AQUA 170: Acuicultura en el sur de Chile: Conectividad y producción

Page 1

Nº 170 / diciembre 2013

Revista AQUA / Año 25 / diciembre 2013

170

Acuicultura en el sur de Chile

Conectividad y

producción Entrevista al superintendente de la SMA, Juan Carlos Monckeberg.


PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS

Participe en

SPARUS BOMBA CON CONSTANT FLOW TECHNOLOGY ™

Puertos de succión y descarga de 2” NPT .

Viii Versión 22 al 25 de Octubre, Puerto Montt, Chile.

• La primera bomba en el mundo diseñada para acuacultura que produce flujo CONSTANTE definido por el usuario.

www.aqua-sur.cl

• La velocidad del motor se ajusta automáticamente para mantener el flujo constante deseado, aun cuando las condiciones del sistema cambian. • Cubierta grado IP55 para un servicio duradero bajo condiciones extemas en ubicaciones húmedas.

NUEVA!

• Averigüe como la Ley de Afinidad de Bombas puede ahorrarle dinero!

68%

Contrata antes del 31

de espacio de diciembre y obtén ferial comprometido

Cubierta grado NEMA IP55 para servicio duradero en ubicaciones húmedas.

condiciones especiales

Compartimiento con cableado integrado para fácil acceso y rápida instalación.

Canasta filtradora extra grande.

Tornillos internos inoxidables grado 316 para ambientes salobres y sello mecánico para trabajo pesado. Motor de 3 hp totalmente cerrado y enfriado con ventilador e imanes permanentes.

NO QUEDE FUERA DE LA FERIA MÁS IMPORTANTE DEL HEMISFERIO SUR

Al operar el motor de la bomba a la mínima velocidad necesaria para lograr el flujo constante deseado por el usuario, la Constant Flow Technology ahorra energia mientras produce exacta y automáticamente el flujo requerido, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

Para ordenar por internet: PentairAES.com • Email: PAES.General@Pentair.com Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 • Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA © 2013 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

para reserVa y Venta de stand Viviana Ríos • vrioso@editec.cl (56-2) 2757 4264

oRGaniZa

42

países participantes

auspician

1.000

compañías

19.000 visitantes

medio oficial




Fotografía: EDITEC.

Conectividad en deuda

De Puerto Montt al sur la conectividad se dificulta y, por ello, se hace necesario inversiones en el ámbito vial, marítimo y aéreo.

Contenidos Editorial.

08

Conectividad: Tarea pendiente.

14

Orlando Almonacid, presidente Armasur A.G.: “Armasur tiene un importante rol en el establecimiento de barreras sanitarias”.

18

Transporte de peces vivos: Negocio viento en popa.

26

Acuicultura + Pesca.

28

TCT.

30

Juan Carlos Monckeberg, superintendente de la SMA: “No se puede considerar que un corrimiento sea leve cuando se modifica el emplazamiento”.

34

En Chile: Uso de las concesiones acuícolas de mar.

40

En salmonicultura: Producción máxima sostenible.

44

Primeros resultados: La experiencia local de baños con lonas cerradas contra cáligus.

El superintendente de la SMA, Juan Carlos Monckeberg, analiza el rol de la entidad y entrega su visión sobre la actividad acuícola.

Fotografía: Claudio Tapia.

07

Fotografía: SMA.

/ diciembre2013

30 En el último tiempo, diversos representantes del sector salmonicultor están analizando la posibilidad de poder determinar la capacidad máxima sostenible de producción de salmón.

40 A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

3



Contenidos

Fotografía: Claudio Tapia.

Fotografía: EDITEC.

/ diciembre2013

Baños con lona cerrada

Fotografía: EDITEC.

A pocos meses de implementarse la normativa que obliga al baño de los peces con lona cerrada para tratar los cáligus, ya hay varias recomendaciones que se pueden compartir.

66

56

La búsqueda de mayores retornos está llevando a las empresas a aumentar las ventas de salmón en el mercado spot, una práctica que tiene sus pros y contras.

48

Contra cáligus: Tratamientos antiparasitarios con lona cerrada.

52

En agua de mar: Los beneficios del fotoperiodo artificial.

56

Venta de salmónidos: Aumenta participación del mercado spot.

60

Cajas de poliestireno: Respondiendo a las necesidades de la industria.

66

Por menores cuotas: Asoma el fantasma de la concentración.

68

Negocios.

70

Chiloé de exportación.

72

Entre fiordos y canales.

75

Sector en cifras.

80

Nuestra revista.

Se anticipa que las recomendaciones de los CCT irán por disminuir las actuales cuotas de pesca. Este hecho podría llevar al sector extractivo industrial a nuevas fusiones y/o quiebras.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Cristián Alvial, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra • Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes • Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria • Redacción Comercial: Karina Jiménez • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A.

ISSN

0716-7431

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gerente Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

5


www.fav.cl

Trabajamos para que todos puedan disfrutar

y saborear las mil recetas y posibilidades

que nos da el salmón. Y con la misma energía desearles

una feliz Navidad y un excelente fin de año.

FARMACOLOGÍA EN AQUACULTURA VETERINARIA FAV S.A. Aníbal Pinto 200, oficina 402 • Puerto Montt • Chile. Fono: + 56 65 2434325 • Fax: + 56 65 2434317 difsalmones@difrecalcine.cl


Editorial

U

na de las características de la industria acuícola, y especialmente de la salmonicultora, es la descentralización. La mayor parte de la producción ocurre en lugares remotos, deshabitados y utilizando aguas que no han sido contaminadas por las actividades industriales o los grandes centros urbanos.

La otra cara de esa moneda es la conectividad, la unión de puntos distantes y remotos con los mercados, las urbes y los consumidores finales. Ambos extremos son necesarios y los requerimos y por ello que este número de AQUA ha querido entrar en el mundo de la conectividad y analizar qué pasa con nuestros planes a nivel país respecto de la infraestructura. Chile tiene una gran deuda con sus zonas australes y aunque la situación ha mejorado, la inversión en infraestructura no va a la misma velocidad que el desarrollo del sector acuícola. Por ejemplo, en el periodo 2010-2013, las cosechas de salmónidos pasarán de las 466.000 t a unas 800.000 t (proyectadas), lo que significa un incremento de un 71%. En el mismo lapso, la inversión en infraestructura en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes variaron desde los $147.000 millones a $216.000 millones o un 46% más.

Chile tiene una gran deuda con sus zonas australes y aunque la situación ha mejorado, la inversión en infraestructura no va a la misma velocidad que el desarrollo del sector acuícola.

Conectando la producción

Pero más allá de los evidentes esfuerzos que hace un país en vías de desarrollo por mejorar la infraestructura vial, portuaria y aérea del extremo sur del país, lo cual se valora, es importante que la inversión esté mejor focalizada, de forma de entregar una mayor conectividad a los habitantes y actividades que tienen lugar en estas zonas adversas, pero de gran valor escénico y productivo.

“TECHO” PRODUCTIVO Otro tema que empezamos a esbozar en este número se

R E V I S TA

A Q U A

refiere al “techo” productivo que tendría la industria del salmón de Chile. Ciertamente que es un tema de difícil cálculo y consenso, pero que responde a una tendencia mundial por lograr un equilibrio entre la capacidad sustentadora del medio y la producción. Mientras antes logremos dilucidar la manera de calcular esta capacidad de carga en el mar, expresado por centro, “barrios”, macrozonas o como se determine que sea mejor y realizable, antes podremos ir ajustando las producciones, procesos y tecnologías que nos permitan lograr la esquiva sostenibilidad de la industria. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

7


Fotografía: EDITEC.

Artículo central

8

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3


Artículo central

Conectividad

Tarea

pendiente

SI BIEN EXISTE CONSENSO EN QUE HA HABIDO AVANCES, LA CONECTIVIDAD SIGUE SIENDO UNA DE LAS PRINCIPALES BRECHAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA, UNA ACTIVIDAD QUE CADA VEZ SE ALEJA MÁS DE LOS CENTROS URBANOS Y TIENE MAYORES DEMANDAS LOGÍSTICAS.

A

través de los años, la zona sur austral de nuestro país, y principalmente las regiones de Aysén y Magallanes, se ha caracterizado por experimentar una situación de aislamiento dadas sus adversas condiciones de habitabilidad derivadas de un clima hostil y compleja accesibilidad geográfica. Esta situación ha generado una permanente demanda por mejorar la conectividad, la cual se ha ido traduciendo en obras que si bien se han ido ejecutando con los años, no lo han hecho al ritmo requerido (ver Gráfico 1). Este escenario no es ajeno a la industria del salmón, ya que el 100% de la engorda de peces ocurre en esta zona del país, dependiendo del transporte marítimo en combinación con la infraestructura vial y aérea. De esta forma, surge la interrogante respecto de si los planes del sector público en esta materia han ido de la mano con las necesidades de un sector que debido al nuevo marco regulatorio bajo el cual opera, lo ha hecho mirar hacia el sur, dificultando aún más su logística.

DEMANDA HISTÓRICA De acuerdo con el presidente de la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral, Orlando Almonacid, la zona sur austral del país posee grandes desafíos de conectividad de carga y pasajeros. Por ello, sostiene que los puertos son vitales y conforman el punto neurálgico del desarrollo marítimo. “Se necesitan más terminales y hay que integrar aún más el territorio nacional, porque en la medida que estemos más conectados, las distintas industrias y el comercio van a ir creciendo, trayendo un mayor desarrollo a la zona”, comenta. Por su parte, el director ejecutivo del Grupo Oxxean, Jorge Pacheco, afirma que se “necesitan puertos modernos que satisfagan las necesidades de las diversas industrias”, los que a su juicio representan un tremendo impulso en el desarrollo (ver Cuadro 1). Las empresas de transporte de peces concuerdan en que las regiones donde opera la salmonicultura necesitan de A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

9


Artículo central

GRÁFICO 1

Fotografía: Conrado Altamirano.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA VS EVOLUCIÓN COSECHAS DE SALMÓNIDOS, 2010-2013.

Fuente: MOP. OBS: En el periodo 2010-2013 las cosechas de salmónidos crecieron en un 71% mientras que la inversión total en infraestructura en las regiones australes aumentó solo en un 46%.

10

A Q U A

/

d i c i e m b r e

una mayor infraestructura portuaria. Por ejemplo, el gerente de Naviera Río Dulce, Pablo Pardo, afirma que la carga de smolts en el sector de Hornopirén (Región de Los Lagos) es ardua, “ya que no existe un muelle para efectuar esa labor. La única forma de hacerlo es con una barcaza, la cual navega con los camiones hasta el medio de la bahía, lugar donde se produce la internación al buque, lo que sin duda es una faena lenta, compleja y que muchas veces depende de las condiciones climáticas”. Por su parte, el gerente general de Patagonia Wellboat, Mauricio Labra, destaca que algunos de los aspectos más sensibles en la eficiencia de las naves se encuentran en “la disponibilidad de centros de descarga en cantidad y capacidad suficientes para atender a una flota de wellboat que ha crecido más de un 50% en los últimos tres años. Los centros

de acopio se han mantenido en número e incluso reducido sus capacidades por el marco legal, haciendo frecuente la imposibilidad de dar continuidad a los servicios por no tener puntos de descarga habilitados”, cuenta.

REGIÓN DE LOS LAGOS Una de las iniciativas más importantes y emblemáticas de la Región de Los Lagos es el puente sobre el Canal del Chacao. “Estamos prontos a comenzar la construcción del acceso sur al puente Chacao, proyecto para el que tenemos un presupuesto inicial de $4.740 millones y que considera un camino bidireccional de 4,5 km de largo y que unirá la Ruta 5 Sur con el puente”, explica el seremi del MOP en la región, Enrique Hoelck.

PUERTO CHINCUI CUADRO 1

La mayor falencia de la Región de Aysén es la conectividad, que afecta la competitividad regional para los actuales y futuros negocios, de todo rubro, pero también como un factor que impacta a todos sus habitantes.

2 0 1 3

El nuevo terminal portuario de Puerto Chincui, en la Región de Los Lagos, es uno de los proyectos más ambiciosos del Grupo Oxxean, el cual se construye en el sector de Punta Caullahuapi, a 14,5 km de Puerto Montt. Con una inversión de US$5 millones en su primera etapa, será el terminal más moderno de la zona sur del país, con capacidad para recibir naves de gran tamaño y múltiples

tipos de carga. El puerto, que iniciará sus operaciones en mayo de 2014, busca dotar a la zona sur de la infraestructura portuaria necesaria para atender la demanda actual y al crecimiento proyectado para los próximos años. El director ejecutivo del grupo, Jorge Pacheco, afirma que “este puerto va a tener la capacidad para absorber la demanda actual y futura, descongestionar la ciudad

del paso de los camiones y cuenta con un plan de expansión que considera un segundo muelle para atender naves del tipo post panamax”. En tanto, su hermano Ivar, presidente ejecutivo del Grupo Oxxean, destacó que la infraestructura “tendrá una capacidad inicial para movilizar 750.000 toneladas anuales de carga y que está proyectado para tráfico internacional”.


Artículo central

CUADRO 2

AEROPUERTO INSULAR

En la Región de Los Lagos ya han finalizado 13 rampas de conexión, que han significado una inversión de $17.880 millones.

Además, la autoridad destaca la evolución que ha tenido el Plan Chiloé, el cual hasta ahora presenta una inversión de $120.000 millones de un total de $160.000 millones, que equivale a un 75,4% de avance en estos cuatro años. En el marco de este plan, las obras de conectividad Tara-Compu y Colonia Yungay-Quellón ya suman 40 km. Asimismo, se han finalizado 13 rampas de conexión, que han significado una inversión de $17.880 millones. En tanto, para la conectividad austral de la Ruta 7 se han destinado más de $6.600 millones para mejorar las rampas de La Arena, Puelche, Río Negro Hornopirén, Pichanco, Leptepu, Caleta Gonzalo y Fiordo Largo. Respecto a la conectividad aérea, se está trabajando en la reposición del Aeródromo de Chaitén, cuya construcción finalizará el primer semestre de 2014 (ver Cuadro 2).

REGIÓN DE AYSÉN En esta zona se está ejecutando el Plan de Conectividad Austral que contempla la construcción de infraestructura y entrega facilidades portuarias potenciando la denominada

La Ruta 7 o Carretera Austral sigue siendo la máxima prioridad, ya que permitiría enfrentar múltiples problemas, como accesibilidad permanente por tierra, mejorar tiempos y costos de transporte de insumos, entre otros.

El Aeropuerto Mocopulli, principal terminal aéreo de la Provincia de Chiloé, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Castro, comenzó a operar en 2012 con una inversión cercana a los $20.000 millones. El titular de Transportes de ese entonces, Pedro Pablo Errázuriz, dijo que se estima un tráfico de 6.000 pasajeros por mes para la nueva ruta y que este contribuirá no solo al aspecto turístico sino que también en el económico. “Sacar productos frescos directamente desde la isla es una gran oportunidad que antes era más difícil”, explicó.

$29.000 millones y ya se han consolidado y realizado obras como el mejoramiento de la conectividad entre la Región de Aysén y Los Lagos mediante la implementación del sistema bimodal, que acorta los tiempos de viajes, optimizando la conectividad entre ambas zonas del país. También se contempla la modernización y ampliación del Aeropuerto de Balmaceda. Recientemente finalizaron las obras de pavimentación de la pista del Aeródromo de Puyuhuapi y se trabaja en los diseños de refugios para los Aeródromos de Villa O’Higgins y Caleta Andrade.

REGIÓN DE MAGALLANES Sin lugar a dudas, esta zona posee características particulares en el ámbito de conectividad, donde la construcción de infraestructura pública se torna fundamental para el desarrollo de los habitantes y de los diversos sectores productivos. “Como ejemplo concreto del desarrollo de la salmonicultura, en la región estamos realizando trabajos en el sector de Bahía Talcahuano-Estero Worsely en Última Esperanza,

Ruta Cordillera, al desarrollar en cuatro años cinco nuevos

con un camino que permitirá sacar los productos en menor

puertos para alto calado, con una inversión que supera los

tiempo y en mejores condiciones”, afirma el seremi de Obras

US$50 millones. En esta línea de acción, se contempla la

Públicas, Pablo Rendoll.

materialización de obras para los Puertos de Cisnes (actual-

Adicionalmente se ha generado infraestructura portua-

mente se encuentra en etapa de finalización), Melimoyu, Raúl

ria, principalmente rampas, que permiten acceder de mejor

Marín Balmaceda, Puerto Aguirre, y en Melinka, donde ya han

manera a los centros productivos existentes en la región.

terminado las obras portuarias planificadas para este periodo.

Entre ellos destaca la que une el seno Última Esperanza

En materia vial, la inversión para este año asciende a

con Punta Daroch. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

11


Rendoll destaca el Convenio de Programación entre el MOP y el Gobierno Regional (Gore) para los años 20142020, donde se potenciará la conectividad terrestre y aérea de zonas que inciden directamente con la salmonicultura. Algunas de estas son el mejoramiento de la Ruta 9 Cerro Castillo-Cruce Ruta Y-150, la construcción del acceso a la ciudad de Puerto Natales, del camino Río Hollemberg-Río Pérez, del camino de penetración San Juan-Cabo Froward, el mejoramiento de la Ruta Y-65 Porvenir-Manantiales y el reacondicionamiento del aeródromo de Puerto Natales para recibir aviones comerciales como Airbus A319 y A320, y que representa una inversión superior a los $9.000 millones.

Fotografía: EDITEC.

Artículo central

Desde el sector naviero se resalta que los centros de acopio se han mantenido en número e incluso reducido sus capacidades por el marco legal, haciendo frecuente la imposibilidad de dar continuidad a los servicios de transporte de peces por no tener puntos de descarga habilitados.

SALMONICULTURA AUSTRAL El representante de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) en la Región de Aysén, Andrés Pincheira, sostiene que la mayor falencia de la región es la conectividad, la cual afecta la competitividad regional para los actuales y futuros negocios, de todo rubro, pero también como un factor que impacta a todos sus habitantes. “Esa es la gran diferencia en infraestructura con Noruega, donde hay puertos o vías de comunicación en todas partes y no existen los centros a diez horas de navegación del puerto más cercano”, comenta. Sin embargo, estima que la Ruta 7 o Carretera Austral sigue siendo la máxima prioridad, ya que permitiría enfrentar múltiples problemas, como accesibilidad permanente por tierra, mejorar tiempos y costos de transporte de insumos, entre otros. Mientras eso no suceda, dice que un mejor sistema de conectividad marítima sería una gran ayuda, con menores costos y mayores frecuencias, no solo para pasajeros sino también para carga. En tanto, en la Región de Magallanes, considerada la gran promesa de la industria del salmón, la gran vía de acceso es la marítima. En esta zona existe una dependencia importante al servicio que entrega Navimag, empresa particular que cumple con un rol fundamental a la hora de conectar al país, porque, de lo contrario, todo se tendría que hacer a través de Argentina, o vía aérea, pero esta última no tiene la frecuencia que se requiere, existe una restricción de volumen y tamaño y es más costosa. Según el presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G., Drago Covacich, la industria requiere infraestructura portuaria mediana para las operaciones de la actividad, tanto en Río Verde como al sur de Punta Arenas y en Puerto Natales. El gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar 12

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

La Ruta 7 o Carretera Austral sigue siendo la máxima prioridad, ya que permitiría enfrentar múltiples problemas, como accesibilidad permanente por tierra, mejorar tiempos y costos de transporte de insumos, entre otros.

Garay, añade que a pesar de ser una región que se abastece fundamentalmente vía marítima, también existen problemas portuarios. “Solamente Punta Arenas tiene una estructura adecuada, mientras que en Puerto Natales también existen un puerto y muelle, pero bastante básicos. En tanto, para llegar a zonas más alejadas hay pequeños muelles pero que cuentan con una infraestructura muy precaria”, grafica.

COMUNICACIÓN PÚBLICA-PRIVADA Dada la transversalidad del problema de conectividad que existe en el sur del país, el representante de SalmonChile en la Región de Aysén estima que la mejor manera de abordarlo es de forma multigremial, con una mirada integral de región. “Hoy se ha puesto gran énfasis al litoral de Aysén, con una importante inversión portuaria y mejoramiento de aeródromos, entre otros, que benefician a las comunidades y a nuestro gremio, pero el desafío es aún mayor y tenemos mucho trabajo”, puntualiza Pincheira. Por su parte, Drago Covacich cuenta que en la Región de Magallanes están trabajando como asociación junto con Obras Portuarias, asegurando que es el paso que falta. “A través de Corfo hemos podido ver algunos productos que pueden servir para fortalecer ese crecimiento y ayudar con infraestructura, por lo que estamos bien encaminados”, dice. Los productores de salmón y las empresas de servicios concuerdan en que la conectividad es un tema que va más allá de la industria, ya que también se deben considerar las necesidades de la población y de otras actividades, como el turismo, pero que es muy necesaria para lograr una industria más eficiente y competitiva. Por ello, su llamado es a planear la inversión de manera más estrecha entre los sectores público y privado. Q



Entrevista

“Armasur tiene un importante rol en el establecimiento de barreras

” sanitarias PARA EL DIRIGENTE GREMIAL, LOS PUERTOS Y NAVES PASARON DE SER CONSIDERADOS COMO POSIBLES AGENTES TRANSMISORES DE CIERTAS ENFERMEDADES A REFERENTES PARA ENFRENTAR LA CRISIS SANITARIA DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA.

H

ace 21 años, ocho empresas conformaron en Puerto Montt (Región de Los Lagos) la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (Armasur). Así, un grupo de empresarios acunaron esta organización para promover el desarrollo de la actividad marítima en las latitudes australes. Su presidente, Orlando Almonacid, cuenta que el sur de Chile, por excelencia, es una zona donde la navegación ha sido el medio de transporte obligado y, por lo tanto, la actividad marítima es muy activa en el traslado de carga y de pasajeros,

14

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

tanto residentes como turísticos. “Antes, cada naviero regional se valía por sí solo y las autoridades no tenían una contraparte con quién entenderse y poder discutir la problemática del sector. Esto permitió darnos cuenta de que teníamos muchos problemas en común y que para lograr resolverlos se hacía necesario levantarlos y discutirlos como sector”, afirma. En materia de conectividad marítima, ¿cuál es su evaluación respecto a lo que existe hoy en estas regiones? Del paralelo 41º al sur, Chile requiere de grandes


Entrevista

Orlando Almonacid,

desafíos de conectividad de pasajeros y carga. La marina mercante sur austral debe estar a la altura de ellos y para esto se necesita un reglamento que dé cuenta de la realidad. Estamos en conversaciones con las autoridades para lograr establecer una normativa específica para la marina mercante costera. Además, se requiere dinamizar este rubro porque se necesita una menor tramitación para hacerla más eficiente. Se deben ir eliminando barreras que hacen menos competitiva esta industria y no tener que navegar en aguas costeras e interiores con la misma reglamentación que se exige para viajes de ultramar.

Fotografía: Armasur.

presidente Armasur A.G.

En este escenario, los puertos son vitales y conforman el punto neurálgico del desarrollo marítimo. Se necesitan más terminales, hay que integrar más el territorio nacional; en la medida que estemos más conectados, las distintas industrias y el comercio van a ir creciendo y trayendo un mayor desarrollo a la zona. Sin duda que la conectividad requiere de alternativas al tradicional transporte terrestre, porque al sur de Puerto Montt las carreteras simplemente se terminan y la ruta natural es el mar, entonces se deben generar políticas públicas para que las empresas inviertan en esta vía. A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

15


Entrevista

Las empresas asociadas a Armasur transportan al año más de cinco millones de toneladas en capacidad de transferencia de carga marítima. ¿Qué trabajo están desarrollando para potenciar a la marina mercante de la zona sur austral? La asociación ha tomado como desafío incrementar la cultura y la conciencia marítima, especialmente en la zona austral, proceso que está indisolublemente ligado con la educación. Armasur quiere impulsar y generar mayores oportunidades para contar con técnicos y personas con habilidades y experiencia marinera, no solo para tripular los barcos de las empresas asociadas, sino también para cubrir una amplia gama de puestos de trabajo en tierra, en los sectores relacionados con la industria marítima. Para esto estamos trabajando junto a la ONG Canales, apoyando directamente con prácticas laborales, charlas y donativos de implementación de maquinaria, entre otros liceos técnicos que imparten educación para el desarrollo marítimo portuario. ¿De qué manera se han planteado mejorar los servicios de conectividad de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes? Las demandas por mejorar la conectividad mediante la consolidación de ejes longitudinales de integración, es una necesidad latente y permanente de las localidades en las tres regiones australes del país. Esto requiere generar mayor competitividad a través de una conectividad eficiente y de calidad. El Plan de Conectividad Austral es una iniciativa que demanda servicios e infraestructura de transporte que requiere un trabajo conjunto con participación de todos los actores vinculados, donde la inversión público-privada logre servicios de calidad y de continuidad operacional. La inversión pública tiene que ir en concordancia con la inversión que, con gran esfuerzo, las navieras regionales realizan en estas latitudes, donde se hace necesario habilitar más rampas y terminales para conectar mejor y hacer que más empresas vengan a invertir en los distintos rubros como el turismo, acuicultura y en transporte marítimo, generando dinamismo en el sur del continente. ¿Cómo se están relacionando con el sector público para, de alguna forma, dar a conocer sus necesidades de conectividad? Tenemos una buena relación con las autoridades políticas y también con la Autoridad Marítima. Participa16

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

mos en diversas mesas de trabajo para mejorar y facilitar las políticas de transportes a través del Ministerio de Transportes. Participamos además junto con la Autoridad Marítima para velar por la seguridad y avances en la reglamentación, como también con Sernapesca en materias de bioseguridad para la industria acuícola y con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en el Consejo Nacional de Acuicultura.

Existe un diálogo permanente con las autoridades sanitarias y la Subpesca, con el fin de que se difundan y expliciten los requisitos que habilitan los puntos de embarque y desembarque bioseguros, o que se establezcan claridades en el transporte de peróxido”.

En relación con el desarrollo acuícola, ¿de qué manera Armasur ha aportado en materia de logística marítima y portuaria? A través de sus asociados Armasur tiene un importante rol en el establecimiento de barreras sanitarias dentro de la cadena productiva de la industria salmonicultora. El gremio ha sido calificado por la autoridad como un agente importante para enfrentar la situación sanitaria. De pasar a ser considerados como posibles agentes transmisores de ciertas enfermedades, a través de sus naves o puertos, hoy es destacado como referente para enfrentar la crisis sanitaria actual: embarcaciones especializadas para el transporte de peces como los wellboat, descarga directa en planta, implementación de filtros UV y puertos bioseguros. Con más de un centenar de embarcaciones mayores dedicadas al transporte de cosecha, smolt, alimento, infraestructura e insumos, actualmente Armasur representa a nueve importantes empresas dedicadas a la logística marítima de la industria salmonicultora nacional. A ello se suman las operaciones de siete puertos bioseguros en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Se ha invertido fuertemente en equipamientos y políticas de bioseguridad, esta postura busca la sustentabilidad de la industria a largo plazo. El diálogo se ha desarrollado fundamentalmente a través de mesas de trabajo a las que el gremio ha sido convocado por la autoridad pesquera, también estamos en permanente diálogo con SalmonChile y otros gremios. Asimismo, nuestros Comité de Puertos y Comité Acuícola están realizando un trabajo muy serio en esta materia. Existe un diálogo permanente con las autoridades sanitarias y de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, con el fin de que se difundan y expliciten los requisitos que habilitan los puntos de embarque y desembarque bioseguros, o que se establezcan claridades en el transporte de peróxido en embarcaciones. Q


Cordero Cerdo Pollo Salm贸n

6.30 2.63 1.79 1.15


Informe técnico

Transporte de peces vivos

Negocio viento en popa

LOS ESFUERZOS EN EL DISEÑO DE LOS WELLBOATS SE HAN ORIENTADO AL BIENESTAR ANIMAL Y EN ASEGURAR LA BIOSEGURIDAD DEL SERVICIO, PRINCIPALMENTE PARA REDUCIR EL RIESGO DE DISEMINACIÓN DE PATÓGENOS.

E

n 2007, cuando se inició la crisis del virus ISA, una parte de los 22 wellboats que transitaban por aguas nacionales decidieron detener sus operaciones y, en algunos casos, regresar a sus países de origen, principalmente Noruega, saliendo del mercado a la espera de la recuperación. Cuando esto sucedió, se produjo un déficit de este tipo de embarcaciones, lo que derivó en altos precios y la necesidad de más naves. Inicialmente, la tecnología se orientó a proporcionar un transporte seguro y con el menor estrés posible. Así hubo importantes desarrollos en sistemas de carga y descarga por vacío, que logran mover grandes volúmenes en muy corto tiempo y sin ningún daño a los peces; conteo y estimación de biomasas que aseguren una carga a densidad objetivo; monitoreo de condiciones ambientales en las bodegas de los peces durante el viaje, controlando en línea niveles de oxígeno, temperatura, CO2 y pH, entre otros. Con la aparición del virus ISA, la orientación cambia y el foco se centra en desarrollar sistemas que permitan

18

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

neutralizar los riesgos sanitarios que representa la operación de un wellboat y, adicionalmente, instalar tecnologías que permitan a la autoridad fiscalizar adecuadamente el cumplimiento de cada protocolo biosanitario. Es así que desde esa fecha al día de hoy las 45 naves que surcan las aguas nacionales están equipadas con sistemas de desinfección de aguas afluentes y efluentes en el caso de aquellas dedicadas al transporte de smolt y desinfección de aguas efluentes en el caso de las que transportan cosecha viva. Los sistemas de desinfección consideran filtrado del 100% del agua e irradiación con reactor ultravioleta (UV) con dosis según el marco legal. Estas dosis son verificables por fiscalizadores externos. Además, cuentan con posicionadores satelitales que aseguran la circulación de las naves según track informado y autorizado por la autoridad; sistemas de desgasificación de aguas en las bodegas que permiten un mayor tiempo de operación sin circulación de agua, cuando las condiciones de riesgo sanitario así lo ameritan (se excluye este reque-


Fotografía: EDITEC.

Informe técnico

rimiento de cierre a naves que aseguran neutralización del 100% de patógenos de sus aguas efluentes por sistema de desinfección UV); equipamientos automáticos de limpieza y desinfección y protocolos de trabajo que minimizan la probabilidad de contaminación entre cargas de peces. Dentro de los últimos desarrollos tecnológicos se encuentran sistemas que permiten realizar eficientemente servicios de baños contra parásitos a los peces, destacando en este ámbito el equipamiento con paneles móviles que hacen significativamente eficiente esta operación.

TECNOLOGÍA DE PUNTA Gran parte de las compañías que prestan este tipo de servicios han incrementado su flota de wellboats durante los últimos años, incorporando tecnología de punta y los más altos estándares en bioseguridad. Tal es el caso de Río Dulce S.A., compañía que cuenta con dos naves para el transporte exclusivo de smolt y cuatro para cosecha, dos de estos últimos con la flexibilidad de

hacer traslados para ambos tipos de peces. Durante el mes de septiembre inauguraron el wellboat Río Dulce III, de 1.500 m3 de capacidad, el cual incorpora modernas tecnologías para el desarrollo de sus prestaciones, lo que permite realizar la maniobra soltando una sola boya en jaulas de 30×30 m, facilitando la operación de sus clientes. Pablo Pardo, gerente de Naviera de Río Dulce, explica que la nave cuenta con mamparos móviles que permiten reducir la bodega para poder sacar los peces sin extraer agua, con lo que se mantiene la densidad de la cantidad de kilos por m3 de peces vivos a bordo. Además, posee un sistema pump jet y truster que permite maniobrar ágilmente facilitando las faenas de atraque y desatraque. “El sistema autolimpiante permite desinfectar bodegas entre viajes con aspersores que cubren el 100% de la superficie interna de las bodegas, lo que entrega un ahorro de cuatro a seis horas de desinfección tradicional en puerto”, sostiene el ejecutivo. En tanto, para los baños de cáligus, la nave posee A Q U A

Gran parte de las compañías que prestan este tipo de servicios han incrementado su flota de wellboats durante los últimos años, incorporando tecnología de punta y los más altos estándares en bioseguridad.

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

19



sistemas de filtros Bernoulli, capaces de capturar el parásito hasta en estado larval. Por su parte, Patagonia Wellboat S.A. posee siete naves operativas: el Patagón y Patagón II que están destinados exclusivamente para el transporte de smolt, y el Patagón III, Patagón IV, Patagón V, Patagón VI y Patagón VII para cosecha viva. El pool de naves representa una inversión global del orden de los US$50 millones. Mauricio Labra, gerente general de Patagonia Wellboat, comenta que la flota de la compañía en 2007 incluía hasta el Patagón V con una capacidad de bodega total de 2.900 m3. “A 2013 nuestra flota incluye los Patagones VI y VII y que totalizan una capacidad global de bodegas de 5.800 m3. El incremento en términos de m3 de bodega es de un 100% entre 2007 y 2013, sin embargo, debe considerarse adicionalmente que las últimas unidades ingresadas al servicio incorporan nuevas tecnologías y equipamientos que hacen más eficientes los m3 de bodega de estas unidades”, añade. En CPT Empresas Marítimas S.A. cuentan con una flota actual de siete wellboats, desarrollados con tecnología de punta y alineados con los más altos estándares en bioseguridad, con una inversión que bordea los US$40 millones en los últimos tres años. Las embarcaciones cuentan con sistemas de desinfección con mecanismo ultravioleta, evitando así el riesgo de diseminación de patógenos desde los salmones transportados hacia el medio. De acuerdo con el gerente Zona Sur de la compañía, Álvaro Contreras, algunas de las embarcaciones ofrecen sistemas de enfriamiento de agua (RSW) y bombas de presión-vacío para descargar los peces directamente y en forma autónoma a la planta de proceso o piscinas en tierra, lo que los diferencia de la mayoría de los otros wellboats de la industria. Además, todas cuentan con sistema de ozonificación y monitoreo permanente de sus parámetros, como temperatura, O2, CO2 y pH. El ejecutivo cuenta que la capacidad total actual de bodegas en sus wellboats es de 7.200 m3, aumentando 2,5 veces su capacidad de transporte.

PRECIOS COMPETITIVOS Sin duda el equipamiento para bioseguridad ha significado importantes inversiones en cada nave, un aumento en los costos de operación por mayor gasto energético en el transporte, así como por el uso intensivo de detergentes y desinfectantes. Mauricio Labra explica que adicionalmente hay un costo por la mantención de estos nuevos equipos y por los tiempos que la aplicación de estos protocolos requiere

Fotografía: EDITEC.

Informe técnico

Actualmente, en la industria existen 42 wellboat que prestan servicios de transporte de smolt, cosecha y baños contra cáligus.

Los prestadores de estos servicios concuerdan en que cada uno de los avances tecnológicos implementados en las naves apuntan a cumplir la normativa vigente, agregando que hoy los wellboats operan con un marco sanitario que los hace un sistema más seguro.

para dejar las naves listas para un siguiente servicio. No obstante, esto es considerado como una inversión sanitaria necesaria para el sustento de la industria. El gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, asegura que los valores están bastante más competitivos que en años anteriores, cuando incluso doblaron los valores actuales. “Dependiendo de la distancia, el traslado de un smolt puede fluctuar entre US$0,30 a US$0,80. Ahora si hablamos de kilo de pez, puede bordear entre US$0,25 a US$0,40”, estima el salmonicultor. Según Pablo Pardo, la industria está cada vez más exigente, solicitándoles a los proveedores de servicio ser cada vez más competitivos, lo que ha implicado ser creativos en términos de buscar alternativas que puedan generar ahorros comunes. “Estamos tendiendo a trabajos de largo plazo con los clientes que impliquen menores costos para ellos y mayor estabilidad de trabajo para nosotros”, enfatiza. Para Álvaro Contreras de CPT, a pesar de las inversiones en tecnología debido a los cambios en la normativa, no ha habido un aumento significativo en las tarifas. “Se han ajustado marginalmente por este efecto y considerando además las otras variaciones relevantes como son los costos de mano de obra y combustible”, sostiene. Los prestadores de estos servicios concuerdan en que cada uno de los avances tecnológicos implementados en las naves apuntan a cumplir la normativa vigente, agregando que hoy los wellboats operan con un marco sanitario que los hace el sistema más seguro desde el punto de vista sanitario para mover peces desde un punto a otro. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

21


Tecnología de procesos, plantas y servicio post venta. Proveedor global para las industrias de alimentos acuícolas y mascotas ■ Tecnologías de punta ■ Presencia global ■S Servicio local Jun Juntos, hacemos la diferencia!

ANDRITZ FEED & BIOFUEL A/S Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com

www.andritz.com

EMULSIÓN INYECTABLE ALPHA JECT® 5-1 Vacuna contra: IPNv, ISAv, P. salmonis, V. ordalii and A. salmonicida. Calidad en la que puede confiar.

www.pharmaq.cl


Informe técnico

WELLBOATS PARA TODOS TECNOLOGÍA EN EL SERVICIO DE TRASLADO DE PECES VIVOS

CPT Empresas Marítimas S.A. Dirección: Av. Vitacura 2939, piso 20, Edificio Millennium, Las Condes, Santiago. Teléfono: 56-2 337 3800 E-mail: cpt@cpt.cl www.cpt.cl

Nacida el 27 de agosto de 1909, la División Wellboats de la compañía partió el año 2004, cuando incorporó su primera nave traída desde Noruega (Seivag). Posteriormente fue incorporándose el resto de la flota: Seifjord en 2005, Seikapp en 2009,

Seigrunn en 2011 y finalmente el Seifyr, Seines y Seistrom en 2012. Respecto de nuevas inversiones, de mantenerse los actuales volúmenes, proyectan para 2015 una nueva unidad.

Patagonia Wellboat S.A. Dirección: Cristóbal Colón 486, Puerto Montt. Teléfono: 56-65 238 4400 E-mail: secretaria@wellboat.cl www.wellboat.cl En Patagonia Wellboat se preocupan por asegurar el transporte seguro y confiable de sus peces, poniendo a disposición de sus clientes una moderna flota de embarcaciones, la que es administrada y operada por un equipo humano con gran experiencia y compromiso hacia la calidad de servicio. Conscientes que la calidad

y fiabilidad de su servicio impacta directamente en los resultados de sus clientes, privilegian la incorporación permanente de nuevas tecnologías e innovaciones para lograr un servicio costo-efectivo.

Río Dulce S.A. Dirección: Av. Diego Portales 2000 piso 5, Puerto Montt. Teléfono: 56-65 258 4100 E-mail: info@riodulce.cl www.riodulce.cl

Río Dulce S.A. se estableció en 2002 en la ciudad de Quellón (Región de Los Lagos), instalando un vivero y planta de proceso primario. La empresa ha potenciado sus servicios a través de la incorporación en 2012 de las motonaves Río Dulce II, Tauma y Doña Claudina, para prestar servicios en el traslado de smolts. Junto con los servicios de la naviera, la empresa cuenta con plantas de proceso, acopios y de valor agregado para la industria acuícola.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

23


Veterquimica celebra 10 añoS

En PuERto Montt junto A LA inDustRiA ACuíCoLA La compañía que tiene 45 años de vida y 28 ligada a la industria salmonera, ha sabido interpretar las necesidades del sector y transformarlas en soluciones. Roberto Arrieta, gerente general de Veterquimica. Diez años de aporte al sector acuícola celebra el Centro de distribución de Veterquimica en Puerto Montt, Región de Los Lagos. La empresa, que cuenta con más de 45 años de experiencia en la industria veterinaria y 28 en la acuicultura, destaca la cercanía que ha logrado con sus clientes, a quienes les ha entregado soluciones integrales de acuerdo a sus necesidades. El gerente general de Veterquimica, Roberto Arrieta, señala que “el continuo crecimiento de la industria del salmón nos permitió instalarnos en Puerto Montt con un centro de distribución para el sector, albergando también a las oficinas comerciales de nuestra área acuícola”. SolucioneS eSpecíficaS El ejecutivo sostiene que la empresa, que se fundó en 1969, siempre ha estado volcada al mundo de la ciencia y de la investigación sobre

el desarrollo y los efectos de las enfermedades en los animales. “En nuestro origen estuvimos dedicados al mundo de las aves, cerdos y vacunos. En la década de los ‘80, cuando la industria del salmón recién estaba partiendo, comenzamos a captar la necesidad que existía por entender las enfermedades que afectaban a los peces en esos años”, recuerda. Arrieta destaca haber tenido la oportunidad de ser parte del nacimiento de la industria, en la que su compañía ha podido aportar conocimiento. “nos hemos dedicado a entender sus problemas, con un diálogo permanente con los productores”, enfatiza. “Los problemas de nuestros clientes han sido la fuente para el desarrollo de productos”, indica Arrieta. Así, la empresa cuenta con una amplio portafolio de productos, destacando sus vacunas: YEni-VAC®, iPE-VAC® y FLAVoMunE®

para aplicación por inmersión, innovación que Veterquimica introdujo al mercado hace ya muchos años. “siempre hemos tratado de entender los desafíos de la actividad, porque los salmones del Hemisferio norte y sur podrán ser similares, pero no así los productores, ni las condiciones geográficas. Eso representa una diferencia en los sistemas productivos que hace necesario el desarrollo de soluciones muy específicas para la producción chilena”, aclara. i+D La compañía de capitales chilenos ha realizado un esfuerzo por fomentar el i+D a través de capital humano y financiero. La empresa destina una importante inversión del 4% de sus ventas a i+D, que se traduce en búsqueda de nuevos productos y soluciones para el mercado.


Equipo I+D de Santiago.

Equipo de trabajo Veterquimica Puerto Montt.

Afirma que el hecho de focalizarse tan fuertemente en la acuicultura les ha permitido estar a la vanguardia en temas de salud, nutrición y bioseguridad, donde la innovación ha sido un pilar fundamental que se ha expresado en investigación en desarrollo de productos para la prevención y el control de enfermedades en importantes proyectos y productos y proyectos que se desarrollan para sRs, BKD, Flavobacterium y un fuerte monitoreo de la evolución que tiene el iPn en la salud de los peces.

Salmuel Valdevenito, gerente de I+D de Veterquimica. “somos una empresa que realiza veterinaria vinculada con la producción de alimento e inocuidad alimentaria. Además, disponemos de equipos multidisciplinarios con infraestructura productiva, comercial y soporte técnico”, sostiene samuel Valdebenito, gerente de i+D de Veterquimica.

Además, Valdebenito destaca el apoyo que le ha brindado su empresa a la industria productora de alimento, con abastecimiento de materia prima acompañado de grandes proveedores internacionales. “Esperamos que los clientes puedan seguir confiando en nosotros, ya que tenemos un compromiso a largo plazo con la industria”, enfatiza.

futuro ¿Perspectivas de la industria acuícola? Roberto Arrieta proyecta un futuro promisorio. “Vemos que está bien encaminada y que ha manejado los nuevos desafíos con toda la responsabilidad posible. Miramos a 2014, con cierto optimismo. Esperamos que sea más tranquilo desde el punto de vista sanitario, respecto a 2013. Vemos que año a año la industria farmacéutica va proveyendo distintas soluciones que permiten que la condición productiva y sanitaria de los peces tienda a ir mejorando en el mediano y largo plazo. Ese es un desafío que tenemos como industria”, puntualiza. “El hecho de que no todas las enfermedades estén totalmente dominadas es un reflejo de los desafíos que representa esta especie en particular. Estamos caminando hacia allá y a paso firme”, concluye Arrieta.

www.veterquimica.com

p u b l i r r e p o r t a j e

Veterquimica Puerto Montt.


Acuicultura + Pesca

Realizada en Noruega

Intesal participó en convención de sea lice El gerente general de Intesal de SalmonChile, Matías Medina, participó como invitado del 4° Sea Lice Multination Conference, iniciativa internacional de investigación y desarrollo destinado a analizar los desafíos que representa el piojo de mar o sea lice para la industria del salmón en el mundo. Realizado en Trondheim, Noruega, este encuentro mundial reúne desde 2010 a destacados especialistas de Canadá, las Islas Faroe , Reino Unido, Irlanda, Noruega y, por primera vez, Chile con el fin de re-

conocer las brechas de conocimiento y sugerir lineamientos estratégicos de investigación y desarrollo sobre el piojo de mar, determinar las conexiones y sinergias de I+D de los países participantes e identificar áreas específicas para compartir procedimientos operacionales estándar, mejores prácticas sobre asuntos operacionales, además de mecanismos y responsabilidades para desarrollarlos. En este contexto de sesión plenaria, Medina fue invitado a exponer sobre la evolución y situación actual de Chile con

respecto al piojo del salmón, en el marco de una posible aplicación de lo que los organizadores han denominado Control Integral del Piojo de Mar (Integrated Sea Lice Control). Así, el gerente general de Intesal destacó lo importante que ha sido mostrar cómo ha ido cambiando la prevalencia y variabilidad de esta enfermedad en los últimos años y el efecto que en ella han tenido aspectos como la biomasa producida, la distribución de la producción y las diferentes regulaciones generadas para su control y vigilancia. www.aqua.cl

DESIGNACIONES ProChile y salmonicultoras

› A partir del 1 de noviembre de 2013, Jan Fossberg asumió como CEO de OCEA Gruppen AS. Anteriormente el ejecutivo se desempeñó como CEO de Villa Organic y fue el representante del “NorwegianSeafood Council” en China y Corea.

› En el marco de la sesión de directorio de SalmonChile, realizada el pasado 5 de noviembre, la presidenta María Eugenia Wagner anunció su decisión de no renovar su contrato por un nuevo periodo. Wagner asumió en enero de 2012 y tenía contrato hasta enero de 2014.

› Salmofood informó que a contar del pasado lunes 11 de noviembre se incorporó como jefe de Asistencia Técnica de Agua Dulce a Rodrigo Sánchez Luck. De 40 años de edad, Sánchez Luck se ha desarrollado profesionalmente por más de 15 años en el Área de Agua Dulce en empresas como River Salmon y Landcatch Chile.

26

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

Dan continuidad a campaña de promoción de consumo en Brasil Tras una exitosa primera fase, el proyecto de promoción “Salmón de Chile en Brasil”, destinado a aumentar el consumo de salmón en los hogares brasileros, finalizó su primera etapa después de 16 meses de implementación, y ahora se prepara para una segunda fase. La campaña fue impulsada y cofinanciada por ProChile. Al respecto, el director de ProChile, Carlos Honorato, indicó que “el objetivo de ProChile de promover nuestras exportaciones, se ha cumplido plenamente con este proyecto de promover nuestra marca sectorial del Salmón de Chile en Brasil. Nos sentimos orgullosos de los logros obtenidos por esta alianza público-privada, y debido a eso hemos decidido dar continuidad al proyecto”. Respecto a la continuidad del proyecto, la gerenta de la marca sectorial, Melanie Whatmore, agregó que “en Brasil debemos seguir consolidando el hábito de consumo del salmón en el hogar, un producto rico, fácil de preparar, para toda la familia y para toda ocasión”. Actualmente Brasil es el tercer destino en importancia a nivel mundial para el salmón chileno, con un gran potencial de crecimiento en el segmento doméstico. La campaña se ha concentrado en los mercados de São Paulo y Rio de Janeiro, los cuales representan más de 35 millones de habitantes. www.aqua.cl Fotografía: EDITEC.

› El pasado 21 de octubre, Mauricio Toirkens asumió sus funciones como nuevo gerente Comercial de Pharmaq Chile. Toirkens, de 44 años, es médico veterinario y diplomado en Administración de Empresas de la Universidad Austral de Chile (UACh); además cuenta con un MBA de la Universidad del Desarrollo.


Acuicultura + Pesca

En Cena Anual de la Ingeniería

Distinguen a gerente editorial de Grupo Editorial Editec En una nueva versión de la Cena Anual de la Ingeniería realizada en Santiago (Región Metropolitana), el presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), Elías Arze, se refirió a los momentos difíciles por los que está atravesando la industria, la cual desde fines de 2011 ha visto caer en forma sostenida su índice de actividad –indicador que mide las horas-hombre dedicadas a los clientes de las empresas socias de la AIC–, acumulando una baja de 27% a septiembre de este año. Durante la cena se entregaron los ya tradicionales premios al Personaje Público del Año, al Ingeniero Destacado y al Periodista del Año. Como personaje público fue reconocido el ministro de Economía, Félix De Vicente; en tanto la distinción al ingeniero destacado recayó en Jorge Araya, profesional que presidió la AIC entre 2008 y 2010. Pablo Bravo, gerente editorial del Grupo Editorial Editec –casa editorial de las revistas sectoriales MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD, LATINOMINERÍA, LIGNUM, AQUA, y del portal SUSTENTARE– fue premiado como periodista del año. www.aqua.cl

• Blumar propondrá aumento de capital por US$46,7 millones • Región de Atacama: Subpesca da a conocer el plan de manejo de algas pardas • Planta de Los Fiordos obtuvo galardón ambiental • Investigadores se reunieron para diseñar módulos de capacitación en identificación de macrofauna bentónica • Piscicultura comercial más antigua de Chile cumple 60 años • Salmón Solidario congregó a diversos sectores productivos en Puerto Varas • A 2015 en Chile: Cermaq reduciría costos de producción del salmón Atlántico en US$0,8/kg

En encuentro público privado

Camanchaca refuerza trabajo estratégico de relaciones con la comunidad opera. Esta es una nueva competencia que las compañías están desarrollando desde hace no mucho tiempo, y su desarrollo se traducirá en vínculos y relaciones fuertes y valiosas con esa comunidad, las que son desplegadas principalmente por la propia interacción de los trabajadores de la empresa en los lugares donde viven”. García explicó que en 2012 el programa “Camanchaca Amiga” benefició a cerca de 4.000 personas. Específicamente en la División Salmones Puerto Montt y en la División Cultivos de Rauco se realizaron actividades relacionadas con el cuidado del entorno, como limpieza de playas, y de cercanía con la comunidad interna, como visitas de las familias de los trabajadores a las plantas y centros de cultivo. www.aqua.cl Fotografía: EDITEC.

Por primera vez en Puerto Montt (Región de Los Lagos), y con el objetivo de perfeccionar y fortalecer el trabajo y la relación que la empresa tiene con sus comunidades aledañas, Camanchaca realizó el encuentro público-privado “El rol de la empresa en la comunidad”, en la que participaron autoridades locales, expertos en el tema y ejecutivos de la compañía de sus distintas operaciones a nivel nacional. La mesa de conversación estuvo integrada por el alcalde de Chonchi, Pedro Andrade; el director de la Subpesca regional, Patricio Steffens; el gerente general de SalmonChile, Cristián Moreno; el presidente de AmiChile, Rodrigo Rosales; y el gerente general de Marine Harvest, Roberto Reithmuller; quienes entregaron su visión sobre la importancia de

que el vínculo entre empresas y comunidad sea enriquecido, continuo, mutuamente favorable y acorde con la realidad social del lugar donde se trabaja. El gerente general de Camanchaca, Ricardo García, estuvo a cargo de la apertura del evento señalando que “en esta tercera versión del encuentro quiero reforzar la importancia de la empresa como un actor más del bienestar de la comunidad y sociedad donde

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

27


Ciencia y tecnologías

TCT-AVSCHILE ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA REVISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL, Y QUE CUENTA CON EL AUSPICIO DE BIOMAR, CRANDON, INTESAL DE SALMONCHILE, MARINE HARVEST CHILE Y NOVARTIS, Y EL PATROCINIO DE AQUA.

www.avs-chile.cl

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

DIETAS E INSUMOS VEGETALES EN CRECIMIENTO DE TRUCHA ARCOÍRIS La edición Octubre I/2013 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl) contiene un trabajo realizado por Collins S., Mansfield G., Desai A., Van Kessel A., Hill J., Drew M., relacionado con modelamiento de ecuaciones estructurales para factores antinutrientes en dietas de trucha arcoíris y su impacto en el consumo de alimento y crecimiento. Mientras el escenario de precios parece ser favorable para el último trimestre del año y el tipo de cambio tiende a favorecer a una industria exportadora como la acuícola, al interior de la salmonicultura nacional el foco está puesto en la eficiencia y reducción de costos de producción sin perder de vista la sustentabilidad ambiental del negocio. Aquí cobra sentido la evaluación del efecto de distintas dietas e ingredientes vegetales en el crecimiento de trucha arcoíris, tema que fue estudiado por este equipo de investigadores en Noruega y Canadá. Con este fin, utilizaron modelos de ecuaciones estructurales para determinar la mayor probabilidad de los efectos que los factores antinutricionales ocasionan, tanto en tasa de crecimiento específico como en consumo diario de alimento. Los resultados arrojaron una serie de correlaciones positivas o negativas entre los distintos factores antinutricionales y los parámetros medidos.

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD ¿ACUICULTURA ORGÁNICA EN CHINA? Una síntesis del trabajo realizado por investigadores de la Nanjing Normal University, el Ministry of Environmental Protection y el Lianyungang Teacher’s College de China (Xie B., Qin J., Yang H., Wang X., Wang Y., Li T.), se publicó en la edición Septiembre I/2013 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl). Mientras en el Viejo Continente la Comisión Europea aprobó un nuevo reglamento que otorga más plazo de adaptación a los acuicultores con respecto al uso de la palabra o atributo de “orgánico” antes de la aplicación cabal de las normas europeas sobre esta materia, en China buscan alinearse con las tendencias y normativas occidentales para la acuicultura orgánica. Este trabajo contempla una revisión de la acuicultura orgánica en China, desde una perspectiva global para reducir la brecha que existe en ese país, entre la literatura científica y la normativa que rige sobre esta estrategia productiva.Con este propósito, realizaron un análisis exhaustivo de la normativa europea, asiática, de Oceanía, Norteamérica y otros lugares del mundo. Lo que aportó antecedentes fundamentales para el desarrollo de la acuicultura orgánica y los llevó a concluir que es urgente la necesidad de unificar criterios en relación a la certificación de productos orgánicos y la normativa internacional.

28

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3


Ciencia y tecnologías

SALUD Y BIENESTAR ANIMAL NIVELES Y CORRELACIONES DE ENZIMAS CON ENFERMEDADES CARDÍACAS En la edición Agosto I/2013 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl) se publicó el resumen del trabajo ‘Efecto de la inflamación músculo-esquelética y síndrome cardiomiopático sobre los niveles de creatininkinasa y lactato deshidrogenasa en salmón Atlántico (Salmo salar L.)’. Enfermedades asociadas al sistema cardíaco, tales como la inflamación músculo-esquelética (HSMI) y el síndrome cardiomiopático crónico (CMS) en salmón Atlántico cultivado, forman parte de los desafíos que ha debido enfrentar la industria salmonicultora en los últimos meses. Mientras la primera afecta al músculo cardíaco y al esquelético, la segunda actúa exclusivamente sobre el cardíaco. Sobre este tema investigaron Yousaf M.N. y Powell M. de la Universidad de Nordland, en Noruega. Examinaron los niveles de las enzimas séricas creatinkinasa (CK) y lactato deshidrogenasa (LDH), y las correlacionaron con histopatología de casos clínicos de HSMI y CMS crónico en salmón Atlántico cultivado. Mientras en el caso de HSMI las enzimas mostraron correlación significativa con la inflamación y puntaje de necrosis, no se demostró correlación alguna para el caso de CMS.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA SALMÓN AHUMADO Y LISTERIA

“Prácticas de la industria de salmón ahumado y su asociación con Listeria monocytogenes” es el nombre de un trabajo realizado en el Reino Unido por la Universidad de Aberdeen, Hutchison Scientific Ltd. y Chilled Food Associates, donde participaron Rotariu O., Thomas D., Goodburn K., Hutchison M. y Strachan N. Una síntesis de este se puede revisar en la edición Octubre I/2013 de TCT-AVSChile (www.avs-chile.cl). En el Hemisferio Norte se habla de una pérdida de calidad y valor del salmón ahumado, específicamente en Reino Unido, donde afirman que “el producto ya no es la especialidad que solía ser” en términos de calidad, puesto que los supermercados han desarrollado sus propias marcas y calidades, llevando a bajar ciertos estándares. Mientras tanto, en este lado del hemisferio, el crecimiento del mercado consumidor de salmón ahumado en Brasil no se detiene; y los productos de salmón chileno con valor agregado –filetes, porciones y salmón ahumado– se han triplicado en el último año. Sobre este producto específico, el salmón ahumado, el equipo de investigadores analizó las prácticas que pueden afectar la probabilidad de contaminación por Listeria monocytogenes en los productos de la industria de salmón ahumado escocés. Dentro de los hallazgos o resultados obtenidos, se puede mencionar que la mayoría de los procesadores llevan a cabo prácticas apropiadas de seguridad alimentaria, pero se requiere de mejoras con el fin de minimizar el riesgo de contaminación por Listeria; alrededor de la mitad de los locales visitados necesitan mejorar su almacenamiento refrigerado; y el riesgo de condensación que caiga del techo sobre el producto es un problema común. En tanto, los procesadores pequeños requieren de información adicional sobre el efecto de la limpieza y sanitización en todo el proceso y su potencial para reducir el riesgo de contaminación del producto final.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

29


Entrevista

“No se puede considerar que un corrimiento sea leve cuando se

modifica el emplazamiento”

EL RESPONSABLE DE LA SMA ANALIZA LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA ENTIDAD AMBIENTAL CHILENA Y DESTACA AL SECTOR ACUÍCOLA-PESQUERO COMO UNA DE LAS PRINCIPALES PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE FISCALIZACIONES.

A

principios de 2012, y tras las sugerencias de la OCDE y la publicación de la Ley Nº 20.417 de 2010, entró en funcionamiento la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), entidad cuya misión es “liderar y promover estratégicamente el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental de su competencia a través de la fiscalización, asistencia al cumplimiento, sanciones disuasivas, y la entrega de información ambiental a la comunidad”. Al poco andar, específicamente en mayo de este año, la SMA entraba de lleno al sector acuícola al anunciar 30

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

cargos contra tres salmonicultoras. En todos los casos, las acciones se vinculaban con incumplimientos de centros de cultivos en relación con sus Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y, específicamente, a que dichas instalaciones no estaban situadas exactamente sobre los espacios asignados. Quizás por desconocimiento de los alcances de la acción judicial o porque la industria está atravesando por un mal momento y no necesita de otro foco de preocupación, la situación generó una inquietud entre los principales ejecutivos de las salmonicultoras.


Entrevista

Juan Carlos Monckeberg, Fotografía: SMA.

superintendente de la SMA

El principal responsable detrás de la nueva entidad es el geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, Juan Carlos Monckeberg, quien el 1 de junio asumió el cargo de superintendente del Medio Ambiente. La autoridad comenta que hoy están plenamente vigentes todas las facultades de fiscalización y sanción de la SMA, y que para ello cuentan con un personal que supera las 100 personas. Además, para descentralizar la labor del organismo, explica que “hemos abierto tres oficinas macrozonales”. Estas se ubican en Antofagasta

(Región de Antofagasta), Santiago (Región Metropolitana) y Valdivia (Región de Los Ríos). En cuanto al presupuesto, Monckeberg señala que para 2013 “contamos con cerca de $5.000 millones, lo cual ha permitido llevar adelante la ejecución del Programa de Fiscalización vigente”, mientras que para 2014 se espera un incremento de un 4%. Específicamente en acuicultura, ¿cuál es la competencia o alcances que tiene la SMA? A nivel nacional, a comienzos de 2013 había más de 13.000 RCA aprobadas y de ellas unas 3.200 corresponden A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

31


Fotografía: SMA.

La SMA ha adquirido diferentes tecnologías, como sondas multiparámetro, con el objetivo de fiscalizar de la mejor forma el cumplimiento de la normativa ambiental.

32

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

a proyectos relativos a la pesca y acuicultura. Obviamente, es un sector económico muy importante en Chile, sobre todo en la zona austral, por lo que siempre formará parte de la hoja de ruta dentro del Programa de Fiscalización de la SMA. Adicionalmente existen las normas de emisión donde, tal vez la más relevante, sea la del D.S. 90/2000 que regula la descarga de contaminantes hacia cursos de aguas marinas y continentales superficiales mediante la fijación de límites máximos permisibles para la descarga de residuos líquidos, previniendo así de la contaminación de dichos cuerpos de agua. A propósito de algunas dudas respecto de qué servicio es el competente para fiscalizar y sancionar, consultas que me han planteado en diversos seminarios y presentaciones, quisiera indicar que, a propósito del dictamen de Contraloría General de la República (CGR) relativo al proyecto Trusal, se ha despejado toda duda: la SMA es la única entidad competente para fiscalizar y sancionar los incumplimientos relacionados a infracciones a la RCA, que actúa como un instrumento integrador de la normativa aplicable a un proyecto. Junto con lo anterior, el Dictamen CGR 25081 del 24 de abril es claro en señalar en que solo se debe fiscalizar en


Entrevista

dependerá de los efectos e impactos ambientales que dicho cambio signifique. Si el sector salmonicultor considera que un corrimiento es leve cuando este se emplaza fuera del área definida en la autorización ambiental, fuera de la concesión de acuicultura y fuera del AAA, estaríamos frente a criterios difíciles de conciliar.

la medida que la SMA encomiende la ejecución de dichas inspecciones. Si bien la SMA posee oficinas en Valdivia, ¿cómo realiza sus actividades de fiscalización en, por ejemplo, los centros de cultivos que la salmonicultura tiene en lugares que, muchas veces, son de difícil acceso? La SMA trabaja coordinadamente con otros organismos, aprovechando su experiencia. En ese sentido, en el Programa de Fiscalización 2013 se establecieron las fiscalizaciones que realizaríamos y nos coordinamos con 15 organismos para llevarlas a cabo. ¿Qué tipo de sanciones pueden tener las empresas salmonicultoras que incumplan la normativa ambiental? Las sanciones son iguales para todos los regulados y la gravedad de ellas está definida por ley, pero van desde la revocación de la RCA (infracción gravísima) a multas de entre 1 a 1.000 UTA (infracción leve). En la industria del salmón han manifestado cierta inquietud respecto del accionar de la SMA debido a qué, por ejemplo, algunos centros de cultivo están levemente fuera de sus concesiones con el objetivo de lograr mejores condiciones ambientales. ¿Qué mensaje podría dar a los ejecutivos al respecto? La SMA tiene solo tres procedimientos sancionatorios contra centros de producción de salmones. Entonces, supongo que cuando me plantea que existe cierta inquietud del sector, esta se desprende de estas tres actuaciones, ya que si bien hemos fiscalizado más centros, los resultados de estos procedimientos aún no son públicos. Aclarado lo anterior, en relación al desplazamiento de dos centros dijimos que los cargos eran leves, por ende siempre procede el programa de cumplimiento y con ello se interrumpe el procedimiento y no hay sanción en la medida que se cumpla con las nuevas obligaciones. Respecto del tercer caso, esta superintendencia no puede considerar que un corrimiento sea leve cuando se modifica el emplazamiento en relación a la RCA, al Reglamento Ambiental para la Acuicultura y del Área Apta para la Acuicultura (AAA). Aclarado lo anterior, creo que la relevancia de la ubicación para efectos de determinar la infracción cometida,

“Si el sector salmonicultor considera que un corrimiento es leve cuando este se emplaza fuera del área definida en la autorización ambiental, fuera de la concesión de acuicultura y fuera del AAA, estaríamos frente a criterios difíciles de conciliar”.

La SMA tiene muchos sectores que fiscalizar y dada la presencia en las regiones australes de múltiples sectores productivos, ¿cuál es la prioridad que objetivamente puede darle al sector acuícolapesquero? Según nuestro Programa de Fiscalización 2013, el sector de pesca y acuicultura sería el tercero en prioridad a nivel nacional. Al segundo semestre, concentraba el segundo lugar de nuestras fiscalizaciones, con un 22% del total, siendo solo superado por el sector de saneamiento ambiental. ¿Cómo categorizaría el potencial efecto ambiental de la acuicultura? ¿Fuerte, leve o mínimo? La experiencia señala que en casi el 100% de los casos, los proyectos del sector ingresan al sistema de evaluación de impacto ambiental a través de declaraciones. Esto significa que hasta la fecha, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que es el que administra el sistema, considera que esta tipología de proyectos no genera efectos ambientales significativos. Una vez que dicho permiso ambiental es aprobado, a la SMA le corresponde fiscalizar que los proyectos respeten sus obligaciones, que fueron impuestas o asumidas libremente como condición previa a su operación. Además, si detectamos impactos ambientales no previstos, se lo informamos al SEA para que ellos evalúen la factibilidad de iniciar un procedimiento de revisión de la RCA. Dentro de la misma acuicultura hay muchos sectores productivos, algunos con RCA y otros sin ella, ya sea por su tamaño o antigüedad. ¿Cuál es su opinión respecto de actividades como los mitílidos o algas, entre otros? Todos los sectores que menciona son actividades económicas que varían en tamaño, condiciones de emplazamiento y de producción, y por ende, en impactos ambientales en concordancia con la tipología de proyecto en cuestión. Es difícil e inoficioso por el momento en mi opinión generalizar. Hay titulares que se ajustan a sus permisos y otros que simplemente no los conocen. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

33


Colaboración

En Chile

Uso de las concesiones acuícolas de mar

EL PRESENTE ARTÍCULO, QUE FUE PUBLICADO POR LA REVISTA TÉCNICO-CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO, ADVIERTE DEL AUMENTO DE LAS CONCESIONES CON MALA CALIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN AYSÉN Y MAGALLANES.

Por Daniel Vega, gerente técnico de DVS Tecnología. E-mail:danielvegasalinas@gmail.com

P

ara que esta industria sea sostenible requiere que las empresas se hagan cargo de todas las externalidades que su actividad produzca, incluyendo el aspecto económico y social de sus trabajadores; además de contar con un programa de Responsabilidad

34

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

Social Empresarial frente a la comunidad en la cual desarrollan sus actividades. Según los analistas financieros, actualmente las productoras de salmón presentan estrés financiero debido al flujo de caja negativo, elevado endeudamiento, reducción del capital de trabajo y un sostenido aumento de costos más que caída de ventas. Sin embargo, ninguno de estos aspectos es nuevo para una industria que ha demostrado tener una fuerte resiliencia y, por lo tanto, los principales desafíos estructurales del sector se podrían resumir en dos: costos de producción y una operación sostenible. Diferentes actores especializados en análisis estratégico empresarial aseveran que las principales características para que una salmonicultora sea competitiva son la cantidad de concesiones de acuicultura que disponga (mar y lagos), las estrategias implementadas para el manejo de los costos


Fotografía: Claudio Carrasco.

Colaboración

Fotografía: DNS.

de producción y la capacidad para innovar, emprender y utilizar sus conocimientos.

CONCESIONES Siendo las concesiones el principal activo de las salmonicultoras, hoy estos permisos son tratados bajo un sistema de registro similar al de los conservadores de bienes raíces. La Zonificación del Borde Costero ha dejado menos sitios aptos para esta industria y se ha considerado un aumento progresivo del cobro de las concesiones en Chile. Adicionalmente, la actual ley sanciona el no uso de las concesiones de acuicultura con la caducidad, pero no existe una normativa de reasignación de estos espacios y, por lo tanto, la concesión caducada se pierde. Esta difícilmente puede ser reemplazada, dado que no se reasigna y tendrá que someterse a una nueva tramitación.

Daniel Vega.

Por otra parte, existe una moratoria en las regiones de Los Lagos y de Aysén para el otorgamiento de nuevas concesiones, vigente entre abril de 2010 y abril de 2015, y solo se permiten relocalizaciones de concesiones en estas dos zonas. Aun cuando la ley señala que es responsabilidad del concesionario la mantención de la limpieza y el equilibrio ecológico de la zona concedida, no hace mención alguna sobre la manera que deba quedar ambientalmente cuando se deja para ser relocalizado. Las concesiones a ser relocalizadas pueden fusionarse o dividirse para unir una o más de sus fracciones a otras. Las agrupaciones de concesiones de salmonídeos, o “barrios”, tienen como finalidad reunir áreas donde se realizan diversas actividades en un sector determinado y en acuerdo con todos los usuarios del mismo, estableciendo un periodo de descanso fijo para todos por igual. Por lo A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

35


Paneles y Cámaras Frigoríficas Danica Alta durabilidad, con montaje fácil,

Panel FrigoLoc Danica

rápida y limpia

Sistema de unión con “Loc”, garantiza la perfecta unión de paneles

Cámaras frigorificas en paneles modulares con revestimiento en acero y núcleo aislante en EPS, LDR, PUR y PIR

Puertas aislantes de alta calidad, durabilidad y funcionalidad

Conjuntos dock: puertas seccionales, plataformas niveladoras y sello de andén

Cubiertas y revestimientos para galpones industriales y comerciales

ventas@danica.cl 56 2 2784 6400 www.danica.cl

AF_An_CFI-CH_RevAqua_Dezembro_180x122mm_A.indd 1

11/29/2013 3:54:58 PM

Comprometidos con el desarrollo de productos acuícolas de calidad, brindando alta eficacia en nuevos tratamientos contra Caligus. www.animalhealth.bayer.cl Si es Bayer, es bueno.


Colaboración

tanto, disponer del mayor número de concesiones implica una ventaja importante para la empresa, porque le permite programar escalonadamente su calendario de actividades y descansos usando las concesiones en los distintos “barrios” en que la compañía tiene presencia. En este escenario, el Gobierno y la industria estiman que la única alternativa de crecimiento sería el otorgamiento de nuevas concesiones en la zona de Magallanes, para lo cual las autoridades están analizando una ley que permitiría licitar futuros espacios. De hecho, se proyecta otorgar unas 100 nuevas concesiones en el extremo sur del país a más tardar a principios de 2014. Sin embargo, algunos autores arrojan dudas sobre la posibilidad de que por seleccionar zonas más alejadas tengan un futuro sanitario más protegido.

ESTADO DE LAS CONCESIONES La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura informó que el número total de concesiones de mar en 2012 fueron 1.231. De ellas, un 43,8% se sitúa en la Región de Los Lagos, un 51,6% en la Región de Aysén y un 4,6% en Magallanes. Sin embargo, la cifra disminuyó a 979 concesiones de acuerdo con el último informe del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), teniendo la mayor cantidad de concesiones Los Lagos, con un 57,5% (562); seguida por Aysén, con un 40,4% (395), y Magallanes, con un 2,1% (21).

Actualmente se estima que hay 303 centros de engorda en operación para una producción de 755.000 toneladas a cosecha, donde 720.000 toneladas corresponden a Los Lagos y Aysén, mientras que las 35.000 toneladas restantes son de Magallanes. En promedio, cada centro es responsable de 2.460 toneladas. A su vez, se puede destacar que solo ocho empresas concentran 700 concesiones, que corresponden al 66% del total otorgado y que producirían el 51% de lo presupuestado para el ciclo 2013.

SITUACIÓN AMBIENTAL Los resultados estadísticos de la situación medioambiental de las concesiones indican que el 15,3% de ellas se encuentran en condición de rechazo medioambiental, y el 8,1% en bitácora, que en la práctica significa no usar las concesiones acudiendo a las normas ambientales y sanitarias (Tabla Nº 1). La Región de Los Lagos tiene el 9,6% de las concesiones en condición de rechazo medioambiental, y el 5,2% en condición de bitácora. Otro dato importante es que han quedado con mala calificación medioambiental el 60% de las concesiones Categoría 3 y 4, el 14,3% de la Categoría 4 y 5, y el 12,5% de la Categoría 3. En la Región de Aysén existe un 23% de las concesiones en condición de rechazo medioambiental y un 12,7% en la

Actualmente se estima que hay 303 centros de engorda en operación para una producción de 755.000 toneladas a cosecha, donde 720.000 toneladas corresponden a Los Lagos y Aysén, mientras que las 35.000 toneladas restantes son de Magallanes.

TABLA 1

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LAS CONCESIONES DE MAR X, XI Y XII REGIONES, SEGÚN INFORME SERNAPESCA AGOSTO 2013 Agrupación

Calificación

Concesiones según Calificación Medioambiental

Concesiones Anaeróbicas por Región

Categorías

Totales

%

0

722

73,8%

0

150

15,3%

3y4

4y5

4

3y5

3

5

No Indicado

Aeróbicas

10

48

43

60

297

264

Anaeróbicas

13

30

15

19

69

4

Bitácora

0

1

1

0

6

9

62

79

8,1%

No Corresponde

0

1

0

0

6

1

0

8

0,8%

No Evaluadas

0

0

1

3

13

2

0

19

1,9%

Totales

23

80

60

82

391

280

62

978

100%

R. de Los Lagos

6

3

1

5

38

1

0

54

9,6% (*)

R. de Aysén

7

26

14

13

28

3

0

91

23,0% (*)

R. de Magallanes

0

1

0

1

3

0

0

5

23,8% (*)

15

19

15,3% (*)

Totales

13

30

%

56,5%

37,5%

25,0% 23,2%

69

4

0

150

17,6%

1,4%

0,0%

15,3%

Fuente: DVS Tecnología a base de información de Sernapesca. (*) Las cifras se relacionan con la participación porcentual de la concesiones anaeróbicas en el número total de concesiones de cada región. Para la Región de Los Lagos es 562 concesiones, Aysén es 395 y Magallanes es 21. Respecto del 15,3%, es el valor porcentual de la 150 concesiones anaeróbicas en relación con el total de concesiones de mar para salmónidos y que es de 978.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

37


Colaboración

FIGURA 1

CONCESIONES DE MAR CON MALA CALIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL (ANAERÓBICAS) X, XI Y XII REGIONES

2011

2012

2013

Fuente: DVS Tecnología a base de información de Sernapesca.

FIGURA 2

CONCESIONES POR REGIÓN CON PROBLEMAS AMBIENTALES Y NO UTILIZABLES V/S AÑOS PROMEDIO DE LAS CONCESIONES

Un dato importante es que desde que Sernapesca inició las fiscalizaciones en terreno, las concesiones con mala calificación medioambiental han aumentado ocho veces desde mayo de 2011 a julio de 2013 (Figura Nº 1). Al comparar los porcentajes de centros con mala calificación medioambiental (anaeróbicos) con los años promedio de usos de los centros de las distintas regiones (para la Región de Los Lagos se estimó en 15 años; Aysén, diez años, y Magallanes, cinco años), se puede concluir que Los Lagos es la zona que dispone de una mayor capacidad de carga, ya que solo se encuentra afectado ambientalmente el 9,6% de sus concesiones. En cambio, Aysén tiene afectado negativamente el 23% de las concesiones y, más relevante aún, es el hecho que Magallanes ya va en el 23,8% con mala calificación medioambiental (Figura Nº 2). Lo anterior se podría explicar con el hecho de que las diferencias de mareas en la Región de Aysén son de menor amplitud que en Los Lagos, lo que significa una menor tasa de recambio de agua para la primera. Otra diferencia podría estar radicada en que las concesiones ubicadas en los fiordos de Aysén tienen una alta sedimentación natural y, como se ha indicado una baja tasa de renovación de agua, la que al ser cargada con una producción acuícola, hace que rápidamente la materia orgánica sedimente y que no se degrade a la velocidad que lo permiten las concesiones de Los Lagos.

CONCLUSIONES

Fuente: DVS Tecnología a base de información de Sernapesca.

condición de bitácoras ambientales y sanitarias. En tanto, el 53,8% de las concesiones Categoría 3 y 4, el 48,1% de la Categoría 3 y 5, el 44,8% de la Categoría 4 y 5 y el 36,4% de la Categoría 3 están con mala calificación medioambiental. Finalmente, se aprecia que la Región de Magallanes tiene un 23,8% de las concesiones en condición de rechazo medioambiental, pero, no obstante, ninguna en categoría de bitácoras ambientales y sanitarias. Están con mala calificación medioambiental el 30% de la Categoría 3 y el 25% de la Categoría 3 y 5. 38

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

Las alternativas de recuperación medioambiental para concesiones anaeróbicas son cuatro: dejar descansar el sitio hasta el restablecimiento de condiciones medioambientales favorables; mover los módulos de cultivo de posición dentro de la misma concesión; utilizar otra concesión para el cultivo; y emplear la tecnología y experiencia existente que permite mantener en condiciones aeróbicas el sedimento del centro, o recuperar esta condición en el periodo de descanso que dispone un “barrio” (tres meses). Dado que los costos no están dando, a nivel de industria existe hoy el convencimiento de que el modelo productivo diseñado post ISA debe ser revisado y reformulado. De todas formas, las concesiones de la Región de Los Lagos deben ser especialmente cuidadas y mantenidas en buenas condiciones ambientales. La propuesta sostenible para el mantenimiento medioambiental de las concesiones en el corto y mediano plazo consiste en mantener siempre todas la concesiones, independiente de la región o se utilicen o no productivamente, con calificación aeróbica. Q



ANTE EL EMPEORAMIENTO SANITARIO Y LA BAJA INTERNACIONAL DE PRECIOS QUE HA DEBIDO ENFRENTAR LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE E N L O S D O S Ú LT I M O S AÑOS, NO SON POCAS LAS VOCES QUE ESTÁN LLAMANDO A DEFINIR Y

Fotografía: Carlos Estrada.

ALINEARSE BAJO UNA PRODUCCIÓN MÁXIMA SOSTENIBLE.

En Salmonicultura

Producción máxima

sostenible E

n el periodo 2010-2011, la industria del salmón de Chile gozó de muy buena salud, tanto en materia de precios promedio como en lo productivo. Según Kontali Analyse, si en 2009 el salmón Atlántico –la principal especie de cultivo a nivel mundial– llegó a valores de US$3,2/lb FOB Miami, en 2011

40

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

w w w. s u s t e n t a r e. c l

alcanzaba los US$5,5/lb FOB Miami. En materia de kilos de salmón cosechado por smolt sembrado –uno de los parámetros productivos más reveladores–, nuestro país pasaba desde el 1,5 kg/smolt de 2008 a los 3,5 kg/smolt de 2009 y 2010, cifra mayor a la obtenida por el Reino Unido (3 kg/smolt) y levemente por debajo de nuestro principal


competidor, Noruega (3,7 kg/smolt). En 2011, la relación kg/smolt de nuestro país alcanzó los 4,5, superando con creces todas las expectativas. En este cuadro se debe considerar que si mientras en 2007-2008 las cosechas de Chile fueron cercanas a las 600.000 toneladas y los cáligus totales rondaban los diez ejemplares por pez, en el periodo 2010-2011 el volumen de peces extraído del agua promedió las 450.000 toneladas y los parásitos disminuyeron hasta los tres ejemplares por salmónido. Pero como es sabido, el buen panorama vivido hasta 2011 motivó a la mayoría de las salmonicultoras en Chile a sembrar más peces en el agua, llevando las cosechas totales de salmónidos de 2012 a lograr el récord de 820.000 toneladas, mientras que para 2013 se esperan “solo” unas 800.000 toneladas. El aumento productivo del país, unido a la caída de precios y el empeoramiento de las condiciones sanitarias, hicieron crecer los costos y disminuir o eliminar la rentabilidad. Un dato no menor es que los cáligus totales en la primera mitad del presente año han llegado a máximos de 20,53 en el caso del salmón Atlántico. Con lo anterior, no es de extrañar que ejecutivos del sector, como el gerente general de Blumar Seafoods, Gerardo Balbontín, aseveren que la solución más lógica al escenario adverso sea “disminuir la biomasa en el agua. En 2011, cuando tuvimos los mejores índices productivos, había 100.000 toneladas menos que hoy”. Tal ha sido la acogida de esta moción que diferentes actores están analizando si es posible determinar la capacidad máxima sostenible (CMS) del país, tarea que a todas luces no es nada de fácil.

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE KG/SMOLT 2001-2010

La persecución de una CMS, de un techo productivo, tiene a lo menos dos grandes aristas: una productiva y otra económica. En el caso de la primera es donde menos coincidencias existen debido a una ausencia de información medioambiental general.

Fuente: Kontali Analyse.

GRÁFICO 2

OFERTA VS PRECIOS (FCA OSLO)

Fuente: Kontali Analyse.

VISIÓN PRODUCTIVA Pero la persecución de una CMS, de un techo productivo, tiene a lo menos dos grandes aristas: una productiva y otra económica. En el caso de la primera es donde menos coincidencias existen debido a una ausencia de información medioambiental general. Por lo mismo, el gerente general de AquaGen Chile, Patrick Dempster, dice desconocer cuál es la CMS de Chile, pero que en 2010, “cuando el país produjo del orden de las 450.000 toneladas, le fue bien. Por lo tanto, me parece que dicha cifra pareciera ser un número factible”. La Dra. de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sandra Bravo, tampoco se quiere amarrar con un volumen ya que “es difícil determinarlo sin los estudios que respal-

den una cifra. Lo correcto, antes de definir una CMS, sería conocer cuál es la capacidad máxima que soportan los distintos fiordos y bahías del sur de Chile donde se lleva a cabo la salmonicultura”. El investigador de la Universidad de Los Lagos, Gonzalo Olivares, ha comandado diferentes estudios con el objetivo de conocer las capacidades de carga de distintas áreas salmonicultoras del país. A base de dicha experiencia, Olivares dice que la limitante para la producción de peces es el O2 presente en el agua y que, por lo tanto, la clave es conocer “el flujo de agua que trae oxígeno y que saca los desechos desde los centros de cultivos”. Aunque destacan algunos esfuerzos en este sentido, la mayoría solo busca w w w. s u s t e n t a r e. c l •

d i c i e m b r e

2 0 1 3

/ A Q U A

41


Medidor multiparamétrico con GPS Hi 9829

Fotografía: Derek Price.

erreno iones en T ic d e m ra a Ideal p

La fijación de un techo productivo responde a una tendencia que ya se está dando en otros países, tanto en acuicultura como pesca, y donde los científicos tienen mucho que aportar.

Puede medir hasta 15 parámetros de calidad del agua tales como el pH, ORP, CE, Turbidez, Temperatura, NH4+, NO3- -N o Cl-, Oxígeno disuelto, Presión atmosférica, Resistividad, Sólidos Totales Disueltos, Salinidad y gravedad específica de agua de mar, Receptor GPS. Contacto: Solicita tu descuento mencionando la Revista a:

ventasaustral@hannachile.com Avenida Juan Soler Manfredini N° 11 Oficina 701 - Edificio Torre Plaza Puerto Montt. (65) 2437437 / (56 2) 28625700 www.hannachile.com

42

A Q U A

/

d i c i e m b r e

HANNAINSTRUMENTS.indd 1

2 0 1 3

w w w. s u s t e n t a r e. c l

24-09-13 13:00

monitorear las condiciones ambientales de determinados centros de engorda y no permiten conocer la situación de una macrozona. Independiente de lo anterior, ejecutivos e investigadores concuerdan en que lo único claro a la fecha es que Chile, así como los otros países salmonicultores, no puede producir peces infinitamente y que, dependiendo de las condiciones oceanográficas, en la costa nacional hay lugares donde se puede producir más y/o menos.

VISIÓN ECONÓMICA Desde una visión económica, el presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G., Drago Covacich, enfatiza que es “obvio” que un aumento de las cosechas de salmónidos afecta directamente los valores alcanzados a nivel internacional. “Ya se vio que si pasamos las 800.000 toneladas los precios caen, por esto estimo que la producción nacional óptima debería estar en torno a las 600.000 toneladas”. Lo anterior, considerando que países como Noruega no pueden seguir creciendo por un aspecto legislativo y con una cosecha que bordea las 1.150.000 toneladas, mientras que el Reino Unido, Canadá e Islas Faroe se mantendrán estables en las 140.000, 130.000 y 60.000 toneladas, respectivamente.


Y claro, aunque en distintos foros se asegure que la demanda mundial aumenta un 10% anual, las duras cifras determinan que solo cuando la oferta crece en un rango del 6-7% el precio se mantiene neutral. Datos de Kontali Analyse concluyen que si la oferta global supera el 10%, los precios presentan caídas. Así ocurrió en el periodo 20062007, cuando se creció a un 10%, los precios disminuyeron en un 21%. También en el periodo 2010-2011, cuando se aumentó en un 12%, los precios decrecieron en un 19%. Por el contrario, en los periodos 2008-2009 y 2009-2010 la oferta disminuyó en un 1,7% y 1,4%, mientras que los precios se elevaron en un 18% y 24%, respectivamente.

POR MEJORAR

MAYOR DENSIDAD ES IGUAL A MÁS CÁLIGUS CUADRO 1

Se concuerda en que la producción de salmónidos no es infinita y por ello el llamado de algunos actores es a definir un techo productivo y económico.

A falta de información oceanográfica detallada que permita determinar una CMS en el país, ¿qué se puede hacer mientras? El jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, José Miguel Burgos, asegura que se ha estado trabajando en un “ordenamiento territorial de la acuicultura para contar con mejores concesiones, tanto a nivel ambiental como sanitario, para que Chile continúe produciendo salmón y truchas en las mejores condiciones posibles”. La autoridad agrega que “en este marco también es importante la apertura de nuevas Áreas Apropiadas para la Acuicultura en la Región de Magallanes y en zonas que no intervienen con el desarrollo ambiental y económico”. Por su parte, la Dra. Bravo comenta que para lograr una producción más sostenible se podría emular lo apli-

cado en Noruega, “donde se controlan las toneladas de salmón producido por km2”. Es así como, dependiendo del área, en 2009 fluctuó entre 2,5 y 42,9 toneladas por km2, siendo el promedio de la producción total de 12,3 t/km2. “A base de esta información se compara la mortalidad reportada en los centros de cultivos y si presentan dos periodos productivos consecutivos por sobre el máximo permitido, dicho centro de cultivo deja de operar”, explica la académica de la UACh. De todas formas, el gerente del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Dr. Matías Medina, comenta que “fijarse una capacidad máxima de producción es riesgoso cuando se tiene posibilidades de innovar y de generar tecnologías suficientes como para seguir produciendo sosteniblemente”. El ejecutivo ejemplifica con que todavía se puede seguir mejorando en el manejo productivo, en la forma de distribuir geográficamente los centros de cultivo y sembrando peces de mejor calidad, entre otros aspectos. Entonces, sin conocer a cabalidad las condiciones oceanográficas donde se cultivan los salmónidos, se afirma que las visiones que buscan determinar una capacidad máxima sostenible o crear regulaciones adicionales para mejorar la performance de la actividad salmonicultora no tendrán un verdadero fundamento. De todas formas, se puede tener presente que la fijación de un techo productivo responde a una tendencia que ya se está dando en otros países, tanto en acuicultura como pesca, y donde los científicos tienen mucho que aportar. Q

Como se asegura, la mayor presencia de cáligus en Chile ha sido una de las principales causales de las menores rentabilidades que ha debido enfrentar la industria del salmón local, ya sea por la inversión que se debe realizar para su control como por ser la “puerta de entrada” para otros patógenos que terminan elevando los niveles de mortalidad. En este sentido, en febrero de 2012 se publicó una investigación noruega titulada “Sea lice como denso-dependiente de la industria del salmón”, donde,

utilizando una extensiva base de datos sobre el crecimiento de la salmonicultura en la costa del país escandinavo, se logró documentar que la densidad de los centros de cultivo de salmónidos “tiene un fuerte efecto en los niveles de sea lice y en sus esfuerzos de control”, agregando que el parásito podría “limitar la densidad espacial sostenible del cultivo de salmónidos”. Se puede destacar que este estudio también relaciona directamente la abundancia de cáligus con la temperatura de las aguas (a menor temperatura

menor abundancia y viceversa), con el uso de químicos en las medidas de control (que terminan generando resistencia) y se proponen regulaciones que se relacionan con una medida de la densidad espacial de sea lice y no con el número de parásitos por pez. En este sentido, un dato a tener en cuenta es que en Noruega el cultivo de salmónidos se realiza en una costa de más de 1.000 km, mientras que en Chile la actividad está concentrada en una macrozona (sin considerar Magallanes) de 500 km.

w w w. s u s t e n t a r e. c l •

d i c i e m b r e

2 0 1 3

/ A Q U A

43


SI BIEN EL SISTEMA ES VA L O R A D O P O R G R A N PARTE DE LA INDUSTRIA G R A C I A S A L A M AY O R EFECTIVIDAD DE LOS FÁRMACOS, EL LLAMADO ES A SEGUIR MEJORÁNDOLO EN TÉRMINOS TÉCNICOS, LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES.

Primeros resultados

La experiencia local de baños con lonas cerradas contra

cáligus 44

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

w w w. s u s t e n t a r e. c l


NUEVAS CONSIDERACIONES En comparación con el antiguo mecanismo de faldones, si bien los baños con lonas cerradas permiten un mayor control sobre los peces al “acorralarlos” en un espacio reducido, el fuerte estrés que se provoca sobre ellos ha determinado nuevas consideraciones prácticas, por ejemplo el uso de lonas con colores adecuados para inhibir dicha reacción fisiológica. Además, para realizar baños correctos, imperiosamente se deben tener en cuenta las condiciones climáticas. Aquí los principales factores son las corrientes, mareas y vientos, donde Chile presenta ambientes más adversos que los noruegos. Solo en corrientes, mientras en el país nórdico las máximas son de 35 cm/seg, en aguas nacionales pueden alcanzar un nudo de intensidad (50 cm/seg). Esta variable, junto con el peso del agua, ha provocado que la instalación de las lonas cerradas se torne

en ocasiones en un dolor de cabeza para los operarios, aumentando los tiempos de trabajo. En la industria aseveran que si antes con faldón abierto había cuadrillas que en un centro podían bañar de seis a ocho jaulas en un día, actualmente se maneja una media de cuatro jaulas día con lona cerrada; mientras que cuando se presentan corrientes intensas o condiciones climáticas desfavorables el promedio se reduce a una o dos jaulas día, o simplemente no se baña. “He ahí la necesidad de contar con lonas de menor peso, alta resistencia y específicas cuando se trate de jaulas circulares o metálicas”, sostiene Javier Unibazo, profesional de AVS Chile, entidad de investigación que en conjunto con empresas productoras y proveedoras publicó el Manual de Procedimientos Operativos para Baños Terapéuticos contra Cáligus en Sistema Cerrado. “Es esencial generar conocimiento, compartir experiencias, concientizar y acercar a los actores en la búsqueda de mejores prácticas”, aduce Unibazo. Otro de los factores relevantes es la disponibilidad de oxígeno. Es que en condiciones de tratamiento existe un factor de estrés y, por lo tanto, el valor estipulado para

COSTO V/S RENTABILIDAD CUADRO 1

Fotografía: Luis Cartajena.

D

esde enero de 2011 que en Noruega la normativa exige que los baños para el control del cáligus se realicen con lonas cerradas, dejando de lado el antiguo sistema de faldones con fondo abierto. Y no fue hasta dos años después, en junio de 2013, que Chile comenzó a aplicar la misma medida. Según la subdirectora nacional de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, la decisión se tomó “a base de la experiencia internacional y los resultados que demuestran las ventajas comparativas, desde el punto de vista de la eficacia del tratamiento en comparación con el sistema abierto”. Este postulado es compartido por productores y proveedores de servicios de la industria, quienes sostienen que la principal ventaja del baño con lona cerrada es la distribución uniforme y regular de los antiparasitarios, en definitiva, tener conocimiento del escenario donde los peces serán sometidos al efecto de los fármacos. “Es determinante que la aplicación de los productos se efectúe en las dosis recomendadas y en condiciones que garanticen su efectividad, porque si no los patógenos sobrevivientes y su descendencia terminarán generando resistencia”, puntualiza Bernd Wrege, director para Latinoamérica del laboratorio noruego Pharmaq.

Algunos productores sostienen que el traspaso desde el sistema con faldones al de lonas cerradas ha hecho subir los costos entre un 20% y un 40%. El gerente de Cultivo de Salmones Antártica, Claudio Lara, especifica que estos han aumentado en US$0,20/kg producido; eso sí, esta cifra puede variar “dependiendo de las características geográficas de los centros de cultivo y la tasa de infestación que pudieran tener”. A pesar del alza, los actores del sector concuerdan que es una inversión que rentabiliza en el tiempo si los procesos de tratamiento son realizados de forma adecuada. “Al ser más eficiente el efecto de los fármacos, debieran necesitarse menos baños durante el ciclo de cultivo, lo que a fin de cuentas se traduce en menos gastos”, puntualiza el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Matías Medina.

w w w. s u s t e n t a r e. c l •

d i c i e m b r e

2 0 1 3

/ A Q U A

45


46

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

w w w. s u s t e n t a r e. c l

Fotografía: Claudio Tapia.

una biomasa dada se debe multiplicar por dos. De este modo, se conocerá cuánta es la capacidad instalada o disponible que deben ofrecer los sistemas de oxigenación para dicho caso y la autonomía suficiente requerida a los sistemas de provisión de este elemento. David Ulloa, gerente general de Storvik Chile, compañía de origen noruego que en la última edición de la feria AquaNor presentó el Sprinkler Drum® –busca una óptima dilución y distribución de los fármacos durante el tratamiento con lona cerrada–, enfatiza que se deben conocer los distintos aspectos que determinan los niveles de oxígeno disuelto (OD) presente en el agua de mar. “La fisiología que explica la eficiencia de captación de oxígeno por parte de los peces, las variables que determinan la demanda total de oxígeno de una población de peces en una jaula, y las caídas de los niveles en un sistema cerrado por uso de lona durante un tratamiento antiparasitario, son aspectos claves para tomar decisiones correctas. Al mismo tiempo, es fundamental disponer de tecnologías que permitan un suministro y monitoreo confiable. En definitiva, invertir en sistemas capaces y eficientes es invertir en seguridad (menor riesgo) y es obtener un máximo ahorro operacional (menor gasto de oxígeno externo)”, argumenta Ulloa. El médico veterinario del grupo de Salud y Bienestar del Norwegian Food Safety Authoritiy (Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria), Paul Negård, ahonda en que aparte de los insumos técnicos, donde la tecnología es fundamental, se debe trabajar en el área laboral. “La capacitación constante del personal humano es fundamental para la aplicación eficaz de los medicamentos y, lo más importante, potenciar los aspectos de seguridad”,

Uno de los factores relevantes durante el baño con lona cerrada es la disponibilidad de oxígeno. Es que en condiciones de tratamiento existe un factor de estrés y, por lo tanto, el valor estipulado para una biomasa dada se debe multiplicar por dos.

subraya Negård, quien en los últimos años también se ha desempeñado como coordinador de proyectos de la industria salmonicultora del oeste de Noruega y la Federación de Productos del Mar de Noruega (FHL, por sus siglas en inglés).

MAYOR EFICACIA La investigadora del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos (ULA), M.Sc. Gladys Asencio, asegura que desde que se mandató el uso de las lonas cerradas en Chile, con el correr de los meses se ha visto una concientización de


la industria por mejorar sus prácticas de manejo. “Si con el sistema de faldón se lograban eficacias del 50%-60% de los tratamientos, hoy estamos en torno al 80%, lo que no solo es gracias a los avances tecnológicos y el conocimiento empírico, sino que responde al compromiso de las empresas por potenciar el capital humano”. Su colega del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dra. Sandra Bravo, complementa que la eficacia en los ejemplares adultos de cáligus son sobre el 90%, lo que, a su juicio, “está de acuerdo con lo recomendado por los proveedores y permite un real control del parásito, a diferencia del tratamiento con faldones en los que se registraban resultados totalmente variables entre centros de cultivos”. En el caso de los piretroides, precisa que al usar lona cerrada se reduce en un 50% el uso de pesticidas por jaula, “lo que tiene un menor impacto sobre el ambiente acuático”, dice la Dra. Bravo a base de los comentarios que ha recibido desde los mismos productores. Y es precisamente este tema el que ha estado rondando en la agenda de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otros rubros que comparten zonas productivas con los salmónidos, como la mitilicultura. El gerente de Cultivo de Salmones Antártica, Claudio Lara, responde que en paralelo a las mejoras prácticas y técnicas de los baños con lona cerrada se deben buscar alternativas terapéuticas menos agresivas con el entorno. Algunas alternativas, detalló, son “el uso de alimentos que ayuden a los peces a repeler el patógeno, reduciendo con esto el uso de químicos; la búsqueda de peces ‘limpiadores’, comunes en Noruega; estudiar el porqué de la baja incidencia del cáligus sobre el coho y con esto buscar soluciones para el Atlántico y la trucha; entre otros”. Mientras que Hans Vanhauwaert, del Sintef Fisheries and Aquaculture de Noruega, subraya en la importancia de los periodos de descanso, “de forma de minimizar las cargas parasitarias, principalmente dejándolo sin hospedero, y de paso disminuyendo la mantención o transmisión de otros cuadros, como el SRS (Septicemia Rickettsial Salmonídea) y el ISAv (virus de la Anemia Infecciosa del Salmón)”.

COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Más allá de las iniciativas particulares de cada compañía, la sostenibilidad, como en todo orden de cosas, está supeditada a la voluntad colectiva por desarrollarse y

Los baños con lonas cerradas son un aporte en la lucha contra el cáligus y el llamado entonces es a hacer un buen uso del sistema, con el objetivo de no generar cuadros de resistencia.

alcanzar logros. Pero, ¿qué tan comprometidas a trabajar en conjunto están las salmonicultoras? Hans Vanhauwaert enfatiza que las medidas individuales “no serán eficientes sin la cooperación e inversión de cada una de las empresas, especialmente cuando son vecinos en Agrupaciones de Concesiones de Salmonídeos (‘barrios’)”. A su juicio, es determinante desarrollar modelos integrados, donde se incluyan lineamientos como monitoreo, traspaso y transparencia de la información, coordinamiento entre productores, autoridad y proveedores, entre otros. “Estos modelos no deben ser estandarizados, sino que pensados en las zonas específicas de cultivo; así se podrán tomar decisiones con certidumbre”, puntualiza el representante del Sintef. Desde la industria responden que tras la crisis del ISAv cambió el paradigma. Roberto Riethmüller, gerente general de Marine Harvest Chile, afirma que continuamente están en diálogo “para llevar a cabo de forma coordinada los baños, que es la clave para ser efectivos a nivel de barrios”. Sin embargo, al presentarse una contingencia sanitaria con varios centros de cultivo infectados con cargas superiores a nueve cáligus adultos por pez –que es lo que la ley chilena dictamina para realizar el baño–, la logística actual en términos de servicios no permitiría tratar con lona cerrada más allá de un veintenar de centros a la vez. El gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Matías Medina, dice que han calculado que “se pueden bañar entre 20 y 25 centros en una ventana de 15 días”, y detalla que AquaBench está trabajando en un proyecto para coordinar los baños por macrozonas, es decir, territorios donde conviven hasta 100 centros. En este caso, que se daría cuando se presenten cargas de 1,5 hembra por pez, la autoridad deberá permitir la extensión de las ventanas de tratamiento. Alicia Gallardo del Sernapesca responde que “dada la complejidad en la implantación de la medida”, establecieron un periodo de transición de doce meses entre el sistema semiabierto (faldón) y el de lona cerrada, y asegura que las compañías son frecuentemente fiscalizadas “con el principal objetivo de verificar la correcta ejecución del tratamiento”. Incluso, el ente fiscalizador se encuentra desarrollando un protocolo para estandarizar los procedimientos. Como se vislumbra, los baños con lonas cerradas son un aporte en la lucha contra el cáligus y el llamado entonces es a hacer un buen uso del sistema, con el objetivo de no generar cuadros de resistencia como el provocado con algunos antiparasitarios que en su inicio parecían ser la panacea. Q w w w. s u s t e n t a r e. c l •

d i c i e m b r e

2 0 1 3

/ A Q U A

47


Colaboración

Contra cáligus

Tratamientos antiparasitarios con lona

cerrada PARA QUE LOS TRATAMIENTOS CON LONA CERRADA SEAN EFECTIVOS HAY MUCHOS FACTORES QUE SE DEBEN TENER PRESENTES. ENTRE ESTOS, LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS, LA CALIDAD DE LOS PECES Y EL TRABAJO CONJUNTO DEL “BARRIO”.

Por David Ulloa, gerente general de Storvik. E-mail: gerencia@storvik.cl

D

esde la dictación en Chile de la norma que determina la obligatoriedad de hacer baños contra cáligus con sistema cerrado (lona o wellboat), emitida el 1 de junio de este año, las salmonicultoras han estado trabajando arduamente en la búsqueda de soluciones que se adapten a su realidad productiva. Como todo cambio, siempre se produce una resistencia inicial, sin embargo, la compleja situación traducida en un aumento de las cargas parasitarias son una señal inequívoca de que debían adoptarse nuevas medidas para combatir de manera más eficiente el parásito copépodo. El antecedente más cercano que se tiene es una norma similar de Noruega que, a contar de enero de 2011, obliga el uso de un sistema cerrado y que se sustenta en la lógica

48

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

de someter a los parásitos de manera efectiva a los agentes antiparasitarios y evitar el efecto de la dilución que se produce con los sistemas tradicionales conocidos como faldones.

EXPERIENCIAS En Chile, la logística, la presencia de redes loberas y el efecto de las corrientes marinas son factores que exigen especial atención y una problemática adicional para implementar los baños con lona cerrada. Como parte de este desafío, muchas productoras de manera interna y/o en forma cooperativa han avanzado y alcanzado soluciones que les permiten cumplir con la norma y, más importante aún, ejecutar los baños de manera segura y efectiva. En este punto, destaca la iniciativa del proyecto liderado por AVS y que se denomina “Generación


Fotografía: Storvik.

Colaboración

de manual de procedimientos operativos y recomendaciones para la optimización de baños terapéuticos contra cáligus”, el cual contó con la participación de siete empresas, Intesal y dos proveedoras (Lymflex y Storvik). En dicho manual se abordan todas las etapas previas al inicio del tratamiento, durante y luego de este, además de analizar los puntos críticos, convirtiéndose en un material que vale la pena revisar. Es importante resaltar que la capacitación del personal involucrado en la faena es clave. En cuanto al equipamiento, y por obvio que parezca, las embarcaciones o plataformas desde donde se llevará a cabo la faena con sus artefactos para la maniobra, como la lona, el suministro de O2, los sistemas difusores de O2, el medidor de O2 (óptico), el sistema para la dilución

y distribución del fármaco, y todos los insumos, deben ser previamente verificados y estar en condiciones óptimas. Un aspecto relevante son todos los elementos de seguridad que deben estar disponibles y ser correctamente utilizados por el personal que participa de los tratamientos. Los altos niveles de cáligus en los centros de cultivo han significado un aumento en la frecuencia de baños, que se realizan durante las ventanas determinadas por la autoridad, llegando en promedio a uno mensual. Se estima que el costo anual por este concepto va entre los US$40.000-45.000 por jaula y, por lo tanto, no cabe duda de que es una medida muy costosa. El desafío radica en que si bien el tratamiento puntual es efectivo, la reinfestación es tan alta que minimiza o anula el efecto deseado. Por esto es clave una acción A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

49


Evonik Degussa Chile ┃ Avenida Apoquindo 3600 Piso 9, Santiago de Chile ┃ T: 2-4468449 ┃ Mail: infochile@evonik.com

International Boston Seafood Show 2014

salida de santiago el 14 de marzo PROGRAmA INCLUyE : Tkt santiago / Boston / santiago, via american airlines Traslado aeropuerto / hotel / aeropuerto seguro de asistencia Travel ace e impuestos aéreos y terrestres 4 noches de alojamiento en hotel seleccionado, no incluye desayuno

cupos mados conFir

SouthAmericanHolding.indd 1

single

$ 1.777.780

doble

$ 1.395.650

Hotel Quincy marriott

single

$ 1.341.575

doble

$ 1.176.775

Valores sujetos a cambio sin previo aviso.

T r a nsp orTa mo s s u s id eas y p ro yec To s

ENGLISH ASSISTANCE IF REQUIRED

CONTÁCTENOS

ACREDITACIONES

www.sah.cl

Hotel Cambridge marriott

Teléfonos: (56-2) 2 679 8600 E-mails: c.opazo@southamericanholding.com alex@southamericanholding.com

ACREDITACIONES

09-12-13 17:31


Fotografía: Storvik.

Colaboración

Aunque parezca lógico, el autor enfatiza que debe ser verificado y estar en condiciones óptimas la lona, los sistemas difusores de O2, el medidor de O2 (óptico), el sistema para la dilución y distribución del fármaco, entre otros.

coordinada e integral donde la sincronización de los baños por áreas es la forma asociativa de aumentar la eficacia. En la actualidad, se puede observar la acción conjunta de algunas empresas que además incluyen en la coordinación el uso y la rotación de fármacos antiparasitarios específicos, medidas que van en la línea correcta para mejorar la eficacia. En cuanto al equipamiento, todavía faltan sistemas de conteo de los parásitos que sean precisos y auditables y también se deben mejorar los sistemas que garanticen una adecuada dilución y distribución de los terapéuticos, evitando “hot spot” o puntos de sobredosificación y, por ende, otros de subdosificación. También es cierto que los baños con lona cerrada hoy son la “herramienta” paliativa con la que cuenta la industria y debe ser aplicada en forma correcta y responsable. En este sentido son válidos y bienvenidos todos los esfuerzos por optimizar esta práctica, sin embargo, existe consenso en que se deben buscar nuevas soluciones y alternativas más integrales, que actúen con enfásis en la raíz del problema y que idealmente sean sin uso de fármacos.

NUEVAS ESTRATEGIAS En la búsqueda de nuevas alternativas se debe considerar como punto de partida la calidad del smolt, o sea, sembrar

La compleja situación traducida en un aumento de las cargas parasitarias son una señal inequívoca de que debían adoptarse nuevas medidas para combatir de manera más eficiente el parásito copépodo.

un pez sano y robusto y de buena calidad genética. También es importante cultivar a densidades por jaula inferiores a 12 kg/m3 y el descanso de los sitios. Otras estrategias adicionales son el uso de alimentos funcionales con factores nutricionales que le confieran mayor resistencia o protección al pez frente al parásito; y peces limpiadores que permitan el control biológico de los parásitos. En Noruega se cuentan alternativas ecológicas como el wrasse y el lumpfish. A su vez se deben considerar vacunas; desarrollo de resistencia por selección genética; buscar los factores que hacen que el mucus del salmón coho presente baja susceptibilidad a la infestación por cáligus; uso de sistemas de alimentación automática con distribución “sumergida” de forma de mantener los peces distantes de los primeros metros, disminuyendo la interacción con los estadios infestantes concentrados en la superficie. Finalmente, también es un aporte privilegiar el uso de centros de cultivo con salinidades menores (menor a 25 ppm) o aguas estuarinas. Como ya sabemos, las crisis gatillan la innovación y esperemos que pronto nuevas ideas, medidas y acciones nos permitan abordar de manera ecológica este desafío y, de esta forma, logremos que la industria toda sea más competitiva y sostenible. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

51


Colaboración

En agua de mar

Los beneficios del fotoperiodo

artificial

AUNQUE NO HA GOZADO DE LA MEJOR FAMA, POR MALAS EXPERIENCIAS VIVIDAS HACE 15 AÑOS, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HAN PERMITIDO QUE EL FOTOPERIODO ARTIFICIAL EN AGUA DE MAR ENTREGUE CONSIDERABLES BENEFICIOS, COMO ADELANTAR LA COSECHA.

Por Óscar Proessel, gerente comercial de OCEA Chile. E-mail: oscar.proessel@ocea.cl

E

l fotoperiodo artificial aplicado en salmónidos es un tema sobre el que se ha investigado y escrito mucho desde que se planteó, hace varias décadas, que el mayor crecimiento de los peces se da en primavera. Hoy se sabe que esto se debe a la estimulación que produce la luz en la glándula pineal de los peces, que afecta a su sistema endocrino y genera la producción de hormonas del crecimiento. Si bien este fenómeno ha sido ampliamente comprobado en distintos papers y estudios, la implementación de herramientas para acelerar u optimizar el crecimiento mediante el proceso de fotoperiodo durante la fase de engorda no pareciera seguir un patrón ni estándar comunes. En la mayoría de los casos la decisión de utilizar lámparas en los centros de cultivo en agua de mar corresponde a una reacción o circunstancia para impedir la problemática que implica la madurez de los peces, o para adelantar su

52

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

crecimiento. No se aborda como un manejo estratégico de planificación completa, desde ova hasta cosecha, sino como una decisión influida por aspectos comerciales, con fechas a cumplir o presionada por indicios de maduración temprana. Al contrario, en el caso de las pisciculturas se maneja la luz para programar el momento ideal de la salida de los smolts del agua dulce. La esmoltificación se gatilla a través del manejo programado del fotoperiodo, y de esta manera se logra optimizar el proceso y conseguir la máxima eficiencia. Pero, ¿por qué el uso de fotoperiodo en agua salada no se ha masificado aun cuando se ha comprobado científicamente su eficacia? La respuesta es simple. Hace unos quince años las primeras experiencias con esta herramienta no fueron del todo buenas. Había deficiencias técnicas importantes y la ausencia de know how y desarrollo tecnológico pasó la cuenta, dejando un estigma que ha sido difícil de borrar. Pero hoy esos temas están ampliamente solucionados. Las


Fotografía: Pablo Ortiz.

Colaboración

lámparas han evolucionado tecnológicamente y la mayoría de las ofertas de fotoperiodo tienen optimizada la instalación, de manera que los factores críticos se encuentran resueltos por algunos proveedores. Lo que falta es lograr una buena sincronización entre las diferentes etapas del ciclo del pez. Que los departamentos de producción se programen con tiempo, en lugar de que sean decisiones circunstanciales o tomadas bajo presión.

ASPECTOS TÉCNICOS Al instalar un sistema de fotoperiodo es de suma importancia saber con qué potencia es necesario contar en cada jaula. Si bien antes se consideraba que la intensidad debía ser de más de 2 watts por m2 (W/m2), hoy la medición se realiza a través de una evaluación en terreno llamada luxometría. Con un sofisticado instrumento un especialista toma medidas en distintos puntos de la jaula, con lo que

Óscar Proessel.

logra obtener un mapa de la intensidad de luz. Es recomendable que esta medición se efectúe en el mismo centro de cultivo donde se instalarán las lámparas, y en varias jaulas, simulando las condiciones reales, como turbidez del agua y densidad de los peces. Además, es importante ensayar distintas configuraciones de cantidad y ubicación de las lámparas, de manera de encontrar la combinación óptima. El propósito es corroborar la intensidad luminosa medida en lux (lumen/m2). Según sea el objetivo, como obtener mejor crecimiento o evitar madurez, los niveles de lux o intensidad lumínica varían. Para evitar madurez basta con tener un mínimo de 5 lux, y para un mejor crecimiento se requieren más de 10 lux en cualquier parte de la jaula.

LÁMPARAS Un aspecto técnico significativo es la elección de las lámparas adecuadas. Si bien hoy existe una oferta variada en A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

53


TransporTamos sus ideas y proyecTos

Viajes Corporativos Business Trips

Por qué ElEgirnos

respuesta máximo en 3 horas Viajes nacionales e internacionales Reservas de hoteles en línea y en forma global Arriendo de autos y seguros de viajes

www.sah.cl EnglisH AssisTAnCE iF rEquirED

ACrEDiTACionEs

ATEnCiÓn 24 HorAs - 7 DÍAs DE lA sEMAnA

ACREDITACIONES

CONTÁCTENOS

Teléfonos: (56-2) 2 369 9249, (56-2) 2 369 9250 E-mails: c.opazo@southamericanholding.com alex@southamericanholding.com

AgrAdECEmOS A NuESTrOS CliENTES quE hAN CONfiAdO EN NuESTrA ExpEriENCiA


Colaboración

el mercado, hay factores relevantes a la hora de tomar una buena decisión. Lo más importante es el tipo de ampolleta, el color de la luz o “color temperatura” que se expresa en grados Kelvin (ºK) y tiene un amplio rango que van desde los 1.500 ºK a los 9.500 ºK. En este sentido lo adecuado es elegir lámparas que emitan un color dentro del rango de sensibilidad del ojo del pez, es decir, entre 6.000 ºK a 6.500 ºK, o lo que se expresa como “luz día”. Este rango, además de ser compatible con la sensibilidad lumínica de los peces, también presenta excelente eficiencia en penetrancia en el agua: mientras más bajo es el número ºK, menor será la penetrancia. También es fundamental evaluar el CRI, que es el indicador de comparación entre el color verdadero y el color que apreciamos: mientras más alto sea el CRI, mejores resultados, y sirve a la vez como un indicador del nivel tecnológico de la ampolleta. Las ampolletas poseen una posición de operación determinada por el fabricante, que aparece indicada en sus especificaciones técnicas. Es importante revisar esta característica y compatibilizarla con la posición en que se utilizarán las lámparas en la instalación definitiva: es decir, si una ampolleta es de operación horizontal no puede ser utilizada verticalmente, y viceversa. Finalmente, es necesario tener en cuenta que las potencias excesivas van en desmedro de una buena distribución de la luz al interior de las jaulas.

INSTALACIÓN La instalación eléctrica en un proyecto de fotoperiodo es clave, y debe considerar principalmente dos aspectos: un correcto dimensionamiento de sus componentes de acuerdo con la carga del sistema y un diseño eficiente. Para lograr eficiencia es necesario, por ejemplo, que el sistema sea de operación fácil y segura, que haya una correcta distribución de fases en equilibrio y que los circuitos parciales sean independientes, de manera de disminuir riesgos. Es importante también que la información técnica relacionada sea completa: que incluya cuadro de cargas, un plano unilineal, planos de los tableros eléctricos, el cálculo de potencia del generador y un manual de operación y mantención. La calidad de los materiales también debe ser evaluada para asegurar que cumpla con las necesidades de acuerdo con las condiciones de uso. Los principales componentes en la instalación de un sistema de fotoperiodo son: el tablero de fuerza principal (TDF), el tablero de fuerza de módulo (TDFM) y las lámparas.

GRÁFICO 1

CRECIMIENTO CON FOTOPERIODO VS LUZ NATURAL

Hace unos quince años, las primeras experiencias con esta herramienta no fueron del todo buenas. Había deficiencias técnicas importantes y la ausencia de know how y desarrollo tecnológico pasaron la cuenta, dejando un estigma que ha sido difícil de borrar.

Fuente: OCEA Group.

El TDF es el encargado de distribuir la energía eléctrica a través de toda la línea de alimentación, y es también el tablero donde se activa o desactiva el sistema. Una vez encendido se alimentan los temporizadores de los tableros ubicados en los módulos y se inicia la cuenta regresiva para que estos empiecen a encender las lámparas progresivamente. De esta manera se evitan sobrecargas en los generadores, lo que reduce el riesgo de una baja de tensión o detención del sistema. Por su parte, el TDFM tiene como función distribuir la energía eléctrica hacia las lámparas. Se alimenta paralelamente desde el TDF, comandado por un temporizador que activa secuencialmente dos contactores que dan el paso de la corriente hacia las lámparas.

VENTAJAS El fotoperiodo artificial controla la madurez en los salmónidos de manera eficiente, sin que sea necesaria demasiada intensidad de luz. Sin embargo el control de la siembra y el avance genético de las cepas hacen que la madurez sea un tema poco presente durante el cultivo. El foco, en cambio, está puesto en aumentar el crecimiento. Es el interés principal de las instalaciones de fotoperiodo en engorda, que pueden adelantar quince días una cosecha. Es importante hacer desaparecer los prejuicios contra este sistema. Con un manejo e implementación adecuados, que formen parte de un proceso de producción sincronizado, se pueden disminuir de manera importante los tiempos de cosecha. Así, es posible llevar la producción a su máximo rendimiento. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

55


Comercialización

LOS PROBLEMAS SANITARIOS Y SU CONSECUENCIA SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE SALMÓNIDOS, ADEMÁS DE LA BÚSQUEDA POR MEJORES PRECIOS EN LOS MERCADOS, HAN LLEVADO A L A S S A L M O N I C U LT O R A S CHILENAS A NEGOCIAR L A M AY O R PA RT E DE SUS VENTAS EN FORMATO

Fot

ogr

afía

: Ni

kol

ais.

SPOT.

Venta de salmónidos

Aumenta participación del mercado spot 56

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3


Comercialización

E

n términos generales los productores de salmónidos, especialmente los ‘grandes’, debieran tener un 70% en programa y un 30% en spot. Ahora bien, la realidad es a la inversa debido a los problemas productivos y a una mentalidad de no perder oportunidades de precio en el mercado”, comienza diciendo el presidente de SeaCorp Seattle LLC y analista del sector salmón, Alfredo Ovalle. Para entender mejor esta situación nos debemos remontar a los años previos a 2007, es decir, antes que se desatara la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv). En aquella época los altos niveles productivos, con índices sanitarios que no preocupaban mayormente a los mercados, y precios que permitían rentabilizar sostenidamente sobre US$1/kg, las salmonicultoras negociaban sus contratos a largo plazo, fundamentalmente en sus principales plazas de destino: Estados Unidos y Japón. Actualmente la situación es distinta. Es que, aun cuando los grandes clientes buscan programas de seis meses o hasta incluso un año, son pocos los productores que están dispuestos a aceptar esta condición, puesto que las contingencias sanitarias han tornado inestable la oferta. Alfredo Ovalle explica que en Estados Unidos hoy el porcentaje más importante se negocia de una semana a otra y existe un buen número de salmonicultoras que envía su volumen a Miami y trabaja con la realidad con que se encuentre al momento de llegada. “Como sana medida, el productor debiera tener claro a qué precio vendió una vez que sale el producto de Chile. Esto como requisito sine qua non”, subraya el timonel de SeaCorp Seattle, quien recuerda que en el pasado una buena parte de las empresas chilenas trabajó en consignación con oficinas propias y no propias en el mercado norteamericano con nefastas consecuencias que llevaron a Estados Unidos a acusar de dumping a nuestro país. Los importadores japoneses, conocidos por generar lazos de confianza que se extienden por años, también han debido adecuarse a los cambios de escenarios. Juan Carraha, gerente general de San Francisco Trading Co. Chile, una de las principales compañías intermediarias entre productores chilenos e importadores japoneses, explica que “ahora una parte se negocia a firme spot para volúmenes por cierres mensuales, otra con programas por tres-cinco meses y el porcentaje restante a cierres en consignación con advance payment (pagos anticipados), sistema que es usado con frecuencia en el coho HG” (ver Cuadro 2).

OTRAS NACIONES SALMONICULTORAS CUADRO 1

Aun cuando los grandes clientes buscan programas de seis meses o hasta incluso un año, son pocos los productores que están dispuestos a aceptar esta condición, puesto que las contingencias sanitarias han tornado inestable la oferta.

Gracias a que en la actualidad tienen un mayor control productivo, países salmonicultores como Noruega privilegian los contratos de largo plazo. En otros como Canadá, Escocia y las Islas Faroe mantienen a sus clientes regulares abastecidos buscando cómo negociar según la oferta/demanda en el mercado. Pero en la mayoría de los casos, asegura el presidente de Seattle SeaCorp LLC, Alfredo Ovalle, “las cuentas importantes se tratan de mantener a como dé lugar”.

Específicamente, en los productos con valor agregado de trucha y Atlántico los salmonicultores intentan cerrar los contratos con un mes de anticipación, mientras que en el coho la idea es cerrar el volumen total de la temporada (octubrefebrero) antes que se inicie. Eso sí, en una temporada se han visto contratos con doce meses de anticipación, pero lo normal es cerrar un mes antes de que comience la cosecha o tres meses como máximo. “Se suceden también ventas con menos tiempo de anticipación y/o algunos productores deciden alargar la temporada de ventas para que no haya tanta concentración de producto en pocos meses y evitar que exista sobreoferta en un periodo corto”, ahonda Alfredo Ovalle.

MERCADOS EMERGENTES Al ver las cifras de exportación, Brasil y Rusia se han consolidado como los destinos emergentes para los salmónidos chilenos. Es que mientras el país sudamericano aumentó sus importaciones en términos de toneladas en un 23,3%, al pasar desde 46.247 toneladas (US$221,5 millones) durante los primeros nueve meses de 2012 a 57.042 toneladas (US$339,5 millones) en igual periodo de este año, la nación de Europa del Este más que triplicó sus compras, creciendo desde 11.546 toneladas (US$54,8 millones) a 38.560 toneladas (US$193,5 millones) al analizar el mismo lapso. El gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, precisa que Brasil es la plaza insigne de las compras a corto plazo, negociando por mes corrido una semana antes de que empiece el mes siguiente. Incluso, no es raro A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

57


Portal web informativo del sector acuícola y pesquero.

MÁS DE 1 MILLÓN DE VISITAS MENSuALES*

*Cifras de CoMSCore desde 01 de octubre al 31 de octubre de 2013

www.aqua.cl

Inscríbase en el Newsletter Gratuito y recíba toda la información que necesita.

Versión digital que permite obtener infromación actualizada, rápida y oportuna

Ingresando en: www.aqua.cl/newsletter/

Visitenos en: www.directorioaqua.com

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Comercialización

encontrarse con contratos que se ven interrumpidos en una semana o más con cancelaciones cuando el mercado se satura. Los críticos sostienen que si bien el gigante latinoamericano ha crecido mucho para los salmónidos chilenos, el que las importaciones estén en pocas manos constituye un riesgo a la hora de negociar. En contraparte, Rusia se asemeja a Japón y sus cierres para las tres especies salmonídeas suelen ser de más largo plazo, aunque también se encuentra la figura del contrato con un mes de anticipación.

Fotografía: EDITEC.

ASUMIR COMPROMISOS

CUADRO 2

CIERRES A FIRME Y EN CONSIGNACIÓN • Los cierres a firme son fijaciones de precio final antes del embarque. • Los cierres en consignación consisten en que se embarca el producto con un precio referencial, usualmente 80% o 90% de la tarifa esperada de venta. Si es con advance payment (AP) ese precio se paga como anticipo. El producto llega a destino y se procede a vender a un precio discutido previamente entre el productor y el importador. Luego, el importador efectúa una liquidación partiendo del precio de venta y descontando todos los gastos de importación, pagando así el saldo al productor.

Debido a la actual situación productiva de Chile, las productoras nacionales han optado por aumentar sus ventas en el mercado spot.

Juan Carraha sostiene que entendiendo la realidad de cada productor, “naturalmente” estos prefieren cierres a firme, ya que por ejemplo en el caso de los contratos en consignación las salmonicultoras sienten que pierden el control sobre los precios. Al realizar un catastro, lo común es que las salmonicultoras chilenas no tengan más allá de un 30%-40% en programas de uno a tres meses como máximo, lo que, según Alfredo Ovalle, ha provocado que “muchos clientes ya no crean en contratos de largo plazo con Chile, puesto que siempre pasa algo: mortalidades, bajos pesos, huelgas u otros mercados pagando precios más altos, entre otros”. Augusto Gallardo, gerente comercial de Salmones Antártica, cuyo principal mercado es Japón, responde que si se quiere establecer vínculos sostenibles con los clientes “efectivamente se deben privilegiar los programas”. Por su parte, el gerente general de Camanchaca, Ricardo García, argumenta que los tipos de contrato dependen del ciclo de precios, de los mismos mercados y de la relación con los clientes. “En nuestro caso, actualmente tenemos cerca de un 50% de las ventas que están dentro de un programa, el cual puede ser de tres o seis meses, y la otra mitad la dejamos para generar spot. Encontramos que es lo más sano para la situación actual de la industria y los mercados. A fin de cuentas, lo importante es respetar los contratos”, aduce García. En resumen, se dice que el aparato comercial de una empresa debe tener una comunicación fluida con la parte productiva porque, independiente de las políticas de negocios de cada mercado, lo importante es que las salmonicultoras cumplan con sus compromisos de entrega; así podrán generar confianzas y, en consecuencia, programas de ventas más consolidados. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

59


Informe técnico

Cajas de poliestireno

Respondiendo a las necesidades de la

industria MIENTRAS ALGUNAS SALMONICULTORAS DEBIERON RECURRIR A PAÍSES VECINOS PARA ABASTECERSE DE ESTE INSUMO, EL AUMENTO EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y LA ENTRADA DE NUEVOS ACTORES HAN PERMITIDO HACER FRENTE A LA MAYOR DEMANDA.

E

l rápido crecimiento productivo que registró la salmonicultura nacional luego de sobreponerse al virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) provocó en los últimos años escasez intermitente de algunos servicios asociados

60

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

al sector. Este es el caso de las cajas de poliestireno expandido (EPS) que se utilizan para el traslado de los productos salmonídeos y que, sin ir más lejos, a marzo de 2013 se presentó un 20% de deficiencia que con el correr de los meses las proveedoras ase-


Informe técnico

Fotografía: EDITEC.

CUADRO 1

CARACTERÍSTICAS DE LAS CAJAS DE EPS

guran haber ido regularizando luego de que algunas salmonicultoras tuvieran que importar cajas desde países como Argentina. La demanda por cajas de EPS va en línea con la producción de pescado fresco, cuyos principa-

En Chile las empresas proveedoras de cajas de poliestireno expandido (EPS) ofrecen principalmente tres formatos: 70 libras, 35 libras y 10 libras. El tiempo de duración del pescado dentro de la caja depende de factores externos y también de la calidad de esta. Los factores externos que influyen son: temperatura del pescado, calidad del gel pack o hielo, temperatura exterior dentro del contenedor, numero de trasbordos y calidad del sellado de la caja; mientras que en términos de la calidad de la caja influye el espesor de las paredes, la densidad y la cocción de la perla de EPS.

les mercados son Estados Unidos y Brasil. Al sumar ambos mercados en términos de volumen, Chile vio crecer sus exportaciones de fresco en un 54,8% al comparar 2011 con 2012, pasando desde 84.097 toneladas (US$692 millones) a 130.258 toneladas (US$791 millones). Estas cifras pusieron en aprietos a los proveedores y llevaron a las salmonicultoras a manifestar su descontento. “Se ha hecho un desarrollo para lograr más ventas de salmón, especialmente a Brasil, y cuando llega el momento de despachar producto, nos encontramos con que la capacidad de producción de material de empaque está absolutamente colapsada y las empresas elaboradoras de estos insumos se encuentran sobrevendidas”, comentó el gerente de Salmones de Blumar, Nicos Nicolaides, a mediados de 2012. Y no fue hasta cerrado el primer trimestre de este año que el escenario comenzó a modificarse. “El año pasado hubo una sobredemanda por la fuerte y rápida recuperación de la industria, sin embargo, ahora contamos con una mayor capacidad para entregar una mejor respuesta a nuestros clientes”, sostiene A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

61


La mayor oferta de cajas de poliestireno expandido no solo pasa por la respuesta de los proveedores “históricos” como Aislapol, sino que por la llegada de nuevos actores.

FIRMAR.pdf

62

A Q U A

/

1

d i c i e m b r e

Rodrigo Rueda, gerente Zonal de Aislapol, firma ligada al grupo BASF. Como los requerimientos por envases están condicionados a la medida que cambian las proporciones de las exportaciones de fresco y congelado, Rueda argumenta que mientras exista un buen precio de salmón fresco en Estados Unidos y Brasil, y los productores privilegien esta presentación, “este segmento irá al alza por sobre el crecimiento de los congelados, para lo cual ya nos encontramos más fortalecidos”.

Fotografía: Syntheon Chile.

Informe técnico

NUEVOS ACTORES Y TECNOLOGÍA Pero la mayor oferta de cajas de poliestireno expandido no solo pasa por la respuesta de los proveedores “históricos” como Aislapol, sino que por la llegada de nuevos actores. Este es el caso de Envases Chiloé, iniciativa ejecutada por las compañías Maqsur y Wenco Sur. Sobre el proyecto que se desarrollaría en dos etapas, primero en Chiloé y luego en Puerto Montt (Región

19-08-13

2 0 1 3

12:03

En Chile las proveedoras de cajas de poliestireno expandido ofrecen, principalmente, tres formatos: 70 libras, 35 libras y 10 libras.


Informe técnico

de Los Lagos), el gerente regional de Maqsur, Diego Larraín, explica que buscan “abastecer una parte importante de la demanda de cajas de EPS en sus distintos

formatos y para esto se utilizarán máquinas europeas de última tecnología permitiendo entregar productos de primera calidad para cumplir los altos estándares de la industria”. Añade que en el corto y mediano plazo el EPS está posicionado “mundialmente como la mejor alternativa para el transporte de pescado, esto considerando costo, eficiencia térmica y minimización del impacto físico del producto transportado”, y subraya que el proceso de fabricación es de “alta eficiencia y el producto es 100% reciclable”. Por su parte, Rodrigo Rueda recuerda que cuentan con controles de trazabilidad, normativos, medioambientales y de buenas prácticas laborales, para lo cual poseen una serie de certificaciones que lo avalan. “En diciembre de 2012 nos recertificamos ISO 9001 y además tenemos la certificación de Conducta Responsable entregada por la Asociación de Industriales Químicos (Asiquim)”, enfatiza el ejecutivo de Aislapol. Con el regreso de la capacidad productiva y las mejoras tecnológicas, las salmonicultoras ahora podrán hacer la mejor relación precio-calidad para la exportación de productos frescos. En definitiva, una buena noticia para todos. Q

CAJAS DE POLIESTIRENO

Aislapol S.A. Panamericana Norte 4001. Puerto Montt Región de Los Lagos Teléfono central: (+56) (65) 232 1600 Fax: (+56) (65) 225 9405 www.aislapol.cl

Esta compañía, que lleva fabricando poliestireno hace más de 40 años en Chile, cuenta con una gama de negocios que involucra a las áreas de la construcción, paneles frigoríficos, envases para otras industrias como el embalaje para línea blanca, laboratorios, couriers y aplicaciones especiales para construcción, entre otras. Dentro de sus últimas innovaciones en poliestireno expandido, Aislapol implementó –en conjunto con 3M– un nuevo sistema de impresión para las cajas donde se ase-

Fotografía: Aislapol.

RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA

gura la calidad visual de la impresión de los logos corporativos de los clientes. “Tenemos un know how importante en todo lo que es desarrollo de productos y soluciones, ya que constantemente buscamos estar un paso adelante”, concluye el gerente Zonal de Aislapol, Rodrigo Rueda.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

63


S O C I A L E S

CamanChaCa refuerza trabajo estratégiCo en relaCiones Con la Comunidad Camanchaca convocó a diversos actores del sector público, privado y académico de la Región de Los Lagos a un encuentro, cuyo objetivo fue analizar y reflexionar sobre la importancia de los positivos vínculos entre las empresas y las comunidades donde éstas están insertas, dialogando sobre experiencias beneficiosas y visiones futuras. La mesa de conversación titulada “El rol de la empresa en la comunidad” forma parte del Programa “Camanchaca Amiga”, que está llevando a cabo esta compañía desde el año pasado, y es la tercera versión que se realiza en 2013, y la primera en la Región de Los Lagos. Las anteriores convocaron a actores locales de la Región del Biobío y de Tarapacá, y concitaron un alto grado de interés en ambas regiones.

1

2

3

4

5 foto 1: Cristián Moreno, gerente general de SalmonChile; Roberto Reithmuller, gerente general de Marine Harvest Chile; Pedro Andrade, alcalde de Chonchi; Rodrigo Rosales, gerente general de Amichile; y Ricardo García, gerente general de Camanchaca. foto 2: Edgar Wilheim, seremi de Medio Ambiente; Pedro Andrade, alcalde de Chonchi; y Nicolás Guzmán, gerente división Cultivos Sur. foto 3: Ian Lozano, gerente general de Salmofood; Jorge Fernández, gerente división Salmones Camanchaca; y Nicolás Guzmán, gerente división Cultivos Sur.

6

foto 4: Cristián Moreno, gerente general de SalmonChile; Manuel Arriagada, gerente regional

de Salmones Camanchaca; Pedro Andrade, alcalde de Chonchi; y Ricardo García, gerente general de Camanchaca. foto 5: Pablo Hernández, gerente de capital humano de Camanchaca; Loredana González, encargada de desarrollo organizacional de Camanchaca; Beatriz Seguel, directora de Posgrado de la Universidad del Desarrollo de Concepción; y Eduardo Opazo, académico de la Universidad Católica de Chile. foto 6: Vilma Cavieres, gerente de recursos humanos de Marine Harvest; Pablo Hernández, gerente de capital humano de Camanchaca; y Andrea Rosmanich, seremi del Trabajo y Previsión Social.


Informe técnico

Envases Chiloé S.A.

Envases Chiloé es una empresa creada en 2013 dedicada especialmente a la fabricación de envases de poliestireno expandido (EPS) para el salmón fresco. Sus instalaciones cuentan con tecnología europea de última generación logrando procesos automatizados y productos de alta calidad. La planta se encuentra ubicada en Chonchi (Región de Los Lagos) de manera de abastecer desde cerca a los clientes presentes en la Isla de Chiloé. “La inversión permitirá la creación de nuevas fuentes de trabajo para Chiloé, aportando, a su vez, al crecimiento y desarrollo de la región; mientras que también impulsará empleos indirectos, sobre todo en el sector transportes”, comenta Diego Larraín, gerente regional de Maqsur, firma que junto con Wenco Sur lideran el proyecto.

Fotografía: EDITEC.

Juan Soler Manfredini 41, of. 802, Torre Costanera. Puerto Montt. Región de Los Lagos. Teléfono: (+56) (65) 226 3601 / Fax: (+56) (65) 226 3433 www.envaseschiloe.cl

Syntheon Chile Ltda.

Tauern S.A. Tauern Puerto Montt Trapén Alto, Camino San Antonio, km 4,5 Región de Los Lagos Fono/fax: (+56) (65) 233 0628 www.tauern.cl Con más de dos décadas de historia empresarial, Tauern ha alcanzado contratos con nuevos sectores industriales dedicados a laminados, pañales absorbentes para pescados, mariscos, frutas, carnes, pollos y frutas. Además, dentro de su estrategia de diversificación, ya está estableciendo su unidad de negocio biológica con su planta de producción (biorreactores) como también su laboratorio microbiológico actualmente en funcionamiento.

ductos se mantengan frescos y en óptimo estado por mayor tiempo”, asegura el gerente de Negocios de Syntheon Chile, Marcelo Shertzer.

Fotografía: Tauern.

Syntheon pone a disposición de sus clientes variados modelos de productos en diferentes características y densidades. Cubren todo el territorio nacional y exportan sus productos hacia distintos mercados de Sudamérica. “Para el rubro acuícola tenemos diferentes tamaños de envases que proporcionan protección y aislación térmica para que los pro-

Fotografía: Syntheon.

El Tepual Ruta 226, Km. 7 Puerto Montt, Región de Los Lagos Teléfono: (+56) (65) 225 7134 / Fax: (+56) (65) 226 7912 syhold.com

En el área biológica de alimentos están realizando pruebas industriales con el conservante biológico orgánico con empresas como Superpollo y la salmonicultora Camanchaca para la conservación de sus alimentos perecibles.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

65


Pesca

Por menores cuotas

Asoma el fantasma de la concentración

POR ESTOS DÍAS LOS CCT ENTREGARÁN SUS RECOMENDACIONES RESPECTO DE LAS CUOTAS DE PESCA PARA 2014 Y TODO HACE PENSAR QUE SERÁN MUCHO MENORES A LAS DE 2013. ESTO PODRÍA LLEVAR A LA INDUSTRIA A TOMAR NUEVAS MEDIDAS PARA ENFRENTAR EL ESCENARIO.

E

n 2010, la escasez de los recursos pesqueros obligaba a las principales compañías a buscar alternativas para enfrentar la situación. En la mayoría de los casos se produjeron fusiones y, en otros, quiebras. De cualquier forma, el número de actores disminuyó de 70 a 30 y parte importante de las fuentes laborales se vieron afectadas. En dicha oportunidad, las empresas esgrimieron que las bajas cuotas de captura que dictaminó la autoridad los obligó a buscar sinergias y economías de escala. Este año 2013 entró en vigencia la nueva Ley de Pesca y, dentro de esta, los Comités Científico-Técnicos (CCT), los

66

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

que, a base de una visión independiente de la política y presión social, tienen que recomendar los rangos que tendrán las cuotas de captura para cada pesquería. Hasta ahí todo bien. Al cierre de esta edición todavía no se conocían las conclusiones oficiales alcanzadas por estas nuevas entidades pero ante el estado actual de la mayoría de los recursos, diversos actores del mundo extractivo presagiaban que las recomendaciones de los expertos irían por reducir el volumen de captura permitido en la mayoría de las especies. Inmediatamente se hacía presente el fantasma de una nueva concentración en el sector pesquero y, por supuesto, un ajuste de las fuentes laborales.


Fotografía: EDITEC.

Pesca

DELICADA SUBSISTENCIA Ante esta situación, el gerente general de Lota Protein, Simón Gundelach, sostiene que “el impacto económico y social dependerá de la magnitud de esas reducciones. Con todo, las empresas debemos adaptarnos a esa situación si queremos, de verdad, asegurar la subsistencia de esta actividad en el largo plazo”. Además, el ejecutivo dice estar convencido de que a futuro la legislación tiene que reforzar la institucionalidad de estos comités, “mediante el financiamiento directo para investigación, de modo de reforzar su independencia”. En tanto, el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, espera que los CCT “cumplan con el rol que les asigna la ley en el sentido de proponer cuotas de pesca que sean adecuadas para llevar a la recuperación de aquellas pesquerías que se encuentren con algún grado de deterioro y mantener las que están en buena situación, teniendo como objetivo alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible”. Asimismo, la autoridad gremial sostiene que las cuotas deben proponerse para ser alcanzadas en un período de tiem-

po razonable “que concilie la recuperación de las pesquerías, en los casos en que es necesario, con la supervivencia de la actividad industrial y artesanal y los miles de puestos de trabajo que estos generan”.

TRABAJADORES Desde el punto vista laboral, el presidente de la Federación de Sindicatos de las Plantas de Consumo Humano, Raúl Morales, indica que muchas plantas están funcionando al mínimo, “por lo que reducir las cuotas traerá consecuencias para nuestros asociados, como desvinculaciones o nuevas reubicaciones”. Por ello, Morales es partidario de que los CCT realicen su trabajo en forma seria, indicando si existe o no biomasa apropiada para poder capturarla, “ya en estos momentos hay 3.000 trabajadores viviendo con mucha incertidumbre”. Al cierre de esta edición, los CCT ya habían sostenido sus primeras reuniones, mientras que el sector industrial y los trabajadores esperaban con ansiedad sus primeras determinaciones, de forma de adoptar las medidas necesarias para enfrentar el nuevo escenario pesquero. Q A Q U A

Diversos actores presagiaban que las recomendaciones de los CCT irían por reducir el volumen de captura permitido en la mayoría de las especies. Inmediatamente se hacía presente el fantasma de una nueva concentración en el sector pesquero.

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

67


Negocios

Jimco

Farmacéutica acuícola se estableció en América Central

Dan a conocer sus tecnologías limpias para la industria acuícola

Fotografía: EDITEC.

Pharmaq

Las operaciones de Pharmaq en América Central serán dirigidas desde Panamá, país donde también se cultiva tilapias.

Pharmaq informó que estableció sus filiales Pharmaq CA Panama Inc. y Pharmaq Costa Rica S.A. como parte de la estrategia global de la empresa. Las operaciones en América Central serán dirigidas desde sus nuevas oficinas de Pharmaq en ciudad de Panamá (Panamá). Asimismo, la compañía informó que a principios del presente año se incorporó como gerente regional para América Central, Mario Aguirre, quien estará ubicado en la oficina de la empresa en el país centroamericano. El objetivo de la compañía es introducir productos y servicios de salud de excelencia para la industria de la acuicultura de la tilapia así como para todas las otras especies cultivadas en aguas temperadas en la región. “Estoy muy satisfecho de que Mario esté con nosotros para impulsar el negocio a nivel local, en estrecha colaboración con nuestro equipo de Pharmaq en Oslo (Noruega) y en Chile”, declaró el gerente general de Pharmaq, Morten Kr. Nordstad. América Latina produce 400.000 t métricas de tilapia al año, lo que aún no

alcanza a cubrir la demanda interna de algunos países como México, Brasil y Colombia. Además una cantidad considerable de filete de tilapia se exporta a Estados Unidos. Uno de los mayores desafíos de la industria de la tilapia en América Latina son las pérdidas en la producción debido a la enfermedad por estreptococo producida por la bacteria Streptococcus agalactiae. El desarrollo de una vacuna efectiva contra esta enfermedad es una alta prioridad para Pharmaq.

2

filiales abrió Pharmaq en América Central.

En Puerto Montt (Región de Los Lagos), y bajo el alero de la Embajada Real de Dinamarca, la empresa Jimco AS exhibió parte de su equipamiento de desinfección y eliminación de olores para la industria agroalimentaria y acuícola, la cual se realiza mediante la tecnología de luz ultravioleta y ozono, reconocida por su eficacia y protección del medio ambiente. Esta compañía, premiada por la Unión Europea en su línea de innovación y tecnológica y tecnologías limpias, efectúa también la depuración de aire en espacios públicos, evitando el contagio de enfermedades respiratorias. Esta tecnología se encuentra patentada y desarrollada por Jimco en Europa, Asia y Estados Unidos. El CEO de Jimco AS, Jimmy Larsen, fue el encargado de realizar la charla, donde se refirió, entre otros productos, a Flo-K, “sistema de limpieza del aire para la reducción de olores en procesos industriales. Basado en la tecnología UV-C y Ozono que resulta en una incineración fría de la materia orgánica a través del proceso denominado oxidación fotolítica. El proceso no deja residuos perjudiciales”. Este sistema puede ser diseñado para tareas donde hay amoniaco en el aire de salida. Puede combinar con un purificador de agua para aplicaciones que tienen un volumen de amoniaco elevado. El purificador está hecho con un ajustador de pH automático, ya que el amoniaco precipita fácilmente en agua con un valor de pH bajo. Flo-K es muy adecuado para la limpieza de emisiones de procesamiento de materia orgánica, como harina de pescado, tratamiento de aguas residuales, plantas de biogás, etc. La tecnología UV-C y Ozono se usa en conjunto con un catalizador conteniendo carbón activado. Las pruebas han mostrado que el exceso de ozono producido por el sistema Flo-K regenera los elementos de carbón activado.

Sernapesca reabre las fronteras para el ingreso de ovas desde Islandia / Para la industria acuícola: Chileplast presentó nuevo contenedor isotérmico hermético / SKC Rental amplía su variedad de grúas horquillas.

68

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3


Negocios

Asesorías Merton

Destacados ejecutivos crean compañía de asesorías Con el objetivo de compartir sus experiencias y conocimientos con Pymes y apoyarlas en ámbitos como la gestión Roberto Tapia y Luis Felipe Plubins. de financiamiento, valorización de las empresas y control de gestión, entre otros, es que recientemente dos reconocidos ejecutivos se unieron para dar vida a Asesorías Merton, empresa con base en Puerto Varas (Región de Los Lagos) pero con un radio de acción que abarca todo el sur del país. Detrás de esta iniciativa se encuentran Luis Felipe Plubins y Roberto Tapia. Mientras el primero es ingeniero civil industrial de la PUC y ha trabajado en compañías como Consorcio o LarrainVial, el segundo también es ingeniero civil industrial de la PUC y MBA de la University of Oxford, y se ha desempeñado en

empresas como Ventisqueros, Salmones Magallanes e Intesal, por nombrar algunas. “La idea es complementar nuestra experiencia y ponerla a disposición de empresas de la zona como proveedores de la industria del salmón y/o productoras de mejillón que han crecido fuertemente en los últimos años, pero que, por diferentes motivos, sus estructuras financiero-administrativas siguen siendo pequeñas y, por ejemplo, no tienen un gerente de administración y finanzas que aborde los temas que nosotros vemos”, explica Roberto Tapia respecto del tipo de compañías a quienes están dirigidos sus servicios. Los interesados en conocer mayores aspectos sobre estas asesorías pueden escribir a los E-mails: rtapia@asesoriasmerton.cl o lplubins@asesoriasmerton.cl

En Puerto Varas

Salmonicultores conocieron el manejo integral de plagas EWOS Chile realizó en el Hotel Cumbres de Puerto Varas el seminario “Manejo integral de plagas aplicado a sea lice”, oportunidad en la que expertos nacionales e internacionales se refirieron al desafío que representa el cáligus en la industria salmonicultora chilena. Una de las exposiciones correspondió a la del Dr. Michael Pietrak, de la Universidad de Maine (Estados Unidos) quien habló sobre la “Interacción piojo de mar - enfermedades en peces”. El experto comentó que la primera infección con sea lice en los centros de cultivo del Estado

de Maine se produjo en 1993, registrando un peak el 2008. El investigador dijo que los esfuerzos para controlar el parásito han estado orientados al manejo de bahías, sitios con year class individuales, descansos sanitarios, tratamientos de sitio completo y no por jaulas, reducción del estrés de los peces, y una serie de medidas de bioseguridad. En tanto, el gerente de EWOS Innovation Chile, Javier González, se refirió a la investigación para dietas funcionales, manifestando que la caligidosis no tiene una sola solución, es una infestación

endémica en Chile, por lo que estos productos buscan reducir el uso de fármacos y contribuir a la sustentabilidad de la industria. El representante de EWOS Innovation agregó que la dieta que están desarrollando es una herramienta más para el control, descartando que sea la solución. “Es importante aclarar las expectativas de esta dieta, la cual ayuda a tener un pez más robusto, con una respuesta inmunológica frente al cáligus más potente y eso hace que las tasas de infestación se mantengan más bajas”, comentó.

AluProt-CGNA: Lanzan nueva variedad de lupino dulce superproteico / Sealand Aquaculture invertirá US$14,3 millones en piscicultura Chayahué / EWOS Chile tiene asistente técnico en Magallanes.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

69


Región de Los Lagos

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

En 25° aniversario

Reconocen trayectoria de Salmones Antártica Salmones Antártica celebró el 25° aniversario en el Casino Enjoy de la ciudad de Castro en la Provincia de Chiloé (Región de Los Lagos). El evento reunió a los ejecutivos de la compañía –perteneciente al grupo japonés Nippon Suisan Kaisha Ltd. (Nissui)–, autoridades regionales y provinciales, invitados especiales y representantes de la industria, quienes resaltaron la trayectoria de la empresa como precursora de la salmonicultura en Chile. Durante la bienvenida, el presidente de Nissui América, Seiji Takahashi, destacó que Salmones Antártica se formó como una de las empresas más importantes del grupo japonés en 1988, por iniciativa de la compañía al innovar en el área de la salmonicultura.

“Hoy contamos con la nueva planta de producción en Chonchi, que con tecnología de punta y altos estándares de calidad produce exclusivamente trucha. A lo largo de estos 25 años, nuestra empresa ha debido afrontar las debacles naturales como el terremoto de Aysén; sin embargo, podemos decir con orgullo que gracias a cada uno de nuestros trabajadores y a todos nuestros colaboradores, Salmones Antártica ha podido crecer y seguirá haciéndolo con la calidad y compromiso que nos caracteriza”. Posteriormente y como invitado especial, el embajador de Japón, Hidenori Murakami, manifestó que la industria del salmón se ha consolidado como uno de los principales sectores exportadores de Chile, y recordó los inicios de la

La ceremonia se realizó en las dependencias del Casino Enjoy de la ciudad de Castro.

70

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

empresa en el país. “Salmones Antártica pasó a formar parte del grupo Nissui cuando la producción de salmón no alcanzaba las 10.000 toneladas. Hoy día el volumen asciende a poco menos de 400.000 toneladas, hecho que muestra el crecimiento de la industria en Chile”. En tanto, el presidente de Salmones Antártica S.A., Toshiya Yabuki, enfatizó en que la empresa no es solo una productora de salmón sino también una constructora de relaciones humanas sólidas y perdurables con sus stakeholders. “Nos llena de satisfacción haber sido fuente de empleo de varias generaciones de compañeros de trabajo que gracias a su permanencia, lealtad y profesionalismo han logrado una mejor calidad de vida para ayudar a sus familias. Finalmente, el presidente y CEO de Nissui, Norio Hosomi, recordó que “en los últimos años la industria del salmón ha debido enfrentar muchas difi cultades, como terremotos, erupciones y enfermedades en los peces. A pesar de que estamos en una época difícil, estoy convencido que esta vez también alcanzaremos más curvas de crecimiento resolviendo los problemas, porque hay una historia de que la industria en general ha podido superar diversas dificultades con sabiduría y experiencia”.


Región de Los Lagos

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N Toralla

MSC otorga primera certificación a mejillón chileno La pesca y cultivo del mejillón chileno (Mytilus chilensis) obtuvieron recientemente la certificación del estándar del Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés) para las pesquerías sostenibles y bien administradas, tras una evaluación independiente realizada por el instituto IMOswiss AG (OMI) a la empresa Toralla S.A. y Cultivos Toralla S.A. De esta forma, la pesca y el cultivo de mejillones ahora son elegibles para llevar la ecoetiqueta azul del MSC. Se puede destacar que la actividad se desarrolla en la Región de Los Lagos y se trata de una pesquería mejorada y de recolección de semillas de mejillón. La recolección de semillas de mejillón se lleva a cabo en el área del Seno del Reloncaví en Puerto Montt y las operaciones de engorda se efectuarán en la Provincia de Chiloé.

AmiChile

Alertan robo de boyas en centros de cultivo de mejillón La Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) realizó un llamado de atención sobre el presunto hurto y robo de infraestructura en agua en los centros de cultivo de diversas empresas mitilicultoras ubicadas en la Región de Los Lagos y la importancia de denunciar estos eventos a los Juzgados de Policía Local correspondientes. Lo anterior estaría motivado luego de la pesquisa de un camión cargado con 170

boyas presuntamente robadas desde centros de cultivo de diversas empresas del sector mitilicultor, lo que alertó sobre un posible nuevo delito que puede estar afectando a la acuicultura. La Fiscalía Local de Puerto Montt (Región de Los Lagos) ya instruyó una serie de diligencias a la SIP de Carabineros de la ciudad que permitan identificar la procedencia de las boyas y determinar responsabilidades.

Isla Caucahué

Ventisqueros abrió sus puertas a comunidades de Chiloé Recientemente, Ventisqueros S.A. efectuó en la Isla Caucahué, sector Morrolobos, el primer acercamiento entre la compañía y esa comunidad, en el marco del proceso de alineamiento de su Política de Responsabilidad Social Empresarial (RSA) hacia todas las comunidades que albergan sus operaciones y tras la compra de la División de Salmones de Congelados Pacífico. La actividad consistió en un espacio de conversación para que la comunidad pudiera conocer y saber de qué manera trabaja la compañía.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

71


Región de Aysén

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

Foro en Puerto Natales

Las oportunidades de la salmonicultura magallánica

72

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

esas oportunidades, principalmente en rubros donde se trabaja con activos sanitarios, como el caso del salmón, la sostenibilidad se debe conjugar en tres áreas: medioambiental, social y económica. “La primera ligada a la protección de los recursos; la segunEn el evento realizado en Puerto Natales, y organizado por la Corfo, se analizaron da a la inclusión de las oportunidades que entrega la salmonicultura en la Región de Magallanes. las comunidades; y la tercera orientada a la autorregulael Estado chileno esté anteponiénción, siempre en línea con los aspectos dose a las solicitudes y a través de preventivos y no reactivos”. procesos de consulta –reuniones con las comunidades indígenas (Convenio Por su parte, el director Zonal de 169 de la Organización Internacional Pesca y Acuicultura, Ricardo Radebach, puso énfasis en el fallo de la del Trabajo), evaluación ambiental esContraloría General de la República tratégica, posterior presentación a la que dictaminó la prohibición de ejercer Comisión Regional del Uso del Borde el cultivo de especies hidrobiológicas Costero (Crubc) y la final tramitación de en parques nacionales. Y, al represenlas nuevas Áreas Aptas para la Acuitar los parques Bernardo O”Higgins cultura (AAA)– “sea la autoridad quien y Alberto de Agostini dos tercios de proponga a los privados los mejores las áreas productivas, “nos hemos sitios de concesiones”. tenido que ir acomodando para hacer Finalmente, el presidente de la Asofrente a esta situación”, enfatizó el ciación de Productores de Salmón y titular del sector. Trucha de Magallanes A.G., Drago En este escenario de cambios, Covacich, se refirió a que la disposición el consultor internacional en pesca limitada de servicios para la salmoniy acuicultura de Award Ltd., Carlos cultura en la región “no responde al Wurmann, quien también expuso en potencial enorme que aquí tenemos, el foro presentando una visión de la sino que al acotado volumen de proactividad acuícola global, valoró que ducción que hay en la actualidad”. Fotografía: APSM.

En Puerto Natales (Región de Magallanes) se realizó el II Foro Internacional de Inversiones Regionales, actividad enmarcada en el Programa “Difusión y Promoción de Inversiones Multisectoriales” de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), y que esta vez estuvo centrado en la salmonicultura y sus opciones de desarrollo en la Región de Magallanes. Junto con ejecutivos de empresas de servicios, AQUA viajó hasta Puerto Natales para conocer de primera fuente las necesidades de la industria del salmón y, en este sentido, percibir que uno de los cuellos de botella ha sido la falta de proveedores, puesto que en términos sanitarios solo es la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD, por sus siglas en inglés) la que causa algunos dolores de cabeza, a diferencia de las regiones de Los Lagos y Aysén donde el cáligus y la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) han elevado los costos de producción a niveles históricos. En la oportunidad, el gobernador de la Provincia de Última Esperanza, Max Salas, sostuvo que se debe cambiar el statu quo de creer que en zonas aisladas la inversión se entrampa por temas geográficos o socioculturales. A su juicio, esto da pie para que con frecuencia “se espere que el Estado allane los caminos, siendo que la búsqueda de negocios debe correr por cuenta compartida entre los privados y la esfera pública”. Ahondó que una vez descubiertas


Región de Aysén

E N T R E

F I O R D O S

Magallanes

C A N A L E S

Organizado por SalmonChile

Salmonicultores se reúnen con director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático

Masiva afluencia de público tuvo primer torneo de fútbol de Puerto Aysén

En la reunión, dirigida por el gerente de la APSM, Manuel González, se presentó una serie de temas orientados a avanzar hacia una actividad productiva sostenible, cumpliendo con las normativas y requerimientos de seguridad y medioambientales que exige la Autoridad Marítima. Estas mesas de trabajo se implementaron el año pasado y buscan contar con alternativas de común acuerdo que permitan adaptarse a esta creciente actividad económica en la Región de Magallanes.

Tras casi dos meses de competencia, el Campeonato de Fútbol Sala organizado por SalmonChile ya tiene vencedor. Se trata del equipo formado por los funcionarios de la Municipalidad de Puerto Aysén, que se impuso en la final realizada en el Polideportivo de Puerto Aysén ante el seleccionado de Friosur Producto Terminado por 6 -2. En total fueron doce equipos y más de 130 jugadores los que participaron en esta iniciativa liderada por el gremio salmonicultor, como una forma de generar instancias de esparcimiento, deporte y sana convivencia entre las empresas asociadas presentes en la región. Se puede destacar que la última jornada contó con gran cantidad de público.

Región de Aysén

Fotografía: EDITEC.

Representantes de la industria del salmón, agrupados en la Asociación Gremial de Salmoneros de Magallanes (APSM), sostuvieron un encuentro con el director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, contraalmirante LT Guillermo Silva, junto con el gobernador Marítimo Capitán de Navío Erick Solar, el capitán de Puerto de Punta Arenas Capitán de Corbeta Milidrag Delic, y personal de la Comisión Local de Inspección de Naves.

Y

Emporcha proyecta aumento de su capacidad Un importante proceso que le permitirá proyectar un aumento de su capacidad en materia de transferencia de carga está viviendo la Empresa Portuaria Chacabuco (Emporcha) en la Región de Aysén. En el marco de su plan maestro, y como respuesta, entre otras razones, a la creciente demanda y expansión de la industria salmonicultora en la zona, Emporcha abrió un proceso de licitación destinado a la ampliación del recinto portuario.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

73


Nuevo CoMPeNDIo DE ACUICULTURA Y PESCA DE CHILE 2013 el más Completo y aCtualizado de la industria aCuíCola y pesquera naCional. Incluye un completo análisis del sector y un directorio con las principales empresas productoras, proveedoras e instituciones y organismos ligados a la industria.

Contenidos: • Análisis: Descripción, análisis y proyecciones de la industria acuícola-pesquera nacional • Estadísticas: Cifras y análisis estadístico del sector acuícola-pesquero nacional • Directorio de Empresas Productoras; Organismos e Instituciones • Directorio de Productos Pesqueros • Directorio de Productos, Equipos y/o Servicios

Valor 0 $77.70 +iVa Edición en español y bianual

• Directorio de Empresas Proveedoras

En circulación a partir del mes de diciembre. Para mayor información contáctese al: +562 2757 4259 o al correo pruiz@editec.cl


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

Japón

Disminuyen inventarios de salmón coho

congelado

H

ace tiempo que los productores de coho no escuchaban buenas noticias. En los últimos años las empresas dedicadas a la especie no la habían estado pasando bien, principalmente por la brusca caída de los precios internacionales, pero, no obstante, la próxima temporada ya se advierte como positiva. De acuerdo con datos aportados por SalmonEx, en septiembre de 2013 los stocks del mencionado producto en Japón fueron de 96.974 toneladas, un 18% menos que lo registrado en 2012 y un 2% más abajo que el promedio de los últimos cinco años. El dato anterior es importante si se considera que Japón es el

principal consumidor de salmón coho del mundo, especie de la cual Chile es el mayor productor, y tradicionalmente se ha caracterizado por manejar grandes inventarios en los diferentes frigoríficos que posee a lo largo de la isla. En este sentido, se puede destacar que la evolución que tenga el volumen almacenado del salmónido es uno de los principales determinantes del precio que tendrá el producto en el mercado y como se aprecia al noveno mes del año, las cifras indican que los stocks se encuentran más bajo de lo normal, lo que haría elevar su valor de comercialización. Y como el mercado internacional del salmón es sensible, la situación

anterior ya se ha traducido en mejores precios FOB promedio para Chile. Es así como a septiembre de 2012, y según InfoTrade, nuestro país logró escuálidos US$3,4/kg, mientras que en el mismo mes del presente año ya se ha alcanzado US$5,3/kg o un 55% más. Según apuntan los analistas de SalmonEx, en el periodo octubrediciembre del presente año las cosechas de salmón coho de Chile serían menores a lo registrado en igual periodo de 2012, por lo que los inventarios de la especie en Japón también serían más bajos e, incluso, podrían estar por debajo del promedio de los últimos cinco años y que fue de 104.000 toneladas. Q A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

75


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS / Enero-Octubre 2012-2013 NÚMERO Y PESO DE SMOLT INGRESADOS 2012-2013

NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2012-2013

SALAR

SALAR -14,5% +7,5% -1,9%

-19,5%

TRUCHA

TRUCHA -2,9% +4,8% -23,5%

-23,5%

COHO

COHO -2,6% +30,1% -13,3%

-13,3%

Índices productivos de grupos cerrados año 2011 y 2012 / TRUCHA ARCOIRIS

VERANO 11

VERANO 12

VAR. (%)

VERANO 11

VERANO 12

VAR. (%)

FCRe

1,63

1,65

10,1

FCRe

1,53

S/I

13,3

Kg/smolt

1,99

2,05

-17,7

Kg/smolt

3,88

S/I

-13,6

Kg/smolt/lapso

0,17

0,19

-26,1

Kg/smolt/lapso

0,21

S/I

-19,2

OTOÑO 11

VERANO 12

VAR. (%)

1,45

S/I

9,9

OTOÑO 11

OTOÑO 12

VAR. (%)

FCRe

1,44

S/I

-6,5

FCRe

Kg/smolt

2,65

S/I

14,7

Kg/smolt

4,14

S/I

-3,0

Kg/smolt/lapso

0,24

S/I

4,4

Kg/smolt/lapso

0,24

S/I

-4,0

INVIERNO 11

INVIERNO 12

VAR. (%)

INVIERNO 11

VERANO 12

VAR. (%)

FCRe

1,53

S/I

1,3

FCRe

1,5

S/I

6,4

Kg/smolt

2,27

S/I

-2,2

Kg/smolt

4,05

S/I

-9,0

Kg/smolt/lapso

0,20

S/I

0,0

Kg/smolt/lapso

0,24

S/I

-7,7

PRIMAVERA 11

VERANO 12

VAR. (%)

PRIMAVERA 11

PRIMAVERA 11 VAR. (%)

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO ENERO A OCTUBRE 2012-2013 Especie

2012

2013

8,19

7,87

-3,9%

9,69

14,58

50,5%

Atlántico

4,43

5,66

27,8%

Coho

11,34

9,92

-12,5%

10,95

9,49

-13,3%

6,7

9,77

45,8%

Trucha

Trucha

Especie Trucha

X

Atlántico

S/I

3,2

FCRe

1,63

S/I

13,9

Coho

S/I

5,4

Kg/smolt

3,57

S/I

-19,6

Trucha

Kg/smolt/lapso

0,19

S/I

11,76

Kg/smolt/lapso

0,21

S/I

-16

2 0 1 3

Región

Coho

2,14

d i c i e m b r e

XI

Var. (%)

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA ENERO A OCTUBRE 2012-2013

1,59

/

X

Atlántico

FCRe

A Q U A

Región

Coho

Kg/smolt

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec

76

ATLÁNTICO

Atlántico

XI

2012

2013

Var. (%)

3,02

3,51

16,2%

8,54

13,3

55,7%

2,62

4,5

71,8%

4,25

4,63

8,9%

9,58

10,04

4,8%

3,92

7,43

89,5%


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero-Octubre 2012-2013 Exportaciones por especie / Enero-Octubre 2012-2013 PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2012

2013

2.418.546,6

2.829.563,7

17,0

100,0

387.480,4

439.921,8

13,5

100,0

6,2

6,4

3,0

1.197.167,3 447.096,7 2.294,0 3.401,0 768.587,6

1.852.988,5 335.624,0 5.643,7 S/E 635.307,5

54,8 -24,9 146,0 -100,0 -17,3

65,5 11,9 0,2 N/C 22,5

184.455,6 85.267,2 455,6 347,8 116.954,2

252.085,7 89.698,5 1.212,7 S/E 96.924,9

36,7 5,2 166,2 -100,0 -17,1

57,3 20,4 0,3 N/C 22,0

6,5 5,2 5,0 9,8 6,6

7,4 3,7 4,7 N/C 6,6

13,3 -28,6 -7,6 N/C -0,3

Var. (%)

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Octubre 2012-2013 (ordenados por monto 2013) EXPORTADOR

MONTO (miles de US$ FOB)

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

13,5

100,0

6,2

6,4

3,0

53.108,5

32,5

12,1

6,0

6,7

12,7

40.536,8 29.224,8 32.475,4 19.690,1 22.351,1 18.160,5 20.311,9 23.729,0 14.790,2 165.543,5

5,0 28,9 24,4 45,1 112,3 -6,9 36,2 -3,8 -41,9 9,3

9,2 6,6 7,4 4,5 5,1 4,1 4,6 5,4 3,4 37,6

6,2 8,0 5,3 7,3 7,1 6,5 5,1 5,0 6,3 6,4

6,0 8,0 6,1 7,6 6,5 7,1 5,9 4,9 7,4 6,2

-3,9 0,9 15,5 3,4 -8,2 10,1 14,2 -3,7 18,4 -1,9

Var. (%)

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

2.829.563,7

17,0

100,0

387.480,4

439.921,8

356.622,7

49,4

12,6

40.074,6

241.534,6 234.884,9 197.223,1 149.004,1 145.197,2 129.273,5 119.216,4 115.098,7 109.964,9 1.031.543,6

0,9 30,1 43,7 50,1 94,9 2,6 55,6 -7,4 -31,2 7,2

8,5 8,3 7,0 5,3 5,1 4,6 4,2 4,1 3,9 36,5

38.599,0 22.665,9 26.105,1 13.568,1 10.526,2 19.499,8 14.911,9 24.677,2 25.461,4 151.391,2

2012 TOTAL 2.418.547,6 Empresas AquaChile S.A. (AquaChile S.A. + Salmones 238.753,0 Chiloé S.A. + Aguas Claras S.A.) Mainstream Chile S.A. + Cultivos Marino Chiloé 239.413,3 Salmones Multiexport S.A. + Multiexport Food S.A. 180.585,6 Los Fiordos S.A. 137.244,5 Camanchaca S.A. 99.281,8 Ventisqueros S.A. 74.486,4 Salmones Blumar S.A. 126.050,6 Marine Farm G.M.T. 76.637,9 Grupo Acuinova Chile S.A. 124.279,9 Marine Harvest Chile + Delifish Ltda. 159.857,8 Otros Exportadores / Other 961.956,8

CANTIDAD (t netas)

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado /

Exportaciones de salmónidos por producto /

Enero-Octubre 2012-2013 MONTO 2012 3,6%

CANTIDAD 2012

12,8%

MONTO 2012

16,3% 28,7%

14,9%

Enero-Octubre 2012-2013

3,5%

3,4%

22,9%

CANTIDAD 2012

12,0%

15,0% 3,4% 16,8%

17,6% 40,1%

MONTO 2013 18,7% 6,6%

42,9%

Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

33,4%

CANTIDAD 2013

MONTO 2013 18,3%

23,7% 6,7%

6,6%

22,8%

27,7%

CANTIDAD 2013 23,0%

22,9%

6,6% 17,9%

18,6%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

22,1%

33,0%

18,3%

18,5%

Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado

39,7%

23,4%

42,8%

27,6%

14,1%

29,6%

23,7% Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

77


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Octubre 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL CHORITOS Congelado Conservas

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

135.283,0 122.481,2 12.801,8

169.856,1 150.453,6 19.402,5

25,6 22,8 51,6

100,0 88,6 11,4

53.975,8 51.596,8 2.379,0

59.661,4 56.347,8 3.313,6

10,5 9,2 39,3

100,0 94,4 5,6

2,5 2,4 5,4

2,8 2,7 5,9

Var. (%) 13,6 12,5 8,8

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Octubre 2012-2013 (ordenados por monto 2013) EMPRESAS

TOTAL Blueshell S.A. Saint Andrews Smoky Delicacies Pesquera Trans Antartic Ltda. Camanchaca S.A. Toralla S.A. South Pacific korp S.A. Sudmaris S.A. Pesquera Cataluna S.A. FYS Chile S.A. Soc. Comercial Ria Austral Ltda. Otros

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

135.283 18.409 13.234 10.573 12.223 11.147 7.290 5.869 4.613 7.412 8.313 36.200

169.856 19.591 16.923 16.390 14.697 12.169 10.519 10.309 9.449 9.398 9.069 41.344

26 6 28 55 20 9 44 76 105 27 9 14

100 12 10 10 9 7 6 6 6 6 5 24

53.976 7.381 5.767 1.993 4.881 3.918 2.676 2.484 2.031 3.369 3.423 16.054

59.661 7.203 6.388 2.900 5.600 3.941 3.601 4.083 3.470 3.555 3.257 15.664

11 -2 11 46 15 1 35 64 71 6 -5 -2

100 12 11 5 9 7 6 7 6 6 5 26

2,5 2,5 2,3 5,3 2,5 2,8 2,7 2,4 2,3 2,2 2,4 2,3

2,8 2,7 2,6 5,7 2,6 3,1 2,9 2,5 2,7 2,6 2,8 2,6

14 9 15 7 5 9 7 7 20 20 15 17

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Octubre 2012-2013 (ordenados por monto 2013) PAÍSES

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL España Francia Italia Otros

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

135.283 34.030 21.855 13.024 66.375

169.856 49.067 18.363 16.084 86.342

26 44 -16 24 30

100 29 11 9 51

53.976 10.647 9.907 5.577 27.845

59.661 13.933 7.448 5.985 32.295

11 31 -25 7 16

100 23 12 10 54

2,5 3,2 2,2 2,3 2,4

2,8 3,5 2,5 2,7 2,7

14 10 12 15 12,2

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Sept. 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL Algas secas Productos derivados

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

169.649,6 74.213,5 95.436,1

212.098,8 108.400,1 103.698,6

25,0 46,1 8,7

61.311,5 54.967,5 6.344,0

68.818,9 62.733,5 6.085,4

12,2 14,1 -4,1

2,8 1,4 15,0

3,1 1,7 17,0

11,4 28,0 13,3

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Sept. 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

Abalones Ostiones Turbot Ostras Cholgas

MONTO (miles de US$ FOB)

A Q U A

/

d i c i e m b r e

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

14.371,3 8.615,2 1.150,8 175,0 2,9

14.409,3 6.506,5 655,1 314,6 2,7

0,3 -24,5 -43,1 79,8 -7,7

439,4 583,2 160,9 5,3 9,4

393,9 493,7 90,1 5,5 8,4

-10,4 -15,3 -44,0 3,7 -10,3

32,7 14,8 7,2 32,9 0,3

36,6 13,2 7,3 57,1 0,3

11,9 -10,8 1,6 73,3 2,8

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

78

CANTIDAD (t netas)

2 0 1 3


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero-Julio 2012-2013 Exportaciones por sector / Enero-Septiembre 2012-2013 SECTOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL GENERAL Pesca Acuicultura

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

3.446.561,7 967.138 2.479.424

3.848.069,6 1.011.795 2.836.275

11,6 4,6 14,4

100,0 26,3 73,7

949.872,8 472.654 477.219

980.595,5 436.406 544.190

3,2 -7,7 14,0

100,0 44,5 55,5

3,6 2,0 5,2

3,9 2,3 5,2

8,2 13,3 0,3

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Septiembre 2012-2013 LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL Congelado Fresco refrigerado Harinas Algas y sus derivados Aceite Conservas Otros

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

3.446.561,7 1.978.558,0 693.295,7 319.873,5 169.649,7 81.694,7 88.335,6 115.154,5

3.848.069,6 2.076.305,6 938.928,1 327.519,8 212.098,8 105.319,8 91.839,0 96.058,5

11,6 4,9 35,4 2,4 25,0 28,9 4,0 -16,6

100,0 54,0 24,4 8,5 5,5 2,7 2,4 2,5

949.872,8 461.618,8 109.996,3 237.308,8 61.311,6 53.895,3 15.710,7 10.031,3

980.595,5 528.720,3 123.339,5 179.179,1 68.819,0 56.748,6 15.430,6 8.358,5

3,2 14,5 12,1 -24,5 12,2 5,3 -1,8 -16,7

100,0 53,9 12,6 18,3 7,0 5,8 1,6 0,9

3,6 4,3 6,3 1,3 2,8 1,5 5,6 11,5

3,9 3,9 7,6 1,8 3,1 1,9 6,0 11,5

8,2 -8,4 20,8 35,6 11,4 22,4 5,9 0,1

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino /

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile /

Enero-Septiembre 2012-2013 (ordenado por monto 2013) MONTO 2012

CANTIDAD 2012 22,0%

31,5%

Septiembre 2012 a Septiembre 2013 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

11,5%

2.000

1.942

1.900

44,3%

1.800

20,2%

2,2% 6,7% 30,6%

MONTO 2013 34,4%

25,3%

2,1%

5,5% 16,3%

CANTIDAD 2013

9,4%

17,4%

1.619

1.600

1.609

1.620

15,7% 6,5% 4,7%

1.844

1.848

1.869

1.813

1.821

1.815

1.815

1.721 1.632

1.685

1.644 1.552

1.500 1.552 1.505 1.503

1.504

1.400 1.300 1.200

Harina Chile

1.0000

Harina Perú

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. 2013 2012 M e s e s

15,7%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.

1.896

1.748

1.100

45,1%

5,5% 7,9%

12,3%

Precio (US$/Ton)

Estados Unidos Japón China Brasil Rusia Otros

1.840

1.727

1.700

7,0%

1.859

1.864

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Septiembre 2013 FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

HARINA DE PESCADO Especificación

Chile (US$/t)

Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.524

1.300 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.580

1.325

Harina super prime (SD 68/500)

1.771

1.430

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 1 3

79


Nuestra revista

Índice de Avisadores Nombre Empresa

Revista AQUA se publica nueve veces al año en los meses de febrero/marzo, abril, mayo, junio, julio/agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, (56-9) 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, (56-9) 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: (56-65) 2348 912, (56-9) 7479 0735 Agente Zona Norte: Marcela Maldonado E-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, (56-9) 9017 1700 Suscripciones: Rubén Villarroel E-mail: rvillarroel@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4222, Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: (56-2) 2756 5264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: (56-2) 2756 5400 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: (56-65) 2348 912

Página

Nombre Empresa

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com

22

Fimar Trading www.fimar.com.pe

62

AquaSur 2014 www.aqua-sur.cl

T3

Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com

42

Bayer S.A. www.bayer.cl

36

Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl

T4

Maqsur www.mqs.cl

46

BioMar Chile S.A. www.biomar.com

2

Camanchaca S.A. www,camanchaca.cl

64

Medios Digitales AQUA www.aqua.cl

58

Compendio de Acuicultura y Pesca 2013 www.aqua.cl

74

Ocea Chile S.A. www.ocea.cl

20

Pentair Aquatic Eco-Systems www.pentair.com

T2

Corpbanca www.corpbanca.cl

4

Dánica Termindustrial Chile S.A. www.danica.cl

36

Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl

22

DLC SpA www.solucionesdlc.cl

32

Salmofood S.A. www.salmofood.cl

13

Evonik Degussa Chile S.A. www.evonik.com

50

Skretting www.skretting.cl

17

Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com

39

Veterquímica www.veterquimica.com

FAV

6

Viajes South American Holding www.southamericanholding.com

www.fav.cl

Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: (56-55) 267 931

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

A Q U A

/

d i c i e m b r e

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

L A

R E V I S TA

80

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

2 0 1 3

Página

1 - 24 - 25

50 - 54


PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS

Participe en

SPARUS BOMBA CON CONSTANT FLOW TECHNOLOGY ™

Puertos de succión y descarga de 2” NPT .

Viii Versión 22 al 25 de Octubre, Puerto Montt, Chile.

• La primera bomba en el mundo diseñada para acuacultura que produce flujo CONSTANTE definido por el usuario.

www.aqua-sur.cl

• La velocidad del motor se ajusta automáticamente para mantener el flujo constante deseado, aun cuando las condiciones del sistema cambian. • Cubierta grado IP55 para un servicio duradero bajo condiciones extemas en ubicaciones húmedas.

NUEVA!

• Averigüe como la Ley de Afinidad de Bombas puede ahorrarle dinero!

68%

Contrata antes del 31

de espacio de diciembre y obtén ferial comprometido

Cubierta grado NEMA IP55 para servicio duradero en ubicaciones húmedas.

condiciones especiales

Compartimiento con cableado integrado para fácil acceso y rápida instalación.

Canasta filtradora extra grande.

Tornillos internos inoxidables grado 316 para ambientes salobres y sello mecánico para trabajo pesado. Motor de 3 hp totalmente cerrado y enfriado con ventilador e imanes permanentes.

NO QUEDE FUERA DE LA FERIA MÁS IMPORTANTE DEL HEMISFERIO SUR

Al operar el motor de la bomba a la mínima velocidad necesaria para lograr el flujo constante deseado por el usuario, la Constant Flow Technology ahorra energia mientras produce exacta y automáticamente el flujo requerido, aun cuando las condiciones del sistema cambian.

Para ordenar por internet: PentairAES.com • Email: PAES.General@Pentair.com Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 • Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA © 2013 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

para reserVa y Venta de stand Viviana Ríos • vrioso@editec.cl (56-2) 2757 4264

oRGaniZa

42

países participantes

auspician

1.000

compañías

19.000 visitantes

medio oficial


Nº 170 / diciembre 2013

Revista AQUA / Año 25 / diciembre 2013

170

Acuicultura en el sur de Chile

Conectividad y

producción Entrevista al superintendente de la SMA, Juan Carlos Monckeberg.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.