Nº 14 Revista Educación 3.0 (versión digital reducida)

Page 1

Nº 14 · PRIMAVERA 2014 · PVP 6 € · www.educaciontrespuntocero.com

La revista para el aula del siglo xxi

MIQUEL ÀNGEL PRATS

“Tenemos maestros que innovan a diario” TENDENCIAS TIC

Impresiones 3D en clase

• La opinión de las editoriales

contenidos educativos

• Plataformas de contenidos

• Novedades para el próximo curso

Su sc Pá rip g. c 73 ió n

• ¿Papel o Internet?

© istockphoto

Especial



sumario

editorial

U

no de los debates más intensos que nos han acompañado desde el nacimiento de Educación 3.0 es qué va a suceder con los tradicionales libros de texto con la progresiva introducción de las tecnologías en el aula. Javier Palazón Es raro el encuentro educativo Director de al que asistimos en el que no Educación 3.0 haya una conferencia o mesa redonda sobre el presente y futuro del libro. Ciertamente se trata de un debate sumamente interesante: ¿Cómo convivirá el libro tradicional con todo el material disponible en la actualidad en la Red? ¿Es posible educar hoy día sin papel? ¿Seguirán existiendo los libros de texto en el futuro tal y como los conocemos hoy? A todas estas cuestiones y otras muchas quisimos dar respuesta cuando comenzamos a preparar el Especial Contenidos Educativos de este número. Para ello, diseñamos un ambicioso cuadernillo en el que tratar esta cuestión desde todos los ángulos posibles: desde un completo artículo en el que hemos contado con expertos del sector y con experiencias innovadoras de centros que han dejado de utilizar el papel en beneficio de actividades y materiales desarrollados por los docentes hasta un repaso de las principales plataformas de gestión y creación de contenidos, que ya son la gran apuesta de las editoriales para introducir los contenidos digitales en las aulas. Todo ello sin olvidar la opinión de las propias editoriales en boca de sus máximos responsables, mostrar nuevos métodos de aprendizaje y, por supuesto, las principales novedades para el próximo curso escolar. Todos los que formamos el equipo de Educación 3.0 esperamos haber cumplido nuestro objetivo inicial: responder a las cuestiones planteadas y poder dar un poco de luz a este debate tan enriquecedor.

4

Novedades

16

en portada Especial Contenidos Educativos: ¿Papel o Internet? • Nuevos métodos de aprendizaje • La opinión de las editoriales • Plataformas de contenidos • Novedades para el próximo curso

40

Entrevista Miquel Àngel Prats, psicopedagogo y doctor en Pedagogía

46

Actualidad Un espacio para debatir el futuro de la educación en Iberoamérica • Apuesta de futuro con la tecnología

50

tendencias tic Las clases ¡en tres dimensiones!

60

En clase Estudiando al ciervo volante • Tabletas y apps en el aula de logopedia

64

Proyectos colaborativos The ESL Times • Palabrajeando • El sonido que habito

70

Análisis Tableta Grammata Papyre Pad 1010 • Aplicación Smartboard Calculator

72

libros

74

Tribuna Nueva literatura juvenil: el ‘realismo flexible’, por Fernando J. López, profesor de Lengua y Literatura

staff Dirección editorial Francisco Javier Palazón (javier.palazon@tecno-media.es) · Subdirección Susana Velasco (susana.velasco@tecno-media.es) Publicidad Marga Soler (marga.soler@tecno-media.es) · Redactora jefe Ana Ayala · Redacción Laura Pajuelo, Regina de Miguel Diseño y maquetación David Carmona · Suscripciones Patricia Tena (patricia.tena@ tecno-media.es) · Depósito Legal M-50577-2010 Edita Tecno Media Comunicación. C/ Luis Cabrera, 41. Bajo - 28002 Madrid · Tel. 91 547 00 95 · Contacto redaccion@educaciontrespuntocero.com ·Web www. educaciontrespuntocero.com · Facebook www.facebook. com/educaciontrespuntocero · Twitter @educacion3_0 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni transmitida de forma alguna en cualquier tipo de soporte, sin la autorización expresa y por escrito de la editorial.

www.educaciontrespuntocero.com

3


novedades

www.charmex.net

www.atlanticdevices.com

Las pantallas interactivas, tendencia en las aulas

Carga y sincroniza el contenido de los dispositivos móviles

E

C

l uso de monitores interactivos en los centros de enseñanza aporta múltiples ventajas, tal y como ha puesto de manifiesto Charmex: una alta resolución, un nivel de gastos de mantenimiento ‘cero’ de sus instalaciones, y la simplificación de la estructura de componentes asociados al aula digital, ya que se elimina la necesidad de instalar proyector y altavoces. De hecho, Miguel Sánchez, responsable de la división de sistemas interactivos de Charmex, señala que la tendencia apunta a que el mercado de estos dispositivos crecerá en los próximos 5 años entre un 15 y un 18% anual en España. Para este experto,

el dispositivo con que los centros pedagógicos dotan a cada alumno ya no es tanto un ordenador portátil sino una tableta, ya que sintonizan a la perfección con los monitores interactivos, así como con los smartphones. Aun así, hay razones que frenan el crecimiento de este mercado en nuestro país, como un coste por encima del aula digital ‘tradicional’ y la escasez presupuestaria de muchos centros. Pese a ello, esta tendencia es una realidad para Charmex, que prepara una oferta avanzada y adecuada a la demanda, con modelos LED y LCD, de tamaños y prestaciones variadas y aplicables a diferentes propósitos.

con un sistema de ventilación autónomo y protección eléctrica, Gocabby Gocab 16 es un armario portátil para el aula distribuido por Atlantic Devices que carga la batería de los dispositivos móviles a la vez que se sincronizan sus contenidos. Además, su software puede adaptarse en caso de que el centro, por

www.campuspdi.net

VII Jornadas CampusPDI

L

os días 14 y 15 de mayo se celebra en la ciudad de Valencia la 7ª edición de CampusPDI, que este año aborda el tema ‘El reto de los contenidos digitales’. Entre sus ponentes destacan Enrique Celma, director de Educación de Intel Iberia, que impartirá la ponencia de inauguración, y Miguel Ángel Prats, director de grado

www.epson.es

Un proyector interactivo y de distancia ultracorta

E

l proyector interactivo Epson EB-595Wi, de distancia ultracorta, permite a profesores y alumnos usar hasta seis dedos, o cualquiera de sus dos lápices interactivos, para realizar anotaciones

4

primavera 2014 //

directamente sobre la imagen proyectada. Con el toque de un dedo también se pueden cambiar las diapositivas, elegir entradas o guardar una ilustración. Además, los dos nuevos lápices interactivos, con un

ejemplo, renueve las tabletas de sus alumnos. Otra de sus características es que ofrece espacio para guardar el ordenador portátil del profesor, lo que permite cargalo y sincronizarlo a la vez que los demás dispositivos.Por último, su multialimentador detecta el nivel de carga de los distintos equipos, adaptandose a cada consumo.

diseño ligero y mejorado, disponen de más capacidad de respuesta y facilidad de uso. A esto se suma su instalación sin drivers y la calibración automática, que facilita su puesta en marcha.

de Educación Infantil en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Ramón Llull, que impartirá la conferencia de cierre. Esta 7ª edición cuenta con el patrocinio de la revista Educación 3.0, que participa en la preparación de los contenidos, y la colaboración de ACADE y Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana.

Por otra parte, incorpora la función de moderador, que permite a profesores y alumnos compartir su contenido simultáneamente.


www.grammata.es

www.prometheanworld.com // www.classflow.com

Grammata, referencia en mobile learning

Clases interactivas con ClassFlow en la nube

D

L

urante la celebración del I Simposio Internacional Mobile Learning, celebrado en Córdoba, Grammata presentó sus soluciones de aplicación de las tecnologías móviles basadas en Android para la creación y difusión de contenidos didácticos. Entre ellas destaca el escritorio educativo e3.0, que integra todos los contenidos y aplicaciones necesarias para el alumno bajo un diseño intuitivo y fácil de utilizar. Además, viene acompañado de un sistema de Control de Aula que permite supervisar y controlar todos los dispositivos utilizados por los alumnos en clase, controlando en todo momento la accesibilidad a las funcionalidades de la plataforma educativa. También

permite el trabajo simultáneo y colaborativo, el intercambio de ficheros entre profesores y alumnos y la visualización de la pizarra digital en los dispositivos individuales, permitiendo trabajar sin estar orientado hacia la pizarra. Además de sus soluciones de Escritorio, Grammata ha presentado su dispositivo Papyre EDU 1010, con tecnología Intel Inside y un diseño robusto y amigable orientado al entorno educativo.

www.tareasymas.es

Prepara Selectividad desde el teléfono móvil

T

areas y más, la web de ayuda al estudio de Santillana, ofrece a los estudiantes de Selectividad una aplicación para sus teléfonos móviles que contiene más de 1.000 vídeos de Lengua, Literatura, Matemáticas, Matemáticas II, Ciencias Sociales o Física y Química para preparar esta prueba de acceso a la universidad. Es posible utilizarla en cualquier momento y lugar, repasar exámenes o consultar los temas que más han aparecido en los últimos años. Además, se han incluido videolecciones de 1º y 2º de

a plataforma de aprendizaje para docentes ClassFlow de Promethean permite planificar sus clases de forma más eficiente y convertirlas en una experiencia más interesante para sus alumnos. De hecho, los profesores pueden

ajustar las clases a sus necesidades. La versión Beta de ClassFlow ya está disponible, y es compatible con Dropbox, Google Drive y OneDrive, donde es posible almacenar las clases interactivas; así como

desarrollar sus propias lecciones interactivas, crear presentaciones con vídeo, PowerPoint, documentos y páginas web, compartir sus creaciones on line…

con Facebook, Twitter y el correo electrónico, para compartir esas lecciones. Además, Promethean ha anunciado dos aplicaciones para dispositivos móviles. La primera de ellas es ClassFlow Teacher, que permite al docente gestionar la presentación de las clases y enviar las presentaciones a los dispositivos de los alumnos. ClassFlow Student, por otro lado, hace posible que los alumnos reciban ese material, así como que respondan a preguntas, creen contenidos por ellos mismos y los envíen a los profesores. Estas aplicaciones son compatibles con dispositivos iOS y Android.

en la nube. Esta Bachillerato. La aplicación se encuentra disponible de manera gratuita en la App Store y en Google Play respectivamente.

solución, basada en la nube y compatible con la mayoría de los navegadores web, hace posible enviar todos los contenidos creados a través de múltiples dispositivos (ordenadores portátiles, tabletas, monitores interactivos y PDIs). Los terminales móviles de los alumnos, además, pueden utilizarse como sistemas de respuesta, de tal forma que los docentes tienen acceso instantáneo a las respuestas de sus alumnos para poder

www.educaciontrespuntocero.com //

5


en portada

Especial contenidos educativos

¿Papel o Internet?

© pressmaster - Fotolia.com

¿Cómo será la convivencia entre el libro de texto y el inmenso material que hay en Internet? ¿Cambiarán sus funciones las editoriales? En este Especial Contenidos Educativos podrás conocer una radiografía del sector, experiencias pioneras de colegios, además de las principales novedades para el próximo curso.

16

primavera 2014 //


P

Por Ana Ayala

rimero fue en el sector de la música (del vinilo al CD, al MP3…) y en el cine (de las cintas VHS a los DVD…), y desde hace unos años también ha llegado al sector editorial, de forma que el libro de texto en papel convive obligatoriamente con sus ‘homólogos’ digitales y… con el abundante material disponible en la Red. Pero antes de profundizar en los cambios que se están produciendo y los que llegarán, hay que ver primero cuál es la situación actual de los manuales en papel versus los digitales. El crecimiento de estos últimos ha sido exponencial en poco tiempo, ya que de las 107 referencias existentes en España en 2010 se ha pasado a 3.209 en 2013, lo que supone más del 10% de los libros destinados a la enseñanza —incluye también los de los profesores— y cerca del 25% si nos centramos en los del alumno. Y su evolución sigue rápida: a finales de febrero de 2014 ya se contaban 4.700 registros digitales frente a unos 32.000 en papel, según los datos de Anele, la Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza, que agrupa a 33 editoriales que representan cerca del 90% del total de la facturación del sector. [NR: desde la redacción comprobamos, con una diferencia de 15 días, los datos del catálogo de Anele; en tan sólo dos semanas los títulos digitales subieron en 200, mientras que los de papel bajaron más de 300]. Este desarrollo no sólo es en cantidad, sino también en calidad: de los primeros manuales digitales —en un archivo en formato PDF o similar que tan sólo dejaba pasar las páginas— a los actuales se ha dado un salto. Ahora algunos ya se crean teniendo en cuenta las posibilidades digitales: con enlaces, elementos multimedia, como vídeos, gráficos interactivos, ventanas emergentes… “El contenido digital educativo evoluciona hacia formatos cada vez más interactivos y que se puedan utilizar en multidispositivos”, comenta José Moyano, presidente de Anele. Igualmente, para Javier Celaya, socio-fundador de Dosdoce.com, un observatorio que analiza las nuevas tecnologías en el sector cultural, es evidente que en general han mejorado, “pero lo importante no es tanto la calidad, al fin y al cabo también habría que revisar la de los productos analógicos en cuestiones como diseño, maquetación, producción o tipo de papel utilizado, sino los contenidos. Y en el soporte digital, como en el analógico, hay cosas excelentes y también irrelevantes”.

El crecimiento de los libros de texto digital ha sido exponencial

Libros de texto digitales Libros editados 3.500

3.209

3.000

2.694

2.500 2.000 1.500

1.080

1.000 500

107 2.010

2.011

2.012

2.013

Fuente: Anele, Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza

¿Nuevas funciones para las editoriales? Para Javier Celaya, sociofundador del portal cultural Dosdoce.com, el hecho de que cada vez haya más personas (docentes, familias, alumnos…) elaborando contenido

educativo digital propiciará un cambio en las funciones de las editoriales. Para este experto, con el tiempo se pagará menos por los contenidos y las editoriales “deberán aprender a

gestionar el generado por los usuarios y facilitarlo a través de plataformas con herramientas que permitan modificar, reutilizar… esos contenidos. Así lo han hecho algunas

anglosajonas, como Pearson y Macmillan, que permiten, además, acceder a contenidos fragmentados de un libro, ya no hace falta adquirirlo completo sino sólo la parte que interese”.

www.educaciontrespuntocero.com //

17


entrevista

Miquel Àngel Prats Psicopedagogo y doctor en Pedagogía

“Tenemos unos maestros excelentes que innovan a diario” Miquel Àngel Prats opina sobre los cambios que deben afrontar centros y docentes, así como las tecnologías que llegarán al aula. Además, da las pautas para que un profesor pueda innovar ‘sin morir en el intento’.

D

Por Ana Ayala

Foto: Pere Virgili

urante su vida profesional, Miquel Àngel Prats ha compaginado la actividad académica universitaria con la divulgativa en diferentes medios de comunicación. De formación es psicopedagogo y doctor en Pedagogía por la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull de Barcelona. En la actualidad, es director del Grado en Educación Infantil e investigador responsable de la línea eduTIC del grupo de investigación PSiTIC (Pedagogía, Sociedad, Innovación y TIC), también de Blanquerna. Además coordina el Máster Universitario en Innovación pedagógica y liderazgo educativo.

@maprats recerca.blanquerna.url.edu/psitic 40

primavera 2014 //

El nuevo marco competencial exige profundos cambios en los procesos de enseñanza­-aprendizaje, ¿cuáles son? Existen algunas consideraciones iniciales que pueden ayudar a entender el significado de lo que supone un cambio competencial en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En primer lugar, es importante encontrar el equilibrio entre ‘el saber’ que proporcionan los contenidos y ‘el saber hacer’ más funcional en el que el alumnado tiene que poner en práctica lo aprendido y resolver problemas reales o situaciones de aprendizaje simuladas. En segundo lugar, también es necesario ir pensando en una verdadera ‘poda’ de los contenidos que se imparten en Primaria para dar paso a ‘escenarios sociales de aprendizaje’, como actividades que fomenten el trabajo en grupo, estudios de casos, resolución de problemas, toma de decisiones, simulaciones, exposiciones, visitas… Y todo ello sin dejar de trabajar conocimientos y habilidades básicas, como leer, escribir, contar, pensar y hablar. Con toda


“Hoy día, es esencial la formación, actualización y profesionalización de los equipos directivos de los centros”

probabilidad, si miramos el curriculum de Primaria observaremos un sinfín de contenidos que bien pueden tratarse en edades más avanzadas, con más sentido y de forma más profunda. En tercer lugar, existe también una costumbre del propio sector educativo que poco a poco va desapareciendo, pero que aún sigue estando presente en muchas escuelas. Me refiero a la cultura del trabajo en solitario del profesorado en el aula. Los tiempos actuales exigen a los profesores más trabajo en equipo que nunca —porque también son ejemplos en sí mismos— y en la propia aula. La cultura tecnológica del 2.0 permite compartir, colaborar y co-construir conocimiento de forma social. Por lo tanto, un cambio de cultura organizacional que fomente más trabajo en equipo por parte del profesorado y no tan solos en su ‘(j)aula’ va siendo cada vez más necesario. Y, en cuarto lugar, creo que admiramos y nos dejamos encandilar por experiencias que quizás no son tan cercanas a nuestra cultura e identidad. No estoy diciendo por ello que no salgamos y conozcamos mundo, me refiero a que nos iría muy bien que nos fijáramos más en experiencias próximas y muy cercanas. Sobre todo, en la experiencia de trabajo en la etapa de Infantil: la propia organización de un aula de esta etapa; un aprendizaje de naturaleza más globalizado y/o por centros de interés; la existencia de rincones o talleres de aprendizaje; la experimentación y la simulación; un horario más flexible (‘digitalizado’) y no tan rígido y dirigido a franjas concretas de contenidos… ¿Qué papel juegan las tecnologías en ese proceso? Fundamental, al servir de apoyo y soporte a profesorado y alumnado. Para los primeros, la tecnología bien utilizada permite aumentar la eficacia y la eficiencia en la propia gestión de la información del profesor (calendario, correos, archivos y documentos, consulta en la web…), así como en la gestión educativa que tiene que ver con la programación didáctica, la evaluación, la tutoría y el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumno. De todas formas, donde la tecnología juega un papel esencial y de enorme potencial es en el de los recursos didácticos de apoyo al aprendizaje o refuerzo de los contenidos y también en los relacionados con la expresión, la comunicación, el acceso a la información y el fomento de la colaboración y el trabajo en equipo. Y ¿las familias? A mi modo de ver, están muy desconectadas de la realidad sociotecnológica de sus hijos. En general, desconocen en qué espacios virtuales participan y con qué herramientas se comunican; observan con recelo y mucho miedo el fenómeno tecnológico por ignorancia y desconocimiento. Por esta razón, está siendo también muy necesario actualmente ‘educar’ y acompañar a las familias en este nuevo contexto para que comprendan el entorno laboral actual y futuro, así como para que sean conscientes de que estas herramientas conllevan un enorme potencial de aprendizaje, pero que a su vez es necesario poner reglas, pactar y pautar su uso en el ámbito doméstico-social con la finalidad

de fomentar el ejemplo de hábitos saludables en la comunicación y la relación electrónica. ¿Cómo deben gestionar este cambio los centros educativos? Para empezar, la escuela no tendría que ignorar el ecosistema informacional actual. Es curioso observar a diario cómo muchos adolescentes cierran el móvil al entrar y, además, van aún excesivamente cargados de libros y libretas en la cartera. Creo que los centros tienen aún la percepción de ver la tecnología como una amenaza y no como un reto o una posibilidad de mejora y de renovación metodológica. En el fondo, no estamos sólo ante un reto técnico (incorporar ordenadores en las aulas e infraestructuras tecnológicas en los centros), sino adaptativo, de gestión del cambio y de cultura organizacional. En este sentido, la formación, actualización y profesionalización de los equipos directivos es esencial, lo que lleva a hablar del fomento del liderazgo educativo. Cuestiones como la gestión del tiempo, las emociones y la resolución de conflictos, o saber trabajar en equipo, comunicar eficazmente, entre otras, son ya competencias esenciales de todo director y coordinador de una organización educativa. No basta con ser buen profesor de historia para ‘llevar’ una escuela y ‘proyectarla’ al futuro. ¿Cómo puede un docente ser innovador y no ‘morir en el intento’? Entendiendo y aceptando que su ‘mapa’ sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje no tiene nada que ver exactamente con el ‘territorio’ real de su clase y de cada uno de sus alumnos. En este sentido, es vital que el docente tenga una actitud abierta ­—que no ingenua— y explore las diferentes posibilidades que le ofrece el soporte tecnológico con el fin de que pueda renovar sus escenarios de enseñanza-aprendizaje. Es decir, que se deje sorprender y que no tenga prejuicios ante el reto tecnológico. También es importante que no esté solo, que comparta lo que haga en clase y que trabaje en equipo; es básico y muy obvio, ¿verdad?, pero parece mentira que cueste tanto que un maestro

www.educaciontrespuntocero.com //

41


entrevista comparta con su compañero paralelo el día a día. Además, debe documentar lo que hace, escribir sus innovaciones; tenemos unos maestros excelentes que innovan a diario, pero que no escriben aquello que hacen. Y de igual modo es necesario tener una visión de la innovación que permita experimentar y… darnos la oportunidad de equivocarnos. El error nos permite aprender y avanzar. ¿Qué condiciones deben darse para la innovación? Son varias: si estamos siempre buscando las mejores condiciones, no vamos a empezar nunca, porque existirán obstáculos que dificultarán comenzar en ‘esas’ óptimas condiciones. También porque en según qué casos, no existe el ‘libro blanco’ en el que completamente todo está pautado. Desde luego que los procesos de innovación tienen que estar mínimamente descritos y documentados, pero es necesario entender también que se reescriben constantemente y que son como el poema de Machado ‘Caminante, no hay camino, se hace camino al andar’. Además, innovar y cambiar exige inexorablemente ‘abandonar la zona de confort’, por lo que si siempre hacemos lo mismo, no esperemos demasiados cambios significativos. Y, por último y no menos importante, los procesos de innovación en la escuela parten de un sueño y de un plan estratégico, de un horizonte común, compartido y construido socialmente con cada uno de los agentes implicados en la comunidad educativa.

Enred@do Twitter, Facebook, Google+… ¿Qué red social prefiere y por qué? Mi herramienta preferida es Twitter. La tengo conectada con Facebook y LinkedIn e intento participar y compartir desde el navegador mediante AddThis. ¿Qué libro/s sobre educación y tecnología recomendaría a otros docentes? ‘Vivo en el futuro y esto es lo que veo’, de Nick Bilton; ‘Todo va a cambiar’, de

42

Enrique Dans; ‘Enseñar a nativos digitales’, de Mark Prensky y ‘Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red’, de Jordi Adell y Linda Castañeda. ¿Qué cinco herramientas aconsejaría a un profesor para usar en el aula y para la gestión? Quizás sea muy obvio, pero para navegar y trabajar en un entorno 2.0, Google Chrome es imprescindible. Además, el entorno de Google Apps Edu se está imponiendo en el sector educativo por su coste económico, potencia y facilidad de uso entre el

Los docentes más innovadores están cambiando su forma de enseñar —convirtiéndose en guías para su alumnado—, pero ¿en la universidad también se está transmitiendo este mensaje a los futuros docentes? Al menos en la FPCEE Blanquerna–Universitat Ramon Llull de Barcelona estamos convencidos que una buena formación y preparación como persona es primordial por encima de todo. En nuestra universidad tenemos una propuesta de formación integral, de calidad y personalizada, en la que cobran importancia la formación humanística y también la adquisición de competencias personales como la autonomía, la iniciativa, la responsabilidad, el compromiso, la capacidad de liderazgo, la creatividad, el trabajo en equipo, las habilidades comunicativas y expresivas y las competencias emocionales y sociales. Nuestra metodología se fundamenta en la atención personal, en la participación en seminarios (grupos reducidos de 12-15 estudiantes por cada profesor), en el acercamiento al mundo profesional y en el aprendizaje basado en el rigor científico y en los valores del humanismo. Estos rasgos nos caracterizan y configuran nuestra maestría, convirtiéndose en garantía de una formación de calidad. ¿De qué manera combina la educación formal, no formal e informal en su práctica diaria como docente? Los docentes de la FPCEE Blanquerna–URL intentamos combinar diferentes estilos y modelos educativos. Así, en la formación reglada ordinaria nos gusta incorporar elementos de aprendizaje-servicio en algunas materias o practicums. Por otra parte, desde el primer año formamos a los futuros maestros para que utilicen la tecnología para informarse y actualizarse a diario por medio de su entorno personal de aprendizaje (PLE). A medida que avanzan, van aumentando su capital social virtual, y creando su propia identidad digital en la que comparten y colaboran el conocimiento que adquieren en los diferen-

alumnado y profesorado. Por su parte, empezar el día leyendo nuestro propio diario a partir de una cuidadosa selección personal de fuentes de noticias es básico. Para ello, Feedly es crucial. Y, por último, crear un entorno de gestión de contenidos para trabajar, publicar y compartir con WordPress o Drupal es muy necesario. Y en el caso que necesitemos un entorno virtual de aprendizaje, Moodle es el rey. ¿Qué herramientas forman su entorno personal de aprendizaje? Feedly para seleccionar

y estar actualizado e informado constantemente. Twitter para compartir y gestionar recursos y direcciones de interés. Facebook para estar en línea con mis diferentes redes de contactos. Además de YouTube y Vimeo para visualizar documentos inspiradores.

primavera 2014 //

med


tes espacios y contextos de aprendizaje (seminarios, prácticas, laboratorio…) que ofrece el grado de Infantil y Primaria. ¿Cuál es la radiografía de la enseñanza no universitaria en relación con las TIC? Aún hay mucho que avanzar, pero existen ya centros e instituciones en los que la tecnología se ha incorporado con toda normalidad y de forma invisible. En este sentido, creo que los tres puntos clave son invertir mucho en formación y acompañamiento al profesorado; que los centros dispongan de una ‘hoja de ruta’ como plan estratégico para incorporar las TIC en los procesos de enseñanzaaprendizaje y, por último, disponer de las infraestructuras tecnológicas escalables, necesarias y adecuadas. Y ¿en el caso de la enseñanza universitaria? De forma generalizada, cabe aún mucho esfuerzo dado que la solución al problema no es simple. No se trata sólo de introducir materias y módulos en donde se haga uso de la tecnología o bien que existan unas materias específicas de tecnología educativa en la formación de profesorado, que también! A mi modo de ver, se trata de ser ejemplares en la propia práctica docente universitaria, así como de creer también que los recursos tecnológicos pueden aportar una manera diferente de impartir docencia,

“Innovar exige abandonar la zona de confort, por lo que no esperemos cambios significativos si siempre hacemos lo mismo”

acceder a la información, construir socialmente el conocimiento y colaborar conjuntamente. De entre todos los proyectos puestos en marcha por los centros ¿cuáles destacaría y por qué? El de las escuelas que invierten en formación y acompañamiento al profesorado en cuestiones de alfabetización digital y también en cuestiones de sensibilización y gestión del cambio para profesores y directivos. En este sentido, la preparación de un nuevo modelo educativo y el empoderamiento directivo que se está llevando a cabo en las escuelas Jesuitas con el proyecto Horizonte 2020 es ejemplar. Por otro lado, interesante es también la propuesta educativa llevada a cabo en el Colegio Montserrat en el que la configuración de los diversos espacios de aprendizaje, un modelo de aprendizaje basado en las inteligencias múltiples, el trabajo

NOVEDADES

media pagina alfaguara_A5_TRAZ.indd 1

14/03/14 12:24


entrevista

“Disponer de un entorno personal de aprendizaje es primordial para sobrevivir en el actual ecosistema informacional”

colaborativo y el uso de las TIC son algunos de los elementos pedagógicos nucleares de su sistema de enseñanza-aprendizaje. Y, por último, destaco la experiencia de introducción de los iPads en las etapas de Infantil y Primaria en las escuelas de la Mercè de Sant Feliu de Llobregat y Martorell. El clima y entusiasmo del claustro, así como la promoción de la innovación pedagógica por parte del equipo directivo es extraordinaria y vale la pena conocer las fases y etapas por las que están pasando. Internet también tiene su cara negativa, ¿cómo sobrevivir a la infoxicación? La verdad es que ningún usuario se escapa. Cierto es que cada uno debe de tener sus propia estrategias de búsqueda, localización y categorización de la información. En este sentido, disponer y montarse su identidad digital y su propio entorno personal de aprendizaje es primordial para poder sobrevivir en estos momentos en el actual ecosistema informacional. Para ello, recomiendo la lectura del libro ‘Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red’, de Linda Castañeda y Jordi Adell, editado por Marfil, es posible descargárselo gratuitamente [www.um.es/ple/libro].

C

M

Y

CM

MY

CY

Muchos docentes se muestran críticos con los manuales de texto ¿qué es lo que deberían proporcionales y todavía no se está haciendo? Un modelo parecido a Spotify. De hecho, ya hay algunos servicios similares y que empiezan a tener un cierto impacto positivo entre los usuarios. Quizá también sea necesario que, por una parte, el ámbito editorial madure y evolucione a modelos híbridos (analógicos y digitales); y, por su parte, el educativo que reinvente metodologías y prácticas docentes. En el fondo, las editoriales defienden de forma legítima un modelo de negocio que ha venido rigiendo en la escuela desde hace siglos. Así que la oportunidad de cambio reside en el modelo educativo. ¡Ahí está el secreto! Parece que la formación on line está cada vez más en alza, ¿llegará un día en que los edificios físicos de algunas universidades ya no serán necesarios? Creo que no. El aspecto de atención personal dudo que pueda substituirse por máquinas o procesos tecnológicos complejos. La tutoría, la orientación y el mentorazgo serán claves en los procesos educativos del futuro. ¿Cómo debe ser el proceso de evaluación del alumnado? Mucho más a medida y más competencial, es decir, que sea capaz de valorar las capacidades, conocimientos y habilidades de los alumnos en contextos reales y de resolución de problemas. Tenemos demasiados contenidos que no sirven para nada y no promueven el pensamiento crítico. En el fondo, es necesario pensar en una evaluación que sepa reconocer las singularidades.

44

primavera 2014 //

CMY

¿Cuáles serán las tecnologías que llegarán a las aulas en los próximos años? Según mi opinión, las tabletas y los dispositivos móviles en general aportarán ciertos cambios en la organización de aula y de centro en cuanto a acceso e interacción con la información. Por otra parte, una de mis particulares visiones sobre qué tipo de tecnología vamos a tener en el futuro viene de la mano de la emergencia de asistentes personales digitales (‘mayordomos digitales’) que nos ahorrarán arduas tareas de localizar y gestionar la información. Que podamos hablar al móvil o a la tableta y que nos responda, nos entienda y nos acompañe en todos los aspectos de nuestra vida puede llegar a ser revolucionario. De hecho, Siri o Google Now se van acercando progresivamente a esta idea. Las nuevas tecnologías acercan la posibilidad de una educación universal y, sin embargo, algunos países tratan de controlar el sistema educativo, ¿las consecuencias serán…? Desastrosas. Lo peor que puede hacer un país es no invertir en educación. A la larga, resulta muy caro y mucho más si se tratan cuestiones de innovación y competitividad respecto al contexto internacional. Por otro lado, de nada sirve poner control y regular la cuestión digital. En este sentido, la naturaleza se abre camino y, por lo tanto, muchas escuelas han optado por seguir adelante con proyectos de innovación con soporte tecnológico partiendo, en algunos casos, con políticas de BYOD (‘bring your own device’).

K


actualidad

I Foro Iberoamericano de Educación y Cultura en la Era Digital

Un espacio para debatir el futuro de la educación en Iberoamérica Organizado por Crambo, en colaboración con la Xunta de Galicia, este encuentro, que se celebrará el 3 y el 4 de junio en Santiago de Compostela, tiene como principal objetivo fomentar la educación en los países iberoamericanos.

L

a empresa española de innovación tecnológica Crambo, con la colaboración de la Xunta de Galicia, es la encargada de organizar el I Foro Iberoamericano de Educación y Cultura en la Era Digital (FIECED), que tendrá lugar los días 3 y 4 de junio en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela. Su fin es aunar voluntades, esfuerzos y visiones de los diferentes pueblos iberoamericanos para promover la educación y la formación en este territorio.

la comunidad educativa: colegios, universidades, fundaciones, asociaciones culturales, expertos, así como los principales responsables de educación de los países iberoamericanos que acudan. Durante dos días, los asistentes podrán

LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Esta cita, que está incluida en el Programa de Sostenibilidad de la Unión Europea para la promoción de la eficiencia energética en el entorno educativo, contará con la participación de numerosos actores de

conocer a través de ponencias, mesas redondas, talleres, exposición de soluciones, salas de networking… las tendencias de la educación y la cultura en la era digital. De esta forma, se presentarán múltiples proyectos como Abalar, que ha

Numerosas actividades darán a conocer las actuales tendencias educativas

sido desarrollado para la plena integración de las TIC en la práctica educativa de Galicia, mientras que en las mesas redondas se tratarán diversos temas como, por ejemplo, la metodología The Flipped Classroom o la clase inversa, movilidad en el aula, Education Everywhere, sostenibilidad… También se darán a conocer casos de éxito de la mano de empresas líderes del entorno educativo, fundaciones, asociaciones, medios de comunicación y otros sectores sociales. De igual modo, Crambo ha organizado un concierto pedagógico que ofrecerá el violinista libanés Ara Malikian.

DIEZ categorías de premios por la educación. Con el propósito de premiar y reconocer la labor de los profesionales y entidades que favorecen el desarrollo y la implantación de soluciones tecnológicas en el sector educativo, la organización convocará los ‘Premios FIECED por la educación’, que contarán con diez categorías que abarcarán diversas áreas: innovación, sostenibilidad, hardware, software, salud, medios de comunicación, educación pública, promoción cultural, Iberoamérica y Portugal. Un Comité de Selección formado por profesionales de la información y expertos en educación y las TIC examinará las candidaturas y decidirá qué proyectos resultan seleccionados para los premios FIECED.

información www.fieced.com 46

primavera 2014 //


tendencias tic

Las clases ¡en tres dimensiones! Una impresora 3D, material de impresión y un modelo tridimensional son los tres elementos indispensables para lograr imprimir objetos tridimensionales en el aula.

Por Laura Pajuelo

E

l ordenador portátil, la PDI, la tableta… En pocos años, estos dispositivos que hoy son habituales en aula estarán acompañados también de otros como las impresoras 3D. Y es que, al igual que ellos, tienen multitud de aplicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tales son las espectactivas que está suscitando su uso en clase, que el informe NMC Horizon Report 2013, que analiza las tecnologías y recursos que se empleará en educación en los próximos años, los recoge como una de las tendencias que se adoptarán en la enseñanza en un plazo de entre cuatro y cinco años.

Capa a capa. ¿En qué consiste la impresión en tres dimensiones? Básicamente, en conseguir objetos reales a partir de modelos creados por ordenador. Para conseguirlo, estas impresoras crean los objetos capa por capa, desde abajo hasta arriba, con un material similar al plástico ABS (el mismo que utilizan las piezas Lego). En este proceso es esencial disponer de tres elementos: “Una impresora 3D, un material imprimible y un diseño en

50

primavera 2014 //

3D que la impresora recibe a través de un ordenador o una tarjeta de memoria”, detalla Juan González, miembro del departamento de Innovación y Robótica de BQ Readers, empresa española dedicada a la fabricación y distribución de dispositivos multimedia, impresoras 3D y PrintBots. Los modelos tridimensionales pueden diseñarse con programas (muchos de ellos gratuitos) como Google SketchUP. Con ellos, los estudiantes tienen la posibilidad de crear objetos en la pantalla de su ordenador o tableta para luego verlos convertidos en realidad. “Antes era un proceso muy complejo, pero las grandes empresas de diseño están trabajando mucho en hacer programas de diseño 3D para no iniciados”, explica Marc Torras, director General de EntresD, empresa distribuidora de impresoras y accesorios. Pero también pueden obtenerse estos planos 3D desde un escáner 3D, o accediendo a webs que ya ofrecen cientos de miles de diseños que se pueden descargar gratuitamente.

Motivación, creatividad… Utilizar una impresora 3D en clase puede


¿Cómo elegir un modelo? Elegir una impresora 3D de sobremesa para el uso en el aula (también doméstico) puede ser una tarea difícil, sobre todo teniendo en cuenta el desconocimiento que todavía hay de esta tecnología. Aun así, es conveniente tener en cuenta una serie de aspectos:

1

Optar por un modelo adaptado a las necesidades. En concreto, se puede elegir uno sencillo, que permita que cualquier usuario no especializado la utilice sin ningún problema aunque las opciones de personalización sean limitadas; u optar por otro modelo algo más difícil de utilizar (las impresoras basadas en tecnología reprap, por ejemplo) pero que ofrecen mayor flexibilidad, ya que permiten configurar prácticamente todos los parámetros de impresión.

2

Material de impresión. Las impresoras utilizan varios materiales distintos. Los dos más populares son ABS y PLA. El primero es el mismo en el que están hechas las piezas de Lego: se puede reciclar y reutilizar y permite que las piezas se peguen. El PLA, por otro lado, es ecológico, aunque es más difícil de trabajar después de la impresión, y se degrada con el tiempo.

suponer una gran motivación para el alumnado, y facilita la multicapacitación y la creatividad, a la vez que promueve la simplicidad y el aumento del potencial de los procesos de aprendizaje. Además, los objetos impresos sirven para adquirir nuevos conocimientos que se aprehenden con mayor rapidez y eficacia que con otras herramientas. “Las impresoras 3D proporcionan una oportunidad para facilitar la comprensión de los estudiantes desde las aulas de Primaria hasta la Formación Profesional y la Universidad”, manifiesta Adolfo López, Catedrático de la Universidad de Valladolid. De hecho, según un informe del Ministerio de Educación de Reino Unido, pionero en el lanzamiento de un proyecto piloto que ha llevado la impresión 3D a una selección de centros de Educación Infantil y Primaria, tanto alumnos como profesores han puesto de manifiesto su utilidad y la especial motivación e interés que ha generado en materias como Matemáticas, Ciencias, Tecnología e Ingeniería. En estas áreas, es un recurso ideal para crear modelos de figuras geométricas, manipular las ecuaciones curvas y superficies, crear estructuras de mo-

Usar una impresora 3D en clase motiva a los alumnos a la vez que mejora su creatividad y multicapacitación

3

Preparar la pieza para imprimir. Esa es la función principal del software de la impresora. Seleccionar la posición, la velocidad de impresión, la velocidad… Pero ¡ojo!, no sirve para diseñar las piezas en 3D. La diferencia esencial entre unos programas y otros son sus posibilidades de ajuste, algo que va estrechamente relacionado a su facilidad de uso.

www.educaciontrespuntocero.com //

51


proyectos colaborativos

Trabajando con podcasts

El sonido que habito Coordinado por Juan Carlos de Miguel, director del IES Berdidum Flavium de Cacabelos, León, El sonido que habito es un proyecto colaborativo basado en el sonido como fuente de conocimiento.

ficha práctica

Participantes: 53 docentes con su alumnado procedentes de 39 centros tanto públicos como privados y concertados. Palabras clave: proyecto colaborativo, sonido, dispositivos móviles, tabletas, smartphones Más información:

• sites.google.com/site/ elsonidoquehabito/ • elsonidoquehabito.blogspot. com.es

68

primavera 2014 //

E

l sonido como fuente de conocimiento. Éste es el objetivo del proyecto colaborativo y multidisciplinar de Mobile Learning El sonido que habito, una iniciativa surgida en el IES Bergidum Flavium de Cacabelos, León, realizada en el tercer trimestre del curso 2012-2013 tras una formación sobre Google Apps y Herramientas 2.0. Se dirige al alumnado de entre 10 y 18 años que trabaja de forma autónoma o tutelado por el docente. Así, el objetivo de El sonido que habito es que

mediante el uso de las TIC y los dispositivos móviles los estudiantes elaboren un podcast, lo localicen geográficamente en Google Maps y, por último, elaboren una entrada en el blog colectivo de este proyecto desde un punto de vista literario, científico, histórico, artístico... En estos momentos, cuenta con la participación de 29 docentes de casi todas las especialidades y comunidades autónomas, así como profesores procedentes de Argentina, México y Perú.

Para diferentes asignaturas. Aunque su origen se encuentra en la asignatura de Música (grabando instrumentos, conciertos o manifestaciones de


la música popular para analizar las cualidades del sonido), es un proyecto que se presta a ser abordado desde todas las áreas del conocimiento. Así, por ejemplo, el docente de Ciencias Naturales que desee participar puede fijar como objeto sonoro de conocimiento cualquier fenómeno natural como la lluvia o el viento, accidentes geográficos como cascadas, ríos y oleajes, hábitats e, incluso, la descripción que los propios estudiantes hacen de ellos. El de Tecnología, por su parte, planteará grabar mecanismos, un molino o las instrucciones para construir un artilugio, entre otras actividades. El sonido que habito también tiene cabida en el aula de Física, y hace hincapié

en captar sonidos que sirvan para explicar los distintos efectos acústicos: doppler, reverberación, eco... Mientras, en clase de Lengua y Literatura es posible trabajar diferentes poemas y textos literarios, así como una historia donde el alumnado escuche localismos, dialectos y hablas en desuso. Ya en Sociales, fijarán su atención en manifestaciones populares, fiestas, oficios o industrias, entre otros ejemplos, y en Plástica tienen la oportunidad de recrear el sonido ambiental de algunos de los cuadros más famosos que existen.

objetivos. Los estudiantes han logrado con este proyecto colaborativo y multidisciplinar diferentes objetivos. Uno de los más destacados, y haciendo uso de las tecnologías de la información, ha sido incorporar los smartphones, tabletas y otros dispositivos móviles como aliados del aprendizaje, el conocimiento y la experimentación. Asimismo, han reflexionado sobre la naturaleza del sonido

Han reflexionado sobre la naturaleza del sonido como fuente de expresión y comunicación como fuente de conocimiento, expresión y comunicación, y trabajado la relación que puede llegar a establecerse entre una imagen y el sonido. El proyecto El sonido que habito también les ha permitido trabajar tanto la expresión oral como escrita con una finalidad concreta que puede ser literaria, periodística, artística, tecnológica o científica. Si los objetivos son importantes también lo es el hecho de que permite tratar la mayoría de las competencias básicas: comunicación lingüística, social y ciudadana, cultural y artística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo que les rodea… Sin olvidar tampoco la competencia para aprender a aprender, el tratamiento de la información y la autonomía e iniciativa personal.

Actividades del alumnado El sonido que habito se basa en las siguientes tareas: 1. Grabación del sonido y fotografía del objeto sonoro con un dispositivo móvil. Cuando graban el sonido, lo suben a la plataforma de audio on line SoundCloud y lo ilustran con la imagen tomada anteriormente etiquetándolo con la siguiente información: título, autor, lugar, fecha y hora de la grabación. 2. Geolocalización del objeto sonoro a través de un mapa de Google de uso compartido. Junto a la información indicada en la fase de etiquetado, los alumnos adjuntan el enlace al sonido subido a SoundCloud. 3. Entrada en el blog El sonido que habito. Por último, tienen que elaborar una entrada en el blog creado para el proyecto siguiendo las indicaciones del profesor. También incluyen los códigos HTML de SoundCloud y de Google Maps y si lo desean alguna otra de las imágenes tomadas en la primera de las tareas del proyecto. En esta entrada al blog debe aparecer el nombre del centro, el nivel educativo y la asignatura desde la que se participa el alumno.

www.educaciontrespuntocero.com //

69


análisis

VIDEO youtube.com/ educaciontrescero

Tableta Grammata Papyre Pad 1010

¡La probamos!

Contenidos educativos Esta solución educativa ofrece aplicaciones especialmente creadas para los estudiantes.

D

esde el exterior de la tableta hasta su interfaz y aplicaciones están especialmente pensados para los estudiantes. Y es que su exterior de goma hace que el dispositivo aguante bien el ajetreo del día a día. Además, es resistente a caídas desde 70 centímetros de altura, así como al agua. Por otro lado, su escritorio da acceso directo a tres interfaces que dividen las funciones de la tableta: Grammata Kids, con cuentos, juegos, dibujos o reproducción multimedia; Lanzador, con las apps propias de Android; y Papyre Desktop, con información sobre los deberes, ejercicios, recursos, calendario, opciones de control de aula… Y

que puede utilizarse tanto desde un perfil de alumno, como desde el del profesor. También viene con un lápiz capacitivo que mejora la escritura y el dibujo y cuenta con un panel de control parental para que los padres seleccionen los contenidos a los que pueden acceder sus hijos. Como complemento, puede utilizarse con una lente que permite utilizarlo a modo de microscopio, y con un termómetro para registrar la temperatura de líquidos. Además, dispone de un potente hardware avalado por Intel y que garantiza que se puedan realizar todo tipo de tareas: desde utilizar apps hasta leer hasta navegar por Internet y disfrutar de contenidos multimedia.

ficha técnica Pantalla: Táctil, 10,1 pulgadas, 1.280 x 800 píxeles de resolución y formato 16:10 Configuración: Intel Atom Z2460, 1 Gb de RAM, 16 Gb de almacenamiento Conectividad: MicroSD, microUSB, miniHDMI y entrada de auriculares

Dimensiones y peso: 272,9 x 174,4 x 13,2 mm; 689 gramos Otros: Acelerómetro, sensor de luz, e-compass, cámara frontal de 0,3 megapíxeles, cámara trasera de 2 megapíxeles, Android 4.0.4 ICS Precio: 199 euros grammata.es

Aplicación Smartboard Calculator

Una completa calculadora en el móvil Sus completas funciones permiten cubrir todas las necesidades cuando se realizan operaciones matemáticas.

Á

lgebra, trigonometría, geometría, estadística… Son solo algunas de las operaciones matemáticas a las que se adapta esta calculadora que admite números, unidades de tiempo, velocidad, distancia, peso, energía, presión, temperatura, volumen, ángulos, y un largo etcétera, y que convierte los valores entre ellas. Funciona como una pizarra tradicional en la que pueden ir realizándose

70

invierno 2014 //

varias operaciones, que se exploran deslizando los dedos sobre la pantalla. Además, permite la creación de celdas para resolver determinados problemas, y permite añadir funcionalidades específicas según las necesidades del alumno o docente. Son especialmente interesantes características como su soporte de SkyDrive (ahora OneDrive) para guardar la información, su capacidad para exportar los datos a un documento de Excel (funciona mejor cuando se parte de una tabla, aunque no es estrictamente necesaria), o la posibilidad de visualizar un historial con los cálculos que se han realizado anteriormente.

ficha técnica Compatibilidad: Windows Phone Precio: 1,49 euros apps.microsoft.com


LIBROS DE CONSULTA

Gamificación De interés para colegios y todo tipo de centros educativos, este libro trata de enseñar la teoría y práctica de la gamificación, además de ilustrar las técnicas y enfoques que se han demostrado que funcionan. Gracias a la gamificación es posible encontrar diversión en aquellas cosas que nos vemos forzados a hacer y conseguir motivar a empleados y clientes, creando un compromiso que transforme la empresa. El lector puede tomar los conjuntos de herramientas que se presentan y moldear una solución apropiada para las necesidades de su organización. Además, este libro se complementa con recursos adicionales en esta web: www.coursera.org/ course/gamification.

Páginas: 144 · Editorial: Pearson · Precio papel: 14,90 euros · Precio eBook: 8,99 euros www.pearson.es

El docente de educación virtual. Guía Básica Laura Alonso y Florentino Blázquez Esta obra pretende ser una guía para el profesorado de una generación emergente, más digitalizada y en la que los recursos electrónicos son un complemento habitual a las actividades académicas diarias. De carácter práctico, este libro propone una serie de

72

orientaciones didácticas sobre las nuevas prácticas pedagógicas. Así, incluye tareas, competencias y modos de hacer del docente en el aula; todo ello, apoyándose en imágenes y ejemplos pedagógicamente diseñados para distintas versiones de Moodle, pero que pueden adaptarse a otros entornos virtuales de aprendizaje. El objetivo de esta guía es que el lector reflexione y profundice en los aspectos teóricos y didácticos, para que pueda elegir la tecnología más apropiada e implementar una propuesta educativa concreta.

Kewin Werbach y Dan Hunter

primavera 2014 //

Páginas: 180 · Editorial: Narcea Ediciones · Precio papel: 19,50 euros · Precio eBook: 16,59 euros www.narceaediciones.es

Coaching educativo. Las emociones, al servicio del aprendizaje Este libro surge a partir de las experiencias compartidas y los contenidos abordados en los cursos de coaching educativo que las autoras imparten desde hace tiempo en centros educativos. “Intenta ser una ventana que ayude a abrir la educación al apasionante mundo de las emociones, para que el desarrollo del autoconocimiento y del conocimiento de los demás mejore el desempeño de los equipos y transforme el aula en un lugar que sepa poner las emociones a trabajar. El objetivo es mejorar el aprendizaje”, afirman sus autoras. En su prólogo, William Halton, consultor organizacional, destaca que “este libro representa una creativa iniciativa al aplicar el método Tavistock de aprendizaje experiencial a una nueva área de trabajo con profesores y escuelas”.

Coral López y Carmen Valls Páginas: 190 · Editorial: SM. Colección Biblioteca Innovación Educativa · Precio en papel: 18 euros · Precio eBook: 13,99 euros www.grupo-sm.com

Las necesidades emocionales en niños con altas capacidades Montserrat Romagosa Estamos en un momento en el que la inteligencia es un valor en alza. Acumular títulos y destrezas es sinónimo de conseguir un futuro esperanzador. En cambio, para hablar de emociones y de sentimientos no parece ser el momento más oportuno para recrearse o entretenerse. Lo que no tienen en cuenta muchas personas es que sin emoción no hay pensamiento porque todo pensamiento implica, automáticamente, una emoción. Con este libro, permitirá entender las necesidades emocionales de los niños con altas capacidades, así como saber cómo sienten, viven y sufren.

Páginas: 112 · Editorial: Ediciones Aljibe · Precio papel: 8 euros www.edicionesaljibe.com


Si quieres saber cómo sacarle el máximo partido a las TIC en la educación, conocer sus beneficios, las experiencias de otros docentes o comentar la tuya... Si, además, te interesa estar a la última sobre dispositivos tecnológicos, novedades editoriales, recursos educativos, materiales digitales…

¡No puede faltar en tu centro! Puedes acceder a la información cuando quieras, en diferentes soportes y canales:

2014 Nº 14 · PRIMAVERA

Revista en papel

Página web

Reportajes en profundidad, entrevistas, tribunas de opinión, noticias, últimas novedades lanzadas al mercado… Editamos cuatro números al año que enviamos aleatoriamente a miles de colegios, por lo que para garantizar su recepción, es contenidos necesario suscribirse. educativos

Información puntual sobre la integración de las TIC en el ámbito educativo. No olvides suscribirte al newsletter para recibir las noticias más importantes de la semana.

ntrespuntocero.com · PVP 6 € · www.educacio

LA REVISTA PARA

EL AULA DEL SIGLO

MIQUEL ÀNGEL

XXI

PRATS

os “Tenemos maestr que innovan a diario”

TENDENCIAS TIC

Impresiones 3D en clase

Esp ecia l

? • ¿Papel o Internet • La opinión de las editoriales contenidos • Plataformas de el próximo curso • Novedades para

Facebook y Twitter

Canal YouTube

Únete y comparte información y experiencias con otros docentes con las mismas inquietudes y necesidades.

Interesantes vídeos relacionados con la integración de las TIC en el aula.

SU SC Pá RIP g. CIÓ 73 N

Nº 14

· PRIM

AVERA

¡Suscríbete! 4 ediciones: 1 ejemplar

50 €

4 ediciones: 2 ejemplares

La ópera llega al cole

¿Pap el o In terne t?

2014

· PVP

6€ · www .educacio ntrespun tocero.co m LA REV

ISTA

JORDI SIERRA PROYECTOS I FABRA, ESCRITOR JUAN MIGUEL MUÑOZ, COLABORATI “El profesorado VOS ASOCIACIÓN ESPIRAL es

Blogs de aula 2012

el pilar de Kantaco “No hay que tener la sociedad” música nmigo, miedo a las TIC” en clas e CONTROL PARENTA L Para una naveg ESPECIAL ación RECUR segura en InternetNovedades SOS editorial es

MANUEL AREA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

ESPECIAL VIDEOJUEGOS

TENDENCIAS TIC

La realidad

Aprender jugando

aumentada llega al cole

PARA

EL AUL

A DEL

TENDEN

Plataforma para el trabajo por proyectos

CIA

S TIC Impr es 3D en iones clase

Las claves de la escuela del siglo XXI

JUAN JOSÉ DE HARO,

“Redes sociales, clave para educación”

ESPECIAL Recursos Digitales

VIDEOCONFERENCIA

PORTÁT Pág. 48 ILES Y LIGEROS

Aprender en Ultrab GAN ADO RES ¡El alumno k, Innoo pasos Primeros cualq uier lugar¿el equip vfin se hace móvil! aritiv oo de eno?el au con las TIC la MOBILE LEARNING

PREMIOS

CÓMO USARLAS EN CLASE

70 €

4 ediciones: 3 ejemplares

n ció rip 66 sc g. Su Pá

TRABAJO

POR PROY

ECTOS

• ¿Pa Trabajo por pe proye l octos Intern • La et? opini las ed ón de

E sp

contecial e educnidos ativo s

n itoriales • Pla ció rip taformas n •sc Pág. 66 ció vedade de con Su No rip ten s parua sc g. 66 idos Pá pró S el

ximo curso

N CIÓ RIP 73 SC SU Pág.

IVA y gastos de envío incluidos.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Envía este cupón a Educación 3.0 c/ Luis Cabrera, 41. Bajo. 28002 Madrid, escribe a redaccion@educaciontrespuntocero.com o llama al 91 547 00 95 Suscripción on line: www.educaciontrespuntocero.com/suscribete Datos personales Nombre y apellidos:___________________________________________________________________ NIF:________________________________ Teléfono:__________________________________ E-mail:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Centro Educativo:_ ____________________________________________________________Dirección de envío:____________________________________________________________________ Población:____________________________________________________________________________ Provincia:________________________________________ Código postal:________________ Suscripción anual (30 €: 4 ediciones: 1 ejemplar) Suscripción anual (50 €: 4 ediciones: 2 ejemplares) Suscripción anual (70 €: 4 ediciones: 3 ejemplares) Formas de pago: Adjunto talón bancario a nombre de TECNO MEDIA COMUNICACIÓN, S.L. (Enviar junto al cupón cumplimentado a la dirección facilitada) Domiciliación bancaria: _ _ _ _ (Agencia: 4 dígitos) _ _ _ _ (Entidad: 4 dígitos) _ _ (Dígito de control: 2 dígitos) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (nº cuenta: 10 dígitos) De acuerdo con la vigente normativa sobre Protección de Datos Personales, los datos que nos facilites serán incluidos en el fichero de Tecno Media Comunicación, S.L. con objeto de gestionar la suscripción. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, deberás dirigirte por escrito a Tecno Media Comunicación, S.L. en la dirección c/ Luis Cabrera, 41. Bajo. 28002 Madrid. No se aceptan suscripciones fuera de España.

www.educaciontrespuntocero.com

SIGLO XXI

MIQ

“Tene UEL ÀNGEL que inn mos ma PRATS ovan estros a dia rio”

EN CLASE

Con mundos: ectando l@s niñ@ son los maestro s s

PROYÉCTATE

Su sc Pá rip g. c 66 ió n

30 €

PROYECTOS COLABORATIVOS

Educación 3.0 da el salto a la Formación TIC

Su sc Pá rip g. c 66 ió n

ernet?

¿Todavía no conoces ?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.