Aqua 167

Page 1

NÂş 167 / septiembre 2013

Revista AQUA / AĂąo 25 / septiembre 2013

167

Cultivo de pangasio

La industria que se toma los

mercados Cobertura especial a AQUA NOR 2013


SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE LA ACUICULTURA

EL TAMAÑO O LA DIMENSIÓN DE SU PROYECTO ACUÍCOLA NO REPRESENTA UN OBSTÁCULO PARA NOSOTROS. EN PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS LE ASISTIMOS PARA QUE SU VISIÓN SEA UNA REALIDAD. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos. Y servicio de consultoria gratuita por parte de nuestros expertos siempre esta a la mano.

Taller para el diseño y tecnologia en Acuaponia Noviembre 5 al 9 del 2013. Apopka FL

Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 Para ordenar por internet: PentairAES.com Email: PAES.General@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA © 2013 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. All Rights Reserved.



Actualizado, más información

nuevo

COMpEnDIO DE ACuICuLtuRA y pEsCA

¡NO SE QUEDE FUERA! puBLIQuE En:

Lanza m DICIE iento MBR 2013 E

Comuníquese con FRANCESCA MASSA • (56-65) 2348 912 • fmassa@editec.cl

En EL COMpEnDIO DE ACuICuLtuRA y pEsCA 2013 EnCOntRARá: • Un profundo análisis de la industria acuícola-pesquera con los principales hitos de su desarrollo. • Directorio de empresas productivas, organismos e instituciones académicas. • Directorio de empresas proveedoras. • Directorio de productos y servicios.

cierre comercial

25 Octubre 2013 cierre de participación 23 Agosto 2013

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

ventas@editec.cl


Fotografía: Vasep.

La revolución del pangasio

A pesar de las dudas que genera la calidad de las aguas donde se cultiva, en pocos años el pangasio ha ganado terreno en los mercados internacionales, compitiendo de igual a igual con el salmón y tilapia.

Contenidos Editorial.

08

Pangasio: El boom asiático.

14

A nivel global: La industria del pangasio.

16

Alberto Valenzuela, presidente de Pure Seafoods Inc.: “El factor precio y calidad ha sido clave para el éxito del pangasio”.

20

China: Tomando posición en el “país del centro”.

24

AQUA NOR 2013: La cuna para desarrollar la acuicultura.

28

Lisbeth Berg-Hansen, ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega: “El salmón se está convirtiendo en un producto básico”

32

AQUA NOR 2013: Chilenos volvieron a brillar en Noruega.

36

Postales de AQUA NOR 2013.

38

Acuicultura + Pesca.

45

PESCA SUR 2013: Analizando el futuro pesquero.

48

Luis Felipe Moncada, presidente de Asipes: “Chile será capaz de recuperar sus recursos si se administran eficientemente”.

Si bien China no tiene una posición destacada como destino de los productos del mar de Chile para consumo humano directo, diversas iniciativas están haciendo revertir la situación.

20 En entrevista con AQUA, la ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen, habla de las pesquerías, del combate contra el cáligus y de la cooperación con Chile.

Fotografía: Min. de Pesca de Noruega.

07

Fotografía: EDITEC.

/ septiembre2013

28 A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

3


TransporTamos sus Ideas y proyecTos

Viajes Corporativos Business Trips

SIÉNTASE SEGURO ¡ SAH LE REGALA SU SEGURO DE VIAJE INTERNACIONAL ! Infórmese sobre las condiciones

POR qUÉ ELEGIRNOS

Respuesta máximo en 3 horas Viajes nacionales e internacionales Reservas de hoteles en línea y en forma global Arriendo de autos y seguros de viajes

www.sah.cl ENGLISH ASSISTANCE IF REqUIRED

ACREDITACIONES

ATENCIÓN 24 HORAS - 7 DÍAS DE LA SEMANA

ACREDITACIONES

CONTÁCTENOS

Teléfonos: (56-2) 2 369 9249, (56-2) 2 369 9250 E-mails: c.opazo@southamericanholding.com alex@southamericanholding.com

AgrAdECEmOS A NuESTrOS CliENTES quE hAN CONfiAdO EN NuESTrA ExpEriENCiA


Contenidos

Moncada presidente

68

Fotografía: EDITEC.

Por más de 20 años, Luis Felipe Moncada fue gerente general de la Asipes. Sin embargo, en julio pasado el gremio lo propuso para la presidencia, cargo donde deberá enfrentar diversos desafíos.

El desarrollo de las tecnologías de la comunicación ha formado comunidades más informadas y empoderadas. Para evitar potenciales conflictos, la recomendación es escucharlas e integrarlas.

Fotografía: EDITEC.

Fotografía: EDITEC.

/ septiembre2013

61

El anuncio presidencial de que la pesca y acuicultura integrarían un nuevo ministerio no dejó a nadie indiferente, aunque, en general, las visiones son más bien positivas.

52

José Barrios, presidente de la Confepach: En defensa de la pesca artesanal.

56

Propiedad: ¿De quién son los peces?

61

Agricultura, Pesca y Alimentación bajo un mismo techo: Avanza propuesta de nuevo ministerio.

64

Luego de tres años: Los avances de la LGPA en materia acuícola.

68

Industria y su entorno: Sacando presión a la olla.

72

Redes para la acuicultura: Opciones para todos los gustos.

76

Insumos de higiene en plantas de proceso: Lidiando contra el “enemigo” invisible.

80

Negocios.

84

Chiloé de exportación.

86

Entre fiordos y canales.

89

TCT.

91

Sector en cifras.

96

Nuestra revista.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: María Paz Águila, Cristián Alvial, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra • Redacción Comercial: Karina Jiménez • Asesor Técnico: Carlos Estrada • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A.

ISSN

0716-7431

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gerente Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

5


La información más completa en energía Hidrocarburos

Electricidad

Medio Ambiente

Energías Renovables

Eficiencia Energética

Entendemos la ENERGÍA como el motor que enciende las industrias de Chile

Léanos en:

www.revistaelectricidad.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Editorial

E

l sector acuícola, especialmente el rubro salmonicultor, permanentemente ha estado trabajando por ser considerado sostenible tanto frente a sus detractores como al interior de él mismo. Ejemplos de estos esfuerzos son las múltiples certificaciones que han proliferado por parte de ONG’s, retailers y organizaciones gubernamentales, y que han sido suscritas por gran parte

de los productores que buscan el reconocimiento que permita alcanzar la marca de la sostenibilidad. Un ejemplo claro que refleja los esfuerzos de productores, proveedores y la academia se relaciona con la alimentación de los peces: si en la década de los ‘80 se necesitaban 2,5 kg de alimento o más para generar un kilo de salmón, actualmente se requiere de 1,3 kg o menos para lograr el mismo objetivo. Asimismo, las dietas de hace dos décadas estaban compuestas por un 60% o más de harina de pescado mientras que hoy solo se incluye un 15%, y su proporción sigue disminuyendo. Por otra parte, estudios internacionales concluyen que la retención proteica de los salmónidos puede llegar al 45%, mientras que vacunos y cerdos alcanzan un 18% y 13%, respectivamente. Todo lo anterior ha convertido a la producción de peces en una de las formas más eficientes y reconocidas para producir proteínas de alta calidad, pero, como en todo orden de cosas, aún persisten algunas variables que actúan en detrimento de la sostenibilidad del sector. Respecto del ámbito sanitario, el uso de antibióticos y antiparasitarios para el control de enfermedades y parásitos es percibido negativamente por parte de la sociedad, y aunque el volumen usado por la

Los desafíos de ser

La producción de peces es una de las formas más eficientes y reconocidas para producir proteínas de alta calidad, pero, como en todo orden de cosas, aún persisten algunas variables que actúan en detrimento de la sostenibilidad del sector.

sostenible industria nacional bajó sustancialmente luego de la crisis del ISA, esto continúa siendo un llamado de atención para el sector. A su vez, los problemas financieros que viven algunas empresas han llevado a que se busquen fusiones, se produzcan ventas o se disminuyan las operaciones al mínimo, situación que provoca inestabilidad y preocupación en los trabajadores y las comunidades cercanas, y lo anterior no siempre ha sido informado de la mejor manera al conjunto de los grupos de interés. Otro tema es la ubicación de los centros de engorda de salmónidos en las Áreas Apropiadas para la Acuicultura (AAA). Estas fueron fijadas hace mucho tiempo con rígidos criterios y en base a antiguas tecnologías de producción, y hoy son verdaderas camisas de fuerza donde la industria debe existir. En la búsqueda de la sostenibilidad es posible que sea necesario que ciertas concesiones de baja calidad sean revertidas al Estado, al tiempo que se hace perentorio que se revisen los conceptos para redefinir las AAA, tema pendiente hace mucho tiempo.

R E V I S TA

A Q U A

Sin duda que Chile y su industria acuícola deben avanzar más para estar al nivel que se merecen y para ello deberá tener una autoridad que maneje y administre las regulaciones eficientemente y contar con un gremio de productores que oriente a sus asociados hacia las decisiones técnicas más adecuadas, que, aunque difíciles en algunos casos, aseguren una estabilidad productiva. En este sentido, una buena noticia es la reciente reincorporación de AquaChile –la mayor salmonicultora y con una posición estratégica– a la principal asociación de la actividad, SalmonChile, organismo que debiera reforzar su representatividad. Lo anterior, como un signo de que la industria tiene el ánimo de trabajar en forma conjunta hacia el largo plazo, con objetivos comunes y una estrategia que produzca beneficios para el conjunto del país.

Q A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

7


Fotografía: www.vietnamseafoodnews.com.

Artículo central

8

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3


Artículo central

Pangasio

El boom

asiático EN MENOS DE DIEZ AÑOS EL CULTIVO DEL PANGASIO PASÓ DEL ANONIMATO A CONVERTIRSE EN UNA DE LAS ESPECIES “TOP” DE LA ACUICULTURA MUNDIAL, SITUÁNDOSE AL MISMO NIVEL DEL SALMÓN Y LA TILAPIA, Y DESPERTANDO EL INTERÉS DE CONSUMIDORES E INVERSIONISTAS.

L

a acuicultura se ha alzado como una de las principales opciones para alimentar de manera sostenible a los más de 9.200 millones de personas que, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), habitarán el planeta en 2050. Para lograr este objetivo la industria necesita de especies que se puedan producir en forma económica y que tengan buena aceptación por parte del consumidor. Es aquí donde el pangasio ha surgido como una de las principales alternativas para satisfacer estas necesidades. Similar al bagre, el pangasio es una especie de agua dulce bastante apetecida por los consumidores, no solo por

sus bajos precios, su carne blanca y alto valor nutritivo, sino también porque no tiene olores de sedimentos o microalgas. Esto le otorga un sabor más bien neutral, lo que le permite adaptarse a cualquier cocina. Al ser un pez omnívoro, su cultivo es considerado más eficiente y sostenible que el de las especies carnívoras, tales como el salmón. Comercialmente hablando, el Pangasius hypophthalmus (tra) y Pangasius bocourti (basa) son los más atractivos para los mercados mundiales. Estos provienen de los ríos ubicados en las cuencas del Mekong (China, Camboya, Laos y Vietnam) y Chao Phraya (Tailandia), donde son cultivados en jaulas flotantes, estanques o redes cerradas y alimentados manualmente con productos fabricados por las principales A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

9


compañías proveedoras de este insumo, como Skretting, EWOS y BioMar, que reconociendo el gran potencial de esta especie, decidieron invertir para tener presencia en el sudeste asiático. En promedio, la tasa de conversión alimenticia (FCR) es de 1,4 a 1,6.

Fotografía: Vasep.

Artículo central

EN ASCENSO Para quienes forman parte de la acuicultura, la industria del pangasio representa una historia de éxito gracias a su rápido crecimiento durante los últimos diez años. Vietnam es por lejos el principal actor, siendo el responsable de más del 90% de las exportaciones a nivel mundial, las que han aumentado 50 veces durante la última década. Esto lo ha llevado a convertirse en una de las especies de agua dulce que ostenta el estatus de “producto básico” en los mercados globales. Otros productores, en menor volumen, son Indonesia, India, Malasia, Camboya y Myanmar. Para ejemplificar su relevancia, las ventas de tilapia –otra especie que ha llamado la atención de los mercados– superaron los US$2.000 millones en 2008, mientras que las exportaciones de pangasio solo de Vietnam representaron ventas de US$1.200 millones durante ese mismo periodo.

MODERANDO LAS REVOLUCIONES Si bien el año pasado la producción del pez logró crecer en un 3,4% respecto de 2011, en términos de retornos estos llegaron a US$1.744 millones, un 3,4% menos que el periodo anterior. De acuerdo con el secretario general de la Sociedad Vietnamita de Exportadores y Productores de Productos del Mar (Vasep), Nguyen Hoai Nam, esto se debió a una serie de obstáculos a los que el sector se vio enfrentado, “donde la dificultad en el acceso a créditos para aumentar los volúmenes fue determinante, ya que se debió limitar la producción, provocando incluso que algunas empresas debieran convivir con la escasez temporal de materia prima”. La menor demanda de importadores claves a raíz de la crisis económica también afectó los resultados de la industria, al igual que las barreras impuestas por algunos mercados que cuestionaron el proceso de cultivo de la especie.

ESTADO SANITARIO El Gobierno de Vietnam y los habitantes del delta del Mekong están conscientes de la importancia que tienen aspectos como la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de la industria. En este sentido, han identificado 10

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

El pangasio es cultivado en jaulas flotantes, estanques o redes cerradas y son alimentados manualmente.

como prioritario que la calidad del agua sea la adecuada para realizar el cultivo. Para esto las autoridades han promulgado una serie de regulaciones y estándares que van en resguardo de dicho objetivo. Además, se ha implementado un plan para controlar el desarrollo del cultivo de pangasio, instaurando niveles máximos de producción por provincia y zonas de cultivo en una estrategia que abarca hasta el año 2020. Mediante la puesta en marcha del Programa de Vigilancia y Control del Medio Ambiente del Valle del Río Mekong, se logró demostrar que los parámetros de la calidad del agua (pH, turbidez, salinidad, NH3, etc.) estaban dentro de los niveles de tolerancia y cumplimiento de las normas para el cultivo de peces de agua dulce. En tanto, en 2000 se dio inicio al Programa de Monitoreo Nacional para sustancias y residuos, donde los metales pesados y pesticidas que se han detectado están por debajo del Límite Máximo Residual (MRL). “Esto nos muestra que las aguas del río Mekong no están contaminadas, que son adecuadas para el desarrollo de la acuicultura, lo que garantiza la higiene y seguridad alimentaria”, asegura Nguyen Hoai Nam. Asimismo, y a pesar de los crecientes volúmenes de


Fotografía: Vasep.

Artículo central

En Vietnam se contabilizan 70 plantas de procesamiento de pangasio habilitadas para exportar.

producción, los brotes de enfermedades y mortalidad a gran escala de P. hypophthalmus han sido escasos. La bacteria Edwardsiella ictaluri es la causante de las principales enfermedades en el pangasio, siendo los antibióticos su principal forma de combate.

MALA PUBLICIDAD En 2008, cuando la popularidad del pangasio había logrado aumentar la demanda en varios mercados, como el español, que desde 2004 incrementó su consumo en un 235%, se encendieron las alarmas: una campaña sostenía que la especie era cultivada en “aguas contaminadas”. El temor de que tuviera metales pesados y nocivos para la salud llevó a que varios países, incluyendo Estados Unidos, uno de sus principales compradores, pusieran una serie de barreras para impedir su ingreso. Ese año, el sector acuícola español, que se vio altamente afectado con la llegada de esta especie debido a sus bajos precios en comparación con los cultivos locales, solicitó un mayor control de las importaciones e incluso cerrar la entrada al pangasio procedente del suroeste asiático. La Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España

(Apromar) aseguró en su momento que el pangasio no contiene Omega 3 ni otras proteínas saludables para el consumidor y que no tenía información acerca de los controles de calidad a los que son sometidos en los países de origen. La analista de marketing italiana, Elisabetta Perelli, cuenta que en su país el pangasio comenzó a ser retirado de los menús de las escuelas, hospitales y casinos donde era altamente consumido. Y pese a que los controles de las condiciones de seguridad sanitaria han sido reconocidos por las autoridades competentes europeas, el pangasio se encuentra solo en algunas cadenas de supermercados de Italia, ya que los distribuidores prefieren no ofrecerlo hasta que se garantice su seguridad alimentaria. “Se estima que el consumo en Italia seguirá siendo bajo, pero constante. Solo si su imagen mejora con información correcta y concreta, es posible que su posicionamiento cambie a largo plazo, aún más si es vendido como producto certificado”, afirma. Latinoamérica tampoco ha estado ajena a la polémica, ya que en países como Brasil, Uruguay e incluso en Chile, también se ha puesto en tela de juicio su seguridad sanitaria. Tanto es así que en 2010, año en que comenzó la importación de pangasio al gigante sudamericano, se suspendieron los A Q U A

La industria del pangasio representa una historia de éxito gracias a su rápido crecimiento. Vietnam es por lejos el principal actor, siendo el responsable de más del 90% de las exportaciones a nivel mundial, las que han aumentado 50 veces durante la última década.

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

11


Fotografía: Vasep.

Artículo central

ya cuentan con la ecoetiqueta de GlobalGAP o ASC, entre otras. “Lo anterior demuestra nuestro compromiso con la producción ambientalmente responsable de pangasio, el control sobre nuestras fuentes de harina y aceite de pescado, y la responsabilidad social. También le otorga tranquilidad a nuestros clientes, convirtiéndose en una atractiva herramienta de marketing”, puntualiza el ejecutivo.

DESAFÍOS Y PROYECCIONES

En presentaciones frescas o congeladas, hoy se están exportando productos de pangasio entero, fileteado, slice y steaks.

Actualmente hay más de 100 centros con 3.000 hectáreas que están en proceso de obtención de diversos certificados de sustentabilidad, mientras que más del 50% de las plantas de proceso de la especie ya cuentan con la ecoetiqueta de GlobalGAP o ASC.

12

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

envíos del producto mientras se realizaba una investigación para determinar su estado sanitario. “Todas las campañas en contra del pangasio han demostrado estar equivocadas. Los inspectores que han ido a los lugares donde se produce la especie han quedado gratamente sorprendidos por el eficiente sistema de control sanitario con el que cuentan, por lo que no representa ningún tipo de riesgos”, asegura la investigadora del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, Helga Josupeit. Esta situación incentivó a los productores a mejorar sus procesos productivos y condiciones sanitarias. Una de las principales certificaciones a la que se están acogiendo es el BAP, entregado por The Global Aquaculture Alliance (GAA). Su presidente, George Chamberlain, sostiene que existe un creciente interés por aprender a implementar dichos estándares, ya que esto les ayuda a proteger a sus clientes y a las marcas que representan. “También estamos planeando convocar la reunión GOAL 2014 en Vietnam para llamar la atención sobre este importante sector de la acuicultura”, asegura. Nguyen Hoai Nam destaca que actualmente hay más de 100 centros con 3.000 ha (aproximadamente el 50% de la superficie total de cultivo de pangasio) que están en proceso de obtención de diversos certificados de sustentabilidad: GlobalGAP, AquaGAP, BAP, SQF-1000, ASC, mientras que más del 50% de las plantas de proceso de la especie 2 0 1 3

Esta industria, que cuenta con alrededor de 300 exportadores y 70 instalaciones para procesar, se ha enfocado en diversificar el mercado, ofreciendo además de las ya tradicionales presentaciones del producto entero, fileteado, en slice, y steaks, alternativas con valor agregado, como apanado, brochetas y cocido a la olla. Estos se exportan a más de 140 mercados, en su mayoría congelados y vía marítima. A través de estas incursiones los productores de pangasio vietnamita están construyendo una marca comercial, que de paso busca ayudar a mejorar su imagen. Para Helga Josupeit, la del pangasio ya es una industria madura. “La producción reacciona rápidamente a las condiciones del mercado, se reduce cuando los precios son bajos y viceversa. No se prevé aumentos importantes por parte de Vietnam, pero sí de países que están empezando a producir pangasio, como Indonesia y Tailandia. En general, los precios del pescado en todo el mundo están aumentando, por lo que esta especie no quedará ajena a esa tendencia”, puntualiza. La Vasep estimó que la producción en 2013 caerá por debajo del millón de toneladas o en alrededor de 800.000 toneladas, con retornos que bordearían los US$1.500 millones. Lo anterior debido principalmente a la crisis económica mundial. Además, se proyecta un fortalecimiento de los precios, producto de la menor oferta desde el país indochino. Otro factor que impactaría durante este año es el alza de la electricidad en Vietnam, el cual se incrementaría en un 7,2% en comparación con 2012. Este aumento empujaría los costos de producción y el de otros insumos de la industria. Con sus altos y bajos, este sector igualmente se ha convertido en una de las principales industrias acuícolas, representando una atractiva oportunidad de inversión. Pero para lograr un crecimiento sostenido los expertos llaman a continuar haciendo esfuerzos por superar los desafíos que se les han presentado a nivel comercial y productivo. A esto se suma la importancia de certificar sus procesos, para así retomar el dinamismo de aquellos mercados que aún cuestionan su modelo acuícola. Q


HP gamma gamma hp


Especial pangasio

A nivel global:

La industria del pangasio Ciclo de producción de Pangasius hypophthalmus o “tra” (FAO) Machos y hembras son hormonados para promover la puesta. Se recoge el esperma de los machos y las ovas de las hembras. Se le agrega agua para activar la esperma. Las ovas son cuidadosamente lavadas con agua e incubadas en estanques de acero inoxidable o frascos de vidrio.

Luego de 6 a 7 meses son cosechados.

Las ovas eclosionan al cabo de 22-24 horas, dependiendo de la temperatura del agua.

Comienzan a ser engordados con alimento hasta alcanzar los 20 gramos (2 meses), para ser transferidos a las jaulas o estanques.

Las larvas comienzan a alimentarse justo antes de la absorción del saco vitelino a las 24 horas, cuando son sembradas en los estanques.

Los juveniles se mantienen alimentados en estanques hasta alcanzar un gramo de peso (1 mes).

Enfermedades registradas

Principales especies

Nombre

Agente

Tipo

Síndrome

Tratamiento

Necrosis Bacilar del Pangasio

Edwardsiella ictaluri

Bacteriana

Hemorragias petequiales en ojos y aleta; manchas blancas en el riñón, bazo e hígado; necrosis celular

Antibióticos

Motile Aeromonas Septicaemia (MAS)

Aeromonas spp.

Bacteriana

Hemorragia en ojos, cuerpo y aletas; ascitis hemorrágica en el peritoneo

Mejoramiento de la calidad del agua y nutrición; antibióticos

Ictericia

No confirmado

Coloración amarillenta de la piel

Mejoramiento del cultivo y nutrición; antibióticos

P. Conchophilus P. Polyuranodon P. Krempfi

P. Bocourti

Pangasius

P. Gigas

14

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

P. Kunyit

P. Hypophthalmus

P. Pleurotaenia

P. Macronema

No confirmado

P. Larnaudii

P. Micronema

P. Sanitwongsei


Especial pangasio

Su rápido crecimiento ha llevado al pangasio a ser un producto básico en los mercados globales, convirtiéndose en una atractiva oportunidad de inversión. Y aunque no ha quedado ajena a los efectos de la crisis económica mundial, los expertos estiman que esta industria continuará mostrando un fuerte dinamismo y consolidando su posición en el sector.

Mercados de pangasio congelado 2012 (T) 9.106

Reino Unido

8.070

21.433

Bélgica

Rusia

22.215

12.508

Holanda

Polonia

21.715

5.294

Rumania

Alemania

7.451

Canadá

5.906

Francia

100.555

33.613

EE.UU.

España

7.111

13.516

17.904

Hong Kong

Italia

México

8.461

Colombia

7.776

12.442

Tailandia

Brasil

13.757

Singapur Fuente: FAO

Producción de pangasio por país (T) 1.300.000 Vietnam

1.140.000 1.190.000 280.000 290.000

2010 2011 2012

60.000 Indonesia 65.000 70.000 80.000 Otros

Vinh Hoan Corp Hung Vuong Corp Agifish

260.000 India

Principales exportadoras de Vietnam, en 2012 (US$)

90.000 100.000

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrícola y Rural (MARD) y Kontali

Anvifish Co

154.988.396 111.900.532 91.857.355 82.787.234

Precio promedio del pangasio de Vietnam (US$/KG) 2006

I.D.I. Corp

58.225.736

2007

Navico

58.051.547

2008

NTSF Seafoods

50.176.911

2009

HungCa Co. Ltd.

43.495.411

2010

Dathaco

43.211.162

2011

CL-Fish Corp

42.734.081

2012

Fuente: Vasep

1,1

2005

1,4 2,4 3,6 2,8 3,2 2,8 3

Fuente: FAO, Vasep, Kontali A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

15


Entrevista

“El factor precio y calidad ha sido

clave

en el éxito del pangasio”

EL EJECUTIVO CHILENO ASEGURA QUE LAS CAMPAÑAS NEGATIVAS QUE HAN SURGIDO EN CONTRA DE LA ESPECIE NO HAN TENIDO IMPACTO EN EL PAÍS DEL NORTE, MERCADO DONDE EL PANGASIO HA MOSTRADO UN CRECIMIENTO SOSTENIDO.

H

ace once años el ingeniero civil de 52 años Alberto Valenzuela, tomó la decisión de dejar Chile, lugar donde se desempeñó como ejecutivo de diversas empresas transnacionales como 3M y Coca Cola (embotellador), para radicarse en Estados Unidos junto con su familia y formar su propio negocio. Su objetivo en ese momento era potenciar el intercambio comercial entre ambos países, lo que lo llevó a crear, junto a su socio y amigo Ramón Vergara, una compañía dedicada al rubro forestal, cuyo modelo de negocio replicaron posteriormente en el sector de los productos del mar, a través de Patagonia

16

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

Cuisine, empresa que desde hace siete años está dedicada a la importación de alimentos marinos desde Chile. Instalado en Atlanta, ciudad que se ha transformado en una sede importante para empresas chilenas de primer nivel, como Arauco, CMPC, Agrosuper, SQM, este ex presidente de la Cámara de Comercio Chileno Americana en Atlanta cuenta que se ha diversificado y actualmente está dedicado a comercializar pangasio vietnamita en Estados Unidos, país donde venden el producto a más de 30 clientes y donde se consideran desde grandes importadores y distribuidores hasta operadores de food service.


Entrevista

la especie en ese país. Cuando esta compañía supo que teníamos una oficina en Estados Unidos nos invitó a participar en un proyecto de joint venture, donde firmamos un acuerdo comercial para tener la representación exclusiva de la planta. En conjunto formamos Pure Seafoods Inc., la cual fue establecida en enero de 2012 y que comenzó a comercializar desde marzo del mismo año, luego de la Boston Seafood.

Alberto Valenzuela, presidente de Pure Seafoods Inc.

¿Cómo surgió la oportunidad de comercializar pangasio en Estados Unidos? Nosotros tenemos una tercera empresa en Chile, Market Link Chile, la que fue formada hace cinco años con la idea de llevar productos del mundo al país. Ahí comenzamos con la distribución de pescados y mariscos, principalmente camarones, tilapia, pangasio y atún de China y Vietnam. El pangasio que empezamos a llevar en cantidades relevantes nos dio la oportunidad de conocer a la planta con la que trabajábamos en Vietnam, IDI Corporation, que actualmente es una de las diez principales productoras de

¿Cómo realizan la importación del producto? Hoy es cada vez más común la importación directa. Antes solo los traders traían pangasio, pero la cadena se está atreviendo, ya que las plantas se han acercado al mercado y han desarrollado muy bien el tema comercial y logístico. La categoría de pangasio en Estados Unidos está bajo un antidumping, lo que implica que cuando se importa un contenedor desde Vietnam, al llegar al país pasa por Aduanas, donde se debe pagar un impuesto (arancel) que, dependiendo de la planta, varía entre 0% y hasta sobre 25%. El problema es que este impuesto puede ser cobrado en forma retroactiva hasta tres años después de internado el producto, si la planta cambia de nivel arancelario. ¿Qué ocurre con eso? En Vietnam existen alrededor de 25 plantas que exportan a Estados Unidos y cada una de ellas tiene un operador en el país. IDI nos tiene a nosotros, Pure Seafoods, que actuamos como importador, facturándole al cliente final, y de esta forma es la planta la responsable del pago de aranceles a futuro en caso de que se presenten. En los últimos años el pangasio se ha venido consolidando como una de las especies “top” de la acuicultura. ¿A qué atribuye su éxito? El factor precio-calidad ha sido clave para el éxito del pangasio en Estados Unidos. Esta especie entró a competir directamente con la tilapia y hoy la diferencia de precios es importante. Por ejemplo, la libra de pangasio como precio de importación bordea US$1,50, mientras que para la tilapia supera los US$2/libra. Ese margen de precio con la tilapia, que siempre ha existido y que ahora es mayor, ha sido determinante. Se prevé que este año también va a ser bueno. Otro aspecto relevante ha sido la fuerza que ha mostrado Vietnam en materia de exportaciones, con una política bastante agresiva, empresas bien formadas, con oficinas y agentes comerciales en Estados Unidos, lo que les ha traído muy buenos resultados en el país. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

17


BARRERA CORTAFUEGO

RECIRCULACIÓN

EL VERDADERO PODER DE LA DESINFECCIÓN DE LAS LÁMPARAS DE MEDIA PRESIÓN LA TECNOLOGÍA DE ATLANTIUM DEMOSTRÓ LA EFICIENCIA DE LAS LÁMPARAS POLICROMÁTICAS DE MEDIA PRESIÓN EN LA LUCHA CONTRA LOS VIRUS, LOGRANDO UNA REDUCCIÓN 4-LOG CON MITAD DE LA DOSIS DE UV REQUERIDA POR LOS SISTEMAS DE LÁMPARAS DE PRESIÓN BAJA. LAS VALIDACIONES LLEVADAS A CABO POR LA AUTORIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ENERGÍA DEL DEPARTAMENTO DE NUEVA YORK CONFIRMAN ROTUNDAMENTE LAS AFIRMACIONES

EFLUENTE aviso Soluciones globales 18X12,2 mm.pdf

1

17-07-13

11:29

QUE ESTABLECEN QUE LAS LÁMPARAS DE MEDIA PRESIÓN SON MÁS EFICIENTES PARA LA DESINFECCIÓN UV QUE LAS LÁMPARAS DE BAJA PRESIÓN.

Para más información, por favor contacte a Atlantium: info@atlantium.com


Entrevista

Valenzuela dice que el pangasio no ha tenido problemas de imagen en Estados Unidos, ya que cuenta con certificaciones que avalan su calidad.

Estados Unidos es tremendamente exigente en el tema servicio, y si bien las plantas a veces también tienen problemas de atraso y abastecimiento, en general Vietnam y el pangasio se han manejado bastante bien, con un producto que va en ascenso. A pesar de que el pangasio está siendo comercializado en muchos países del mundo, existe una serie de campañas negativas con respecto al estatus sanitario. ¿Cuál ha sido el impacto de esto en Estados Unidos? No ha tenido impacto negativo, ya que la demanda por esta especie ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Además, las noticias al respecto no han circulado de manera masiva como sí lo han hecho en otros mercados. Creo que el tema de las certificaciones ha sido fundamental, ya que en Estados Unidos se exigen para llegar a ciertos mercados o cadenas como Walmart, Publix y opera-

dores de foodservice como US Foods y Sysco. Esta situación ha ido obligando a las plantas a mejorar sus procesos. El otro elemento importante es que al menos la mitad de los clientes con los que hemos hecho negocio han ido a Vietnam una o dos veces a visitar nuestra planta y otras. Entonces cuando les llega un video o comentario negativo, saben que eso no es así. En Chile existe un desconocimiento al respecto, principalmente porque quienes están relacionados con la especie no han ido a Vietnam a ver cómo funciona la industria. Yo les sugiero a las empresas nacionales optar por aquellas compañías que cuenten con certificaciones y que exporten a Estados Unidos, que es el mercado más exigente.

“Veo el futuro del pangasio muy positivo, porque existen empresas muy buenas que se están abriendo al mundo, con un recurso que ha demostrado ser sustentable”.

¿Cómo advierte el futuro de la industria del pangasio vietnamita? Veo el futuro del pangasio muy positivo, porque existen empresas muy buenas que se están abriendo al mundo, con un recurso que ha demostrado ser sustentable. Q A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

19


Mercados

China

Tomando posición en el “país del

” centro LA POTENCIALIDAD QUE ENTREGA EL GIGANTE ASIÁTICO ESTÁ DADA PRINCIPALMENTE POR EL CRECIENTE CONSUMO INTERNO DE PRODUCTOS DEL MAR. EN ESTE ESCENARIO, ALGUNAS COMPAÑÍAS CHILENAS YA HAN COMENZADO A POSICIONARSE Y CON BUENOS RESULTADOS.

E

n su lengua nativa, China significa “país del centro”, y de eso no hay duda. Con un dinamismo casi imposible de encontrar en otro lugar del mundo, su importancia en la economía mundial es enorme y gravitante. Con sus 1.300 millones de habitantes y más de 650 ciudades, cada provincia puede ser considerada un país, lo que entrega una infinidad de oportunidades para quienes buscan hacer negocios en este lugar.

20

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

En los últimos cuatro años el intercambio de nuestro país con China se ha incrementado en un 102%, convirtiéndose en nuestro principal socio comercial y destino preferido de las exportaciones chilenas. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), hace 30 años la población china consumía 7 kg per cápita de productos del mar y se proyecta que el volumen aumentará hasta los 36 kilos en 2020. Estos consumidores demandantes por proteínas, en especial aquellas de alta calidad provenientes del mar, serán los encargados de impulsar el crecimiento y la demanda de la acuicultura global.

CAMBIOS EN EL CONSUMO Con una estructura etaria que está envejeciendo, por la histórica política del hijo único, el crecimiento económico del gigante asiático está cambiando los patrones


Fotografía: Batiste Pannetier.

Mercados

En los últimos cuatro años el intercambio de nuestro país con China se ha incrementado en un 102%, convirtiéndose en nuestro principal socio comercial y destino preferido de las exportaciones chilenas.

de consumo de sus habitantes, orientándose a productos más occidentalizados. Asimismo, y siguiendo la tendencia mundial, los chinos están cada vez más preocupados por comer sano y están optando por una cultura más gourmet gracias al mayor poder adquisitivo de la clase media emergente, que, a través del consumo, pueden lograr estatus y sentirse más empoderadas. Por ejemplo, el abalón es requerido principalmente por la clase alta, sin embargo para el año nuevo chino todas las familias hacen un esfuerzo y adquieren este producto para consumirlo en casa y celebrar. Por su parte, el salmón es consumido, principalmente, por la clase media, la cual de a poco está adquiriendo el gusto por el sushi. De acuerdo con el director comercial de ProChile en Beijing (China), Gonzalo Matamala, la utilización de salmónidos no había estado tan masificada, pero la tendencia indica que son más los consumidores que se atreven a incluirlo a su dieta. Este fenómeno ha ocurrido

principalmente en las ciudades costeras de China, las cuales han tenido mayor apertura económica y relación con occidente. Las tendencias en este rubro vienen de la mano del consumo de productos frescos, los cuales presentan una serie de desafíos logísticos. Sin embargo, el acelerado ritmo de vida está generando la aceptación de alimentos congelados. “Hemos venido trabajando fuertemente en dar a conocer las ventajas que tienen los productos congelados en cuanto a manejo y almacenamiento. Esto sin duda es también un desafío enorme si queremos penetrar más el mercado del centro del país, donde las cadenas de frío son interrumpidas frecuentemente, provocando algunos problemas hacia el producto”, añade el representante de ProChile.

EXPORTACIONES Las exportaciones chilenas hacia China se concentran en un 80% en productos provenientes de la minería cuprífera. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

21


Mercados

Los envíos del 20% restante se han incrementado en un 105,8% entre 2008 y 2012, donde se destacan los vinos, con un 182%; fruta fresca, con un 785% y productos del mar, con un 69%. Según datos de ProChile, en 2012 la República Popular China importó US$161 millones por concepto de alimentos del mar, cifra un 9,5% menor respecto de los US$178 millones del 2011.

INCURSIÓN EMPRESARIAL Para las compañías chilenas, China es un mercado de alta relevancia en el entendido de su gran capacidad

La tendencia en los productos del mar vienen de la mano del consumo de productos frescos. Sin embargo, el acelerado ritmo de vida está generando la aceptación de alimentos congelados.

GRÁFICO 1

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS CHILENOS A CHINA

Fuente: InfoTrade.

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES DE MEJILLONES CHILENOS A CHINA

Fuente: InfoTrade.

22

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

de demanda, tanto presente como futura. Asimismo, están conscientes que dado su gran tamaño, tienen una cultura propia y una forma de hacer negocios muy particular, lo que representa un aspecto clave a la hora de relacionarse con los clientes. Convencidos de su potencial, desde hace más de doce años que Camanchaca está trabajando estrechamente con el mercado chino. Actualmente Asia representa el 38% de sus exportaciones; y solo China se lleva el 17%, enviando en 2012, US$63 millones. Como una forma de reforzar su presencia, desde enero de 2013 Camanchaca cuenta con una oficina ubicada en China. Para Erwin Campos, sales director para China y el Sudeste Asiático, esto les ha permitido “introducir la amplia gama de productos que la compañía produce para consumo humano directo, es decir, salmón, abalón, mejillón y ostión”. Dentro de la política de diversificación de mercados, Australis Seafoods ve la apertura comercial hacia el gigante asiático como un elemento estratégico. La subgerenta de Marketing y Desarrollo Nuevos Mercados, Sandra Silva, dice que “es fundamental definir el segmento a abordar y luego conocer y establecer lazos con los clientes”. En tanto, para Los Fiordos, Asia representó el 28% de las exportaciones de la compañía durante 2012, lo que equivale a más de 8.000 toneladas. Japón recibió más de 4.600 toneladas de salmón coho y Atlántico, siendo su principal mercado. En tanto, el mercado chino se ha adquirido mayor relevancia y durante el primer semestre ya han enviado 347 toneladas de ambos tipos de salmón. El director de la oficina comercial de Los Fiordos/Agrosuper en China, Eduardo Tagle, asegura que “durante ese tiempo han crecido de la mano


Fotografía: Batiste Pannetier.

Fotografía: EDITEC.

Mercados

El abalón es requerido principalmente por la clase alta, sin embargo para el año nuevo chino todas las familias hacen un esfuerzo y adquieren este producto para consumirlo en casa y celebrar.

de estos socios, alcanzando ventas que bordearon los US$540.000 en 2012, y esperan seguir haciéndolo en volumen, facturación y número de clientes”. Por su parte, el mercado asiático representa más del 15% de la venta de mejillones de St. Andrews Smoky Delicacies, con un crecimiento de casi un 50% en relación al año pasado, y donde las estimaciones siguen al alza. Según cuenta el gerente de Operaciones, Eduardo Ferrari, China está siendo explorada y ya han tenido buenos resultados con algunos envíos. Y aunque asegura que todavía queda mucho por trabajar, confía en que este mercado se ubique dentro de los cinco primeros en los próximos años, ya que están valorando la calidad, amplia gama de productos y la gran disponibilidad durante casi todo el año.

OPORTUNIDADES La economía china pasó de ser la décima mayor del mundo en 1990 a ser la segunda al finalizar el año pasado. Y a pesar de cierta ralentización en su crecimiento en el último periodo, todos concuerdan que es un gran mercado en el que hay que estar y con el que hay que relacionarse. A juicio del representante de ProChile en Beijing, el ámbito gremial a nivel institucional en China es bien valorado; además, y dado su complejo sistema de distribución, con cadenas de valor largas y muchas veces difusas, estima que visitar el mercado y los canales de distribución de los clientes es fundamental para entender lo que buscan y cómo poder satisfacerlos. Eduardo Ferrari afirma que viajan todos los años haciendo un seguimiento a la mayoría de los requerimientos de sus clientes. Además, cuentan con el proyecto de Marcas Sectoriales, liderado por AmiChile, donde el mercado chino

está entre los más atractivos para invertir en una tercera etapa en 2014. En el caso de los salmónidos, las estimaciones hablan que de aquí a diez años China debiera representar del 20% al 30% de los envíos chilenos. El gerente comercial de Blumar Seafood, Eduardo Goycoolea, asegura que “es lejos el mercado del futuro”, razón por la cual están analizando varias alternativas para instalarse en ese lugar. Sin embargo, dice que no tienen el tamaño para responder a un país tan grande, por lo que están analizando la posibilidad de hacer un desarrollo comercial conjunto con otras compañías. Una idea similar a la que plantea Sandra Silva, quien afirma que “el desafío es generar alianzas estratégicas que permitan sustentar una penetración, donde se pueda combinar la internacionalización o desarrollo del mercado, y la diversificación”. Para las compañías chilenas, abrirse camino viene de la mano con la promoción y posicionamiento como productor de alta calidad. Otros países, como Noruega, han tomado la delantera en este sentido, lo que perjudica nuestra posición en los mercados y finalmente el precio de los productos. De la misma forma, es necesario explorar el mercado en diferentes formatos, como el fresco, de manera de ampliar la oferta exportable y adaptarse a la realidad cultural china. De esta forma se puede decir que el mercado chino tiene un amplio potencial para los productos del mar de Chile, ya que el consumidor local ha ido evolucionando con el tiempo, comprando productos de buena calidad y se muestra dispuesto a pagar por ello. En este contexto la oferta nacional se vuelve un atractivo punto de entrada en un mercado que hoy concentra cerca de un cuarto de la población mundial. Q A Q U A

Para las compañías chilenas China es un mercado de alta relevancia en el entendido de su gran capacidad de demanda, tanto presente como futura. Asimismo, están conscientes que dado su gran tamaño, tienen una cultura propia y una forma de hacer negocios muy particular.

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

23


Eventos

AQUA NOR 2013

La cuna para

desarrollar la acuicultura

MÁS DE 18.500 VISITANTES, PROVENIENTES DE 65 PAÍSES, SE DIERON CITA EN LA DECIMOCTAVA VERSIÓN DE ESTA FERIA INTERNACIONAL QUE ES RECONOCIDA POR EXHIBIR LOS ÚLTIMOS AVANCES EN MATERIA TECNOLÓGICA Y DE SERVICIOS PARA LA ACUICULTURA.

E

l pasado viernes 16 de agosto en Trondheim (Noruega) cerró sus puertas AQUA NOR 2013, feria acuícola a la cual llegaron más de 18.500 personas con el objetivo de exponer o simplemente participar de este masivo encuentro internacional. En esta edición, los asistentes pudieron participar en numerosas actividades paralelas, comenzando por el foro internacional Aquaculture Europe donde expusieron un par de compatriotas. De igual manera, se realizó el taller

24

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

internacional “Chile-Noruega Enfermedades Emergentes: Aprendiendo de Nuestras Experiencias”, organizado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Instituto Nacional de Veterinaria de Noruega. En la exposición, en tanto, se apreciaron las más modernas tecnologías y servicios disponibles para el sector acuicultor, sobre todo en materia de bioseguridad, pisciculturas de recirculación, desinfección de aguas, telecomunicaciones y acuicultura offshore.


Fotografía: Adam Mumtaz - EDITEC.

Eventos

De hecho, participaron numerosas empresas internacionales que tienen operaciones en Chile, como AKVA Group, Alltech, Billund, BioMar, Europharma, EWOS, FrioNordica, Infront X, Marel, MSD Animal Health, Novartis, OCEA, Pentair, Aquatic Eco-Systems, Pharmaq, Steinsvik (OrbitGMT), Skretting y Vaki, solo por nombrar algunas. El balance de todas fue muy positivo. El gerente de Ventas y Administración de Pentair Chile, Juan Pablo Barrales, sostuvo que en esta AQUA NOR percibió la manera en que las compañías acuicultoras han ido interiorizando

lo determinante que es mantener la calidad del agua para el cultivo de especies hidrobiológicas. “Es que es la única manera de garantizar resultados productivos alentadores”, aseguró. Similar opinión tuvo el gerente general de OCEA Chile S.A., Pedro Courard, quien se mostró contento debido a que la filial chilena pudo cerrar negocios por US$10 millones. “El posicionamiento que hemos alcanzado es gracias a que nuestras tecnologías se adaptan a las condiciones propias de los países donde operamos”, comentó el ejecutivo. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

25


Eventos

26

A Q U A

/

Uno de los productos lanzados durante AQUA NOR 2013 que mayor interés generó para los salmonicultores del mundo fue una máquina que a través de rayos láser elimina los ejemplares de piojos de mar de los peces. Esta nueva tecnología, desarrollada por Stingray Marine Solutions AS, causó tanta repercusión que incluso la ministra de Pesquerías y Asuntos Costeros de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen, visitó el stand de la compañía para conocer más detalles. Además, le signifi có quedarse con el Premio a la Innovación que se entrega en cada versión de la feria. Para desmedro de la industria chilena, el equipo está creado para combatir el piojo de mar que afecta las aguas noruegas, es decir, la especie Lepeoptherius salmonis, y no así la que causa los mayores dolores de cabeza en el caso chileno: Caligus rogercresseyi, cuyo tamaño inferior complica la efectividad del láser. No obstante, el representante de Stingray Marine Solutions, John Arne Breivik, afirmó que trabajarán en un diseño que permita ser eficiente para combatir la especie chilena. “Sabíamos que era una complicación en Chile, sin embargo, al conversar durante la feria con los productores de salmónidos de allá nos pudimos enterar de la gravedad del asunto, por lo que estamos interesados en ser un aporte desarrollando un láser que sea eficiente con el Caligus rogercresseyi”, comentó el ejecutivo, mientras ya adelantaba una propuesta que podría considerar un barrido total sobre el cuerpo del pez, siempre evitando el contacto con los ojos.

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

Fotografía: Adam Mumtaz - EDITEC.

CUADRO 1

PREMIO A LA INNOVACIÓN: LÁSER CONTRA EL PIOJO DE MAR

Uno de los productos lanzados durante AQUA NOR 2013 que mayor interés generó para los salmonicultores del mundo fue una máquina que a través de rayos láser elimina los ejemplares de piojos de mar de los peces. La nueva tecnología fue desarrollada por Stingray Marine Solutions AS.

A la feria AQUA NOR 2013 llegaron casi 19.000 personas con el objetivo de exponer o simplemente participar de este masivo encuentro internacional.

NOVEDADES En la búsqueda de optimizar la rentabilidad en el ítem de vacunación, los visitantes a AQUA NOR se sorprendieron con una nueva máquina lanzada al mercado por la empresa Skala AS, cuya automatización solo requiere de tres personas para supervisar su correcto funcionamiento. “Es un avance tremendo para la industria, gracias a que realiza todo el proceso prácticamente sola”, aseguró Bernt Martinsen, director de Servicios al Cliente y Área Clínica en I+D de Pharmaq AS, laboratorio que tiene la representación de esta máquina vacunadora. Otro de los laboratorios internacionales que destacó con la presentación de nuevos productos fue Novartis. El gerente de Ventas y Marketing de Novartis Chile, Dr. Martin Reinke, se refirió al Betadoser, equipo móvil con un concepto de cascada de dilución que permite distribuir homogéneamente el producto Betamax. El Betadoser posibilita la dilución en 6.000 litros, entregando ventajas como “mayor dilución del producto a aplicar minimizando los riesgos de ‘hot spot’, mejor distribución y homogeneidad del producto, mayor seguridad para el operador del sistema al no usar bins y mangueras convencionales, facilidades operativas en el proceso, mejorando los tiempos y rendimientos, entre


Eventos

Fotografía: Adam Mumtaz - EDITEC.

EMPRESAS CHILENAS

otros aspectos”, explicó el Dr. Reinke sobre el equipo que tuvo gran parte de su desarrollo en Chile. En el área de pontones, resaltó el nuevo modelo presentado por Steinsvik AQUA, compañía que en nuestro país aún opera bajo el nombre de OrbitGMT. El gerente general de la filial chilena, Rodrigo Grez, argumentó que se trata de un diseño “vanguardista que persigue responder a todas las necesidades de los clientes”. De igual manera, destacó que “al tener el pontón integrado un nuevo manejo de alimentación y monitoreo, ambos sistemas se ‘linkean’ para cambiar parámetros como la intensidad (kilos/minuto) y apetencia (porcentaje peso cuerpo), sin nunca dejar de ver los peces”, dijo Grez.

La feria también contempló una presentación acuática, donde se exhibió el pontón de Steinsvik AQUA, compañía que en nuestro país aún opera bajo el nombre de OrbitGMT.

También se pudo ver a proveedores nacionales que llegaron a Trondheim para lanzar nuevas ideas que permitan mejorar las condiciones ambientales y sanitarias de la industria. Tal es el caso de los representantes de Marmau S.A., quienes exhibieron el secador de redes Dryer MC-50 como la nueva tecnología libre de quema de hidrocarburos (GLP). “Este desarrollo es capaz de retirar el agua de la sala de secado, sin dañar la resistencia de las redes, contribuyendo a prolongar la vida útil y evitando el envejecimiento prematuro y logrando un acabado excepcional del antifouling sobre las fibras en el tratamiento del post secado”, argumentó el gerente de Negocios de Marmau, Marco Díaz. Otras de las compañías chilenas que dio que hablar fue EcoSea Farming, que al igual que en AQUA NOR 2011, fue parte del Pabellón Chileno. Su gerente general, Rodrigo Sánchez, subrayó en la certificación que alcanzaron bajo la norma noruega Ns 9415:2009, cuyo objetivo es regular todos los artículos y organismos que ingresan al agua. De igual forma, puntualizó en la nueva jaula circular de 126 metros de perímetro para contener la malla de cobre directamente bajo la jaula, y cuyo desarrollo es trabajado con AKVA Group. “Somos una compañía que cuenta con una solución de malla de cobre con permiso para entrar al mercado noruego. Y he ahí la relevancia de estar presente en la feria, donde además pudimos contactarnos en persona con nuestros clientes de Canadá, Escocia y Australia, entre otros”, comentó Sánchez. El desarrollo de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) también fue destacado en las demás empresas nacionales que participaron del llamado “Chilean Pavilion”. Fue así que los visitantes se deleitaron con los productos oceanográficos presentados por Innovex o los farmacéuticos de Centrovet, entre otros. El gerente general de Innovex, Patricio Catalán, valoró el trabajo que se está realizando en Chile en materia de tecnología acuícola y aseguró que “los estándares son los mismos si se compara con países tan desarrollados como Noruega”. Como se pudo apreciar, AQUA NOR 2013 dejó contentos a todos y nuevamente se transformó en la cuna ideal para desarrollar una acuicultura con visión de futuro. Q A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

27


Entrevista

“El salmón se está convirtiendo en un producto

” básico

PARA LA AUTORIDAD NÓRDICA EL SALMÓN TIENE UN FUTURO ESPLENDOROSO YA QUE ESTÁ SIENDO CONSIDERADO PARTE DE LA CANASTA DE ALIMENTOS BÁSICOS, COMO LA CARNE DE VACUNO O POLLO.

N

oruega tiene una larga historia de cooperación en materia de pesca y acuicultura. Uno de los más destacables es el Programa Dr. Fridtjof Nansen, donde este país, desde mediados de 1970, ha operado un buque de investigación con bandera de la ONU. La ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen, también destaca el trabajo que han desarrollado contra la pesca ilegal, donde han tomado la iniciativa en la Comisión de Pesca de la FAO, colaborando además con la Interpol, a través de un programa para su combate. Específicamente en el sector pesquero, ¿qué se está haciendo para asegurar la sostenibilidad de los recursos? Hay muchos factores que pueden afectar la produc-

28

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

tividad de los ecosistemas y el desarrollo de los stocks. Pero estamos seguros de que la gestión responsable es el principal factor de éxito para recuperar a las poblaciones de peces que alguna vez fueron sobreexplotadas. Esta política nos recompensa ahora con la mejor biomasa de bacalao del ártico noruego en décadas. Una vez que las cuotas se determinan nos centramos en cómo llevar a cabo la pesca. La Dirección de Pesca es responsable del control de los recursos, que incluye inspecciones en muelles, auditorías posdesembarque, inspectores en el mar, vigilancia vía satélite, información electrónica y control de las cuotas. Además, la Guardia Costera es la responsable de ejercer el control de los recursos en el mar. Además, tenemos límites para las capturas de fauna acompañante y juveniles, estableciendo la obligación de


Fotografía: Ministerio de Pesca de Noruega.

Entrevista

Lisbeth Berg-Hansen, ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega

cambiar de caladero cuando se exceden los límites. Otras medidas son las de malla mínima permitida, la indemnización por el desembarque accidental de fauna acompañante ilegal y tecnología como el uso obligatorio de redes clasificadoras. El objetivo principal es promover un patrón de cosecha donde los peces de talla inferior estén protegidos y la pesca no deseada sea reducida al mínimo. ¿De qué manera Noruega está abordando la diversificación acuícola? Uno de nuestros objetivos es crear valor agregado a través de la comercialización de nuevas especies, para complementar al salmón y la trucha arco iris. Sin embargo, la mayoría de las empresas dedicadas al cultivo de especies como el bacalao, halibut o turbot han experimentado crisis económicas, por lo que es necesario contar con mayores

recursos para su incentivo. Actualmente el Ministerio está financiando un programa genético de bacalao en la zona de Tromsø, con el objetivo de crear variedades de peces que sean más adecuadas para el cultivo que los reproductores silvestres. ¿Cuáles son las últimas regulaciones que el gobierno noruego ha tomado en relación con las densidades de cultivo? La salud de peces y el bienestar animal son elementos importantes para una industria acuícola sostenible. Pero también la buena calidad del agua es fundamental, y para garantizarla tenemos un límite máximo de 25 kg/m3 por jaula. Para asegurar el intercambio de agua de forma satisfactoria todos los sitios de mar deben ser aprobados por las autoridades. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

29


Entrevista

tionó si nuestro Reglamento de Cultivo, respecto a cuánto puede una empresa controlar en términos de biomasa, estaba cumpliendo el Acuerdo de la European Economic Area (EEA). Noruega sigue pensando que en ese momento sí estaba dentro de los parámetros de la EEA. Sin embargo, durante esa investigación nos encontrábamos preparando una enmienda a la Ley de Acuicultura, en parte para aclarar el propósito y los objetivos del Reglamento de Cultivo y su fundamento jurídico en la Ley de Acuicultura. Como resultado, una serie de nuevas disposiciones que permiten a las empresas adquirir una participación del 15% o más (en intervalos de 5%) de la biomasa máxima total permitida (MAB) fueron presentadas por el Gobierno noruego en julio de este año. Este diseño sustituye al anterior, y se abre para adquisiciones que lleven al control del 40% o más de la cuota de MAB total. La ministra dice que “en Noruega el número de sealice se mantiene bajo y no representa un problema directo de salud o de bienestar animal”.

La industria del salmón de Noruega ha presentado brotes de sealice en los últimos años y otras enfermedades como alfavirus. ¿Cuál es el estado de salud actual y qué medidas se están aplicando para combatir los patógenos? El salmón es nuestra especie de cultivo más sana, pero seguimos trabajando para que esto se mantenga. Utilizamos diferentes medidas para combatir las enfermedades, dependiendo de la gravedad y el impacto económico. Para controlar las infecciones de alfavirus dividimos nuestra costa en tres partes con diferentes regulaciones, las cuales dependen de la propagación y el carácter del patógeno. En Noruega el número de sealice se mantiene bajo y no representa un problema directo de salud o de bienestar animal. Sin embargo, debido a la gran cantidad de peces de cultivo, el posible impacto en salmónidos silvestres es una preocupación. Actualmente estamos desarrollando indicadores para medir su efecto en dichas poblaciones, lo que será una herramienta importante para mejorar la gestión de la acuicultura. Noruega modificó la ley que prohíbe a un solo actor controlar más del 25% de la producción nacional de salmónidos. ¿Qué motivó este cambio y qué implicaciones tendrá en términos de concentración del mercado? En 2010 la European Free Trade Association cues30

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

“Estamos seguros de que la gestión responsable es el principal factor de éxito para recuperar a las poblaciones de peces que alguna vez fueron sobreexplotadas. Esta política nos recompensa ahora con la mejor biomasa de bacalao del ártico noruego en décadas”.

Teniendo en cuenta la volatilidad de los precios mundiales de salmón y el aumento en los costos de producción, ¿cómo ve el futuro de la industria, tanto a nivel local como a nivel mundial? El futuro de la industria del salmón es positivo. A largo plazo, la creciente población mundial y el aumento de las clases medias requerirán más y variadas fuentes de proteínas. El cultivo de productos del mar, y en especial la salmonicultura, jugarán un papel clave en este escenario de escasez de alimentos. Por lo tanto, a largo plazo, creo que la demanda de salmón de cultivo va a seguir incrementándose. Por otro lado, tomando en consideración el aumento de los costos de producción y los precios volátiles, queda claro que vamos a ver algunos cambios en la industria global. En primer lugar, es innegable que los países en desarrollo tendrán ciertos beneficios económicos que les permitirán tener una producción más barata. En lo que respecta a la volatilidad de los precios del salmón, hemos visto que los efectos sobre la demanda se han reducido en comparación con los años previos de la industria. Esto indica que el salmón se está convirtiendo en un producto básico, no muy diferente a la carne de vacuno o pollo. El sushi ayudó a expandir la industria y llegar a nuevos mercados. Sin embargo, para asegurar el reclutamiento de futuros consumidores de salmón será cada vez más importante apoyar la innovación de los productos y la investigación. Q



Eventos

AQUA NOR 2013

Chilenos volvieron a brillar en Noruega

ACTIVOS, ALEGRES Y PROPOSITIVOS SE MOSTRARON LOS REPRESENTANTES NACIONALES QUE DURANTE CUATRO DÍAS SE DIERON CITA EN TRONDHEIM, NORUEGA, PARA PARTICIPAR DE AQUA NOR 2013. EL MENSAJE, PÚBLICO Y PRIVADO, FUE AL COOPERATIVISMO QUE PERMITA SEGUIR POSICIONANDO A CHILE COMO UN REFERENTE MUNDIAL EN LA MATERIA.

C

32

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

uesta pensar en AQUA NOR sin la presencia de Chile”, comentaba la ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen, mientras realizaba el recorrido oficial durante la inauguración de la edición 2013 de la que es considerada la feria acuícola más importante del Hemisferio Norte. Y sus dichos se respaldaban con la activa participación que una vez más mostraron los representantes de nuestro país que viajaron hasta la ciudad noruega de Trondheim. Fue así que luego de un desfile de modas con vestuario elaborado a base de cueros de salmón y otros símiles, además de la entonación de una pieza de Bach en violonchelo, la ministra Berg-Hansen efectuó el tradicional recorrido por diversos stands. Entre estos estuvieron varias compañías europeas con representación en Chile, como AKVA Group, Aqualine, EWOS, Marel y Skretting, entre otros.

2 0 1 3

Sin embargo, la parada más significativa para nuestro país fue la visita al “Chilean Pavilion” de 32 m2, organizado por el Grupo Editorial Editec –casa de los medios AQUA– y donde estuvieron presentes diversas empresas e instituciones públicas y privadas, como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Centrovet, EcoSea, Fraunhofer Chile Research e Innovex, además del Comité Organizador de la feria internacional AQUA SUR. En el stand nacional, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, entregó un presente a la ministra y aprovechó la ocasión para acordar un trabajo de colaboración que permitirá, en un corto plazo, implementar un programa de entrenamiento y capacitación sobre enfermedades emergentes en salmonicultura, dirigido a funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, de la Subpesca


Fotografía: Adam Mumtaz - EDITEC.

Eventos

El Pabellón Chileno recibió ilustres visitas, como la de la ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, Lisbeth Berg-Hansen.

y de laboratorios de la red de diagnóstico del Sernapesca. “Estamos muy satisfechos de los acuerdos logrados, entre los que destacan elaborar un plan de trabajo de intercambio de información técnica y científica en temas de interés de ambos países. Para Chile es importante contar con información actualizada de enfermedades emergentes, estrategias de zonificación, capacidad de carga y control de cáligus”, explicó el subsecretario de Pesca y Acuicultura. Por su parte, la ministra de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega sostuvo que ambos países tienen similitudes. “Somos líderes mundiales y compartimos los mismos actores, por lo que el hecho de establecer un diálogo estrecho y cooperar en distintos ámbitos nos permite seguir promocionando una acuicultura sostenible”, argumentó Lisbeth Berg-Hansen. En el marco de la agenda oficial, el subsecretario Galilea también sostuvo una reunión bilateral con el ministro de Pes-

La presencia nacional en Trondheim fue de cerca de 100 actores privados, ya sea visitando la feria o participando en actividades paralelas y reuniones.

querías de Escocia, Paul Wheelhouse, en la cual acordaron un trabajo de colaboración en temas como el impacto del cambio climático en la acuicultura, la modelación oceanográfica, el control de enfermedades de peces y la inocuidad alimentaria. En la ocasión, ambas autoridades compartieron experiencias sobre el impacto de los mamíferos marinos en actividades pesqueras y acuícolas. El ministro de Pesca de Escocia afirmó que para el caso de la foca se ha autorizado el uso de equipos sonoros que permiten mitigar esta interacción y ofreció la colaboración técnica para enfrentar temáticas comunes, como es el caso de los lobos marinos en Chile. La autoridad chilena valoró positivamente este encuentro, pues se enmarca en un trabajo que se ha desarrollado desde el año pasado entre los equipos técnicos de Gobierno de los principales países salmonicultores. “En 2012 Chile fue invitado a formar parte de la alianza establecida entre Noruega, A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

33


Eventos

Canadá y Escocia en ámbitos estratégicos para la acuicultura y creemos que este camino de cooperación global nos permite enfrentar de mejor manejar los desafíos para avanzar hacia una acuicultura más sostenible”, concluyó Pablo Galilea.

PRESENCIA DE PRIVADOS La presencia nacional en Trondheim fue de cerca de 100 actores privados, ya sea visitando la feria o participando en actividades paralelas y reuniones.

CUADRO 1

CAMPEONATO MUNDIAL DE PESCA CON MOSCA La delegación chilena de Gobierno encabezada por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, y la intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas, aprovechó también el viaje a Europa para participar del lanzamiento del Primer Campeonato Mundial de Pesca con Mosca, categoría Masters, que se llevará a cabo en la Región de Aysén, Chile, entre el 17 y 24 de enero de 2014. La intendenta Cuevas comentó que “para la Región de

Aysén es una oportunidad única poder mostrar la calidad de la pesca recreativa de la zona y eso quedó confirmado por el interés de delegaciones de alto nivel como Japón, Australia, Escocia y Estados Unidos que ya han confirmado su presencia en el Campeonato Mundial. Esperamos que sea una experiencia única tanto para quienes van ir a pescar como también para la comunidad, al potenciar juntos el turismo y el deporte en la Patagonia chilena”.

En el mismo contexto, el presidente de la Federación Internacional de Pesca con Mosca, Fips Mouche, Paul Vekemanns, aseveró que esperan convocar a los más importantes equipos a la competencia mundial en Chile. Con respecto a su experiencia en nuestro país, Vekemanns aseguró que ha practicado pesca recreativa en todos los lugares del mundo y estimó que “la mejor pesca con mosca se puede realizar en la Patagonia chilena”.

No te quedes sin conocer las nuevas tecnologías que utiliza el sector pesquero

EXPO

+ CONFERENCIA ›››

9 y 10 de Octubre de 2013

¡ANTICÍPESE Y RESERVE SU STAND! CONTACTO: Email: vrioso@editec.cl Fono: (56-2) 2757 4264 LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Eventos

Una de las actividades más significativas fue la participación de los ejecutivos de algunas de las principales salmonicultoras nacionales en el lanzamiento de la Iniciativa Global del Salmón (GSI, por sus siglas en inglés), entidad que persigue la sostenibilidad del sector a nivel planetario. Con la ambición compartida de mejorar el desempeño de la industria en tres pilares de la sostenibilidad, que son reducir el impacto ambiental, mejorar el aporte social y mantener el crecimiento económico, los directores ejecutivos de las 15 compañías que componen la GSI, seis de estas chilenas (Acuinova Chile, Blumar Seafoods, Camanchaca, Empresas AquaChile, Los Fiordos y Multiexport Foods), anunciaron que se están centrando en aquellas áreas que actualmente apremian la actividad. El codirector de la GSI para el Hemisferio Sur y director ejecutivo de la chilena Multiexport Foods S.A., José Ramón Gutiérrez, comentó que cada una de esas áreas “son prioritarias y esenciales para el éxito de la salmonicultura. Por esto nos hemos comprometido entre las naciones productoras para trabajar en conjunto por

La labor de los chilenos fue internacionalizar el llamado a cooperar entre todos los actores y así alcanzar la sostenibilidad del sector a nivel mundial.

primera vez, y queremos recordar que no nos queremos quedar solo en estas 15 entidades que representan el 70% de la producción mundial de salmón Atlántico, sino que estamos abiertos a que otras también su sumen. Hoy más que nunca tenemos la oportunidad de generar un cambio real que vaya en beneficio de la población mundial que en la acuicultura ve el futuro de la alimentación”, argumentó Gutiérrez. La presidenta del Directorio de Nor-Fishing Foundation, Liv Holmefjord, expresó su gratitud hacia los actores del mundo de la acuicultura que participaron de la feria, quienes, a su juicio, han “creado de AQUA NOR la plataforma cosmopolita para seguir desarrollando el sector”; y adelantó que ya están empezando el trabajo para las próximas exhibiciones de la feria pesquera Nor-Fishing, a realizarse entre el 19 y 22 de agosto de 2014, y la próxima AQUA NOR, entre los días 18 y 21 de agosto de 2015. En definitiva, la labor de los chilenos fue internacionalizar el llamado a cooperar entre todos los actores y así alcanzar la sostenibilidad del sector a nivel mundial. Q

pARTICIpE EN LA CONFERENCIA OBJETIVO Una instancia de diálogo en torno a una temática vital para la industria pesquera nacional, con la visión de distintos relatores tanto a nivel nacional como internacional.

›››

Centro de Eventos Sur Activo, Concepción, Chile. TEMAS • Ley de pesca y sus implicancias

iONES C P i R iNSC UITAS GRAT OS

iMiTAD

SL CUPO

• Capturas totales y descarte • Sustentabilidad de los recursos pesqueros • Agregando valor a los recursos

Inscripciones: pescasur@editec.cl

www.pesca-sur.cl


Especial Fotográfico

Postales de AQUA NOR 2013

1

2

Reuniones, tecnología y, sobre todo, negocios, colmaron la que es considerada la feria acuícola más importante del Hemisferio Norte. Y no solo los privados fueron los protagonistas, sino que el espacio permitió el vínculo directo con los representantes del mundo público. Este fue el caso de Chile que bajo el liderazgo del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, aprovechó la instancia para lanzar internacionalmente el Campeonato Mundial de Pesca Recreativa 2014 y la octava edición de la feria internacional AQUA SUR, también a realizarse el próximo año. Q

3

3

4

6

36

A Q U A

5

7

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3


Especial Fotográfico

Fotografías: Adam Mumtaz - EDITEC.

8

9

12

1: Luis Pinto, Julio Herrera, Esperia Bonilla, Rioseco Vicencio, Ian Lozano, Rodrigo Sánchez, Pablo Galilea, Patricio Catalán, Constantino Siderakis, Rodrigo Fuenzalida, Cristián Solis. 2: José Ramon Gutiérrez, Yngve Myhre y Jason Clay. 3: Lisbeth Berg-Hansen y Pablo Galilea. 4: Rodrigo Sánchez con clientes asiáticos. 5: Nicos Nicolaides, Eugenio Zamorano. 6: Andrew Campbell, Trond Soverinsen y Christian Stange. 7: Fernando Flores, Rodrigo Lewis y Martín Reinke. 8: Pablo Galilea, María Eugenia Wagner, Carlos Vial, Svavar Svavarsson. 9: José Miguel Burgos y Alicia Gallardo. 10: Christian Martin, Raúl Squadritto y Sady Delgado. 11: David Farcas. 12: Espen Borrud y Juan Carlos López. 13: Rodrigo Freyhoffer y Pedro Courard. 14: Claudio Retamal. 15: Gonzalo Santamarina, Patricio Catalán y Matías Medina. 16: Rita Ottervik y Pilar Cuevas.

10

11

13

14

15

16

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

37


Acuicultura + Pesca

Santiago

• Eduardo Aguilera, Sernapesca Los Lagos: “Las herramientas que el servicio tiene hoy para contingencias sanitarias son mucho mejores” • Corfo y Mujeres Empresarias Patagonia invitan a emprendedoras locales a postular a la aceleradora de negocios Link • Piscicultura Magdalena de Los Fiordos celebró meta de más de cinco años sin accidentes • Roberto Riethmüller: “Los controles en nuestros productos demuestran ausencia de Cristal Violeta” • Corte suprema resolvió recursos de queja por multas a Marine Harvest • Víctor Hugo Puchi: “Queremos una industria más segura; no importa que se pierdan concesiones”

Salmonicultores de Magallanes se reunieron con ministro de Economía La directiva de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G. (Apstm) se reunió en Santiago (Región Metropolitana) con el ministro de Economía, Félix de Vicente; y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, con el fin de dar a conocer en profundidad el escenario regional en el cual se desarrolla la actividad productiva del salmón.

Los productores de la Región de Magallanes estuvieron representados por el presidente de la Apstm, Drago Covacich; el vicepresidente, Óscar Garay; el tesorero, David Friedli; además del gerente general de Salmones Magallanes, Juan Manuel Gálmez; y el abogado Cristóbal Faine. En la reunión se destacaron las favorables condiciones sanita-

SalmonChile

Asamblea extraordinaria ratificó cambios de estatutos y reingreso de AquaChile al gremio Recientemente se llevó a cabo la primera asamblea extraordinaria de 2013 de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), instancia en la que participó la totalidad de los asociados al gremio, quienes ratificaron los cambios de estatutos de la entidad, entre los que se encontraban la incorporación del rol de certificación de competencias laborales y la incorporación de todas las empresas productoras al directorio, además de la reincorporación de AquaChile.

38

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

De esta forma el directorio quedó compuesto por 15 empresas: Australis Mar; Empresas Yadrán; Salmones Aysén; Camanchaca; Salmones Cupquelán; Salmones Friosur; Salmones Magallanes; PacificStar; Ventisqueros; Blumar; Mainstream Chile; Multiexport; Marine Harvest; Los Fiordos, además del regreso de Empresas AquaChile. “Nuestro sector ha demostrado ser muy dinámico, con exigencias permanentes en todos los ámbitos, por lo que era necesario adaptarse a una

nueva realidad. La incorporación de las empresas productoras al directorio da cuenta de una estructura inclusiva, que incluye el diálogo de todos los actores en beneficio de una industria más unida”, explicó el gerente general de SalmonChile, Cristián Moreno. Dentro de los temas importantes que se definieron se encuentra la aprobación del modelo de financiamiento, la estructura de gobierno corporativo y puesta en marcha del comité de ética. www.aqua.cl


Acuicultura + Pesca

El presidente de la Apstm, Drago Covacich.

E V E N T OS

Fotografía: Apstm.

› CONXEMAR 2013 Del 1 al 3 de octubre en Vigo, España

rias de la industria salmonicultora en Magallanes y su crecimiento sostenible en los últimos años. Además se abordó una serie de temas que involucran a esta actividad productiva presente en cuatro comunas y que hoy genera 1.500 empleos directos y 300 indirectos en la región. El directorio de la asociación extendió una invitación al ministro de Economía y al subsecretario de Pesca y Acuicultura para que visiten las instalaciones de las empresas salmonicultoras radicadas en Magallanes y “vean en terreno las altos estándares de calidad, tecnología y control con el medio ambiente”, comentaron desde la Asptm. www.aqua.cl

Anualmente se realiza esta feria internacional que sirve de encuentro al sector transformador, distribuidor, importador y exportador de los productos del mar congelados. A través de los años este evento se ha consolidado entre los más importantes del mundo. Desde la primera edición en 1999, ha crecido de forma constante en visitantes y expositores, con una superficie expositiva actual de 31.500 m2. Organiza: Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura. E-mail: conxemar@conxemar.com Web: www.conxemar.com

› PESCA SUR 2013 Del 9 al 10 de octubre en Concepción, Chile En su quinta edición, PESCA SUR espera recibir –en 5.000 m2– a cerca de 7.000 personas (cifras estimadas) y generar más de US$1 millón por concepto de servicios (hotelería, transporte, empleo, entre otros). El lugar que albergará este encuentro volverá a ser el centro de eventos SurActivo de la ciudad de Concepción, donde las compañías expositoras nacionales e internacionales exhibirán las últimas novedades tecnológicas de utilidad para la actividad pesquera. El encuentro también contempla la realización de una conferencia internacional. Organiza: Editec Email: pescasur@pesca-sur.cl Web: www.pesca-sur.cl

Fotografía: SalmonChile.

› SEAFOOD BARCELONA Del 22 al 24 de octubre en Barcelona, España Definida como el punto de encuentro de los productos del mar del sur de Europa y el Maghreb, la Seafood Barcelona reúne a compradores con los principales proveedores de seafood del mundo. En la oportunidad se anticipan lanzamientos de nuevos productos alimenticios y el desarrollo de nuevos negocios. Organiza: Diversified Business Communication E-mail: info@seafoodbarcelona.com Web: http://www.seafoodbarcelona.com/

› ASIAN PACIFIC AQUACULTURE 2013 Del 10 al 13 de diciembre en Ho Chi Minh City, Vietnam

El nuevo directorio de SalmonChile quedó compuesto por: (Arriba): Carlos Vial, Friosur; Roberto Riethmuller, Marine Harvest; José Ramón Gutiérrez, Multiexport; Gerardo Balbontín, Blumar (s); Pablo Barahona, Salmones Aysén, y Claudio Paz, Australis S.A (s). (Abajo): José Miguel Barriga, Cultivos Yadrán (s), Sady Delgado, Los Fiordos; Alfonso Márquez de la Plata, AquaChile (s); María Eugenia Wagner, SalmonChile; Andrés Fuentes, Salmones Cupquelan, Gastón Cortez, Salmones Pacific Star (s) y Cristián Swett, Ventisqueros.

Este evento conjuga las últimas tecnologías en acuicultura a nivel mundial, con una conferencia que reúne a los principales expertos del rubro acuícola. En esta oportunidad se destaca que el evento tenga lugar en Vietnam, un país que ha ido creciendo importantemente dentro del concierto acuícola y de la mano de su principal especie, el pangasio. Organizadores: Sociedad Mundial de Acuicultura. E-mail: carolm@was.org Web: https://www.was.org/ Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Antonio Bellet 444, piso 6, Providencia, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 2756 5400; Fax: (56-2) 2756 5450; E-mail: gsilva@editec.cl

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

39


Acuicultura + Pesca

Hace 20 años

AQUA

informaba que... › NUEVO REGLAMENTO DE CONCESIONES DE ACUICULTURA El 26 de julio de 1993 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo N° 290 que fija el texto del Reglamento de Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura. El documento estableció las bases sobre las cuales se regulará el desarrollo de la actividad de acuicultura del país, fijando, por ejemplo, clases de Concesiones y Autorizaciones y determina quiénes pueden ser concesionarios.

› CONVENIO SERNAP-UNIVERSIDAD DE CHILE En la edición de julio de 1993 de AQUA se informaba que la Universidad de Chile y el Sernap (hoy Sernapesca) suscribieron un convenio por el cual dicha universidad entregará servicio de laboratorio referencial al sistema oficial de certificación sanitaria de productos pesqueros de exportación. En la oportunidad se detalló que el Estado, a través del Fondef, aportó US$700.000 para la dotación del laboratorio.

40

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

A cargo de IFOP

Buque Científico Cabo de Hornos realizará primer crucero de pesca En agosto, el nuevo buque de investigación oceanográfica, hidrográfica y pesquera Cabo de Hornos, financiado a través del Ministerio de Defensa y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), inició su primer crucero de investigación pesquera para estudiar tres especies de merluza entre las regiones de Los Lagos y Magallanes). El estudio es financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIP) y está a cargo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP “El buque de investigación Cabo de Hornos responde a la necesidad del Gobierno de renovar la flota de investigación pesquera y oceanográfica de Chile”, explicó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea. El Cabo de Hornos es un barco silencioso que cumple con la norma acústica ICES 209, lo que permite que pase a 20 metros sobre cardúmenes de peces sin que estos lo perciban. Además, cuenta con una quilla retráctil, donde se encuentran instalados los sensores de pesca que se combinan con aquellos para realizar hidrografía y estudiar hidratos de gas, lo que evita que se forme la capa de burbujas que se pega al casco, haciendo que la medición sea más exacta. La embarcación tiene una capacidad para transportar a 25 científicos a bordo. El director ejecutivo del IFOP, Dr. José Luis Blanco, comentó que “el área a prospectar es una zona de estudio muy poco conocida, fue analizada desde el punto de vista oceanográfico inicialmente por varias expediciones extranjeras y, posteriormente, en los años ochenta por nuestro país, siendo la última en 1996. Luego se han efectuado expediciones pesqueras; las oceanográficas no han sido posibles por no contar con la embarcación adecuada. Estos elementos hacen de esta una verdadera oportunidad histórica, en la cual queremos contribuir con nuestro aporte científico”, concluyó. El proyecto de construcción del buque oceanográfico tuvo un costo de US$67,5 millones, que fueron aportados por el Ministerio de Defensa, con US$51 www.pescaaldia.cl millones; y la Subpesca, con US$16,5 millones.


Acuicultura + Pesca

En Estados Unidos y Canadá

Ingresan proyecto de ley para repoblamiento de algas

DESIGNACIONES › Australis Seafoods informó que Rodrigo Arriagada presentó su renuncia al cargo de gerente general. En reemplazo de Arriagada, quien seguirá como

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, anunció que a principios de agosto ingresó al Congreso el proyecto de ley que busca fomentar el repoblamiento y cultivo de algas en Chile, el cual forma parte de los compromisos de la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA). El proyecto de ley apunta a que el Estado otorgue un subsidio al repoblamiento y cultivo de algas para pescadores artesanales y acuicultores de menor tamaño. El subsecretario Galilea aseguró en forma

previa que “existe la necesidad de entregar un marco estratégico al sector de las algas, debido a la importancia que tienen estos recursos para la pesca artesanal y porque se ha convertido en un polo de desarrollo en distintas regiones del país, especialmente para las mujeres que realizan sus actividades como recolectoras de orillas y las organizaciones que administran Áreas de Manejo en el litoral chileno”. La autoridad explicó que a nivel mundial existe una alta demanda de productos derivados del cultivo de algas pardas, verdes y rojas, especialmente por la diversidad de usos en la industria cosmética, farmacéutica, alimentación, además de su uso para el desarrollo de biocombustibles. En 2012 Chile generó US$222 millones por exportaciones de productos elaborados a partir de algas, cifra que aumentó en un 12% en relación con la obtenida en igual fecha del año 2011. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector pesquero fue de un 4,9%. www.aqua.cl

asesor del directorio, asumió Ricardo Misraji Vaizer, quien ha trabajado en la compañía como gerente corporativo de Administración y Finanzas y que desde el 2 de mayo se venía desempeñando como gerente comercial corporativo.

› Desde agosto, Andrés Millán Baglina asumió sus funciones como gerente comercial de BioMar Chile. Millán es médico veterinario de la Universidad Austral de Chile, con una maestría en Acuicultura en la Universidad de Stirling; tiene 44 años, es casado y padre de tres hijos. Anteriormente el ejecutivo se ha desempeñado como gerente de Agua Dulce de Aguas Claras, Los Fiordos y, posteriormente, en Cultivos Marinos Chiloé.

› Salmofood informó que nombró a Ian Lozano Jeffs como su nuevo gerente general “para que lidere su estrategia de crecimiento”. Lozano es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y cuenta con estudios de posgrado en Gestión de Empresas, Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile. Entre 1994 y 2004

A través de hecho esencial

Invermar confirmó caída en proceso de venta con Cooke Aquaculture

ya había sido gerente general de Salmofood y en los últimos años se desempeñó como gerente general en Salmones Magallanes y como director ejecutivo en Polymeros S.A.

› Pamela Castellanos, periodista de la Universidad A través de un hecho esencial informado por Invermar S.A. a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el gerente general de la compañía, Andrés Parodi, anunció la caída en el proceso de venta con la canadiense Cooke Aquaculture, controladora en Chile de Salmones Cupquelán. “Con esta misma fecha, esta administración ha sido informada por Inversiones y Tecnología Limitada, que el contrato de compraventa de acciones celebrado con Salmones Cupquelán S.A., con fecha 3 de abril del presente año, ha quedado sin efecto, debido a que dentro del plazo pactado por las partes, no se cumplió la totalidad de las condiciones suspensivas de las que pedía el contrato”, anunció la gerencia de Invermar. Lo anterior puso fin a tres meses de negociaciones, luego que el 4 de abril de 2013 se realizara el contrato que establecía el contrato de compraventa. www.aqua.cl

Gabriela Mistral, institución donde además estudió Ciencias Políticas, fue nombrada directora de Medios Digitales del Grupo Editorial Editec. En tanto, la periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, María Paz Águila, asumió como editora Online del Grupo Editorial Editec. Anteriormente, se desempeñó como redactora de las revistas AQUA, LIGNUM y MINERÍA CHILENA.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

41


Acuicultura + Pesca

Luego de análisis de laboratorio

Desbloquean stock de salmónidos de centro Apiao de Marine Harvest El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) informó que los análisis de laboratorio realizados a cincuenta muestras de salmón cosechado en el Centro Apiao de Marine Harvest, dieron negativo a la presencia de Cristal Violeta. Las pruebas fueron realizadas por el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile, organismo de verificación oficial que utiliza Sernapesca para este tipo de estudios. Los resultados del análisis, sumados a la investigación realizada

en la planta de proceso y las inspecciones en el centro de cultivo de mar y de agua dulce, entre otras acciones, permitirían descartar el uso de Cristal Violeta (CV) en el proceso productivo de salmones por parte de la empresa. Con estos antecedentes, el Sernapesca elaborará un informe que se publicará en su sitio web y se enviará a organismos públicos y privados vinculados al sector acuicultor. Se puede destacar que a mediados de julio, tras conocerse la detección de Cristal Violeta en una de las mues-

tras tomadas a un cargamento de Marine Harvest en Estados Unidos, Sernapesca ordenó preventivamente el bloqueo del stock de salmón cosechado en el Centro Apiao. Al descartarse la utilización de Cristal Violeta en todas las etapas del proceso productivo, la subdirectora de Comercio Exterior, Cecilia Solís, adelantó que con estos antecedentes “Sernapesca está en condiciones de autorizar el desbloqueo del stock de los salmones del centro Apiao, lo cual ocurrirá en los próximos días”. www.aqua.cl

Gerente general de Trusal

• Segundo Tribunal Ambiental de Santiago rechazó cierre de centro de Granja Marina Tornagaleones • Sernapesca inauguró nuevas oficinas de la Dirección Regional de Aysén • BAP: Acuinova Chile obtuvo importante certificación internacional • Sernapesca desestimó presencia de Cristal Violeta en planta de Marine Harvest • Pharmaq Analytiq y Universidad de Bergen: Ejemplo del estrecho vínculo entre la industria y la academia noruega • Tramitan cerca de 500 concesiones acuícolas en la Región de Magallanes • Morpol anunció el cierre de su oficina de ventas en Estados Unidos

42

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

“Son 28 años dedicados a la industria y seguiré ligado a la compañía como socio” A principios de este año se supo que Trusal y Salmones Pacific Star habían llegado a un acuerdo para fusionar ambas organizaciones, negociación que llegó a buen puerto el pasado viernes 26 de julio, cuando representantes de ambas compañías entregaron su firma final en la ciudad de Santiago (Región Metropolitana) para crear una salmonicultora con capacidad de producir cerca de 60.000 toneladas. De acuerdo con lo informado a AQUA, en la nueva estructura de compañía, que todavía no tiene un nombre

definitivo, Trusal mantendrá cerca de un tercio de las acciones, mientras que Salmones Pacific Star se quedaría con los dos tercios restantes y asumiría el control de la nueva compañía. Se puede destacar que Trusal tiene una producción anual cercana a las 35.000 toneladas, mientras que Salmones Pacific Star llega a unas 25.000 toneladas. Al respecto, uno de los fundadores de Trusal, Vjekoslav Rafaeli, conversó con AQUA sobre el nuevo escenario que enfrenta la compañía y las proyecciones del sector.


Acuicultura + Pesca

GlobalG.A.P

Fotografía: EDITEC.

Salmones Magallanes recibió certificación en calidad alimentaria y buenas prácticas

¿Cuál fue el motivo que llevó a Trusal a buscar una fusión y por qué con Salmones Pacific Star? Después del episodio del ISA,Trusal, al igual que el resto de la industria, perdió parte importante de su patrimonio donde tuvo que refinanciar su deuda. Así y todo,Trusal volvió a las producciones pre-ISA y se vio en la necesidad, para seguir creciendo y hacer inversiones, de buscar socios para capitalizar la empresa. Con Pacific Star, los últimos años, hemos conversado varias veces sobre una posible fusión y hoy resultó básicamente porque vemos sinergias productivas y de activos, pero lo más importante, semejanzas en la “cultura” empresarial y humana empezando por los socios. Actualmente la fusión está completamente terminada. En lo personal, ¿seguirá ligado a la compañía o a la industria? Son 28 años ligado a la industria y seguiré ligado a la compañía como socio. www.aqua.cl

La empresa Salmones Magallanes (Acuimag) obtuvo la certificación GlobalG.A.P. versión 4, la que respalda altos estándares de calidad, ambientales y laborales. Desde ahora, toda la cadena productiva de la compañía emplazada en Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza (Región de Magallanes), cuenta con la certificación que garantiza el cumplimiento de buenas prácticas en todos los centros de cultivo de salmónidos y la planta procesadora de peces, Pesquera Edén Ltda. Para los consumidores, distribuidores, y mercados internacionales, la norma GlobalG.A.P. versión 4 es de suma importancia, “ya que establece criterios para el cumplimiento de las mejores prácticas internacionales en producción alimentaria humana, asegurando la inocuidad alimentaria, proporcionando guías para el bienestar animal, mantenimiento de un proceder responsable en materia de salud y seguridad ocupacional de los trabajadores, así como también el cuidado ambiental y ecológico”, informaron desde la compañía. De esta forma, se aseguran altos estándares de calidad de los alimentos, los cuales son producidos de manera sustentable con el entorno. La gerente técnico de Salmones Magallanes, Brenda Vera, manifestó que “estamos muy satisfechos con la obtención de esta certificación, ya que avala el buen trabajo que llevamos realizando en los centros de cultivo en conjunto con las áreas de soporte de Salmones Magallanes. Para este logro no solo se debe agradecer el trabajo de los profesionales, sino también de todos los trabajadores que operan en la compañía, como, asimismo, a los servicios involucrados en la cadena de valor de nuestro producto”, aseguró. www.aqua.cl

Vjekoslav Rafaeli. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

43


Acuicultura + Pesca

Alfonso Márquez de la Plata, Empresas AquaChile

“Por definición, la GSI es una organización abierta” A mediados de agosto, en Trondheim, Noruega, ejecutivos de 15 salmonicultoras, que representan un 70% de la producción mundial de salmón Atlántico, fueron parte del lanzamiento de la Iniciativa Global del Salmón (GSI, por sus siglas en inglés), entidad que persigue la sostenibilidad del sector a nivel planetario. Al respecto, el gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, conversó con AQUA para explicar los alcances de la nueva organización. ¿Por qué Empresas AquaChile decidió participar de la GSI? La GSI es una organización global cuyo objetivo es lograr la sostenibilidad de nuestra industria a través de la cooperación de sus miembros y con otras entidades, como ONGs, universidades o gremios, entre otros. Es una organización abierta y que pretende ser demostrablemente transparente en su actuar.

Al agrupar ya al 70% de la producción mundial de salmón Atlántico, tenemos seguridad que un porcentaje mayoritario de la industria salmonicultora mundial adoptará las mejores prácticas establecidas y entregará información de manera veraz, a tiempo y de forma estandarizada. Además, hemos decidido adoptar los estándares de la ASC y pretendemos tener un 100% de los centros de cultivo de las empresas integrantes del GSI certificadas al año 2020.

modera estas conversaciones y hace el seguimiento. Esa persona es Avrim Lazar. Además, hay dos co-chairs,Alf-Helge y José Ramón Gutiérrez, que cumplen el rol de líderes de la iniciativa y, por otro lado, también existen líderes de cada una de las áreas de enfoque de la GSI, que son alimento, bioseguridad y estándares. La GSI se financia con aportes igualitarios de cada miembro y para proyectos especiales se buscará financiamiento adicional.

¿Cómo funcionarán aspectos relacionados con la estructura organizacional de la GSI, su financiamiento, y definición y/o cumplimiento de sus objetivos? La GSI se reúne físicamente dos veces al año y tiene conferencias telefónicas mensualmente. En estas instancias participan todos los gerentes generales de las compañías que integran la GSI. Existe un consultor estratégico que

Finalmente, ¿cómo la GSI está integrando al Estado, la academia y a las empresas no adscritas a esta organización? Hasta ahora los miembros de la GSI son empresas productoras dispuestas a trabajar por la sostenibilidad. Creemos que el éxito vendrá a través de la cooperación y el involucramiento con otros actores en todo lo que acometamos. Por definición, la GSI es una organización abierta. www.aqua.cl

En Chile

Suspenden temporalmente importación de ovas de salmón El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) suspendió temporalmente la autorización de importación de ovas para la salmonicultura chilena, medida que se mantendrá vigente para todos los países durante el periodo de actualización del análisis de riesgo de dos nuevas patologías. Islandia es el primer país en adoptar dicha medida. En el marco de la incorporación de nuevas enfermedades de peces en el Reglamento Sanitario de la Acuicultura (RESA), el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, realizó una visita oficial a Islandia, con la finalidad de sostener reuniones con las autoridades locales y conocer el desempeño de empresas escandinavas que realizan importaciones de ovas de salmón Atlántico a Chile. La medida significa el cierre temporal de importación de ovas de salmón, frente al cambio normativo que busca proteger el

44

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

patrimonio sanitario y evitar crisis como la del virus ISA, que afectó a la industria del salmón entre 2007 y 2010. “La modificación al RESA nos obliga a ser más estrictos con el objeto de disminuir el riesgo de ingreso de nuevas enfermedades que puedan afectar a la actividad acuícola chilena, por ello se ha tomado contacto con las autoridades islandesas, para que ambos equipos técnicos compartan la información en el más breve plazo para asegurar que dicho país no constituye un riesgo para la introducción de estas nuevas patologías que han sido incorporadas recientemente en el listado de enfermedades de riesgo de Chile”, explicó el subsecretario Galilea, añadiendo que es un procedimiento que se debe realizar para asegurar que las empresas que importan material genético, como es el caso de las ovas de salmón, no impliquen una amenaza para la salmonicultura. www.aqua.cl


Eventos

PESCA SUR 2013

Analizando el futuro

pesquero ESTE AÑO LA EXPO+CONFERENCIA, QUE SE REALIZARÁ LOS DÍAS 9 Y 10 DE OCTUBRE EN EL CENTRO DE EVENTOS SURACTIVO, DE CONCEPCIÓN, ABORDARÁ, ENTRE OTROS TEMAS, LAS IMPLICANCIAS DE LA NUEVA LEY DE PESCA.

E

n 2013 se celebrará la quinta versión de PESCA SUR. Específicamente, el evento organizado por el Grupo Editorial Editec se realizará los días 9 y 10 de octubre, de 11:00 a 18:30 horas en el centro de eventos SurActivo, de la ciudad de Concepción (Región del Biobío) y espera congregar –en 3.000 m2– a cerca de 45 expositores y 2.000 visitantes. Entre ellos se cuentan inversionistas, empresarios, autoridades nacionales y extranjeras, ejecutivos, profesionales, investigadores, trabajadores,

académicos, estudiantes universitarios y técnicos, cuyo interés es conocer, aprender y crear nuevos lazos en el rubro. En esta oportunidad compañías expositoras nacionales e internacionales exhibirán las últimas novedades tecnológicas de utilidad para la actividad pesquera, donde destacan maquinarias, equipos, insumos, software, servicios y productos relacionados. La Expo+Conferencia cuenta con el auspicio de Simma y con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

45


Eventos

El evento organizado por el Grupo Editorial Editec se realizará los días 9 y 10 de octubre, de 11:00 a 18:30 horas en el centro de eventos SurActivo, de la ciudad de Concepción, y espera congregar a cerca de 45 expositores y 2.000 visitantes.

y Acuicultura, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) y la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

Ia CONFERENCIA Esta quinta versión incluirá en su programa la I Conferencia, la que durante dos días reunirá a destacados expositores nacionales e internacionales y a cerca de 200 asistentes. Entre los temas a tratar destacan las implicancias de la nueva Ley de Pesca (ver Cuadro). “El desafío de implementar la nueva Ley de Pesca requiere de un gran cambio cultural respecto de cómo se realizan las actividades pesqueras y quiénes toman las decisiones en temas tan relevantes como las tallas mínimas, las cuotas de extracción y vedas. Este cambio a

46

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

de paradigma es el mayor que va a experimentar el sector pesquero en los últimos cuarenta años, y para ello necesitamos los espacios de encuentro que generan eventos de relevancia internacional como la feria PESCA SUR, que permiten discutir, capacitar y analizar estos aspectos relevantes con los actores del sector industrial y artesanal, en una de las regiones más importantes para el desarrollo de la actividad pesquera”, comenta el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea. El personero de Gobierno agrega que “las nuevas exigencias que plantean la ley de descarte y los aspectos de sustentabilidad incorporados en la Ley General de Pesca y Acuicultura serán temas centrales que podremos debatir en la conferencia que se realizará en PESCA SUR”.


Eventos

CUADRO

PROGRAMA PRELIMINAR Ia CONFERENCIA PESCA SUR 2013 MIÉRCOLES 9 OCTUBRE 10:00 - 10:30

Registro de participantes.

14:30 – 16:00

Módulo 1: Ley de Pesca y sus implicancias.

14:30 – 15:00

Charla María Alicia Baltierra, asesora jurídica de la Subpesca.

15:00 – 15:30

Charla Sernapesca, fiscalización extractiva.

15:30 – 16:00

Mesa redonda: Subpesca, Sonapesca, Asipes, Conapach y Confepach.

16:00 - 16:30

Coffee break.

16:30 – 18:15

Módulo 2: Capturas totales y descarte.

16:30 – 16:50

Marco legal e implementación descartes.

16:50 – 17:10

Sistemas de cuantificación de capturas totales.

17:10 – 17:35

Políticas sobre descarte en la Comunidad Europea.

17:35 – 18:00

Políticas de descarte, visión de Estados Unidos.

18:00 – 18:15

Rueda de preguntas.

JUEVES 10 OCTUBRE

En tanto, el presidente de Asipes, Luis Felipe Moncada, dice que “PESCA SUR tiene el mérito de ser el lugar donde se encuentra la industria pesquera nacional y en la cual todos los actores tienen la posibilidad de intercambiar opiniones”. Agrega que “nosotros acogemos este evento con mucho interés, cooperando en todo lo que podamos para que el resultado sea positivo”. “Desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura esperamos lograr una amplia convocatoria de los agentes pesqueros, de los representantes de la administración pesquera y de la ciudadanía en general, que están trabajando preocupados por la sustentabilidad de las pesquerías chilenas”, concluye el subsecretario. Mayor información en www.pesca-sur.cl Q

09:30 – 11:15

Módulo 3: Sustentabilidad de los recursos pesqueros.

09:30 – 10:00

Situación de los recursos pesqueros, una mirada científica.

10:00 – 10:30

Experiencia noruega en el manejo de sustentabilidad.

10:30 – 11:00

Puntos biológicos de referencia y planes de manejo en Nueva Zelanda.

11:00 – 11:15

Rueda de preguntas.

11:15 – 11:45

Coffee break.

11:45 – 13:30

Módulo 4: Agregando valor a los recursos.

11:45 – 12:05

Proyecto sustentabilidad como valor agregado de los recursos. ProChile/Fundación Chile.

12:05 – 12:25

Consumo humano, experiencias, I+D y futuro comercial de la sardina y anchoveta.

12:25 – 12:45

Por confirmar.

12:45 – 13:00

Rueda de preguntas.

13:00

Cierre conferencia.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

47


Entrevista

“Chile será capaz de recuperar sus

recursos si se administran eficientemente”

EL NUEVO DIRIGENTE GREMIAL RECONOCE LA DIFÍCIL SITUACIÓN POR LA QUE ATRAVIESA EL SECTOR EXTRACTIVO, PERO CONFÍA EN QUE LA NUEVA LEY DE PESCA, MÁS EL ROL QUE JUGARÁ LA CIENCIA, PERMITIRÁN RECUPERAR RECURSOS COMO EL JUREL Y LA SARDINA.

E

n el mes de julio la Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (Asipes) decidió que la presidencia del gremio con base en la Región del Biobío quedara en manos de su gerente general, Luis Felipe Moncada Arroyo, reemplazando, de esta forma, a Jan Stengel, quien ejerció el cargo en dos oportunidades. La razón de esta decisión, y al igual que ha sucedido en otros gremios del país, responde a que los directores cuentan cada vez menos con el tiempo suficiente para responder con las exigencias del cargo y por ello “pensaron que yo podría servir en la presidencia”, dice Moncada, quien es abogado de la Universidad de Concepción y que desde 1990 ha ocupado la gerencia general de la Asipes. En sus más de 20 años de relación con el mundo pesquero, Moncada participó activamente en la tramitación de diversas normativas, como la Ley General de Pesca y Acuicultura en 1991, la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador en 2001, y la Ley de Pesca que fue aprobada en 2012; pero ade-

48

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

más ha sido un actor en la negociación de temas internacionales relativos a la pesca, situaciones que le han permitido conocer a fondo al sector y sus principales necesidades. ¿En qué aspectos centrará su gestión al mando de la Asipes? El primero es trabajar para poner en práctica la Ley de Pesca, lo que durará un par de años. Si bien hay cosas urgentes, como que se entreguen formalmente las Licencias Transables de Pesca (LTP) y la instalación de los Comités Científico-Técnico, hay otros temas que tienen que ir entrando paulatinamente en funcionamiento, como diversos reglamentos, y donde estamos cooperando lo más activamente posible. Lo segundo se relaciona con la conservación pesquera. No habrá futuro para el sector si los recursos no se conservan o recuperan. Es muy importante que la ley entre en funcionamiento para que las decisiones que tomen las autoridades


Entrevista

Fotografía: Juan Carlos Recabal - EDITEC.

Luis Felipe Moncada, presidente de Asipes

sean acordes con las recomendaciones científicas y técnicas. Otro tema es la recuperación del jurel, que hoy está siendo administrado por la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), entidad que fija las pautas en cuanto a los volúmenes a capturar. Un cuarto aspecto relevante es retomar la relación de la industria con las comunidades donde se encuentra inserta, tema que se vio interrumpido luego del terremoto. Finalmente, estamos muy activos con el tema ambiental. La Asipes cuenta con un ingeniero de medio ambiente para ver permanentemente cómo producir el mínimo efecto posible y elevar distintos parámetros. Se ha dicho que la industria pesquera está pasando por una difícil situación. ¿Qué factores han llevado al sector a dicha situación? Efectivamente la industria está viviendo una de las situaciones más difíciles de las últimas décadas producto

de la disminución de las capturas de diversos recursos. Tenemos el problema del jurel que llegó a una bajísima cuota este año producto de una importante acción depredatoria más allá de las 200 millas, en la última década y por barcos factoría de otras banderas. También están las merluzas. Acá hay un problema de administración en la merluza de cola y una situación compleja en la merluza gayi o común, por la acción de la jibia, que es un voraz depredador de esa especie. Y la sardina que, a la fecha, ha caído a capturas bajo las 200.000 toneladas en circunstancias que la cuota para el año es de 600.000 toneladas. A nuestro juicio, esto responde a una equivocada administración pesquera debido a que en la última década se ha estado capturando como recurso juvenil. Esto ha llevado a que la industria tenga un bajo volumen de materia prima para poder producir harina, congelado y conserva, además de todo el impacto económico y social que eso significa. A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

49


Comprometidos con el desarrollo de productos acuĂ­colas de calidad, brindando alta eficacia en nuevos tratamientos contra Caligus. www.animalhealth.bayer.cl Si es Bayer, es bueno.


Entrevista

¿Estima que ha existido una gestión deficiente de los recursos? En la última década muchos de los recursos compartidos por industriales y artesanales han sufrido la presión de sectores minoritarios acotados a unas pocas caletas en Chile, y en esa materia las autoridades no han sido lo suficientemente fuertes en la toma de decisiones para sortear esas sucesivas presiones. ¿Qué resguardos está tomando la industria para capear esta mala racha? En cuanto a lo pesquero, la industria está cumpliendo cabalmente con las cuotas para la conservación de los recursos como corresponde. Respecto del tema económico y social, la industria desgraciadamente ha tenido que tomar medidas de ajuste dado que la materia prima y la actividad pesquera han disminuido en forma importante. Producto de esta situación, entendemos que se perderían alrededor de 500 puestos de trabajo en flota y 1.000 de planta y en servicios que operan alrededor de la industria, lo que es un impacto no menor. En relación con las menores capturas, ¿qué responsabilidad tiene la industria? Desde el año 2000, cuando se establecieron los LMCA, la industria ha contado con normas de fiscalización y certificación de sus capturas y, como sabemos, esa ley traía severas sanciones, como la pérdida de porcentajes de cuota en caso de que se excedieran las capturas. Hoy, con las LTP, las sanciones son más estrictas aún, de modo que a la industria no se le puede atribuir responsabilidad. También se debe considerar que la industria captura el 44% de los recursos en Chile, mientras que, globalmente, el

sector artesanal es responsable del 56%. En la zona centro sur la participación de los artesanales es mayor ya que hay especies, como la sardina y anchoveta donde tienen un 78% y, por lo tanto, no creemos ser los responsables de la difícil situación existente. Ahora, no se debe olvidar que la administración, en el caso de la sardina, permitió la captura de recursos juveniles y que, por otra parte, en la primavera de 2012 y verano de 2013 hubo una serie de fenómenos oceanográficos que han llevado a un menor reclutamiento y a una pérdida de huevos y larvas. ¿Existe alguna estimación de cuándo podrían comenzar a recuperarse las especies que se han visto deterioradas? En el jurel, que es una especie de crecimiento lento, se estima que las medidas planteadas por la ORP podrían llevar a duplicar la biomasa existente en un plazo de seis a ocho años. En cuanto a la sardina, y si se establecen cuotas razonables y no se permite capturar juveniles en marzo, probablemente en un periodo de dos años este recurso podría recuperarse, lo que sería importante por la incidencia que tiene en la industria y en el sector artesanal. ¿Confía en que el difícil momento se podrá revertir? La situación actual no es sostenible. Si seguimos con capturas de jurel cercanas a las 250.000 toneladas y solo se extraen 180.000 toneladas anuales de sardina, la industria como se conoce no se podrá mantener. Los volúmenes son muy reducidos. Pero somos optimistas y creemos que Chile será capaz de recuperar sus recursos si se administran eficientemente. Q

“Efectivamente, la industria está viviendo una de las situaciones más difíciles de las últimas décadas producto de la disminución de las capturas de diversos recursos. Tenemos el problema del jurel que llegó a una bajísima cuota este año”.

CUADRO 1

EL ROL DE LA CIENCIA Para el nuevo presidente de la Asipes, Luis Felipe Moncada, la participación de la ciencia en la industria pesquera es muy relevante y por ello cree que los Comités CientíficoTécnicos, que son los encargados de asesorar a la autoridad en la dictación de cuotas de captura, “son un gran avance, ya que se camina hacia una administración en base a una adecuada opinión de los especialistas en las distintas pesquerías”.

No obstante, ve con gran preocupación la difícil situación que están atravesando el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Fondo de Investigación Pesquera (FIP) debido a la escasez de recursos económicos para su operación, aseverando que “la industria pesquera mira con preocupación esta situación y, en particular, la menor entrega de fondos para la investigación pesquera en Chile. Este es un

tema que viene desde hace unos seis o siete años, no es un tema de ahora y que debe ser corregido”. El dirigente gremial agrega que “se les ha manifestado estas preocupaciones a la autoridad y esperamos que el presupuesto del próximo año considere un aumento de los fondos de forma de poder contar con más estudios para la mejor administración de los recursos”.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

51


Entrevista

En defensa de la pesca

artesanal

UNA DE LAS GRANDES PREOCUPACIONES DEL NUEVO DIRIGENTE GREMIAL ES LA FALTA DE REGULACIÓN EN LA FIJACIÓN DE VEDAS BIOLÓGICAS POR PARTE DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, LO QUE ESTARÍA CAUSANDO UN COLAPSO EN LAS PESQUERÍAS.

A

la edad de 15 años José Barrios Farías asumió la presidencia del club deportivo de la caleta Quintay (Región de Valparaíso). Desde entonces ha forjado una larga historia gremial, lo que lo llevó a ser desde junio de este año elegido como el nuevo presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), en reemplazo de Hugo Arancibia. En su trayectoria cuenta el haber sido secretario del sindicato de pescadores artesanales de caleta Quintay, secretario de RR.PP. Nacionales e Internacionales de la Conapach, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de

52

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

Caleta Quintay, secretario de la Federación de Pescadores Artesanales de la Región de Valparaíso y secretario de la Confepach. Desde este nuevo cargo tiene la misión de representar a las federaciones de pescadores artesanales de las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, del Maule, del Biobío y de Los Lagos. Consultado acerca del prisma que le quiere dar a su gestión, dice que privilegiará la unidad y trabajo serio con todas las organizaciones afiliadas a la Confepach. “No quisiera hablar de sello, sino que de mantener la línea que desde sus inicios tomó nuestra confederación”, advierte.


Fotografía: Confepach.

Entrevista

“No creo mucho en la autoridad cuando habla de sostenibilidad, ya que es muy fácil decirlo, pero muy difícil para ellos implementarlo”.

José Barrios, presidente de la Confepach

¿Cuáles son los principales problemas que está enfrentando hoy la pesca artesanal? El principal problema de la pesca artesanal es la falta de regulación en la fijación de vedas biológicas por parte de las autoridades competentes. Eso está causando un colapso en las pesquerías, porque hay que esperar a que esta situación llegue al límite para poder tomar medidas, lo que implica esperar más tiempo para poder sanar una pesquería. No creo mucho en la autoridad cuando habla de sostenibilidad, ya que es muy fácil decirlo, pero muy difícil para ellos implementarlo.

Mucho se habla de darle mayor sostenibilidad al sector pesquero, pero cuando se dictan cuotas de captura que se alinean con lo que dicen los investigadores, y que son más bien menores, los diferentes actores del rubro salen a pedir un aumento de la cuota. ¿Cómo se puede ser sostenible tanto en lo biológico-productivo como en lo social? Es fácil para algunos actores decirlo públicamente, pero en la práctica no se refleja. Lamentablemente algunos involucrados en el sector pesquero solo piensan en pan para hoy sin importarles que la gran mayoría no lo tendrá mañana. En ese sentido, los únicos afectados somos los pescadores A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

53


Medio oficial

LÉANOS EN:

www.aqua.cl

CONtACtO: FRANCESCA MASSA Teléfono: (56-65) 2348 912 Email: fmassa@editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AVISO PROD ONLINE.indd 1

30-07-13 15:41


Entrevista

Respecto de las recientes demandas de los pescadores por un aumento de cuota, el presidente de la Confepah dice que “lamentablemente algunos involucrados en el sector pesquero solo piensan en pan para hoy sin importarles que la gran mayoría no lo tendrá mañana”.

artesanales, especialmente los tripulantes de las naves artesanales. Lamentablemente no hemos sabido elegir bien a nuestros representantes en los diferentes consejos donde se definen las cuotas. Asimismo, hay que considerar que en todos los consejos donde participamos los pescadores artesanales estamos en minoría y el Gobierno también se deja llevar por esas presiones. Es por eso que en estas condiciones la pesca, en general, no está siendo sostenible en lo biológico-productivo y social. Al final los únicos perjudicados somos los pescadores artesanales, ya que los otros actores sacan los huevos de esta canasta y la ponen en otra. ¿Pero qué pasará con los que nos quedamos? ¿El Gobierno seguirá dando bonos de mitigación? Eso denigra a nuestros compañeros. Por lo tanto, hoy nuestra misión es poder terminar con las presiones por el aumento de las cuotas. Es por ello que debemos pensar en el futuro y ordenarnos.

CAMBIOS EN EL SECTOR ¿Qué le parece el anuncio del Gobierno sobre la creación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos? Considero que es más de lo mismo, porque igual vamos a seguir dependiendo de una subsecretaría que quizás será dirigida por un profesional no necesariamente pesquero, como ha sucedido muchas veces. ¿Por qué la pesca en Chile, siendo un sector tan importante, no tiene su propio ministerio? ¿Qué opina respecto del proyecto de ley que crea el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Idepa)? Ese fue un logro nuestro, pero hemos solicitado la modifi-

cación del título, ya que debiera llamarse Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala Artesanal, lo que esperamos que se cumpla. Pero si en su creación no se reglamenta que tiene que tener recursos del presupuesto de la Nación será un fracaso, porque con los recursos económicos de la fusión del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y la fracción artesanal del Fondo de Administración Pesquera no servirá de nada. No habrá desarrollo y seguiremos peor de como estamos hoy. También tenemos claro que debemos tener una participación activa tanto en la creación como en el funcionamiento.

Hoy nuestra misión es poder terminar con las presiones por el aumento de las cuotas. Es por ello que debemos pensar en el futuro y ordenarnos.

¿Cómo ve el cultivo y/o extracción de las algas, sector que próximamente contará con una nueva ley que buscará su potenciamiento? Esa es una gran preocupación, ya que si no se regula bien la actividad nos veremos enfrentados a un sinnúmero de problemas. La extracción se está haciendo en forma discriminada y está entrando mucha gente ajena al sector, ya que vieron en él una gran oportunidad. Sin embargo, por falta de fiscalización los pescadores artesanales y los recolectores de orilla se verán enfrentados a muchos conflictos. Vamos a tener que ser muy cuidadosos en lo que vamos a aprobar, ya que la ley tiene que ser muy clara en el sentido de que el cultivo de algas tiene que ser exclusivo para el sector de la pesca artesanal. ¿Qué desafíos tiene la pesca artesanal dentro de los próximos años? Hay muchos desafíos, pero hay que ir enfrentándolos con mucha unidad y altura de miras para que así nuestro sector se pueda desarrollar como corresponde y merece. Q A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

55


Normativa

Propiedad

¿De quién son los

peces? JURÍDICAMENTE, LOS PECES QUE CIRCULAN LIBREMENTE SON CONSIDERADOS “PROPIEDAD DE NADIE”, HASTA QUE ALGUIEN SE APROPIA POR MEDIO DE LA CAPTURA. SIN EMBARGO, LA LGPA DEJA EXPLÍCITO QUE EL ESTADO TIENE LAS FACULTADES SUFICIENTES PARA ADMINISTRARLOS Y VELAR POR ELLOS.

D

urante la discusión de la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), se habló mucho acerca de la propiedad de los peces y de una supuesta “privatización del mar”, donde se acusaba al Estado de estar entregando los derechos de pesca a “perpetuidad” a algunos grupos económicos del país. Pero ¿a quién pertenecen realmente estos recursos naturales? ¿Qué grado de posesión tiene el Estado? ¿Cuáles son los derechos que puede ejercer la industria? El abogado y miembro del Programa de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jorge Bermúdez, explica que los peces son clasificados habitualmente como “propiedad de nadie” y corresponden

56

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

a una categoría de bienes denominada res nullius. Aquí, la única forma de tomar posesión es a través de la caza o captura. Coincide con ello el también abogado y presidente de Montt y Cía. S.A., Santiago Montt, quien sostiene que la pesca es una especie de ocupación a través de la cual “se adquiere dominio de los animales bravíos, los que, previamente, son declarados –en el Artículo N° 606 del Código Civil– como bienes que no pertenecen a nadie”. Sin embargo, cuando se discutió la LGPA en 1991, se determinó que lo anterior no es obstáculo para que el Estado pueda ejercer soberanía sobre los peces y, por lo tanto, regular su investigación, exploración, extracción y conservación.


Fotografía: Fabiola Barrientos.

Normativa

Los peces son clasificados habitualmente como “propiedad de nadie” y corresponden a una categoría de bienes denominada res nullius. Aquí, la única forma de tomar posesión es a través de la caza o captura.

La mencionada ley establece en su Artículo N° 1 que “a las disposiciones de esta ley quedará sometida la preservación de los recursos hidrobiológicos y toda actividad pesquera extractiva de acuicultura, investigación y deportiva que se realice en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República y en las áreas adyacentes a esta última sobre las que exista o pueda existir jurisdicción nacional de acuerdo con las leyes y tratados internacionales”. Además, en las modificaciones incorporadas en la nueva Ley de Pesca –de febrero de 2013– se agregó el Artículo N° 1A, que dice que “los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas están sometidos a la soberanía del Estado de

Chile en las aguas terrestres e interiores y mar territorial, así como a sus derechos de soberanía y jurisdicción en la ZEE y en la Plataforma Continental, de acuerdo con las normas de derecho internacional y las de la presente ley”. Agrega que “en conformidad con la soberanía, a los derechos de soberanía y a su jurisdicción a que se alude en el inciso anterior, el Estado de Chile tiene el derecho de regular la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas existentes en todos los espacios marítimos antes mencionados”. Lo anterior se complementa con el Artículo N° 593 del Código Civil que, en armonía con el Artículo N° 3 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

57


Normativa

El Estado tiene plenas facultades para administrar las pesquerías, velar por ellas y entregar a los privados derechos de pesca de acuerdo con los criterios que los legisladores encuentren pertinentes.

Mar (Convemar), fija el mar territorial de Chile en 12 millas marinas medidas a partir de las líneas base o de base recta. Este mar adyacente es de dominio nacional, como también lo son las aguas interiores. Además, en el ámbito del derecho internacional está la declaración de la ZEE que se firmó entre Chile, Perú y Ecuador en 1952, y cuyo criterio se universalizó con la Convemar, donde se declara soberanía del país en las primeras 200 millas. “Allí, la facultad del Estado de regular el acceso a las pesquerías y su obligación de conservar los recursos provienen de la declaración de soberanía sobre el uso y explotación de los recursos hidrobiológicos, hidrocarburos y minerales que pudieran estar en el subsuelo marino”, acota el abogado y asesor de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Cristián Tapia.

LOS DERECHOS DE LA INDUSTRIA Dentro de este marco, la industria pesquera, así como los pescadores artesanales, tienen sobre los peces los derechos que la ley les reconoce. Jorge Bermúdez destaca que “la Constitución garantiza el derecho a adquirir toda clase de bienes, entre los que se encuentran los peces, pero esa adquisición será siempre de la forma y las condiciones que la ley señale. En consecuencia, se tendrá derecho a extraer una determinada cantidad de peces y, por lo tanto de apropiárselos, por un determinado tiempo, en la forma y con las condiciones que la norma fije. Al regular dicho

acceso, se debe considerar no solo el interés del pesquero, sino que garantizar la vigencia de otros bienes jurídicos, como la sostenibilidad del recurso”.

CUADRO 1

LA HAYA: ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR?

58

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

Al hablar sobre la propiedad de los peces, cabe preguntarse qué pasará con aquellos que se encuentran en la franja marítima que hoy pertenece a Chile, pero que Perú está reclamando a través de la demanda presentada ante la Corte de La Haya. Hay quienes plantean que si nuestro país pierde el fallo, variará la delimitación marítima, pero no hay que perder de vista que Perú ha reconocido los convenios pesqueros (según ellos incapaces de generar delimitación marítima, pero válidos como tales), de modo que se podría dar la extraña situación de que pasen a existir peces

“chilenos” en aguas “peruanas”. Para el abogado y miembro del Programa de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jorge Bermúdez, los tratados que tienen ambos países habrá que entenderlos solo como tratados pesqueros y se deberá determinar la forma en que estos se relacionan con los derechos soberanos del Estado. “Esto puede desembocar en un verdadero desastre jurídico para la administración de las pesquerías de la macrozona norte, ya que toda la regulación conservacionista que se ha introducido con la última mo-

dificación a la LGPA quedará en entredicho por las regulaciones que sobre esas áreas imponga o deje de imponer Perú. Todo ello, sin considerar las consecuencias políticas que tendría una eventual derrota chilena en La Haya”, dice el profesional. En tanto, el abogado y asesor de la Conapach, Cristián Tapia, recalca que “ambos países deberían reconocer y gestionar las pesquerías compartidas como la anchoveta y el jurel, más allá de cualquier resultado en la Corte y compatibilizar las medidas de protección de las cinco millas como áreas de reserva de la pesca artesanal chileno-peruana”.


Normativa

Fotografía: EDITEC.

por el derecho de propiedad. Si te lo quitan, te tendrían que indemnizar. Tener un barco con derecho a pescar no es lo mismo que tener una cuota garantizada. Entonces, la gran diferencia es que ahora, con la cuota, puedes hacer negocios independientes de la extracción misma”, expresa el profesional. De hecho, las actuales LTP se pueden transar como si fueran letras bancarias, pagarés o bonos, pues la cuota adquiere un valor asignado por el mercado y que, seguramente, será más alto en aquellas pesquerías que poseen alta demanda y escasa disponibilidad. “La nueva ley sacó el negocio del agua y lo llevó a la especulación”, dice el asesor de la Conapach.

DISTINCIÓN DE ÁREA

Con la nueva Ley de Pesca se establecieron las Licencias Transables de Pesca, las que se podrían catalogar como una concesión administrativa de cuotas de captura de peces.

¿QUÉ CAMBIÓ CON LA NUEVA LEY? Con la nueva Ley de Pesca se produjo un cambio respecto de lo que existía antes en cuanto al derecho que tienen sobre los recursos pesqueros los miembros de la

De todas maneras, en la discusión acerca de la propiedad de los peces, Santiago Montt destaca que hay que distinguir el área donde se encuentran los recursos en cuestión. “No da lo mismo el área en que las poblaciones se encuentren, puesto que si están en el mar territorial, este es de dominio nacional y, por ende, los derechos del Estado ribereño pueden ser bastante amplios; pero respecto de aquellas poblaciones que se mueven en la franja que va desde la milla 12 a la 200, aquí no hay dominio nacional, sino que una jurisdicción económica limitada únicamente para explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales vivos y no vivos de las aguas suprayacentes al lecho”, concluye el especialista.

industria. Cristián Tapia explica que hasta 2012, con la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador, los industria-

LA BULLADA “PRIVATIZACIÓN”

les pesqueros tenían permisos enfocados en los barcos,

¿Se ha privatizado el mar, tal como han planteado algunos grupos minoritarios del sector pesquero? De acuerdo con los fundamentos legales antes entregados, se asevera que los peces que circulan libremente por el mar “no pertenecen a nadie” y solo se puede tomar posesión de ellos a través de la captura, de modo que es difícil hablar de una “privatización”. Sin embargo, el Estado tiene plenas facultades para administrar las pesquerías, velar por ellas y entregar a los privados derechos de pesca –ya sea mediante los antiguos permisos o las actuales licencias transables con plazo de 20 años renovables– de acuerdo con los criterios que los legisladores encuentren pertinentes (y donde han predominado aquellos que consideran la “historia” del sector). Pero los actores del sector concluyen que sigue siendo el Estado el que tiene mayor “propiedad” y responsabilidad sobre estos importantes recursos del mar. Q

lo que constituía una “autorización administrativa que en cualquier momento podía terminar. Esta era indefinida, pero no perpetua, de modo que si cambiaban las circunstancias podían pasar a tener valor cero, por ejemplo, si se levantaba la plena explotación y se volvía al libre acceso o se sometían al régimen de pesquería en recuperación, en cuyo caso todas las autorizaciones quedan sin efecto. En cambio, con el nuevo cuerpo legal se establecieron las Licencias Transables de Pesca (LTP), “que se podrían catalogar como una concesión administrativa de cuotas de captura de peces, que poseen un plazo (de 20 años renovables), son transferibles y con ellas se puede hacer todo tipo de negocios”, precisa el abogado. “A diferencia de los permisos o autorizaciones, con la concesión existe un derecho plenamente garantizado

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

59


Línea ALPHA JECT®

Pharmaq.indd 1

www.pharmaq.cl

23-07-13 16:19


Fotografía: EDITEC.

Actualidad

Agricultura, Pesca y Alimentación bajo un mismo techo

Avanza propuesta de nuevo

ministerio LA CREACIÓN DE UN NUEVO MINISTERIO QUE AGRUPE AL SECTOR ALIMENTARIO ESTÁ CERCANA A CONVERTIRSE EN REALIDAD LUEGO DE QUE EL ACTUAL GOBIERNO MANIFESTARA SU INTENCIÓN DE ENVIAR AL CONGRESO EL PROYECTO EN CUESTIÓN. ¿QUÉ OPINAN LOS MIEMBROS DEL SECTOR ACUÍCOLA-PESQUERO?

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

61


Actualidad

E

LA VISIÓN DE LOS ACUICULTORES Por parte de los salmonicultores, la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha manifestó que si bien la pesca y la acuicultura son actividades análogas a la caza y la agricultura, ellos consideran que, “por sus requerimientos y demandas sociales, económicas, productivas y de sostenibilidad, no pueden estar bajo el mismo techo normativo y fiscalizador”. Para este gremio, la mejor alternativa es crear un “Ministerio de Pesca y Acuicultura”, donde sería fundamental que “los cultivos acuícolas igualen a la pesca, para que sigan creciendo juntos y de forma sustentable”. Para el encargado regional y socio de Aguas del Sur, además de director de la Asociación de Mitilicultores de Chile, Armando Salinas, también es preferible un “Ministerio de Pesca y Acuicultura”. Comentó que “a estas alturas, se justifica una institución como tal, sin agricultura, ya que son temas distintos”. No obstante, reconoció que la propuesta tiene un aspecto positivo “y es que los temas van a ir directo a un ministro y no a un subsecretario que termina consultando al ministro”. 62

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, sostiene que “agrupar el sector alimentario bajo una misma institucionalidad permitirá tener objetivos comunes y focalizar los esfuerzos, dándole relevancia al rubro”.

El pasado 21 de mayo, en la última cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, se comunicó al país que próximamente el Ejecutivo enviaría al Congreso Nacional el proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos.

Fotografía: Minagri.

l pasado 21 de mayo, en la última cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, se comunicó al país que próximamente el Ejecutivo enviaría al Congreso Nacional el proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos, con el fin de “hacer de Chile una potencia agroalimentaria”. Las intenciones del Presidente de crear esta nueva estructura no es un tema nuevo. Desde hace años que se viene hablando de ello. Sin embargo, no fue hasta mayo de este año que dicha propuesta fue anunciada formalmente. De hecho, desde el Ministerio de Agricultura –entidad que ha liderado la iniciativa– informaron que se está trabajando en un documento que sería enviado al Congreso “a la brevedad posible”. “Agrupar el sector alimentario bajo una misma institucionalidad permitirá tener objetivos comunes y focalizar los esfuerzos, dándole relevancia al rubro”, sostiene el ministro de Agricultura, Luis Mayol. Añadió que la iniciativa implica una serie de ventajas, “ya que ordena la normativa existente, elimina vacíos y duplicidades de funciones entre organismos públicos, otorga mayor certeza jurídica a emprendedores, promueve sistemas preventivos de control de riesgos que disminuyen los costos asociados a eventos alimentarios y facilita el flujo de información”.

En tanto, el gerente general de Granja Marina Chauquear, Eugenio Yokota, expuso que “la creación de este nuevo ministerio podría tener interesantes aportes. Explicó que las exportaciones acuícola-pesqueras son certificadas por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, mientras que las de productos agrícolas por el Servicio Agrícola y Ganadero, de modo que la nueva institución “podría aunar criterios y mejorar las decisiones en su conjunto”. Por su parte, la Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile A.G. celebró la propuesta del Ejecutivo. “El Ministerio de Agricultura y sus instituciones han sabido promover la producción de alimentos por más de 150 años. Además, son reconocidos garantes del patrimonio sanitario nacional. Es deseable avanzar lo máximo posible en lo que queda de este Gobierno. Pero hay que resguardar la necesaria agilidad y equivalencia de la gestión entre los subsectores”, destacaron. De todas maneras, el gremio propone separar a pesca y acuicultura en dos subsecretarías.


Fotografía: Sernapesca.

Actualidad

En general, se destaca que la capacidad fiscalizadora y de defensa del estado fitosanitario del país se podría ver mejorada con un nuevo ministerio, aunque también se asevera que la acuicultura y pesca seguirán teniendo un rol secundario.

OPINIÓN DE LA PESCA

“EL SECTOR NO SE VERÁ AFECTADO”

Representando a la Sociedad Nacional de Pesca, su presidente, Rodrigo Sarquis, ha declarado que “esta no es la mejor oportunidad para realizar cambios. La creación de un nuevo ministerio debió haber sido planteada una vez que la ley hubiese estado operando a plenitud, lo cual se espera ocurra dentro de los próximos dos años”. De todas maneras, informó que su gremio entregaría algunos antecedentes a las autoridades con el fin de enriquecer la discusión. Desde la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, en tanto, rechazaron tajantemente la posibilidad de que se cree un Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, argumentando que como gremio siempre han sostenido la necesidad de dotar una institucionalidad que releve el rol marítimo y pesquero del país a través de un “Ministerio del Mar”. Lo mismo opinan en la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile. Cuando se enteraron del anuncio, expresaron que lo que el sector necesita es un “Ministerio de Pesquerías” que le dé autonomía al rubro.

Consultado sobre las aprensiones de algunos miembros del sector sobre la pertinencia de esta nueva institucionalidad, el ministro Mayol expuso que “estamos conscientes de las necesidades del sector pesquero y del estado de desarrollo e implementación en que se encuentra la Ley de Pesca, por lo que hemos sido sumamente responsables al decir que deben estar tranquilos porque su sector no se verá afectado, sino que todo lo contrario”. Respecto de la posibilidad de que la propuesta quede en nada en caso de que una nueva administración no comparta la visión del actual Gobierno, el ministro sostuvo que este proyecto ha sido planteado durante administraciones anteriores, independiente del color político, “pero hasta la fecha no se había logrado enviar al Congreso una iniciativa que potencie el sector alimentario. Existe consenso en la necesidad de realizarlo, por lo que la decisión del Gobierno del Presidente Piñera es concretarlo lo más ágil y efectivamente posible”. Q

Desde el Ministerio de Agricultura, entidad que ha liderado la iniciativa, informaron que se está trabajando en un documento que sería enviado al Congreso “a la brevedad posible”.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

63


Actualidad

Luego de tres años

Los avances de la

LGPA

en materia acuícola

COMO EN TODO, LAS DIVERSAS MODIFICACIONES REALIZADAS A LA LGPA EN MATERIA ACUÍCOLA HAN TENIDO ACIERTOS Y DESACIERTOS. AUNQUE TODAVÍA FALTAN NORMAS POR APLICAR, ALGUNOS YA HACEN SU BALANCE DEL IMPACTO EN LA SALMONICULTURA.

E 64

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

l difícil periodo que vivió la salmonicultura nacional tras la llegada del virus ISA en 2007 y el gran volumen productivo alcanzado a dicha fecha, evidenció que ya era hora de hacer profundas

modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) de 1991. Luego de diversos análisis, discusiones e incluso configuración de mesas especializadas, el nuevo marco jurídico se concretó el 8 de abril de 2010, cuando se publicó la normativa en el Diario Oficial. En la oportunidad, la serie de cambios se fundamentó en cuatro objetivos: fortalecer la institucionalidad; modificar el modelo de otorgamiento y operación de los centros de cultivo; otorgar mecanismos adecuados a la constitución y ejecución de garantías sobre las concesiones y autorizaciones de acuicultura; y aumentar el monto de la patente única de acuicultura. Las modificaciones normativas, que fueron discutidas en pleno periodo de crisis, se caracterizaron por su alto nivel


Fotografía: Gabriel Cornejo.

Actualidad

de profundidad, situación que dio pie para que muchos hablaran del nacimiento de una “salmonicultura 2.0”. Luego de tres años desde su publicación, diferentes actores analizan los aciertos y desaciertos de las modificaciones realizadas a la LGPA.

MÁS INSTITUCIONALIDAD Quizás el primero de los grandes cambios institucionales se oficializó el 3 de agosto de 2012, cuando se publicó la Ley N° 20.597 que fortalecía a la entonces Subsecretaría de Pesca (hoy Subsecretaría de Pesca y Acuicultura o Subpesca) y donde, entre otras materias, se les otorgaba a los cultivos la misma jerarquía que a la actividad extractiva. Similar situación ocurrió con el Servicio

Las modificaciones normativas, que fueron discutidas en pleno periodo de crisis, se caracterizaron por su alto nivel de profundidad, situación que dio pie para que muchos hablaran del nacimiento de una “salmonicultura 2.0”.

Nacional de Pesca, que pasó a llamarse Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Además de los cambios de nombres, se creó la División de Acuicultura en la Subpesca y la Subdirección de Acuicultura en el Sernapesca. Precisamente, el director de la primera, José Miguel Burgos, destaca que lo anterior “permite a los equipos de acuicultura estructurarse de una manera distinta, con un mayor empoderamiento para tomar decisiones o una mayor capacidad para fiscalizar y utilizar las nuevas herramientas para el control de enfermedades”. El representante de la Subpesca también resalta que la dotación de los servicios públicos ligados a los cultivos aumentó “sustancialmente, así como lo hicieron los fondos A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

65


Actualidad

Aunque con reparos, la creación de las agrupaciones de concesiones ha sido una de las modificaciones que ha tenido el mayor impacto en las operaciones salmonicultoras.

Los principales cambios relacionados directamente con la producción salmonicultora son la operación a través de agrupación de concesiones o “barrios”, los descansos sanitarios y las restricciones a la importación de ovas, entre otras.

de investigación, que crecieron del orden de hasta diez veces respecto de los promedios históricos”. Entre otros aspectos, el ex subsecretario de Pesca que participó durante la generación de estos cambios, Jorge Chocair, hace hincapié en la mayor cantidad de información que manejan hoy las autoridades, “lo que les permite no solo controlar y anticiparse a los problemas, sino que también exigir prácticas de cultivo comunes y conocidas por todos los productores”. Desde el sector productivo reconocen que la institucionalidad ha vivido cambios positivos, hecho que se palpó en la última detección de virus ISA en agua chilenas, en el mes de abril, situación que pudo ser controlada rápidamente por la acción conjunta entre autoridades y las empresas afectadas. No obstante, se asevera que todavía queda espacio para seguir mejorando. El presidente de la Asociación de Productores de Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub, menciona que algunos de los aspectos que abordaron con las autoridades, pero que no dieron “resultados concretos”, son el mejoramiento de “los procesos de tramitación de otorgamiento y transferencia de las concesiones de acuicultura, información y fiscalización”, agregando que también se debería “trabajar en identificar las brechas y la formulación de propuestas para que los servicios vinculados a la actividades atendieran áreas identificadas como claves”.

CAMBIOS PRODUCTIVOS En la mayoría de los casos los actores del sector acuícola no destacan una medida en específico, ya que saben que 66

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

ninguna norma por sí sola tiene un gran impacto. De todas formas, concluyen que los principales cambios relacionados directamente con la producción salmonicultora son la operación a través de agrupación de concesiones o “barrios”, los descansos sanitarios, las restricciones a la importación de ovas y la obligación de vacunar peces por determinadas patologías. “Este conjunto de medidas es el que finalmente ha producido un efecto en la mitigación de los riesgos de la actividad”, destaca el vicepresidente de la Asociación de Productores de Salmón de Magallanes, Óscar Garay. En tanto, la presidenta de la Asociación de Productores de Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), María Eugenia Wagner, va un poco más allá y resalta la implementación de “importantes cambios en el reglamento sanitario, que dentro de sus principales medidas está la regulación de la operación, las nuevas exigencias sanitarias a los centros de cultivo, la definición de límites de siembra y definición de densidades de cultivo en función del riesgo”. De igual forma se nombra a la prohibición de trasladar peces entre centros de mar como otro de los “temas relevantes para proteger a nuestras especies y al medio acuático de la introducción y diseminación de Enfermedades de Alto Riesgo (EAR)”, agrega Traub. En cuanto a los aspectos que todavía se pueden mejorar respecto de la normativa, el investigador Eduardo Tarifeño dice que “los barrios requieren aún de mayores precisiones. Hay información científica oceanográfica que indica que las distancias no son el mejor criterio para establecer dichas agru-


Actualidad

Fotografía: Sernapesca.

RECUADRO

PRINCIPALES CAMBIO NORMATIVOS

paciones y que la complejidad de los sistemas de corrientes marítimas dentro de las zonas de fiordos y canales donde están los barrios no ha sido suficientemente estudiada para verificar si los actuales barrios no están conectados entre sí”. Sobre este mismo tema, Jorge Chocair dice que el modelo de “barrios” ha tenido un impacto negativo en la producción de “empresas pequeñas y medianas con poca presencia en distintas agrupaciones de concesiones ya que disminuyen sus posibilidades de siembra”.

POR IMPLEMENTAR En el calendario de medidas por implementar se encuentra el reglamento de densidades, normativa que debería comenzar a regir el próximo año y cuyo objetivo es incentivar las buenas prácticas productivas en la industria. Aunque se reconoce que aún se debe esperar por conocer sus efectos, desde la Acotruch aseveran que la sostenibilidad de la industria no se afianza “con un reglamento de difícil implementación,

En el tema institucional, se destacan los avances en infraestructura que ha tenido tanto la Subpesca como el Sernapesca y que les permite, entre otros aspectos, aumentar su fiscalización y respuesta a los requerimientos del sector

• Ley N° 20.583, que mantiene por tres años más el cierre de acceso a concesiones de salmónidos en la Región de Aysén. • Dictación del reglamento de densidades y reglamento de centros de acopio. • Creación de macrozonas en las regiones de Los Lagos y Aysén. • Nuevas exigencias a la smoltificación en el RESA. • Perfeccionamiento de infracciones referidas a la entrega de información sobre desempeño sanitario. • Traspaso del Registro de Concesiones desde la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas a la Subpesca.

sino con un mecanismo de fácil aplicación que tenga diferencias de acuerdo con las especies producidas, volúmenes y ubicación de las concesiones, entre otros aspectos”. Sin embargo, muchos creen que una medida que será muy positiva, pero que hoy todavía se encuentra en estudio, tiene relación con las relocalizaciones, de forma de aumentar la distancia entre los centros de cultivo, lo que permitiría “dar un salto significativo en la disminución de los riesgos sanitarios”, dice Óscar Garay. Desde la Subpesca reconocen la importancia de lo anterior y aseguran que próximamente “podremos sacar las concesiones ubicadas en los corredores y cuando la información científica lo determine”, dice Burgos, y agrega que también están trabajando para mejorar “la arquitectura de nuestro sistema de concesiones. Hemos hecho esfuerzos para poder ir ordenando esto. Diría que es un proceso en desarrollo”. Para cumplir eficientemente con los descansos sanitarios coordinados, otros temas pendientes se relacionan “con el levantamiento de rampas, mejoramiento de caminos y electrificaciones”, puntualiza Julio Traub. Independiente de los cambios normativos que se puedan dar en el corto o mediano plazo, se explica que para lograr una nueva industria se tiene que ir más allá de lo sanitario e incluir lo ambiental, económico y social. “Cuando hayamos alcanzado dicho objetivo estaremos frente a una verdadera salmonicultura 2.0”, finaliza Óscar Garay. Q A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

67


Comunidad

ASÍ COMO LA INDUSTRIA HA E V O L U C I O N A D O , TA M B I É N LO HA HECHO LA COMUNIDAD. MÁS COMUNICADOS, DESCONFIADOS Y EMPODERADOS, LOS NUEVOS CIUDADANOS SON CAPACES DE MODIFICAR Y HASTA DETENER PROYECTOS. FRENTE A ESTE ESCENARIO, LA RECOMENDACIÓN ES ANTICIPAR LOS POSIBLES CONFLICTOS.

Industria y su entorno

Sacando presión a la

olla E 68

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

l sociólogo y director de Kapital Social, Claudio Pérez, repite la pregunta que se le hace: ¿por qué la industria debería preocuparse ahora de la comunidad si no lo ha hecho antes? A continuaw w w. s u s t e n t a r e. c l

ción, el autor de diversos estudios cuantitativos y cualitativos relacionados con la salmonicultura y su entorno, comienza a hacer un recuento –en forma casi mecánica– de los últimos conflictos sociales por los que ha pasado el país y que han


Comunidad

lizando a la ciudad. Las plantas procesadoras de salmónidos presentes en la zona no podían sacar su producción”, agrega el sociólogo, quien expresa que en todos los casos, incluyendo los movimientos sociales por la educación y el de Magallanes, la comunidad está de acuerdo con las demandas, “aunque no con las formas de manifestarse”. Entonces, ¿qué ha cambiado en la comunidad que hoy es capaz de botar proyectos y a pesar de los beneficios anexos que conlleva, como el trabajo? Claudio Pérez se acomoda en el respaldo de la silla y reflexiona.

Fotografía: Ana María Parrao.

CIUDADANOS EMPODERADOS

terminado por impactar de diversas formas a las industrias y la sociedad. “Primero tenemos lo que sucedió a principios de 2012, cuando un movimiento social que exigía mejoras en su calidad de vida tuvo paralizada, casi por cinco meses, a la ciudad de Aysén. En su oportunidad se vieron afectadas las plantas de procesamiento de salmónidos presentes en Puerto Chacabuco”, dice Pérez, quien toma un respiro y continúa: “luego vimos lo de Freirina a mediados del año pasado, donde la comunidad sintió que su calidad de vida estaba siendo fuertemente impactada por una planta de crianza de cerdos e hizo presión de tal modo que se terminó cerrando definitivamente una inversión de US$500 millones”, ejemplifica Pérez. “El último caso sucedió a fines de mayo de este año en Quellón y donde fuimos testigos de una comunidad exigiendo mejoras en el área de la salud y para-

El sociólogo comenta que “en los últimos 20 años se han abierto nuevos espacios para que la sociedad se pueda expresar” lo que ha decantado en ciudadanos más conscientes de sus derechos, más comunicados, con acceso

VISIÓN DE LA INDUSTRIA CUADRO 1

No transitar la ruta que busque elevar la calidad de vida del entorno puede hacer que los operarios o sus hijos no quieran desempeñarse en la industria o decidan irse a vivir a otras ciudades donde sí tengan más comodidades.

De acuerdo con los estudios cuantitativos (encuestas) y cualitativos (focus group) realizados por Kapital Social, se desprende que la comunidad “siente que la industria no necesariamente aprendió lecciones luego del virus ISA”, dice el director de la compañía, Claudio Pérez. El sociólogo comenta que una de cada dos personas dice no conocer bien a la industria del salmón, “lo que es alto, ya que la actividad lleva más de 20 años instalada y el desconocimiento permite que se generen teorías o mitos que no necesariamente son realidad”. También ha contribuido a la empobrecida imagen de la industria la tensa relación que existe con los proveedores. “Mientras no tengas una buena relación con ellos, tampoco la tendrás con la comunidad, ya que son los proveedores los que contratan al cargador, al buzo o al patrón de lancha. Todos los que está en la cadena productiva también son la comunidad y, por lo tanto, el tema de los pagos también termina siendo una acción importante”. Por su parte, Alejandra Medina, de la consultora Ernst & Young, dice que a nivel de industria “las palabras que más se repiten son diálogo directo, oportunidad y trabajo”, mientras que por el lado negativo se menciona la basura y/o contaminación en las playas.

w w w. s u s t e n t a r e. c l •

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

/ A Q U A

69


Comunidad

a información y que “son capaces de hacerse cargo de su propia existencia, de lo que les espera y de manifestarse si están en desacuerdo con algo”, comenta. Por el otro lado, se destaca una generación de autoridades más fiscalizadoras y proactivas, con parlamentarios en busca de denuncias y con medios de comunicación más críticos. “Todo lo anterior acompañado de una revolución tecnológica y donde se destacan las redes sociales”. “Lo de Freirina y los otros movimientos realmente preocuparon a las empresas y han comenzado a analizar dónde podrían tener problemas”, detalla Pérez, quien ha trabajado junto con la industria del salmón estos temas.

MAPA CONFLICTUAL Carlos Odebret ha trabajado por casi diez años en el principal gremio salmonicultor, SalmonChile. Entre otras labores, fue el representante de la asociación en Aysén y Los Lagos, y desde 2009 fue su gerente general hasta fines de 2012. Durante su trayectoria tuvo la oportunidad de conocer en detalle al sector, sus actores y principales desafíos, y concluye con que el desarrollo de capital social es una de las grandes carencias. “Uno puede apreciar que hay una gran intención de la industria por acercarse a la comunidad, pero las confianzas están rotas desde hace 20 años”, explica Odebret e inmediatamente agrega que “no

Una de las empresas que está avanzando en una visión más integral es Marine Harvest Chile, que recientemente solicitó a GEQ el desarrollo de una estrategia con miras a establecer un protocolo de relación con la comunidad.

CUADRO 2

ACTORES DE INFLUENCIA

70

A Q U A

/

De acuerdo con Claudio Pérez de Kapital Social, “las empresas debiesen considerar tres elementos al momento de pensar en su relación con la comunidad”. El primero de ellos es la identificación del entorno productivo, que considera todo lo que sucede o se opina alrededor de una empresa. El segundo se refiere a los actores de influencia, dentro de los que se consideran los stakeholders (autoridades, comunidad, prensa y otros), más el colectivo social (personas que no toman decisiones y no poseen una organización, pero que sí opinan). Finalmente, se deben conocer los riesgos del entorno “de forma que no se tengan que resolver crisis. Acá es importante capacitar a los trabajadores, ya que ellos son los que se relacionan directamente con la comunidad”.

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

w w w. s u s t e n t a r e. c l

son muchos los que han logrado entender el tremendo efecto que genera la industria en las comunidades donde opera”. El ex gerente gremial vuelve a los casos de Quellón y Aysén, “donde se tomaron los caminos y se paró a la industria”, y si bien las demandas no son motivadas directamente por la actividad cultivadora, en el fondo, “todo se relaciona con querer ser parte del desarrollo. El empleo es una de las necesidades que está cubierta, pero todavía faltan muchas otras, como la salud, educación y, en general, elevar la calidad de vida”. En el camino de la creación de confianzas Odebret dice que “se requiere tener una cercanía con el entorno y donde las empresas se tienen que transformar en ciudadanos activos que apoyen el desarrollo de la comunidad donde están insertas. Y esto no significa solo poner dinero, sino que ser un actor que gatille las soluciones”. Este ejecutivo es tajante al explicar que no transitar la ruta que busque elevar la calidad de vida del entorno puede hacer que los operarios o sus hijos no quieran desempeñarse en la industria o decidan irse a vivir a otras ciudades donde sí tengan más comodidades. “En general, se concuerda en que de no mejorar la situación, la disponibilidad de trabajadores será un gran desafío en el futuro”, dice. En algo así como un mapa de los potenciales conflictos que podría enfrentar la actividad en el corto o mediano plazo, Odebret destaca el uso del borde costero desde Puerto Montt hacia el sur, “ya que existen muchos intereses creados y actores que quieren participar. Acá los problemas se relacionan con la convivencia”. En tanto, ciudades como Calbuco, Quellón, Melinka y Puerto Aysén se caracterizan por demandas más bien relacionadas con la calidad de vida. En ellas se ve un “desarrollo urbano pero no un crecimiento en término de hospitales, centros educacionales y servicios en general”. En puntos como Maullín y Puerto Cisnes el desafío está dado con los pescadores artesanales. “La principal preocupación tiene que ver con las áreas de manejo y los bancos naturales”, detalla Odebret. En La Araucanía los potenciales conflictos se podrían dar con las comunidades autóctonas, que “tienen mucho desarrollo negociador”, y en Los Ríos el problema está dado con el uso de las aguas en una “región que declaró su plan de desarrollo asociado al turismo”, concluye.

LICENCIA PARA OPERAR Si bien se reconocen algunos esfuerzos individuales con el objetivo de acercarse al entorno más próximo, donde


Fotografía: EDITEC.

Comunidad

De no existir un mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores, ellos o sus hijos buscarán trabajo en otras zonas, convirtiendo la disponibilidad de mano de obra en un desafío futuro

destacan varios apoyos a establecimientos educacionales, se dice que todavía se debe avanzar desde aspectos básicos, como establecer formas de contacto con la comunidad más explícitos en los sitios web de las empresas, hasta otros caminos que requieren de mayor reflexión, como desarrollar una política gremial que entregue los lineamientos generales para el sector. Una de las empresas que está avanzando en una visión más integral es Marine Harvest Chile, que recientemente solicitó a GEQ, consultora que desde julio de este año conforma el Área de Servicios en Sostenibilidad de Ernst & Young (EY), el desarrollo de una estrategia con miras a establecer un protocolo de relación con la comunidad. “Este trabajo tiene tres etapas. La primera consistió en levantar un mapa de la situación, luego el diseño de una estrategia y, finalmente, se encuentra el proceso de implementación”, dice la representante de la consultora, Alejandra Medina, quien explica que han estado trabajando en 27 comunas de la Región de Los Lagos La labor desarrollada por la consultora ha significado la recopilación de las principales demandas de las comunidades, como las postulaciones a fondos públicos, y sistematización en un software georreferenciado, “lo que nos permitió conocer las temáticas que han estado rondando a las distintas comunidades que le interesan a Marine Harvest”, comenta Medina, quien agrega que el trabajo

también consistió en la realización de más de 60 entrevistas a representantes de comunidades indígenas, directores de escuelas, juntas de vecinos e, incluso, bomberos. Entre los diferentes resultados, el trabajo arrojó, por ejemplo, que en Chiloé persiste la deuda con la disponibilidad de servicios básicos. “En este sentido, la empresa puede ayudar a destrabar proyectos que no han sido ejecutados por fallas técnicas y que, por lo tanto, fueron evaluados desfavorablemente”, detalla la representante de EY, quien asevera que, entre otras estrategias, implementarán al interior de la compañía el “voluntariado corporativo”, donde los trabajadores podrán dedicar algunas horas de su jornada laboral a un proyecto determinado. Sin embargo, Medina detalla que más allá de la “licencia para operar” que posea una industria o empresa o de los riesgos que conlleva producir de espaldas a la comunidad, hoy las certificaciones internacionales también están apuntando en esa línea. “Tenemos el estándar de la ASC (Aquaculture Steward Council), cuyo principio número 7 busca que las compañías sean buenos vecinos y ciudadanos conscientes”. Entonces, no se trata solo de que la comunidad pueda cerrar o no el camino por donde transita la operación de una empresa, sino que acercarse al entorno también trae beneficios en términos productivos y comerciales. En definitiva, se convierte en un negocio redondo y de largo plazo. Q w w w. s u s t e n t a r e. c l •

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

/ A Q U A

71


Informe técnico

Redes para la acuicultura

Opciones para todos los gustos LOS SALMONICULTORES CHILENOS CUENTAN CON UNA AMPLIA VARIEDAD DE REDES DE CULTIVO. LA CLAVE, DICEN, ESTÁ EN CONOCER BIEN LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA CENTRO DE PRODUCCIÓN CON EL FIN DE BUSCAR LA OPCIÓN MÁS ADECUADA PARA DICHAS CONDICIONES.

U

no de los primeros insumos que necesitó la industria salmonicultora nacional en sus inicios, hace más de 25 años, fueron las redes de cultivo. Junto con el desarrollo del sector comenzaron a nacer empresas enfocadas en satisfacer esta necesidad, de la mano, generalmente, de emprendedores provenientes del mundo pesquero y con buena experiencia en el tema. Pero, ¿cómo ha evolucionado este sector? Cuando se habla de redes de cultivo, el rey indiscutido ha sido, desde el comienzo de la industria, el nylon. Este material –que sigue siendo para muchos el preferido– tiene entre sus principales ventajas su elasticidad y adaptabilidad. No obstante, con el paso de los años, fueron apareciendo nuevos elementos, como el poliéster, polietileno y polysteel.

72

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

PROVEEDORES CON HISTORIA Una compañía con larga tradición en el sector es Badinotti. Según lo informado, el nylon es la fibra preferida de sus clientes, “debido a que presenta una excelente relación peso/ resistencia, permitiendo tener una red más liviana y que recupera rápidamente la inversión sobre fibras menos eficientes”, explica el gerente general, Christian Torres. Esta firma, al tener presencia internacional, tiene la posibilidad de recurrir a distintos proveedores, incorporando productos de alta calidad. “Nuestro Departamento Técnico testea los cabos, pinturas y accesorios para asegurar que estos cumplen con los requerimientos de la industria acuícola nacional e internacional”, acota el ejecutivo. En términos de innovaciones, Badinotti fue la encargada de introducir en Chile la hoy conocida red Dyneema®, producida por DSM Dyneema, y que corresponde a una


Fotografía: Claudio Paz.

Informe técnico

fibra de polietileno de alto rendimiento y con variadas posibilidades de aplicación. Otra empresa con años de experiencia es Marmau, la que posee alianzas con las firmas italianas Buraschi y Cittadini, la holandesa-portuguesa Euronet y la española IRC. Su producto más vendido es la red Euroline (de Euronet), que es de polietileno y no requiere pintura antifouling. En primera instancia, fue utilizada como red de protección (pajarera y cercos perimetrales), pero luego se probaron otros usos. “No la habíamos probado en el mar, hasta que un día hicimos un separador lobero entre jaulas y resultó que pasaron los meses y no se ensuciaba y, si llegaba a suceder, se limpiaba con las corrientes. Es una red con alta resistencia al arrastre, el roce y la abrasión, y que es capaz de autolimpiarse”, explica el gerente de Negocios de Marmau, Marco Díaz.

Cuando se habla de redes de cultivo, el rey indiscutido ha sido, desde el comienzo de la industria, el nylon. Este material tiene entre sus principales ventajas su elasticidad y adaptabilidad.

Luego de dicha experiencia, Marmau incorporó hace dos años su producto más nuevo: Eurogold, una red multiuso que se ha ocupado para confeccionar pajareras, cercos perimetrales y, especialmente peceras. Está hecha a partir de polietileno de alta tenacidad y, al igual que Euroline, posee nudos. Sin embargo, no produce ningún inconveniente en la salud de los peces ni menos daños mecánicos, sino que más bien menores costos operacionales, mayor seguridad y vida útil, aportando una amplia gama de nuevos beneficios. En la salmonicultura chilena también es reconocida Nisa Redes. Su gerente general, Luis Andrade, reconoce que, para los talleres establecidos que están preparados para la mantención de redes en cuanto a infraestructura y cuentan con las autorizaciones que la norma exige, la importancia relativa de la confección ha ido disminuyendo en relación con A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

73


Informe técnico

Fotografía: EDITEC.

surgió un proyecto de investigación financiado por Conicyt que buscaba averiguar el potencial del metal. En 2011, en tanto, se dio paso, formalmente, a la empresa Ecosea Farming, consorcio fundado por Codelco, International Copper Association, Universidad de Concepción, Fundación Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Sitecna. Dicha firma se ha encargado de desarrollar las primeras jaulas en base a mallas de cobre para el cultivo de peces. La particularidad de las mallas de aleación de cobre/zinc radica en que tienen una menor huella de carbono por kilo de salmón cosechado, propiedad antifouling, mejor oxigenación y son más resistentes al ataque de depredadores. Además son reciclables. Ya se han hecho varias pruebas en Chile y se está trabajando, al mismo tiempo, en su internacionalización.

Los proveedores de estos insumos recomiendan hacer un buen manejo de las redes, ya que, independiente del material del que están hechas, ninguna soportará ser arrastrada y/o maltratada irresponsablemente

la mantención, que es permanente y tiene barreras de entrada. De todas maneras, Nisa Redes confecciona las redes Aquagrid® que en Chile son comercializadas por Novatech. Estas son semirrígidas y poseen alta resistencia y durabilidad, siendo diseñadas especialmente para la acuicultura. Han sido usadas por productores de salmónidos, así como en cultivos de tilapia, bacalao y cobia.

TRAJE A LA MEDIDA Para los proveedores de redes, más allá de las diferentes fibras y propuestas que han aparecido, lo central es analizar los requerimientos de cada cliente y de cada centro de cultivo en particular, considerando aspectos como la ubicación, tipo de jaula y los problemas a los que históricamente se ha sometido la instalación. Al mismo tiempo, recomiendan hacer un buen manejo de las redes, ya que, independiente del material del que están hechas, ninguna soportará ser arrastrada y/o maltratada irresponsablemente. Q

LA IRRUPCIÓN DEL COBRE A la gama de redes mencionadas anteriormente se suman las hoy conocidas redes de aleación de cobre/zinc. Se viene hablando de estas desde 2007-2008, cuando

REDES DE CULTIVO MAYOR PROTECCIÓN PARA LA ACUICULTURA

Badinotti Chile

Badinotti Chile S.A. forma parte de Badinotti Group, que tiene presencia en los principales países acuícolas y pesqueros, con más de 100 años de experiencia en fabricación de redes. Solo en el país ha fabricado y confeccionado más de 15.000 redes de cultivo para clientes de toda América, Europa, Oceanía y Medio Oriente. Según lo informado por la empresa, si bien la industria salmonicultora nacional exige en

74

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

Fotografía: Badinotti.

Dirección: Ruta 226. Km 9,3. Camino El Tepual. Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2223803 www.badinotti.com

un 82% redes de nylon, su planta ubicada en Puerto Montt también fabrica redes de otras fibras, de acuerdo con las necesidades específicas de cada cliente.


Informe técnico

Fotografía: EcoSea.

Ecosea Farming Dirección: Quillota 175. Of. 513. Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2313650 www.ecosea.cl EcoSea Farming S.A. es un consorcio fundado por Codelco, International Copper Association, Universidad de Concepción, Fundación Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Sitecna, el cual desarrolló las primeras jaulas de cobre para el cultivo de peces sumergibles a gran profundidad. Esta compañía provee jaulas de aleación de cobre/zinc, cuya particularidad radica en que el óxido de cobre que se produce en la superficie no permite la acumulación de fouling. Gracias a ello, se disminuye el manejo de las redes,

la mortalidad de peces, así como hay una mejor oxigenación y aprovechamiento de los alimentos. Además, se evitan pérdidas por ataques de lobos marinos y otros depredadores.

Marmau

La Sociedad MarMau Ltda. inició sus actividades de construcción, reparación y mantención de redes de cultivo en 1996. Su casa matriz está ubicada en el sector de Piruquina, en Castro (Isla de Chiloé), contando también con una planta ubicada en Puerto Montt. Esta firma provee una amplia variedad de redes, la que se ha enriquecido a través de sus alianzas con empresas como Buraschi, Euronet, Cittadini e

Fotografía: Marmau.

Dirección: Panamericana Norte. Km 10. Castro. Teléfono: 56-65-2526600 www.marmau.cl

IRC España, centrándose en ofrecer soluciones de acuerdo con las necesidades de cada centro de cultivo en particular y preocupándose por una operación sustentable.

Dirección: Ruta 5 Sur. Km. 1031. Puerto Montt. Teléfono: 56-65-2276900 www.nisaredes.cl

Fotografía: Nisa Redes.

Nisa Redes

Nisa Redes S.A. es una empresa nacional creada en Puerto Montt en 1994 por profesionales de vasta experiencia en la industria del salmón. Provee servicios sustentados en un equipo multidisciplinario enfocado en satisfacer las necesidades globales y específicas de sus clientes en áreas de diseño, construcción, mantención de redes de cultivo y protección de depredadores.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

75


Informe técnico

Insumos de higiene en plantas de proceso

Lidiando contra el

‘enemigo’ invisible

LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SON CLAVES A LA HORA DE ASEGURAR LA HIGIENE, CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS PLANTAS DE PROCESO. PARA OBTENER EL MEJOR RESULTADO, DIVERSAS EMPRESAS CUENTAN CON LOS PRODUCTOS ADECUADOS PARA CADA ETAPA.

T

odas las personas que trabajan en una planta de proceso de alimentos, específicamente de salmónidos, y que entran en contacto con materias primas, material de empaque, equipos o utensilios, deben cumplir con un riguroso protocolo de higiene con el objetivo de eliminar los residuos generados, en este caso, por la grasa y la proteína, elementos que facilitan la llegada y crecimiento de colonias bacterianas. Por lo tanto, la limpieza se ha convertido en un eslabón cada vez más importante a la hora de asegurar la inocuidad de los productos. Es que los microorganismos están en todas partes y son capaces de sobrevivir a condiciones extremas de calor e incluso a temperaturas de refrigeración. También los seres humanos pueden introducir patógenos en los alimentos, ya sea durante la producción, procesamiento, distribución y/o la preparación de los mismos. Por lo tanto, el riesgo es

76

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

constante y cualquier propagación puede provocar un daño en los consumidores y un impacto comercial negativo que puede ser difícil de revertir. Entre las enfermedades más comunes transmitidas a través de los alimentos, causadas por bacterias, se encuentran la Listeriosis (Listeria monocytogenes); Salmonella y la Heamorrhagic ecoli. Para evitarlas se hace imperiosa la necesidad de formar verdaderas barreras sanitarias que impidan su proliferación. Actores del rubro aseguran que de a poco se ha ido entendiendo que la bioseguridad es parte del proceso, en que el proveedor del servicio tiene que pasar a ser un socio del productor y donde debe existir absoluta claridad de cuáles son los requerimientos de cada lugar. “Si la industria ve a los proveedores como actores de segunda línea las cosas no van a funcionar. Tiene que haber una relación más estrecha,


Fotografía: EDITEC.

Informe técnico

simplemente porque nosotros podemos solucionar sus problemas”, expresa el gerente general de Biocontrol S.A., Guillermo Neira, empresa que opera desde 2002 entregando servicios de limpieza y desinfección. La oferta de insumos de higiene para plantas de proceso de salmónidos es amplia, con proveedores de todos los tamaños, que se preocupan desde el ingreso de la materia prima o del trabajador, hasta el producto terminado, pasando por todas las etapas del proceso. Tal es el caso de Cintec Ltda., compañía que trabaja con alrededor de 15 distribuidores, entre los que destacan Prinal, Kimberly Clark, 3M, y que ofrece una serie de químicos, implementos y útiles de aseo, incluyendo maquinaria. Entre los elementos más demandados por la industria se encuentran los cepillos industriales, secadores de piso y escobillones elaborados por la firma danesa Vikan, pensados

La limpieza en las plantas de procesamiento se ha convertido en un eslabón cada vez más importante a la hora de asegurar la inocuidad de los productos.

en su eficiencia y ergonometría, ya que están diseñados para trabajos especiales, siendo adaptables a cada faena. Una de las tendencias que se ha observado en las plantas de proceso dice relación con la codificación de colores, lo que evita la contaminación cruzada. “Esto se realiza para cumplir con las normas HACCP, ya que si todo es de un solo color, no se sabe de dónde pueden llegar los cuerpos extraños”, sostiene el gerente general de Cintec, Christian Elicer, quien explica que en el mercado existen muchos implementos de aseo, comenzando por los domésticos, que se encuentran en supermercados y que tienen un bajo costo, siendo incompatibles con los industriales, ya que son de un tamaño menor, las cerdas no tienen memoria (es decir, que no vuelven a su posición original), se sueltan y generan el riesgo de contaminación. Sobre esto, el ejecutivo cuenta que además de los cinco colores típicos HACCP (blanco, azul, rojo, amarillo y A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

77


Informe técnico

verde) la industria está optando por otros, tales como negro, naranjo y morado, lo que ayuda a segregar las zonas limpias de las sucias.

MENOS TIEMPO Ecolab S.A. es otro proveedor importante de la industria salmonicultora. En esta empresa saben que los tiempos de higiene son siempre acotados, por lo que la rapidez es fundamental. Es por eso que sus sistemas centralizados están diseñados para abordar dicha temática. Estos conjugan lo que es la preparación automática del producto químico con la aplicación. Aquí existen centrales donde la preparación se hace en un solo lugar, siendo impulsada a través de sistemas de bombeo de líneas que recorren la planta, bajando en puntos clave. De esta forma no existe contacto del operador con el producto químico puro, se garantiza que la concentración sea siempre la misma y, por último, está a la mano de quien lo requiera. “Nosotros ofrecemos trabajar una solución integral, hacernos socios de la empresa en materia de higiene. Vamos a la planta, vemos sus necesidades y las abordamos mediante una asesoría en conjunto con el cliente”, detalla Juan Carlos Zavala, account manager de Alimentos y bebidas. Por su parte, en Tagler S.A. llevan más de 15 años entregando soluciones de seguridad alimentaria a la industria acuícola local con productos tales como secadores

El riesgo es constante y cualquier propagación puede provocar un daño en los consumidores y un impacto comercial negativo que puede ser difícil de revertir.

de mano Mitsubishi, traspaletas de acero inoxidable con diseño higienizable marca Ulma Inoxtruck, sanitizado por vapor saturado Menikini y elementos de seguridad personal, entre otros. Esta compañía es la proveedora de escobillas para limpiar las botas en la planta de proceso que Friosur tiene en Puerto Chacabuco (Región de Aysén). Mario Machmar, ejecutivo zonal de Venta Maquinarias de Tagler destaca que todos sus productos están certificados en sus países de origen con los más altos grados de exigencia internacional (FDA, HACCP, ISO, BRC). “Las principales características de nuestros productos, tanto en maquinaria, equipos, instrumentos y elementos de protección personal son ergonometría, higiene, facilidad de uso y el hecho de ser amigables con el medio ambiente, características cada vez más valoradas y requeridas por la industria”, expresa. Estas son solo algunas de las compañías proveedoras de insumos de higiene industrial, las que cada vez están más enfocadas en entregar soluciones integrales que garanticen el mejor resultado. Y para lograrlo se tiene que conjugar una serie de factores, entre los que se encuentran el personal calificado y un buen diseño de procedimientos. Dado que este tema es muy amplio, algunas de estas empresas han centrado sus esfuerzos en especializar sus servicios y trabajar en programas de limpieza para cada planta de acuerdo con sus respectivas necesidades. Q

SOLUCIONES DE HIGIENE PARA PLANTAS DE PROCESO VARIEDAD E INNOVACIÓN

Cintec Ltda. Dirección: Parque Industrial Husamontt, camino Tepual, Puerto Montt Teléfono: 65-267963 www.cintecsa.cl La empresa Cintec Ltda. certificada bajo la norma ISO 9001-2008, fue creada en 1997 con la finalidad de ofrecer a sus clientes las mejores alternativas en sistemas profesionales de limpieza. Desde esa fecha la compañía ha ido en busca de ofrecer innovación y diversidad en productos, así como dar el mejor servicio de atención a sus clientes. Con el objetivo permanente de otorgar los beneficios y las

78

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

garantías de trabajar con productos de calidad, hoy Cintec ofrece una completa línea de productos industriales e institucionales de las más prestigiosas marcas.


Informe técnico

Ecolab S.A. Dirección: Av. Pedro de Valdivia 3801, Ñuñoa, Santiago Teléfono: 2-22413300 www.ecolab.com Compañía fundada en los años ‘20, en Estados Unidos, con presencia en más de 160 países, especialista en soluciones de higiene, tanto de equipamiento como de productos químicos. Dada la amplitud de este tema, en Ecolab están segmentados por divisiones, siendo la de alimentos y bebidas la encargada de las plantas de proceso. Su fuerte son los productos químicos y detergentes, los cuales están diseñados para satisfacer las necesidades es-

pecíficas de cada planta. Además, cuentan con los equipos y utensilios específicos que permiten realizar el mejor trabajo, de manera segura, rápida y efectiva.

Tagler S.A. Dirección: Ojos del Salado 741, Quilicura, Santiago Teléfono: 2-24781100 www.tagler.cl

Hace más de 20 años que Tagler S.A. se encuentra presente en el mercado chileno entregando soluciones integrales para los procesos de la industria alimentaria de primera calidad y tecnología. Para ello se basan en un profundo conocimiento de los requerimientos de sus clientes, en estrecha relación con sus representados y apoyados por un equipo humano de alta calificación personal y profesional.

Maryun Seguridad Industrial Ltda. Dirección: Av. Pdte. Ibáñez 332, Puerto Montt Teléfono: 65-2286051 www.maryun.cl

Maryun nació hace 40 años en Puerto Montt como una empresa dedicada a la distribución de neumáticos. Sin embargo, la compañía giró en 180º convirtiéndose en Maryun Seguridad Industrial Limitada, la cual provee, entre otras, accesorios de aseo y limpieza, productos químicos, botas de agua, calzado de seguridad, guantes, maquinaria industrial, y ropa de trabajo.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

79


Negocios

Tras auditoría de Bureau Veritas

Salmofood obtuvo certificación ISO 22000:2005

Los productos Smart Farm se caracterizan por ser de fácil manejo.

Smart Farm AS

Representantes de tecnología para cultivo de mejillones visitaron Chile

Tras la reciente auditoría liderada por el equipo del Organismo de Certificación Bureau Veritas Certification Chile, Salmofood S.A. informó que obtuvo la certificación ISO 22000 de su planta de proceso ubicada en la ciudad de Castro (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos). La ISO 22000:2005 es un estándar internacional certificable que especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria, mediante la incorporación de todos los elementos de buenas prácticas de fabricación y el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), junto con un sistema de gestión que permite a la organización demostrar que los productos que suministra cumplen con los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que les sean aplicables en materia de inocuidad alimentaria. “Este logro se suma a las certificaciones de los estándares ISO 9001:2008, GlobalG.A.P. CFM y BAP Feed Mill, todos ellos enmarcados dentro del programa estratégico de mejora continua del modelo de gestión de Salmofood que se ha denominado GMS-Feed (Global Management System Feed), el que avanza hacia un sistema de excelencia, integrado y de reconocimiento internacional vía la certificación de terceras partes”, informaron desde la compañía.

En agosto, representantes de la tecnología noruega para el cultivo de mejillón, Smart Farm AS, visitaron a potenciales clientes de la zona sur de Chile con el objetivo de explicar la operación de dichos productos y comentar algunos de sus beneficios, tales como su capacidad de “asegurar un buen crecimiento, mejorar las condiciones de trabajo y reducir los costos”. La comitiva fue liderada por el brasileño Alexandre Paupitz, quien comentó que la tecnología se basa en “tubos de polietileno que sostienen una malla. La capacidad de carga de un tubo de 126 m de largo es de 20 toneladas de biomasa”. El ejecutivo agregó que los productos de Smart Farm AS se vienen ocupando “exitosamente desde el 2000 en países como Noruega, Alemania, Dinamarca, Malasia y Bulgaria”. Paupitz explicó que los productos que representa se caracterizan por ser de fácil manejo, “lo que permite, por

ejemplo, que la estructura puedan ser trasladada a un lugar para la captura y fijación de las semillas y, posteriormente, llevados hasta la concesión definitiva para la engorda de los mejillones”. Los interesados en obtener mayores informaciones sobre estas tecnologías lo pueden hacer escribiendo al E-mail: alexandre@alitecno.com.br.

20 t

de biomasa es la capacidad de un tubo.

EWOS Chile obtuvo fondos de innovación para proyecto energético / Fin de semana: Con éxito se realizó Campeonato Intersur 2013 - Copa Biomar / Centrovet integra a nuevo profesional en equipo de peces .

80

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3


Negocios

Alltech y Universidad Kochi

Firmaron alianza estratégica para la investigación de nutrición de la seriola Alltech, importante empresa en nutrición y salud animal; y la Universidad Kochi, de Japón, firmaron una alianza estratégica de investigación de cinco años de duración para estudiar la nutrición de la seriola (Seriola lalandi). “Alrededor del mundo, Alltech se ha asociado con éxito con las mejores instituciones en la forma de alianzas de investigación, con el objetivo de encontrar soluciones a largo plazo para los problemas claves que enfrenta nuestra industria. Estamos muy contentos de trabajar con la Universidad Kochi investigando formas naturales de aumentar la eficiencia de la producción en acuicultura, ya que esta es una de las industrias más prometedoras en cuanto a

5

años durará el acuerdo.

crecimiento”, dijo el jefe de investigación de Alltech, Dr. Karl Dawson. Este acuerdo de cinco años enfatiza el valor de las alianzas de investigación aplicada, especialmente entre las asociaciones publico-privadas, las que impulsan el desarrollo en el sector acuícola y más allá. La Universidad Kochi tiene un acuerdo cooperativo con la ciudad de Konan y planea arrendar próximamente una gran instalación acuícola que pertenece a la ciudad. La instalación tiene 18 estanques (30 m3 cada uno) y muchos tanques de menor tamaño para peces más pequeños (0.25 m3, 0.5 m3, 0.8 m3 y1 m3) que proporcionan agua de mar de pozo estéril con una temperatura permanente de 16° C a 28° C.

En evento

BioMar Chile lanzó nuevo concepto para su línea de agua dulce Alitec Con la finalidad de estar siempre a la vanguardia con el desarrollo tecnológico en la salud y estatus productivo de los peces, BioMar reunió en julio pasado a importantes actores ligados a la acuicultura para dar a conocer un revolucionario concepto en la alimentación: el uso de probióticos. Desde hace unos años, tras una alianza de desarrollo conjunto con Lallemand, BioMar en Europa se convirtió en el primer proveedor de alimentos para la acuicultura que incluyó en sus dietas de dorado, tilapia, rodaballo, trucha y salmón

Atlántico, el único probiótico aprobado por la Unión Europea, producto que en Chile se comercializará como BioFocus G, con exclusividad a nivel global. Desde la compañía informaron que, “durante este trimestre, todas las dietas iniciales de la línea de agua dulce Alitec comenzarán a incluir BioFocus G dentro de su formulación estándar, con el fin de entregar una protección permanente al estatus sanitario de los peces, iniciativa que no se traducirá en un recargo en los precios, ya que apunta a potenciar el reconocido prestigio y calidad de esta línea

de alimentos y apoyar el desarrollo de los alevines en esta crucial etapa”. Para el gerente de R&D de BioMar Chile, Michael Adler, “el sostenido liderazgo de la línea Alitec para la etapa de agua dulce se sustenta en este tipo de iniciativas que conjugan las permanentes investigaciones asociadas a la nutrición en peces y el trabajo conjunto del equipo de asistencia técnica con sus clientes, generando la más innovadora y variada gama de productos para esta etapa, con soluciones a la medida de cada nuevo requerimiento”.

Por segundo año: Transmarchilay realiza importante aporte a la Asociación de Básquetbol de Ancud / Aker BioMarine vende su negocio de Omega 3 / Lureye Electromecánica destacó fortalezas de sus productos y servicios.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

81


Negocios

Puerto Varas

Seminario analizó tecnología noruega de la criopreservación El pasado 11 de julio, la Cámara Chileno-Noruega de Comercio (CCNC) realizó en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos) el seminario: “Noruega innova para la industria acuícola”, donde se dio a conocer la tecnología originada en el país escandinavo respecto a la crioconservación de semen de peces. En la ocasión, la gerente de Producción de la empresa

Cryogenetics, Ragnhild Bleken Rud, habló sobre la participación de la compañía en proyectos de innovación para la salmonicultura. Esta firma está enfocada en tecnología de reproducción, siendo una de las líderes en innovación en su área y la única empresa a nivel mundial en ofrecer el servicio de criopreservación de semen de peces, incluyendo las tres especies de salmón que se

cultivan a nivel nacional. La ejecutiva aseguró que se pueden ver ahorros importantes con la criopreservación, tema fundamental en estos tiempos en que para la industria es tan importante disminuir los costos productivos. También comentó que los promedios de fertilización usando semen criopreservado son tan altos como con el uso de semen fresco.

Servicios integrales

AquaTem inauguró oficinas en Puerto Montt Desde 2007 que la compañía AquaTem, propiedad del empresario Cristian Bizama, comenzó a operar en la zona de Quellón (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos) con el objetivo de prestar servicios oportunos de mantención de estructuras flotantes a la industria del salmón. A través de los años, el crecimiento y desarrollo de la firma ha sido sostenido. En 2011, por ejemplo, AquaTem ya contaba con 83 operadores contratados, más el apoyo de contratistas y seis embarcaciones. Además, un año más tarde, se creó AquaTem Construcción, filial dedicada a “satisfacer las necesidades de sus clientes en construcción de obras civiles”, según lo comentado por Cristian Bizama, quien también figura como gerente general. Pero el salto más grande se concretó en junio de 2013, cuando esta compañía inauguró su filial en Puerto Montt, con el objetivo de seguir siendo un aporte a la actividad. “Decidimos abrir dicha oficina, para lo cual invitamos a participar a Andrés Canullán como gerente zonal”, agregó Bizama. Las nuevas oficinas de AquaTem se ubican en Diego de Almagro Norte 1013, Centro Comercial Cardonal, Local 1. Mayores informaciones se pueden obtener visitando el sitio www.aquatem.cl o escribiendo al E-mail: acanullan@aquatem.cl

2

oficinas tiene Aqua Tem.

Finning premió a sus proveedores por buenas prácticas / Endress+Hauser e Instruvalve realizaron exitoso foro con clientes en el Biobío / Marel creó una nueva página web con su nueva estructura regional en Centro y Sudamérica.

82

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3


Negocios

Neotecdata

Desarrollan sistema integral de monitoreo de combustible para el área marítima Como FlowTrack ha sido denominado el sistema integral de monitoreo de consumo de combustible desarrollado por la empresa local, Neotecdata, para el área marítima. El sistema tiene diversas aplicaciones, como el uso en embarcaciones para el control total de consumos de petróleo, sin importar el tamaño ni la zona de operación, gracias a su adaptabilidad y transmisión de datos vía satélite. Consumos instantáneos y acumulados de motores y generadores, RPM´s junto a velocidad y ubicación, son parte de la información en línea con que ahora podrán contar los operadores navieros. “Este sistema es el resultado de años de trabajo donde se probaron diversas tecnologías hasta encontrar la combinación perfecta en calidad y precio. Esta es una integración de componentes de alta calidad y tecnología de punta que vamos a comercializar primero en Chile pero ya hay empresas navieras y distribuidores interesados en varios países”, comentó el gerente general de Sociedad Neotecdata Ltda. y Tecsat Ltda., Mauro Tapia. Neotecdata es una empresa dedicada a ofrecer servicios de telemetría y monitoreo de flotas GPS terrestres y marítimas y es el principal proveedor de sistema de posicionamiento de flotas marítimas en la industria acuícola. Para más información, los interesados pueden visitar el portal www.neotecdata.cl, o escribir al E-mail: mtapia@neotecdata.cl.

Los cerca de 300 asistentes vivieron la nueva dimensión de Totally Integrated Automation a través del formato 3D.

Siemens

Lanzan nueva generación de controladores SIMATIC S7-1500 y TIA Portal V12 En el Cine Hoyts de La Reina (Santiago, Región Metropolitana), cerca de 300 asistentes vivieron la nueva dimensión de Totally Integrated Automation, donde pudieron disfrutar todos los detalles del SIMATIC S7-1500 y experimentar -en formato 3D- cómo esta tecnología puede favorecer la automatización en términos de productividad y eficiencia. El amplio público compuesto por clientes finales de los distintos segmentos industriales, solution partners, integradores de sistemas, distribuidores, y prensa especializada, pudo conocer las tecnologías Siemens de primera mano, además de aprender todo lo relacionado con la integración de tecnologías de accionamientos y sistemas de control y visualización. “Las empresas que buscan prevalecer en la competencia mundial necesitan urgentemente optimizar continuamente su

productividad mediante ciclos de vida más cortos e incrementar la flexibilidad de los sistemas y procesos. Las fallas deben ser detectadas antes que causen interrupciones, por los altos costos de re-arranque. Y lo más importante, el cliente necesita proteger sus inversiones, es decir, tomar en cuenta su base instalada en todos los pasos de innovación”, informaron desde la compañía. “Hace dos años, hemos sentado las bases para ayudar a enfrentar estos desafíos”, afirmó e product manager Factory Automation de Siemens, Gabriel Castro. Así es como esta tecnología pionera en automatización busca ser un nuevo referente en productividad para superar los desafíos de las industrias, estableciendo nuevos estándares de eficiencia y rendimiento, acompañado de la facilidad de uso.

Mauricio Díaz asumió como gerente de ventas en Atlantium / Aniversario Cargo Net Center S.A. y Cargo Net Logistics S.A. celebran su séptimo aniversario / Lureye Arriendos destacó venta de generadores eléctricos de segunda mano.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

83


Región de Los Lagos

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

Mitilicultores

Analizan consecuencias de alza en precio de la semilla Dos temporadas seguidas de escasez de semilla de mejillón y un alza importante en los precios durante 2013 han generado distintas especulaciones respecto a qué podría ocurrir en las temporadas venideras. Según datos aportados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, durante el periodo eneromayo 2013 la disponibilidad de semilla ha disminuido un 45% respecto de igual lapso de 2012. No obstante, el presidente de la AmiChile, Rodrigo Rosales, es cauto al señalar que estas cifras no son concluyentes ya que “se trata de un dato parcial que se actualiza muy lentamente y que no necesariamente refleja lo que pasará en el resto de la temporada, puesto que habría alguna parte de semilla más tardía que puede hacer remontar las cifras. Habrá que esperar entonces el término de la temporada de siembra para conocer un dato cierto”, sostuvo.

PRECIOS En puertos, desembarcaderos y reuniones de mitilicultores se escuchan nombres de quienes, debido al alto precio promedio que ha alcanzado el colector, no han podido sembrar, lo que ha generado un vacío en su continuidad como productor, pero, por sobre todo, se estima que podría influir en las próximas temporadas. Walter Kaiser, presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, estima que

84

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

“aproximadamente el 26% de los socios no va a sembrar esta temporada debido a su alto precio y un 100% de los socios no alcanzará a sembrar la totalidad de sus centros, quedando una capacidad ociosa de al menos un 35% de la superficie”, explicó. Por su parte, Rosales dijo que la “AmiChile no posee información concluyente de que haya productores sin movimiento debido a que no cuenten con semilla. No obstante, en un escenario de menor disponibilidad que genera naturalmente una mayor competencia por el recurso y consecuentemente alzas de precio, es posible que algunos productores hayan tenido dificultades para acceder al volumen de semilla requerido o, sencillamente, no hayan podido comprar su cuota,

lo que no necesariamente significa que hay menos semilla, pero sí que pudo haberse distribuido de manera diferente”, explicó. “Es un hecho que, luego del máximo de 282.000 toneladas de cosecha obtenidas en 2011, la producción de mejillones ha venido bajando. Así, en 2012 se alcanzaron 239.000 toneladas y se espera una nueva baja para 2013, donde las estimaciones cifran la cosecha en alrededor de 200.000 toneladas”, comenta el dirigente de la AmiChile. Pero no todo es tan negativo, ya que se asevera que las estimaciones a la baja se podrían neutralizar con mayores precios de exportación, hecho que ya se advierte al contabilizar precios promedio un 33% mayores a igual periodo del año anterior.


Región de Los Lagos

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

St. Andrews

Orquesta de colegio Santa Ana de Quemchi se presenta en empresa Recientemente la orquesta del Colegio Santa Ana de Quemchi, Provincia de Chiloé, realizó una presentación en dependencias del casino de la empresa, procesadora de choritos de cultivo y salmón ahumado St. Andrews.

En definitiva, la presentación musical la realizaron los estudiantes del Colegio Santa Ana de Quemchi a cargo del profesor, Daniel González, cuya actividad permitió romper la rutina de la jornada laboral en el sector de Au-

car, en las cercanías de Quemchi. El objetivo de la actividad fue dar a conocer y exponer a los trabajadores de la planta de procesos el talento de los niños, disfrutando de su música a la hora del almuerzo.

Castro

Laboratorio Etecma realizó jornada técnica A principios de agosto, en el Hotel Enjoy de Castro, el Laboratorio Etecma y el Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) realizaron una jornada técnica para el sector salmonicultor, evento que fue patrocinado por XLpixel y auspiciado por Alinat y Roche. Entre otros expositores, el director de CIBA y gerente técnico de Etecma, Marcos Godoy, se refirió a las características patológicas, factores de riesgo y futuras líneas de investigación de una nueva enfermedad emergente del año 2013 denominado Síndrome de ruptura hepática. Esta patología de etiología desconocida afecta a la

trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y se caracteriza por la presentación de edemas, hematomas hepáticos, ruptura hepática y anemia. Inicialmente la condición fue descrita por primera vez en el Estuario de Reloncaví en los meses de verano y otoño, habiéndose registrado actualmente casos en otras zonas geográficas, todas estas en la Región de Los Lagos. Según detalló Marcos Godoy, “actualmente se conocen la patología macroscópica, histopatología, patología ultraestructural, algunos factores de riesgo, no siendo aún posible atribuir a una causa específica la condición”.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

85


Región de Aysén

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

En Puerto Aysén

Sernapesca inauguró nuevas oficinas

El director regional de Sernapesca, Rodrigo Balladares; el director nacional de Pesca y Acuicultura, José Luis Ansoleaga; y el seremi de Economía de Aysén, Fernando Guzmán.

Con la presencia del director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Juan Luis Ansoleaga, y autoridades locales, se inauguraron en agosto las nuevas dependencias de la Dirección Regional de dicha entidad y que se ubican en la ciudad de Puerto Aysén. La actividad marcó el término de un proceso de remodelación del inmueble que comenzó tres meses atrás. El nuevo edificio, ubicado en Caupolicán 653, brindará no solo mejores condiciones y espacios de trabajo para los 53 funcionarios del servicio en esta ciudad, sino que además permitirá entregar una mejor atención a los usuarios de la entidad en la realización de trámites para los diversos programas que ejecuta Sernapesca, como la fiscalización pesquera y de acuicultura, salud animal, administración pesquera y sanidad pesquera, entre otros.

86

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

Así lo explicó el director regional de Sernapesca, Rodrigo Balladares, quien en su intervención subrayó la evolución y crecimiento de la entidad en la región. “En 1978 partimos con dos funcionarios en la ciudad de Coyhaique, desprendidos de lo que en ese momento era el Departamento de Protección Pesquera del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)”, recordó. Balladares destacó los avances obtenidos por la institución en 34 años de existencia, contando ahora con 60 funcionarios en toda la región: 53 en la Dirección Regional, y siete en la oficina comunal de Melinka. “En todo este tiempo nuestra institución ha trabajando fuertemente orientada hacia una atención de calidad, y estas oficinas representan el cumplimiento de un deseo largamente anhelado por el equipo regional de Sernapesca”, dijo.

Por su parte, Juan Luis Ansoleaga resaltó que uno de los objetivos señalados para su administración es el deseo de “brindar a nuestros funcionarios un lugar digno y cómodo donde realizar sus actividades, y ofrecer así una mejor atención a nuestros usuarios”. En ese sentido, el funcionario anunció la creación en Puerto Aysén de un Área de Atención de Usuarios, “de tal manera que cuando venga un pescador, un exportador o cualquier otro usuario de nuestro Servicio, va a ser atendido en un área especialmente pensada para ello, por un ejecutivo que estará capacitado para realizar cualquier trámite que esa persona necesite”. Finalmente, la autoridad agradeció el apoyo y colaboración de las instituciones con las que permanentemente trabaja Sernapesca, como Carabineros, la Armada, la PDI y el Ejército.


Región de Aysén

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

DIA

Blumar presentó proyecto de ampliación de biomasa La empresa Salmones Blumar S.A. presentó en agosto una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para un nuevo proyecto de ampliación de biomasa, específicamente de su centro de cultivo en Canal Darwin, al sur de Isla Isquiliac (Región de Aysén), para la etapa de engorda de salmónidos. De acuerdo con el D.S. Nº 290/93 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, el proyecto estima realizar una producción máxima de 4.800 toneladas por año. La fecha estimada de inicio de la ejecución es el 4 de noviembre de 2013 y el proyecto cuenta con un monto de inversión de US$2 millones.

Puyuhuapi

SEA Aysén visitó piscicultura para evaluación temprana

La Piscicultura Río Unión presentó un proyecto para ampliar su infraestructura.

Un equipo de profesionales de la Dirección Regional de Aysén del Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) realizó un levantamiento de información de los grupos humanos que se encuentran cercanos al proyecto actualmente en evaluación que corresponde a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), “Regularización de la Ampliación de la Piscicultura Río Unión”, de manera de determinar anticipadamente si esta iniciativa genera algún tipo de afectación sobre el componente humano. El proyecto se encuentra autorizado mediante Resolución de Calificación Ambiental del año 2011, y se emplaza en un predio rural, aproximadamente a 13 km de la localidad de Puyuhuapi, comuna de Cisnes (Región de Aysén).

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

87


Una visión especializada de la acuicultura y la pesca. InformacIón actualIzada sobre: • Productos acuícola-pesqueros • Productos de extracción, cultivo y sus presentaciones. • Productos, equipos y/o servicios • Empresas productoras y proveedoras

• Asociaciones e instituciones • Personas relacionadas (who is who) • Certificaciones • Estadísticas acuícola-pesqueras

Visítenos en: www.directorioaqua.com

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

DIRECTORIO AQUA MEDIA H.indd 2

26-04-13 16:34


Ciencia y tecnologías

www.avs-chile.cl TCT-AVSCHILE ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA REVISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL, Y QUE CUENTA CON EL AUSPICIO DE BIOMAR, CRANDON, INTESAL DE SALMONCHILE, MARINE HARVEST CHILE Y NOVARTIS, Y EL PATROCINIO DE AQUA.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

CONCENTRADO DE PROTEÍNA DE SOYA Y TRASTORNOS INTESTINALES

QUÍMICOS RETARDADORES DE FUEGO Y TOXICIDAD EN SALMÓN CHINOOK

El concentrado de proteína de soya aparece como una opción de reemplazo interesante en el esfuerzo de la industria por reducir el uso de harina de pescado en las dietas de alimento para peces, pero ha reportado ciertos trastornos intestinales en salmónidos. En este contexto, un equipo de la Universidad de Queensland, en Australia, comparó la microbiota intestinal de salmón Atlántico alimentado con dietas experimentales con diferentes niveles de concentrado de proteína de soya, y ninguna indujo la inflamación del intestino según la evaluación histopatológica y la expresión de citoquinas inflamatorias. (Julio 1)

La fase de agua dulce presenta grandes desafíos en el ciclo productivo, pues en ella los peces experimentan importantes cambios fisiológicos. En Estados Unidos se realizó un trabajo para determinar la toxicidad aguda y efectos subletales de dos retardadores de fue-

SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

REPRODUCCIÓN DE CÁLIGUS EN LAS REGIONES LOS LAGOS Y AYSÉN

RESPUESTA DE SALMÓN ATLÁNTICO A ESTÍMULOS VISUALES Y ACÚSTICOS

En términos sanitarios, es de alto valor la existencia de información relacionada con el comportamiento reproductivo de los parásitos expuestos a diferentes condiciones ambientales y estacionales. Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad Austral de Chile evaluó el comportamiento reproductivo de Caligus rogercresseyl

Entender las sensibilidades anatómicas, fisiológicas y neurológicas de una especie ayuda a comprender la forma en que percibe las señales y sus mecanismos de respuesta. En Noruega se examinó la reacción de un grupo de 50 salmones expuestos a tres intensidades de luz LED azul y a sonidos que variaron desde el infrasonido hasta una perturbación de la superficie. Todos los casos provocaron un marcado cambio de la distribución vertical del grupo, determinada principalmente por la inmersión de los peces en el fondo de la jaula. (Julio 1)

en las dos regiones que albergan el mayor desarrollo salmonicultor del país. Se observaron diferencias que podrían atribuirse a las distintas condiciones ambientales entre ambas zonas; diferencias en materia de tamaño de las hembras, longitud de los machos, cantidad y longitud de los huevos por saco, por ejemplo. (Julio 1)

go (usados para combatir incendios forestales) sobre salmón Chinook, en etapa de esmoltificación. Los resultados mostraron toxicidad aguda en algunos peces, y lesiones a nivel de branquias y menor capacidad de sobrevivencia en el mar, en otros ejemplares. (Julio 1)

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

89


La Mejor

Alternativa

N°1 en transferencia de carga en la Región del Bio Bio. Productividad líder en América latina: 92 contenedores/hr. 3 áreas de negocio: Contenedores • Carga General • Graneles

86 ha de respaldo logístico.

Av. Carlos Prats Nº40 Coronel · VIII Región · Chile Fono: 41 2727200 www.puertodecoronel.cl


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

Primer semestre

Retornos por exportaciones de

mejillón aumentan en 19%

D

urante el primer semestre de 2013 las exportaciones nacionales de mejillón han presentado un positivo aumento en su precio promedio, situación que ha permitido a los productores nacionales rentabilizar de mejor forma sus actividades y responder a los mayores costos de producción. Es así como durante los primeros seis meses del año los envíos de mejillón chileno fueron de 36.758 toneladas, mientras que en igual periodo del año anterior el volumen alcanzó las 34.953 toneladas o un 5% menos. En relación con los retornos, la industria nacional obtuvo US$106

millones, un 19% más que lo logrado la temporada anterior cuando se alcanzó los US$89 millones. La mayor valoración de los envíos nacionales responde a un significativo aumento del precio promedio alcanzado por el producto y debido a diferentes problemas productivos que ha tenido el segundo productor mundial del molusco, España. Es que si en la primera mitad de 2012 el valor fue de US$2,54/kg, en la presente temporada el precio promedio llegó a los US$2,89/kg, destacando el peak alcanzado en mayo, cuando el kilo se cotizó en US$2,96. Se puede destacar que el precio

promedio del mejillón nacional durante los últimos cuatro años ha sido cercano a los US$2,5/kg, resaltando el valor obtenido en 2010, cuando solo se alcanzó los US$2,24/kg. Otros datos relevantes de la primera mitad del año son que el ranking de productores sigue siendo liderado por Blue Shell, con envíos por 12.914 toneladas y retornos por US$33 millones. Asimismo, y en relación con los destinos, la Unión Europea sigue siendo el principal mercado, al concentrar el 66% de las exportaciones chilenas y marcar un volumen de 24.563 toneladas o un 6% más que en el mismo periodo del año anterior. Q A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

91


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero-Junio 2012-2013 Exportaciones por especie / Enero-Junio 2012-2013 PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e Trucha

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. 2013 (%)

2012

2013

1.695.924,6

3,2

100,0

252.587,6

297.632,6

17,8

100,0

6,5

5,7

-12,4

1.019.021,9 278.934,3 3.648,8 S/E 394.319,6

49,2 -32,1 143,2 -100,0 -27,8

60,1 16,4 0,2 N/C 23,3

99.642,9 74.994,7 221,8 230,7 77.497,5

150.535,9 79.961,6 874,4 S/E 66.260,7

51,1 6,6 294,2 -100,0 -14,5

50,6 26,9 0,3 N/C 22,3

6,9 5,5 6,8 9,6 7,0

6,8 3,5 4,2 S/E 6,0

-1,2 -36,3 -38,3 N/C -15,5

2012

2013

1.643.157,7 682.858,9 410.760,3 1.500,5 2.217,6 545.820,4

Var. (%)

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Junio 2012-2013 (ordenados por monto 2013) EXPORTADOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL Empresas AquaChile S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A.+Aguas Claras S.A.) Mainstream Chile S.A. + Cultivos Marino Chiloé Salmones Multiexport S.A. + Multiexport Food S.A. Los Fiordos S.A. Camanchaca S.A. Ventisqueros S.A. Salmones Blumar S.A. Grupo Acuinova Chile S.A. Australis Mar S.A. Marine Harvest Chile + Delifish Ltda. Otros Exportadores

2012

2013

1.643.157,7

1.695.924,6

CANTIDAD (t netas)

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

3,2

100,0

252.587,6

297.632,6

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

17,8

100,0

6,5

5,7

-12,4

Var. (%)

178.772,9

192.416,6

7,6

11,3

29.354,8

33.557,3

14,3

11,3

6,1

5,7

-5,8

174.564,1 112.090,1 79.945,0 52.361,9 58.551,0 69.939,7 81.996,6 71.809,0 100.201,7 662.925,7

151.098,9 147.450,5 108.758,9 88.966,9 87.727,4 78.204,3 77.297,8 75.743,8 58.040,4 630.219,1

-13,4 31,5 36,0 69,9 49,8 11,8 -5,7 5,5 -42,1 -4,9

8,9 8,7 6,4 5,2 5,2 4,6 4,6 4,5 3,4 37,2

27.150,3 13.747,6 14.770,9 6.806,8 7.539,3 10.229,1 15.648,3 11.179,8 15.103,4 101.057,3

29.347,6 20.130,3 20.506,5 13.016,4 15.382,8 12.054,0 18.348,6 13.999,9 8.623,1 112.666,1

8,1 46,4 38,8 91,2 104,0 17,8 17,3 25,2 -42,9 11,5

9,9 6,8 6,9 4,4 5,2 4,0 6,2 4,7 2,9 37,9

6,4 8,2 5,4 7,7 7,8 6,8 5,2 6,4 6,6 6,6

5,1 7,3 5,3 6,8 5,7 6,5 4,2 5,4 6,7 5,6

-19,9 -10,2 -2,0 -11,1 -26,6 -5,1 -19,6 -15,8 1,5 -14,7

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado /

Siembras y cosechas por especie / Enero-Junio 2012-2013

Enero-Junio 2012-2013

PRODUCTO POR ESPECIES

MONTO 2012

CANTIDAD 2012

11,8%

2,9%

2,8%

2013

Var. (%) 2012-2013

51.377.861

52.568.230

2,32%

0,109

0,113

4,01%

31.558.297

19.633.393

-37,79%

0,212

0,177

-16,32%

161.054

203.108

26,11%

4.765

4.269

-10,41%

82.624

56.386

-31,76%

2.830

2.375

-16,07%

SIEMBRAS

14,5% 25,0%

13,0%

2012

19,8%

15,4%

Salmón Atlántico N° Siembra acumulada (millones) Peso promedio de siembra acumulado (kg) Trucha

47,2%

Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

MONTO 2013 18,4%

47,6%

Peso promedio de cosecha acumulado (kg) Trucha Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (kg)

16,3% 26,3%

/

21,8%

6,3%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

A Q U A

Salmón Atlántico Cosecha acumulada (t netas)

22,7%

16,9%

92

Peso promedio de siembra acumulado (kg) COSECHAS

CANTIDAD 2013

32,0%

6,5%

N° Siembra acumulada (millones)

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

33,0%

Fuente: Información proporcionada por SGS Chile basada en proyecciones. Representatividad base de datos Salmón del Atlántico 86,6% y Trucha Arcoiris 75,8%, estimada a base de cosechas Subpesca acumulada a abril 2013.


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Junio 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB) 2012

TOTAL CHORITOS Congelado Conservas

2013

89.194,5 78.629,5 10.565,0

106.432,2 90.451,1 15.981,1

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

19,3 15,0 51,3

100,0 85,0 15,0

34.956,1 32.987,1 1.969,0

36.760,2 34.047,5 2.712,7

5,2 3,2 37,8

100,0 92,6 7,4

2,6 2,4 5,4

2,9 2,7 5,9

Var. (%) 13,5 11,5 9,8

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Junio 2012-2013 (ordenados por monto 2013) EMPRESAS

TOTAL Pesquera Trans Antartic Ltda. Blueshell S.A. Camanchaca S.A. Saint Andrews Smoky Delicacies Toralla S.A. Pesquera Cataluna S.A. FYS Chile S.A. Soc. Comercial Ria Austral Ltda. Pacific Gold S.A. Inversiones Coihuin Ltda. Otros

MONTO (miles de US$ FOB) 2012

2013

89.195 8.610 11.785 6.950 7.847 8.277 3.869 4.515 6.337 5.280 2.299 23.425

106.432 13.686 12.317 9.002 8.978 7.662 7.338 7.008 6.449 5.648 4.960 23.384

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

19 59 5 30 14 -7 90 55 2 7 116 0

100 13 12 8 8 7 7 7 6 5 5 22

34.956 1.619 4.680 2.760 3.489 2.854 1.709 2.091 2.602 2.873 1.022 9.258

36.760 2.415 4.625 3.441 3.449 2.527 2.661 2.622 2.307 2.825 1.925 7.963

5 49 -1 25 -1 -11 56 25 -11 -2 88 -14

100 7 13 9 9 7 7 7 6 8 5 22

2,6 5,3 2,5 2,5 2,2 2,9 2,3 2,2 2,4 1,8 2,3 2,5

2,9 5,7 2,7 2,6 2,6 3,0 2,8 2,7 2,8 2,0 2,6 2,9

13 7 6 4 16 5 22 24 15 9 14 16

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Junio 2012-2013 (ordenados por monto 2013) PAÍSES

TOTAL España Italia Francia Otros

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

89.195 27.811 8.387 14.027 38.970

106.432 38.790 12.268 9.803 45.571

19 39 46 -30 17

100 36 12 9 43

34.956 8.585 3.579 6.415 16.377

36.760 10.903 4.525 4.066 17.267

5 27 26 -37 5

100 30 12 11 47

2,6 3,2 2,3 2,2 2,4

2,9 3,6 2,7 2,4 2,6

13 10 16 10 10,9

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Mayo 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

TOTAL Algas secas Productos derivados

MONTO (miles de US$ FOB) 2012

2013

104.254,8 45.104,4 59.150,4

113.812,0 58.126,7 55.685,4

CANTIDAD (t netas)

Var. (%) 9,2 28,9 -5,9

2012

2013

36.791,2 32.825,8 3.965,3

38.126,4 34.612,0 3.514,4

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) 3,6 5,4 -11,4

2012

2013

2,8 1,4 14,9

Var. (%)

3,0 1,7 15,8

5,3 22,2 6,2

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Mayo 2012-2013 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

Abalones Ostiones Turbot Ostras Cholgas

MONTO (miles de US$ FOB) 2012

2013

7.043,4 7.036,4 726,3 96,6 1,4

7.616,2 3.178,9 380,7 253,4 1,8

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

2012

2013

Var. (%)

8,1 -54,8 -47,6 162,2 24,6

231,9 455,4 94,1 2,2 4,5

222,8 220,7 54,4 4,8 5,5

-3,9 -51,5 -42,1 115,2 22,7

30,4 15,5 7,7 43,7 0,3

34,2 14,4 7,0 53,3 0,3

12,6 -6,8 -9,4 21,9 1,6

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

93


Suscríbase a revista aQUa en 3 simples pasos 1

Ingrese a nuestro sitio web www.aqua.cl

2

Llene el formulario de suscripciones haciendo click en el banner relacionado Reciba Revista Aqua en su oficina

3

Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

Ya eres parte de La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: • Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y Pesqueras que cultivan,extraen,comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos. • Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Acuícola y Pesquero • Ejecutivos de Organismos oficiales relacionados * La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa

CONTACTOS: • rubén villarroel: rvillarroel@editec.cl • atención Clientes: atencionclientes@editec.cl

www.aqua.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero-Mayo 2012-2013 Exportaciones por sector / Enero-Mayo 2012-2013 SECTOR

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL GENERAL PESCA ACUICULTURA

CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

2.070.121,8 481.281 1.588.841

2.172.123,7 567.424 1.604.700

4,9 17,9 1,0

100,0 26,1 73,9

536.182,6 250.255 285.928

607.266,2 269.091 338.175

13,3 7,5 18,3

100,0 44,3 55,7

3,9 1,9 5,6

3,6 2,1 4,7

-7,4 9,6 -14,6

Var. (%)

Part. (%)

2012

2013

Var. (%)

13,3 16,8 13,8 6,8 3,6 36,4 -10,1 -23,1

100,0 54,5 11,8 20,2 6,3 5,1 1,2 0,9

3,9 4,4 6,5 1,3 2,8 1,5 5,5 10,9

3,6 3,6 6,9 1,9 3,0 1,9 6,2 9,7

-7,4 -19,5 5,8 47,6 5,3 26,2 13,6 -10,8

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Mayo 2012-2013 LÍNEA DE ELABORACIÓN

MONTO (miles de US$ FOB)

TOTAL GENERAL CONGELADO FRESCO REFRIGERADO HARINAS ALGAS Y SUS DERIVADOS ACEITE CONSERVAS OTROS (1)

CANTIDAD (t netas)

2012

2013

Var. (%)

Part. (%)

2012

2.070.121,8 1.256.040,4 408.949,9 144.304,5 104.254,8 34.108,9 44.410,1 78.053,2

2.172.123,7 1.180.877,5 492.517,0 227.411,4 113.812,1 58.698,0 45.324,7 53.482,9

4,9 -6,0 20,4 57,6 9,2 72,1 2,1 -31,5

100,0 54,4 22,7 10,5 5,2 2,7 2,1 2,5

536.182,6 283.420,1 63.089,3 114.936,0 36.791,1 22.675,4 8.109,5 7.161,2

2013 607.266,2 330.929,6 71.786,7 122.710,8 38.126,4 30.919,8 7.288,8 5.504,0

PRECIO (US$/kg FOB)

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino /

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile /

Enero-Mayo 2012-2013 (ordenado por monto 2013) MONTO 2012 28,2%

Mayo 2012 a Mayo 2013

CANTIDAD 2012

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

10,5%

19,9%

2.000

42,2%

1.942

1.900

1,9% 6,7%

1.800

MONTO 2013 31,7%

23,2%

19,1%

5,2% 8,7% 10,0%

21,1%

4,1%

6,1%

Precio (US$/Ton)

37,3%

24,9% 1,8% Estados Unidos 5,1% 15,1% Japón China Brasil CANTIDAD 2013 Rusia 11,1% Otros 41,4%

1.619

1.600 1.501

1.500

1.457

1.503

1.555

1.609

1.505

1.620

1.896 1.844

1.847

1.869

1.815

1.748 1.685

1.503

1.326

1.400 1.300 1.264

1.372 1.307

1.200 1.258 1.100

Harina Chile

1.0000

Harina Perú

May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. 2013 2012 M e s e s

18,2%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar N/C: No calculable.

1.840

1.727

1.700

6,0%

1.859

1.864

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Mayo 2013 FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

HARINA DE PESCADO Especificación Harina standard (FAQ 64%)

Chile (US$/t)

Perú (US$/t)

1.679

1.550 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.824

1.900

Harina super prime (SD 68/500)

2.038

1.967

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 1 3

95


Nuestra revista

Índice de Avisadores

Revista AQUA se publica nueve veces al año en los meses de febrero/marzo, abril, mayo, junio, julio/agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Gerente Comercial: Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, (56-9) 9748 7275 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, (56-9) 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: (56-65) 2348 912, (56-9) 7479 0735 Agente Zona Norte: Marcela Maldonado E-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, (56-9) 9017 1700 Suscripciones: Rubén Villarroel E-mail: rvillarroel@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4222, Ferias: ferias@pescasur.cl Teléfono: (56-2) 2756 5400 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: (56-2) 2756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903. Teléfono: (56-65) 2348 912 Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: (56-55) 267 931

Nombre Empresa

Avisador

Nombre Empresa

Avisador

AQUA SUR 2014 www.aqua-sur.cl

T3

Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl

T4

Atlantium Technologies Ltd. www.atlantium.com

18

Maqsur www.mqs.cl

40

Bayer S.A. www.bayer.cl

50

Medios Digitales Aqua www.aqua.cl

54

Centro de Marketing Industrial Universidad de Chile www.cmiuchile.cl

60

Pentair Aquatic Eco-Systems www.pentair.com

T2

Compendio de Acuicultura y Pesca www.aqua.cl

2

Pesca Sur www.pesca-sur.cl

Directorio Aqua www.directorioaqua.com

88

Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl

60

Emaresa S.A. www.inamar.cl

54

Puerto de Coronel S.A. www.puertodecoronel.cl

90

Emperor Aquatics Inc. www.emperoraquatics.com

88

Revista Electricidad www.revistaelectricidad.cl

Evonik Degussa Chile S.A www.evonik.com

90

Salmofood S.A. www.salmofood.cl

31

Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com

13

Suscripciones www.aqua.cl

94

FAV

18

Veterquimica www.veterquimica.com

1

50

Viajes South American Holding www.sah.cl

4

www.fav.cl

Fimar Trading www.fimar.com.pe

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

L A

R E V I S TA

96

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

2 0 1 3

34 - 35

6


SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE LA ACUICULTURA

www.aqua-sur.cl

Viii Versión 22 al 25 de Octubre de 2014. Puerto Montt, Chile.

más d e

1.co m0p0añ0ía s

re p re s e nt a d a s más d e

4ís2e s

pa 0 0 1v9is.it0a nte s

La feria de acuicultura más grande deL hemisferio sur Ven a conocer maquinarias, equipos, servicios y soluciones a la creciente industria acuícola de chile

EL TAMAÑO O LA DIMENSIÓN DE SU PROYECTO ACUÍCOLA NO REPRESENTA UN OBSTÁCULO PARA NOSOTROS. EN PENTAIR AQUATIC ECO-SYSTEMS LE ASISTIMOS PARA QUE SU VISIÓN SEA UNA REALIDAD. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos. Y servicio de consultoria gratuita por parte de nuestros expertos siempre esta a la mano.

Taller para el diseño y tecnologia en Acuaponia Noviembre 5 al 9 del 2013. Apopka FL Para reserVa y Venta de stand Viviana Ríos • vrioso@editec.cl • (56-2) 2757 4264

Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 Para ordenar por internet: PentairAES.com Email: PAES.General@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA

oRGaniZa

auspician

medio oficial

© 2013 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. All Rights Reserved.

TAPAS AQUA 167.indd 2

AVISO AQUA SUR 2014.indd 7

8/28/13 28-08-13 5:03 16:48 p.m.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.