Revista LIGNUM 2012 | N° 131

Page 1

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Ergonomía + cuidado al medio ambiente + productividad =

TIGERCAT SORPRENDE UNA VEZ MAS !!!

La nueva serie D de skidders Tigercat están equipados con un revolucionario diseño de cabina. El nuevo asiento de Tigercat gira fácilmente, quedando fijo para conducir hacia adelante o atrás. Cuando el asiento se ubica hacia atrás, el operador tiene control total de las funciones del equipo. El volante del equipo ha sido reemplazado por joysticks en apoyabrazos. En ergonomía, se ha notado una reducción significante en la fatiga del operador y menor tensión en el cuello o espalda. En aplicaciones donde el operador conduce el equipo hacia atrás, como el raleo o en el premadereo para formar una gavilla importante en cosecha, esta

ventaja es insuperable! Al no tener que invertirse el equipo para cambiar de dirección o sentido en el ciclo de madereo, permite menor alteración en el suelo al hacer menos huellas. Esto se traduce en un cuidado único del medio ambiente al hacer menos huellas y por lo tanto reducir compactación. También tiene importantes mejoras en productividad, debido a que el operador trabaja en mejores condiciones y necesita menor movimiento para lograr la producción. Clientes que han pasado de la serie C (con el clásico volante) a la serie D (asiento giratorio), han aumentado su productividad en un 10%.

AÑO 22 - LIGNUM Nº 131 Marzo 2012

Sistema , otra potente innovación en la industria forestal

Incendios:

balance rojo

Sucursales: Los Angeles: Panamericana Km 505.4 Tel: 56-43-535185 • Fax: 56-43-535187 E-mail: sucursal.losangeles@latinequip.com

Constitución: Av. Mac Iver 598 Tel/Fax: 56 -71- 67 3391 E-mail: sucursal.constitucion@latinequip.com

Valdivia: Av. Picarte 1858 Tel: 56 - 63 – 335408 • Fax 56-63-335410 E-mail: sucursal.valdivia@latinequip.com

Latin Equipment Chile S.A: Av. Collao 1944 - Concepción – Chile – Tel: 56-41- 291 6161 Fax: 56 – 41- 231 3020 E-mail: latin.chile@latinequip.com www.latinequip.com

Año 22 Nº 131 Marzo 2012 www.lignum.cl

• SSC Wood Technologies: Pioneros en Comercio Justo

• Reserva Nacional Malleco: Rehabilitación productiva

• Año Internacional de los Bosques: Buenas intenciones

• Mercado: la industria del contrachapado en Chile y Brasil



medio ambiente Reserva Nacional Malleco:

32

Rehabilitación productiva

en esta edición

12 Portada

Infierno en los bosques 3 4 23

Editorial Lignum al día Opinión El irreparable daño dejado por los incendios forestales

40

Reportaje Año Internacional de los Bosques: Buenas intenciones

56

Actualidad Grupo Editec se expande a otros sectores

59

Celulosa Residuos como productos, no desechos

Por Guillermo Julio, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

66

Construcción Wayne Stevens: “El desafío está en la educación”

mercado La industria del contrachapado en Chile y Brasil

69

Sector en cifras

72

negocios

78

Summary

80

Índice de avisos

Por Fernando Raga, presidente de Corma.

24

49

iSSn 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación de TechnoPress S.A., empresa integrante del Grupo Editorial Editec.

Sustentare SSC Wood Technologies:

Pioneros en Comercio Justo

27

Opinión Se necesita una política pública eficaz

Por Bernard Fuller, presidente de Cambridge Forest Products Associates LLC.

Comité Editorial: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión del sector forestal de Chile. Editor: Felipe González M. Periodista: Carolina Pezoa A. Fotografías: Archivo LIGNUM. Traducción: TechServe. Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara L. Gerente de Administración y Desarrollo: Jorge Tapia M. Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar R. Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Certificado PEFC Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

Marzo

2012

/

Lignum

1



editorial

Incendios:

Tolerancia Cero L

os festejos de Año Nuevo se vieron eclipsados por las noticias de los incendios forestales que afectaron en forma paralela a diversas zonas del país. El fuego fue protagonista este verano en lugares tan distantes como las Torres del Paine –nuevamente– y las regiones del Biobío y La Araucanía. El impacto en la opinión pública no solo se produjo al constatar que miles de hectáreas de bosques, plantaciones, cultivos y pastizales fueron arrasadas por el poder del fuego, dañando seriamente el medio ambiente, sino porque las llamas alcanzaron viviendas y –lo más trágico y lamentable– provocaron el fallecimiento de siete brigadistas que estaban combatiendo un incendio forestal en un predio perteneciente a Forestal Mininco. El fuego también consumió, en un par de horas, a la moderna planta de paneles de la empresa Arauco en Nueva Aldea, donde trabajaban 661 operarios en forma directa. Los incendios forestales han arrasado más de 80 mil hectáreas esta temporada (que todavía no concluye), superando el promedio registrado durante la última década. Y esto, a pesar de que el presupuesto para su combate ha aumentado en los últimos años, tanto en el sector público como privado. Lo anterior da cuenta de que a pesar de que en Chile nos vemos como un país líder en el ámbito forestal, existen muchas carencias en cuanto a prevención. No olvidemos que la mayoría de los incendios en el país son producidos por el hombre,

ya sea por descuido o intencionalidad. Por esto, una estrategia nacional para disminuir su ocurrencia no debe contemplar solamente más recursos para aviones, helicópteros y tecnología; es fundamental desarrollar campañas comunicacionales eficaces para educar a la población y sensibilizarla acerca de lo importante que es cuidar y proteger la naturaleza. Y en eso, no se deben escatimar recursos ni creatividad. Junto con lo anterior, es de vital importancia aumentar las sanciones para los responsables. El Estado debería implementar el concepto de “Tolerancia cero” en esta materia. Son demasiadas las personas que se ven afectadas, tanto en forma directa como indirecta, con lo que sucede en los bosques de nuestro país. Por ello, es fundamental que se generen las condiciones necesarias para evitar la ocurrencia de los incendios forestales. Siempre va a ser más caro –y trágico– lamentar que prevenir. La temporada de incendios de este año debería marcar un antes y un después en la estrategia nacional de combate y prevención. Y en esta tarea todos deberíamos remar para el mismo lado, sin vacilaciones, para dar inicio a una nueva etapa de desarrollo del sector forestal. Se trata de un asunto de suma urgencia, considerando que hoy el alcance de los bosques es mucho mayor, ya que los recursos forestales no solo sirven para producir madera sino que están íntimamente relacionados con el medio ambiente, la conservación, la energía y el cambio climático.

Es fundamental que se generen las condiciones necesarias para evitar la ocurrencia de los incendios. Siempre va a ser más caro –y trágico– lamentar que prevenir.

Marzo

2012

/

Lignum

3


LIGNUM AL Día

Drema Poznán, Polonia Feria internacional de máquinas y herramientas para la industria de la madera y el mueble, diseñada para aquellos profesionales que buscan nuevas tecnologías de procesamiento. En Drema habrá una oferta integral para toda la industria: desde el sector de los aserraderos y el procesamiento de madera hasta la fabricación de productos finales, tales como ventanas, puertas o muebles. La muestra presentará tecnologías para la producción en pequeña y gran escala. Además, se realizarán una serie de conferencias y seminarios. Teléfono: 48 61 869 20 00 Fax: 48 61 869 29 56 Email: drema@mtp.pl Web: www.drema.pl 3-5 de abril Woodshow 2012 Dubái, Emiratos Árabes Unidos El centro financiero de Medio Oriente será nuevamente la sede de esta feria, que ofrece la oportunidad de tomar contacto con profesionales especializados en el uso de la madera y la carpintería, además de desarrollar ideas que propicien una ampliación del actual abanico de productos disponibles. El Dubai Woodshop es también un espacio para la demostración de las últimas innovaciones y tecnologías, y se ha convertido en una plataforma para la industria maderera de la región. Teléfono: 971 4 39 23232 Fax: 971 4 39 23332 Email: info@dubaiwoodshow.com Web: www.dubaiwoodshow.com 10-13 de abril

1a Feria de la Cadena Productiva de la Industria Forestal en Três Lagoas Três Lagoas, Brasil Fabricantes y proveedores expondrán su oferta en la 1ª Feria de la Cadena Productiva de la Industria Forestal en la Región de Três Lagoas (MS). Además de la exhibición de máquinas y equipos, en el evento se realizarán charlas y ex(sigue)

4

Lignum

/

Mar zo

2012

Italianos preocupados La Asociación Italiana de Fabricantes de Maquinaria y Herramientas para el Sector de la Madera (Acimall) publicó un reporte en el cual destaca que las exportaciones de sus asociados se incrementaron un 10% el 2011 en comparación con el año anterior, siendo Francia y Alemania los países que lideraron los pedidos. Además, informó que la producción del sector experiementó un crecimeinto de un 5.8%.

esto, en Acimall sostienen que aún existen “muchas preocupaciones” en relación con el futuro de la industria italiana de fabricantes de maquinaria y herramientas para el sector de la madera, sobre todo porque las cifras han confirmado una caída de un 9,5% en el consumo aparente. A esto, se agrega que a mediados de febrero se anunció que la economía de este país entró, oficalmente, en recesión.

No obstante lo anterior, el gerente del Departamento de Estudios de Acimall, Dario Corbetta, dice que a pesar de que las expectativas para el primer semestre son algo optimistas, la segunda mitad del año mostrará que es muy poco probable que la industria retome los niveles precrisis. “El sector sigue sufriendo porque la oferta es mayor que la demanda”, revela.

“Hasta hace unos años, era suficiente tener el logo ‘Made in Italy’ –Hecho en Italia– para que abundaran las órdenes de compra de equipos y máquinas con una buena relación precio/desempeño. Hoy día, sin embargo, los mercdos están mucho más complejos, por lo que se requiere un comportamiento distinto e incluso un compromiso mayor. Los productos italianos están tratrando de encontrrar su lugar en países cada vez más poblados, donde se requiere tener una presencia constante y permanente. Esto ocurre en todas las industrias, pero especialmente donde la competencia de los fabricantes de tecnología de los países emergentes es fuerte, y donde la demanda por equipos

Aunque en los dos útlimos años (2010 y 2011) el sector registró una recuperación, ésta no ha sido lo suficientemente fuerte como para que la industria alcance el tamaño que solía tener hasta antes del 2009, cuando se evidenció una caída drámática. Por

Maquinaria y herramientas para la transformación de la madera 2011 (datos preliminares) *En millones de euros

∆% 11/10

2011 Producción

1,632

+5.8%

Exportación

1,180

+10.5%

Importación

145

-20.3%

Consumo aparente

597

-9.5%

Balance comercial

1,035

+17.3%

Fuente: Departamento de Estudios de Acimall, febrero de 2012.

con menores requerimientos en términos de desarrollo tecnológico, seguridad de operación e innovación es mayor”.

Lignum.cl • Madereros plantearon sus demandas al ministro del Agro • Expertos aconsejan reforestación natural de Torres del Paine • 2012: Exportaciones forestales chilenas caerán un 5% • Conaf extiende hasta junio la temporada de incendios • Guerra biológica a gorgojo que diezma bosques de eucalyptus

nacional

Agenda

27-30 de marzo

Corbetta dice que por esta razón, hoy más que nunca, es necesario aproximarse a los clientes en forma constante a través de las ferias y de la prensa. “Esto demanda energía y recursos paa lanzar programas eficaces, lo que nos lleva a otro problema, el cual se relaciona con el hecho de que las empresas italianas son, en promedio, demasiado pequeñas”.


lignum al día

Revista LIGNUM disponible en papel digital Ahora podrá acceder a todo el contenido de la publicación en www.lignum.cl. El 2012 llegó con un gran anuncio para la comunidad forestal, especialmente para quienes se informan diariamente en el portal www.lignum.cl y en el informativo electrónico “LIGNUM al día”. Ahora los lectores que estén interesados podrán acceder en forma gratuita a todo el contenido de revista LIGNUM, en papel digital.

Gracias a la tecnología disponible del papel digital, podrá agrandar el texto, mover la página y avanzar fácilmente para acceder a todas las secciones de revista LIGNUM, un referente del sector forestal chileno, latinoamericano y mundial.

El área de bosques naturales y plantados en América Latina y El Caribe representa aproximadamente un 24% del área total de bosques en el mundo. FAO

Lo invitamos a disfrutar de esta nueva herramienta que ponemos a disposición de la comunidad forestal y maderera.

Leer el contenido es muy sencillo. Para hacerlo, debe ingresar a cualquier noticia desde el informativo o portal, y al final de ésta encontrará la “biblioteca digital”, donde están las portadas de las últimas ediciones de la revista (desde junio de 2010). Una vez ahí, podrá acceder al número que sea de su interés, íntegramente.

En países de Europa

Aplicación permite conocer disponibilidad de biomasa Ya está terminada y funcionando la actualización de la aplicación Bioraise, un Sistema de Información Geográfica (SIG) en línea para calcular el potencial de biomasa, los costes de recolección y los de transporte en regiones de España, Portugal, Francia, Italia y Grecia.

Bioraise ofrece una visión global de las empresas del sector de la biomasa sólida y permite conocer su disponibilidad en localizaciones geográficas concretas a través de un mapa-visor, un servicio de gran utilidad para promotores de proyectos de energías renovables. Además, la herramienta proporciona información a los usuarios que quieran saber si cerca de su domicilio hay fabricantes de pellets o instaladores de calderas de biomasa. Hasta ahora, en la aplicación estaba contemplada únicamente la biomasa primaria, agrícola o forestal. Con la actualización, se ha ampliado su capacidad con datos de biomasa secundaria procedente de actividades industriales. La primera versión se desarrolló en septiembre de 2009 dentro del marco del proyecto Chrisgas (www. chrisgas.com) financiado por el VI Programa Marco de la Unión Europea (UE) y se limitaba a los recursos de biomasa residual de campo existentes en España,

Portugal, Francia, Italia y Grecia. Bioraise permitía calcular tales residuos (en toneladas materia seca anuales o en unidades de calor potencial GJ/año) para superficies con radios discretos desde uno a 100 kilómetros alrededor de localizaciones seleccionadas previamente. Además, se podían estimar los costos tanto de extracción como de logística. Mediante el proyecto Biomasud se ha realizado una recolección de datos de los recursos industriales y de las empresas del sector de la biomasa, estimando el potencial de biomasa secundaria proveniente de las industrias forestales y agrícolas del espacio Sudoe (España, Portugal y sur de Francia). Como resultado, en enero de 2012 se puso en servicio una nueva versión de la aplicación en la que se incorporan nuevas funcionalidades y tipos de biomasa. El proyecto Biomasud (http://biomasud.eu) tiene como objetivo el diseño y la implementación de mecanismos de soporte que ayuden al desarrollo de un mercado sostenible de la biomasa sólida. Para conseguirlo se definen unos requerimientos mínimos de sostenibilidad en toda la cadena de valor para este mercado. Además, se creará un sistema que audite y certifique el cumplimiento de estos requisitos, así como un sistema de trazabilidad que permita gestionar los recursos desde una perspectiva global.

Mar zo

2012

/

Lignum

5


Agenda

LIGNUM AL Día

posiciones, totalmente gratuitas. Junto con lo anterior, se organizarán visitas técnicas para conocer las operaciones de Fibria e International Paper. También los visitantes podrán advertir el avance en la construcción de la planta de celulosa más grande del mundo: El Dorado. Web: www.treslagoasflorestal.com.br

Inició proceso de licitación de rollizos

Arauco abastece a pymes Un total de 120.000 metros cúbicos de rollizos aserrables de calidad industrial tiene contemplado vender la compañía forestal a pequeñas y medianas empresas madereras del país este año, mediante tres licitaciones.

13-15 de abril

Forst live Offenburg, Alemania Esta feria es un lugar de demostración de tecnología relacionada con el área forestal y de la energía a partir de la biomasa en Alemania. Numerosos expositores estarán presentes en diversas salas de exposiciones y en una zona exterior. Los visitantes podrán conocer los procesos de la madera como materia prima desde la siembra hasta la cosecha y las múltiples posibilidades de su uso. Forst live está dirigido principalmente a los tomadores de decisiones en la silvicultura y la agricultura, la construcción, la artesanía de la madera y la industria energética, así como a los consumidores finales. Teléfono: 49 0 5052 8522 Fax: 49 0 5052 597 Email: info@forst-live.de Web: www.forst-live.de 20-24 de abril

Technodomus Rimini, Italia En el recinto ferial Rimini Fiera se realizará este año la “Exposición Internacional de Tecnología de la Madera para la Construcción e Industria del Mueble”, más conocida como Technodomus, que en cinco días congregará a los principales fabricantes de máquinas, piezas, accesorios y herramientas para la industria del mueble y la madera, quienes exhibirán sus últimos productos e innovaciones tecnológicas. Este año la exposición volverá a contar con una amplia gama de conferencias profesionales y talleres que permiten a los participantes actualizar sus habilidades y discutir temas de actualidad. Fax: 39 0541 74 4255 (sigue) (sigue) (sigue) (sigue)

6

Lignum

/

Mar zo

2012

El 2012 comenzó con una muy buena noticia para las pymes madereras. El 10 de enero, Arauco dio inicio a un proceso de venta de rollizos de pino destinado exclusivamente a satisfacer las necesidades de las pequeñas y medianas empresas del sector. En total, la empresa venderá este año 120.000 metros cúbicos de rollizos aserrables, en un proceso que se divide en tres licitaciones: 60.000 m3 se destinarán entre las regiones del Maule y el Biobío; 30.000 m3 en la Región del Biobío Costa y el resto en la Región de Los Ríos. El 10 de enero pasado se realizó la primera licitación, en la cual participaron 16 pymes (finalmente, doce empresas se adjudicaron el volumen ofrecido). El proceso se llevó a cabo en las zonas donde se ubica el patrimonio forestal de las filiales forestales de Arauco. Es decir, en las zonas de Constitución-Talca, AraucoCañete y Temuco-Valdivia. Según explica Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, la compañía quiere darle “un trato específico a las pymes madereras, a través de una oferta exclusiva de rollizos en las zonas donde tenemos oferta de estos”. Agrega que anualmente venden en Chile, al mercado abierto, del orden de un millón de m3 de rollizos aserrables, los cuales son comprados principalmente por empresas de aserrío o paneles contrachapados de tamaño medio-grande y, en menor medida, por pequeñas empresas. El ejecutivo cuenta que hace un tiempo, “un grupo de pequeñas empresas asociadas a Corma del Maule se nos acercó para solicitarnos apoyo, principalmente para que las abasteciéramos en invierno, ya que este periodo es complejo para ellos. Fruto de conversaciones que nacieron a

raíz de ello, decidimos ampliar y formalizar la venta a otros meses del año”. En las licitaciones pueden participar todas las pequeñas y medianas empresas madereras. Los requisitos son la acreditación pyme, indicando nivel de ventas del 2010, las cuales deben ser inferiores a las 100.000 UF (no necesariamente debe estar asociada a la Corma). Además, debe ser una empresa maderera y no intermediaria. Las siguientes licitaciones se realizarán en los meses de abril y agosto, y Kimber espera que haya aún más participación, “ya que estaremos en pleno invierno, cuando aumentan las necesidades de las pymes”. Los productos que se licitan son rollizos aserrables frescos, calidad Arauco o industriales, como se le conoce en el mercado. Sin ataduras En Arauco destacan que la venta de madera es sin ataduras ni restricciones de ningún tipo. “Existe una percepción por varios de estos operadores más pequeños que toda venta de rollizos va asociado a la compra de productos terminados y/o de los subproductos que se generan. Para evitar malos entendidos, quedó explicitado en las bases de la licitación que los productos que generen sean comercializados a los clientes que cada uno determine apropiado”, dice Kimber. En relación con el futuro y un posible aumento de la oferta a licitar, el ejecutivo destaca que “una de las razones de por qué hicimos tres licitaciones en el año fue poder evaluar la recepción por parte de las pymes, aprender de este tipo de venta y corregir en base a lo aprendido. Una vez que tengamos estas conclusiones podremos evaluar –entre otros temas– el aumentar los volúmenes”.


lignum al día

Muebles

Bosque Celta: muebles artesanales en madera nativa Raulí, coigüe y roble componen la materia prima con que el matrimonio Arias-González fabrica cada uno de sus trabajos, encargados a pedido y diseño de sus clientes. Enclavada en la esquina de Tobalaba y Palena, en el límite nororiente de la comuna de La Florida (Santiago) se encuentra Bosque Celta, fábrica artesanal de muebles y enmarcaciones, cuya materia prima es madera nativa, nueva y reciclada, principalmente roble, raulí y coigüe. Transcurridos nueve años desde su fundación, esta empresa familiar ha podido posicionar dos productos en el mercado –camas japonesas y comedores– los cuales se elaboran solo a pedido de los consumidores. Esto, dado que por política Bosque Celta no vende sus productos artesanales a grandes tiendas, constructoras e inmobiliarias, tanto por el riesgo asociado al pago como por la exclusividad de los diseños, en los cuales

intervienen directamente los clientes. “Comenzamos vendiendo un comedor, un juego de dormitorio o de cocina cada tres meses. Hoy en día vendemos entre diez y 15 muebles mensuales, aproximadamente”, asegura la ingeniero comercial Alejandra González, quien junto a su marido Jorge Arias, también ingeniero comercial, fundó la empresa. La oferta también se complementa con mesas de arrimo, bares, lámparas, veladores, mesas de centro, sillas, sitiales, respaldos y lo que solicite el comprador. Ello se complementa con electrodomésticos antiguos refaccionados, pinturas y muebles de fierro. En un principio, sus clientes provenían de los sectores y comunas como La Florida,

Peñalolén, Vitacura y La Dehesa. Sin embargo, en los últimos tres años la empresa ha tenido un auge, lo que ha derivado en una diversificación de la clientela, que ahora hace pedidos desde ciudades tan lejanas como Calama, Antofagasta y Chuquicamata, que en conjunto alcanzan cerca del 30% de las ventas. La clave, explica González, ha sido el posicionamiento en internet y las recomendaciones entre los compradores. El sistema en línea funciona tan bien, que la mayoría de las solicitudes se efectúan a través de la página web que ha acompañado a Bosque Celta desde sus inicios. En la tienda, no obstante, también hay productos en venta.

matrimonio Arias-González participa activamente. Las maderas nuevas las compran en un aserradero de Coñaripe, mientras que la reciclada proviene de demoliciones en Llanquihue, Osorno y otras ciudades del sur. También se han abastecido de durmientes de tren (roble y coigüe), con los cuales se realiza gran parte del trabajo fino.

En la obtención de la madera prima el

www.bosquecelta.cl

Nuevas exhibiciones en la Eumabois Network Una característica distintiva de Eumabois –la federación que promueve los intereses de 14 asociaciones nacionales y alrededor de 800 manufactureros europeos de madera, tecnología para la elaboración de inmobiliario y equipamiento– es la atención a las exposiciones de la industria. Eumabois ha estado comprometida con el apoyo a exhibiciones de “referencia” seleccionadas, evitando duplicidades innecesarias y la superposición de fechas en base a un “acuerdo básico” y la focalización en un negocio, en vez de proponer una serie de eventos concebidos como eficaces lugares de encuentro entre la demanda y la oferta. El calendario de exposiciones patrocinadas oficialmente por Eumabois se ha convertido en un listado de fechas y eventos que “no pueden ser olvidados”,

pues ofrecen la mejor oportunidad para tomar contacto con un mercado o región específicos. Al igual que en años anteriores, el actual calendario también introducirá nuevas y atrayentes fechas, confirmando el compromiso de la federación, el constante monitoreo y evaluación de las exposiciones de la industria. Encabezando el nuevo listado de la red estará la Holz-Handwerk (Nuremberg, Alemania, 21/24 de marzo), feria destinada a la tecnología de máquinas, equipos y suministros para la manufactura maderera que en los últimos años ha incrementado su relevancia en el mercado alemán, y que atrajo a más usuarios de los mercados vecinos en sus anteriores versiones. Otra de las grandes estradas es Woodex for Africa (Johannesburgo, Sudáfrica, 22/24 de

Otra línea del negocio es el restaurant “La Barrica”, cuyo inmobiliario ha sido fabricado o restaurado íntegramente en Bosque Celta, y que se ha convertido en toda una vitrina para los productos que se elaboran a pocos metros de distancia. Además, la empresa vende trozos de madera en el mismo lugar.

2012 EUMABOIS NETWORK Expopromueble Expobois Indiawood WMF Holz-Handwerk Woodex for Africa Drema Xylexpo

Ciudad de México (México)

25/28 enero

París (Francia) Bangalore (India) Beijing (China) Nuremberg (Alemania) Johannesburgo (South Africa) Poznan (Polonia)

8/11 febrero 10/14 febrero 12/15 marzo 21/24 marzo 22/24 marzo 27/30 marzo

Milán (Italia)

8 / 12 mayo

Formobile Internationale Holzmesse Lignumexpo

São Paulo (Brasil) Klagenfurt (Austria) Nitra (Eslovaquia)

24/27 julio 30 agosto/2 septiembre 2/5 octubre

W12 - Working with Wood

Birmingham (Reino Unido)

7/10 octubre

Wood Processing Machinery Lesdrevmash

Estambul (Turquía) Moscú (Rusia)

13/17 octubre 22/26 octubre

Woodworking

Lahti (Finlandia)

14/16 noviembre

FIMAP

Porto (Portugal)

21/24 noviembre

marzo), demostrando que, en el medio plazo, África es un territorio donde la producción de madera e inmobiliario pueden dar grandes resultados. La tercera incorporación a Eumabois Network para 2012 es Internationale Holzmesse (Klagenfurt, 30 de agosto / 2 de septiembre), exposición dedicada a la madera,

la silvicultura y las primeras etapas de procesamiento. Las otras trece exhibiciones del calendario son eventos de larga data, donde el “gran circo” de la tecnología de la madera muestra los mejor de su producción y capacidad de innovación.

Mar zo

2012

/

Lignum

7


Agenda

LIGNUM AL Día Email: infovisitatori@riminifiera.it Web: http://en.technodomus.it/fair/ expo_presentation.asp 23-27 de abril

TechnoMebel Sofia, Bulgaria En la XI versión de la TechnoMebel, especializada en materiales, máquinas y equipos para la producción de muebles y carpintería en general, tanto visitantes como expositores podrán disfrutar de un entorno profesional que permite el contacto directo con los tomadores de decisiones. Entre los productos que serán exhibidos destacan maquinaria para el trabajo con madera; máquinas para la industria del mueble; sistemas de aspiración, hornos y secadores; herramientas para la industria de la madera y los muebles, adhesivos, lacas, tintes y accesorios, entre otros. Teléfono: 359 2 9655220 Fax: 359 2 9655231 Email: iec@iec.bg Web: www.iec.bg 3 de mayo

II Seminario Institucionalidad Ambiental Santiago, Chile La segunda versión del seminario Institucionalidad Ambiental será un punto de encuentro para analizar los posibles impactos que tendrá la nueva institucionalidad ambiental y las normativas ambientales chilenas en el desarrollo de los sectores Minero y Energético y los desafíos de Chile en el aspecto ambiental para cumplir con las normativas de países OECD y con las normas nacionales de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero). Contacto: Verónica Ubilla Teléfono: 56 2 757 4233 Email: iambiental@editec.cl Web: www.iambiental.cl 8 al 12 de mayo

Xylexpo 2012 Milán, Italia A partir de 1968 se realiza Xylexpo, la exposición más importante dedicada a la presentación de nuevas tecnologías para (sigue)

8

Lignum

/

Mar zo

2012

Certificación

Conaf y FSC sellan acuerdo

El viernes 2 de marzo la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y Forest Stewardship Council (FSC) firmaron un acuerdo de colaboración en Santiago, en el cual se comprometen a implementar una serie de acciones en conjunto para fomentar la certificación forestal sustentable (en plantaciones y bosque nativo) y las buenas prácticas. LIGNUM tuvo acceso al acuerdo, el cual contempla –en lo medular– facilitar el acceso a los pequeños y medianos propietarios al mercado de la certificación forestal FSC, a través de la capacitación sobre los diferentes sistemas y mecanismos que, actualmente, considera la certificación forestal de ese sello para pequeños y medianos propietarios (Sistema de Certificación para Pequeños Propietarios Slimf –por sus siglas en inglés–; Sistema de Certificación Grupal y Certificación de Madera Controlada. El convenio también estipula la elaboración de propuestas para el desarrollo de mecanismos de asistencia técnica a pequeños propietarios para la implementación de los diferentes sistemas y mecanismos de certificación. Asimismo, la creación de esquemas que incentiven y permitan el acceso de pequeños propietarios a la certificación FSC o sistemas asociados, por ejemplo, la de bosques en Madera Controlada. También quedó estipulado generar capacidades internas en el personal de Conaf y socios de FSCChile, a través de un programa de sensibilización

André de Freitas, director ejecutivo de Forest Stewardship Council International Center; Eduardo Vial Ruiz-Tagle, director ejecutivo de la Conaf; y Ana Rosa Young, presidenta de FSC Chile.

en materia de legislación forestal-ambiental vigente e instrumentos de fomento; y políticas y procedimientos del FSC, Estándares de Manejo Forestal, de Madera Controlada y Cadena de Custodia. Otro punto del convenio es desarrollar un programa de difusión en materia de sistemas FSC, legislación forestal e instrumentos de fomento a los grupos interesados en la certificación de manejo forestal y cadena de custodia FSC. También contempla difundir en empresas certificadas, entidades certificadoras y personal de Conaf los procedimientos de FSC, en materia de consultas públicas y aspectos relacionados con las auditorías de manejo forestal. Las partes, de común acuerdo, acordaron contribuir con su infraestructura, experiencia y personal especializado en la ejecución de todas aquellas actividades que tengan como fin potenciar el logro de los objetivos previstos en el Convenio, en base a su disponibilidad presupuestaria y de personal. La ejecución de las actividades específicas que se desarrollen en el marco del convenio será establecida a través de la suscripción de acuerdos específicos en los que se precisará su duración, los aportes que comprometa cada parte, los productos esperados y los objetivos a lograr. El acuerdo fue firmado en Santiago por Ana Rosa Young, presidenta de FSC Chile; André de Freitas, director ejecutivo de Forest Stewardship Council International Center; y Eduardo Vial Ruiz-Tagle, director ejecutivo de la Conaf.

Las plantaciones cubren un área de 18 millones de hectáreas, representando el 1,9% del total de bosques en América Latina y El Caribe. FAO


lignum al día

Hay 3 millones de ha de bosque para la generación de energía

Acuerdan lanzar plataforma dendroenergética digital El gobierno chileno y la Universidad Austral, firmaron en diciembre pasado la puesta en marcha del proyecto “Desarrollo de una Plataforma Dendroenergética”, la que busca impulsar la inversión en proyectos de generación de energía en base a madera y cualquier material leñoso. La actividad se desarrolló en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y contó con la participación de los subsecretarios de Agricultura, Álvaro Cruzat; de Energía, Sergio del Campo; del director ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial; y del rector de la Universidad Austral de Chile, Víctor Cubillos. “Nuestro país cuenta con un potencial de cerca de tres millones de hectáreas de bosque nativo, unas 140 mil de plantaciones, 150 mil de especies invasoras y 1,5 millones de hectáreas de suelos potencialmente forestables; todos éstos adecuados para esta energía”, detalló el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, quien señaló que hay potencial para multiplicar la generación de energía en base a biomasa en 69 veces (de 197 a 13.675 megawatts). El funcionario puntualizó que “la información digital sobre oferta y demanda de biomasa forestal derivada de esta plataforma será de utilidad para evaluar proyectos energéticos basados en esta fuente -bosque nativo, desechos, plantaciones dendroenergéticas-, focalizar políticas públicas con instrumentos de fomento, fiscalizar, proyectos de investigación y medición de carbono, entre otros”. Asimismo, enfatizó que el sector silvoagropecuario presenta carbono neutro, gracias a la cantidad de bosques y su aumento anual en el país, por lo cual “esta alianza permitirá contribuir en fijar más carbono en las plantaciones y bosques, además de compensar las emisiones del sector energético tradicional”. En tanto, el subsecretario de Energía manifestó que el compromiso es “impulsar fuertemente la producción de energía a partir de biomasa, porque es la forma en que el país puede asegurar una fuente energética sobre la base de

recursos renovables y sustentables. Lograr esto nos permite, además, cumplir con el compromiso de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero”. Según el director ejecutivo de la Conaf, los datos de esta plataforma permitirán que muchos propietarios rurales que hoy tienen sus terrenos abandonados se interesen por forestar, al existir una demanda sobre sus futuras plantaciones. “Este proyecto, entre otros beneficios, busca proyectarse como una oportunidad para el país en cuanto a la generación de empleos permanentes, disminución de la contaminación atmosférica, desarrollo local y generación de diferentes bienes y servicios ambientales asociados al manejo responsable de los bosques”, dijo. Para el ente ejecutor del proyecto, la Universidad Austral de Chile, lo importante es que se podrá contar con información pública para desarrollar proyectos sobre la base de la dendroenergía. Así lo destacó el rector Víctor Ulloa, quien explicó que “tenemos experiencia en este ámbito, al igual que profesionales e investigadores con las capacidades necesarias, por lo cual esperamos cumplir a cabalidad con lo que se nos está encomendando, ya que la producción de energía a partir de la biomasa forestal es una alternativa viable e importante para nuestro país”. Con esta iniciativa comenzó la primera etapa de un programa de trabajo mancomunado entre los ministerios de Energía y Agricultura, y la Conaf, concretando de esta manera el Convenio Marco suscrito el 2010 por dichas carteras de Estado, a fin de promover una política de aprovechamiento energético de la biomasa forestal. El plazo de entrega del informe final del estudio, que se titula “Evaluación de mercado de biomasa y su potencial”, será el 30 de diciembre de 2012. Se estima que con esta información se dará comienzo al desarrollo de algunos proyectos de producción de energía a través de la utilización de biomasa forestal.

Lignum.cl

• España podría multiplicar por 11 su producción de energía con biomasa • Manifestación en Tacuarembó por posible liquidación de Urupanel • Exportaciones argentinas de productos forestales registraron una retracción en 2011

Internacional

• La NASA presenta una cartografía forestal tomada desde el espacio

• El cambio climático está secando bosques en el oeste de Canadá

Mar zo

2012

/

Lignum

9


Agenda

LIGNUM AL Día

la transformación de la madera y para la industria del mueble en Italia. La feria se desarrollará en el recinto Fieramilano, que dispondrá para la ocasión de seis salas y una superficie total de 60 mil metros cuadrados. Teléfono: 39 02 8921 0200 Fax: 39 02 825 9009 Email: info@xylexpo.com Web: www.xylexpo.com 15-18 de mayo

Ligno Novum – Wood Tech Budapest, Hungría Ligno Novum – Wood-Tech es una de las ferias más importantes de las áreas de carpintería, de madera y de la silvicultura en Europa central y oriental. En la exposición bienal se exhibirán una amplia gama de nuevos productos, tecnologías, soluciones y servicios de la industria. El evento es una instancia ideal para la transferencia de conocimientos y para mantener contactos de negocios internacionales. Contacto: Krisztina Szilvási Teléfono: 36 1 263 6075 Email: szilvasi.krisztina@hungexpo.hu Web: www.lignonovum.hu 29-31 de mayo

World Bioenergy 2012 Jönköping, Suecia Jönköping, Suecia, se convertirá nuevamente en la capital mundial de la bioenergía, ya que en esta ciudad se realizará una nueva versión de World Bioenerg_, feria en la cual se exhibirán equipos, tecnología y maquinaria relacionada con la bioenergía y la biomasa forestal. En el encuentro, además, se realizarán una serie de charlas y presentaciones. También, en el marco de este evento, se realizará la Tercera Conferencia Mundial sobre pellets. Suecia es uno de los países más avanzados en el uso de la biomasa forestal como energía renovable. Contacto: Gustav Melin Teléfono: 46 8 441 7080 Email: worldbioenergy@svebio.se Web: www.worldbioenergy.com

Megaplanta de celulosa en Asia desafía a la región Por Fernanda Belchior (fbelchior@risi.com), editora senior de PPI Latin America* Gracias a que son productores de bajo costo de celulosa blanqueada de eucalipto (BEK), las compañías sudamericanas son, indudablemente, los actores más importantes en el mercado mundial, sobre todo si se toman en consideración los planes de incremento de nueva capacidad. Para el año 2016, se espera que en la región se produzca un volumen de 12,95 millones de toneladas principalmente de BEK, según los proyectos anunciados o que están en desarrollo por parte de Arauco, CMPC, Klabin, Suzano y Eldorado Brasil. Con tantos nuevos proyectos a implementarse en el mediano plazo, no es descartable un escenario de sobreproducción. Esta situación preocupa a algunos proveedores, quienes advierten que esto puede ser aún más preocupante si la compañía Asia Pulp & Paper (APP) concreta un anunciado proyecto en Indonesia. Esta empresa está planificando construir en el sur de Sumatra, Indonesia, lo que podría ser la mayor línea de producción de celulosa en el mundo, con una capacidad de entre 1,5 y 2 millones de toneladas anuales de celulosa blanqueada de fibra corta (BHK). La producción debería comenzar en el 2015-2016, una vez que las plantaciones que la compañía ha establecido en el país maduren. Un contacto le comentó a PPI Latin America que el proyecto es factible de realizar, al menos en el aspecto financiero, ya que. “APP posee una caja muy sólida”. Diversos analistas han advertido, no obstante, que algunos proyectos pueden ser revaluados, ya que si hay demasiada nueva capacidad entrante al mercado global, éste podría verse afectado por una sobrecapacidad. “Fibría anunció recientemente sus resultados trimestrales, donde se evidencia una pérdida neta por segundo trimestre consecutivo. Así es que a pesar de que la compañía posea bajos costos de producción, un exceso de capacidad en el mercado podría generar pérdidas. Si APP sigue adelante con su proyecto en el sur de Sumatra para el 2015-2016, uno o más proyectos en América del Sur podrían posponerse o incluso cancelarse”, dice el analista de la consultora RISI, Kurt Schaefer. En una conferencia telefónica realizada en 2 de febrero, el CEO de Fibria, Marcelo Castelli, dijo que la compañía sigue con la “capacidad técnica” para comenzar con su proyecto de agregar una línea de 1,5 millones de toneladas de celulosa BEK en Três Lagoas, el 2014. De acuerdo con Felipe Ruiz, analista chileno de BCI, tanto las empresas brasileñas como las chilenas están bien posicionadas para enfrentar un escenario de sobreproducción debido a que poseen costos de producción bajos. “Si esas inversiones fueran en Europa o América del Norte, la nueva capacidad en Asia haría mucho daño, ya que los del Hemisferio Norte no tienen las herramientas para competir con los asiáticos”, dijo Ruiz. En tanto, Pedro Galdi, analista de la corredora de bolsa brasileña SLW, dice que “si los asiáticos ven que hay espacio para crecer es porque advierten un escenario positivo para el consumo de celulosa en el mediano plazo, lo que es positivo en términos generales”. *PPI Latin America es una publicación de RISI especializada en los mercados de la celulosa y el papel en América Latina. Este articulo fue traducido y editado por LIGNUM.

10

Lignum

/

Mar zo

2012


Donde otros no llegan www.inaer.cl

EsPECIAlIzAdos EN lA luCHA CoNTRA INCENdIos FoREsTAlEs y oPERACIoNEs dE EMERgENCIA MédICA Prevención y Extinción de Incendios Forestales INAER es especialista en la lucha aérea contra el fuego. La compañía posee en Chile una flota de aeronaves especializada en prevención y combate de incendios forestales. Única empresa en Chile que opera helicópteros pesados (KAMOV, modelo KA-32A11BC) con una capacidad de lanzamiento superior a los 4.500 lts. de agua.

Emergencias Médicas, Rescate y Traslados de Pacientes Críticos INAER cuenta con una flota dotada de un completo equipo médico para operar en emergencias y condiciones extremas. Su objetivo es el transporte de enfermos críticos y heridos en accidentes que requieren de una pronta atención en recintos asistenciales. Servicio aeromédico para empresas e instituciones de salud públicas y privadas.

Emergencias aeromédicas

600 3000 999 INAER Helicopter Chile Américo Vespucio 2880 Of. 1102, Conchalí, Santiago, Chile I Tel.: +56 (02) 5714090 I Fax.: +56 (02) 5714094 I Email: info@inaer.cl


José Luis Saavedra

portada

F

rancisco Javier Friderichsen es un forestador independiente que posee 50 hectáreas de plantaciones de Eucalyptus globulus en dos predios ubicados en la comuna de Quillón, Región del Biobío, a unos 20 kilómetros del Complejo Industrial Nueva Aldea de Arauco, en la comuna de Ránquil. Poco antes del Año Nuevo, un capataz lo llamó por teléfono para informarle sobre la existencia de un par de focos de incendio que se veían a los lejos en una de las colinas del campo. Friderichsen no le dio importancia al hecho, ya que no era la primera vez que se observaban columnas de humo en la zona. Así que es que se quedó en Santiago a pasar las fiestas de fin de año. Días después, sin embargo, su ánimo era otro, ya que al igual que la mayoría de los chilenos se informó por la prensa de que en la noche del 2 y la madrugada del 3 enero un feroz incendio forestal había arrasado con miles de hectáreas de bosque y con la Planta de Paneles de Nueva Aldea, justamente en

Infierno

en los bosques 12

Lignum

/

Mar zo

2012


portada la zona donde él tiene sus plantaciones. En el lugar la velocidad del viento superó los 40 km/h, lo que aceleró la propagación del fuego en hasta diez veces. En un momento, el pequeño empresario llegó a pensar lo peor, ya que su campo no estaba asegurado. Afortunadamente, las llamas no alcanzaron su predio, pero las imágenes que observó al llegar al lugar lo impactaron. “El fuego arrasó con todo. Los cortafuegos no sirvieron y las llamas cruzaron la carretera, quemando casas, frutales, viñas, bosques y hasta matando perros y otros animales. Fue una imagen dantesca. En la noche se veía todo iluminado y se sentían ráfagas de viento caliente”, recuerda. Un contratista de Paneles Arauco también presenció el espectáculo de las llamas consumiéndolo todo. Le comentó a LIGNUM que se quemó el cerro Callumanqui, cercano a la población de Quillón, donde él vive, y que “el fuego se acercó rápidamente a las casas que están en sus faldas, muchas de las cuales se quemaron”. Ese no fue el único incendio que le dio la “bienvenida” al año 2012. Se sumaron otros en la Región de La Araucanía, uno en el predio Casa de Piedra de Forestal Mininco S.A. en la comuna de Carahue y otro en Ercilla, donde encapuchados quemaron dos viviendas y un galpón del fundo La Marina, para luego realizar una emboscada a Carabineros. Y mucho más al sur, un sector de las Torres del Paine también ardía.

Extinguido el fuego de los recientes incendios forestales que azotaron al país, y que en pocos día arrasaron con la superficie que en Chile se quema en un año, de entre las cenizas surgen las dudas del porqué se originan catástrofes de esta magnitud y de si estamos preparados para enfrentarlas.

Por Alejandra Bluth Solari Con reportes de Carola Pezoa y Felipe González

M a r z o M2a 0r 1z 2o /2 0L 1i 2g n/ u Lm i g n u m

13


portada

Tormenta de fuego

El peor episodio de esta seguidilla de incendios se vivió cuando el fuego encerró a diez trabajadores de la Cuadrilla de Brigadistas Santa Julia-Lumaco, perteneciente a la empresa Servicios Forestales Gerardo Cerda ERL, que combatían 50 focos en el predio Casa de Piedra, iniciado en la madrugada del 4 de enero. Siete fallecieron entre las llamas, dos resultaron heridos y uno salvó ileso. Héctor Herrera, jefe de Cuadrilla de la brigada, fue uno de los sobrevivientes. En conversación con El Mercurio dijo que "cambió el viento, por lo que el fuego nos pasó por arriba. Los que estaban en la ladera del cerro, no pudieron salir. Me tuve que tirar por una quebrada al agua para salvarme".

El balance total de esta seguidilla de incendios

impacta: en poco más de un mes se quemó en el país un 50% más que en un año normal.

El combate del incendio estuvo exclusivamente en manos de la forestal, que no es novata en estas lides. “Todos los brigadistas, y también los recursos aéreos con que operamos, pertenecen a empresas de servicios con amplia experiencia en el combate de incendios”, asegura Patricio Santibáñez, gerente de Silvicultura y Patrimonio, y responsable del Programa de Protección Forestal de Forestal Mininco. “Hace más de 30 años que controlamos incendios forestales a través de empresas de servicios; solo en los últimos 15 años hemos combatido un promedio de 800 incendios por temporada, es decir, del orden de 12 mil en el mismo periodo, sin Recursos: públicos y privados El presupuesto anual de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para combatir incendios bordea los US$ 15 millones para 30 millones de hectáreas. La institución cuenta con 83 Brigadas a nivel nacional, con cerca de 1.200 brigadistas, a los cuales se suman asistentes técnicos, observadores de torres de detección, prevencionistas, despachadores y radioperadores, más 216 profesionales, técnicos y asistentes de la dotación de la institución, lo que hace un total de 1.700 personas para combatir los incendios con equipos de última generación y material para implementar a las brigadas de las FF.AA. (aproximadamente 1.100 efectivos) que actúan como segunda línea de combate ante emergencias. “Respecto a la fuerza de combate, el gobierno dispuso el reforzamiento de los recursos de la Conaf, el cual contará con 34 brigadas más para el combate al fuego, totalizando, por primera vez,

14

Lignum

/

Mar zo

2012

una dotación de 117 brigadas en el país”, admite Hugo Knockaert, el gerente de Manejo de Fuego de Conaf. La empresa privada también invierte cerca de US$ 20 millones para proteger su patrimonio –unas dos millones de hectáreas más un área de seguridad en el entorno– y el de sus vecinos, una cifra mucho más alta que la que destina la Conaf si se considera que el área de protección es menos del 10% de lo que protege esta entidad. A eso se suman 214 torres de detección, 24 helicópteros, 17 aviones y más de 1.200 personas trabajando en forma permanente, entre ellos 800 brigadistas propios y más de 290 vigilantes. Knockaert dice que desde hace muchos años que funciona en el país un protocolo entre el sector privado y el público, “por lo cual hay un trabajo coordinado con las empresas del sector en este tema para optimizar los recursos existentes”.

que hayamos tenido accidentes significativos hasta ahora”. En el incendio de Casa de Piedra se dispuso a 160 brigadistas y recursos aéreos que incluían cuatro helicópteros UH y sus respectivas brigadas helitransportadas, un helicóptero Kamov, un avión coordinador y tres aviones cisterna. “Si bien no todos los años ocurre en igual magnitud, es un hecho que se producen regularmente incendios catastróficos, habitualmente en periodos muy acotados de tiempo. Es el caso de los incendios que nos han afectado recientemente, y que superan el 50% de ocurrencia total en temporadas anteriores, como el de Casa de Piedra, donde puedo asegurar que se reaccionó y operó oportunamente, con una dotación de recursos adecuada a la magnitud del evento”, dice Santibáñez. Las brigadas ejecutaron líneas de control con el objeto de confinar el incendio, es decir, realizaron las maniobras habituales para el control de este tipo de siniestros. Sin embargo, acota Santibáñez, debido al gran tamaño del área de origen del incendio y a las condiciones climáticas extremas (fuertes vientos, altas temperaturas, baja humedad relativa, además de una topografía abrupta, con laderas de fuerte pendiente, espesa cobertura vegetal y combustibles muy secos, entre otros), no fue posible contenerlo en una etapa temprana, por lo que derivó en un incendio de magnitud.


portada

Charles Kimber, gerente de Asuntos Comerciales y Corporativos de Arauco: “Todos los incendios se tienen que combatir en conjunto, independiente de quienes sean los propietarios”.

“Los lugareños dicen que en Quillón el fuego comenzó en puntos clave, en sectores estratégicos, con focos prácticamente en los cuatro puntos cardinales, lo que posibilita que el fuego se disperse a todas partes gracias a la acción del viento”, relata Francisco Javier Friderichsen.

Hugo Knockaert, gerente de Manejo de Fuego de Conaf, reconoce que “hay momentos en que las adversas condiciones meteorológicas y geográficas no permiten el control del fuego pese a contar con los recursos para hacerlo”.

Patricio Santibáñez, gerente de Silvicultura y Patrimonio, y responsable del Programa de Protección Forestal de Forestal Mininco: “No podemos aumentar recursos de control infinitamente si hay personas prendiendo fuego indiscriminadamente en días que son altamente peligrosos, y sin ninguna consecuencia e identificación de los responsables”. José Luis Saavedra

Todos esos factores conjugados habrían desatado la tragedia donde, según Santibáñez, no fue advertida con la suficiente anticipación una tormenta de fuego en el área del accidente, es decir, la inflamación explosiva e intempestiva de la vegetación. “La situación previa al accidente era de calma y de un incendio lento y en retroceso, lo que cambió en pocos minutos debido a la ocurrencia de esta tormenta. Evidentemente, a la luz de lo sucedido, algo no se hizo bien y los resultados no son satisfactorios, y por eso estamos trabajando fuertemente en determinar las causas precisas, que son materias de la investigación del accidente que aún no está terminada”, aclara el responsable del Programa de Protección Forestal de Forestal Mininco. El incendio arrasó con 1.300 hectáreas de bosques y pastizales, y la muerte de los brigadistas se convirtió en una tragedia que remeció al país. Es por ello que enseguida comenzó la búsqueda de él o los culpables. El brigadista sobreviviente, Héctor Herrera, señaló a La Tercera que el problema fue la falta de comunicación, porque los equipos de radio no funcionaron todo el tiempo. “Lo habíamos conversado. En sectores costeros no había buena cobertura. La señal se perdía... Los jefes del grupo trataban infructuosamente de buscar señal para comunicarse”, dijo. Según su relato, los siete brigadistas que murieron supusieron que él estaba atrapado

y esperaron a que escapara por la misma vía que ellos. Sin embargo, Herrera corrió por otro lado y no pudo avisarles que estaba a salvo, porque el pulsador de su radio no respondía. Herrera afirmó que tampoco pudo comunicarse con su jefe de Brigada ni con el helicóptero que podría haberlos ayudado. Según la versión de Forestal Mininco, el sistema de comunicaciones, en general, sí funcionó. “Se constató que en

el lugar del accidente existía comunicación radial, y aunque hacia el fondo de las quebradas la señal se pierde, la investigación nos indica que el tema comunicaciones no fue determinante en la tragedia. El jefe de brigada se comunicó muchas veces mientras ejecutaba su trabajo y sabía en qué puntos tenía comunicación, aunque hubo áreas donde ésta no funcionaba. Fue lo intempestivo del accidente lo que no

Mar zo

2012

/

Lignum

15


portada

Las condiciones climáticas, las altas

temperaturas, el combustible seco, los vientos de hasta 60 km por hora y el tradicional descuido de las personas se constituyeron en una mezcla explosiva. permitió una reacción oportuna de rescate”, sostiene Patricio Santibáñez. El balance total de esta seguidilla de incendios impacta: en poco más de un mes, se quemó en el país un 50% más de lo que debería quemarse en un año normal. La actual ha

sido la peor temporada de incendios en los últimos cinco años en la zona. Las condiciones climáticas, las altas temperaturas, el combustible seco, los vientos de hasta 60 km por hora y el tradicional descuido de las personas se constituyeron en una mezcla explosiva.

Mejor imposible

Torres del Paine, otra vez El 27 de diciembre se originó un gigantesco incendio en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena,arrasando con 17.600 hectáreas de bosques (3.500 de foresta nativa) y praderas, equivalente a más del 7% de la superficie total (más de 227.200 hectáreas), según cifras de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf). En 2005, un siniestro similar provocado por el descuido de un turista checo asoló 15 mil ha del mismo parque. El incendio, que se habría originado cuando el turista israelí Rotern Zinger (23) quemó un trozo de papel higiénico y apagó mal las cenizas, estuvo circunscrito a un área de difícil acceso, entre dos ríos y el lago, por lo que no estuvo en riesgo la vida de los turistas. En total, fueron 753 los brigadistas que combatieron y extinguieron el fuego. Se contó con seis helicópteros que realizaron decenas de lanzamientos diarios de 4.500 litros agua y un avión Twin

“El cambio climático genera sequías y altas temperaturas, por lo que los incendios forestales en el país han sido más severos en ocurrencia y daño”, afirma Hugo Knockaert, gerente de Manejo del Fuego de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), organismo del Estado que administra más de 16,6 millones de hectáreas, entre casi 13,6 millones de ha de bosque nativo y 2,6 millones de ha de plantaciones forestales. “Lo mismo ocurre a nivel mundial; Estados Unidos, por ejemplo, sufrió daños por incendios forestales que superaron las 2 millones de hectáreas en el 2011”, detalla.

Otter de la Fuerza Aérea de Chile. En algunas zonas hasta las raíces de los árboles quedaron deterioradas, lo que hará más ardua la tarea de mejora del suelo y reforestación. Según cálculos del Instituto Forestal (Infor), la recuperación de las áreas dañadas implicaría una inversión cercana a los US$ 26 millones.

Otra tragedia de magnitud la vivió Arauco cuando el viento dispersó las llamas del incendio iniciado en Quillón hasta la Planta de Paneles del complejo forestal Nueva Aldea, que resultó totalmente destruida. Preocupante para la empresa y las autoridades, si se considera que en ella trabajaban 1.300 personas de la zona, produciendo 440 mil m3 anuales de paneles. Los incendios iniciados en la zona el 31 de diciembre ya habían consumido 4 mil hectáreas de plantaciones del grupo Arauco cuando alcanzaron la planta en la madrugada del 2 de enero. El fuego se originó a unos 10 km del complejo, en plantaciones forestales y pastizales. Según explica Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, “el incendio avanzó durante la noche y alcanzó la planta de paneles, destruyéndola por completo en tan solo unas pocas horas”. El contratista de Paneles Arauco, testigo directo de los hechos, señala que a las 2 de la mañana se había evacuado a todos los trabajadores de la planta, y que una hora después el lugar ardía. A las 6 am, más del 80% de las instalaciones se quemaban. Ni los cortafuegos con que contaba la empresa ni la carretera que separa a la planta de los pastizales frenaron el avance incontrolable de las llamas. De las 30 mil hectáreas de bosques que posee la empresa en la zona, se quemaron unas 9 mil. “En la planta estaban preparados para combatir un incendio de magnitud, porque tienen sensores tan avanzados que detectan incluso el humo de un cigarrillo, pero el incendio fue tan grande que se volvió incontrolable. Hasta las vigas de hormigón de 80x80 resultaron completamente

16

Lignum

/

Mar zo

2012


portada dobladas”, comenta el contratista. Recuerda, que, inesperadamente, el viento rodeó las instalaciones y que él vio cómo el fuego consumió la planta de atrás para adelante. Kimber comparte sus palabras: “Las condiciones climáticas adversas, así como las altas temperaturas y el viento, avivaron las llamas, por lo que fue muy difícil combatir el fuego, a pesar de contar con cortafuegos, recursos aéreos y muchos brigadistas combatiendo en distintos frentes”. El presupuesto de la empresa en materia de seguridad, así como el porcentaje destinado a la prevención y autocuidado en el Programa de Incendios, es más que significativo, pero ni siquiera eso ayudó. “Independientemente de que tengamos el equipo antiincendios más grande de Chile, es difícil hacerle frente a este tipo de situaciones”, reconoce el ejecutivo. José Luis Saavedra

Afortunadamente, el resto del complejo industrial, que abarca cerca de 216 hectáreas y contempla las plantas de celulosa, trozado y energía, además del aserradero, salvó ileso. “Una vez iniciado el incendio en la planta de paneles los esfuerzos se orientaron a que el fuego quedara circunscrito a ella”, dice el ejecutivo de Arauco. Además del contingente de brigadistas propios de la empresa, se trabajó coordinadamente con autoridades de la región, personal de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), del gobierno regional, la Municipalidad y Carabineros, efectivos del Ejército, Bomberos y trabajadores de otras empresas que solidarizaron movilizando recursos para combatir el incendio y resguardar la vida de los vecinos de la zona. “Todos los incendios se tienen que combatir en conjunto, independiente de quienes sean los propietarios”, señala Kimber. “En este caso, se activaron todos los mecanismos y convenios de cooperación disponibles para este tipo de situaciones, desde detección de las llamas hasta intercambio de recursos de combate particulares y otras empresas forestales, como la Sociedad de Protección del Biobío, que agrupa a Arauco, Forestal Biobío y Masisa y lleva 14 años de trabajo conjunto”. Dada la magnitud de la tragedia, insiste en que no se pudo haber actuado de otra manera, ni haber hecho las cosas mejor. “Estamos absolutamente tranquilos y satisfechos con la forma en que procedimos. Sucesos como

Zonas quemadas en los faldeos del cerro Cayumanqui, en las cercanías de Quillón y Nueva Aldea.

En el incendio de Casa de Piedra no fue

advertida con la suficiente anticipación una tormenta de fuego (la inflamación explosiva e intempestiva de la vegetación) en el área del accidente. éste siempre son inesperados, pero nosotros tenemos protocolos de seguridad que los trabajadores conocen y practican, ya que somos estrictos en su uso y forman parte de nuestra operación habitual”. Kimber agrega que fue la preparación del personal y la forma de actuar de quienes se encontraban esa noche en las plantas, más el apoyo de brigadistas forestales y personal externo especializado, “lo que permitió que no se lamentaran víctimas fatales”.

¿A quién culpar?

Extinguidas las llamas, los incendios en la Región del Biobío dejaron un triste saldo de más de 28 mil hectáreas afectadas, dos personas fallecidas, más de 160 viviendas destruidas, cultivos, animales, campos y plantaciones forestales, además de muchas personas evacuadas y sin su fuente laboral. Un daño mayúsculo que excede en mucho las pérdidas por US$ 60 millones que cada año acarrean los incendios forestales en el país. Esto, sin considerar el daño irreparable al medio ambiente, a la flora, fauna y a la actividad productiva agrícola, ganadera, forestal y turística.

A la hora de buscar causas y culpables de estos eventos, todo apunta a que los incendios fueron intencionales. “Los lugareños dicen que en Quillón el fuego comenzó en puntos clave, en sectores estratégicos, con focos prácticamente en los cuatro punto cardinales, lo que posibilita que el fuego se disperse a todas partes gracias a la acción del viento”, relata Francisco Javier Friderichsen. Tanto en el Biobío como en La Araucanía las llamas se propagaron de manera simultánea desde varios frentes; el incendio de Pichiqueime tuvo ocho focos simultáneos, el de Casa de Piedra partió con 54 y el de Tirúa fue iniciado con 15 al mismo tiempo. En la Novena Región, de hecho, hubo 52 focos simultáneos, un inusual aumento que le hace difícil pensar a las autoridades y propietarios que se originaron por negligencia. Además, nunca antes incendios de tal magnitud se habían concentrado en tan pocos días y originados en la madrugada. Por esto, se dice que habrían sido ocasionados por personas. A eso se suma que la mayoría de

Mar zo

2012

/

Lignum

17


portada

José Luis Saavedra

Conaf y las empresas forestales hacen

lo suyo, pero se ven sobrepasadas por condiciones meteorológicas adversas y por la aparente intencionalidad de los siniestros. Equipamiento y vestimenta En los últimos años, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha

En cabeza y rostro, los efectivos utilizan un casco de combate

invertido cerca de $ 1.000 millones de pesos en motobombas,

Bull-911 H, con su respectivo barbijo, además de un cubrefaz Bull

herramientas y vehículos nuevos. “La vestimenta de trabajo

R-222 que impide la respiración de partículas. También utilizan

y los equipos de protección personal que se entrega en cada

anteojos de policarbonato de seguridad que frena las astillas y

temporada a nuestros brigadistas tiene un costo cercano a

piedras que saltan mientras se está cavando. Además, ocupan

los $ 700 mil”, señala Hugo Knockaert, gerente de Manejo del Fuego de la institución.

impedir el paso de partículas, pero que no evita el paso de gases.

Para trabajar en el combate de los incendios, los brigadistas de la Conaf se protegen los pies con botas de combate con especificaciones especiales, como que el talón está ubicado un poco más atrás que en las botas comunes para que el calor se acomode mejor en la bota; los calcetines son de algodón y no de fibra como antes, pues la idea es evitar que el nylon se derrita en caso de entrar en contacto con el fuego. En la parte superior del cuerpo, por norma internacional, los brigadistas utilizan camisa amarilla y pantalón oscuro

18

una mascarilla Respro FB-1, que se adiciona al cubrefaz para

Para las comunicaciones, los jefes de cuadrilla portan radios y algunos cuentan con GPS. El sistema de radiocomunicación que usan las brigadas es análogo, porque los estudios demostraron que este tipo de equipos tiene cobertura en todos lados por el sistema de rebote de la señal, que le permite llegar a zonas aisladas. “Esta decisión se tomó luego de un exhaustivo análisis, comparando los sistemas análogos y digitales. Los equipos técnicos en Chile son de última generación”, asegura Hugo Knockaert. En el caso de las herramientas, se utilizan

de material ignífugo que resiste mejor las chispas, pero

los mismos equipos que en otras partes del mundo, la gran

es factible de quemarse, y que se fabrican en España. Las

mayoría fabricados en Canadá, España y Estados Unidos. Es

poleras institucionales que usan los brigadistas tienen en su

el caso de las "Azahacha" o “Pulaski”, una hoja de acero con

parte posterior una leyenda con las normas de seguridad de

dos partes con filo, una como de hacha y la otra como azadón,

las operaciones, para que los combatientes las lean mientras

o los rastrillos McLeod, las antorchas de goteo o mecheros, y

van caminando en fila.

las bombas de espalda.

Lignum

/

Mar zo

2012

los predios incendiados son de propiedad de forestales y no de Conaf o de pequeños y medianos empresarios. Al cierre de esta edición, solo en la Región del Biobío se estima que de los 819 incendios que se han combatido en esta temporada, 552 se han originado en forestales. Avala lo anterior un testimonio que publicó El Mercurio, de un funcionario de la empresa Volterra, afectada por los actos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que denunció un incendio con múltiples focos en el predio Tranaquepe, ubicado en la comuna de Tirúa, el 29 de diciembre. Al dirigirse la brigada de la empresa a combatir este incendio se encontró con algunos árboles que habían sido cortados intencionalmente para bloquear el camino y así evitar que se llegara a la zona a realizar faenas de combate. Según publicó el mismo diario, también concuerda con esta hipótesis la versión de Helio Soto, administrador patrimonial de Forestal Mininco y encargado de la faena de extinción del fuego de la empresa, que hoy se ha convertido en un testigo clave por la información que recabó y las fotos que captó del incendio de Carahue. Según sus declaraciones, en la madrugada del miércoles 4 de enero un vigilante lo alertó del avistamiento de siete focos de incendios simultáneos en Casa de Piedra. A Las 10 de la mañana habían aumentado a 52. Según comentó Soto, testigos le habrían dicho que a la 1 am habían visto ingresar tres furgones desconocidos que se internaron en el predio. Una de las hipótesis sostiene que desde el vehículo se arrojaron elementos incendiarios a los costados del camino, la cual es apoyada por especialistas en cartografía que sobrevolaron la zona y apuestan por una actuación programada debido a la cercanía entre los puntos de incendio. La policía también reparó en el alto grado de planificación del hecho, pues el vehículo habría recorrido hasta 6 kilómetros en áreas de difícil acceso y desconocidas para personas foráneas a la región. En esos caminos internos, como el que une las localidades de Carahue y Tirúa, es común encontrar rayados contra las forestales en garitas del camino. “Los focos del incendio estaban a 50 y 100 metros de distancia. Se provocan con velas o petróleo, como hemos comprobado en otros incendios. Esto no fue espontáneo", señaló


portada Helio Soto a El Mercurio. También comentó que fue un incendio explosivo, “porque la quila y los matorrales secos parecen estallar con el fuego". Un sobrevuelo realizado por los peritos de la PDI y funcionarios de Forestal Mininco por el área afectada detectó más de 80 focos a lo largo de 4 km y separados por menos de 100 metros. Con ayuda de un GPS, el equipo multidisciplinario analizó los puntos detectados en busca de evidencia, y sus hallazgos apuntarían a confirmar la intencionalidad del fuego. Uno de ellos es un tarro de pintura tapado que contenía restos de un acelerante, presuntamente diluyente, y algo que pareciera ser una mecha y que estaba enterrado a un costado del camino que circunda la forestal y a unos diez metros de las áreas quemadas. Solo los estudios confirmarán si tuvieron algo que ver con el inicio de las llamas y si se pueden establecer patrones comunes en los focos de fuego analizados, pero Patricio Santibáñez está convencido de su intencionalidad. “En los primeros días de enero tuvimos una importante ocurrencia de incendios forestales, seis de los cuales fueron importantes y cuatro fueron intencionales, entre ellos el de Casa de Piedra. Detrás de estos hechos existió organización y conocimiento para causar un gran daño”, enfatiza. Todas las temporadas la empresa combate incendios intencionales, pero el ejecutivo de Forestal Mininco admite que esta vez el número fue mucho mayor, y que no había precedentes de la compleja organización con que se maquinaron. “Fueron iniciados mientras aún estaban activos los incendios de las regiones del Maule, Biobío y Magallanes, pocos días después de que se quemaran casas, maquinarias, plantaciones forestales e incluso un helicóptero para el combate del fuego, en condiciones climáticas que favorecían el desarrollo de incendios catastróficos”, dice. La empresa interpuso una querella contra quienes resulten responsables del siniestro. El fiscal nacional, Sabas Chahuán, precisó que la Fiscalía va a pedir las sanciones más altas posibles si la investigación del incendio forestal en Carahue determina que su origen fue intencional y se individualiza a los responsables. Por su parte, el fiscal jefe de Carahue,

Luis Torres, pidió 30 días para investigar si el origen del fuego fue espontáneo (descarga eléctrica), por negligencia (por mal manejo de su control) o intencional (por intervención dolosa de terceras personas). "Para investigar un incendio, primero, tengo que ver las causales. Y eso significa determinar cuáles son los focos. Para eso se hace un levantamiento topográfico. Con esos datos podemos saber el antes y el después, y el desplazamiento del fuego", explicó Torres a El Mercurio. En el caso del incendio que consumió la Planta de Paneles de Nueva Aldea, en Arauco aseguran que es muy pronto para sacar conclusiones, pero no descartan la hipótesis de la intencionalidad. De hecho, se presentaron dos querellas en el Juzgado de Garantía de Bulnes a raíz de las pérdidas y daños ocasionados. “Para toda la empresa este proceso ha sido muy intenso y recién estamos procesando lo que ocurrió, pero nuestra principal preocupación son las personas, los trabajadores y sus familias. En cuanto a la investigación, hemos entregado y seguiremos entregando todos los antecedentes que sean necesarios para que la Fiscalía Regional esclarezca las causas de este siniestro”, asegura Charles Kimber. Desde Conaf, Hugo Knockaert, en tanto, comenta que en Chile el 99,9% de los incendios forestales son provocados por la acción de las personas y que, según las estadísticas, un 35% son intencionales. “En el caso de algunos de los recientes incendios forestales, los antecedentes nos llevan a pensar que podría existir intencionalidad. Conaf va a colaborar con sus especialistas para ayudar en la determinación de las causas, pero son las policías y el Ministerio Público los que tienen la última palabra en este tema”. Ante la seguidilla de siniestros, el Ministerio del Interior invocó la Ley Antiterrorista y presentó una querella contra los presuntos responsables aduciendo que habría evidencia de intencionalidad detrás. También mencionó a grupos vinculados con mapuches como sospechosos. Esta hipótesis le valió al gobierno críticas desde diversos sectores de la oposición, entre ellos, del presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), quien anunció que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en rechazo a la medida, que considera un prejuicio condenatorio

contra el pueblo mapuche. En tanto, la CAM, que días antes se había adjudicado ataques a empresas agrícolas y forestales, emitió un comunicado donde negó su participación en los hechos.

Capacidad de reacción

Los daños y pérdidas de vidas humanas y materiales que han dejado los recientes incendios en el país hacen que sea inevitable preguntarse si Chile está bien preparado para combatir incendios de tal magnitud. Según Patricio Santibáñez, si a la facilidad con que se propagan actualmente los incendios debido a la sequía y a las condiciones climáticas se le suma el ingrediente de la intencionalidad, la respuesta es “no”, menos si se producen en forma reiterada. “Estos eventos masivos y catastróficos demandan

En Arauco no descartan la hipótesis de la intencionalidad

en el caso del incendio que destruyó la planta de paneles en Nueva Aldea. mucho personal porque se producen en muy pocos días y en forma simultánea, y es muy difícil mantener un staff de personas disponibles para solo unos días cada año. Es importante que contemos con muchas más personas preparadas en el tema, que aunque habitualmente realicen otras tareas en las empresas, puedan ser derivadas al combate y la prevención de incendios cuando las condiciones son potencialmente críticas para su propagación”, enfatiza. En Conaf, en cambio, sostienen que “Chile cuenta con uno de los sistemas de protección contra incendios forestales con mayor nivel de eficiencia a nivel mundial”, donde solo el 0,9% de los siniestros comprende una superficie afectada mayor a 200 hectáreas, en tanto que el 89% es menor a 5 ha y el 75% se ataca en menos de 30 minutos. Pese a ello, algunos dardos apuntan a una supuesta tardía reacción de la Corporación para combatir los recientes episodios de fuego y el titular de la Cámara Alta, Guido Guirardi, junto con representantes del sindicato de la entidad, denunciaron una rebaja en su

Mar zo

2012

/

Lignum

19


portada presupuesto, además de falta de personal y escasez de recursos. En la Conaf reiteran que se operó bien y de un modo eficiente. “No consideramos que hubo fallas en nuestra reacción y proceder, ya que cuando las condiciones del clima lo permitieron, estos incendios fueron controlados”, sostiene Hugo Knockaert. Agrega que la situación en las regiones del Biobío y de La Araucanía se enfrentó coordinando todos los recursos existentes. “Ante las emergencias se activó el protocolo imperante y la Onemi dispuso la contratación de helicópteros para todos estos siniestros. También se trabajó coordinadamente con las empresas e integramos también a las brigadas forestales del Ejército y de la Armada, que son capacitadas y equipadas por nosotros, más el apoyo de la Fuerza Aérea, Carabineros, otros servicios públicos y bomberos, que participan permanentemente con nosotros, especialmente en el área rural”. Knockaert reconoce, no obstante, que “hay momentos en que las adversas condiciones meteorológicas y geográficas no permiten Arauco reconstruirá Planta de Paneles Arauco informó que reconstruirá la Planta de Paneles en Nueva Aldea que se incendió a comienzos de este año, en la misma ubicación actual. “Sabemos que la comunidad, en especial nuestros trabajadores y vecinos, espera que podamos levantar nuevamente estas instalaciones, aportando así al desarrollo de la región y la comuna, mediante la recuperación de las fuentes de trabajo perdidas tras este lamentable hecho”, dijo Iván Chamorro, gerente de Asuntos Públicos de la empresa.

José Luis Saavedra

Se estima que la construcción de la planta y su futura operación tomarán un mínimo de dos años. La fábrica tenía una capacidad de producción de 450 mil m3 de tableros contrachapados –un 15% de la capacidad de la empresa– y en ella trabajaban 661 operarios en forma directa.

20

Lignum

/

Mar zo

2012

el control del fuego pese a contar con los recursos para hacerlo y, lo real es que las condiciones meteorológicas imperantes en estos incendios forestales no permitieron el control en su inicio”. Señala, por ejemplo, que en el incendio en Torres del Paine (recuadro 1), pese a que se activaron los sistemas de emergencia existentes, el viento de 120 km/hr no permitió detener su propagación. “En todo caso, después de terminadas las emergencias vienen los análisis, y de ellos se desprenden las medidas correctivas que siempre son posibles de aplicar”. En la institución también señalan que los

formados por supervisores y profesionales forestales con amplia experiencia en la materia y que son parte de los programas de incendios de las empresas”. Santibáñez reconoce que, en su mayoría, se trata de personas jóvenes, porque el trabajo que se ejecuta es de gran desgaste físico, pero que quienes dirigen las labores son los encargados de tomar o validar decisiones complejas, como definir dónde se ejecuta el trabajo, decidir cuándo hay que suspenderlo, identificar la oportunidad de evacuación y asegurar las vías de escape. “En el caso del incendio de Casa de Piedra, el jefe de Brigada

Labores de prevención, realización de

campañas publicitarias y el acercamiento con las comunidades locales son aspectos en los cuales se debe mejorar.

brigadistas chilenos cuentan con equipos de seguridad y herramientas de estándar internacional, similares a los que utilizan las principales brigadas que combaten incendios forestales en el mundo (ver recuadro), además del helicóptero Sokol que opera en condiciones extremas, lo que quedó demostrado en el incendio del Parque Nacional Torres del Paine, donde atacó desde el aire los focos de fuego y colaboró con las brigadas a la concreción de líneas cortafuegos. El cambio –sostienen– ha sido significativo si se considera que en el año 2005 no actuó ningún helicóptero de Conaf en el incendio que afectó al parque nacional, porque no había; en el incendio de este año operaron seis.

Capacidad de brigadistas

Una crítica recurrente en estos días apunta a la seguridad con que operan los brigadistas que extinguen los incendios forestales, así como su extrema juventud y la supuesta escasa experiencia y preparación con que cuentan para enfrentar estos eventos, algo que Patricio Santibáñez refuta sin dudar. “En el país se registra un promedio de más de 5 mil incendios al año que son combatidos casi exclusivamente por las brigadas de la Conaf y de las empresas forestales, que tienen sistemas de formación similares. No existen instituciones que formen brigadistas, por lo que casi todos ellos han sido

sobreviviente, Héctor Herrera, era una persona con más de 14 temporadas de incendios y amplia capacitación. Incluso combatió incendios en Portugal en la temporada de contraestación, desde donde recibimos excelentes testimonios de su trabajo. El jefe de Cuadrilla tenía siete temporadas de trabajo, lo mismo que los motosierristas”. En la Conaf también aseguran que la capacitación de sus brigadistas cumple con los estándares internacionales. “Tenemos un sistema de selección donde el brigadista, además de contar con la edad mínima para postular, que es de 18 años, debe cumplir una serie de requisitos médicos, sicológicos y de capacidad física. Una vez seleccionado, cumple con un curso de capacitación de 40 horas que comprende introducción al programa de manejo del fuego en la región a desempeñarse, métodos de combate de incendios forestales, uso de herramientas y equipos, normas y procedimientos para la prevención de accidentes y seguridad en el combate”, explica Hugo Knockaert. El ejecutivo agrega que la Conaf cuenta con recursos suficientes para una línea base de lucha contra los incendios forestales en el país. “Es precisamente la cantidad de recursos que asignamos a la prevención


portada y combate de incendios lo que hace que nuestro sistema de combate del fuego esté reconocido mundialmente al mismo nivel que los mejores sistemas de protección del mundo, como los de Estados Unidos, Canadá, Australia y España”. Añade que no es fácil saber si la muerte de los brigadistas en Carahue pudo evitarse hasta que la investigación cuente con mayores antecedentes de lo sucedido, pero que en el combate de los incendios forestales nunca se está ajeno a las tragedias, por lo que siempre se refuerzan las medidas de seguridad. “Lo importante en estos casos de incendios de gran magnitud es la seguridad de los brigadistas, que deben alejarse de las llamas y buscar zonas en que puedan construir cortafuegos”, manifiesta.

Ante la seguidilla de siniestros, el

Ministerio del Interior invocó la Ley Antiterrorista y presentó una querella contra los presuntos responsables aduciendo que habría evidencia de intencionalidad detrás. traducirán en mejoras en la prevención, en la operación y en el manejo de este tipo de contingencias, pero la responsabilidad es de todos en cuanto a prevención y fiscalización de los incendios forestales; es un tema país”, agrega.

En la misma línea, Patricio Santibáñez recalca que lo fundamental es trabajar fuertemente en prevención, para evitar o disminuir la ocurrencia de estas catástrofes. Pena máxima “El problema de los incendios es histórico, Nada garantiza que las tragedias derivase origina más allá del sector forestal y das de los incendios forestales no vuelexcede la competencia de la Conaf y de van a repetirse, pero algo se aprende de las empresas forestales, porque involucra a lo sucedido. “Para Arauco, este desastre muchos actores de la comunidad cercana a constituye una experiencia de la cual denuestros predios, y también a las autoridades FONDO LOGEYE.pdf 1 28-02-12 10:12 bemos aprender para ajustar las medidas e instituciones relacionadas. No podemos FONDO LOGEYE.pdf FONDO LOGEYE.pdf 1 1 1 28-02-12 28-02-12 10:12 10:12 FONDO LOGEYE.pdf 28-02-12 de seguridad e intensifi car los10:12 controles, y aumentar recursos de control infinitamente no solo como empresa sino como sector, si hay personas prendiendo fuego en forma en nuestra relación con las autoridades y, indiscriminada en días que son altamente FONDO LOGEYE.pdf 1 28-02-12 8:52 FONDO LOGEYE.pdf FONDO LOGEYE.pdf 1 28-02-12 28-02-12 8:52 8:52peligrosos, y sin ninguna consecuencia e FONDO LOGEYE.pdf 28-02-12 8:52 muy especialmente, con1 1las comunidades de las zonas donde tenemos presencia”, identificación de los responsables. No es admite Charles Kimber. “Analizaremos este posible que lo que cuesta tantos años consevento para sacar lecciones que después se truir sea destruido fácilmente sin que nadie

resulte responsable”, enfatiza el ejecutivo de Forestal Mininco. Su propuesta es gestionar a todo nivel la disminución de la ocurrencia de incendios, particularmente cuando las condiciones son críticas. “Es importante trabajar en aspectos blandos, como la prevención con campañas publicitarias, integración positiva en las comunidades locales y gestión de los puntos de mayor ocurrencia, tales como áreas con población de menores vía actividades deportivas y sociales, y también mejorar los sistemas de investigación en oportunidad y efectividad, fiscalizar severamente el uso del fuego, presentar querellas y perseguir a los responsables”. Algo ya se está haciendo. Pese a que el proyecto de ley que moderniza la legislación referida a incendios forestales –hoy repartida en distintos cuerpos legales sin conexión– aún no se envía a tramitación parlamentaria, se ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que modifica el Código Pe-

Optimización por valor en el patio de acopio

Multisensor Multisensor Multisensor Multisensor Quality Quality Quality Quality Scanner Scanner Scanner Scanner

Scanner 3D a color

Escaneo de dimensión y calidad

Scanner de RAYOS X

Determinación de cuerpos extraños y clasificación por calidad

Optimización

Optimización de Rendimiento y Valor

El Scanner Multi-Sensor, LOGEYE, supervisa además: - administración y control de patios de acopio - determinación de dimensión y calidad de troncos y trozos - determinación de rendimiento y patrones de corte de valor optimizado - reportes, planificación de producción y herramientas de optimización

www.microtec.eu 2012-03_ad_en Lignum LOGEYE.indd 111 2012-03_ad_en Lignum LOGEYE.indd 2012-03_ad_en Lignum LOGEYE.indd MICROTEC.indd 1 2012-03_ad_en Lignum LOGEYE.indd 1

MiCROTEC entrega soluciones llave en mano, completo PLC y control de maquinaria para una máxima confiabilidad y precisión de medición. 12/2/16 16:56 12/2/16 16:56 12/2/16 16:56 07-03-12 13:51

Mar zo

2012

12/2/16 16:56

/

Lignum

21


portada cuando se requiera y también el de contar con una ley con mayores sanciones para quienes en forma negligente o intencional provoquen incendios forestales”, complementa Hugo Knockaert.

José Luis Saavedra

nal y endurece las penas y las multas a los condenados por iniciar un incendio forestal, las que hasta ahora están estipuladas en la Ley de Bosques (1931) y son bastante bajas. “Las nuevas medidas apuntan a la prevención, algo fundamental para reducir la ocurrencia de incendios, además de reforzar el trabajo de las brigadas, aumentar el número de ellas

22

Lignum

/

Mar zo

2012

Corporación ejecutar los planes de prevención y control de incendios, y será dicha institución la que le comunique a la Onemi el tipo de alerta que se deba darle a la población, según las características del siniestro y del área afectada.

De aprobarse las modificaciones, el autor de un incendio forestal intencional arriesgará una pena de cárcel que comenzará en los diez años cuando afecte vida animal o vegetal protegida, o se busquen beneficios económicos. Además, se contempla que cuando un siniestro forestal sea generado por varias personas y no se logre establecer quién lo inició, serán todos calificados como cómplices.

Según las modificaciones ingresadas al Congreso, en caso de que se usase un fuego contraviniendo esta legislación, se castigará con una pena de presidio menor y una multa de 11 a 150 UTM; si ello derivara en un incendio forestal, la pena subirá de 541 días a cinco años de cárcel y una multa de 100 a 150 UTM.

El proyecto entrega más facultades al Ministerio de Agricultura para que a través de la Conaf tenga una labor más eficiente en el control y prevención de incendios forestales, elaborando planes nacionales y regionales de prevención y combate. Asimismo, tendría la misión de confeccionar mapas de riesgo por zonas, además de un cronograma de inversiones, gastos e ingresos. Paralelamente, queda estipulado que le corresponderá a la

Aunque le satisface la reforma, Hugo Knockaert insiste en que lo más importante es contar con la colaboración de la comunidad para prevenir el fuego en los bosques. “Podemos contar con muchos recursos y leyes más estrictas, pero lo más importante siempre continuará siendo educar a la gente en la prevención”. Esto último, según diversas fuentes del sector, es precisamente uno de los mayores desafíos por superar.


opinión

opinión

El irreparable daño dejado por los

incendios forestales

Por Fernando Raga C., presidente de la Corporación Chilena de la Madera.

E

ste verano hemos debido afrontar una temporada de incendios forestales especialmente compleja. Un clima seco, cálido y ventoso contribuyó a lo que en un año normal pudiera haber sido una siniestralidad controlada, tomara proporciones catastróficas. Imágenes de llamas, destrucción del bosque, pérdida de una gran industria y el fallecimiento de jóvenes brigadistas, que cumplían su misión tratando de apagar un fuego que se presume fue intencional –debido a la multiplicidad de focos simultáneos–, han calado hondo en el país, al tiempo que las autoridades han salido a condenar la presunta intencionalidad de estos actos. A pesar de que a la fecha los daños han sido mucho mayores que en temporadas anteriores, con más hectáreas afectadas: un total cercano a las 12 mil en la Séptima, Octava y Novena Regiones y más de 20 mil en las Torres del Paine, y con pérdidas en plantaciones de alrededor de US$ 60 millones hasta la primera semana de enero, éste no es un fenómeno nuevo. Todos los años, además de los recursos del Estado, las empresas forestales implementan considerables programas de prevención y control de incendios forestales, desarrollando campañas de difusión que se llevan adelante en una alianza público-privada. Además, se mantienen impor-

Lignum

/

Mar zo

2012

tantes recursos, tanto físicos como humanos, para combatir los siniestros, los que llegan a cerca de US$ 20 millones por parte del sector privado y que consideran más de 1.900 personas debidamente capacitadas, con toda la infraestructura necesaria, como torres de detección, helicópteros y aviones.

estos hechos que hacen tanto daño al país. En relación a esto último, también se deben condenar los intentos de justificar intelectualmente los actos de este tipo y de confundir a la opinión pública, encubriendo su verdadero origen, relativizando los hechos y amparando así a los causantes.

Pero ninguna campaña ni recursos serán suficientes para acabar con los incendios, que en Chile son ocasionados en el 99% de los casos por el hombre y más de un 17% de éstos son abiertamente intencionales, si es que la población no toma conciencia del daño que se produce al país en términos ambientales, económicos y sociales, destruyendo los bienes de muchas familias, sus fuentes de trabajo y también vidas humanas como hemos visto recientemente. Es importante señalar que muchos de los incendios comienzan en predios de pequeños propietarios o en lugares cercanos a caminos, sectores que no están incorporados a sistemas de protección, pero cuyo daño se extiende hacia otros predios, tanto de pequeños propietarios como de grandes empresas, provocando enormes pérdidas para otras personas que en muchos casos no pueden protegerse.

Hasta el 15 de enero, han ocurrido 1.258 incendios entre Maule y Los Ríos, lo que es una cifra un 89,46% mayor respecto a igual fecha del año pasado. En tanto, la superficie afectada total es de 11.253 hectáreas, de las cuales más de 10.000 hectáreas corresponden a plantaciones de pino y eucalipto.

En este sentido, es vital que todos los habitantes tomen conciencia de la responsabilidad que les cabe en evitar conductas que lleven a ocasionar siniestros que pueden resultar devastadores para una gran superficie y afectar casas y poblados que pueden encontrarse a gran distancia del foco del incendio. Debemos reforzar incansablemente nuestras políticas de prevención, y convencer al público de la necesidad de su aporte a través de la mantención de conductas seguras y previsoras en sus contactos con la ruralidad y los bosques; no hay incendio mejor controlado que el que no se produce. Al mismo tiempo, es importante su colaboración en una actitud de repudio a los incendios intencionales, ya que no existe causa alguna que pueda justificar

Otro ámbito que requiere una acción urgente en esta materia es la legislación referida a los incendios forestales, donde se necesita modernizar el cuerpo legal que hoy existe, ya que tiene considerables debilidades y está repartido en distintas normativas sin conexión. También es importante que Conaf cuente con los recursos suficientes para la prevención y el combate de los incendios, ya que esta entidad sólo dispone de alrededor de US$ 15 millones para proteger toda la superficie susceptible del país, que es del orden de las 30 millones de hectáreas, mientras que las empresas forestales, como se mencionó, cuentan con US$ 20 millones para abarcar su patrimonio forestal y el de sus vecinos, que es menos del 10% de esa área. Necesitamos con urgencia que la sociedad entienda que los recursos forestales, tanto plantaciones con fines productivos, como parques naturales y otras áreas, son un activo para el país, por lo que debemos tener una actitud responsable y proactiva respecto a la protección de los bosques naturales y plantados, que son fuente de trabajo, biodiversidad, paisaje y otras valiosas externalidades ambientales.

Mar zo

2012

/

Lignum

23


opinión

Incendios forestales

Se necesita una política El precario apoyo legal e institucional que posee el Estado para cumplir Por Guillermo Julio Alvear, Doctor Ingeniero Forestal, Laboratorio de Incendios Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

L

os incendios forestales han afectado a Chile desde tiempos remotos. Sin embargo, los mayores perjuicios de la devastación de bosques comenzaron con la colonización de los españoles, situación que posteriormente fue reiterada por los criollos. Se señala como un período especialmente crítico al transcurrido entre los años 1850 y 1950, cuando, primero en el sur y luego en la Patagonia, unas 20 millones de hectáreas de bosques naturales fueron arrasadas como consecuencia de quemas aplicadas en forma irresponsable, con el propósito de habilitar los terrenos para la agricultura y la ganadería. A mediados del siglo pasado, ante la alarma pública por los daños que ocasionaban los incendios y las quemas, y debido a la mínima preocupación que se observaba por la conservación de la naturaleza, se promovieron las primeras iniciativas concretas por la defensa de los recursos boscosos. En 1967 se formuló el Plan Nacional de Protección contra Incendios Forestales, el que se ha mantenido hasta la fecha, primero bajo la responsabilidad exclusiva del Ministerio de Agricultura y, luego, con la incorporación de las grandes empresas forestales a partir de 1978. En su período inicial el sistema nacional de protección tuvo una interesante evolución, con un

24

Lignum

/

Mar zo

2012

con su responsabilidad de proteger los bosques y los ecosistemas forestales es un problema mayor. incremento permanente en la cobertura territorial y de su efectividad en el control de incendios. Los presupuestos también aumentaron, disponiéndose de un equipamiento cada vez mejor en cantidad y calidad. A ello se agregó un mejoramiento progresivo en la formación y experiencia del personal, que llevaron a la organización nacional a ser considerada en los años ochenta como un modelo para Latinoamérica, incluso a un nivel que se calificó como similar o superior al que existe en los países europeos.

Situación actual

El esquema Conaf/Empresas Forestales continúa conformando la base fundamental del manejo del fuego, y está integrado al Sistema Nacional de Emergencia que coordina la Onemi, donde también participan Bomberos, Carabineros, Fuerzas Armadas y otras organizaciones públicas y privadas, especialmente cuando el fuego amenaza a sectores de la interfaz urbano-rural y, en situaciones de incendios catastróficos. No obstante, el fuego continúa provocando severos daños económicos, sociales y ambientales. En las dos últimas décadas, el promedio anual de incendios forestales ha fluctuado entre 5 y 6 mil hectáreas, con una superficie promedio quemada de 50 mil ha. El Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile calculó que las pérdidas en bienes con un valor comercial son algo superiores a los US$ 50 millones al año. Sin embargo, los perjuicios son mucho más críticos por su impacto en el medio

ambiente y en la calidad de vida de las personas, tanto en los sectores rurales como en los espacios periurbanos de pueblos y ciudades. Estas últimas pérdidas, cuya valoración no es fácil, se estiman que podrían ser desde ocho a diez veces superiores a las pérdidas directas antes mencionadas; esto es, unos US$ 400 millones a US$ 500 millones por año, sin considerar el impacto de mayor gravedad, que es la lamentable e invalorable muerte de personas que se reitera prácticamente en todas las temporadas de verano. En los comienzos del presente verano 2011-12 todo Chile se ha remecido por incendios forestales que han provocado daños extremadamente severos. Los recientes casos del Parque Nacional Torres del Paine, Pichiqueime (Quillón-Florida) y Casa de Piedra (Carahue) han representado impactos de una enorme magnitud en los planos ambiental, social y económico, y reflejan, tal como se comentará más adelante, que la tarea aún se lleva en forma insuficiente para prevenir el problema, y con limitaciones para pronosticar y controlar eventos de comportamiento extremo del fuego en situaciones derivadas de condiciones meteorológicas críticas y prolongadas.

Formulación de una política pública

El interesante desarrollo que comenzó a partir del Plan Nacional de Protección de 1967 está observando, desde hace unos 20 años, una suerte de


opinión

pública eficaz inmovilismo. Los resultados de la gestión ya no mejoran ni muestran los progresos en la innovación que prevaleció inicialmente. En alguna medida la situación podría ser una consecuencia de la falta de un decisivo apoyo del gobierno, que no aumentó las asignaciones presupuestarias al ritmo de los años anteriores, y tampoco se ha provisto el apoyo institucional que se ha requerido para fortalecer a Conaf, institución que ha demostrado innegables esfuerzos para realizar su tarea. El hecho es que actualmente el sector privado está financiando la mayor parte del funcionamiento del sistema nacional de protección, no obstante que su responsabilidad recae exclusivamente a un patrimonio territorial que corresponde aproximadamente al 10 % del total de la superficie del país que debe protegerse. Se constata como hecho que el desarrollo de la protección, en sus últimas dos décadas, se ha basado exclusivamente en un incremento permanente de medios llevado de un modo inorgánico, quedando el empleo de las capacidades disponibles sin las orientaciones que se requieren para la resolución de los problemas que se evidencian como los de mayor importancia. Por otra parte, se estima que no será posible mejorar el sistema nacional de protección mientras algunos de sus componentes fundamentales, como la prevención, la capacitación y la asistencia técnica, estén reducidas a una mínima expresión, lo que se refleja en que el presupuesto conjunto de los sectores público y privado equivalen al 5% del total

asignado a las operaciones de detección y combate. Junto con lo anteriormente expuesto, es necesario complementar que: a) Las campañas de prevención han operado permanentemente sin recursos suficientes. Además, su diseño y ejecución no se han

c) Las normas de regulación del uso del fuego han sido positivas, al comprobarse la disminución de la incidencia de las quemas en el origen de los incendios, que descendió desde el 60% al 12% entre los años 1960 y 2011. Sin embargo, se observan puntos que requieren remediarse, como la precariedad de la legislación sobre el

Las campañas de prevención han

operado permanentemente sin recursos suficientes. Además, su diseño y ejecución no se han ajustado debidamente a los conceptos de generalidad, sistematicidad, progresión y continuidad. ajustado debidamente a los conceptos de generalidad, sistematicidad, progresión y continuidad. En consecuencia, es altamente conveniente otorgar a esta actividad la importancia que corresponde, y velar que su preparación y realización se desarrollen sobre la base de los antecedentes, criterios, métodos y técnicas recomendables. b) El combate es una de las fortalezas del sistema nacional de protección, por la formación y experiencia del personal, el equipamiento que poseen las unidades de extinción y los esquemas de organización que se utilizan. Un aspecto débil es el régimen de contratos temporales para el personal, que es necesario resolverlo, porque indudablemente afecta a la continuidad de la organización e incrementa los esfuerzos en la capacitación y el entrenamiento.

tema, la no exigencia de planes de quema, la falta de preparación del personal de Conaf para prestar asistencia técnica a los usuarios del fuego y el desconocimiento que existe sobre el uso de esta herramienta en diversos objetivos del manejo forestal. d) En Chile existen instituciones y expertos que han demostrado su competencia en la innovación tecnológica del manejo del fuego, específicamente en el diseño de sistemas y modelos de optimización operacionales, formulación de planes estratégicos y en la gestión misma de la protección. Lamentablemente esta capacidad se aprovecha escasamente. Es urgente, por lo tanto, que Conaf y las empresas forestales adopten una actitud más abierta a estas posibilidades, y no continúen con su proceso tradicional

Mar zo

2012

/

Lignum

25


opiNióN de gestión, basado en la experiencia y elementos subjetivos. La investigación, que debiera conformar una base fundamental del progreso de la protección, se desarrolla a un nivel mínimo, lo que, en la práctica, está significando una evidente descapitalización tecnológica. e) Es indudable la insuficiencia del presupuesto para el control de incendios forestales. La asignación actual de recursos fiscales debiera incrementarse significativamente. Por otra parte, es necesario establecer la exigencia de un aporte por parte de las empresas de tamaño mediano que poseen la capacidad económica para sostener sistemas de protección. Estas empresas están cubriendo su responsabilidad por la vía de los subsidios cruzados que derivan del trabajo que ejecutan Conaf y las empresas mayores. f) Un problema mayor es el precario apoyo legal e institucional que posee el Estado

En las dos últimas décadas, el promedio

anual de incendios forestales ha fluctuado entre 5 y 6 mil hectáreas, con una superficie promedio quemada de 50 mil ha. para cumplir con su responsabilidad de proteger los bosques y los ecosistemas forestales. En ello resalta la condición de corporación de derecho privado que posee Conaf, que no se condice con su carácter de servicio forestal nacional y que, evidentemente, limita su competencia en la diversidad de roles que debe cumplir. Finalmente, cabe mencionar que la mayor parte de las debilidades mencionadas del sistema de protección chileno han sido consideradas en un Proyecto de Ley sobre Incendios Forestales, preparado por un grupo de trabajo coordinado por Conaf y la

participación de Corma, Infor, Universidad de Chile y el Colegio de Ingenieros Forestales. Su elaboración se inició en el 2008 y concluyó a mediados del 2011. Actualmente se encuentra bajo la revisión del gobierno para ser remitido luego a la sanción del Congreso. Esto es, indudablemente, una buena noticia, y se espera que los actores interesados en un mejor futuro forestal para Chile manifiesten su convicción para que este proyecto definitivamente se concrete en la ley que contenga las normas que hoy se requieren, y establezca las bases esenciales para la formulación de una política pública relacionada con este importante tema.

Energía para que el sector forestal siga creciendo Para generar un producto de calidad superior su proceso necesita mantener un suministro estable de energía

• Regulador dinámico de voltaje (DVR): compensa las fluctuaciones de tensión para mantener un flujo estable, alta velocidad de respuesta (+/- 0,5%) y nunca interrumpe el servicio. • Sistema de Eliminación de perturbaciones eléctricas cortas - SEPEC: elimina microcortes y perturbaciones en la red, mantiene la continuidad del suministro hasta 5 minutos tras su interrupción, otorga mayor fiabilidad a sus equipos, junto a una menor tasa de falla y mayor vida útil.

Mantenga el control de su ambiente de trabajo Sistemas de control de temperatura no contaminantes, instalaciones no invasivas, no requiere de almacenamiento de combustibles siendo altamente seguros para su faena maderera.

• Opciones de financiamiento • Visitas gratuitas para evaluar sus necesidades • La mejor post venta

La luz del sur

Tenemos una solución para cada una de sus necesidades de energía. ¡Escríbanos! a: consultascomerciales@saesa.cl Seasa.indd 1

26

Lignum

06-03-12 17:27

/

Mar zo

2012


mercado

Por Bernard Fuller, presidente de Cambridge Forest Products Associates www.CambridgeForestProducts.com

L

a exposición a los mercados europeos es, lógicamente, una preocupación importante para los productores brasileños de contrachapado. Pero para los chilenos, la crisis europea es menos importante, dada la reciente expansión de los mercados en Estados Unidos (EE.UU.).

La reciente pérdida –debido a un incendio– de la planta de contrachapados de Arauco en Nueva Aldea será un quiebre en el crecimiento de la industria del plywood de Chile por lo menos durante los dos próximos años, ya que impactará en las exportaciones de productos forestales en el 2012. La industria del contrachapado en Chile creció significativamente a partir de mediados de la década pasada, tomando una senda muy distinta de la de su contraparte en Brasil. Mientras la industria brasileña del

La industria del contrachapado en Chile y Brasil

Análisis de contrastes

plywood ha experimentado una significativa contracción desde el 2005, la chilena se ha expandido ininterrumpidamente durante la década pasada. Estos comportamientos contrastantes se han evidenciado en el éxito de los productores chilenos al fabricar productos de especialidad de una relativa alta calidad de contrachapados en los grados A y B debobinados a partir de trozos podados de Pino radiata. Los productores brasileños, por su parte, se han visto limitados por la

escasez de su Pino amarillo para fabricar contrachapados en grados comerciales para la construcción (normalmente con una chapa de cara grado C). La Figura 1 ilustra la producción de contrachapados de coníferas de Chile y Brasil desde el año 2002, con una estimación para el año 2011 y una proyección del 2012. La producción brasileña llegó a un máximo de unos 2,4 millones de m3 anuales en el Mar zo

2012

/

Lignum

27


mercado

Tomará unos dos años reemplazar la planta de Nueva

Aldea, pero Arauco no abandonará a sus clientes. La planta de Horcones operará a plena capacidad y ajustará su producción, tanto como sea posible, para satisfacer las necesidades de los mercados de exportación.

Fig 1. Producción de contrachapado de coníferas en Chile y Brasil desde el 2000 Miles m3 3.000

2.250

1.500

750

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Brasil

Chile

Fuente: www.cambridgeforestproducts.com

Fig 2. Las exportaciones son cruciales para los exportadores sudamericanos de contrachapados de coníferas Miles m3 3.000

2.250

1.500

750

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Brasil Fuente: www.cambridgeforestproducts.com

28

Lignum

/

Mar zo

2012

Chile

período 2004–2005. Desde el 2007, la cifra ha caído a menos de 2 millones de m3 anuales. Las fluctuantes exportaciones, especialmente a EE.UU., explican, en gran medida, esta caída. Es sorprendente comparar lo anterior con lo que ha ocurrido en Chile desde comienzos del presente siglo, cuando la producción era apenas 0,2 millones de m3. Ésta se ha incrementado casi ininterrumpidamente hasta el 2011, llegando a 1,18 millones de m3 en el 2010 y a un estimado de 1,3 millones de m3 a fines del 2011. El rápido aumento de las exportaciones, además de la sólida demanda interna alimentada por la reconstrucción post-terremoto, significaron una producción récord en el período 2010-2011 (Cuadro 1). En consecuencia, la relación entre la producción de contrachapados en Brasil y Chile cambió muchísimo durante la última década. A fines del 2011, la producción brasileña de contrachapados de coníferas superaba en un 40% a la de Chile, pero en el 2005 era 3,5 veces mayor (y siete veces en el año 2000). Para el 2012 se estima una caída de la producción de contrachapados en Chile dado lo que ocurrió en la planta Nueva Aldea, de Arauco, aunque una parte de esta merma será compensada por la mayor actividad de otras fábricas en Chile. Se estima, además, que habrá una pequeña caída en la producción brasileña en el 2012, lo que fundamentalmente es un reflejo de la debilidad de los mercados europeos clave y de la capacidad restringida de los productores de contrachapado en Brasil para tomar ventaja de las oportunidades por la pérdida de la producción en Chile. Sin embargo, esta podría ser una proyección muy pesimista tanto para Chile como para Brasil, especialmente si las plantas brasileñas enfrentan de mejor forma que lo previsto la crisis europea; si la reconstrucción post-terremoto en Japón provee una demanda adicional; y si Arauco es capaz de subcontratar en forma exitosa al menos una parte de su negocio de exportación. Para los productores de contrachapados en ambos países, el rol de las exportaciones ha sido instrumental en la determinación de los niveles de producción (Figura 2). Para los productores brasileños, las exportaciones


mercado han llegado a representar el 83% de la producción total (en el 2005), no obstante, en años recientes la participación de sus exportaciones ha caído alrededor del 50%, ya que el mercado doméstico ha sido capaz de absorber el aumento de la oferta de contrachapados en la construcción y en usos finales en los mercados industriales (Figura 3). En Chile, tal como ha ocurrido con la producción, las exportaciones se han movido en la dirección opuesta. Como se ilustra en la Figura 2, los envíos chilenos de contrachapados de coníferas se expandieron constantemente durante la década pasada y establecieron un nuevo récord en el 2011, al exceder el millón de m3. Más importante aún, las exportaciones chilenas de contrachapados superaron a las brasileñas el año pasado. Y de no haber ocurrido la pérdida de la enorme planta de Arauco en Nueva Aldea, hubiera sido posible el establecimiento de un nuevo récord este año, o al menos haber igualado al 2011. Sin embargo, se ha supuesto que la menor producción se reflejará en menores exportaciones en el 2012 (y probablemente también a lo largo del 2013, dado el anuncio de que la reconstrucción de la planta tardará unos dos años). En consecuencia, los envíos chilenos en el 2012 probablemente caerán por debajo de los niveles exhibidos por Brasil. Después debería producirse un ajuste de largo plazo y en los años siguientes las exportaciones chilenas superarán, nuevamente, a las brasileñas. En los años recientes, la exportación chilena de plywood ha estado concentrada en las manos de una sola compañía: Arauco. En el período 2009-2010, la participación de esta compañía en las exportaciones totales de Chile promedió algo más que el 70%. Los datos preliminares del año 2011 indican que el aporte de esta empresa está aún por sobre el 70%, a pesar del aumento de producción por parte de CMPC Maderas (Cuadro 2). Una gran proporción del volumen restante de las exportaciones la aportan Eagon Lautaro y Tulsa S.A. Las exportaciones chilenas se distribuyeron en un amplio rango de países. La participación de EE.UU. superó levemente el 30% en el período 2009 2010, en tanto México alcanzó algo más del 20% (Cuadro 3). El

Cuadro 1. Producción y exportación de contrachapados de coníferas Miles de metros cúbicos Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (e)

Producción 214 343 423 469 516 697 804 789 1024 1095 1176 1300

CHILE Exportación 114 197 307 360 359 539 607 663 832 873 840 1.022

Participación 53% 57% 73% 77% 70% 77% 75% 84% 81% 80% 71% 79%

Producción 1440 1500 1600 2101 2430 2460 2375 1980 2070 1768 1900 1825

BRASIL Exportación 740 858 1122 1563 1998 2046 1738 1544 1390 1036 1014 866

Participación 51% 57% 70% 74% 82% 83% 73% 78% 67% 59% 53% 47%

Cuadro 2 Principales Exportadores de Contrachapados de Chile, 2009-2010 Participación Porcentual (%)

Empresa Arauco CMPC Maderas Eagon Lautaro Tulsa S.A. Otros Volumen Total (m3)

2009 73,7 14,6 6,8 4,0 0,9 873.388

2010 70,4 16,6 7,4 4,7 0,9 839.668

Fuente: Infor

resto de las exportaciones se distribuyó entre otros muchos países, pero los destinos europeos dominaron. Sin embargo, Australia llegó a ser un importante mercado para el contrachapado chileno durante el 2010, alcanzando la cuarta posición entre los países listados en el Cuadro 3. Para los productores brasileños, las exportaciones a lo largo de los últimos años han estado vinculadas a la historia del colapso de su negocio en EE.UU. En el 2005, este mercado dominaba las exportaciones brasileñas de plywood. Pero hacia el 2011, las importaciones de contrachapados brasileños eran solo de 18 mil m3, un 63% menos que en el 2010 (datos de EE.UU. muestran que las importaciones desde Chile alcanzaron 321 mil m3 en el 2011, un 30% más que el año previo y llegando a ser el 76% de las importaciones totales de contrachapados de coníferas en ese país). La mayor parte de las actuales exportaciones brasileñas se destinan a los mercados europeos. También despachan importantes volúmenes a El Caribe, Sudáfrica y Australia. La exposición a los mercados europeos, dada la crisis en ese continente, es, lógicamente,

una preocupación importante para los productores brasileños de celulosa, madera aserrada y tableros contrachapados. Pero para los chilenos, la crisis europea es menos importante, dada la reciente expansión de los mercados en EE.UU., a lo que debe agregarse la pérdida de una importante fracción de la capacidad productiva de contrachapados (de acuerdo con Infor, la planta Nueva Aldea representó un 32% de la capacidad total de producción de Chile en el 2010). En consecuencia, la contracción de la oferta de paneles de alta calidad (contrachapado lijado) ha más que compensado la caída del consumo en Europa, moviendo el balance oferta/demanda en este mercado a favor de los productores, al menos temporalmente. El resultado ha sido que el precio de los paneles de alta calidad ha aumentado en el 2012. Este fenómeno está claramente ilustrado en los informes de precios de EE.UU. al mes de febrero del presente año. Pero, curiosamente, la fortaleza del mercado del contrachapado no se ha restringido a los paneles lijados; el mercado de los paneles de revestimiento también se ha fortalecido, beneficiando a los exportadores brasileños que aún están despachando a

Mar zo

2012

/

Lignum

29


mercado ese mercado. La modesta mejoría de la actividad de la construcción de viviendas en EE.UU. en el cuarto trimestre del 2011 y en el primero del 2012, en conjunto con el cierre permanente de la capacidad de producción de contrachapados de GeorgiaPacific y de otros productores en los últimos cuatro meses del año pasado en ese país, contribuyó a impulsar el mercado de Estados Unidos, incluso antes del incendio en la planta de Arauco. El Cuadro 4 resume los precios de mercado desde fines del 2010 para productos clave, tanto lijados como de revestimiento. Clara-

mente, el movimiento de los precios ha sido más fuerte en el sur que en el oeste de los EE.UU. Esto refleja, en parte, la prolongada debilidad de los mercados regionales del oeste, especialmente California. Pero, más importante, la diferencia en el comportamiento regional de los precios refleja el impacto directo de la reducción de la capacidad en el sur e, indirectamente, la pérdida de capacidad en Chile (una planta que despachaba sus exportaciones a l EE.UU. especialmente al sur y este más que al oeste). Además de la importante contracción de la oferta, la respuesta del mercado de los

Cuadro 3 Destino de las exportaciones de contrachapado de Pino radiata de Chile Miles de m3 2009

País

Cambio

2010

Volumen

Participación

Volumen

Participación

Estados Unidos

296.023

33,9%

237.945

28,3%

Porcentual -20%

México

176.395

20,2%

184.704

22,0%

5%

Holanda

66.068

7,6%

66.850

8,0%

1%

Australia

21.486

2,5%

46.000

5,5%

114%

Reino Unido

59.798

6,8%

41.002

4,9%

-31%

Italia

49.900

5,7%

40.780

4,9%

-18%

Alemania

30.141

3,5%

37.054

4,4%

23%

Dinamarca

38.854

4,4%

29.527

3,5%

-24%

Bélgica

11.330

1,3%

20.991

2,5%

85%

Canadá

19.063

2,2%

19.102

2,3%

0%

Otros

104.330

11,9%

115.714

13,8%

11%

TOTAL

873.388

839.668

-4%

Fuente: Exportaciones Forestales Chilenas, 2010. Nota: Conversión de Toneladas a m3; 0,56 ton/m3

EE.UU. en enero fue un tema de oportunidad. Los inventarios de fines de año eran exiguos; la producción baja como consecuencia de las festividades; los compradores mexicanos se volcaron al suministro de su vecino del norte para reemplazar el producto chileno y, por último, los rumores anunciaban inestabilidad, tal como ocurrió después del terremoto en Chile en el 2010. Sí, tomará aproximadamente dos años reemplazar la planta de Nueva Aldea, pero Arauco no abandonará a sus clientes. La planta de Horcones operará a plena capacidad y ajustará su producción, tanto como sea posible, para satisfacer las necesidades de los mercados de exportación. La demanda del mercado interno en Chile se abastecerá con importaciones de contrachapado para revestimientos desde Brasil (como ocurrió post terremoto), más producción interna de OSB, y por un aumento de la producción de la plantas más pequeñas del país (probablemente subcontratadas por Arauco y procesando trozos podados). Además, la recesión europea desalentará la demanda por contrachapado chileno, liberando una parte de la oferta para otros mercados. El peligro (como en el post terremoto del 2010) es que los mercados norteamericanos subestimen la rapidez de respuesta y adaptación de los productores chilenos. Así, las exportaciones chilenas se reducirán con respecto al año anterior durante la primera mitad del 2012, pero no sería extraño ver que los niveles de exportación durante la segunda mitad de este año sean altos (quizá aproximándose a los niveles normales ) en respuesta a los ajustes de producción y mercados que se hagan.

Cuadro 4 Precios del contrachapado en EE.UU., 2011-2012 US$/m3 Contrachapado Lijado SYP (Oeste) Pino Oregón BCE 18mm ACE 18mm 306 379 335 385 315 385 335 385 344 379 379 435

Fecha 30-Dic-2010 31-Mar-2011 30-Jun-2011 30-Sep-2011 30-Dic-2011 24-Feb-2012 Cambio % Desde 30-Dic-2010

24%

15%

Fuente: Random Lengths Nota: SYP - Pino Amarillo del Sur CDX - Grado estructural con resina para Exteriores (X). BCE Cara B; Trascara C.

30

Lignum

/

Mar zo

2012

Para Construcción SYP (Oeste) Pino Oregón CDX 12mm CDX 12mm 229 267 280 284 242 242 284 275 264 267 297 292 30%

9%

No obstante, los productores norteamericanos de contrachapados, y probablemente también los brasileños, recibirán un modesto beneficio en términos de volúmenes adicionales que de otro modo no hubieran podido obtener (todas las otras cosas constantes). Pero no todos los aumentos recientes de precios en EE.UU. se sostendrán en el largo plazo. No sería sorprendente observar una erosión en las ganancias, tanto en los paneles para recubrimientos como en los lijados en el segundo trimestre del 2012, a menos que, por cierto, el mercado de EE.UU. se fortalezca más que lo anticipado.


Mercado El reinicio de las operaciones en la planta de Arauco a mediados o fines del 2013, acompañado de la expansión de la planta de contrachapados de CMPC (anunciada en diciembre pasado, un poco antes del incendio de la panta de Nueva Aldea) generará un gran crecimiento de la capacidad instalada de contrachapado en Chile (cerca de 550.000 m3). Así, Chile podrá suministrar importantes cantidades de plywood de alta calidad a los mercados internacionales a fines del 2013, los que se incrementarán a lo largo del 2014. Esto representa lo más próximo a una proyección certera para el mercado chileno de contrachapados. En tanto, las plantas brasileñas continuarán batallando para colocar su producción en Europa, mercados que continuarán debilitados hasta el 2013, y procurando exportar su producción en un contexto poco favorable en relación con su tipo de cambio.

Fig 3. Participación en las exportaciones de la producción de contrachapados de coníferas Miles m3 90%

78%

65%

53%

40% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Brasil

Chile

Fuente: www.cambridgeforestproducts.com

*Preguntas y comentarios por favor dirigirlos a Bernard.Fuller@CambridgeForestProducts.com Original aviso Lignum 2012_18x12,2.pdf

1

05-03-12

18:11

Mar zo

2012

/

Lignum

31


medio ambiente

P

equeñas plántulas de roble, raulí y coigüe, entre otras especies nativas, están brotando, creciendo y buscando su espacio en un entorno de troncos quemados y muertos. La imagen es un signo que evidencia la recuperación del bosque nativo presente en la Reserva Nacional Malleco (Región de La Araucanía), la más antigua del país y Sudamérica, y que en el año 2002 fue víctima de un voraz incendio en sus sectores Niblinto y Prado 18, que por efecto del viento puelche arrasó, en un par de horas, con más de 12 mil de las 16.625 hectáreas que conforman la Reserva, además de otras miles en el colindante Parque Nacional Tolhuaca. Las especies afectadas fueron, principalmente, tineo, estepa, roble, raulí, avellano, olivillo, coigüe y araucaria. Segundo Miguel Echeveerría, el guardabosque de la reserva que vive en el lugar, recuerda que el fuego se originó debido a los efectos de una tormenta seca, cuyos rayos impactaron en la zona alta de los

Rehabilitación

productiva 32

Lignum

/

Mar zo

2012


medio ambiente cerros, quemando las araucarias (Araucaria araucana). Luego, el fuego avanzó hacia las zonas llanas de la Reserva, aprovechando el impulso del viento. “Declarado el siniestro, nos demoramos cinco horas en llegar a la alta cordillera, con motobombas en la espalda para echar un poco de agua. Se decidió poner una guardia de cenizas para acotarlo y que se extinguiera solo. De eso pasaron dos semanas y, una noche, se levantó un puelche, cambió la dirección del viento y en vez de ir hacia las rocas, se dio vuelta en dirección al valle. En cuestión de ocho horas se quemaron miles de hectáreas, facilitado porque era un año tan seco como éste”, recuerda Ricardo Merino, jefe de la sección Bosque Nativo del Departamento Forestal de la Conaf en la Región de La Araucanía. “Estuvimos combatiendo el incendio durante varios días”, agrega el guardaparque Echeverría. La tragedia fue un tremendo impacto para los funcionarios de la Conaf que trabajan en esta reserva. “Estuvimos deprimidos un buen tiempo”, reconoce Merino, quien hoy lidera el proceso de rehabilitación de esa Reserva Natural, fundada en 1907. En este lugar conviven tres situaciones arbóreas distintas: bosque de Pino oregón (ver recuadro), bosque nativo productivo y bosque nativo en donde no existe manejo alguno, pues internamente la administración ha determinado no tocarlo.

De la mano del hombre y gracias a la fuerza de la naturaleza, la Reserva Nacional Malleco se está recuperando del incendio que la afectó el 2002, debido a un modelo de manejo sustentable implementado por la Conaf, que permite el crecimiento del bosque nativo y, paralelamente, la generación de ingresos mediante la venta de la madera quemada.

Por Carolina Pezoa y Felipe González, desde la Reserva Nacional Malleco.

M a r z o M2a 0r 1z 2o /2 0L 1i 2g n/ u Lm i g n u m

33


medio ambiente

Temor endémico En la sección Bosque Nativo del Departamento Forestal de la Conaf de La Araucanía consideran que en Chile existe un tabú al momento de hablar sobre una posible intervención en un bosque nativo. “La gente piensa que se hace menos daño no haciendo nada. Yo opino lo contrario. Creo que como institución y profesionales tenemos que hacer cosas, aunque corramos el riesgo de equivocarnos. De intentarlo aprendemos; de la otra forma no. Es común que a la hora de tomar las decisiones no se haga nada por miedo a que alguien reclame. Y así no se avanza. En Chile somos todos temerosos; éste no es un asunto solo de la Conaf”, subraya Ricardo Merino, jefe de esa sección de la Conaf. Explica que los mayores propietarios de bosque nativo son CMPC y Arauco, que en conjunto suman más de 430 mil hectáreas, “las que no se están manejando por temor a lo que digan, para no tener que dar explicaciones después. Eso es mortal para el país, porque es una extensión enorme de territorio que podría dar trabajo”. El grupo de profesionales de la Conaf lamenta que sean escasas las iniciativas de manejo sustentable de bosque nativo a nivel nacional, en circunstancias en que está en auge la bioenergía y existe una demanda creciente por leña certificada y que hay posibilidades de negocio en la industria del mueble. “En este momento tenemos la tecnología y los conocimientos para un manejo silvícola eficiente que acorte las rotaciones de forma significativa. Pero para eso se requiere de una política estatal, porque no se puede ver el tema caso a caso”, asegura Merino.

34

Lignum

/

Mar zo

2012

En el año 2002 se quemaron miles de

hectáreas de araucarias y bosque nativo en la Reserva Nacional Malleco, la más antigua del país. El funcionario de la Conaf explica que las Reservas, a diferencia de los Parques, “tienen la finalidad de servir como un elemento productivo piloto para mostrarle a la gente lo que se puede hacer con el bosque nativo”. Por esto, hace varios años el equipo liderado por Merino trabaja con el objetivo de recuperar lo perdido en la zona. Y gracias a la intervención que están realizando, esperan que el tiempo de recuperación sea de un cuarto de lo que tardaría en reponerse en forma natural, considerando que los bosques de raulí, coigüe y roble puedan tardar hasta 200 años en ser productivos. Merino explica que se trata de un modelo de rehabilitación bastante atípico, pero que ha demostrado ser efectivo, tal como lo pudo comprobar LIGNUM en terreno. Y es que cual Ave Fénix, parte del bosque nativo de

la Reserva Malleco ha emergido desde las cenizas. Esto no solo ha sido posible gracias a la fuerza de la naturaleza, que ha permitido que las semillas logren desarrollarse en un entorno de luces, nutrientes y también de árboles quemados; la mano y el criterio del hombre también han sido cruciales en este proceso. Básicamente ha consistido en eliminar y sacar –en forma muy cuidadosa– las unidades quemadas que ocupan espacio y dan sombra, para permitir el nacimiento y desarrollo de nuevas generaciones.

Repoblación

Dada la escasez de personal y los siempre escasos recursos, el actual paño de intervención es pequeño, de unas 80 hectáreas. Los encargados de la Reserva, no obstante, esperan poder llegar a intervenir unas 1.000 ha, pues existen lugares, especialmente en


medio ambiente

Las semillaciones han surtido efecto. Pequeños plantines pueden encontrarse en varios y vastos sectores otrora arrasados por las llamas.

las zonas medio-altas, donde aún es posible advertir los estragos causados por el voraz incendio. En aquellos lugares, la regeneración ha sido más lenta, pues el proceso ha sido dejado prácticamente en manos de la naturaleza. Pese a ello, existen zonas en las cuales es posible advertir recuperación, lo que comenzó a ser más visible luego de unos tres años de extinguidas las llamas. Merino incluso cuenta que la fauna comenzó a repoblar los sectores dañados por el fuego un año después de la

tragedia. “Nunca habíamos tenido tantos carpinteros y pudúes”, dice hoy, orgulloso. No obstante, también hubo un poco de ayuda humana, dado que ante la imposibilidad de acceder a las cumbres donde alguna vez se alzaron milenarios bosques de araucarias, en un primer momento la Corporación decidió lanzar semillas de pasto desde el aire hacia las laderas. El proceso se detuvo cuando se pudo constatar, por medio de fotografías y algunas visitas a terreno, que una capa de vegetación natural había cubierto la superficie

cual manto verde, entremedio del cual incluso brotaron especies cuya población era escasa antes del incendio, como el pitao o canelillo (Pitavia punctata). “Increíblemente está brotando la araucaria en toda la cumbrera; está lleno de plantines, más de los que había antes. Habrá que esperar unos 300 años antes de verlas con la altura previa al siniestro, pero existen, y eso es lo interesante, porque desde el punto de vista ecológico, es importantísimo”, comenta Merino.

Mar zo

2012

/

Lignum

35


medio ambiente

Conaf está trabajando para

recuperar lo perdido en la zona. Gracias a la intervención en el bosque, esperan que el tiempo de recuperación sea de un cuarto de lo que tardaría en reponerse en forma natural.

Modelo piloto

Los esfuerzos de recuperación se han concentrado desde hace un par de años en aquellas zonas cuya pendiente es suave y donde previo al incendio de 2002 se manejaban bosques nativos productivos de raulí, roble y coigüe, principalmente. De hecho, en el lugar hoy es posible advertir los vestigios de los dos aserraderos que operaban hasta hace unos años. En la práctica, el plan de rehabilitación sustentable consta de dos etapas. La primera implica dejar en pie a aquellos individuos arbóreos que puedan servir de semilleros; la segunda establece voltear a los que están muertos o que no tienen posibilidades de reproducirse debido a los daños causados por las llamas y que ocupan un espacio que es vital para el surgimiento de una nueva generación de especies nativas.

Sistema replicable Aunque las características biogeografías de las reservas en La Araucanía (Villarrica, 61.462 ha, 1912; Alto Biobío, 33.525 ha, 1912; Nalcas, 21.164 ha, 1967; Malalcahuello, 12.789 ha, 1931; y China Muerta, 12.825, 1968) son diferentes a las del Malleco, en la sección en la Conaf aseguran que algo de su plan de rehabilitación post incendio y manejo productivo de bosque nativo se puede replicar. “En estos momentos estamos montando parcelas demostrativas en diferentes partes, con los mismos criterios que estamos usando acá, para darlos a conocer a nivel regional y, posteriormente, fuera de la región, porque nos han dado buenos resultados”, dice el jefe de la sección Bosque Nativo del Departamento Forestal de la Conaf, Ricardo Merino. Respecto al futuro que le depara a los planes de rehabilitación en la Reserva Nacional Malleco de aprobarse el proyecto de ley que modifica la institucionalidad de la Conaf y crea el Servicio Nacional de la Biodiversidad y Áreas Protegidas –radicado actualmente en la Mesa Técnica creada por las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Agricultura del Senado–, Merino comenta que sería fatal para el proyecto que la Reserva pasara al nuevo Servicio, “porque estas reservas se terminarían, adquiriendo el status de Parque Nacional. Es decir, no podríamos hacer nada de manejo productivo”. “Pero hay un acuerdo, que me parece justo, de que los parques queden en manos del Ministerio del Medio Ambiente y las reservas forestales en las del nuevo Servicio Forestal, que sería la Conaf. Ahí no habría cambio. Es más, se acentuaría el interés de hacer este tipo de actividades, porque actualmente tenemos duplicidad de trabajo (en la Corporación) y tenemos poco personal y recursos”, enfatiza.

36

Lignum

/

Mar zo

2012

Una vez marcados (rojo se va, verde se queda), se llama a una licitación pública con el objetivo de seleccionar a los interesados en comprar la madera de los árboles muertos, ya sea para venderla como leña o para rescatar trozos maderables. “Lo que se hace normalmente es llamar a concurso, con una pauta de trabajo y resultados bien específicos. Cada licitante hace su oferta y se la gana quien haga la mejor oferta y dé garantías de seguridad”, comenta Merino. Esto último es un criterio muy importante. El retiro de la madera debe hacerse con mucho cuidado para no dañar el entorno, fundamentalmente a las plantas que están creciendo. El uso de bueyes es habitual. Los


medio ambiente animales transitan por canales claramente delimitados y solo en el arrastre final se utilizan tractores. “Cuando hacemos la intervención del retiro de la madera muerta, tampoco se saca toda, porque se requiere para el suelo. El ayudar al bosque no implica el cambiar los procesos naturales por otros creados por el hombre, sino que acelerarlos dentro de su misma dinámica”, aclara Ricardo Crisóstomo, jefe de la Sección de Planificación y Desarrollo del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, de la Corporación en La Araucanía. Con este sistema, tanto los privados como la Conaf se benefician, pues los primeros obtienen materia prima para comercializar y

la Corporación logra el retiro de la “basura” que impide la regeneración del bosque, además de obtener algún dinero por los árboles caídos. Ricardo Merino, aclara, eso sí, que los fondos recaudados no quedan en la Reserva, pues van directamente al fisco, algo que lamentan, pues esto les ha impedido obtener fondos adicionales para potenciar el trabajo en los bosques.

A la sombra del padre

Retirados los trozos remanentes, los guardaparque esperaban una buena semillación, dado que la experiencia indicaba que cuando un árbol nativo se ve dañado, semilla más y más rápido. Y eso fue lo que, finalmente, sucedió. “Hemos tenido semillaciones posteriores, pero de mala calidad. Cuando ésta es excelente, todo queda cubierto y el

La rehabilitación consta de dos etapas. La

primera implica dejar en pie a aquellos árboles que puedan servir de semilleros; la segunda establece voltear a los que están muertos o que ya cumplieron su rol de padre. Ricardo Merino, jefe de la sección Bosque Nativo del Departamento Forestal de la Conaf en la Región de La Araucanía.

Segundo Miguel Echeverría, guardaparque de la Conaf.

árbol toma otro color, como si estuviera quemándose. El momento post incendio, además, fue óptimo, porque el suelo estaba apto para recibir a la simiente, ya que estaba completamente libre”, explica el guardaparque Segundo Miguel Echeverría. Cuando estos jóvenes individuos comienzan a ganar altura, se intensifica la competencia por los nutrientes y la luz del sol. Es en este instante cuando se inicia la segunda etapa de la rehabilitación, que consiste en extraer los árboles padre. Nuevamente, los funcionarios de la Conaf marcan a aquellos árboles que deben ser sacados por los particulares, básicamente porque ya cumplieron con su función de semilleros. La idea es dejar aquellos que tengan mayores posibilidades de sobrevivir.

Según comenta Merino, lo óptimo es retirar a los árboles mayores cuando la altura de los nuevos ejemplares no ha sobrepasado la rodilla, pues es en este momento en que tienen mayor flexibilidad y existen altas probabilidades de que sobrevivan en caso de que tras la tala el tronco del “padre” les caiga encima. “Esto se aplica en aquellas áreas donde la recuperación es muy abundante. En otros sectores, donde la cantidad de árboles dañados es menor, se está utilizando el método de generar “hoyos de luz”, aprovechando de sacar los árboles dañados. Buscamos lugares donde haya cuatro o cinco árboles muertos, los sacamos y formamos un claro de un radio de unos 25 a 30 metros y con ello generamos un claro de luz para que crezca el roble y el raulí, por ejemplo”, agrega el jefe de la sección bosque nativo

Mar zo

2012

/

Lignum

37


medio ambiente

Pino oregón: manejo irregular

Ricardo Crisóstomo, jefe de la Sección de Planificación y Desarrollo del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, de la Conaf en La Araucanía.

La otra actividad económica que se desarrolla en la Reserva Nacional Malleco, específicamente en el sector Niblinto, es la intervención sustentable de un bosque de Pino oregón (Pseudotsuga menziesii).

debieran dejar unos 160 millones de pesos”, especifica el ingeniero forestal Ricardo Crisóstomo, jefe de la Sección de Planificación y Desarrollo del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, de la Conaf en La Araucanía.

Al igual como sucede con el bosque nativo presente en el lugar, para explotar ese rodal –plantado a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta– la empresa Maderas Petermann debió postular a las licitaciones. Es así que desde 2003 la compañía ralea el bosque, pero solo extrae los ejemplares previamente marcados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Esto, pues aquí también se crean “hoyos

Ricardo Merino destaca que ya existe regeneración en pequeños claros que se han hecho previamente, “y en la próxima intervención pretendemos generar pequeños bosquetes dentro del mismo bosque”.

de luz” que le permiten a los árboles recibir los rayos del sol y acceder a los nutrientes del suelo. “La productividad de nuestro bosque de Pino oregón es mejor que la que tienen los bosques circundantes de la misma especie”, asegura Ricardo Merino, jefe de la sección Bosque Nativo del Departamento Forestal de la Conaf, en la Región de La Araucanía. La clave, afirma, está en que se realiza un manejo irregular, lo que permite poder extraer árboles irregularmente. La renovación de los ejemplares, además, se deja a manos de la naturaleza, no como ocurre bajo el esquema de las plantaciones con manejo de masas regulares. En este sector, ubicado en el lado norte del sector Niblinto, se han efectuado cuatro raleos, y se pretende presentar una nueva licitación. Al cierre de esta edición, finalizaba el último, el cual fue adjudicado por Maderas Petermann, y que consistió en el raleo de “37 hectáreas, siendo el contrato por 4.050 m3 de Pino oregón, que

38

Lignum

/

Mar zo

2012

Ambos funcionarios desconocen cuándo se verán los resultados finales de estas intervenciones, pero destacan que con cada raleo (cada cuatro años, aproximadamente) aumenta la velocidad de crecimiento y regeneración, superando con creces los objetivos iniciales. “Nos hemos estado ‘cayendo’ de forma sistemática con los cálculos previos… para nuestra sorpresa, estamos produciendo más del doble. Nosotros nos habíamos dado seis años para que se recuperara los que se había sacado en el raleo anterior, pero tal como va la tasa de crecimiento, quizás en tres años se tenga que volver a intervenir. Lo que sí sabemos es que habrá un bosque diferente, pero mejor”, dice Merino. Los tropiezos, sin embargo, aún se producen. Tal como pudieron constatar en terreno, los ingenieros forestales tomaron nota que para la próxima licitación se determinarán previamente los canales de arrastre para los troncos, para que las máquinas no arrasen con los plantines pequeños, tal como sucedió en esta intervención. No obstante estos percances, “el éxito que hemos tenido en esta Reserva, en cuanto a la producción, es fenomenal. ¿Para qué lo vamos a cosechar todo cuando nos sigue dando dinero y cada vez da más? Este tipo de manejo lo vi en Europa. Mi gracia fue convencer a la gente de que lo hiciera”, señala Merino. Destacan que el Pino oregón posee muy buena regeneración y se complementa con los árboles endémicos. “En el Parque Nacional Conguillio (La Araucanía, 60.833 ha, 1940), hay un rodal de Pino oregón, que lo plantaron en los años 30 para evitar la erosión. Pero empezó a semillar y actualmente está repoblando una zona que no tiene vegetación. Si bien el suelo se está regenerando, habrá que manejarla o eliminarla definitivamente (todo el tiempo estamos sacando arbolitos de 1 ó 2 metros) para proteger a las especies nativas”, comenta Ricardo Crisóstomo.

El modelo de licitación se ha

tenido que ajustar, ya que al principio sus clientes solo sacaban del bosque la madera que les interesaba, dejando en los predios aquella que era más dificultosa –y cara– de cosechar y trasladar.

del Departamento Forestal de la Conaf en la Región de La Araucanía. Explica que estos hoyos están calculados de tal forma que aseguren una temperatura del suelo que facilite y permita la regeneración. “Hay que dejar árboles laterales para que protejan a las nuevas plantas y se impida la erosión del suelo”. La idea es que queden unas 800 plantas por hectárea, para que al momento de la cosecha, al final de la rotación, permanezcan 300. El objetivo es evitar que los árboles, a medida que van creciendo, se topen y que con ello se vayan eliminando las ramas. “Si dejo muy denso el bosque, la copa será pequeña y no habrá tanta producción de madera como quisiéramos. Hay que ‘abrir’ el bosque antes de que se muera la copa y que ésta sea íntegra cuando crece. Esto se hace hasta que alcanza un diámetro en el que me interesa que el fuste comience a limpiarse, para no tener nudos”, explica Ricardo Merino. Desde el aire, estos hoyos de luz no se aprecian, dado que sus tamaños son ínfimos en comparación con la extensión de la Reserva. Pero sí están cartografiados para ubicarlos posteriormente con el sistema GPS. En promedio y dependiendo del avance de la rehabilitación, en las áreas intervenidas se trabaja cada tres años, aproximadamente.


medio ambiente

En constante aprendizaje

La rehabilitación del bosque nativo arrasado por el incendio de 2002 responde a la aplicación de las observaciones que los guardaparque efectuaron de la naturaleza, y de la experiencia previa adquirida en el manejo sustentable de hectáreas productivas en la misma Reserva. Es, por lo tanto, única. Y, al serlo, irremediablemente se van cometiendo errores en el camino. Acerca de esto último, en la Conaf reconocen que el modelo de licitación se ha tenido que ajustar, ya que al principio sus clientes solo sacaban del bosque la madera que les interesaba, dejando en los predios aquella que era más dificultosa –y cara– de cosechar y trasladar, pero que para la institución era fundamental extraer desde el punto de vista del proceso de restauración. “Actualmente, pequeños propietarios de la localidad de El Amargo –agrupados en una cooperativa– están haciendo el tercer rebusque en una zona quemada, después de haber pasado por dos contratos previos de trabajo. Las faenas se realizan bajo la atenta y constante supervisión de un guardabosque, quien es el que toma todas las decisiones sobre el trabajo en terreno”, explica Merino. En su momento, “ellos le solicitaron autorización para sacar leña en ese sector, dada la poca cantidad de trabajo que había en El Amargo (cercano a Los Guindos, la otra parte de la Reserva). Y la Conaf aceptó. Pero, a medida que se fueron internando en la masa boscosa, que es muy cerrada, fueron encontrando trozos que las empresas anteriores habían dejado, porque no eran de primera calidad y se habían ido quedando, pese a lo que estipulaba el contrato. Aprovechando la existencia del convenio, los lugareños pidieron permiso para sacar esos trozos”, agrega. Dados los buenos resultados de esta tercera experiencia, la Conaf se apronta a abrir una nueva licitación para intervenir del orden de 70 hectáreas de bosque nativo quemado. “Esperamos que se retiren todos los productos remanentes que se puedan destinar a leña o aserrío. Solo se podrán sacar aquellos trozos que midan más de un metro y tengan más de 20 centímetros de diámetro”, comenta Ricardo Merino.

Con cada raleo aumenta la velocidad de crecimiento del Pino oregón presente en la Reserva.

La Conaf se apronta a abrir una nueva

licitación para intervenir unas 70 hectáreas de bosque nativo quemado.

Con este tipo de manejo y rehabilitación sustentable de la foresta nativa “los costos sociales son menores y las ventajas mayores, porque no se requiere de equipos humanos que se trasladen a la cosecha y después se retiren e impacten con ello a la población local; son los mismos lugareños los que trabajan en el

bosque, con lo que hacen de él ‘su’ territorio. Ello incrementa el cuidado y la prevención de incendios”, asegura Ricardo Crisóstomo. En la Reserva Malleco, el manejo sustentable del bosque nativo permite que todos ganen: la naturaleza y las comunidades.

Mar zo

2012

/

Lignum

39


reportaje

H

acer que la gente se convenza de la importancia de cuidar y aumentar la superficie de los bosques fue la ambiciosa meta que se propuso el año pasado la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al declarar el año 2011 como el “Año Internacional de los Bosques (AIB)”. Con el lema “Bosques 2011: Bosques para la Gente”, el propósito fue generar conciencia en la población sobre la responsabilidad de la gestión y conservación de la masa forestal en el mundo, y dar a conocer los múltiples beneficios que suponen para la vida humana la biodiversidad y el desarrollo sustentable del planeta (ver recuadro). “Todos los años la ONU identifica temas de relevancia mundial”, revela Hivy Ortiz, oficial forestal de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “El haber conseguido que los bosques y su relación con la sociedad fuera un tema prioritario ya en sí es un logro para que las personas no vean a los bosques como algo

Año Internacional de los Bosques

Buenas

intenciones 40

Lignum

/

Mar zo

2012


reportaje ajeno a la sociedad, que le interesa sólo a los madereros, sino como un recurso que contribuye al bienestar de la gente, a la seguridad alimentaria y a la función ecosistémica y ambiental”. Según Eduardo Vial, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), ya el logotipo del AIB transmitía la importancia de este recurso natural. “La imagen precisaba que los bosques rodean nuestra vida, nos ayudan, nos protegen, nos enseñan y nos entretienen y que, en suma, están estrechamente vinculados con las personas, el medio ambiente y la calidad de vida”. Plegándose a esta iniciativa, durante el año pasado los países miembro de Naciones Unidas debían realizar diversas actividades para sensibilizar a la población y llamar la atención sobre las mayores amenazas que sufren los recursos forestales en el mundo. El énfasis de la campaña estuvo puesto en un momento en que se registra un fuerte aumento de los índices de deforestación, flagelo que destruye al año más de siete millones de hectáreas de bosques en un planeta habitado por cerca de siete mil millones de personas. Además, se comunicó que combatir su destrucción es la mejor opción a corto plazo tanto para mitigar el calentamiento global, como para conservar la biodiversidad y el agua. “La deforestación de los bosques representa alrededor del 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calen-

Por mandato de Naciones Unidas, los bosques tuvieron doce meses de preeminencia el 2011. Pero aunque se habló mucho de sus aportes a la vida y al planeta, y se recalcó la urgencia de protegerlos y promoberlos para frenar el cambio climático, lo cierto es que se avanzó poco en tomar medidas concretas para contener la deforestación.

Por Alejandra Bluth Solari

M a r z o M2a 0r 1z 2o /2 0L 1i 2g n/ u Lm i g n u m

41


reportaje

tamiento global de la tierra, más que la suma de lo que emite todo el transporte del planeta, según datos del Banco Mundial”, señala Hans Grosse, director del Instituto Forestal (Infor). Por lo mismo, dice que es esencial el papel que desempeñan los bosques en el

El año pasado los países

miembro de Naciones Unidas debían realizar diversas actividades para sensibilizar a la población y llamar la atención sobre las mayores amenazas que sufren los recursos forestales en el mundo. El bosque en el mundo Según la ONU, los bosques cubren el 31% de la superficie total de la tierra y son el hogar del 80% de la biodiversidad terrestre y de 300 millones de personas en el mundo. El 30% de ellos son utilizados para la producción de madera y productos no madereros.

42

Lignum

/

Mar zo

2012

combate contra el cambio climático mediante el proceso de fotosíntesis, en el que los árboles absorben y almacenan dióxido de carbono y liberan oxígeno a la atmósfera. “Iniciativas como ésta permiten que la ciudadanía valore los árboles y entienda que son parte importante del desarrollo sostenible del planeta, al entregar beneficios económicos, sociales y ambientales conforme a su rol clave para el cambio climático como principales sumideros de carbono, mitigadores de estos cambios y protectores del suelo contra la erosión”, agrega Grosse.

Chile, un ejemplo

La meta a lo largo de la campaña era que la comunidad internacional evaluara las nuevas acciones que tomaron o han tomado distintos países en materia de reducción de emisiones de carbono mediante la gestión forestal de los bosques, además de promover iniciativas para aumentar la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques. Junto con lo anterior, se procuró el intercambio de conocimientos sobre estrategias eficaces para combatir la deforestación

y la degradación forestal. Además, evaluar el valor de este recurso y su aporte económico, social y ambiental. Quizás no todo esto se cumplió con la rigurosidad esperada pero, a la hora de los balances, Hivy Ortiz está más que satisfecha con la respuesta de la comunidad internacional y los efectos de la campaña. “Se puso el tema de la protección de los bosques en el debate público y en las agendas de otros sectores como agricultura, pesca, áreas protegidas y desarrollo, lo que quedó claro al ver el alto número de publicaciones que incluyeron el tema, y lo importante que fue para cada uno de los países de América Latina hacerse parte de las actividades y trabajar activamente en su difusión”, sostiene la oficial forestal de la FAO. Chile se plegó a las actividades del Año Internacional de los Bosques con múltiples iniciativas (ver recuadro). A modo de ejemplo, el gobierno inició una campaña para plantar más árboles, sobre todo en áreas donde la población urbana podía ser partícipe del proceso. Eduardo Vial asegura


reportaje que en las ciudades y zonas periurbanas, de Arica a Magallanes, se plantaron, en total, 1.902.537 árboles. También se destacaron los logros en materia forestal, como el segundo lugar que ocupa Chile a nivel sudamericano –después de Uruguay– como el país con mayor expansión de sus bosques, con un crecimiento de 38.000 hectáreas anuales promedio entre 2005 y 2010, según quedó reflejado en el estudio de la FAO “Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010”. El año pasado también se actualizó el “Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile 1997-2011”, en donde se concluyó que la superficie de plantaciones y de bosque nativo aumentó en 922 mil hectáreas durante el período analizado (753.002 y 169.008, respectivamente). Según el documento, actualmente existen 16.676.875 hectáreas arbóreas en el país. Hay 13.599.510 hectáreas de bosque nativo, mientras que las plantaciones forestales superan los 2,6 millones de ha.

La deforestación de los bosques

representa alrededor del 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global de la tierra.

Hivy Ortiz, oficial forestal de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Eduardo Vial, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Hans Grosse, director del Instituto Forestal (Infor).

Sin título-1 1

06-03-12 11:04

Mar zo

2012

/

Lignum

43


reportaje “El sector forestal chileno es un ejemplo para América Latina, con una industria bien estructurada, sistemas de plantaciones bien manejados y extendiéndose, y una política nacional y legislación eficiente para la protección del bosque nativo”, destaca Hivy Ortiz. La preocupación por este recurso ha hecho que la Conaf intensifique la protección de los bosques del país, incrementando la fiscalización para proteger los recursos vegetacionales y disminuir las cortas no autorizadas. En la institución detallan que el año 2009 se detectaron un total de 174 incumplimientos a los planes de manejo forestal, más del doble de los detectados durante el año pasado, cuando se fiscalizaron más de 1.450 planes de manejo a nivel nacional y se detectaron incumplimientos de las prescripciones técnicas solo en 67 de ellos, lo que refleja que actualmente en el país existe un 95% de cumplimiento en esta materia. Por esto, el director ejecutivo de la entidad destaca que “el bosque está siendo intervenido bajo parámetros de sustentabilidad y con respeto a la legislación vigente”.

Alvaro Gonzalez Espinoza

La importancia del cuidado de los bosques fue un tema

obligado en la Conferencia sobre el Cambio Climático realizada en Durban (Sudáfrica) en diciembre de 2011.

En cuanto a la detección de talas ilegales, durante 2011 disminuyeron en un 8% con respecto a 2009. Adicionalmente, se está fortaleciendo la coordinación con otros servicios del Estado, principalmente en la protección de especies incluidas en alguna categoría de conservación. El personero añade que si se considera que actualmente se encuentra en trámite en el Senado la ley que otorga carácter de entidad pública a Conaf y la convierte en el Servicio

Principales actividades A nivel internacional, las actividades más relevantes del Año Internacional de los Bosques fue la discusión del tema forestal en el “Congreso Mundial para el Futuro”, organizado por Naciones Unidas en Nueva York y Roma. También el año se inició con la reunión informativa de la “Situación de los Bosques al 2011” y el 20 de diciembre pasado se clausuró con una ceremonia desde Roma, que fue transmitida vía Internet a todo el mundo, donde se destacó el alto compromiso de los países en promover el uso sostenible de los bosques. Por otra parte, durante 2011 también se llevó a cabo la segunda versión de los “Diálogos Forestales Sudamericanos”, con la participación de los directores nacionales de los servicios forestales de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay y Surinam. En el encuentro se destacó la importancia de los bosques como la alternativa más ecoeficiente en la lucha global contra el cambio climático, tanto en la mitigación como en la adaptación. En la misma ocasión, se recalcó que el pago por servicios ambientales es una excelente oportunidad para la conservación y el buen manejo forestal, por lo que es un desafío lograr un mayor desarrollo de este sector.

44

Lignum

/

Mar zo

2012

Nacional Forestal, no cabe duda que las autoridades del país están comprometidas con el sector forestal. “El bosque adquiere cada vez mayor importancia para la sociedad chilena”, dice Vial. “Además, hay acuerdo en renovar y mejorar el DL 701 de forestación, incluyendo ahora temas tan relevantes como el cambio climático y la bioenergía”, agrega. A eso se suma que la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que fue aprobada en 2008, está comenzando a dar sus frutos a través de los concursos para acceder a las bonificaciones en su manejo. Según el personero de la Conaf, esto es particularmente importante, porque de incorporarse el bosque productivo al manejo forestal gracias a esta ley, podría aportar positivamente a la captura de carbono, contrarrestando aún más las emisiones del país. La iniciativa legal fija políticas respecto de la utilización de este recurso e incentiva a los dueños de predios a proteger los bosques originarios del país y a desarrollar actividades económicas sustentables, entregando bonificaciones para el manejo forestal y generando un espacio para la recuperación de más de 4 millones de hectáreas de renovales o árboles en crecimiento. Al respecto, el director del Infor añade que el mayor desafío para la Ley del Bosque Nativo es recuperar la potencialidad del recurso y aplicar silvicultura para agregar valor en pie a los árboles con clareos, raleos y podas oportunas. Es decir, mejorar la calidad del bosque.

Decepción en Durban

Tratándose del Año Internacional de los Bosques, la importancia de su cuidado fue un tema obligado en la Conferencia sobre el Cambio Climático realizada en Durban (Sudáfrica) en diciembre de 2011. En el encuentro, la comunidad internacional debía definir cómo afrontará ese fenómeno en los próximos años. Chile estuvo presente a través de una delegación que integraron delegados de Conaf e Infor, entre otras entidades. En la cita, los 194 Estados que forman parte de la Convención Marco acordaron el lanzamiento de un segundo período de compromiso que prorroga el actual Protocolo de Kioto y la puesta en marcha del Fondo Climático Verde, creado con la finalidad de ayudar económicamente a los países más pobres en


reportaje su lucha contra los estragos causados por el calentamiento global. Estas medidas, que se conocerán como “Plataforma de Durban”, son esenciales para estimular una mayor acción y elevar la movilización de recursos para responder a los actuales desafíos. “En este encuentro quedó de manifiesto que el rol de los bosques en el combate al cambio climático cobra cada vez mayor relevancia por su capacidad de capturar carbono”, comenta Eduardo Vial. “También, fueron relevantes las discusiones en torno a temas como el uso de la tierra y silvicultura, el mecanismo sobre la reducción de emisiones por deforestación y degradación, el rol de la conservación, la ordenación sostenible forestal y la mejora de las reservas de carbono en los bosques de los países desarrollados”, agrega el director ejecutivo de la Conaf. No obstante lo anterior, algunos especialistas quedaron con gusto a poco, porque en la conferencia no hubo avances suficientes para frenar la deforestación de las últimas grandes selvas del planeta ni para poner a

El Año internacional de los Bosques

sirvió para crear la red de comunicadores forestales de América Latina y El Caribe, donde se agrupan los profesionales tanto de entes públicos como privados que trabajan el tema forestal. los bosques en el centro de la lucha contra el cambio climático. “Las expectativas para este tipo de cumbres mundiales siempre son muy altas y los resultados, lamentablemente, pocas veces responden a esas expectativas, y Durban no fue una excepción”, se lamenta Hans Grosse. Sin embargo, el director del Infor agrega que uno de los beneficios de este tipo de conferencias es que son una muy buena tribuna para mostrar al mundo el liderazgo forestal en el contexto de los países en vías de desarrollo y, también, para dejarle claro a la comunidad internacional cuáles son los problemas y desafíos en materia forestal. “Esto último nos permite negociar y contar

con apoyo internacional y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo forestal sustentable en nuestro país”. Explica que, en términos generales, la conferencia abrió puertas a un futuro mercado de carbono, dejó claro que debe haber financiamiento público, y estableció que habrá reglas que garanticen la reducción de emisiones y salvaguardas de respeto a los pueblos indígenas y a la biodiversidad. Asimismo, dice que se espera que en la XVIII Conferencia de las Partes (COP18) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Unfccc, por sus siglas en inglés), que se llevará cabo en Qatar, se concreten estos temas, sobre todo los que se relacionan con las fuentes de financiamiento a largo plazo.

IQUIQUE • CALAMA • ANTOFAGASTA • COPIAPO • LA SERENA • SANTIAGO • CONCEPCION • LOS ANGELES • TEMUCO • COYHAIQUE • PUNTA ARENAS

Mar zo

2012

/

Lignum

45


reportaje

Los incendios forestales en Chile a principios de 2012 dan cuenta que el mensaje de que es vital cuidar los bosques no fue bien recibido por todos.

Eduardo Vial, en tanto, comenta que en Durban se plantearon algunas propuestas a nivel latinoamericano, que se plasmaron en pactos en materia de monitoreo forestal y stock de carbono, los cuales velan para que los convenios finales no sean inadecuados a la realidad de los países de esta zona del mundo. “En suma, se sigue trabajando en los acuerdos y estos se lograrán en las diferentes instancias de negociaciones existentes”, agrega. En opinión de Hivy Ortiz, la conferencia no fue tan desfavorable para los bosques, considerando que la “smart agricultura” –que integra bosques y recursos naturales– fue un tema ingresado en la agenda. “Los acuerdos de Kioto se extendieron al año 2020, se incluyeron convenios legalmente vinculantes entre países desarrollados y no desarrollados, que era un gran problema pendiente, y se establecieron ¿Qué pasó en Chile? El Año Internacional de los Bosques contó en Chile con múltiples iniciativas, coordinadas desde una mesa de trabajo liderada por la Conaf e integrada por organismos como la FAO, la Corporación Chilena de la Madera (Corma), el Infor, el Colegio de Ingenieros Forestales (Cifag), Casa de la Paz y el Sistema Nacional de Certificación de la Madera, entre otros. Entre las actividades destacaron la celebración del “Día Mundial del Árbol” y el “Día Mundial Forestal”, con un acto central en Santiago y ceremonias en todas las regiones del país, y, también, se realizaron una serie de encuentros, como el seminario con el Gobierno de Francia, donde hubo una alta participación de jóvenes, tanto del ámbito forestal como ambiental. Otra iniciativa relevante fue la determinación de la superficie forestable que existe en el país, la cual alcanza los 1,5 millones de hectáreas entre las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins y Magallanes. “Elaboramos un mapa industrial que identifica las principales fuentes consumidoras de madera del país para ponerlo a disposición de los pequeños y medianos propietarios, y se promovió el uso de la biomasa en todos los niveles posibles, estableciendo incluso un convenio con el Ministerio de Energía para la utilización de la madera como fuente energética; y entregamos asistencia técnica a los pequeños propietarios en materias de sanidad y de manejo forestal”, detalla Eduardo Vial, director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). A eso se agregaron los dos concursos para acceder a las bonificaciones que otorga la Ley de Bosque Nativo y Fomento Forestal, los cuales adjudicaron 21 proyectos de investigación a través del Fondo de Investigación de dicha normativa, uno de cuyos principales propósitos es desarrollar investigación científica y tecnológica para mejorar el conocimiento de los bosques del país y proteger de buena manera su biodiversidad. También destacó la serie de seminarios “Bosques y Personas, Un Desafío hacia la Sustentabilidad”, que convocó a más de 600 personas en sus tres versiones en Santiago, Viña del Mar y Temuco, donde los expositores presentaron al público el funcionamiento de los bosques, su importancia en los ecosistemas forestales, el impacto del cambio climático en ellos y su rol en este problema. “Con el propósito de sensibilizar sobre la importancia de los bosques y su manejo sustentable, en el ámbito científico y técnico se discutió sobre el estado de los bosques en el Cono Sur y los desafíos, tanto de conocimiento como de gestión forestal, que son necesarios alcanzar para garantizar su manejo sustentable”, comenta Hivy Ortiz, oficial forestal de la FAO.

46

Lignum

/

Mar zo

2012

compromisos formales de concentrar un 50% de los fondos verdes en adaptación y un 50% en mitigación, lo cual es muy importante porque los fondos de adaptación implican manejo y los de mitigación están concentrados en aspectos de carbono”.

Lento avance

El único avance concreto en la conferencia de Durban sobre el tema de los bosques se relacionó con el programa “Reducción de Emisiones producidas por la Deforestación y la Degradación Forestal en los países en desarrollo (REDD)”, para asegurar apoyo financiero y técnico para que los países combatan la deforestación, específicamente el Congo, Birmania, Malasia, Indonesia, Brasil y Guatemala, países que concentran más del 70% de las emisiones de la deforestación. El mecanismo incorpora a los bosques en la lucha contra el cambio climático para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producto de la deforestación o degradación de los bosques, y prevé pagos para mantener los bosques intactos. La conferencia de Durban también supuso avances para REDD+, ya que abrió puertas a un futuro mercado de carbono, dejó en claro que debe haber financiamiento público y estableció que habrá reglas que garanticen la reducción de emisiones y salvaguardias de respeto a los pueblos indígenas y comunidades locales. “Se espera que en la COP 18 haya mayor concreción en estos temas, sobre todo en la definición de fuentes de financiamiento a largo plazo”, dice Grosse. “Los mecanismos de monitoreo, evaluación e informe y verificación (MRV, responsabilidad de FAO en UN-REDD) van a ser consultados y discutidos en la próxima reunión técnica. Hoy, el manejo forestal es un tema mandatorio para reducción de la deforestación y la aforestación”, señala por su parte la oficial forestal de la FAO. Algunos expertos, no obstante, afirman que faltó concreción, pues no se definieron las fuentes de financiamiento a largo plazo que le den sustentabilidad a REDD, y la necesidad


reportaje de reducir las emisiones por deforestación para limitar el calentamiento global a 2 ºC fue eclipsado de las negociaciones por temas más generales. “En Chile, el principal problema es la degradación de los bosques, por lo que las negociaciones son, en general, poco incidentes y exigentes para nosotros”, comenta Grosse.

Dulce y agraz

Aunque los avances en frenar la deforestación y aumentar la protección a los bosques no sean aún tan tangibles y concretos, Hivy Ortiz cree que es importante que los bosques hoy formen parte de la agenda internacional en las comisiones de Desertificación, Cambio Climático, “Día Mundial de la Alimentación” y Convención de la Biodiversidad. Además, añade, que el Año Internacional de los Bosques sirvió para crear la red de comunicadores forestales de América Latina y el Caribe, donde se agrupan los profesionales tanto de entes públicos como privados, que trabajan el tema forestal. “Esto mejorará la calidad de la información que se publica y para promover

más su difusión en los medios de comunicación, con el objetivo de que tanto la sociedad civil como las autoridades puedan contar con mayor y mejor información respecto al tema de los bosques en el mundo”. Eduardo Vial también hace un buen balance de la campaña y señala que su mayor logro fue congregar a más personas en torno a la preocupación mundial por los bosques. “Chile es un país que tiene una cultura forestal y así queda demostrado por el desarrollo que tiene este sector. Pero es muy importante que más naciones comiencen a transitar por esta misma senda”, explica. Pero aunque el 2011 fue declarado el Año Internacional de los Bosques y su lema en Chile fue “Bosques para las personas”, al parecer el mensaje no fue recibido por la población. “Lamentablemente, la campaña pareciera que no llegó a todos los oídos, como demuestran los devastadores incendios a comienzos del año 2012 en el Parque Nacional Torres del Paine y en las regiones del Biobío y del

Maule”, dice Hans Grosse. El representante del Infor agrega que estos hechos indican que los esfuerzos para informar sobre los peligros y consecuencias de los incendios, además de la actitud que se debe tomar en áreas de peligro, no solo deben realizarse de manera aislada. “Por tanto, las campañas como la del Año Internacional de los Bosques debieran ser permanentes para lograr que cada ciudadano esté consciente de la importancia de los bosques y del cuidado al que deben someterse, sobre todo, durante los períodos estivales secos”.

Av. Forestal 12.2x18 cm.indd 1

27-02-12 19:20

Mar zo

2012

/

Lignum

47


Repiense el Proceso

de Producción Logística Materiales

Optimización

Exposición ferial

Eficiencia Robótica

Manejo de materiales

Automatización

Verde

Cuellos de botella

@ AGOSTO 22-25, 2012 GEORGIA WORLD CONGRESS CENTER ATLANTA, GEORGIA USA

maquinaria

Regístrese hoy para asistir a la IWF 2012 y ahorre $ utilizando el código de promoción LIG

www.iwfatlanta.com


Un pequeño aserradero ubicado en Curacautín, Región de La Araucanía, se convirtió en el primer emprendimiento maderero en lograr la doble certificación FSC-Fairtrade en el mundo. Con la madera elaborada ahí se fabrican pisos, que están comercializándose actualmente como un producto premium en Suecia.

Por Felipe González M. Fotografías: Luis Alvez Junior.

E

l año pasado, la empresa sueca Kährs –que fabrica pisos de madera dese hace más de 150 años– anunció la compra del primer contenedor de madera nativa proveniente de Chile, específicamente del Valle de Curacautín, ubicado en la Región de La Araucanía, con el objetivo de fabricar un producto premium.

SSC Wood Technologies

Pioneros

en Comercio Justo La adquisición no fue una compra cualquiera, ya que la madera producida en ese rincón del sur del país es el resultado de un proyecto piloto liderado por SSC Wood Technologies, filial de la consultora SSC Forestry Group –con base en Suecia–, que

obtuvo la doble certificación FSC-Fairtrade (Comercio Justo) para maderas, algo inédito hasta la fecha, en el mundo. Que la madera aserrada seca producida en ese aserradero tenga esta doble certifica-

Mar zo

2012

/

Lignum

49


ción significa, por una parte, que la materia prima se obtuvo mediante un manejo sustentable del bosque nativo presente en la zona, y, por otra, que en la cadena que va desde el abastecimiento hasta la comercialización imperó lo que se conoce como Comercio Justo o Fairtrade. Este concepto, que es promovido por Naciones Unidas, es, en la práctica, un mecanismo alternativo de comercio, que se destaca porque garantiza una relación justa entre proveedores, productores y comercializadores. Entre sus principios está el garantizar salarios justos, condiciones laborales enmarcadas en el ámbito de la ley, donde impere la seguridad y la higiene, la protección de los derechos de los niños, y la preservación del medio ambiente y de las comunidades locales o minorías étnicas. Actualmente en el orbe se comercializan una serie de productos con el sello Fairtrade, tales como café, té, chocolate, bananas y hasta oro. Y ahora se suma un producto maderero, que es originado en los bosques nativos del Valle de Curacautín, que estuvieron seriamente dañados hasta hace un tiempo por malos manejos efectuados en el pasado, que impactaron negativamente en la población local. “Para nosotros es motivo de orgullo aportar a este proyecto. Con él esperamos ayudar a reducir la pobreza y recuperar la biodiversidad, al tiempo de ofrecer los primeros pisos del mundo hechos de maderas con doble certificación FSC-Fairtrade”, dijo Per Skårner, gerente general de Kährs, cuando se anunció la compra del primer contenedor, en mayo del año pasado.

Los orígenes Lo que motivó a la consultora y auditora SSC Forestry Group a liderar el proyecto de Fairtrade en Curacautín fue tener el conocimiento necesario como para ayudar a potenciales clientes a implementar estrategias de gestión sustentable basadas en las exigencias de los sellos de certificación FSC (han sido auditores por casi una década de este sello de certificación forestal) y Comercio Justo. “Creemos que la mejor forma de tener conocimiento es haciendo las cosas nosotros mismos. Esta es la razón por la cual estuvimos diez años en Suecia como

50

Lignum

/

Mar zo

2012

Los trabajadores se organizaron en una asociación de Comercio Justo, que tiene una administración independiente.

empresa de auditoría, para aprender todo lo relacionado con FSC. Luego, también ayudamos a implementar aserraderos como parte del desarrollo de la gestión forestal sustentable y pudimos ver que hay una falta de conocimiento y know how de cómo diseñar aserraderos altamente eficientes y rentables”, explica María Inés Miranda, directora ejecutiva de SSC Americas, filial en la región de SSC Forestry Group. Lo anterior, agrega, es fundamental, ya que “los pequeños aserraderos en el mundo generalmente son de pequeña inversión y de baja calidad en sus resultados. Por esta razón, los pequeños productores no pueden formar parte del mercado mundial. Y si no

pueden hacerlo, el valor de sus productos es bajo, al igual que el valor de sus bosques. Y si el valor de los bosques es pequeño, entonces no puedes invertir en ellos en un manejo forestal sustentable”. Klas Bengtsson, gerente de SSC Forestry y miembro del directorio de SSC Wood Technologies, agrega que el desafío de este proyecto piloto es ayudar a que los pequeños propietarios se certifiquen en manejo forestal sustentable y, a la vez, ayudarlos a vender, “ya que de otra forma no sería interesante estar certificado”. Bengtsson dice que el gran error que se ha cometido en general en la certificación

Comercio Justo o Fairtrade es un

mecanismo alternativo de comercio que se destaca, porque garantiza una relación justa entre proveedores, productores y comercializadores.


María Inés Miranda, directora ejecutiva de SSC Americas; y Nancy Hints, secretaria de SSC Wood Technologies.

de bosques en el mundo es dejar a los propietarios de los bosques con sus recursos certificados y con un buen manejo, pero abandonados en el sentido de que no saben

qué hacer con la madera y los productos forestales no madereros que poseen, debido a que no tienen a quién vender. “Como no pueden sacar un provecho económico de

sus bosques certificados, al poco tiempo los dejan botados, porque no les asignan un gran valor. En otros palabras, no tienen incentivo para seguir cuidándolos”.

Sin título-2 1

06-03-12 17:48

Mar zo

2012

/

Lignum

51


El desafío de este proyecto es

ayudar a que los pequeños propietarios se certifiquen en manejo forestal sustentable y, a la vez, ayudarlos a vender. Este concepto, que implica el cierre del ciclo desde la gestión de los bosques hasta la cosecha, la producción y la comercialización, es lo que diferencia a este proyecto piloto, que también se encarga de aspectos tecnológicos y del marketing.

Pequeña escala Para SSC Wood Technologies fue un desafío no menor dar forma a este proyecto piloto, que comenzó el 2008 y concluye el 2013. El primer requisito era la obtención de la certificación FSC Slimf (Small and Low Intensity Forest Management), para pequeños propietarios de bosque nativo de la zona. Una vez asegurado el origen y la calidad de la materia prima –que en este caso proviene de bosques donde abunda el roble y el raulí– el paso siguiente fue diseñar un aserradero hecho a la medida, pero con una pequeña inversión, capaz de fabricar productos de calidad para la exportación. Este fue un

52

Lignum

/

Mar zo

2012

aspecto vital, según Klas Bengtsson, “ya que en Chile se toma como referencia al modelo forestal a gran escala basado en las plantaciones y en los mega aserraderos, pero nosotros desarrollamos un nuevo concepto, ya que en el caso del bosque nativo se trabaja a una pequeña escala”. Así es que viajaron a Suecia, país de gran tradición forestal y donde existe una oferta tecnológica bastante amplia para todos los sectores. “En Suecia el 50% de los bosques pertenece a pequeños propietarios y el resto a las grandes empresas. Hay 250 mil pequeños productores, quienes producen poco, pero no son pobres. Ellos fabrican productos de alta calidad o incluso de la misma calidad que la gran industria. Por esto, hay fabricantes de maquinaria que tienen una muy buena oferta tecnológica para pequeños productores”, explica el gerente de SSC Forestry.

El paso siguiente fue la implementación de un aserradero en conjunto con un fabricante, hecho a la medida y específicamente orientado a las especies que se manejan en el Valle de Curacautín. “Sin su ayuda y soporte no habría sido posible hacerlo, ya que normalmente la tecnología existente no es relevante; o es muy cara o es demasiado mala”, agrega. La gracia de este aserradero, que posee una capacidad de producción de aproximadamente 100 metros cúbicos mensuales (equivalentes a unos cuatro contenedores) es que fue conceptualizado como un lego. Es decir, puede crecer en términos de capacidad, en la medida en que aumente la demanda. “Lo que tenemos es un ‘paquete’, que permite que con una pequeña inversión obtengas productos de gran calidad. Es un concepto no solo diseñado para Chile, sino que queremos

Una vez asegurado el origen y la calidad

de la materia prima el paso siguiente fue diseñar un aserradero hecho a la medida, pero con una pequeña inversión, capaz de fabricar productos de calidad para la exportación.


que sea global, ya que en todo el mundo los pequeños productores tienen el mismo problema: encontrar máquinas de buena calidad y tener mercados donde vender sus productos”, explica Klas Bengtsson.

Justo en la práctica son cubiertos por FSC. El aspecto más novedoso es que con el Fairtrade se genera una asociación entre los trabajadores de la planta y los pequeños propietarios de bosque nativo.

Todos ganan

“Nosotros hacemos madera aserrada seca y todos los que intervienen en esa producción son beneficiarios del Fairtrade, es decir, los trabajadores de la planta y los proveedores de la materia prima”, explica María Inés Miranda, quien detalla que esta cadena de producción se organiza en una asociación de Comercio Justo, que tiene una administración independiente. “Por un contenedor que nosotros vendemos, el cliente nos paga un 10% extra. Ese 10% va directo a la cuenta de la asociación y ellos toman la decisión de cómo gastar el dinero. Hay algunas reglas; ellos no pueden gastarlo en un plasma. Tienen que definir sus prioridades, que pueden estar relacionadas con educación y salud”.

Quizás tan o más importante que el modelo de negocio en sí mismo –la planta, el producto adecuado, los clientes, la relación con los proveedores y la obtención de los certificados– es lo que hay detrás de este emprendimiento. “La historia puede ser más interesante que el producto, ya que cualquiera puede producir pisos”, dice María Inés Miranda. Que tenga el certificado de Comercio Justo implica una serie de aspectos que se relacionan con el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las comunidades involucradas. Y el cliente final, en forma cada vez más creciente, lo está valorando. En este sentido, muchos aspectos de sustentabilidad que son relevantes para el Comercio

Otro elemento característico del Comercio Justo es que SSC Americas paga un precio de mercado, pero lo hace en forma inmediata

una vez que la madera llega a la planta, y no a 30, 60 ó 90 días. “Lo positivo es que toda la cadena se beneficia si nosotros vendemos. Esa es la gran ganancia. Además, FSC obliga a que todo sea legal, es decir, que existan contratos y que se cumplan normas de seguridad y salud”, agrega.

En Suecia están promocionando los pisos de

madera de roble como un producto de gran calidad y dan 30 años de garantía. Roble chileno Según destacan quienes están impulsando esta iniciativa de Comercio Justo, un elemento muy importante es que por primera vez se está promocionando a las especies nativas chilenas –roble, raulí y quizás en un futuro próximo el coigüe– como un producto

Mar zo

2012

/

Lignum

53



premium y no como un sustituto del oak o cherry americano, por ejemplo. “El nuevo enfoque es que normalmente en Chile vendemos roble y raulí como sustituto de otras maderas; no tenemos nombre o marca. El ‘raulí de Chile’ no es conocido en el mercado, pero hoy lo estamos promocionando como tal”, dice María Inés Miranda. De hecho, en los folletos de la productora de pisos Kährs se dice explícitamente que el producto es fabricado con madera de roble y raulí, proveniente de nuestro país. Además, el fabricante sueco lo está promocionando como un producto de gran calidad. De hecho, otorgan una garantía de 30 años por los pisos de madera. Esto concuerda con el objetivo de SSC Americas, que no quiere que estas especies sean una alternativa más barata en los mercados internacionales, sino que sean consideradas como maderas de alto valor. “Esto es muy importante para el

“El nuevo enfoque es que

normalmente en Chile vendemos roble y raulí como sustitutos de otras maderas; no tenemos nombre o marca. El ‘raulí de Chile’ no es conocido en el mercado, pero hoy lo estamos promocionando como tal”, dice María Inés Miranda.

En SSC Wood Techologies están seguros

de que este modelo de negocio puede funcionar y ser replicado en otros países, beneficiando a comunidades que dependen de los bosques y también a ellos, como empresa.

país, ya que va a beneficiar a todos los demás productores de roble y raulí; queremos ser reconocidos en el mercado mundial como fabricantes de productos de gran calidad y que éste sea el mejor producto para hacer pisos y muebles”.

Futuro En SSC Wood Techologies están seguros de que este modelo de negocio puede funcionar y ser replicado en otros países, beneficiando a comunidades que dependen de los bosques y también a ellos, como a cualquier empresa. “Lo importante es que sea rentable, ya que si no mostramos un esquema que pueda dar relativamente buenas ganancias, nadie lo va a copiar y el trabajo hecho sería inútil”, dice Bengtsson. Para crecer y aumentar la capacidad del aserradero es necesario, sin embargo, que el cliente final aumente los pedidos. Solo así se puede generar una reacción en cadena, que implique incrementar los volúmenes

de compra de madera y la incorporación de nuevos proveedores de madera proveniente del bosque nativo chileno del Valle de Curacautín. Esto último es un detalle no menor, ya que el modelo de Comercio Justo es a pequeña escala y se relaciona con un territorio en particular. Pero para que esto ocurra, es necesario implementar estrategias de marketing y de desarrollo de mercado, “algo que es mucho más factible de hacer cuando tienes el producto listo, tal como lo tenemos nosotros”, señala Bengtsson. Estos emprendedores ya tienen contemplado exhibir los pisos de madera nativa en ferias internacionales (Domotex, en Hannover, Alemania, es la primera escala) y están desarrollando un trabajo en conjunto con jóvenes diseñadores y arquitectos que ayuden a sacarle el máximo provecho en términos de diseño a los productos madereros creados a partir del roble y raulí chilenos.

Sin título-1 1

01-03-12 19:14

Mar zo

2012

/

Lignum

55


actUalidad

Líder en publicaciones especializadas de minería y energía

Grupo Editec se expa n E

l Grupo Editorial Editec, con más de 30 años de trayectoria en publicaciones especializadas, se convirtió en el dueño de TechnoPress S.A., tras comprar las acciones que estaban en manos de Fundación Chile. De esta forma, las revistas especializadas AQUA y LIGNUM, así como sus correspondientes portales de Internet, las ferias AQUA SUR y PESCA SUR, además de otros productos, pasaron a ser parte integral de Editec. Por 17 años la compañía editorial compartió la propiedad de TechnoPress con Fundación Chile y su voluntad ahora es no sólo mantener el nivel de excelencia de los productos que desarrollaron conjuntamente, sino que hará su mejor esfuerzo por expandirlos aún más. La operación robustece la posición de Editec como editorial técnica y de negocios en Chile y con creciente presencia en América del Sur. “Como grupo pasaremos de tres a cinco títulos, lo que representa un importante creci-

56

Lignum

/

Mar zo

2012

La empresa editorial adquirió la parte accionaria que Fundación Chile tenía en TechnoPress. Con ello, sumó bajo su cobertura a los rubros de pesca, acuicultura y forestal. Asimismo, durante enero presentó su nuevo portal orientado a la sustentabilidad. LIGNUM


actUalidad Andrés Pesce, gerente de negocios y empresas de Fundación Chile; Ricardo Cortés, presidente del Grupo Editorial Editec; Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile; y Roly Solís, gerente general del Grupo Editorial Editec.

ofreciendo una plataforma digital acorde con las herramientas disponibles”, puntualiza.

Más oportunidades

Con la adquisición, el Grupo suma la cobertura directa de los sectores forestal, pesca y acuicultura, a los servicios periodísticos especializados en las industrias de minería y energía, que incluyen las revistas MINERÍA CHILENA, LATINOMINERÍA y ELECTRICIDAD, sus respectivos sitios web y envíos de noticias diarias, además de los Compendios Minero y Energético, los catastros de proyectos, de operaciones y equipamiento, y la realización de conferencias técnicas especializadas.

La principal motivación que tuvo Editec para comprar las acciones de Fundación Chile en TechnoPress se relaciona con la decisión de crecer como grupo editorial en el sector de los recursos naturales. Pero hay otras ventajas que se visualizaron: “La incorporación de TechnoPress abre también nuevas oportunidades a Editec en campos tales como la sustentabilidad de las actividades industriales y de penetración a otros países de la región que reconocen el liderazgo de Chile en rubros como la acuicultura y el forestal”, sostiene Ricardo Cortés, acotando que las vinculaciones nacionales e internacionales de las dos empresas se verán fortalecidas como resultado de esta integración.

“Editec es pionera en el desarrollo del periodismo técnico y la integración nos va a

Junto con ello, hace ver que el modelo de negocios de ambas partes es muy similar,

miento”, destaca Ricardo Cortés, presidente de la compañía.

Nuevas oficinas corporativas Otro de los cambios que en el corto plazo traerá la compra de TechnoPress es el traslado completo del Grupo Editorial Editec a nuevas oficinas en Providencia. A partir de mediados de año, el “nuevo Editec” estará instalado en un moderno edificio ubicado en Antonio Bellet, que albergará todos los productos y servicios de la compañía, reuniendo en un mismo espacio a sus ejecutivos, profesionales, técnicos y administrativos, en un área cercana a centros productivos y de negocios. “Nos permitirá mejor acceso a servicios compartidos, de mejor calidad y generará también valiosas sinergias entre nuestros equipos profesionales”, subraya Ricardo Cortés.

nde a otros sectores permitir avanzar más en el desarrollo de este modelo”, destaca el presidente de la compañía, adelantando que como consecuencia de este proceso pueden venir lanzamientos de nuevas publicaciones.

“lo que se traduce en que existen sinergias que son fáciles de implementar”. Asimismo, observa que desde el punto de vista comercial, también hay ventajas, “pues tenemos muchos clientes en común”.

“Ambas empresas gozan de gran prestigio en sus respectivos sectores. Pretendemos cuidar este activo con un periodismo de calidad y servicios de información más completos y

Y respecto de conferencias especializadas, donde Editec tiene experiencia en la organización y producción de eventos como Conferencia de Exploración (con Cesco),

ElecGas, Mediana Minería (con Sonami), Foro SING, Seminario Cifamin, entre otros, la compañía evaluará la realización de este tipo de actividades en los sectores que se están incorporando. Es decir, la estructura de negocios será la misma, pero ampliada a más rubros productivos. En cuanto a Fundación Chile, la venta de su parte accionaria obedece a una reorientación

El nuevo portal Sustentare estará enfocado a la información de distintas industrias en materia de responsabilidad social empresarial y la producción sustentable.

Mar zo

2012

/

Lignum

57


actualidad

Las revistas AQUA y LIGNUM, así como

sus correspondientes portales en Internet, las ferias AquaSur y PescaSur, además de otros productos, pasaron a ser parte integral de Editec. de la entidad, enfocándose en temas de sustentabilidad, medio ambiente, recursos humanos, que son transversales a los sectores que aborda Editec y donde ambas organizaciones podrían seguir trabajando conjuntamente, pero con otro enfoque y mayor alcance.

organismos y empresas relacionadas con sustentabilidad. Dirigido a profesionales que trabajan en estas industrias, así como a representantes de comunidades, fundaciones, ONG’s, los tópicos protagonistas de esta página son la responsabilidad social empresarial

y la producción sustentable. Aquí podrá encontrarse información actualizada para la toma de decisiones, a partir del desarrollo de temas sobre producción limpia, eficiencia energética, manejo de recursos naturales, relación con las comunidades, problemas medioambientales, nuevas regulaciones, estrategias empresariales, entre otros. Asimismo, en el portal pueden encontrarse documentos de industrias que tienen experiencia en el desarrollo de reportes de sustentabilidad, además de informes del sistema de evaluación de impacto ambiental. Más informaciones en www.sustentare.cl

Sustentare

De hecho, un ámbito que Editec busca potenciar es el de la sustentabilidad y para ello decidió lanzar un nuevo portal especializado en estas materias: www.sustentare.cl. Un sitio transversal donde convergen los distintos sectores productivos del país, que difunde información de los rubros de minería, energía, pesca, acuicultura, forestal, vitivinícola, construcción, infraestructura,

Sin título-2 1

58

Lignum

La principal motivación que tuvo Editec

para comprar las acciones de Fundación Chile en TechnoPress se relaciona con la decisión de crecer como grupo editorial en el sector de los recursos naturales.

10-02-12 15:04

/

Mar zo

2012


CELULOSA

Tal como se hace en otros países como Finlandia, Noruega, Suecia y Brasil, en Chile se podrían aprovechar inteligentemente las propiedades químicas y físicas de cada uno de los subproductos de la fabricación de celulosa. Sin embargo, las trabas en la normativa y la escasez de investigaciones han impedido que haya un mercado desarrollado. Por Carolina Pezoa A.

D

esde el inicio de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII el mundo ha ido “ganando” anualmente toneladas y toneladas de desperdicios. Algunos se reciclan, otros no. Y si bien últimamente el cuidado del medio ambiente se ha erigido como una de las grandes preocupaciones de las sociedades, aún no se ha logrado desarrollar un proceso industrial que sea 100% “limpio”.

Hacia el cambio de paradigmas

Residuos como productos,

no desechos A la espera de que dichas tecnologías sean más abundantes y eficientes, en algunos países se han puesto en marcha proyectos para disminuir los diversos tipos de contaminación, mejoras que en el último tiempo han sido impulsadas por las certificaciones internacionales. La clave ha estado en ver a la basura no como desecho, sino como residuo.

Es decir, la idea es que algún componente pueda ser reutilizado o aprovechable antes de que las sobras sean depositadas eternamente en áreas especialmente destinadas para tales fines. La elaboración de celulosa no se escapa a esta realidad. Prueba de ello es que los efluentes

Mar zo

2012

/

Lignum

59


CELULOSA

Durante el proceso de producción de celulosa quedan

materiales orgánicos e inorgánicos que “aparentemente” no pueden ser reutilizados o vendidos a terceros y cuyo volumen es bajo.

son tratados casi en su totalidad, pudiendo ser devueltos a los cauces fluviales o a las fuentes desde donde es extraída el agua en un primer momento. Así, por ejemplo, el llamado “Licor Negro” (compuesto por “Licor Blanco” mezclado con lignina y otras sustancias de la madera), por ejemplo, es aprovechado en las calderas recuperadoras para la autoalimentación energética de las plantas. Lo mismo sucede con las cortezas de rollizos, aserrines y astillas, las cuales son trasladadas a las calderas de poder con el objetivo de ser utilizadas como combustible y vapor. La eficiencia es tal, que incluso la energía resultante de este proceso se vende al Sistema Interconectado Central (SIC). Pero pese a los evidentes perfeccionamientos que se han efectuado en el último tiempo con el objetivo de disminuir al máximo los efectos adversos a la naturaleza en los procesos

productivos, todavía hay mucho que avanzar en términos de innovación, equipamiento y tecnología. Lo anterior, considerando que durante el proceso de producción también quedan materiales orgánicos e inorgánicos que “aparentemente” no pueden ser reutilizados o vendidos a terceros, y cuyo volumen es bajo. Estos, luego de ser tratados para eliminar al máximo los elementos tóxicos, son depositados en las denominadas Áreas de Disposición Controlada (ADC), instalaciones que buscan mitigar o eliminar los impactos negativos que pudiesen afectar al entorno inmediato, tanto en la superficie como en el subsuelo. Y aquí es donde está aflorando una nueva área de desarrollo que busca obtener productos de valor para ésta y otras industrias, como la agrícola. Es decir, aprovechar los subproductos del proceso de producción de celulosa en forma eficiente y limpia.

Orgánicos e inorgánicos Seis son los residuos sólidos que se originan en las distintas etapas del proceso de producción de celulosa. Su composición química y física es diferente, al igual que los posibles usos que se les puede dar: Inorgánicos • Ceniza: residuo de la combustión de materia orgánica (corteza, aserrín, por ejemplo). • Escoria: cenizas llevadas al precipitador electrostático junto con el material leñoso sin combustionar y arena.

Plantas que reducen la toxicidad Quienes defienden y promueven la utilización de los residuos

En especial destaca a la planta “carrizo”, perteneciente a la

sólidos sostienen que la mejor prueba de la viabilidad de la

familia de las gramíneas. La especie, que crece en todo el

propuesta está justamente en las áreas que rodean a aquellas

mundo, a medida que se va desarrollando absorbe diferentes

ADC que llegaron o están llegando al límite de su capacidad

metales pesados (especie acumuladora), con lo que el suelo

de almacenaje. Es usual que estas áreas estén rodeadas de

dañado se va recuperando paulatinamente; de igual forma,

pinos o eucalyptus que están en contacto directo con los

se utiliza para tratar aguas servidas. Paralelamente, a través

subproductos debido al material que es arrastrado por efecto de las precipitaciones.

y la evapora, con lo que se pueden recuperar igualmente

Además, hay plantas “que tienen la capacidad de impedir que los elementos tóxicos entren a su organismo, las llamadas ‘excluidoras’, y hay las que hacen lo contrario, los dejan entrar, pero después los hacen inocuos por varios sistemas y se denominan ‘acumuladoras’”, explica Miguel Jordán, director del Instituto de Biotecnología de la Universidad Mayor.

60

del proceso transpiratorio, la planta retira agua del sustrato áreas inundadas. Adicionalmente, “dependiendo del residuo que se quiera utilizar es de conveniencia realizar una detoxificación previa, llamada ‘fitorremediación’ por parte de plantas superiores y/o ‘biorremediación mediante diferentes microorganismos’ del sustrato, a objeto de degradar/inmovilizar compuestos

Ambos tipos de especies son, según el investigador, ex-

y metales para posterior uso de dichos subproductos”,

celentes para reducir la toxicidad de los residuos sólidos.

concluye Jordán.

Lignum

/

Mar zo

2012

• Dregs: sedimento de color verde generado por la combustión del licor negro cuando es clarificado y filtrado (llamado también “lodo verde”). • Grits: impurezas (gránulos) del horno de calcinación que genera óxido de calcio (CaO) o cal al agregar el carbonato de sodio al licor verde. Orgánicos • Lodo primario: lodos parcialmente neutralizados y decantados. • Rechazos de cocción: resto de madera no cocida. Entre los usos reconocidos de los subproductos de la producción de celulosa están: fertilizantes (humus, compost, corrector de pH); lodos (fertilizantes orgánicos en suelos); construcción (murallas, ladrillos, tejas, cerámicas); caminos (estabilizador de pavimentos de asfalto); landfilling, rellenos y diques (paisajismo); generación de vapor con producción de etanol, aceites y síntesis


CELULOSA

Algunas empresas están

obteniendo productos de valor para la industria agrícola, por ejemplo, a partir de algunos residuos que se generan durante la elaboración de celulosa.

Similares tratamientos tiene la ceniza en Suecia, que es utilizada para la construcción de caminos forestales y para la fertilización de suelos (en forma de pellets). Los dregs, en tanto, son mezclados con material rocoso proveniente de la industria minera antes de ser usados para la construcción geotécnica minera. Mas en Chile no basta con replicar lo que hacen allende las fronteras, pues

de hormonas; hidroponía (como “carrier de nutrientes”); sellante superficial y final de diversos rellenos; corrector de corrientes de agua; y en recuperación de terrenos y de materia prima (arcillas, titanio y carbonato de calcio). Quienes defienden el aprovechamiento comercial de las cualidades de estos residuos llaman a aumentar las investigaciones y también a aprovechar las exitosas experiencias que hace tiempo se desarrollan en países como Noruega, Finlandia, Suecia y Brasil. En esta última nación, incluso existen empresas que se han dedicado exclusivamente a elaborar productos de abono para los sectores agrícola y forestal (ver recuadro). Por otro lado, compañías como Stora Enso Oyj han logrado disminuir la disposición final de sus residuos sólidos al reutilizarlos tal cual lo hace con los efluentes: las cenizas de la planta Veitsiluoto en Kemi, al norte de Finlandia, se emplean como endurecedor

en el relleno de cavidades mineras en una mina local y, también, se aplican en aquella zona de la planta destinada al paisajismo. En cifras, iniciativas como éstas le permitieron a la empresa finlandesa, por ejemplo, reducir “la cantidad anual de residuos que son eliminados en las ADC entre 1994 y 2008, pasando de 42.900 toneladas a 3.197 toneladas (en peso seco)”1. 1

“es importante indicar que para abordar estas aplicaciones se hace imprescindible evaluar el ecosistema físico donde se aplica la vulnerabilidad del suelo y cuál será su uso para poder definir el plan de aplicación”, enfatiza Gladys Vidal, subdirectora de Formación e Investigación del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile.

“Management of solid process wastes at an integrated pulp and paper mil complex”.

Mar zo

2012

/

Lignum

61


CELULOSA

Recuperación de suelos Al respecto, el Dr. Miguel Jordán, director del Instituto de Biotecnología de la Universidad Mayor, quien lideró en la década de los 90 una de las primeras indagaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile tendientes a dilucidar el cómo aprovechar estos subproductos, explica que las cenizas constituyen aproximadamente el 46% de los residuos sólidos y que son los subproductos a los que más usos se les puede dar. Agrega que los dregs y los grits son los más complicados a la hora de buscar alguna utilización, debido a que su presencia es menor en las ADC. El investigador expone que, sobre la base de experimentos de invernadero y resultados de trabajos realizados en el extranjero, las cenizas, por ejemplo, son excelentes para la recuperación de suelos dado que, primero, al ser esparcidas aumenta el pH, lo que implica que se puedan solubilizar algunos elementos minerales que están fijados en el suelo (insolubilizados) y así ser absorbidos por las raíces de las plantas; segundo, los terrenos arenosos se vuelven más orgánicos y compactos; tercero, aumenta la humedad y la materia orgánica, con lo que se favorece la absorción de agua y nutrientes (consecuentemente, la actividad de la microflora y recolonización de especies vegetales y animales). El proyecto Fondef, “Biorremediación microbiana, fitorremediación y uso agroforestal de residuos de la industria de celulosa”, le permitió a los expertos de la PUC determinar que de entre los seis tipos de residuos, al menos cuatro favorecen la germinación y el crecimiento tanto del pino como del eucalyptus sin toxicidad alguna, siempre y cuando se

62

Lignum

/

Mar zo

2012

Los subproductos sirven como fertilizantes, lodos, sellantes, para estabilizar caminos e incluso como rellenos y diques en el área del paisajismo. Además, pueden ser correctores de las corrientes de agua y ayudan a la recuperación de los terrenos.

aplique la concentración adecuada de cada uno de estos subproductos. “La altura de las plantas también se vio favorecida con cenizas, escoria y lodos, lo que significa la generación de más biomasa”, resalta el investigador.

mentos pesados que pudiese contener la mezcla quedan retenidos en la estructura, no siendo lixiviadas al ambiente. Paralelamente, es posible construir estructuras para usos diversos, como casas, galpones y otros.

Miguel Jordán comenta que también incursionaron preliminarmente en el área de la construcción, cuyos resultados, sostiene, confirman que los residuos de la producción de celulosa pueden aumentar la resistencia del cemento, siendo la lixiviación muy pobre. Dentro de la misma área, el investigador sostiene que una buena alternativa de uso de algunos de los subproductos, en mezcla con cemento, es la fabricación de tejas, las que impermeabilizadas con barniz resisten las inclemencias del tiempo, ya que los ele-

Aunque estas aplicaciones han sido probadas e incluso algunos productos, como los fertilizantes en base a lodos, se comercializan en las góndolas del retail en Brasil, en Chile el problema radica en que “no ha existido un desarrollo sostenido en cuanto a la investigación de uso potencial de los residuos de la industria de la celulosa”, comenta la doctora Gladys Vidal. La especialista explica que se han realizado investigaciones aisladas en las universida-


CELULOSA

des (como la de Concepción y la PUC), y también en empresas, pero solo a nivel de laboratorio, y a lo más se han hecho pilotos desde la perspectiva de procesos y también ensayos de campo para la aplicación de residuos en suelo en parcelas experimentales. “Sin embargo, aún no se han desarrollado ensayos a escala industrial que permitan evaluar el efecto potencial y su incidencia ambiental. Por la información que manejamos hay reticencia de parte de algunos servicios públicos a hacer pruebas de campo”, agrega Vidal, quien coordinó la mesa redonda “Alternativas de gestión y valorización de residuos sólidos: oportunidades y desafíos”, efectuada en el marco de la ejecución de los

Quienes defienden el aprovechamiento comercial de las

cualidades de estos residuos llaman a aumentar las investigaciones y también a aprovechar las exitosas experiencias que hace tiempo se desarrollan en países como Noruega, Finlandia, Suecia y Brasil. Mar zo

2012

/

Lignum

63


CELULOSA congresos “10th IWA Symposium on Forest Industry Wastewaters” y del “8th International Conference on the Fate and Effects of Pulp and Paper Mill Effluents”, desarrollado el 11 de enero en Concepción. Pero aunque las alternativas de gestión de este tipo de residuos parecieran tentadoras, tanto Miguel Jordán como Gladys Vial concuerdan en que todavía no existen en Chile mercados para absorber todo el reciclaje que se produce en la industria de la celulosa, pues, en general, se trata de pequeñas empresas –de tipo familiar– las que intentan reutilizar algunos de los residuos que se generan a nivel industrial. Sin embargo, en otros rubros ya existen experiencias exitosas. “Por eso resulta interesante revisar lo realizado por empresas como Gerdau Aza o Recycla, especializadas en la recuperación de chatarra metálica y piezas electrónicas, respectivamente. Se requiere de la formación de nuevas empresas que creen y desarrollen productos para un mercado siempre demandante de materias primas, como lo es la agricultura y la construcción”, precisa la investigadora de EULA-Chile.

El Ministerio del Medio Ambiente envió

a finales de 2011 el Proyecto de Ley General de Residuos, que se enfoca en las 3R: reúso, reciclaje y recuperación. A esa misma conclusión llegó en noviembre pasado un grupo de expertos que, en el marco de Expocorma, debatieron sobre las posibilidades de explotar comercialmente estos subproductos, lo que generaría beneficios medioambientales, sobre todo considerando que día a día aumentan las restricciones con respecto a los rellenos sanitarios o espacios dentro de las mismas plantas para la disposición final. Además, el precio de los insumos de fertilizantes está aumentando constantemente, lo que podría impulsar el desarrollo de nuevos productos. En el encuentro concordaron, además, en que una de las grandes limitaciones que existen en Chile para que se dé un impulso a un nuevo tipo de mercado interno es la actual legislación, que no se condice con la realidad internacional. Entre las principales

Codo a codo con la industria Vida Desenvolvimento Ecológico Ltda. es una empresa pionera en la elaboración de productos en base a residuos sólidos de la producción de celulosa, que posee actualmente tres fábricas de insumos agrícolas, con una venta media mensual de 3.100 m3 de abono orgánico y sustratos vegetales y 4.200 m3 de caliza. Fundada en 1979 por el ingeniero agrónomo José Lutzenberger, la compañía trabaja desde 1988 con el reciclaje de residuos de la industria de la celulosa en Brasil.

64

no utilizamos la ceniza como abono, habrá que extraer los minerales desde una mina, con lo que se producen contaminantes. Otro ejemplo: si los agricultores utilizan hoy caliza para corregir el pH del suelo y yo tengo un producto que tiene las mismas características, voy a buscar una ley que me permita garantizarle al comprador que lo que yo vendo tiene la cantidad de calcio, de magnesio y la capacidad de correctividad que él necesita”, agregó.

“El reciclaje de residuos es el mejor control ambiental que se puede tener en una empresa”, sostuvo durante una exposición en la pasada Expocorma la ingeniero agrónomo Renata Maltz, ejecutiva de la empresa.

Para lograr el éxito, sin embargo, Maltz enfatiza que es primordial trabajar codo a codo con la empresa que provee de las materias primas para poder llevar un control de calidad de los subproductos de elaboración de la celulosa. Esto responde a que cualquier falla en la cadena productiva puede impactar la calidad de los residuos.

Ella enfatiza que el éxito de Vida Desenvolvimento Ecológico radica en dos puntos. El primero, el estar pendiente y ofrecer soluciones a los requerimientos de los agricultores brasileños, mientras que el segundo se condice con el haber desarrollado un mercado a partir de materias primas por las que no tiene que desembolsar dinero alguno. “Cuando hablamos de la destinación de los residuos tenemos que pensar en evitar la contaminación ambiental y garantizar la recuperación de los ambientes naturales. Hay que entender que si, por ejemplo,

Con respecto al precio de comercialización, la ingeniero agrónomo destaca que éste es competitivo y que se regula por el mercado, pese a que el proceso de preparación de los residuos es elevado. Explica, por ejemplo, que aunque en el caso de los abonos orgánicos en base a lodo el proceso de fabricación es más caro que el precio de mercado, la diferencia la puede pagar la empresa que produce el residuo, ya que le sale más conveniente eso que asumir el costo de disponer los residuos.

Lignum

/

Mar zo

2012

críticas están las restricciones que, por ejemplo, tienen las empresas que fabrican de celulosa para utilizar sus residuos sólidos, algo que impide que exista un interés por invertir conjuntamente con instituciones de investigación en el desarrollo de nuevos productos. Resaltaron, también, que no está normado ni el reciclaje ni la reutilización. Para cambiar esta situación, el Ministerio del Medio Ambiente envió a finales de 2011 el Proyecto de Ley General de Residuos, que se enfoca en las “3R: reúso, reciclaje y recuperación, y cuyo fin es lograr la valorización de los residuos de manera de evitar la disposición final lo más posible, además de impulsar un mejor manejo de los residuos sólidos municipales”, comentó durante la cita en Expocorma Adriana Pérez, jefa del Departamento de Sustancias Químicas y Residuos de la mencionada cartera ministerial. Actualmente, la normativa ambiental aplicable al manejo y disposición de residuos es: 2003 (DS 148, del Ministerio de Salud), sobre manejo de residuos peligrosos; 2004 (NCh 2008, Of 2004), sobre características del compost; y 2009 (DS 4, Secretaría General de la Presidencia), sobre manejo de lodos en plantas de tratamiento de aguas servidas. De aprobarse el Proyecto de Ley, éste dejaría a Chile en una situación similar a la alcanzada por aquellos países con historia en la producción de celulosa y el cuidado del medio ambiente. Tal es el caso de Finlandia, que hace más de una década basa sus reglas del juego en el principio de las 3R, luego de que se generara un movimiento dentro de la industria que derivó en una estrategia conjunta para reutilizar al máximo los subproductos de sus procesos con el objetivo de reducir las ADC. En Suecia, la legislación ambiental asociada a residuos sólidos que afecta a la industria de la celulosa y papel se ordena de la siguiente manera: reglamento sobre incineración de residuos; reglamento de vertederos; impues-


CELULOSA tos al uso de vertederos; reglamento sobre embalajes; y responsabilidad del productor (de carácter voluntario). Hasta 2010 hubo un impuesto a la incineración de residuos, pero fue eliminada porque no cumplió el propósito pretendido (el promover el reúso y recuperación de materiales en vez de recuperar energía). En tanto, la jerarquía en el manejo de los subproductos en la Unión Europea (UE) implica el inhibir la formación de residuos; el minimizar su formación; la reutilización; la recuperación de materiales; la recuperación de energía; y la disposición final en un vertedero.

Cambio de paradigmas y legislación Adriana Pérez explicó que el proyecto enviado al Legislativo por parte del Ministerio del Medio Ambiente responde a la evolución que ha tenido el entendimiento del tratamiento de los residuos sólidos en las últimas décadas. “En un principio, la visión era proteger a las personas para que no entraran en contacto con la basura, que no tuvieran riesgos; lo que se espera hoy es justamente considerarlos materiales y que lo menos posible sea desecho”.

El proyecto ingresado al Congreso

considera, entre otras cosas, la internacionalización por parte de las empresas de los costos que conlleva la gestión sustentable de los residuos. Es decir, el que contamina, paga. valorización energética y otras formas de valorización, y la disposición final y diversas maneras de eliminación, explicó Adriana Pérez, antes de destacar que según la tendencial global, “las políticas de gestión de residuos resultan insuficientes para desvincular el crecimiento económico del aumento en la generación de residuos”.

En la misma línea, Gladys Vidal dice que “existe una tendencia de realizar un cambio de paradigma, no solo en la ciudadanía, sino también en la industria y sus profesionales, así como en el sector público, de forma de cambiar el uso del término ‘residuos’ por el de ‘recurso’ o ‘subproducto’. Esto generará una nueva visión de gestionar estos subproductos, generando un gran beneficio para el medio ambiente, pues disminuye la presión en su disposición final como actualmente se hace, evitando un pasivo ambiental para las futuras generaciones”.

Específicamente hablando de los residuos sólidos resultantes de la producción de celulosa y papel, la funcionaria del Ministerio del Medio Ambiente subraya que se admite un alto grado de uso de productos en mercados secundarios y que, bien tratados, los residuos del papel se encuentran en buenas condiciones para aplicarse a otros procesos (como sucede con el papel tissue).

La experta detalla que, más aún, el buscar alternativas de reúso y/o reciclaje, genera beneficios positivos, pues incorpora materia orgánica y/o inorgánica a suelos degradados, mejora la retención de humedad en suelos, el reciclaje de nutrientes y la generación de bioenergía, en otros.

En definitiva, lo que se requiere en Chile son instrumentos para promover la prevención y aumentar la valorización, un compromiso de la comunidad, e investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Solo así los residuos podrán llegar a verse como productos, no desechos. “La parte de aplicación, tratamiento, conocimiento, tecnología, mejoramiento a nivel de empresa, todo eso se sabe, pero hay que tomar una decisión de qué es lo que se quiere hacer”, sentencia Miguel Jordán.

Según la funcionaria, esto es vital para que El proyecto ingresado al Congreso considera, Chile, como miembro de la Organización para entre otras cosas, la internacionalización la Cooperación y el Desarrollo Económico por parte de las empresas de los costos (OCDE), pueda cumplir con los compromisos que conlleva la gestión sustentable de los ambientales contraídos, dado que el país no residuos. Es decir, el que contamina, paga. debiera estar generando más contaminación Además, implica, como ya se ha señalado, de sus suelos al disponerse cerca del 20% una jerarquización en el manejo de estos de los residuos en basurales que carecen aviso 25/8/09 11:22 Pagina 1subproductos: prevención, reúso, reciclaje, deitalquimOK.fh10 estándar técnico alguno. C

Compuesta

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Mar zo

2012

/

Lignum

65


Construcción

En conversación con LIGNUM, el experto canadiense opina que éste es el momento para que la industria local potencie el uso de la madera en la construcción, para lo cual es vital capacitar a técnicos y profesionales, y mejorar el uso de la tecnología. Por Carolina Pezoa A.

V

a y viene a Chile desde 2003, cuando comenzó a trabajar con la Corporación Chilena de la Madera (Corma) en el desarrollo de proyectos que le permitieran al país expandir el uso integral de la madera en el ámbito de la construcción. Wayne Stevens, ex director del British Institute of Technology y hoy presidente y CEO de Maple Leaf Housing Centre, de Canadá, estuvo a finales del año pasado en Chile. Su misión, esta vez, fue liderar una capacitación para profesores de cuatro colegios

Wayne Stevens, presidente y CEO de Maple Leaf Housing Centre, de Canadá

“El desafío está en la

educación” ubicados en la ciudad de Constitución, donde aún existe la necesidad de reconstruir tras el terremoto y tsunami que la afectó en febrero de 2010.

66

Lignum

/

Mar zo

2012

Su visita también fue aprovechada por el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT-Corma), entidad que le otorgó una membresía honorífica en reconocimiento


Construcción a las labores emprendidas a favor de la construcción en madera en el país.

mejorar el lugar donde vive o trabaja, y eso puede tardar”, explica.

Luego de más de 35 años trabajando en el ámbito de la construcción y con una vasta experiencia en formación y transferencia tecnológica, Wayne Stevens es enfático en señalar que la edificación de inmuebles en Chile ha mostrado un positivo crecimiento, que él identifica como el resultado del trabajo conjunto desarrollado con la Corma y también al efecto post terremoto y tsunami. De hecho, el experto no concuerda con aquellas voces críticas que plantean que la industria perdió una oportunidad de oro tras el 27 de febrero de 2010 para potenciar la

A modo de ejemplo, este canadiense especialista en la edificación de viviendas en madera comenta lo sucedido en China tras el sismo de 6,4 grados en la escala de Richter que el 24 de febrero de 2003 dejó en ruinas a la provincia de Xinjiang. Recuerda que después de la remoción de escombros y de la reubicación de la población sobreviviente, hubo un gran interés por parte del gobierno de Beijing en “aumentar la construcción y reconstrucción con madera, especialmente las escuelas, porque quieren que los niños sobrevivan, no que mueran aplastados”.

Stevens destaca que una de las

ventajas de la madera es que puede ser usada en todos los niveles de construcción, desde viviendas básicas muy pequeñas a grandes casas para familias numerosas de altos recursos. construcción con madera en el país. Más aún, a Stevens dice no sorprenderle tal apreciación, pues considera que respondió a la búsqueda inmediata de resultados en momentos en que el impacto y la respuesta inicial todavía no han finalizado del todo. “Tras la tragedia, la sociedad realmente no tiene tiempo para tomar decisiones a largo plazo sobre cuál es la mejor forma de reconstruir, por todo lo que implica un desastre de tal magnitud. Es después cuando la gente comienza a enfocarse sobre si es o no una oportunidad para

Por lo anterior, asegura que Chile tiene las mismas posibilidades que China. “Por eso vi tanto entusiasmo recientemente en el sur, porque saben que es una posibilidad de potenciar la calidad de las construcciones en madera. Además, fundamentalmente porque una de las ventajas de la madera es que puede ser usada en todos los niveles de construcción, desde viviendas básicas muy pequeñas a grandes casas para familias numerosas de altos recursos”, enfatiza. Entre sus recomendaciones para potenciar el uso de la madera, en el contexto de la reconstrucción, dice que lo primero es no creer que el momentum pasó. También hace un llamado a trazar proyectos de largo plazo, en el que participen los sectores público y privado, así como también las escuelas de instrucción y universidades. Además, Stevens estima que es muy importante que las personas vayan a los sitios donde se está edificando, “para que vean y sientan como propio lo que se construye, pues todo debe ser diseñado según sus necesidades”.

Madera para aprender y recuperarse Wayne Stevens dice que en el mundo hay un auge en relación con el uso de la madera debido, principalmente, a que “es la única materia prima de construcción renovable que tenemos; es amigable con el medio ambiente y, hablando de contaminación, está libre de carbono; y es eficiente para la generación de energía”. Pero eso no es todo. El especialista afirma que además, es un buen material para ser utilizado en escuelas y hospitales. “Hay estudios canadienses y de otros países que afirman que

los niños aprenden más y mejor cuando se encuentran en un ambiente de madera acogedor y no en uno de concreto; lo mismo sucede en los hospitales, donde los enfermos se mejoran más rápido si el medio que los acoge posee madera. En Canadá, por ejemplo, la utilización de madera está tan extendida que incluso salió una norma que señala la obligatoriedad de que en los edificios públicos los diseñadores, arquitectos y/o constructores deben contemplar su uso. Si construyes un edificio público en un parque de Taiwán, también se debe emplear”.

Hacia la formación con calidad Con respecto a la construcción misma, el especialista dice que hay mejoras que realizar en cuanto a tecnología, métodos y características de los productos madereros que componen la oferta interna. Asimismo, hace un llamado a sacarle provecho al Pino radiata para la edificación, además de potenciar a otras especies arbóreas explotadas o no en el país. “Chile está comenzando a progresar en ese sentido. La madera chilena es buena y, por ejemplo, hay experiencia en la elaboración de tableros contrachapados. Ahora veo interés por parte de las empresas para ver la posibilidad de fabricar en el país otro tipo de productos como, por ejemplo, el PSL (Parallel Strand Lumber) o el LVL (Laminated Veneer Lumber)”, agrega Stevens. Sin embargo, para el CEO del Maple Leaf Housing Centre, el principal desafío para la construcción en Chile está en el ámbito educacional. En ese sentido y tras años de contacto con instituciones educacionales, sostiene que el error ha sido fomentar la instrucción universitaria de calidad, en desmedro de la formación técnica en la enseñanza media, especialmente en aquellas zonas donde los jóvenes tienen contacto directo con las labores forestales. Acerca de los programas existentes, Stevens dice que éstos no han ido a la par con los requerimientos de la industria ni han promovido la construcción con madera, ámbito que “brinda un sinfín de oportunidades de desarrollo profesional en el futuro, porque es una carrera viable en todos los sentidos”. A modo de ejemplo comenta lo que sucede en Canadá con la formación de carpinteros. “Antes de que terminen sus estudios en el colegio, los jóvenes tienen la oportunidad de tomar cursos técnicos extraprogramáticos. Al egresar, pueden convertirse en un aprendiz de carpintero, trabajando a tiempo completo para un empleador. El programa dura cuatro años, en cada uno de los cuales el joven deberá regresar a una institución educacional para un entrenamiento de siete semanas, luego de las cuales vuelve a su trabajo. Al finalizar el cuarto año, y tras rendir una serie de exámenes y prácticas,

Mar zo

2012

/

Lignum

67


Construcción

“… para que un programa

de formación tenga éxito, no solo hay que enseñar el ‘cómo’ construir en madera, sino que también el ‘porqué’ hay que edificar de esa forma”.

El experto hace un llamado a sacarle provecho al Pino radiata para la edificación, además de potenciar a otras especies arbóreas del país.

el aprendiz se convierte en lo que podríamos llamar un ‘carpintero itinerante’, dado que está calificado para trabajar en cualquier lugar de Canadá”. Agrega que, “en esa línea, y después de mis conversaciones con representantes del gobierno, la industria y de las instituciones educacionales, creo que esta es la dirección en la que varios de ellos les gustaría que se dirigiera la instrucción técnica en Chile. Lo que puedo decir es que para que un programa de formación tenga éxito, no solo hay que enseñar el ‘cómo’ construir en madera, sino que también el ‘porqué’ hay que edificar de esa forma. De esta manera los estudiantes podrán comenzar a ‘pensar’ por sí mismos, con lo cual estarán en condiciones de proveer soluciones para futuros proyectos de construcción”. Aclara, eso sí, que todo indica que en Chile vienen cambios importantes en la materia,

68

Lignum

/

Mar zo

2012

debido a iniciativas emprendidas por instituciones educacionales que han decidido impulsar carreras técnico-profesionales relacionadas con la gran mayoría de los usos de esta materia prima, especialmente en cuanto a edificación se refiere. A modo de ejemplo nombra a Inacap, que “está revalorizando la oferta de este tipo de formación y se encuentra desarrollando mallas curriculares especiales para estudiantes proveniente de las escuelas técnicas”. Agrega, además, que junto con la Corma Maule ha estado desarrollando un programa de “formación de formadores”, tendiente a perfeccionar el traspaso de conocimientos sobre la construcción de estructuras con paneles en los establecimientos secundarios de la Región del Maule.


sector en cifras

Exportaciones enero-noviembre de 2011

Rumbo a una nueva marca

L

as exportaciones del sector forestal chileno entre enero y noviembre de 2011 totalizaron US$ 5.448 millones, un 21% más que durante el mismo período del año anterior. Este incremento se explica, fundamentalmente, gracias al alza exhibida por la celulosa (tanto de pino como de eucalipto), producto que representa casi el 50% de los envíos sectoriales. Las exportaciones de pulpa registraron incrementos no menores en los principales mercados de destino, especialmente en China, Italia y Holanda. Y esto se refleja en las cifras: las exportaciones de Celulosa Arauco y Constitución S.A. aumentaron un 29%, y las de CMPC Celulosa S.A. un 20%. Además de la relevancia de la celulosa, otro factor que incidió en el crecimiento de las exportaciones forestales chilenas en términos de valor ha sido el voraz apetito del gigante asiático. Tal como se advierte en la página siguiente, China incrementó sus importaciones en un 45% de un año a otro, constituyéndose, nuevamente, en el principal destino de la industria nacional. Un 18% de lo que exporta el sector se dirige a este país, por un monto de US$ 965 millones. El segundo mercado en importancia es Estados Unidos, que incrementó sus importaciones de productos forestales chilenos en un 9% en comparación con el mimo lapso del año 2010, totalizando US$ 575 millones. Salvo las molduras MDF de Pino radiata (-16%), los principales productos exportados a ese país exhibieron incrementos: molduras de

madera, 9%; tableros contrachapados, 36%; puertas de pino, 18%; y tableros encolados; 33%. Otro actor relevante es Japón. Las exportaciones a ese mercado crecieron un 29%, para totalizar US$ 473 millones, siendo las astillas sin corteza de eucalipto el producto estrella, con un incremento de un 33%. La madera aserrada también se destaca en el período analizado, con un 55% de aumento. Italia, país que este año entró en recesión, es el cuarto mercado en importancia, con importaciones de productos forestales chilenos equivalentes a US$ 364 millones. Los envíos de celulosa blanqueada de eucalipto aumentaron un 32%, mientras que los de pulpa blanqueada de pino lo hicieron en un 28%. Los tableros contrachapados también experimentaron una variación positiva, de un 45%. En relación con los precios medios nominales, las noticias también son positivas. El precio de la mayoría de los productos experimentó alzas, destacándose la madera aserrada y cepillada, los tableros contrachapados, la celulosa blanqueada de pino y las puertas. Al cierre de esta edición, se anticipó que las exportaciones del sector forestal chileno totalizarían unos US$ 5.900 millones el 2011 (no está disponible aún el detalle de las cifras oficiales de diciembre), una gran marca que superará el récord obtenido en el 2008, cuando la industria exportó US$ 5.452 millones. Lo negativo, no obstante, es que se estima que el 2012 disminuirá el ritmo de las exportaciones forestales chilenas, dado el complejo escenario en Europa y la anunciada desaceleración de la economía china.

Marzo

2012

/

Lignum

69


Sector eN cifraS MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PRODUCTO (US$ MILES) PRODUCTO TOTAL PRINCIPALES PRODUCTOS Pulpa Blanqueada Pino radiata Pulpa Blanqueada Eucalipto Madera Aserrada Tablones Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Cartulina Multicapas Estucadas s/i Astillas Sin Corteza Eucalipto Pulpa Cruda Pino Radiata OTROS

ENERO NOV. 2010 4.504.114 3.284.448 1.048.782 966.541 319.609 298.928 270.631 204.317 175.642 1.219.666

(%) 100,0 72,9 23,3 21,5 7,1 6,6 6,0 4,5 3,9 27,1

ENERO NOV. 2011 5.448.115 4.098.817 1.294.504 1.173.472 422.953 383.018 311.696 272.499 240.676 1.349.298

DESTINOS ENERO -NOVIEMBRE 2011

(%) 100,0 75,2 23,8 21,5 7,8 7,0 5,7 5,0 4,4 24,8

18

11

9

7

Principales mercados: US$ 3.036.221 18% 11%

44%

Fuente: Infor-Conaf

9%

MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PAÍS (US$ MILES) ENERO NOV 2010 4.504.114 2.393.668 666.137 527.007 366.929 284.780 272.381 276.434 2.110.446

PAÍSES DE DESTINO TOTAL PRINCIPALES PAISES China Estados Unidos Japón Italia Corea del Sur Holanda OTROS PAÍSES

(%) 100,0 53,1 14,8 11,7 8,1 6,3 6,0 6,1 46,9

18

ENERO NOV 2011 5.448.115 3.036.221 965.565 575.530 473.531 364.707 333.365 323.52211 2.411.894

6%

(%) 100,0 55,7 17,7 10,6 8,7 6,7 6,1 5,99 44,3

6%

China Estados Unidos Japón Italia Corea del Sur Holanda Otros países

Fuente: Infor-Conaf 7

7%

6

6

44

Principales exportadores: US$ 4.268.766

Fuente: Infor-Conaf

MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES) CHInA Pulpa Blanqueada Pino radiata Pulpa Blanqueada Eucalipto Madera Aserrada Tablones Pino radiata Pulpa Cruda Pino radiata Madera Cepillada Pino radiata Otros ESTADOS unIDOS Molduras de Madera Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Molduras MDF Pino radiata Puertas Pino radiata Tableros Encolados de Canto Pino radiata Otros JAPÓn Astillas Sin Corteza Eucalipto Astillas Sin Corteza Eucalyptus nitens Madera Aserrada Tablones Pino radiata Pulpa Blanqueada Pino radiata Pulpa Blanqueada Eucalipto Otros ITALIA Pulpa Blanqueada Eucalipto Pulpa Blanqueada Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Cartulina Multicapas Estucada S/I Pulpa Cruda Pino radiata Otros COREA DEL SuR Pulpa Blanqueada Eucalipto Pulpa Blanqueada Pino radiata Madera Aserrada Tablones Pino radiata Pulpa Cruda Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Otros HOLAnDA Pulpa Blanqueada Eucalipto Pulpa Blanqueada Pino radiata Tablero Contrachapado Pino radiata Cartulina Multicapas Estucada S/I Frutos Rosa Mosqueta Otros

ENERO - NOV. 2010 666.137 44% 436.592 121.801 45.057 54.910 3.744 4.033 527.007 137.531 80.670 86.627 33.333 27.464 161.382 366.929 175.192 84.014 42.959 23.515 17.750 23.499 284.780 144.895 102.179 13.939 15.033 2.213 6.522 272.381 121.174 96.213 31.433 17.538 640 5.384 276.434 177.222 57.090 23.691 12.478 722 5.231

ENERO - NOV. 18% VARIACIÓN (%) 2011 965.565 45,0 11% 599.290 37,3 184.938 51,8 9% 73.575 63,3 69.9657% 27,4 6% 6% 12.692 239,0 25.105 522,5 575.530 9,2 147.410 7,2 China 110.256 36,7 Estados Unidos Japón -16,5 Italia72.296 Corea39.533 del Sur 18,6 Holanda 33,2 Otros36.590 países 169.445 5,0 473.531 29,1 234.151 33,7 79.556 -5,3 66.636 55,1 39.650 68,6 17.193 -3,1 29 36.347 21 8 54,7 364.707 28,1 191.284 32,0 131.151 28,4 20.331 45,9 15.694 4,4 1.697 -23,3 4.550 -30,2 333.365 22,4 120.980 -0,2 97.214 1,0 44.383 41,2 21.201 20,9 6.114 855,9 43.473 707,4 323.522 17,0 215.732 21,7 54.958 -3,7 35.017 47,8 12.894 3,3 1.541 113,4 3.380 -35,4

Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf

70

LIgnuM

/

Marzo

2012

29

21

3%

8

29%

22%

7

21%

8%

Celulosa Arauco y Constitución CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A. Paneles Arauco S.A. Cartulinas CMPC S.A. CMPC Maderas S.A. Masisa S.A. 367 527 285 Otros Exportadores 576 474 365

666 966

272 333

Fuente: Infor-Conaf

7

EXPORTACIÓN SEGÚN PRINCIPALES MERCADOS 4 3 22

6

966

666 527

576 474 367

365 285

China

EE.UU. Japón

Italia

Enero-Noviembre 2010 Enero-Noviembre 2011 Fuente: Infor-Conaf

6

4% 6% 7%

US$ millones

PAÍS

333 272

Corea del Sur

276

324

Holanda

276 324


Sector eN cifraS MONTO EXPORTADO POR PERíODO SEGÚN EXPORTADOR (US$ MILES) EXPORTADOR

ENERO - NOVIEMBRE 2010

(%)

ENERO - NOVIEMBRE 2011

(%)

TOTAL

4.504.114

100

5.448.115

100

PRINCIPALES EXPORTADORES

3.480.489

77,3

4.268.766

78,4

Celulosa Arauco y Constitución S.A.

1.260.390

28

1.599.805

29,4

939.928

21

1.122.333

20,6

CMPC Celulosa S.A. Aserraderos Arauco S.A.

339.705

8

424.033

7,8

Paneles Arauco S.A.

342.993

8

408.795

7,5

Cartulinas CMPC S.A.

272.499

6

314.033

5,8

CMPC Maderas S.A.

206.930

5

246.926

4,5

Masisa S.A. OTROS EXPORTADORES

118.044

3

152.841

2,8

1.023.626

23

1.179.349

21,6

Fuente: Infor-Conaf

PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS ENERO - NOV UNIDAD 2010 2011

Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata Madera aserrada basas Madera cepillada finger-joint (blanks) Pino radiata Madera cepillada en bloques Pino radiata Madera cepillada cutstocks Pino radiata Molduras finger-joint Pino radiata Molduras MDF Pino radiata Puertas Pino radiata Marcos para puertas Pino radiata Tableros de particulas Pino radiata Tableros MDF Pino radiata Tableros contrachapados Pino radiata Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada eucalipto Pulpa cruda Pino radiata Papel periódico

(US$ FOB/m³) 200 (US$ FOB/m³) 185 (US$ FOB/m³) 365 (US$ FOB/m³) 387 (US$ FOB/m³) 388 (US$ FOB/t) 1.467 (US$ FOB/t) 938 (US$ FOB/t) 2.095 (US$ FOB/t) 1.414 (US$ FOB/t) 368 (US$ FOB/t) 504 (US$ FOB/t) 664 (US$ FOB/t) 726 (US$ FOB/t) 687 (US$ FOB/t) 670 (US$ FOB/t) 585 meses azul Ene - 2008 688

630,5

612,2

Feb

691,1

645,3

622,4

Mar

694,9

654,7

631,9

Abr

691,9

662,2

639,9

May

697

685,4

657,4

Jun

669,1

688,8

674,3

Jul

698,9

707

685,5

Ago

684,5

701,1

708,4

Sep

675,5

689,7

729,4

Oct

646,8

668,9

723,5

Nov

571,3

696,9

744,4

Dic

488,1

483,5

757,6

Ene - 2009

335,7

345,8

783,4

Feb

346,5

446,4

795,6

Mar

325,5

358,5

766,3

Abr

309,2

307,2

627,8

May

296

304,6

621,1

Jun

583,2

311,7

292

Jul

333,6

306,4

537,2

Ago

322,5

292,6

540,4

Sep

342,2

316,3

535,4

Oct

125,7

302,3

536,4

Nov

335,3

280,3

517,9

363,2

302,3

544,4

Ene - 2010

605,2

589,2

517,5

Feb

626,3

616,7

555

Mar

Dic

639,7

624

546,3

Abr

727,9

656,5

543

May

753,5

691,7

589,3

Jun

786,4

740,3

568,7

Jul

771,1

742

586,8

Ago

790,3

751,5

620,7

Sep

763,5

731

620,9

717,2

Oct

763,5

Nov

756

Dic

776

Ene - 2011

763,8

Feb

759,6

Mar

772,3

Abr

795,7

May

Fuente: Infor-Conaf

Jun Jul

712,8

710,8

840,7

709,8

669,1 665,8 681,1

576,9

681,8

640

480

320

160

563

712,7 738,2 740,4 734,9

0

meses azul Ene - 2008 71,3 Feb 73,1 Mar 83 Abr 79,7 May 81 85,3 Jun Jul 78,4 Ago 80,9 Sep 77,7 81,9 Oct Nov 78,6 Dic 86,4 Ene - 2009 85,4 Feb 84,6 Mar 90,9 Abr 80,2 May 78,3 Jun 70,4 Jul 73,3 Ago 75,4 Sep 71,7 Oct 72,1 Nov 70,8 Dic 71,6 Ene - 2010 80,2 Feb 74,8 Mar 75,5 Abr 69,2 May 80,3 Jun 73,8 Jul 76,8 Ago 74,9 Sep 79,6 Oct 75,9 Nov 76 Dic 76,6 Ene - 2011 79,2 Feb 85,5 Mar 83,6 Abr 86,2 May 81,4 Jun 83,7 Jul 85,8 Ago 81,2 Sep 87,2 Oct 80,1 Nov 77,8

2008 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2009 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2010 Feb Mar Abr May jun jul Ago Sep oct nov dic 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov

572,8

698,4

360

180

0

Pulpa blanqueada Pino radiata

Pulpa blanqueada Eucalipto

Papel periódico

Fuente: Infor-Conaf

100

553,9

619

540

PRECIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN ASTILLAS (US$ FOB/TON)

800

539,9

437,2

720

665,5

676,3 622,0

519,8

599

900

660,9

655,7

736,1

434,2

657,8

674,4

698,8

713,5

584,3

689,3

829,5

769,3

791,9

561,7

669,0

787,5

775,9

558,3

676,9

688,3

Oct

780,3

553

654,2

681,2

Sep

727,3

694,3

651,2

695,0

Nov

723,8

791,9

655,3

703,1

PRECIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN CELULOSA Y PAPEL (US$ FOB/TON)

Enero

Enero

Tableros Contrachapados Pino radiata Fuente: Infor-Conaf

Enero

Enero

Tableros de Partículas Pino radiata

lila

46,9 58,2 63,7 74,8 54,8 72,6 69,6 56,8 56,4 60,6 60,7 65 69,5 71,6 86,3 67,8 77,3 63,7 66,5 61,7 53,7 65,8 56,5 71,3 74,4 58,2 55,3 63,7 63,7 54,8 70,9 59,8 67,9 54 56,6 72,3 60,6 76,9 60,6 73,8 64,6 72,6 71,9 61,5 62,8 61 68,1

80

60

40

20

0

Ene-2008 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2009 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2010 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov

705,4

762,2

699,8

10,39 12,44 24,86 14,34 -6,39 2,63 3,91 6,52 2,62 1,89 -1,54 8,93 8,69 -1,81 6,69 14,35

PRECIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN TABLEROS CONTRACHAPADOS Y DE PARTÍCULAS (US$ FOB/TON)

lila

740,4

629,9

849,8 717,7

Ago 809,9

700,7

rojo

221 208 455 442 363 1.506 975 2.231 1.451 375 496 723 789 675 715 669

(%)

Ene-2008 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-2009 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-2010 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov

PRODUCTO

Astillas Eucalyptus globulus Globulus

Astillas Eucalyptus nitens Nitens

Fuente: Infor-Conaf

721,6 735,8 733 724 702,5

Marzo

2012

/

LIgnuM

71


negocios

En Sudáfrica

ABB se adjudica contrato de mantenimiento en planta de celulosa y papel El 1 de diciembre de 2011 comenzó a operar el contrato que establece que la multinacional suiza ABB se hace cargo del mantenimiento de la planta de celulosa y papel Rosslyn, ubicada en Pretoria, Sudáfrica, propiedad de Nampak Corrugated.

Veli–Matti Reinikkala, máximo ejecutivo a nivel mundial de la División de Process Automation del Grupo ABB.

El objetivo de ABB –compañía especializada en tecnologías de energía y automatización– es incrementar la eficiencia del equipamiento mediante un aumento de la producción de la planta y, al mismo tiempo, reducir los costos de operación. Se trata de un desafío no menor, considerando que Nampak es la compañía de embalaje más grande de África, dedicada a la fabricación de una gran variedad de recipientes de papel, plástico, metal y vidrio. En la planta de Rosslyn se recicla el papel de estos productos. El acuerdo también establece que ABB entrenará al personal de la planta en mantenimiento predictivo y gestión de activos. Además, proveerá la

optimización de procesos, realizará consultorías de eficiencia energética y brindará servicios de asesoría en el ciclo de vida de los equipos. Adicionalmente, administrará la tercera parte de los subcontratistas y proveedores de las instalaciones en Pretoria. “Los contratos Full Service (o de mantenimiento basado en desempeño) de ABB adquieren sentido como negocio en términos de incrementos en la eficiencia de la operación y en ayudar a desarrollar las habilidades de mantenimiento del personal con prácticas de clase mundial”, señala Veli–Matti Reinikkala, máximo ejecutivo a nivel mundial de la División Process Automation del Grupo ABB. Agrega que este es un esquema en el cual ambas partes ganan, ya que le permite a su cliente concentrarse en su negocio principal, que es producir celulosa y papel, mientras ellos se encargan de hacer más eficientes y rentables los procesos. En relación con el contrato suscrito con ABB, Christiaan Burmeister, director gerencial de Nampak Corrugated, asegura que éste permite que exista una relación de “socios estratégicos” entre las partes, las que se dedicarán a mejorar la operación y a agregar valor, ya que no es solo un acuerdo de mantenimiento. Este es el contrato más grande que ABB ha firmado en todo el tiempo que lleva operando en Sudáfrica. Además, con esta nuevo negocio la multinacional sueca suma más de 100 acuerdos comerciales Full Service en la industria de la celulosa y el papel, minera, química y petrolífera alrededor del mundo.

www.abb.cl

Vivero Pura Vida

Especies de alto valor para reforestar Dedicado a la producción principalmente de Pino oregón (Douglas-fir) y Raulí (Nothofagus alpina), el vivero Pura Vida cuenta con semillas propias recogidas de bosques maduros de más 50 años, ubicados en un fundo de la zona precordillerana del Lago Villarrica, en la Región de la Araucanía. “El trabajo minucioso del equipo del vivero, desde la colecta de las semillas hasta la entrega de las plantas, tiene como objetivo la producción de plantas de calidad, fuertes, vigorosas, con excelente diámetro de cuello y sistema radicular, adaptadas a las heladas y al clima implacable de la región”, dice Christine Avila, gerente de Pura Vida. Para alcanzar los resultados deseados, en el vivero utilizan fertilizantes de entrega controlada y realizan un rigoroso control de malezas. Además, las plantas producidas se encuentran dentro de la noma NCh2957.

72

Lignum

/

Mar zo

2012

Para esta temporada, Pura Vida cuenta con plantas de Raulí –en contenedor– de aproximadamente 25 cm. y a raíz desnuda, y algunas que miden más de un metro. El Pino oregon se produce a raíz desnuda y hay plantas desde los 30 cm. hasta 1,10 mt., aproximadamente. “Se aplica gel hidratante a las plantas al momento de la entrega sin costo adicional para el cliente, lo que disminuye considerablemente el stress causado por el trasplante”, agrega Christine Avila. “Vivero Pura Vida cree que el futuro de los bosques y parques depende, en gran parte, de la calidad de las plantas empleadas en la forestación, y es por esta razón que trabaja en búsqueda de la producción de plantas de calidad”, agrega Christine Avila. Además de Pino oregón y raulí, el vivero también ofrece coigüe y castaño. christine@avila.cl


negocios

Microtec actualizó oferta de productos En su constante búsqueda de proveer soluciones completas y originales, Microtec –empresa fundada en 1980 y dedicada a la automatización y optimización de los procesos para la industria maderera– actualizó su catálogo con nuevos productos destinados a maximizar las operaciones productivas en el sector de la madera. El primero es el CT.LOG, una aplicación de tomografía computarizada industrial para trozas. Este equipo permite realizar una completa reconstrucción digital y tridimensional de la troza escaneada, a una velocidad de 2 m/s. En concreto, la troza puede ser virtualmente dividida en diferentes patrones de corte hasta que se identifique el que permita el mayor valor, satisfaciendo las necesidades y requerimientos de cada cliente. Basándose en ese patrón de corte, la troza será, finalmente, procesada. Los primeros tres CT.LOG fueron comercializados a comienzos de este año.

Otro producto es Logeye, diseñado para una mejor optimización de valor en los patios de acopio de comercialización rápida y en las instalaciones de alimentación de alto rendimiento para aserraderos. Basado en distintos escáneres de tomografía, color y láser para escaneo de dimensión y calidad, Logeye permite optimizar las instalaciones con una capacidad de procesamiento de hasta 240 m/min y, a la vez, administra y controla el patio de acopio entero. Para esto, el equipo cuenta con distintos escáneres de tomografía, color, y láser para escaneo de dimensión y calidad. Tras varios años de investigación y desarrollo en cooperación con Austrian Wood Research (HFA) en Hasslacher Drauland, en Sachsenburg (Austria), Microtec ofrece una nueva generación de la tecnología Viscan, que permite determinar el Módulo de Elasticidad (MOE) para trozas. El primer Viscan. XL en el mundo va a ser instalado en Francia, en Siat Braun, y estará completamente integrado con el CT.LOG en el patio de acopio de trozas y troncos. Para un escaneo de dimensión y calidad de paneles y tablas sin cantear, Microtec ha desarrollado una nueva solución

llamada Goldeneye 600. Se trata de un escáner con múltiples sensores que agiliza y optimiza en base a las órdenes de cliente. Este equipo fue construido en módulos, con el fin de facilitar la configuración y para satisfacer las necesidades y el presupuesto del cliente. “Además, combina la tecnología de sus sensores con algoritmos para proporcionar rendimiento de clasificación consistente y predecible en la fabricación de productos de madera, maximizando la recuperación de valor de fibra”, aseguran en Microtec. El modelo Goldeneye 601, en tanto, cuenta con poderosos escáneres de 3D, de dispersión láser y color para la clasificación de apariencia de valor agregado. También reconoce canto muerto, rajaduras, Bolsillos de resina, nudos, médula y descoloramiento de la tabla. El sistema, asimismo, es útil para la clasificación en verde y seco de tablas anchas.

Por su parte, el modelo 602 incluye un escáner de rayos X (además de lo que ofrece el sistema del 601). Su ventaja es su mayor precisión en la determinación de la calidad en cuanto a nudos, incluyendo la vista interior de la madera. El modelo Goldeneye 700, en tanto, cuenta con el MultiSensor Quality Scanner desarrollado por Microtec, cuya principal característica es su velocidad (es el más rápido que la empresa ha construido hasta la fecha). Carter Holt Harvey, de Australia, ya ha instalado tres de estos escáneres, que actualmente están funcionando a un ritmo real y continuo de producción de 800 m/min, aseguran en la empresa. Destacan que a pesar de la gran velocidad alcanzada, esta tecnología determina de manera confiable las características de dimensión y calidad requeridas en la superficie y en el interior de las tablas. Finalmente, la empresa lanzó el medidor de humedad M3SCAN, el cual se puede instalar en líneas de producción longitudinal y transversal. www.microtec.eu

Mar zo

2012

/

Lignum

73


negocios

SKC Maquinarias exhibió dos nuevos equipos de cosecha forestal cual puede ser instalado en excavadora desde 20 toneladas hasta en cualquier otro carrier forestal, “debido a que posee un mejor diseño hidráulico de menor flujo, es decir, es más productivo a un menor costo”, explica Fernando Lyon, subgerente de Cuentas Mayores de SKC Maquinarias.

SKC Maquinarias S.A., empresa del grupo Sigdo Koppers, realizó a mediados de febrero un evento en su sucursal de Concepción, en el cual exhibieron a empresarios y potenciales clientes dos nuevos equipos que operan en la cosecha forestal. Se trata de un cabezal procesador de origen sueco diseñado exclusivamente para la cosecha de eucaliptos, marca SP modelo 591 LX, el

Este equipo –presentado por el representante de fábrica con residencia en Chile– se destaca, entre otros aspectos, por las diferentes secciones del chasis que están unidas entre sí mediante pernos y no soldaduras. “Esto lo convierte en un chasis más fuerte y flexible a las tensiones propias de la cosecha, evitando así las posibles grietas y quebraduras”, agrega Lyon. El ejecutivo destaca, además, el uso de pasadores cónicos de gran diámetro y totalmente sellados, lo que evita el juego por desgaste y aumenta la vida útil de la máquina. SKC Maquinarias también exhibió un equipo de cosecha sobre neumáticos 6x6 marca

Timberpro, de procedencia norteamericana, modelo TB630B, el cual está diseñado para su desplazamiento en el bosque a gran velocidad. Destacan que no requiere de estabilizadores para su trabajo y que posee la capacidad de intercambiar implementos rápidamente, pudiendo pasar, por ejemplo, de un cosechador forestal a un log loader en no más de diez minutos. Este equipo fue presentado en el evento por un operador contratado por la fábrica y por el gerente de soporte de productos internacionales de la compañía, Pat Anderson. Según destaca Fernando Lyon, el evento contó con una gran concurrencia de empresarios del sector, quienes pudieron comentar y hacer sugerencias relacionadas con las características de los equipos. Por esto, asegura que este tipo de instancias se van a realizar “cada vez que se requiera”. En el evento también se reconoció a la empresa Nylyumar (Pablo Martorell, quien acudió en representación de la compañía), ya que fue la primera en adquirir el equipo Timberpro en el país. www.skcm.cl

Más de 800 empresas participarán en IWF 2012 Ya están abiertas las inscripciones para visitar la próxima versión de la feria IWF 2012 (International Woodworking Machinery & Furniture Supply Fair), evento que se realizará en Atlanta, Estados Unidos, desde el 22 al 25 de agosto de este año. Los interesados en asistir a este evento internacional pueden registrarse en el sitio web www.iwfatlanta.com. Como es tradicional, el encuentro se desarrollará en el Georgia World Congress Center, donde asistirán empresarios, profesionales y técnicos de la industria maderera de todo el mundo, interesados en conocer las más recientes innovaciones en máquinas, equipos, productos y servicios relacionados con la transformación de la madera. De acuerdo con las estimaciones de los organizadores de IWF 2012, este año participarán más de 800 empresas del rubro maderero, de más de

74

Lignum

/

Mar zo

2012

80 países. Como novedad, destacan que unas 200 compañías expondrán su oferta por primera vez. En relación con los visitantes, se espera la asistencia de más de 11 mil personas. En esta feria se exhibirán materias primas, accesorios, maquinaria (para carpintería y para el proceso industrial), y los más recientes productos, tendencias y soluciones para la transformación de la madera, plástico y otros materiales. En el marco de esta exhibición también se realizará, como es tradicional, el concurso Challengers Distinguished Achievement Awards, el cual reconoce los avances tecnológicos y las contribuciones medioambientales significativas de las empresas que participan en la industria de la transformación de la madera y que han desarrollado soluciones innovadoras para el sector, ya sea en productos,

materiales, insumos o servicios. También se podrán observar los trabajos de los concursantes del Student Design Emphasis Competition, que distingue y reconoce los diseños de muebles de estudiantes de colegios y universidades de todo Estados Unidos. En esta edición, además, habrá espacio para la presentación de nuevas tecnologías y se realizará una conferencia que abordará cómo transformar los desperdicios de la madera en energía (Woodwaste into Energy One-day conference). Junto con ello, se desarrollarán 38 sesiones técnicas y educativas.

www.iwfatlanta.com


negocios

Move Up Chile

Construcción y transporte para el sector forestal Diversos servicios para las empresas del sector fo-

elaboran las empresas del sector forestal chileno,

restal ofrece Move Up Ltda., compañía fundada en

como papel, celulosa, trozos pulpables (metros

1988 y que ha participado en numerosos proyectos

ruma), madera elaborada, madera en bruto,

de clientes como el grupo CMPC, Bosques Arauco

contenedores y materiales para la construcción.

S.A., Forestal Valdivia S.A., Celulosa Valdivia, Foraction Chili S.A., Forestal Comaco S.A., Astillas

“Nuestra flota de camiones cuenta con todos los

Exportaciones Ltda. y Sodimac S.A., entre otros.

implementos necesarios para que la carga llegue

Move Up Chile cuenta con dos áreas de negocio:

dice Rodrigo Valdebenito, gerente de Transportes.

arriendo de grúas pluma y de maquinaria para la

segura a su lugar de destino, abarcando todo Chile”,

construcción, y transporte de carga.

Move Up Chile también ha participado en la cons-

En relación con el transporte, cuentan con una flota

forestales. “Contamos con una variedad de grúas

de 30 tractocamiones 6x4 y mixtos, orientados

pluma de distinto tonelaje, de origen japonés, lo

principalmente al transporte de productos que

que nos permite ofrecer mayor alcance de pluma,

trucción de una serie de obras y grandes proyectos

mejor comportamiento en condiciones extremas, y mayor accesibilidad y desplazamiento en obras”, destaca Alejandro Martínez, gerente de Arriendo de Grúas, quien anticipa que este año realizarán la renovación “en año y tonelaje de algunos de nuestros equipos para mejorar la confiabilidad y calidad de nuestro servicio”.

www.move-up.cl

Basacote®

Compo destaca fertilizante amigable con el medio ambiente Compo es una empresa alemana orientada al desarrollo de fertilizantes especiales, que tiene presencia en Europa, América Latina, Asia, Norteamérica y Oceanía. Dentro de los fertilizantes que produce y comercializa, posee una gama completa que incluye fertilizantes foliares, fertilizantes con inhibidores de nitrificación (Novatec®) –que evitan las pérdidas de Nitrógeno– y fertilizantes de liberación controlada (Basacote®), especiales para vivero y plantaciones nuevas. Entre estos últimos la empresa destaca a Basacote® como “un fertilizante de última generación, la cual ha generado el mayor impacto tecnológico en fertilización de plantaciones forestales desde que Chile impulsó el crecimiento del sector forestal a mediados de los años setenta”, dice Joaquín Orellana Correa, gerente técnico de Compo Agro Chile Ltda. El ejecutivo explica que gracias a los fertilizantes

de liberación controlada se ha logrado generar un mayor crecimiento de las plantas desde el inicio, en comparación con lo que ocurre con la fertilización convencional. “Además de que se reducen los costos y es amigable con el medio ambiente, Basacote evita que se lixivien, laven o fijen los nutrientes, ya que la eficiencia de recuperación de estos es muy alta, permitiendo que se genere un gran desarrollo radical”. Joaquín Orellana explica que es un producto único en su tipo, “siendo el fertilizante más usado en plantaciones por la industria forestal chilena”. Agrega que esto último se ha sustentado “en la investigación aplicada realizada por importantes empresas forestales, y también por investigación científica desarrollada por importantes universidades del país, como la Universidad Austral. Esta última ha validado –tras cinco años de investigación– varias hipótesis, entre las cuales está que este fertilizante produce un efecto significativo en el crecimiento de Pinus radiata,

Efecto de la fertilización con Basacote® en la plantación de Eucalyptus globulus sobre el crecimiento después de los seis meses de plantación. VIII Región (Concepción), enero 2012.

al generar una mayor biomasa radical versus no fertilizar. Además, es una mejor alternativa con respecto a la fertilización convencional”. Otra ventaja que destaca el ejecutivo es que con este producto se requiere un menor volumen de fertilizante, lo que implica un gran ahorro. Además, es posible plantar con alta humedad relativa o lluvia. www.compo.cl

Mar zo

2012

/

Lignum

75


negocios

Tecnología en programación

Rockwell Automation presenta Micro 800 Un producto económico y de fácil programación es lo que ofrece Rockwell Automation con su microcontrolador Micro800 PLC, que incluye un software Allen-Bradley (Connected Components Workbench, CCW), y que se rige por el estándar IEC-61131. Según la compañía, se trata de una solución completa orientada a fabricantes de maquinaria para una fácil selección, instalación y puesta en marcha de sus equipos. Basado en la tecnología de Rockwell Automation y Microsoft Visual Studio, proporciona control de programación, configuración del dispositivo y el intercambio de datos con el editor de la pantalla PanelView Component. Además, el software es compatible con los tres lenguajes de desarrollo CEI más utilizados: diagrama ladder, diagrama de bloques de función y de texto estructurado. Incluso, permite la descarga de programa y realizar ajustes en línea. Los microcontroladores Micro800 ofrecen una amplia gama de módulos de conexión E/S analógicas o digitales, de módulos de comunicación y ampliación de memoria. Permiten la construcción

caciones que necesitan un temporizador programable y un control de la iluminación. El Micro830, en tanto, proporciona comunicaciones flexibles con hasta seis entradas con contador de alta velocidad, e incluye la posibilidad de montar hasta cinco módulos de conexión en los modelos de 48 puntos.

de máquinas, personalizando la interfaz de control para aumentar la funcionalidad sin necesidad de utilizar otras gamas de controladores. También dispone de bloques de terminales extraíbles y de módulos para comunicación simplificada a través del intercambio de datos. Es, además, un equipo pensado para aplicaciones de control hasta 48 puntos de E/S y está disponible en dos versiones: 810 y 830. El primero es el más pequeño de la gama Micro800, y posee funciones que se pueden configurar desde una pantalla LCD de 1.5 pulgadas y un teclado. Incluye temporizadores ON/OFF, hora, día de la semana o del año para apli-

Modelo ACS 355

Imatesa comercializa variador de frecuencia compacto Imatesa, empresa especializada en el desarrollo de soluciones electromecánicas, está comercializando el Variador ACS 355, un práctico instrumento diseñado para la máquina de OEM (Original Equipment Manufacturer o fabricante de equipos), integradores de sistemas y los usuarios finales, en sectores tales como la elaboración de alimentos, manejo de materiales, productos textiles, impresión, caucho y plásticos. De tamaño compacto y uniforme, este equipo cuenta con la función safe torque-off (SIL3) integrada de serie, con un control vectorial sin sensores y con un chopper de frenado integrado.

76

Lignum

/

Mar zo

2012

Posee, además, una protección especial para su uso en ambientes exigentes. Este variador facilita a los constructores de tableros y OEM el diseñar paneles de control más pequeños o aumentar el número de unidades en un grupo existente. Las funciones del ACS 355 incluyen la tecnología de Flash Drop, que le da a los usuarios la posibilidad de cargar los parámetros sin encender la unidad y seleccionar el nivel requerido de la interfaz de la aplicación. Otra de las características de este modelo es que permite realizar un control vectorial sensorless o un control escalar –de acuerdo

“El Micro800 está pensado para los fabricantes que necesitan soluciones económicas con un buen sistema de control que se pueda personalizar para adaptarse a las necesidades específicas de sus clientes. Es un equipo que se destaca por sus herramientas de programación y de configuración sencillas, que reducen al mínimo la puesta en marcha de sus máquinas y, de esta forma, permiten maximizar la rentabilidad”, explica Marta Cabaña, encargada de Marketing de Rockwell Automation. Rockwell Automation ofrece desde componentes industriales autónomos hasta sistemas integrados, con soluciones para todo tipo de industrias.

www.rockwellautomation.cl

con la aplicación–, el que se puede utilizar con paneles básicos o asistidos, que cuentan con un asistente de puesta en marcha para facilitar la programación. El panel de asistente incluye un reloj de tiempo real, una clave de ayuda y funciones de programación de secuencia de ocho pasos, lo que reduce la necesidad de contar con un PLC externo. Adrián Sandoval, product manager del Área Accionamiento de Imatesa, destaca que el variador de frecuencia ACS 355 se caracteriza por su tamaño compacto y porque cuenta con un integral de EMC de filtro. “El equipo cumple con la norma IEC61800-3 como estándar, es de fácil de configuración y su puesta en marcha es rápida y precisa”, dice. Además de variadores de frecuencia, la oferta de empresa comprende motores eléctricos, reductores, chancadores, otros modelos de variadores de frecuencia y equipos de control y distribución. Imatesa es, además, representante exclusivo para Chile de Bonfiglioli, Vemat y es el distribuidor oficial de ABB, entre otras empresas. www.imatesa.cl



SUMMarY

12

The forest fires that affected many regions of Chile during the first days of the year –the most serious in the last decade, most of them premeditated– demonstrate that there are many important things to be done, especially in prevention and in communicating the importance of this natural resource.

Forest inferno

24 Opinion

An efficient public policy is required

The weak legal and institutional support that the State has in order to protect forests and ecosystems is a major problem. By Dr. Guillermo Julio, Forest Engineer at the Forest Fires Laboratory, Universidad de Chile´s School of Forest Sciences and Nature Conservation.

International Year of Forests

Good intentions

Sponsored by the United Nations, forests had twelve months of relevance during 2011. Although much was discussed about their contribution to the planet and the urgency to protect them in order to halt climate change, the truth is that little concrete progress was made in order to realistically stop deforestation.

78

Lignum

/

Mar zo

2012

23 Opinion

The irreversible damage left behind by the forest fires

It is essential for all citizens to be aware of their responsibility to avoid behaviors which can result in devastating effects. By Fernando Raga, Corporación Chilena de la Madera’s president.

66 Wayne Stevens

“Education is the challenge”

This Canadian expert says that now is the appropriate time for the local industry to enhance the use of wood in construction. But to achieve this it is vital to train technicians and professionals, and improve the use of technology.

40


SUMMarY SSC Wood Technologies

Pioneers in Fair Trade practices

Productive restoration

Towards a change of paradigm

Pulp: residues as products, not waste

Leader in specialized mining and energy publications

Editec group expands to other sectors

Study in Contrasts:

Chile & Brazil’s softwood plywood industries

49

A small sawmill situated in the south of Chile (Curacautín, La Araucanía Region) is the first woodworking plant to achieve FSC and Fair Trade certifications in the world. Thanks to this, Chilean native wood is being remanufactured as flooring and currently marketed as a premium product in Sweden.

32

Thanks to human contribution and nature’s thrust, the Malleco National Reserve is recovering after the serious 2002 wildfire. The sustainable management model implemented by Conaf has not only allowed the comeback of the native forest, but is generating some income with the commercialization of the burnt wood.

59

As it is done in other countries such as Finland, Norway, Sweden and Brazil, the chemical and physical properties of the pulp manufacturing sub products in Chile could be used advantageously. However, this potential is being hampered by regulations and lack of research.

56

The publishing company bought Fundación Chile´s share of TechnoPress. This move allows them to participate in the fishing, aquiculture and forest industries.

27

The restart of the Arauco mill in midto late 2013 along with the expansion of CMPC’s plywood facility will result in a large surge in Chile’s plywood capacity (of at least 550,000 m3). Meanwhile, Brazil’s plywood mills will continue to struggle to grow production as European markets remain weak well into 2013, and a strong currency hampers exports of all manufactures from Brazil. By Bernard Fuller, Cambridge Forest Products Associates

Mar zo

2012

/

Lignum

79


NUESTRA REVISTA Número 131 Año 22

Indice de avisadores Suscripción Revista Lignum ACHEL 63

MiCROTEC

Lignum se publica siete veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre.

www.achel.cl

www.microtec.eu

Diplomado en Gestión

Pesco

Gerente de Administración y Desarrollo: Jorge Tapia M. (jtapia@lignum.cl)

Universidad de ChIle

PUBLICIDAD Coordinadora Comercial: M. de los Ángeles Otaegui S. (motaegui@lignum.cl)

DirectorioLIGNUM.com

suscripciones Macarena Acevedo (macevedo@lignum.cl) suscripciones@lignum.cl

www.emaresa.cl

DIRECCION Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Santiago. Fono: (56-2) 756 5400 Fax: (56-2) 756 5450 La revista Lignum, el DirectorioLIGNUM.com, www.lignum.cl y el boletín electrónico “Lignum al día” son productos de la División Forestal de TechnoPress S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

Lignum

/

Mar zo

2012

58 54 Tapa 3 48 47 26 11

Tapa 2

Salfa Rent

45

SKC Transporte

2

SKCM

43

Talleres Lucas

55

www.tallereslucas.cl 22

www.inchalam.cl Latin Equipment

Salfa

www.skcm.cl

www.inaer.cl Inchalam

31

www.skctransporte.cl

www.gruposaesa.cl Inaer

Representaciones JCE

www.salfa.cl

www.finning.cl Frontel- Grupo Saesa

65

www.salfa.cl

www.iwfatlanta.com Finning

Química Italquim

www.representacionesjce.cl

www.directoriolignum.com

Feria I.W.F. 2012

51

www.quimicaitalquim.cl

www.cmiuchile.cl

Emaresa

21

www.pesco.cl

de Marketing Industrial,

www.latinequip.com

80

Pág. 77

Tattersall Maquinarias

53

www.tattersall-maquinarias.cl Tapa 4

Vivero Pura Vida www.vpv.cl

9



Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Ergonomía + cuidado al medio ambiente + productividad =

TIGERCAT SORPRENDE UNA VEZ MAS !!!

La nueva serie D de skidders Tigercat están equipados con un revolucionario diseño de cabina. El nuevo asiento de Tigercat gira fácilmente, quedando fijo para conducir hacia adelante o atrás. Cuando el asiento se ubica hacia atrás, el operador tiene control total de las funciones del equipo. El volante del equipo ha sido reemplazado por joysticks en apoyabrazos. En ergonomía, se ha notado una reducción significante en la fatiga del operador y menor tensión en el cuello o espalda. En aplicaciones donde el operador conduce el equipo hacia atrás, como el raleo o en el premadereo para formar una gavilla importante en cosecha, esta

ventaja es insuperable! Al no tener que invertirse el equipo para cambiar de dirección o sentido en el ciclo de madereo, permite menor alteración en el suelo al hacer menos huellas. Esto se traduce en un cuidado único del medio ambiente al hacer menos huellas y por lo tanto reducir compactación. También tiene importantes mejoras en productividad, debido a que el operador trabaja en mejores condiciones y necesita menor movimiento para lograr la producción. Clientes que han pasado de la serie C (con el clásico volante) a la serie D (asiento giratorio), han aumentado su productividad en un 10%.

AÑO 22 - LIGNUM Nº 131 Marzo 2012

Sistema , otra potente innovación en la industria forestal

Incendios:

balance rojo

Sucursales: Los Angeles: Panamericana Km 505.4 Tel: 56-43-535185 • Fax: 56-43-535187 E-mail: sucursal.losangeles@latinequip.com

Constitución: Av. Mac Iver 598 Tel/Fax: 56 -71- 67 3391 E-mail: sucursal.constitucion@latinequip.com

Valdivia: Av. Picarte 1858 Tel: 56 - 63 – 335408 • Fax 56-63-335410 E-mail: sucursal.valdivia@latinequip.com

Latin Equipment Chile S.A: Av. Collao 1944 - Concepción – Chile – Tel: 56-41- 291 6161 Fax: 56 – 41- 231 3020 E-mail: latin.chile@latinequip.com www.latinequip.com

Año 22 Nº 131 Marzo 2012 www.lignum.cl

• SSC Wood Technologies: Pioneros en Comercio Justo

• Reserva Nacional Malleco: Rehabilitación productiva

• Año Internacional de los Bosques: Buenas intenciones

• Mercado: la industria del contrachapado en Chile y Brasil


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.