Lignum 140

Page 1

AÑO 23 - LIGNUM Nº 140 Junio 2013

Bioenergía en Chile

Camino a la sustentabilidad forestal

Año 23 Nº 140 Junio 2013 www.lignum.cl

• Masisa: por el liderazgo en tableros

• Especial Feria Ligna: evaluación y participación de Chile

• Podas urbanas: energía verde

• Bosque nativo: potencial para crecer


Especialista en Astillas y Biocombustibles Calidad.Durabilidad.Desempeño. Descortezador Magnum Force 604 & Astillador de Disco 754

Descortezador y Astillador de Disco

El Descortezador Magnum Force 604 y el Astillador de Disco 754 entregan la más alta productividad – 150 ton por hora o mas – con astillas entre 3/8” y 1”. CBI elevó el concepto de descortezado y astillado de trozos en bosque a otro nivel¡¡¡

Astilladores y Trituradores

En CBI, personalizamos su máquina a sus necesidades específicas. Ya sea para astillar madera para plantas de pellets, triturar árboles o raíces para convertirlos en astilla o procesar C&D, los astilladores y trituradores CBI entregan el resultado final de forma más rápida, más eficiente y a un menor costo de operación que cualquier otra máquina en el mercado.

Sistemas Estacionarios Personalizados

Los sistemas estacionarios CBI están disponibles en todos los tamaños y formatos, - bajo techo o al exterior; desde un simple triturador Grizzly ®, hasta sistemas completos y multidimensionales de procesamiento de C&D. No importa el tamaño, hay algo seguro: CBI nunca comprometerá la calidad de su producto.

Contacto: CBI Chile • F. (41)279 5380 • rmoncada@cbichile.cl • www.cbi-inc.com


L IGNUM al cierre Gobierno potenciará sector forestal con creación de Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales

14

en esta edición

Sustentare

66

Producción del bosque nativo:

Mucho potencial, pocos resultados

40

3 Editorial 9 15

Aserraderos móviles:

LIGNUM al Día

Llegando más lejos

Informe técnico Procesamiento de biomasa

En el momento clave

4

20

Portada Camino a la sustentabilidad forestal

Actualidad Chile y Brasil están mejor dispuestos para utilizar la biomasa forestal Por Eduardo Morales, ingeniero forestal

Bioenergía en Chile:

21

45

Especial Ligna 2013

48

Actualidad onvenio 169 de consulta C indígena

Paso obligado 52

Transporte de biomasa forestal

¿Se justifica y puede ser sostenible?

Opinión No nos olvidemos de los incendios forestales

56

Reportaje

“La supervivencia de las forestales dependen de la gestión ambiental”

Desechos del bosque v/s residuos madereros

En la huella de la biomasa 33

59 63

Actualidad Podas urbanas

AÑO 23 - LIGNUM Nº 140 Junio 2013

Energía verde 37 Camino a la sustentabilidad forestal • Masisa: por el liderazgo en tableros

• Especial Feria Ligna: evaluación y participación de Chile

Negocios Sector en Cifras

Entrevista Roberto Salas, CEO de Masisa:

Bioenergía en Chile

Año 23 Nº 140 Junio 2013 www.lignum.cl

Entrevista Xavier Bustamante, vicepresidente para América Latina de Global Restoration Foundation:

Por Fernando Raga, presidente de Corma

28

Mercado onfianza en los productos C de madera en Norteamérica, capítulo I

Informe técnico Desafío en la ruta

27

Reportaje

• Podas urbanas: energía verde

• Bosque nativo: potencial para crecer

ISSN 0716 - 8624 Lignum es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Portada Procesamiento de biomasa y descarga en camión para transporte Biomasa Chile S.A. Fotografía: Archivo LIGNUM

“Queremos consolidar nuestro liderazgo en el negocio de tableros de valor agregado”

Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Enrique Escobar, Javier González, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Marcos Iampaglia, Roberto Izquierdo, Fernando Raga, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Editora online: Pamela Castellanos Periodista: Alejandra Bluth Redacción Comercial: Karina Jiménez Estadísticas: Jorge González Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo Lignum Tradución: TechServe Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: Morgan Impresores S.A. Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. Gte. General: Cristián Solís A. Gte. Editorial: Pablo Bravo P. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

Junio

www.pefc.org

2013

/

L ignum

1


Sulzer Pumps – Innovation at Your Service

The Heart of Your Process

We are on the same team: Yours Sulzer Pumps continuously launches new product innovations based on the very latest pumping and mixing knowledge. But we don’t stop there; we also develop future innovations together with industry customers. Our core competencies evolve from partnership programs with key customers and research institutes.

Our customer-focused R&D enables your industrial processes to be as energy efficient, safe and environmentally sustainable as possible. With full-scale test facilities and an expanded pump and agitator portfolio that provides unique applications coverage, Sulzer Pumps is your best partner to achieve all your performance, reliability, safety and sustainability goals.

Sulzer Pumps Sulzer Bombas Chile Limitada Luis Carrera nº 1289, Oficina 304 Vitacura, Santiago, Chile Phone +56 2 2372 79 10 www.sulzer.com See how Sulzer Pumps can help you win more opportunities.


editorial

E

s posible que no se admita en el terreno público, pero sottovoce el tema no deja a nadie indiferente y se encienden posiciones. Personas próximas o involucradas en actividades relacionadas con las comunidades mapuches entienden sus posturas, llegan incluso a explicarlas o explicárselas, y puede que en muchos casos tengan razón; lamentablemente las legítimas reivindicaciones se ven alteradas por acciones subversivas. En ese mismo terreno gente afectada por el “fenómeno” reclama acciones de todo tipo, además de la protección policial. Hay otras que optan por una de las peores alternativas, hacerse un lado: el problema es de otros. Abril de este año fue particularmente activo en atentados contra helicópteros en faenas de protección forestal, incendios de maquinaria forestal, quema de galpones, ataques de todo tipo. Actos arteros, encubiertos, hechos desde la oscuridad o el escondite, actos que no sólo amedrentan a los trabajadores forestales, sino que producen grave daño a la propiedad o a maquinarias en las cuales el país ha invertido divisas, y que aún siendo capital privado, son de algún modo inversiones sociales. Pero eso no es todo; un reportaje dio cuenta de los peajes y otros cobros que se hacen ya no a las grandes empresas, sino que a personas individuales; a pequeños y medianos agricultores que han trabajado “su” tierra, normalmente en manos de sus familias, por muchos años adquiridas en el marco de la ley, con registros notariales, pero con un reparo original según las comunidades mapuches. Y este es un problema grave que se debe reconocer, pues enfrenta dos posturas legítimas, según la perspectiva desde las cuales se les observe. Hay más; muchos empresarios que han tomado iniciativas conducentes a “promover socialmente” a “occidentalizar” a sus empleados con ancestros mapuches o

Nueva pacificación de la

Araucanía derechamente mapuches, pasarlos de simples empleados o dependientes a subcontratistas o contratistas, gente trabajadora, con iniciativa, preocupada de sus asuntos a los que se les ha capitalizado y financiado la compra de equipos, maquinaria y herramientas. Hay antecedentes fidedignos que a estas personas las han atacado, les han quemado sus vehículos, maquinaria y pertenencias y los han amenazado, es decir, a la luz de una subcultura se les impide la más básica de las libertades, la de trabajar y tener iniciativa. Este es otro problema grave entre ellos hay quienes optan por la occidentalización, otros no, esas son preconcepciones y que podrían resolverse mediante el establecimiento de bases de diálogo y negociación, en las cuales el Estado tiene un rol fundamental que jugar. Pero el problema es definir dónde trazar la delgada línea que divide a las comunidades mapuches que desean el progreso de sus respectivos grupos, que están dispuestas al diálogo y a negociar cursos de acción que resuelvan sus aspiraciones, de aquellos violentistas que desean crispar aún más los ánimos y al parecer prolongar la solución de un ambiente muy tensionado, una estrategia política conocida desde hace mucho y puesta en práctica por separatistas, o como quiera que se les llame en todo el mundo. ¿Es un problema de otros? Definitivamente no. Sin embargo en el ambiente de amenazas y tensiones quien de la cara y exponga sus ideas será blanco de toda suerte de diatribas y eventualmente de acciones que amenacen

su integridad o las de sus familiares, amigos o relaciones; en las compañías de sus activos y acusar a sus ejecutivos de políticamente incorrectos. Según parece la lógica del análisis, el diálogo, los acuerdos o los disensos con luces de ser resueltos, no encaja en este panorama. A todo esto, se reclama que el problema requiere una solución de Estado. Para mucha gente, incluido un amplio espectro político, aparentemente esto corresponde al Poder Ejecutivo. Las Cámaras discuten “problemas impostergables”, en el entendido de que serán el Poder Judicial y la policía los que resuelvan la nueva pacificación de la Araucanía. Derechamente, todos ellos son el Estado y parece que llegó el momento que el conflicto mapuche se enfrente con propuestas y soluciones desde ese lugar. En el mundo hay numerosos ejemplos de pacificación de este tipo de conflictos; cada uno de ellos con la particularidad de los problemas y la historia que los desarrollaron, ahí están la Columbia Británica en Canadá y Estados Unidos resuelto a través de las concesiones en los Casino de Juegos, en Nueva Zelandia con los maoríes mediante el arrendamiento de tierras, en Panamá las Comarcas Indígenas, solo por mencionar cuatro, pero hay muchos otros. En Chile el diálogo y las propuestas concretas debieran encontrar caminos de común acuerdo que resuelvan los problemas de unos y otros, y en ese terreno los principales protagonistas son el Estado y las comunidades indígenas representativas y empoderadas.

Junio

2013

/

L ignum

3


PORTADA

S

i bien el proyecto ha pasado por una serie de observaciones y modificaciones, lo cierto es que la meta del Gobierno es que el 15% de la matriz energética chilena corresponda a Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el año 2025. De acuerdo con cifras del Servicio de Evaluación Ambiental y el Centro de Energías Renovables, actualmente este tipo de generación eléctrica ocupa 6,37% sólo en el Sistema Interconectado Central (SIC). En este, el primer lugar de las ERNC lo ocupa la biomasa con un 3% del total de la electricidad, equivalente a 394 MW, seguida por la energía mini-hidro (278 MW), eólica (205 MW) y, más abajo la solar (3,6 MW). ¿Podrá la bioenergía continuar desarrollándose y ganando lugar dentro de las ERNC? ¿Es valorada por el sector forestal como una oportunidad de negocios? ¿Hay posibilidades de que siga posicionándose dentro de la industria? Para dejar en claro que éste no es un mercado exclusivo para el sector forestal, Ernesto Weil, encargado nacional del Área

Bioenergía en Chile

Camino a la

sustentabilidad forestal 4

L ignum

/

Junio

2013


PORTADA

de Dendroenergía de Conaf, explica que “es conveniente dividir la biomasa en dos grandes grupos. Por un lado, están las lignificadas, entre las que se cuentan los residuos forestales y algunos desechos agrícolas, como pajas de cereales y cáscara de frutos secos, entre otros; mientras que, por otra parte, están las no lignificadas, que incluyen estiércoles, purines y basura domiciliaria”.

Fotografía: Archivo LIGNUM

Sin embargo, en Chile la mayor participación en bioenergía ha ido de la mano con el sector forestal, ya que, según afirma el especialista de la Conaf, alrededor del 95% de la biomasa existente en el país proviene de esta industria. De acuerdo con los especialistas, la biomasa o bioenergía ha tenido un gran desarrollo sobre todo la última década por múltiples factores. Uno de ellos es la búsqueda de nuevas alternativas, ante el escenario de escasez energética que se registra en Chile. “No contamos con grandes reservas de petróleo ni de gas, como otros países. Por lo tanto, hay un tema de independencia que debiera ser una de las variables que incentive el desarrollo de las ERNC en general. Por otra parte, están los compromisos del país de reducir los gases de efecto invernadero, para lo cual también se necesitará aumentar este tipo de energías”, dice Weil. Esta demanda afecta, en consecuencia, a las empresas forestales. “Las compañías

Hace casi una década comenzó a explorarse más profundamente en Chile la producción de biomasa, a raíz de un contexto que plantea desafíos ambientales y energéticos. La materia prima principal se encuentra en residuos del bosque y desechos madereros, aunque las plantaciones dendroenergéticas también se abren paso.

Junio

2013

/

L ignum

5


PORTADA debieron emigrar a sistemas más baratos que les permitieran autosustentar sus plantas. Hoy parece lógico que una fábrica de celulosa pueda generar su propia electricidad. También es lógico que los aserraderos, que deben secar la madera, tengan una caldera para generar vapor, que el excedente produzca electricidad para sus procesos y, si les sobra, que lo inyecten al SIC, como lo hace Forestal León” -destaca Fernando Muñoz, profesor asociado del Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.

Esto recién comienza… Quienes están involucrados con el área forestal estiman que el sector ha tomado un nuevo impulso por el desarrollo de la biomasa, la cual ha abierto puertas y nuevas oportunidades a la industria, sobre todo respecto a los desechos producidos por las industrias, tanto en bosque como en la planta. Las tres mayores empresas forestales chilenas: Arauco, CMPC y Masisa, generan biomasa para sustentar sus propias plantas. Además, de esta bioenergía hay un exceden-

Javier González, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile.

te que se vende al Sistema Interconectado Central (SIC). Recientemente, Arauco –uno de los principales participantes con ERNC en el SIC- afirmó al diario El Mercurio que este año 2013 aumentará su producción de energía, por lo que podría llegar a colocar 1.000 GWh en el sistema que suministra electricidad desde Taltal a Chiloé, superando los 827 GWh de 2012. “La operación de nuestras calderas de poder permite captar biomasa forestal correspondiente a subproductos originados en instalaciones de terceros, tales como aserrín y corteza, y también en faenas de cosecha, como ramas y despuentes, y aprovecharlas en la generación de energía en forma bastante eficiente. De otra manera, esos subproductos serían quemados en formas menos eficientes o dispuestos en botaderos”, explicó Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco. “En Chile, la bioenergía más importante es la que proviene del sector forestal. Esta se compone de los diferentes subproductos que se obtienen de los bosques, tanto en su estado original como procesado industrialmente. Los más importantes son la corteza, el aserrín y astillas de calidad. Estas últimas permiten aprovechar parte de las ramas que habitualmente quedan en los bosques y el producto que no califica para la industria de la celulosa”, dice Ernesto Weil. En este sentido, la empresa Masisa fue una de las primeras en aprovechar los residuos de su producción, aunque reserva esa biomasa para sus operaciones internas. “Generamos hasta 68.000 MWh al año, permitiendo compensar en parte las fuertes fluctuaciones del precio de energía en Chile. La potencia máxima neta de la central es

de 10 MW. Esta provee el vapor necesario para el proceso de secado del negocio de madera aserrada”, afirma Luciano Tiburzi, gerente de Operaciones de Masisa. Por su parte, CMPC Celulosa produce 61.990 terajoules, según datos entregados por la misma compañía. Por su parte, Marcos Urrutia, subgerente de Silvicultura de Forestal Mininco, comenta que “CMPC tomó la decisión de ser autosustentable en energía, por lo que se prescinde de la compra. Al menos en Forestal Mininco la producción de biomasa el año 2012 fue de poco más de 2.550.000 m³ estéreo, de los cuales aproximadamente el 60% corresponde a desechos industriales y el 40% a residuos del bosque. Se proyecta que la producción de biomasa del bosque debiera aumentar en los próximos dos a tres años en alrededor de 40%”. Del mismo modo, hay empresas que producen bioenergía para externos. “Nuestros clientes son plantas de energías que se encuentran generalmente en complejos industriales, que generan para consumo propio y cuyos excedentes son inyectados al SIC”, explica Cristóbal Corral, gerente de Operaciones de Energía Río Claro. Esto quiere decir que las compañías más grandes también compran materia prima a terceros para poder completar todo su ciclo productivo. Sólo la empresa Río Claro produce 1.200.000 m³ estéreo anualmente. Hoy, de acuerdo con un estudio de la Universidad Austral, el consumo en Chile de biomasa forestal equivale a 16.100.000 de m³ sólidos, de los cuáles 11.800.000 corresponden a leña residencial, 3.000.000 a plantas de generación o cogeneración y la diferencia a otros consumidores industriales y comerciales. Para llegar a estos índices en un determinado momento hubo factores que generaron inquietud por la bioenergía y que la hicieron crecer, como también que permiten proyectar su desarrollo.

Cambia el escenario

Fernando Muñoz, profesor asociado Departamento de Silvicultura, Universidad de Concepción.

6

L ignum

/

Junio

2013

Ernesto Weil, encargado nacional del Área de Dendroenergía de Conaf.

La bioenergía tiene una larga historia en nuestro país, sin embargo es en la última década cuando comienza a tomar un impulso mayor. “El proceso de celulosa kraft, para que tenga un manejo productivo, tiene que producir biomasa, por lo que históricamente ha existido en nuestro país, pero lo que


más la impulsa el último tiempo es cuando se empieza a hablar de plantaciones dendroenergéticas”, dice Javier González, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Al respecto, son variables puntuales las que permitieron que en Chile se comenzara a considerar este tipo de plantaciones. “Esto va asociado a un concepto nuevo en los procesos industriales y que consiste en el uso integrado de la madera del bosque en un conjunto de instalaciones contruidas en un solo lugar. Esto también impulsado por el alto costo de la energía”, afirma Fernando Muñoz. Este escenario energético le fue abriendo camino a la biomasa. Particularmente esta, por sobre las otras ERNC, porque es de disponibilidad inmediata. “Este tipo de generación eléctrica tiene varios atributos que no siempre se ponderan suficientemente. Además de la electricidad, se produce energía térmica, la cual puede sustituir petróleo o gas importados. Es la ERNC que da más trabajo en forma permanente, considerando las cosechas, transportes y operación de las plantas mismas. Todas estas externalidades positivas son las que en Europa se valoran y hacen que la bioenergía forestal sea una industria muy estable en el tiempo”, dice Ernesto Weil. Hoy, las normas que respaldan y apoyan la participación de comunidades en la definición de proyectos energéticos, junto con nuevas institucionalidades ambientales, mantienen en constante evaluación pública la evolución de las iniciativas. Sin embargo, los proyectos ejecutados con biomasa generan menos discrepancias o cuestionamientos, ya que el impacto al medio ambiente es mucho menor. “Con biomasa en las empresas forestales se sustituyen los combustibles fósiles, somos autosuficientes en la generación de energía. No es un tema controversial, es un factor positivo. Incluso, hemos recibido visitas de la WWF, que vienen a observar. Ellos lo consideran relevante, como un factor de sustentabilidad, aunque en Chile aún no tiene mucha connotación”, señala Marcos Urrutia. Si bien hay grandes oportunidades en biomasa, algunos consideran que hay que abrir camino a nuevos participantes, “no todos tienen acceso a la materia prima, que está principalmente concentrada en

Fotografía: Archivo LIGNUM

PORTADA

Si se aprueba el DL 701, se podrían incentivar las plantaciones dendroenergéticas.

las grandes empresas forestales”, comenta Fernando Muñoz.

Los “ases” para fortalecer la producción La alternativa que plantean los especialistas para dar una mayor proyección y futuro desarrollo a la biomasa, así como para abrir el camino a nuevos actores, es el manejo sustentable del bosque nativo y las plantaciones dendroenergéticas. “La biomasa no es un recurso exclusivo de las empresas forestales, también viene de residuos agrícolas. Esa área de materia prima para bioenergía está poco explorada. Hoy se habla principalmente de plantaciones. Ahí hay dos grandes áreas que falta desarrollar y que no son de las grandes compañías del sector. Estas son el área agrícola y el manejo de bosque nativo. Existen miles de pequeños empresarios que pueden participar en ese negocio”, dice Marcos Urrutia, subgerente de Silvicultura de Forestal Mininco. Aunque esta es una alternativa, sería necesario que el Estado participe con normativas y legalidades. Sobre esto, Ernesto Weil explica que “se requiere complementar la actual Ley 20.283, que fomenta el bosque nativo, con

infraestructura caminera y con el apoyo a las primeras plantas que utilicen biomasa con tecnologías innovadoras. Existen avances a nivel mundial que son muy interesantes para Chile, como la gasificación de madera y la torrefacción de productos forestales, que requieren un apoyo inicial para mostrarse a escala comercial. Una vez ocurrido esto, el sector privado podrá continuar haciendo la totalidad de las nuevas inversiones”. Los cultivos dendroenergéticos, por su parte, son por ahora el horizonte de muchos especialistas en cuanto a la proyección de la biomasa. Según datos de Conaf, en Chile existen 2.200.000 hectáreas aproximadamente disponibles para plantaciones. Es por esto que los expertos no ven problema de terreno en cuanto a desarrollar los cultivos exclusivos para energía. “Eso permite un material homogéneo y concentrar la operación en un solo lugar. La superficie puede ser consolidada en medianos y pequeños propietarios, por lo tanto pueden entrar ‘nuevos jugadores’. Un proyecto forestal de alrededor de 4 mil a 5 mil hectáreas podría sustentar alrededor de 10 MW. Por lo tanto, un inversionista perfectamente podría instalar una planta de esta capacidad en ese espacio”, afirma Fernando Muñoz.

Según datos de Conaf, en Chile existen 2.200.000 hectáreas aproximadamente disponibles para plantaciones. Es por esto que los expertos no ven problema de terreno en cuanto a desarrollar los cultivos exclusivos para energía. Junio

2013

/

L ignum

7


Fotografía: Archivo LIGNUM

PORTADA Sería mejor ampliar las redes ferroviarias hacia el sur. No se conoce ningún plan de ampliación de redes”. Para eficiencia en el transporte, hay países -sobre todo los nórdicos, que más desarrollan biomasa- en que han transformado la materia prima para el traslado. “En Alemania, por ejemplo, producen fardos, con tecnología que en Chile está disponible. Se hace el cultivo casi con características agrícolas”, afirma Javier González.

Durante 2013 los proyectos de biomasa que comenzarán a operar podrían agregar cerca de 58 MW al SIC.

Este tipo de plantaciones no compiten con los agrícolas y se caracterizan por ser sustentables ambiental y energéticamente, estar compuestas por especies de rápido crecimiento, tener una corta rotación y permitir una alta producción en pequeñas superficies. “En el caso de los pinos, en una plantación convencional hay 800 a 1.300 plantas por hectárea. Si es para dendroenergía, hay 15.000 a 30.000 pinos por hectárea. La rotación también es diferente, puede hacerse cada 3 a 5 años, cuando normalmente es de 28 años para esta especie”, explica Javier González. Por su parte, Ernesto Weil dice que Chile tiene potencialidades para este tipo de cultivos del Maule al sur. Sin embargo también existiría oportunidades en zonas áridas, con las especies adecuadas -como Atriplex o Tamarugo, entre otros- “incluso hay un interesante potencial para combinar la energía solar con la biomasa forestal, aprovechando las ventajas de cada una de ellas”, comenta. Sobre este tema, el profesor Fernando Muñoz opina que “los cultivos dendroenergéticos son la mejor opción para generar biomasa. Sólo en la Región del Biobío hay

cerca de 580.000 hectáreas que no están en manos de empresas y requieren ser forestadas. El estado incentiva las plantaciones con el DL 701, ahora esperamos que lo aprueben para potenciar el cultivo dendroenergético. Las universidades están haciendo investigación respecto de qué especie es la más adecuada, en qué densidades y lugares”. Hay países en el mundo que han iniciado cultivos dendroenergéticos para esta línea. En Estados Unidos se cultiva pasto especialmente para estos fines. “También hay plantaciones de este tipo en España. En Chile lo hace la empresa Greenwood, aunque este tema está recién comenzando en nuestro país”, asegura Muñoz. Del mismo modo, se puede seguir creciendo en cuanto al acceso de la materia prima que ya está disponible. Muñoz dice que “ahora hay muchos que hacen referencia a aumentar el tonelaje en los caminos, de manera que se pueda trasladar una mayor cantidad de metros cúbicos en un solo recorrido. Sin embargo, poco se dice del ferrocarril. Es una estupenda vía de transportes de productos forestales. Pienso que se deben analizar ambos medios.

El decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile agrega que “en el caso de Europa se aprovechan también las raíces del árbol, que pueden llegar a representar el 35% de su volumen”. Esto aumentaría significativamente el rendimiento de una superficie. Oportunidades para producir y seguir desarrollando biomasa existen. Dependerá en parte de las facilidades de las empresas privadas y de la aprobación del DL 701 que incentiva las plantaciones, de manera que los pequeños y medianos empresarios también puedan aumentar su participación en esta área. Ernesto Weil dice que Conaf, por su parte, está abocado a estudiar a fondo las realidades nacionales respecto a los subproductos que se dan y los factores que pueden obstaculizar que estos se conviertan en materia prima para alguna industria. “Además, estamos poniendo en contacto a los pequeños y medianos propietarios de bosques con empresas especializadas en procesar este material y otras que son desarrolladores de proyectos. Si cada uno de estos actores aporta lo que mejor sabe hacer, es posible desarrollar la bioenergía en el corto y mediano plazo”, dice Weil.

Proyectos que inician operaciones durante 2013

Proyecto

Titular

Planta de Cogeneración de Energía Eléctrica Celulosa Arauco y Constitución S.A. y Vapor con Biomasa en CFI Horcones Central ERNC Santa Marta

L ignum

/

Horcones, Región del Biobío

Empresa Consorcio Santa Marta S.A. Talagante, RM

Sistema P. eléctrica eléctrico proyectada (MW) SIC

31

SIC

14

2° Ampliación Central Loma Los Colorados I KDM Energía S.A.

Til Til, RM

SIC

5,7

Central de Cogeneración Coelemu

Coelemu, Región del Biobío

SIC

7

Energía León S.A.

*Fuente: CER, CDEC - SIC, SEA / gentileza: prof. Fernando Muñoz, Universidad de Concepción

8

Ubicación

Junio

2013


Lignum al día

Fotografía: LIGNUM

Este programa nació en 2012 como una iniciativa de participación y comunicación relacionada con el manejo forestal, y ha permitido a la fecha que más de 650 partes interesadas, entre trabajadores, líderes sindicales, vecinos, miembros de comunidades mapuche, representantes del gobierno y ONG’s, conozcan en terreno el operar de estas empresas.

Arauco organizó visitas a terreno con vecinos, comunidades mapuche, dirigentes sindicales, representantes de gobierno y ONG’s, además de trabajadores para conocer la gestión que realizan en la protección de la biodiversidad presente en su patrimonio forestal. El programa de visitas se realizó a las Operaciones Forestales de las compañías Forestal Celco, Forestal Valdivia y Bosques Arauco.

• CMPC pone en marcha aumento de capital que financiará construcción de planta en Brasil. • Empresarios proyectan crecimiento de 2,5% en 2013 para Región del Biobío. • Bice Inversiones prevé impacto moderado en acciones de Masisa. • Plan que ataca contaminación estará en 2014 y contemplaría restricción al uso de leña. • Conaf asiste a foro del Banco Mundial para implementar futuros proyectos de caputra de carbono forestal.

nacional

Lignum.cl

Forestal Celco eligió el AAVC Ciénagas del Name. Ubicado en Cauquenes es el último humedal de interior en la zona centro del país y tiene características que lo hacen único. Es un sitio de importancia para la empresa desde 2004, protegiendo a la fecha 412 hectáreas. En estos años ha identificado las amenazas al humedal buscando implementar acciones como el control de la sedimentación; estudios para restaurar con bosque nativo la ribera del humedal; la ampliación de la franja de protección de esteros y quebradas; la identificación de los puntos críticos de erosión; el diseño de un plan de prevención de incendios con participación de la comunidad local y la aplicación de monitoreos de fauna y flora. El campamento Llongo, ubicado en Máfil, fue el punto de encuentro de vecinos provenientes de La Unión, San José de la Mariquina, Paillaco, Victoria, Panguil, Panguipulli, Lanco, entre otras localidades que aceptaron la invitación de Forestal Valdivia a conocer el AAVC Bosque Valdiviano Entre Ríos, ubicado en el sector Huichaco. Víctor Cubillos, gerente forestal les dio la bienvenida y los instó a ser partícipes de esta iniciativa, porque recordó que los planes de conservación de las 10 AAVC de la empresa se realizan en conjunto con la comunidad. Por otra parte, al Sendero Las Lianas ubicado en Lebu de la empresa Bosques Arauco llegaron unos 40 vecinos de distintas localidades de la Provincia. El profesor Jorge Guzmán, profundo conocedor del área dio la charla inicial y comentó que hace 17 años comenzó a hacer recorridos a la zona con alumnos y jóvenes a fin de que conocieran bosque valdiviano costero, único en la zona, donde predominan especies como Olivillo, Lingue, Tepa, Tineo, Ulmo y Arrayán. La particularidad de esta zona está en las Lianas que cuelgan de árboles de 30 metros y que deleitan con su belleza.

Tercer Congreso Latinomaericano IUFRO San José de Costa Rica La Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) y el Centro Agronómico y Enseñanza (CATIE) organizan este evento donde se discuten los resultados de investigaciones, nuevas ideas o enfoques de gestión, experiencias, modelos conceptuales e iniciativas de interés, en temas como bosques y servicios ecosistémicos, competitividad en el sector forestal y gestión y gobernanza de los territorios. El objetivo general del congreso es demostrar cómo la ciencia forestal está afectando a los medios de vida, el medio ambiente y el desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. Se hará hincapié en la investigación que entrega información relevante para los tomadores de decisiones en la gestión y el ámbito de las políticas a nivel nacional y regional. Web: http://web.catie.ac.cr/iufrolat/IufroLat_ponencias.htm

Agenda

Arauco comparte con vecinos conservación y protección de sus AAVC

12 al 15 junio

13 al 16 de junio Fima La Paz, Bolivia La feria internacional de la madera y el mueble celebrará este año su sexta edición para mostrar las últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector maderero y mobiliario, y reunir a los mejores profesionales y empresas del sector. Se habilitaran 6000 m2 de exposición y se tendrá dos sectores: un sector de proveedores de maquinas, herramientas, accesorios, insumos, materias primas y servicios para la industria de la madera y el mueble y el otro gran sector de mueble donde se expondrán muebles. Web: www.portalferias.com/fima2013-la-paz-bolivia_16939.htm 20 al 22 de junio Asturforesta 2013 Oviedo, España La IX edición de esta feria forestal de la Península Ibérica se celebrará en el Monte Armayán, Tineo, Principado de Asturias, convocando a varias empresas que expondrán una amplia oferta de maquinaria forestal de última generación en condiciones reales de trabajo. La feria nació en 1997 y en la última edición reunió a 104 expositores procedentes de 15 (sigue en página 11)

Junio

2013

/

L ignum

9


AVISO LIGNUM 18 x 12.2 cms

SDLG: POTENCIA Y AHORRO PARA SU NEGOCIO FORESTAL EXCAVADORAS SDLG DE 22 Y 25 TONELADAS Brazo y pluma heavy duty 25% Mayor capacidad de balde Climatizador 9 modos de trabajo Mayor control y ahorro de combustible Motor Deutz Comercial Asiandina S.A. (56-9) 7018235 (56-41) 2669815 pablo.brucher@asiandina.cl

RED DE SUCURSALES EN TODO CHILE


Lignum al día

Durante alrededor de diez días las guardaparques del Parque Nacional Yosemite, Shauna Potocky y Kristin Ramsey, trabajaron con el equipo de Conaf en el Parque Nacional Torres del Paine, en el marco del Programa de Parques Hermanos, que ambas áreas protegidas mantienen desde 2007. Así, Shauna Potocky, jefa del área de Educación realizó un trabajo de apoyo al proceso de planificación estratégica que encabeza el superintendente del Parque Nacional Torres del Paine, Federico Hechenleitner. Por su parte, Kristin Ramsey realizó un registro audiovisual y diversas entrevistas, que se incluirán en materiales promocionales que serán exhibidos entre usuarios y donantes del Parque Nacional Yosemite, entre otros públicos de interés. Acerca de las actividades realizadas por las funcionarias del Parque Nacional Yosemite, uno de los más antiguos del mundo, Federico Hechenleitner

manifestó que Shauna Potocky trabajó durante estos días con el equipo del parque en el desarrollo de una visión: “Queremos tener un plan estratégico para proyectar Torres del Paine hacia el futuro, ojalá hasta el año 2025. Para eso, hemos estado soñando con cómo nos imaginamos que será, para tener un objetivo por el cual trabajar todos juntos”. El superintendente del parque agregó que “hemos involucrado en este proceso a todas las personas vinculadas al parque, ya sea que trabajen en él o en otras oficinas de Conaf apoyando la gestión del parque. Los queremos alinear detrás de esta carta de navegación”. Las guardaparques del Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos se reunieron también con funcionarios de la Oficina Provincial de Conaf en Puerto Natales y de la Dirección Regional de la Corporación dependiente del Ministerio de Agricultura, en Punta Arenas.

Agenda

Especialistas norteamericanas asesoran Plan Maestro para Parque Nacional Torres del Paine

países y 15.000 visitantes profesionales procedentes de toda Europa. Teléfono.: 34 985 80 19 76 Fax: 34 985 80 16 94 E-Mail: asturforesta@asturforesta.com Web: www.asturforesta.com/es/ 2 al 7 de julio

FITECMA - 11ª Feria Internacional de Madera & Tecnología Buenos Aires, Argentina Medio ambiente y tecnología serán los temas centrales de esta versión de la feria temática de la madera que desde 2005 se realiza en Buenos Aires, Argentina, y es punto de encuentro obligado para todos los actores de la cadena madera-mueble de Argentina y la región. La Asociación de Fabricantes y Representantes de la Industria de la Madera (Asora) está recopilando y analizando tendencias sectoriales a nivel global de los últimos tres años para hacer una planificación a largo plazo del desarrollo de las líneas de negocios que se potenciarán en las próximas ediciones de la feria y que tendrán impacto directo sobre el volumen y tipo de operaciones a concretarse entre los expositores y el público e que visita la feria. Teléfono /Fax: 54-11) 5235-0011 E-mail: fitecma@asora.org.ar Web: www.fitecma.com.ar 26 al 31 de julio Libramont 2013 Libramont, Bélgica Esta feria agrícola se celebra cada año en un recinto al aire libre para presentar las últimas novedades e innovaciones del sector agrícola y forestal a cerca de 200.000 visitantes, unos 500 expositores y marcas en un terreno de 300.000 metros cuadrados. La muestra se define como una feria sustentable y verde que exhibe lo último en maquinaria, ganadería, silvicultura, procesamiento de alimentos, la horticultura y energías renovables. Se mostrarán las últimas novedades e innovaciones del sector, y se darán cita las mejores empresas y profesionales relacionados con el mismo, permitiendo el establecimiento de importantes contactos comerciales. Teléfono: 32 (0) 61 23 04 04 Fax : 32 (0) 61 23 04 09 Web: www.foiredelibramont.com/

Junio

2013

/

L ignum

11


Lignum al día

En una audiencia celebrada en Valdivia (Región de Los Ríos) el viernes 19 de mayo, el Consejo de Defensa del Estado comunicó oficialmente a la justicia que no aceptó la conciliación con Celulosa Arauco por el incidente del Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter, ocurrido en 2004, hasta que no haya una sentencia en el juicio civil que enfrenta a ambas partes. El abogado procurado fiscal del Consejo de Defensa, Natalio Vodanovic, sostuvo que la conciliación no fue aceptada, ya que la empresa no ha admitido responsabilidad en lo ocurrido en el humedal. Por su parte, el subgerente de asuntos públicos de Celulosa Arauco, Juan Anzieta, indicó durante la audiencia que la empresa propuso un plan integral de mejoramiento progresivo del humedal Carlos Anwandter, que consiste en el desarrollo de

cinco puntos: un diagnóstico para determinar el estado actual del humedal y su proyección, proyectos de investigación para implementar medidas prácticas a favor del humedal, un programa de monitoreo, un proyecto de creación de un centro de investigación de humedales y un programa de desarrollo comunitario. La empresa espera concordar este plan con el Consejo de Defensa, junto con fijar los montos del proyecto que será financiado por Arauco. Cabe recordar que de los siete peritajes encargados por el Tribunal que determinaron que la empresa era responsable de la contaminación que afectó a la flora y fauna del Humedal del Río Cruces., uno de ellos concluyó que Celulosa Arauco debía cancelar una indemnización de $86.000 millones. Estos antecedentes deberán ser ponderados ahora con

el plan integral presentado por la Celulosa Arauco. De momento, en primera instancia el Tribunal se pronunciará por la reparación, esperándose que en la etapa de cumplimiento del fallo pueda haber una negociación entre las partes y probablemente se fije una nueva audiencia para discutir una indemnización. Asimismo, la empresa manifestó que la prolongación del juicio en el tiempo afectaría su adecuado funcionamiento en la zona, y también el de las personas y empresas relacionadas directa e indirectamente con Arauco, además de la comunidad local. Por su parte, la jueza Hidalgo sostuvo que espera que la sentencia de primera instancia podría ser comunicada en julio.

Colegio de Ingenieros Forestales presentó libro escrito por periodista de Lignum

ex Presidente pel Colegio de Ingenieros

El Colegio de Ingenieros Forestales eligió el 3 de mayo, fecha en que se celebra el Día del Ingeniero Forestal, para realizar la presentación del libro “Los aportes de la ingeniería forestal al desarrollo del país”, texto de divulgación elaborado por el Colegio de Ingenieros Forestales y que repasa parte de los acontecimientos más

significativos de la profesión forestal en

sector forestal chileno y de la Corporación

sus sesenta años de existencia.

Chilena de la Madera (Corma) con motivo

En la actividad de presentación, realizada en el Archivo Nacional, comentaron el libro

L ignum

/

Junio

2013

Cabe destacar que el libro fue escrito por las periodista de revista Lignum, Alejandra Bluth Solari, que anteriormente publicó una edición con una completa historia del

del cincuentenario de la Corporación, en 2002.

colega Federico Hechenleitner Carrasco,

Como es tradición también en el marco

ingeniero forestal recientemente designa-

de la celebración del Día del Ingeniero

do superintendente del Parque Nacional

ración Nacional Forestal, y Hernán Cortés,

Forestal, se entregó una distinción al

Torres del Paine.

en 2011 con la obtención de la norma NCH2909 (norma nacional que acredita procesos sistemáticos de mejoramiento de gestión y competitividad)”, explica el gerente general del Grupo, Cristián Solís Aguirre.

bución, y atención al cliente, entre otros”, precisa el ejecutivo.

“Contar con esta certificación es fruto de un proyecto que se inicia

el ámbito académico y privado.

Ruiz-Tagle, director ejecutivo de la Corpo-

Dicha norma internacional acredita que la empresa cuenta con un eficiente sistema de gestión de calidad (SGC).

El Grupo Editorial Editec obtuvo la certificación ISO 9001:2008 para sus revistas MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD Y LATINOMINERIA, sus compendios de la Minería Chilena y Energético de Chile, y sus conferencias.

Forestales y con una vasta trayectoria en

los ingenieros forestales Eduardo Vial

Grupo Editorial Editec obtiene certificación ISO 9001:2008

12

Fotografía: Archivo LIGNUM

Consejo de Defensa del Estado y Arauco no llegaron a conciliación

Para obtener dicha certificación la empresa trabajó principalmente en la estandarización de los procedimientos internos. “Durante un año fueron revisados y mejorados los procesos editoriales, comerciales, de distri-


Lignum al día

Sodimac y Corfo lanzan “Programa de Desarrollo de Proveedores” para pymes del sector maderero Sodimac -en conjunto con la Corporación de Fomento de la Producción Corfo lanzó el “Programa de Desarrollo de Proveedores”, enfocado en 23 pymes del sector maderero -específicamente aserraderocon las que se relaciona. Esta iniciativa contó con la presencia de importantes autoridades de la Región del Biobío, además de Felipe Sánchez -director regional de Corfo- y de ejecutivos de Sodimac, encabezados por el Gerente de Negocios de Maderas, Tableros y Obra Gruesa de Sodimac, Cristián Salfate. A través de este programa, Sodimac implementará un plan de mejoramiento continuo para contribuir con la calidad y productividad de sus proveedores pymes de maderas aserradas, así como también

de los 600 trabajadores que forman parte de ésta. El gerente de Negocios de Maderas, Tableros y Obra Gruesa de Sodimac, Cristián Salfate, destacó que “con este programa nuestros proveedores podrán obtener herramientas, por ejemplo, para implementar mejores prácticas de producción, que contribuirán positivamente en su productividad y condiciones laborales. Estamos seguros que esto conllevará a que finalmente se produzca un producto con mejores características y calidad”. El “Programa de Desarrollo de Proveedores”, corresponde a un instrumento de fomento Corfo que permite el cofinanciamiento.

Infor celebró 52 años de vida

Durante su intervención en la ceremonia, Hans Grosse recordó que Infor y su tarea de investigación han sido protagonistas de la época más pujante del sector forestal chileno, y que hoy se adecua a los

hectáreas de suelos degradados y erosionados para realizar plantaciones con el objetivo de fijación ambiental y de mantener la vegetación.

Lignum.cl

desafíos que vienen, como la conservación biológica en un contexto de cambio climático y de escasez de agua, y el apoyo y fomento a la pyme forestal. Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, sostuvo que gran parte del éxito del sector forestal chileno “se debe, principalmente en sus inicios, a la labor investigadora de Infor, que mostró el potencial forestal que existía

en el país, y lo transformó en una potencia en esta área”. Destacó que es fundamental que Infor siga conectado con su esencia y mantenga líneas de investigación claras y precisas en la nueva etapa de desarrollo que enfrenta el sector forestal, con la pronta dictación de una nueva ley que prorroga el Decreto Ley 701 y que se orienta a bonificar a pequeños y medianos propietarios, y contempla 800

• España: crece superficie forestal Murcia, Cantabria, Asturias y baja en Baleares. • Ecuador: El sector forestal crecerá en 20 años. • Argentina: Neuquén incorporó tecnología para el desarrollo de la actividad forestal.

internacional

El Instituto Forestal (Infor) celebró 52 años de vida en sus oficinas de Santiago, a la que asistieron diversas autoridades y actores del sector forestal, entre ellas el ministro de Agricultura, Luis Mayol; el director ejecutivo de Infor, Hans Grosse; el gerente técnico de Infor, Jorge Cabrera; el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales, Jorge Goffard, representantes de la Agrupación de Ingenieros por el Bosque Nativo (Aifbn), de Aprobosque y asesores del Ministerio de Agricultura.

• Desaceleración china no afectará los envíos forestales de la Región del Biobío. • Brasil: Junta Ejecutiva se centrará en la creación de redes forestales estratégicas

Junio

2013

/

L ignum

13


LIGNUM AL CIERRE

E

n su reciente cuenta pública dada a conocer al país el pasado 21 de mayo, el Presidente Sebastián Piñera anunció la creación de un nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales que tendrá dos subsecretarías; por una parte, la de Pesca, que mantendrá sus actuales funciones y personal, y la de Agricultura, Alimentos y Recursos Forestales, que reemplazará a la actual Subsecretaría de Agricultura y que pretende potenciar al sector forestal con un consejo de desarrollo forestal. Estas subsecretarías van a estar integradas por privados para proponer las políticas públicas relacionadas con el desarrollo del rubro. La nueva cartera apunta a radicar en una sola institución la producción de alimentos, transformar a Chile en potencia agroalimentaria, fortalecer estos importantes sectores productivos que abarcarían cerca del 12% del ingreso nacional y tener una mejor coordinación con otros ministerios, como Hacienda y Economía. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, afirmó que el nuevo Ministerio “tendrá un ahorro de costos significativo, porque vamos a concentrar todas las funciones que cumplían muchos sectores en uno sólo. Se va a profesionalizar más el seguimiento de la cadena de producción de alimentos, trazabilidad e inocuidad”. Además, la autoridad afirma que “este es un proyecto que estaba en programa en los últimos cuatro gobiernos, y creo que es la única forma de transformar a Chile en una potencia agroalimentaria, y que devuelva a este rubro el sitial que siempre debió tener. Un ministerio de este tipo en su conjunto va

14

L ignum

/

Junio

2013

a generar US$20.000 millones de dólares en exportaciones si lo llevamos al día de hoy. Sería el segundo después de la minería”. El proyecto de ley que crea la nueva institucionalidad deberá ingresar en el segundo semestre al Congreso para su tramitación, instancia que se genera tras un año de análisis en el actual Ministerio de Agricultura. Por ahora, se está elaborando con la Dipres –entidad que tiene que entregar el informe financiero que justifica los recursos para la modernización– el presupuesto anual de la futura cartera, que registraría un pequeño aumento debido a que podría haber un incremento de personal en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y en la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria. Estas instituciones elevarán el número de funciones. Desde la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn) se reaccionó positivamente al anuncio dado a conocer por el Primer Mandatario. La presidenta de la entidad, Pilar Cárcamo Díaz, definió el anuncio como relevante, subrayando que se trata de una gran oportunidad el sector y que la Subsecretaría Forestal, que será la encargada sectorial de coordinar tanto la definición de políticas y estrategias ministeriales como a todos los servicios públicos relacionados con este sector, debe contar con una política clara. “Nuestro país carece de una política forestal explícita que promueva una visión de largo plazo. El gobierno debe impulsar un proyecto que se haga cargo de desafíos urgentes que el siglo XXI requiere, como el manejo forestal sustentable de los bosques nativos y plantaciones, la conservación de la biodiversidad, la escasez de agua, la de-

Fotografía: Archivo LIGNUM

Gobierno potenciará sector forestal con creación de Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales

sertificación y la pobreza rural”, manifestó la timonel de Aifbn. Recalcó que también se debe abordar con amplia participación ciudadana la creación de un Servicio Nacional Forestal fortalecido con capacidades y recursos, pues hoy la Conaf es una entidad público-privada. “Recordemos que la idea de legislar del proyecto de ley del Servicio Nacional Forestal fue rechazado el año pasado, porque la propuesta no promovía una modernización del servicio con mayores atribuciones, recursos y capacidades”, dijo Cárcamo. En este sentido, el vicepresidente de Aifbn, Sergio Donoso, coincidió en la necesidad de una subsecretaría. “Esperamos que el proyecto anunciado por el Presidente Piñera no quede sólo en un cambio de nombre. Abordar el ámbito de los recursos forestales a nivel ministerial obliga a tener una visión amplia, de largo plazo, participativa y donde el eje sea el estricto uso sustentable, desde los ecosistemas boscosos hasta las estepas alto-andinas”, agregó.


INFORME TÉCNICO

Aunque los equipos no han tenido grandes avances tecnológicos el último tiempo, excepto detalles, como sistemas de detección de metales para proteger el rotor, lo cierto es que el mercado que apunta a la bioenergía ha estado creciendo los últimos cinco años en cuanto a fidelización de clientes y ventas, y proyecta la misma tendencia para la próxima década.

E

“Hoy tenemos una coyuntura de precios que permite desarrollar la bioenergía y va a seguir creciendo”, dice Héctor Troncoso, gerente general de Biomasa Chile S.A., con altas expectativas, como señala, para

Fotografía: Archivo LIGNUM

l mercado de la biomasa promete seguir creciendo y eso creen quienes están vinculados al mercado de su procesamiento. La última década se abrió una oportunidad en Chile para explorar generación de energía nacional que permitiera independizar al país de otras alternativas como el gas argentino.

Procesamiento de Biomasa

En el

momento clave

los próximos cinco años, “tenemos un gran potencial comparado con otros países, hay 13 millones de hectáreas de bosque nativo que no estamos trabajando. Es la solución para generar un bosque de valor, tenemos holgura

de desechos forestales y una ley que bonifica las plantaciones dendroenergéticas. Por esto, creo que la biomasa se desarrollará muy fuerte, sobre todo si revisamos la necesidad de energía del país”, afirma.

Junio

2013

/

L ignum

15


02 Y 03 de JULIO 2013 • HOTEL SONESTA, CONCEPCIÓN, CHILE

“Generando la energía para el desarrollo industrial del sur de Chile” www.forosic.cl Generación y Transmisión

TEMAS

Las Energías Renovables No Convencionales en el SIC El gas natural como componente energético en el SIC La posición de la sociedad frente al desarrollo energético

Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

ORGANIZA

inscripciones Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 Macarena palacios mpalacios@editec.cl • (56-2) 27574259 rosa María Gajardo rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286

AUSPICIADORES GOLD

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

MEDIO OFICIAL NACIONAL

ulte Cons ifa r por ta cial n e r e pref a el t s a h o Juni 24 de MEDIO OFICIAL DIGITAL

forosic@forosic.cl


INFORME TÉCNICO Dado que las empresas forestales tenían el patrimonio y acceso a los residuos del bosque y de la madera, podían integrarse a proyectos de energía, “los residuos, que antes se quemaban, pasaron a ser un activo para las compañías del sector”, destaca Roberto Moncada, gerente general de CBI Chile. Hace siete años esta empresa original de Estados Unidos comenzó a buscar nuevos mercados para poner una sucursal, principalmente en el hemisferio sur, donde se produce mucha pulpa, “generan muchos desechos y esos se iban a ir ocupando en la medida que hubiera más demanda energética”, dice Moncada. Esto se ha visto reflejado en la aparición durante la última década de plantas térmicas en empresas forestales, como también en compañías que se dedican a generar biomasa para vender a terceros. “Nosotros entregamos a 10 plantas diferentes. Hacemos acopio, proceso y transporte. Hemos mejorado los sistemas de acopio, que también han influido en la calidad del producto final”, afirma Troncoso. Durante el procesamiento se puede hacer astillado, para lo que se usa un cuchillo,

La biomasa puede ser procesada - cortada o triturada – para que salga directamente al camión de transporte.

o triturado, que depende de un martillo. Este último consume mucho más energía, pero es más resistente a la contaminación del material. El cuchillo, por su parte, usa menos energía, pero es menos resistente a la contaminación.

Equipos en el mercado Respecto de los equipos que se ofrecen en el mercado, la marca Morbarck, con representación en Chile a través de Maga –empresa que representa equipos industriales y agroforestales- ofrece Wood Hog 3200. Este equipo completa la línea de trituradoras Morbarck de tamaños medios, con capacidad de producción de 30 a 40 tonelada por hora, según aplicación y granulometría final. Tiene sistema de control para el monitoreo de las variables de operación y para programación. Su molino de martillos, que son 18 en total, están fabricados con acero cortado con láser. Respecto a los motores, la alternativa es John Deere, Cummins o Cat, con potencias desde los 440 HP a 600 HP. También tiene la alternativa para poner cuchillos en el cabezal triturador, para la producción de aserrín. Por otra parte, CBI Chile tiene una serie de equipos. Entre ellos, el triturador 58000T, con motor Cat de 765 hp, rotor triturador, mesa de alimentación de 4,7 metros de largos y cinta de descarga desplegable. El astillador 484T Chipmax, también con motor Cat de 765 hp, rotor astillador de tambor y mesa de alimentación de 3,7 metros de largo. Además posee chute de descarga con blower hidráulico de velocidad regulable. Por otra parte, también CBI tiene el triturador/astillador 5400T, con rotor intercambiable para astillar o triturar según se requiera. Tiene motor Cat de 765 hp y cinta de descarga plegable. Posee una mesa de alimentación de 3,7 metros de largo.

“La característica principal característica del bosque es la contaminación de la materia prima con tierra, piedras, desechos metálicos y otros, para triturar se ocupan más martillos. Los cuchillos que de la industrias de las astillas no se ocupan mucho, porque dura poco el filo y el costo de la producción sube demasiado”, comenta Roberto Moncada.

Tecnología estable El mercado del procesamiento de la biomasa no se ha caracterizado por hacer un gran despliegue de tecnología o avanzar en cuanto a investigación para generar equipos más eficientes. Más bien, las mejoras se han enfocado a detalles específicos. “El último tiempo más que avances en el proceso, lo que se ha implementado son mejoras en los motores. En el caso de nuestros equipos tenemos un sistema de detección de metales, si cae un fierro la máquina tiene una sensibilidad que lo identifica, baja la velocidad del motor y retrocede la cinta de alimentación, para que no caiga dentro del rotor”, dice Roberto Moncada. También, en cuanto al proceso, se han establecido soluciones por ejemplo para el caso de material en pendiente, donde es

Junio

2013

/

L ignum

17


Durante el procesamiento se puede hacer astillado, para lo que se usa un cuchillo, o triturado, que depende de un martillo. Este último consume mucho más energía, pero es más resistente a la contaminación del material. El cuchillo, por su parte, usa menos energía, pero es menos resistente a la contaminación. muy difícil acceder. En esos casos, lo que se hace es sacar el desecho hacia un camino o cancha, acopiarlo y procesarlo, entonces hay un mayor costo, aunque el volumen es menor que el material que se obtiene de un terreno plano. Es por esto que en los terrenos más inclinados se pierden desechos, porque pocas empresas están dispuestas a llegar a ellos. Además, ya existen suficientes residuos en lugares planos y de mayor acceso.

Fotografía: LIGNUM

INFORME TÉCNICO

la posibilidad que en algún momento las marcas tendrán esta propuesta para sus clientes.

“Nosotros estamos trabajando en un triturador o procesador que se pueda llevar a pendiente”, afirma Moncada, abriendo

La compañía Latin Equipment tuvo representaciones de marcas internacionales en procesamiento de biomasa entre el año 2006 y 2012, y aunque desde el año pasado decidieron enfocarse en otros procesos y especialidades del sector forestal, permanentemente están estudiando y evaluando equipos para producción de biomasa, como parte de su investigación de mercado.

En el proceso de acopio, para mejorar el producto final, ya no se compacta en suelo.

En la opinión del gerente de Operaciones de esta empresa, Carlos Vera, “en lo que hay Héctor Troncoso, gerente general de Biomasa Chile S.A.

mucho que hacer también es en logística y planificación de faenas, porque hay tiempos muertos con máquinas caras, que cuestan alrededor de US$1.200.000, entonces un equipo de esa envergadura no se puede tener parado”. Para Latin Equipment el mercado de la biomasa aún no está muy desarrollado en Chile, por lo que no sintieron la necesidad de continuar especializándose en esa área. “Creo que tienen que haber más de 5 marcas y el sector no es tan demandante”, opina Vera. Sobre esto, Roberto Moncada de CBI Chile tiene otra visión. “Nosotros hoy más que aumento de volúmenes de producción, estamos apostando más a los equipos de tres o cuatro años que necesitan renovación”, esto porque las máquinas son muy maltratadas por el mismo trabajo y suelen necesitar constante recambio. Sin embargo, como conocedores del mercado, también están al tanto en cuanto a los avances que se han realizado. “Lo que

18

L ignum

/Junio

2013


INFORME TÉCNICO

Los equipos que existen en Chile son importados principalmente desde Estados Unidos y Canadá. “En el caso chileno hay más concentración de patrimonio y por estar al fin del mundo necesitamos ser más productivos, con máquinas más grandes. Por esto, lo que usamos viene de Norteamérica principalmente”, comenta Héctor Troncoso. Lo más novedoso respecto al procesamiento de biomasa ha sido el cambio de rotor, que puede triturar y modificar a corte. También respecto al acopio, bajando los precios y no compactando en el suelo.

Mercado desafiante Los expertos coinciden en que la biomasa aún tiene muchas posibilidades de desarrollo en nuestro país. Si bien existe una evolución en la última década que permite una alta demanda a los servicios que dan compañías como Biomasa Chile S.A., desde la experiencia para procesar la materia prima, y a CBI Chile, con

equipos especializados, algunos plantean que también se debe trabajar en generar más oportunidades para que el mercado continúe en crecimiento. “Los países escandinavos tienen su matriz energética en función de la energía verde, pero nosotros encontramos que nuestro país aún no está en esa etapa, aunque el tema de la biomasa siempre es atractivo y estamos viendo alternativas de marcas que tenga un espectro un poco más amplio”, dice Carlos Vera, gerente de Operaciones de Latin Equipment. Para que existan más espacios para el procesamiento de bioenergía, se señala por parte de las voces especializadas que podría haber un mayor desarrollo tecnológico que permita trabajar más con Eucalyptus. “Como esta especie es altamente fibrosa en su corteza, al procesarla con martillo se vuelve como un cordel enredado y no se obtiene el objetivo final. Lo que se necesita es un elemento de corte, en vez de que lo triture. Se han hecho ensayos cambiando el martillo por cuchillos, pero hay que aplicar más diseño para hacer el trabajo y obtener un resultado aceptable”, afirma Vera. Actualmente la biomasa se encuentra enfocada especialmente al trabajo con Pino. “El tema de Eucalyptus no está resuelto aún, tanto en procesamiento como consumo en plantas. La productividad es bastante controlada, habría que ocupar equipos con más capacidad”, señala Roberto Moncada, explicando además la opción que se aplica

¿Y el Estado?... Para que la industria siga creciendo, Felipe Díaz, gerente comercial de Maga, estima que se debería integrar más a los pequeños y medianos propietarios de bosques e industria forestal, junto con el manejo del bosque nativo para estos fines, de manera tal de generar esta nueva oportunidad de generación de ingresos mediante el aprovechamiento de residuos. “El estado debe promocionar activamente estas iniciativas con pequeños y medianos empresarios, y estamos gubernamentales o públicos que consuman biomasa de manera eficiente, para diversificar sus fuentes de energía. También hay que dar paso al establecimiento comercial de plantaciones dendroenergéticas y la ampliación a otras fuentes de biomasa en escala industrial, como el sector agrícola”, afirma Díaz. Por su parte, Héctor Troncoso, gerente general de Biomasa Chile S.A. opina que “Hay espacios para la asociación de empresas pequeñas y medianas, que puedan generar proyectos de energía. Sin embargo, esto ha sido muy pasivo y en eso el Estado debiera incentivarlo. Yo creo que la biomasa puede ser una forma de democratizar la energía”.

Fotografía: LIGNUM

se ha realizado son cambios en el disco de las chipeadoras, cambiándolo por uno de mayor diámetro y un motor más chico, se usa más la inercia del disco que la potencia del motor, dando más eficiencia al consumo de combustible. Ahí hay doble turno y las máquinas trabajan 24 horas. El material que sale es limpio, no puede stockearse, debe caer directamente al camión en un proceso que los norteamericanos llaman just in time, porque nada puede parar el flujo continuo”, explica Carlos Vera.

Roberto Moncada, gerente general de CBI Chile.

para trabaja con Eucalyptus, “a los mismos rotores se le ponen martillos con filos, que trata de cambiar el elemento de corte de la máquina para que procese esta especie”. Sin embargo hay otros países que si aplican tecnologías especiales, “como es el caso de Brasil y Australia, en que el 90% de la biomasa es madera de Eucalyptus. Aquí no se ocupa, porque somos un país ‘pionero’”, comenta Héctor Troncoso. Las empresas especializadas en el área de procesamiento de biomasa también han realizado investigaciones para mejorar la tecnología en este aspecto, pero no ha sido posible implementarlo. “Estuvimos muy cerca de representar una marca que tenía una máquina capaz de procesar desechos del Eucalyptus, pero finalmente desistimos, porque al tener otra tecnología es más cara y es difícil que un cliente haga ese nivel de inversión. En este mercado la variable del precio es muy importante”, dice Carlos Vera.

Junio

2013

/

L ignum

19


opinión

Confianza en los productos de madera en Norteamérica

Chile y Brasil están mejor dispuestos para utilizar la biomasa forestal Por Eduardo Morales, ingeniero forestal

Pero aún más, no se trata sólo de la logística y cuantía, se trata además de conglomerados, es decir que en un confín geográfico relativamente reducido, con las actuales tecnologías y medios de transporte quizás unos 160 a

20

L ignum

/

Junio

2013

180 kilómetros a la redonda, haya suficiente biomasa potencial como para que su costo de traslado explique el despliegue de la logística y los equipos de transporte y procesamiento. La conversión de los residuos forestales a biomasa real disponible para las caladeras es otro factor muy importante, hay equipos transportables relativamente livianos hasta equipos móviles de gran magnitud dispuestos en tándem, para el procesamiento de árboles completos. El tema de las especies no es algo menor, ya que para los efectos de transporte, al recogerse esencialmente en verde, con contenidos de humedad superiores al punto de saturación de las fibras, el peso de las maderas es también un asunto a considerar. El otro aspecto que influye sin duda tanto en el precio de mercado como en otros aspectos es el potencial calórico de las distintas especies; las variaciones entre especies no es muy amplio, pero en los agregados influye, y en el caso de Chile y Brasil sin duda no es casual que para las plantaciones dendroenergéticas se haya preferido Eucalyptus por su mayor potencial energético. La industria forestal juega también un rol fundamental, en ella la industria del aserrío, las chapas y la remanufactura juegan un papel

clave. Los residuos de la industria forestal son hoy por hoy materia prima intermedia para la industria de la pulpa y los tableros reconstituidos, sin embargo y aún cuando importantes volúmenes de estos residuos en forma de astillas, aserrín y polvo de lija son insumos intermedios, queda aún una importante cantidad que pueden ser utilizadas como biomasa para la generación. Y en este aspecto Brasil y Chile están muy por delante del resto de los países forestales de América Latina. Pero la ventaja no está solo en la disponibilidad de una industria moderna y desarrollada esta muy claramente en la disponibilidad de plantaciones forestales concentradas. Eso es también clave, como lo serán las plantaciones dendroenergéticas que ya se comienzan a establecer en Chile y Brasil.

Fotografía: Archivo LIGNUM

El potencial de la utilización de biomasa tiene que ver además con el problema logístico, los procedimientos técnicos y de gestión destinados a trasladar la biomasa combustible desde su lugar de origen a su lugar de utilización. Esto, en el caso forestal, y hasta ahora compuesto fundamentalmente por residuos del manejo y utilización forestal. Muchas compañías forestales consideran la opción que más que remover los residuos forestales desde los sitios, especialmente de cosecha, se conservencon el propósito de incorporarlos al suelo y así reducir la demanda de fertilización.

Fotografía: Archivo LIGNUM

E

l tema de la utilización de la biomasa forestal no se reduce tan simplemente a disponer de una masa forestal importante. Varios países en América Latina poseen vastos recursos maderables, de hecho casi todos ellos, incluidos Chile y Brasil, consumen muy importantes cantidades de biomasa forestal en la forma de “leña”. Sin duda que al contabilizar la cantidad de energía producida por la combustión de leña, estos países están “ahorrando” energía eléctrica que de otra forma posiblemente hubiera sido utilizada para calentar los alimentos, proveerse de calefacción y otros usos domésticos e industriales, con lo cual involuntariamente se esta sustituyendo combustibles fósiles; gas, petróleo y carbón, o liberando energía hidráulica. En este renglón el aprovechamiento o “explotación” de los bosques nativos, ya sea con acciones de manejo o simplemente por vía de la extracción ilegítima, juegan un papel muy importante.


INFORME TÉCNICO

Semirremolques más livianos, pisos móviles y encarpado electrónico es la principal tecnología que ha incorporado el servicio de transporte de desechos del bosque y de la industria. El objetivo permanente es la seguridad de los operadores y facilitar el proceso, que permanentemente les exige ser mejores.

Los principales avances hoy persiguen mayor seguridad y eficiencia, además de

Fotografía: Archivo LIGNUM

E

l transporte de la biomasa industrial, derivada de los procesos de aserrío hacia las plantas térmicas, no es un proceso nuevo. Algunas empresas, como Jorquera S.A. lo hace desde 1997, aunque el aprovechamiento del desecho forestal para bioenergía comenzó principalmente la última década.

Transporte de biomasa forestal

El desafío

en la ruta mantener a las empresas forestales alerta por las certificaciones que les exigen ciertas normas de calidad. “Hoy esas exigencias son a todo nivel, los equipos deben ser con buena tecnología, porque evitan accidentes laborales, genera menor impacto en la carpeta de rodados y son más eficientes porque dan mayor capacidad de carga. A la empresa también le interesa pagar una cifra razonable por el servicio, sino se

encarecen mucho los costos y no tiene sentido la producción”, dice Juan Carlos Cabrera, gerente general de JCS Logística & Transportes. Y es que la inversión que se realiza por el transporte y descarga de biomasa no es menor. Sólo un camión cuesta alrededor de US$120.000 y una rampla autodescargante, que se usa para reducir el tiempo de

Junio

2013

/

L ignum

21


Una herramienta de aprendizaje única en su tipo

$74.000 + IVA

Incluye CD

Para mayor información visite www.revistaelectricidad.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

CONTENIDOS: • Contexto general • Descripción general del sector eléctrico • Generación de energía eléctrica • Transmisión de energía eléctrica • Distribución de energía eléctrica • Actualidad • Medio ambiente y energía Todos los contactos que necesitas, a través de directorios: • Empresas Productivas de los Sectores Eléctrico e Hidrocarburos • Organismos e Instituciones • Centrales Eléctricas • Productos y Servicios • Empresas Proveedoras

Venta de Ejemplares: Macarena García E-mail: mgarcia@editec.cl Teléfono: (56-2) 757 4242

COMPENDIOS & ESTUDIOS


INFORME TÉCNICO

Si el transporte se detiene por pana, también se ve afectada la etapa de procesamiento de biomasa.

descarga a unos 10 minutos, tiene un costo cercano a los US$70.000. El proceso comienza en el bosque, donde se realiza el proceso de astillado del árbol completo, incluidas las ramas y se carga directo al camión. El sistema con el chip es exactamente igual. La biomasa se transporta en granel con barandas altas; en el caso de trozos, se trasladan en atriles. Muchas veces los camiones deben pasar por lugares de difícil acceso, como pendientes. Aunque este aún es un desafío que puede seguir perfeccionándose, las empresas tienen capacidad para cierto nivel de obstáculos. “El transporte de biomasa actualmente se ejecuta sobre camiones especialmente diseñados y preparados para este tipo de trabajo, con camiones con motores de más de 350 HP y configuración 6x4. Entonces el ascenso o descenso en pendientes no debiera representar un problema mayor”, afirma Carlos Araneda, gerente de Operaciones de Jorquera S.A. La descarga se puede hacer en forma manual, con piso fijo, o automática, con una rampla autodescargante. En el caso de usar un piso fijo en la planta se despliega una plataforma que se llama truck dumper. “Esta toma el camión completo y lo levanta. Algunas plantas tienen esto o tornillos que

son para las ramplas autodescargantes. Se pone el contenido en una cinta transportadora o buzón. A piso cada vez menos, porque el material se contamina”, describe Juan Carlos Cabrera. Además, las empresas que se dedican al transporte de biomasa tratan de solucionar un problema que es un ítem relevante en la estructura de costos del cliente. “El servicio trata de agregar valor, integrando un transporte seguro desde la perspectiva de la integridad física del trabajador, respeto a las normas medioambientales, cumplimiento de la Ley de Tránsito, disponibilidad de flota, oportunidad en el retiro y entrega de la carga, capacitación continua de los trabajadores e innovación tecnológica permanente en todos sus procesos”, destaca Carlos Araneda. Del mismo modo, estas compañías de transporte buscan contratos que les

permita asegurar la gran inversión que se debe realizar en equipos, los que además necesitan mantención permanente. “Para mover cerca de 30.000 m³ mensuales de astillas nosotros hemos tenido que invertir unos US$4.000.000. Esto se financia vía leasing y tiene que estar respaldado por un contrato que traiga cierto estándar”, dice Juan Carlos Cabrera. El trabajo con biomasa -desde la obtención en el bosque, hasta la entrega en plantahace que el procesamiento y el transporte del material deban estar en permanente sincronía y coordinación. Así se minimizan los tiempos de distribución y se crea un sistema más eficiente. “Aquí hay un tema muy sensible, porque muchas veces las empresas forestales licitan el procesamiento y transporte, pero la compañía que gana el proceso licita el traslado y descarga de la materia prima por su cuenta. En esos

Opciones de semirremolques En semirremolques de aluminio, Peerless –distribuida por Pesco y que también utilizan en sus proyectos JCS Logística & Transportes y Jorquera S.A.- tiene el modelo Panther con 96 m³ de capacidad. Posee piso móvil Hallco de dos vías y tablillas Top Seal, suspensión neumática Hendrickson y manómetro para control de carga, con un peso aproximado de 6.500 kilos. Si la opción es piso fijo, para truck dumper, esta misma marca tiene el semirremolque de aluminio de piso fijo modelo Panther, con capacidad para 98 m³ y peso de 5.200 kilos.

Junio

2013

/

L ignum

23


INFORME TÉCNICO

Sólo un camión cuesta alrededor de US$120.000 y una rampla autodescargante, que se usa para reducir el tiempo de descarga a unos 10 minutos, tiene un costo cercano a los US$70.000. Un proyecto de transporte requiere una alta inversión para asegurar la flota.

carros equipados con pisos móviles o autodescargantes. Carlos Araneda explica que “el proceso de descarga disminuye notoriamente en relación a los tiempos empleados con descarga manual, es decir, de 25 minutos, puede bajar a 10 minutos”.

Carlos Araneda, gerente de Operaciones de Jorquera S.A.

casos es difícil ponerse de acuerdo, porque se juntan los intereses de la empresa de cosecha, la de astillado y la de transporte”, comenta Cabrera. Estas diferencias se pueden acentuar cuando se realiza mantención al camión, que tienen a su cargo muchas veces quienes están realizando el servicio de triturado, ya que este proceso debe parar si no hay transporte. Sin embargo, las empresas se han mantenido investigando y mejorando los equipos para cumplir con las necesidades y demandas de los clientes.

Por la movilidad y seguridad Para potenciar el proceso que permite finalmente entregar la biomasa procesada a la planta de energía, los últimos avances que se han realizado se relacionan con la introducción de semirremolques y

24

L ignum

/Junio

2013

“La última tecnología en transporte para la biomasa son los semirremolques de aluminio con piso móvil, porque son livianos y resistentes” -dice José Luis Domínguez, product manager de Peerless, y agrega“el piso móvil permite descargar en forma autónoma, rápida y segura en cualquier lugar. Además, en el aspecto de seguridad, existen hoy sistemas de encarpe eléctrico que operan desde el suelo, eliminando el riesgo de caídas y sobreesfuerzos”. Este mecanismo evita que el conductor deba subir al semirremolque a encarpar la carga.

La capacidad aproximada de un semirremolque de aluminio es de 105 metros cúbicos, según explica Juan Carlos Cabrera. Este equipo tiene un sistema hidráulico, con el cual el piso se empieza a mover. Hace un ciclo en el cual van cilindros que llevan astillas intercaladas, que se mueven a diferentes lados. Es decir, en definitiva existe un semirremolque de piso fijo y el de piso móvil, que además es cerca de 1,5 toneladas más liviano que el fijo. Lo que más se ha vendido el último tiempo en el mercado del transporte de biomasa son los semirremolques americanos de aluminio, porque son más livianos, tienen suspensión automática. “Esto te da ventaja en la economía del combustible y en el rendimiento del neumático, que vienen con

Pendiente: la invitada de piedra No todo está solucionado en la industria forestal respecto al transporte. Hay espacios y lugares de difícil acceso que continúan representando un permanente desafío para el mercado de la biomasa, que quizás por ahora no han estimado del todo necesario explorar, ya que existe mucho territorio de donde obtener los desechos del bosque y las propias industrias, desde donde se obtienen los residuos madereros. Hoy la superficie total de las forestales no se puede aprovechar al 100% por la limitante de las pendientes, por donde es muy difícil que pueda acceder la astilladora. Lo que están haciendo las compañías del sector es revisar qué precios son más accesibles para entrar con el camión. Seleccionan sus “paños” para planificar el año, programándose con los volúmenes de biomasa que obtienen. “Hay limitaciones. Hoy entramos al bosque con un camión con carro, para que se puedan remolcar ciertas pendientes”, dice Juan Carlos Cabrera, gerente general de JCS Logística & Transportes. Por su parte, José Luis Rodríguez, product manager de Peerless, opina similar a Cabrera. “En los lugares con pendientes muy altas y curvas cerradas se utilizan camiones con remolques con piso móvil y barandas de aluminio”, explica.


INFORME TÉCNICO

válvulas compensadoras de estabilidad. Si bien es cierto el valor no es bajo, tiene ciertas fortalezas que te hacen optar por este sistema”, afirma Cabrera, sobre un equipo que tiene su contraparte nacional, pero es más pesada, tradicional y en fierro.

Luis Domínguez dice que “(en Peerless) tenemos un equipo de aluminio con piso móvil para cada necesidad, entre estos, forestales, agrícolas y residuos domiciliarios”. A una rampla común se le puede instalar el sistema de piso móvil con barandas.

La diferencia entre usar este equipo y otros también pasa por un tema de continuidad y agilidad del trabajo, ya que si la planta hace mantención del truck dumper y de los tornillos, los equipos de piso fijo no pueden descargar, en cambio los de piso móvil tienen más facilidad de hacerlo en una cancha, porque tienen más versatilidad.

Ahora lo que más destaca es que se han creado equipos un poco más livianos, que permiten mayor capacidad de carga. Lo importante es hacer el proceso más eficiente. “Se pasa una especie de ‘rastrillo’ que junta todo el desecho y deposita esta biomasa sobre el triturador de proceso. Antes no había retroexcavadora”, dice Juan Carlos Cabrera.

Hace unos años, la descarga podía demorarse horas; ahora es más automático, incluso en equipos con carro, donde la máquina tiene que entrar, descargar el remolque y luego el camión. Aún así, es más eficiente que el método antiguo”, explica Juan Carlos Cabrera.

Araneda destaca que “además de los semirremolques y los pisos móviles se han introducido celdas de pesajes, para el registro del peso del producto durante la carga, dispositivos sensibles a la deformación por el peso que se va soportando instalados en los ejes de los semirremolques y camiones”.

Antiguamente había ramplas con baranda, donde se insertaba una lanza que a través de un mecanismo con una especie de “espinas” retiraba el material. Había que abrir las puertas, ahora, los mecanismos automáticos, permiten que el conductor sólo desenganche las puertas. Muchas de las ramplas actualmente tienen seguros automáticos, por lo que no siempre es necesario que el trabajador tenga que bajarse, mejorando la seguridad del sistema. Incluso existen diferencias que debe consultar el cliente respecto a los pisos móviles. José

Sin embargo, no todo está resuelto en la industria de la biomasa. Aún hace falta avanzar en aspectos de seguridad y equipos más versátiles. Carlos Araneda explica que dentro de los próximos desafíos debería estar desarrollar dispositivos de control de conducción en carretera, que resguarden la integridad física de los conductores y terceros. También respecto a las máquinas dice que “son altamente demandados los equipos que permiten la multiplicidad de productos a transportar, además de biomasa, subproductos

Los fabricantes han trabajado en los semirremolques para que tengan cada vez menos peso. El americano es el más vendido por ser más liviano.

“Para mover cerca de 30.000 m³ mensuales de astillas nosotros hemos tenido que invertir unos US$4.000.000. Esto se financia vía leasing y tiene que estar respaldado por un contrato que traiga cierto estándar”, dice Juan Carlos Cabrera.

Juan Carlos Cabrera, gerente general de JCS Logística & Transportes.

de los procesos de aserrío y remanufactura y productos del sector agrícola. Aquí es relevante el empleo de equipos livianos. En nuestro caso pasamos de máquinas de acero con tara de 17.000 kilos, incluyendo el tracto y equipo de arrastre, a semirremolques de aluminio con 14.000 kilos”.

Junio

2013

/

L ignum

25


Distribuidor Autorizado de:

www.bcbearing.cl

Casa Matriz Santiago Salar Ascotán Nº 1290 Parque de Negocios ENEA Pudahuel Fono: (56-2) 2678 38 00 Fax: (56-2) 2678 3832 – (56-2) 2678 3833 Email: ventas-stgo@bcbearing.cl

Especialistas en rodamientos y elementos de transmisión de potencia para la gran industria. (Minería- Pesca- Forestal – Siderúrgica)

Iquique – zofri Pje. Porvenir Sitio 41 C – Manzana D Barrio Industrial – Zofri Fono: (57) – 2471 043 Fax: (57) – 2471 042 Email: ventas-zofri@bcbearing.cl

Calama Av. Argentina Nº 3420 Fono: (55) – 2316 343 Fax: (55) – 2340 040 Email: ventas-cq@bcbearing.cl

Antofagasta Pedro Aguirre Cerda Nº 8362 Fono: (55) – 2271 172 Fax: (55) – 2232 616 Email: ventas-an@bcbearing.cl

La Serena Pedro Pablo Muñoz Nº 380 Fono: (51) – 224 767 Fax: (51) – 224 767 Email: ventas-ls@bcbearing.cl

Concepcion Camino a Coronel Km. 10, Nº 5580 Módulo 9-F San Pedro de la Paz Fono: (56-2) 678 3847 Fax: (56-2) 299 7710 Email: ventas-cn@bcbearing.cl

BC BEARING.indd 1

06-06-13 9:03

NUEVA BOTA DE CUERO CON CLAVOS K&P Para Profesionales del Bosque Modelo motosierrista Modelo alpina Certificacion cesmec Cuero hidrofugado Av. Pedro Aguirre Cerda 1967- San Pedro de la Paz - Concepcion - Chile

KYP.indd 1

40 Clavos con mayor agarre Mayor comodidad Forrada en cuero natural

kyp@kyp.cl // www.kyp.cl // (56)(41)2739573 // 2739510

04-06-13 17:18


opinión

No nos olvidemos

de los incendios forestales Fernando Raga Castellanos, presidente de Corma

P

or estos días en que el cambio de estación lleva al país a otras preocupaciones, se suelen olvidar algunos temas que son de permanente importancia, como son los incendios forestales. Ha concluido una nueva temporada y las cifras son favorables, un 86% menos de superficie dañada y un 6,72% menos de incendios (hasta abril), comparado con el mismo periodo de la temporada anterior, lo que nos lleva a pensar que junto con variables climáticas positivas para el control de los siniestros, la población ha adquirido una conciencia mayor sobre su responsabilidad en el cuidado de los recursos naturales. De acuerdo con las últimas estadísticas de Corma de la temporada 2012-2013 hasta abril, se percibe que la superficie afectada por incendios forestales perteneciente al patrimonio de las empresas ubicadas entre las regiones de Maule a Los Lagos es de 1.728 hectáreas, contra 13.400 hectáreas siniestradas en la temporada anterior. Esto, pese a que el número de incendios fue muy similar, 2.262, comparado con igual fecha del año pasado en que se registraron 2.425 incendios. A pesar de las positivas cifras, es necesario mencionar que ni campañas ni recursos serán suficientes para acabar con los incendios, si es que la población no toma conciencia del daño que se produce al país en términos ambientales, económicos y sociales. Se ha planteado en innumerables ocasiones que éste no es un fenómeno natural, al menos no

en Chile; los incendios son provocados en el 99% de los casos por el hombre y en más de un 17% son abiertamente intencionales. Todos los años, además de los recursos del Estado, el sector forestal privado implementa considerables programas de prevención y control de incendios forestales, desarrollando campañas de difusión que se llevan adelante en una alianza público-privada. Además, se mantienen importantes recursos, tanto físicos como humanos, para combatir los siniestros propios, de los predios vecinos y colaborar con Conaf, los que llegan a cerca de US$20.000.000 por parte de las empresas y que consideran más de 1.900 personas debidamente capacitadas, con toda la infraestructura necesaria, como torres de detección, helicópteros y aviones. La experiencia que se ha adquirido en esta materia, así como las lecciones que han dejado las tragedias ocurridas en el país, han posibilitado una mayor coordinación de las entidades que están a cargo del manejo de los incendios forestales en Chile. Es así como luego del siniestro que afectó más de 25.000 hectáreas en la provincia de Ñuble, en Biobío, en enero de 2012 , instituciones como Conaf, Onemi, Carabineros y la PDI, junto con Corma, comenzaron un interesante trabajo público-privado, lo que permitirá actuar más sincronizadamente. Al mismo tiempo, es importante solicitar la colaboración de la comunidad en una actitud de repudio a los incendios intencionales. En este sentido, se deben condenar los intentos de justificar intelectualmente este tipo de actos y de confundir a la opinión pública,

encubriendo su verdadero origen, relativizando los hechos y amparando así a los causantes. Finalmente, la legislación es una materia de máxima relevancia, donde se hace necesario una acción urgente para modernizar el cuerpo legal que hoy existe. Para la Corporación Chilena de la Madera la legislación debiera dar prioridad al incremento de los recursos asignados por el Estado, con una estrategia orientada a la prevención y el combate temprano de incendios en su fase incipiente. En este sentido, reconocemos y celebramos el incremento de recursos entregados a Conaf desde 2012, que se tradujo en una mayor capacidad de combate. Además, se debe incorporar a los propietarios rurales en el cuidado de los bosques, ya que muchos de los incendios comienzan en estos predios, pero cuyo daño se extiende hacia otros terrenos, tanto de pequeños propietarios como de medianas y grandes empresas, provocando enormes pérdidas para otras personas que en muchos casos no pueden protegerse. Para ello, necesitamos el envío de un proyecto de ley que aborde los incendios de manera integral, visión que hoy existe entre los distintos actores que se relacionan con la protección de este recurso. Lamentablemente, la no tramitación de la ley pública de Conaf el año pasado dejó este proyecto y otros postergados, con un alto costo para Chile. Esperamos que esta iniciativa, fundamental para la protección de los recursos naturales, sea pronto presentada al Parlamento.

Junio

2013

/

L ignum

27


REPORTAJE

Usar la materia orgánica que queda tras la cosecha es más caro, pero es un subproducto de tan buena calidad como el aserrín y las virutas. Estas últimas, que quedan tras la producción de madera, se quemaban, pero hoy se usan para generar energía útil para la planta. Es así como la bioenergía dio una nueva oportunidad a los desechos del bosque y los residuos de la madera.

“Esto de todas maneras ahora es una utilidad para los residuos que quedan tras la cosecha y una solución para los desechos de la

Fotografía: Archivo LIGNUM

L

o que antes era un “problema” o sólo unas sobras para las empresas forestales durante las etapas de cosecha y producción, hoy se ha convertido en insumo para la generación de biomasa, lo que les permite autosustentar el funcionamiento de sus plantas y/o vender energía a otras compañías o al Sistema Interconectado Central.

Desechos del bosque v/s residuos madereros

En la huella

de la biomasa madera. Antes ésta última se quemaba, entonces, además de reducir este costo, hay beneficios ambientales y energéticos”, explica Marcos Urrutia, subgerente de Silvicutura de Forestal Mininco.

28

L ignum

/Junio

2013

Las empresas no tienen claras preferencias por un tipo de “materia prima” para bioenergía u otra, aunque sí ponen atención a ciertas diferencias. Por lo demás, en el caso de los subproductos que se pueden encontrar en el


REPORTAJE bosque, como corteza, madera y hojas, entre otros, es parte de la cosecha en la que ya se ha invertido. Y los restos tras la producción de madera, como corteza, aserrín, despunte o lampazo, se encuentran más cerca de los centros de demanda. Por lo que ambas tienen sus beneficios.

Existen programas de venta de ciertas cantidades de madera, donde las pymes pueden comprar volúmenes de trozas y asegurar un abastecimiento anual para sus procesos productivos.

“En nuestra experiencia no hay mucha diferencia si la humedad y el poder calorífico son similares y la granulometría es la apropiada, salvo que los desechos del bosque suelen llegar con más arena y lodo que los que vienen de la madera, pero esto se puede manejar con un diseño adecuado del sistema”, dice Fernando Olave, gerente general de ICP Ltda.

En ciertos sectores de la Región del Biobío se observan territorios secos, producto del abuso y retiro excesivo de los residuos de la tierra. “Esto es una preocupación seria respecto al futuro de los bosques, ya que si quedan débiles son propensos al ataque de plagas que también pueden afectar a propiedades aledañas, por lo que es un tema que en algún momento habrá que abordar”, agrega Muñoz.

Por otra parte, esta materia prima no siempre está fácilmente disponible para todas las empresas, ya sea por accesibilidad o por desconocimiento del tema. Sobre esto, Olave dice que “nuestros desafíos son, por una parte, el desarrollo continuo de soluciones para la utilización de biomasa competitiva en costo. Por otra parte, tenemos claro que materia prima hay mucha, pero que hay quienes la tienen, pero les falta capital o desconocen el negocio eléctrico. A ellos los juntamos y coordinamos con inversionistas que tienen el capital y la experiencia en el área”.

Los beneficios de esta materia prima para biomasa, tanto con desechos industriales como de la cosecha, son principalmente ambientales. “Cabe destacar que la biomasa forestal bien quemada es uno de los combustibles que menos contamina el aire. Tanto es así, que estas plantas en Europa se encuentran ubicadas en muchas de las grandes ciudades”, destaca Ernesto Weil. Lo residuos tras la cosecha también tienen utilidad, ya que es económica, más que una plantación dendroenergética, que son las que están abriéndose paso en el mercado forestal como materia prima efectiva para

Fotografía: Archivo LIGNUM

De este modo, tanto las empresas forestales del país como las medianas o pequeñas pueden tener acceso a los desechos del bosque o la madera, aunque siempre se plantea el desafío para su correcta utilización.

Por estas dificultades, y por la heterogeneidad de los componentes del bosque, muchos prefieren los residuos de la madera. “Las astillas y despuntes están secos, porque generalmente ya han sido procesados. Está gratis, disponible al lado de las plantas. Antes que habláramos de biomasa esto se ocupó en generación de vapor de procesamientos industriales. Cuando se

empezó a desarrollar la bioenergía a estos desechos se les sumaron los residuos forestales”, dice Héctor Troncoso, gerente general de Biomasa Chile S.A.

Insumos a la balanza Si bien los desechos tras la cosecha en general son fáciles de obtener, también esta materia prima tiene algunas dificultades, como pueden ser la dispersión de los residuos, es decir, que no están todos concentrados en un mismo lugar; que son heterogéneos, obstáculos en el transporte, en la manipulación y en el manejo, y que inevitablemente al sacar esta materia orgánica de la tierra también van con ellos nutrientes para el bosque. “La extracción excesiva de residuos podría generar un impacto en el nivel nutritivo de los suelos, entonces habría que establecer normas desde el estado respecto a la extracción”, dice Fernando Muñoz, profesor asociado del Departamento de Silvicultura de la Universidad de Concepción.

La demanda de biomasa se mantiene, sobre todo por parte de las grandes empresas forestales, que cada vez necesitan más.

Junio

2013

/

L ignum

29


O AV REP JD CONSTR REV LIGNUM 12,2x18 COL.pdf 1 17-05-2013 8:59:42

www.oryansurveyors.com

SECCIÓN VIVEROS

John Oryan.indd 1

07-06-13 10:59

Publicite aquí su vivero

AVISO VIVEROS-LIGNUM.indd 1

CONTACTO Pía Martínez F. Email: pmartinez@editec.cl Fono: (56-2) 2757 4203 (56-9) 5864 9421 06-06-13 10:06


REPORTAJE

Si bien los desechos tras la cosecha en general son fáciles de obtener, también esta materia prima tiene algunas dificultades, como puede ser la dispersión de los residuos, es decir, que no están todos concentrados en un mismo lugar. bioenergía. “Es más barato que cosechar directamente un bosque o explotar el bosque nativo. Si a eso le sumamos que las mismas empresas forestales son los dueños de estos residuos, es lo mejor que pueden usar”, señala Troncoso.

Por otra parte, el factor a considerar para saber si es mejor que la empresa trabaje con una u otra es la capacidad y características de los equipos. “También depende del tipo de caldera que tengan. Muchas calderas pequeñas están diseñadas sólo para

Según explica el profesor Fernando Muñoz, los desechos de la cosecha manejan otros tiempos. En el caso del pino se realiza el arrumado, secado –que puede durar semanas a meses–, picado y transporte a planta. En cuanto al rendimiento, en 2 a 4 horas se recoge 1 hectárea, que en total da 150 m³ estéreo. Respecto al triturado de eucaliptus, es necesario parar la máquina 2 a 3 veces para limpiarla, lo que le da un rendimiento entre 17% y 20% menos que el pino. “La forma de trabajar el residuo de eucaliptus es a través de fardos, en un volumen de 1 m³ estéreo cada uno. Se estima que el contenido de humedad es de 30% a 35%”, dice Muñoz.

Fotografía: Archivo LIGNUM

Por su parte, Marcos Urrutia opina que “la diferencia de estos desechos es que con los del bosque generas actividad extra, ya que hay una serie de actividades de recuperación,

procesamiento y transporte que se genera. En ese sentido hay mayor costo, pero es de mejor calidad, en comparación con el aserrín o las virutas“.

combustible limpio y/o seco, como por ejemplo aserrín y viruta. En esos casos simplemente no es posible utilizar desechos del bosque”, explica Fernando Olave.

Algunas calderas se alimentan de aserrín y virutas, que son combustibles limpios y secos.

Junio

2013

/

L ignum

31


Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM

REPORTAJE

Fernado Olave, gerente general de ICP Ltda.

¿Hay para todos? Actualmente, el principal mercado de los pequeños y medianos empresarios forestales es vender biomasa a las empresas más grandes para que la procesen. El escenario nacional en términos de precios de energía es muy variable, como también se han adquirido compromisos para disminuir la huella de carbono. Por esto, la demanda de bioenergía se mantiene alta. “Somos cada vez más dependientes del abastecimiento de terceros, porque necesitamos bastante más de lo que tenemos”, afirma Urrutia. Para estas empresas que abastecen a las mayores compañías los expertos sugieren que se fomente la competitividad. “Donde también se podría avanzar es en la licitación de bosques o de cierta cantidad de biomasa, para que empresas termoeléctricas puedan tener un abastecimiento relativamente seguro. Tanto Forestal Mininco como Arauco han puesto a la venta recientemente cantidades de metros cúbicos de madera de aserraderos a pequeños y medianos propietarios”, dice Fernando Muñoz.

Marcos Urrutia, subgerente de Silvicultura, Forestal Mininco

Respecto al triturado de eucaliptus, es necesario parar la máquina 2 a 3 veces para limpiarla, lo que le da un rendimiento entre 17% y 20% menos que el pino. Existen programas de venta de ciertas cantidades de madera, donde las pymes pueden comprar volúmenes de trozas y asegurar un abastecimiento anual para sus procesos productivos. Marcos Urrutia, subgerente de Silvicultura de Forestal Mininco, dice que “nuestro modelo de negocio, y en general de las empresas forestales, es a través de compañías de servicios, lo que antes se llamaban contratistas. Con esta actividad en particular hemos contribuido al desarrollo de las pyme. Estas son, en este caso, empresas relacionadas con el aprovechamiento de la biomasa del bosque y con la generación; al menos por ahora”. Sin embargo los desafíos no se detienen ahí. “Una vez que disponemos de biomasa

Leña, la biomasa domiciliaria Según información de Corma, cerca del 19% de la energía primaria de Chile se produce en base a biomasa forestal, de la que más del 70% corresponde a leña. La mayor parte de este combustible se extrae de bosques principalmente nativos, que no tienen regulado su uso, por esto no se puede considerar energía limpia.

32

L ignum

/Junio

2013

en los lugares de consumo, incluyendo los subproductos de aserraderos, lo importante es tener calderas, gasificadores, plantas de torrefacción u otro tipo de infraestructura que cuenten con tecnología avanzada. De esta forma alcanzaremos una alta eficiencia de conversión y sin contaminación del aire”, afirma Ernesto Weil. ¿Qué están haciendo los servicios públicos por esto? Weil señala que con los subproductos del bosque hay una tarea pendiente como sector forestal, que es el hacer viable su extracción, procesamiento y transporte. “En la medida en que logremos esto con la mayor superficie de cosecha, estaremos acercándonos a los países líderes en bioenergía forestal, como Suecia, Austria y Finlandia”, comenta el especialista. Sin duda, los desechos de la industria y los residuos del bosque seguirán siendo requeridos para bioenergía, que es un marcado que crece a pasos agigantados y que le falta mucho aún por explorar.


ACTUALIDAD

Ramas, troncos y otros residuos de las áreas verdes y el arbolado urbano se están convirtiendo en una gran oportunidad de negocios. Sólo en la Región Metropolitana se calcula un potencial de 50.000 toneladas de podas al año. Un nuevo espacio no sólo para emprendedores forestales, sino para los gobiernos locales y empresas que requieran mejorar su sustentabilidad económica, social y ambiental.

E

n Puente Alto el ítem presupuestario “recolección y disposición de podas” ya no existe. Desapareció hace unos cinco años, cuando la municipalidad observó que podía ahorrar varios millones de pesos mensuales al entregar estos residuos a una empresa especializada, que en vez de llevar este material a vertederos tradicionales, lo recopila para reutilizarlo como biocombustible. Un negocio en que todos ganan. La energía no es el único producto de este ciclo virtuoso. También entrega sustentabilidad económica, social y ambiental a diversas instancias, partiendo por la misma comu-

Podas urbanas:

energía verde nidad, el gobierno comunal y las empresas que reducen su huella de carbono para ser más competitivas. El precio de los combustibles, especialmente de la energía eléctrica, ha ido creciendo. Y las proyecciones de las autoridades y expertos

prevén que esta tendencia se mantendrá por varios años. “Esperamos un 2014 más difícil de lo que estamos viviendo”, advirtió el pasado 14 de mayo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, al intervenir en el Encuentro ElecGas 2013, organizado por el Grupo Editorial Editec. De ahí que la inquietud

Junio

2013

/

L ignum

33


www.resiter.cl

Socio Estratégico Ambiental

Gestión Integral de Residuos Peligrosos

Manejo Integral de Residuos Construcción y Manejo de Rellenos Sanitarios

Planes de Reciclaje y Minimización Provisión y Servicio de Baños Portátiles

Revalorización de Residuos Comercialización de Residuos y Excedentes Industriales Aseo Industrial y Barrido de Calles Limpieza, Remediación y Restauración de Áreas Industriales

Operación Plantas de Tratamiento de Aguas Limpieza, Remediación y Restauración de Suelos Alterados / Contaminados. Construcción, Limpieza y Mantención de Fosas Sanitarias

Empresa tri Certificada en las Normas ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 - FONO: (2) 2656 7575 Resiter.indd 1

Medio oficial

27-02-13 16:59

LÉANOS EN:

www.lignum.cl

Para contratar de publicidad, contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Aviso Lignum NUEVO.indd 1

12-04-13 15:41


ACTUALIDAD por aprovechar el potencial energético de la biomasa forestal sea algo muy concreto en Chile, con actores tan importantes como Arauco y CMPC. Si bien los esfuerzos hasta ahora se concentran en la biomasa de bosques cultivados y algunos manejos nativos, un aspecto que todavía permanece poco explorado es el potencial de las llamadas podas urbanas. En la Región Metropolitana, asegura Ricardo Tolosa, consultor en temas forestales de FAO, más del 80% de las comunas botan las ramas, troncos y residuos vegetales en vertederos, sin un tratamiento que permita obtener algún valor desde el punto de vista económico, social o ambiental. “No obstante, hay otras comunas, muy pocas, que están otorgando un valor a este material, especialmente como potencial fuente de biomasa para la generación de energía”, sostiene. “Estas comunas se caracterizan por haber asumido un compromiso con la sustentabilidad del medio ambiente en la gestión de sus operaciones”, precisa Tolosa. Con este objetivo, algunas autoridades comunales han instruido políticas e, incluso, han modificado la estructura organizacional para hacer de la sustentabilidad un concepto transversal. Ejemplos de ello son comunas como Maipú, Ñuñoa, Vitacura, Providencia y La Florida, donde se han creado departamentos ad hoc, como Medio Ambiente o Sustentabilidad. El caso de La Florida es paradigmático. En 2007 la municipalidad vio una oportunidad en el manejo de las podas urbanas para reducir sus millonarios costos en recolección de residuos. “El producto de la mantención de los árboles y áreas verdes abultaba enormemente la recolección de basura en la comuna, lo que incrementaba por ende los costos del servicio que pagamos a las empresas de recolección”, recuerda Suraj Vafwani, profesional de la Dirección de Aseo, Ornato y Áreas Verdes de Puente Alto. Para generar “holgura” en esos volúmenes y en el presupuesto municipal se optó por arrendar un par de camiones planos y con personal municipal recolectar los residuos de las podas. El costo pudo ser solventado con el ahorro obtenido al reducir el volumen de los

desechos. “En temporada alta recogíamos unos 2.000 m³ al mes, mientras que al año podíamos llegar a 10.000 m³”, asevera Suraj Vafwani. Posteriormente la biomasa se transformaba en chips a través de una chipeadora provista por la Papelera de Puente Alto, que finalmente se llevaba el producto para alimentar las turbinas de la planta de cogeneración que provee de electricidad y energía térmica a la filial de CMPC. “Como municipalidad estamos muy restringidos por la normativa en lo que podemos y no podemos hacer. Y entre lo que no podemos, está cobrar por los desechos vegetales. No está en nuestro giro”, aclara. Sin embargo, la ganancia llega por otro lado: el menor gasto en recolección y el ahorro del 100% en mantener un espacio físico que sea legal y ambientalmente apropiado para la disposición de los desechos. Actualmente la Municipalidad de Puente Alto mantiene su programa de podas urbanas. El servicio está licitado a la empresa Tirsa (también conocida como Recupac), la que brinda servicios similares a varias comunas de las regiones de Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana.

Sinergia de principio a fin La sinergia es lo que caracteriza a esta firma. Tirsa pertenece al grupo Coipsa, el cual también es propietario de Compañía Papelera Pacífico (CPP) y Energía Pacífico. Esta última es operadora desde el año 2010 de una central de cogeneración con biomasa forestal, que se ubica vecina a la fábrica de CPP, en San Francisco de Mostazal, proveyéndole de insumos estratégicos como el vapor de agua y la energía eléctrica. “Tirsa se creó con la idea de abastecer con biomasa a nuestra central de generación en San Francisco de Mostazal”, explica Isidro Pereda, gerente general de la compañía. Cuentan con un terreno en La Pintana, que funciona como centro autorizado de acopio y procesamiento de las podas. Ramas, troncos, hojas, malezas y demás residuos vegetales son industrializados en forma de chips. Posteriormente se transportan a la planta de cogeneración, donde son utilizados como biocombustible. Pereda señala que en sólo nueve meses con el municipio puentealtino, entre agosto de

2012 y abril de 2013, la empresa ha recolectado “un total de 560 toneladas húmedas, equivalentes a 15.600 m³ de podas urbanas, aproximadamente”. Esto corresponde a lo que generan las 145,4 hectáreas de áreas verdes de la comuna. En el depósito de La Pintana, Tirsa también recibe podas de otras comunas, como de La Pintana, El Bosque, Las Condes, Puente Alto, San Miguel, Lo Espejo y Cerrillos, entre otras, ya sea de manera directa o a través de sus servicios de podas.

Las ramas, troncos y residuos vegetales, son muy útiles para biomasa. En la Región Metropolitana hay comunas que ya reservan estos desechos de las podas para bioenergía.

Pero hay más. “Nuestros estudios indican que habría alrededor de 50.000 toneladas húmedas al año de podas urbanas en Santiago”, afirma el ejecutivo del grupo Coipsa, lo que permitiría la generación de entre dos a cinco megawatts de energía renovable no convencional (ERNC).

Factibilidad y logística Alonso Gómez, ingeniero forestal de la empresa Biomasa Chile S.A., dice que las podas urbanas “son económicamente rentables para la generación de biomasa cuando se asumen costos similares a la disposición final”. Es decir, si un vertedero certificado como el de KDM en la Región Metropolitana cobra $10.000 por tonelada de residuos, será un buen negocio convertir los desechos forestales en bioenergía si en el proceso se gasta menos que esa cantidad. Para definir la logística de este negocio, afirma Alonso Gómez, se deben considerar las

Junio

2013

/

L ignum

35


ACTUALIDAD

Isidro Pereda, gerente general de Tirsa.

siguientes fases: poda, transporte hasta acopio, cancha de acopio (presecado), fraccionado (triturado o astillado) y transporte hasta central de energía. Explica que el aspecto más complejo está comprendido por la transformación del material húmedo en un insumo listo para ser consumido por la planta de generación. Básicamente, esto consiste en que “los resultados de la podas deben ser idealmente presecados a la intemperie y fraccionados hasta el tamaño que consumen las calderas”, explica Gómez.

Raúl Torrealba, alcalde de Vitacura.

de un poder comprador, que ponga en la mesa mejores incentivos”. En la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Vitacura explican que hace varios años han implementado políticas de reciclaje de las podas urbanas. Sin embargo su destino ha sido diverso. Actualmente Vitacura recoge anualmente unas 1.600 toneladas en residuos vegetales de sus 915.387 m² de áreas verdes y árboles.

Alcaldes dispuestos a cooperar

“Existe un programa gratuito para los vecinos de retiro de ramas, las cuales son acopiadas en un terreno especialmente dispuesto a un costado del Parque Bicentenario, donde son chipiados, transformándose en compost, que posteriormente es utilizado en áreas verdes de la misma comuna”, explica el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba. En el caso de los árboles de plazas y parques, son llevados a un relleno sanitario para su confinamiento final como basura.

¿Qué opinan los eventuales mandantes? En general, la disposición de las autoridades comunales para implementar este sistema es positiva. Ricardo Tolosa, consultor forestal para FAO, comenta que estudios sobre el tema con alcaldes y directores comunales han revelado que “existe una actitud 100% favorable a este tipo de iniciativas” y agrega que “están a la espera

En un entorno social y político como el actual, en que el medio ambiente y la sustentabilidad adquieren cada vez mayor peso, no sorprenderá que en el corto plazo las podas urbanas se conviertan en un instrumento que diferencie las mejores gestiones comunales y atraiga un mayor número de emprendedores forestales.

“Lo más eficiente es que se chipee en terreno y luego transportar a los centros de consumo. Eso disminuye la humedad del material, que en verde puede llegar a un 60% y, al chipear, disminuye a sólo un 30%, lo que implica una mayor eficiencia en combustión”, advierte Tolosa.

¿Qué es la poda urbana? Poda urbana son los residuos que se generan al podar los árboles que están al interior de los centros urbanos y es responsabilidad de las municipalidades, aun cuando éstas mandaten a empresas externas para hacer esta actividad. Todas las especies leñosas (lignocelulocicas) sirven para generar bioenergía, desde los álamos hasta los llamados plátanos orientales.

36

L ignum

/

Junio

2013


ENTREVISTA

El ejecutivo no oculta que los planes de la empresa, tras la compra de los activos de la compañía Rexcel en México, son posicionarse como líder en la fabricación de tableros en el país del norte y en toda América Latina, triplicando su producción y desarrollando el mercado de tableros de partículas y de fibra de madera.

E

l año 2013 comenzó muy positivo para Masisa. A su reciente anuncio de que triplicó sus ganancias en el primer trimestre alcanzando los US$18,1 millones (ver recuadro), la compañía sumó la compra de los activos de las tres plantas Rexcel en México, adquisición que se enmarcaba en el plan de inversiones por US$600 millones que proyecta hacia 2015 como parte de su estrategia de crecimiento en los mercados que ofrecen mayor potencial: México, Brasil y Chile.

Roberto Salas, CEO de Masisa:

“Queremos consolidar nuestro

liderazgo en el negocio de tableros de valor agregado” La compra de los activos de Rexcel al grupo KUO marca un hito para la empresa, que podrá triplicar su capacidad nominal de producción de tableros de partículas (MDP/ PB) a cerca de 600.000 m³ en México, mercado que, según señaló Roberto Salas,

gerente general corporativo y CEO de Masisa, durante la ceremonia de lanzamiento de las operaciones de las tres plantas en dicho país, “presenta ventajas únicas de crecimiento en América Latina, y Masisa tiene la capacidad para capturar esa oportunidad”. Masisa

Junio

2013

/

L ignum

37


ENTREVISTA

Desde que la empresa trazara, hace más de dos años, un plan de modernización para su producción, ha aumentado la capacidad productiva entre un 10% y 15%. tiene presencia en México hace años con fábricas que producen tableros-partícula, y desde Chile exporta tableros MDF al país del norte. Asimismo, México ofrece atractivas proyecciones para el negocio por la creciente demanda local y porque es la puerta de entrada para abastecer a Estados Unidos y Centroamérica. Las operaciones de las plantas ubicadas en Chihuahua, Zitácuaro y Lerma, en el norte y sur del país, se integrarán con las del complejo industrial de Masisa en Durango, a partir de la cual se espera alcanzar sinergias administrativas y operativas. Desde que la empresa trazara, hace más de dos años, un plan de modernización para su producción, ha aumentado la capacidad productiva entre un 10% y 15%. La idea es duplicar la capacidad productiva en el primer año, y que de aquí al año 2015 o 2016 la empresa esté usando el 85% o 90% de su capacidad y que México represente alrededor de un 20% de su mix de ventas, versus el 5% actual. La operación será financiada con parte de un aumento de capital por US$100 millones que ya fue aprobado por los accionistas y que financiará adicionalmente otros proyectos en curso en Latinoamérica, que totalizan

un monto aproximado de US$41 millones para el crecimiento de la compañía en tecnologías y capacidades productivas de valor agregado para el revestimiento de tableros en Brasil y Chile, materializando así su plan de expansión internacional. Esta suma de dinero está incluida en el total de la inversión estimada para 2013, que es de US$216 millones. Asimismo, Masisa anunció un plan de inversiones de US$600 millones como parte importante del plan estratégico al año 2015, para fortalecer el negocio central de tableros de madera MDF y MDP, y el crecimiento en la región. Este plan de inversiones será financiado con un aumento de capital en curso por US$100 millones, fondos propios generados por la Sociedad y desinversión de algunos activos forestales no estratégicos en Brasil y en el sur de Chile. En cuanto al mercado brasileño, representa más del 65% de la demanda de tableros en la región. “En este país tenemos una participación de mercado que nos permite ser más ambiciosos en términos de crecimiento, incluso ganando pocos puntos de market share en términos de volumen, donde ostentamos alrededor de un 11% de participación”, sostuvo Salas a Diario Financiero recientemente.

Marca reconocida En entrevista con LIGNUM, Roberto Salas se refirió al significado que tiene para la compañía la compra de Rexcel, y en qué sentido repercute favorablemente en los negocios de la compañía. “Tras la compra de Rexcel, nos ubicamos como líder en la fabricación y comercialización de tableros en México, posición que buscamos consolidar y aprovechar para desarrollar el mercado de tableros de partículas y de fibra de madera”, afirma ¿Por qué esta adquisición ayuda a la empresa a penetrar con mayor fuerza en los mercados regionales? Rexcel es una empresa importante y prestigiosa en México, con marcas y productos que contribuyen a complementar la presencia y oferta de Masisa en ese país. Los planes son triplicar la capacidad de producción, atendiendo la demanda local y también a otros mercados como el sur de Estados Unidos y Centroamérica que presentan un creciente dinamismo en su demanda. ¿En qué sentido les beneficia el hecho de que México sea un mercado donde casi no existe competencia en la fabricación de tableros? En México existe competencia de productos locales e importaciones, y es un mercado muy atractivo para los planes de Masisa en la región. Es una de las economías con mayores proyecciones de crecimiento, entre 3,5 a 4,5% promedio para el periodo 2013 - 2017 y, adicionalmente, nuestra industria presenta un fuerte potencial de desarrollo, debido al bajo consumo per cápita de tableros y al déficit habitacional existente. ¿Cómo fueron las negociaciones con Kuo? Las negociaciones con el Grupo Kuo, dueños entonces de la empresa Rexcel, se dieron en muy buenos términos y sin complicaciones, dado que nuestros intereses eran complementarios.

Planta Chihuahua, México. En este país existe gran proyección de crecimiento y es prioridad para Masisa.

38

L ignum

/Junio

2013

¿Qué clase de sinergias administrativas y operativas se espera alcanzar entre esta nueva planta y la de Masisa ubicada en Durango? Las operaciones de Masisa y Rexcel en México son muy complementarias, existiendo


ENTREVISTA importantes sinergias por capturar, tanto en términos de ubicación y capacidad de las plantas como en el portafolio de productos, por lo que la integración es muy beneficiosa para Masisa, permitiéndonos aumentar la producción, tener una mayor presencia geográfica, ampliar la base de clientes y profundizar la oferta de productos. ¿Cuáles son los planes de Masisa desde México? ¿Abastecer la creciente demanda local y entrar a los mercados de Estados Unidos y Centroamérica? Nuestro principal objetivo en México es consolidar la posición de liderazgo de Masisa en el negocio de tableros de valor agregado. De acuerdo con nuestras proyecciones, triplicaremos la producción, lo que nos permitirá atender la demanda local y otros mercados que también exhiben atractivas tasas de crecimiento, como Estados Unidos y Centroamérica. En lo inmediato, estamos enfocados a integrar las operaciones, lo cual hemos podido cumplir exitosamente de acuerdo con lo planificado. ¿Cómo piensa la empresa enfrentar los negocios de su planta en Venezuela, afectada por la devaluación de la moneda? El impacto de la devaluación fue informado públicamente y no prevemos en el corto plazo otras consecuencias sobre el patrimonio ni los resultados. Por otro lado, tenemos una sólida estrategia de crecimiento en los mercados que presentan el mayor potencial en Latinoamérica. ¿Es efectivo que a raíz de los problemas en el mercado venezolano la empresa le está dando prioridad a otros mercados? La decisión de fortalecer la posición de Masisa en México, Brasil y Chile responde al dinamismo y proyecciones de crecimiento de esos mercados, y a la capacidad de la empresa para capturarlo. Entre otras ventajas de sus negocios, Masisa cuenta con diversificación geográfica, lo que nos permite aprovechar las oportunidades que se presentan. En Venezuela operamos con una visión de largo plazo, buscando el mayor beneficio para nuestros accionistas, y continuaremos atendiendo el mercado y fortaleciendo las relaciones con nuestros clientes. ¿En qué consiste el plan de fortalecimiento de la empresa en los

La Planta Lerma en México, también es parte de Masisa, tras la adquisición de Rexcel.

tres países que considera prioritarios: Chile, Brasil y México? Recientemente anunciamos un plan de inversiones de US$600.000.000 como parte importante del plan estratégico al año 2015, que fortalecerá el negocio central de tableros de madera MDF y MDP y el crecimiento en los países de mayor potencial. Del total de este plan, US$300.000.000 corresponden a inversiones recurrentes de la empresa en este periodo en los negocios industrial y forestal, y los otros US$300.000.000 consideran nuevos proyectos de crecimiento, principalmente en México, por el gran potencial de este mercado y el liderazgo de Masisa en dicho país, y también en Brasil y Chile para reforzar la estrategia en estos mercados. ¿Por qué son prioritarios? Porque México, Brasil y Chile, desde donde también atendemos a Perú, Ecuador y Colombia, son los mercados que ofrecen mayor potencial de crecimiento, el que estamos en posición de capturar con ventaja por las capacidades productivas y el capital humano adecuado con que contamos. ¿Cuál es el siguiente paso de Masisa? ¿Tiene en perspectiva la compra de alguna otra planta industrial en Chile o en países de América Latina? Contamos con un importante plan de inversiones que hemos anunciado para los próximos años, el que iremos detallando oportunamente.

A su juicio, ¿cómo se proyecta el negocio de los tableros en el 2013? ¿Se prevé un alza de precios y de demanda, o se mantendrán condiciones similares a las del año pasado? Estamos optimistas y proyectamos buenas oportunidades de crecimiento, lo que explica también el plan de inversiones a 2015. En Masisa buscamos desarrollar este negocio y liderar el mercado a través de una oferta de productos de valor agregado, siendo la marca más orientada a los clientes. Para eso contamos con la experiencia y una marca reconocida en toda la región. Tres veces más Masisa triplicó sus ganancias en el primer trimestre de este año, alcanzando los US$18,1 millones debido a un aumento en la ganancia bruta y menores gastos por función. Por su parte, la ganancia bruta registró un alza de 35,5% alcanzando los US$81,2 millones, con respecto al mismo período del año anterior, como consecuencia de mayores ingresos por ventas en la región y a costos que se mantuvieron estables. Las ventas en la región alcanzaron US$ 329,8 millones, lo que representa un aumento de US$21,6 millones (7,0%) con respecto al mismo periodo de 2012. A su vez, durante el período analizado el EBITDA anotó un aumento de 37,3% alcanzando US$61,7 millones.

Junio

2013

/

L ignum

39


REPORTAJE

S

i la madera no va al aserradero, el aserradero va a la madera. Especialmente cuando, por alguna razón, es muy costoso o difícil de transportarla hasta el aserradero para cortarla y procesarla.

Es por eso que junto a las instalaciones altamente tecnologizadas de las grandes empresas, donde la madera se corta, se procesa, se seca y se elabora en distintos grados, subsisten los aserraderos portátiles o móviles. Usuarios expertos son las pymes y pequeños propietarios de bosques que procesan madera, pero que no tienen los recursos necesarios o la materia prima suficiente para invertir en instalar aserraderos industriales, y también contratistas que hacen aserríos en los predios agrícolas para proveerse de madera. Se calcula que en el país hay más de 800 de estas unidades operativas, especialmente en las regiones del Biobío y La Araucanía. Los aserraderos móviles son estaciones con ruedas y una estructura superior en forma de torre que se desliza sobre un sistema de rieles. La torre posee un par de volantes por

Aserraderos móviles:

Llegando más lejos 40

L ignum

/

Junio

2013


REPORTAJE donde circula una sierra o huincha dentada que realiza el proceso de corte mediante un movimiento vertical que, según la sencillez o complejidad del modelo, es activado ya sea por la mano del operador, que empuja y mueve la torre para que el corte avance, o por un sistema hidráulico y automatizado a través de un comando que es dirigido por el operador y que proporciona el ajuste de la altura de corte. Los volantes son impulsados por un motor diesel. Algunos utilizan una sierra circular que corta con un ancho de pulgada de ¼ y genera gran cantidad de residuos, y otros ocupan una sierra huincha vertical de 1 mm de espesor, que genera cortes más delgados y hace rendir más la materia prima. Los aserraderos se transportan e instalan fácilmente. “Pueden trasladarse rápidamente de lugar, desde el bosque o un lugar de difícil acceso hasta una barraca, el predio de algún cliente para prestar servicios de aserrío o en una industria para dimensionar maderas”, agrega Andreas Auersperg, propietario de la maestranza Auka, que fabrica estos equipos (ver recuadro página 43) . Dice que mejoran notablemente el negocio de pequeños productores que no tienen redes de caminos consolidados al interior de sus predios y que deben mover trozos a grandes distancias, muchas veces utilizando sistemas lentos, como una yunta de bueyes. “No hay que olvidar un viejo dicho de campo, que dice que la madera tiene valor en punta de ripio, es decir, es

Casi no tienen limitantes y sí muchas ventajas; se instalan en medio de un bosque o la orilla de un camino, cortan altos volúmenes de cualquier tipo de madera, dejan menos residuos, ahorran combustible, son livianos y fáciles de transportar, y basta una o dos personas para configurarlos y operarlos. Son los aserraderos portátiles, hoy renovados, pero siempre conservando su movilidad y versatilidad.

Junio

2013

/

L ignum

41


REPORTAJE vendible a donde pueda llegar un camión, y no sólo en verano”, afirma. Bien lo sabe Martín Menzel, gerente de operaciones de Saffco, empresa que desarrolla plantaciones de Avellano Europeo y de Eucalyptus nitens, realiza podas y raleos de otros cultivoscon manejos de alto valor. “Nosotros trabajamos con un aserradero en punta de ripio con excelentes resultados en la zona de Reumén”, dice Menzel. Instalan el equipo justo donde se acaba el camino ripiado hasta donde llegan los camiones.

Este tipo de aserraderos es usado principalmente por Pymes.

Máximo ahorro Los aserraderos portátiles no son ninguna novedad en el mundo forestal, pero durante mucho tiempo fueron pesados y de gran tamaño. Configurarlos para operar demandaba tiempo y esfuerzo. Hoy, son estaciones ligeras que se pueden remolcar con un camión pequeño e instalarse en pocos minutos. “En 1982, la empresa Wood-Mizer presentó el primer aserradero de huincha portátil, y en 1988 fue la primera en introducir la tecnología del corte fino en América del Sur”, asevera Eric Quinn, gerente general Marca nacional Maquinarias Padilla comenzó a operar el año 2001 fabricando aserraderos móviles, con una gran inversión de capital y mano de obra. Hoy, ha ampliado el negocio a la fabricación de una variada gama de maquinarias, tanto en el sector forestal como agrícola. La fabricación de los aserraderos se ha ido perfeccionando y optimizando, tanto en el funcionamiento como en la calidad del subproducto que entrega. Para construir los aserraderos usa perfiles metálicos de acero para la estructura principal, rodamientos comunes, correas y filtros que encuentra en el mercado nacional. “El motor es la única pieza reacondicionada, de procedencia japonesa de 1200 cc. y cuatro cilindros. Es económico y diseñado para largas jornadas de trabajo”, revela el dueño, Emilio Padilla. El modelo más sencillo posee un largo de corte de 5 metros, y el largo total de la estructura alcanza los 6 metros. “Sin embargo, según sea la necesidad del cliente y sólo ha pedido especial, podemos agregar extensiones de riel, para aumentar el largo de corte hasta la deseada”, declara Emilio Padilla. El diámetro máximo de corte alcanza los 95 cms. y posee una altura total de aproximadamente 2.20 metros en posición de traslado, o sea sobre sus ruedas. No son equipos difíciles de fabricar, reconoce Padiila, aunque se requiere de una alta precisión, “ya que el equipo requiere hacer cortes precisos, con escuadras perfectas y un deslizamiento suave del corte”. El costo de venta del equipo más sencillo es de $ 4.600.000 más IVA, y va aumentado dependiendo de los accesorios que el cliente quiera agregar.

42

L ignum

/

Junio

2013

de Forestal del Pacífico Azul, empresa que importa y representa los aserraderos móviles y fijos de la prestigiosa marca estadounidense Wood-Mizer (ver recuadro “Prestigio Consolidado”). Los aserraderos móviles tienen una mecánica muy sencilla que los hace muy fáciles de operar y, a diferencia de los estacionarios, requieren de mucho menos personal para funcionar. Dos o tres personas bastan. “Se necesita un operador y un par de ayudantes para cargar los trozos y posteriormente sacar y arrumar ordenadamente las piezas de madera ya cortadas”, afirma Emilio Padilla, propietario de Maquinarias Padilla, una de las tantas empresas que fabrica aserraderos móviles en Chile. Otra ventaja es el ahorro en combustible que permite el equipo, ya que en un día de trabajo gasta como máximo 12 litros de diésel. “Además, producen un mínimo de aserrín en comparación con los antiguos aserraderos estacionarios, por lo cual la pérdida de madera es mínima”, agrega Padilla. Su colega, Andreas Auersperg, explica que esto se debe a que el equipo utiliza una huincha más delgada y de mejor calidad que las de antes, que sólo requiere de entre 3 y 5 mm de espesor de corte. “Con ello se requiere menos potencia para operar y se desperdicia menos madera”, dice. Por lo mismo, expresa Eric Quinn, “son más baratos y más económicos de mantener que los aserraderos circulares tradicionales, y tienen un alto valor de reventa”. Al ser estructuras relativamente livianas, pueden ser remolcados fácilmente por una camioneta en senderos de fácil acceso, y

la configuración del equipo toma apenas unos minutos para dejarlo listo para funcionar. También generan madera de mejor calidad, porque el operador está encima del trozo, y puede girarlo y actuar en forma más eficiente.

Más ancho que alto Modelos de aserraderos hay muchos y de distintas marcas, desde los totalmente manuales, que en general son más fácil de operar y más seguros, a los totalmente automáticos, dotados de mayor potencia y con más funciones hidráulicas para mover las trozas. “Existen desde aserraderos importados totalmente hidráulicos, computarizados y con tecnología que hacen que sean más rápidos y eficientes, hasta aserraderos hechizos, muy básicos y rudimentarios de menor producción, además de una gran gama intermedia”, dice Gustavo Estévez, propietario de la Forestal Selva Valdiviana. “En nuestro modelo estándar o sencillo, el deslizamiento de la torre sobre los rieles se logra mediante el empuje que realiza el operador sobre la torre a medida que el aserradero va cortando a lo largo el trozo de madera. En nuestro modelo más sofisticado, en cambio, este movimiento es automatizado hidráulicamente mediante un comando o palanca que debe presionar el operario para su accionamiento”, señala el dueño de Maquinarias Padilla. Las sierras y huinchas, por ejemplo, pueden ser de distinto tipo para generar cortes más gruesos o más delgados “Corrigiendo ciertas características de las huinchas y modificando la velocidad de corte, se puede aserrar todo tipo de maderas”, asegura Auersperg. Y aña-


REPORTAJE de Estévez: “Existen sierras para cualquier tipo de maderas que se pueden intercambiar en el mismo equipo”. Andreas Auersperg no es muy partidario de modernizar demasiado los equipos: “Se pueden agregar elementos como un girador mecánico de trozos para ahorrar tiempo, y un levante hidráulico o eléctrico para trabajar con más comodidad pero, en nuestro caso, al fabricar los equipos reducimos la automatización al mínimo para privilegiar su sencillez, que tenga un bajo nivel de fallas en una utilización en terreno y que sea barato de mantener”, dice Andreas Auersperg (ver recuadro página 43). Wood-Mizer tiene una gran línea de aserraderos distintos disponibles en Chile, tanto para procesar maderas nativas como para la industria del pino Radiata y la del Eucalyptus. Desde el equipo más pequeño y sencillo, el LT10, hasta la serie de aserraderos portátiles LT70HDD, todos operan con cualquier especie de madera, ya sean nativas y/o exóticas. Duran años y producen madera de calidad, asegura Eric Quinn, gerente general de Forestal del Pacífico Azul. Los modelos portátiles más grandes están equipados con motores potentes, setworks computarizados, y un sistema hidráulico que carga y, a su vez, fija y cambia la posición del registro. La producción de estos aserraderos varía entre 5 y 15 m³ diarios dependiendo de la escuadría, el tipo de madera que corten y si cuentan con algún otro equipo de apoyo como cantadora, reaserreadora, entre otros. “Son mucho más flexibles que los aserraderos fijos en cuanto a las dimensiones en que cortan la madera, porque pueden cortar casi cualquier escuadría y largos de hasta 10 m”, señala el dueño de Forestal Selva Valdiviana. La principal desventaja de usar estos equipos es la limitación en el tamaño del trozo de madera y el diámetro a procesar, ya que pueden cortar hasta un diámetro de 95 cm de ancho, pero no más de 152 cm de alto. “También tienen un rendimiento menor que el de los aserraderos más industriales, ya que procesan menos madera”, admite Menzel. Sin embargo, Ausperg sostiene que “solo un 5% de la producción implica procesar tamaños mayores. “En esos casos se

Requieren de personas con experiencia para operarlas, para que la madera quede bien cortada.

pueden partir los trozos con una motosierra y procesar en el aserradero portátil”, dice. Otra desventaja es la potencia de corte, “ya que mientras más ancho sea el corte la velocidad de avance de la sierra tiende a disminuir”, expresa Padilla. Dice que no tienen limitación en cuanto al tipo de madera que cortan y que, como sucede también en los aserraderos fijos, mientras más dura o seca esté la madera, más tiempo se tarda en cortarla. “Así también, hay otros tipos de madera que hacen mucho más fácil y rápido el trabajo”, afirma. Bien lo sabe Martín Menzel, que dice que cuando cortan maderas operan con mucha más lentitud. “Al cortar madera de Eucalyptus nitens nuestro rendimiento es la mitad que con pino”. Y agrega: “Otra de sus limitaciones es que requieren ser operados

por personas con experiencia para obtener madera bien calibrada, sin variaciones de espesor”. Curiosamente, más del 70% de los aserraderos móviles terminan funcionado como aserraderos fijos. “Si la faena no es muy grande o muy aislada, en lugares donde no se puede circular con camiones en invierno, el productor opta por instalar el aserradero en forma semipermanente cerca de un lugar poblado para evitarse tener que armar un campamentos para los trabajadores, además de ahorrarse el costo de trasladarlos y alimentarlos”, confiesa Gustavo Estévez. Otra práctica común es instalar el aserradero en el bosque durante el invierno en lugares que no se puede circular con camiones con lluvia, y aserrar y acopiar la madera para que se seque cuando mejora el tiempo.

Más de 50 al año Maestranza Auka fabrica y vende más de 50 diferentes modelos de aserraderos móviles al año, cuyo valor oscila entre $1.600.000 y $2.800.000 (más IVA). El modelo más vendido tiene un largo total de 7 metros y se lo puede transportar con un vehículo liviano. Logra aserrar trozos de hasta 85 cms. de diámetro y de largos variables. “Ofrecemos motorizaciones de 10 HP diesel, 15, 20 y 25 HP gasolineros”, dice Andreas Auersperg, dueño de la empresa. “Dependiendo de la dimensiones a obtener, se pueden producir entre 100 y 300 pulgadas madereras por jornada”. Para fabricarlos se abastecen de aceros y aluminios en el mercado nacional, y sólo importan los motores, rodamientos y elementos menores. La precisión es la parte más crítica del proceso de fabricación. Su cartera de clientes la componen pequeños propietarios de bosque que no pueden instalar un aserradero de alto valor porque no tienen el volumen de madera que lo justifique. “Además, apuntamos[] n al agricultor que necesita fabricar estacones y maderas para uso propio. Ese mercado en número de unidades es mucho mayor”, dice el dueño de la empresa.

Junio

2013

/

L ignum

43


D TOS A D ER S)

I UBI IDO L I IB C END

N CIO 00% O P PA A 1 S

S

DI

EN

ES

V

RT

IE UB

C LO A DES O S RE (Á

expocorma CUMBRE FORESTAL

LATINOAMERICANA

XVII FERIA INTERNACIONAL FORESTAL, CELULOSA Y PAPEL

6 - 8 NOVIEMBRE 2013

ORGANIZA

AUSPICIAN

CONCEPCIÓN - CHILE

PATROCINA

www.expocorma.cl E X P O C O R M A : A G U S T I N A S 1 3 5 7 , 3 er P I S O , f o n o : ( 5 6 - 2 ) 2 3 3 1 4 2 1 3 / 2 6 8 8 7 9 7 8 , e x p o c o r m a @ e x p o c o r m a . c l , S a n t i a g o - C h i l e


ACTUALIDAD

Por un año más, Ligna confirmó que es un encuentro internacional imperdible para quienes toman las decisiones en la industria maderera. En su vigésima versión convocó a visitantes de casi 100 países y aumentó sólo los visitantes norteamericanos en un 52%. Chile también estuvo presente con ocho empresas, entre las que se cuentan fabricantes de maquinaria industrial, del área del aserrío, servicios y asesorías y tecnología.

Fotografía: Archivo LIGNUM

L

a feria Ligna ya se ha posicionado como uno de los eventos más importantes del mundo para la industria forestal, atrayendo a empresarios e investigadores de todo el mundo, buscando unir el conocimiento con las oportunidades de negocios, “Aquí se conocen los avances tecnológicos y se encuentran socios estratégicos para los proyectos que se quieran realizar, como también aporta a ampliar la información en relación a sustentabilidad y eficiencia para ser competitivo en el mercado

Ligna 2013

El gran escenario del mercado forestal

Junio

2013

/

L ignum

45


ACTUALIDAD este sistema se desarrolla hace muchos años por parte de empresas y a nivel domiciliario. La bioenergía se trató en este evento buscando impulsar y promocionar el mercado de la energía maderera en el sector forestal. También se incluyó la calidad de los combustibles de madera controlada de manera uniforme, su tratamiento, la producción de calor y electricidad, la mejora de logística y el aseguramiento de abastecimiento de materia prima. Un tema importante también fue la construcción ligera, como un mecanismo para abaratar costos generando un producto de calidad. Esta es una forma de enfrentar el aumento en el precio de la energía y de los materiales de este sector.

Christian Egermann, projektmanager industrie, Camchal.

Bettina Stengel, directora comercial de ProChile en Alemania.

global”, explica Christian Egermann, Projektmanager industrie de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, Camchal. Estos justamente fueron los temas más importantes de Ligna 2013, que este año se desarrolló entre el 6 y 11 de mayo y atrajo a cerca de 100.000 visitantes de 100 países, interesados en conocer –en una exhibición de más de 130.000 m²– las últimas novedades de un sector que se ha mantenido estable, al menos dentro de sus actividades mundiales, grandes negocios y tendencias comerciales. “Este año destacó una mayor presencia de visitantes norteamericanos y rusos”, dice Christian Egermann. Los visitantes estadounidenses aumentaron en 52% comparado al año 2011, alcanzando un total de 3.000 aproximadamente. Entre los diez principales países que estuvieron presentes en la feria con expositores figuraron Alemania, Italia, Austria, China, Suecia, Suiza, Taiwán, Estados Unidos, España y Dinamarca. Wolfgang Pöschl, presidente de la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria de Madera, dijo que “estamos especialmente satisfechos de la calidad de los visitantes internacionales. Los visitantes de Europa del Este, especialmente Rusia, han sido de muy alta calidad, aunque esto también vale para los profesionales que acudieron desde

46

L ignum

/

Junio

2013

Estados Unidos y otros importantes mercados de exportación. Observamos una demanda muy fuerte enfocada en las instalaciones de gama alta y con nuevas funciones. El sector de las construcciones de madera ha sido otra fuente de impulsos positivos marcando nuevas pautas de sostenibilidad en la construcción”. Por su parte, Jochen Köckler, miembro de la junta directiva de Deutsche Messe AG., dijo que “Ligna ha confirmado de forma impresionante su posición de feria clave internacional de la industria forestal y maderera, ampliando aún más su ventaja competitiva”. Las principales novedades de Ligna 2013 fueron las maquinarias de silvicultura de alto rendimiento y plantas de fabricación de muebles controlados desde el IPad”. Sobre esto, Bettina Stengel, directora comercial de ProChile en Alemania, opina que “como en todas las ediciones anteriores, también se mostraron adelantos en las maquinarias relacionadas para hacer muebles, donde cada vez hay mayores niveles de automatización”. Respecto de los contenidos principales, uno de los más importantes fue la bioenergía a partir de la madera y desechos del bosque. Sobre esto, hubo un pabellón de energía a través de biomasa, en el cual participó la empresa Arauco. En la feria se explicó que

Otro aspecto importante dentro de las exhibiciones en Ligna 2013 fue la presentación de maquinaria, herramientas y materiales para la fabricación de ventanas. Para ello, la federación alemana de ventanas de madera ProHolzfenster hizo un stand en el que presentó ventanas revestidas con “madera modificada”, que se presentó por primera vez en el mundo. Es así como además la feria contó con una amplia gama de exhibiciones, también considerando el área del aserrío y sistemas de optimización, en la que se mostraron equipos especializados en paneles y chapas.

Participación nacional El pabellón de Chile estuvo ubicado en medio de la feria, ocupando un espacio de 25 m² y fue coordinado por ProChile. Contó con la participación de ocho empresas, entre las que se cuentan fabricantes de maquinaria industrial, del área del aserrío, servicios y asesorías y tecnología. El stand estuvo atendido por tres personas de la Oficina Comercial de ProChile en Alemania. Ellos hablaron de la oferta nacional en el sector y dieron a conocer el país y sus compañías. Durante la feria destacaron las consultas a las ofertas productivas de Chile. “Muchos quedaron sorprendidos al saber que casi la totalidad de las empresas ofrecían maquinaria y no materia prima”, dice Bettina Stengel.


ACTUALIDAD Ligna permite a los productores del rubro estar al tanto de las novedades de la industria, además de observar la competencia y encontrarse con sus clientes. Un especial atractivo representó la empresa Woodtech, con sus máquinas para medir el volumen de madera en los camiones, según comenta Stengel. La industria forestal chilena se ha sabido mantener pese al devenir económico mundial, marcado por la crisis europea. El sector ha potenciado su diversificación a nivel nacional y el año 2012, 117 mercados del mundo recibieron más de 350 tipos de productos provenientes de Chile, participando cerca de 850 empresas exportadoras. “El sector forestal chileno cuenta con una larga experiencia desarrollando tecnología propia que ha implicado en muchos casos realizar una sustitución de importaciones de bienes de capital e insumos industriales, alcanzando niveles de competitividad que han dado la posibilidad de acceder a importantes mercados, como Estados Unidos, España, Nueva Zelanda, Australia, además de América Latina”, dice Bettina Stengel.

Visitantes extranjeros conocieron los productos nacionales a través del pabellón coordinado por ProChile.

Expositores chilenos en Lignum 2013 • Maquinarias Pavez: Fabricante de maquinarias para el proceso de

de madera y otras materias primas cargadas sobre vehículos, que utiliza

aserrío de trozos y el proceso de remanufactura de la madera, desarrollando

tecnología de punta desarrollada íntegramente por nosotros.

plantas completamente mecanizadas en todo el proceso, incluyendo los sistemas de extracción de desperdicios.

• SSC Wood: SSC WOOD se enfoca en la producción de madera aserrada

• Teknip: Empresa que se dedica al diseño, fabricación, comercialización

Justo FSC-Fair Trade.

e instalación de equipos y líneas de procesamiento de tablas y trozos para plantas madereras, particularmente de aserrío, remanufactura y astillas.

de alta calidad y cuenta con doble certificación de sustentabilidad y Comercio

• Tecintegral: Empresa chilena, diseñadora, fabricante y comercializadora de equipos de medición. Nuestros más de 150 equipos instalados avalan

• MIT: MIT S.A., Metalúrgica Industrial Tobalaba S.A., tiene sus instalacio-

la calidad de nuestros productos. Desde al año 2005 Tecnología Integral

nes en Santiago de Chile, donde se desarrollan y fabrican equipos de alta

cumple con la norma ISO9001:2008 y la norma OHSAS 18001:2007.

complejidad con rígidas normas de calidad, lo que ha permitido situar a la empresa en un lugar de vanguardia en su área. Sus profesionales y técnicos altamente capacitados desarrollan y fabrican equipos para aserraderos, plantas de remanufacturas y paneles que serán sometidos altas exigencia en su resistencia como también en su precisión y volumen de producción. • Tripán: Empresa de asesorías y servicios forestales que opera en Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela y Guatemala. Dentro de ellos se destacan viveros forestales, mejoramiento genético, plantaciones, administración

• Ingemad: Ingemad es el fabricante de herramientas de corte calzadas en acero rápido HSS, carburo de tungsteno HW, y diamante PCD, para la elaboración de productos derivados de la madera, del plástico, del PVC, y de metales no férricos, más grande y moderno de la costa oeste de Sudamérica. Ingemad Ltda. está equipada con maquinaria y tecnología de última generación: diseño y programación asistido por computadora, tecnología CNC de 5 ejes, balanceo dinámico de herramientas, servicio de afilado por electroerosión y reparación de herramientas de diamante

de inversiones, desarrollo de software, operaciones silvícolas y de cosecha.

policristalino PCD (únicos en la costa oeste de Sudamérica), lo que nos

• Woodtech: Empresa proveedora de servicios de medición del volumen

con muy poca intervención de mano de obra.

permite producir en serie o especialmente, herramientas de alta precisión

Fuente: ProChile.

Junio

2013

/

L ignum

47


ACTUALIDAD

A

partir del año 2009 algo cambió en Chile. Ese año el Congreso Nacional aprobó y puso en vigencia en el país el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un instrumento jurídico internacional que data de 1989 y que exige que todas las políticas y medidas que adopten los servicios públicos y que afecten los territorios de los pueblos indígenas que viven en la zona, deberán ser aprobadas previa consulta a las etnias del país mediante un mecanismo que considere las instituciones representativas de los pueblos. Ello, con el fin de generar normas de protección para dichas comunidades y orientar la política pública hacia el resguardo de sus derechos a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación. El Convenio abarca todos los pueblos originarios, de norte a sur, incluidos los Rapa Nui de Isla de Pascua. Mediante este proceso, los pueblos originarios pueden expresar su opinión acerca de

Convenio 169 de consulta indígena

Paso obligado 48

L ignum

/

Junio

2013


ACTUALIDAD dichas medidas a fin de llegar a un acuerdo en una consulta que debe ser efectuada de buena fe, en forma libre e informada, a través de las asociaciones, comunidades y organizaciones indígenas reconocidas en conformidad a la ley. “El Gobierno debe consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”, señala María Inés Miranda, directora ejecutiva de SSC-Americas/SSC WOOD.

Fotografía: Archivo LIGNUM

Aunque desde septiembre de 2009 el Convenio está rigiendo en el país como Ley de la República, hoy se lo aplica a través de un Reglamento Transitorio, mientras se trabaja en una “metodología de consulta para las futuras consultas” y se apruebe el reglamento definitivo que establezca el mecanismo que se va a implementar. Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf, dice que este nuevo reglamento o metodología es muy importante para las futuras consultas que deberán realizar los distintos sectores “porque establecerá las reglas y directrices sobre cómo implementar una consulta y cuáles deberán ser los resultados esperados de ella”. La Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y el Ministerio de Planificación (Mideplan) serán los encargados de supervisar el correcto desarrollo de los procesos de consulta, para lo cual se cuenta con el apoyo y la asesoría técnica de la OIT.

Al igual que otros sectores productivos del país, desde 2009 el sector forestal debe apegarse a las normas del Convenio 169 de Consulta Indígena, la que señala que cualquier medida o política que afecte los territorios de los pueblos indígenas deberá ser sometida a consulta y aprobada por éstos. La prórroga del DL 701 fue la primera gran prueba para el sector forestal.

Junio

2013

/

L ignum

49


ACTUALIDAD

Mediante este proceso, los pueblos originarios pueden expresar su opinión acerca de dichas medidas a fin de llegar a un acuerdo en una consulta que debe ser efectuada de buena fe, en forma libre e informada. éstas desarrollan actividades. Sin embargo, desde ahora los proyectos de inversión y faenas forestales se verán sometidos a la aprobación de los pueblos originarios, ya que el gobierno tiene la obligación de apegarse a la normativa y realizar la consulta para salvaguardar los derechos de los pueblos originarios, en busca de un consenso. María Inés Miranda, directora ejecutiva de SSC-Americas/SSC WOOD.

Tarea hecha Las implicancias y alcances de esta disposición afectan al sector forestal al igual que a cualquier otro sector productivo, ya que su objetivo no es favorecer ni perjudicar proyectos, sino enmarcar las relaciones con las comunidades indígenas en las áreas donde

“Las empresas forestales no tienen una obligación directa en la implementación del Convenio en Chile, pero todos los sistemas de certificación de sustentabilidad o estándares éticos que rigen el desempeño de las empresas forestales, que participan en los mercados internacionales, acogen los requisitos del Convenio 169 de la OIT”, advierte María Inés Miranda. Es el caso del

Sector forestal: ¿prueba superada? La consulta indígena implementada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para la modificación de la Ley de Fomento Forestal se realizó teniendo en cuenta lo siguiente: a) Los beneficios de la Ley de Fomento Forestal caducaban el 1 de enero de 2013 y su discontinuidad afectaría mayoritariamente a pequeños propietarios, incluyendo comunidades y propietarios indígenas. Por tanto, era imperativo dar continuidad a la normativa legal. b) Dado que las nuevas actividades y beneficios de la Ley se aplicarían en territorios indígenas, Conaf y la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) acordaron someter a consulta indígena el proyecto de Ley de Fomento Forestal de acuerdo al Convenio N° 169 de la OIT.

e) La consulta se apegó a la normativa actual vigente (Convenio N° 169 de la OIT, Ley Indígena y Normativa Reglamentaria) y al no realizarla se cometería una ilegalidad porque efectivamente los nuevos beneficios de la ley se aplicarán en territorios indígenas. Por otro lado, no impulsar la modificación legal significaría un freno a todos los proyectos de los medianos y pequeños propietarios que hoy ven una oportunidad de desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida en torno a la actividad forestal.

c) Se aprovechó la oportunidad de incorporar beneficios especiales para el caso de personas y comunidades indígenas que requieran, por ejemplo, de la elaboración de planes de manejo prediales o multiprediales que identifiquen áreas de uso forestal y reconozcan espacios y aspectos culturales del territorio, entre otros, que están en la modificación legal.

f) El universo a consultar fue de 3.213 comunidades indígenas a nivel nacional, y 1.843 asociaciones indígenas a nivel nacional, con una suma entre ambos tipos de organizaciones de 5.056. Adicionalmente, se sumaron Autoridades Tradicionales como Mallku,Talla,Yatire, Coyiri,Amauta, Mayordomo, Kuraka,Werken, Ngempin, Lonko, Machi, Lawentuchefe, entre otros.

Fuente: Conaf

50

d) El objetivo de la consulta fue “conocer y requerir un pronunciamiento de parte de los pueblos indígenas sobre la propuesta de modificación a la Ley de Fomento Forestal, que con su aprobación se buscará regular e incentivar de mejor forma el establecimiento, el manejo y la protección de aquellos bosques que se establezcan en terrenos de aptitud preferentemente forestal”.

L ignum

/

Junio

2013

estándar FSC, que recoge el espíritu del Convenio en cuanto a reconocimiento del territorio, autodeterminación y desarrollo, entre otros aspectos. Además, las empresas pueden actuar bajo las directrices del Convenio como una forma de hacer una gestión responsable. La medida no deja indiferentes a los actores forestales. De hecho, ya se sometió a consulta de los pueblos originarios la modificación de la Ley de Fomento Forestal, ya que tiene una aplicación en muchos territorios indígenas. Desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dicen que implementar esta consulta fue un aspecto positivo para el sector, ya que la oportunidad que dio este espacio de discusión con las comunidades ha permitido incorporar aspectos y elementos fundamentales para los pueblos originarios. “La consulta ayuda a la mejor comprensión de los proyectos consultados y a mejorar su formulación”, sostiene Eduardo Vial. “Es el caso, por ejemplo, del Plan de Manejo predial o multipredial que, junto con identificar las zonas con potencial para el establecimiento de nuevas forestaciones, también incorporará la identificación, localización y zonificación de sitios religiosos y de importancia cultural. En la práctica, esto implicará que el establecimiento de nuevos bosques en cualquier territorio indígena utilizando este instrumento no debiera entrar en conflicto con sitios de importancia cultural, ambiental o religiosa que la comunidad haya decidido proteger. Por otro lado, la no aplicación del Convenio puede implicar la reclamación de las comunidades indígenas, según sea si se afecta a nivel nacional o local, ante el sistema judicial correspondiente”.

Proceso natural En la Corporación Chilena de la Madera (Corma) sostienen que el Convenio está formulado en términos bastante generales,


Fotografía: Archivo LIGNUM

ACTUALIDAD

El objetivo es que los pueblos originarios puedan opinar sobre los proyectos y que no sea sólo una entrega de información.

Incluso, afirma que ha dado pie a diversas acciones judiciales al no estar claramente establecidos los procedimientos, frente a lo cual incluso la justicia ha debido interpretar e innovar, con resultados diversos y poco previsibles.

A juicio de María Inés Miranda, la consulta con las etnias debe ser considerada como una etapa natural del desarrollo de cualquier proyecto que se proyecta en territorios con presencia de población indígena, y no favorece ni perjudica a los sectores productivos. “Tener el consentimiento de la población indígena favorece los proyectos en el largo plazo, mientras que no consultar, obviamente perjudica cualquier proyecto”, afirma.

Según el director nacional de Conaf, los resultados de la aplicación del Convenio en el sector forestal no pueden medirse todavía, ya que hasta ahora su aplicación sólo se ha transformado en elementos y enfoques que han sido incorporados a nivel de la modificación legal que aún se encuentra en trámite. “El impacto dependerá de ambas partes, consultor y consultado”, afirma.

Eduardo Vial también cree que las ventajas del Convenio son múltiples, tanto para las propias comunidades como para el reconocimiento de Chile en el extranjero, “ya que será el primer país del mundo que pagará los servicios ambientales de establecer una cubierta vegetal arbórea o arbustiva permanente, logrando con ello sacar de la pobreza a miles de pequeños y medianos propietarios de predios con suelos altamente erosionados, empobrecidos y degradados, incapaces de producir un bosque comercial”.

Está seguro de que en ningún caso la aplicación del Convenio podría desfavorecer la implementación de nuevos proyectos que en el futuro se instalen en territorios indígenas, ya que se diseñarán bajo un enfoque cultural y productivo, evitando el conflicto de usos que en algunos territorios existe actualmente al haberse destinado espacios de importancia cultural para las plantaciones.

A juicio de María Inés Miranda, la consulta con las etnias debe ser considerada como una etapa natural del desarrollo de cualquier proyecto que impulsa en territorios con presencia de población indígena, y no favorece ni perjudica a los sectores productivos. “Tener el consentimiento de la población indígena favorece los proyectos en el largo plazo, mientras que no

consultar, obviamente, perjudica cualquier proyecto”, afirma. Eduardo Vial también cree que las ventajas del Convenio son múltiples, tanto para las propias comunidades como para el reconocimiento de Chile en el extranjero, “ya que será el primer país del mundo que pagará los servicios ambientales de establecer una cubierta vegetal arbórea o arbustiva permanente, logrando con ello sacar de la pobreza a miles de pequeños y medianos propietarios de predios con suelos altamente erosionados, empobrecidos y degradados, incapaces de producir un bosque comercial”.

Fotografía: Archivo LIGNUM

lo que ha dado espacio a diversas interpretaciones en varias materias. “Esta situación de generalidad deja muchos temas poco definidos, introduce un grado importante de incertidumbre en los proyectos y en varios casos los obstaculiza directamente y ha introducido complejidades en su discusión”, señala su presidente, Fernando Raga.

Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf.

Junio

2013

/

L ignum

51


MERCADO

Lo que ha cambiado desde 2012 ha sido la evaluación generalizada de perspectivas de construcción de nuevas viviendas, en la medida que los mercados han absorbido los inventarios excesivos en Estados Unidos más rápidamente que lo esperado. En consecuencia, el mercado de viviendas está siendo forzado a girar hacia la nueva construcción para satisfacer las crecientes necesidades. Por Bernard Füller, presidente de Cambridge Forest Products Associates www.CambridgeForestProducts.com

En la revista LIGNUM de julio-agosto del año pasado, CFPA comentaba lo activo del mercado de productos de la madera en Norteamérica en la primera mitad del año, después de un mal 2011 en general. Los temores eran la incertidumbre económica europea; las elecciones en los Estados Unidos;

Fotografía: Archivo LIGNUM

Introducción y Actualización de Mercado

Confianza en los productos de madera en Norteamérica

* Capítulo I: ¿Se justifica

y puede ser sostenible? y la persistente incapacidad del Congreso de este país de acordar las prioridades presupuestarias, los gastos del gobierno e impuestos, tal que la naciente recuperación del mercado de productos de la madera pudiera ser más mullida en su cuna.

52

L ignum

/

Junio

2013

Sin embargo, los resultados -tanto para 2012 como para lo recorrido 2013- están muy distantes de lo glamoroso. En tanto la crisis del euro se ha tornado un problema permanente, junto a la base de la persistente recesión europea, y los Estados Unidos –

*Capítulo II en edición 141 de revista Lignum.


por su parte– continúan exhibiendo una parálisis política, ya que los republicanos ortodoxos rehúsan aprobar un presupuesto (nada sorprendente, ya que no perciben el rol del gobierno en su visión del nirvana), el mercado norteamericano de productos forestales ha continuado excediendo las expectativas, porque el mercado de viviendas se ha desentendido de esas incertidumbres. Durante los pasados 14 meses, los precios ex-fábrica para un conjunto de productos forestales han subido, y en algunos casos encumbrándose más del 100% como coqueteando con los peaks de precios pasados; una buena razón para estar algo eufóricos después de años de desesperación. Los precios del OSB han desplegado la mayor fortaleza con el OSB de 11 mm experimentando un alza de 142% entre fines de 2011 y fines de febrero de 2013, una subida de US$173/m3 a US$ 418/m3. A febrero 2013, los niveles de precio del OSB estaban sólo un 15% más bajos que el récord de US$ 495/ m3 que se registró en el último ciclo de alza. Otros productos de la madera experimentaron importantes alzas, pero algo más moderadas en el mismo periodo de 14 meses. Los precios de los contrachapados subieron un 40% en tanto que la madera aserrada conífera lo ha hecho entre un 50% y un 65%, dependiendo de la especie y la calidad. La excepción más notable ha sido la madera industrial, tales como Shop & Mouldings de Pino ponderosa y Pino radiata, las que casi no han experimentado ningún aumento desde fines de 2011. El Cuadro 1 ilustra los cambios de precios desde fines de 2011 para madera aserrada coníferas, LVL y paneles; y también cuanto se han acercado

para equiparar o, como es el caso de los tableros de partículas, MDF y el Pino del Sur, excediendo sus máximos del ciclo pasado. Claramente estas mejoras de precios de los productores han tenido efecto en las utilidades de la industria. Después de muchos años batallando para lograr niveles de equilibrio, las plantas de paneles y los aserraderos norteamericanos en la mayoría de los casos han pasado a ser rentables. ¿Por qué este cambio? La respuesta viene del cambiante equilibrio entre demanda y oferta para cada uno de estos productos. Al colapso del mercado de viviendas en los Estados Unidos después del 2005, siguió la declinación de la producción y una contracción brutal de la capacidad de producción. La caída de la demanda terminó en 2009 y desde entonces se ha visto una vacilante y lenta recuperación que finalmente ganó momemtum en 2012, especialmente en la segunda mitad del año. Sin embargo, así como los ajustes de la oferta fueron lentos, la demanda cayó gradualmente cuando la construcción de viviendas llegó a sus niveles recesivos más bajos, así la capacidad operativa ha sido lenta en recuperarse como consecuencia de una demanda que ha crecido modestamente desde 2009. Considerando las dolorosas experiencias de la mayor depresión del mercado maderero en décadas, y varias partidas falsas de la recuperación del mercado, los productores norteamericanos de paneles y madera aserrada han sido vacilantes en aumentar la producción agregando turnos a operaciones que trabajan sub-óptimamente, o abriendo capacidad ociosa. El temor que un aumento de la capacidad pudiera significar una nueva

Fotografía: Archivo LIGNUM

MERCADO

Bernard Füller, presidente de Cambridge Forest Products Associates.

depresión de los precios a niveles bajo el costo se ha transformado en una administración prudente que deberá convencerse que “esta recuperación es real”. Los productores de OSB y madera aserrada piensan que ese punto ha sido superado y se ha presenciado este último tiempo una serie de anuncios de reapertura de aserraderos y plantas de OSB que habían cerrado indefinidamente. No obstante, a lo largo de 2012, a los aumentos de producción siguieron los aumentos de precios para la mayoría de los productos de

Precios de la madera aserrada y paneles en Norteamérica (fob planta)

MAD. ASERRADA ($US/M3) Coníferas del Oeste S-P-F 2x4 Pino del Sur (Westside) 2x4 Pino Radiata 5/4 #2 Shop PANELSE ($US/M3) OSB 7/16-Inch, South (West) Pino del Sur 3-Ply 1/2-Inch CDX Plywood (West) Pino del Sur 23/32-Inch BC Plywood (West) MDF 3/4-Inch, East Tab. Partícula 3/4-Inch, Southeast LVL (11 7/8-inch)

Precios Fin Cambio % 2003-2005 Feb 2013 % Bajo Feb. 2013 Feb 13/Fin 2011 Máx. o Sobre Máximos

Fin 2011

Fin 2012

111 122 314

164 182 316

165 199 316

49% 63% 1%

198 196 379

-17% 2% -17%

173 264 343 299 195 477

346 356 399 325 206 500

418 377 428 328 209 524 (e)

142% 43% 25% 10% 7% 10%

495 457 512 230 175 554

-16% -18% -16% 43% 19% -5%

Junio

2013

/

L ignum

53


MERCADO

Suscríbase a ReviSta lignum en 3 simples pasos

la madera. La producción norteamericana de madera aserrada creció un 8,5% desde 112.600.000 m³ en 2011 a 122.200.000 m³. Sin embargo, la producción de madera aserrada en 2012 estaba aún un 31% por debajo de su máximo del 2005. Historias análogas se pueden señalar de otros productos forestales, aumentos de la producción anuales con respecto a 2012 de alrededor del 10% en productos, tales como los OSB y MDF; aumentos mucho menores (2%) para productos maduros, como los contrachapados de coníferas. A pesar de estos aumentos generalizados, la producción 2012 estuvo entre un 20% y 45% por debajo de los máximos (registrados en 2005-2006 cuando las viviendas iniciadas llegaron a su máximo). Por último, es probable que el consumo haya aumento algo más rápidamente que la producción 2012, lo que significó extinguir los inventarios de la red de distribuidores. El alza sostenida de precios en los primeros meses de 2013 son una clara indicación que los inventarios de madera aserrada y paneles han sido insuficientes para alimentar la creciente demanda.

El Mercado de Vivienda en Norteamérica

1

Ingrese a www.lignum.cl

2

Llene el formulario de suscripción haciendo click en el banner relacionado

3

Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

Reciba Revista lignum en su oficina

Ya eReS paRte de La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: •

Profesionales y ejecutivos de compañías silviculturas, genét ica,cosecha,aserrío,transformación industrial de la madera, tecnología,celulosa y papel.

Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Forestal

Ejecutivos de organismos oficiales relacionados

* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa

ContaCtos: Rubén Villarroel: rvillarroel@editec.cl atención clientes: atencionclientes@editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

54

L ignum

/

Junio

La creciente confianza en los mercados madereros refleja no sólo precios más altos de los productos y una rentabilidad mejorada del negocio, sino también la creciente conciencia que la recuperación de la construcción residencial nueva y del mercado de remodelación y reparación (R&R) significará una demanda sostenida de productos madereros. A fines del año 2012, las viviendas iniciadas en los Estados Unidos habían alcanzado 990.000 unidades, mayor que las 700.000 registrada a fines de 2011, y parece que el umbral convencional de viviendas iniciadas en este país cruzará por sobre 1.000.000 de unidades en 2013. La proyección que se usa aquí asume que las viviendas iniciadas serán 1.075.000 de unidades para todo en 2013 y próxima a 1.500.000 millones en 2014. Esta es una proyección mucho más optimista que la expresada hace un año y refleja la exitosa eliminación de una gran parte del exceso de inventarios de casas desocupadas en los Estados Unidos. También refleja el crecimiento del empleo, aumento de precio de las casas, (post caídas sustanciales en el quinquenio precedente), tasas hipotecarias reducidas, y un bajo inventario de casa disponibles para la venta en el mercado. La Asociación Nacional de Corredores de Propiedades ha comentado repetidamente que el bajo inventario de casas en los principales mercados es la consideración principal para la baja de las ventas de casas existentes. Por su parte la producción de viviendas en los Estados Unidos (incluidas las móviles) de 835.000 en 2012 subió un 26% por sobre las de 2011, desde un punto de vista histórico, la producción de viviendas en 2012 permaneció notablemente bajo (un 60% menos que el de 2005). Aún con la optimista proyección que se presenta aquí, la producción de viviendas en los Estados Unidos de 2015-2016 será mucho menor que la de 2005-2006. El mix de viviendas en los próximos años continuará siendo poco favorable al consumo de productos de la madera, ya que la participación de las viviendas iniciadas unifamiliares continuaría su baja desde los niveles estratosféricos a que se llegó a comienzos del siglo de sobre un 80%. La proyección es que caerán bajo el 69% de 2012 a un nivel más cercano al 60% a mediados de la década. Esta declinación muestra la fortaleza de la construcción multifamiliar, ya que tanto el sector de rentas como la demanda de condominios por parte de los baby-boomers que envejecen, estimulan esta porción de la construcción global de viviendas.

2013

AVISO SUSCRIPCIONES LIGNUM MEDIA VERT.indd 1

30-05-13 18:03


MERCADO Las limitaciones de la recuperación de la demanda de productos de la madera, representado por el cambiante mix de tipos de viviendas, están mejor descritas por la comparación de la superficie de la nueva construcción residencial en 2015-2016 con respecto a la producida en 2005. Los 2.220.000 unidades unifamiliares, multifamiliares y móviles producidas en 2005 se tradujeron en la construcción de 460.000.000 de metros cuadrados habitables útiles; la proyección de 1.710.000 de unidades para 2015-2016 se traducirán en la construcción de 319.000.000 de superficie habitable, 31% menos que en el 2005. Aún cuando la participación de las viviendas unifamiliares en la producción total en 2015-2016 fuese comparable al 83% de 2005, las 7.710.000 unidades se traducirían en 363.000.000 de m² habitables de nueva construcción residencial, un 14% más que lo que se proyecta ahora, pero casi 100.000.000 de m² menos que el total de 2005. Claramente los cambios no sólo en el nivel de las viviendas iniciadas, sino también en el mix de esos inicios, conllevan un tremendo riesgo de cualquier proyección acerca del consumo de productos de la madera vinculados a la recuperación discutida. Las 215.000 viviendas iniciadas en Canadá en 2012 eran firmes, pero desde entonces han caído al paso que los formuladores de políticas públicas tratan de desinflar “la aparente burbuja” de viviendas iniciadas en el mercado canadiense. A futuro, el rol de Canadá en el mercado norteamericano de viviendas iniciadas disminuirá a un nivel algo más “normal”, desde un 20% del total de viviendas producidas en el mercado norteamericano a aproximadamente un 10% a mediados de la década (una participación típica de un pre-colapso). En total, se prevé que la producción de viviendas en Norteamérica excederá 1.900.000 en los años 2015-2016, un 82% más que 1.050.000 de 2012, pero aún por debajo un 22% del máximo de 2005. Estás proyecciones pudieran parecer algo más exageradas que los supuestos aceptados por varios productores de aserrados y paneles, pero vistos que los informes mensuales de viviendas continúan positivos, se espera que las proyecciones de la industria se revisen al alza a medida que transcurre el

año. Cualquiera que sea el nivel y el mix de viviendas iniciadas, cualquier aumento en el total, se añadirá a la demanda de productos de la madera por varios años en el futuro.

El Mercado norteamericano de Productos de la Madera: Comentarios Generales Así, considerando la mayoría de los supuestos realizados acerca de las viviendas iniciadas en los Estados Unidos en los próximos 5 años, la demanda de productos de la madera no se acercará a sus récords históricos, pero tampoco la oferta (producción más importaciones). En consecuencia, enfocándose en el hecho qua tanto las viviendas iniciadas en los Estados Unidos y la producción de productos de la madera estarán por debajo sus récords históricos es muy irrelevante analizar los mercados de corto y mediano plazo. Los dolorosos ajustes en la capacidad y por ello la producción 2006-2010 significa que los mercados futuros para aserrados y paneles los determinará el cambio en la demanda año a año más que el nivel absoluto de la demanda. Y será este cambio

en la demanda en relación con el cambio en la oferta que continuará determinando el comportamiento de los precios. Se están reabriendo aserraderos y las plantas de paneles y se les están agregando turnos a las plantas operativas, pero las dolorosas experiencias del pasado muy probablemente continuarán frenando la respuesta de la producción por los dos próximos años. Si el aumento de la oferta continúa la huella del incremento de la demanda en 2013-2014, entonces los precios de la madera aserrada y los paneles en el mercado norteamericano romperán récords previos para todos los productos. Sólo si la demanda crece más lenta que lo esperado, por ejemplo si las viviendas iniciadas se mueven más hacia los lados que hacia arriba, habría una presión a la baja significativa en los precios de los productos.

Preguntas y comentarios a: Bernard.Fuller@CambridgeForestProducts.com

Consumo de productos de la madera en norte america

MAD. ASERRADA Y PANELES CONSUMO (Millones de M3): Mad. Aserrada Contrachapados OSB MDF/HDF Tab. de Partículas TOTAL PRODUCCIÓN TOTAL DE CASA EN NORTE AMERICA (Millones)

2005

Histórica 2011

2012

2013

Proyección 2014 2015-2016 Promedio

183,3 16,8 23,9 6,4 10,3 240,7

115,6 9,9 14,0 4,8 5,7 150,0

122,0 10,1 15,3 5,1 5,7 158,2

136,7 10,7 18,0 6,0 6,3 177,7

151,5 11,4 21,8 6,7 7,1 198,5

157,7 11,8 23,9 7,2 7,4 208,0

2,444

0,855

1,050

1,335

1,765

1,912

Producción de casas nuevas en norte america

PRODUCCIÓN DE CASAS (Millones): Unifamiliares EE.UU. Multifamiliares EE.UU. Móviles EE.UU. TOTAL EE.UU. CANADA TOTAL NORTE AMERICA Participación unifamiliares en Viviendas Iniciadas convencioanles Participación de Canadá Producción Total de Casas en NA (%)

2005

Histórico 2011

2012

2013

Proyección 2014 2015-2016 Average 0,930 0,990 0,550 0,610 0,085 0,110 1,565 1,710

1,719 0,354 0,147 2,220

0,431 0,178 0,052 0,661

0,535 0,245 0,055 0,835

0,705 0,370 0,065 1,140

0,224 2,444

0,194 0,855

0,215 1,050

0,195 1,335

0,200 1,765

0,202 1,912

82,9%

70,8%

68,6%

65,6%

62,8%

61,9%

9,2%

22,7%

20,5%

14,6%

11,3%

10,6%

Nota: 1 El Consumo de Mad. Aserrada y Paneles es para TODOS los usos demesticos en mercados finales más exportaciones, no sólo construcción de nuevas viviendas

Junio

2013

/

L ignum

55


ENTREVISTA

Con más de 20 años de experiencia en ONGs relacionadas con la protección del ecosistema, Xavier Bustamante asumió en febrero de 2012 la vicepresidencia de GRF para América Latina, que se dedica a la reparación de pasivos ambientales; lugares contaminados y abandonados por empresas mineras, petroleras, agrícolas y forestales.

“M

ejorar la calidad de vida de las personas y mejorar las condiciones ambientales de los sectores afectados por la contaminación del mundo entero”, es la misión de Global Restoration Foundation, organización sin fines de lucro que se dedica a la restauración y remediación ambiental en ecosistemas dañados.

Xavier Bustamante, vicepresidente para América Latina de Global Restoration Foundation:

“La supervivencia de las forestales

depende de la gestión ambiental” Esta es la única institución que realiza este tipo de reparación del medio ambiente en diferentes países del mundo, contando con el trabajo de destacados científicos que dan respuestas

56

L ignum

/Junio

2013

técnicas a los problemas de contaminación, generados principalmente por empresas mineras, petroleras, agrícolas y forestales u otros proyectos de servicio público.


ENTREVISTA “También hay corresponsabilidad con las autoridades que no generan mecanismos de prevención y control de la contaminación, o que no aplican leyes y normativas”, dice Xavier Bustamante, vicepresidente para América Latina de Global Restoration Foundation desde febrero de 2012.

todo el mundo. Ante la falta de capacidad técnica, estándares de remediación y un sistema de monitoreo válidos muchas veces las acciones de remediación y restauración ambiental han sido insuficientes y poco técnicas, siendo el “remedio peor que la enfermedad”, según explica Bustamante.

Xavier Bustamante estudió ciencias biológicas en la Universidad Católica de Quito. Además tiene un master en ciencias ambientales en la Universidad de San Francisco y cuenta con más de 20 años de experiencia en ONGs vinculadas a la temática ambiental, entre ellas, Fundación Natura, Sustainable Forest Management Corporation y Corporación de Desarrollo Andino.

Respecto a la labor con empresas forestales, han desarrollado este trabajo en Europa y Estados Unidos, principalmente con productoras de pulpa y papel, en materia de prevención, control de la contaminación y remediación. “Las empresas tienen ahora presupuestos muy grandes para el tema ambiental y para responsabilidad social y ambiental. Esto marca la diferencia la última década”, dice Xavier Bustamante.

Los pasivos ambientales afectan la salud y calidad de vida de las comunidades cercanas. Los impactos de la contaminación pueden sentirse a varios kilómetros de distancia, ya que esta puede viajar por ríos superficiales o subterráneos y por el aire. Las actividades de reparación del medio ambiente son costosas, debido a que para volver al origen natural se necesita pasar por varias etapas, entre ellas, una investigación sobre la base ambiental, estudios de alternativas de remediación, ejecución y establecimiento de un sistema de monitoreo y control por varios años para ratificar la efectividad de la limpieza. El costo es cubierto por el contaminador y si esto no es factible, por todos los actores que tienen mandatos específicos en la materia, tanto públicos como privados. El principio universal de “el que contamina paga”, aplicado a través del Derecho Ambiental, ha generado la necesidad de emprender acciones de remediación en casi

¿De qué manera el trabajo forestal puede realizarse de forma tal que minimice el daño a la tierra? En la práctica existen muchísimos avances tecnológicos que minimizan el impacto de las actividades forestales sobre el suelo. Los planes de manejo y las licencias de aprovechamiento incorporan estos criterios en la mayoría de los países de la región. El uso de orugas de bajo impacto en los tractores forestales, evitar extracciones forestales en zonas de pendientes mayores al 70%, entre otras, son algunas de estas medidas. No siempre la aplicación de la normativa es perfecta; y el control y monitoreo no logran reducir ciertos impactos, pero si comparamos la situación actual con lo que sucedía hace algunos años en los cuarteles de extracción hoy el impacto es mucho menor.

Global Restoration Foundation se ha expandido en América Latina principalmente porque estiman que el desarrollo de legislación ambiental y su aplicación en América Latina ha creado las condiciones para desarrollar acciones de remediación y legislación. Por otra parte, los países de la región tienen miles de pasivos ambientales que están ocasionando impactos a la salud de las personas y riesgos a los ecosistemas locales. ¿Cuál ha sido el aporte del sector forestal en esta tarea? En mi personal opinión el aporte ha sido igual a cualquier otro sector que genera impacto por sus actividades, pero en el caso de los usuarios de recursos naturales renovables, como la madera y otros productos no maderables, el aporte ha sido más fuerte y decisivo, ya que de ello depende su supervivencia. Las zonas de trabajo permanecen en el tiempo, lo que crea una mayor responsabilidad intergeneracional. ¿Qué importancia ambiental tienen en este sentido las áreas protegidas por empresas forestales? Total importancia en mi criterio, porque en estas zonas existen especies que son endémicas. Muchas veces se mantiene la diversidad biológica y se garantizan las funciones ecosistémicas y los servicios ambientales. La conexión entre estas zonas, a través de corredores biológicos, asegura el flujo de los recursos biológicos en áreas inclusive muy grandes. Las áreas protegidas deben ser conectadas. Su manejo

¿Cómo ha sido en este sentido la recepción de los gobiernos donde han trabajado? Bueno, esto ha sido importante, porque la Fotografía: Archivo LIGNUM

Xavier explica que los suelos, el agua y el aire al estar contaminados y abandonados se convierten en pasivos ambientales. La restauración ambiental se ha realizado principalmente en países desarrollados, porque tienen una legislación que favorece este tipo de actividades y los responsables son castigados incluso con cárcel. Por otra parte, también se están realizando en países en vías de desarrollo y con economías emergentes, donde las medidas de remediación se incrementan.

es clave para que la conservación impacte positivamente en las áreas forestales y viceversa.

Bustamante recomienda que estas áreas protegidas de las empresas forestales estén conectadas en “corredores biológicos”.

Junio

2013

/

L ignum

57


ENTREVISTA

Xavier Bustamante dice que Global Restoration Foundation es la única organización en el mundo que hace este tipo de trabajo, involucrándose en un tema difícil para el sector público y privado.

población es cada vez más sensible al tema de contaminación, la legislación se aplica con mayor fuerza en todos los países. Los medios de comunicación tienen ahora un rol crucial y hacen que problemas que antes se ocultaban sean públicos. La remediación es importante en casi todas las ocasiones para recuperar el valor también económico de un área contaminada. Por este motivo muchos países gasta enormes cantidades de dinero en el tema de remediación. ¿Cuáles son los desafíos para las empresas a futuro acerca del cuidado del medio ambiente? Muchos son los desafíos, pero principalmente cumplir la legislación ambiental en cada país, tener un equipo que responda a la ejecución de los planes de manejo ambiental y que mitigue y maneje los riesgos ambientales, entre otros. La responsabilidad social y ambiental hace que este equipo sea complementado por otros en actividades no sólo inherentes a la empresa si no que afectan a terceros o son indirectas.

58

L ignum

/Junio

2013

¿Qué caso y qué país podría describir como modelo de recuperación de pasivo ambiental? Nuestro proyecto de recuperación de pasivos ambientales en 300.000 acres en Ruanda es un ejemplo exitoso del trabajo de GRF. En una zona con suelo totalmente degradado sembramos Jatropha curcas para recuperar la calidad del suelo. Esta planta productora de biocombustibles ha generado a su vez 6.000

puestos de trabajo, ha reducido la importación de combustibles al país por un 20% y el costo local de los combustibles y ha fijado una gran cantidad de toneladas equivalentes de CO2. Hay cientos de ejemplos exitosos, pero cito éste por tratarse de un país africano afectado por un conflicto en el pasado y con problemas políticos, sociales y económicos mayores a cualquier país en América Latina con excepción de Haití.

Ex vertedero de basura del Cantón Pedro Moncayo. Ecuador, 2012.


negocios

Grupo MWV abandona negocio de cartón plegable en Brasil para enfocarse en el plástico El Grupo MeadWestvaco (MWV) anunció una serie de cambios que afectan sus operaciones en Brasil. Según PPI Latin America, el principal de ellos es el cierre definitivo de su negocio de cartón plegable en Brasil, que se desarrolló en la planta de Valinhos de MWV Rigesa, ubicada en el estado de Sao Paulo. La empresa afirmó que la decisión fue tomada debido a un escenario específico del mercado, con la “imposibilidad de un crecimiento rentable en el sector durante los últimos años además de falta de perspectivas de cambio en él”. La misma decisión se tomó para la operación de la compañía en Europa.

En el informe global de resultados del primer trimestre de la compañía, MWV dijo que una baja en la confianza del consumidor y en el gasto en Europa continuaron afectando los volúmenes de ventas de los envases de cartón plegable para productos de belleza y cuidado personal. “Los resultados de los envases industriales en Brasil estaban por encima de las expectativas de la compañía, pero se redujeron en comparación con el año anterior, debido principalmente a la inflación y al impacto desfavorable de las divisas”. Los ojos de MWV están en el mercado de envases de plástico dedicados a productos para el hogar, salud y belleza. “Este segmento recibirá grandes inversiones

en la expansión y transferencia de las operaciones de las válvulas de aerosoles y dispensadores de plástico desde nuestras instalaciones en Sao Paulo hasta Valinhos, donde la compañía se beneficiará de su operación existente”, comentó la compañía. El proceso de transferencia se iniciará en septiembre y se prolongará hasta el primer trimestre de 2013. En la planta de Valinhos, 180 trabajadores sindicalizados están empleados actualmente. MWV señaló que la mayoría de estos trabajadores se reasignarán a las operaciones de embalaje de plástico. www.risi.com

Salfa entra al mundo agrícola y espera ventas por US$30 millones

incorpora el sistema Green Start de John Deere, el cual permite a los clientes obtener un mejor rendimiento y un mayor ahorro, utilizando la mejor tecnología disponible en el mercado.

Con el ingreso de esta nueva línea de negocio, Salinas y Fabres logró la consolidación del 100% de la representación de la marca norteamericana John Deree en Chile.

postventa de excelencia, con tecnología y que cumpla

Salinas y Fabres logró la consolidación del 100% de las maquinarias de la marca norteamericana John Deere con la entrada de la línea agrícola, y con ello esperan ventas por US$30 millones. Cabe mencionar que durante diez años la empresa ha representado en Chile las máquinas para los rubros de construcción y forestal.

Para satisfacer las necesidades del mundo agrícola Salfa

Por otra parte, el gerente de John Deere Agrícola indica que “pondremos especial foco en ser una solución integral en la mecanización agrícola de nuestros campos, por esto ofreceremos diversos tipos de implementos, tales como arados y rastras para la labranza, sembradoras de grano fino y grueso, en equipos pasteros ofreceremos segadoras rastrillos y enfardadoras”.

con sus necesidades, expectativas, asesoramiento y apoyo permanente”.

comercializará tractores con potencia desde los 65 a los 225 Hp, que permitirá trabajar de manera eficiente y precisa la tierra. Además, tendrán disponibles las cosechadoras de granos de alta alto rendimiento, que

www.salfa.com

El gerente de John Deere Agrícola de Salfa, Patricio Bustos, señala que “para nosotros ha sido una gran muestra de confianza que John Deere nos haya designado como representantes en Chile de su línea agrícola, ya que en estos años hemos trabajado fuertemente con un socio de excelencia mundial, en posicionar sus equipos para la construcción y forestal en el mercado chileno”. Además agrega que “tenemos experiencia representando a la marca, nos respalda que contamos con personal capacitado y una importante red de sucursales a lo largo de Chile, las que serán reforzadas para el mundo agrícola en la zona central, novena y décima región”. Por último, Bustos explica que “el desafío sigue siendo muy grande, ya que el esfuerzo debe ser constante en el apoyo a los clientes por medio de un sistema de

Junio

2013

/

L ignum

59


negocios

Copec destinará 55% de sus inversiones este año a potenciar su área forestal Un ambicioso plan de inversiones tiene para este año Empresas Copec, ligada al grupo Angelini, el que alcanzará aproximadamente US$900 millones. De ello, cerca de un 55% de estas inversiones se destinarán al sector forestal, un 41% al sector combustible, y el resto al sector pesquero y otras actividades, según anunció la compañía. Asimismo, Empresas Copec dijo que se enfocará este año a consolidar cuantiosas inversiones recientes más que en posibles adquisiciones, para fortalecer sus indicadores

financieros. El conglomerado es un fuerte competidor en el mercado de celulosa a través de su filial Arauco, la segunda mayor del mundo en el sector, y en los últimos dos años, la compañía compró negocios forestales en Canadá y Estados Unidos; construyó junto con la finlandesa Stora Enso la planta de celulosa de US$2.000 millones Montes del Plata en Uruguay. Cabe destacar que las utilidades de Empresas Copec subieron 55,1% a US$238.700.000 millones en el primer trimestre de

este año debido a una mejoría operacional en sus filiales forestal y de combustible, junto a un incremento en sus ingresos. Durante este período, Arauco registró una utilidad de US$89 millones, que se compara con la utilidad de US$51 millones registrada en el periodo anterior, debido a un alza de US$21 millones en el resultado operacional, consecuencia principalmente de mayores ventas en los negocios de celulosa y paneles. Un 42,3% de las ventas de Arauco a marzo de 2013 correspondieron a celulosa.

Felipe Pedreros es el nuevo presidente de Pymemad En la Asamblea General de Socios realizada el 25 de abril pasado, la asociación gremial de pymes forestales, Pymemad, eligió a su nueva directiva por los próximos dos años. Como presidente asumió Felipe Pedreros, socio y gerente de la empresa Explodema Ltda., en reemplazo de Fernando Rosselot. En conversación con LIGNUM, Felipe Pedreros dijo que el sello que quiere imprimirle a su gestión se basa en un fuerte acercamiento a los asociados, especialmente a los más pequeños, que son los que tienen menor poder de negociación y menos alternativas para colocar sus productos o lograr abastecimientos más convenientes. “Pymemad ha logrado un posiciona-

miento importante a nivel nacional durante las gestiones de Alejandro Holzapfel y Fernando Rosselot, y ya es tiempo de capitalizar ese trabajo y llevar los beneficios a las pymes”. Además, dijo que su intención es continuar participando en todas las instancias en que Pymemad ha estado presente, como son las mesas forestales regionales, el consejo directivo del Instituto Forestal (Infor) y la mesa biministerial de agricultura y economía, “donde hemos tenido un diálogo muy prometedor con las grandes

empresas y con Corma. También queremos seguir trabajando con ProChile, instancia que nos ha ayudado a mostrarles el mundo de posibilidades que hay más allá del horizonte a través de las misiones comerciales y las ruedas de negocios internacionales”. La nueva directiva de Pymemad quedó compuesta por Felipe Pedreros, presidente; Augusto Morales, vicepresidente; Rodrigo Del Solar, secretario; y Sergio Carrasco, tesorero. Los directores son Hernán Muñoz, Roberto Schwarzenberg e Ismael Morán.

3 áreas de negocios: contenedores, carga general y graneles. Consolidación de productos forestales.

Un Puerto al servicio del sector Forestal

Transferencia de productos forestales tales como astillas, celulosa, madera aserrada, tableros, entre otros. 52 hectáreas de áreas de respaldo. 130.000 mt2 de bodegas. Zona de Fumigado y Zona de Resguardo certificadas.

Av. Carlos Prats Nº40 fono: 41 2727200 · Coronel · VIII Región · Chile info@puertodecoronel.cl

60

L ignum

/

Junio

2013

www.puertodecoronel.cl


negocios

Empresas de celulosa parten el año con pérdidas La empresa brasileña Fibria, mayor productora mundial de celulosa de eucalipto, reportó una ganancia neta de R$24 millones (US$ 11.900.000) en el primer trimestre del año, la que -si bien revirtió la pérdida de R$10 millones del año previo- fue muy inferior a la media de las previsiones, que apuntaba a una ganancia de R$106 millones en el periodo. El resultado, además, representa una baja a la mitad en comparación con la ganancia de los últimos tres meses de 2012, y obedecería a paralizaciones por mantenimiento en sus plantas que redujeron la producción en un 5% respecto del primer trimestre del año 2012 y por un aumento de sus gastos financieros.

La situación tiene lugar en un escenario favorable para la celulosa por una recuperación de la demanda de China que impulsa los precios, y tras el apoyo del gobierno brasileño a los exportadores, con exenciones tributarias y un tipo de cambio más competitivo. La compañía no prevé ninguna baja de la demanda de China y, de hecho, dijo que mantendría su plan de inversión por R$1.240 millones para el año. De esa cifra, en el primer trimestre ya se han gastado R$249 millones. Por su lado, el grupo forestal sueco-finlandés Stora Enso - de los mayores productores de pap del mundo- perdió €16 millones entre enero y marzo de este año, frente a los €74 millones de beneficio del mismo

periodo de 2012. Entre enero y marzo, el grupo forestal nórdico obtuvo un beneficio bruto de explotación (ebitda) de €240 millones, 9,4% menos que en el mismo trimestre del año anterior. Las ventas netas de Stora Enso, el mayor productor de papel y cartón de Europa, se redujeron 0,2% hasta €2.667 millones. Por último, otro grupo forestal que vio reducidas sus ganancias en el primer trimestre del año fue el finlandés UPM -el mayor productor mundial de papel de revista y segundo mayor grupo forestal y papelero de Europaque redujo un 60% su beneficio neto respecto del año 2012, alcanzando éste los €47 millones en el primer trimestre del año.

Ceresita lanza producto para proteger la madera durante el invierno La lluvia y la humedad son los agentes que más dañan y afectan la apariencia y estructura de la madera expuesta en ambientes exteriores durante el invierno. Pensando en las puertas, rejas, marcos de ventanas y otras superficies domésticas elaboradas con madera es que Ceresita lanzó al mercado Cerestain Colores, un impregnante que embellece y proteje la madera, y permite personalizarla o decorarla a gusto del consumidor. El producto está compuesto por biosidas, que evitan y previenen la aparición de algas y hongos producidos por la humedad. Además, cuenta con ciertos aditivos que le proporcionan una excelente resistencia a la lluvia, como también ciertos filtros solares que evitan el quemado de la madera por el sol, lo que permite que la madera dure más tiempo.

El impregnante actúa penetrando en el poro de la madera, idealmente nuevas o que estén muy bien pulidas, libres de polvo, suciedad, que no hayan estado barnizadas ni pintadas anteriormente. Debe agitarse muy bien antes de usar, empleando no más de dos manos de Cerestain Colores, que son suficientes para proteger maderas nuevas en exteriores. El producto se puede encontrar en terminación mate, en versión opaca y semi-traslucida, lo que deja ver la veta de la madera. Existen más de 1.500 colores a disposición, que se pueden encontrar en la Cartilla Millenium, los que se preparan a través de tintometría, lo cual permite elaborar el color deseado en forma instantánea.

Ceresita dispone, además, de una línea 800 gratuita, donde un especialista responderá todas las dudas que surjan al momento de decorar sus hogares. El número es 800 20 40 60.

www.ceresita.com

Masisa renueva directiva Luego que Masisa adquiriera la mexicana Rexcel por cerca de US$52 millones, la empresa está pensando en realizar sinergias en el país del norte, donde ya tenían participación con otras plantas en Durango, según señaló el gerente general de Masisa, Roberto Salas, en la junta ordinaria de accionistas realizada en el pasado mes de abril.

Méndez entró Gerardo Larraín Kimber. Por su parte fueron renovados en el cargo Jorge Carey Tagle, Rosangela Mac Cord de Faria, Enrique Cibié Bluth, Enrique Seguel Morel, Miguel Vargas Icaza. Todos ellos fueron escogidos por los votos de los controladores de la empresa, el Grupo Nueva. Mientras, el independiente Salvador Correa Reymond fue escogido por los votos de las AFP.

“El buen desempeño alcanzado en el primer trimestre 2013 se inscribe en una tendencia que venimos observando en los períodos anteriores y que dice relación con la estrategia de Masisa de focalizarse en tableros de valor agregado, que es la actividad principal y el foco de crecimiento de Masisa”, comentó Salas al Diario Financiero.

En la reunión de Directorio, efectuada luego de la Junta de Accionistas, fueron reelectos como presidente de la compañía Jorge Carey Tagle y como vicepresidenta a Rosangela Mac Cord de Faría.

Uno de los temas que se trataron en la junta de accionistas fue la elección del directorio, en el cual sólo hubo un cambio, ya que por el fallecido Juan Carlos

El Directorio tiene una vigencia de tres años y seis de los siete miembros fueron elegidos con los votos del accionista controlador, Grupo Nueva, mientras que el séptimo director -Salvador Correa Reymond- fue nombrado por los accionistas minoritarios, principalmente las AFP.

Junio

2013

/

L ignum

61


La información más completa en energía, la revista más reconocida del sector*

Suscríbase a revista Electricidad enviando un correo electrónico a Rubén Villarroel, rvillarroel@editec.cl o a atencionclientes@editec.cl

Descubra sus contenidos ESCENARIO ENERGÉTICO ESTADÍSTICAS ESPECIALES MERCADO ELÉCTRICO COLUMNAS DE OPINIÓN INFORMES TÉCNICOS SUSTENTABILIDAD

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

* 90,5% de los encuestados consideró a revista Electricidad como la más reconocida de la industria energética. Fuente

Sept. 2012

www.revistaelectricidad.cl


sector en cifras

Exportaciones enero - febrero 2013

Perú en alza

L

as exportaciones forestales chilenas tuvieron una variación positiva del 3% entre enero y febrero del 2013, en comparación a igual periodo del año anterior, al registrar ventas por un total de US$871.100.000.

China- a un total de US$112.961.000, representando el 13% del total, pero además teniendo una positiva variación del 25%, registrado principalmente por el crecimiento de su demanda respecto a molduras de Pino radiata.

Este incremento obedece principalmente al aumento en el 40% de las molduras de madera de Pino radiata; seguida por las astillas sin corteza de eucalipto, que subieron en un 22%, y la pulpa cruda de Pino radiata, que lo hizo en un 19%. Esta última tuvo mejor aceptación y mayor demanda en el mercado internacional, en comparación con la pulpa blanqueada de Pino radiata y la cartulina multicapas estucada, que bajaron en un 13% cada una.

Sin embargo, Perú es el que más ha aumentado su solicitud de productos forestales chilenos. En enero y febrero de 2013 tuvo una variación positiva del 41%, con respecto a los mismos meses durante el año anterior, aunque aún se mantiene muy lejos del posicionamiento de China, aunque superó a Holanda. El país sudamericano alcanzó este año un total de US$47.500.000 en compras a nuestro país.

Respecto a los destinos de las exportaciones, el país que más destacó en este sentido fue China, llegando a un 22% del total de los envíos al extranjero, con US$194.900.000. El producto más demandado por el gigante asiático fue la pupa blanqueada de eucalipto, de la que solicitó un 47% más. Luego, la participación destacada fue de Estados Unidos, que aumentó sus compras –comparativamente más que

Holanda, en tanto, tuvo una baja del 2,3% respecto al periodo anterior (US$41.200.000). Estuvo marcada sobre todo por la pulpa blanqueada de Pino radiata, la que disminuyó nada menos que en un 53% en comparación al periodo anterior. También lo hizo en un 34% del producto cartulinas multicapas estucada. Por su parte, Japón fue otro de los mercados que registró un descenso en la demanda de productos forestales chilenos.

En madera serrada tablones de Pino radiata la baja fue de un 51% (US$84.460.000), luego, de astillas sin corteza de Eucaliptus nitens, que se redujo en un 37%. Por todo esto, el escenario de exportaciones para las empresas nacionales no mejoró mucho respecto al año 2012, al contrario, la mayoría registró una baja, quizás dada básicamente por la disminución en pulpa blanqueada a partir de Pino radiata y de las cartulinas multicapas estucadas. Disminuyeron sus demandas internacionales CMPC Celulosa S.A. (0,6%), Aserraderos Arauco (9,9%), CMPC Maderas S.A. (10,3%), Paneles Arauco S.A. (15,4%) y Cartulinas CMPC S.A. (33%). Sólo aumentaron Celulosa Arauco y Constitución S.A. (0,3%) y Masisa S.A. (16,7%). En síntesis, la pulpa blanqueada de Pino radiata fue la gran perdedora, seguida por las cartulinas multicapas estucadas -lo que evidentemente influyó en la disminución del 33% en exportaciones de Cartulinas CMPC S.A.- a la vez que creció notoriamente la demanda por las molduras de madera de Pino radiata y por las astillas sin corteza de eucalipto.

Junio

2013

/

L ignum

63


sector en cifras MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN PRODUCTO (US$ millones) PRODUCTO TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Pulpa Blanqueada Eucalipto Pulpa Blanqueada Pino radiata Madera Aserrada Tablones Pino radiata Astillas Sin Corteza Eucalipto Cartulinas Multicapas Estucadas s/i Pulpa Cruda Pino Radiata Molduras de Madera Pino radiata OTROS Fuente: Infor-Conaf

ENERO - FEB 2012 843,2 613,0 164,7 202,2 75,1 43,4 56,0 39,0 32,6 230,2

(%) 100,0 72,7 19,5 24,0 8,9 5,1 6,6 4,6 3,9 27,3

ENERO - FEB 2013 871,1 629,6 187,7 175,5 72,3 53,1 49,0 46,4 45,6 241,5

(%) 100,0 72,3 21,5 20,1 8,3 6,1 5,6 5,3 5,2 27,7

DESTINOS ENERO FEBRERO 2013

Var. (%) 3,3 2,7 14,0 -13,2 -3,7 22,4 -12,5 19,0 39,9 4,9

22

ENERO - FEB 2012 843,2 486,2 184,2 89,9 85,2 50,9 33,7 42,3 357,0

Fuente: Infor-Conaf

(%) 100,0 57,7 21,8 10,7 10,1 6,0 4,0 5,0 42,3

ENERO - FEB 2013 871,1 535,0 194,9 112,9 84,5 53,8 47,5 41,4 336,1

Var. (%) 3,3 10,0 5,8 25,6 -0,8 5,7 40,9 -2,1 -5,9

39% 13%

Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf

64

L ignum

/

Junio

2013

ENERO - FEB 2013 194.913 102.059 45.357 21.722 21.434 3.195 1.145 112.961 39.938 17.542 12.418 8.963 7.498 26.601 84.460 53.067 9.255 7.198 6.189 3.949 4.801 53.751 29.475 10.954 8.611 3.730 504 477 47.500 5.982 5.425 5.077 4.123 4.019 22.874 41.396 32.312 3.924 2.188 1.253 901 817

VARIACIÓN (%) 5,8 -12,8 46,8 44,4 20,1 42,1 -6,3 25,6 52,6 54,2 2,7 78,0 9,7 -6,4 -0,9 22,1 -36,8 9,2 -51,3 78,1 Enero-Dic 2010 -14,0 Enero-Dic 2011 5,5 18,9 -8,1 -16,3 88,6 -44,7 -54,2 41,1 -14,0 17,3 998,0 -29,9 2061,3 47,1 -2,3 13,8 -53,2 -28,6 -33,9 33,8

EE.UU.

10%

Japón Perú

Corea del Sur 30

31

15

Principales exportadores: Miles US$ 614 Enero - Febrero 2013

30%

4% 3% 4% 5% 8%

31%

15%

Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Paneles Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. Otros exportadores

184

China

Estados Unidos 90

85

51

34

42

195

113

84

54

47

41

Japón

Italia Corea del Sur

Gráfica 9

Exportación según ppales. países 184

Enero - Febrero 2013

195

113

US$ millones

ENERO - FEB 2012 184.298 117.050 30.890 15.047 17.840 2.249 1.223 89.936 26.173 11.375 12.093 5.035 6.838 28.422 85.192 43.445 14.656 6.589 12.699 2.218 5.585 50.934 24.788 11.923 10.292 1.978 912 1.041 33.670 6.957 4.623 462 5.886 186 15.555 42.349 28.399 8.379 3.064 1.897 611

5% 6%

Holanda

MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES) PAÍS CHINA Pulpa Blanqueada Pino radiata Pulpa Blanqueada Eucalipto Madera Aserrada Tablones Pino radiata Pulpa Cruda Eucalipto Madera Cepillada Pino radiata Otros ESTADOS UNIDOS Molduras de Madera Pino radiata Molduras Mdf Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Tableros encolados de canto Pino radiata Puertas Pino radiata Otros JAPÓN Astillas Sin Corteza Eucalipto Astillas Sin Corteza Eucaliptus Nitens Pulpa Blanqueada Pino radiata Madera Aserrada Tablones Pino radiata Pulpa Blanqueada Eucalipto Otros COREA DEL SUR Pulpa Blanqueada Eucalipto Pulpa Blanqueada Pino radiata Madera Aserrada Tablones Pino radiata Pulpa Cruda Pino radiata Tablero encolados de canto Pino radiata Otros PERÚ Papel Periódico Pulpa Blanqueada Eucaliptus Papel Kraft para Sacos y Bolsas Cartulina Multicapas Estucada S/I Tablero MDF Pino radiata Otros HOLANDA Pulpa Blanqueada Eucaliptus Pulpa Blanqueada Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Cartulina Multicapas Estucada S/I Parques, Tablas para Pisos Almendrillo Otros

China

22%

5%

(%) 100,0 61,4 22,4 13,0 9,7 6,2 5,5 4,8 38,6

10

Enero - Febrero 2013

Otros países

MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN PAÍS (US$ millones) PAÍSES DE DESTINO TOTAL PRINCIPALES PAISES China Estados Unidos Japón Corea del Sur Perú Holanda OTROS PAÍSES

13

Principales mercados: Miles US$ 535

90

85 84 51 54 34

China

EE.UU.

Japón

Corea del Sur

Enero - Febrero 2012 Enero - Febrero 2013 Fuente: Infor-Conaf

47

Holanda

42

Perú

41

Holanda


Pulpa blanqueada Pulpa blanqueada Pulpa Cruda Pino Pino radiata Eucalipto radiata 688 630,5 543 691,1 645,3 556,4 694,9 654,7 537 691,9 662,2 519,3 697 685,4 539,6 669,1 688,8 523,4 698,9 707 540 684,5 701,1 532,2 675,5 689,7 535,3 646,8 668,9 530,8 571,3 696,9 516,5 488,1 483,5 485,1 335,7 345,8 432 346,5 446,4 390,7 325,5 358,5 371,5 309,2 307,2 354,1 296 304,6 361,3 311,7 292 371,8 333,6 306,4 389,9 322,5 292,6 417,2 342,2 316,3 458 125,7 302,3 514 335,3 280,3 508,6 363,2 302,3 549,5 605,2 589,2 564,4 Tableros Partículas Pino radiata Tableros Contrachapados Pino radiata 626,3 616,7 573 705,4 639,7 289,4 624 562,4 279,1 712,8 692,3 727,9 656,5 274,6 700,7 710,3 753,5 691,7 320 740,4 786,4 300,2 740,3 695,6 723,8 725,9 771,1 301,3 742 727,3 717,2 790,3 314,3 751,5 762,2

MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN EXPORTADOR (US$ millones)

EXPORTADOR TOTAL PRINCIPALES EXPORTADORES Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Paneles Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. OTROS EXPORTADORES

ENERO - FEBRERO 2012 843,2 655,3 270,5 136,4 74,9 50,8 56,0 41,6 25,1 187,9

(%) ENERO - FEBRERO 2013 100,0 871,1 77,7 614,0 32,1 271,2 16,2 128,2 6,0 67,5 8,9 43,0 6,6 37,5 4,9 37,3 3,0 29,3 Tableros MDF Pino radiata 22,3 462,3 257,1 448,2

463,9

VAR. (%) -2,61 8,74 1,69 12,51 13,22 15,31 10,31 -28,48 4,37 14,65 -5,95 12,97 -6,73 0,65

013 Feb -2

Sep Oct No v. Dic .

y Jun

Ma

012 Feb Ma r Abr

Jul Ago

Ene

Ene

Ene

-2

Oct No v Dic

Sep

Jul Ago

y Jun

Ma

011 Feb Ma r Abr

-2

Sep

Jul Ago

y Jun

Ma

010 Feb Ma r Abr

-2

Oct No v Dic

Sep

Jul Ago

y Jun

Ene

Pulpa blanqueada

Pulpa Cruda Pino radiata

Oct Nov . Dic .

Oct Nov . Dic .

Tableros Contrachapados Pino radiata

Ene

-2 013 Feb

Sep

Ago

Sep

012 Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul

-2

Dic

Oct Nov

Ago Sep

r Abr Ma y Jun Jul

Ma

Ene

Ene

Ene

-2 011 Feb

Oct Nov

Sep

Ago

010 Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul

-2

Dic

Oct

Nov

Precios medios de exportación tableros (US$ FOB/TON)

Ago Sep

Ago

Ma

009 Feb Ma r Abr

-2

Ene

Oct No v Dic

Sep

Ma

464,9 473,9 448,2 480,0 503,9 492,4 506,1 516,3 515,8 572,4 525,5 516,4 595,5 527,2 575,2 550,3 547,3 552,2 591 535,1 549,4 530,5 559,9 Eucalipto 576,2 584,3

ENERO - FEB. 2012 218 509 427 1.783 1.140 2.605 1.763 287 580 854 594 590 550 680

Precios medios de exportación celulosa (US$ FOB/TON)

Ene

Ene

-2

008 Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul

0

Dic

225

ENERO444,5 - FEB. 2011 458,1 455224 455 223 441,3 451,5 468 451,2 437,6 420 448,8 424,7 429 428,7 1.585 412,1 453,2 1.007 447,5 447,4 2.259 474,7 464,1 1.598 469,4 469,4 401 442,8 556 514,2 536,5 517745 564 632 508,3 508,9 523 502,9 509,1 590 476,3 676 483,0

551,1

009 Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul

450

941,7 707,6 926,9 711,3 914,8 711,4 913,9 715,9 924,2 722,0 754,8 888,4 728,8 892,5 744,1 883,4 733,0 872 726,5 886,3 721,9 907,8 741,5 705,8 747,8 938,7 788,5 990,4 801,8 1.004,10 813,9 1.042,20 821,9 980,1 832,1 996,6 824,3 996,6 828,4 947,5 835,3 971,3 844,1 1.013,6 858,9 Pulpa blanqueada Pino radiata 960,6 856,2 965,8 851,3 979,8 959,6 964,3 976,3 972,1 967,5 993,3 1.042,4 989,5 1.023,1 997,6 972,7 1.011,7 1.027,3 1.034,4 1.043,0 1.075,9 1.089,9 1102,1 1117,5 1133,8 1146,4 Tableros Partículas Pino radiata

595

-2

675

Nov

900

Oct

Ene

-2

008 Feb Ma r Abr

0

Mar Jun Abr Jul May Ago Jun Sep Jul Oct Ago Nov Sep Dic Oct EneNov. - 2011 Feb Dic. EneMar - 2013 Abr Feb May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov. Dic. Ene - 2013 Feb

595 1257,2 461,4 1.246,10 324,8 1.249,60 306,9 1.270,70 331,1 1.279,80 417,1 340,0 1.260,00 363,5 1.277,90 356,5 1.279,40 437,3 1.292,80 343,7 1.338,40 380,6 1.368,40 331,2 1.379,10 429,3 1.437,70 345,7 1.533,70 352,9 1.667,20 347,7 1.618,80 403,4 1.606,30 377,5 1.441,70 371 1.452,80 437 1.391,80 382 1.423,8 599,2 1.387,7 331,2 1.420,2 235,8 1.433,2 338,4 1.486,0 1.535,0 1.582,3 1.543,9 1.577,1 1.584,0 1.587,5 1.587,5 1.642,7 1.526,9 1.623,2 1.642,7 1.626,2 1.612,2 1.672,4 1.699,0 1.737,0 1.703,7 1729,7 1733,1 1765,6 1800,5

Sep

225

y Jun

450

Jul Ago

May Feb Feb Jun Mar Jul Abr Ago May Sep Jun Jul Oct Ago Nov Sep Dic EneOct - 2010 Nov Feb Dic Mar EneAbr - 2012 Feb May

675

Var. (%) 3,3 -6,3 0,3 -6,0 -9,9 -15,4 -33,0 -10,3 16,7 36,8

461,3 473,4

714,5 780,3 763,5 329 731 PRODUCTO UNIDAD 307 775,9 717,2 Madera aserrada tablas 763,5 y756tablones Pino radiata 706,8 310,9 791,9 (US$FOB/m³) 705,1 699,8 791,9 705,4 703,1 Madera aserrada basas 776 310,9 334,4 713,5 (US$FOB/m³) 763,8 323,6 695,0 705,1 Ene -- 2009 2011 736,1 MaderaEnecepillada finger-joint (blanks) Pino radiata (US$FOB/m³) Feb 759,6 681,2 709,6 Feb 361,5 694,3 Mar 772,3 348,1 688,3 729,1 Mar 553 Madera cepillada en bloques Pino radiata (US$FOB/m³) Abr 795,7 334,1 689,3 721,0 Abr 519,8 May 829,5 327,6 710,8 732,5 May 539,9 (US$FOB/m³) Madera cepillada cutstocks Pino radiata Jun 840,7 354,5 709,8 741,3 Jun 558,3 Julfinger-joint Pino 849,8 717,7 721,3 MoldurasJul radiata (US$FOB/t) 323,6 553,9 Ago 809,9 676,3 724,4 Ago 304,8 globulus 563 Astillas Eucalyptus Astillas Eucalyptus nitens fecha Molduras MDF Pino radiata (US$FOB/t) Sep 787,5 655,7 707,1 322,9 572,8 EneSep - 2008 1.262,50 895,6 Oct 769,3 357,2 622,0 690,9 Oct 561,7 Feb 1.279,00 910,6 Puertas Pino radiata (US$FOB/t) Nov 698,8 354,3 576,9 678,0 Nov 584,3 Mar 1.291,10 900,7 Dic 646,3 339,6 545,8 634,2 Dic 599 Abr 1.317,80 895,3 MarcosEne para puertas Pino radiata (US$FOB/t) 640,7 354,1 525,4 584,7 Ene -- 2010 2012 434,2 May 1.347,80 903 Feb 622,4 radiata 519,7 595,4 305,1 437,2 Tableros Feb de particulas Pino (US$FOB/t) Jun 1.382,80 883,8 Mar 620,6 339,5 543,2 576,9 Mar 619 Jul 904,1 627,8 1.434,70 554,5 585,3 TablerosAgo MDFAbrPino radiata (US$FOB/t) Abr 339,2 698,4 1.458,20 926,2 May 648,4 309,7 584,2 609,3 712,7 Sep 1.432,30 948 TablerosMay contrachapados610,7 Pino radiata (US$FOB/t) Jun 604,2 593,2 Jun 361,8 738,2 Oct 1.441,30 942,5 Jul 601,6 594,5 591,9 Jul 309,6 740,4 Pulpa blanqueada Pino radiata (US$FOB/t) Nov 942,5 Ago 586,5 1.441,30 591,1 572,4 Ago 412,6 734,9 Dic 915,5 Sep 566,0 1.372,90 585,2 550,4 Sep 425,2 721,6 Pulpa blanqueada eucalipto (US$FOB/t) EneOct - 2009 Oct 926,9 567,0 1.382,50 579,3 537,9 491,7 735,8 Feb Pino radiata 976 Nov. 577,6 1.402,10 575 541,5 Nov 400 733 Pulpa cruda (US$FOB/t) Mar 958,9 Dic. 589,1 1.345,50 585,6 542,8 Dic 464,2 724 947,1 593 1.300,80 585,6 549,6 EneAbr 2013 Papel periódico (US$FOB/t) Ene -- 2011 442,9 702,5

900

(%) 100,0 70,5 31,1 14,7 7,7 4,9 4,3 4,3 3,4 29,5

PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES474,5 PRODUCTOS EXPORTADOS 452,9

Oct No v Dic

Ago Jul Sep Ago Sep Oct Oct Nov Nov Dic Dic

sector en cifras

Dic

fecha Ene - 2008 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2009 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2010 fecha Feb EneMar - 2008 Feb Abr Mar Fuente: Infor-Conaf May Abr Jun May Jul Jun

Tableros MDF Pino radiata

Precios medios de exportación molduras Pino radiata (US$ FOB/TON)

2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250

Molduras (finger-joint) Pino radiata

013 Feb -2

Ene

Ago

012 Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul

Ene

-2

Oct Nov Dic

Sep

Ago

011 Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul

Ene

-2

Dic

Oct Nov

Sep

Ago

010 Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul

Ene

-2

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Dic

Oct Nov

Sep

009 Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul

-2 Ene

Ene

-2

Ago

008 Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul

0

Molduras MDF Pino radiata

Junio

2013

/

L ignum

65


Aunque no a la escala masiva de la industria forestal basada en plantaciones, el bosque nativo chileno sustenta a una industria de nicho, donde pequeñas y medianas empresas compiten en la producción de madera aserrada y apuntan a segmentos de clientes exclusivos con distintos productos, como partes y piezas de muebles y objetos finos de decoración.

E

l bosque nativo chileno no está ahí solo para admirar su belleza. De sus más de 13 millones de hectáreas también se obtienen distintos productos y beneficios económicos que constituyen un negocio para propietarios, pymes y empresas forestales de distinto tipo y tamaño, que procesan y trabajan las maderas nativas para distintos usos. Bien apreciadas por los consumidores por su belleza, exclusividad, mayor densidad y durabilidad, las maderas nativas son un

Producción del bosque nativo:

Mucho potencial, pocos resultados 66

L ignum

/

Junio

2013

www.sustentare.cl


el resto lo hacen con equipos propios. El 90% de los productos que se destina al mercado nacional y el 10% restante lo exportan, aunque debido al bajo precio del dólar y a las restricciones que impone el mercado argentino a las importaciones de madera, actualmente los envíos se han reducido bastante. Lo mismo le ocurre a Infodema. “Nuestras exportaciones se han visto afectadas por el tipo de cambio, cayendo de un 35% de participación en la ventas a un 15% por falta de competitividad producto de la apreciación del peso”, reconoce Iampaglia.

Fotografía: Archivo LIGNUM

Infodema es especialista en tableros terciados (contrachapados) y en tableros enchapados con maderas naturales. Para elaborarlos, utiliza diversas especies nativas, láminas compradas de especies exóticas como pino, oukume, encina, haya, cherry, marple, guajeira, y cedro boliviano entre otras, sin descartar rollizos de Pino radiata, de Eucalyptus nitens y álamo. Además de abastecer al mercado local, exporta terciados, multilaminados y algunos productos especiales a Australia, Colombia, Holanda, México y Perú.

material noble que aporta calidad y estética a cualquier producto. “Por sus características técnicas irremplazables, son muy apreciadas para algunos usos específicos, como náuticos, de mueblería y diseño”, explica Marcos Iampaglia, gerente general de Infodema (www.infodema.cl), empresa que produce todo tipo de superficies de maderas, muchas de ellas nativas, desde 1942. El negocio funciona, aunque en un nivel de nicho, porque no es un mercado masivo. “Es un mercado ideal para productores pequeños o de mediano tamaño”, dice Iampaglia. Como en este segmento no existen grandes empresas, “los que estamos podemos competir bien. Por otro lado, no es un negocio de volumen, sino que de calidad, que se mantiene

por la demanda que genera el aspecto y calidez de los productos que se elaboran con las maderas”, afirma Gustavo Estévez, dueño de Forestal Selva Valdiviana, empresa que vende maderas nativas aserradas y secas, en algunos casos pre cepilladas, para la elaboración de muebles, puertas, ventanas, pisos, molduras, vigas y construcciones más finas. “La gente se aburre de los productos plásticos y sintéticos, y siempre hay demanda por volver a lo natural, pero en un segmento acotado, porque las maderas nativas no son baratas ni masivas”. Usan raulí, coihue y roble. La mayor parte de la madera la compran aserrada y, en un pequeño porcentaje, contratan el servicio de aserrío; para el secado contratan una parte, y

Otra empresa conocida en este negocio es Carmen Brandstatter y Compañía (www. maderasfresard.com), que hace más de 60 años produce y comercializa madera aserrada de especies nativas y exóticas tanto en Chile como en el extranjero. Trabajan mucho roble, coihue, tepa y, sobre todo, raulí, abasteciéndose de bosques propios y de compras a terceros, tanto de madera aserrada como de trozos y bosques en pie. “Producimos madera aserrada verde, seca al aire y en cámara, siendo nuestro foco la venta a mayoristas o distribuidores”, explica el gerente general, Carlos Fressard. De raulí procesan 2.200 m³ en trozo por año; de coihue, 650 m³ y de otras nativas 200 m³.

De 80 a 120 años Otro caso es el de Ignisterra, empresa que desde 1993 se dedica a la producción de madera aserrada seca y productos elaborados en madera de lenga (Nothofagus pumilio), una de las especies nativas más nobles y apreciadas del país, exclusiva del extremo sur de Sudamérica. El año pasado facturaron cerca de US$8 millones entre ventas locales y exportaciones a destinos tan exclusivos como Dubai, Armenia, Sudáfrica y Jordania.

www.sustentare.cl

Junio

2013

/

L ignum

67


“No es un negocio de volumen, sino que de calidad, que se mantiene por la demanda que genera el aspecto y calidez de los productos que se elaboran con las maderas”, afirma Gustavo Estévez, dueño de Forestal Selva Valdiviana.

la madera nativa se la asocia a productos de pequeños fabricantes no procesados industrialmente y hechos a partir de una materia prima mal secada”, dice el ejecutivo. “A nuestros productos de lenga, en cambio, hoy se los reconoce por ser estables en el tiempo, bien elaborados, secados, trabajados y certificados”, dice el ejecutivo.

Negocio difícil La empresa es dueña de bosques de Lenga en Aysén y Tierra del Fuego, donde corta y seca la madera en instalaciones de alta complejidad técnica, antes de enviarla a una planta de remanufactura ubicada en Villa Alemana, Región de Valparaíso. “Cuando llegamos a Tierra del Fuego los bosques de Lenga eran como una bodega de materia prima que nosotros habilitamos en una empresa”, dice el gerente general de Ignisterra, Rodolfo Tirado. “Aún estamos usando los bosques que compramos cuando nos instalamos, y con ellos tenemos cubierta la demanda por 25 años”. Los árboles se regeneran solos a través de semillas, y cada uno tarda entre 80 y 120 años en estar listo para ser cosechado. Ignisterra fabrica una amplia variedad de productos, desde madera aserrada seca clasificada en diferentes grados que venden a pequeños mueblistas y que representa

el 40% del negocio, hasta paneles encolados de canto, bloques laminados, piezas dimensionadas y productos con altos grados de elaboración, como puertas de casa, revestimientos (pisos, marcos de ventanas, cornisas y guardapolvos), muebles de jardín y partes elaboradas de muebles a pedido del cliente, y una línea gourmet con utensilios de cocina, como superficies y tablas para cortar y picar. Todos los productos cuentan con certificación FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza un manejo forestal responsable y sustentable. “Fuimos la primera empresa chilena que certificó bosques y procesos productivos de madera nativa con el sello FSC”, asegura Tirado. Los esfuerzos han dado resultados, porque si hace 15 años Ignisterra exportaba casi toda su producción y solo las puertas se colocaban en el mercado local, en el año 2012 el 50% de las ventas se realizó en Chile. “A

El coligue se usa principalmente en el mercado de la decoración.

68

L ignum

/

Junio

2013

www.sustentare.cl

Como en cualquier negocio, trabajar con maderas nativas tiene sus pro y sus contra. “Las ventajas son contar con un producto que estéticamente es diferente y exclusivo, con una madera que tiene en muchos casos propiedades que son superiores a las especies exóticas que se encuentran en Chile, por ejemplo en cuanto a durabilidad natural y densidad”, señala Carlos Fressard. Como desventajas, menciona la poca disponibilidad de maderas de todas las calidades, contenidos de humedad y especies que se demandan. “La industria tampoco cuenta con una clasificación de madera aserrada, estandarizada y objetiva, que sea utilizada por todos, y muchas veces los valores de venta de estas maderas son elevados, entre otros factores”, dice. Afirma que si bien se han elaborado normas objetivas de clasificación, como la que establece la clasificación visual de madera aserrada de bosques secundarios de coihue, raulí y roble ( NCh1969/1-2010, que se basa en la norma elaborada por la NHLA, National Hardwood Lumber Association de Estados Unidos para inspección de maderas duras), a excepción de empresas orientadas fuertemente a la exportación que aplican las normas propuestas por la NHLA, en el mercado interno se ve una baja estandarización y objetividad de las normas de clasificación visual utilizadas. Además, indica, que una cosa es elaborar una norma y otra es implementarla, para lo cual tiene que ser aceptada tanto por productores como por compradores, disponer de organismos que entrenen a los clasificadores, contar con inspectores que puedan resolver discrepancias entre comprador y vendedor, entre otros. “Muchas empresas no están dispuestas a invertir recursos en estandarizar un proceso, ya que hay una aversión natural al cambio y muchas pensarán que es algo innecesario. Además, falta mayor trabajo


asociativo entre productores, que permita aprovechar el conocimiento y fortalezas de cada participante”, señala Fressard. Según Marcos Iampaglia, debido a que el recurso forestal nativo no se maneja adecuadamente, “la calidad de los rollizos es mala y, por ende, el rendimiento industrial es de menos de 1/3 del de un trozo de plantación”, indica.

En estas condiciones no es de extrañar que el mercado de las maderas nativas se haya reducido en Chile en el último tiempo, tanto en cuanto a exportaciones como a ventas en el mercado local. “En nuestro caso, por ejemplo, las restricciones a las importaciones de maderas nativas por parte de Argentina, que de sustituir importaciones y revitalizar a su industria interna de la madera, han reducido fuertemente nuestros envíos”, admite Fressard. A juicio de Marcos Iampaglia, la crisis de la industria del mueble, la facilidad y flexibilidad en los usos del Pino radiata, las importaciones de láminas y tableros y las restricciones en la explotación del bosque nativo también están detrás de la reducción de este mercado. Razones tanto estructu-

Fotografía: Juan Carlos Recabal- LIGNUM

En opinión de Gustavo Estévez, la única ventaja del negocio es que se maneja menos volumen pero un margen mayor, mientras que las dificultades suman y siguen: “Ser dueño de bosque nativo en Chile es una complicación porque es muy difícil sacarle rentabilidad, y por eso muchos tratan de sustituirlo por plantaciones exóticas o praderas”. Rodolfo Tirado, gerente general Ignisterra.

rales como administrativas han mermado considerablemente sus posibilidades de crecimiento, sostiene. “En nuestro caso, el consumo total de maderas nativas hoy es menos de un 10%, mientras que hace 30 años era de un 100%; hoy, Infodema consume casi 8.000 metros cúbicos de trozas de madera nativa al año, mientras que el consumo del resto de las maderas es 85.000 m³ anualmente”, dice. Rodolfo Tirado asegura que la única forma de sobrevivir en el negocio de las maderas nativas es teniendo la mentalidad de que es un mercado de nicho, de detalles, una industria conceptualmente distinta a la industria forestal basada en el pino. “Yo trabajé por muchos años en la industria

El bosque en cifras Durante el año 2011, las exportaciones de productos madereros del bosque nativo totalizaron US$8.255.714, registrando una baja de 6,7% respecto del nivel alcanzado el año anterior, con lo cual su participación en las exportaciones sectoriales llegó sólo a 0,1%, lo que constituye un mínimo histórico. Los grupos de productos que han dominado las exportaciones nativas en los últimos años son la madera aserrada y los muebles y sus partes. En el caso de la madera aserrada, durante el año 2011 las exportaciones llegaron a US$3,88 millones, con una participación de 47,1% en el total exportado de productos nativos y un incremento de 20,7% respecto de las ventas registradas en el 2010. Por el contrario, las exportaciones de muebles y sus partes, mostraron una disminución de 22,3% en relación al año anterior, acumulando en el período una baja en torno a los US$ 7 millones.

Rodolfo Tirado asegura que la única forma de sobrevivir en el negocio de las maderas nativas es teniendo la mentalidad de que es un mercado de nicho, de detalles, una industria conceptualmente distinta a la industria forestal basada en el pino.

forestal asociada a las plantaciones, y al principio trataba de equiparar el trabajo con la lenga a esa industria, a entenderlo y trabajarlo de esa manera, hasta que me di cuenta que son nichos absolutamente distintos en tamaño, en capital de inversión, en enfoque. El manejo forestal en sí ya es distinto, porque el manejo del pino es masivo y extensivo, en cambio en el manejo forestal nativo se conoce cada árbol, y el objetivo es producir con la mayor calidad posible porque es un negocio para mercados exclusivos”.

Mea culpa Aunque no abunda, la demanda existe y, según los entendidos, lo que les falta a los productores chilenos es ofrecer productos estandarizados, de buena calidad y a un precio competitivo.

Fuente: Boletín Bosque Nativo N° 3 (Junio 2012), Infor.

www.sustentare.cl

Junio

2013

/

L ignum

69


Gustavo Estévez propone copiar la experiencia que tiene el país con el cultivo del Pino, bonificando al dueño del bosque para que lo maneje y se obtengan trozos con rotaciones más cortas y de mejor calidad. Lo peor, dice Carlos Fressard, es que hoy tampoco están preparados, ya que para ser competitivos tendrían que hacer una fuerte inversión en maquinaria y tener una escala de producción que les permitiera bajar considerablemente los costos. “Antes de hacer una fuerte inversión hay otros aspectos estratégicos que deben abordarse, como por ejemplo el abastecimiento de materia prima”, sostiene.

Agrega el gerente general de Infodema: “Si bien la demanda por maderas más duras sigue siendo alta, en otros confines del mundo aún hay suficiente madera de mejor calidad que la que nuestro bosque nativo puede entregar”, advierte. Además, dice que hay demanda por maderas duras, rojas y de hermoso aspecto, “pero, lamentablemente, son de especies que no crecen en Chile”. Concuerda Gustavo Estévez: “En el

La otra cara del bosque Algo tan doméstico como ingerir una infusión o un té de hierbas, o usar varas de coligüe para decorar una habitación, potencia un negocio poco conocido pero que cada vez se difunde más en Chile: el de los Productos Forestales No Madereros (PFNM). Se trata de una amplia gama de productos de origen vegetal y animal provenientes de árboles y plantas distintos de la madera –ya sea originarios del país o introducidos- cuya producción y comercialización se ha convertido en un promisorio negocio para muchos propietarios pequeños y medianos. Raíces, bulbos, tallos, corteza, ramas, hojas, flores frutos semillas , gomas, resinas, aceites esenciales , pelos, plumas, espinas , mieles , yerbas y hongos son los PFNM más conocidos, que tienen variados usos y se encuentran presentes

70

L ignum

/

Junio

2013

extranjero la demanda se reduce solo a algunos nichos muy específicos en algunos países, donde las maderas nativas chilenas se ofrecen como sustitutos más baratos de otras especies nativas locales, pero siempre en un volumen pequeño”. Pero reconoce que el estancamiento de este mercado se suscita no por problemas del mercado mismo, sino por problemas que empiezan antes, en el bosque. “Chile ha perdido históricamente todas sus posibilidades de transformar el bosque nativo en un recurso de calidad. No existen ni el manejo adecuado, ni los caminos, ni los subsidios prácticos para cultivarlo y trabajarlo. Tener un bosque productivo que ponga sus productos en los mercados mundiales cuando al mundo le falte este recurso es un tema país que urge abordar”. Agrega que en el bosque nativo

trias Forestales y Bambú para FAO, Banco Interamericano, BID, UNIDO y empresas privadas.

en distinto grado en la vida de casi todos los pueblos.

Estos productos son recolectados y consumidos principalmente por la población rural, siendo una fuente importante de ingresos para la población más pobre del campo chileno ya sea por la venta de los productos o por el consumo directo de ellos.

Los negocios en torno a los PFNM en Chile son de un potencial moderado en comparación con los productos madereros, pero constituyen una importante fuente de ingresos y un importante factor de beneficio social para las comunidades más pobres. “La relevancia económica de los PFNM en Chile es muy baja si se la compara con los productos forestales tradicionales como la madera, pulpa y papel, tableros, y otros, pero de gran importancia desde el punto de vista social, si se considera que 220.000 personas participan directamente en la actividad de recolección, procesamiento, distribución y comercialización de los PFNM en el país”, expresa el ingeniero forestal Jorge Campos, investigador y consultor en Indus-

En Chile los principales PFNM son el mimbre, el coligüe, las hojas de boldo, la corteza de Quillay, distintas variedades de hongos, miel de abeja, piñones, varias plantas medicinales y frutos silvestres como murta, calafate, piñones, avellanas, zarzamora y rosa mosqueta. Uno de los más difundidos y mejor comercializados es el mimbre, que se obtiene a partir de las varas del Sauce Mimbre (Salix viminalis) para la fabricación de muebles y utensilios de uso doméstico. También destaca el coligüe (ahusquea coleou), que es el bambú chileno, y que se obtiene de los culmos o tallos usados como tutores en agricultura y fruticultura. Sus tallos tiernos son comestibles, las hojas sirven de forraje para el ganado, y se emplean de porta tiros

www.sustentare.cl

en la minería y como elementos de decoración y construcción. El mercado más importante de los PFNM chilenos es el mercado interno, pero varios se exportan con buenos resultados a Perú,Argentina, Brasil, Europa y Estados Unidos. “Las exportaciones totales de PFNM han llegado a más de US$43 millones anuales, pero son bastante variables las cantidades exportadas de un año a otro”, asevera el investigador. Las estadísticas de exportación tampoco son muy fiables, agrega, “las cifras de exportación de algunos productos están incluidas en otras partidas arancelarias, o bien se han subfacturado en los manifiestos de exportación”. Cuando la comercialización de un PFNM se posiciona en forma muy pujante se trata de industrializar su cultivo y su cosechas y, en lo posible, de darle valor agregado mediante una mayor industrialización. “Cuando se hacen cultivos masivos del producto, en general éste deja de ser PFNM y pasa a constituir un producto agrícola o frutícola”, dice George Campos. “Es el caso de la papa, que originalmente fue un PFNM”.


La industria del aserrío de madera nativa genera productos más caros, pero de mejor calidad y más estéticos.

Chile tiene un recurso adicional íntegramente sustentable y de gran valor que, a diferencia del cobre, no se acaba. De acuerdo se manifiesta Rodolfo Tirado, quien justifica el alto valor de los productos que elabora “porque se requiere de mucha inversión de capital para hacer funcionar esta industria, desde abrir caminos en el bosque hasta habilitar el manejo forestal de renovables y bosques degradados”, admite. Gustavo Estévez propone copiar la experiencia que tiene el país con el cultivo del Pino, bonificando al dueño del bosque para que lo maneje y se obtengan trozos con rotaciones más cortas y de mejor calidad, implementando buenas prácticas silvícolas para mantener un negocio renovable y amigable con el medio ambiente. Haciendo un mea culpa, el gerente general de Carmen Brandstatter y Compañía también cree que la actividad maderera que gira en torno al bosque nativo sigue teniendo una visión a corto plazo del negocio. “Esto se ex-

presa en que hoy en día los bosques adultos y de buena calidad para la producción de madera sean escasos y con un alto costo de extracción, como consecuencia de la sobre explotación del pasado”, afirma. Otro factor que juega en contra, a su juicio, es que no ha habido una modernización y constante mejora en los procesos de elaboración. Su receta para mejorar este mercado es cambiar el “chip” y tener una visión a largo plazo que incluya conceptos de sustentabilidad e innovación, incluyendo el aspecto económico y social, no solo el ambiental. También propone aprovechar la cooperación que se puede tener entre el Estado, las universidades y los privados, y fomentar más investigación y desarrollo aplicada al bosque nativo. “Además, debemos utilizar lo que tenemos disponible en cuanto a bosques naturales, porque existen muchos renovales que se pueden utilizar”, dice. Agrega que otro pilar fundamental es la asociatividad entre productores para lograr las economías de escala necesarias para obtener un producto competitivo.

www.sustentare.cl

Carlos Fressard, gerente general de Maderas Fressard.

Jorge Campos, investigador y consultor en Industrias Forestales y Bambú para FAO, Banco Interamericano, BID, UNIDO y empresas privadas.

Junio

2013

/

L ignum

71


nuestra revista

AÑO 23 - LIGNUM Nº 140 Junio 2013

Número 140 Año 23

Indice de avisadores Asesorías y Servicios K y P Ltda. www.kyp.cl

26

Resiter www.resiter.cl

Bioenergía en Chile

Camino a la sustentabilidad forestal Año 23 Nº 140 Junio 2013 www.lignum.cl

Revista Electricidad

62

CBI Chile

T3

Salfa Rent

10

Comercial Asiandina S.A.

10

Salfa S.A. T2 - 30

Comercial Kaufmann

36

Sección Viveros

30

Compendio Energético de Chile

22

SKC Maquinarias S.A.

26

Expocorma

44

Sulzer

2

ForoSic 2013

16

Suscripciones Lignum

54

John O´Ryan Surveyors S.A.

30

TPI Chile S.A.

T4

Newsletter Lignum al día

34

Vivero Pura Vida

30

Puerto de Coronel S.A.

60

www.cbi-inc.com www.asiandina.cl

www.kaufmann.cl

www.revistaelectricidad.cl/compendio www.expocorma.cl www.elignum.cl

www.oryansurveyors.com www.lignum.cl

www.puertodecoronel.cl

www.salfa.cl www.salfa.cl

www.lignum.cl

www.skcmaquinarias.cl www.sulzer.com www.lignum.cl www.tpi.cl

www.vpv.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

• Podas urbanas: energía verde

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4212, 09 748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail:nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4258, 06 468 3561 CHILE: Centro • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4241, 09 333 8778 • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4203, 05 864 9421 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4236, 07 431 1781 • María Verónica Sanguinetti, Ejecutiva Comercial e-mail: msanguinetti@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4281, 06 468 5522 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: (56-2) 2 757 4205, 06 468 3454 CHILE: Sur • Francesca Massa, Coordinadora Comercial Benavente 840 of 903, Puerto Montt E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: (56-65) 348912, 07 479 0735 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 2 757 4200, Fax: (56-2) 2 757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.lignum.cl

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl Suscripciones: Rubén Villarroel (rvillarroel@editec.cl) atencionclientes@editec.cl

72

L ignum

/

Junio

2013

• Bosque nativo: potencial para crecer

34

26

www.revistaelectricidad.cl

• Especial Feria Ligna: evaluación y participación de Chile

Lignum se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, septiembre,noviembre y diciembre.

BC Bearing Chile S.A. www.bcbearing.cl

• Masisa: por el liderazgo en tableros


Especialista en Astillas y Biocombustibles Calidad.Durabilidad.Desempeño. Descortezador Magnum Force 604 & Astillador de Disco 754

Descortezador y Astillador de Disco

El Descortezador Magnum Force 604 y el Astillador de Disco 754 entregan la más alta productividad – 150 ton por hora o mas – con astillas entre 3/8” y 1”. CBI elevó el concepto de descortezado y astillado de trozos en bosque a otro nivel¡¡¡

Astilladores y Trituradores

En CBI, personalizamos su máquina a sus necesidades específicas. Ya sea para astillar madera para plantas de pellets, triturar árboles o raíces para convertirlos en astilla o procesar C&D, los astilladores y trituradores CBI entregan el resultado final de forma más rápida, más eficiente y a un menor costo de operación que cualquier otra máquina en el mercado.

Sistemas Estacionarios Personalizados

Los sistemas estacionarios CBI están disponibles en todos los tamaños y formatos, - bajo techo o al exterior; desde un simple triturador Grizzly ®, hasta sistemas completos y multidimensionales de procesamiento de C&D. No importa el tamaño, hay algo seguro: CBI nunca comprometerá la calidad de su producto.

Contacto: CBI Chile • F. (41)279 5380 • rmoncada@cbichile.cl • www.cbi-inc.com


AÑO 23 - LIGNUM Nº 140 Junio 2013

Bioenergía en Chile

Camino a la sustentabilidad forestal

Año 23 Nº 140 Junio 2013 www.lignum.cl

• Masisa: por el liderazgo en tableros

• Especial Feria Ligna: evaluación y participación de Chile

• Podas urbanas: energía verde

• Bosque nativo: potencial para crecer


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.