uso del abono orgánico obtuvimos el siguiente cromotograma donde hay un cambio importante, el suelo está bien integrado y por ello el rábano, el cilantro y el tomate verde se han desarrollado muy bien.

Es importante destacar que la escuela Telesecundaria actualmente está al servicio de la comunidad, pues aquí se hacen cromatografías para cualquier campesino que lo requiera. Además es vista como el lugar donde se encuentran diferentes hortalizas para cubrir la necesidad de alimentación, se está iniciando la comercialización, pero aún más los jóvenes tienen la visión clara de que ellos pueden hacer lo mismo de manera autónoma. En el mes de Junio recibimos la notificación que el proyecto obtuvo el Tercer Lugar a la Educación Ambiental y la premiación se celebró en la Cd. De México, D.F. en “El Papalote” Museo del Niño el 17 de Junio del 2010. Asistimos en representación de la escuela, la asesora del proyecto, un alumno y su papa.

Se ha elaborado alrededor de una tonelada de abono “bocashi” el cual es utilizado en los espacios de siembra de la escuela. Se están cultivando acelgas chinas, arugulas, apio, tomate verde y tomate rojo (por almácigos y trasplante) rábanos y cilantro, utilizando sistema de goteo en tomates.

El día 26 de Junio del mismo año, se hizo un reconocimiento a nuestra escuela por parte del Departamento de Escuelas Telesecundarias Oaxaca. Los beneficios de este proyecto son:

A partir de noviembre 2010, estamos iniciando la obtención de lombricomposta, para uso de las hortalizas y posterior comercialización. En el mes de mayo del 2010 , vía Supervisión Escolar 09 , recibimos la invitación para inscribir nuestro proyecto en el Premio “Amanda Rimoch”, hemos de comentar que el diseño del proyecto original está basado en la Educación Alternativa y solo se adaptó a la metodología que señalaba SEMARNAT.

Fortalecer la organización del trabajo comunitario a través de los tequios, mejora en la nutrición y formación de suelo, mejorar la nutrición de la comunidad a través de alimentos libres de químicos, la escuela aporta a la comunidad el análisis de sus suelos y de impulsar el uso de abonos orgánicos y biofertilizantes siendo una institución útil a los intereses de la comunidad. Con el desarrollo de este proyecto, prevemos un cambio en la forma en que se cultiva usando los elementos que están a la mano de los campesinos (estiércol, hojarasca, tierra, agua, carbón, etc.) eliminando los químicos de una forma gradual y creando una cultura de arraigo entre los jóvenes de estas comunidades indígenas. Los beneficios educativos se verán reflejados en un conocimiento integral de su comunidad (componentes del suelo, tipo de clima, cultivos adecuados para las condiciones geográficas, valorización de su entorno y de la riqueza al poseer su tierra). En el ámbito económico se prevé la venta de cultivos orgánicos, los cuales son cada vez más apreciados en el mercado por las ventajas que implican.

14


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO METODOLOGÍA: Técnicas de grupo: Presentación y animación Análisis general Abstracción Comunicación Organización y planificación (todos los participantes) Evaluación: en un primer momento, en relación con el desarrollo de habilidades y en un segundo momento como un cambio de actitudes Síntesis y colectivización de ideas. Modalidades de formación: Reuniones de comunicación e intercambio de experiencias Círculo de estudio Asesoría en campo Conferencia Taller Tiempos: Los contenidos Programáticos dirigidos a los alumnos (de los Bloques I al V) se desarrollan en los horarios correspondientes a las sesiones de clase (6 hrs. Por semana) de la asignatura de Ciencias en los tres grados. Los contenidos temáticos: Participantes en colectivo Minerales Materia orgánica Nutrientes Organismos microscópicos Destrucción del suelo: quemas, mecanización, fertilizantes. Composición de las rocas: potasio, selenio, vanadio, cromo, etc. Elementos del suelo: la nutrición de las plantas: el fósforo, el azufre, el nitrógeno, el calcio, el hierro y el magnesio, boro, cobre, manganeso y zinc. Uso del microscopio Uso de la balanza Se abordan en colectivo durante dos sesiones de tres horas en la semana Instrumentación didáctica: Actividades. Se bosquejan a continuación. ENCUADRE Los participantes expresan las expectativas acerca del proyecto y se delinean criterios de seguimiento y evaluación del logro de la tarea. El tipo de relación educador-educando al que se aspira llegar en las sesiones de trabajo. El diálogo y reflexión como formas para arribar al aprendizaje. Los contenidos educativos los que el educador proponen y también, los que cada participante aporta con su experiencia práctica. La interacción entre participante, animador y recursos didácticos representa una construcción colectiva del conocimiento Las pautas que se busca modificar

están en lo afectivo, cognoscitivo y psicomotriz, es decir, en la intersección de métodos, lenguajes y valores expresados en el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimiento de información. El procedimiento didáctico: (Primera sesión) Para el estudio de los minerales y todos los contenidos temáticos. Contextualización del tema y contenidos a desarrollar Resaltando la utilidad, importancia y relación de los minerales y el suelo con la vida cotidiana de la comunidad (alimentación, la casa, el rio, el suelo, la milpa, etc.) Recorrido por la experiencia: Preguntas reflexivas y de sondeo, recorrido del grupo por los lugares donde se localizan minerales para explorar los saberes y conocimientos que los sujetos poseen y que pueden aprovecharse en un proceso de aprendizaje interactivo. Problematización de su entorno A partir de la participación activa y emotiva del sujeto, es decir, de su descubrimiento, y valorización de las condiciones y relaciones con sus aprendizajes, identifique y redefina su papel como agente de cambio. (Elaboración de carteles, escritos con lo que quisiera cambiar de su entorno y como participaría) Vivenciar los contenidos mediante la relación alterna entre el aprendizaje y la satisfacción de necesidades, basadas en la interacción con diferentes objetos de conocimiento. (Arribar a la alternativa orgánica ) Práctica pedagógica. Organización y preparación del abono orgánico (bocashi) y trituración de roca, toma de muestras de suelo de la cabecera y sus agencias para su análisis mediante cromatografía, trabajo de preparación de la parcela escolar. Evaluación. Reuniones periódicas de los participantes para valorar los desempeños y actitudes, considerando listas de cotejo y escalas estimativas elaboradas con base al Encuadre.

PLAN DE ACCIÓN Actividades realizadas en este proyecto iniciado el 20 de octubre de 2009. Cálculo de áreas del terreno y proporciones de los componentes a utilizar en la elaboración del abono orgánico. Elaboración de la harina de roca. Capacitación de alumnos y maestros para la realización de las cromatografías de suelo. Recorrido en la comunidad para la problematización del entorno. Reunión con escuelas primaria y preescolar para trazar líneas de colaboración.

LOS CONTENIDOS QUE SE INTEGRAN EN ESTE PROYECTO TIENEN RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS DE QUÍMICA, ESPAÑOL, MATEMÁTICAS, TECNOLOGÍA, Y EL MANEJO DE LAS TIC´s. Temática (Programática Química I. Tercer Grado): Bloque uno. Sustancias: Propiedades Intensivas y extensivas de la materia. Principio de conservación de la materia Cambio químico Mezclas- separación de mezclas- purificación del agua Bloque dos. Compuestos. Sustancias puras Disoluciones- disolvente-soluto Modelo atómico Electrón y átomo. Modelo de Lewis. Electrones de valencia Enlace químico- conductores de electricidad- Modelos de enlace Bloque tres. Reactivos y productos Velocidad de reacciones-catalizadoresinhibidores-mol Número de Avogadro- masa molecular Bloque cuatro. Ácidos y bases Óxido en una combustión Reacción óxido –reducción Número de oxidación Reacción inversa de oxidación Bloque cinco. Polímeros plásticos y elastómeros Los que cada participante aporta con su experiencia práctica. CREADORES, PARTICIPANTES Y COLABORADORES DEL PROYECTO: Profesoras: YOLANDA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, MA. DE LOS ÁNGELES ESLAVA PALACIOS, LIZBETH SOCORRO ALVARADO MUÑOZ. Alumnos y alumnas: BAUTISTA BAUTISTA NOE MIGUEL, BAUTISTA LÓPEZ MARISOL,CUEVAS JIMÉNEZ MARCOS ANTONIO, GUZMÁN HERNÁNDEZ ROCIO, GUZMÁN LÓPEZ LUZ MARÍA, HERNÁNDEZ CRUZ JESUS, HERNÁNDEZ GUZMÁN HERIBERTO, JIMÉNEZ GARCÍA LIZBETH, JIMÉNEZ HERNÁNDEZ DIANA LAURA, LÓPEZ PÉREZ REYNA, LÓPEZ PÉREZ REYNALDA, PACHECO CRUZ CARLOS, VICTORIA PEDRO ANGELICA (Exalumnos). Alumnos del ciclo escolar en curso: BAUTISTA HERNÁNDEZ DENIA, BAUTISTA HERNÁNDEZ WILFRIDO, CRUZ LÓPEZ MARÍA DEL SOCORRO, GUZMÁN HERNÁNDEZ SALVADOR, GUZMÁN LÓPEZ LUIS ALBERTO, HERNANDEZ PÉREZ NOE, JIMÉNEZ JIMÉNEZ MARIO, LÓPEZ GARCÍA JESUS GABRIEL, LÓPEZ PACHECO ROSALBA. Ex comité de Padres de Familia: Manuel Pacheco López, Armando Jiménez Cruz, Reinaldo López Bautista, Maurilio Guzmán López. Asociación de Padres de familia actual: MAURILIA LÓPEZ PACHECO, ADELFO LÓPEZ, MARCELINO HERNÁNDEZ.

15


2010 el inicio de desastres naturales y crisis alimentaria en Oaxaca “ … Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra, afecta a los hijos de la tierra… ”

A

Javier Bautista González*

Jefe indio Seattle

nte los acontecimientos de la última semana del mes de septiembre del año 2010 en Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Villa Hidalgo, Yalalag (sierra zapoteca), San Lorenzo Pápalo, Cuicatlán y otros municipios de las diferentes regiones del estado, por las grandes afectaciones al medio ambiente debido a las intensas lluvias que trajeron como consecuencias la pérdida de vidas humanas, el desgajamiento de cerros, el cierre de carreteras por derrumbes, fallas en el suministro de energía eléctrica y todo lo derivado de estos dos servicios de primer orden, la formación de fallas geológicas que dejaron sin hogar a miles de damnificados en esas regiones, así como las inundaciones en los municipios aledaños a la ciudad de Oaxaca (Santa Cruz Amilpas, Santa Lucía de Camino, Agencia de Cinco Señores y otros más) por el desbordamiento del rio Salado y afectaciones que ocasionaron también el desbordamiento del río Atoyac; es de conocimiento general que el fondo nacional de desastres naturales no llegó en su totalidad a dichos lugares, agudizando más la CRISIS ECONÓMICA que padecemos todos. Otra consecuencia de la exagerada precipitación pluvial durante el periodo de cosecha de frutas, legumbres y maíz, fue que se echaron a perder, ocasionando un grave problema de CRISIS ALIMENTARIA, no solamente en Oaxaca, sino a nivel nacional e internacional; se han elevado los precios de estos productos y existe el peligro de escasez. El MAÍZ cereal ORIGINARIO de MÉXICO, es un alimento básico; los pueblos indígenas practican toda una CULTURA para su siembra y cosecha, no debemos permitir que su cultivo sea cambiado por el de TRANSGÉNICOS, aunque en éste se obtenga una mayor cantidad de producción, pierde varias propiedades nutritivas por la modificación genética que se realiza en las plantas de maíz, “… El 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación. – causó profunda indignación enterarnos de que el gobierno mexicano se doblegó ante poderosas empresas transnacionales y autorizó las primeras siembras de maíz transgénico en territorio mexicano, haciendo de lado la clara advertencia de especialistas de la Conabio, que señalaron que “se opone totalmente a una liberación comercial del maíz genéticamente modificado, ya que en este caso y con razones de mucho mayor peso, el principio precautorio es ineludible por los riesgos tan graves en que colocaría a las *Profesor de Telesecundarias Z.E. 030 variedades de maíz en nuesEncargado de la comisión de tro país”. Escalafón Vertical del Departamento Hernández, R. (s/f) de Telesecundarias

Ante esta crisis ambiental, económica y alimentaria la TELESECUNDARIA como institución educativa formadora de valores humanos, ambientales y espirituales no puede estar ajena a la problemática del calentamiento global que está haciendo estragos en todas partes con trombas, sismos, inundaciones, incendios y climas extremosos. Debe ser un compromiso firme y decidido de los que integramos este nivel educativo, abordar esta problemática con acciones concretas que repercutan en la misma naturaleza, ¡YA BASTA! de tanto desentendimiento, apatía e indiferencia ante un problema común que más temprano que tarde nos hará JUSTICIA. Los tsunamis, maremotos, descongelamiento de los polos, adelgazamiento de la capa de ozono y las sequías. están a la orden del día; sin embargo, el sistema neoliberal no ha querido abordar con seriedad esta problemática en las reuniones cumbre de todos los países, ya que la preocupación de este sistema económico, político y social es SOBREEXPLOTAR los pocos recursos naturales que nos quedan en beneficio de las naciones más explotadoras. Lo que para ellos es progreso y bienestar, para los que habitamos en América Latina, África y Asia es dañar la MADRE TIERRA. Habitantes de Santa María Yacochi, Mixe, Oaxaca.

16


Derrumbe en Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca.

¿Qué hacer?

rador eólico casero o familiar, ventiladores de energía solar, calentadores solares, estufas solares, etc.). *Fomentar la construcción de estufas ahorradoras, letrinas ecológicas, etc. *Promover el uso de bicicletas con equipo completo para distancias cortas. *Impulsar la rotación de cultivos en las parcelas y áreas escolares (ejemplo: maíz-frijol-maíz) dependiendo del clima. *Intercalar los cultivos( ejemplo: una hilera de árboles frutales o maderables por diez hileras de maíz o frijol) dependiendo del clima. *Realizar trabajos significativos en el día mundial del agua y el día mundial del medio ambiente (22 de marzo y 5 de junio, respectivamente).

*Amar la profesión de ser Docente, no un instrumento de reproducción del consumismo neoliberal que es inhumano, depredador y connivente. *Ser autocrítico de nuestro empeño laboral. *Realizar un diagnóstico educativo, económico, político y social en el área de influencia del plantel educativo para formular un programa de educación alternativa con acciones de solución, mínimas. *Elaborar estrategias nuevas de enseñanza sobre la problemática ambiental. *Impulsar una verdadera revolución ideológica, educativa y espiritual, acorde a las necesidades de la sociedad más marginada.

Otras sugerencias Observar, Analizar, Debatir y Sintetizar los siguientes textos y/o videos: Carta del jefe indio Seattle a los hombres blancos. Una verdad incómoda (documental de Al Gore). Home (documental sobre el calentamiento global) El cazador: Dersú Uzala, película de Akira Kurosawa. Un día después de mañana, (película). El Extensionista (película). Transgénicos (documental). El maíz, cereal originario de México.

Desbordamiento del Rio Salado, Santa Cruz Amilpas, Oax.

*Hacer del trabajo colectivo, una necesidad sin límite de tiempo y esfuerzo. *Impulsar la práctica de la educación liberadora de Freire. *Leer los libros de Paulo Freire, desde el primero hasta La Pedagogía del Oprimido. *Ser investigador social teórico-práctico incansable de las problemáticas abordadas. *Tomar conciencia de la problemática en mención; realizar una amplia difusión a través de la radio, conferencias, audios, videos, carteles, escritos, etc., no únicamente en el ámbito escolar, sino también en la comunidad, barrio y/o colonia. *Utilizar las TIC´s de manera crítica y constructiva. *Combatir el consumo de alimentos chatarras. *Diseñar en la comunidad escolar nuevas formas de construcción de casas ligeras, funcionales y agradables. *Usar racionalmente el agua, la electricidad, etc. *Impulsar proyectos productivos que no dañen el medio ambiente. *Disminuir el uso de plásticos, de fertilizantes artificiales, de vehículos automotores, etc. *Promover una intensa campaña general de Reforestación con especies nativas en las áreas de la escuela, comunidad, barrio y/o colonia, de acuerdo al clima. Los padres de familia y alumnos tienen una amplia información al respecto. *Utilizar energías alternas (celdas solares, gene-

Práctica de la roza, tumba y quema en Sta. Ma. Yacochi, Mixe, Oaxaca.

*Impulsar un vivero escolar para reproducir árboles frutales, maderables, propios de la región. *Exigir la SOBERANÍA ALIMENTARIA para que sea reconocida CONSTITUCIONALMENTE. Exigencia ante las instancias correspondientes para que la ALIMENTACIÓN sea un DERECHO HUMANO *Ante cualquier problemática ambiental, a medida de las posibilidades debemos dar solución por más mínima que sea. *Poner en práctica las tres RRR de la ecología para ayudar al planeta. “ …REDUCIR el consumo a lo necesario, en el consumo necesario REUTILIZA al máximo, y finalmente lo que no se pueda reutilizar ha de ser depositado en contenedores con el mismo tipo de residuo ( Para garantizar su RECICLAJE)…” 2 *Promover los valores de solidaridad con la Tierra, justicia a la Tierra, amor a la Tierra, salvar al Planeta.

Cuando el destino nos alcance (película). Eduardo Galeano. (Videos y audios del libro: “Las venas abiertas de América Latina). Solo contra el mundo (Película). Cochabamba (documental sobre la privatización del agua). ¿Y tú cuánto sabes? (documental). ¿Y tú cuánto cuestas? (documental). Farenheit 451 (película sobre la importancia de la lectura libros). La lista de propuestas y/o acciones debe ser interminable por lo que los convocamos a participar en esta tarea inmensa.

“El mejor educador es aquel que es congruente con el actuar y el decir” Referencias bibliográficas Agenda Latinoamericana (2010), Formas ayudar al planeta. Pág. 210.

de

Carta del jefe indio Seattle a los hombres blancos. Hernández, G. (s/f), Defensa de maíces originarios mexicanos. Para leer más: La contaminación transgénica del maíz en México. Estudio de caso. (libro) www.gea-ac.org. www.eed.de maíz@quali.com.mx http://www.tinet.cat/~sje/wind/viento.htm http://www.idae.es/index.php/mod.pags/ mem.detalle/idpag.16/relcategoria.1021/ relmenu.41 http://www.generadoreolicowm.com/spain/ tecnologia.htm NOTA: para mayor información sobre textos, audios y videos dirigirse a la Jefatura del Departamento de Telesecundaria o al teléfono 5132888. Desbordamiento del Rio Los Perros, Juchitán, Oax.

17


El circuito de tres estaciones: una estrategia de enseñanza en Telesecundaria Rafael Sánchez Sánchez*

L

Vista de la Comunidad de San Martín Duraznos

a comunidad de San Marcos Xinicuesta se localiza en el estado de Oaxaca, ubicada en la región Mixteca, en el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca. La comunidad se encuentra a unos 20 minutos de San Martín Duraznos que es la sede de la Supervisión de la zona 051 de escuelas telesecundarias. En la escuela Telesecundaria donde trabajo. Hay tres compañeros, dos varones y una mujer, mis dos compañeros están a cargo del segundo y tercer grado, por lo que a mi me corresponde el primer grado. En mi grupo hay 11 alumnos, ocho alumnos hombres y tres mujeres, sus edades oscilan entre los 12 y 15 años de edad, hablan el español y como lengua materna tienen el Mixteco. Una de las estrategias de enseñanza que utilicé fue el circuito de 3 estaciones con moderador. El propósito de esta estrategia fue el afianzar el conocimiento de la respiración y todo lo que involucra. El primer paso de esta estrategia es: Revisar los contenidos del tercer bloque de ciencias. Dividirlos de forma que tengas 3 temas centrales. Tomar a tres alumnos, a los que se les instruirá sobre las actividades que realizarán en su estación. Formar tres equipos que estarán en cada estación. Las estaciones deben de tener actividades enfocadas a la búsqueda de la información sobre el tema central, como se muestra en el siguiente ejemplo. 1ª. Estación: La creación de un sistema respiratorio con el material que halla en la misma. (camisas,

18

pinturas, pinceles, popotes, bolsas, plastilina, estambre, botones, etc.) 2ª.Estación: Una caja mural, en la que ubiquen información sobre las enfermedades del sistema. (papel, cajas grandes, hojas revistas, plumones, tijeras, fomi, etc. 3ª.Estación: Dramatización sobre alguna problemática, ventajosa o desventajosa del sistema respiratorio. (diferentes vestuarios viejos, sombreros, pelucas, pinturas, tela, papel, cartón, sillas, mesas) Cada equipo estará durante un determinado tiempo en cada estación (30 minutos) La aplicación puede darse en cualquier asignatura, lo importante es saber moldear a las necesidades del lugar. Se necesita tiempo para dosificar todo un bloque en contenidos más pequeños y lo podrás utilizar como estrategia de enseñanza, para obtención de un producto final de bloque.

*Profesor de Telesecundarias Zona Escolar 051. San Martín Duraznos. Región Mixteca. Sector Escolar 11.


La dramatización: una experiencia para la comprensión de textos en Telesecundaria Leticia R. Sánchez González*

C

omo docentes de Telesecundaria en contextos rurales, abordar una temática que implique la lectura siempre nos representa un reto, aún más cuando existe un problema de comunicación: los alumnos con su lengua materna (mixteco) y yo (docente) y yo con el mío (español). ¿Será un problema de comprensión lectora o un, problema de comunicación? De momento no centraré mi atención en responder a esta interrogante, sino más bien, mi atención será compartirles mi experiencia a este respecto. …era el momento de revisar libros de cuentos y ¡ahí estaba! “el diosero” con sus 12 cuentos (ninguno con dibujos por cierto), así que empecé con lo que tenía planeado. A ver jóvenes empecemos con la lectura, debemos poner atención. Y la lectura empezó con “la triste historia de Pascola Cenobio”, mientras se realizaba la lectura, únicamente noté que aparecían rostros de sorpresa, así que yo estaba feliz ¡estaban comprendiendo la lectura! Después de un rato más de lectura, quien tenía el rostro de sorprendida fuí yo, pues de la lectura no se había comprendido nada. ¿Quién era Cenobio? ¿Qué le gustaba hacer? ¿Tenía novia? ¿Por qué fue castigado? ¿Fue justo el castigo? No escuché respuesta por parte de los alumnos a ninguna de las preguntas planteadas durante la lectura, así que mi sorpresa, me hizo buscar otra forma para abordar la lectura y que hubiera indicios de su comprensión por parte de mis alumnos.

personaje se logro el objetivo. Cada equipo realizó su representación: Cenobio danzaba en un inicio, los “Yoremes” eran reales gritaban en mixteco y no en yaqui, la “viuda” caminaba con sus hijos, esto si era real, tenía sentido para ellos e intrínsecamente la lectura era comprendida. Se había despertado el interés en leer el libro completo. Ahora “Francisco Rojas” ya es importante para ellos, ya pueden opinar sobre él y su libro (Reseña de un libro, actividad). Como les comento al inicio, no pretendo resolver problemas de la comprensión lectora o de comunicación, tan solo compartir mi experiencia y, que si en ello hubiera algo que les pueda ayudar sería excelente. itelsanz8@hotmail.com

Si, esto era dramático, si solo veía rostros con gestos, si tan solo nos mirábamos, entonces al siguiente día ya sabía qué hacer… Una representación (dramática) del cuento. Así que el trabajo consistía ahora en formar grupos reducidos, identificar personajes, buscar diálogos dentro del cuento que permitieran identificar la trama para más adelante represen*Profesora de Telesecundarias tar dicho cuento.

Zona Escolar 051. San Martín Duraznos. Región Mixteca. Sector Escolar 11.

Y entre pláticas en mixteco, risas y peleas por quien representaría a cada

19


Los foros de libre expresión versus el periódico mural en Telesecundaria Víctor Hugo Zaragoza Durán*

L

a comunidad de San Martin Duraznos, es una comunidad ubicada en la región mixteca en el estado de Oaxaca. Esta microregión donde nos encontramos, está Escuela Telesecundaria de la Comunidad de San Martín Duraznos considerada como un espacio de alta marginación, por ello, las problemáticas que se presentan día a día son múltiples y complejas. En la escuela Telesecundaria, la cantidad de alumnos es un aproximado de 70, distribuidos en tres grupos unitarios 1°,2°, y 3° en esta ocasión estamos trabajando con el grupo de primero con un total de 26 alumnos; es un grupo conformado por jóvenes y señoritas procedentes de distintas localidades, situadas alrededor de San Martín Duraznos. Uno de los problemas más agudos a los que nos hemos enfrentado es la “comunicación”. Las causas posibles del problema podrían ser: a) procedencia, b) lengua materna, c) cultura, d) discriminación, por lo que se han tenido que buscar estrategias de enseñanza que nos ayuden a combatir este problema que considero trascendental en el aprendizaje de los estudiantes. Comenzamos haciendo lo siguiente: 1. Reconocer el problema como tal. 2. Proponer actividades de expresión. a) Conocimientos previos b) Investigación c) Encuestas Utilizando los espacios físicos

20

que tenemos disponibles en nuestra escuela y cambiando la m o da l i da d de un “periódico mural” a “foros de expresión libre”, clasificados de la siguiente manera: 1. Espacio de libre expresión (derecho de los pueblos) 2. ¿Sabías qué? (datos de cultura general) 3. La ciencia de mi pueblo (medicina y tratamientos tradicionales) 4. La herencia de mis abuelos (oraciones más usuales en su lengua traducción al español e ingles). 5.Cuéntame un chiste (espacio colaborativo) Esta actividad puede realizarse de forma grupal o a nivel escuela y hacerlo que trascienda. Donde los actores

principales sean los alumnos, pero los participantes seamos todos: alumnos, maestros, padres de familia. Las fuentes de información los maestros, padres , abuelos, libros, internet etc. las formas, colores, tamaños que sean creatividad de los jóvenes, la sugerencia es utilizar materiales económicos y de ser posible con recursos naturales. Esta sugerencia o propuesta está enfocada a la asignatura de español, pero la actividad puede ser moldeable para alguna otra. hugol34@hotmail.com

*Profesor de Telesecundarias Zona Escolar 051. San Martín Duraznos. Región Mixteca. Sector Escolar 11.


Este… trabajo de maestro Autor: Javier Cortés Rojas*

E

ste es el caso del maestro Jaimito, quien tenía que decir unas palabras después de traer en su espalda más de treinta años de servicio educativo, en el camino se encontró con Saúl, un ex alumno suyo de hace muchos años; se detuvo para saludarlo diciéndole: “¡Que milagro Saúl!.... veo que te ha ido muy bien, muy elegante... bien vestido...no sabes ¡cuanto me alegro muchacho!.. ¡te felicito!”. -Saúl ignorando el saludo del maestro, le contestó de manera tajante: “yo aquí muy bien , tal como lo ha dicho y soy la envidia de muchos, lo siento por usted, que prefirió ser… un simple maestro, su presencia me avergüenza y,…le pido un favor, no vuelva a molestarme.” -El maestro Jaimito fue al lugar donde lo estaban esperando, subió al estrado, tomó el micrófono y orgullosamente dijo: Hoy les quiero platicar del trabajo más mejor, donde el empeño es con amor ... y paciencia al enseñar Enseñarles a entender, Enseñarles a escribir, Enseñarles a comprender Esa …¡esa es labor de un profesor! Y hoy que ha pasado el tiempo… y que con valor me muestro, para poder decirles que este trabajo de maestro.. ¡es un trabajo honrado! ¡es un trabajo… muy claro! en donde descubres y moldeas talentos. Este trabajo de maestro, ¡lo digo con alegría..! que el día que yo esté ya muerto y Dios me de otra vez vida,… ¡se los juro!.. ¡se los prometo!.. Que maestro… ¡maestro, otra vez sería! Tan solo.. el acordarme de ellos, de la entrada a mi salón.. de la entrada de mi escuela, su terreno… su parcela de mi gis y pizarrón

Este trabajo de maestro... ¡Lo digo con emoción!, por que es la educación la que aquí van aprendiendo, aprenden a valorar, aprenden a sonreír,… a la patria respetar y… a ver… como... van creciendo. Este trabajo de maestro no lo deben de olvidar,… que el estar con muchos niños,.. es hacernos sus amigos, sus hermanos,… sus testigos, ó…como un segundo papá. Este trabajo de maestro... donde al tiempo se le gana, para hacer de ellos un buen cimiento, con mi corazón muy fuerte adentro sin cansancio,.. muy contento y por fuera…. desafiantes canas. Este trabajo de maestro, del que a pocos le importamos del que no existe un reconocimiento, del que no existe un monumento… solo una... medalla Altamirano. Este trabajo de maestro... trabajo que es rebajado, lo critica un arquitecto,.. lo critica un ingeniero y lo critica un licenciado. Pues este trabajo de maestro... lo deben muy bien saber, que si no fuera por uno de estos quien los ayudó en su momento,… hoy no fueran... lo que ya pudieron ser. Este trabajo de maestro,... labor de luz como la de un rayo... ¡Maestro, no te sientas solo!, ¡No te sientas olvidado!, por que también tienes tu buen día.. para expresar… tu tristeza… o tu alegría, la fecha,… la fecha quince de Mayo.

*Profesor de la Escuela Telesecundaria Clave: 20DTV0622P, Sn. Isidro del Palmar. Zona Escolar 023, Sn. Pedro Pochutla, Oaxaca

21


Cambiar la cáscara Luis Hernando Matus Ruíz*

Agnes Heller dice que uno debería pensar y actuar como si estuviera en una democracia real. La valentía fundamental de esta forma de vida no es el heroísmo militar sino el valor cívico. Quien diga no a los prejuicios dominantes, al poder opresor y cuando sea necesario (y es con frecuencia necesario) a la opinión pública y practique esto a lo largo de su vida, en su conducta de la vida, tiene la virtud del coraje cívico (tomando de Giroux, 2004).

E

n el mundo de la flora existen ciertos árboles como el eucalipto, el guayabo, el mulato y otros más que cambian la cáscara vieja por una nueva al cabo de un determinado tiempo. Estos tipos de árboles se regeneran de la protección que se encuentra fuera de ellos cada determinado período. En este breve comentario surgen estas interrogantes. ¿Por qué estos árboles cambian la cáscara?, ¿qué sentido tiene despojarse de aquellos que los protegen?, ¿no es mejor lo viejo, lo rígido, lo áspero, lo habitual ante lo nuevo, lo delgado y lo suave que llevará su tiempo para darle protección como antes?, ¡no es mejor lo que ya está ante lo que apenas se va a formar? Algo similar sucede en el mundo de la vida cotidiana de los seres humanos, su cáscara no será la piel que lo envuelva, pues esta es de aspecto biológico. Su pensamiento será la cáscara que cambia en el proceso de su conformación histórica, el pensamiento es la acción que llega al ser humano desde fuera, le es dado por la acción e interacción con los otros en la dinámica social en la que está inmerso. La tarea es ¿cómo emerger de ella? Actuar las ideas de los otros ha sido una norma de siempre, ello no es algo que sea indebido, somos en relación al otro, nos ha enseñado a comprender Freire. Lo que complica la existencia de la humanidad es actuar las ideas de los otros sin más remedio que reproducirla sin saber el beneficio de la actuación, estando consciente de lo que hacemos (consciente funcional). Es estorboso darse cuenta que se tiene una actitud pasiva y contemplativa ante un mundo en movimiento, que busca un sentido y que está articulado con todo lo demás que acontece en el universo de lo social; es angustiante saber pusilánime ante lo que haces y repites, a la vez que enseñas a otros lo que antes te enseñaron. Y ¿cómo te das cuenta de todo esto si estás dentro de la maquinaria social en serie, y además de esto lo sigues actuando?

La experiencia no es determinante ni suficiente en las acciones que en la vida cotidiana realizamos, por eso surge la mirada hacia lo que actuamos, la pregunta de ¿porqué así y no de otra manera? traza caminos de posibilidades en nuestro pensamiento, de tal suerte que incluya a todos, pues somos seres humanos de la misma estirpe, cuando se llega a este momento de análisis se está reflexionando en la acción (Schon), lo cual permite la esperanza de cambiar en el proceso una serie de prácticas y rituales habituadas sin sentido para los directamente perjudicados más que beneficiados. Si confiamos como individuos en nuestros ideales y en nuestras convicciones, esto es, sí confiamos en ellas sobre la base de un control permanente de la situación, de las autoridades y también – y no el último lugarde nuestras propias motivaciones, si estamos dispuestos a negar confianza a nuestras ideas en cuanto que el conocimiento y la experiencia las contradigan regularmente, si nos decidimos por lo difícil, por mirar cara a cara los conflictos, si no perdemos la capacidad de juzgar concretamente lo singular, seremos capaces de desprendernos de nuestros prejuicios y de recobrar siempre la libertad relativa de elección. Sólo podemos liberarnos de los prejuicios si asumimos el riesgo del error y abandonamos, junto con la infalibilidad sin riesgos, la no menos tranquilidad carencia de individualidad. (Heller, 1972). La conciencia individual reflexionada, busca alojarse en la conciencia colectiva de los otros para intentar compartir el camino poco andado con la posibilidad de que los tropiezos ayuden a establecer una organización común a todos y que al paso del tiempo habrá de reformarse nuevamente. Referencias bibliográficas. Arendt, Hannaa. ¿Qué es la política?. Ed. Paidos. Barcelona. 1997.

Alguien de afuera te ha sembrado la idea de juzgar, de discernir, de la pregunta del ¿por qué?

Berger, L Peter y Luckman Thomas. La construcción social de la realidad.

Cuando uno comienza a juzgar el estado de cosas inicia también el despojamiento de la cáscara que nos envuelve y protege, el riesgo que se corre es la pérdida de la protección.

Giroux, Henry. Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la

La política cobra sentido cuando comprendemos que ésta se da en el entre y en el nosotros (Arendt). El prejuicio cobra sentido cuando a partir de ello se inicia una búsqueda para comprender el porqué de la dinámica social que beneficia a unos pocos y los otros muchos ayudan a ese beneficio, entonces se llega al juicio y al descascaramiento de la verdad de los otros. De tanto repetir una misma acción se vuelve hábito y el hábito nos lleva a la habituación, ésta a su vez genera las instituciones para que nos rijan (Berguer y Luckman, 1986) todo ello mediante un contrato social, quizá por eso aceptamos la dualidad mandato-mandado (Rousseau). ¿Qué hacer entonces para cambiar lo instituido? ¿Es cosa fácil tirar la cáscara de la conciencia (prejuicio) para caminar por la posibilidad de una existencia más compartida, más de justicia y de igualdad para todos? Este camino es el de la democracia, el del valor cívico; la utopía de los griegos y la esperanza de los contemporáneos.

22

La posibilidad de la acción de la democracia ante la realidad que gobierna, es bastante abrumadora. Por qué no correr el riesgo, ¿No es mejor intentar actuarlo a sabiendas de los miles de obstáculos primero de nuestra forma de pensar y luego de la sociedad que encuadra, que hacer sólo análisis desde el verbalismo y de la contestación?

Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina, 1986.

oposición. Ed. Siglo XXI. México. 2004. Heeller, Agnes. Historia y vida cotidiana, Grijalbo, México, 1972 Rousseau, Juan Jacobo. El contrato social o principios de derecho político. Purrúa, México, 2002 Schon, Donald A. "El problema al revés", en: La formación de profesionales reflexivos., Ed. Paidós, Madrid 1992.

*Profesor de la Escuela Telesecundaria Clave: 20DTV1008I, Sn. Melchor Betaza. Zona Escolar 030.


El Tesoro del diablo (leyenda) Argelia Riaño Nicolás y Arleth Soto Torres*

“Voces” de los alumnos

D

esde tiempo atrás, los habitantes de esta comunidad, crearon una especie de terrorismo hacia lo que ellos llamaban “diablo”. Este hecho surgió de la siguiente manera: Se dice que en el lugar llamado El Chorro, se aparecía el diablo y que muchas personas lo veían dentro de la cueva donde se desliza el agua y que una vez, por desgracia, un señor y su hijo cuidaban sus chivos e iban pasando arriba de la cascada cuando uno de sus animales se cayó adentro de la cueva y como antes las personas eran muy pobres, el señor no quiso dejarlo y obligó a su hijo a meterse a la cueva para sacarlo. Su hijo se negaba, pero finalmente entró con miedo porque entonces ya se rumoraba que ahí vivía el diablo. Usaron cuerdas para meterlo y después de un buen rato, el señor estaba muy preocupado porque su hijo no salía. Chente sacó como pudo a su chivo y cuando él quiso salir se le enchinó todo el cuerpo y sentía que algo le impedía el paso y luego supuso que era la cosa mal (el diablo), y le gritó a su papá para que lo sacara. Don Luis, como estaba tan asustado, solicitó ayuda a las personas que vivían cerca de ahí. Lo sacaron tan rápido como pudieron y lo que hace desde entonces es tomar (se volvió adicto). Desde ese momento las personas ya no querían ir a visitar ese lugar por temor a que les pasara lo mismo. Viéndolo así, la autoridad hizo venir al sacerdote para ir a bendecir ese lugar y para que se fuera de ahí porque solo daba más problemas. Todos pensaron que el diablo obedeció a sus ruegos porque ya no se veía ni se hablaba de él, y fue cuando volvieron a ir hasta la fecha. Pero según algunas personas no se fue del todo, que solo regresa ahí para ver su tesoro que tiene, y que él está presente en todos los lugares al igual que Dios. Éste es solo un caso de tantos que han ocurrido en este pueblo.

*Alumnas de la Escuela Telesecundaria Clave: 20DTV0288N, San José de las Flores. Zona Escolar 043.

En la loma del caliche Ilse Sánchez Chávez*

H

ace muchos años en una loma llamada Caliche que se encuentra a tres kilómetros de Mesones Hidalgo, Oax., vivía una familia formada por tres personas: el papá, la mamá y una niña de un año de edad, la casa que habitaban era sencilla hecha de carrizo y de paja, sin piso de cemento; ninguna otra persona ni familia más viviendo cerca de ellos.

*Alumna de la Escuela Telesecundaria Clave: 20DTV0147C, Mesones Hidalgo, Putla. Zona Escolar 014. Sector Escolar. 07. Mixteca

Una noche de luna llena el señor Tomás salió a orinar cuando de pronto vio una luz roja que venía en la cumbre del cerro y se movía en dirección a su casa, el señor se quedó parado para ver que era, la luz se iba haciendo más grande entre más se acercaba, de repente vio que esa bola inmensa de lumbre era una cosa mala, el señor fue a despertar a su mujer y le dijo que la bruja venía por su hija pero convertida en una bola de fuego, entonces la señora abrazó a la niña y corrió asustada rumbo al pueblo, por su parte el señor hizo rápidamente una fogata y saco un puro de tabaco, lo encendió y empezó a fumar, cuando esa bola inmensa se acercó al señor percibió el olor del humo y empezó a sufrir cambios físicos, lo que la hizo retirarse del lugar para nunca más volver por ahí. Cuentan las personas mayores de la comunidad que antes, la mayoría de bebés morían porque las brujas les chupaban la sangre para que ellas siguieran viviendo.

23


Un jaguar en Betaza

El

día 22 de febrero por la tarde estaba jugando basquetbol cuando Francisco González Reyes me contó que había visto un jaguar. Estaba cuidando su ganado cuando escuchó un ruido pero no hizo caso, siguió ahí cuidando su ganado, luego volvió a escuchar el mismo ruido y esta vez se trasladó al lugar de donde provenía el ruido. Grande fue su sorpresa cundo vio que un jaguar estaba atacando a su perrita, le dio una cachetada (zarpazo) a su perrita, él de tanto susto hizo un disparo y salió corriendo de ese lugar por miedo al animal. −Pensé que era un mapache, dijo Chico cuando le preguntaron a quien le disparó. En su carrera vio que el señor Ponciano estaba bañándose y le dijo lo que había sucedido.

José Luis González Marcial* ellos, porque no sabían si el animal había muerto. Dice Chico que cuando llegaron lo buscaron y lo hallaron bajo una piedra, estaba el pobre animal muerto, los buitres ya le habían hecho un hoyo entre la panza y su órgano sexual. Se lo llevaron a su casa. La noticia sobre la muerte de un jaguar corrió más rápido que éste y comenzaron a visitar la casa de Chico a observar al animal. Tomaron fotos, filmaron y escuchaban una y otra vez cómo lo mató Chico. Más tarde llegaron personas de Yalalag para retirar la piel del jaguar. *Alumno de 1er Grado de la Escuela Telesecundaria Clave: 20DTV1008I, San Melchor, Betaza. Zona Escolar 030. Sector Escolar. 09.

El día 23 de febrero del 2011 como a las 10:00 horas Francisco y su hermano Pablo se fueron a matarlo, según

La pieza arqueológica del panteón Prisciliana Prudencio Godines*

Al

Sr. Luis Huantes con la pieza hallada en el panteón de Betaza.

amanecer el día viernes 11 de Febrero del 2011 había fallecido una persona, empezaron a llegar gentes a su casa mientras que otros señores fueron al panteón a escarbar para enterrar a la persona. Nosotros estábamos en el salón cuando llegó el señor Manuel Diego y el señor Urbano Ríos preguntando por el profe Luis Hernando Matus Ruiz, pero como el no estaba estuvieron platicando con el profe Víctor, me metí al salón y no hice caso a lo que platicaban, unos momentos más tarde vi que los maestros Víctor y Raymundo se iban al panteón, le pregunté a mis compañeras a qué iban y me dijeron que habían encontrado el esqueleto de una persona, me dio curiosidad de ir a verlo aunque me daba miedo, cuando vi que todos mis compañeros se iban al panteón yo me fui con ellas, llegamos y vi que era una pieza arqueológica, en esos momentos me dio mucha emoción al ver esa piedra porque nunca había visto una cosa igual, los señores que estaban ahí comentaron que donde realizaron el hallazgo es una tierra virgen y dicen que el Señor Luis Huantes tuvo el privilegio de hallarlo.

Pieza hallada en el panteón de Betaza.

Las personas que se encontraban en esos momentos comentaban que la pieza arqueológica fuera donada a la Escuela Telesecundaria para que empezaran a formar el Museo Comunitario de San Melchor Betaza. Desde el ciclo anterior se esta pensando en crear un museo del pueblo con la ayuda de sus habitantes. Se invitará a la población a donar objetos que antes le fueron dando identidad a nuestro pueblo.

Alumnas de la Telesecundaria con la pieza hallada en el panteón.

24

*Alumna de 1er Grado de la Escuela Telesecundaria Clave: 20DTV1008I, San Melchor, Betaza. Zona Escolar 030. Sector Escolar. 09.

Alumnos de la Telesecundaria de Betaza con la pieza hallada en el panteón.


“Voces” de los exalumnos

Mi

nombre es Lucía Marcial Salvador actualmente estoy estudiando en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Unidad Laguna en Torreón Coahuila, cursando el cuarto semestre de Ingeniero en Agroecología, orgullosamente egresada de la Escuela Telesecundaria con clave 203DTV1354R ubicada en la comunidad de San Francisco Yatee, Villa Alta, Oaxaca, soy originaria del mismo lugar. La escuela Telesecundaria es una opción muy favorable para muchas comunidades que se encuentran retiradas…ya que así se les proporciona a los alumnos que terminan su educación primaria una gran oportunidad de salir adelante principalmente a los alumnos con bajos recursos que no tienen las facilidades necesarias para salir de su comunidad…. Lucia (al centro) y compañeros de la universidad La Telesecundaria hoy en día es un sistema de educación con grandes logros, pero, cabe reconocer que con grandes retos y que como todo sistema educativo se enfrenta a diario con problemas, pero que persiste con el transcurrir del tiempo, se da a conocer y resulta la mejor alternativa para aquellos que quieren triunfar. Desde mi punto de vista, la modalidad de Telesecundarias permite que los estudiantes sean competentes, con habilidades suficientes para formar parte de una sociedad y enfrentarse a todos los obstáculos que se les presenten en el camino hasta llegar a cumplir con todas sus metas de esta manera, contribuir en el avance de la sociedad, pero sobre todo, en el progreso de su comunidad de origen, ya que nos permite o nos ayuda a preservar nuestra cultura y tradiciones además de hacernos sentir orgullosos de nuestras raíces . En mi caso, me siento orgullosa de haber estudiado en una Escuela Telesecundaria, porque sin duda es y ha sido la mejor opción, ya que en mi vida de estudiante me he dado cuenta de que no por el hecho de haber estudiado en una Telesecundaria no haya desarrollado las mismas capacidades de alumnos que han estudiado en secundarias técnicas o generales, sino por el contrario, los resultados que he obtenido han sido mejores y muy favorables, que me han permitido crecer y avanzar hasta ubicarme en la Universidad casi a mitad de la carrera.

para lograrlo. Por ejemplo, la televisión es un buen recurso didáctico que le permite al alumno comprender mejor un tema, así como el uso de computadoras y demás tecnologías con la que cuente una escuela, pero esto no es suficiente, es necesario también implementar talleres relacionados al manejo adecuado y conservación de los recursos naturales, la agricultura, sobre la forma de llevarlos a la práctica ya que son las bases para tener un mejor futuro y contribuir a contaminar menos. A todos los alumnos que están estudiando en una escuela Telesecundaria, los exhorto a que siempre sigan adelante, a que aprovechen al máximo la educación que se les esté brindando, pero sobre todo, independientemente de lo que estén aprendiendo en el salón de clases, también es importante que se formen el hábito de leer por su propia cuenta, ya que solo así aprenderán a ser seres independientes, altamente críticos, con ideas acertadas que les permitirán forjar su futuro y de esta manera poder triunfar en la vida.

Actualmente, estamos en una sociedad que nos exige ser competitivos, y la Telesecundaria es sin duda la mejor escuela que nos brinda todas las herramientas necesarias Comunidad de San Francisco Yatee, Villa Alta, Oaxaca.

Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Unidad Laguna, Torreón, Coahuila.

25


“Voces” de los eventos

La historia de México vista por alumnos de Telesecundaria: entusiasta participación de maestros y padres de familia

E

De lo acontecido los días 16, 17 y 18 de diciembre del 2010. Gabriela Santiago Méndez*

n el 2010 se celebró el bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución mexicana y en las escuelas del país se recordaron estas fechas, exaltando a los héroes que participaron; se publicaron revistas para colorear dibujos alusivos, se transcribieron biografías, las dramatizaciones y cátedras magistrales también se dirigieron a glorificar más que revisar la vida histórica de México. La Subjefatura de Proyectos Académicos de Telesecundarias, emitió una convocatoria a las escuelas telesecundarias para que los alumnos realizaran investigaciones que recuperen, a través de la información oral y la vivencia de aquellas personas que han recogido información sobre todo de la revolución mexicana y cómo impactó en su comunidad. Con ello se pretendió desarrollar una percepción de la asignatura de historia distinta, más cercana a la comunidad y más próxima.

dieron a él y a su hija para conocer Oaxaca” “Alumnas de Tuxtepec comentaron que es muy bonito conocer otros lugares, ojalá esto se pudiera hacer más seguido.”

La premiación del evento se llevó a efecto en el hotel misión san Felipe los días 16, 17 y 18 de diciembre del 2010 con un total de 18 jóvenes de las diferentes regiones del estado y sus profesores. Los alumnos de telesecundaria conocieron la historia de las principales calles de la ciudad capital de Oaxaca, así como la fuente de las siete regiones, los barrios de Xochimilco y Jalatlaco. Gran importancia tuvo la visita al templo de Santo Domingo, corredor turístico y el Zócalo. Por la tarde, el planetario Nundehui despertó la admiración de los jóvenes así como la observación de la ciudad desde el cerro del fortín. La visita al milenario árbol del Tule y a Montealbán, aproximaron a los estudiantes con la historia de Mesoamérica. Dos trabajos sobresalieron, la investigación realizada por el alumno José Martínez Cruz de la escuela telesecundaria clave: 20DTV0036Y de Arroyo Metate de Loma Bonita, Tuxtepec del Sector 01, Zona Escolar 010 y la alumna Cecilia Esperanza Guadalupe Hernández, de la escuela telesecundaria de Yucuquimi de Ocampo, Huajuapam clave 20DTV0662Q sector 11, Zona Escolar 06. Una participación muy relevante, fue la de los alumnos Luis Macario Molina García y Bernardo E. Antonio de la escuela telesecundaria de San Dionisio Ocotepec que sorprendieron por la habilidad musical que demostraron amenizando obras oaxaqueñas como “La Zandunga” y “El Dios Nunca Muere” El Jefe del Departamento Profesor Arturo Juan Vásquez León y la Sria. de Trabajo y Conflictos del nivel profesora Rosalía Felisa Martínez Cruz, hicieron uso de la palabra para exhortar a los jóvenes en esta nueva era, donde ellos tienen la responsabilidad de ser héroes en su comunidad. Esta experiencia nos deja una enseñanza trascendental en nuestro nivel, ya que los maestros podemos realizar trabajos de investigación con nuestros alumnos y ellos responden a este llamado siempre y cuando el maestro busque como realizarlo. Algunos de los comentarios de los maestros, padres de familia y alumnos fueron los siguientes: “con este trabajo se empiece a investigar más acerca de la historia del pueblo y sus habitantes.” “Un padre de familia comentó que era la primera vez que salía con su hija en este tipo de eventos y que le gusto mucho y estaba agradecido por esta oportunidad que le

26

*Profesora de Telesecundarias, Zona escolar 04. Asesor Técnico-Pedagógico de la Subjefatura de Proyectos Académicos de Telesecundarias


Participantes y trabajos recepcionados N/P

Nombre del participante

Titulo de la investigación

Sector Esc.

Comunidad.

1

José Martínez Cruz

“Mi padre fue un revolucionario”.

01

Arroyo Metate, Loma Bonita, Tuxtepec, Oax.

2

Ruth Vázquez Cruz

“Biografía de un héroe desconocido Sebastián Ortiz Castro.

01

San Lucas Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca.

3

Deisy G. Meneses Cumplido

“Ojitlan en la Revolución”

01

San Lucas Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca.

4

Angélica Vázquez Bolaños

“Ojitlan en la Revolución”.

01

San Lucas Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca.

5

Erika Adelina Cruz Cruz

“Lo que cuenta mi papa”.

04

Santa Ana Miahuatlán.

6

Ana Line Ramírez García

“La fe puede lograr milagros”

04

Santa Ana Miahuatlán.

7

Jennifer Santiago García

“El pueblo del maíz vive en mi”

04

Santa Ana Miahuatlán.

8

Gisela María Pacheco Ibarra.

“Historia de la hacienda de santa Ana”

04

Santa Ana Miahuatlán.

9

María Susana Guzmán Galindo

“Fundadores de mi pueblo”.

11

Guadalupe Nundaco

10

Fernando Jesús Ortiz Cruz

“Investigación sobre mi comunidad”.

11

San Juan Cuitito

11

Cecilia Esperanza Guadalupe Hernández

el abuso y el hambre en tiempos de la Revolución

11

Yucuquimi de Ocampo.

12

Rosa Elia Jiménez Flores

“La historia de un hombre humilde pero valiente en la época de la revolución”

06

Santa Catarina Zapoquila.

13

Noel barrios Juárez

“Una etapa difícil en San Bartolomé, Yucuañe”.

07

San Bartolomé Yucuañe.

14

Carlos Paz Martínez

“Yucuñe en la revolución mexicana”

07

San Bartolomé Yucuañe.

15

Enrique Olvera Vásquez.

“La Revolución en san Bartolomé Yucuañe”.

07

San Bartolomé Yucuañe.

16

Bernardo e. Antonio

“Héroes de mi comunidad”

09

San Dionisio Ocotepec.

17

Luis Macario Molina García

“Héroes de mi comunidad”

09

San Dionisio Ocotepec.

18 19

Yaret López Juárez Cristian López Méndez.

“Héroes de mi comunidad” “Héroes de mi comunidad”

09 09

San Miguel Amatlan San Miguel Amatlan.

27


“Voces” de la salud

LA OBESIDAD, SUS CONSECUENCIAS Y SU PREVENCIÓN Verónica Martínez Gómez*

D

esde el momento de nuestro nacimiento y a lo largo de la vida debemos tomar las medidas preventivas que nos alejen de las enfermedades. Algunos de los trastornos relacionados con la alimentación son la obesidad y la anorexia. En el continuo de los trastornos alimenticios encontramos la anorexia por un lado, este es un trastorno de la alimentación en el que los pacientes suprimen de manera drástica los alimentos y que llega a ser mortal. Existe un tipo de anorexia nerviosa que combina episodios de abstinencia con “atracones” de comida. En México no existen estadísticas sobre esta enfermedad, aunque a nivel mundial se ha detectado un rápido avance que afecta sobre todo a mujeres jóvenes. En el otro extremo se encuentran el sobrepeso y la obesidad en diferentes grados, hasta la obesidad mórbida, que se ha convertido en una preocupación internacional debido a las complicaciones y efectos colaterales a los que se asocia como Diabetes o Hipertensión, por ejemplo. La obesidad o sobrepeso es la acumulación excesiva de grasa en el organismo, en diferentes grados. En la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición se demostró que 18.8% de los niños entre 5 y 11 años presentan sobrepeso y obesidad. En las zonas urbanas es mas común que en las rurales y se presenta mas en las mujeres que en los hombres; así mismo, el inicio de actividades escolares a los 5 años, se asocia con un incremento en el porcentaje de niños obesos. Este hecho implica un aumento de enfermedades asociadas a esta, como son hipertensión arterial, diabetes, enfermedades del corazón, trastornos de los lípidos (grasas), enfermedades por sobrecarga (alteraciones en las articulaciones); muchos de estos padecimientos producen un importante número de muertes diariamente, a tal grado que se pronostica que en el futuro morirán más personas por obesidad que por desnutrición. Se definen como obesos mórbidos a las personas que pesan 40% más de lo que debiera ser su peso ideal (45 kilos aproximadamente). La obesidad mórbida es un desorden complejo con causas múltiples, que incluyen factores genéticos, de medio ambiente, psicológicos y metabólicos. El estado obeso no es aislado, ni solo el resultado de un proceso de enfermedad de glotones que comen mas de lo necesario, la obesidad mórbida es mas bien una enfermedad compleja que requiere la colaboración de todo un grupo multidisciplinario de profesionales para obtener un buen tratamiento. Son varios y severos los trastornos de salud que se presentan a consecuencia de la obesidad aparte de la diabetes, la hipertensión, el colesterol y lípidos altos, también se presentan ateroesclerosis cerebral y enfermedades del corazón, la obesidad es un factor independiente para enfermedades de las arterias coronarias y esta asociada al riesgo de contraer cáncer en la mujer, sobre todo el mamario; y en el hombre, en colon, hígado y próstata. Conlleva además a otras enfermedades crónicodegenerativas como artritis, cálculos en la vesícula, tumor cerebral, venas varicosas, ulceras venosas, dolores menstruales, infertilidad femenina y algunos tipos de hernias. La obesidad mórbida altera la expectativa de vida y se le considera el segundo mal prevenible como causa de muerte, solo después del tabaquismo. El obeso encara además de los problemas físicos y alteraciones mentales. La discriminación de otros individuos relacionados con el estudio, el trabajo y las funciones socioeconómicas, lo que en general incrementa su ansiedad, depresión y provoca que ingieran mas alimentos. Aunque la obesidad puede tener su origen en factores determinantes genéticos u hormonales, en la actualidad en la mayoría de los casos se presenta por la combinación de una ingesta de calorías elevada y del escaso o nulo tiempo que se dedica para realizar alguna clase de ejercicio. Respecto a los menores, todo niño que al nacer pese más de 4 Kg tiene riesgo de sufrir algún grado de obesidad, lo mismo que aquellos que presentan bajo peso al momento del nacimiento, que tengan antecedentes de obesidad en ambos padres, en familiares de primer grado, sean hijos únicos o de familias con 3 o menos hijos, o familias en las que ambos padres trabajan, sean niños con aislamiento social y/o con problemas familiares afectivos, así como los bebes a los que se suprime la lactancia antes de los seis meses, los niños que no desayunan pero que consumen una colación en la escuela, los que ingieren con frecuencia alimentos con un contenido elevado en grasas y calorías, bebidas azucaradas o ambos, especialmente si son industrializados, niños que realizan actividades sedentarias por mas de tres horas al día, incluidas las tareas escolares y aquellos que realizan ejercicios con gasto energético alto menos de res veces por semana. Por todo esto el sobrepeso en adultos jóvenes es un factor que predice el desarrollo de obesidad subsecuente. De tal manera que se hace necesario aplicar una evaluación periódica del crecimiento, para determinar la progresión e interrelación del peso y la estatura y así poder establecer de manera oportuna y adecuada la existencia de sobrepeso medido de acuerdo con el INDICE DE MASA CORPORAL que es el numero resultante de dividir el peso corporal (PC) entre la estatura multiplicada por si misma, es decir PC (peso corporal en Kg/estatura x estatura (en metros), ejemplo:

origen a pautas de comportamiento en la vida adulta, es importante establecer estrategias encaminadas a garantizar su desarrollo con estilos de vida saludables que prevengan enfermedades. La Telesecundaria suele ser en muchas comunidades, el único apoyo que de manera audiovisual contribuye a que la información sea comprendida por los jóvenes, incluir en sus programas contenidos que promuevan el fomento de actividades saludables ayudara a que la formación de hábitos buenos como la alimentación adecuada y la practica de ejercicio impacten en el bienestar personal y en el desarrollo de la comunidad en general. Los profesores a su vez pueden promover en sus alumnos medidas preventivas practicas y simples para evitar el sobrepeso y la obesidad, pueden periódicamente invitar a sus alumnos a realizar una autoevaluación de su IMC, para determinar su estado nutricional y detectar tempranamente alteraciones como peso bajo y sobrepeso/obesidad y difundir algunos recomendaciones practicas para prevenir como las siguientes: Consumir alimentos con alto contenido de fibra, vitaminas y minerales. Las mejores fuentes de estos son los vegetales y las frutas, así como cereales por ejemplo el arroz, la avena, el amaranto, los panes integrales. Disminuir el consumo de grasas, alimentos refinados, azucares simples y alcohol, es decir disminuir la ingesta de alimentos fritos tales como quesadillas, empanadas, tacos, tostadas, chicharrines, papas, o como en el caso de los alimentos refinados: papas y frituras de todo tipo, pastelitos, galletas, dulces, chicles, refrescos, jugos enlatados y otras bebidas embotelladas, etc.; Beber 1.5 litros de agua al día como mínimo. Hacer cuatro comidas al día, un desayuno fuerte así como la comida. Es recomendable desayunar siempre, si no es posible realizar una comida fuerte consumir al menos algo ligero -puede ser atole o leche con pan, un poco de fruta- y considerar a la hora del receso una colación (se le llama así a una porción de alimentos entre comidas). Aumentar la ingesta de frutas y verduras, sería recomendable sugerir a las cooperativas escolares o personas que venden los alimentos, incluir cocteles de frutas, ensaladas de verduras, barras o galletas de fibra, dulces como palanquetas o alegrías, cuya base son las fibras, yogurt o licuados, aguas de frutas naturales no muy dulces, en lugar de los alimentos industrializados altos en conservadores, sal y grasas; o bien sustituir las fritangas por tacos de guisados o tortas, preparando estos con lo mínimo posible de grasa y aumentándoles una ración de verdura. Comer despacio, masticar adecuadamente los alimentos. Esto no solo permite mejorar la digestión y buena absorción de los nutrientes sino mantener en mejor estado la dentadura. Procurar un ambiente escolar y familiar tranquilo y agradable, sobre todo a la hora de tomar los alimentos. Modificar estilos de vida, esto es además de las actividades diarias programar tiempo para hacer ejercicio, buscar alguna actividad a manera de pasatiempo (leer, tocar algún instrumento, incluirse en un grupo de danza, realizar o aprender algún oficio o manualidad; disminuir el tiempo ante el televisor o los videojuegos. Motivación personal. Es muy importante tener claro un plan de vida y como parte de este plan pensar en mantener nuestra mente y cuerpo saludables de manera continua y permanente, motivarnos a cuidarnos a nosotros mismos hará que cambiemos nuestros estilos de vida y que estemos muy satisfechos de los beneficios que obtendremos con ello. Realizar ejercicio físico cada tercer día durante 30 minutos como mínimo. Finalmente no debe permitirse actividades sedentarias durante más de 3 horas al día y es recomendable que en las escuelas se garanticen de dos a cuatro horas de actividades físicas con un gasto energético de moderado a alto cada semana. Recuerde siempre que la salud es un requisito indispensable para un aspecto agradable.

PC= 82Kg Estatura= 1.80 m IMC= 82/ 1.80 x 1.80 = 25.3 Una vez que aprendemos a hacer esta evaluación podemos definir que Sobrepeso se le llama al estado pre mórbido de la obesidad, caracterizado por la existencia de un IMC mayor de 25 y menor de 27, en la población adulta en general, y en la población de talla baja, es decir de 1.50m de estatura para mujeres y menos de 1.60 para los hombres con un IMC mayor de 23 y menor de 25. La obesidad en adultos se presenta cuando existe un IMC mayor a 27y en población de talla baja mayor de 25. En los adolescentes, dado que esta etapa no solo es el umbral de la vida productiva, sino la etapa cuando se define el plan de vida y se moldea la personalidad que dará

28

*MEDICO GENERAL DE IMSS-OPORTUNIDADES. DRA. ENCARGADA DE LA UNIDAD MEDICA RURAL VILLA HIDALGO, YALALAG, OAXACA.


Autoridades educativas resaltan la participación de padres de familia, autoridades municipales, profesores y alumnos de Telesecundarias en la semana Estatal de Educación “Aprendiendo Juntos” realizada en el “Parque del Llano” en la ciudad de Oaxaca.


Destacada participación de la modalidad de Telesecundarias en la semana Estatal de Educación “Aprendiendo Juntos”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.