Revista Lignum N° 137

Page 1

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Nuevo Horcones:

La gran apuesta de Arauco Año 22 Nº 137 Diciembre 2012 www.lignum.cl

• Ministro de Agricultura apoya renovación de DL 701

• Celulosa: en ciclo bajo pero con altas expectativas

• Erosión y desertificación: El cáncer de la tierra

• CMPC aprobó ampliación de planta de celulosa Guaíba



Celulosa CMPC: Al día en protección ambiental

20

en esta edición 3 4 25

12 Portada

29

Nuevo Horcones:

la gran apuesta de Arauco

32

Editorial Lignum al día Reportaje Celulosa: en ciclo bajo pero con altas expectativas Tendencias Celulosa y papel: La visión de Deloitte Opinión Bosque nativo y plantaciones

Por Jorge Goffard Silva, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile.

33

38

Silvicultura Fertilizantes de liberación controlada Actualidad Corma destacó el resurgimiento de mitos

42

LIGNUM es una publicación de TechnoPress S.A., empresa integrante del Grupo Editorial Editec.

Entrevista Hans Grosse y el eucalipto:

“El desarrollo genético nunca para” Opinión Seguridad y Salud Ocupacional en Manejo Forestal Sustentable

49

Por Carlos Ackerknecht, consultor.

50

Pymes II Encuentro Internacional de Negocios de la Industria Forestal Sustentare Erosión y desertificación: El cáncer de la tierra Sector en cifras negocios Summary Índice de avisadores

57

65 68 74 76

71 Actualidad Ministro de Agricultura apoya renovación de DL 701

iSSn 0716 - 8624

45

Lignum al cierre CMPC aprobó ampliación de planta de celulosa Guaíba

Director: Eduardo Morales V. Editor: Felipe González M. Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Enrique Escobar, Javier González, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Marcos Iampaglia, Roberto Izquierdo, Fernando Raga, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon. Estadísticas: Jorge González E. Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo LIGNUM. Traducción: TechServe. Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara L. Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar R. Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

Diciembre

2012

/

Lignum

1



editorial

E

n noviembre pasado se suscitó una controversia originada por una columna de opinión del ministro de Agricultura, Luis Mayol, publicada por un medio periodístico de cobertura nacional. En esa columna la autoridad resaltaba la pujanza del sector forestal chileno y expresaba la necesidad de impulsar la aprobación del proyecto de ley sobre incentivo a la forestación orientada especialmente a pequeños y medianos propietarios de terrenos forestales, como una forma de recuperar suelos en proceso de degradación y proveer un conjunto de servicios ambientales, entre otros objetivos. En ese mismo medio un grupo de profesionales forestales acusó al ministro de “insistir en confundir a la ciudadanía”, ya que contrariamente a lo anotado por Mayol, según los antecedentes que obran en poder de ellos, “el bosque nativo ha disminuido en superficie y lo que ha aumentado son los monocultivos forestales”. En su declaración denunciaron que se insiste en calificar como “bosques” a los “monocultivos forestales”, y que hay actores del Estado y de las empresas interesadas en continuar instalando y potenciando dicha confusión (ambas cartas pueden leerse en las páginas siguientes). La medición de la superficie de bosques del país la ha conducido el proyecto Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile (1977) financiado originalmente por el Banco Mundial y desarrollado por un Consorcio de la Facultad y Departamento Forestal de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile (Temuco), respectivamente, y liderada por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. A partir de la realización del Catastro además se han estado actualizando anualmente las superficies en distintas regiones mediante el uso de imágenes satelitales mejoradas y actualizadas. Así, en el año 2011 la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dio a conocer el documento “Monitoreo de Cambios y Actualizaciones período 1997–2011”, basándose en los antecedentes elaborados por el consorcio universitario. Según la investigación anteriormente señalada, la superficie total del bosque nativo ha aumentado en el período 1997–2011 en el orden de 169.000 hectáreas. Disminuyó levemente la superficie del bosque nativo adulto (65.604 hectáreas) por el efecto de incendios forestales incontrolables y por cambios en el nivel de cobertura por la extracción aislada y subrepticia (robo hormiga), y por el aumento significativo de la superficie de renovales y bosque adulto renoval (253.920 hectáreas), con el balance antes anotado. Por su parte, la superficie de plantaciones aumentó en 753.000 hectáreas en el período, llevando el incremento de la superficie total de bosques del país en los últimos 14 años a 958.140 hectáreas.

Los árboles no dejan ver

el bosque También es muy revelador el paisaje que se puede observar desde la altura en un vuelo entre Santiago y Balmaceda, ya que permite apreciar el contexto en el cual se debate la necesidad de impulsar el proyecto de ley de fomento forestal. Una mirada atenta evidencia que la superficie de suelos degradados (manchas de color café) contrasta notablemente con el verdor de los bosques y de las superficies cultivadas por la agricultura. Esto solo respalda las cifras sobre las superficies degradadas en Chile: fuentes oficiales estiman que aproximadamente el 50% del territorio nacional se encuentra erosionado (36.8 millones de hectáreas). Las 2,2 millones de hectáreas que quedan por forestar en el país no están en un paño continuo, sino que dispersas en miles de pequeñas y medianas propiedades que, en conjunto, generan impactos de degradación muy importantes. Esas superficies individuales no se forestarán sin el apoyo del subsidio propuesto por el proyecto de ley, el cual, a diferencia del tradicional DL 701, tiene un marcado énfasis ambiental y social. Se sabe que las plantaciones forestales pueden contribuir a mitigar la erosión y degradación de suelos, y, a la vez, ayudar desde un punto de vista económico a miles de pequeños y medianos propietarios del país. Negar este hecho es un reflejo que, lamentablemente, a veces los árboles impiden ver el bosque.

Diciembre

2012

/

Lignum

3


lignum al día

Feria Umwelt Kaiserslautern Kaiserslautern, Alemania Dedicada a la energía, la construcción y la vivienda, expone las últimas novedades en tecnología medioambiental y sus beneficios para el medio ambiente, teniendo en cuenta los actuales conocimientos técnicos y abordando las posibilidades de las modernas tecnologías ambientales en el ámbito de la construcción y renovación de viviendas. Contacto: Detlef Garthen Teléfono: 49 8376-9769179 Fax: 49 8376-9769195 E-Mail: garthen@messe.ag Web: www.umwelt2013kaiserslautern. messe.ag/ 22 al 25 de enero

Feria para la transformación de la madera Woodprocessing Kiev, Ucrania Exposición internacional especializada en máquinas, equipos, tecnologías y herramientas para la silvicultura y la transformación de la madera, y un amplio foro de trabajo para la madera y su utilización en la fabricación de muebles. Los participantes tienen la oportunidad de presentar sus marcas y productos, y de asistir a varias conferencias científicas, seminarios, mesas redondas y los debates y el congreso internacional “Woodworking Technologies of the 21st Century”. Contacto: Larisa Shapovalenko Tel: 380 44 537 6999 Email:ls@theprimus.com Web: www.theprimus.com/!/woodprocessing-2013 7 al 9 de febrero

Exposición para la agricultura y la silvicultura MILA Malmö, Suecia Esta feria agrícola y forestal atrae a quienes trabajan en los cultivos, la ganadería y la silvicultura, y les permite ponerse al día con las últimas conclusiones y los productos. MILA también ofrece interesantes espectáculos como el ganado, concursos de caballos y vacas, esquila de ovejas y exposiciones de maquinarias (sigue en página 6)

4

Lignum

/

Diciembre

2012

Finlandeses expusieron sobre tecnología e innovación para el sector del aserrío El 21 de noviembre se realizó un seminario en el auditorio del DUOC UC en Concepción, en el cual representantes de empresas de Finlandia, junto con el CEO de la Asociación Finlandesa de Aserraderos, Kai Merivuori, expusieron acerca de tecnología, procesos y tendencias relacionadas con el sector del aserrío en ese país y el mundo. El encuentro fue inaugurado por el embajador de Finlandia en Chile, Ilkka Hieskanen, quien antes había recibido a

la delegación internacional en su residencia y a quienes participaron en el proyecto “Safari de Aserraderos a Finlandia”, organizado por la consultora Niina Fu y revista LIGNUM a fines de agosto. En la ocasión, dijo que “los bosques unen a Chile y Finlandia”. En el seminario efectuado en Concepción, el subgerente de Proyectos de CMPC Maderas S.A., Rogelio Vorphal, relató cuál fue su experiencia en relación con el proyecto “Safari de Aserraderos a Finlandia”, en el

Lignum.cl • CMPC afina venta de predios en el Biobío en medio de plan para financiar obras en Brasil • Chile registra ante la ONU política nacional para mitigar CO2 • SAG y Forestal Mininco liberan insecto que controlará plaga de avispa taladradora • Maderas Anchile ampliará sus mercados a China y a otros países de Asia • Planta de Paneles de Teno ya está produciendo tableros

nacional

Agenda

12 y 13 de enero

cual además participaron Sergio Carrasco y Fidel Carrasco (Radiata del Maule), Joaquín Quinteros (Arauco), Marcelo Cifuentes (Arauco) y Felipe González (LIGNUM). Todos ellos visitaron las fábricas de los proveedores de tecnología para el sector del aserrío Valon Kone Oy (especializado en descortezadores), FinScan Oy (proveedor de equipos de escáner de visión para aserraderos), Heinola Sawmill Solutions (diseña y fabrica líneas completas de aserrío y aserraderos llave en mano), y Hew Saw (compañía que elabora sistemas de sierras partidoras múltiples). Luego de esta presentación, las empresas mencionadas anteriormente, junto con la compañía Savcor Forest (que fabrica sistemas ERP y de información de gestión forestal), expusieron los productos y servicios que ofrecen para la industria forestal y de la celulosa. En la ocasión además se realizó un panel abierto de discusión y se desarrollaron encuentros privados entre los representantes de las empresas finlandesas y los asistentes interesados en conocer más a fondo la tecnología desarrollada por las compañías de este país de gran tradición forestal, cuya superficie boscosa supera el 75% de su territorio.


lignum al día

CTT Corma y FP Innovations de Canadá firmaron acuerdo de colaboración internacional El Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT Corma) y FP Innovations, institución canadiense dedicada a la investigación aplicada en el ámbito de la construcción en madera, firmaron un Acuerdo de Colaboración Internacional y una Membresía Honoraria por cinco años renovable que asocia a ambas entidades en el campo de la construcción en madera. A la ceremonia, efectuada en las oficinas de Corma en Santiago, asistieron la embajadora de Canadá en Chile, Patricia Fuller; el presidente y jefe de la Dirección de FP Innovations, Pierre Lapointe; Francisco Lozano y Enrique Escobar, presidente y gerente del CTT-Corma, respectivamente; Fernando Raga, presidente de Corma; María Teresa Arana, gerente de Corma; el chileno Williams Muñoz, que trabaja como investigador en el Departamento de Sistemas de Construcción de FP Innovations en Québec, junto con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la embajada

de Canadá en Chile, además de ejecutivos de empresas forestales chillenas. Gracias a esta alianza CTT Corma y FP Innovations se comprometieron a asistirse mutuamente en el ámbito de transferencia tecnológica y competencias técnicas en las áreas de edificación de altura en madera, construcción en madera y huella de carbono, normas sísmicas de construcción en madera, códigos de construcción en madera, programas de capacitación para arquitectura, construcción e ingeniería en madera, tecnologías de reconstrucción post sismos, estandarización y normas de tableros, tecnologías de control del fuego en construcciones en madera y comportamientos de diafragmas. Por su parte, Pierre Lapointe hizo una breve exposición del trabajo efectuado por FP Innovations en Canadá y los desafíos y proyectos que abordan para el año 2020 en cuanto a desarrollar nuevos productos para

la industria forestal y mejorar los tradicionales en una penetración de mercado que apunta a los ámbitos de la construcción en madera, bioenergía, pulpa y papel, variados productos químicos, industria automotriz, química, alimenticia, farmacéutica y hasta cosmética. También hizo una exposición de cómo se ha desarrollado en Canadá la construcción de casas y edificios en el último tiempo usando la tecnología CLT (Cross Laminated Timber) que consiste en tableros laminados de madera de pino para construir pisos, techos y paredes estructurales prefabricados. En este sentido, dijo que la institución “busca identificar futuras áreas de cooperación con Chile en sistemas de construcción en madera y para agregar valor a los productos elaborados con este material, siempre respetando la legislación vigente en cuanto a pruebas ambientales y tratamiento de efluentes, por ejemplo en la industria de la pulpa y el papel”. Para cumplir estos compromisos, el CTT Corma se comprometió a articular, a través de su red de asociados, todos los mecanismos de colaboración conjunta que el sistema de fondos concursables de Chile pone al servicio de la investigación y transferencia tecnológica.

En septiembre culminó su primera venta pública

CMPC Forestal licitó rollizos aserrables para pymes CMPC Forestal informó que bajo la convicción de que las pequeñas y medianas empresas madereras requieren disponer de herramientas que les permitan acceder a un abastecimiento de calidad y a mayores opciones de mercado, la empresa decidió iniciar su propio proceso de licitación de rollizos aserrables de Pino radiata, dirigido específicamente a este sector. Este proceso de licitación fue efectuado durante el mes septiembre, considerando dos zonas geográficas: la provincia de Talca y, las provincias de Biobío, Malleco y Cautín. La compañía detalló que esta primera licitación será evaluada por CMPC Forestal con el objeto de perfeccionar el proceso para llegar de la manera más precisa al segmento al que va dirigida la venta. De esta forma, se espera poder adjudicar el total de los futuros volúmenes puestos a disposición de las pequeñas y medianas empresas madereras,

para lo cual se aumentarán los mecanismos de convocatoria. Víctor Argomedo, subgerente de Intermediación y Venta de Rollizos de CMPC Maderas, manifestó que “la compañía, año tras año, ha ido fortaleciendo su relación con los pequeños y medianos productores forestales, así como con sus vecinos, estando siempre abierta al diálogo para estar al día sobre la realidad, inquietudes y necesidades del sector”.

Actualmente, la compañía está definiendo el calendario y los volúmenes de las licitaciones que se realizarán durante el periodo 2013, proceso que estará basado en las conclusiones de estos primeros resultados, esperando publicar nuevas bases antes de fin de año.

Asimismo, el profesional destacó que “las licitaciones de CMPC Forestal están dirigidas a pymes forestales que cumplan con los estándares mínimos que exige la compañía, liberándolos de compromisos de retorno de fibra”. Junto con ello Argomedo añadió que “esto nos permitirá conocer más sobre este segmento del mercado, tanto para dimensionarlo como apoyarlo de una mejor manera”.

Diciembre

2012

/

Lignum

5


Agenda

lignum al día

y de equipos de explotación forestal y manejo de bosques. Tel: 46 (0)40 6908550 Fax: 46 (0)40 6908501 E-Mail: info@sydexpo.se Web: www.milamassan.se

Senador Carlos Larraín asistió a reunión del Consejo Editorial de LIGNUM

13 al 16 de febrero

La autoridad política tomó nota de la situación actual del sector forestal chileno y de los principales desafíos y oportunidades que se le presentan a la actividad.

Expo Mueble Guadalajara Guadalajara, México Feria orientada a la fabricación de muebles y productos forestales que promueve el desarrollo de la silvicultura y de muebles en la región, mediante la promoción nacional e internacional de capacitación y facilitación de contactos comerciales. Asimismo, fomenta las asociaciones regionales para aumentar la oferta exportable y las oportunidades de negocios para los empresarios de América Central. Contacto: Carlos Delgadillo Teléfono: 52 (0)33 33433000 Fax: 52 (0)33 33433030 E-Mail: carlos.delgadillo@afamjal.com. mx; infoexpo@expo-guadalajara.com Web: www.expomuebleinvierno.com.mx; www.expo-guadalajara.com

En noviembre sesionó nuevamente el Consejo Editorial de revista LIGNUM, en el hotel Radisson de Santiago.

San Juan de la Costa y San Pablo, de la Región de Los Lagos, quien integra las Comisiones de Agricultura y Especial de Zonas Extremas, del Senado.

Se trató de una reunión atípica, ya que asistió como invitado especial Carlos Larraín Peña, senador por la XIV Región de Los Ríos y las comunas de Osorno,

En la ocasión, la autoridad política conversó abiertamente y en forma distendida con los integrantes del Consejo Editorial de revista LIGNUM acerca de la realidad del sector forestal chileno y, por supuesto, de los desafíos y oportunidades que se le presentan a la actividad tanto en el corto como en el mediano plazo. Además del director de revista LIGNUM, Eduardo Morales, del gerente editorial de Editec, Pablo Bravo, y del editor de la publicación, Felipe González, participaron en la reunión Carlos Cabaña, Enrique Escobar, Javier González, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Fernando Raga, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon (no pudieron asistir Roberto Izquierdo y Marcos Iampaglia).

Eduardo Morales y Carlos Larraín.

19 al 22 de febrero

Lignum.cl • Montes del Plata ya pisa el acelerador • Bogotá regulará inversión forestal • México: Plagas afectan 23.680 hectáreas de bosque en Durango • Birmania prohibirá exportar madera para frenar la veloz deforestación • Casi el 50 % de la energía renovable producida en la UE procede de la madera

(sigue en página 8) (sigue) (sigue) (sigue)

6

Lignum

/

Diciembre

2012

• La deforestación en la Amazonia llega a sus niveles más bajos en 24 años

Internacional

Eurobois Lyon Lyon, Francia Reúne a los profesionales de la industria de la madera para intercambiar ideas con sus colegas en una plataforma de comunicación y de información que ofrece a las empresas expositoras la oportunidad de presentar sus productos. Los visitantes pueden encontrar amplia información sobre las últimas novedades, tendencias, productos y servicios en diversos campos, como corte, embalaje, maquinaria para trabajar la madera, muebles, parquet, revestimientos de madera, sistemas de secado y suelos de madera. Contacto: Arnaud Wigniolle Teléfono: 33 (0)1 44318221 Fax: 33 (0)1 44318222 E-Mail: arnaud.wigniolle@gl-events.com Web: www.eurobois.net


lignum al día

Congreso internacional sobre biorrefinerías En el III Congreso Latinoamericano sobre Biorrefinerías, realizado entre el 19 y 21 de noviembre en Pucón, se realizaron 56 presentaciones orales, se exhibieron 64 pósters, y participaron 200 asistentes y representantes de 14 países.

En las diferentes sesiones se presentaron temas muy variados, desde la disponibilidad y características de la biomasa utilizable, a procesos químicos, biológicos y termoquímicos de conversión a la producción de productos finales, demandados por el mercado.

El principio de una biorrefinería es la sustitución del petróleo como fuente para la producción de combustibles, aceites, ceras y plásticos, entre muchos otros productos, lo cual coincide con la tendencia actual hacia una sociedad más limpia, más ecológica y con nuevas oportunidades de desarrollo para pequeñas y medianas comunidades.

Steve Kelly, de la North Carolina State University, EE.UU., expuso una visión global de la producción de bioetanol y el futuro de la utilización y producción de este biocombustible a partir de material lignocelulósico y el uso de sus derivados. Recalcó, además, que para la instalación de las biorrenerías se deben considerar el escalamiento de procesos, la producción de biomasa, el rendimiento de las plantaciones y la logística asociada.

Los alcances científicos y tecnológicos de las biorrefinerías fueron abordados en este congreso, cuya organización estuvo a cargo la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) y del Centro de Biotecnología, ambos de la Universidad de Concepción (UdeC), y del Núcleo Científico Tecnológico en Biorrecursos (Bioren) de la Universidad de La Frontera.

Desde Alemania, Axel Kraft, del centro Fraunhofer Institut Umsicht, presentó un novedoso proceso para obtener aditivos para combustibles a partir de la condensación de alcoholes y cetonas, el cual ya está demostrado a escala de laboratorio y podría ser una nueva fuente

de combustible en el mediano plazo. Por su parte, Detlef Schmiedl, del Instituto Fraunhofer ICT, informó sobre una nueva y revolucionaria tecnología para obtener compuestos fenólicos simples a partir de lignina, un compuesto presente en altas proporciones en la madera y que hoy solo se quema. Del centro VTT de Finlandia, el que cuenta con más de tres mil investigadores, muchos abocados a los temas de interés del congreso, asistieron tres investigadores. Uno de ellos, Klaus Niemelaa, dio una charla sobre investigaciones, resultados y aplicaciones industriales a principios del siglo XX relacionadas con el ámbito biorrefinerías forestales.

Biorrefinerías en Chile A juicio de Alex Berg, director ejecutivo de UDT, “Chile posee una gran oportunidad de ser pionero en agregar valor a la biomasa forestal, mediante el desarrollo de procesos que permitan reemplazar el petróleo, preferentemente en aplicaciones de alto valor agregado. Todas las condiciones están dadas: Se cuenta con madera y corteza a muy bajo costo; hay empresas con un alto nivel tecnológico, una buena gestión empresarial y vastos recursos

económicos; y existen investigadores que trabajan a la vanguardia científica y tecnológica mundial”. En tanto, Jaime Rodríguez, director del Centro de Biotecnología, expuso el caso del consorcio Bioenercel, el cual “espera desarrollar un conjunto de proyectos que, en forma integrada, constituyan una alternativa viable para enfrentar el problema energético de Chile; lo anterior, adaptando tecnologías y formando capacidades humanas que permiten implementar en Chile una industria de biocombustibles”. Otra institución nacional que está impulsando las biorrefinerías es el Núcleo Científico Tecnológico en Biorrecursos de la Universidad de La Frontera. En palabras del investigador Rodrigo Navia, “se busca fortalecer la I+D+i en bio recursos asociados, en este caso, al uso de biomasa de distinto origen, para el desarrollo de biocombustibles y bioproductos, tales como moléculas de alto valor comercial y biomateriales. Particularmente nuestra actividad se centra en el procesamiento de biomasa residual de la actividad forestal y agrícola, residuos orgánicos (lodos y residuos de la agroindustria, entre otros), así como biomasa microalgal”.

Prestarán servicios a Forestal Mininco

Helicópteros rusos combatirán incendios en Chile A mediados de diciembre tenía contemplado operar en Chile el helicóptero ruso Kamov Ka-32, de la empresa Inaer, que en la temporada de verano refuerza su flota de Chile con dos de estas gigantescas naves, destinadas a faenas de extinción de incendios forestales. El Kamov, que fue transportado vía marítima hasta Valparaíso, viene de terminar la temporada estival en Europa, donde participó en innumerables incendios forestales, principalmente en España y Portugal. Se destaca por su alta fiabilidad y su capacidad de carga cinco veces superior a un helicóptero convencional.

Según informó Inaer (que ya ha comprado 13 de estas naves), el Kamov K-32 prestará servicios a Forestal Mininco. Es capaz de transportar cinco toneladas de agua, y tan solo tarda 10 segundos en cargar y 15 segundos en arrojar toda el agua. El Kamov KA-32 es el aparato más grande de este tipo que se utiliza para apagar los fuegos forestales. Lo que más destacan los pilotos de Inaer “es que al tener el doble rotor no le afecta el viento propio de los incendios forestales y cuando los demás están parados, el Kamov está funcionando y tirando agua".

Diciembre

2012

/

Lignum

7


LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Grupo Editorial Editec es la editorial técnica y de negocios líder de Chile. Con

34 años de trayectoria sirve a los sectores económicos más importantes del país, entre ellos minería, energía, forestal y acuícola-pesquero. Lo invitamos a conocer nuestro portafolio de productos.

REVISTAS

CONFERENCIAS & EXPOSICIONES

CATASTRO DE centrales y proyectos energéticos

ESTUDIOS & COMPENDIOS

POwER PlAnTS & PROJECTS SURVEY

MEDIOS ONLINE

www.editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE


lignum al día

Listos para armar Un fuerte despegue en el ámbito de la fabricación de muebles de madera está experimentando el uso de la melamina, un tablero aglomerado de partículas o MDF, recubierto por ambas caras con películas decorativas impregnadas con resinas melamínicas que no requiere trabajo adicional de terminación. Por su amplia variedad de colores y texturas se lo usa para fabricar todo tipo de muebles de oficina, living, comedor, dormitorios, cocinas y baño, así como en revestimientos de paredes, tabiques divisorios y cielorrasos, porque permite terminaciones de alto nivel. Al tener una superficie totalmente cerrada y libre de poros, es un material impermeable, duro y resistente

material es fosfatizado y esmaltado al horno con pinturas en polvo termoconvertibles para darles a los muebles un acabado de alta resistencia “. AGM ha invertido en una planta de fabricación y en tecnologías y maquinarias de punta importadas de Italia y Alemania, que hoy le permiten automatizar gran parte de los procesos para fabricar nuevos y mejores productos, enfatizando su funcionalidad, diseño y practicidad en cada uno. Los diseños los fabrican en Chile, a partir de tendencias de otros fabricantes líderes en el extranjero. “Este año, por ejemplo, hemos hecho grandes adquisiciones de equipos para agilizar procesos e innovar en diseños”, declara Gacitúa Aunque entregan los productos a mayoristas como Sodimac, que es su principal cliente, también fabrican productos a pedido, pero solo si el pedido permite hacer una serie, ya que la fabricación de cada mueble requiere hacer programas y un “set up” específico en las máquinas. “La única dificultad de este negocio es que se requiere de equipos de última generación con mando numérico (CNC), pero los estándares de calidad de Masisa son bastante buenos y eso facilita mucho el trabajo”, agrega.

Melamina

Si bien AGM Muebles sigue fabricando mesas de ping pong, taca-taca y otros artículos deportivos, en cuanto a los muebles de melamina su fuerte son las mesas de comedor para casinos, mesas de oficina, de reunión, laterales, plegables y multiusos de todo tipo y tamaño en distintos diseños. Además, producen cajoneras, estantes, gabinetes, repisas, cómodas, veladores, closets, armarios y hasta papeleros. Los productos que más venden son los escritorios y muebles de oficina.

al desgaste superficial, que soporta bien el calor y el uso de líquidos y detergentes para limpiar. En Chile, una empresa con 20 años experiencia en la fabricación y comercialización de muebles de melamina es Artículos Deportivos Gacitúa y Cía. Ltda., o AGM Muebles Ltda. (www.agm.cl), que debe su nombre a que comenzó vendiendo mesas de ping pong, pero ante el éxito de ventas optó por ampliarse al desarrollo de productos masivos y “listos para armar”. Los fabrica en melamina, con perfiles y planchas de acero, y también con una mezcla entre ambos materiales. Los comercializan a través de una red distribuidores. Su único proveedor de melamina desde hace 30 años es Masisa. “La melamina es un material bastante noble para trabajar y no requiere tratamiento especial”, señala Mauricio Gacitúa, dueño y gerente general de la empresa. “Cuando se la usa en muebles fabricados con acero, este último

“En general, son productos con una óptima relación precio-calidad que cumplen muy bien su funcionalidad, sobre todo en interiores, ya que no se comportan bien en zona expuesta a agua en forma directa y constante”, indica Mauricio Gacitúa. En cuanto a su ventaja o desventaja respecto de otros materiales, afirma que es relativo y depende del ambiente en el cual compita con otros materiales. “Un mueble de plástico resiste mucho mejor la humedad, pero uno de madera sólida es más caro que uno de melamina”. Gacitúa reconoce que la competencia interna y externa es fuerte, y que la enfrentan cumpliendo con la calidad del producto a precios razonables y respetando los plazos de entrega. “El principal valor agregado de nuestros productos es que son de alta y comprobada calidad, y vienen listos para armar; eso nos diferencia de nuestra competencia”, dice. No se queja del negocio; la demanda es alta, la empresa exporta a Argentina y Bolivia, y factura US$ 8 millones al año.

15 y 16 de marzo 2013

Agenda

AGM Muebles

Simposio Internacional “Suelos, Nutrición y Sitio Forestal en un contexto de Ordenamiento Territorial” Valdivia, Chile Se discutirá de forma científica y técnica los aportes a la silvicultura en Chile del trabajo que durante décadas realizó el profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, Dr. Juan E. Schlatter, quien desarrolló en forma pionera en el sector forestal chileno materias como el diagnóstico de limitantes del sitio, balance nutritivo en plantaciones, fertilización forestal, y clasificación de sitios y el ordenamiento territorial, trabajo con el cual estableció las bases de parte importante de la silvicultura de plantaciones forestales en Chile. Contacto: Dr. Víctor Gerding Teléfono: 63-221431 y 221056 E-Mail: vgerding@uach.cl 8 al 10 de marzo

Las-Expo Kielce Kielce, Polonia Orientada a los profesionales de la industria de madera y forestales, que cooperan en ámbitos como el de procesamiento de madera, esta feria forestal promueve las tecnologías modernas para la industria de la madera, ofreciendo a los expositores la oportunidad de presentar no sólo herramientas y máquinas para el transporte y la transformación de madera, sino también los plaguicidas de los bosques, mapas y equipo de la caza. Tel: 48 (0) 41 3651222 Fax: 48 (0) 41 3456261 E-Mail: biuro@targikielce.pl Web: www.las-expo.pl 18 al 22 de marzo

Fimma Brasil Río grande del Sur, Brasil Cada dos años, toda la cadena productiva relacionada con el sector del mueble y la madera, así como maquinaria y materias primas, se reúne en esta feria que se realiza en Bento Gonçalves para mostrar las mayores novedades del sector. En la (sigue en página 11)

Diciembre

2012

/

Lignum

9


Agenda

edición de 2011 participaron 468 expositores nacionales y 207 internacionales. El total de visitas fue de 43.857. Teléfono: 55 54 2102 2450 Fax: 55 54 2102 245 E-Mail: fimma@fimma.com.br Web: www.fimma.com.br/es/ 10 al 12 de abril

II Congreso de Agentes Forestales y Medioambientales de España Toledo, España La Asociación de Agentes Forestales y Medioambientales de cada una de las Comunidades Autónomas, Estados y Ayuntamientos de España se reúnen para promover la defensa y el reconocimiento de su trabajo y tratar temas importantes relacionados con su quehacer, así como definir, a partir de la situación actual, una propuesta de modelo de funcionamiento para el presente y el futuro. El número de asistentes está limitado a 500 personas y hay plazas reservadas para estudiantes de disciplinas forestales y ambientales directamente relacionadas con la profesión de Agente Forestal/Medioambiental. Teléfono: 49 (0) n5052 8522 Fax: +49 (0) 5052 597 E-Mail: congreso@copomat.es Web: http://www.copomat.es 12 al 14 de abril

Forst live Offenburg Offenburg, Alemania Centrada en la tecnología forestal, la energía de madera y la biomasa, esta feria forestal convoca a expositores que ofrecen sus productos a los visitantes para difundir las ventajas de la madera como materia prima desde la siembra hasta la cosecha, así como las múltiples posibilidades de su uso. Además de la esfera de la tecnología de la máquina de los bosques en una cuestión prioritaria reside en las energías renovables. El evento está dirigido principalmente a los tomadores de decisiones en la silvicultura y la agricultura, la construcción y la economía municipal, la artesanía de la madera y la industria energética, así como a los consumidores finales. E.Mai l:info@forst-live.de Web: www.forst-live.de

El milagro forestal chileno En los últimos 14 años los bosques chilenos crecieron 6,4%, posicionándonos junto a Uruguay y Costa Rica como los únicos países de Latinoamérica que han logrado hacer crecer sus superficies boscosas. Mientras tanto, en el resto del continente la desforestación avanza a ritmos preocupantes. Por Luis Mayol, ministro de Agricultura Columna publicada por el Diario Financiero (7 de noviembre) Nuestra destacada labor en recuperar y conservar nuestros bosques ha puesto a nuestro país entre los ejemplos a seguir para frenar la deforestación y degradación de los suelos. Periódicamente vienen delegaciones de ministerios de agricultura o forestal a mirar lo que ellos definen como el “milagro forestal chileno”. La deforestación en Chile comenzó hace más de cuatro siglos, como lo manifiesta el ejemplar del diario “El Araucano”, del 20 de abril de 1838. En esa edición aparece una carta del asesor contratado por el Ministerio del Interior de la época, Sr. Claudio Gay, para justamente ver temas de deterioro ambiental. Algunos párrafos señalaban:
“Esta provincia se presenta al observador menos atento, bajo un aspecto totalmente desfavorable. En los montes casi todo ha desaparecido; los arbustos son débiles, pequeños y desmedrados... Empero el clima no es del todo contrario a una vegetación grande y robusta; en varios lugares aislados, y sobre todo distantes de las poblaciones, se encuentran todavía árboles de gran tamaño”. Hoy hemos logrado frenar y revertir ese fenómeno, principalmente, gracias a las dos leyes forestales que existen en Chile: una para fomentar las plantaciones en suelos descubiertos y otra para mejorar y proteger la vegetación nativa. Actualmente, los bosques ocupan el tercer lugar en el uso de suelos en el territorio nacional continental. Son más 16,6 millones de hectáreas, equivalente al 22% del terreno continental total, que nos permite tener un sector forestal con exportaciones por más de 
US$ 6.000 millones.

forestales. A fines de este año expiran los beneficios que establece la ley para el fomento del bosque. Por esto, como gobierno enviamos al Congreso un Proyecto de Ley que modifica y extiende el Decreto Ley 701, favoreciendo la focalización de los beneficios en los pequeños y medianos propietarios y en aquellas plantaciones con fines ambientales que tengan como objetivo fundamental la recuperación de suelos altamente degradados. Con estos cambios vamos a beneficiar, en lo medular, a pequeños propietarios que realizan actividades de subsistencia, permitiéndoles forestar y recuperar sus suelos. Pero la gran novedad de esta normativa, en bosques para servicios ambientales, junto con bonificarles la plantación, se cancelará anualmente un monto por hectárea, con el compromiso de mantener la cobertura vegetal de ese suelo por 20 años. Desde 1997 a la fecha la superficie de bosque nativo en Chile ha crecido en casi 130.000 ha y representa el 81,6% del total de bosques. Si hoy no hay deforestación es gracias a que las plantaciones abastecen las necesidades de consumos de maderas, dejando descansar a nuestro bosque nativo. Pero aún tenemos importantes desafíos que superar. Según los últimos catastros, quedan casi 2,2 millones de hectáreas que se están erosionando por la falta de superficie vegetal y que en su mayoría está en manos de medianos y pequeños agricultores. Por esto, urge modificar la legislación para generar los incentivos necesarios para que estos propietarios planten bosques en sus terrenos.

Pero no sólo tenemos un sector forestal pujante, también hemos puesto especial dedicación en conservar, recuperar y extender los bosques nativos. Y puedo decir, lleno de orgullo, que lo estamos logrando.

De esta manera, estamos haciéndonos cargo de uno de los principales desafíos ambientales de nuestro país y estamos dando un ejemplo mundial al favorecer la creación de cubiertas vegetales que cumplan funciones ambientales, tales como la recuperación de biodiversidad y la fijación de carbono.

No obstante, estamos en un momento crucial para definir el futuro de nuestros bosques y plantaciones

*Columna de opinión escrita con la colaboración de Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf.


lignum al día

Superficie de bosque nativo ha disminuido: lo que han aumentado son los monocultivos forestales Carta enviada al Diario Financiero por el presidente de la Aifbn, Sergio Donoso, quien responde una columna de opinión del Ministro de Agricultura, Luis Mayol. En la columna de opinión publicada el miércoles 7 de noviembre en el Diario el Financiero, en el marco de la discusión del Proyecto de Ley de Fomento Forestal, el Ministro de Agricultura Luis Mayol insiste en confundir a la ciudadanía sobre el supuesto aumento de la superficie de bosques, cuando en realidad múltiples estudios publicados, informes técnicos y monitoreos de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo realizados en diversas regiones del país, muestran que el bosque nativo ha disminuido en superficie y lo que ha aumentado son los monocultivos forestales. Por otro lado, se insiste en calificar como “bosques” a los monocultivos forestales de pino y eucalipto. Si bien es sabido que hay actores del Estado y de las empresas interesados en continuar instalando y potenciando esta confusión, creemos necesario que el Gobierno no debe seguir utilizando ambos conceptos como sinónimos; y menos difundir mediante señales triunfalistas que los bosques han aumentando en Chile. Basta recordar que, basado en los datos del Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile para el período 1997–2010, el Informe País 2010 concluyó que las principales regiones de aptitud forestal han experimentado una disminución de la superficie de bosque nativo por cambio en el uso del suelo. Estamos en días clave donde el Gobierno pretende legislar rápidamente y con un intenso lobby, el Proyecto de Ley de Fomento Forestal que modifica y extiende por 20 años el Decreto Ley 701, a pesar de las múltiples y contundentes críticas y observaciones realizadas por diversas organizaciones de la sociedad civil a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados. Por ello pedimos encarecidamente al Gobierno que en el marco del análisis de este proyecto, no confundir a la ciudadanía y menos a emitir interpretaciones políticas erradas. Tenemos la oportunidad de generar una nueva Ley de Fomento Forestal que contribuya al fomento y promueva la recuperación de áreas degradadas por el mal uso de los recursos naturales; y mejore la calidad de vida de los habitantes de Chile.

Cartas

Escríbanos al correo cartas@ lignum.cl. Revista LIGNUM se reserva el derecho de edición.

Área necesaria para producir 1 millón de toneladas de celulosa al año: 100 mil hectáreas en Brasil; 300 mil en la Península Ibérica, y 720 mil en Escandinavia. Fuente: Metso

Representantes comerciales de Canadá en Editec Canadá es un país con un fuerte desarrollo en sectores económicos como el forestal, minero, acuícola y energético, entre otros. En todas estas industrias el Grupo Editorial Editec, a través de publicaciones como MINERÍA CHILENA, LATINOMINERÍA, ELECTRICIDAD, AQUA y LIGNUM ha tenido históricamente activa presencia. En este contexto, los agregados comerciales de la Embajada de Canadá en Chile, Patricio Cañete y Gonzalo Muñoz, visitaron recientemente las oficinas de Editec en Santiago para analizar ámbitos de colaboración entre su delegación diplomática y el grupo editorial.

En la imagen: Felipe González, editor de revista LIGNUM; Jorge Goth, subdirector de revista ELECTRICIDAD; Rodrigo Infante, director de revista AQUA; Cristián Solís, subgerente general de Editec; Patricio Cañete; Gonzalo Muñoz; Pablo Bravo, gerente editorial de Editec y subdirector de MINERÍA CHILENA; y Eduardo Morales, director de revista LIGNUM.

Diciembre

2012

/

Lignum

11


PORTADA

M

alestar profundo, descontento, efervescencia social, críticas al sistema capitalista y a la empresa privada. Esta realidad fue analizada en la reciente versión del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), cita anual que reúne a lo más selecto de la política y el mundo empresarial para analizar los desafíos que se le presentan al Chile actual, país que ha cambiado mucho según se dijo en dicho evento, cuyo eslogan fue “Vox populi, vox Dei”. La paradoja de este “nuevo país”, se comentó, es que a pesar de que la economía crece, el descontento de la población chilena– que en general está cada vez más informada y contestataria– aumenta. “La empresa tiene una responsabilidad que no podemos eludir: hoy debemos ser una empresa ciudadana, inserta en las comunidades y atenta a las necesidades de todos los chilenos”, dijo el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, en su discurso en la Enade. En el encuentro, además, se reconoció que el

Nuevo Horcones: la gran apuesta de Arauco

12

Lignum

/

Diciembre

2012


PORTADA

Arauco confiesa que ha definido

Gentileza de Arauco

que el desafío de ser “buen ciudadano” es una tarea fundamental para el éxito y la sustentabilidad de su negocio.

principal desafío es solucionar los grandes problemas sociales existentes en el mundo y el país, como son, entre otros, la extrema pobreza, la desigualdad, la marginalidad y la protección del medio ambiente, asuntos que a la sociedad civil le interesa cada vez más y que en ocasiones han sido la “bandera de lucha” para impedir que se concreten proyectos industriales (los iniciativas energéticas Castilla o Barrancones son ejemplos concretos donde el “malestar social” impidió su construcción o puesta en marcha). En la empresa Arauco han internalizado, desde hace ya un buen tiempo, lo que se dijo en Enade. Al menos es lo que se desprende luego de analizar el Proyecto Nuevo Horcones, en el cual se agrupan una serie de inversiones de la compañía en la comuna de Arauco, una de las más vulnerables del país desde el punto de vista socioeconómico. Se trata del proyecto de inversión más grande en la historia de la compañía (US$ 2.300 millones) y contempla cinco iniciativas: Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA), que considera el cierre de la línea 1 de producción de celulosa –que tiene más

El gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber, analiza el proyecto de inversión más grande en la historia de esta compañía, el cual no solo implica un desembolso de US$ 2.300 millones, sino que la puesta en marcha de un modelo en el cual la participación de las comunidades vecinas y la generación de valor compartido es vital. Por Felipe González M.

Diciembre

2012

/

Lignum

13


Juan Carlos Recabal

PORTADA

Charles Kimber dice que hoy

Arauco, esta iniciativa tiene una componente interesante desde el punto de vista social y también marca una diferencia con lo que se ha hecho antes, ya que se han implementado iniciativas que son programas de involucramiento, de información, de participación, de ir contando el quehacer de la empresa, para que la gente conozca los proyectos y los impactos de los mismos. “Esto, además, ayuda en los procesos de evaluación de impacto ambiental, por lo tanto, hemos tenido una participación temprana en estos procesos. Nos ayuda no solamente a ir detectando cuáles son las inquietudes y requisitos de información de la gente, sino que también nos da insumos para poder determinar cuáles son las medidas de compensación de cada uno de estos proyectos”.

mental para el éxito y la sustentabilidad de nuestro negocio. Los conceptos “comunidad” y “vecindad” parten por nosotros mismos, y es un valor empresarial que requiere la convicción de cada uno de los que trabajamos en la compañía.

Pero, ¿qué tiene que ver Nuevo Horcones con lo que se dijo en la Enade? ¿Y en qué se diferencia de las otras inversiones que ha impulsado la compañía históricamente?

¿Cuál ha sido la motivación principal de Arauco por involucrar a la comunidad en este proyecto? Hoy no es posible desarrollar este tipo de proyectos sin la participación de la comunidad. En el caso de Nuevo Horcones, además, se trata de una zona en la que la compañía se encuentra hace más de 40 años, por lo que hay un compromiso especial con la provincia.

Según confiesa Charles Kimber, gerente de Asuntos Comerciales y Corporativos de

En Arauco hemos definido que el desafío de ser un “buen ciudadano” es una tarea funda-

Una cosa es informar lo que uno va a hacer y otra es considerar, efectivamente, las opiniones de terceros y, como consecuencia de esto, hacer modificaciones o mejoras al proyecto original. ¿Ha sucedido esto último en Nuevo Horcones? ¿Cuáles han sido las principales exigencias y demandas de quienes han sido consultados en este proceso? La opinión de las comunidades vecinas a Nuevo Horcones ha sido considerada de

no es posible desarrollar proyectos como el de Nuevo Horcones sin la participación de la comunidad.

de 40 años–, mantiene la operación de la línea 2 y pone en marcha una nueva línea con tecnología de punta, basada en eucalipto y de una capacidad de 1,5 millones de toneladas al año. Esto les permitirá incrementar la producción total de la planta Arauco a un poco más de 2 millones de ADt al año. Las otras iniciativas que se suman a ese proyecto son la construcción de un parque eólico, una planta de generación eléctrica (140 megawatts de capacidad), un vivero emplazado en 100 hectáreas y el mejoramiento urbanístico del Complejo Horcones.

14

Lignum

/

Diciembre

2012

¿De qué forma ha participado la comunidad y las partes interesadas en este proyecto? A través de un proceso de participación ciudadana anticipada, que comenzó en enero, cuando esta iniciativa fue dada a conocer por el gerente general a los trabajadores del Complejo Horcones. Este proceso lo iniciamos, además, varios meses antes de presentar el Estudio de Impacto Ambiental de MAPA y de la participación ciudadana formal.


Gentileza de Arauco

PORTADA

La propuesta de Valor Compartido de Arauco contempla un proyecto de “Formación Técnica en Temas Forestales e Industriales” y uno de “Fomento de Pequeños Productores”.

manera concreta, a través de un proceso de entrega masiva de información, que se ha traducido en la instalación de cuatro Casas Abiertas, que han recibido más de 25 mil visitas en estos casi once meses. Posteriormente, se hizo un diagnóstico y se levantó la visión que tenían las comunidades respecto de los temas que más les preocupaban y en los que podríamos ser un aporte en el desarrollo de las soluciones. En este sentido, en base a lo que la propia comunidad definió como sus principales preocupaciones se levantaron una serie de proyectos sociales, en ámbitos tan variados como el sanitario, infraestructura, espacios públicos y turismo. En reuniones masivas, que hemos denominado Foros Públicos, los vecinos pudieron ver los proyectos, y luego entregaron sus sugerencias e ideas para mejorar lo que presentamos inicialmente. Con esta información definimos una cartera de proyectos, los que hoy están siendo visados por la comunidad y que serán incorporados en el Estudio de Impacto Ambiental de MAPA. De esta forma, decidimos que los proyectos sociales asociados a esta gran inversión no debían ser definidos solo por la empresa o por la autoridad, como suele suceder, sino

que debían ser construidos en conjunto con la comunidad. ¿Qué balance hace de la iniciativa? Ha sido tremendamente positivo, ya que nos ha permitido abrirnos aún más a la comunidad y conocer más de cerca sus sugerencias o inquietudes. Estoy convencido que esto nos permitirá en el corto plazo ser una organización abierta a estos conceptos y así entender y relacionarnos mejor con lo que pasa dentro y fuera de nuestra organización. ¿Es esperable que este procedimiento se transforme en un estándar para las futuras inversiones de Arauco en el país? Lógicamente que dependerá del tamaño de los proyectos que estemos hablando, pero sí podemos afirmar que este nuevo estándar y práctica llegó para quedarse. Hoy Arauco tiene una completa política de sustentabilidad que considera el acercamiento y el apoyo a las comunidades mediante diversos programas de RSE. También la compañía experimenta una aproximación sistemática a éstas mediante el modelo Mides, que define territorios prioritarios y de interés. Esta trayectoria ha permitido a Arauco abrirse a la nueva dinámica que propone

el Valor Compartido –concepto ideado por los profesores de Harvard Business School, Michael Porter y Mark Kramer, quienes fueron contratados por la compañía como consultores– e involucrarse en éste con facilidad. En palabras simples, el concepto busca promover estrategias de negocio efectivas que incorporen temas sociales y medioambientales, de modo que a largo plazo la sociedad como un todo, y la propia empresa, reciban beneficios y obtengan valor. Hoy nos sentimos muy cómodos con la idea de desarrollar de manera sistémica programas de cierta permanencia y de impacto medible. Bajo esta lógica, y en torno al Valor Compartido, tenemos un trabajo muy extenso que hacer. Contamos con activos importantes y distintas competencias y habilidades gerenciales que podemos combinar en forma potente para generar cambios sociales.

“La manera en cómo las empresas se comportaban en el

siglo 20 es muy distinta a cómo las compañías están abordando los temas en el siglo 21”. Diciembre

2012

/

Lignum

15


PORTADA

Arauco está realizando una inversión de US$ 5

las que ingresamos habiendo sido éstas trabajadas y acordadas con la comunidad”, dice Kimber, quien enfatiza que a diferencia de que se hacía tradicionalmente, éstas no son impuestas por la empresa o acordado con un grupo pequeño.

solamente para la aprobación de nuevos proyectos sino que para el quehacer de la empresa en su rutina diaria”.

Usted asumió la gerencia de Asuntos Comerciales y Corporativos de Arauco luego del Caso Cisnes ¿Era posible advertir o visualizar en ese entonces que hoy, varios años después, iba a ser tan distinta la forma de “hacer empresa” en el sector forestal? Yo estudié ingeniería comercial en la Universidad Católica y lo que nosotros aprendíamos en esa época era muy distinto de lo que se aprende hoy, y creo que la manera en cómo las empresas se comportaban en el siglo 20 es muy distinta a cómo las compañías están abordando los temas en el siglo 21.

millones para disminuir los olores molestos de la línea 2. También van a mejorar el sistema de tratamiento de efluentes para todo el complejo industrial.

En Nuevo Horcones tenemos dos ejemplos concretos. En una primera instancia, se han definido algunos proyectos sociales que involucran a los trabajadores, los vecinos y la comunidad de la provincia en dos ámbitos: un proyecto de Formación Técnica en temas Forestales e Industriales, y uno de Fomento de Pequeños Productores.

Nueva forma de “hacer empresa” Charles Kimber explica que en este proceso ha habido un aprendizaje por parte de la comunidad, los vecinos, las autoridades, los trabajadores y la empresa. “Acá lo que estamos aportando o aplicando son metodologías aprendidas durante los últimos ocho años en distintos aspectos en donde aviso_traz.pdf 1 27-11-12 16:42 vemos que la participación es clave, no

16

Lignum

/

Diciembre

2012

La compañía ha implementado cuatro Casas Abiertas en Laraquete, Horcones, Arauco y Curanilahue), donde ha podido interactuar con la comunidad y la gente de la empresa. Esto les ha permitido –explica el ejecutivo– poder determinar bien cuáles son las necesidades sociales, las preocupaciones ambientales, los requerimientos de empleabilidad y las deficiencias de las comunas. “Esto nos sirve como un input para ver cómo hacer mejor gestión en el quehacer de nuestra empresa y para poder enfocar nuestro programa de responsabilidad social empresarial. Además, nos ayuda a construir el programa de compensaciones,

Es cierto que parece extraño que la empresa privada esté abordando temas que uno pensaría que son responsabilidad del


Juan Carlos Recabal

PORTADA

Nuevo Horcones: US$ 2.300 millones Nuevo Horcones es el nombre bajo el cual se agrupa una serie de nuevos proyectos de inversión de la compañía en la comuna de Arauco, Región del Biobío. La inversión es de US$ 2.300 millones, la más grande en la historia de la compañía, y contempla lo siguiente: 1: Proyecto de Modernización y Ampliación de Planta Arauco (MAPA) Estipula el cierre de la línea 1, mantiene la operación de la línea 2 y pone en marcha una nueva línea (eucalyptus). El objetivo es alcanzar un nivel de producción promedio estimado de 2.100.000 ADt/año La nueva línea 3 (L3) tendrá una capacidad de producción aproximada de 1,56 millones de ADt/año de celulosa. Asimismo, y producto del conjunto de cambios y mejoras a introducir en la Línea 2 de producción, más las interacciones que se generan con la nueva Línea 3, será posible optimizar el funcionamiento de la Línea 2, la que alcanzará una producción estimada de 540 mil ADt/año. 2: Parque Eólico Proyecto que con 41 aerogeneradores producirá entre 82 y 123 MW en la zona alta de Tubul. 3: Nueva planta de generación eléctrica de Biomasa Aumentarán la producción de excedentes de energía a 140 MW. La empresa destaca que con esto, la comuna de Arauco aportará al país un total de 260 MW de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Charles Kimber dice que “la manera de hacer responsabilidad social empresarial en Chile, y en empresas como Arauco, también ha cambiado”.

Estado, como podría ser el proveer de agua potable a cierta comunidad. Pero hoy en día las empresas tienen que darse cuenta que no se pueden hacer proyectos millonarios, de alta eficiencia, con gran tecnología y que les dan retornos a los accionistas si no se preocupan también del desarrollo en su entorno, en particular del más cercano. Entonces, el poder ver que no hay contradicción en generar riqueza para accionistas y empleados y, a la vez, crear valor social para la comunidad, es algo importante para muchas empresas hoy en día y también para nosotros. No vemos que haya una contradicción; al contrario, se crea una mejor infraestructura

en la zona, vamos a tener gente viviendo con una mejor calidad de vida y esto va a generar oportunidades para nuevos emprendimientos. Todo lo que signifique mejorar el barrio es algo que nos interesa. Ha evolucionado bastante la forma de “hacer empresa”… Antes, en los estudios de impacto ambiental lo que se presentaba eran compensaciones a proyectos industriales producto del impacto ambiental que causaban. La mirada tradicional era que la empresa redactara esas compensaciones e hiciera una especie de regalo o un aporte a la comunidad, con muy poca consulta. Muchas veces era algo que estaba pactado entre la empresa y la

4: Vivero Construcción de un vivero de 100 hectáreas, con tecnología de última generación, el que generará unos 350 puestos de trabajo. Al mismo tiempo, Arauco desarrollará un Programa de Formación Técnica, el cual permitirá vincular la mano de obra local con los proyectos de inversión. 5: Mejoramiento urbanístico del Complejo Industrial Horcones. Mejoramiento de todas las áreas comunes del Complejo Forestal Industrial Horcones. - La empresa informó que también han impulsado otros proyectos que permitan mejorar los procesos actuales. Entre ellos, están realizando una inversión de US$ 5 millones para disminuir los olores molestos de la línea 2 y dentro de MAPA van a mejorar el sistema de tratamiento de efluentes para todo el complejo industrial.

Diciembre

2012

/

Lignum

17


PORTADA

La compañía ha implementado

cuatro Casas Abiertas en Laraquete, Horcones, Arauco y Curanilahue.

autoridad. Eso ha evolucionado, y hoy las compensaciones son producto de un diálogo con la comunidad. Segundo, la manera de hacer responsabilidad social empresarial en Chile, y en empresas como Arauco, también ha cambiado. Tercero, estamos yendo a conceptos que hoy son conocidos como sustentabilidad o creación de valor compartido, en donde el mayor aporte que una empresa puede hacer a la sociedad en los lugares donde está inserta es ocupando lo que sabe hacer, es decir, realizar bien su negocio, desarrollar nuevos negocios y, además, de preocuparse de que estos tengan un aporte social.

Sin título-1 1

18

Lignum

Esta nueva forma de operar implica muchos mayores costos que, imaginamos, que están internalizados en la empresa. ¿Son estos relevantes? A nosotros no nos gusta hablar de cuál es el porcentaje o de la inversión que está haciendo la compañía. Lo que nos gusta es poder detectar cuáles son las necesidades y luego hacer un aporte que tenga impacto. Indudablemente que desde el punto de vista de los costos, son inversiones significativas. Sin embargo, tenemos que entender que todo esto mejora la productividad de la gente, que va a estar más capacitada, que vive más contenta, que tiene acceso a educación y mejor infraestructura y, por lo tanto, que se puede desenvolver de una mejor forma. Y eso,

indudablemente, tiene un aporte positivo en la productividad. Por otro lado, en la medida en que esto también prevenga futuros conflictos, en que tengamos una sociedad con mayor equidad, y en que tengamos gente que se siente que está participando y siendo considerada, esto también será un aporte importante a los proyectos industriales, y no solamente para poder desarrollarlos, sino que para poder mantenerlos en el tiempo. Esto es parte fundamental de la sustentabilidad, la cual se sustenta en la comunidad donde uno está. ¿Cómo manejan el tema de las expectativas de las personas que viven en el entorno de las plantas de la empresa, considerando que muchas de las operaciones de Arauco se encuentran ubicadas en las zonas con los peores indicadores socioeconómicos del país? Dos respuestas. Uno, nosotros estamos empecinados y convencidos de que podemos ser un factor de cambio y de mejora en la

19-10-12 10:57

/

Diciembre

2012


Gentileza de Arauco

PORTADA

El proyecto de “Modernización y Ampliación de Planta Arauco” estipula el cierre de la línea 1, mantiene la operación de la línea 2 y pone en marcha una nueva línea (eucalyptus). El objetivo es alcanzar una producción estimada de 2,1 millones de ADt/año.

calidad de vida en las zonas donde estamos insertos. Nuestro compromiso es querer que eso sea así. Segundo, esto no se hace simplemente a través de declaraciones. Se hace a través de un trabajo. Acá hay metodología: tenemos “casas abiertas” y profesionales preparados para poder llevar a cabo las conversaciones, y generamos talleres y contratamos expertos para que aporten. Por ejemplo, estamos trabajando con la empresa Elemental, que nos está ayudando no solo en el diseño arquitectónico, sino que también en lo que se refiere al funcionamiento. Es decir, aquí hay coproducción de buenas ideas y compromiso. Además, está la participación de quienes van a verse beneficiados, los que se están comprometiendo, de una forma u otra para que esto se sostenga en el tiempo. Cuando las cosas se anuncian o se hace una declaración se generan expectativas, pero detrás de todo esto hay mucho trabajo, equipos organizados, profesionales, gente que sabe. También se trabaja de manera articulada con las autoridades, con el gobierno regional, con las municipalidades. Acá no es una empresa que simplemente está haciendo declaraciones o sacando panfletos sin una sincronización con lo que es el quehacer de un país, con las juntas de vecinos y las organizaciones.

Es una manera de conversar que no es solamente informar o imponer, sino que es involucrarse, compartir y encontrar soluciones de manera conjunta a los problemas, porque la mayoría de éstos no son causados por la empresa, sino que son problemas que tene-

mos en un país que se está desarrollando y tenemos que ver cómo nosotros, a partir de lo que sabemos, podemos hacer un aporte para que en conjunto las cosas mejoren, tanto para nuestro interés como para el de la sociedad y de nuestros vecinos.

El balance de Constitución Luego del terremoto y tsunami que azotó a

proyectos, Kimber reconoce que esta experien-

Constitución en el año 2010, Arauco articuló

cia ha sido un hito.

una serie de acciones tendientes a apoyar la reconstrucción de la ciudad.

“Gracias a lo que habíamos aprendido en los últimos cinco años antes del terremoto pudimos

Charles Kimber dice que uno de los mayores

reaccionar con rapidez ante una situación catastró-

aportes de la compañía ha sido la capacidad de

fica, de crisis. Y reaccionamos no simplemente a

gestión. “Ahora, es un proyecto muy grande, por

través de aportes económicos, sino que también

lo que uno no podía esperar que estuviese listo

con propuestas, las cuales requieren del involu-

en uno o dos años. Incluso, el propio gobierno

cramiento de la empresa y de la sociedad. Esa

declaró que esto no iba a estar resuelto en cuatro

capacidad de poder articular, de abordar grandes

años, pero al menos estamos siendo custodios,

proyectos y de tener una mirada un poco más

junto con la comunidad, del desarrollo del plan

estratégica finalmente tiene que ver con nuestro

maestro para darle un desarrollo sustentable

quehacer como Arauco, que es pensar en el largo

a la ciudad”.

plazo, en articular distintos negocios, en trabajar

Junto con afirmar que “para nada se ha perdido

en trabajar con clientes, y en saber que estamos

el ímpetu inicial” y que “Constitución sigue

insertos en una sociedad”. En este contexto, dice

vivo y activo”, ya que se están construyendo

que lograron encontrar oportunidades de valor

casas, edificios, paseos peatonales, canchas

compartido luego de haber juntado al “mundo

de fútbol y se está avanzando en una serie de

social” con el empresarial.

con grandes empresas proveedoras y contratistas,

Diciembre

2012

/

Lignum

19


celulosa

S

i hay algo en lo que una planta de celulosa moderna y competitiva no puede fallar a esta altura de los tiempos es en la implementación de todo tipo de tecnologías, procesos y mecanismos que aseguren el máximo rigor en el respeto y cuidado del medio ambiente. Es decir, deben hacer todo lo que esté en sus manos para minimizar las emisiones de olores, ruidos, gases y fluidos, con el objeto de no perturbar a las comunidades vecinas y no causar eventos de contaminación ambiental. Y en eso, no se transa ni se ahorra. Muy bien lo sabe CMPC Celulosa. La empresa posee en Chile tres plantas para producción de celulosa: Planta Laja, que produce 300.000 ton/año de celulosa blanqueada de fibra larga (pino); Planta Santa Fe, que elabora 1.550.000 ton/ año de celulosa blanqueada de fibra corta (eucalyptus); y Planta Pacífico, que produce

CMPC Celulosa

Al día en protección

ambiental 20

Lignum

/

Diciembre

2012


Gentileza CMPC Celulosa

celulosa

En la empresa destacan que las mesas de trabajo con la comunidad han permitido establecer nuevos direccionamientos en materia de control ambiental.

500.000 ton/año de celulosa blanqueada de fibra larga (pino). Según comenta Mario Basualto Lira, encargado de Asuntos Públicos y Medio Ambiente de CMPC Celulosa, estos complejos industriales “poseen tecnología que las sitúa dentro de las plantas más modernas en materia de gestión ambiental”. El ejecutivo detalla que la compañía posee autorizaciones ambientales para cada una de sus plantas, “las cuales ha cumplido cabalmente”. No obstante lo anterior, Basualto expresa que CMPC Celulosa ha continuado realizando inversiones de carácter ambiental en cada una de ellas, “de manera de situarlas a nivel mundial”. Para esto, la inversión total de los últimos tres años ha sido de aproximadamente US$ 310 millones.

Inversiones

Mario Basualto asegura que CMPC Celulosa posee una política de responsabilidad social, “la cual es parte esencial del modelo de

Nuevas inversiones en tecnología y sistemas de monitoreo aseguran que sus plantas operen con altos estándares de calidad y con las autorizaciones ambientales correspondientes. Aún así, desde la empresa reconocen que una fuga de malos olores o de otro tipo es un riesgo que siempre estará presente. Por Alejandra Bluth Solari

Diciembre

2012

/

Lignum

21


celulosa

Celulosa poseen tecnología que las sitúa dentro de las plantas más modernas en materia de gestión ambiental. negocios de la empresa y se fundamenta en una cultura de trabajo diario honesto, responsable, con altos estándares de seguridad y cuidado del medio ambiente”.

Mario Basualto Lira, encargado de Asuntos Públicos y Medio Ambiente de CMPC Celulosa.

22

Consultado acerca de los episodios de olores que han afectado a algunas de sus plantas (Santa Fe, por ejemplo), explica que si bien estas han sido desagradables, se han enfrentado como casos puntuales que en ningún caso afectan la imagen y credibilidad de la empresa, comprometida con una política de responsabilidad social que –reitera– es parte esencial de su modelo de negocios. “Sin duda que los olores provenientes de las plantas de celulosa son percibidos en las comunidades vecinas, pero hemos avanzado mucho en cuanto a reducir esa percepción”, dice. Señala que, en este sentido, las mesas de trabajo conjunta con la comunidad han permitido estable-

cer nuevos direccionamientos en materia de control ambiental, lo cual ha incidido en la instalación de nuevas estaciones de monitoreo de calidad del aire en las comunidades. “De igual forma, se han realizado estudios de olfatometría y auditorias a sistemas de gases con empresas externas, lo que ha sido la base de las inversiones ambientales antes señaladas”, continúa. “Si bien cada planta posee sus sistemas de control de olores, basados en programas de mantención rigurosos y controlados por profesionales de alto nivel, es importante tener presente que el riesgo de una fuga de olor por contingencias externas existirá siempre”, concluye.

La compañía ha invertido más de US$ 310

millones en los últimos tres años en tecnologías que mejoran el desempeño medioambiental de sus plantas. Gentileza CMPC Celulosa

Gentileza CMPC Celulosa

En relación con las inversiones tecnológicas que ha implementado la compañía para mejorar sus operaciones y desempeño medioambiental, el encargado de Asuntos Públicos y Medio Ambiente de la empresa explica que éstas incluyen, entre otras, una nueva caldera recuperadora de baja emisión; nuevas torres de enfriamiento para disminuir consumos de agua; mejoras en el sistema de gases en Planta Laja; nuevos precipitadores electrostáticos para disminuir material particulado; ingreso único de camiones al Complejo Industrial Nacimiento; sistemas de respaldo para incinerador de gases en Planta Santa Fe; y mejoras en sistema de captura e incineración de gases y mejoras en tratamiento de efluentes en Planta Pacífico.

Gentileza CMPC Celulosa

Mario Basualto dice que las plantas de CMPC

Lignum

/

Diciembre

2012


REPORTAJE

Los fabricantes nacionales de pulpa de mercado siguen siendo de los más eficientes del mundo en términos de costos. Esta situación hizo que quedaran en buen pie este año luego de un ciclo de precios a la baja, influido por la caída en la demanda por papel en los mercados maduros. Pese a un 2012 “bajo”, las perspectivas para Arauco y CMPC son optimistas. Por Alfredo Galleguillos Castro

A

la baja, pero muy por sobre la línea de flotación. Esa es la apreciación general con la que termina el año la industria chilena de la celulosa tras un período caracterizado por un debilitamiento en la demanda y una caída en los precios internacionales de este producto. Debido a lo anterior, y según el reporte de exportaciones del sector industrial del Banco Central, los envíos de celulosa alcanzaron en los primeros diez meses de este año retornos

Celulosa:

en ciclo bajo, pero con altas expectativas por US$ 2.093 millones, lo que implica un retroceso de un 15% en comparación con el mismo período del año pasado. Por esto, los máximos representantes de las empresas de celulosa miraron con cierta resignación los resultados de este año, du-

rante el VI Encuentro Internacional Forestal, Madera, Celulosa y Papel 2012 organizado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma) en la Región del Biobío, a mediados de noviembre. “Hay ciclos buenos y ciclos malos. Estamos en el ciclo malo, pero es parte de nuestro negocio y estamos acos-

Diciembre

2012

/

Lignum

23


18

5,8

16,7

1,8

rePortaJe

Tanto Arauco como CmPC son considerados como actores relevantes y de bajo costo dentro de la industria mundial. Y ambas tienen planes de crecimiento.

tumbrados a eso”, dijo Matías Domeyko, gerente general de Arauco. Por su parte, Hernán Rodríguez, quien ocupa el mismo cargo en CMPC, admitió que el nivel de precios de la celulosa está pasando por un momento de declinación, pero estimó que ello no afectará los planes de inversión de la compañía. “Hay que pensar en el largo plazo”, aseguró.

Fuerte correlación Según BBVA, los embarques totales de celulosa acumulan a octubre una caída en torno al 15% con respecto a los diez primeros meses del 2011. En tanto, los precios de la celulosa, en igual período, han caído un 16%. “Es decir, se observa

Costos de fabricación excepto maderas 18

Lignum

/

Diciembre

2012

16,7

US$/Ton 24

1

6

1,8

Blanqueada Otros químicos Combustible Alambre Agua Pérdida Vapor Energía

Fuente: Andritz Pulp & Paper.

un efecto explicado especialmente por el precio”, señala el analista jefe de la entidad, Hernán Guerrero. Una visión similar tiene el especialista en Recursos Naturales de BCI Corredores de Bolsa, Felipe Ruiz. Este año, afirma, ha resultado particularmente difícil para las

www.skcmaquinarias.cl

24

5,8

27,5

compañías productoras de celulosa ante el retroceso en los precios de la celulosa de fibra larga y corta, en comparación con los precios internacionales históricamente altos del 2010 y 2011. Sostiene que la utilidad de ambas compañías “retrocedieron con fuerza, alrededor de un 50% en lo que va del año”, una situación que está


rePortaJe

directamente relacionada con la caída en el precio internacional del producto, que este año ha caído en torno a un 25%-30% en comparación con los años anteriores, cuando la tonelada de celulosa bordeaba los US$ 1.000. Al respecto, Ruiz agrega un dato muy revelador: “los volúmenes vendidos de celulosa se encuentran en rangos similares respecto del año anterior, por lo que el efecto negativo de este año es mayoritariamente debido al precio”. Según explica Charles Kimber, gerente de Asuntos Comerciales y Corporativos de Arauco, la demanda de celulosa a nivel mundial se ha visto afectada por “una recesión importante en Europa, por una menor tasa de crecimiento en China y por un mercado norteamericano que, aunque mejora, todavía está lejos de su potencial”. Lo anterior, ha implicado la existencia de un sobrestock de papel, lo que ha afectado negativamente a la demanda por celulosa. Kimber agrega que junto con una caída en los precios, se han incrementado los costos de producción para los fabricantes de celulosa. Por esto, reconoce que “los márgenes se han visto reducidos”.

Costos energéticos El analista de commodities de Euroamérica, Andrés Galarce, comenta que el aumento en el costo de la mano de obra y de la energía

han afectado a los productores nacionales. “En términos de márgenes, las compañías se vieron debilitadas por dos cosas. Uno, la presión de los costos, por el tema energético y la mano de obra, y, por otra parte, –y en mayor medida– por el debilitamiento del precio de la celulosa”, señala. Los costos energéticos impactaron más fuertemente en los márgenes de CMPC, que es compradora de este insumo. Arauco, en cambio, se autoabastece con centrales basadas en biomasa forestal, permitiéndole

Crece la fibra corta La tendencia en el mediano plazo es que aumente la producción de fibra corta. Según una presentación en el reciente VIII Simposio Internacional de la Industria de la Celulosa y Papel realizado en la Región del Biobío por parte de Gunnar Carré, ejecutivo de Metso Paper, en un escenario optimista en los próximos ocho años podrían entrar en el mercado unas 25 millones de toneladas de celulosa de fibra corta (ver tabla). En este contexto, destacó que la pulpa de eucalipto está adquiriendo cada vez más importancia. De hecho, dijo que en unos diez años la participación de la fibra corta como celulosa de mercado aumentará de un 50% en la actualidad a un 75% a nivel mundial. Otra tendencia que destacó el experto de Metso Paper es que en la última década se ha observado, como tendencia, que las líneas de producción de las plantas de celulosa son cada vez más grandes, pasando de un promedio de 700 mil toneladas al año a 1,5 millones ton/año. En el mismo evento, Olli Joutsimo, de la empresa Bioforest, perteneciente a Arauco, dijo que como tendencia se espera que la demanda tanto por celulosa de fibra corta como larga disminuya en Europa y Estados Unidos. Lo contario ocurrirá en China y el resto de Asia, donde se incrementará la demanda por celulosa, tissue y productos de embalaje.

La crisis en Europa

ha provocado una caída en la demanda por papel y, por lo tanto, en los precios de la celulosa. incluso vender excedentes de energía al Sistema Interconectado Central. Según Felipe Ruiz, del BCI, la energía representa aproximadamente el 20% del costo de producción de la tonelada de pulpa. Lo anterior explica que CMCP haya decidido –como política estratégica– invertir con más fuerza en el desarrollo de centrales de generación de energía a partir de biomasa forestal.

Mercados, demanda e inventarios ¿Qué pasó con los mercados internacionales? De acuerdo con los especialistas consultados, los precios de la celulosa se caracterizan por un comportamiento marcadamente cíclico. Y ahora estamos, precisamente, en el lado negativo de ese ciclo. Las razones radican en dos grandes factores: la menor demanda por papel en Europa y la sobreoferta de celulosa en China.

Diciembre

2012

/

Lignum

25


rePortaJe

Nuevas plantas de celulosa en América del Sur

Capacidad (Miles Ton/año)

En construcción

Ar

1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

uz acr

C,

Ara

1.5

0.7

s Bra

uc

il -

ald oV

20 ivi

00

a,

il Ch

e-

ra Ve

20

cel

CM

,

1.4

1.3

0.7

02 s Bra

PC

1.3

1

0.9

0.9

1.5

1.5 1.3

1.3

0.7

Proyectado

S U

il -

ta an

PM

20

03

Fe

Fra

,

il Ch

yB

e

e-

s nto

20 ,U

Su

04

u rug

zan

Fib

o

ria

ay

-2

c Mu

00

uri

s Tre

,

La

4

s Bra

go

a

il -

in sL

20

05

e1

,

s Bra El

il -

ra Do

n Mo

20 do

tes

07

,

s Bra

de

l

il -

t Pla

a,

20 U

za Su

10

u rug

no

M

ay

-2

n ara

01

ha

0 s Bra

o,

CM

PC

Fib

ria

il -

a Gu

20

iba

s Tre

11

,

La

s Bra

go

a

il -

in sL

20 e2

12

,

Ara

s Bra uc

il -

A oM

20

12

, PA Kla

il Ch vin

e-

20

M PU

13

A,

s Bra

il -

20

13

Fuente: Mesto Paper.

26

Lignum

/

“La crisis económica en el Viejo Continente llevó a que los productores integrados de papel en Europa Oriental dejaran de producir el bien final e inyectaran toneladas de celulosa de fibra larga (softwood) al mercado asiático”, afirma Ruiz.

dice que China debiera aumentar su deman-

Coincide con esta visión Andrés Galarce, quien acota que “en tiempos normales, se

inventarios, que luego redestinaron a China.

Diciembre

2012

da anualmente el equivalente a una nueva planta de celulosa. Sin embargo, este año esa planta de celulosa fue compensada, en parte, por el debilitamiento del mercado europeo. Los productores europeos acumularon Eso impactó negativamente en los precios”.

Este traslado de la oferta ha generado un retroceso de 10% en lo que va corrido del año para la fibra larga, con una caída de 25% desde los máximos de mediados de 2011. Por su parte, los precios de la fibra corta (hardwood) tuvieron un recorrido en negativo de un 25% desde septiembre de 2011 hasta comienzos de 2012, lo cual se revirtió escalando un 15% durante el primer semestre debido a mayores envíos a Asia. Estos procesos paralelos marcaron un hito muy interesante. El spread fibra larga/corta (la diferencia de precios entre softwood y hardwood) alcanzó los US$ 10 por tonelada, el menor nivel desde enero de 2005. “El spread promedio pre-crisis subprime (2008) alcanzó US$50/ton, mientras en los últimos cuatro años esta diferencia promedió US$100/ton a favor de la fibra larga”, contextualiza Felipe Ruiz. ¿Algo de qué alarmarse? De acuerdo con el analista de BCI, la perspectiva para el 2013 es que la brecha entre ambos tipos de fibras retome una tendencia hacia la


REPORTAJE normalización, “acercándose a los US$ 80/ ton. Fundamentos de lo anterior serían, por un lado, el incremento de los precios en la fibra larga y, por otro, presiones a la baja en la fibra corta. Esto último, “considerando aumentos de capacidad que llevan a expansión de oferta para este tipo de fibra por los próximos años”, dice Ruiz. Para el próximo año se espera la entrada en operación de dos nuevas plantas en el hemisferio sur: Eldorado, en Brasil, con una capacidad anual de 1,6 millones de toneladas de celulosa fibra corta; y Montes del Plata en Uruguay, que elaborará 1,3 millones de ton del mismo producto. Otro aspecto interesante han sido los inventarios, que a principios del año 2011 estaban en 33 días y llegaron, a fines de año, a niveles de 39 a 40 días. Este año comenzaron a bajar hasta a 32 días, que es su promedio histórico. “Pero en julio se observó un alza muy fuerte, que, en general, pegó mal a los precios de la celulosa”, puntualiza Hernán Guerrero. En los últimos meses (octubre y noviembre), los stocks cayeron de 38 a 33 días, lo que explica por qué la celulosa llevaba siete semanas al alza (hasta el cierre de este reportaje).

Año próximo Para el 2013 la proyección es menos negativa. Así lo afirman los expertos, que llaman a tener en cuenta que las caídas en términos de ventas, Ebitda y utilidades de CMPC y Arauco que se están observando al cierre de 2012 se explican, en buena medida, porque la base de comparación es muy alta. “En 2011 vimos precios históricamente altos de la celulosa, por tanto, todos sabían que las tasas de comparación iban a mostrar caídas importantes, de dos dígitos. Para 2013, la tasa de comparación que va a dejar 2012 va a ser menos exigente”, manifiesta Galarce, de Euroamérica. Felipe Ruiz, de BCI, dice que es importante mantener el optimismo y notar que los envíos de celulosa a nivel agregado se han mostrado dinámicos, al menos hasta mediados de noviembre, con un incremento de 2,5% con respecto al año anterior. Ello se sitúa en línea con el ritmo de crecimiento mantenido por la industria de entre 2% y 3% al año, desde 2009.

El avance de los embarques a China, país que ha visto un aumento de 17,7% hasta mediados de noviembre, daría sustento, dice el analista, a que “los volúmenes de venta continúen saludables por los próximos dos años. En la medida que Europa y Estados Unidos comiencen a mostrar mejoras, el próximo año nuevamente la demanda podría incrementarse al mismo ritmo de los años anteriores”. Charles Kimber reconoce que efectivamente el próximo año comenzarán a producir dos nuevas plantas, “pero China seguirá creciendo y aumentando su participación. Hoy es un

dentro de la industria mundial. Y ambas tienen planes de crecimiento. La primera espera que su empresa conjunta con Stora Enso en Uruguay, Montes del Plata, comience a producir a mediados del próximo año. Con una capacidad de 1,3 millones de toneladas de celulosa al año, aportará al grupo Arauco el 50% de esa producción, es decir, 650 mil toneladas anuales. La compañía también mantiene en carpeta para 2015 la ampliación de la planta Arauco en Chile (MAPA), que podría ser el último gran proyecto de celulosa en Chile dado el tamaño de la industria.

Para el 2013 se espera un incremento de los precios en la fibra larga y presiones a la baja en la fibra corta.

Se estima que China y el resto de Asia seguirán

incrementando su demanda por celulosa. mercado grande y sigue creciendo, y por lo tanto, esa mayor oferta puede ser absorbida con la mayor demanda que solamente China va a tener”, dice. “Reconocemos que durante el 2013 no se esperan mejoras en Europa y, por lo tanto, vamos a estar fuertemente orientados hacia los mercados asiáticos”.

Expansión chilena Tanto Arauco como CMPC son considerados como actores relevantes y de bajo costo

Por su parte, CMPC tiene sus esperanzas de crecimiento puestas en Brasil, donde adquirió Guaíba (en el 2009), en el Estado de Río Grande del Sur. Esta unidad, además de poseer 210 mil hectáreas de bosques (60% plantado con eucalipto), posee una línea de celulosa y papel con capacidad de 450 mil toneladas al año. Lo más importante, eso sí, es que cuenta con los permisos ambientales para construir una segunda línea, con capacidad de producción de 1,3 millones ADt/año.

Diciembre

2012

/

Lignum

27


REPORTAJE “Ambos proyectos (Montes del Plata y Guaíba) son señales de que el mercado de la celulosa –especialmente fibra corta– continúa dinámico de la mano de un aún bajo consumo per cápita de papel y derivados en países en vías de desarrollo, como India y China, muy por debajo de las cifras de Europa y Norteamérica”, advierte Felipe Ruiz. Ahora bien, ¿la mayor oferta presionará los márgenes de Arauco y CMPC? En BBVA, no lo creen. “Los precios globales siguen siendo atractivos para el nivel de costos de las empresas chilenas. O sea, los cash costs de las empresas chilenas, brasileñas, de Indonesia y, en general, del hemisferio sur, son bastante buenos. Si bien los precios no son los US$ 1.000 por tonelada, con los cuales las empresas chilenas abultaban bastante sus márgenes, indudablemente que los actuales rangos US$ 780 ó US$ 790 siguen siendo un buen precio”, explica Hernán Guerrero.

Un total de 1,5 millones de toneladas de celulosa de fibra corta producirá la segunda línea de la planta de Fibria en Três Lagoas, Brasil.

Donde sí podría hacer mella la presión bajista es en América del Norte y Europa, pero por cortos períodos, indican en BBVA. Los productores ineficientes del hemisferio norte tienen un cash cost en torno a los

US$ 600 a US$ 650 por tonelada (e incluso algunos llegan a US$ 700). “Cuando los precios llegan a esos niveles, los productores tienden a salir del mercado y los precios se equilibran de nuevo”, señala

En los próximos ocho años podrían entrar en el mercado unas 25 millones de toneladas de celulosa de fibra corta.

El impacto de la Reforma Tributaria Un factor relevante en los resultados de 2012 de las compañías chilenas de celulosa es la aplicación, a partir del tercer trimestre, de la Reforma Tributaria, que aumentó del 17,5% al 20% el impuesto a la renta de los contribuyentes de primera categoría. Como es sabido, los excedentes recaudados por este cambio legal se utilizarán para financiar diversos proyectos en el plano educacional. A través de un hecho esencial remitido por CMPC a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el gerente general de la compañía, Hernán Rodríguez, señaló que el efecto consolidado sobre el pasivo neto por impuestos diferidos de esta mayor tasa generó un cargo no recurrente de US$ 114,3 millones. No obstante, en lo relativo al cálculo de dividendos, solo implicará una carga negativa de US$ 57,8 millones, debido a que se excluye la incidencia que tiene en los activos biológicos (plantaciones). Otro hecho esencial enviado a la SVS, suscrito por Cristián Infante, gerente general de Celulosa Arauco y Constitución, estableció que el incremento de los pasivos netos consolidados de la compañía y de sus filiales por impuestos diferidos, produjo un cargo a resultados de aproximadamente US$128,9 millones, el que será incluido en los estados financieros al 30 de septiembre de 2012. En cuanto a los dividendos, el cargo a resultados representará aproximadamente US$73,9 millones.

28

Lignum

/

Diciembre

2012

el analista. ”Obviamente los productores más beneficiados son los del hemisferio sur, que tienen cash cost más eficientes, por un tema de suelo, madera y de cuánto se demoran en crecer los árboles, entre otros factores”. En todo caso, Guerrero no ve que con estos precios pueda haber un cierre masivo de operadores ineficientes. En esta misma línea, Charles Kimber, de Arauco, observa que la capacidad instalada en el mundo no se ha visto mayormente afectada. “Hoy están produciendo básicamente las mismas plantas que estaban produciendo hace un año, que es distinto a lo que pasó en el año 2008, cuando muchas plantas cerraron y, desde el punto de vista de la oferta, eso ayudó a sostener los precios en el tiempo”, afirma el ejecutivo. En la actualidad, en cambio, la competitividad de las compañías ha crecido lo suficiente como para afrontar tiempos complejos desde el punto de vista de la demanda y los precios. Lo anterior implica que las empresas nacionales siguen estando entre las más eficientes del mundo en términos de costo, lo que ha permitido a las dos gigantes del sector, Arauco y CMPC, sortear las fluctuaciones de mercado sin perder solidez financiera.


tendencias

John T. Dixon, analista principal de la industria de la pulpa y el papel de Deloitte Consulting LLP, expone cuál es su visión acerca de la posición competitiva de los productores regionales en un negocio que se debate en costos y oportunidades. Eduardo Morales V.

A

fines de agosto pasado visitó el país John T. Dixon, analista principal de la industria de la pulpa y el papel de Deloitte Consulting LLP, subsidiaria de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (DTTL), compañía privada constituida en el Reino Unido con representantes en las principales regiones del mundo para prestar servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera, gestión de riesgos y tributaria. Al consultársele la razón de su visita a Chile, Dixon explica que una de sus principales actividades es monitorear el desarrollo de

Desarrollo de los mercados de la celulosa y el papel

La visión de

Deloitte la industria de la pulpa, papel y embalajes, comprender los factores que moldean o perfilan la industria y, posteriormente, diseminar información en los países que atienden. Para ello, explica Dixon, “viajamos y conversamos con las personas que sirven esa industria, e intercambiamos información con los clientes

acerca de las experiencias de la firma y de los recursos disponibles para ellos”. Detalla que con los ejecutivos principales se sostienen conversaciones y presentaciones privadas referidas al mercado global, en segmentos tales como papeles de impren-

Diciembre

2012

/

Lignum

29


tendencias

El especialista reconoce que Chile es aún un

país de bajo costo y, ciertamente, de una óptima calidad en términos de su producción de celulosa y papel. natural que se pregunten cuándo y cómo vamos a crecer”, comenta.

de la industria explicado como una sustitución de productos.

Los mercados

China

El especialista reconoce que Chile es aún un país de bajo costo y, ciertamente, de una óptima calidad en términos de su producción. La gran ventaja con respecto a otros países es la baja proporción en el total del costo de la madera. También destaca el bajo costo de la mano de obra, que en Chile es de US$ 20/ ton, mientras que en Canadá es de US$ 120/ton.

Dixon confiesa que en los mercados de Estados Unidos y Europa la demanda por papel ha caído en torno a un 5%. Según él y otros analistas, esto obedece, en parte muy importante, al advenimiento de nuevas tecnologías, tales como los nuevos dispositivos electrónicos para la lectura (tabletas), y también a la penetración de redes sociales como Twitter y Facebook, por ejemplo.

El gran tamaño de China ejerce influencias globales en la industria de la celulosa y el papel, que está basada regionalmente.

A partir de las conversaciones que sostuvo con los líderes de la industria en el país, Dixon dice estar muy impresionado por la comprensión de la industria global que aprecia entre los ejecutivos chilenos y por sus visiones acerca del desarrollo de líneas de producto. También valora especialmente la comprensión del mercado y percibe que, en general, en la industria local se está evaluando constantemente cuál será el paso siguiente. “Es un hecho que han sido capaces de controlar los costos y, por ello, parece

Por el lado de la oferta de papel y derivados en EE.UU. y Europa, dice que se aprecia una sobrecapacidad y una demanda restrictiva. Ello ha significado cierre de capacidades en estas dos regiones en papel periódico y en papel de imprenta y escribir. Esta reacción del mercado ha sido compensada con un aumento de la demanda de papeles crudos recubiertos (coated ground woodpapers). Dixon Sugiere que esta “movida” también puede obedecer a una reacción frente a la crisis económica o a un cambio sistemático

ta y escribir, papeles recubiertos, pulpa, embalajes, madera aserrada y producción forestal en general.

Chile

30

Lignum

/

Diciembre

2012

Dixon explica que en la industria local del gigante asiático también hay una gran sobrecapacidad. Sin embargo, lo que distingue a este país es su mercado fragmentado, en el cual los diez principales productores controlan el 20% de la participación. Por esto, es posible apreciar a un centenar de pequeñas operaciones tratando de obtener una mayor participación de mercado con costos totales que escasamente cubren sus costos fijos, confiriéndoles una alta inestabilidad a estos industriales. Por otra parte, y agravando esta situación, se aprecia que los recursos madereros son muy limitados. En otras palabras, no tienen bosques ni tienen pulpa. Lo anterior implica que para los productores regionales de América del Sur éste represente un gran mercado.


tendencias

Con respecto a la capacidad instalada

de celulosa, Deloitte contabiliza proyectos por 7 a 8 millones de toneladas adicionales en la región.

en el mercado. El crecimiento de estos países es una oportunidad en el mercado interno, pero mi impresión es que habrá turbulencias, ya que la nueva capacidad se construyó antes del crecimiento”.

Papel tissue

“Los chinos saben que son un gran mercado y sospechan que tienen un gran poder de negociación, pero como están fragmentados no consolidan todo ese poder”, dice Dixon. Esta situación se traduce en fluctuaciones de la demanda. El ciclo se explica, porque frente a bajos precios de la pulpa ellos compran y guardan, esperando hasta que los precios suban. “Esto hace muy difícil pronosticar la demanda China de celulosa”, agrega el especialista.

nueva capacidad. “En realidad no sé qué consecuencias pueda tener esto”, dice Dixon, “pero ello no me impide hacer una consideración con respecto al rol que juega la tasa de cambio, tanto en el caso del peso chileno como del real brasileño. Esto determinará el balance entre demanda interna y exportaciones. Si la decisión es exportar, estos productores se verán las caras con los chinos y los indonesios

Este es un producto interesante, muy estable y de gran demanda, especialmente en países o regiones en crecimiento (India, África), precisa Dixon, quien plantea que el desafío es exportar el tissue desde Chile a esos destinos. “Si se considera que la mayor parte de la nueva capacidad son plantas nuevas con alta tecnología y costos de mano de obra apropiados, buen acceso a la materia prima y la implantación de sistemas de prácticas de manejo sustentable (desafíos ambientales), el tema que desequilibra la ecuación es el transporte, especialmente comparado con el costo de llegar a China”, explica el experto del Deloitte. “Aquí se abre un tema de competitividad, ya que Chile y Brasil, en sus distintas líneas de producto, tratan de cumplir con los estándares ambientales de clase mundial, en tanto que China no. Esto, sin duda, dificulta la competencia. El consuelo es que para los proveedores europeos la tarea casi en todos los renglones es más compleja, especialmente por exigencias ambientales más estrictas”.

Chile y Brasil Estos dos países, más que otros del subcontinente, tienen un marcado ritmo de crecimiento económico, de la población y movilidad social. Esto los transforma en atractivos mercados de destino para muchos productores de papel. Tal es así que muchas compañías han decidido no ir a China y concentrarse en los mercados sudamericanos, tanto por las oportunidades de mercado como de posibles fusiones. En cuanto a los compradores y vendedores, Chile se ha especializado como exportador de productos de pulpa e importador de papeles. Brasil, por su parte, como un gran productor de pulpa podría empezar a fabricar papeles internamente más que a importarlos. Con respecto a la capacidad instalada de celulosa, Deloitte contabiliza proyectos por 7 a 8 millones de toneladas adicionales en la región. Por ello, habrá mucha

Dixon quedó muy impresionado por la comprensión de la industria global que aprecia entre los ejecutivos chilenos.

Diciembre

2012

/

Lignum

31


opinión

Bosque nativo y Por Jorge Goffard Silva, presidente de Colegio de Ingenieros Forestales de Chile

E

n relación a la respuesta al ministro de Agricultura que Sergio Donoso, presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, hace en el Diario Financiero del día 7 de noviembre, nos parece preocupante la acusación de que la autoridad confunde a la ciudadanía con cifras respecto a la actual superficie de bosque nativo, mezclando su juicio sobre las plantaciones forestales en el comentario. Nos gustaría una mirada más objetiva del tema y no seguir argumentando sin base científica. La verdad es que la superficie de bosque nativo en Chile ha aumentado en casi 170.000 hectáreas para el período 1997-2011. Para más detalle, pasamos de 13.430.602 hectáreas el año 1997 a 13.599.610 hectáreas el 2011, de acuerdo al documento “Catastro de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Monitoreo de cambios y actualizaciones, período 1997-2001”, publicado por la Corporación Nacional Forestal en julio de 2011. Esto, sin considerar la situación de las plantaciones forestales, que por otra parte ocupan terrenos degradados y no compiten con la vegetación nativa. Esta es la cifra oficial, validada técnicamente y comunicada por las autoridades en octubre del año pasado. Si esta cifra no es exacta, sería bueno que el colega Donoso entregue públicamente el estudio que refuta estas cifras oficiales, incluida la metodología utilizada. Con respecto a sus comentarios sobre la existencia de críticas generalizadas al proyecto de ley que modifica y extiende el Decreto Ley 701, en su carta omite mencionar que son también diversas las organizaciones que apoyan firmemente el proyecto y aplauden el compromiso del Estado de mantener un instrumento de fomento a la forestación que le ha hecho bien a Chile y que es ejemplo en el resto del mundo. El proyecto de ley se hace cargo de las deficiencias del pasado y mejora ostensiblemente los objetivos y la focalización del fomento, entregándole un enfoque marcadamente social y ambiental. Sin

32

Lignum

/

Diciembre

2012

plantaciones perjuicio de que el Colegio de Ingenieros Forestales ha planteado mejoras al texto, lo apoyamos, porque entendemos que es bueno para el país. Por otro lado, seguir impulsando un debate estéril en cuanto a si las plantaciones forestales constituyen bosque o no, es de una futilidad que no aporta nada al desarrollo del sector forestal. Según la FAO, la superficie mundial de bosques asciende a 4.000 millones de hectáreas. Asimismo, la superficie mundial de bosques plantados asciende a 270 millones de hectáreas, es decir, un 6% del total de bosques a nivel mundial. Sin embargo, su aportación a la producción mundial de madera se acerca al 50% del total. Estas cifras hablan de la altísima eficiencia, medida en términos de producción por unidad de superficie, de las plantaciones forestales, permitiendo que más superficie de bosque sea protegida y dedicada a fines de conservación. Pese a lo anterior, existe una insistencia en Chile en afirmar que las plantaciones forestales son desiertos verdes carentes de biodiversidad y que al aumentar su superficie amenazan la existencia de los bosques naturales. La aseveración del colega Donoso acerca de que las plantaciones forestales no son bosques pareciera, según él, constituir una revelación de la máxima importancia. Sin embargo, la aseveración es irrelevante. Las plantaciones forestales deben ser juzgadas por lo que son y no por lo que no son. Constituyen un aporte económico, ambiental y social que genera riqueza al país y no amenaza al bosque nativo. Evidentemente el manejo sustentable de plantaciones forestales en Chile debe perfeccionarse. Pero esta demanda no es distinta a la que se le exigen a otros procesos productivos, como la adopción de mejores tecnologías, ser más amigables con el medio ambiente, desarrollar una más estrecha relación con las comunidades en que están insertos, entre otros. Esto se le exige a la minería, a la agricultura y a la

industria en general. La industria forestal ha sido de los más proactiva en adoptar estas mejoras, como lo reflejan los primeros procesos de certificación ambiental comenzados hace 15 años (ISO 14.001). Resulta lamentable que el establecimiento de más de dos millones de hectáreas de plantaciones forestales en terrenos degradados haya pasado de constituir una hazaña de la que deberíamos sentirnos orgullosos, a una aberración ambiental que nos presenta ante la sociedad como destructores de nuestro patrimonio natural. Y lo más lamentable de esta situación es que sean ingenieros forestales, apelando a una mal entendida defensa del bosque nativo, los que hayan afectado tan gravemente la imagen de nuestra profesión, que siempre debió ser asociada al cuidado y protección de nuestros recursos naturales. Extrañamos que no tengan una voz con respecto a actividades que efectivamente son un peligro para nuestro bosque nativo, como los incendios, las actividades agrícolas, la expansión urbana, la falta de instrumentos públicos que estimulen su cuidado y conservación, entre otros. Precisamente es el suelo, que antes iba a parar al mar, el más agradecido de que existan las plantaciones forestales de rápido crecimiento y de que se haya detenido la deforestación de bosque nativo en el país. Resultados avalados por cifras oficiales que el presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo insiste tozudamente en desconocer. Invitamos a todos los ingenieros forestales a concentrarnos para tener mejores herramientas de fomento, que incorporen las observaciones de todos los actores que hemos participado en el debate, apuntando a un único objetivo de recuperación de terrenos degradados, concentrado en pequeños propietarios y por el bien del país. Dejemos de lado la demonización de una actividad legítima, construyamos juntos, propongamos alternativas serias, avancemos.


silvicultura

Los fertilizantes de liberación controlada pueden ser una alternativa a los productos hidrosolubles para ser utilizados en cultivos forestales, porque con menores dosis aportan más nutrientes al suelo. En Chile casi no se conocen, pero investigadores de la UACH están demostrando sus promisorios resultados con un proyecto de plantación de pinos en Valdivia. Por Alejandra Bluth Solari

U

no de los períodos más críticos y delicados en el establecimiento de plantaciones forestales es el momento de colocar la planta en la tierra, ya que ésta debe contener la cantidad suficiente de nutrientes para que el árbol crezca sano y robusto. Para nutrir al suelo, la práctica silvicultural más corriente es erradicar las malezas y fertilizar la tierra, algo que en Chile, especialmente desde la década de los ’90, se

Al momento de la plantación las plántulas de pino tenían raíz desnuda, provenían de cruzamientos controlados y medían entre 25 y 30 cm.

potencial de fertilizantes Destacan

de liberación controlada realiza aplicando fertilizantes hidrosolubles en dosis variables, según la demanda de la plantación, la oferta nutritiva natural del suelo y la eficiencia del fertilizante.

Aunque estos fertilizantes tradicionales funcionan, su eficiencia es relativa y tiende a bajar según las condiciones del suelo. Para mejorar esta situación, y como alternativa

Diciembre

2012

/

Lignum

33


silvicultura A los 46 meses de establecida la plantación se realizaron las primeras mediciones de factores como la sobrevivencia de las plantas, su altura total y su diámetro, entre otros.

Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACH). Existen diferentes tipos de FLC. Los más avanzados y utilizados son los del tipo recubierto, compuestos por un concentrado soluble de nutrientes cubierto por un polímero insoluble al agua, pero con cierta permeabilidad. Según comenta el especialista de la UACH, una sola aplicación basta para que los nutrientes se vayan liberando de forma gradual y por un tiempo prolongado por medio de los poros que posee este polímero, lo que permite una mayor eficiencia

Fertilizantes de liberación controlada en raíces.

34

Lignum

/

a los fertilizantes tradicionales, hoy existen fertilizantes de liberación controlada (FLC). A diferencia de los fertilizantes hidrosolubles tradicionales, estos van liberando de forma gradual los nutrientes en un periodo de entrega de varios meses, que varía según el producto y las condiciones ambientales de temperatura y humedad. “Los fertilizantes hidrosolubles comunes, en cambio, liberan muy rápido los nutrientes, en días o semanas”, explica el ingeniero forestal Víctor Gerding, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y

Diciembre

2012

en la entrega de los nutrientes y menores pérdidas por lixiviación. Además, funcionan en diversos tipos de cultivos. “A mayor temperatura, la tasa de liberación de nutrientes aumenta, por lo que en zonas más cálidas la respuesta es más rápida”, señala Gerding. “Sin embargo, también se requiere contacto con el agua, por lo que la respuesta es mejor en zonas templadas y cálidas, y que tengan adecuada disponibilidad de agua”. El fertilizante se puede aplicar al momento de establecer la plantación, pudiendo estar en

Conclusiones • La sobrevivencia fue alta, lo que demuestra que no hubo efecto de toxicidad de los FLC, que estuvieron en contacto directo con las raíces. • Algunos FLC permiten mayor crecimiento de Pino radiata que el testigo sin fertilizar, y similar al fertilizante tradicional, con variaciones según el sitio. • Las diferencias de respuesta entre sitios pueden ser explicadas por la estructura y la oferta nutritiva natural del suelo. • Los FLC con un periodo de entrega más amplio o una mayor dosis permiten una mejor respuesta en crecimiento. Fuente: Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile; Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Valdivia.


silvicultura

Los fertilizantes de liberación contralada son

más caros que los fertilizantes hidrosolubles, pero son también más eficaces, ya que se requieren dosis menores.

contacto directo con las raíces sin presentar riesgo de toxicidad en muchos suelos. “Esto representa una ventaja, ya que existe mayor probabilidad de que los nutrientes que libera el fertilizante sean aprovechados por las plantas”, sostiene el académico.

Los FLC son más caros que los fertilizantes hidrosolubles, pero son también más eficaces, ya que se requieren dosis menores. Por ejemplo, si normalmente se aplican entre 100 y 150 gramos de fertilizantes hidrosolubles por planta al establecimiento

de una plantación forestal, con los fertilizantes de liberación controlada se pueden aplicar dosis de apenas 15 o 30 gramos por planta. Además, en la UACH destacan que los FLC acarrean otras ventajas económicas en cuanto a menores costos de transporte, almacenamiento y distribución, porque se manipula una cantidad mucho menor del producto.

Buen comienzo En Chile, la utilización de estos fertilizantes en el sector forestal es tan escasa y acotada

IQUIQUE CALAMA ANTOFAGASTA COPIAPO LA SERENA SANTIAGO TALCA CONCEPCION LOS ANGELES TEMUCO PUERTO MONTT COYHAIQUE PUNTA ARENAS

www.salfa.cl

600 360 6200

Desde celular (2) 927 3637

Diciembre

2012

/

Lignum

35


silvicultura

El ensayo fue establecido en los predios Los Pinos, Las Palmas I y Las Palmas II de propiedad de la universidad en Valdivia, una zona de clima templado lluvioso con influencia mediterránea.

que aún no existen registros de sus resultados, a diferencia de otros países donde se utilizan exitosamente en establecimiento de plantaciones y producción forestal en viveros. Para revertir esta situación, y recoger resultados de la aplicación de los FLC en el país, la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACH, junto a la empresa Compo-Expert-Chile y el Centro de Experimentación Forestal (Cefor-UACH), desarrollaron el 2006 el proyecto “Fertilizantes de liberación controlada aplicados al establecimiento en plantaciones de Pinus radiata en Chile”, que a lo largo de cuatro años aplicaron fertilizantes de liberación controlada (Basacote® Plus 3M, 6M, 9M, y Starter) y otros hidrosolubles tradicionales en plantaciones de Pino radiata con dosis aplicadas de costo similar.

Liderado por los investigadores y académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACH Víctor Gerding, Oscar Thiers, Javier Reyes (los tres pertenecen, además, al Centro de Investigación en Suelos Volcánicos de la UACH) y Yerko Segovia, los objetivos del proyecto fueron evaluar la sobrevivencia y rendimiento de los árboles, y determinar la influencia de los sitios de las plantaciones en el efecto de los tratamientos. El ensayo fue establecido en los predios Los Pinos, Las Palmas I y Las Palmas II de propiedad de la universidad en Valdivia, una zona de clima templado lluvioso con influencia mediterránea, donde las precipitaciones anuales fluctúan entre 2.000 y 2.500 mm y la temperatura media anual es de 12,2ºC. Mientras en Los Pinos se habilitó

Una sola aplicación de fertilizante de liberación

contralada basta para que los nutrientes se vayan liberando de forma gradual y por un tiempo prolongado por medio de los poros que posee este polímero. 36

Lignum

/

Diciembre

2012

una pradera con pocos residuos leñosos, en Las Palmas se establecieron las plantaciones en áreas con desechos arrumados de una cosecha reciente de Pinus elliottii (Las Palmas I) y de Pino radiata (Las Palmas II). Todos los suelos originados en cenizas volcánicas, de textura arcillosa externa e interna, profundos y con adecuado nivel de nitrógeno y baja disponibilidad de fósforo. Al momento de la plantación las plántulas de pino tenían raíz desnuda, provenían de cruzamientos controlados y medían entre 25 y 30 cm. Al plantarlas, se realizó un control químico de malezas en la superficie total y seis meses más tarde en torno a cada árbol. Dentro del sitio, cada tratamiento estuvo constituido por una parcela de 49 plantas, más una hilera de borde de dos plantas adicionales. Se aplicaron tratamientos de tres tipos: seis de FLC en dosis de entre 10 y 20 gramos por planta, diferenciando periodos de liberación de nutrientes de tres, seis y nueve meses; se aplicó un fertilizante tradicional cuya dosis se estimó según el método racional de la oferta del suelo y la demanda de


silvicultura las plantas; y, por último, se aplicó un tratamiento testigo sin fertilizar. A los 46 meses de establecida la plantación se realizaron las primeras mediciones de factores como la sobrevivencia de las plantas, su altura total, su diámetro a la altura del pecho, su área basal total y su biomasa. Los datos fueron sometidos a diversos tipos de análisis a nivel general y en cada sitio.

Proceso incipiente Los resultados del proyecto tienen muy satisfechos a los investigadores, ya que la sobrevivencia promedio de los árboles fue de un 93%, equivalente a 1.550 árboles por hectárea, lo que, según confiesa Gerding, demuestra que no hubo efecto de toxicidad de los fertilizantes, lo que es especialmente importante para aquellos FLC que estuvieron en contacto directo con las raíces. “A nivel general, en los ensayos que hemos hecho la respuesta en crecimiento a la aplicación de fertilizantes de liberación controlada fue similar a la del fertilizante tradicional, y en ambos casos el crecimiento fue mayor que en el testigo sin fertilizar”, afirma el especialista de la UACH. Al analizar los diferentes tratamientos, se observó que las plantas a las que se les aplicó FLC tuvieron mejor respuesta que las que recibieron fertilizantes tradicionales y que el testigo. El mayor rendimiento se obtuvo al cuarto año con FLC. Las plantas también respondieron mejor cuando se aplicó mayor dosis (20 versus 10 gramos por planta) y por períodos de liberación más prolongados (tres meses versus seis a nueve meses). Algunos tratamientos con FLC permitieron mayor rendimiento y eficiencia que los establecidos con fertilizantes tradicionales, ya que con pequeñas dosis se alcanzaron similares desempeños. Asimismo, los tratamientos mostraron efectos significativos en el crecimiento de las plantas en comparación con las plantaciones anteriores. Hubo una interacción significativa entre el sitio y tratamiento, por lo que la respuesta de un tratamiento en un sitio no fue la misma que en otro, tanto por la estructura como por la oferta nutritiva del suelo. La biomasa acumulada en el mejor sitio fue un 40% mayor a la acumulada por el peor sitio.

En Chile, la utilización de estos fertilizantes

en el sector forestal es tan escasa y acotada que aún no existen registros de sus resultados, a diferencia de otros países donde se utilizan exitosamente en establecimiento de plantaciones y producción forestal en viveros. Por otro lado, el predio Las Palmas 1 representa de mejor forma la tendencia de los tratamientos, ya que siempre tuvo un adecuado control de malezas. La biomasa total promedio de los tratamientos en Las Palmas 1 fue casi un 40% mayor que la acumulada en Los Pinos, lo cual está relacionado directamente con la inferior calidad de sitio de este último. En la UACH destacan que otro efecto positivo de los FLC es en relación al medio ambiente, ya que al tener alta eficiencia existen menores pérdidas por el proceso de lixiviación –que contamina aguas subterráneas– en comparación con un fertilizante hidrosoluble, que se aplica en mayor cantidad y tiene mayores pérdidas. Sin embargo, Gerding es cauto con las expectativas del producto. “Hasta ahora se han realizado ensayos en algunos sitios específicos y con una sola especie. Lo recomendable es establecer ensayos en distintos sitios y probar con otras especies de interés y hacer mayores precisiones sobre las dosis a aplicar, la época y forma de aplicación, los efectos secundarios, y otros aspectos”, dice. Además, cada producto viene con una proporción determinada de nutrientes, lo que puede no coincidir con las deficiencias del suelo y los requerimientos de la plantación. Por lo mismo, se deberían elaborar productos que puedan coincidir, de la mejor forma posible, con lo que se requiere, propone el experto. “Por ejemplo, se deberían elaborar

productos que incluyan al boro, que es uno de los elementos críticos en el establecimiento de plantaciones, o con mayor proporción de fósforo, que es el elemento más deficitario en cuanto a disponibilidad en suelos de origen volcánico”. También, reconoce que subsiste una cierta aprehensión en el sentido de que el polímero que recubre el fertilizante se descompone con lentitud y puede dañar el suelo, ya que se mantiene en la tierra por mucho tiempo, aunque se trate de cantidades pequeña”. Por ahora, para seguir perfeccionando el proceso, no se descarta establecer ensayos de aplicación de FLC en plantaciones de otras especies, como eucalipto, ya que la fertilización es aplicable en suelos donde la oferta nutritiva sea menor que la demanda de la especie, independientemente de ésta. “Para el eucalipto el uso de FLC es, en general, recomendable, considerando que es una especie con una alta demanda de nutrientes debido a su rápido crecimiento, y que las plantaciones generalmente se establecen en suelos nutricionalmente pobres debido a que tuvieron un uso anterior intensivo, están erosionados o que se encuentran en una nueva rotación forestal de alto rendimiento”, señala Víctor Gerding. La masificación de los FLC está aún por verse, ya que su comercialización y los beneficios que aporte desde el punto de vista financiero dependerán de la gestión y el manejo que se realice en cada caso.

La masificación de los FLC está aún por

verse, ya que su comercialización y los beneficios que aporte desde el punto de vista financiero dependerán de la gestión y el manejo que se realice en cada caso. Diciembre

2012

/

Lignum

37


actualidad

C

on la asistencia del ministro de Agricultura, Luis Mayol, del intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos, del presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando Raga y de los principales representantes del sector forestal chileno se inauguró a mediados de noviembre el VI Encuentro Internacional Forestal, Maderero, Celulosa y Papel 2012 en el Centro de Eventos Expocorma, ubicado en la Región del Biobío. Durante la inauguración, el presidente del gremio, Fernando Raga, destacó que este año la entidad cumplió 60 años de existencia, “fruto de la aspiración de un grupo de empresarios madereros visionarios que buscaban fomentar el desarrollo forestal y que hoy se ha convertido en un actor fundamental en el desarrollo y consolidación del sector forestal”. Junto con destacar los logros más relevantes de la Corma y de sus empresas

Durante la inauguración del VI Encuentro Internacional Forestal, Maderero, Celulosa y Papel 2012:

Corma destacó el

resurgimiento de 38

Lignum

/

Diciembre

2012


actualidad

asociadas (impulsar las plantaciones forestales, la certificación forestal sustentable, los acuerdos de producción limpia, la prevención de incendios, la forestación campesina y la disminución en las tasas de accidentabilidad y siniestralidad, entre otros), Raga dijo que en el ámbito legislativo han surgido algunos obstáculos, dada la negativa del Congreso a tramitar el proyecto denominado “Conaf pública”, situación que mantiene a este organismo en un régimen de entidad privada, lo que ha introducido serias dificultades a otras iniciativas del sector, como la continuación del DL 701 o la legislación sobre incendios.

José Luis Saavedra

“Este proyecto de incendios forestales en su borrador original despertaba amplios consensos entre los diversos actores involucrados, pues consideraba una propuesta integral que incluía aspectos de prevención y manejo de los siniestros y la responsabilidad de cada propietario en la protección. Sin embargo, terminó focalizado solo en temas sancionatorios y multas, por lo que estimamos no tendrá mayor relevancia en el sector. No abandonaremos este tema, pues creemos fundamental para el sector una legislación completa y moderna al respecto”.

Estrechez mental Según Raga, existe hoy en Chile un ambiente negativo, que alcanza a parlamentarios e incluso a agentes de gobierno. En este

Otros problemas que enfrenta el sector, según el gremio, son el tipo de cambio, los altos costos de la energía

mitos

y las debilidades en el ámbito de la infraestructura de transporte. Por Felipe González M.

Diciembre

2012

/

Lignum

39


actualidad

Fernando Raga dijo que se han

desempolvado “viejos mitos, muchos de ellos ya desvirtuados por la realidad, que van desde distorsiones y análisis fuera de contexto hasta simples falsedades”. sentido, manifestó que han resurgido mitos y falsedades en relación con el sector forestal, que impiden tramitar algunos proyectos, como el de incentivo a la forestación, el cual, a su juicio, es muy positivo para el país, ya que está orientado a pequeños y medianos forestadores, y porque reconoce el valor económico, social y ambiental de las plantaciones. “Al escuchar los debates que se produjeron al discutir el nuevo proyecto de fomento forestal, constatamos algo preocupante: nuestro principal obstáculo para algo que

Aporte ambiental La Corporación Chilena de la Madera destacó que en materias ambientales, por ejemplo, ya en 1997, y en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), generaron el primer Código de Buenas Prácticas Forestales. Luego, en 1999, las principales empresas socias del gremio concurrieron a un Acuerdo de Certificación Ambiental, y se certificaron según ISO 14.001.

parece tan evidentemente ventajoso para el país como seguir forestando, es mental. Sí, mental e ideológico. Se desempolvan viejos mitos, muchos de ellos ya desvirtuados por la realidad, que van desde distorsiones y análisis fuera de contexto hasta simples falsedades. Se mezclan con miradas hostiles a los agentes económicos de mayor tamaño, y se obtiene un ambiente negativo que sorprendentemente alcanza a muchos parlamentarios y hasta algunas autoridades de gobierno, que en su fuero interno creen que es mejor que el sector no siga creciendo”. Raga agregó que “es un deber de todos nosotros llevar un mensaje de realismo a quienes nos rodean: sin proyectos ni empresas no habrá empleos ni impues-

tos adicionales que financien más y mejor educación o salud”. También señaló que es necesario enfatizar que el sector forestal no son solo dos o tres empresas grandes. Al contrario, dijo que hay miles de forestadores independientes y empresas de servicios, y otros cientos de pequeñas y medianas empresas de diversa índole, que emplean a la mayoría de los trabajadores del sector. “No reconocerlo es abandonar a todos ellos, por no aparecer apoyando a un sector que tiene actores grandes, lo que sería como abandonar a la pequeña y mediana minería porque hay grandes mineras”. En su discurso, también explica que más allá de cualquier lista de males reales o imaginarios de las plantaciones, “su aporte al país y al mundo es tan insoslayable como el de la agricultura. Cada hectárea de plantaciones evita intervenir 20 hectáreas de bosque nativo. Rechazar las plantaciones es una mirada riesgosamente incompleta y que atenta contra la sustentabilidad. ¿De dónde, si no, se obtendrá la fibra y la energía que el planeta necesita?”.

El 2001, junto con otras partes interesadas o stakeholders, participaron en el desarrollo del estándar Certfor–PEFC. “Hoy, tres cuartas partes de la superficie de plantaciones se encuentra certificada con sellos internacionalmente reconocidos”, dice Fernando Raga, presidente del gremio. A contar de 1999, iniciaron el proceso de estructurar Acuerdos de Producción Limpia, “una materia de la que recién se escuchaba hablar en el país, siendo uno de los primeros sectores que firmaron uno de estos convenios. Actualmente, hemos firmado cinco acuerdos que representan a toda la cadena forestal industrial”, agrega el dirigente gremial. Raga agrega que la forestación campesina también ha tenido un positivo impacto ambiental y social, desde el Maule a Los Lagos. Explica que desde hace 15 años, esta iniciativa ha beneficiado a 18 mil familias, a través de la entrega de plantas, educación y asesoría técnica a pequeños productores, con un equivalente a 10 mil hectáreas forestadas. “Igualmente positivo es el impacto que año tras año genera el programa de Prevención de Incendios Forestales, que se desarrolla en conjunto con Conaf y actualmente en coordinación con Onemi, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones”, concluye.

40

Lignum

/

Diciembre

2012

Altos ejecutivos de las principales empresas forestales chilenas asistieron al evento.


actualidad

Reconocimientos

José Luis Saavedra

En la ceremonia se realizó un reconocimiento a diversas empresas y profesionales por su destacado aporte al sector. De esta manera, se rindió un homenaje póstumo al investigador y ex rector de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, Gonzalo Paredes; al Consejo de Educación Ambiental de Constitución; y a las empresas Puerto Lirquén S.A., Puerto de Coronel S.A. y a San Vicente Terminal Internacional, por su contribución al desarrollo de la industria forestal en distintos ámbitos de acción.

Problemas Otros problemas que enfrenta el sector, según el gremio, es el tipo de cambio (muy desfavorable para los exportadores), los altos costos de la energía (que impactan a muchos aserraderos y plantas productivas) y las debilidades en el ámbito de la infraestructura de transporte (que inciden negativamente en la competitividad del

sector). Como ejemplo de esto último, Raga dijo que transportar una tonelada de carga en el hemisferio norte cuesta la mitad que en Chile. En relación con infraestructura, aseguró que es posible avanzar si se mejoran los estándares del país en el ámbito vial, ferroviario y portuario, así como en la utilización integral del transporte por carretera y ferrocarril, aprovechando las ventajas que cada uno presenta. Raga también manifestó la preocupación de la Corma por la estabilidad jurídica y la paz social. Esto último, en referencia a

los hechos de violencia que en los últimos años han afectado a agricultores, empresas forestales, transportistas y otros en el sur de Chile. “Una vez más, reiteramos nuestro enérgico repudio a los violentos episodios que hemos visto recrudecer este año como país en la Región de La Araucanía, donde grupos minoritarios, por la vía de la violencia, intentan pasar por sobre la ley, perjudicando a agricultores, transportistas y empresas de los más diversos rubros incluido el forestal, quienes ven afectadas sus actividades producto del clima de enfrentamiento que se vive en la zona”. Al respecto, hizo un llamado a que se respete el Estado de Derecho en el país.

Según Corma, en el ámbito legislativo han surgido algunos obstáculos, dada la negativa del Congreso a tramitar el proyecto denominado “Conaf pública”.

José Luis Saavedra

Encuentro Forestal En el marco del VI Encuentro Internacional, Forestal, Maderero, Celulosa y Papel 2012 se realizaron un total de ocho seminarios, talleres y un simposio referidos a temas de interés del sector, en los que participaron 64 expositores nacionales e internacionales.

pino y eucalipto en Chile” y el Simposio

El XVII Taller de la Industria de Aserrío

Internacional de la Industria Celulosa

y Remanufacturas abordó el tema “La

y Papel.

Sociedad de Oportunidades que crean

Así, se realizó la XXVII Silvotecna: “Amenazas Fitosanitarias presentes y potenciales para las plantaciones de

Valor a la Industria de la Madera”. Con ocasión del X Seminario de Flora

También se realizaron el VIII Seminario

y Fauna: “Una Mirada a los Detalles

de la Industria de Tableros y Chapas

del Paisaje Nativo”, se lanzó la VII Guía

“Teknomadera”; el XV Taller de Producción

de Campo “Insectos de Chile nativos,

Forestal; y el VIII Taller de Seguridad y Salud

introducidos y con problemas de

Ocupacional: “Sector Forestal: co-creando

conservación”.

una cultura de prevención”.

Diciembre

2012

/

Lignum

41


actualidad

Luis Mayol manifestó el firme compromiso del gobierno para sacar adelante el proyecto de incentivo a la forestación, ya que “ha sido una política exitosa por más de 40 años”.

Por Felipe González M.

U

La autoridad anunció que el gobierno ha definido tener una sola Subsecretaría, la que se denominará de Agricultura, Alimen-

José Luis Saavedra

na serie de anuncios realizó el ministro de Agricultura, Luis Mayol, durante su participación en el VI Encuentro Internacional Forestal, Madera, Celulosa y Papel 2012, evento organizado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma) a mediados de noviembre en la Región del Biobío.

Ministro de Agricultura

apoya renovación de DL 701 tos y Recursos Forestales. “A través de ella, buscamos coordinar la labor de todos los servicios en regiones, generando sinergias

42

Lignum

/

Diciembre

2012

que permitan potenciar nuestra acción con todos los propietarios y productores tanto agrícolas como forestales”. Agregó que el


objetivo es que cada servicio del Ministerio tenga una agenda dedicada al tema forestal en coordinación con la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

José Luis Saavedra

actualidad

En cuanto al Instituto Forestal, el ministro dijo que están convencidos de su utilidad para el sector, especialmente por su apoyo a las pymes. “Sin embargo, debemos viabilizar su operación definiendo el rol que le compete como organismo del Estado y un financiamiento permanente de acuerdo a esta función. Para lo anterior, quiero manifestar mi mayor compromiso por materializarlo durante la presente administración”. En relación con las prioridades legislativas, dijo que específicamente en el tema forestal, priorizan una agenda basada en tres ejes fundamentales: insistirán en transformar a Conaf en un servicio público del Estado; pretenden sacar adelante una ley que les permita implementar las medidas necesarias para prevenir de manera efectiva los incendios mediante el endurecimiento de las penas a quienes los provocan; y prolongarán la existencia del instrumento de fomento a la forestación, “a través de la modificación del proyecto conocido universalmente como Decreto Ley 701”. Mayol destacó que el incentivo a la forestación “ha sido una política exitosa por más de 40 años que ha permitido proteger suelos, crear un desarrollo sustentable y hacer una contribución a la economía del país”. Por esto, añadió que “este gobierno está comprometido en continuar esta política de Estado. Por ello, se encuentra en pleno trámite el Proyecto de Ley de Fomento Forestal que modifica y extiende el cuerpo legal actual, que en esta nueva etapa pone acento en proteger los suelos descubiertos, combatir el avance del desierto, contribuir a la captura de carbono e incorporar a sus propietarios al desarrollo forestal”. El ministro reiteró que este instrumento estará dirigido especialmente a pequeños y medianos propietarios de tierras forestales y reveló que una de las grandes novedades de este proyecto es poder recuperar tierras de aptitud forestal descubiertas de bosque que por su grado de erosión no son capaces de sostener un bosque productivo.

Mayol dijo que la ley de fomento debe pasar por el proceso de consulta indígena, según lo estipulado por el Convenio 169 de la OIT.

“Para ello proponemos una bonificación para forestar una cubierta vegetal permanente y para que esos pequeños propietarios puedan subsistir se agregará a la bonificación por forestación un bono que paga un monto anual que le permitirá proteger y cuidar esta vegetación protectora de suelos”.

Recuperación de tierras La autoridad precisó que una de las grandes novedades de este proyecto es poder recuperar tierras de aptitud forestal descubiertas de bosque que por su grado de erosión no son capaces de sostener un bosque productivo. “Para ello proponemos una bonificación para forestar una cubierta vegetal permanente y

para que esos pequeños propietarios puedan subsistir se agregará a la bonificación por forestación un bono que paga un monto anual que le permitirá proteger y cuidar esta vegetación protectora de suelos”. Explicó que en este cuerpo legal, el sector forestal podrá tener una solución para todos los suelos de aptitud forestal del país: • Para aquellos que están cubiertos con bosque nativo ya cuentan con una ley que les permite su protección y mejoramiento. • Para aquellos que no tienen bosques y pueden sostener una plantación productiva, tendrán una herramienta de incentivo. • Por último, aquellos suelos descubiertos que no son capaces de sostener un bosque

El ministro reiteró que este instrumento estará

dirigido especialmente a pequeños y medianos propietarios de tierras forestales.

Diciembre

2012

/

Lignum

43


José Luis Saavedra

actualidad

productivo, tendrán una herramienta para formar una cobertura vegetal de protección. Gracias a esto, Mayol dijo que esperan continuar incrementando la superficie de bosque en Chile, “tal y como lo ha señalado el último informe de FAO sobre la situación de los bosques en el mundo al año 2010”. En éste –dijo– se reconoce que solo tres países en Latinoamérica han incrementado su superficie boscosa, tanto de plantaciones como bosque nativo, mostrando una tendencia contraria a lo que ocurre en el resto del mundo, donde aún se mantienen tasas de deforestación importantes. “Chile, Uruguay y Costa Rica enarbolan orgullosos esta distinción. Nuestro país exhibe,

Aquellos suelos descubiertos que no son

capaces de sostener un bosque productivo, tendrán una herramienta para formar una cobertura vegetal de protección, dijo Mayol. además, el mérito único de hacerlo utilizando su bosque para generar desarrollo económico en forma sustentable”, señaló. Finalmente, y en cuanto a la tramitación de esta ley de fomento, mencionó que como es un cuerpo legal que afecta a pueblos originarios debe pasar por el proceso de consulta indígena según lo estipulado por

el Convenio 169 de la OIT. Al respecto, dijo que “este trámite nos ha mantenido un año trabajando desde Arica a Punta Arenas, pasando por Isla de Pascua, periodo en el que nos hemos reunido con representantes de comunidades indígenas haciendo de este proceso tal vez el más completo que se haya realizado hasta la fecha en el marco de este compromiso internacional”.

Conaf e incendios En relación con la Conaf, Luis Mayol dijo que

surgimiento de nuevos desafíos que ya están

del 1 de enero–, con la ventaja adicional que se

insistirán en transformar a la Corporación Na-

determinando su rumbo: cambio climático,

mantendrán activas hasta mayo de 2013 si las

cional Forestal (Conaf) en un servicio público

desertificación, producción de biomasa para

condiciones climáticas así lo requieren.

del Estado.

contribuir a la matriz energética, incorporación

“Respecto de la Conaf Pública, la que como ustedes bien saben fue inexplicablemente recha-

44

Lignum

/

plena de pequeños propietarios al crecimiento sectorial, entre otros”.

Junto con ello, resaltó la creación de la Mesa Técnica de Coordinación para Incendios Forestales, “a través de la cual queremos robustecer la asociatividad entre el sector público y el

zada en el Parlamento en mayo recién pasado,

En relación con los incendios, destacó que

estamos empeñados en volver a presentarla

en materia presupuestaria aumentaron en un

en 2013, cuando se cumpla el año exigido

26,5% los recursos destinados a la prevención

legalmente, porque estamos convencidos de la

y combate de incendios forestales para el

necesidad de contar con un Servicio Forestal

2013, permitiendo que Conaf pase de 82 a

Esta Mesa está conformada por el Ministerio de

del Estado, vigorosamente provisto de las

120 brigadas, las cuales debían estar 100%

Agricultura, del Interior, de Relaciones Exteriores,

potestades públicas necesarias”. Esto, continuó,

operativas a partir del 1 de diciembre de 2012

el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,

“para impulsar el desarrollo del sector ante el

–a diferencia de años anteriores en que se partía

Bomberos, Corma, Carabineros y la PDI.

Diciembre

2012

sector privado mejorando la coordinación de protección con acciones comunes, solidarias y de confianza”.


ENTREVISTA

Entre las tareas que deja el reciente Congreso Latinoamericano Iufro sobre el Eucalipto, realizado en Pucón, el director ejecutivo del Instituto Forestal señaló que uno de los desafíos más importantes consiste en adecuar las especies al cambio climático. Por Alfredo Galleguillos Castro

A

pocos días de haber encabezado el IV Congreso Latinoamericano Iufro “Eucaliptos genéticamente mejorados para aumentar la competitividad del sector forestal en América Latina”, el director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), Hans Grosse, no oculta su satisfacción. “Hubo un reconocimiento expreso de todos los participantes de que Infor es parte importante de la historia del eucalipto en Chile”. Hace medio siglo, el Infor realizó los primeros ensayos de producción de especies de eucaliptus en el país, lo que posteriormente dio

Hans Grosse:

“El desarrollo

genético

no para nunca” paso al desarrollo del mejoramiento genético para las especies más interesantes. “Cuando se habla de eucaliptus hay que reconocer que Infor ha sido clave”, asevera Grosse.

Por eso este congreso es tan importante para la institución dependiente del Ministerio de Agricultura. Es la cuarta edición en 25 años, y reunió a más de 180 asistentes en cada

Diciembre

2012

/

Lignum

45


ENTREVISTA

“Cuando revisamos las tasas de plantación,

vemos que las superficies de eucalyptus van creciendo, mientras que las de pino van en sentido contrario”. buena floración y que pueden ser interesantes para la producción de berries, y, por otro lado, hemos introducido al E. nitens, bastante resistente a las heladas, que ha sido una especie tremendamente crecedora, de la cual ya tenemos 200 mil hectáreas. En las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, donde se planta más en sectores de frío en la precordillera andina, ha sido una especie que ha sorprendido gratamente por su rendimiento. A su vez, también hemos trabajado con E. globulus, tal vez la especie de eucalipto más tradicional que tenemos en Chile, que tanto en su escalamiento genético como en su adaptación al cambio climático, más precisamente a las condiciones de sequía, hemos logrado que consuma menos agua.

En Chile existen algunas empresas que están procesando el Eucalyptus nitens. Optimizar el secado es uno de los principales deafíos.

jornada, procedentes de doce naciones, de cuatro continentes. “Hubo representantes de todos los países donde se planta eucalipto”, puntualiza Grosse. ¿Cuáles son los principales logros en mejoramiento genético del eucalipto? ¿Qué rol le ha correspondido a Infor en ello? Cuando hablamos de eucalyptus tenemos que tener presente que hay especies que se adaptan a muchísimas condiciones, que es lo que hemos estado probando. Introdujimos especies tanto para el Norte Chico, que consumen muy poca agua, que tienen muy

46

Lignum

/

Diciembre

2012

En este sentido, el trabajo de Infor ha sido trascendental… Yo creo que ha sido clave lo hecho históricamente por Infor, porque si no hubiera generado esa base, probablemente estaríamos muchos más atrasados en toda la evolución o escalamiento genético de especies en el país. Pensemos que hace 25 años, cuando celebramos el primer Congreso del Eucalyptus, la verdad es que teníamos una mínima cantidad de plantaciones, que se concentraban básicamente en el Valle de Colcura, más algunas cortinas de cortavientos con E. globulus y nuestros ensayos. Con ese primer Congreso, hubo un antes y un después en la historia del eucalyptus. Las empresas se convencieron de que plantar masivamente con eucalipto podía ser un gran negocio. Y así sucedió. De una existencia de 30 o 40 mil hectáreas, hemos pasado a 700 mil. No solamente ha sido un interesante negocio para que las grandes empresas puedan satisfacer sus requerimientos pulpables, de astillas o energéticos, sino también ha sido un buen negocio para el pequeño y mediano forestador. Cuando revisamos las tasas de plantación, vemos que las superficies de eucalyptus van creciendo, mientras que las de pino van en sentido contrario. Esto es

justamente por la rentabilidad que tiene este género forestal para el mediano y pequeño propietario. Este desarrollo de la industria ha resultado muy interesante, ya que al principio nadie lo visualizó de esa manera. ¿Qué características de crecimiento y de los productos son las que se buscan con el mejoramiento genético del Eucalyptus? Cuando se plantea eso, en primer lugar se piensa en la pulpa. Ahí está el 50% de las exportaciones forestales que hace Chile. Por otro lado, está el tema de la pequeña y mediana empresa maderera, que es agregar valor con el eucalipto. Es decir, convertirlo en madera aserrada y, sobre ese producto aserrado, agregar otros productos de mayor valor. Estamos trabajando en eso. Existe una organización en la que participamos y hacemos varios esfuerzos en la parte experimental para el secado, la caracterización y la utilización. La idea es abrir puertas para especies que tradicionalmente no han estado en el mercado de la madera aserrada, como es el E. nitens y E. regnans, entre varios otros. Este es uno de los grandes desafíos que se nos plantean a futuro. ¿Qué tasas de rentabilidad se ha logrado con el mejoramiento genético del eucalipto? Eso depende mucho del tamaño del productor y de la calidad del material con el que está plantando. Y no hay que olvidar que no todo es genética. La genética se potencia en el momento en que la silvicultura es la adecuada. Por ejemplo, si tenemos una plantación de eucaliptos llena de malezas o el suelo está compactado, la genética no va a tener ninguna posibilidad de potenciarse. En todo caso, con una adecuada silvicultura, el material mejorado puede significar retornos que superen el 12% a 14%. ¿Qué potencial tiene el eucalyptus para la industria de la madera sólida? ¿Entre las características que se pretenden mejorar están también aquellas relacionadas con productos sólidos? La principal limitante ha sido el secado de maderas jóvenes. Es el gran desafío, porque a los 12 o 14 años estamos obteniendo diámetros muy grandes, que desde el punto de vista de la dimensión son muy interesantes


ENTREVISTA Hace medio siglo, el Infor realizó los primeros ensayos de producción de especies de eucaliptus en el país.

“Sabemos que especies que crecen muy

rápido también consumen más agua. Eso es válido para el eucalyptus como para cualquier otra especie, tanto agrícola como forestal”.

para el aserrío. Sin embargo, cuando pasamos al proceso del secado nos enfrentamos a colapsos, rajaduras, que obviamente nos limitan. Por ello, tendremos que esperar un tiempo hasta que se estabilice la madera. Pero ahí se pierde la gracia de la rotación tan corta… Estamos en ese desafío, de cómo optimizamos el largo de la rotación con el uso de la madera para estos fines. Esperamos resultados, en este caso, en unos 12 a 16 años plazo.

Agua y medio ambiente

Algunos sectores acusan al eucalipto de ser un gran consumidor de agua. Según las investigaciones del Infor, ¿es efectivo? Y si lo fuera, ¿hay

investigaciones en busca de reducir este problema? Para nosotros el tema del agua es un gran desafío. Sabemos que especies que crecen muy rápido también consumen más agua. Eso es válido para el eucalyptus como para cualquier otra especie, tanto agrícola como forestal. Cuando entra a una etapa de menor crecimiento, bueno… consume menos agua. Por lo anterior, hay que hacer un balance, donde se tiene que trabajar con esquemas sustentables, en los cuales se debe incluir al ser humano. Se debe tener en cuenta elementos de ecología ambiental, lo que significa que, por un lado, tenemos que plantar especies que consumen agua, pero, por otro, tenemos que buscar la vía de que

esa cuenca siga produciendo agua para otros requerimientos humanos. Durante el Congreso se trató este tema y nos dimos cuenta de que la falta de desarrollo científico no ha permitido presentar modelos que optimicen este equilibrio entre consumo de agua y otros requerimientos humanos en una cuenca. Eso lo hemos discutido y va a ser uno de los grandes desafíos del Infor en los próximos años. Nos abocaremos a modelar sistemas silvícolas, incluyendo mejoramiento genético, con producción de agua de la cuenca, analizando variables geográficas y pluviométricas. Obviamente, es muy distinto hablar de una cuenca que está en la Sexta Región que otra en la Región de Los Lagos. En la primera, el agua puede ser una limitante donde hay que aplicar un modelo muy distinto de ocupación y manejo de la cuenca con eucalyptus, en comparación con otra cuenca en Los Lagos, donde el agua no es una limitante. Esos modelos de planificación territorial son proyectos que hay que armarlos científicamente. En este momento, el grado de conocimiento que existe es una mezcla entre lo intuitivo y algunas demostraciones empíricas que todavía son pocas. Al final, lo que sirve son los modelos que pueden llevar a una planificación territorial y a una optimización que combine todos los factores. En eso estamos y va a tomar algún tiempo. El desarrollo genético estaría buscando ampliar el horizonte para plantar eucalyptus hacia zonas más heladas y frías. ¿Hay avances concretos? Sí, hay avances. Durante los últimos años hemos plantado eucalyptus en zonas donde antes no imaginábamos que íbamos a poder hacerlo. El E. nitens ha sido una especie clave en esto. Hace 15 o 20 años era poco probable que se plantara eucalipto en la Región de Los Lagos o de Los Ríos. O en sectores precordilleranos. Contábamos solo con E. globulus, el que se helaba, entonces era poco atractivo. Hoy ese es un tema resuelto. Para irnos a zonas extremas de frío no tenemos opción. Por ejemplo, si nos vamos a la Región de Aysén, no tenemos eucaliptos que resistan. Hemos hecho ensayos, que han resistido varios años; teníamos

Diciembre

2012

/

Lignum

47


ENTREVISTA bastantes esperanzas, hasta que llegó una helada con temperaturas muy bajas y se perdieron todos. ¿Cómo se refleja la preocupación de las empresas por variables ambientales en este tema? Es una buena noticia que todo el mundo esté preocupado, porque eso nos empuja a elaborar modelos de equilibrio sustentable de uso del suelo para el eucalyptus que nos permite indicar cuánto se puede usar la cuenca con estas plantaciones en función de las distintas condiciones climáticas zonales. Esta preocupación nos estimula a sacar este tema en conjunto, porque nosotros no somos propietarios de bosques, pero sí los vamos a necesitar para ensayos in situ de aquellos propietarios donde haya convencimiento de que hay cosas que optimizar. En este sentido, esta sensibilización es una buena noticia y nos ayuda a resolver un problema. ¿Cuáles son los principales aspectos medioambientales relacionados con este cultivo? El tema que más se menciona es el agua. Lo que pasa es que cuando los árboles se plantan muy juntos, no hay luz, lo que también pasa con el pino, y hace que sea muy difícil que otras especies crezcan debajo. A medida que se van separando los árboles entra más luz y eso da opción para que otras especies puedan crecer. En tercer

Sin título-1 1

48

Lignum

“Durante los últimos años hemos plantado

eucalyptus en zonas donde antes no imaginábamos que íbamos a poder hacerlo”.

lugar, está el alto consumo de nutrientes de cualquier especie que se maneja con rotaciones cortas, que crezca muy rápido. Para ello, las empresas fertilizan. A ninguna empresa le interesa bajar rendimientos, por lo cual no creo que sea un tema del que haya que preocuparse demasiado. ¿Está conforme con el rol que está alcanzando la ciencia en el desarrollo genético en Chile en relación con el eucalipto? Yo me siento orgulloso de lo que ha hecho el Instituto Forestal. Pero somos ambiciosos, siempre queremos más. Reconocemos que hay muchos desafíos pendientes y eso nos impulsa a trabajar más intensamente. ¿Cuáles son los desafíos más importantes? Por un lado, el desarrollo genético nunca para. Por ejemplo, adecuar las especies al cambio climático es un tremendo desafío. Es decir, que puedan crecer con menos agua y podamos mantener los eucalyptus en zonas donde hay amenazas, porque cada día llueve menos, creo que es un tema interesante.

El otro desafío es industrial, donde buscamos optimizar el secado, la utilización de la madera para escalar valor. Es decir, no solamente dedicarla a la pulpa, que obviamente es muy interesante, pero por otro lado buscamos la opción de hacer madera aserrada, para la construcción, muebles y chapas, entre otros productos. El otro desafío es el económico ambiental, de optimizar las plantaciones en una cuenca con una visión de equilibrio ecológico completo, que incluye aspectos económicos, sociales y ambientales. ¿Cuál es su balance del Congreso? Extraordinario. Tuvimos presencia de 12 países, de cuatro continentes. Todos los países donde se planta eucaliptus estuvieron presentes. Hubo una asistencia de 180 personas, se presentaron 71 trabajos, 20 paper-poster, se trataron los temas más relevantes, con invitados especiales de alto nivel científico. Hubo muchos trabajos del Infor, universidades y empresas que demuestran los avances que hemos tenido. Desde el punto de vista científico quedamos muy conformes.

16-10-12 17:47

/

Diciembre

2012


opinión

Huella de la Accidentabilidad Humana

Seguridad y Salud Ocupacional en Manejo Forestal

Sustentable Por Carlos Ackerknecht, consultor.

E

n una reciente carta de opinión, la filósofa Carolina dell´Oro, directora de la consultora Concilia, se formulaba la siguiente pregunta: “¿No será una buena idea empezar a preguntarnos por el efecto humano que dejan muchas de las decisiones estratégicas, de negocios y políticas que se toman día a día, tanto en el interior de las organizaciones como a nivel de los países? Por ejemplo, cómo influyen ellas en los niveles de confianza en las personas. Así como hoy ya existe una certificación en huella de carbono, espero pronto ver que dentro de las organizaciones se mida y mitigue la “huella humana”...”. Chile ha suscrito el Convenio N° 187 de la OIT sobre un marco promocional por la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), obligándose a implementar una política nacional de prevención de riesgos con sistemas y programas orientados a prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en el país, todo lo cual obliga a generar una serie de indicadores y verificadores que sean cuantificables y medibles. En tal sentido, se debe mantener un procedimiento de consulta tripartita de las modificaciones legales y reglamentarias en la materia (gobierno, empresas y trabajadores). En la creación de ambientes de trabajo más sanos y seguros sin duda han contribuido los códigos de buenas prácticas forestales desarrollados en diversos países forestales del mundo. Junto con ello, también han aportado al mejoramiento en SSO de los bosques la implementación de modelos de manejo forestal sustentable. Como ejemplo se citan los estándares FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Program for the Endorsement of Forest Certification), que en sus principios y criterios obligan a respetar normativas de prevención de riesgos en beneficio de los trabajadores:

FSC: Criterio 4.2. El manejo forestal deberá cumplir o superar todas las leyes y/o reglamentos aplicables a la salud y seguridad de los trabajadores y sus familias. Estándar Nacional PEFC de Certificación Forestal para Chile (Certfor): Criterio 5.1. Existe evidencia razonable que durante el proceso la organización cumple con los requerimientos legales de salud, trabajo y seguridad. Criterio 5.3. Los responsables del manejo forestal en la Unidad de Manejo Forestal (UMF) protegen a las comunidades locales de los riesgos de las operaciones forestales. Criterio 7.4. Los responsables del manejo de la UMF salvaguardarán la salud y seguridad de los trabajadores. Por otro lado, la certificación de la cadena de custodia hace un seguimiento a las materias primas y productos desde bosques certificados que aseguran sustentabilidad (maderas de origen controlado) hasta el consumidor final, pasando por todos los procesos industriales para asegurar a los clientes compradores que están adquiriendo un producto proveniente de masas forestales manejadas responsablemente, es decir, gestionadas de manera responsable desde la perspectiva social y en armonía con el medio ambiente. En términos de seguridad y salud ocupacional, el cumplimiento del Convenio OIT N° 187 exigiría demostrar el compromiso de todos los involucrados en la cadena de custodia de productos forestales respecto a sus políticas, sistemas de gestión y programas implementados sobre prevención de riesgos. Es decir, evidenciar que existe una preocupación por “dejar una marca sobre el respeto a lo humano”.

Como parte de ello, FSC establece que cada organización requeriría demostrar este compromiso con lo humano al firmar una declaración, estableciendo su adhesión a los valores del estándar de manejo forestal sustentable correspondiente, y desarrollar, como también mantener, procedimientos de SSO en los ambientes de trabajo establecidos bajo el marco de la certificación en la cadena de custodia (el incumplimiento generaría una no conformidad menor o mayor, dependiendo de la gravedad). En una fase posterior, se requerirían otras evidencias auditables de SSO según indicadores establecidos previamente por los estándares, y basados en experiencias y retroalimentación recabada de las partes interesadas. A su vez, Certfor entrega una amplia gama de indicadores y verificadores explícitos que permiten cumplir cabalmente con criterios relativos a SSO, los cuales aseguran que se alcancen a lo menos los requisitos legales mínimos aplicables a la actividad realizada. Ello permite comprobar una aproximación bien acotada al cumplimiento de la normativas en Chile, acercándose a la medición de la “huella de la accidentabilidad humana” en las secciones del estándar de la cadena de custodia vinculados a procesos forestales desarrollados en el país. La implementación proactiva del concepto de la “huella de la accidentabilidad humana”, y sus procedimientos mitigadores en esta nueva aproximación hacia el tema preventivo, mediante la certificación de la cadena de custodia, sin duda que será un significativo aporte para favorecer la marcada creación y mantención de ambientes de trabajo más sanos y seguros en operaciones forestales y madereras en Chile y el extranjero, creando más valor para el negocio del bosque.

Diciembre

2012

/

Lignum

49


pymes

A

pretones de manos por doquier, caras sonrientes y conversaciones hasta en un inglés con acento vietnamita abundaron en el Segundo Encuentro Internacional de Negocios de la Industria Forestal, que ProChile realizó del 27 al 30 de noviembre en la Región del Maule, con el fin de reunir a la oferta exportadora del sector forestal chileno con lo más importante de la demanda a nivel mundial. Todo, para promover las exportaciones de las Pymes forestales e incorporar nuevas empresas y nuevos mercados a la dinámica exportadora del sector, que en el año 2011 llegó a más de 100 países con productos que ofrecen cada vez más valor agregado. Mientras para las grandes empresas forestales chilenas vender sus productos en el exterior es cosa de todos los días gracias a filiales y distribuidores que les facilitan el proceso, para las empresas medianas y pequeñas la cosa no es tan fácil; contactar a potenciales compradores y dar a conocer

II Encuentro Internacional de Negocios de la Industria Forestal

Oportunidad

para crecer 50

Lignum

/

Diciembre

2012


pymes sus productos en mercados extranjeros es un desafío mayor que muchas veces implica viajar y moverse a ciegas hasta lograr identificar mercados y clientes potenciales. Misión costosa y compleja que muchas no pueden emprender por sí solas. Animado por el éxito de la primera versión del Encuentro, que tuvo lugar el año pasado en Concepción y que arrojó negocios inmediatos por US$ 300.000 y envíos por US$ 4 millones durante el año para las empresas participantes, ProChile –entidad gubernamental que promueve las exportaciones de distintos rubros productivos nacionales– convocó a representantes de 23 empresas extranjeras de 19 países de América, Europa, Asia y Medio Oriente (ver recuadro 4) interesadas en importar productos forestales chilenos, que se reunieron en ruedas de negocios con ejecutivos de empresas chilenas del sector maderero y proveedoras de la industria forestal interesadas en exportar los suyos para conocerse, ofrecer y demandar mercadería y detectar oportunidades de negocios. También hicieron una visita a terreno en Los Angeles y Concepción para contactarse con el mundo de los negocios y conocer el nivel y desarrollo de la industria forestal chilena. Además de empresas importadoras de productos derivados de la madera, estuvieron presentes otros actores de la cadena productiva sectorial, como importadores de maquinarias y equipos de silvicultura, cosecha y producción maderera, y los direc-

Agregarle valor a sus productos forestales, asociarse para salir a venderlos al mundo y entre todos buscar una marca que los distinga fueron las lecciones que las pymes forestales aprendieron de un evento organizado por ProChile en Talca, donde se reunieron con importadores extranjeros. Por Alejandra Bluth Solari

Diciembre

2012

/

Lignum

51


pymes

Contactar a potenciales compradores y

dar a conocer sus productos en mercados extranjeros es un desafío mayor para las pymes forestales y madereras. tores comerciales de ProChile de Colombia, Alemania y Tailandia, que dialogaron con empresas interesadas en abrir negocios en dichos mercados.

Marca sectorial En conversación con LIGNUM, el director de ProChile, Félix de Vicente, sostuvo que la entidad se preocupa de fomentar la expansión de todos los sectores económicos del país, dentro del cual el forestal juega un rol clave. Este encuentro, dijo, se suma a otros dedicados a los productos del mar y a los servicios de turismo y educacionales que se realizan todos los años, y su propósito es articular la oferta exportable de las pymes forestales chilenas con alto potencial exportador para la apertura de nuevos mercados, con énfasis en la diferenciación de la oferta con productos de mayor valor agregado, y su diversificación a nuevos mercados y

nichos. “Chile ha mejorado su participación en el exterior y reforzado su posicionamiento como proveedor confiable y sustentable de estos productos, con beneficios para toda la cadena de valor”, sostuvo. Manifestó que la meta inmediata de ProChile es que los productos exportados tengan mayor valor agregado para que reporten mayores ingresos a las empresas, y destacó la importancia de la asoctiatividad entre las empresas que emprenden este tipo de negocios, ya que actuar en conjunto es clave para competir en los mercados internacionales. “Parte de nuestra misión parta asignar recursos es fomentar la asociatividad, de modo que las empresas que presenten proyectos asociativos tienen mayores posibilidades de adjudicarse los fondos y recursos con que contamos para apoyarlas”.

Se vende Más que satisfechos se mostraron los empresarios chilenos y extranjeros que asistieron al II Encuentro Internacional de Negocios de la Industria Forestal y participaron en las ruedas de negocios. Pedro Acuña, gerente general de Maderas Venturelli se manifestó partidario de este tipo de encuentros, porque abre un espacio al que los exportadores medianos o poco expertos de otro modo no podrían acceder para encontrar clientes. “Es un apoyo fundamental para que los empresarios medianos y pequeños podamos hacer contactos para eventuales negocios. Nosotros tenemos una relación de años con clientes de Costa Rica, y también hemos tenido buenas experiencias con clientes de Estados Unidos y Japón, que forjamos gracias al apoyo de ProChile”, indica. Reconoce que los negocios no se concretan enseguida porque son muchos los contactos que se hacen en poco tiempo, pero con el intercambio de tarjetas se van conociendo a distintos clientes potenciales, “contando lo que uno vende y escuchando lo que los clientes quieren, y así se va forjando un interés mutuo que puede cristalizar en un negocio”. En su caso venden productos de remanufactura y de mayor elaboración, como madera impregnada, molduras, muebles, puertas, marcos, batientes y una amplia gama de productos elaborados dirigidos al retail y a nichos como las ferreterías, al igual que de Exportaciones y Servicios Forestales Andes Chile (Efac), cuyo gerente general, Ricardo Martínez, también reconoce que encuentros como el realizado en Talca ayudan a desarrollar mercados y proyectos que son fundamentales para su negocio. “Asistir a ruedas de negocios como ésta es como viajar a los cinco continentes en un día”, admite. “Los mercados de nicho que buscamos están todos aquí, son importadores que tienen necesidad de comprar productos chilenos y elegidos para que se ajusten a nuestras necesidades e intereses”.

52

Lignum

/

Diciembre

2012

Para vender productos a mayor precio, dijo que es importante buscar nuevos mercados, y que por eso se invitó a 19 países al Encuentro. La otra forma de lograr mejor precio, agregó, es incorporando innovación y valor agregado a los productos. Para ello organizaron una Sesión Plenaria que busca informar cuáles son las tendencias en el mercado forestal y las características de los productos más demandados, para agregarlos a los que se fabrican en Chile. “En Asia, y en especial en Vietnam, se está abriendo un mercado importante de más de 500 millones de personas, y los tratados de libre comercio que Chile ha suscrito con gran parte de los países asiáticos le dan a las pymes forestales la oportunidad de relacionarse con éxito en ese mercado aunque con productos de poco valor agregado, ya que son países donde la mano de obra es de bajo costo y pueden agregarle ellos mismos valor. Agregó que en América Latina también tenemos un mercado importante, especialmente si accedemos a los países de la Alianza del Pacífico, con México, Colombia y Perú, “para quienes somos, por lejos, la mejor oferta como proveedor de productos forestales con una industria sustentable”, afirmó De Vicente.


pymes El ejecutivo de ProChile señaló que la idea de realizar el encuentro en regiones responde a que el quehacer forestal se concentra en regiones como las del Biobío y del Maule, donde abundan los emprendimientos pequeños y medianos que le dan valor a la economía y generan más trabajo. “Esperamos replicar este encuentro año a año convocando a un número cada vez mayor de vendedores y compradores de productos forestales para que las reuniones sean efectivas, se hagan negocios y el sector forestal aumente sus envíos al exterior”, concluyó. En la Sesión Plenaria se analizó la situación actual del sector forestal chileno, los desafíos para los productores nacionales y las nuevas tendencias del comercio internacional. Al inaugurarla, el intendente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea, agradeció que el Encuentro se haya realizado en Talca, ya que la promoción internacional de las pymes forestales chilenas es un tema de máximo interés para la región, considerando que ésta cuenta con 60.000 hectáreas de bosque nativo y 600.000 ha de plantaciones, además de 140 empresas forestales, y es la segunda región exportadora forestal

Premio al esfuerzo Durante la Sesión Plenaria del Encuentro Internacional de Negocios de la Industria Forestal, ProChile entregó el premio al Emprendimiento Innovador 2012 a Maderas Venturelli, que cuenta con más de 25 años de experiencia en el mercado. Durante la entrega, se destacó la estrategia de internacionalización de la empresa emprendida a través de la fabricación de diferentes productos de calidad, sus inversiones en mejorar su capacidad técnica y humana, sus constantes mejoras en la producción y su esfuerzo por agregarle valor a sus productos. El galardón lo recibió el gerente general, Pedro Acuña. Las otras empresas que postulaban al premio eran Pacific Forest, Maderas Prosperidad y SSC-Wood Technologies.

Ricardo Martínez, gerente general de Exportaciones y Servicios Forestales Andes Chile (EFAC), y Pedro Acuña, gerente general de Maderas Venturelli.

más importante del país. “Este Encuentro es una excelente oportunidad para que los empresarios forestales chilenos puedan exportar a otros países y se vinculen entre sí para hacerse más competitivos”, anunció. Félix de Vicente, por su lado, enfatizó que el año pasado el sector forestal llegó a 125 mercados con más de 500 productos certificados y provenientes de un manejo forestal sustentable, y declaró que el desafío de ProChile es ofrecer más productos exportables y agregarles más valor. “El 63% de los productos forestales chilenos son para la exportación, y su sustentabilidad es la ventaja comparativa que los distingue”, declaró. “En nuestro interés por articular la oferta forestal exportadora queremos crear un proyecto de una marca sectorial que la posicione en el mundo”. Enfatizó en el esfuerzo que realiza ProChile por ayudar a las pymes forestales a salir al exterior, lo que el año pasado las llevó a estar presentes en ferias como Madera & Mueble de Colombia (bienal), e Interzum en China, a las que en 2013 se sumará Ligna, en Alemania. Dijo que para facilitar estas salidas al extranjero, ProChile invita

Diciembre

2012

/

Lignum

53


pymes ha experimentado la industria forestal y que ha convertido a nuestro país en un país proveedor de productos forestales reconocido internacionalmente.

A los importadores extranjeros les interesa adquirir

madera aserrada de distintas especies, tableros, puertas, marcos, molduras, pisos y chapas, entre otros productos. sustentable del bosque nativo para ampliar la oferta exportadora del sector”, declaró.

a las empresas a presentar sus proyectos al Concurso del Fondo Silvoagropecuario, que financia parte del viaje a una feria internacional. Las empresas ganadoras, viajan.

Una casa o un mueble

En representación del Ministerio de Agricultura, en tanto, Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf, resaltó que más de la mitad de las exportaciones del sector silvoagropecuario nacional corresponden al sector forestal, que ha forjado una industria sólida y consolidada con un gran patrimonio de bosques que garantiza el abastecimiento de productos en el mercado interno y externo. “Nuestro desafío hoy día es apoyar la oferta de maderas de calidad provenientes del manejo

Ya de lleno en la Sesión Plenaria, expertos y autoridades del sector analizaron temas como innovación, nuevas tendencias y requerimientos de la industria, y diversificación de mercados, aspectos que cobran mucha relevancia al momento de identificar y gestionar factores de competitividad para nuestra industria. También enfatizaron los elementos diferenciadores en que Chile tiene ventajas comparativas, como la calidad y sustentabilidad de sus productos, además de la innovación y desarrollo que

Hans Grosse, director ejecutivo de Infor, enfatizó que Chile dejó hace mucho tiempo de exportar solo trozos, y que en los últimos 25 años ha experimentado un potente desarrollo y expansión que lo ha llevado a consolidar una industria elaboradora de materias primas que le ha agregado valor a esa madera, y hoy produce tableros, molduras, encolados. “Hemos avanzado mucho en la fabricación de remanufacturas, un negocio que tuvo su auge hace unos siete años y que si bien ha experimentado una caída, demuestra el potencial de la industria forestal chilena”, dijo. Agregó que las pymes que producen menos de 300 millones m3 también se han esforzado por agregarle valor a sus productos; de hecho, durante 2007 y 2008, superaron a gigantes como Arauco y a CMPC en la fabricación de remanufacturas. “Hoy, el desafío es diversificar el emprendimiento con valor agregado, de modo que el trozo de madera se convierta en una casa o un mueble, y que la industria primaria del sector se convierta en una secundaria”, señaló. También llamó al sector a invertir más en I+D, considerando que la inversión en esta materia no supera el 0,5%, y en un 90% es realizada por Arauco y CMPC, e instó a las pymes madereras a invertir en adaptar tecnología extranjera y en desarrollo de capital humano, capacitando a sus trabajadores, y a asociarse entre ellas para salir al mundo

Se compra La colombiana Aleyda Aguilar, jefa de Línea Treiplex Pino y Madera Cepillada de la empresa Madecentro de Colombia que vende tableros aglomerados, melamínicos y maderas secas, entre otros productos, dice que la madera chilena tiene una demanda que no para de crecer y que es cada vez más cotizada en su país, por lo que no lo pensó dos veces en aceptar la invitación de ProChile al II Encuentro Internacional de Negocios de la Industria Forestal. “Chile es un buen proveedor de madera, un producto que en Colombia se trabaja cada vez más”, admite. “Hasta ahora trabajamos con Arauco y CMPC, pero necesitamos más proveedores para abastecer a las 66 tiendas que nuestra empresa tiene en todo el país para mantener un stock permanente”. En el caso de Guillermo Corbo, gerente de división de la empresa estadounidense MJB Wood Group Inc., la mayor ventaja de instancias como

54

Lignum

/

Diciembre

2012

ésta es conocer de primera mano y en firma directa, y en su propio país, a los eventuales proveedores de sus productos, sin intermediarios de por medio. “Lo más interesante es conocer a empresas que realizan un trabajo muy valioso en su medio local, aunque no tengan una gran exposición”. Reconoce que sostuvo reuniones preliminares muy auspiciosas con proveedores chilenos que ofrecen lo que su empresa busca, que son plywood, tablas y componentes de puertas. “Además me interesa conocer la oferta general del sector forestal chileno, incluidos productos elaborados a partir de maderas nativas que no conozco y que pueden servir para elaborar otros productos”, admite. Concuerda Aleyda Aguilar, quien no oculta su interés por productos elaborados en Chile. “Nuestra empresa vende puertas a Panamá, y tenemos interés en ver si hay proveedores chilenos de ese producto”.


Pymes cada una con sus productos. Esto, más la exitosa aplicación de las leyes forestales vigentes en el país, podrían permitir que el año 2030 Chile cuente con 4,6 millones de hectáreas manejadas y que el sector exporte del orden de los US$ 28 millones con una mucho mayor presencia de las pymes. Por su parte, el economista Andrés Zahler, profesor asistente del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, dijo que es urgente que el sector forestal chileno diversifique su oferta exportadora, ya que pese a que hoy se exporta mucho más que antes a muchos más países, se vende básicamente lo mismo que hace 40 años, pero con más valor agregado y producido por una industria más desarrollada. “La industria exportadora nacional no ha tenido una transformación estructural, y hay mucho espacio de penetración de mercado”, sostuvo. “Entre 2005 y 2009 muchas más empresas forestales exportaron, pero los mismos productos a los mismos destinos”. Concretamente, y pese a que el sector forestal exporta como un

Además de empresas importadoras de productos

derivados de la madera, estuvieron presentes otros actores de la cadena productiva sectorial, como importadores de maquinarias y equipos de silvicultura, cosecha y producción maderera.

todo a más de 90 países, en 2009, cada una de las firmas exportadoras exportó 1,8 productos a tres destinos. En comparación, las firmas más grandes, que exportan más de US$ 500.000, exportaron 2,7 productos, en promedio, a siete destinos, dijo. “De las 30 firmas más importantes del sector, un grupo importante exporta a cinco o menos destinos, y en ese grupo Estados Unidos y Japón representan el 95% de sus mercados. Sigue siendo muy poco, y el margen de expansión está en alcanzar nuevos destinos”. Por último, Carolina Altschwager, directora ejecutiva de Almabrands, remarcó la importancia de que el sector imponga y consolide una marca, un capital intangible muy valioso porque fideliza clientes y ayuda

a sortear crisis. “Hay que posicionar la marca Chile: País Forestal, porque tiene un impacto potente en el negocio y ayuda a construir en el cliente la percepción hacia el sector que es el valor agregado de sus productos”, señaló. Para encontrar una marca que funcione, dijo que lo principal era preguntarse qué elemento diferenciador y único aportaba el nombre de Chile a los productos forestales, encontrar una ventaja comparativa que los haga únicos y les otorgue valor y relevancia en el tiempo. “¿Cómo quiere ser visto el sector forestal, qué queremos que se diga cuando se hable de que Chile es un país forestal? Esa es la pregunta que las empresas del sector deben responder para salir como un todo al mundo”, recalcó.

Diciembre

2012

/

Lignum

55


En Chile, la mitad de la superficie de los suelos está erosionada y la desertificación de la tierra progresa a ritmos preocupantes, a la par con ciertas zonas de África. Aunque lentamente se avanza en combatir el problema, la situación es compleja, porque no existe una sola causa ni una sola solución. Plantar árboles, por sí solo, no basta.

Por Alejandra Bluth Solari

A

ntes de que los españoles llegaran a Chile y quemaran bosques para abrir terrenos para habilitar praderas donde establecer asentamientos humanos y hacer pastar al ganado y a la vez para capturar a los esquivos mapuches que se escondían a la sombra de sus árboles, el

Erosión y desertificación

El cáncer

de la tierra 56

Lignum

/

Diciembre

2012

www.sustentare.cl


las laderas y valles en procesos de miles de años. En el norte de Chile, por ejemplo, se da la erosión geológica por factores como el arrastre del viento. También existe la erosión potencial, asociada al escurrimiento de los cauces que pueden erosionar riberas y remover taludes, y la erosión en masa, cuando se remueven grandes rocas y formaciones de terreno. “Siempre vamos a tener erosión y es bueno que así sea; el problema se produce cuando se la genera y provoca por la acción humana, y se acelera el escurrimiento del suelo por diversos factores”, dice Gerding. Víctima de la erosión provocada, el suelo va paulatinamente perdiendo las funciones ecosistémicas que le confieren su calidad: la fertilidad, para la producción vegetal; la capacidad hídrica, como regulador de la cantidad y la calidad del agua en una cuenca; su capacidad biológica, para sostener una enorme variedad de formas de vida que participan en la descomposición y reciclado de elementos; y su capacidad de amortiguación química, ya que el suelo es un filtro que amortigua sustancias químicas y micropartículas que contribuyen a la fertilidad y calidad del agua.

sur del país era mucho más verde y frondoso en bosques de lo que hoy es. Más tarde, los bosques también estorbaron a los colonos alemanes que, a mediados del siglo XIX, siguieron quemándolos para abrir terrenos donde practicar la agricultura, en un proceso de destrucción que no se detuvo hasta bien entrado el siglo XX. Con ello no solo se diezmó un recurso forestal valioso y abundante como pocos en el mundo (más de un 40% de los suelos del territorio nacional no tiene otra aptitud que la forestal) sino que se generó un problema ambiental de proporciones que avanza en el tiempo y que hoy constituye un flagelo preocupante: la erosión.

La erosión es un fenómeno que se produce en la superficie del suelo cuando agentes como el viento, la lluvia y los cambios de temperatura arrastran y transportan sus elementos, partículas y materiales. “La erosividad es natural y está en el ambiente”, explica el ingeniero forestal Víctor Gerding, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACH) y miembro del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos de la misma universidad. La erosión es un proceso normal que está en equilibrio en los diferentes ecosistemas. De hecho, da forma a las montañas y esculpe el relieve geográfico, formando pendientes en

El efecto más inmediato es la pérdida de nutrientes del suelo, como fósforo, potasio y otros elementos importantes que reducen la productividad del suelo para sostener cultivos. Además, los suelos en proceso de erosión pierden progresivamente la capacidad de actuar como una esponja para retener la humedad y el agua, indispensables para el desarrollo de procesos biológicos y la subsistencia de la microflora y microfauna, elementos clave para la vida en el planeta. Con la erosión, el suelo también pierde el carbono acumulado por miles de años en su superficie. “El daño más evidente es la disminución de la fertilidad, es decir, el menor rendimiento de la producción vegetal, y la disminución de la retención y control del flujo de agua en el suelo. Esto último provoca, por un lado, problemas de inundaciones y avalanchas y, por otro, déficit de agua para la vegetación y esteros o acuíferos”, dice el profesor de la UACH. Según la evaluación “Diagnóstico de la Erosión Actual y Potencial en Chile”, realizada

www.sustentare.cl

Diciembre

2012

/

Lignum

57


Wilfredo Alfaro, ejecutivo de Conaf con el cargo de Punto Focal Nacional de la Convención de Naciones Unidas de Combate a la Desertificación (Unccd).

por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) en 2011, de las 74 millones de hectáreas que conforman la superficie continental e insular del país, el 48%, o sea 36.8 millones de hectáreas, presentan algún grado de erosión, siendo las regiones semiáridas las más afectadas. “Los resultados son levemente superiores a los de la última medición realizada en 1978, pero esa pequeña diferencia se puede asumir porque en esta última medición se usó una metodología moderna y nuevos enfoques, que permitieron medir con un nivel de detalle mucho mayor y en forma mucho más precisa, de modo que no es que la erosión

Víctor Gerding, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACH).

La erosión es un fenómeno que se produce

en la superficie del suelo cuando agentes como el viento, la lluvia y los cambios de temperatura arrastran y transportan sus elementos, partículas y materiales.

haya aumentado, sino que ahora se midieron variables que no fue posible obtener en la medición anterior”, explica el ingeniero forestal Wilfredo Alfaro, ejecutivo de Conaf con el cargo de Punto Focal Nacional de la Convención de Naciones Unidas de Combate a la Desertificación (Unccd), y que también fue jefe nacional de control de erosión y

¿Qué hace la UNCCD? El texto de la “Convención de Naciones Unidas de Combate contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África (Unccd)” establece la “desertificación” como objeto jurídico internacional, y lo define en términos de “la degradación de la tierra en zonas áridas semiáridas y subhúmedas secas por diversas causas como la acción humana o la variabilidad del clima”. El texto de la Convención establece, también, el concepto “tierra” como objeto jurídico internacional y lo define como el “sistema bioproductivo terrestre conformado por los suelos, la vegetación, otra biota (la fauna, el ser humano) y los procesos ecológicos y los procesos hidrológicos dentro del sistema”. También define degradación de la tierra como la pérdida de productividad económica o biológica de los ecosistemas. Asimismo, el texto de la Convención Unccd establece que el centro de la preocupación del combate a la desertificación son los seres humanos. En este sentido, se consideran a los desafíos de la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía que corresponden al ámbito del desarrollo y al ámbito del medio ambiente. Conaf es el Órgano de Coordinación Nacional de la Convención Unccd, designada por Resolución N°37/1997 del Consejo de Ministros de Medio Ambiente en 1997, cuyo punto focal nacional –cargo desempeñado por Wilfredo Alfaro– es el encargado de cumplir las funciones de enlace técnico con la Secretaría Ejecutiva de la Convención con sede en Bonn, Alemania.

58

Lignum

/

Diciembre

2012

www.sustentare.cl

jefe del programa de manejo de cuencas de Conaf, además de coordinador Regional para América Latina y el Caribe de la Red Latinoamericana de Manejo de Cuencas. Mientras la evaluación actual fue realizada con una escala de 1 a 50.000, la anterior se ejecutó con una de 1 a 250.000, y eso indica que el leve aumento en los resultados no es real, sino producto de la tecnología utilizada, dice.

El granero del mundo Los suelos tienen diferentes grados de erodabilidad o de susceptibilidad a la erosión, pero naturalmente también tienen un cierto grado de resistencia a la erosividad y evitan ser erosionados. Parte fundamental de esta resistencia contra la erosión la proporciona la protección que genera la cubierta vegetal de los bosques y formaciones arbustivas. “Sin esa cubierta protectora, la erosividad actúa más intensamente y muchos suelos no pueden resistir”, afirma el profesor de la UACH. Si la masa boscosa protectora se pierde a causa de incendios forestales el daño es doblemente más grave, porque el fuego altera el suelo mismo y sus componentes,


produciendo un fenómeno conocido como laterización, en que se forma en el suelo una capa que le impide absorber el agua de su superficie. Al reducirse la capacidad de infiltración de la tierra, el agua tiende a escurrirse superficialmente y arrastra su material particulado y componentes. Otras prácticas que pueden provocar erosión, incluso en presencia de una cubierta vegetal, son las malas técnicas de cultivo, de fertilización y de riego de la tierra, el sobrepastoreo de los terrenos, el arrastre de troncos en la cosecha de bosques y el exceso de tránsito de maquinaria, entre otros. En Chile, la mayor causa de la erosión es el uso inapropiado de los suelos forestales con fines agropecuarios, para lo cual fueron masivamente deforestados. La deforestación masiva se dio con más fuerza a mediados del siglo XIX en la cordillera de la Costa para plantar trigo y exportar a países como Australia. Los cultivos al principio funcionaron, porque el suelo era rico en nutrientes gracias a la presencia de los árboles, pero a medida que se erosionó se volvió improductivo. “Nos transformamos en el granero del mundo, pero perdimos miles de hectáreas de bosques y de terrenos sin más uso que el forestal, los cuales fueron sometidos a un sobreuso por encima de su capacidad productiva”, indica el experto de Conaf. Los suelos se dividen en categorías de 1 a 8, según su uso; por ejemplo, los suelos 8 son de protección y no se pueden intervenir, los forestales son en general categoría 7, mientras los 6 son terrenos ganaderos con restricciones. “Los suelos tienen una cierta capacidad, y no se pueden usar terrenos de una clase para usos distintos porque el suelo no sirve, no rinde”, acota. “Los suelos forestales no solo no sirven para usos agrícolas y ganaderos, sino que muchos de ellos, al estar en pendientes, agravan la erosión pues mientras más inclinada la pendiente peor es el efecto del agua que escurre por ella, porque gana fuerza y velocidad, recorriendo más terreno y arrastrando más materiales”. De hecho, Víctor Gerding afirma que cada suelo tiene una cierta capacidad que permite segregar los terrenos según criterios topográficos, edáficos y climáticos para identificar su potencial productivo sin deteriorar el suelo, garantizando la sostenibilidad del sistema.

Los suelos en proceso de erosión pierden progresivamente la

capacidad de actuar como una esponja para retener la humedad y el agua, indispensables para el desarrollo de procesos biológicos. Sin embargo, la sola selección adecuada del uso del suelo según su capacidad es insuficiente para garantizar que el suelo no sufra degradación, y también es necesario aplicar técnicas adecuadas de manejo del suelo para cada terreno en particular. Para prevenir y combatir la erosión el mecanismo más utilizado es plantar árboles, ya que la cubierta arbórea, cualquiera sea su origen o tipo, actúa como protección del suelo. “El freno y la prevención de la erosión son las funciones más significativas de la vegetación, y en ese sentido las plantaciones forestales constituyen un mecanismo efectivo para proteger el suelo contra la erosión, ya que el manejo de las plantaciones debe considerar la fertilidad actual del suelo y promover su mantenimiento o mejoramiento”, sostiene Gerding. Sin embargo, agrega que según el grado de erosión que haya sufrido el suelo, ninguna cubierta vegetal podrá recuperarlo completamente ni protegerlo contra nuevos proceso erosivos. Por ejemplo, la pérdida de nutrientes no se recupera por el simple hecho de establecer una plantación forestal u otra cubierta vegetal; se debe manejar el suelo según cada caso para promover su recuperación. Y para esto se requiere mucho tiempo. Una cubierta vegetal permanente aporta materia orgánica y actividad biológica al suelo, y en ello la cobertura arbórea puede tener ventajas sobre otra vegetación, pero la recuperación de la fertilidad del suelo requiere combinar otras técnicas de manejo del suelo, como subsolado, arado, zanjas de infiltración, fertilización, cortinas cortavientos, canales de desviación o estructuras que ayuden a controlar la erosión, como empalizadas, diques, y plantaciones. Las especies arbóreas a plantar, además, deben seleccionarse según cada situación en particular, como su adaptación al clima del lugar, las características físicas estructurales del suelo que les permitan su establecimiento y desarrollo, las condiciones químicas nutritivas del suelo, la recuperación

de un paisaje, la restauración de algún tipo de bosque y el aprovechamiento de cierta biomasa, por ejemplo. “También se deben tener en cuenta los aspectos financieros, silviculturales, sociales y otros para lograr el efecto protector lo antes posible”, asegura Víctor Gerding. “En Chile, han sido exitosas en frenar la erosión especies de pinos y acacias, entre las principales, pero pueden ser empleadas muchas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas tanto nativas como exóticas”. En todo caso, para cada terreno en particular se debe elegir la combinación de técnicas apropiadas según la erosividad, la erodabilidad y los recursos disponibles. “Algunos procesos de degradación nutricional deben ser solucionados mediante fertilización u otras aplicaciones de productos químicos, como enmiendas calcáreas. Se debe tener en cuenta que la recuperación del suelo erosionado no ocurre a escala de tiempo humano, no importas cuántos esfuerzos se hagan para lograrlo”, acota.

Plantar y más Para combatir la erosión, Chile cuenta con tres instrumentos de fomento que implementa el Ministerio de Agricultura: la Ley 20.412 de “Sistema Nacional de Incentivos a la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios”, la Ley de Riego y el Decreto Ley 701 de Fomento Forestal (DL 701) que, a partir de su actualización en 1998 tiene como objetivo el incentivo a la recuperación de áreas en proceso de desertificación y suelos degradados, aparte del fomento a las plantaciones. “En el caso de que se establezca una plantación, las

Glosario Erosividad: se refiere a la capacidad erosiva del agente geológico (lluvia, hielo, o viento, por ejemplo). Erodabilidad: índice que establece la vulnerabilidad o susceptibilidad a la erosión y que depende de las propiedades intrínsecas de cada suelo.

www.sustentare.cl

Diciembre

2012

/

Lignum

59


Original aviso Lignum 2012_25x8,5_fin.pdf

1

21-08-12

15:42

obras de recuperación del suelo son complementarias a la forestación, entendiendo que el principal efecto protector del suelo es el bosque”, sostiene Wilfredo Alfaro. Con estas tres leyes, el Estado implementa desde 1997 el Programa de Acción Nacional de Combate a la Desertificación (Panccd-Chile) que administra Conaf. Implica una inversión del orden de los US$ 120 millones al año. De acuerdo con las cifras del Informe Nacional 2012 en el período 2010-2011, este programa intervino un promedio de 164.086 hectáreas al año, lo que significa que en la última década la desertificación se habría reducido en más de un millón y medio de hectáreas (ve recuadro 2). Todos ellos establecen incentivos para que los propietarios afectados por la erosión en sus predios establezcan prácticas de manejo sustentable de la tierra y de control de erosión para restaurar la productividad del suelo. El Estado reintegra un porcentaje del costo, que es variable según si el propietario cae en la categoría de pequeño, mediano o grande, y está contemplado, además, un aporte del propietario en el costo de implementación de las prácticas, que también es variable. Asimismo, el Estado brinda asistencia técnica a estos propietarios con prácticas y medidas de control de erosión. “El proyecto más simbólico, en este sentido, fue uno de cooperación con Japón en las microcuencas de la zona mediterránea de Chile que se inició en 1992 y estableció las bases técnicas para implementar prácticas de fomento que eviten la erosión”, explica Alfaro. Los privados también se anotan su cuota de aporte al aplicar y poner en práctica los instrumentos de fomento a la forestación y en proveer asistencia técnica, plantas y maquinarias, además de abrir canales y sistemas de regadío, y brindar capacitación técnica a nivel de operadores. “Hay empresas capaces de atender en forma integral a los propietarios para proveer servicios en el tema de la reforestación a costos accesibles para el propietario, que le permiten operar en los planos en que opera el incentivo”, acota el experto de Conaf. Las plantaciones han sido un aporte fundamental en la recuperación de los suelos al retener 400 millones de toneladas de suelos que, sin plantaciones, habrían llegado a los ríos. “Las plantaciones han tenido un efecto positivo para la recuperación de los suelos gracias a las 2.87 millones de hectáreas de suelos descubiertos y erosionados que han permitido reforestar, lo que equivale al 3,7% de la superficie nacional, y también para la conservación de la limpieza en el aire y en el agua, ya que los árboles retienen temporalmente las precipitaciones de alta intensidad y hacen que se demoren más en llegar al suelo”, declara el

Si la masa boscosa protectora se pierde

www.representaciones.cl Avenida del Valle Norte 857, piso 4, Ciudad Empresarial –Huechuraba, Santiago, Chile Tel: +56-2-414 25 63 - Mail: contacto@jce.cl

60

Lignum

/

Diciembre

2012

www.sustentare.cl

a causa de incendios forestales el daño es doblemente más grave, porque el fuego altera el suelo mismo y sus componentes, produciendo un fenómeno conocido como laterización, en que se forma en el suelo una capa que le impide absorber el agua de su superficie.


Existen incentivos para que los propietarios afectados por la erosión en sus predios establezcan prácticas de manejo sustentable de la tierra y de control de erosión.

directivo de Conaf. Entre los años 1976 y 2010, 83.000 millones de m3 de caudales de crecida de los ríos fueron retenidos por la superficie forestada en ese periodo, agrega. Si bien en el sur se han retenido los procesos erosivos gracias a la forestación, aún faltan sectores por recuperar donde persiste una erosión acelerada, remanentes del secano costero y del norte chico, además de otros aislados en distintos puntos del país, donde aún no se ha forestado. Wilfredo Alfaro menciona el caso de Aysén, donde en la primera mitad del siglo XX hubo un proceso muy severo de erosión debido a una destrucción masiva de 3 millones de hectáreas de bosques. “Se trata de uno de los procesos erosivos más grandes que han afectado al país y que es muy difícil de revertir, porque es una zona muy complicada de reforestar y de restaurar a su condición original por las características del terreno y porque las opciones forestales son muy limitadas”, advierte. “Aun así, estamos avanzado, y las especies exóticas nos están ayudando a restaurar el suelo como especies nodrizas para luego plantar especies nativas”,

En el norte chico, donde la cobertura vegetal es muy escasa, Conaf también ha hecho esfuerzos para detener la erosión reforestando con Atriplex forrajero y con algarrobos, una especie típica de la zona que provee madera, leña carbón y forraje. Se destaca porque resiste cualquier clima, igual que el

chañar y que otras especies forrajeras con mucho potencial, que hoy están en áreas muy reducidas.

Estamos mal Pero la erosión es parte de un fenómeno mayor y global que avanza inexorable sobre

www.sustentare.cl

Diciembre

Víctima de la erosión, el suelo va paulatinamente perdiendo sus funciones ecosistémicas. Por ejemplo, su capacidad de regular la cantidad y calidad del agua en una cuenca.

2012

/

Lignum

61


Tabla 1. Indicador de Resultado: Monto de Inversión Pública en US$ Ejecución Presupuestaria Compromiso con la Agricultura Ministerio de Agricultura US$ de cada año AÑO

INDAP

SAG

CONAF

CNRIEGO

TOTAL (US$)

2008

28.430.769

12.939.590

37.843.339,20

55.303.846

2009

31.039.286

20.526.532

24.494.991,40

58.119.643

134.180.452

59.470.055

33.466.122

62.338.331

113.423.489

268.697.997

TOTAL

134.517.545

Fuente: Balance Gestión Integrada. Dirección Presupuesto, DIPRES. Nota: US$ 2008 520 US$ 2009 560

Tabla 2. Indicador de Resultado: Superficie Intervenida por año en hectáreas Total Superficie Naciona Bonificada (ha) AÑO

INDAP

2008

SAG

93.221

2009 TOTAL

CONAF

CNR 70.214

TOTAL (ha)

59.651

37.711,60

260.798

108.882

81.654

28.501,40

24.362

243.399

202.103

141.305

66.213

94.576

504.197

Fuente: Balance Gestión Integrada. Dirección Presupuesto, DIPRES.

Tabla 3. Indicador de Resultado: Número de Usuarios Tota Nacional Números Usuarios AÑO

INDAP

SAG

CONAF

CNR

TOTAL (N˚)

2008

25.140

2.694

5.145

23.477

2009

26.504

2.654

2.333

21.672

53.163

51.644

33.466.122

7.478

45.149

109.619

TOTAL

56.456

Fuente: Balance Gestión Integrada. Dirección Presupuesto, DIPRES.

un tercio de la superficie mundial y afecta gravemente a cerca de 2.000 millones de personas: la desertificación. Es uno de los problemas ambientales más graves de la actualidad, y se asocia, principalmente, a condiciones climáticas semiáridas y áridas que se generan por la pérdida de la cubierta vegetal del suelo producto de la inadecuada acción humana, como el sobrepastoreo, la deforestación extensiva y los incendios foChile presente La estrategia Unccd ha sido tomada como modelo por diversos acuerdos multilaterales de desarrollo sustentable. El papel de Chile en el proceso de negociación de la Convención Unccd ha sido muy relevante, especialmente por el rol que le cupo a la representación del país en el proceso de negociación de la Estrategia Decenal 2008~2018 de la Convención. En la COP-7 Unccd en Nairobi 2008, Chile, en representación del bloque de países en desarrollo G-77+China, negoció de manera muy exitosa con los países desarrollados el acuerdo para formular la Estrategia Decenal 2008~2018 y fue parte integrante del grupo de 15 países que constituyeron el Grupo de Trabajo Intergubernamental que elaboró la Estrategia de la Convención. Asimismo, la representación de Chile ante la Convención Unccd ha asumido cargos importantes, como ser miembro del Bureau de la Convención, y ejercer la Presidencia del Comité Ejecutivo Regional para América Latina y el Caribe. Actualmente, ejerce la Presidencia Pro-Tempore del Programa de Acción Sub-Regional para el Desarrollo Sustentable de la Puna Americana.

62

Lignum

/

Diciembre

2012

restales, lo que produce erosión y disminuye el abastecimiento de agua, transformándose el paisaje en uno de tipo desértico. En distintas regiones y zonas la desertificación se produce por causas distintas y a distintas escalas, y con matices diferentes según los ecosistemas. “La desertificación se define como la degradación y pérdida de productividad de las tierras secas por causas naturales y generadas, y la erosión es la pérdida de productividad por la remoción de las partículas del suelo que puede ocurrir en tierras secas o no. No toda la erosión ocurre en áreas de desertificación”, aclara Wilfredo Alfaro. La comunidad internacional acordó enfrentar este flagelo mundial de manera conjunta, y en 1977 se realizó la primera Conferencia Internacional sobre Desertificación, y el 17 de junio de 1994 se subscribió la “Convención de Naciones Unidas de Combate a la Desertificación, en países afectados por Sequía grave y/o Desertificación, particularmente en África” (Unccd), a la que Chile adhirió en 1998 (ver recuadro 2). Es la convención universal de mayor adherencia mundial, y está suscrita por 193 países. En el caso de la desertificación, la pérdida de cubierta vegetal y la erosión se combinan

www.sustentare.cl

con condiciones climáticas que presentan déficit hídrico. Así, la acción humana puede inducir procesos de desertificación a través de una mayor variedad de intervenciones inadecuadas. “Por ello, tales terrenos son más sensibles a las técnicas de manejo tanto de la vegetación como del suelo”, explica el académico de la UACH. “También existen procesos naturales de desertificación que van asociados a cambios climáticos de largo plazo”. La desertificación, a su vez, es parte de la degradación de la tierra, un concepto aún más amplio que se define como la pérdida de productividad económica y biológica de la tierra producida por causas naturales y provocadas, como la sequía, entre las primeras, y la deforestación, entre las segundas (ver artículo “Peligro Latente” en revista Lignum N° 136). “La degradación es el cambio desde una condición inicial de un suelo de calidad a otra menos favorable, es decir, se trata de un deterioro, y la erosión es una forma particular de degradación en que el inadecuado uso del suelo por acción humana puede llegar al punto en que se produce daño ambiental y social, es decir, se produce degradación”, dice Víctor Gerding. Las formas comunes de degradación del suelo que perjudican una o varias de sus funciones son, por ejemplo, el empobrecimiento nutricional debido a malas prácticas de cultivo, la erosión, la compactación, la desertificación, la salinización y la contaminación química, entre otros. En Chile, el 38 % de los suelos erosionados presenta alta degradación, es decir, están en las categorías de erosión muy severa, severa y moderada. El resto presenta un nivel leve de erosión. “La desertificación abarca dos tercios del territorio nacional, es decir, más que los suelos erosionados, debido a la consideración de los problemas de pérdida de cubierta vegetal y régimen hídrico que se incluyen en este tipo de situación”, dice el académico de la UACH.

Problema político La primera evaluación de la desertificación en Chile se hizo en 1978, cuando se determinó que 48.334.300 hectáreas estaban afectadas por diversos procesos de desertificación, lo que corresponde a un 63,9%


del territorio nacional. Asimismo, estudios de la Universidad de Chile determinaron un avance del desierto de Atacama hacia el sur durante el siglo pasado de 0,4 kilómetros por año en promedio. A partir de esta información, Conaf confeccionó en 1999 el “Mapa Preliminar de la Desertificación en Chile”, donde se estableció que de las 290 comunas rurales, un total de 270 comunas (93%) presentaba algún grado de desertificación, de las cuales 76 (27%) correspondían a comunas afectadas gravemente por desertificación y 108 (36%) se encontraban en categoría moderada de desertificación. En 2005 se realizó un nuevo análisis detallado de las áreas afectadas por desertificación, degradación de la tierra y sequía, a fin de establecer áreas de prioridad de intervención. Los resultados del análisis señalan un total de 11.803.351,2 hectáreas correspondientes a áreas de primera prioridad de intervención a nivel nacional, y 10.359.815,4 hectáreas correspondientes a áreas de segunda prioridad de intervención a nivel nacional.

Para prevenir y combatir la erosión el

mecanismo más utilizado es plantar árboles, ya que la cubierta arbórea, cualquiera sea su origen o tipo, actúa como protección del suelo.

sido aproximadamente de 4 km, u 8.000 hectáreas al año. En el Tercer Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) realizado en 2001 se reporta que durante el siglo pasado, tanto en esa zona de África como en la zona central de Chile, la precipitación promedio ha disminuido entre un 20% y 50%, lo que conlleva pérdida de

vegetación, disminución de la biodiversidad, erosión severa, degradación del ecosistema y otras consecuencias sociales, como pobreza, deterioro en la calidad de vida y migración del campo a la ciudad. Y el pronóstico no es mejor, advierte Wilfredo Alfaro. “El colapso del patrón de precipitación en la zona central de Chile se estima que se mantendrá

Diagnóstico preliminar de la desertificación en Chile, 1999.

En Chile, regularmente Conaf elabora el informe país con los resultados de la implementación de los tres sistemas legales con que el Estado intenta combatir la degradación y erosión en Chile y lo presenta a la Secretaría Ejecutiva de la Convención Unccd. En su “IV Informe Nacional Unccd 2010” señaló que en el período 2008-2009 la inversión pública anual promedio en esta materia alcanzó a los US$ 134 millones anuales, interviniendo un promedio anual de 252.000 hectáreas al año y beneficiando a un promedio anual de 54.000 pequeños y medianos productores afectados por desertificación y sequía. “Un factor que incide mucho en la fuerte desertificación que afecta a Chile es la variabilidad del clima producto del cambio climático que agudiza e intercala periodos de lluvias y de sequía intensas, que afectan la cubierta vegetal. Cuando hay sequía la cubierta se seca, y cuando vienen las lluvias el suelo está desprovisto de vegetación y se erosiona”, advierte Wilfredo Alfaro. Chile es uno de los países más afectados por la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía, a un grado solo comparable al de los países del África Sub-Sahariana. El avance del desierto en la última década ha

Fuente: Conaf

www.sustentare.cl

Diciembre

2012

/

Lignum

63


La desertificación es parte de la degradación

de la tierra, un concepto aún más amplio que se define como la pérdida de productividad económica y biológica de la tierra producida por causas naturales y provocadas, como la sequía, entre las primeras, y la deforestación, entre las segundas. durante todo el presente siglo según 21 de los 22 Modelos Generales de circulación que proyectan las condiciones del clima a nivel mundial”, dice. A su juicio de Víctor Gerding, la conservación del suelo es un problema más político que técnico, porque falta equilibrar los factores

que inducen a la aplicación de prácticas inadecuadas de manejo del suelo “Desde el año 2000 existe una proposición de proyecto de ley sobre conservación y uso del suelo en Chile que se debatió ampliamente a través de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, pero que genera conflictos entre el derecho a la propiedad privada y los derechos a vivir en

un medio ambiente libre de contaminación, y mientras no se resuelva esta controversia, seguirá la degradación de los suelos por efectos de malos manejos”. Sin embargo, ve con optimismo que cada día se avanza más en el conocimiento científico y técnico, y en el acceso a tecnologías adecuadas, para avanzar en este tema. De hecho, en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Víctor Gerding junto con sus colegas Juan Schlatter y Óscar Thiers trabajan desde hace tres años con Conaf de la Región de Los Lagos y otras organizaciones públicas y privadas en el manejo de suelos adscritos al DL 701. “Existe una importante superficie de suelos forestada con Eucalyptus nitens, pero se presentan graves problemas de degradación del suelo y mal crecimiento de los árboles en muchos sitios”, dice. También han detectado problemas en la selección de la especie y del sitio, así como también en el manejo del suelo, e importantes problemas en el actual DL 701 y su respectivo reglamento y tabla de costos que, por omisiones, errores o ausencia de nexos con otros cuerpos legales, entre otros, generan condiciones para que esta herramienta legal destinada a conservar y proteger el suelo esté provocando, en ciertos casos, un daño al suelo, al ambiente y a los beneficiarios del subsidio forestal. ”Estamos trabajando en proponer soluciones técnicas para que las autoridades puedan desarrollar mecanismos políticos y de gestión que se requieran para corregir los errores y evitar que se produzcan efectos no deseados”, sostiene. Asimismo, en el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos de la UACh se está trabajando en las líneas de calidad de suelo, hidrología de suelos y de contaminación difusa que abordan problemas de uso, degradación y recuperación del suelo, en asociación con otras instituciones científicas y conectados directamente con el sector productivo silvoagropecuario. Dado el tenor del desafío que enfrenta Chile, todos los esfuerzos para combatir la erosión y la desertificación son bienvenidos.

Las especies arbóreas a plantar deben seleccionarse según su adaptación al clima del lugar y a las características físicas y estructurales del suelo que les permitan su establecimiento y desarrollo.

64

Lignum

/

Diciembre

2012

www.sustentare.cl


sector en cifras

Enero-agosto 2012

Sin variaciones en tendencia a la baja

L

as exportaciones forestales no repuntan. Siguiendo la tendencia a la baja que ha sido la cons-

tante durante la mayor parte del año, en el periodo enero-agosto de 2012 disminuyeron los montos exportados, con envíos al exterior por un total de US$ 3.645 millones, lo que implica una caída de un 9% respecto del mismo periodo del año anterior. Solo durante agosto de este año las exportaciones forestales chilenas alcanzaron US$ 523 millones, un 19,3% menos que lo obtenido en el mismo mes del año anterior. La principal razón sigue siendo la baja en el precio de la celulosa, producto que representa el 47,3% de las exportaciones forestales totales y que no repunta, fundamentalmente, debido a la crisis económica de Europa y a la desaceleración de potencias compradoras como

China. Cabe hacer notar que el valor de la pulpa NBSK durante agosto fue el más bajo del año, con US$ 782 la tonelada. Algo similar sucedió con el precio medio de exportación de la pulpa blanqueada de pino, que llegó a su nivel más bajo de 2012, con US$ 586 la tonelada.

principal producto de este grupo son los tableros contrachapados, que representan un 56,7% del monto total. Estos experimentaron un retroceso del 32% debido a la menor producción generada tras el incendio que destruyó la planta de paneles Nueva Aldea, de Arauco.

Analizando por productos, especialmente notorias fueron las caídas en los retornos experimentadas por la pulpa blanqueada de pino, que fue de un 19%; de la celulosa blanqueada de eucalipto, que llegó al 10%., y de la pulpa cruda de pino, que cayó un 22%.

En relación con los principales mercados, los montos exportados a Corea del Sur cayeron casi un 12%, a China un 8,7%; a Estados Unidos un 6,4% y a México un 2,5%. En contraste, los envíos a Japón se incrementaron en un 4,5% (las exportaciones de astillas sin corteza de eucalipto aumentaron un 21%).

El grupo de los papeles, que exportó US$ 445 millones con una participación del 12,2%, bajó sus exportaciones en un 5,5%, mientras que los tableros y chapas exportaron US$ 334,9 millones, equivalentes al 9.2%, con una disminución del 28% en volumen exportado. El

Durante enero-agosto de 2012 el sector forestal exportó a 100 países, uno más que en igual lapso de 2011, y la carga movilizada por los puertos fue de 8,5 millones de toneladas, un 2,9% menos que en el mismo lapso del año anterior.

Diciembre

2012

/

Lignum

65


sector en cifras MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PRODUCTO (US$ MILES) PRODuCTO

EnERO - AgO. 2011 4.020.926 3.049.654 992.333 858.694 299.464 221.010 208.272 277.958 191.924 971.271

TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Madera aserrada tablones Pino radiata Cartulinas multicapas estucadas s/i Astillas sin corteza Eucalipto Tablero contrachapado Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata OTROS Fuente: Infor-Conaf

(%) 100,0 75,8 24,7 21,4 7,4 5,5 5,2 6,9 4,8 24,2

EnERO - AgO. 2012 3.645.947 2.677.381 805.707 768.701 318.214 234.806 210.452 189.298 150.204 968.567

(%) 100,0 73,4 22,1 21,1 8,7 6,4 5,8 5,2 4,1 26,6

DESTINOS ENERO AGOSTO 2012

Var. (%) -9 -12 -19 -10 6 6 1 -32 -22 0

19

19%

42%

China 11%

EE.UU.

10%

PAÍSES DE DESTINO TOTAL PRINCIPALES PAISES China Estados Unidos Japón Holanda Corea del Sur México OTROS PAÍSES

ENERO - AGO. 2011 4.020.926 2.205.285 747.017 425.171 349.426 222.993 244.287 216.392 1.815.641

Fuente: Infor-Conaf

(%) 100,0 54,8 18,6 10,6 8,7 5,5 6,1 5,4 45,2

ENERO - AGO. 2012 3.645.947 2.087.797 682.036 397.875 365.220 216.119 215.563 210.983 1.558.150

6%

(%) 100,0 57,3 18,7 10,9 10,0 5,9 5,9 5,8 42,7

Var. (%) -9 -5 -9 -6 5 -3 -12 -2 -14

CHINA Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata Madera cepillada Pino radiata Otros ESTADOS UNIDOS Molduras de madera Pino radiata Molduras mdf Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Puertas Pino radiata Tableros encolados de canto Pino radiata Otros JAPÓN Astillas sin corteza Eucalipto Astillas sin corteza Eucaliptus Nitens Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Otros HOLANDA Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Cartulina multicapas estucada s/i Parques tablas para pisos s/i Otros COREA DEL SUR Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa blanqueada Pino radiata Madera aserrada tablones Pino radiata Pulpa cruda Pino radiata Tablero encolados de canto Pino radiata Otros MÉXICO Madera aserrada tablones Pino radiata Tablero contrachapado Pino radiata Tablero mdf Pino radiata Cartulina multicapas estucada s/i Madera cepillada Pino radiata Otros

ENERO - AGO. 2011 747.017 460.871 147.775 54.849 57.741 7.959 17.821 425.171 107.500 52.216 81.775 29.205 26.272 128.203 349.426 173.927 58.268 47.903 30.535 12.014 26.778 222.993 145.819 36.970 27.529 9.931 2.744 244.287 91.492 88.064 38.065 15.359 2.904 8.404 216.392 42.428 47.531 41.782 19.421 16.731 48.499

Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf

/

Diciembre

2012

ENERO - AGO. 2012 682.036 444.735 101.075 64.885 54.014 13.079 4.248 397.875 120.820 51.972 46.871 31.100 26.711 120.401 365.220 210.451 54.667 40.324 24.699 11.272 23.807 216.119 157.035 31.613 13.416 8.932 1.549 3.575 215.563 102.605 52.137 40.176 13.743 3.981 2.920 210.983 46.082 43.131 34.682 20.597 16.365 50.126

VARIACIÓN (%) -8,7 -3,5 -31,6 18,3 -6,5 64,3 -76,2 -6,4 12,4 -0,5 -42,7 6,5 1,7 -6,1 4,5 21,0 -6,2 -15,8 -19,1 Enero-Dic -6,2 2010 Enero-Dic -11,1 2011 -3,1 7,7 -14,5 -51,3 -10,1 30,3 -11,8 12,1 -40,8 5,5 -10,5 37,1 -65,3 -2,5 8,6 -9,3 -17,0 6,1 -2,2 3,4

6%

Japón Holanda

22

29

19

Principales exportadores: US$ 2.828.902 Enero - Agosto 2012

22% 5% 4% 6% 29%

6% 9% 19%

Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. Paneles Arauco S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. Otros exportadores

747

China

Estados Unidos 425

349

223

244

216

682

398

365

216

216

211

Japón

Italia Corea del Sur

Gráfica 9

Exportación según ppales. países Enero - Agosto 2012 747 682

425

US$ millones

PAÍS

6%

México Corea del Sur

MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES)

Lignum

10

Enero - Agosto 2012

Otros países

MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PAÍS (US$ MILES)

66

11

Principales países: US$ 2.087.797

398 349 365 223 216 244

China

EE.UU.

Japón

Holanda

216

Corea del Sur

Enero - Agosto 2011 Enero - Agosto 2012

216 211

México

Holan


sector en cifras MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN EXPORTADOR (US$ MILES)

Pulpa blanqueada Pulpa blanqueada Pulpa Cruda Pino Pino radiata Eucalipto radiata 688 630,5 543 691,1 645,3 556,4 694,9 654,7 537 691,9 662,2 519,3 697 685,4 539,6 669,1 688,8 523,4 698,9 707 540 684,5 701,1 532,2 675,5 689,7 535,3 646,8 668,9 530,8 571,3 696,9 516,5 488,1 483,5 485,1 335,7 345,8 432 346,5 446,4 390,7 325,5 358,5 371,5 309,2 307,2 354,1 296 304,6 361,3 311,7 292 371,8 333,6 306,4 389,9 322,5 292,6 417,2 342,2 316,3 458 125,7 302,3 514 335,3 280,3 508,6 363,2 302,3 549,5 605,2 589,2 564,4 Tableros Partículas Pino radiata Tableros Contrachapados Pino radiata 626,3 289,4 616,7 573 705,4 639,7 279,1 624 562,4 712,8 692,3 727,9 274,6 656,5 700,7 740,4 710,3 753,5 320 691,7 723,8 786,4 300,2 740,3 695,6 727,3 725,9 771,1 301,3 742 314,3 762,2 717,2 790,3 751,5 329 780,3 714,5 763,5 307 731 775,9 706,8 763,5 310,9 717,2 791,9

EXPORTADOR TOTAL PRINCIPALES EXPORTADORES Celulosa Arauco y Constitución S.A. CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. Paneles Arauco S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. OTROS EXPORTADORES

ENERO - AGOSTO 2011 4.020.926 3.164.134 1.228.509 823.421 300.067 222.458 292.122 181.228 116.329 856.791

(%) 100 78,7 31 20 6 7 7 5 3 21

462,3

971,3 1.013,6 960,6 965,8 979,8 959,6 964,3 976,3 972,1 967,5 993,3 1.042,4 989,5 1.023,1 997,6 972,7 1.011,7 1.027,3 1.034,4 1.043,0

508,3 508,9 502,9 509,1 476,3 483,0 464,9 473,9 448,2 480,0 503,9 492,4 506,1 516,3 515,8 572,4 525,5 516,4 595,5 527,2 575,2 550,3 547,3 Eucalipto 552,2 591

Pulpa blanqueada

ENERO - AGO. 2012 220 221 476 416 430 1.631 1.012 2.320 1.660 370 557 796 620 565 589 675

VAR. (%) 2,71 10,99 8,17 -0,16 27,50 14,02 3,50 8,92 24,02 -0,96 18,49 12,22 -20,96 -18,52 -18,18 1,65

Jul Ago

r

Abr Ma y Jun

Ma

Dic

012 Feb

Ene

-2

Oct Nov

Sep

Jul Ago

r

Abr Ma y Jun

Ma

Dic

011 Feb

Ene

-2

Oct Nov

Sep

Jul Ago

r

Abr Ma y Jun

Ma

Dic

010 Feb

Ene

-2

Oct Nov

Sep

Jul Ago

r Ma

Abr Ma y Jun

Dic

009 Feb -2

Ene

Pulpa blanqueada

Pulpa Cruda Pino radiata

Jul Ago

y

Jul Ago

r Ma

012 Feb

Ene

-2

Dic

Oct Nov

Sep

Jul Ago

Jun

y Ma

r Abr

Ma

011 Feb

Ene

-2

Abr Ma y Jun

Tableros Partículas Pino radiata

Dic

Oct Nov

Jul Ago

r Ma

Abr Ma y Jun

Dic

010 Feb -2

Nov

Oct

Sep

Jul Ago

r Ma

Abr Ma y Jun

Precios medios de exportación tableros (US$ FOB/TON)

Dic

Oct Nov

Sep

976 734,9 958,9 721,6 947,1 735,8 941,7 733 724 926,9 702,5 914,8 707,6 913,9 711,3 924,2 711,4 888,4 715,9 892,5 722,0 883,4 754,8 872 728,8 886,3 744,1 907,8 733,0 705,8 726,5 938,7 721,9 990,4 741,5 1.004,10 747,8 788,5 1.042,20 801,8 980,1 813,9 996,6 821,9 996,6 Pino radiata 832,1 947,5 824,3

ENERO448,2 - AGO. 2011 461,3 214 473,4 474,5 199 452,9 463,9 440 444,5 458,1 417 455 455337 441,3 1.430 451,5 451,2 978 437,6 448,8 2.130 424,7 428,7 1.339 412,1 453,2 373 447,5 470 447,4 474,7 710 464,1 469,4 784 469,4 442,8 693 514,2 536,5 719 517 564664

Ene

Ene

Var. (%) -9 -11 -15 -16 9 6 -26 2 11 -5

Precios medios de exportación celulosa (US$ FOB/TON)

009 Feb

Jun Jul Ago

Mar Abr May

-2 008 Feb Ma r Abr

0

678,8

-2

225

591,1

Ene

450

Nov

675

Oct

900

1.423,8 1.387,7 1.420,2 1.433,2 1.486,0 1.535,0 1.582,3 1.543,9 1.577,1 1.584,0 1.587,5 1.587,5 1.642,7 1.526,9 1.623,2 1.642,7 1.626,2 1.612,2 1.672,4 1.699,0

Sep

Ene - 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2012 Feb

Jul Ago

Mar Abr

Ago

-2 Ene

May Oct Jun Nov Jul Dic Ago

y Jun

Ago Sep

008 Feb Ma r Abr

0

1.402,10 586,5 412,6 1.345,50 425,2 1.300,80 491,7 1257,2 400 464,2 1.246,10 442,9 1.249,60 461,4 1.270,70 324,8 1.279,80 306,9 1.260,00 331,1 1.277,90 417,1 1.279,40 340,0 1.292,80 363,5 1.338,40 356,5 1.368,40 437,3 1.379,10 343,7 1.437,70 380,6 1.533,70 331,2 1.667,20 429,3 345,7 1.618,80 352,9 1.606,30 347,7 1.441,70 403,4 1.452,80 377,5 1.391,80 371

Jul

225

Ma

450

y Jun

675

Ma

900

(%) 100 77,6 28,7 18,9 9,0 6,5 5,9 5,1 3,5 22,4

PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Tableros MDF Pino radiata

PRODUCTO UNIDAD Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata (US$FOB/m³) Madera aserrada basas (US$FOB/m³) Madera cepillada finger-joint (blanks) Pino radiata (US$FOB/m³) Madera cepillada en bloques Pino radiata (US$FOB/m³) Oct Oct 705,1 756 Pino 699,8 Nov 310,9 radiata 791,9 (US$FOB/m³) Madera cepillada cutstocks Dic 713,5 705,4 776 334,4 703,1 Molduras nger-joint Pino radiata (US$FOB/t) Ene 2009 323,6 736,1 Ene -- fi 2011 763,8 695,0 705,1 694,3 Feb 759,6 361,5 681,2 709,6 MoldurasFeb MDF Pino radiata (US$FOB/t) Mar 553 Mar 772,3 348,1 688,3 729,1 Abr 334,1 519,8 Abr 795,7 689,3 721,0 Puertas fecha Pino radiata (US$FOB/t) Astillas Eucalyptus globulus Astillas Eucalyptus nitens May 327,6 539,9 May 829,5 710,8 732,5 - 2008 1.262,50 895,6 Jun 354,5 558,3 Jun 840,7 709,8 741,3 MarcosEnepara puertas Pino radiata (US$FOB/t) Feb 1.279,00 910,6 Jul 553,9 Jul 849,8 323,6 717,7 721,3 Mar 1.291,10 900,7 304,8 563 TablerosAgo de particulas Pino (US$FOB/t) Ago 809,9 radiata 676,3 724,4 Abr 1.317,80 895,3 Sep 572,8 Sep 787,5 322,9 655,7 707,1 TablerosMay MDF Pino radiata (US$FOB/t) Oct 357,2 561,7 903 Oct 769,3 1.347,80 622,0 690,9 354,3 584,3 Jun 1.382,80 883,8 Nov 576,9 678,0 TablerosNov contrachapados698,8 Pino radiata (US$FOB/t) Dic 339,6 599 Jul 904,1 Dic 646,3 1.434,70 545,8 634,2 Ene -- 2010 354,1 434,2 926,2 EneAgo 2012 640,7 1.458,20 525,4 584,7 Pulpa blanqueada Pino radiata (US$FOB/t) Feb 305,1 437,2 Feb 622,4 1.432,30 519,7 595,4 Sep 948 Mar 339,5 619 Pulpa blanqueada eucalipto (US$FOB/t) Mar 620,6 1.441,30 543,2 576,9 Oct 942,5 Abr 339,2 698,4 Abr 627,8 554,5 585,3 Nov 942,5 May 309,7 712,7 Pulpa cruda Pino radiata648,41.441,30 (US$FOB/t) May 584,2 609,3 Dic 1.372,90 915,5 Jun 361,8 738,2 Jun 610,7 604,2 667,3 EneJul - 2009 1.382,50 926,9 Papel periódico (US$FOB/t) 740,4 Jul 601,6 309,6 594,5 672,6 Feb Ago Ago Mar Sep Abr Oct May Nov Dic Jun EneJul - 2011 Feb Ago Mar Sep Abr Oct May Nov Jun Dic Jul Ene - 2010 Ago Feb Sep Mar Oct Abr Nov May Dic EneJun - 2012 Jul Feb

ENERO - AGOSTO 2012 3.645.947 2.828.902 1.046.028 689.723 326.994 235.448 215.753 185.590 129.365 817.045

Sep

fecha Ene - 2008 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - 2009 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Fuente: Infor-Conaf Nov Dic Ene - 2010 fecha EneFeb - 2008 Mar Feb Abr Mar Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep

Tableros Contrachapados Pino radiata

Tableros MDF Pino radiata

Precios medios de exportación molduras Pino radiata (US$ FOB/TON) 1.700 1.275 850 425

Molduras (finger-joint) Pino radiata

Jun

Ma

r Abr

Ma

012 Feb

Ene

-2

Dic

Oct Nov

Sep

Ago

Jul

Jun

y Ma

r Abr

Ma

011 Feb

Ene

-2

Dic

Oct Nov

Sep

Jul Ago

r Ma

Abr Ma y Jun

Dic

010 Feb

Ene

-2

Nov

Oct

Sep

Jul Ago

y Jun

Ma

r Abr

Ma

Dic

009 Feb

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

y Jun

Ma

-2 Ene

Ene

-2

008 Feb Ma r Abr

0

Molduras MDF Pino radiata

Diciembre

2012

/

Lignum

67


negocios

CT.LOG

Microtec presentó tomógrafo computarizado La compañía italiana Microtec lanzó oficialmente a fines de septiembre su primer tomógrafo industrial computarizado, llamado CT.LOG, en el Festival de la Innovación en Bolzano, evento realizado en el Museo de Arte Moderno de la misma ciudad.

imagen. Éste se basa en un campo magnético variable, a fin de evitar vibraciones excesivas. La eficiencia del convertidor excede el 95%.

Junto con representantes locales del ámbito político y científico, la compañía dio a conocer las tendencias en el sector de procesamiento de la madera en aserraderos y presentó este producto, que se ha instalado en Norteamérica, Chile y, próximamente, en Francia.

Otra meta del CT.LOG –dijeron– es transportar las trozas a una velocidad muy alta y constante. Por esta razón, las correas transportadoras fueron diseñadas para soportar cargas muy pesadas, además de velocidades muy altas, sin provocar un desgaste serio. Detallaron que las superficies transportadoras tienen forma de V, de manera que la troza se mantenga en posición durante el escaneo entero.

Durante el evento, la empresa estableció una comunicación vía Skype con Ramón Figueroa Lizana, administrador de la planta de Trozado Horcones, de Arauco, con el objetivo de que participara de la ceremonia, en la cual se habló de innovación y de las características del CT.LOG, producto que ayuda a optimizar el valor de la madera en los aserraderos. En el evento se destacó que durante diez años ingenieros, investigadores y desarrolladores aviso italquimOK.fh10 25/8/09 11:22 Pagina 1 de

una red global estuvieron trabajando en torno al tomógrafo computarizado de alta velocidad CT.LOG. En este período, además, se ejecutaron muchos proyectos de investigación para el desarrollo del escáner. Por esto, en Microtec no dudaron en afirmar que éste ha sido uno de los proyectos más importantes, ya que estuvieron involucrados siete asociados, de tres países diferentes. Se trata del FVA (Instituto de Investigación y Desarrollo Forestal, de Baden-Wuerttemberg) en Friburgo; la Universidad de Luleå, de Suecia; Microtec Srl, de Italia; Träcetrum Norr, de Lituania/Suecia; Dold Holzwerke, de Alemania; y SCA Timber, de Suecia. “Juntos han trabajado en este proyecto para hacer realidad el tomógrafo computarizado de alta velocidad para la industria del aserrío”, dijeron en la ceremonia. En el evento anunciaron que el procesamiento de imágenes es un asunto altamente delicado, ya que cualquier cambio –por muy pequeño que sea– podría afectar la precisión de la medición. En este sentido, Microtec destacó que lograron desarrollar un motor especial, el que garantiza la fineza de la C

68

Lignum

Compuesta

/

Diciembre

2012

M

Y

CM

MY

Añadieron que un tomógrafo computarizado debe ser capaz de reconstruir y procesar imágenes en un corto período de tiempo, y que el procesamiento de imágenes requiere un enorme número de cálculos. Para operar a la velocidad de alimentación de 120m/ min, deben hacerse alrededor de 1.500 billones de cálculos por segundo, lo que requeriría unos 1200 billones de bytes de memoria. Finalmente, destacaron que gracias a la tecnología desarrollada en este proyecto es posible usar tarjetas gráficas muy grandes con capacidad para manejar una gran cantidad de datos, lo cual significa, a su vez, “que los cálculos pueden llevarse a cabo exitosamente en forma muy rápida”. www.microtec.eu CY CMY

K


negocios

Representados por Sigdotek S.A.

New Holland e Iveco lanzaron productos para el rubro forestal y carretero Durante un evento realizado el pasado 8 de noviembre en la ciudad de Concepción, Sigdotek S.A., filial de SK Comercial S.A., realizó el lanzamiento de dos nuevos productos orientados a los sectores forestal, carretero y de movimiento de tierra, ante gerentes y ejecutivos del sector. Se trata de la nueva línea Stralis, de Iveco, con su camión 4 X 2 modelo 440S45, y la excavadora Kobelco SK210, de New Holland. Ambas marcas son representadas en Chile por Sigdotek, empresa que provee al mercado maquinaria y vehículos de carga. El gerente general de Sigdotek, Jorge Méndez, mencionó que “hoy nuestro trabajo está orientado en ofrecer novedosos productos de la más alta calidad y tecnología, entregando soluciones a las necesidades de los

clientes y estando a la vanguardia en los distintos sectores en los que se desempeñan. Estamos convencidos que este es el camino para lograr nuestras metas de la mano de marcas que gozan de gran prestigio internacional”. El nuevo camión Stralis modelo 440S45 T/P, 4x2, de 450CV, fue fabricado en Alemania y cuenta con un sistema de frenos con discos con ABS, EBS y ASR. Su caja automatizada ZF Eurotronic 2 de doce marchas permite optimizar al máximo el torque del motor, manteniendo las marchas dentro de la zona económica (zona verde), lo que se traduce en menor consumo de combustible. Además, posee una suspensión neumática que permite llevar cargas delicadas, ya que su marcha es mucho más suave. Otro de los aspectos más destacables de este modelo es la cabina de gran espacio vertical, lo que permite al conductor estar de

pie. También este modelo viene con freezer, techo con sunroof, aire acondicionado, dos maleteras grandes, cortinas alrededor de toda la cabina y con dos camas como equipamiento estándar. Por su parte, la nueva excavadora Kobelco SK210, de New Holland, se destaca por su potencia, ya que cuenta con un motor FPT de 150 hp configurando toda su fuerza electrónica e hidráulica para presentar un equipo de altos requerimientos con un bajo consumo de combustible y gran productividad. En la empresa resaltan que gracias a su excelente distribución de peso, tiene mayor capacidad de levante, un mayor peso operacional de 21.700 kg y capacidad de balde de 1,2 m3. Además, destaca por su mayor velocidad de giro y traslado, gran estabilidad y operación simple.

www.sigdotek.cl

Juan Pablo Amar y Sebastián Reisch

Nuevos ejecutivos en Finning Sudamérica Juan Pablo Amar, contador público auditor de la Universidad Diego Portales, asumió como el nuevo vicepresidente de Finanzas de Finning Sudamérica. El ejecutivo reemplazará a Craig Ward, quien se alejará del cargo para emprender proyectos personales en Estados Unidos. Hasta ahora Amar se desempeñaba como vicepresidente de Recursos Humanos de la compañía. El ejecutivo trabaja hace 20 años en Finning y durante este tiempo ha desempeñado diversas funciones dentro de la empresa, entre las que se encuentran: gerente comercial, gerente de contabilidad y tributación, gerente de reportes y contralor. Otro cambio se produjo con la llegada de Sebastián Reisch, ingeniero comercial de la Universidad

Federico Santa María, quien fue nombrado nuevo gerente de Marketing de Finning Sudamérica. Hasta ahora, el ejecutivo se desempeñaba como gerente de Planificación Comercial y CRM de la empresa.

Finning Sudamérica. En la región también está presente en Argentina, Bolivia y Uruguay. www.finning.cl

Reisch –quien está cursando en estos momentos un Executive MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez– trabaja hace cinco años en Finning. Anteriormente se desempeñó en el área de Inteligencia de Ventas de Entel. Finning provee equipos y servicios a las industrias de la minería, construcción, forestal, energía, petróleo y gas, entre otras. A nivel mundial es el socio más importante en la distribución de equipos y servicios Caterpillar. Chile es la sede de

Juan Pablo Amar y Sebastián Reisch.

Diciembre

2012

/

Lignum

69


negocios

Fimma Brasil reunirá a la vanguardia de la cadena productiva de la madera y el mueble Los organizadores de Fimma Brasil, encuentro que se realiza cada dos años en el sur del país, dicen que esta feria es una excelente oportunidad de negocios y una instancia ideal para que las empresas del rubro de la madera y el mueble adquieran nuevos productos y servicios.

Consagrada como la mayor en América Latina y la quinta mayor feria mundial para la cadena productiva de madera y muebles, la Feria Internacional de Máquinas, Materias Primas y Accesorios para la Industria del Mobiliario (Fimma Brasil) es reconocida por reunir la vanguardia de este segmento. La 11ª edición se realizará entre el 18 y el 22 de marzo de 2013, en el Parque de Eventos de Bento Gonçalves, Río Grande do Sul, de las 10 a las 18 horas.

Los expositores de la feria se distribuirán en siete bloques –A, B, C, D, E, F y G–, en los cuales se expondrán máquinas y similares; materias primas; accesorios y herrajes; componentes y herramientas; software, hardwares y productos electrónicos; además de prestadores de servicio. En Fimma Brasil no solo se exhibirán las más recientes innovaciones relacionadas con todos los eslabones de la cadena productiva del sector, sino que además, y con el fin de promover los negocios y las asociaciones comerciales, se realizará la séptima versión del Proyecto Comprador,

instancia que se espera sea el motor que impulse los negocios internacionales en el marco de la feria. En la última edición participaron representantes de diez países en las ruedas de negocio: Sudáfrica, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México y Perú. Se desarrollaron 440 reuniones que crearon una expectativa de negocios de aproximadamente US$ 6,5 millones, según los organizadores del evento. Para la edición de 2013 de FIMMA Brasil se esperan aproximadamente 675 expositores, entre empresas nacionales e internacionales, y unos 40 mil profesionales visitantes, provenientes de los más diversos países. Fimma Brasil es organizada por la Asociación de las Industrias de Muebles del Estado de Río Grande do Sul (Movergs). www.fimma.com.br

Garmendia ofrece línea de bloqueadores para evitar los daños del sol Garmendia, empresa especializada en seguridad industrial, ofrece una gran variedad de productos que protegen a los trabajadores de los riesgos que produce la exposición a rayos UV, como, por ejemplo, la línea de protectores solares. La compañía cuenta con diversos protectores para evitar los daños que producen los rayos UVA, causantes del envejecimiento prematuro, y los rayos UVB, que pueden generar cáncer a la piel. Para esta temporada, Garmendia destaca el lanzamiento exclusivo del protector Foto-

70

Lignum

/

Diciembre

2012

block factor 50+ FPS, sin perfume, hipoalergénico, no graso y de rápida absorción. El producto está registrado y cuenta con las certificaciones del Instituto de Salud Pública (ISP). “Más allá de ofrecer protectores solares, en Garmendia buscamos que los trabajadores estén conscientes de la importancia de su uso diario. Los daños de la radiación pueden traer graves consecuencias a corto y largo plazo, por lo mismo, se han creado leyes que exigen el uso de protectores solares, instruyendo sobre su aplicación, facilitando este producto a los

trabajadores y contando con áreas adecuadas bajo sombra, tanto para descansar y almorzar”, explica Manuel Albanez, product manager Seguridad de Garmendia. En esta línea también se destaca el protector solar Sunwork FPS 50+, el cual se caracteriza por ser fotoestable, incluso en altas dosis de radiación ultravioleta. En la compañía destacan que también es hipoalergénico, sin perfume, no graso, y amigable con el medio ambiente. Garmendia cuenta con más 23 sucursales a lo largo de todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, con expansión en zonas especiales como Chillán, Osorno, Santiago y Concón.

www.garmendia.cl


lignum al cierre

Directorio de Empresas

CMPC aprobó ampliación de planta de celulosa Guaíba en Brasil La expansión añadirá una capacidad de 1,3 millones de toneladas de celulosa al año. El proyecto implicará una inversión de US$ 2.100 millones. LIGNUM

El directorio de Empresas CMPC anunció el 5 de diciembre la aprobación de la expansión de la unidad de celulosa Guaíba, ubicada en el estado de Rio Grande del Sur, Brasil. El gerente general de CMPC, Hernán Rodríguez, enfatizó que “esta inversión es un hito para la compañía, ya que es la de mayor magnitud en su historia. Su ejecución significará casi duplicar nuestra participación en el mercado de celulosa. Además, implicará una mayor diversificación geográfica de nuestras operaciones, permitiendo satisfacer de mejor manera la creciente demanda por celulosa de alta calidad de nuestros clientes en todos los mercados. Esta importante inversión es un paso más en el proceso de internacionalización de CMPC, especialmente en Brasil, donde nuestros activos alcanzarán a más de US$ 4.500 millones”. La iniciativa consiste en la construcción y operación de una nueva línea de producción de celulosa blanqueada de eucalipto con capacidad para 1,3 millones de toneladas al año. Esta nueva unidad se suma a la ya existente en el mismo lugar, que cuenta actualmente con capacidad de 450 mil toneladas anuales de celulosa blanqueada de eucalipto. La nueva línea de producción debiera iniciar sus operaciones en el primer trimestre del 2015. Con esta inversión, CMPC aumentará su capacidad de producción de celulosa a aproximadamente 4,1 millones de toneladas anuales, consolidando así su posición como uno de los principales productores mundiales de este producto. En la empresa agregaron que Guaíba II ha sido diseñada para incorporar las más modernas tecnologías existentes en la producción de celulosa, y que será 100% autosuficiente de materia prima de madera pulpable. “De esta forma, CMPC aumentará su escala mientras maximiza la eficiencia, manteniendo así una

Hernán Rodríguez, gerente general de CMPC.

estructura de costos muy competitiva con respecto a la industria”. El proyecto cuenta con todos los permisos y autorizaciones estatales, municipales y ambientales necesarias para su ejecución. “Esta es la inversión más importante en los 92 años de historia de CMPC, destacando la capacidad de la compañía de crecer a través de activos de clase mundial”, enfatizó Hernán Rodríguez. Inversión y financiamiento La expansión de Guaiba considera una inversión total en activos industriales de aproximadamente US$ 2.100 millones. Por ello, en relación al financiamiento de este proyecto, el directorio de la empresa acordó: 1) Proponer un aumento del capital social de Empresas CMPC S.A., por la emisión de acciones de pago por la suma de hasta US$ 750 millones, de los cuales se espera emitir US$ 500 millones durante el primer semestre del año 2013 y los restantes US$ 250 millones a ejecutarse en el plazo de hasta tres años, de acuerdo con las necesidades del proyecto y de la Sociedad. Esta fórmula se someterá a consideración de los accionistas en junta extraordinaria, que se convocará el 24 de enero de 2013. 2) Contratar un crédito por parte de la filial CMPC Celulose Riograndense Ltda. con el Banco Nacional do Desenvolvimiento Economico e Social de Brasil (Continúa en página 72)

Diciembre

2012

/

Lignum

71


lignum al cierre

(Bndes) por un monto de hasta 2.510 millones de reales, equivalente a esta fecha a aproximadamente US$ 1.200 millones. El crédito en cuestión contempla un plazo de diez años totales, con amortizaciones de capital e intereses en forma mensual, que se pagarán una vez que concluya la inversión en el proyecto Guaíba Línea II. 3) Utilizar recursos provenientes de caja que mantiene la Sociedad, realizar las gestiones para la emisión de un bono por hasta US$ 500 millones en el mercado local o en los mercados internacionales, y evaluar la venta de activos de carácter prescindibles, tales como ciertas propiedades que tengan valor inmobiliario y las acciones que tiene CMPC de la sociedad Bicecorp S.A., representativas de un 7,7% del capital de dicha compañía. Todo esto en procesos abiertos y competitivos que permitan maximizar sus precios. Empresas CMPC produce celulosa, papeles, tissue, productos de papel y otros productos forestales en Latinoamérica. CMPC cuenta instalaciones productivas

Av. Lignum 18x12.2 cm TZ.indd 1

72

Lignum

/

Diciembre

localizadas en países como Chile, Brasil, Argentina, México, Colombia, Perú, Uruguay y Ecuador. La empresa comercializa más de 25 líneas de productos a más de 20.000 clientes en más de 55 países.

Guaíba en cifras • Capex estimado de US$ 2.100 millones • 1,3 millones de toneladas de celulosa al año. • Más de 162 mil hectáreas plantadas. • 100% de autoabastecimiento de madera certificada FSC. • Capacidad de CMPC en BEKP (fibra corta) crece en 65%. • Construcción implicará 5 mil a 7 mil empleos. • Capacidad energética de 176 MW. • Vivero con capacidad de 300 millones de plantas al año.

15-06-12 10:50

2012


lignum al cierre

EDITEC y Rosario Pou & Asociados sellan acuerdo de cooperación Una carta de acuerdo de cooperación técnica y comercial firmaron a fines de noviembre en Santiago, Chile, la casa editorial de revista LIGNUM, EDITEC S.A., y la empresa de consultoría y operaciones forestales con base en Uruguay, Rosario Pou & Asociados. Este acuerdo tiene por objetivo potenciar las actividades de ambas empresas en su proceso de internacionalización, considerando que tienen intereses y actividades análogas, tales como la edición de publicaciones orientadas al sector forestal, la realización de estudios multicliente, y la puesta en escena de eventos y conferencias. EDITEC es una empresa que además participa con publicaciones, eventos, ferias y estudios en los sectores minero, energético, acuícola-pesquero y de la sustentabilidad con las revistas MINERÍA CHILENA, LATINOMINERIA, REVISTA ELECTRICIDAD, AQUA y el portal SUSTENTARE. Rosario Pou & Asociados, por su parte, realiza estudios, publica la Agenda Forestal de Uruguay y opera como

Rosario Pou y Ricardo Cortés.

consultora para inversionistas, entre otros servicios. “Me es un muy grato el poder trabajar conjuntamente con una empresa del nivel de EDITEC. Es una alegría y esto lleva a un compromiso y a un desafío, el cual es trabajar en el marco de la comunicación para poder tirar abajo las fronteras, es decir, para demostrar que el sector forestal de América del Sur tiene características que son propias y comunes, y que es capaz de expresarse en un mismo medio”, dijo Rosario Pou Ferrari, presidenta de la compañía uruguaya.

Por su parte, Ricardo Cortés, presidente de EDITEC, manifestó que “para EDITEC lograr un acuerdo con Rosario Pou & Asociados es muy satisfactorio y representa un primer paso para nuestra compañía en el sentido de internacionalizar nuestro quehacer en el campo forestal, acciones que hemos emprendido con nuestra revista LATINOMINERIA”. En la próxima edición de revista LIGNUM se publicará una entrevista a fondo con Rosario Pou, quien analiza la situación actual y las perspectivas del sector forestal en Uruguay.

Cambio de ejecutivos en CMPC Al cierre de esta edición se informó que Fernando Raga dejó la Gerencia de Planificación y Desarrollo, asumiendo como director de Empresas CMPC S.A. José Antonio Correa asumió la Gerencia de Planificación y Desarrollo de Forestal Mininco S.A., y Rodrigo Hermosilla pasó de gerente de Operaciones de Forestal Mininco a gerente de Abastecimiento de Empresas CMPC. Luis Rodríguez, por su parte, dejó la Subgerencia de Abastecimiento y asumió como gerente de Operaciones de Forestal Mininco.

Diciembre

2012

/

Lignum

73


summary

12

Charles Kimber, Arauco´s Corporate and Commercial Issues Chief Officer, analyzes the company’s largest investment project. It will imply a disbursement of nearly US$ 2.300 million and, at the same time, the implementation of an approach that promotes community participation. In this model, the concept of shared value is vital.

20

New investment in monitoring systems and technology allow the Santa Fe mill to operate with high quality standards. Nevertheless, the company recognizes that bad odors are an ever-present risk.

74

Lignum

/

Diciembre

25 Pulp: in a low cycle but with high expectations

CMPC Celulosa S.A.

Updated in environmental protection

Nuevo Horcones: Arauco´s greatest bet

Chilean pulp producers continue to be one of the most cost-efficient worldwide. This has allowed them to stand firm during this year in which prices dropped due to a decrease in the paper demand. Despite a “low” 2012, Arauco’s and CMPC’s outlook is positive.

2012

29 Pulp and Paper markets development

Deloitte´s vision

John T. Dixon, Pulp and Paper Industry Principal Analyst at Deloitte Consulting LLP, discloses his vision regarding regional producers competitive position in a business struggling between costs and opportunities.

33 Controlled Liberation Fertilizers

Promising results according to a study

Controlled Liberation Fertilizers may become an alternative to water soluble traditional products in forestry plantation, as with lower doses they supply more soil nutrients. In Chile they are almost unknown, but researchers at Universidad Austral de Chile are demonstrating its promising results in a Radiata pine plantation in the Valdivia area.

38 During the 2012 VI Forestry, Wood, Pulp and Paper International Meeting Inauguration

Corma underlined myths revival

Other problems faced by the sector, according to the Association, are: exchange rate, high-energy costs, and weaknesses in transport infrastructure.


summary

Minister of Agriculture supports renewal of Afforestation Law

42

Luis Mayol underlined the Government’s commitment to pursue the afforestation incentive project, as it has proven to be “a successful policy for more than 40 years”

Hans Grosse: “Genetic development never stops”

45

According to the Chilean Forest Institute Executive Director, IUFRO’s last Latin American Congress on Eucalyptus (held in Pucón, Chile) concluded that one of the most important tasks to be performed is that of adapting the species to climate change.

50

Add value to wood products, joint international sales efforts and create their own trademark are some of the lessons learnt by small and medium sized wood companies during a congress organized in Talca by ProChile, the Chilean Exports Promotion Organization.

The land´s cancer

57

Half of the soil areas in Chile are eroded and desertification advances at a worrying pace, just as in Africa. Although some progress has been achieved in combating the issue, the situation is complex, as there isn´t a single cause or solution. Just planting trees is not enough.

CMPC approved Guaíba´s expansion

71

New line of their pulp mill in Brazil will produce 1.3 million ton per year. Investment of the whole project is estimated at US$ 2.100 million.

II International Meeting on Forest Industries Businesses

An opportunity for growing

Erosion and desertification

Diciembre

2012

/

Lignum

75


nuestra revista

AÑO 22 - LIGNUM Nº 137 Diciembre 2012

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Número 137 Año 22

Indice de avisadores

Nuevo Horcones:

La gran apuesta de Arauco

Año 22 Nº 137 Diciembre 2012 www.lignum.cl

• Ministro de Agricultura apoya renovación de DL 701

• Celulosa: en ciclo bajo pero con altas expectativas

• Erosión y desertificación: El cáncer de la tierra

• CMPC aprobó ampliación de planta de celulosa Guaíba

17-04-12 10:52

07-12-12 13:48

LIGNUM se publica siete veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. PUBLICIDAD Ejecutiva Comercial: Rocío Ravest (rravest@editec.cl) SUSCRIPCIONES Macarena Acevedo (macevedo@lignum.cl) suscripciones@lignum.cl DIRECCION Antonio Bellet 444, piso 6, Providencia, Santiago. Fono: (56-2) 756 5400 Fax: (56-2) 756 5450 La revista LIGNUM, el DirectorioLIGNUM.com, www.lignum.cl y el boletín electrónico “LIGNUM al día” son productos de la División Forestal de TechnoPress S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

76

Lignum

/

Diciembre

2012

Aggreko www.aggreko.cl

Tapa 3

Salfa Forestal www.salfa.cl

Tapa 2

Emaresa www.emaresa.cl

Pág 16

Salfa Rent www.salfa.cl

Pág 55

Feria FIMMA 2013 www.fimma.com.br

Pág 26

Salfa Repuestos www.salfa.cl

Pág 35

Finning www.finning.cl

Pág 72

Scania www.scania.cl

Tapa 4

Inchalam www.inchalam.cl

Pág 18

SKC Maquinarias www.skcmaquinarias.cl

Pág 24

Pesco www.pesco.cl

Pág 48

SKC Transporte www.skctransporte.cl

Pág 2

Química Italquim www.quimicaitalquim.cl

Pág 68

Grupo Editorial Editec www.editec.cl

Pág 8

Representaciones JCE www.representacionesjce.cl

Pág 60


Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

800 362 700



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.