Lignum 138

Page 1

Sin fomento forestal:

Reacción en cadena Año 23 Nº 138 Febrero-Marzo 2013 www.lignum.cl

• “Un chileno, un árbol”: Proyecto de alto impacto

• Viveros en Chile: En evolución constante

• Genética: Poniendo freno al cambio climático

• Ingeniería forestal, U. Austral: Reestructuración hacia el 2014



Reportaje

18

Viveros en Chile:

En evolución constante

en esta edición 3

4 Portada

Editorial

48

Entrevista Rosario Pou:

12 28

“Estamos en el máximo de sostenibilidad de la industria”

Lignum al día informe técnico Insumos y equipos para viveros

Sin fomento forestal:

Reacción en cadena

Hacia la automatización total 34

35

Opinión Desafíos y tareas

Reportaje Ingeniería forestal en la Universidad Austral:

Un nuevo impulso 62

Sustentare

Por Fernando Raga C., presidente de Corma.

Según la WWF se necesitarán 250 millones de hectáreas:

informe técnico

Nuevas plantaciones hacia 2050

Establecimiento de plantaciones

Raíces sólidas 39

51

Reportaje Mejoramiento genético

Poniendo freno al cambio climático

63

Sector en cifras

66

negocios

70

Summary

72

Índice de avisadores

56 Sustentare “Un chileno, un árbol”:

Proyecto de alto impacto

iSSn 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Director: Eduardo Morales Editor: Felipe González Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Enrique Escobar, Javier González, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Marcos Iampaglia, Roberto Izquierdo, Fernando Raga, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Presidente: Ricardo Cortés Gte. general: Roly Solís Subgte. general: Cristián Solís Gte. editorial: Pablo Bravo Gte. Comercial: Julio Herrera Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres Editora medios digitales: Pamela Castellanos Estadísticas: Jorge González Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo LIGNUM Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: Morgan Impresores S.A.

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

1


24 Y 25 DE OCTUBRE

HOTEL SONESTA, CONCEPCIÓN EL SECTOR fORESTAL PROYECTáNDOSE HACIA EL 2032 www.elignum.cl Desarrollo forestales recientes en el bosque y la industria Revisión de tecnologías innovadoras

T E M A R I O

Posible uso de nuevas tecnología en el transporte Los mitos y realidades en relación con el tema del Ciclo del Agua en plantaciones forestales. El mercado internacional de fibras desde la perspectiva de Bob Flynn (RISI) El mercado internacional de paneles a base de madera por Bernard Fuller (CFPA) El mercado internacional de productos forestales: implicancias para la oferta chilena de maderas Revisión de casos de innovación y estrategias de negocio en el ámbito de las remanufacturas y otros procesos de producción forestal

Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

ORGANIZA

inscripciones Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 rosa María Gajardo rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286 Macarena palacios mpalacios@editec.cl • (56-2)27574259

MEDIOS OFICIALES NACIONALES

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

MEDIO OFICIAL DIGITAL

elignum@elignum.cl


EDiTORiAl

E

l tema relacionado con el incentivo a la forestación, que comenzó a discutirse nuevamente en el Congreso el martes 8 de enero pasado, es un asunto bipolar. Por una parte, tiene aristas que generan discusiones netamente políticas y, por otra, se refiere a asuntos técnicos. Como se sabe, las consecuencias de lo que en Valparaíso se decide afectan directa e indirectamente a miles –o millones– de personas en todo el territorio nacional. Por esto, es necesario que en esta discusión prevalezcan la racionalidad y, sobre todo, el conocimiento que se ha acumulado durante décadas de aprendizaje y error. En esta revista se ha escrito largamente sobre el tema de los incentivos a la forestación, con la esperanza de que la postura esgrimida pudiera tocar las playas de los políticos, los técnicos, los ambientalistas y otros sectores de opinión en el país. Se debe reconocer que entre los técnicos hay una vertiente, los Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), que tienen un pie en el terreno técnico y objetivo, donde hay espacios para el disenso, y otro en un flanco donde priman conceptos ortodoxos y, por ello, indiscutibles y no abiertos al debate. Lamentablemente, sus críticas al modelo económico, a las grandes empresas y a los “monocultivos” han sido acogidas por un sector no menor de congresistas, quienes han rechazado el proyecto de ley. Algunos lo hacen porque es políticamente correcto ir en contra del sistema, o sencillamente porque la iniciativa es vista como una política de gobierno y no de Estado (y de ahí el rechazo…). En su pequeño artículo, “la alternativa entre bosques naturales y bosques plantados”, el ingeniero forestal Eladio Susaeta postula que la Naturaleza distribuyó los bosques en disímil forma en el mundo. Como consecuencia, hay países sin ningún tipo de bosques, hay otros que poseen bosques tropicales demasiado complejos y difíciles de manejar; existen territorios (como los nuestros) con bosques templados; y zonas donde abundan los bosques monoespecíficos de rodales coetáneos, fáciles de manejar, tales como los eucaliptos de Australia, los Pinos oregones de la costa oeste de Estados Unidos, o los bosques boreales. En realidad, estos últimos se

Fomento forestal: una reflexión

adicional parecen mucho a las plantaciones, pero son naturales. El problema es que algunos sectores en el país han tratado de demonizar al pino y al eucalipto, simplemente porque son “exóticos”. Efectivamente, no son nativos de Chile, pero sí han servido para generar una serie de beneficios ambientales, sociales y económicos. Son árboles. Capturan carbono y producen madera y otros productos, como muchas otras especies que podrían desarrollarse aún más en el país si se aprueba el incentivo a la forestación, tan necesario para que miles de pequeños y medianos propietarios les agreguen valor a terrenos que hoy están abandonados y son improductivos. ¿Por qué es perjudicial que miles de campesinos y pequeños propietarios reciban un subsidio del Estado que les permitirá mejorar su calidad de vida? En esta edición analizamos el proyecto “Un chileno, un árbol”, y quienes han estado en terreno participando de esta iniciativa dicen que la gente real, “de la calle”, esa que defienden tanto los políticos, valora muchísimo que se planten árboles, independientemente de si son nativos o exóticos. En el imaginario colectivo existe la idea de que en Chile sobran árboles. Eso no es cierto. Ni en el campo ni en las ciudades. En el país aún existen 2,3 millones de hectáreas de suelos aptos para la forestación (1,6 millones con fines productivos). Son terrenos en su mayoría degradados y que no compiten con la agricultura. El proyecto de ley de fomento forestal precisamente busca recuperar y aprovechar estas zonas, que principalmente se encuentran en manos de campesinos, comunidades, y pequeños y medianos propietarios. Es más: las autori-

dades han sido enfáticas en aclarar que las grandes empresas están excluidas de recibir cualquier tipo de subsidio, en el marco de este instrumento. Hay otras dos consideraciones importantes a tener en cuenta. Primero, la superficie de suelos forestales de un país es esencialmente limitada. Segundo, la superficie disponible para forestar está sobrevaluada en el mercado por efectos de su relativa escasa disponibilidad. Además, desde el punto de vista de su potencial productivo forestal, ese precio también está muy por sobre el valor que es posible pagar para que el negocio forestal de largo plazo sea rentable, muy probablemente una diferencia de entre US$ 2.300 por hectárea comparado con un potencial de US$ 950 a 1.000 por hectárea. Esta diferencia de valores hace imperiosa la vigencia de un incentivo a la forestación en tierras de pequeños propietarios para que, además, se obtenga el fruto de retornos sin expresión actualmente en el mercado, como es la protección de los suelos, evitar la desertificación y otros beneficios, como la captura de carbono. ¿Por qué el rechazo al proyecto, entonces? ¿Acaso está mal ayudar a los más necesitados y, a la vez, promover la lucha contra la desertificación, la regulación hídrica, proteger los suelos, y mitigar los gases de efecto invernadero por captura de carbono y reemplazo de combustibles fósiles? Sería bueno que en el marco de la discusión que se lleva a cabo en el Congreso se sinceren las posturas y se aclaren los verdaderos intereses de quienes están haciendo lobby para que este proyecto no vea la luz. La opinión pública los juzgará.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

3


PORTADA

E

l plazo se cumplió, y lo que muchos pronosticaron también: llegó el 2013 y el Proyecto de Ley de Modificación y Extensión del Decreto Ley 701, que renueva y extiende por 20 años la vigencia de la máxima norma que promueve y bonifica la forestación en Chile –y que expiró el pasado 31 de diciembre– empieza a repetir el destino de todos los proyectos forestales discutidos en las últimas décadas en el Congreso, donde posiciones contrapuestas y casi irreconciliables conducen los proyectos a una interminable ronda de discusiones. La última se inició en enero en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, que está analizando y votando el proyecto artículo por artículo, según las indicaciones que se han realizado en sesiones anteriores. Si se aprueba, debe pasar a la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja. El retraso en la aprobación lo explica Eduardo Vial, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf): “A principios de

Sin fomento forestal

Reacción en cadena

4

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013


PORTADA

2012, Conaf ya tenía el articulado de una nueva ley de fomento para ser presentada al Congreso, pero no lo hicimos en forma inmediata, ya que se perdió mucho tiempo en la tramitación que transformaba a la Corporación en un organismo público, por considerarse una lógica parlamentaria”. Sin embargo, dice, debido al rechazo de la idea de legislar por parte del Senado hubo que hacer una modificación que mejorara el DL 701 para abarcar todos los puntos que estaban considerados en el proyecto original. También se invirtió mucho tiempo en hacer la Consulta Indígena, derivada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual consideró a todas las etnias del país, incluida Isla de Pascua, y en la que participaron 1.395 comunidades y 64 autoridades tradicionales indígenas. A juicio de Hans Grosse, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), la tardanza se debe a que la sociedad chilena avanzó muchísimo en relación con sus demandas ambientales durante los últimos decenios, “lo que hace que cualquier iniciativa de intervenir el medio ambiente debe asegurar sus objetivos y, por muy positiva que parezca, requiere de un periodo de maduración más largo de lo que ocurría en el pasado”. Lo cierto es que transcurrido más de un año de la aprobación de la Ley N° 20.488, que prorrogó por dos años el actual DL 701, de momento los incentivos a la forestación, que

El incentivo a la forestación ha sido clave para el desarrollo del sector en las últimas cuatro décadas. Al cierre de esta edición aún no se había aprobado el nuevo instrumento de fomento estatal. ¿Cuál será el efecto para Chile?

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

5


02 de JULIO 2013 • HOTEL SONESTA, CONCEPCIÓN, CHILE

www.forosic.cl Generación y Transmisión TEMAS

Las Energías Renovables No Convencionales en el SIC La posición de la sociedad frente al desarrollo energético

Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

ORGANIZADORES

AUSPICIO GOLD

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

inscripciones Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 Macarena palacios mpalacios@editec.cl • (56-2) 27574259 rosa María Gajardo rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286 MEDIO OFICIAL NACIONAL

MEDIO OFICIAL DIGITAL

CONFERENCIAS & FERIAS


Fotografías: archivo LIGNUM

PORTADA

María Teresa Arana: “Con la amplia experiencia que tiene el país en plantaciones, y con la tendencia que lleva el mundo en esta línea, sería un contrasentido no continuar plantando”.

Eduardo Vial dice que el proyecto de ley no es solo una prórroga al DL 701, ya que también incluye pagos anuales durante 20 años para aquellas cubiertas vegetales que se establecen en suelos altamente degradados.

se traducen en bonificaciones por parte del Estado a quienes deseen plantar en el país, no están vigentes. “Al no existir ley de fomento forestal, las nuevas plantaciones dependerán exclusivamente de iniciativas privadas”, explica Grosse.

innovador”, señala María Teresa Arana. “Con la amplia experiencia que tiene el país en plantaciones, y con la tendencia que lleva el mundo en esta línea, sería un contrasentido no continuar plantando”, agrega.

María Teresa Arana, gerenta general de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), dice que “como básicamente los suelos que deben ser forestados están en manos de pequeños y medianos propietarios, carentes de capital de trabajo para estos fines, es poco probable que se siga forestando”. El proyecto actual modifica y extiende los incentivos a las forestaciones con un gasto por concepto de subsidio a la forestación de hasta US$35,5 millones por año. El tema es de suma importancia, ya que, según antecedentes de Conaf, aún quedan 2,3 millones de hectáreas de suelos descubiertos y terrenos degradados susceptibles de ser forestados que se encuentran principalmente en manos de pequeños y medianos propietarios. “Creemos que primará el criterio y buen juicio en la aprobación de este proyecto, ya que el incentivo a la forestación, con distintos énfasis según las realidades de su momento, se ha mantenido desde 1974 en forma permanente, independiente de los distintos gobiernos, por lo que debería promulgarse este año, considerando las ventajas económicas, sociales y ambientales que significan para el segmento al cual apunta, además de que incorpora otros elementos como captura de carbono y mitigación del cambio climático, que lo hacen muy interesante e

Eduardo Vial también cree que la no aprobación del proyecto interrumpiría una exitosa política nacional de incentivos a la forestación. “El DL 701 ha sido una ley extremadamente eficiente. Existen pocas leyes con un impacto tan grande en los aspectos económicos y ambientales”, afirma “Es, además, una ley que muchos otros países de América Latina y el Caribe han intentado replicar por la capacidad de desarrollar un sector de la economía, recuperando suelos en extremo sobreexplotados y convirtiéndolos en un positivo foco productivo y ambiental”, complementa. A Hans Grosse también le cuesta imaginar que el sector no cuente este año con fomento forestal para las plantaciones, considerando el éxito que ha tenido el DL 701 en cuanto a masificar la forestación con una apuesta de largo plazo, lo que está demostrado por su funcionamiento ininterrumpido desde 1974 hasta el último día de diciembre de 2012. “Pese a las imperfecciones que ha mostrado en el camino, como la sustitución de bosque nativo al comienzo de su ejecución, que actualmente se está compensando; o el uso del fuego para la eliminación de desechos, lo que hoy prácticamente ya no se hace; o una compleja relación con la vecindad de los predios forestales, que se está abordando y mejorando, este me-

Hans Grosse dice que el país tiene una oportunidad histórica de incluir masivamente al segmento de pequeños y medianos propietarios en el fomento forestal.

canismo ha cumplido en parte importante con su objetivo inicial, porque cada vez ha logrado proteger más suelos contra la erosión creando un patrimonio forestal considerable, y reemplazando condiciones de baja productividad agrícola-pecuaria en sectores con pendiente y de aptitud forestal”. Actualmente, agrega, los procesos de certificación –especialmente la entregada por FSC– más el aprendizaje durante los últimos decenios, “están ayudando positivamente a corregir parte importante de los problemas ambientales y sociales vinculados a las plantaciones”.

Más que una prórroga La ausencia de un marco legal que fomente la forestación no compromete la capacidad productiva del sector, pero impide aumentarla, al obstaculizar que medianos y pequeños propietarios puedan integrarse al desarrollo forestal plantando sus predios con fines madereros o de protección de suelos y del aire, cumpliendo con ello, además, los objetivos ambientales y sociales del proyecto. “Vemos que es un desincentivo a la forestación para los pequeños y medianos proConaf pública Para el mes de mayo se espera el reingreso al Congreso del proyecto que convierte a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en un servicio público, por lo que al interior de la entidad se encuentran trabajando los ejecutivos, en conjunto con los funcionarios, para introducir algunos cambios al texto que será presentado al Congreso.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

7


PORTADA pietarios, ya que para forestar en un año es necesario comenzar con la preparación de los viveros el año anterior”, dice la gerenta general de Corma. A su juicio, el escenario que abre el retraso en la aprobación de la norma no es precisamente propicio para fomentar las plantaciones. “Existe un riesgo evidente al forestar sin que exista bonificación, y si consideramos que los pequeños y medianos propietarios disponen de menos capital, este escenario de incertidumbre no ayuda”, advierte. De aprobarse finalmente el proyecto, el beneficio de la bonificación probablemente se haga retroactivo para los pequeños y medianos propietarios que se atrevan a plantar hoy, pero sin un incentivo garantizado no es seguro que eso suceda. Eduardo Vial también tiene la esperanza de que la ley ya esté aprobada al inicio de la época de plantaciones, lo que permitiría a miles de pequeños propietarios contar con las bonificaciones de la actividad. “Esperamos que el proyecto esté listo para su votación en la Cámara de Diputados

durante la primera semana de marzo, con lo cual no se perdería un año de forestación”, indica. “De lo contrario, tendríamos una incertidumbre muy alta, que se traduciría en una forestación de unas 5.000 hectáreas”. Sin bonificación, unas 50.000 hectáreas dejarían de plantarse en el país, y eso no ayudaría a revertir la tendencia decreciente en las tasas de forestación en Chile, las cuales han caído en los últimos años a unas 20.000 hectáreas anuales. En 2011, del total de 20.000 hectáreas 15.000 se plantaron con bonificación, explica la gerenta general de Corma. “Es decir, apenas 5.000 hectáreas se plantaron sin el incentivo, lo que refleja la importancia del aporte estatal. Si durante el año 2012 no hubo claridad respecto del proyecto, de sus beneficios y de a quién estaba dirigido, probablemente durante 2013 las cifras de forestación sean incluso más bajas que las de 2011”, dice Arana. 5.000 hectáreas es una cifra bastante pobre si se compara con las 23.000 hectáreas

Socio Estratégico Ambiental Manejo Integral de Residuos Construcción y Manejo de Rellenos Sanitarios Revalorización de Residuos Comercialización de Residuos y Excedentes Industriales Aseo Industrial y Barrido de Calles Limpieza, Remediación y Restauración de Áreas Industriales

www.resiter.cl Gestión Integral de Residuos Peligrosos Planes de Reciclaje y Minimización Provisión y Servicio de Baños Portátiles Operación Plantas de Tratamiento de Aguas

Limpieza, Remediación y Restauración de Suelos Alterados / Contaminados. Construcción, Limpieza y Mantención de Fosas Sanitarias

Empresa tri Certificada en las Normas ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 - FONO: (2) 2656 7575 Resiter.indd 1

8

Lignum

27-02-13 16:59

/

Febrero

/

Mar zo

2013


PORTADA

En el caso de alguna zona

donde no se pueda plantar un bosque productivo, y sí se puedan plantar árboles y arbustos que protejan el suelo, el Estado se compromete a pagar el 100% del costo de forestación al pequeño y mediano productor. herramienta para la pequeña y mediana propiedad, que busca el manejo sustentable de los recursos forestales, incluyendo suelos y aguas”, prosigue.

anuales que la nueva ley propone forestar durante 20 años, pero eso no es lo que más preocupa a los actores del sector, sino que sin la ley vigente se hace imposible recuperar suelos degradados y mejorar las condiciones ambientales del país. Y también mejorar la economía familiar campesina, ya que las nuevas plantaciones tienen tanto objetivos productivos como sociales y ambientales, en cuanto a ser una cubierta vegetal permanente para la protección de suelos y aguas. “Probablemente, el no forestar esta superficie no provoque un impacto demasiado fuerte al sector frente a los 2,6 millones de hectáreas ya establecidas en el país y a los casi US$ 6.000 millones en exportaciones, pero esta ley es necesaria medirla en su impacto social y ambiental, ya que está dirigida a pequeños y medianos propietarios, así como a comunidades indígenas, y a aquellos suelos con alta degradación producto de ser tierras de aptitud forestal, descubiertas de bosques”, sostiene el director ejecutivo de Conaf. Para lograr este cometido la nueva norma modifica lo relativo a las bonificaciones para establecer nuevas plantaciones en zonas de mayor erosión y de suelos más degradados, en que se necesita una protección mayor

del suelo y combatir la desertificación, así como establecer una regulación hídrica. También busca impulsarla en los terrenos de pequeños propietarios y en suelos de aptitud forestal que no están siendo explotados en Chile a través de bonificaciones, mitigar los gases de efecto invernadero gracias a la captura de carbono que realizan las plantaciones y reemplazo de combustibles fósiles, junto con reconocer al mismo tiempo los atributos monetarios que poseen los servicios ambientales del bosque plantado. “El proyecto de ley no es solo una prórroga al DL 701, sino una importante modificación a los incentivos a la forestación. Por una parte, mantiene la bonificación al establecimiento de plantaciones forestales, pero también incluye pagos anuales durante 20 años para aquellas cubiertas vegetales que se establecen en suelos altamente degradados que no son capaces de soportar un bosque de tipo comercial”, explica Eduardo Vial. Se trata de zonas que por décadas se han mantenido descubiertas de bosques, en continua erosión, y que en su mayor proporción pertenecen a pequeños propietarios, comúnmente relacionados con pobreza rural. “Básicamente, este incentivo es una

La dimensión ambiental del proyecto es uno de los aspectos que más interesa a Hans Grosse, considerando que Chile ha arrastrado enormes problemas ambientales durante los tres últimos siglos por el mal uso histórico de suelos en las zonas norte y central, lo que ha repercutido en una catastrófica pérdida de la capacidad del suelo para infiltrar agua y guardarlas en napas subterráneas, agudizando las consecuencias de eventos catastróficos al no haber contención de lluvias torrenciales. Todo, empeorado por un pesimista pronóstico respecto del cambio climático que, para el caso de Chile, ha llevado a la disminución de lluvias, concentrándolas en periodos cortos y a un aumento de las temperaturas. “Este marco hace imprescindible que el país siga cubriendo con vegetación arbórea o arbustiva los suelos descubiertos de su territorio, además de aumentar la fijación de carbono, que afectaría positivamente en el balance nacional”, declara. “Respecto del manejo del agua, cada vez debe haber más consideraciones a nivel de microcuenca referente a su condición edafoclimática, a qué especies plantar, el esquema silvícola a aplicar y la cobertura arbórea a instalar, lo que demanda cada vez un grado de conocimiento mayor sobre estos temas que, definitivamente, llevan a esquemas de planificación territorial”.

A concursar Los medianos y pequeños propietarios son los protagonistas de la nueva norma. Ya en

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

9


PORTADA

Para acceder a las bonificaciones del DL 701 los medianos

y pequeños propietarios deben postular a uno de los dos concursos públicos que contempla el proyecto para otorgar los subsidios.

la Ley Nº 19.561, correspondiente a la primera renovación del D.L. 701, se incorporó a este segmento como beneficiarios de ese cuerpo legal, refocalizando los incentivos y dándole un tratamiento más viable a la gente de menores recursos para reforestar zonas degradadas. “La potencialidad mínima a forestar con este proyecto bordea 1,5 millones de hectáreas, considerando para esto plantaciones con la finalidad exclusiva de proteger suelos, a través de la metodología del pago de servicios ambientales y bosques productivos, con una adecuación clara a los requerimientos de los pequeños y medianos propietarios para los cuales se ha diseñado la propuesta”, explica Hans Grosse. Específicamente, dice que esto implica incluir sistemas agroforestales, donde el foco productivo es diverso a través de la mezcla de especies, incluyendo las nativas, la obtención de productos forestales no madereros como hongos y mieles, y leña para su autoconsumo. “Aquí hay una oportunidad histórica de incluir masivamente al segmento de propietarios que, por diversos motivos, anteriormente no participó del fomento forestal”, manifiesta el personero del Infor. Por tal motivo, junto con el incentivo a establecer plantaciones con fines ambientales,

el Proyecto de Ley mantiene también la bonificación con fines productivos, por una sola vez para pequeños propietarios, con un 90%; medianos propietarios, con un 75%; y para otros propietarios, con un 50%, a fin de que foresten sus predios. “Es en el segmento de los pequeños y medianos propietarios donde se dan las condiciones de suelos degradados sin cobertura vegetal ni otra alternativa productiva. Existe una cifra significativa de suelos que se podrían forestar gracias a este beneficio”, dice María Teresa Arana. En el caso de alguna zona donde no se pueda plantar un bosque productivo, y sí se puedan plantar árboles y arbustos que protejan el suelo, el Estado se compromete a pagar el 100% del costo de forestación al pequeño y mediano productor. De comprometerse a no cortar y mantener la superficie de protección, se contempla un pago de alrededor de US$100 la hectárea por año. Para acceder a las bonificaciones del DL 701, los medianos y pequeños propietarios

Incentivos para comunidades indígenas Para las personas indígenas, comunidades indígenas o una parte de estas comunidades, el Proyecto de Ley fija incentivos especiales para la elaboración del plan de manejo cuando se contemplen aspectos culturales en áreas de uso forestal, manteniendo los beneficios que establece la Ley 20.488 en su artículo único, número 2 letra d, que favorece a comunidades o personas indígenas beneficiadas con la ley 19.253, cuando se entregan tierras acogidas a las normas del DL 701. Fuente: Conaf.

10

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

deben postular a uno de los dos concursos públicos que contempla el proyecto para otorgar los subsidios. Uno es un Fondo Productivo para estimular las plantaciones con fines madereros y de energía. El otro es un Fondo Ambiental para promover las plantaciones que buscan establecer una cobertura vegetal permanente para proteger el medio ambiente. Este último reconoce el valor ambiental de los bosques e incentiva la forestación en terrenos degradados, y los pequeños y medianos propietarios podrán optar a una bonificación del 100% y 90%, respectivamente, y a un pago anual por mantener la cubierta vegetal permanente. Tratándose de otros propietarios, estos solo podrán optar a una bonificación del 75% de los costos de forestación. Podrán acceder a las bonificaciones propietarios de todo tamaño, pero los mayores apoyos los recibirán los pequeños y medianos, que accederán a 100% y 90% del bono, respectivamente. Además recibirán un pago anual por mantener la cubierta vegetal permanente, que puede llegar hasta 1,27 UTM por hectárea. Tratándose de otros propietarios, éstos sólo podrán optar


PORTADA a una bonificación del 75% de los costos de forestación. El proyecto de Ley distingue como pequeños propietarios forestales a los que tienen ingresos anuales por hasta 2.400 UF (unos $54 millones). Medianos propietarios son los que tienen ingresos anuales entre 2.401 UF y 10.000 UF, y otros son los que registran ingresos anuales hasta 50.000 UF ($1.100 millones). Se excluye en ambos tipos de bonificaciones a los propietarios con ingresos anuales por venta, servicios y otras actividades de más de 50.000 UF promedio en los últimos tres años. Conjuntamente, en el proyecto de ley se establecen medidas para trabajar con las comunidades indígenas, incorporando, por ejemplo, el Plan de Manejo Intercultural, que permite bonificar la elaboración de un plan con todos los integrantes de la comunidad, en el cual se definen los diferentes usos para el terreno de esa comunidad.

Sin alternativa Considerando que la forestación futura ocurrirá básicamente en predios pertenecientes a pequeños y medianos propietarios, la nueva ley debería ayudar a solucionar el permanente problema de abastecimiento que enfrenta la pyme industrial del sector. “Al no implementarse la ley los primeros perjudicados son las pymes forestales y madereras, quienes verían reducidas sus posibilidades de abastecimiento”, dice Hans Grosse. Aunque el fomento a la forestación que contempla la ley está dirigido a las pymes, aún con esta aprobada es muy importante tener en consideración para este segmento de propiedad varios factores muy importantes como su atomización, el envejecimiento de sus propietarios, cuya media se encuentra entre los 50 y 60 años, que la generación propietaria joven se está concentrando en las ciudades y la falta de conocimiento técnico de los actores en el campo, admite el director de

Cuadro 1. ¿A quién beneficiará esta ley? Pequeño Propietario Forestal Ventas anuales: Hasta 2.400 UF ($54 millones.)

Mediano Propietario Forestal

Otro Propietario Forestal

Ventas anuales: Ventas anuales: Entre 2.401 UF y 10.000 UF Entre 10.001 UF y 50.000 UF ($226 millones, antes 100.000 UF) ($1.130 millones.)

Superficie total 200 ha (Excepto extremos) Empresas o personas con ventas sobre 50.000 UF no reciben bonificaciones Fuente: Conaf.

Cuadro 2. Superficies Potenciales de Forestación (ha) Región

Fines productivos Ambientales

Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta

Fines Ambientales

TOTAL Superficie (ha)

400

400

2.100

2.100

4.900

4.900

Coquimbo

298.500

298.500

Valparaíso

57.800

57.800

Región Metropolitana

68.000

68.000

O´Higgins

49.359

1.500

50.859

Maule

162.354

2.200

164.554

Biobío

465.601

48.400

514.001

Araucanía

168.690

1.000

169.690

Los Ríos

44.920

3.000

47.920

Los Lagos

274.428

2.300

276.728

Aysén

423.734

4.300

428.034

Magallanes TOTAL Fuente: Conaf.

1.589.086

204.000

204.000

698.400

2.287.486

Infor. “Frente a estas realidades, y para que este fomento tenga éxito, la sociedad debe buscar mecanismos adicionales a la propuesta de ley que ayuden para que el fomento sea exitoso, como son modelos de asociatividad que permiten hacer frente a los problemas mencionados de manera más eficiente, por ejemplo en torno a la focalización de productos específicos como madera, leña, carbón, y productos forestales no madereros como miel, hongos, ramajes y otros, uniendo propietarios”. Como ejemplos exitosos en esa dirección menciona los casos de Suecia, Finlandia o Alemania, entre otros países, que nos pueden guiar en este sentido. También menciona que la asociatividad a nivel de pyme forestal y maderera favorece las compras y ventas de los productos del bosque, como la visualización de nichos de mercado, lo que es ventajoso tanto para los forestadores como para los compradores pequeños de la industria forestal. “Finalmente, esto debe apuntar a generar un nuevo escenario de desarrollo forestal propio para la pyme focalizado en el valor agregado y complementario al desarrollo logrado por las grandes empresas”, concluye. María Teresa Arana tiene confianza en que el proyecto se aprobará. “De no ser así, como país estaríamos perdiendo una gran oportunidad de continuar extendiendo una actividad que, bien desarrollada, es reconocida mundialmente como sustentable, tal como FAO lo señala en muchos de sus informes al referirse a este tema”. También confiado en que el proyecto verá la luz durante el año, Eduardo Vial admite que Conaf no está buscando otras alternativas de fomento a la forestación de suelos descubiertos, ya que está ciento por ciento centrada en lograr la aprobación de la ley. “Lógicamente, de rechazarse estaríamos obligados a buscar otros mecanismos de incentivos para el establecimiento de los bosques y proteger los suelos”, puntualiza. Hans Grosse tiene fe de que no será necesario recurrir a ello. “Creo que las argumentaciones y ajustes de la discusión parlamentaria deberían permitir la aprobación del proyecto durante el presente año”, afirma. Y va más allá: “Estoy seguro que existirá suficiente sabiduría a nivel estatal como privado para complementar una buena iniciativa como esta con propuestas adicionales en el futuro”.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

11


lignum al día

Agenda

5 al 6 de marzo

World Forests Summit Estocolmo, Suecia Esta feria reunirá a políticos, empresarios, científicos y expertos del sector forestal mundial que discutirán para establecer una base común de trabajo y mecanismos para lograr un manejo forestal sustentable a gran escala, que se comprometa a preservar los recursos forestales y a establecer una economía verde a nivel nacional y global. Entre los temas a discutir se incluyen los desafíos para el manejo forestal mundial al año 2030, balance y conservación de los bosques, nuevos modelos de negocios para las empresas forestales y el rol de los bosques en la mitigación del cambio climático. Teléfono: 44 (0)207 576 8550 E-mail: europemarketing@ economist.com Web: www.economistconferences. com/forests

Tras acuerdo entre Conaf y VCS

Avanza mercado de los bonos de carbono Un nuevo incentivo tienen los propietarios forestales en Chile, luego de que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) firmara un convenio con Verified Carbon Standard (VCS), la mayor certificadora a nivel internacional en el ámbito del mercado voluntario de los bonos de carbono. Uno de los aspectos que más destacaron el director ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, y el Chief Executive Officer

para el gobierno como para los desarrolladores de proyectos, para estructurar e implementar sus esfuerzos de conservación y restauración forestal, para la emisión de bonos de carbono. En Conaf remarcan que este convenio se inserta en el trabajo que está desarrollando la Corporación para establecer un Plan de Manejo Forestal para el Servicio Ambiental de Captura de Carbono (Pmsacc). Según

David Antonioli (VCS) y Eduardo Vial (Conaf).

15 y 16 de marzo

Simposio Internacional “Suelos, Nutrición y Sitio Forestal en un contexto de ordenamiento territorial” Valdivia, Chile Encuentro en el cual se discutirán los aportes a la silvicultura en Chile del trabajo que durante décadas realizó el profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, Dr. Juan E. Schlatter, quien desarrolló en forma pionera en el sector forestal chileno materias como el diagnóstico de limitantes del sitio, balance nutritivo en plantaciones, fertilización forestal, y clasificación de sitios y el ordenamiento territorial. Su trabajo estableció las bases de parte importante de la silvicultura de plantaciones forestales en el país. Contacto: Dr. Víctor Gerding Teléfono: 63-221431 y 221056 E-mail: vgerding@uach.cl

(sigue en página 14)

12

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

de VCS, David Antonioli, es que se trata del primer convenio que la entidad certificadora firma con un gobierno nacional, el cual le permite al país acceder a un mecanismo para la protección y mejoramiento de sus bosques. Esta colaboración permitirá que Chile homologue y armonice sus criterios para proyectos de carbono forestal con las reglas y procedimientos del VCS, institución que cuenta con la mayor proporción de bonos de carbono forestal que se han transado globalmente en el marco del mercado voluntario. Se destaca que este convenio provee directrices claras, tanto

informó la entidad, el desarrollo de este Plan de Manejo se ajustará a los requerimientos fundamentales que VCS exige a nivel mundial, institucionalizando una serie de requisitos para los proyectos de carbono forestal, e incorporándose a otras iniciativas nacionales e internacionales que buscan la reducción de emisiones por evitar la deforestación o degradación de los bosques. “Los bosques de Chile y de América del Sur representan algunas de las mejores oportunidades del mundo para la reducción de emisiones y el secuestro de carbono. Es por eso que VCS estableció

una oficina regional en Santiago y estamos dando pasos importantes para ayudar a jurisdicciones para cumplir con sus objetivos de reducción de carbono en todo el continente”, dijo David Antonioli. “Este histórico acuerdo permitirá asegurar la contabilidad jurisdiccional tanto a escala nacional como de proyectos”, agregó el ejecutivo, para luego señalar que este acuerdo debe servir como un ejemplo relevante de una forma viable y racional de proceder para otros países en busca de ampliar sus programas de mitigación de gases de efecto invernadero. También dijo que la firma del convenio con la Conaf abre muchas posibilidades en el desarrollo del mercado de los bonos de carbono en el ámbito forestal, sobre todo si se aprueba la renovación del instrumento de fomento a las plantaciones, enfocado en pequeños y medianos propietarios forestales. En tanto, Eduardo Vial manifestó que “uno de los compromisos que nos planteamos a nivel de gobierno es poder desarrollar acciones desde el ámbito forestal que permitan a nuestros bosques aumentar la capacidad de reducción de gases efecto invernadero. Para ello estamos trabajando en una Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile, para lo cual el convenio con VCS es un gran avance, ya que nos permitirá homologar los criterios para estos proyectos con los estándares internacionales”. El director ejecutivo de la Conaf también puntualizó que la idea es que el sector forestal chileno aporte al compromiso del país de disminuir o mitigar en un 20% sus emisiones de gases efecto invernadero al año 2020, teniendo como línea base el 2007.


lignum al día

Light Wood: Diseño finlandés en madera En el marco de la Bienal de Diseño se realizó a inicios de este año una muestra en el Centro Cultural de Estación Mapocho llamada Light Wood, en la cual se exhibieron los muebles y obras de 18 diseñadores y artesanos finlandeses. Heidi Cheng, asistente de proyecto de Design Forum Finland (www.designforum.fi), entidad que promueve a los diseñadores finlandeses, destacó que la madera es un material muy tradicional en Finlandia, país que se caracteriza por poseer muchos bosques y lagos. “Los diseñadores más icónicos del país han utilizado la madera y, por otra parte, también tenemos muchas innovaciones y desarrollos tecnológicos que nos han permitido transformar la madera desde los usos tradicionales a creaciones modernas, explorando todas las formas y usos posibles de trabajarla”, dijo. Otro elemento que destacó es la pureza y el valor ecológico de la madera, lo que es muy valorado en el país nórdi-

co. “Hay una historia detrás de todo lo que creamos y los consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor por los productos finlandeses, ya que saben de dónde vienen y quién los diseñó”. El arquitecto y diseñador Seppo Kolio, reconocido por haber innovado en la utilización de la madera para la fabricación de lámparas (hoy fabrica 15 mil unidades al año como la que se aprecia en la foto, en la parte superior izquierda), dice que desde el punto de vista ambiental la madera es muy amigable, lo que es una ventaja en un país donde este material abunda. Revela que utiliza madera certificada y que es producida localmente, lo que –aseguró– es muy valorado por el mercado. En la exposición se presentó una serie de muebles inteligentes, dispositivos de iluminación y otros artículos de madera y sus derivados, fabricados principalmente en pino y abedul autóctono.

Estará operativa a fines de 2013

Planta de contrachapado Nueva Aldea avanza de producción de 350.000 m3/año y su producción será destinada principalmente al mercado de exportación (Estados Unidos, América Latina, Europa, Asia y Oceanía). El complejo contará con una estructura 100% de hormigón resistente al fuego y estará plenamente operativa a fines de este año.

Una de las consecuencias del incendio que en enero de 2012 afectó a la Provincia de Ñuble fue la destrucción completa de la Planta Terciado Nueva Aldea, en la comuna de Ranquil. A las pocas semanas de que la planta fuera consumida por el fuego, Arauco anunció que, junto con reubicar a parte de los trabajadores afectados, iba a ejecutar el

Proyecto Fénix, iniciativa que contempla una inversión de US$167 millones. El gerente del Proyecto Fénix, Saúl Espinoza, explicó que la nueva Planta de Terciados se encuentra en plena construcción y que presenta un avance de un 35% en sus obras. Esta nueva instalación, que se construye en el mismo lugar donde se ubicaba la planta siniestrada, tendrá una capacidad

nacional

Lignum.cl • Restaurarán zona de la Reserva Costera Valdiviana • A un año del desastre, cerros de Quillón recuperan el verde y la esperanza • Estudian capacidad de captura de carbono en especies locales en Región del Biobío • Conaf monitoreará usos de suelo con imágenes satelitales

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

13


lignum Al DíA

Agenda

18 al 22 de marzo

Fimma Brasil Río grande del Sur, Brasil Cada dos años toda la cadena productiva relacionada con el sector del mueble y la madera, así como de la maquinaria y las materias primas, se reúne en esta feria que se realiza en Bento Gonçalves. En la edición de 2011 participaron 468 expositores nacionales y 207 internacionales. El total de visitas fue de 43.857 personas. Teléfono: 55 54 2102 2450 Fax: 55 54 2102 245 E-mail: fimma@fimma.com.br Web: www.fimma.com.br/es/ 21 al 23 marzo

WoodEX for Africa Johannesburgo, Sudáfrica Esta exposición para profesionales de la industria de la madera y de la transformación de madera en África sirve de (sigue en página 16)

14

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

Conaf implementa oficina de atención virtual Propietarios forestales, productores madereros, consultores, ingenieros forestales y toda la ciudadanía podrán efectuar trámites y denuncias de manera más expedita y cómoda, gracias a la implementación de la nueva Oficina Virtual de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que comenzó a atender en enero de este año. “Esta iniciativa es una muestra del interés que el Ministerio de Agricultura tiene en entregar un servicio cercano y rápido, modernizando la gestión estatal acorde a los recursos existentes en la actualidad”, dijo Luis Mayol, ministro de la cartera de la que depende este servicio. Así, los usuarios, previa inscripción en el servicio, podrán acceder a trámites como emisión de Guías de Libre Tránsito para maderas nativas, denuncias de talas ilegales, consultas de estados de solicitudes

técnicas, acceso a la carpeta de información predial, como también a recursos técnicos y legales de interés. Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf, explicó que “es necesario que las personas interesadas en agilizar sus trámites con nosotros, después de su inscripción, acudan a las oficinas de Conaf más cercanas a su domicilio y confirmen su estatus de usuario electrónico. De esa forma, quedará habilitado para solicitar y consultar por los servicios más demandados que prestamos al país”. La página http://oficinavirtual.conaf.cl también cuenta con acceso a servicios como el Portal de Pagos, Sistema de Información Territorial, Sistema de Aviso de Quemas e información general, como estadísticas forestales y todo lo relacionado con los fondos disponibles en la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.


lignum Al DíA

Eldorado Brasil pisa fuerte Empresa inauguró en diciembre la mayor planta de celulosa de una sola línea en el mundo, con una capacidad de 1.500.000 toneladas al año, en Três Lagoas, Brasil.

Según manifestaron los principales ejecutivos de Eldorado Brasil, tras esta inauguración la empresa entró oficialmente en el mercado, con la ambición de convertirse en el principal productor a nivel mundial de celulosa blanqueada de fibra corta, a fines de esta década, cuando esté operando la proyectada segunda línea en Três Lagoas, Brasil.

Tras la inauguración, Eldorado Brasil, empresa controlada por J&F Investimentos, concluyó un proyecto que se concretó en dos años. “Nuestra prioridad ahora es servir a nuestros clientes con una estrategia de crecimiento y creación de valor, basados en cuatro pilares: competitividad, sustentabilidad, valoración de las personas e innovación”, dijo Grubisich. El proyecto relacionado con la construcción del complejo industrial demandó una inversión supe-

Además de contar con clientes en el mercado local, Eldorado tiene redes comerciales y logísticas en Asia, Europa y Estados Unidos. “Queremos que nuestros clientes sean atendidos en cualquier parte del mundo como si estuviesen comprando celulosa a un proveedor local”, explicó Grubisich. Fotografía João Quesado

El 12 de diciembre pasado se inauguró en el sur de Brasil la mayor y más moderna planta de celulosa en el mundo, con una capacidad de producción de 1.500.000 ton de pulpa al año.

rior a los US$3.000 millones: US$2.200 millones se destinaron a la fábrica, US$390 millones a la

“Estamos orgullosos con la calidad de ejecución e implementación del emprendimiento. Eldorado cumplió con los plazos y costos previstos y este desempeño está relacionado con la calidad, motivación y compromiso del equipo”, afirmó el presidente y CEO de Eldorado Brasil, José Carlos Grubisich. “La empresa tiene un fuerte compromiso con sus clientes y con el desarrollo del sector en Brasil y el mundo”, agregó.

logística y US$440 millones al establecimiento de

Con un modelo de negocios integrado entre el área forestal, la producción de celulosa y la logística, la empresa inició sus operaciones empleando a 2.500 personas.

la construcción de una tercera línea, de la misma

las plantaciones de eucalipto. Según informó la empresa, Eldorado estima facturar unos US$980 millones en el primer año de operaciones. Además, contempla un ambicioso plan de crecimiento, ya que está previsto que el 2017 entre en operaciones una segunda línea de producción, con una capacidad de 1.500.000 ton de celulosa al año. Una tercera fase de crecimiento ocurrirá en el año 2020/21, con capacidad. Sumadas todas las líneas, el 2021 la empresa estará produciendo casi 5 millones de toneladas de celulosa de fibra corta al año.

El primer fardo de celulosa de Eldorado Brasil ya tiene destino. Luego de participar en London Pulp Week, la compañía firmó contratos con productores de papel de países europeos y de América del Norte. “Antes de iniciar la producción ya habíamos negociado con Europa, América y con el continente asiático, principalmente con empresas de China y de otros países emergentes”, reveló el ejecutivo de la compañía, que exportará casi el 90% de su producción (más de la mitad irá a Asia y un tercio a Europa).

Renovación de ley de fomento forestal

Director de LIGNUM fue invitado al Congreso

La reunión se realizó el martes 22 de enero en Valparaíso, y además participaron como invitados el ministro de Agricultura, Luis Mayol; el presidente del Sindicato Nacional de Profesionales de la Conaf, Jorge Martínez; el ingeniero forestal Hernán Cortés Salas; y el ingeniero forestal Luis Eduardo Astorga, en representación de la Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo. La Comisión de Hacienda estuvo presidida por el parlamentario Ernesto Silva y a la sesión también asistieron los diputados Pepe Auth, Joaquín Godoy, Enrique Jaramillo, José Miguel Ortiz, Carlos Recondo, Alberto Robles y Gastón von Mühlenbrock.

• Colombia perdió el equivalente a cuatro veces Bogotá en incendios forestales • Perú y EE.UU. acuerdan fortalecer gestión del sector forestal en marco de TLC • La madera registró su peor nivel exportador en siete años en Paraguay

Internacional

El director de revista LIGNUM, Eduardo Morales Verdugo, fue invitado a participar –en su calidad de ingeniero forestal– a la reunión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde se analizó el proyecto de ley de modifica y extiende el DL N° 701, calificado con suma urgencia.

Lignum.cl

• Uruguay será el noveno exportador de celulosa en el mundo

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

15


Agenda

lignum al día

plataforma de información y de intercambio de experiencias y conocimientos entre proveedores, fabricantes y distribuidores acerca de las últimas novedades, tendencias, servicios y productos relacionados con la madera en África. Teléfono: 27 (0)12 7517604 Fax: 27 (0)86 2160557 E-mail: info@woodexforafrica.com Web: www.woodexforafrica.com 27 al 30 marzo

Interzum Guangzhou, China Fabricantes y proveedores de la industria del mueble de todo el mundo se reunirán en esta feria internacional, donde se exhibirá una serie de productos, tecnologías, equipos, maquinarias y servicios relacionados con el sector del mueble y del diseño. En la edición realizada hace dos años asistieron más de 55.000 visitantes, quienes pudieron conocer la oferta de 1.057 expositores, provenientes de 29 países, en un recinto ferial de 130.000 m2. Contacto: Karen Lee Teléfono: 86 20 8755 2468-12 Fax: 86 20 8755 2970 E-mail: k.lee@koelnmesse.cn; info@ koelnmesse.de; info@koelnmesse.cn Web: www.interzum-guangzhou.com 9 al 11 abril Woodshow Dubai Dubai, Emiratos Árabes Unidos La feria Dubai International Wood and Wood Machinery Show reúne anualmente a productores de madera, proveedores, contratistas, carpinteros, profesionales especializados en el uso de la madera y comerciantes de todo el mundo, en una feria altamente especializada que presenta las últimas innovaciones, maquinarias, tecnologías y herramientas para trabajar y moldear la madera. Se ha convertido en una plataforma para hacer contactos y negocios entre clientes y expositores. Teléfono: 971 4 392 3232 E-mail: info@dubaiwoodshow.com Web: www.dubaiwoodshow.com/home.php

Chile y Estados Unidos, acuerdo de cooperación ambiental A principios de enero la secretaria de Estado Adjunta de Estados Unidos de América para Asuntos Oceánicos, del Medio Ambiente Internacional y de Ciencias, Kerri-Ann Jones, y el embajador de ese país en Chile, Alejandro Wolff, se reunieron con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea; el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal; y el director ejecutivo de la Conaf, Eduardo Vial, para firmar un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de incrementar la cooperación y mejorar la gestión en la conservación de áreas marinas y terrestres protegidas. El embajador Wolff destacó que este memorándum “representa una herramienta adicional para el manejo de nuestra creciente asociatividad, formalizando y articulando una colaboración que por este medio se hará cada vez más estrecha y firme”. En tanto, la máxima autoridad de la Conaf, entidad que administra las Áreas Silvestres Protegidas, destacó la colaboración histórica con Estados Unidos. “Nos han brindado mucha ayuda y conocimientos; incluso aún contamos con señalética en nuestros parques que subsiste de los primeros acercamientos que tuvimos. Cuando sufrimos el desastre del Parque Torres del Paine, el año pasado, durante el incendio mismo nos facilitaron fotografías satelitales y después de los hechos viajaron científicos al

país para enseñarnos cómo recuperar el daño medioambiental”, dijo Vial. Agregó que “nosotros también hemos enviado profesionales a visitar parques y realizar giras en Estados Unidos. Tenemos parques hermanados, como Torres del Paine con Yosemite, por ejemplo, y compartimos planes de conservación. Ahora buscamos hermanamientos para el Parque Nacional Alerce Costero, de la Región de Los Ríos, con algún par norteamericano, cosa que esperamos lograr a la brevedad”. El convenio ayudará a crear nuevas alianzas y fortalecer la colaboración que ambos países desarrollan en el área, traducidos en los convenios de hermanamiento, el intercambio de conocimiento sobre buenas prácticas en la gestión de áreas protegidas y la colaboración que se viene desarrollando sobre manejo de áreas protegidas marinas desde 2004, al alero de las actividades de cooperación en el manejo de pesquerías entre Estados Unidos y Chile. En el acuerdo participan por Estados Unidos el Servicio de Parques Nacionales del Departamento del Interior, el Servicio Nacional de Océanos, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del Departamento de Comercio de Estados Unidos de América; y por Chile, el Ministerio de Medio Ambiente, la subsecretaría de Pesca y Acuicultura y la Corporación Nacional Forestal.

Parque Nacional Torres del Paine, que está hermanado con el Parque Nacional Yosemite, de EE.UU.

16

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013


lignum al día

Ignisterra abrió tienda en Santiago Diseños únicos fabricados en madera de lenga nativa chilena dan vida a todo tipo de muebles y a una línea de productos gourmet.

La lenga es una especie frondosa que posee una hermosa veta y color. Muy parecida al cerezo norteamericano, se destaca al ser teñida y barnizada. Es una madera noble bastante dócil de trabajar, ideal para tallado y mueblería, y utilizada por fabricantes de la industria maderera en todo el mundo para usar en carpintería decorativa, puertas y mobiliario. Con madera de lenga seca al 8% y técnicas de ingeniería en madera, Ignisterra fabrica productos de madera sólida. “La lenga por sí sola tiene una alta durabilidad, por lo que no es necesario emplear productos o tratamientos especiales, pero dependiendo del tipo de acabado que el cliente solicite, utilizamos tintes, barnices, aceites y ceras para protegerla de la humedad, y evitar las rayas y el efecto del sol”, señala. La empresa tiene años de experiencia trabajando con esta especie gracias a la producción de madera aserrada seca y clasificada en diferentes grados y productos, como paneles encolados de canto, bloques laminados, piezas dimensionadas, partes y piezas elaboradas de muebles y puertas de casa que elabora a partir de los bosques de la especie que posee en Aysén y en Tierra del Fuego. En la zona poseen aserraderos mecanizados y operaciones de secado con cámaras de vaporizado. Además, la empresa cuenta con una planta de remanufactura e ingeniería en maderas en Villa Alemana, donde elabora los productos

Fotografía Juan Carlos Recabal, LIGNUM

Diseños exclusivos y originales fabricados en la fina madera de la lenga nativa chilena dan vida a todo tipo de muebles y productos tradicionales, como puertas, ventanas, pisos y decks, los que se combinan con una completa línea de artículos de cocina, también hechos en madera, como tablas para picar, parrilleras, de sushi o para amasar. “Usamos mayoritariamente madera de lenga, pero dependiendo del tipo de proyecto también empleamos otras especies”, explica Gianni Vercellino, gerente comercial de Ignisterra.

con tecnologías importadas de Europa y Estados Unidos. Actualmente exporta unos US$7 millones al año, con envíos a doce países. Con el aval de proveer a mercados exigentes en todo el mundo por más de 20 años, Ignisterra decidió dar el salto y probar con productos aún más exclusivos y con un alto valor de elaboración, para grandes proyectos inmobiliarios. “El alza permanente en el interés que arquitectos y diseñadores han mostrado en los últimos años por nuestros productos y por la madera en general, sin afectar el diseño y funcionalidad de los productos, nos convenció de que hoy en Chile hay una buena oportunidad para introducirlos y atender con más recursos al mercado nacional”, comenta Gianni Vercellino. Tiene claro que sus productos son de nicho, pero admite que “cada vez hay más personas que buscan muebles sólidos de maderas nobles, que duran muchos años más que uno fabricado con tablero aglomerado o algún otro material de madera reconstituida”. Aunque la empresa ofrece modelos de puertas, molduras y pisos estándar, los diseños son casi siempre propuestos por el cliente, lo que les ha permitido forjar alianza con destacados diseñadores, arquitectos y fabricantes en todo el mundo. “Tener un mueble de un material noble como la lenga, medioambientalmente amigable, duradero y único, donde cada pieza de madera natural es imposible de copiar, otorga una satisfacción muy apreciada por nuestros clientes”, dice el ejecutivo.

Boca a boca

La tienda exhibe y comercializa los productos fabricados por la organización “Artesanos Don Bosco”, una fundación Italiana de solidaridad ubicada en varias localidades de la sierra peruana, además de Brasil, Bolivia y Ecuador, que Ignisterra representa en Chile y a quienes provee de madera desde hace más de 15 años. Se trata de una amplia gama de muebles para el hogar, cuadros, elementos de arte sacro y esculturas fabricados en madera, especialmente de lenga, así como otros productos artesanales del tipo tapices, esculturas en metal y piedra, además de vidrios tipo vitro.

Fotografía Juan Carlos Recabal, LIGNUM

Difícil no detenerse ante la vitrina de la nueva tienda de muebles de madera que la empresa forestal Ignisterra (www.ignisterra.cl) acaba de inaugurar en el barrio alto de Santiago (Av. Las Condes 7647).

Los productos son fina y hábilmente tallados, y combinan diseños italianos con la tradición andina, muy propia del Perú. Cada pieza es única y es trabajada por un solo artesano. La tienda abrió sus puertas en diciembre y, según Vercellino, han tenido una respuesta muy positiva, tanto en productos de construcción como en los muebles, lo que les permite cumplir la meta de posicionarse como el referente nacional en productos nobles de madera. “Estamos con algunas campañas publicitarias en importantes medios, pero nos hemos dado cuenta que el boca a boca entre clientes es lo que más nos da a conocer, sobre todo en un producto orientado a un mercado de nicho”, afirma. La meta de la empresa es abrir otras sucursales, como una que se ubicará a un costado de la planta en Villa Alemana. “Queremos seguir siendo una tienda de nicho que posicione los productos de lenga en el país como lo hemos hecho en el exterior”, concluye Gianni Vercellino.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

17


REPORTAJE

U

na etapa clave, y una de las más importantes del ciclo forestal, se vive en los viveros, donde germinan las semillas y crecen las plantas que se transformarán posteriormente en árboles de los bosques plantados. Los viveros de hoy son mucho más que simples huertos, y cada vez se parecen más a laboratorios donde el cultivo de las plantas avanza por etapas, cada cual con su logística y tecnología. “Este es un negocio donde permanentemente hay que optimizar los diferentes procesos, de manera de producir plantas cada vez mayor calidad a menores costos”, sostiene Claudio Rivas, gerente general de la empresa Plantaciones y Viveros Forestales Ltda. La meta es asegurar que, una vez plantados en terreno, los arbolitos tengan las mejores tasas de supervivencia y crecimiento. En Chile el negocio funciona a un nivel cercano a lo óptimo. “El sector forestal chileno ha logrado tal nivel de desarrollo, que hoy incorpora tecnología de punta a sus procesos de pro-

Viveros forestales en Chile

En evolución

constante 18

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013


REPORTAJE

ducción de plantas, fundamentalmente por la escala de plantación de las más importantes empresas del país”, asegura Aída Baldini, gerenta forestal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). De acuerdo se manifiesta el gerente general y socio del vivero Tripán S.A., Rodrigo Correa: “Los viveros en Chile trabajan con técnicas y metodologías de producción a la vanguardia en el subcontinente”, asegura. Para Leopoldo Quezada, gerente general del vivero Proplantas, lo más destacable es que el país ha desarrollado su propia tecnología, y adaptado la forma de trabajo de otras potencias forestales del mundo a la realidad local. No obstante, el investigador del Instituto Forestal (Infor) Iván Quiroz considera que hay mucha disparidad entre los viveros de las grandes empresas forestales, que poseen tecnologías de nivel mundial, y que son alrededor de 20 de los más de 250 viveros activos que funcionan en Chile. “Los pequeños y medianos, que son la mayoría y representan entre el 20% y el 30% de la producción nacional de plantas,

Desde los más sencillos y artesanales hasta verdaderos templos de tecnología, los viveros siembran y cultivan las especies exóticas y nativas que se plantan en el país y se someten a permanentes mejoras tecnológicas.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

19


REPORTAJE

Francisco Rodríguez, subgerente de Producción de Plantas de Forestal Mininco S.A.

no disponen del conocimiento adecuado de producción ni acceso a las tecnologías”, dice. Explica que las diferencias van desde las semillas que usan y la forma en que se las siembra, hasta los sistemas que utilizan para aplicar fertilizantes, riego automatizado y controles fitosanitarios. Al respecto, el subgerente de Producción de Plantas de Forestal Mininco S.A., Francisco Rodríguez, dice que las plantaciones de pequeños y medianos forestadores, en general, son menos productivas que las de las grandes empresas, “porque no utilizan semillas genéticamente mejoradas, a lo que se suma una silvicultura de establecimiento menos intensiva, lo que implica un 50% menos de volumen por hectárea, aproximadamente”.

Padres de primera Para propagar las plantas los viveros usan tanto las semillas, las cuales se sacan de un árbol y se siembran, así como la propagación vegetativa, en que de una planta se extraen estacas para plantar y cultivar una planta nueva. Según indica Iván Quiroz, la producción operacional y masiva de plantas

de los grandes viveros se realiza mediante esta técnica de multiplicación. En el caso del Pino radiata, explica que este se propaga mediante enraizamiento de estacas a partir de plantas madres generadas por embriogénesis somática desde embriones de semillas obtenidas por la cruza controlada de genotipos de alto valor productivo. En tanto, para el Eucalyptus se producen plantas en menor proporción mediante enraizamiento de estacas, a partir de clones selectos representados en jardines de producción clonal. Para obtener las semillas, los viveros las cultivan en sus propios huertos semilleros o las compran a huertos de terceros. Los huertos pueden ser corrientes o clonales (HSC). Estos últimos ofrecen semillas mejoradas genéticamente a partir de plantas clonadas en un proceso donde se seleccionan los mejores ejemplares, o plantas madre, y de ellas se extraen estacas o púas estacas que se plantan en los llamados “jardines de setos”. Una vez cosechadas, las semillas de los clones se someten a ensayos de progenie para determinar su comportamiento en diferentes

Para propagar las plantas los viveros usan tanto las semillas, las cuales se sacan de un árbol y se siembran, como la propagación vegetativa, en que de una planta se extraen estacas para plantar y cultivar una planta nueva.

20

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

condiciones edafoclimáticas (de suelo y de clima), clasificando sus características y los mejores individuos por zona. Francisco Rodríguez asegura que el mejor material genético es propagado vegetativamente a través de este proceso. “Generar semillas de alta ganancia por cruzamientos controlados en Pino radiata y Eucalyptus globulus es demasiado caro como para utilizarla directamente”, dice. “Por lo mismo, se usa esta fase intermedia de jardines de setos, donde se plantan las estacas de una planta que dará origen a individuos de mejores atributos a partir de padres y madres selectos”, agrega. El anterior es el sistema preferido de los grandes viveros, ya que ha tenido gran éxito en la producción de especies exóticas para mantener las características deseables de los árboles. Por su alto valor genético, los clones aumentan la productividad de las plantaciones, tanto en volumen como en toneladas de celulosa por hectárea. “La producción masiva de plantas asegura una descendencia poseedora de la máxima ganancia genética disponible”, indica Rodrigo Vicencio, gerente forestal del Masisa S.A. Semillas Imperial, por ejemplo, tiene huertos clonales en la Región de La Araucanía donde produce y vende semillas de Eucalyptus globulus mejoradas genéticamente, fruto de


REPORTAJE centros de producción en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. “Las semillas de Eucalyptus globulus las recolectamos en gran parte de nuestro propio huerto semillero, eligiéndolas de ejemplares provenientes de localidades de mayor tolerancia a factores como la sequía o el frío”, indica José Manuel Contreras, gerente general de la compañía. Comenta que el resto lo compran a huertos semilleros de las grandes empresas forestales, y que las especies nativas provienen de origen conocido. Agromen produce mayoritariamente Eucalyptus globulus y nitens, Pino radiata y especies nativas. Solo usan semillas genéticamente mejoradas, y también experimentan produciendo clones e híbridos.

Plantas de Quillay en Vivero de Tripán S.A.

la fusión de los programas de mejoramiento genético de la especie que llevaron a cabo las empresas Forestal Probosque Ltda. y Bosques Cautín S.A. por casi 20 años, desarrollando un programa de selección de los mejores árboles de su patrimonio para generar una base de árboles plus, bajo la asesoría de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal. “La semilla de nuestros huertos tiene un rendimiento volumétrico superior en hasta un 36% respecto de la semilla sin mejoramiento que se transa en el mercado”, afirma Nicolle Serra, gerenta de operaciones de la empresa, quien explica que si la primera produce 260 m3/ha, la semilla mejorada producirá hasta 360 m3/ha. Actualmente están realizando la selección de segunda generación y depuración para mejorar su material y plantarlo bajo diversas condiciones. “Contamos con información referente a los clones destacados según distintas condiciones edafoclimáticas en que han sido establecido los ensayos de progenie”, dice Serra. Con esta información, se realizan cruzas controladas en las que el padre y madre de las semillas son conocidos, y cuyas semillas se adaptan mejor a las condiciones del sitio específico donde se pretende establecer la plantación del cliente. Las cruzas controladas se realizan de forma manual, para evitar contaminación de polen de otros padres mediante la técnica

OSP (One Stop Pollination), que consiste en seleccionar la semilla, eliminar los estambres de la flor mediante un corte, aplicar el polen mediante otro corte e insertar un microtubo para evitar futuras contaminaciones. Además de semillas de cruzas controladas, la empresa dispone de semillas obtenidas por polinización abierta de las mejores familias de su huerto y también de mezclas de especies de todo el huerto. Cada una de estas categorías tiene un crecimiento asociado y un uso determinado, por ejemplo, para adaptarse a ciertos tipos de climas. Otra empresa que vende semillas a viveros es Agromen, que produce y comercializa plantas forestales, hortícolas y ornamentales en sus

La mayoría de los viveros se abastecen de sus propias semillas y también compran a terceros. Es el caso de Tripán S.A., que produce y vende plantas de Eucalyptus globulus y nitens, de Pino radiata y de especies nativas como Quillay, Peumo, Roble, Hualo, Canelo, Patagua, Litre, Boldo y otras, incluyendo prácticamente la mayoría de las especies esclerófilas, así como ornamentales, en sus viveros de Curicó, Chillán y Linderos. “Las semillas de Pino radiata y Eucalyptus son genéticamente mejoradas y la compramos a huertos semilleros, mientras que el 90% de las semillas nativas las obtenemos de recolecciones propias a partir de árboles seleccionados por sus características externas y en diferentes ecosistemas, de manera de entregar al cliente plantas de procedencia equivalente al lugar de forestación”, señala Rodrigo Correa.

De Arica a la Antártica Además de los viveros privados están los

Producción chilena En general, los viveros forestales en Chile son privados. Según el Instituto Forestal (Infor), durante los últimos 20 años se han mantenido en el mercado alrededor de 250 viveros forestales, concentrados preferentemente entre la Región del Maule y la Región de La Araucanía. De ellos, 15 viveros concentran más del 60% de la producción nacional. A modo de ejemplo, solo seis viveros de las grandes empresas (como Forestal Mininco y Arauco, por ejemplo) producen en promedio 90 millones de plantas. La producción de los últimos 20 años se ubica en torno a los 220 millones de plantas, de las cuales el 94% corresponde a Pino radiata y Eucalyptus globulus y nitens. En lo últimos años se ha notado un repunte en la producción de plantas nativas, aunque principalmente están destinadas a programas de forestación urbana y de compensación ambiental. Las producción de plantas nativas con fines silvícolas es marginal.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

21


REPORTAJE públicos, como los que administra Infor en Concepción (Región del Biobío), a cargo del Centro Tecnológico de Planta Forestal (CTPF), y en Coyhaique (Región de Aysén), en el Centro Agroforestal Patagónico. El primero es un vivero de investigación que produce una pequeña cantidad de plantas, pero de una gran diversidad de especies. Según comenta Iván Quiroz, tiene como objetivo incrementar la productividad de las plantaciones forestales de la pequeña y mediana propiedad, a través de mejorar los procesos de producción de plantas y su plantación a fin de realizar investigación aplicada y proveer a los programas y proyectos institucionales plantas nativas arbóreas y arbustivas. Un mérito del CTPF es que desarrolló la primera norma chilena de calidad de planta (NCh2957/2006), la cual define estándares

del Bosque Nativo de Conaf y del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

ya que también producimos especies nativas con características ecológicas, medicinales y madereras relevantes”, asegura.

“El CTPF no realiza directamente labores de mejoramiento genético, pero en su rol de investigador y productor de plantas privilegia el uso del mejor material genético disponible y de semillas provenientes de fuentes mejoradas o colectadas en las procedencias más adecuadas de acuerdo al lugar de destino donde se establecerán sus plantas”, afirma Quiroz. Por otro lado, Infor posee un Programa de Mejoramiento Genético donde aborda temas de mejoramiento de especies nativas y exóticas, estableciendo huertos semilleros, selección de árboles plus, micropropagación, proyectos de investigación para generar razas o híbridos resistentes a la sequía, al frío o a plagas, entre otros.

Conaf vende semillas a todas las organizaciones sociales relacionadas con el mejoramiento del arbolado urbano, a comunidades de pequeños y medianos propietarios relacionados con el mejoramiento de ambientes vía el establecimiento de especies nativas o exóticas, y a cualquiera que desee plantar.

Al plantar a raíz desnuda las semillas se depositan

en platabandas directamente sobre el suelo, mientras que con el procedimiento de raíz cubierta o speedling se las planta en contenedores plásticos o de polietileno expandido sobre mesones o en el suelo. morfológicos y fisiológicos para las principales especies forestales producidas en el país. También ha generado estándares para otras especies del bosque nativo, que son los que utiliza el CTPF para evaluar su producción de plantas. El 80% de la producción del centro corresponde a especies autóctonas para la restauración del bosque nativo, para lo cual desarrolla protocolos de producción y técnicas de establecimiento para especies nativas arbóreas y arbustivas, especialmente de las que se encuentran con problemas de conservación, tales como el Ruil, Pitao, Hualo, Guindo Santo, Naranjillo y Myrceugenia pinifolia, entre otras. Las semillas las obtienen de áreas productoras de semillas y rodales seleccionados, mientras que en el caso de las especies exóticas estas proceden de huertos semilleros establecidos por Infor en conjunto con productores privados. La producción de plantas se orienta a satisfacer los requerimientos de los proyectos de investigación que realiza Infor, y proyectos de investigación del Fondo de Investigación

22

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

También públicos son los 33 viveros que maneja la Corporación Nacional Forestal (Conaf) desde Arica a la Antártica, a partir de semillas que provienen del Centro de Semilla Genética y Entomología de Chillán. “Sobre la base de este programa se colectan semillas con interés comercial para arborización, forrajeras y especies con problemas de conservación, siempre enfatizando en los intereses de cada región y su comunidad”, dice Aída Baldini. En sus viveros, Conaf cultiva semillas de Pino radiata y Eucalyptus con semillas cruzadas vía polinización cerrada o cruzas controladas. Aunque también cultiva una variada gama de especies nativas, como Quillay, Maitén, Notro, Roble, Acacias, Coihue y especies con problemas de conservación, como el Pitao, su foco es producir especies autóctonas con el mismo interés y ahínco que las exóticas. “Tenemos que mejorar especies nativas de interés comercial y aquellas con problemas de conservación”, dice Baldini. Para lograrlo los viveros de Conaf han incrementado, a partir del año 2010, su producción de plantas. “Llevamos la delantera en Sudamérica,

Eucalipto a la cabeza Las grandes empresas forestales, por su parte, tienen sus propios viveros y huertos semilleros para autoabastecerse y vender a terceros. Forestal Mininco, por ejemplo, establece sus programas de plantaciones con semillas obtenidas de los huertos que mantiene desde 1975 para diversas especies en sus dos viveros de la Región del Biobío: Los Ángeles, ubicado en la ciudad del mismo nombre, que produce Pino radiata, Eucalyptus nitens, híbridos y especies nativas; y Carlos Douglas, en las cercanías de Yumbel, enfocado en Eucalyptus nitens. “Con sus 165 hectáreas, es el más grande de Chile”, asegura Francisco Rodríguez. Por otra parte, la empresa maneja el Proyecto Coyhaique (en Mañihuales, Región de Aysén), que produce plantas de Pino ponderosa, oregón y especies nativas. Más de siete millones de semillas sobrantes son vendidas a otras empresas y viveros. “Para esta nueva temporada se repite la tendencia de los últimos años”, declara Rodríguez. “El género Eucalyptus ya constituye un 55% del total de nuestra producción, y el atractivo de lograr rentabilidades interesantes mediante su cultivo para uso pulpable en rotaciones de 10 a 14 años ha llevado a las grandes empresas y a los medianos y pequeños forestadores a inclinarse por la plantación de las variedades globulus y nitens. A eso se suman los anuncios y concreción de grandes inversiones en la construcción de plantas de celulosa de fibra corta en el país, que demandarán más madera de estas especies”, explica. La empresa propaga las plantas mediante semillas y propagación vegetativa, dado que se generan plantas de distinto tipo y costo, que tienen además diferentes comportamientos de acuerdo con el sitio en que se utilizarán.


REPORTAJE

Nicolle Serra, gerenta de operaciones de Semillas Imperial.

El programa de Mejoramiento Genético de Forestal Mininco selecciona individuos que combinen atributos como crecimiento en volumen y rectitud, en el caso de Pino radiata, y de tonelada de celulosa por hectárea, en el caso de los programas de Eucalyptus nitens y globulus. El pino fue la primera especie para la cual la empresa inició un programa de mejoramiento genético bien estructurado a contar de 1975, de la mano de la formación de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal y al alero de la Universidad Austral. “Hoy estamos desarrollando ya la tercera generación de mejoramiento y las ganancias en volumen superan el 40% respecto de la población base de 1975”, indica Rodríguez. “En paralelo, llevamos a cabo un programa de producción clonal de Pino radiata que está en un nivel preoperacional, usando cruzamientos controlados de la segunda y tercera generación mediante el uso de embriogénesis somática y criopreservación”, dice. Más avanzado está en los viveros de Forestal Mininco el desarrollo del Eucalyptus globulus, y el del Eucalyptus nitens se está poniendo a la par. La producción de semilla de polinización controlada vía el sistema OSP les permite producir cerca de un 50% de la demanda interna de plantas de la empresa, con grandes ganancias en volumen y densidad básica

de madera. “En Eucalyptus nitens, dado el pequeño tamaño de sus cápsulas, esta técnica es difícil de implementar a nivel operativo y solo ocupamos semilla de polinización abierta, colectada por madre, o grupo de madres de misma ganancia”, dice Rodríguez. Lo más novedoso en este ámbito es el uso de híbridos en el género Eucalyptus, que combinan las buenas propiedades de múltiples especies y responden bien frente a condiciones ambientales particulares, con atributos de la madera que resulten atractivos para su uso industrial. “Por ahora, solo estamos trabajando con varietales de nitens x globulus, buscando obtener del nitens su mejor resistencia a frío, enfermedades y mayor crecimiento, y del globulus, transferir los atributos técnicos de su madera, como mayor densidad básica, y rendimiento pulpable, concepto que puede transferirse a temas como eficiencia en el uso de agua, resistencia a salinidad de suelo, y enfermedades, entre otros”, agrega el ejecutivo.

Árboles plus Masisa también tiene huertos semilleros en su vivero para establecer sus plantaciones y vender a terceros. Producen semillas de Pino radiata, Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens, especies nativas y plantas exóticas ornamentales a partir de semillas provenien-

tes de la polinización cruzada de árboles plus, mientras los mejores progenitores del programa de mejoramiento genético son mantenidos en bancos clonales. “Utilizamos cruzamientos controlados entre los mejores genotipos de nuestro programa de mejoramiento genético a partir de la instalación de estacas de plantas madres o cuttings, combinado con técnicas de producción adecuadas y que consideran las exigencias de nuestro sistema de gestión integrado y nuestro sello de certificación FSC para asegurarnos de utilizar semillas de la más alta calidad”, indica Rodrigo Vicencio. Arauco también tiene huertos semilleros donde genera semillas de Pino radiata y Eucalyptus y, en menor cantidad, de plantas nativas para programas de restauración ecológica, gracias al trabajo de su Laboratorio de Biotecnología (Bioforest). En el caso de los Eucaliptos, las semillas provienen de un sistema de desarrollo y producción clonal en el que los clones son producidos por enraizamientos de estacas provenientes de plantas madres originadas de cruzamientos controlados en los viveros de la empresa. En cuanto a la producción clonal de pinos, utilizan la embriogénesis somática, una avanzada tecnología de mejoramiento genético y de calidad de las semillas que consiste en

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

23


Suscríbase a revista LiGNUM en 3 simples pasos 1

Ingrese a nuestro sitio web www.lignum.cl

2

Llene el formulario de suscripciones haciendo click en el banner relacionado Reciba revista Lignum en su oficina

3

Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

Ya eres parte de La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: • Profesionales y ejecutivos de compañías silviculturas, genética,cosecha,aserrío,transformación industrial de la madera, tecnología,celulosa y papel. • Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Forestal • Ejecutivos de organismos oficiales relacionados * La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa

CONTACTOS: • rubén villarroel: rvillarroel@editec.cl • atención Clientes: atencionclientes@editec.cl

www.lignum.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


REPORTAJE desarrollar clones y familias genéticamente mejoradas a partir de una semilla inmadura sometida a cruzamientos controlados –entre padres seleccionados– en base a ensayos genéticos de terreno para las diferentes zonas de crecimiento. Este proceso se desarrolla en un laboratorio de cultivo de tejidos, donde se genera una masa embriogénica que luego es criopreservada en nitrógeno líquido a –196°C para mantener la juventud del tejido. La masa embriogénica se multiplica y luego se somete a un proceso de maduración para obtener múltiples embriones genéticamente idénticos de cada clon. Con estos embriones maduros se generan plantas para establecer ensayos clonales que permiten identificar los clones ganadores en terreno. Una vez identificados, estos se rescatan para producir más plantas y generar campos de setos que producen las estacas para la producción operacional de los clones seleccionados. El proceso es costoso, pero en Bioforest han aprendido a manejarlo, y hoy Arauco califica dentro de los líderes mundiales, con un porcentaje importante de sus plantaciones producidas por cruzamientos controlados o clones. Bioforest también genera híbridos a partir de cruzamientos entre especies diferentes, lo que permite combinar buenas características de las especies padre, como por ejemplo, la resistencia al frío de Eucalyptus nitens, con las buenas propiedades de la madera del globulus.

o mineral o inorgánico (de origen natural como arena, grava o tierra volcánica, entre otros). La turba y la corteza de Pino radiata compostada que desechan los aserraderos son los sustratos más usados en Chile, por su alta disponibilidad y bajo costo.

Con sombrero

La siguiente etapa del proceso es la plantación de las semillas, ya sea en forma manual o mecanizada. El ejecutivo de Tripán relata que durante muchos años en Chile se usó la producción de plantas en bolsas de polietileno y que en los años ’80 se desarrolló la producción a raíz desnuda, para posteriormente dar paso a la producción en contenedores de bajo volumen o speedling, tecnología que hoy es utilizada en la mayor parte de los viveros. “En nuestro caso, en los últimos diez años hemos desarrollado la producción de plantas nativas a raíz cubierta”, dice Correa.

Una vez que han obtenido las semillas, los viveros las analizan en laboratorio para caracterizarlas y verificar que cumplan con estándares de calidad, como parámetros morfológicos, fisiológicos, de comportamiento y sanitarios, los cuales son específicos para cada tipo de producción. También buscan determinar su calidad y potencial de germinación. Luego las semillas se almacenan, controlando factores como la humedad, temperatura, tiempo y espacio físico. A las mejores se las somete a diversos tratamientos pregerminativos para romper su latencia y hacerlas germinar, y se las planta en un contenedor con un buen sustrato, ya sea natural (orgánico), de síntesis (polímeros orgánicos no biodegradables), residual (derivados de actividades agrícolas, como la corteza de los árboles),

Lo mismo ocurre en Proplantas. “Sembramos a raíz cubierta y desnuda con faenas esencialmente mecanizadas, con equipos de precisión especiales para trabajos en vivero, tanto en siembra como en acondicionamiento de plantas”, comenta Leopoldo Quezada. “En la producción a raíz desnuda usamos semillas genéticamente mejoradas o estacas para reproducir material de un valor genético superior. Cuando se dispone de material de alto valor genético en poca cantidad, recurrimos a la biotecnología a través del cultivo in vitro”, explica. En el caso del cultivo a raíz cubierta, las plantas provienen de semillas o propagación vegetativa.

Vivero de la empresa Proplantas en Chillán.

Al plantar a raíz desnuda las semillas se depositan en platabandas directamente sobre el suelo, mientras que con el procedimiento de raíz cubierta o speedling de las plantas

mientras están en etapa de germinación las plántulas

satisfacen sus demandas de nutrientes o elementos minerales consumiendo sus propias reservas, pero cuando inician el periodo de máximo crecimiento vegetativo su demanda de nutrición sube. Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

25


REPORTAJE

Tan importante como suministrar

a la planta la luz, aire y temperatura adecuadas, es hidratarla para disolver e infiltrar nutrientes y pesticidas aplicándole agua en el momento justo y cantidad adecuada. en contenedores plásticos o de polietileno expandido sobre mesones o en el suelo. Debido a la necesidad de sacar el mejor provecho de materiales genéticos más valiosos, los menores espacios y cantidad de recursos que se requieren para producir una planta hacen que la producción en contenedores sea cada vez más popular. “Por otro lado, la adopción de sellos de certificación de manejo forestal sustentable obliga a las empresas que tienen viveros a que estos ocupen cada vez menos plaguicidas, y demuestren un trabajo de mejoramiento continuo en el buen uso de los recursos suelo y agua, situación que es bastante más sencilla y controlable con la

26

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

producción de plantas en almacigueras, y el uso de sustratos estériles, libres de semillas de malezas y patógenos”, asegura Francisco Rodríguez, quien agrega que también se simplifica la faena de plantación, “por cuanto las casillas de plantación pueden ser más pequeñas, y las plantas sufren menos estrés por manipulación y almacenamiento”. Cualquier contenedor no da lo mismo, ya que los envases deben ser adecuados al tipo, tamaño y características de la planta. Esto obedece a que los envases pueden influir en los atributos morfológicos, como altura, diámetro, biomasa y estado nutricional. Además deben ocupar poco espacio, requerir poco sustrato y tener la profundidad adecuada. Los más comunes son las bolsas, los tubetes plásticos insertados en bandejas o mallas de alambre, y las bandejas de poliestireno expandido, ambos reutilizables. Conaf emplea mayormente la producción de plantas a raíz cubierta en contenedores como tubetes y bolsas de distinto volumen, y a menor escala la de raíz desnuda. En Agro-

men optan por la producción en speeding, con bandejas de tamaño radicular según la especie, y en Tripán plantan a raíz cubierta y a raíz desnuda. En el caso del CTPF, ya que produce pocas plantas, el sistema de siembra es manual y no mecanizado, privilegiándose el control de calidad de las plantas, más que su cantidad. Se planta a raíz cubierta. Factores clave a regular en este proceso son la humedad, la luz, el oxígeno y la temperatura, cuyo rango óptimo varía entre 18 y 21°C. Además las plántulas precisan protección contra factores como el viento, la lluvia y el calor excesivo. Para poder regular todos estos aspectos se las instala a cielo abierto, pero protegidas por cubiertas en áreas de buena iluminación. Esto demanda mayor energía eléctrica en zonas de nubosidad constante. También se las instala a cielo cubierto, ya sea en invernaderos, que son estructuras forradas con plásticos que mantienen una temperatura más alta que favorece la germinación, o cubiertas con


REPORTAJE mallas plásticas o tela fina permeable a la luz, bajo el sistema de sombreadero. El invernadero es el sistema más utilizado, ya que funciona mejor con plantas que germinan lentamente o que no pueden establecerse a la intemperie, pero tiende a producir plantas menos resistentes al exterior. En ocasiones se utilizan calefactores, extractores de aire y sistemas de ventilación y riego para controlar la temperatura y humedad del lugar.

Shock de trasplante Una vez plantada la semilla se procede a la microrrización, un proceso optativo en el cual se introduce un hongo en la raíz de la planta para generar microrrizas, entidades simbióticas que se forman entre el hongo y la raíz, y que funcionan como un sistema de absorción que se extiende por el suelo y le proporciona agua y nutrientes a la planta, además de hacerla resistente a la sequía, pH extremos y al ataque de otros hongos patógenos. Además, le otorga hormonas estimulantes del crecimiento. El hongo, por su lado, recibe azúcares y carbohidratos derivados de la fotosíntesis de la planta. Hay varias maneras de efectuar la microrrización mediante inoculantes microrrícicos en la raíz de la planta. Los cultivos son inoculados con micorrizas específicas para cada especie. Mientras están en el almácigo o en etapa de germinación, las plántulas satisfacen sus demandas de nutrientes o elementos minerales consumiendo sus propias reservas, pero cuando inician el periodo de máximo crecimiento vegetativo su demanda de nutrición sube. Por esto es necesario aplicarles fertilizantes. Se han identificado 13 elementos esenciales en el crecimiento de las plantas que inciden en su metabolismo: seis son macronutrientes y se requieren en cantidades elevadas, y siete son microelementos, y se aplican en menores dosis. Los esquemas de fertilización son específicos para cada especie. Tan importante como suministrar a la planta la luz, aire y temperatura adecuadas, es hidratarla para disolver e infiltrar nutrientes y pesticidas aplicándole agua en el momento justo y cantidad adecuadas. La frecuencia y la cantidad de riego dependen de la espe-

cie de planta, del tipo de contenedor y del sustrato utilizado, así como del estado de crecimiento de la planta, pero lo principal es hidratar el sustrato en forma pareja y uniforme. En general, la tecnología de riego se basa principalmente en el uso de sistemas de aspersión. “Los requerimientos hídricos de las plantas se determinan mediante tecnologías, como el método del diferencial de peso que se usa para producción a raíz cubierta”, afirma el gerente general de Proplantas. Según el peso de la planta, se determina cuánta agua necesita. “Regamos por aspersión y por goteo aquellos árboles en contenedores mayores, entregando en el agua los nutrientes que se requieren para obtener plantas de óptima calidad”, agrega Correa. Evitar las enfermedades y plagas es otro aspecto importante del cultivo en vivero. Como son muy difíciles de erradicar y pueden producir la pérdida de muchas plantas y el contagio de otras tantas, el énfasis está puesto en la prevención, aunque los tratamientos con productos químicos también son posibles. “Se pueden hacer aplicaciones preventivas contra hongos e insectos y efectuar manejos como poda aérea o de raíces, y endurecimiento, entre otros”, indica Aída Baldini. Con este manejo, dependiendo de la especie, se puede llegar a generar plantas de 60 cm. a un metro de altura, en una temporada.

y despachadas, previo control de calidad”, dice el gerente general de la empresa. “El proceso de cosecha y transporte es una etapa muy importante, dado que el trato que debe recibir la planta tiene que ser el más prolijo posible para que no dañe la calidad del producto que costó meses lograr”.

El último paso del proceso es la cosecha y transporte de las plantas hasta el terreno de la plantación sin generarles trastornos fisiológicos y físicos, conocidos como shock de trasplante. El método de cosecha depende de si las plantas fueron cultivadas a raíz cubierta o raíz desnuda, con el objetivo de asegurar una alta sobrevivencia.

Según Rodrigo Correa, si las metodologías son las correctas y se las aplica bien, el vivero obtendrá la producción planificada sin problemas, “salvo que ocurran desastres climáticos como heladas, nieve o inundaciones”, dice. Eventos que, según Iván Quiroz, afectan más a los viveros pequeños y medianos, que “carecen de las tecnologías para reducir el impacto de las variables ambientales”.

En Proplantas, las plantas cultivadas a raíz cubierta son seleccionadas manualmente en las almacigueras y homogenizadas por diámetro y altura, y en los cultivos a raíz desnuda se usa un sistema semimecanizado que consiste en soltar previamente el suelo, para luego hacer una extracción manual, seguida de una selección de las plantas según diámetro, altura y desarrollo radicular. “Luego, las plantas ya clasificadas pasan por un baño de sus raíces en un gel de trasplante, para finalmente ser embaladas

Es por ello que el CTPF está enfocado en lograr que los pequeños y medianos productores incorporen las mejores prácticas de producción a su proceso productivo; por ejemplo, material genético. Otro objetivo es que toda planta producida sea de origen conocido y que exista un sistema de trazabilidad desde la obtención de las semillas hasta su establecimiento en terreno. Lograr esto último, y a nivel masivo, sería otro paso de diferenciación para los productores chilenos de plantas.

Febrero

/

Mar zo

Planta de eucalipto de cuatro meses producida por Semillas Imperial.

2013

/

Lignum

27


INFORME TéCNICO

S

i hay algo que caracteriza al negocio forestal es la permanente modernización de sus distintos procesos con nuevas tecnologías. Y una de las más importantes es la de producción y cultivo de semillas y plántulas en los viveros forestales. Chile está bastante avanzado en esta materia. Francisco Rodríguez, subgerente de producción de plantas de Forestal Mininco, dice que si nos comparamos con países escandinavos o con Brasil, donde es común que se inauguren viveros con montos de inversión de US$20 millones o más para producciones que rondan los 30 millones de plantas, y con altos niveles de automatización, nuestros viveros no van a la zaga. No obstante lo anterior, la tendencia es que cada una de la etapas de la producción en viveros, desde la obtención y siembra de la semilla o planta hasta su cosecha, pasando por las etapas de fertilización, riego, control de plagas y traslado a in-

Insumos y equipos para viveros

Hacia la automatización

total 28

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013


INFORME Técnico

vernaderos y al terreno de la plantación final, ocupe tecnologías, insumos y equipos cada vez más avanzados. ¿El objetivo? Ahorrar tiempo y mano de obra, y ganar en eficiencia, rapidez y calidad. “Los modelos de producción que fueron eficientes hace 20 años hoy deben ser modernizados y automatizados, ya que la demanda por la producción de plantas mejoradas genéticamente obliga a mejorar constantemente y aumentar los porcentajes de enraizamiento de plantas que se están logrando, a fin de disminuir el actual costo por planta que tienen los viveros”, dice Javier Lanas, gerente general de Proamco, empresa de ingeniería especializada en climatización y sistemas de riego, entre otros servicios.

Papel biodegradable Entre los insumos más modernos destacan los nuevos tipos de sustratos en que se plantan las semillas o plántulas. De la tierra de hoja y arena se ha pasado a corteza compostada y sus mezclas con otros pro-

Desde la siembra hasta la cosecha de las plantas, pasando por las etapas de fertilización y riego, los procesos en los viveros forestales han incorporado desde productos biodegradables hasta sofisticadas maquinarias que agilizan el trabajo.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

29


INFORME TéCNICO

En relación con los contenedores donde

nológico de la Universidad de Concepción, es un contenedor del tipo tubete biodegradable y compostable que permite plantar directamente la plántula en el terreno sin necesidad de sacarla del tubete, dado que este se biodegradará en el tiempo necesario para permitir que las raíces se desarrollen con normalidad, “evitando así el estrés que se produce al sacar la planta para luego llevarla a terreno exponiendo sus raíces, con el consiguiente aumento en la productividad final del individuo”.

ductos, como perlita, vermiculita, capotillo de arroz, turba y fibra de coco. En general, se buscan sustratos que sean consistentes en su comportamiento, homogéneos, con granulometrías conocidas, estériles, y sin nutrientes, de modo que quien produzca las plantas pueda manejar a su conveniencia todas estas variables.

transportar. Más novedosos aún son los tubetes degradables producidos a partir de papel. Por ser desechables no generan sobrestock en los viveros y no requieren ser esterilizados. “Se usan directamente en la plantación sin que exista manipulación de las raíces en todo el proceso”, expresa Francisco Rodríguez.

En relación con los contenedores donde se realiza la siembra también ha habido avances. Las tradicionales bolsas negras de poliestireno están cediendo terreno a bioplásticos degradables y termoformados. Los más usados son tubetes plásticos insertados en bandejas o mallas de alambre, que facilitan el ordenamiento de las plantas. También las bandejas reutilizables de polietileno expandido (Styroblocks) en forma de pirámide invertida, muy fáciles de operar, limpiar, llenar, almacenar y

En el mercado se han masificado unas bandejas que poseen una determinada cantidad de alvéolos, dependiendo de la especie a producir. “Los principales viveros forestales del país utilizan el tipo de plástico rígido o tubetes, con una configuración de alvéolos independientes”, dice Andrés Valdivia, gerente general de Ecoplásticos S.A., empresa que fabrica compuestos biodegradables. El ejecutivo explica que el principal desarrollo, llevado a cabo en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tec-

La empresa danesa Ellegard fabrica contenedores mediante una maquinaria totalmente automatizada llamada Ellepot, utilizada en los viveros de Brasil y que en Chile se usan en los viveros de Arauco. Paolla de la Motta, gerenta de ventas de Ellegard para América del Sur, explica que los contenedores están fabricados con un papel biodegradable certificado por FSC y permiten usar cualquier sustrato, “logrando una perfecta penetración de las raíces laterales de la planta, lo que posibilita alcanzar la arquitectura natural del sistema radicular de los plantines”. La ejecutiva asegura que los plantines producidos con el sistema Ellepot son muy superiores a los cultivados en los tubetes de plástico. Esto, porque este sistema promueve la aireación del sistema radicular de la planta, lo que significa un

se realiza la siembra también ha habido avances. Las tradicionales bolsas negras de poliestireno están cediendo terreno a bioplásticos degradables y termoformados. Los más usados son tubetes plásticos insertados en bandejas o mallas de alambre, que facilitan el ordenamiento de las plantas.

En cajas plásticas como esta se insertan los tubetes con las plantas para su posterior cultivo.

30

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

Alta demanda tienen en los viveros nacionales los tubetes plásticos de distintos tipos y diseños, que sirven para sembrar las plantas.


INFORME Técnico

crecimiento más saludable de las raíces y una planta más equilibrada. Además, se evita el confinamiento de las raíces, garantizando que queden más próximas a su configuración natural y con un mayor volumen, por lo que tienen más capacidad de retener agua y nutrientes. El sistema Ellepot es conocido por la planta de celulosa Montes del Plata, en Uruguay, perteneciente a Arauco y Stora Enso, dueña de uno de los viveros más modernos de América Latina. “Permite mejorar la conformación radicular obtenida postrasplante que se genera a partir de los extremos radiculares autopodados en toda la superficie del Ellepot, lo cual marca una diferencia muy importante con los sistemas convencionales de envases plásticos o bandejas de polietileno expandido”, dice el jefe de vivero de la Montes del Plata, Álvaro Alonso.

Hojas más verdes Para el proceso de siembra se privilegia el sistema mecanizado en que una máquina eléctrica programada llena y riega sistemáticamente las bandejas con contenedores. Mediante una bomba al vacío, succiona

una o dos semillas y las deja caer en los orificios de los envases que avanzan en sentido contrario y perpendicular por una cinta transportadora, con lo que aumenta el rendimiento. La misma máquina desarrollada por Ellegaard acelera el proceso completo del vivero, ya que corta el contenedor del tamaño adecuado, lo dispone en la bandeja, realiza la siembra de la semilla o plántula, la cubre con sustrato y lo entrega listo para llevarlo al invernadero. La siembra de las plantas en el vivero de Montes del Plata, por ejemplo, se realiza con esta máquina, equipada con una sembradora neumática de 14 líneas integrada en la cinta. Los fertilizantes compuestos de elementos minerales que se aplican al sustrato para reforzar la nutrición de la planta tampoco son los mismos de antes. De gránulos de

Montes del Plata, de Uruguay, posee uno de los viveros más modernos de América Latina.

tamaño irregular que se usaban en grandes cantidades generando contaminación de aguas de lagos, ríos y napas freáticas, se ha pasado a productos biodegradables que aseguran que las plantas tengan un tallo y un tronco más gruesos, que produzcan más biomasa, que tengan hojas más verdes y que fructifiquen mejor. “Con menores dosis se obtiene mayor eficiencia sin usar más mano de obra ni más máquinas”, señala Joaquín Orellana, gerente técnico de Compo en Chile, fabricante alemán de fertilizantes especiales foliares y para suelo. “Además, permiten aplicaciones más precisas en sitios específicos, según las características del suelo, las especies plantadas y sus potenciales productivos”, agrega.

En la siembra se privilegia el sistema

mecanizado en que una máquina eléctrica programada llena y riega sistemáticamente las bandejas con contenedores. Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

31


INFORME TéCNICO Algunos de los productos más avanzados entre los fertilizantes foliares los tiene la línea Basfoliar de Compo, que posee toda la gama de nutrientes necesarios para suplementar las fertilizaciones. Por ejemplo, cuentan con complementos de auxinas naturales y aminoácidos que están orientados a estimular mayor cantidad de raíces en las plantas. También producen un bioestimulante específico para plantaciones ya establecidas, que estimula la fotosíntesis y disminuye el estrés de las plantas. Específicamente para plantaciones, Compo cuenta con una línea de fertilizantes de liberación controlada que se aplican en dosis reducidas con respecto a los fertilizantes convencionales, generando una reducción en el uso de mano de obra y un buen efecto en el desarrollo de la planta. El producto, llamado Basacote, posee una membrana semipermeable que permite colocar el fertilizante junto al sistema radical en las plantaciones, y que con las dosis apropiadas no genera toxicidad por sales. “Mientras otros fertilizantes de su tipo tienen membrana rígida e irregular, el nuestro posee una membrana mucho más elástica, lo que le confiere una liberación homogénea y con mayor seguridad en el manejo y para la planta”, dice Orellana. Para plantaciones ya establecidas la empresa ofrece Novatec, un fertilizante nitrogenado que –según señalan– posee mayor eficiencia que la urea, nitratos y amonios convencionales. “Posee un inhibidor de nitrificación (DMPP) que genera un mayor desarrollo de las plantas, ya que se disminuyen las pérdidas de lixiviación de nitrógeno al permitir que la nitrificación sea lenta, lo que lo hace amigable con el medio ambiente”, indica el ejecutivo. Esto permite reducir las dosis de nitrógeno y, por otro lado, generar un buen desarrollo y productividad de los cultivos, agrega.

Calefacción y aire acondicionado En lo que a riego se refiere, predominan los sistemas automatizados, según el tipo y tamaño del vivero y las características de las especies plantadas. En la producción de plantas en contenedores los sistemas de riego más recurrentes son por aspersión, ya sea fija o móvil, mediante un carro que se desplaza sobre rieles con los brazos extendidos y que abarca todo el

Hace mucho que los invernaderos dejaron de

ser meras estructuras forradas con plásticos para criar plantas a una temperatura adecuada que favorezca la germinación. Hoy los hay con lujos como sistemas de enfriamiento y calefacción incorporados.

32

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

ancho de los mesones. También se riega por nebulización, sistema que se usa en viveros con mesones al aire libre mediante microjets fijos en soportes verticales, lo suficientemente separados para cubrir todas las bandejas con contenedores. Muy utilizadas, además, son las boquillas de gota para evitar las pérdidas de agua por nebulización y asegurar una buena penetración del vital elemento. “Es frecuente encontrar en algunos viveros del país el manejo de setos de una planta en canaletones, con riego por goteo o inundación temporal, que permiten una alta producción de estacas por planta madre en ambientes con bastante control ambiental”, indica Francisco Rodríguez, de Forestal Mininco. El ejecutivo agrega que el uso de sustratos estériles o soluciones nutritivas especiales requiere elementos de control de la conductividad y caudales de


INFORME Técnico

fertirriego (sistema de riego con aplicación de fertilizante incluido) más sofisticados. Comenta que esta tecnología fue desarrollada en Brasil a comienzos de este siglo, y que hoy se encuentra masificada en ese país tanto para la producción de Eucalyptus como para pinos subtropicales, “adaptándose a la producción de especies utilizadas en Chile, incluidas algunas nativas”. Los sistemas integrados de riego y control climático, en tanto, permiten ajustar el manejo del agua en forma más precisa. Por otra parte, en viveros con el nivel de tecnología como el de Montes del Plata, la mayor protección del ambiente hace imprescindible ajustar los parámetros de riego y fertirriego, “ya que la lámina de agua aplicada disminuye considerablemente frente a los sistemas empleados en viveros convencionales”, asegura Álvaro Alonso.

Los invernaderos también han cambiado. Hace tiempo que dejaron de ser meras estructuras forradas con plásticos para criar plantas a una temperatura adecuada que favorezca la germinación. Hoy los hay con lujos como sistemas de enfriamiento y calefacción incorporados. Los últimos proyectos de Proamco consisten en invernaderos modulares, compuestos por tres naves de 9,6 m y largos cercanos a los 60 m, con ventilación lateral y cenital, controles de clima, pantallas térmicas motorizadas, y sistemas de nebulización. “Todo este equipamiento funciona con control de clima computarizado, que mide temperatura interior y exterior, humedad interna de cada módulo, intensidad de luz, detector de lluvias y, finalmente, dirección y velocidad del viento”, sostiene Javier Lanas. Las plantas se disponen en bandejas plásticas sobre mesas de cultivo

Los invernaderos modernos funcionan con control de clima computarizado, que mide temperatura interior y exterior, humedad interna de cada módulo, intensidad de luz y detector de lluvias, entre otros.

y el movimiento de bandejas se realiza con carros arrastrados por tractores o vehículos 4x4. Invernaderos de este tipo operan óptimamente en Bosques Arauco, empresa que, según el gerente general de Proamco, a partir del año 2011 se puso al día con los nuevos modelos de invernaderos y equipamiento de última generación. El paso siguiente es que las nuevas tecnologías y desarrollos se masifiquen en el sector forestal chileno, especialmente en viveros medianos y pequeños, los que serán más productivos y medioambientalmente amigables.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

33


opinión

El sector forestal:

desafíos y tareas Por Fernando Raga Castellanos, presidente de la Corporación Chilena de la Madera.

E

l sector forestal, desde la llamada “crisis subprime”, ha venido enfrentando situaciones adversas en sus distintos subsectores. El 2012 se caracterizó por una economía norteamericana en lenta recuperación, con un nivel de construcción que apenas supera la mitad de su promedio histórico; una Europa deprimida e inestable, sembrando volatilidad en todos los mercados accionarios; Japón debilitándose y China en un proceso de desaceleración suave, que tuvo su impacto negativo en precios, como los de la celulosa. Afortunadamente, el mercado nacional de madera mostró una dinámica positiva, siguiendo la firme actividad de la construcción, y esto favoreció especialmente a las pymes madereras que se orientan a dicho mercado. Por otra parte, el segmento de aserraderos y tableros, así como la industria del papel, continuaron sufriendo con el alto costo de la energía, y quienes buscaban incursionar en los mercados externos o conservar clientes internacionales debieron enfrentar un tipo de cambio muy adverso. Los forestadores nacionales enfrentaron una buena demanda y niveles de precio firmes para los productos del bosque, aunque también se vieron afectados por una escalada en sus costos directos. Para el 2013 el sector enfrenta el desafío de seguir forestando. Aún quedan 1.5 millones de hectáreas susceptibles de ser forestadas, principalmente en manos de pequeños y medianos propietarios y comunidades. Ellos serán los principales beneficiados de aprobarse la Ley de Fomento Forestal que se encuentra en trámite, sin contar las grandes externalidades positivas que significará el control

34

Lignum

/

Febrero

/

Marzo

2013

de la erosión y la captura de carbono asociados al establecimiento de nuevos bosques. No menos importante es lograr el pleno funcionamiento de la Ley de Bosque Nativo, que permitirá poner bajo manejo sostenible una fracción de dichos bosques; contribuyendo a su conservación y mejoramiento e impactando positivamente el empleo rural de baja calificación.

También quisiéramos ver un 2013 en el que toda la gente del sector (y de otros sectores) pueda trabajar en paz y sin temor. En ese sentido, adherimos a todos los esfuerzos que se están realizando para buscar llevar la paz social a la Araucanía, y continuaremos rechazando todo tipo de violencia, que no puede justificarse en modo alguno en un país civilizado y con un Estado de Derecho.

Aparentemente, la baja tasa de cambio está para quedarse por un tiempo indeterminado y eso hace que la competitividad sea un tema crítico. Deberemos buscarla a través de la mayor productividad de las personas, vía capacitación y perfeccionamiento, y también actualizando nuestra infraestructura de transporte de carga, que se ha quedado obsoleta frente a nuestros competidores, que hoy día presentan costos de transporte hasta un 50% inferiores. Continuar tratando de revitalizar el ferrocarril e incrementar la carga vial de 40 a 60 toneladas (sin incrementar la carga por eje) es un esfuerzo en que no debemos ceder en el 2013.

La lucha para disminuir los incendios forestales continuará siendo un desafío. La nueva legislación que aumenta las penas por los delitos de incendio es positiva, pero hay que continuar trabajando en aspectos de prevención. Se han logrado grandes avances coordinando las distintas entidades públicas y privadas, pero va incrementándose el flagelo de la intencionalidad, que en la temporada 2011-2012 causó el 40% de los incendios. Los incendios intencionales son actos injustificables que producen enormes daños económicos, ambientales y pérdidas de vidas humanas.

El sector deberá continuar mejorando su relación con el medio ambiente, el entorno y sus comunidades de contacto. Se ha avanzado mucho en estas materias a través de los procesos de certificación, y debemos buscar un camino en que todos quienes participan en la actividad sectorial, actores grandes y pequeños, se sientan respetados e incorporados a sus beneficios; así como continuar creando conciencia de que el sector va mucho más allá de algunas compañías grandes de exitoso desempeño, considerando miles de unidades entre pymes madereras, empresas de servicios, pequeños forestadores y operadores de bosque nativo, entre otros.

Las perspectivas de los mercados para el 2013 parecen ser moderadamente auspiciosas, mostrándose algunas señales de recuperación en los mercados externos y una actividad dinámica en el mercado nacional de productos para la construcción. Esto debería conducirnos a tener un año mejor que el pasado, volviéndonos a acercar a un nivel de exportación como el de 2011. También el 2013 será un año electoral y esperamos que las pasiones políticas sean bien canalizadas y no se enrarezca el clima social, sino que culminemos en un exitoso proceso democrático, por el bien del país.


INFORME Técnico

Aunque el rol de la tecnología es cada vez más relevante en el proceso de plantación y preparación de suelo, la mano de obra sigue siendo fundamental en una actividad que se desarrolla con cuidado y en una geografía donde predominan las pendientes.

L

a incorporación de nuevos sistemas y tecnologías representa un paso ineludible para que el sector forestal chileno se mantenga competitivo en el mercado internacional. Y esto es válido para todo el ciclo productivo, ya que en el país la reforestación es compulsoria. Según explica el experto en plantaciones forestales y dueño de la empresa de servicios Cumbres Ltda., Jorge Holmberg, las compañías que poseen su patrimonio o tienen convenios con particulares para que les provean recursos deben reforestar obligatoriamente.

Establecimiento de plantaciones

Raíces

sólidas No obstante lo anterior, Rodrigo Correa, socio de la compañía de servicios forestales Tripán S.A., señala que “los pequeños y medianos plantadores dependen mucho del DL 701”. De no aprobarse este subsidio, va a bajar la tasa de forestación para este año. “Va a plantar el que está obligado, el que corta bosques”.

Preparando el suelo Chile ha demostrado su liderazgo en el ámbito silvícola en los últimos años, al transformarse en un polo de desarrollo forestal en la región. Muchas de sus prácticas y experiencia han sido imitadas por otros países. Esto, sin embargo, no ha sido un freno para la innovación. El sector forestal

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

35


INFORME TéCNICO enfrenta particularidades que lo han obligado a buscar soluciones específicas a desafíos concretos, como el impacto del cambio climático y el avance de la desertificación. “Por efecto de la sequía, ahora prácticamente todo se planta con preparación de suelo. Es raro, salvo en suelos muy buenos, que no se haga”, dice el socio de Tripán, quien agrega que una solución ha sido hacer el subsolado con bulldozer o excavadoras. Al respecto, Jorge Holmberg comenta que la mecanización en las actividades relacionadas con el establecimiento de plantaciones ha sido una de las innovaciones que más han marcado a este proceso. “Es importante sobre todo en las acciones previas a la plantación, es decir, en todo lo que se hace para habilitar el terreno y dejarlo apto para plantar”, dice. El dueño de Cumbres señala que lo tradicional en Chile es que se coseche un bosque en la temporada y a principios del año siguiente se habiliten los terrenos. Y en ese proceso se ha ido incorporando maquinaria, entre ellos el bulldozer equipado con ripper, que es un subsolador que hace una excavación en el suelo, resquebrajándolo. También se utiliza una arrastra, que es un camillón con subsolado de entre 60 y 70 cm de profundidad, y la excavadora que usa un implemento tipo tridente, el cual se entierra en el suelo a unos 70 cm de profundidad y realiza un cultivo de casi un metro cúbico de tierra. Rentabilizando con biomasa Si los terrenos elegidos han sido cosechados, como ocurre con la gran mayoría de los suelos que se forestan en Chile, el proceso de habilitación implica retirar una gran cantidad de los residuos que quedaron del bosque anterior, los cuales se extraen y ordenan. Según explica Holmberg, hace 20 años entre el15% y el 20% del material no se aprovechaba. Hoy, en cambio, casi toda la biomasa se utiliza en procesos industriales para producir energía limpia. En este aspecto, la empresa Ecaso comercializa una astilladora, que es “un equipo especializado en la producción de biomasa para pequeños y medianos emprendimientos”, dice Fernando Díaz, gerente comercial de la compañía, que además fabrica un triturador de astillas autónomo de mayor tamaño.

36

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

El sistema de preparación del terreno con maquinaria ha sido muy importante en los últimos años debido a los cada vez más graves efectos de la sequía, especialmente en la zona centrosur. “Tener un volumen de tierra cultivada bajo la planta permite que este soporte mucho mejor los veranos secos”, explica Correa. Es importante considerar, señalan los expertos, que en la medida en que el suelo está más suelto es capaz de retener mayor humedad. Cuando está compactado, eso no sucede. Además, en un suelo blando las raíces se desarrollan más rápido y en mayor cantidad, lo que permite tener una planta que aprovecha de mejor manera la humedad del ambiente.

Óptimo prendimiento Una innovación para maximizar el acceso al recurso hídrico de los cultivos forestales lo presenta la empresa Tauern. Se trata de un copolímero que actúa como absorbente de agua para las plantaciones forestales, que facilita el prendimiento. Según el gerente general de Tauern, Johann Janko, los ensayos realizados en Chile han alcanzado tasas de prendimiento de 98% a 99%. En su forma seca, es como un grano de sal gruesa que en contacto con el agua forma una especie de gel o cristal gelatinoso. Al estar en el suelo, las raíces en busca de agua se incrustan en el gel y extraen el vital elemento. Esto hace que el copolímero funcione como una reserva de agua artificial que evita que se filtre o evapore. Normalmente se aplican entre 2 a 6 gramos del producto por planta. Cada kilo absorbe hasta 300 litros de agua. Además del prendimiento forestal, Johann Janko afirma que se han encontrado otras aplicaciones, como es el caso del combate de los incendios forestales. “Cuando un helicóptero lanza agua a mucha altura, el 70% se evapora o se pierde. En cambio, si lanza el agua ya absorbida dentro del gel, cae más agua a los árboles y permanece por más tiempo. Con esto se logra hasta un 60% de efectividad”, dice.

De temporada El pino se planta entre mayo y junio, y el eucalipto hasta agosto (mientras más al sur, más se extiende la temporada de plantación). Por Alejandra Bluth Solari Esta actividad depende principalmente de la lluvia y de la distribución de las precipitaciones.

“Por ejemplo, si se inician en abril, se puede comenzar a plantar en mayo”, indica Correa. En suelos planos, el subsolado se realiza en hileras. Si las pendientes son muy pronunciadas, se utilizan retroexcavadoras, las cuales producen unas “casillas” que permiten el cultivo y establecimiento de la plantación. Tanto para el establecimiento de pino como de eucalipto se están utilizando fertilizantes concentrados y focalizados, los cuales se aplican al momento de plantar, generalmente entre 10 y 20 gramos por cada planta si se hace en forma manual. Para Correa, el tema de la sequía en la zona central es gravitante. Explica que hay mucha deficiencia de boro, lo cual se corrige aplicando boronatrocalcita. La falta de este elemento genera la muerte de los ápices de las plantas; las deforma. “Quedan inservibles. Esto se remedia con la aplicación de boro y, en algunos casos, con fertilizantes de NPK (suministran nitrógeno, fósforo y potasio)”, dice. Agrega que, en general, no se vuelve a fertilizar, pero que en algunos sectores se pueden hacer nuevas aplicaciones de boro, en caso de que haya mucha deficiencia. Eso sí, apunta, “el eucalipto es un cultivo mucho más intensivo, más sensible a la competencia con maleza, a las deficiencias y a la sequía”. Otro aspecto importante son los controles de malezas. La maleza es todo elemento que compite negativamente con los árboles por recursos como el agua y la fertilidad del suelo. Estos controles se realizan principalmente con herramientas y herbicidas. La mayor novedad en este aspecto es que los herbicidas han buscado ser más amigables con el medio ambiente. “Ahora se habla de herbicidas verdes, los que prácticamente no producen efectos adversos en los suelos”, explica Holmberg.

Máquina versus hombre En Chile la tendencia mayoritaria sigue siendo plantar en forma manual. El plantador deposita la planta, asegurándose que la tierra quede suficientemente preparada, es decir, removida para garantizar el escurrimiento de agua y el crecimiento de las


Fotografía: Jorge Castillo Salamanca

INFORME Técnico

raíces. Se agrega el fertilizante y luego el plantador apisona suavemente. En el caso de la modalidad de plantación mecanizada, se utilizan máquinas plantadoras adosadas a tractores. En forma automática, el equipo sitúa, habitualmente cada dos metros, las plantas traídas del vivero. Junto a cada una de ellas se aplica el fertilizante. Finalmente, el sistema tapa el foso y prosigue con el siguiente de la hilera. Jorge Holmberg destaca que en los países más desarrollados la irrupción de la mecanización en esta etapa ha sido mucho más masiva que en nuestro país. Entre las razones de ello está la creciente escasez de mano de obra para las faenas forestales, algo similar a lo que ocurre en el sector agrícola. Este fenómeno ya se está replicando en Chile, lo que hace prever que pronto esta fase representará una oportunidad de negocios importante para la industria proveedora. No obstante, entre las desventajas del cultivo mecanizado destaca la dificultad de estos equipos para trabajar en terrenos con pendientes muy pronunciadas. Y esto

Chile ha demostrado su liderazgo en el ámbito silvícola en los últimos años, al transformarse en un polo de desarrollo forestal en la región. no es menor, considerando que la mayor parte de los terrenos forestados en Chile están ubicados en cerros y pendientes. Por esto, aunque la mecanización gana terreno, aún pasará mucho tiempo antes de que la plantación manual sea reemplazada totalmente por las máquinas.

Planificación Otra tendencia que se irá extendiendo durante 2013 será la preocupación por el medio ambiente y el manejo sustentable del recurso forestal. Tal como señala Jorge Holmberg, actualmente la mayor parte de las plantaciones se está manejando bajo estándares de sustentabilidad de largo plazo. Esto incluye cuidar el recurso suelo y el bosque nativo. Otro ejemplo en este contexto es que ya casi no se hacen quemas para habilitar los suelos, sino que se habilitan y se aprovecha lo que queda, la biomasa, para producir bioenergía.

También se privilegian los aspectos visuales. “Por ejemplo, las cosechas se restringen a superficies más pequeñas para dejar cortinas visuales al lado de las carreteras que no produzcan el efecto violento de cuando se cosecha un bosque”, indica el experto. El gerente de Cumbres señala que no menos trascendente es el mejoramiento observado en los procesos de planificación y programación de las empresas plantadoras, y ello, por cierto, ha tenido repercusiones en las cosechas. Esto último es un factor importante cuando se establecen las plantaciones, las cuales tienen que hacerse de acuerdo con su fin. “Si usted va a plantar para producir celulosa y papel es diferente a si va a producir madera aserrada o biomasa”, expresa Holmberg. En otras palabras, el proyecto en su totalidad debe adecuarse a periodos de 5, 10 o 20 años, dependiendo de la especie a plantar y la finalidad del negocio.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

37



reportaje

Nuevas políticas de incentivo forestal se basan en la captura de carbono y buscan enlazar la protección de zonas forestales con investigaciones en biotecnología. La novedad: hay importantes avances en crecimiento, tolerancia a plagas y enfermedades, y menor consumo hídrico.

C

omo muchos de sus colegas de esta área, trabaja aceleradamente. Su objetivo: el desarrollo de progenies y clones de las principales especies forestales con el fin de proteger no solo el patrimonio forestal de especies nativas, sino también las plantaciones exóticas existentes en Chile. Pero, ¿proteger los bosques de qué? Nada menos que del cambio climático y sus efectos. “El cambio climático significa cambio en las condiciones ambientales. Y una de las características que uno puede mejorar es la

Ensayo de Progenies de E. globulus tolerante a la sequía.

Mejoramiento genético

Poniendo freno al

cambio climático adaptabilidad a esas condiciones”, explica Fernando Droppelmann, investigador y académico de la Universidad Austral de Chile, miembro del Departamento de Silvicultura

de dicha universidad e integrante de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal. ¿Es posible enfrentar el cambio climático con mejoramiento genético? “¡Sí,

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

39


reportaje evidentemente!”, declara al responder esta cada vez más apremiante pregunta.

adoptado distintos nombres, entre ellos el de sequía.

Adelantándose a la posibilidad que el calentamiento global sea efectivo el encargado nacional de este tema en la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Angelo Sartori, señala que existe consenso con respecto a la ocurrencia de determinadas variaciones climáticas en el mundo, “lo que sería atribuible a los cambios en la proporción de los distintos gases que conforman la atmósfera por el activo, y no siempre sostenible, desarrollo industrial reportado en las últimas décadas, situación que sin duda es real y visible en todo el mundo”.

“Los cambios proyectados en la productividad de cultivos y plantaciones asociados a los cambios en las condiciones climáticas se traducen en diferentes rentabilidades económicas que inciden en un cambio en la composición del uso de la tierra. Estos conllevan impactos económicos (negativos y positivos) y cambios en la demanda por mano de obra”, señala el reporte de la cartera encabezada por la ministra María Ignacia Benítez.

El asesor de Conaf se basa en las conclusiones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), instancia creada a fines de los ’80 por Naciones Unidas para evaluar la ciencia del cambio climático y sugerir medidas de respuesta. Ha sido fundamental para mejorar ostensiblemente la certeza sobre el fenómeno y el rol del hombre en él, y para apoyar los avances en el proceso de negociación internacional asociado a la Convención de Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto.

Árbol seleccionado de E. camaldulensis en la Región de Coquimbo.

Mejoramiento y conservación El Infor trabaja en la propuesta de una “Estrategia de Mejoramiento y Conservación de los Recursos Genéticos Forestales de Chile para Enfrentar el Cambio Climático”, de modo de asegurar la supervivencia, la adaptación y la evolución continua de una especie forestal por más de 20 generaciones en un ambiente continuamente cambiante, para así salvaguardar su potencial de adaptación. La estrategia se elabora considerando criterios dinámicos en base al Sistema de Mejora de Poblaciones Múltiples (conocido como MPBS, Multiple Population Breeding System). Este concepto combina la conservación sostenible ex situ de los recursos genéticos forestales con la preparación para los cambios ecoclimáticos y la eficiente mejora genética forestal. Esta última se valida mediante simulación estocástica, en base a la variación genética, a la probabilidad de retener alelos raros, y a la estructura de la población de mejoramiento.

40

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

Sartori afirma que ha palpado el cambio climático durante su constante diálogo con personas asociadas al mundo rural, en quienes “se deja entrever que, por ejemplo, las temperaturas, niveles de precipitación y nieve, entre otros factores, han sufrido notables alteraciones, lo que es aún más preocupante cuando se evidencia en periodos cortos, como los que puede registrar una persona durante su vida”. ¿Cómo se refleja este fenómeno en Chile? De varias maneras, de acuerdo con el Segundo Comunicado sobre Cambio Climático, último reporte oficial elaborado en 2011 por el Ministerio de Medio Ambiente. Donde más se evidencia es en el avance de la desertificación y en la salinización de los suelos de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. También se ha observado una disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur y en un correlativo aumento de las temperaturas que ha bordeado los dos grados Celsius en la zona austral. Es decir, un proceso de deterioro que ha

Efectos en bosques En lo netamente silvícola, el impacto está dado por el cambio en los lugares adecuados para el establecimiento de especies forestales. Por ejemplo, dice Angelo Sartori, se dispone de análisis que señalan que el Pino radiata, en escenarios futuros, tendría niveles productivos desmejorados con respecto a los actuales entre las regiones de Coquimbo y Metropolitana, como consecuencia del aumento del déficit hídrico, situación que se iría atenuando hacia el sur y desapareciendo completamente en la Región de La Araucanía, “donde los crecimientos proyectados serían mayores hasta Chiloé, como consecuencia de temperaturas más aptas en primavera y otoño, extendiéndose así el ciclo anual de crecimiento de la especie”. En el caso de Eucalyptus globulus, el asesor de Conaf advierte que el potencial productivo se deteriora en la Región de Coquimbo, dado que se intensifica la escasez de precipitaciones. Dice que en la costa central se reportarían aumentos del crecimiento por incremento en las temperaturas invernales, al igual que en la zona precordillerana. “Desde la Región de La Araucanía hasta Los Lagos se proyectan mejores condiciones, principalmente por temperaturas más elevadas en invierno y menos días de heladas”, sostiene. Según Sartori, el mayor problema podría reportarse para el bosque nativo, ya que este recurso, en general, está constituido por especies de lento crecimiento, cuya capacidad de adaptación a fluctuaciones climáticas es limitada. “Por lo tanto, se proyecta un deterioro en este tipo de eco-


reportaje

sistemas, principalmente en los ubicados en la zona centro-sur del país, donde se exacerbarían los periodos de sequía estival”. En lugares donde las temperaturas invernales sean más elevadas que las actuales, se prevé que podrían generarse alzas poblacionales de insectos o enfermedades que mermen los crecimientos y vitalidad tanto de bosques nativos como de plantaciones exóticas.

Todo el sector forestal chileno podrá acceder a material genético mejorado, ya que en el patrimonio de la Conaf hay huertos semilleros de clones, tanto de pino como de eucalipto.

“Razas” más tolerantes

probando material en terreno, en condiciones severas. Esto significa hacer ensayos de progenie o ensayos clonales, dependiendo del material que uno esté desarrollando”.

Entre las iniciativas de mitigación para el sector silvoagropecuario se menciona el mejoramiento genético. Fernando Droppelmann explica que, básicamente, se trata de ir “colectando cierto material, tanto nacional como extranjero, y sometiéndolo a las condiciones que uno busca, como el déficit hídrico. Uno puede apoyarse con trabajo de laboratorio y otras metodologías, pero en la práctica lo que resulta más eficaz es ir

María Paz Molina, investigadora del Grupo de Mejoramiento Genético y Biotecnología del Instituto Forestal (Infor), comenta que la institución ha enfocado su investigación en la búsqueda y desarrollo de genotipos forestales, especialmente del género Eucalyptus, tolerantes a restricciones hídricas o al uso eficiente del agua. También se ha avanzado en algunas especies nativas, dice.

Daño por sequía en E. globulus, Región del Biobío.

Destaca que entre los logros de esta entidad figura la introducción de especies de diferentes procedencias y familias capaces de desarrollarse en zonas semiáridas entre las regiones de Coquimbo y de O’Higgins. Las especies corresponden a Eucalyptus cladocalyx, E. camaldulensis, E. sideroxylon, Eucalyptus tricarpa, Corimbia maculata (ex E. maculata), E. astringens y E. resinífera. Por otra parte, han seleccionado y propagado clonalmente árboles selectos de E. globulus y E. camaldulensis para evaluar su desempeño (adaptación y crecimiento)

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

41


REPORTAJE en zonas con restricciones hídricas que son marginales para el crecimiento de estas especies, generándose con ello “razas” tolerantes a la sequía. Además, el Infor lleva adelante un programa de producción de híbridos para la obtención de genotipos tolerantes a la sequía utilizando como especie base E. globulus. Actualmente se encuentra en proceso de registro ante el SAG un clon híbrido de Eucalyptus de origen globulus x tereticornis (madre E. globulus y padre E. tereticornis). Finalmente, se han efectuado estudios de modificación genética de E. globulus con la introducción de genes tolerantes a la sequía provenientes de especies del género Eucalyptus que crecen en zonas con restricciones hídricas.

Las investigaciones de la Cooperativa

de Mejoramiento Genético Forestal están focalizadas en Pino radiata y Eucalyptus globulus. En ambas especies hacen un mejoramiento de la especie en forma pura y buscan obtener híbridos. Aunque da por sentado que la labor requiere lapsos más prolongados para obtener resultados definitivos, la investigadora observa que, en general, “existiría una alta variabilidad genética en las especies forestales utilizadas en Chile, tanto las introducidas como las que están presentes en el bosque nativo”. Sin embargo, declara que es preciso capturar esa variabilidad y evaluar el desempeño del material seleccionado en distintas zonas con restricciones hídricas. Los principales logros son la identificación de procedencias de E. camaldulensis y E. cladocalyx, y clones de Eucalyptus globulus, subraya.

Resultados sorprendentes En el ámbito privado, una de las iniciativas más transcendentes es la encabezada por Fernando Droppelmann. Bajo el paraguas de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal –que además integran Conaf, Forestal Tornagaleones, Bosques Cautín, Forestal Pro Bosque, Forestal Arauco, Masisa y Forestal Comaco– ha estudiado y realizado ensayos desde 2006 para mejorar la productividad y adaptabilidad de Pino radiata y Eucalyptus globulus a condiciones de déficit hídrico en la zona de secano. “Existen varias líneas de trabajo con material que se está probando en 27 ensayos ubicados en condición de secano en las regiones de O’Higgins, del Maule y del Biobío. Ahí se están probando familias y clones, para ver cómo responden a esta condición de déficit hídrico que se produce en esa zona”, explica el científico. Durante el lapso que se han extendido las pruebas, Droppelmann asegura que “hemos observado que estos ensayos tenían material genético con mucha mejor adaptabilidad a las condiciones dadas. Es decir, había más crecimiento”. Compara sus resultados con

42

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013


reportaje los obtenidos en España con similares propósitos, donde se ha podido obtener positivos avances para combatir determinadas plagas y enfermedades. “Hay clones que funcionan muy bien en condiciones de déficit hídrico. Esto, expresado en términos de volumen, con resistencia a ciertas plagas y enfermedades, incluso algunas que son comunes a las encontradas en Chile, como la Phoracantha, que son insectos que causan daño a los Eucalyptus en condiciones de mucho estrés”, precisa. Las investigaciones de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal están focalizadas en Pino radiata y Eucalyptus globulus. En ambas especies hacen un mejoramiento de la especie en forma pura y buscan obtener híbridos; con otras especies de eucalipto, en el caso del Eucalyptus globulus; y con otras especies de pinos, en el caso del Pino radiata. “Tenemos material nacional y australiano. También hemos traído algún material de Turquía, en el caso de algunas especies de pinos con las que estamos cruzando Pino radiata. Hay algunos ejemplares de esas especies que se han traído con anterioridad y, por lo tanto, se han hecho colectas en ensayos de esas especies que se hicieron hace muchos años, por ejemplo, Pinus patula, P. gregii, P. attenuata y P. muricata. Como especies puras no tienen muy buen crecimiento, pero sí son muy interesantes en el desarrollo de híbridos con Pino ra-

diata, lo que les conferiría mucha mayor resistencia ante el déficit hídrico”, asevera Droppelmann. Aunque advierte que son programas que requieren mucho tiempo de desarrollo y maduración para obtener productos de-

Progenie versus clones En el ambiente de la biotecnología se critica fuertemente la confusión en que caen diversas personas cuando se refieren a los productos del trabajo de mejoramiento genético de especies forestales. Esto, dicen, se produce especialmente cuando se habla de hijos y clones. El académico e investigador de la Universidad Austral de Chile Fernando Droppelmann señala que aunque estos conceptos son de uso común en el ámbito forestal, se confunden y utilizan erróneamente con cierta frecuencia. “A veces la gente se refiere a una serie de individuos como clones (“este es el clon 35 de tal”) cuando en realidad se trata de hijos del clon 35”. Los ensayos de progenie se refieren a pruebas de familias. “Es decir, uno colecta semillas de un individuo que tiene ciertas características de interés. Y esas semillas se propagan. Lo que uno tiene normalmente son muchas familias, porque se han seleccionado muchos individuos”. Cuando se habla de clones, en cambio, se refiere a la propagación vegetativa (asexuada) de un individuo que uno ha multiplicado cientos o miles de veces. “Lo que se obtiene de los ensayos clonales es la copia vegetativa de los árboles. En el otro caso, de progenie, se obtiene a los hijos de un árbol determinado como de interés”, asevera el especialista.

Fernando Droppelmann, investigador y académico de la Universidad Austral de Chile.

finitivos, revela que entre las distintas alternativas de material encontraron entre un 15% a un 40% de mayor crecimiento, tanto en pino como en eucalipto. En cuanto a la rentabilidad implicada, es aún más optimista. “Hasta aquí nos hemos referido a mediciones basadas en criterios de volumen, dado por altura y diámetro. Pero la verdad es que las plantaciones derivadas de mejoramiento genético entregan productos de calidad significativamente superior, con individuos más rectos y con mejor calidad de ramas. Por lo tanto, su aprovechamiento en fábrica resulta mucho mejor y ese 15% a 40% de mayor rendimiento debiera verse multiplicado”, puntualiza el investigador de la Universidad Austral. Y hay una noticia aún mejor. Dice que el resultado de este proyecto va a beneficiar a todo el sector forestal chileno, ya que el material mejorado “va a ser asequible para todos”.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

43


reportaje

Proyecciones del IPCC En el caso de Chile, el Cuarto Informe del Panel Intergubernamental de

la disponibilidad hídrica y demandas de irrigación en Chile Central, por

Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) describe explícitamente una serie

los mismos fenómenos.

de impactos presentes y futuros asociados al cambio climático. Por ejemplo, en lo referente a cambios en patrones de precipitación, el informe indica que en los últimos años se ha identificado una tendencia a la declinación en las precipitaciones en el sur de Chile. En el caso de variaciones en el nivel del mar, el informe señala que estas pueden llevar a modificaciones

con los glaciares, se indica una disminución dramática de su volumen

Para la agricultura el IPCC señala que estudios para Chile y otros países

elaborado por la Unidad de Diagnóstico de la Cámara de Diputados, señala

proyectan disminuciones futuras en las cosechas del maíz y el trigo, por

que el proceso global de desertificación está afectando a una superficie

ejemplo, y que en las zonas más áridas, como el norte y zona central de

aproximada de 47,3 millones de hectáreas en Chile, lo que equivale a un

Chile, el cambio climático puede llevar a la salinización y desertificación

62% del territorio nacional.

afectadas. En este ámbito, un informe sobre desertificación en Chile,

Finalmente, el IPCC afirma en su Cuarto Informe que la contaminación at-

En cuanto a los recursos hídricos, se espera una alta vulnerabilidad a eventos

mosférica se verá exacerbada debido a la quema de combustibles fósiles para

extremos. En particular, un alto impacto en la disponibilidad energética

satisfacer necesidades de transporte en centros urbanos como Santiago, y que

del país por anomalías asociadas a El Niño y La Niña, y restricciones a

el riesgo de incendios forestales se verá potenciado por el cambio climático.

“La idea es que, por un lado, este material que está establecido en Conaf pueda ser generado para uso de pequeños y medianos propietarios, como también por empresas grandes. Y las propias unidades de producción instaladas dentro de las empresas también van a suministrar material. Así es que en realidad todo este material va a ser asequible para todo el sector forestal chileno”, enfatiza el representante de la UACh. Otro trabajo similar es el que desarrolla con Eucalyptus globulus la Facultad de Ciencias Forestales y el Centro de Biotecnología, ambos de la Universidad de Concepción. El objetivo es obtener genotipos que produzcan la misma cantidad de madera con hasta la mitad de agua disponible. El Dr. Rafael Rubilar, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y director del proyecto, sostiene que lograron determinar la magnitud de las diferencias que existen en el consumo de agua de distintos genotipos y que estas pueden ser del orden del

/

contaminación de acuíferos subterráneos por intrusión salina. En relación en décadas pasadas, siendo el sur de nuestro país una de las zonas más

En este sentido, detalla que determinadas unidades de producción están establecidas en el patrimonio de la Conaf. Por ejemplo, un huerto semillero de clones de Eucalyptus globulus se ubica en el predio Tanumé, en la Región de O’Higgins; y otro de clones de Pino radiata selección de secano en el Centro de Semillas de Chillán, que es patrimonio de Conaf en la Región del Biobío.

Lignum

la disponibilidad de agua y servicios sanitarios en ciudades costeras, y

en la ubicación de stocks pesqueros en el Sudeste del Pacífico.

de tierras agrícolas.

44

Por otro lado, estudios recientes señalan para Chile el daño potencial en

Febrero

/

Mar zo

2013

30% a 50%. “A través de la selección de genotipos más eficientes se plantea que se podría reducir su efecto en lugares donde actualmente existe escasez de agua para regadío y consumo humano”, dice. Explica que antiguamente Concepción se caracterizaba por tener inviernos lluviosos, algo que no ocurre hoy, “por lo que vamos a tener que identificar qué tipos de árboles pueden utilizar mejor el agua”, complementa su colega, la Dra. Sofía Valenzuela, del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. La investigadora explica que se plantarán eucaliptos en distintas condiciones ambientales y se observará su desarrollo. “Después podremos seleccionar los genotipos que presenten las mayores diferencias y, en base a eso, identificar a los genes asociados al consumo de agua”.

Bonos de carbono En cuanto al beneficio concreto de estas investigaciones para el sector, la experta del Infor destaca la “generación de alternativas forestales productivas para distintas zonas y que se asocian a distinto tipo de productores. Y, con ello, se incorporan nuevos suelos a la producción forestal y se mejora la competitividad del país”. En este sentido, añade María Paz Molina, la preservación y ampliación del valor forestal impactará positivamente en el cambio climático. “Es reconocido el papel

que juegan los bosques en la mitigación del fenómeno, mediante las funciones de sumidero y almacenamiento de carbono. El aumento de la superficie boscosa traerá por sí mismo consecuencias tales como la recuperación del ciclo del agua y la atenuación de las consecuencias producidas por cambios extremos en temperatura o precipitación”. A propósito de lo anterior, Angelo Sartori subraya que la biotecnología aplicada al ámbito forestal tampoco está ausente de las nuevas políticas del sector. Basándose en el razonamiento anterior, destaca la iniciativa denominada Plataforma de Generación y Transacción de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), instancia que busca facilitar el acceso a todo tipo de propietario de bosques y/o suelo factible de forestar para beneficiarse de eventuales ingresos asociados al carbono almacenado en los bosques, el que permite neutralizar parte de las emisiones de gases efecto invernadero de otros sectores de la economía. “Esta iniciativa tiene el propósito de facilitar el desarrollo de proyectos forestales de carbono, independiente del tipo de bosque o plantación y tipo de propietario, compatibilizándolo, a su vez, con los incentivos que otorgan los actuales instrumentos de fomento, además de otros que surjan en los años venideros”, asevera el experto de Conaf.


Fotografías: J. P. Elissetche

reportaje

El Infor ha enfocado su investigación en la búsqueda

y desarrollo de genotipos forestales, especialmente del género Eucalyptus, tolerantes a restricciones hídricas o al uso eficiente del agua. También se ha avanzado en algunas especies nativas.

En este sentido, puntualiza que la estrategia de cambio climático y bosques que desarrolla Conaf no se cierra a ningún elemento que implique una mejora tanto en las plantaciones como en el manejo forestal, contemplándose el vínculo, por ejemplo, “de proyectos de carbono forestal y eventuales ganancias en crecimiento asociadas por selección genética o utilización de micorrizas”, entre otras acciones afines. Otros caminos a seguir en este tema se centran en la validación e implementación de una estrategia y su respectivo plan de acción para la conservación de los recursos genéticos forestales, los que estarían ame-

nazados por las actuales modificaciones en las condiciones edafoclimáticas. “Existe un escaso conocimiento de la vulnerabilidad de las especies nativas frente a las condiciones climáticas cambiantes, tales como aumento de temperaturas, disminución de precipitaciones, alteración del periodo de las estaciones anuales y su efecto en el ciclo biológico de los insectos patógenos y controladores, entre otros”, señala la investigadora María Paz Molina. En este contexto, también revela la carencia de estudios sobre mejoramiento en especies cultivadas que integren el desarrollo de factores como el crecimiento, con la tolerancia de plagas y enfermedades.

Finalmente, la experta de Infor señala que los estudios biotecnológicos requerirán financiamiento para programas de largo plazo, dados los años que involucra la investigación, para analizar especies forestales tanto a nivel de especies propiamente tales como de “ecosistemas integrados, considerando relaciones con microorganismos, hongos, fauna, otras especies vegetales y, por supuesto, con el hombre”. Coinciden los investigadores en que la labor de mejoramiento genético es cada vez más urgente. El avance del cambio climático no parece estar disminuyendo. Por ello, deben ser las autoridades y las empresas privadas las llamadas a priorizar el trabajo conjunto en este sentido.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

45


PUBLIRREPORTAJE

Producto lo fabrica y comercializa Lutromo Industrias con Licencia Sasol

llegó a chile hydRoWax, innovadoRa eMulsión paRa tableRos de MadeRa Mejora las propiedades de hinchamiento y absorción de los tableros de madera con consumos y costos de cera menores, entre otras ventajas. Tras una iniciativa técnica y comercial de Lutromo Industrias, empresa dedicada a la importación y comercialización de productos químicos para la industria, y de su marca representada Sasolwax, se encuentra disponible en el mercado chileno de productores de tableros de madera la emulsión HydroWax. “Se trata de una solución innovadora que constituye un nuevo estándar en la protección de este importante producto de la industria chilena de la madera como son los tableros aglomerados”, precisó el Gerente Comercial de Lutromo Industrias, Javier Troncoso Anderson. Respaldo tecnológico La sudafricana Sasolwax pty, productora de HydroWax, constituye el mayor conglomerado privado dedicado a crear soluciones de ceras para mercados como la cosmética, velas, neumáticos, y emulsiones parafínicas y sintéticas para tableros de madera, entre otros sectores. Su producción anual de ceras se empina por sobre las 650.000 ton/año, cifra que sólo la supera la producción total de China, a cargo de una entidad estatal, y que bordea el millón de ton/ año pero sólo de productos commodities. “Sasolwax ha colaborado en los últimos años con importantes centros de investigación de Europa y Sudáfrica para desarrollar una solución tecnológica superior, y concebida desde sus inicios como una cera emulsionada que permita mejorar las propiedades de hinchamiento y absorción de los tableros de madera de todo tipo como son el MDF, partículas y MDP”, destacó Troncoso. Sasolwax cuenta con plantas propias en Alemania, Sudáfrica, Polonia, Inglaterra y Estados Unidos. “Y para entrar al mercado latinoamericano se ha aliado con productores y distribuidores locales como es el caso de Lutromo Industrias”, precisó el ejecutivo. pRefeRencia en euRopa opa y sudáfRica Troncoso aseveró que las emulsiones HydroWax pueden ser usadas con diferentes objetivos. “Por una parte, pueden ser un factor que permite alcanzar mayores prestaciones a un panel de madera

aglomerada, o también pueden ser usadas en menores tasas de consumo por m3 de madera que las soluciones tradicionales, obteniendo siempre propiedades dentro de los estándares especificados para el tablero, pero con consumos y costos de cera menores a los actuales”, afirmó. Los positivos resultados están a la vista en Alemania, Polonia, Sudáfrica y otros países de la Comunidad Europea, de acuerdo al ejecutivo. “Esta nueva generación de emulsiones está dando beneficios a los productores. En Sudáfrica el 100% del mercado de fabricantes de tableros está utilizando estos productos desde hace tres años. Experiencias simila similares se están comenzan comenzando a ver en Australia”, aseguró Troncoso. sustentabilidad La base química de las emulsiones parafínicas

Javier Troncoso Anderson, Gerente Comercial de Lutromo Industrias.

que actualmente se venden en el mercado chileno están basadas en el slack de parafina sólida, que es un by product de la producción de aceites para motores, elaborada en los Grupos I de la industria petrolífera. “Sin embargo este modelo de producción está agotado por la falta de demanda de dichos aceites de bajo estándar, que a su vez está causando cierres de plantas aceiteras año tras año. Además, porque los productores de petróleo están más interesados en aumentar la fracción de combustible usando el Hidrocracking, con lo cual la parafina proveniente de este mineral fósil sencillamente comenzará a ser cada día más escasa y con ello más costosa”, explicó Troncoso. HydroWax en cambio, en su base química es fabricada por la síntesis polimérica de Gas natural a hidrocarburos de mayor largo de cadena. “Sasolwax invirtió recientemente US$ 1,1 billón para más que duplicar su producción en Sasolburg, Sudáfrica, y ha anunciado recientemente


beneficios adicionales la emulsión para tableros de madera hydroWax no produce costras en los estanques o materiales floculados, que al transitar por el piping de las plantas constituyen un problema habitual de mantención. “no está indexada per se en sus costos a la variabilidad del petróleo, o incluso a un hecho más grave que es la pendiente histórica de alza de precios de los slacks de parafina sólida”, aseveró el Gerente Comercial de Lutromo industrias, Javier troncoso anderson. “la línea de productos hydroWax es sometida año tras año a mejoras, utilizando el feedback que aportan los clientes del producto, y esto sólo es posible gracias a que se trata de un producto de ingeniería que es modificable en su base química para adaptarse a las necesidades y desafíos actuales y venideros de la industria de tableros”, sostuvo. la producción de hydroWax, agregó, no está relacionada con la explotación del petróleo, con lo cual constituye en términos reales una solución bastante menos agresiva con el medio ambiente, ya que las materias primas involucradas son producidas en procesos químicos limpios que se basan más en tecnología y ciencia aplicada que en un 100% de explotación del recurso mineral.

• HydroWax es mucho más que cera en agua. Significa eficiencia y efectividad. • Hydrowax es una dispersión microfina que entrega una superficie de protección de cera considerablemente mayor que las emulsiones tradicionales de parafina sólida.

1 partícula peso 1g

partículas de 1mm

emulsión tradicional

Emulsión microfina hydroWax

1g de cera 1 partícula diámetro: 1,28 cm Superficie Cera=5,19cm2

1g de cera 2.122 partícula diámetro: 1mm Superficie Cera=66,7cm2

1g de cera 2.122 billones partícula diámetro: 1 m Superficie =6,67m2

1g de cera >33.000 billones partículas diámetro: < 400nm Superficie Cera = >25m2

• Producto de su mayor performance hydroWax asegura mejores rendimientos en la tasa de kg cera/kg Madera. • Hydrowax, gracias a su tecnología de cera sintética, entrega performance en cada lote de producción de tablero Mdf, Mdp o de partículas, disminuyendo significativamente la dispersión en los valores de hinchamiento y absorción medidos en el laboratorio de control de calidad.

35 30

hydroWax

25 %

20

emulsión tradicional

15 10 5 0

hinchamiento borde, 24 horas

hinchamiento 24 horas

absorción 24 horas

proyectos por más de US$15 billones para la fabricación de todo tipo de hidrocarburos sintéticos en Estados Unidos”, indicó. otRas ventaJas Troncoso recordó que, al provenir de la explotación del petróleo, la actual base química Parafínica de las emulsiones ofrecidas en Chile no puede garantizar idénticos comportamientos de lote en lote, lo cual lleva muchas veces a los productores de tableros a usar dosificaciones más altas que las requeridas, ya que se deben considerar a pérdida los vaivenes del comportamiento de la emulsión. “En cambio HydroWax, que proviene de una cera desarrollada desde un principio por trabajo de I+D en laboratorio, probada en terreno, y luego sintetizada en reactores a presión y temperatura controlada, ofrece una base química altamente estable, que a su vez se refleja en un comportamiento más parejo de las emulsiones. Y así permiten iniciar un real proceso de optimización de este insumo y una mejora continua en la planta de tableros”, agregó.

santiago. puerto vespucio 9700, pudahuel, fono (562) 27194700 planta coRonel. camino a coronel, parque escuadrón 2, concepción – (569) 6168066

www.Lutromo.cl contacto: Marisa.sanhueza@lutromo.com – (569) 85282232


ENTREVISTA

La presidenta de Rosario Pou & Asociados, empresa especializada en consultoría y operaciones forestales con base en Uruguay, analiza los desafíos y el potencial de crecimiento de un país que ha dado muestras concretas de que quiere avanzar mucho más en el desarrollo de su sector forestal.

Esto último ha sustentado el crecimiento de su empresa Rosario Pou & Asociados, que entre otros negocios gestionó la adquisición de la productora de tableros Urupanel (fabricante de contrachapados y MDF localizada

Fotografía: Juan Carlos Recabal-LIGNUM

R

osario Pou Ferrari debe ser una de las personas mejor conectadas en el sector forestal de Uruguay. Ingeniera agrónoma de profesión, posee numerosos vínculos en el ambiente político y económico de su país. Y en el sector forestal prácticamente conoce a todos los que se relacionan con esta actividad.

Rosario Pou

“Estamos en el máximo de

sostenibilidad de la industria” en la ciudad de Tacuarembó) por parte del grupo ecuatoriano Aglomerados Cotopaxi, el tercer trimestre del año pasado. Y a fines de 2012 viajó a Chile para sellar un acuerdo de entendimiento con la casa editorial de revista

48

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

LIGNUM, EDITEC. El objetivo del mismo es potenciar las actividades de ambas compañías en su proceso de internacionalización, considerando que tienen intereses y actividades análogas, tales como la edición de


ENTREVISTA publicaciones orientadas al sector forestal y la realización de eventos y conferencias, entre otros. Con el fin de conocer su opinión acerca de lo que significó el 2012 para el sector forestal de Uruguay, y sobre todo para comprender cuáles son los principales desafíos de la actividad forestal en este país –cuyo máximo hito este año será la puesta en marcha de la planta de celulosa Montes del Plata, perteneciente a las compañías Stora Enso y Arauco– LIGNUM conversó con Rosario Pou en las nuevas oficinas de EDITEC, ubicadas en Providencia, Santiago.

“Un año maravilloso” Rosario Pou es categórica al afirmar que desde el punto de vista de las inversiones, el 2012 fue “un año maravilloso” para el sector forestal uruguayo, ya que se alcanzó un 70% de avance en la construcción de la que será la segunda planta de celulosa del país, Montes de Plata, con capacidad para producir 1,3 millones de toneladas anuales de pulpa. “Es la mayor inversión privada en la historia uruguaya. Hay 6.000 personas trabajando y es realmente algo que impacta en la economía del país”, dice. También relacionado con esta empresa y con UPM, la otra gran productora de celulosa del sector, explica que se está formando un entramado de servicios especializados, que van desde la producción de plantas hasta la cosecha y el transporte. “Esto también ha generado el desarrollo de empresas de distinto porte pero con un denominador común, que es la profesionalización, la radicación en el interior del país y la utilización de las mejores técnicas disponibles a nivel mundial”.

su turno final. “Son plantaciones podadas y raleadas que están generando madera de alto valor. Por ejemplo, hay un aserradero en el país que es el más importante en cuanto a madera de eucalipto, ya que está aprovechando todo el tronco. En este sentido, estamos en el máximo de sostenibilidad de la industria, en la medida en que no existen desperdicios, debido a que se está usando todo el árbol”. Es decir, destaca que existe un aprovechamiento del recurso tanto para la producción de maderas de alto valor y de celulosa, como para la cogeneración y generación eléctrica a través de la utilización de la biomasa.

que lo interesante es que el mercado interno de la madera, a pesar de ser un país muy pequeño y con pocos pobladores, se ha incrementado bastante. “El uruguayo que estaba acostumbrado a importar hoy está valorando la madera producida en el país”, señala.

Acerca de la industria de los contrachapados, explica que esta creció mucho. “Creo que es el año en el cual la capacidad instalada de la principal de las empresas –Weyerhaueser– ha llegado prácticamente a usarse en su totalidad. En el caso de Urupanel, después de haber vivido un año complicado por razones empresariales, fue adquirida por una empresa ecuatoriana que está dándole un golpe de tecnificación, de inversión y de mercadeo también muy importante”, dice.

Otra área que está tomando vuelo –agrega– es la generación de energía. “En los últimos años las políticas públicas han tratado de promover el uso de biomasa para la generación de energía eléctrica. Hoy existen varias plantas y la mayoría de ellas está vinculada o integrada en forma vertical con un proceso industrial”, dice. Ella explica que UPM es la mayor vendedora de energía eléctrica a partir de biomasa forestal en Uruguay, y que ahora Montes del Plata se va a incorporar con una pequeña variante, que es una caldera de combustión de biomasa que va a usar los finos del proceso.

Mercado interno crece Rosario Pou confiesa que la cantidad de aserraderos en el país no ha aumentado mucho (JCE, empresa chileno-sueca está construyendo uno). Sin embargo, plantea

Una situación similar está ocurriendo en el sector de la celulosa, ya que UPM está vendiendo este producto a las plantas de fabricación de papel que existen en Uruguay (y también a algunas de Argentina), comenta. Es decir, “empieza a haber un efecto de complementación, algo que es muy importante”.

Por otro lado, detalla que UTE (la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones

En relación con las extracciones de madera, confiesa que el 2012 no fue tan bueno como el año anterior, ya que las exportaciones cayeron fuertemente debido a la crisis europea. No obstante, señala que la madera que se usa para aserrío y contrachapado ha aumentado, tanto volumétricamente como en monto, “porque lógicamente en la medida en que pasan los años se está aprovechando un bosque con mayor calidad”. Al respecto, Pou dice que es necesario recordar que el proceso de plantaciones reguladas en Uruguay comenzó en los años 90, por lo que ahora algunos árboles están alcanzando

UPM y Montes del Plata inauguraron dos viveros que añaden una producción de más de 20 millones de plantas clonales cada uno por año, en una inversión total de unos US$30 millones.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

49


ENTREVISTA Eléctricas), el ente público que genera energía eléctrica, ha firmado un acuerdo con UPM para instalar una planta de 40 mega usando los residuos de la fábrica de celulosa ubicada en Fray Bentos. “Entonces, es otro mundo de un mercado interno que le cuesta mucho generar energía eléctrica en un país que no tiene petróleo, que no tiene gas, por lo que es una forma de valorizar las energías limpias y de mantener la sostenibilidad”. El desarrollo que está alcanzando el sector ha provocado, además, un auge de industrias que se están desarrollando en paralelo, principalmente de productos químicos que abastecen a las fábricas de celulosa y también a los aserraderos. Y esto ha generado un efecto dominó, ya que “el nivel de vida general de la población ha mejorado en forma muy importante. Están surgiendo organismos de capacitación de nivel medio o superior cerca de las industrias, lo que es muy positivo”.

La imagen La especialista reconoce que inicialmente, cuando se comenzó a desarrollar la industria forestal en un país de perfil ganadero, hubo cierto temor por parte de propietarios de tierra de que la forestación pudiese desplazar a la ganadería. No obstante, agrega que hoy se ha demostrado que la actividad forestal es complementaria de la ganadería. De hecho, confiesa que el ganado pastorea bajo los bosques y mejora la calidad de los

Industria certificada En Uruguay hoy existe aproximadamente un millón de hectáreas de plantaciones, siendo el eucalipto la principal especie. Rosario Pou dice que es importante destacar que prácticamente el 100% de las plantaciones del país está certificado por FSC y PEFC. “Por lo tanto, se produce madera que es producto de una práctica sustentable”, afirma. La especialista explica que actualmente no está creciendo mucho el área plantada, pero sí la productividad. Además destaca que “en estos últimos 25 años se han podido desarrollar materiales genéticos que aseguran que la productividad sea mayor; entonces, vamos a tener mayor eficiencia en lo que estamos produciendo”. El eucalipto para la industria de la celulosa se está cosechando entre los ocho y los diez años. Para madera sólida esta especie se está manejando a partir de raleos comerciales desde el cuarto año y con turno final entre los 18 y los 20 años. El pino, por su parte, se está manejando con varios raleos. El primer raleo comercial es cerca de los nueve años y el turno del pino está entre los 22 y los 25 años.

50

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

Montes del Plata: “Es la mayor inversión privada

en la historia uruguaya. Hay 6.000 personas trabajando y es realmente algo que impacta en la economía del país”.

cortafuegos en forma natural. También dice que hay una relación muy interesante con los apicultores, “quienes valoran mucho la calidad de la miel que se produce bajo los eucaliptos, por lo que se están generando convenios de arrendamiento para instalar sus colmenas en la época de floración. Entonces, en ese sentido creo que ha mejorado la percepción… un sector que prácticamente no existía tiene que ir generando su propio perfil”. Rosario Pou considera que la mayor duda en relación con el sector tal vez no está en los árboles, sino que en las empresas. “Siempre existe temor de compañías multinacionales, pero creo que tiene que darse cuenta la gente que una empresa que hace una inversión de más de US$1.000 millones tiene que quedarse. Es decir, no puede ser una golondrina que levante su cultivo y se vaya. Eso le da otro sostén a todos los que viven del sector forestal”. Otro factor importante vinculado a la visión o a la imagen de la actividad forestal es la irrupción de la agricultura. “Hoy día el área que se dedica a cultivos es muy superior a la que se dedica a bosques. Y la economía de esas zonas también ha tenido un progreso fabuloso, ya que las empresas de servicio que sirven a la agricultura también atienden a la forestación. Estas actividades se han complementado y desarrollado en forma paralela, porque usan tierras distintas. La ley forestal, justamente lo que previó, fue establecer los bosques en las zonas de menor productividad agrícola-ganadera”.

Principales desafíos En relación con los desafíos, Rosario Pou estima que es muy importante que las reglas del juego se respeten, y que se entienda mejor cuál es la economía de la forestación. Lo anterior –dice– implica esperar un tiempo muy largo para poder tener un retorno de la inversión hecha. “El gran tema pendiente del Estado es conocer mejor el sector y tener una visión que no debe ser acotada a los tiempos de un gobierno”, asevera.

El sector forestal requiere de paciencia. “A partir del momento en que exista una mayor producción de madera de calidad y con la edad suficiente como para tener el máximo valor, van a surgir más industrias de procesamiento mecánico”, dice. También cree que es necesario que en Uruguay mejoren los aspectos relacionados con la logística, ya que “el transporte es mayoritariamente carretero y sumamente caro”. Confiesa que en este momento las dos empresas celulósicas están comenzando a usar los sistemas multimodales, es decir, llevan la madera hasta algún puerto y luego la transportan en barcazas o barcos más pequeños hasta la fábrica. “Lógicamente que toda novedad lleva su periodo de aprendizaje y un costo más elevado”, afirma. Además se ha comenzado a utilizar camiones bitrén, de 48 toneladas, para el transporte de madera en algunas rutas del país. El gran problema, comenta, es que el valor del combustible es altísimo en Uruguay. Lo que sí es una certeza es que la inversión y el crecimiento van a ser una constante. Por ejemplo, Pou revela que UPM ha solicitado la autorización para incrementar su capacidad de producción (pero sin aumentar su capacidad instalada). Es decir, incrementar su producción basándose en una mayor eficiencia y en un mejor conocimiento de la materia prima. La consultora también destaca el hecho de que UPM y Montes del Plata acaban de inaugurar dos viveros que añaden una producción de más de 20 millones de plantas clonales cada uno por año, en una inversión total de unos US$30 millones. “Esas inversiones tienen que amortizarse, por lo que tiene que continuar la forestación. Tal vez no será en tierras nuevas; fundamentalmente, creo que van a replantarse plantaciones hechas con material genético de mayor calidad”. Todo lo anterior, confiesa, augura un periodo de crecimiento sostenido en el sector forestal uruguayo.


actualidad

Luego de totalizar apenas siete matriculados el año pasado, la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Austral suspendió la carrera por este año. Actualmente está concentrada en reestructurarla con un nuevo enfoque sobre la labor del ingeniero forestal y una nueva malla curricular. La meta es reabrirla en 2014 como una de las facultades líderes en América Latina.

U

n fuerte remezón para el sector forestal fue el anuncio, en mayo del año pasado, del cierre de la Facultad de Ingeniería Forestal y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, una de las más importantes y tradicionales del país –fundada en 1954– y formadora de muchos de los ingenieros forestales más destacados del medio nacional. La medida, tomada por la rectoría y el Consejo Académico, fue un anuncio impactante pero no inesperado, ya que la UACh no escapó al desinterés de los jóvenes chilenos por estudiar ingeniería forestal, manifestado en la baja generalizada en las postulaciones y matrículas que desde el año 2010 la carrera está experimentando en todas las universidades del país donde se le imparte. De hecho, en los últimos años las matrículas en Valdivia no superaban los 25 alumnos. Y el 2012 apenas se matricularon siete estudiantes. Aunque los alumnos que cursaban la carrera en 2012 terminaron sus estudios y 15 se titularon, hoy la carrera está suspendida y descontinuada por todo el año 2013 con el fin de avanzar en un proceso de readecuación de la misma y reorientar los planes de estudio con respecto a las actuales demandas del mercado y requerimientos de la sociedad. Para este año solo se ofrece la especiali-

Aunque los alumnos que cursaban la carrera en 2012 terminaron sus estudios y 15 se titularon, hoy la carrera está suspendida y descontinuada por todo el año 2013.

Ingeniería forestal en la Universidad Austral

Un nuevo

impulso dad como formación de segundo ciclo para estudiantes pertenecientes a programas de bachillerato de la universidad. La idea es que el próximo año la facultad esté abierta nuevamente. Junto con el cierre de la carrera, por razones de salud renunció el decano de la misma,

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

51


actualidad

Al contrario de lo que podría pensarse, hoy la

Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh está más activa que nunca en cuanto al trabajo de sus académicos e investigadores. Gonzalo Paredes (QEPD), y en julio de 2012 asumió en su reemplazo Víctor Sandoval, que hasta entonces se desempeñaba como director del Laboratorio de Geomática, académico del Instituto de Manejo Forestal y director de la Escuela de Graduados de la facultad. Sandoval tiene hoy sobre sus hombros la responsabilidad de reestructurar y reflotar la carrera durante los tres años que dura su cargo. “Lo primero es la reestructuración de la facultad y el plan estratégico. Son los dos elementos sobre los cuales hay que trabajar desde el primer día”, afirmó al asumir el cargo, tal como consignó el boletín de noticias LIGNUM al Día el 3 de julio de 2012. “Superaremos esta coyuntura, porque nuestra facultad cumple un rol estratégico En la UACh esperan un incremento en la demanda de ingenieros forestales en el mercado, por la diversificación de las áreas en las cuales estos profesionales se desenvuelven.

52

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

en el ámbito del manejo sustentable de los bosques, en la conservación de los recursos naturales y la producción forestal sostenible. Debemos retomar la senda que nos legaron los forestales que posicionaron a esta facultad como la mejor de Latinoamérica”, declaró en la oportunidad. Para reestructurar la facultad, Sandoval tiene en mente un plan estratégico de análisis, evaluación y reorientación. “Es absolutamente indispensable seguir formando ingenieros forestales en la Universidad Austral de Chile para el país y América Latina”, señaló al asumir su cargo. “Personalmente, no me ata otra cosa que reposicionar a mi facultad, en su integridad, reposicionar socialmente a la carrera de ingeniería forestal y buscar un espacio laboral definido para los Ingenieros

en Conservación de Recursos Naturales e Ingenieros en Planificación y Ordenamiento Territorial”.

Medida necesaria Pasados varios meses del proceso de reestructuración, Víctor Sandoval mira hacia atrás y admite que las causas de la crisis de la carrera son parte del proceso evolutivo del sector forestal. “Dentro de este proceso se incluyen aspectos como la certificación de productos forestales o la nueva legislación, lo que obviamente nos afectó, pues hay que adaptarse a los nuevos tiempos y a lo que la sociedad espera de los ingenieros forestales, aun cuando nuestros forestales llevan en el ADN el manejo sostenible de los bosques”, dice. También cree que en la situación influyó el que los ingenieros forestales no han sabido comunicar a la sociedad cuál es su verdadero trabajo, en el sentido de dar a conocer la sustentabilidad de la actividad forestal. “Existe una mala imagen, errónea además, de la labor del ingeniero forestal que se fue extendiendo con el tiempo”, afirma. “Por años se nos tildó de ‘corta palos’ cuando en realidad el trabajo


actualidad Víctor Sandoval tiene hoy sobre sus hombros la responsabilidad de reestructurar y reflotar la Facultad de Ingeniería Forestal y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.

Historia La Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales fue una de las tres primeras facultades creadas al fundarse la Universidad Austral de Chile, en 1954. Su nombre original, Facultad de Ingeniería Forestal, cambió en 1981 al de Facultad de Ciencias Forestales, con la finalidad de reflejar a las diferentes disciplinas que se enseñaban e investigaban en su interior.

de nosotros es mucho más amplio y complejo, ya que hay labores de restauración, de manejo genético, de biomasa para dendroenergía, y gran cantidad de áreas en las que los ingenieros forestales son un gran aporte. Acá mismo, en la facultad, lideramos proyectos en esos ámbitos a través de nuestros académicos, generando además temas para tesis de pre y posgrado”. Asegura que la mala imagen se revierte con una buena transmisión de la labor del ingeniero forestal y de sus logros. “Por formación, los ingenieros forestales de la UACh somos capaces de innovar y de posicionarnos en el país, y eso es lo que haremos”. Reconoce que este tiempo ha sido complicado, como toda crisis, pero asegura que lo considera una oportunidad y un desafío para sacar adelante la carrera con un nuevo enfoque y una nueva visión. “La medida de cerrar la carrera fue drástica, pero era necesario reorganizarla y reinventarla de acuerdo con las necesidades de los jóvenes de hoy”. Para atraerlos se propone reinventar una carrera comprometida con el desarrollo sustentable, reorganizada de acuerdo con las necesidades de hoy y con las oportunidades de trabajo que se les presentarán en las más diversas áreas de desarrollo. Si lo van a lograr o no, lo sabrán solamente en el futuro, si es que aumenta la cantidad de matrículas. “Sin embargo, existen tendencias positivas, como el interés que han manifestado muchos estudiantes de colegios técnicos forestales de nivel medio (Liceos Técnicos Agroforestales) por estudiar ingeniería forestal en la UACh”, manifiesta el decano.

Nuevo perfil Al contrario de lo que podría pensarse, hoy la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh está más activa que nunca en cuanto al trabajo de sus académicos e investigadores. “Actualmente, seguimos realizando un alto número de publicaciones científicas y de libros en Chile y el extranjero, y también proyectos de investigación”, asegura Sandoval. Concretamente, para reflotar la carrera, se están tomando medidas como el diseño del plan estratégico, en el marco del cual se están realizando talleres, seminarios y charlas dirigidos a todos los niveles de la facultad, funcionarios, administrativos, centro de alumnos, ex alumnos, académicos y empleadores, con el fin de crear las competencias para enfrentar el desafío. “De acuerdo con esto se recogió información y se elaboró la propuesta que implica ampliar los horizontes de la profesión forestal y expandir las áreas de competencia para lograr que se reconozca la versatilidad del ingeniero forestal”, sostiene. Otras líneas de acción son ampliar el espectro de aplicación de la carrera más allá de la zona sur y ofrecer salidas intermedias de carrera técnica de no más de tres años, pero vinculadas a formación continua entre los años 2013-2017. Por otro lado, se incorporarán a la formación del estudiante otras áreas del conocimiento atingentes a la complejidad de los escenarios actuales, como del ámbito social antropológico, económico y ambiental.

A finales de la década de 1990, con el afán de innovar en el ámbito de la docencia e investigación y adaptarse a la creciente competitividad derivada del creciente número de universidades que comenzaban a ofrecer la carrera de ingeniería forestal, se creó la carrera de Ingeniería en Maderas. En 1974, sus nueve institutos se reestructuraron en tres, que se mantienen hasta la actualidad: Instituto de Silvicultura, Instituto de Manejo Forestal e Instituto de Tecnología de Productos Forestales. Esta reestructuración respondió a los requerimientos de docencia e investigación relacionados con los desafíos de ese momento, que eran recuperar los suelos mediante la forestación, el desarrollo e implementación de modelos de silvicultura de bosques, la investigación sobre la ecología y dinámica de los bosques nativos, el desarrollo de plantaciones forestales orientadas a la industria maderera, modelos de gestión y economía de recursos forestales, y la investigación de las propiedades y características de la madera para su utilización e industrialización. A partir de este esquema, la facultad fue pionera en la UACh en instaurar formas de autofinanciamiento, donde se promovió la realización de proyectos de investigación y desarrollo para la generación de conocimiento y, al mismo tiempo, satisfacer demandas tanto de la sociedad como del sector productivo. Con ello se contribuyó al crecimiento tanto en personal como en el espacio físico de la facultad, lo que le permitió ampliar sus capacidades de docencia, investigación y extensión, incorporándose nuevas disciplinas dentro de la macro unidad, relacionadas con la gestión de cuencas, la hidrología y la economía, entre otras. Con el objeto de abordar la problemática ambiental relacionada con la degradación de ecosistemas, la contaminación, el cambio global, y las demandas sociales de conservación y manejo sustentable de recursos naturales, las áreas de investigación y desarrollo de la facultad continuaron diversificándose hacia un carácter más multidisciplinario. De esta forma, en el año 2006 se creó la carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales. Finalmente, en el año 2010 la macro unidad toma su actual nombre de Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. En la actualidad, esta suma 27 académicos, y está compuesta por ingenieros forestales, biólogos, un ingeniero civil, un ingeniero comercial, un constructor civil y un químico, los cuales desarrollan docencia, investigación y extensión en diversas áreas del conocimiento relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

53


ACTuAliDAD Con respecto a pregrado, resaltan la readecuación de los planes de estudio, la acreditación de la carrera y la generación de enseñanza de postgrado en las categorías de Magister y Doctorado, también a distancia.

Profesionales de excelencia

Como fortaleza destacan que la UACH posee predios únicos que conforman más de 4.000 hectáreas para salidas a terreno e investigación.

“Entre las acciones que nos proponemos tomar habrá una reorganización académica administrativa y adecuación de la planta docente de institutos y escuela acorde con los requerimientos para sustentar la actividad académica a partir del 2014”, indica el decano. Por otro lado, los institutos, que actualmente son tres, se reacomodarán en dos y habrá un director de escuela de pregrado, como una forma de optimizar el trabajo. Los dos nuevos institutos serían: Instituto de Manejo de Bosques, Producción y Medio Ambiente, el cual se desarrollará en el ámbito del manejo sustentable de los bosques, y la producción de bioenergía y materiales a partir de materias primas del bosque. Las áreas principales de investigación de este instituto serían Silvicultura de Bosque Nativo, Bioenergía y Materiales, y Manejo de Plantaciones Forestales. El segundo Instituto sería el de Conservación, Biodiversidad y Territorio, el cual se desarrollará en el ámbito de la

El instituto de manejo de Bosques, Producción y Medio

Ambiente abordará el ámbito del manejo sustentable de los bosques, y la producción de bioenergía y materiales a partir de materias primas del bosque. 54

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

biodiversidad y dinámica de los ecosistemas terrestres. Las áreas de investigación serán Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas Terrestres, Análisis Geoespacial de Recursos Naturales, Recursos Hídricos y Cambio Global.

Otra de las medidas es la reorganización de la planta administrativa y docente, y de la malla curricular, que consiste en Bachillerato para el primer y segundo año, lo que implica ciencias básicas más módulos y prácticas para que los alumnos internalicen su identidad forestal. En tercer año se contempla una salida intermedia como técnico, y para tercero y cuarto año una licenciatura con énfasis en la formación profesional, que se divide en silvicultura (gestión en el ámbito de propuestas de uso y restauración de bosques) e ingeniería (gestión en el ámbito de la resolución de problemas, valorar beneficios y costos de decisiones, organizar recursos para materializar una idea o proyecto). En el ciclo de licenciatura se evalúa un nivel de flexibilidad curricular para el 8° semestre, es decir, al final del 7° semestre se evaluarán, en conjunto con el estudiante, sus intereses profesionales y se recomendará un énfasis orientando hacia algunas de las salidas de 5° año.

Áreas de trabajo La Facultad de Ciencias Forestales y Recursos

desarrollan temas relacionados con la tecnolo-

Naturales se compone de siete áreas en materia

gía, la química, y lo referente al estudio de las

de docencia, e investigación y desarrollo (I+D).

propiedades físico-mecánicas de la madera y su

• Silvicultura de Bosque Nativo: Área que se

procesamiento y elaboración.

dedica al desarrollo de investigación y docencia

• Manejo de Plantaciones Forestales: Área

orientada a proveer soluciones para que la

que se dedica al desarrollo de investigación

sociedad pueda obtener múltiples beneficios de

y docencia orientada a la aplicación de las

los bosques nativos, sin afectar mayormente la

diversas técnicas y procesos involucrados en

dinámica natural de estos ecosistemas. En ella

el establecimiento y manejo de plantaciones

se desarrollan temas relacionados con el diseño

forestales, tanto de especies exóticas como

de métodos silviculturales para bosques nativos

nativas. En ella se desarrollan temas rela-

adultos, y renovales bajo esquemas de manejo

cionados con propagación y establecimiento

sustentable, la ecología de bosques, el estudio

de especies arbóreas, productividad de sitio,

del suelo, la restauración ecológica, la sociología

manejo fitosanitario, mejoramiento genético,

rural, y la política y legislación ambiental.

prácticas silvícolas, crecimiento y modelación,

• Bioenergía y Materiales: Área que se dedica al desarrollo de investigación y docencia orientada a desarrollar innovaciones tecnológicas para la

arboricultura, y la optimización de procesos productivos para aprovechamiento y asignación de materias primas forestales.

producción de bioenergía a partir de biomasa,

• Economía y Gestión Ambiental: Área que se

y el desarrollo de materiales a partir de materias

dedica al desarrollo de investigación y docencia

primas provenientes del bosque. En ella se

orientada al desarrollo de enfoques de eficiencia


4

2011

2012 22

7

ACTuAliDAD “Pretendemos que la malla curricular aborde las problemáticas de la sociedad con una mirada transdisciplinaria, incorporando aspectos propios y característicos de la región, como bosque nativo, comunidades rurales, turismo y áreas protegidas”, explica Víctor Sandoval. Otro punto es el fortalecimiento de áreas de sustentabilidad, la generación de conocimientos transversales de los distintos sectores productivos para mejorar la gestión ambiental y de producción de madera, la implementación de salidas a terreno, días de campo y visitas a operaciones forestales reales que ayuden a comprender el manejo, la producción y protección de los recursos naturales en concordancia con la conservación. Y, por último, la creación de espacios de trabajo entre los docentes y alumnos en el ámbito de la investigación. A Sandoval lo anima, especialmente, el saber que existe un nuevo impulso y un incremento en la demanda de ingenieros forestales en el mercado por la diversificación de las áreas en las cuales estos profesionales se desenvuelven, como es la gran minería del cobre, la restauración de bosques, la certificación forestal sustentable de las empresas, los estudios medioambientales para la construcción de caminos dependientes del MOP, los ámbitos de

Matrículas Ingeniería Forestal en la UACh Con tendencia a la baja

32 27 24 22

7 2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: UACh.

investigación como la bioenergía, los servicios ecosistémicos y las empresas forestales,” que están necesitando y necesitarán ingenieros forestales, ya que estamos en un periodo en el que ha disminuido el personal producto de jubilaciones”, afirma.

económica para apoyar la toma de decisiones en la

• Análisis Geoespacial de Recursos Naturales:

gestión del manejo y conservación de los recursos

Área que se dedica al desarrollo de investigación y

naturales, bajo esquemas de responsabilidad social

docencia orientada a la descripción y el monitoreo

y sustentabilidad ambiental. En ella se desarrollan

geoespacial de recursos naturales, y sus interac-

temas relacionados con la valoración de bienes y

ciones dinámicas con el medio físico utilizando

servicios ecosistémicos, políticas ambientales,

herramientas de modelación, sensores remotos

modelos de asignación de recursos naturales,

y sistemas de información geográfica. En ella se

formulación y evaluación social de proyectos,

desarrollan temas relacionados con el ordenamiento

y mitigación de impacto ambiental en sistemas

territorial, la ecología del paisaje, los riesgos natura-

productivos.

les, los sistemas complejos, y las dinámicas urbanas.

• Biodiversidad y Conservación de Ecosiste-

• Recursos Hídricos y Cambio Global: Área que

mas Terrestres: Área que se dedica al desarrollo

se dedica al desarrollo de investigación y docencia

de investigación y docencia orientada al estudio de

orientada al estudio de la disponibilidad y dinámica de

la ecología, estructura y función de la biodiversidad

los recursos hídricos a diferentes escalas espaciales

en ecosistemas terrestres, y a su conservación.

y temporales, abarcando desde microcuencas a

En ella se desarrollan temas relacionados con

macrorregiones y desde eventos puntuales hasta

la biología de la conservación, el desempeño

aquellos que ocurren a escala geológica. En ella se

de especies en ambientes extremos, la ecología

desarrollan temas relacionados con la hidrología de

del cambio global, y la dinámica de especies y

cuencas, los servicios ecosistémicos, la dendrocli-

ecosistemas asociados a perturbaciones antrópicas

matología, y los efectos de actividades humanas y

y naturales, tanto en ambientes naturales con una

del cambio climático sobre la calidad y cantidad de

fuerte acción antrópica.

los recursos hídricos.

A su juicio, no hay ninguna razón para pensar que la reestructuración de la carrera de ingeniería forestal no tendrá buen final, sobre todo considerando su tradición y prestigio nacional e internacional. “La universidad posee predios únicos que conforman más de 4.000 hectáreas para salidas a terreno e investigación, lo que permite aprender in situ la labor que realiza un ingeniero forestal, en su entorno geográfico estratégico”, sostiene. Por otro lado, desde 1966 la universidad mantiene lazos con la Universidad de Göttingen en Alemania, y con instituciones y universidades de todo el mundo, en el marco de proyectos, prácticas, investigaciones y tesis, por lo que sus estudiantes tienen una alta tasa de movilidad internacional. Con este aval, Víctor Sandoval confía en que no podrán fallar en su proyecto de reestructuración. “El trabajo interno realizado en 2012, y el que se hará este 2013 en torno a la reestructuración ha sido y será intenso, y en él han participado todos los actores asociados a la facultad, por lo que este esfuerzo necesariamente tendrá resultados”, señala. “En 2014 la facultad se va a reabrir como una de las líderes en Latinoamérica, con la misión de contribuir al desarrollo sustentable de los recursos renovables, formar profesionales de excelencia y desarrollar investigación de vanguardia, adaptada a los nuevos tiempos y a lo que la sociedad actual exige, con un compromiso social y territorial. Ese es nuestro desafío, y lo vamos a concretar”, afirma.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

55


Viento en popa avanza iniciativa presidencial que promete plantar un árbol por cada chileno en el país. La gerenta forestal de la Conaf, Aída Baldini, explica por qué este programa de arborización está siendo tan bien recibido por la gente.

H

ace dos años, en la localidad de Cañete, ubicada en la provincia de Arauco, Región del Biobío (zona forestal por excelencia), solo había 184 árboles. Este número fue el resultado de un inventario realizado por estudiantes del lugar, quienes revelaron una situación que a muchos sorprende: en la mayoría de las ciudades del sur de Chile hay carencia de árboles.

“Un chileno, un árbol”

Proyecto de alto impacto 56

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

www.sustentare.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal

rechazado. Sin embargo, aclara que el programa de arborización ha contado con “una recepción total y absoluta por parte de la gente, que ha aceptado muy bien al árbol, porque entiende que cuando este se planta todos ganan”. Por esto, dice que este programa llegó para quedarse: “Creo que es una política de Estado que difícilmente se podrá descontinuar”.

Todos por el árbol El éxito de este proyecto se está sustentando en la gente, que lo ha recibido con entusiasmo y lo ha hecho propio, aseguran en la Conaf. Por ejemplo, dicen que en Cañete toda la ciudad se volcó a participar en el programa, desde estudiantes a organizaciones sociales y juntas de vecinos. Hoy han plantado más de 1.000 árboles en la ciudad. “Ha sido un trabajo muy bonito, porque todos han participado”, señala Baldini, quien agrega que hoy en Cañete uno se encuentra con protecciones blancas que llaman mucho la atención, “y todos esos son nuestros arbolitos puestos en las calles”.

Aída Baldini dice que este programa llegó para quedarse: “Creo que es una política de Estado que difícilmente se podrá descontinuar”.

Para qué hablar de norte del país, donde la falta de vegetación y la ausencia de verde son de público conocimiento. Y hay casos como el de la Isla Mocha, por ejemplo, donde habitan 600 personas y, hasta hace muy poco, no había absolutamente ningún frutal. Todo esto está cambiando, no obstante, luego de que se comenzara a implementar el programa “Un chileno, un árbol”, encargado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al Ministerio de Agricultura, entidad que le encomendó a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) la ejecución de esta iniciativa, en 2010. La meta es plantar 17 millones de árboles al 2018.

Según comenta Aída Baldini, gerenta forestal de Conaf, este proyecto va muy bien encaminado. El 2012 la entidad entregó 493.000 árboles; el 2011 más de 1.900.000, y el año pasado superaron los 3.200.000 unidades. “Esto ha ido muy rápido, más de lo que queremos, porque es tal la presión de la gente que nos pide plantas, que hemos tenido que entregar arboles más chicos, lo que nos obliga a gastar un poco más en protección de plantas”, confiesa la ejecutiva. Baldini revela que en un comienzo, cuando se anunció este proyecto, ella tenía algo de miedo, en el sentido de que fuese identificado políticamente y, por lo tanto,

Otro ejemplo que destaca la ejecutiva de la Corporación es lo que sucede en el norte del país, donde le ha impresionado el impacto del proyecto. Explica que en algunos colegios los niños están utilizando las aguas “grises” para regar los árboles que se plantaron dentro de los centros educacionales. “Es impresionante ver cómo se han organizado en turnos para regar los arbolitos. Usan el agua de los lavamanos y la conectan a tarros con una manguera y luego riegan”, explica. Y agrega: “Por ejemplo, Pozo al Monte o Alto Hospicio eran lugares donde uno no veía nada verde, y hoy hay árboles, flores y plantas, que se han entregado a través del programa. Los vecinos y la gente que vive ahí nos dicen incluso que ha bajado la delincuencia, ya que ahora ellos se conocen más, porque salen a regar”.

Nativo y exótico Las principales “clientes” de la Conaf son las juntas de vecinos, que se organizan a través de las municipalidades y les solicitan árboles. Otro actor importante son los municipios por sí mismos, los cuales se hacen responsables de plantarlos. Luego vienen

www.sustentare.cl

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

57


diversas organizaciones sociales, como el Club de Leones, Los Rotarios, Los Clubes de Huasos y los colegios y escuelas.

control de dunas. Y en zonas donde hay barrios vulnerables de Santiago han plantado cítricos.

El programa está dividido en arborización urbana y periurbana, y lo ideal es que las especies sean multipropósito. Por esto, la Conaf está entregando especies para fines apícolas, para cortinas cortaviento, para sujetar las cenizas (en el caso de la erupción volcánica de Chaitén, por ejemplo) y en algunos sectores más pobres, que no tienen acceso a leña, han establecido pequeños bosquetes de eucalipto. En la Región de la Araucanía, por ejemplo, las principales tres especies que se han plantado son Eucalipto, Pino y Roble, utilizados principalmente como barreras de contención contra tsunami y

“Es un programa social basado en las necesidades de la gente, que mejora la calidad de vida de todos y en particular de quienes cuidan el árbol, ya que a ellos les da un beneficio directo”, dice. Por esto, ellos no entregan ni un árbol si no va con la firma de la persona que lo recibe, para generar un compromiso con la gente. Para implementar el programa, primero cada región determinó qué especies requerían (la cantidad o proporción de árboles a entregar está directamente vinculada con

El programa está dividido en arborización

urbana y periurbana, y lo ideal es que las especies sean multipropósito.

www.revistaelectricidad.cl

La información más completa en energía, la revista más reconocida del sector* Descubra sus contenidos ESCENARIO ENERGÉTICO ESTADÍSTICAS ESPECIALES MERCADO ELÉCTRICO COLUMNAS DE OPINIÓN INFORMES TÉCNICOS SUSTENTABILIDAD * 90,5% de los encuestados consideró a revista Electricidad como la más reconocida de la industria energética. Fuente

Sept. 2012

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

AVISO ELEC MEDIA HOR.indd 1

58

Lignum

/

Febrero

26-02-13 9:56

/

Mar zo

2013

www.sustentare.cl


Fotografía: gentileza Conaf

Los árboles a plantar dependen de la zona y sus necesidades. En el norte, donde el agua no abunda, se han privilegiado los frutales y los arbustos que dan flores. En la zona central, en cambio, la gente solicita mucho el Quillay, debido a que da sombra. De hecho, es la especie estrella de este programa. “Es impresionante. Es el árbol más solicitado, porque requiere de muy poca agua, tiene un tamaño medio, adecuado, y da mucha sombra. Además, se da bien en prácticamente todo Chile, especialmente entre la Región de Coquimbo y la Región de La Araucanía.”, comenta la ejecutiva de la Conaf. Otros árboles altamente solicitados son el Eucalipto (por la leña), los del género Nothofagus, y frutales como los paltos, cerezos y nogales, los cuales, según Baldini, son árboles injertados y de buena calidad, por lo que efectivamente van a dar frutos.

Para contrarrestar el efecto de la erupción volcánica en Chaitén en 2008, la Conaf está plantando árboles que sujetan las cenizas.

la cantidad de habitantes de cada zona). En Conaf tomaron la decisión de que los árboles fueran nativos y exóticos. “La verdad es que un principio nos inclinamos por el nativo, pero finalmente tuvimos que dejarlo mixto, porque hay árboles exóticos en las

calles que son ideales, como el Liquidámbar, por ejemplo, que a la gente le gusta mucho porque cambia de color, o el plátano oriental en las grandes avenidas, a pesar de que nosotros no lo estamos produciendo por el tema de las alergias”, dice Baldini.

La labor de la Conaf, básicamente, es colectar las semillas, encargarse de la producción en los viveros, entregar el árbol y dar asistencia técnica. Por un tema de costos, en pocos casos plantan. “Nosotros tenemos que hacer grandes esfuerzos para que quienes se lleven los árboles realmente los planten y cuiden. De hecho, la Dirección de Presupuesto nos mide por cuántos árboles quedan efectivamente plantados, pese a que

Plantas entregadas periodo 2010-2012. Meta presidencial; programada y avance Plantas entregadas

Unidad Administrativa 2010 Región de Arica y Parinacota

2011

2012

total

Meta presidencial acumulada 2010-2012

Porcentaje de avance

2.721

13.633

24.249

40.603

34.977

116,1%

Región de Tarapacá

10.381

18.961

24.825

54.167

43.610

124,2%

Región de Antofagasta

13.091

55.264

40.388

108.743

82.024

132,6%

2.351

36.416

26.584

65.351

46.577

140,3%

Región de Atacama Región de Coquimbo

26.016

75.292

96.498

197.806

152.173

130,0%

Región de Valparaíso

56.141

72.681

234.491

363.313

260.913

139,2%

Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins

71.381

113.310

215.809

400.500

301.905

132,7%

Región del Maule

11.321

107.653

236.492

355.466

265.057

134,1%

Región del Biobío

85.139

411.598

490.846

987.583

796.111

124,1%

2.005

268.756

372.716

643.477

314.404

204,7%

Región de La Araucania Región de Los Ríos

12.574

90.990

207.008

310.572

198.859

156,2%

Región de Los Lagos

17.406

66.182

197.930

281.518

209.125

134,6%

Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

16.238

259.316

260.985

536.539

388.990

137,9%

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

19.023

42.270

64.657

125.950

89.322

141,0%

147.583

244.677

690.450

1.082.710

702.066

154,2%

0

0

8.200

8.200

6.560

125,0%

Región Metropolitana de Santiago Centro de Semillas, Genética e Inv. Entomológicas Isla de Pascua Total

0

28.349

5.000

33.349

8.000

416,9%

493.371

1.905.348

3.197.128

5.595.847

3.900.673

143,5%

www.sustentare.cl

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

59



Fotografía: gentileza Conaf

La Región de Antofagasta se está enverdeciendo gracias al progama “Un chileno, un árbol”.

no es una actividad que hagamos nosotros directamente. Por lo tanto, tenemos que asegurarnos que los árboles sean plantados y cuidados”, dice Baldini. En relación con la tasa de mortalidad, la ejecutiva explica que en base a la experiencia de la Conaf han detectado que esta fluctúa entre un 20% y un 30%. Por esta razón aumentaron la meta en un 25%, lo que implica en la práctica que para compensar la pérdida en vez de 17 millones de árboles van a entregar 21 millones.

Poco espacio Según Aída Baldini, el principal desafío sigue siendo que efectivamente las personas planten el árbol, ya que –explica– “se entusiasman mucho en querer el arbolito, pero luego lo van abandonando”. Otro problema es que lo ideal es entregar un árbol más grande, que se autoprotege más, pero la presión de entrega ha sido tan fuerte, que se han visto forzados a entregar árboles más chicos.

En el norte, donde el agua no abunda, se han privilegiado los

frutales y los arbustos que dan flores. En la zona central, en cambio, la gente solicita mucho el Quillay, debido a que da sombra. El tema de los viveros también ha sido complejo, ya que “en Chile no teníamos la experiencia de tener grandes viveros, de millones de plantas, con diferentes especies. Existen algunos que tienen muchas plantas, pero de una sola especie”, dice Baldini. En este sentido, destaca lo que han hecho con el Vivero de Peñuelas, ubicado en la Región de Valparaíso, el cual tiene una capacidad instalada de hasta ocho millones de plantas (hoy cuenta con aproximadamente cinco millones, de distintas especies). Pero lo que más complica a la Conaf es que, “aunque parezca increíble, no caben los 17 millones de árboles en las calles. Uno de los problemas que tenemos es la falta de espacio en las ciudades”, confiesa. “Por ejemplo, en el sur faltan muchos árboles en las ciudades, pero la gente no

lo advierte porque ve que hay mucho verde en el entorno”, agrega. Pese a estos contratiempos, el proyecto está en pleno desarrollo. El año pasado se asignó un presupuesto de unos $5.000 millones y para el 2013 está contemplado el desembolso de $4.000 millones aproximadamente. “El presupuesto ha comenzado a bajar porque tenemos implementados los viveros y ahora estamos en un proceso que podría llamarse de engorda de árboles, para hacerlos crecer”, dice Baldini, quien destaca que una gran innovación que están ejecutando es la creación de una base de datos con un Sistema de Información Geográfico gerorreferenciado, lo que va a permitir que cualquier persona pueda ver –a través de Internet, dónde se han plantado los árboles, a lo largo y ancho de todo el país.

www.sustentare.cl

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

61


Según la WWF se necesitarán 250 millones de hectáreas

Nuevas

plantaciones hacia 2050

Frente a esto, la WWF se planteó la interrogante de si se puede producir más madera sin destruir y degradar los bosques en un mundo, en un contexto en el cual aumenta la competencia por la tierra y el agua. La respuesta de la ONG la plasmó en el cuarto capítulo del Living Forest Report (Reporte de Bosques Vivos): “Nuestra investigación indica que sí es posible y que, incluso, podría beneficiar al planeta. Pero se trata de un desafío que abarca a la totalidad de la cadena de suministro, desde los lugares donde se producen y cosechan los árboles hasta cómo son eficientemente procesados, usados y reutilizados”, dice el reporte. Al respecto, el coordinador de Bosques de WWF Internacional, Rod Taylor, quien estuvo en Chile promoviendo este reporte durante enero, dice que existen dos opciones: “des-

62

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

Fotografía: Juan Carlos Recabal

S

egún proyecciones de la entidad de conservación World Wildlife Fund (WWF), la demanda mundial de productos provenientes de la madera se va a triplicar al año 2050, como consecuencia del aumento de la población mundial y por el desarrollo de nuevas tecnologías que permitirán usar más madera para hacer biocombustibles, productos farmacéuticos, plásticos, cosméticos, aparatos electrónicos y textiles. Esta situación, evidentemente, tendrá un impacto directo en los bosques naturales y en las plantaciones de todo el mundo, donde se incrementará la extracción de madera. De hecho, según la organización se necesitarán 250 millones de hectáreas de nuevas plantaciones entre 2010 y 2050 para satisfacer el aumento de la demanda.

Rod Taylor, coordinador de Bosques de WWF Internacional.

truimos y/o degradamos los bosques o generamos una oportunidad que motive una buena gobernanza para su protección”. En su reporte, la entidad establece que algunas claves para enfrentar este reto de manera responsable son “establecer plantaciones en lugares apropiados, concentrándose en tierras degradadas y protegiendo los derechos y medios de vida de los pueblos indígenas y comunidades locales; aumentar el área de bosques naturales con buen manejo; certificación forestal bajo el sistema FSC, que en la actualidad es el único sistema confiable para WWF; reutilización y reciclaje; distribución más justa y avances tecnológicos”. El informe establece, además, que las plantaciones forestales conllevan posibles riesgos y beneficios, dependiendo de su ubicación y manejo. Por esto, sostienen que la expansión de las plantaciones debería concentrarse en tierras degradadas, protegiendo al mismo tiempo los derechos y formas de sustento de

www.sustentare.cl

los pueblos indígenas y comunidades locales. Al respecto, Andrés Venegas, coordinador del Programa Bosques de WWF Chile, considera que a la luz de este reporte, el país debiera discutir y decidir cómo se enfrentarán los nuevos escenarios, si va a promoverse en Chile el manejo de bosque nativo y en qué zonas, o si se van a establecer más plantaciones, de qué tipo y dónde. “Considerando que tendremos una fuerte presión global de los mercados, es necesario anticiparse para asegurar que no generaremos con esto mayores impactos negativos. Para enfrentar este desafío se necesita una nueva generación de plantaciones socialmente concordada entre todos los actores interesados y que apunte a generar beneficios no solo económicos, sino que también ambientales y sociales”, agregó Venegas. Más información sobre el reporte en www.chile.panda.org.


sector en cifras

Exportaciones enero-octubre de 2012

Celulosa en estado de observación

L

as exportaciones forestales chilenas entre enero y octubre de 2012 registraron un retroceso de un 10% en comparación con igual lapso del año previo, al totalizar US$ 4.456 millones. La caída en los montos exportados obedece principalmente el descenso experimentado por los envíos de celulosa. Por ejemplo, la pulpa blanqueada de Pino radiata registró una disminución de un 20% en el periodo analizado, mientras que la pulpa blanqueada de eucalipto exhibió una baja de un 14% y la pulpa cruda de un 16%. La exportación de astillas también disminuyó, en un 7%. El mayor descenso en relación con los envíos de celulosa chilena se produjo en China, mercado donde la pulpa blanqueada de eucalipto experimentó una baja de casi un 18%. Este mismo

producto registró una caída de un 13% en Japón y de un 10% en Corea del Sur. La pulpa blanqueada de pino, en tanto, observó una disminución de un 1,7% en China; 21% en Japón; 33% en Holanda; y 42% en Corea del Sur. Todo lo anterior implicó que tanto CMPC Celulosa S.A. como Celulosa Arauco y Constitución S.A. exhibieran un desplome de un 16% en los montos exportados entre enero y octubre de 2012 en relación con el mismo periodo del año anterior. El impacto de esto no es menor, considerando que la celulosa representa el 47% de las exportaciones forestales chilenas. Si se analizan los principales mercados de destino es posible observar que las exportaciones sectoriales disminuyeron en todos ellos. De esta manera, los envíos a China cayeron un 2,8%; a Estados Unidos un 5,6%;

a Japón un 2,4%; a Holanda un 7,7%; a México un 7% y a Corea del Sur un 22%. A pesar de lo negativo del contexto general, sí hubo algunas noticias positivas. Por ejemplo, los envíos de madera aserrada y de madera cepillada exhibieron un incremento de 22% y 47% en China, respectivamente, mientras que las exportaciones de molduras de pino registraron un crecimiento de un 12% en Estados Unidos, mercado en donde la exportación de puertas también exhibió un crecimiento (7%). En México, en tanto, las ventas de madera aserrada y de madera cepillada mostraron un alza de 4% y 5%, respectivamente. Como se advierte, la gran perdedora en los primeros diez meses del año fue la celulosa. La madera aserrada, por su parte, comenzó a ver la luz.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

63


SECTOR En CiFRAS MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN PRODUCTO (US$ MILES) PRODuCTO

EnERO - OCT. 2011 4.991.458 3.767.382 1.199.163 1.066.879 378.867 277.901 266.169 348.758 229.645 1.224.076

TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Madera aserrada tablones Pino radiata Cartulinas multicapas estucadas s/i Astillas sin corteza Eucalipto Tablero contrachapado Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata OTROS Fuente: Infor-Conaf

(%) 100,0 75,5 24,0 21,4 7,6 5,6 5,3 7,0 4,6 24,5

EnERO - OCT. 2012 4.456.975 3.256.012 964.675 934.179 395.173 288.091 247.636 232.950 193.307 1.200.963

(%) 100,0 73,1 21,6 21,0 8,9 6,5 5,6 5,2 4,3 26,9

DESTINOS ENERO OCTUBRE 2012

Var. (%) -11 -14 -20 -12 4 4 -7 -33 -16 -2

19

China

19%

42%

11%

EE.UU.

10%

PAÍSES DE DESTINO TOTAL PRINCIPALES PAISES China Estados Unidos Japón Holanda México Corea del Sur OTROS PAÍSES

ENERO - OCT. 2011 4.991.458 2.741.166 882.418 523.909 445.452 288.470 276.211 324.708 2.250.292

Fuente: Infor-Conaf

(%) 100,0 54,9 17,7 10,5 8,9 5,8 5,5 6,5 45,1

ENERO - OCT. 2012 4.456.975 2.562.802 857.549 494.616 434.929 266.334 256.928 252.447 1.894.173

6%

(%) 100,0 57,5 19,2 11,1 9,8 6,0 5,8 5,7 42,5

Var. (%) -11 -7 -3 -6 -2 -8 -7 -22 -16

CHINA Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata Madera cepillada Pino radiata Otros ESTADOS UNIDOS Molduras de madera Pino radiata Molduras mdf Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Puertas Pino radiata Tableros encolados de canto Pino radiata Otros JAPÓN Astillas sin corteza Eucalipto Astillas sin corteza Eucaliptus Nitens Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Otros HOLANDA Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Cartulina multicapas estucada s/i Parques tablas para pisos s/i Otros MÉXICO Madera aserrada tablones Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Tablero mdf Pino radiata Cartulina multicapas estucada s/i Madera cepillada Pino radiata Otros COREA DEL SUR Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata Tablero encolados de canto Pino radiata Otros

ENERO - OCT. 2011 882.418 550.491 165.275 67.302 64.495 11.205 23.649 523.909 134.068 66.005 100.152 35.595 32.416 155.673 445.452 227.822 74.339 57.832 36.844 15.445 33.171 288.470 185.616 53.596 33.116 11.823 4.319 276.211 53.968 63.022 51.645 25.953 19.117 62.504 324.708 133.337 104.656 50.227 23.410 3.698 9.379

Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf

/

Febrero

/

Mar zo

2013

ENERO - OCT. 2012 857.549 541.174 135.975 82.181 76.755 16.492 4.972 494.616 150.037 66.047 59.470 38.143 32.548 148.372 434.929 247.635 60.771 54.885 28.941 13.318 29.379 266.334 197.573 35.776 15.385 11.416 1.631 4.552 256.928 56.431 51.045 43.796 25.414 20.195 60.047 252.447 120.006 60.723 50.031 13.743 4.480 3.463

VARIACIÓN (%) -2,8 -1,7 -17,7 22,1 19,0 47,2 -79,0 -5,6 11,9 0,1 -40,6 7,2 0,4 -4,7 -2,4 8,7 -18,3 -5,1 -21,4 -13,8 Enero-Dic 2010 -11,4 Enero-Dic 2011 -7,7 6,4 -33,2 -53,5 -3,4 5,4 -7,0 4,6 -19,0 -15,2 -2,1 5,6 -3,9 -22,3 -10,0 -42,0 -0,4 -41,3 21,1 -63,1

6%

Japón Holanda

22

29

19

Principales exportadores: US$ 3.455.344 Enero - Octubre 2012

22% 5% 4% 6% 29%

6% 9% 19%

Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. Paneles Arauco S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. Otros exportadores

882

China

Estados Unidos 524

445

288

276

325

858

495

435

266

257

252

Japón

Italia Corea del Sur

Gráfica 9

Exportación según ppales. países 882

Enero - Octubre 2012 858

524

495 445 435

US$ millones

PAÍS

6%

México Corea del Sur

MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES)

Lignum

10

Enero - Octubre 2012

Otros países

MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN PAÍS (US$ MILES)

64

11

Principales países: US$ 2.562.802

288 266 276

China

EE.UU.

Japón

Holanda

Enero - Octubre 2011 Enero - Octubre 2012 Fuente: Infor-Conaf

257

México

325 252

Corea del Sur

Holanda


SECTOR En CiFRAS Pulpa blanqueada Pulpa blanqueada Pulpa Cruda Pino Pino radiata Eucalipto radiata 688 630,5 543 691,1 645,3 556,4 694,9 654,7 537 691,9 662,2 519,3 697 685,4 539,6 669,1 688,8 523,4 698,9 707 540 684,5 701,1 532,2 675,5 689,7 535,3 646,8 668,9 530,8 571,3 696,9 516,5 488,1 483,5 485,1 335,7 345,8 432 346,5 446,4 390,7 325,5 358,5 371,5 309,2 307,2 354,1 296 304,6 361,3 311,7 292 371,8 333,6 306,4 389,9 322,5 292,6 417,2 342,2 316,3 458 125,7 302,3 514 335,3 280,3 508,6 363,2 302,3 549,5 605,2 589,2 564,4 Tableros Partículas Pino radiata Tableros Contrachapados Pino radiata 626,3 616,7 573 705,4 639,7 289,4 624 562,4 279,1 712,8 692,3 727,9 656,5 274,6 700,7 710,3 753,5 691,7 320 740,4 786,4 300,2 740,3 695,6 723,8 725,9 771,1 301,3 742 727,3 717,2 790,3 314,3 751,5 762,2

MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN EXPORTADOR (US$ MILES)

EXPORTADOR TOTAL PRINCIPALES EXPORTADORES Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. Paneles Arauco S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. OTROS EXPORTADORES

EnERO - OCTuBRE 2011 4.991.458 3.902.483 1.504.369 1.003.004 381.264 279.968 371.723 220.470 141.684 1.088.974

(%) 100 78,2 30 20 6 8 7 4 3 22

461,3

VAR. (%) 2,99 6,36 8,64 -1,02 27,92 15,27 4,94 9,61 26,06 1,16 17,86 13,22 -22,32 -18,01 -19,42 1,58

Oct

Sep

Jul Ago

012 Feb Ma r Abr Ma y Jun

-2

Oct No v Dic

Sep

Jul Ago

011 Feb Ma r Abr Ma y Jun

Ene

Ene

-2

Oct No v Dic

Sep

Jul Ago

010 Feb Ma r Abr Ma y Jun

Ene

-2

Oct No v Dic

Sep

Jul Ago

009 Feb Ma r Abr Ma y Jun

-2 Ene

Pulpa Cruda Pino radiata

Ma r Abr Ma y Jun

Jul Ago

Sep

Oct

Jul Ago

Sep

Oct

-2

012 Feb

-2 012 Feb Ma r Abr Ma y Jun

Dic

Oct Nov

Sep

Jul Ago

011 Feb Ma r Abr Ma y Jun

Ene

Ene

-2

Dic

Oct Nov

Jul Ago

-2 010 Feb Ma r Abr Ma y Jun

Dic

Sep

Oct No v Dic

Tableros Partículas

Ene

Ene

-2 008 Feb Ma r Abr Ma y Jun

Jun Jul Ago Sep Oct

Mar Abr May

502,9 509,1 476,3 483,0 464,9 473,9 448,2 480,0 503,9 492,4 506,1 516,3 515,8 572,4 525,5 516,4 595,5 527,2 575,2 550,3 547,3 552,2 591 Eucalipto 535,1 549,4

EnERO - OCT. 2012 221 212 478 413 432 1.649 1.027 2.335 1.687 378 554 804 609 568 580 674

Precios medios de exportación tableros (US$ FOB/TON)

Oct Nov

0

EnERO473,4 - OCT. 2011 474,5 452,9 214 463,9 199 444,5 458,1 440 455 455 417 441,3 451,5 337 451,2 1.430 437,6 448,8 978 424,7 428,7 2.130 412,1 453,2 1.339 447,5 447,4 373 474,7 470 464,1 469,4 710 469,4 442,8 784 514,2 536,5 693 517 564719 508,3 664 508,9

Pulpa blanqueada

971,3 1.013,6 960,6 965,8 979,8 959,6 964,3 976,3 972,1 967,5 993,3 1.042,4 989,5 1.023,1 997,6 972,7 1.011,7 1.027,3 1.034,4 1.043,0 1.075,9 Pino radiata 1.089,9

Sep

225

976 735,8 958,9 733 947,1 724 702,5 941,7 707,6 926,9 711,3 914,8 711,4 913,9 715,9 924,2 722,0 888,4 754,8 892,5 728,8 883,4 744,1 872 733,0 886,3 726,5 907,8 721,9 705,8 741,5 938,7 747,8 788,5 990,4 801,8 1.004,10 813,9 1.042,20 821,9 980,1 832,1 996,6 824,3 Pino radiata 996,6 828,4 947,5 835,3

Jul Ago

450

Pulpa blanqueada

Dic

675

Var. (%) -11 -11 -16 -16 6 3 -29 3 14 -8

Precios medios de exportación celulosa (us$ fob/ton)

009 Feb Ma r Abr Ma y Jun

900

537,9

-2

Ene - 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2012 Feb

579,3

Ene

Ene

-2

008 Feb Ma r Abr Ma y Jun

0

1.345,50 400 1.300,80 464,2 442,9 1257,2 461,4 1.246,10 324,8 1.249,60 306,9 1.270,70 331,1 1.279,80 417,1 1.260,00 340,0 1.277,90 363,5 1.279,40 356,5 1.292,80 437,3 1.338,40 343,7 1.368,40 380,6 1.379,10 331,2 1.437,70 429,3 345,7 1.533,70 352,9 1.667,20 347,7 1.618,80 403,4 1.606,30 377,5 1.441,70 371 1.452,80 437 1.391,80 382 1.423,8 1.387,7 1.420,2 1.433,2 1.486,0 1.535,0 1.582,3 1.543,9 1.577,1 1.584,0 1.587,5 1.587,5 1.642,7 1.526,9 1.623,2 1.642,7 1.626,2 1.612,2 1.672,4 1.699,0 1.737,0 1.703,7

Oct Nov

225

Jul Ago

450

Sep

675

567,0 1.402,10 491,7

Jul Ago

900

(%) 100 77,5 28,5 18,8 9,1 6,5 5,9 5,1 3,6 22,5

Tableros MDF Pino radiata

PRODuCTO uniDAD Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata (US$FOB/m³) Ago Jul Madera aserrada basas 763,5 329 Ago 780,3 (US$FOB/m³) 714,5 Sep 731 Sep 775,9 Oct 706,8 763,5 307 Madera cepillada finger-joint (blanks)717,2Pino radiata (US$FOB/m³) Oct 310,9 791,9 Nov 705,1 756 699,8 Nov 310,9 791,9 Madera cepillada en bloques Pino radiata (US$FOB/m³) Dic 705,4 776 703,1 Dic 334,4 713,5 Ene -- 2009 2011 763,8 323,6 695,0 705,1 736,1 (US$FOB/m³) MaderaEne cepillada cutstocks Pino radiata 759,6 681,2 709,6 Feb Feb 361,5 694,3 Mar 772,3 688,3 729,1 MoldurasMar finger-joint Pino radiata (US$FOB/t) 348,1 553 795,7 334,1 689,3 721,0 Abr Abr 519,8 May 829,5 327,6 710,8 732,5 MoldurasMay MDF Pino radiata (US$FOB/t) 539,9 840,7 354,5 709,8 741,3 Jun 558,3 Jun Puertas fecha Pino radiata Astillas (US$FOB/t) Jul 849,8 717,7 721,3 Eucalyptus Astillas Eucalyptus nitens Jul 323,6 globulus 553,9 Ago 809,9 1.262,50 676,3 724,4 - 2008 895,6 Ago 304,8 563 MarcosEnepara puertas Pino radiata (US$FOB/t) Sep 787,5 655,7 707,1 Feb 1.279,00 910,6 Sep 322,9 572,8 769,3 1.291,10 622,0 690,9 Oct Oct 357,2 561,7 900,7 Tableros Mar de partículas Pino radiata (US$FOB/t) 698,8 1.317,80 576,9 678,0 Nov Nov 354,3 584,3 Abr 895,3 Dic 646,3 339,6 545,8 634,2 Tableros MDF Pino radiata (US$FOB/t) Dic 599 May 1.347,80 903 Ene -- 2010 2012 640,7 354,1 525,4 584,7 Ene 434,2 Jun 1.382,80 883,8 Feb 519,7 595,4 Tableros contrachapados622,4 Pino radiata (US$FOB/t) 305,1 437,2 Feb Jul 1.434,70 904,1 Mar 620,6 339,5 543,2 576,9 Mar 619 Ago 1.458,20 926,2 Pulpa blanqueada Pino radiata (US$FOB/t) 627,8 339,2 554,5 585,3 Abr Abr 698,4 Sep 1.432,30 948 May 648,4 309,7 584,2 609,3 May 712,7 Pulpa blanqueada eucalipto (US$FOB/t) Oct 942,5 Jun 610,7 1.441,30 604,2 593,2 Jun 361,8 738,2 Nov 942,5 Jul Pino radiata 601,6 1.441,30 594,5 591,9 Jul 309,6 740,4 Pulpa cruda (US$FOB/t) Dic 1.372,90 915,5 Ago 586,5 412,6 591,1 572,4 734,9 Ago EneSep - 2009 Sep 926,9 566,0 1.382,50 585,2 550,4 Papel periódico (US$FOB/t) 425,2 721,6 Oct Feb Oct Mar Nov Abr Dic EneMay - 2011 Feb Jun Mar Jul Abr Ago May Sep Jun Oct Jul Nov Ago Dic Sep EneOct - 2010 Feb Nov Mar Dic EneAbr - 2012 May Feb Mar Jun Abr Jul May Ago Jun Sep Jul Oct Ago Nov Sep Dic Oct

EnERO - OCTuBRE 2012 4.456.975 3.455.344 1.270.905 838.170 404.651 288.815 264.247 227.434 161.122 1.001.631

PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES462,3 PRODUCTOS EXPORTADOS 448,2

Sep

fecha Ene - 2008 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2009 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente:Ene Infor-Conaf - 2010 fecha Feb EneMar - 2008 Feb Abr Mar May Abr Jun May Jul Jun

Tableros Contrachapados Pino radiata

Tableros MDF Pino radiata

Precios medios de exportación molduras Pino radiata (US$ FOB/TON)

2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250

Molduras (finger-joint) Pino radiata

Ene

Ene

Dic

Oct Nov

Jul Ago Sep

011 Feb Ma r Abr Ma y Jun

-2

Dic

Oct Nov

Sep

Jul Ago

010 Feb Ma r Abr Ma y Jun

Ene

-2

Dic

Oct Nov

Sep

Jul Ago

Dic

Nov

Oct

Sep

Jul Ago

009 Feb Ma r Abr Ma y Jun

-2 Ene

Ene

-2

008 Feb Ma r Abr Ma y Jun

0

Molduras MDF Pino radiata

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

65


negocios

Asume nueva editora en LIGNUM A partir de febrero Paula Iriarte Magadán, periodista, licenciada en Comunicación Social de la Universidad Mayor, ha asumido como editora de la Revista LIGNUM. Tiene experiencia profesional con especial mención en el área de comunicaciones internas y externas en empresas e instituciones, entre ellas en la Comisión Chilena del Cobre, Hogar de Cristo, Clínica Santa María y Tata Consultancy Services. Se ha desempeñado, entre otras funciones, en los cargos de consultora estratégica, coordinadora de comunicaciones y periodista.

En su rol como editora de la revista LIGNUM le corresponderá la responsabilidad de gestionar los contenidos periodísticos de la publicación y para ello se integrará con las otras áreas de EDITEC en las actividades complementarias y de soporte tales como el área comercial, de estudios y conferencias. LIGNUM agradece a su antiguo editor, Felipe González, quien se desempeñó por más de una década en el cargo, y le desea los mejores éxitos de sus nuevos desafíos profesionales.

Nombramientos en Finning Chile Desde el 25 de febrero Finning Sudamérica tiene un nuevo vicepresidente de Recursos Humanos. Se trata de Marco Berdichevsky sicólogo de la Universidad Católica de Valparaíso y MBA de Loyola College/Universidad Alberto Hurtado.

Mientras, desde el 1 de enero, Matías Prieto es el nuevo director de Minería zona Norte de Finning Chile, teniendo la responsabilidad sobre la gestión de BHP Billiton. El cargo contempla como base la ciudad de Antofagasta.

Con una importante trayectoria ligada al área de la planificación estratégica y el desarrollo organizacional, Berdichevsky se desempeñó en importantes empresas como Codelco y Unilever, y en los últimos seis años fue director del área de recursos humanos de Soprole.

Prieto es abogado de la Universidad Católica y Magíster en Gestión Tributaria de la Universidad Adolfo Ibáñez. Trabaja en Finning desde hace 19 años desempeñando diversos cargos en la compañía- principalmente vinculados a temas de minería- como gerente de contratos MARC,

global acoount manager para AMSA y Freeport. Además, lideró la compra de la representación de Bucyrus y su posterior integración con Finning en Chile, asumiendo como gerente de la nueva División de Palas y Perforadoras de Finning, cargo que desempeñó hasta su reciente nombramiento. Chile es la sede de Finning Sudamérica. En la región también está presente en Argentina, Bolivia y Uruguay. www.finning.cl

Revestimientos de madera para arquitectura y construcción

Infodema lanza nueva empresa: Rebest A este encuentro, el primero de una serie de eventos que se realizarán para conocer las necesidades de los clientes, asistieron cerca de 30 invitados entre arquitectos, diseñadores y empresarios, quienes tuvieron la oportunidad de conocer la diversidad y variedad del producto, y opinaron sobre sus ventajas. Con un evento denominado “Bridge”, Infodema dio a conocer a su empresa Rebest, dedicada a la fabricación de revestimientos, para otorgarle mayor valor agregado a los proyectos de diseño de interiores y de arquitectura. Al mismo tiempo, gracias al alto grado de flexibilidad en el diseño y a la diversidad e innovación de las terminaciones de sus revestimientos, busca constituirse en una solución a la medida para la industria del mueble, la construcción, las carrocerías, el sector naval y la agroindustria, entre otros rubros.

66

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

Betty Sierra, de la empresa Contract Chile, enfatizó sobre la ventaja que significa esta para el mundo de la arquitectura. “Rebest te rompe el esquema por su forma y los colores, y le permite al arquitecto ser más creativo, imprimiendo su propio sello. La mayor ventaja que veo: la flexibilidad”. Asimismo, el arquitecto Carlos Mansilla señaló que Rebest ofrece productos atípicos que pueden otorgar un considerable beneficio para el desarrollo industrial

nacional. “Rebest apunta a un nicho intermedio, más a profesionales emergentes que a los grandes conglomerados”, dijo. “Eso es bueno, porque puede apuntar al desarrollo de la industria nacional, al fabricante intermedio y, con ello, puede potenciar la manufactura nacional”. Francisca Ward, de Plataforma Arquitectura, también se mostró gratamente sorprendida con el lanzamiento de esta nueva empresa. “Lo que más rescato es el valor que le dan de que el producto puede ser con diseño exclusivo. O sea, tanto el arquitecto como el diseñador pueden diseñar su propio revestimiento y darle un aspecto singular al diseño”.

www.rebest.cl


negocios

De la marca John Deere

Salfa promueve dos nuevas retroexcavadoras Salfa introdujo nuevas retroexcavadoras John Deere en el mercado nacional. Se trata de los modelos 310 K y 310 SK, que cuentan con varias mejoras para obtener una mayor productividad a bajos costos de operación, destacan en la compañía. Ambos modelos cuentan con transmisión Full Powershift de alta resistencia, que permite pasar todos los cambios sin utilizar embrague.

una mayor agilidad al desplazamiento. Adicio-

Otra característica de las retroexcavadoras K es

nalmente, John Deere es el único fabricante

que incluyen en la cabina un panel de control

que ofrece en forma estándar, para todos sus

para diagnosticar el estado de la máquina, sin

modelos de retroexcavadoras, la transmisión

necesidad de utilizar computadores especiales,

Full Powershift”, destaca el subgerente de

indicándole al operador la falla que pueda

Maquinaria de Salfa, José Víctor Amenábar.

tener el equipo. Desde este panel también se

El ejecutivo explica que, además, las retroex-

operador tendrá una clave, además de la llave,

cavadoras John Deere de la serie K son las

para hacer partir la máquina.

“La diferencia entre ambos modelos es que el 310 SK incluye una transmisión de cinco velocidades, siendo la máquina de mayor eficiencia de combustible en el mercado, ya que permite

únicas del mercado que incluyen de fábrica un eje frontal con bloqueo automático, ofreciendo una tracción permanente en las cuatro ruedas en cualquier condición de trabajo.

pueden digitar códigos antirrobos, con lo que el

Amenábar destacó también el sistema telemático JDLink, “que es mucho más potente que un sistema de posicionamiento tradicional, ya que permite monitorear todo lo relacionado con la máquina, su ubicación, tipo de trabajo realizado, uso de la transmisión y tracción, consumo de combustible, tiempo utilizado en cada cambio, entre otros. Con este sistema el propietario del equipo puede diagnosticar la máquina o bien el uso de esta remotamente, desde un computador o teléfono celular”. Salfa tiene 75 años de experiencia en el rubro maquinarias y representa en forma exclusiva en Chile a John Deere para equipos de construcción, forestal y agrícola.

www.salfa.cl

Imatesa designó jefe de ventas para zona sur Imatesa, empresa que ofrece soluciones electromecánicas para la industria, designó a Fernando Fernández como nuevo jefe de Ventas, quien atenderá directamente los requerimientos de clientes de la zona sur (desde la ciudad de Valdivia a Chiloé). El nuevo jefe de Ventas de Imatesa es Técnico en Mecánica Industrial de Nivel Superior y cuenta con una vasta

experiencia en el rubro. Trabajó en Sew-Eurodrive y en la empresa Polincay, donde se capacitó en operación y mantención de línea de fabricación de ventanas de PVC. “Imatesa está haciendo un trabajo muy importante en el sur de Chile, buscando una mayor cercanía con los clientes. Además, cuenta con un equipo muy profesional, proactivo y responsable, por

ello mi misión será asesorar y ayudar a los clientes a tomar la mejor decisión de compra”, manifestó Fernández. www.imatesa.cl

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

67


negocios

Fotografía: archivo LIGNUM

Colegio de Ingenieros presenta libro sobre la eficiencia energética En una ceremonia que contó con la presencia del director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, William Phillips, la jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, Virginia Zalaquett, y autoridades del Colegio de Ingenieros de Chile, se realizó el lanzamiento del libro “Eficiencia Energética, la necesidad del siglo XXI”. La publicación, que fue desarrollada por el Colegio, fue presentada por Nicola Borregaard, gerenta de Energía y Cambio Climático de la Fundación Chile, quien destacó la importancia de buscar mecanismos que permitan como sociedad lograr

Forestal Antilemu destaca servicios de su proveedor SIMMA La posibilidad de que se le entreguen los productos en terreno y una postventa dispuesta a solucionar todos los problemas que puedan presentarse, son dos de las características principales que destaca Christian Saelzer, gerente de Operaciones de Forestal Antilemu, respecto al servicio entregado por Simma. Forestal Antilemu, empresa familiar con más de 30 años de experiencia en la cosecha forestal y con sus faenas

ubicadas en medio del bosque de la comuna de Arauco, Región del Biobío, ha construido una duradera relación de cinco años con la firma de representaciones, fundada en la confianza no sólo en sus productos, sino sobre todo en su servicio. “Los productos que utilizamos de Simma son los cables de acero, estrobos y eslingas. Son de muy buena calidad, lo que es fundamental para velar por la seguridad de nuestros trabajadores. Sin embargo, una de

un desacople entre el crecimiento de la demanda energética y el PIB nacional. En este contexto, la especialista se refirió a los beneficios que entrega desarrollar estrategias de eficiencia energética acorde con las particularidades de cada zona urbana, junto con la formación de profesionales preparados para gestionar las tecnologías y avances disponibles. El libro tiene por objetivo promover la eficiencia energética en el país, especialmente a nivel de usuario industrial, por lo que su contenido ha sido concebido para servir de referencia a quienes tengan que tomar decisiones directas o indirectas vinculadas con la gestión de la energía en la industria, lo que no excluye al resto de los sectores productivos ni a la sociedad, ya que muchos de los principios y tecnologías que se analizan se aplican a la mayoría de ellos.

las principales razones por las que hemos mantenido por años la relación comercial con Simma es por el servicio que se nos brinda. Un servicio personalizado y en terreno, lo que es algo que se obtiene de muy pocas empresas proveedoras. Para nosotros que SIMMA nos lleve los productos a la faena significa un tremendo ahorro de recursos. Además atienden nuestros requerimientos incluso los fines de semana y siempre tienen stock disponible, lo que es muy importante, porque la faena no para”, señala Saelzer y agrega: “Los más relevante es su alta eficiencia. Esa es su gran diferenciación de la competencia”.

www.simma.cl

Geotel apuesta por la eficiencia energética en hoteles corporativos Con métodos constructivos ambientalmente sustentables, que explotan la gran radiación solar existente en el desierto nortino, el aprovechamiento de la masa térmica de las estructuras, ventilación convectiva y paneles solares, Geotel ha construido hoteles corporativos en Calama, con 170 departamentos, y en Antofagasta, con 140 departamentos, que estará operativo a fines de 2013, más los que construirá en Copiapó y Vallenar. Para Ignacio Loeser, director de Geotel, “el uso correcto que le hemos dado a los recursos naturales, a través de una consciencia ambiental sustentable,

68

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013

nos ha permitido tener tarifas económicas y accesibles a todo público, posicionándonos como una real alternativa de alojamiento corporativo para las empresas que prestan servicios a la minería”. Agrega que “por este motivo los edificios se dispusieron con una orientación norte, se ajustó el tamaño y apertura de las ventanas y se cortaron todos los puentes térmicos hacia el exterior. En cuanto a las fundaciones, terrazas, muros y cielos todo está aislado con diferentes materiales y diseños de última tecnología”.

Los apart hoteles corporativos de Geotel también emplean un sistema de ventilación convectiva con chimeneas solares. “De esta forma las diferencias de presión entre el interior y el exterior generan que el aire dentro de los departamentos se renueve permanentemente”, sostiene Loeser. www.geotel.cl


negocios

Basado en musgo del sur de Chile

Crean producto para absorber aceites e hidrocarburos Elaborar un producto que actúe como absorbente de aceites e hidrocarburos, a partir de musgo Sphagnum, es el objetivo de un proyecto que cofinancia la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, y que ejecuta la empresa Décima Ingeniería Ecológica y Sistemas S.A. La iniciativa apunta a generar ingresos adicionales para unos 400 pequeños productores de musgo seco en la Región de Los Lagos. El musgo Sphagnum está presente en Perú, Argentina y Chile. En nuestro país hay 16 especies que crecen en humedales entre las regiones de La Araucanía y Magallanes, siendo el magallanicum el único con valor comercial. El producto a elaborar se destinará principalmente a absorber derrames fugitivos de hidrocarburos, pequeños y grandes, en agua y en suelo. La demanda estaría en las industrias minera, petroquímica, transporte y marítima; aeropuertos y aeródromos; autopistas y carreteras; estaciones de servicio y en las distribuidoras de combustible. La coordinadora del proyecto, Carolina González, explica que el objetivo es vender unas 48 toneladas anuales,

a los tres años de la puesta en marcha de la iniciativa, tanto en el mercado nacional como en el extranjero. “La competencia en este rubro de los absorbentes es fuerte, pero nosotros apostamos a empresas comprometidas con el medio ambiente y la sociedad, dispuestas a pagar por los atributos especiales del producto”, agrega González.

Planta de proceso Como parte del proyecto, se contempla construir una planta de proceso que permita escalar comercialmente el producto. La idea es elaborar un combustible a partir de los hidrocarburos y aceites tratados con el absorbente, de poder calórico igual o superior al de los derrames de combustibles controlados. También se investigará el proceso de recuperación del recurso musgo en el Humedal del Fundo Huapache y los residuos del Sphagnum, producto de la radiación y falta de agua, y transferir técnicas de recolección y manejo a los productores, de manera de asegurar la sustentabilidad del recurso.

Rockwell Automation presenta monitores de ahorro energético Rockwell Automation, empresa especializada en procesos de automatización, presentó a sus clientes los monitores PowerMonitor W250 y 500, los cuales ayudan a controlar y disminuir el consumo de la energía industrial. Se trata de dos nuevos medidores de energía eléctrica de Rockwell Automation, los cuales ofrecen recursos inalámbricos y una pantalla de datos completa para simplificar el seguimiento del consumo de energía. En la empresa destacan que los PowerMonitor W250 y 500 brindan una amplia solución y visibilidad del costo-beneficio sobre cómo, cuándo y dónde la energía eléctrica se está usando a lo largo del proceso de producción. Estos nuevos

“Además, se estructurará una red de abastecimiento de materia prima con la Asociación Gremial de Pequeños Productores de Pon Pon, plantas, exportadores y pequeños productores de musgo seco, todo ello en un marco de manejo sustentable que contará con certificación orgánica, trazabilidad y denominación de origen de la materia prima, en la Región de Los Lagos. Esto incrementará los ingresos y el empleo entre las familias campesinas que se dedican actualmente a la actividad”, detalla el ejecutivo de innovación de FIA y supervisor de la iniciativa, Fernando Arancibia.

monitores de energía eléctrica permiten que el usuario obtenga detalles del monitoreo de las instalaciones o del nivel del proceso, con el objetivo de recopilar información acerca de aplicaciones específicas que consumen mucha energía, sin costo ni esfuerzo significativo. El PowerMonitor W250 ofrece una plataforma de comunicaciones inalámbricas, ideal para aplicaciones en las cuales la instalación de red mediante cables tiene un costo elevado y presenta dificultades en varios lugares de medición, incluso en espacios remotos o confinados como techos, cintas transportadoras o áreas externas. La red inalámbrica transmite la información del consumo de energía directamente al software FactoryTalk

Energy Metrix para disminuir los costos de la red y facilitar la recopilación de datos. Una red simplificada para monitores adicionales permite una mejor modularidad y flexibilidad en el sistema. Para aplicaciones de monitoreo de consumo y de demanda de energía menores, el Power Monitor 500 cuenta con una pantalla de cristal líquido que muestra la información sobre el uso de la energía directamente en el proceso que está siendo monitoreado, sin necesidad de ningún componente adicional. De esta manera, mejora el compromiso de los empleados en programas de ahorro de energía, destacan en la compañía. El medidor también ofrece opciones de comunicación Modbus TCP y EtherNet/IP, y se encuentra integrado al software FactoryTalk Energy Metrix. Los datos de consumo de energía pueden cargarse directamente en paneles de instrumentos basados en Internet. http://cl.rockwellautomation.com

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

69


SummARy

4

The forest incentive has been a key tool for the sector’s development over the last four decades. At the closing of this edition, the new incentive instrument had not been approved by the Congress. Which will be the effect for the Chilean forestry sector? It is an open question.

Without forest incentive

Chain reaction

28

18

Nursery inputs and equipment

Forestry nurseries in Chile

In constant evolution

Towards full automation

From the most simple and hand made nurseries up to true technology icons, nurseries seed and grow native and exotic species that are planted in the country and are subject to ongoing technology improvements.

70

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

From seeding up to plants harvesting, going through fertilization and sprinkling, forest nurseries’ processes have introduced biodegradable products and sophisticated equipment to speed up production.

2013

35 Strong roots

Although technology is becoming increasingly relevant in soil preparation and plantation processes in Chile, labor is still important due to its geographical characteristics, dominated by hills and sloppy landscape.

39 Genetic improvement

Putting brakes on climate change

New forestry incentive policies are based in carbon capture and are after tying forest areas protection with biotechnology reaserch. The news is: important progress in growth, pest resistance and less watwer consumption.


summary

Rosario Pou

“We are in the maximum sustainability”

Forestry Engineering at Universidad Austral

A new thrust

“A Chilean, a tree”

A high impact project

48

Rosario Pou & Associates consulting and forestry operations company’s president, based in Uruguay, analyzes the challenges and potential growth of a country that has bet in the development of its forestry sector.

51

After registering only seven new students last year, the School of Forestry at Universidad Austral deferred registration for the present year. It is currently restructuring the curricula with a new focus on what the Forestry Engineer tasks should be. It will be reopened in 2014 as one of the leading Forestry Schools in Latin America.

56

The Presidential initiative that promises to plant a tree for each Chilean in the country is progressing. The Chief Forestry Operations Officer at Conaf, Aida Baldini, explains why this tree-planting project is being so well perceived –and received– by the public.

Febrero

/

Mar zo

2013

/

Lignum

71


nuESTRA REViSTA

AÑO 23 - LIGNUM Nº 138 Febrero-Marzo 2013

Número 138 Año 23

Indice de avisadores Centro Marketing Industrial

26

MAGs2013

Comercial Kaufmann S.A.

42

Resiter

www.cmiuchile.cl

www.kaufmann.cl

E-Lignum

www,mags.cl www.resiter.cl

2

www.elignum.cl

Sin fomento forestal:

Reacción en cadena Año 23 Nº 138 Febrero-Marzo 2013 www.lignum.cl

60 8 58

Finning S.A.

T3

Salfa S.A.

T2

Fitecma

38

Simma S.A.

14

Suscripciones Lignum

24

TPI

T4

www.finning.cl www.fitecma.com.ar

ForoSIC 2013

www.salfa.cl www.simma.cl

6

www.forosic.cl

Lutromo

www.lignum.cl

46 - 47

www.lutromo.com

www.tpi.cl

• Viveros en Chile: En evolución constante

• Genética: Poniendo freno al cambio climático

• Eucalyptus nitens a la conquista de China

Lignum se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, septiembre,noviembre y diciembre.

Revista Electricidad

www.revistaelectricidad.cl

• “Un chileno, un árbol”: Proyecto de alto impacto

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: 757 4212 CHILE: Centro • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 757 4283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: 757 4241, 09 333 8778 • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: 757 4203, 08 461 3347 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 • María Verónica Sanguinetti, Ejecutiva Comercial e-mail: msanguinetti@editec.cl Tel.: 757 4281, 06 468 5522 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: 757 4205, 06 468 3454 CHILE: Sur • Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: (56-65) 348912

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.lignum.cl Suscripciones: Rubén Villarroel(rvillarroel@editec.cl) atencionclientes@editec.cl

72

Lignum

/

Febrero

/

Mar zo

2013


Aテ前S



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.