Panorama Semana i

Page 1

S EM A N A RI O | 6 D E O CTUB R E D E 20 16 | N O. 1875 A Ñ O XLIX

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN RECTORÍA ZONA NORTE / EDICIÓN ESPECIAL


2

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA AGENDA

DIRECTORIO

PANORAMA DE LA SEMANA AGENDA DEL 6 AL 14 DE OCTUBRE

Hoy y Mañana Semanario oficial de distribución gratuita durante los períodos académicos en las instalaciones de nuestra Institución, en la ciudad de Monterrey.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN RECTORÍA ZONA NORTE CAMPUS MONTERREY Lic. Jorge Alfonso Lozano Guzmán jalozano@itesm.mx DIRECCIÓN EDITORIAL Lic. Lorena Morales marisol.morales@itesm.mx COEDICIÓN Lic. Luis Mario García luismario@itesm.mx

Lunes 10

DISEÑO Lic. Erik Martínez Jerónimo Rodríguez VENTA DE PUBLICIDAD Lic. Guadalupe Santiago lupita.santiago@itesm.mx M.C. DELMA ALMADA 9:00 HORAS “Las matemáticas: una herramienta eficaz para la interpretación y solución de problemas en Ingeniería Civil”

OFICINAS DE PANORAMA

MEZZANINE DEL CETEC

Torre Norte Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Monterrey, N.L. 64849 Tel 8358-2000 Ext. 3520 a 3523 panorama.mty@itesm.mx

DR. MARCELO VIDEA DR. RAYMUNDO CRUZ RODRÍGUEZ & DR. JOSÉ 10:00 HORAS SALAZAR CANTÚ 11:00 HORAS “Regresión lineal y no “Inclusión financiera y lineal desde la óptica de un experimentalista” cohesión social en los municipios de México”

DR. EDGARDO ESCALANTE 15:00 HORAS “Análisis de medición de atributos”

DR. ALEJANDRO ÁLVAREZ 16:00 HORAS “Dosificación controlada de medicamentos”

¡Gran Clásico

La clasificación de Institucional, Académico y Estudiantil obedece exclusivamente a un orden informativo. Las opiniones expresadas en las editoriales y columnas son responsabilidad de quienes las firman.

de Basquetbol Estudiantil!

Chalhuichalotl >>Ideoglifo perteneciente al Códice Magliabecch

Liga

@Panorama_Tec PanoramaTec Soleado

BORREGUITAS

www.weather.com

VS UANL

JUEVES 6 Máx: 31° Mín: 20° Soleado

Medio nublado Parcialmente nublado

Medio nublado Parcialmente nublado Nublado

12 AL 14 DE OCTUBRE

Medio nublado Parcialmente Nublado nublado Lluvias aisladas

DOMINGO 9 Máx: 29° Mín: 17° Soleado Soleado Nublado

Lluvias aisladas Lluvia

Viernes 7 de octubre 20:00 horas

Gimnasio Tecnológico

VIERNES 7 Máx: 30° Mín: 19° Soleado

SÁBADO 8 Máx: 29° Mín: 18°

VS UANL

Viernes 7 de octubre 17:30 horas

9:00 HORAS SALA MAYOR DE RECTORÍA

Entrada Libre

Torneo Borrego de Natación 2016 Del 7 al 9 de octubre de 2016 Domo Acuático Todo el día Entrada Libre


6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA te presenta en este número algunas de las principales actividades, con cobertura informativa realizada en su mayoría por estudiantes del proyecto “Generación de Contenidos Informativos de Impacto en Semana i”

“La Semana i está increíble, acabo de ver unos proyectos maravillosos, la del año pasado estuvo excelente, pero esta está mejor, felicidades a todos. Cada año innovamos en beneficio de la educación. Nuestros alumnos vivirán una experiencia única en el mundo, que potenciará su desarrollo profesional. Esto es una muestra del modelo educativo que está transformado al Tecnológico de Monterrey”. Salvador Alva

“Gracias a todos por su esfuerzo, por su pasión y por ser protagonistas de la historia del Tecnológico de Monterrey, qué bueno que esta generación han sido ya actores relevantes de esta gran innovación educativa de la Institución: aprender en base a retos y, sobre todo, estar comprometidos completamente a la sociedad que nos debemos”. David Noel Ramírez

Presidente del Tecnológico de Monterrey

Rector del Tecnológico de Monterrey

Es Semana i de innovación Directivos de la Institución resaltan calidad de las actividades y pasión de los profesores POR LUIS MARIO GARCÍA

U

na semana histórica que será recordada por su innovación y cumplimiento de retos enfocados a problemas de la sociedad es la que se dio del 26 al 30 de septiembre en el Tecnológico de Monterrey. La segunda edición de la Semana i ha sido un éxito en los diferentes Campus de la Institución, y es un gran avance para consolidar el Modelo Educativo Tec 21. “Esta semana he podido constatar la pasión y el gran potencial innovador de nuestros alumnos y profesores. La Semana i es una explosión de creatividad y una muestra de la transformación que está viviendo el Tecnológico de Monterrey con el nuevo Modelo Educativo Tec21”, expresó Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey. En estos cinco días se pudo ver la pasión de profesores y alumnos por crear un valor a la sociedad, destacó David Noel Ramírez, Rector de la Institución. “Siempre he creído que los hechos hablan más que las palabras, lo que ha sucedido en

50,000

“Para nuestros estudiantes ha sido la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos, de darse cuenta que por muy jóvenes que se consideren en su proceso formativo ya poseen muchos conocimientos que son capaces de aplicarlos”. David Garza Salazar

Vicerrector Académico

ALUMNOS PARTICIPARON EN SEMANA I A NIVEL NACIONAL

3,000

PROFESORES PARTICIPARON A NIVEL NACIONAL EN LAS ACTIVIDADES el Tec de Monterrey a lo largo y ancho del país en esta Semana i 2016 han sido verdaderamente cosas espectaculares. Vengo demasiado energizado del potencial que tenemos en la Institución y que día tras día hemos aceptado nuestro compromiso, el crear valor”, manifestó. Entre las innovaciones para esta Semana i se encuentran que los alumnos pudieron elegir actividades de otros Campus, así como una mayor vinculación con empresas y otras organizaciones.

“La Semana i represento un espacio durante nuestro semestre enfocado al desarrollo de competencias y habilidades en nuestros jóvenes. Los alumnos enfrentaron otras acciones diferentes y fuera de su ámbito de confort y de especialidad para que realmente pudieran desarrollarlas”. Victor Gutiérrez Aladro

Rector Zona Norte

1400 actividades se llevaron a cabo en Semana i.


4

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

GENERACIÓN E IMPACTO

>Los alumnos tuvieron una inmersión en el área de rotativas del periódico El Norte.

Trabajan como estrategas perio Alumnos cubren y transmiten noticias de la Semana i para dejar testimonio de la trascendencia de las actividades llevadas a cabo POR LUIS CARLOS FIGUEROA RODRÍGUEZ (ITC)

>Los alumnos produjeron cinco programas de radio en vivo con enlaces internacionales en la Semana i.

>Los estudiantes recibieron explicación sobre el proceso de producción del periódico.

D

esplazarse a otra ciudad para ampliar su visión, atreverse a desarrollar habilidades complementarias a las que fortalecen comúnmente en sus carreras, formar parte de desafíos para proponer nuevas soluciones…éstas son sólo parte de las acciones que vivieron miles de alumnos del Tecnológico de Monterrey en su Semana i. Detrás de cada actividad -cerca de 350 coordinadas por el Campus Monterrey- hubo momentos de aprendizaje, superación, orgullo, descubrimiento de nuevas formas de actuar, en ocasiones incluso algún tipo de inconveniente que fue superado con creatividad. Todas las experiencias que conjuntaron los estudiantes del pasado 26 al 30 de septiembre se realizaron con el propósito de innovar en la forma de aprender. Dentro de los más de 10 mil alumnos que estuvieron inscritos en algún proyecto de esta segunda edición de Semana i, un grupo de 30 estudiantes eligió un importante reto peculiar: documentar, analizar y difundir historias que reflejaran la variedad y trascendencia de las actividades que se realizaron en el Campus, con empresas, organizaciones y en diferentes ciudades de México y el extranjero. “Generación e impacto informativo de Semana i” fue el nombre de este proyecto, coordinado por el profesor Jorge Alfonso Lozano Guzmán, Director de Comunicación de la Zona Norte y del

Campus Monterrey, quien desde el primer día les hizo énfasis a los alumnos participantes sobre el objetivo de este proyecto. “Tienen que estar preparados para comunicarse bien, ya que es un factor decisivo en su trayectoria personal, profesional y en la organización donde puedan desempeñarse”, destacó. También los animó a estar conscientes de que además del aprendizaje y las habilidades a desarrollar, la actividad representaba para ellos una gran tarea. “Se hacen cosas tan maravillosas por parte de los estudiantes y los profesores que hay que ver cómo contarlas, cómo generar esas historias que están detrás de cada actividad de Semana i; lo relevante que hacen los alumnos del Tec la gente los tiene que conocer y qué mejor que ustedes, los jóvenes, a través de su entusiasmo puedan desarrollar esa labor”, añadió. Desde el primer día de actividades, este grupo conformado por alumnos de muy diversas carreras, recibieron consejos sobre bases de la comunicación escrita y de técnicas para la búsqueda de la información, ya que antes de culminar la jornada de ese mismo día tenían un primer desafío: producir y conducir un programa de radio, el cual se transmitiría en vivo por la estación Frecuencia Tec. Los participantes, divididos por equipos, llevaron a cabo un rol para estar al frente de los micrófonos y producir el programa del día, o bien, ser proveedor de noticias con sucesos relevantes de la Semana i. Además de la guía del profesor Lozano, los alumnos también atendieron conferencias que los orientaron en este nuevo quehacer periodístico: Luis Alberto Lara, consultor y ex subdirector de


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

INFORMATIVO DE SEMANA I

>Los alumnos se tomaron fotografías con los directivos del periódico El Norte.

>Jaime Galván Uriarte presentó a los alumnos información sobre el manejo de los colores para la impresión.

dísticos la sección Cancha del periódico El Norte; y Marco Antonio Cobos, director de Frecuencia Tec. El segundo gran reto de este curso fue la cobertura informativa y gráfica de una actividad a su elección de la Semana i, para poderla plasmar en una noticia informativa para publicarse en esta edición especial del periódico del Campus: Panorama.

Se adentran en “El Norte”

El cuarto día, los alumnos disfrutaron de una experiencia enriquecedora, pues visitaron el periódico “El Norte”, del Grupo Reforma, dónde observaron distintas áreas e interactuar con integrantes y directivos de este medio de comunicación. Observaron a detalle el proceso de impresión del periódico en un tour guiado por el Gerente de Producción en El Norte, Jaime Galván Uriarte, quien explicó el proceso de generación física del periódico y cómo ha evolucionado con el paso de los años. También escucharon dos conferencias impartidas en el auditorio del periódico, donde el Director de Circulación, Hernán Villarreal, y la Directora de Soft News y Productora Digital, Lourdes Solís, hablaron sobre el comportamiento de El Norte como organización y la responsabilidad que tienen con los lectores. Para concluir la visita, Alejandro Junco de la Vega, Director de El Norte.com; Lázaro Ríos, Director editorial del periódico Reforma; y Martha Treviño, Directora de Editorial El Norte, hicieron un espacio en sus agendas del día para charlar con los estudiantes sobre la responsabilidad de encabezar este medio. Al finalizar la semana, los estudiantes tuvieron como resultado: 30 reportajes por escrito; 100 noticias transmitidas por Frecuencia Tec en el programa “Informativo i” (promedio de 20 diarias); 45 entrevistas, parte de ellas como enlaces en vivo a la cabina de radio, a los diferentes participantes de Semana i, tanto a profesores, alumnos y directivos de la Institución. Algunos de ellos incluso fue con personas que se encontraban en otros países como El Líbano y Estados Unidos, demostrando que ni las distancias ni las diferencias en horario fueron barreras para lograr esta comunicación.

>Lázaro Ríos, director general Editorial en Reforma, y Alejandro Junco, director de Internet, abordaron diferentes temas en pláticas con los alumnos.

30

REPORTAJES REALIZARON LOS ALUMNOS

100

NOTICIAS TRANSMITIDAS POR RADIO EN “INFORMATIVO I”

5

PROGRAMAS DE RADIO DE UNA HORA

>Los alumnos visitaron los nuevos estudios para producción de video en el periódico.

35

ENLACES PARA RADIO CON PROFESORES Y ALUMNOS

>En la pantalla colocada en el área de redacción del periódico se les dio la bienvenida a los alumnos.

>El proceso de compaginación y armado del impreso fue planteado a los alumnos.

5


6

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

YO CEO

Conviven con CEOs y fortalecen su liderazgo

Eduardo Padilla Director Corporativo de FEMSA

Directores generales de organizaciones y tres mentores de empresas interactúan con estudiantes, quienes aprendieron de sus experiencias Federico Sada CEO INSAR

POR FERNANDO CAMACHO

E

l futuro de nuestro país, y del mundo, dependerá de los líderes que lo construyan: de esta premisa radica la importancia de fortalecer en los jóvenes un liderazgo innovador. Una de las actividades de la Semana i en el Campus Monterrey fue “Yo CEO”, que contó con 34 alumnos, quienes buscaron aprender más sobre cómo pueden fortalecer competencias y habilidades que les permitan irse formando como personas que transformarán su entorno. La experiencia de convivir con diferentes líderes de organizaciones y conocer de primera mano sus experiencias y retos que han afrontado, fue parte de la dinámica de este proyecto. Sergio Treviño y Ruth Cuéllar fueron los responsables de dicho proyecto que llevó al aula a nueve directores generales de organizaciones y tres mentores de empresas, quienes compartieron su vivencia e historia con los estudiantes. “Se promovió el autoconocimiento de los alumnos mediante un análisis crítico de sus fortalezas y áreas de oportunidad a través del contacto con CEOs quienes compartieron sus experiencias como líderes transformadores, para definir un plan personal y profesional”, describió Treviño. Entre las principales competencias que se buscaron fortalecer durante estos días destaca la de liderazgo; gracias al contacto directo con los responsables de diferentes entidades empresariales, pudieron ampliar su visión sobre lo que

Juan Carlos García Country Director & GM Amazon Mexico

>Los participantes de esta actividad de Semana i buscan formarse como líderes transformadores.

implica ponerlo en práctica. Eduardo Padilla, Director Corporativo de FEMSA; Salvador Alva, Presidente del Tec de Monterrey; Jesús Martínez, Director de Enviaflores.com; y Federico Sada de INSAR, fueron algunos de los ejecutivos presentes en el curso. También estuvieron Eduardo Vázquez, Co Fundador de Loly in the Sky; Arturo Villarreal

de Revista PRO; Ricardo Saldívar de Home Depot México; Juan Carlos Zuazua, Director de Viva Aerobus; y Juan Carlos García, de Amazon México. Salvador Alva acudió al cierre de la actividad y platicó con los jóvenes acerca de los aprendizajes que tuvieron, y les recomendó no dejarse caer ante la adversidad, además de tener un buen autoconocimiento de los valores personales.

Juan Carlos Zuazua Director de Viva Aerobus


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

ENIGMAS DEL MEDIO ORIENTE: UN VIEJE A TRAVÉS DEL LÍBANO

Tienen semana intercultural en Medio Oriente

la >Templo de Baco, en Baalbeck, en región Valle de la Bekaa, en Líbano.

> La Mezquita de Mohammad Al-Amin en Beirut, Líbano; a lado derecho la Catedral Maronita de San Jorge.

Los alumnos viajaron más de 11 mil 900 kilómetros para vivir de cerca y experimentar la cultura libanesa

U

> Los alumnos asistie al Parlamento Libané ron s.

na experiencia de gran impacto que cambió su forma de pensar y amplió su visión global, fue la que vivieron los alumnos que viajaron al Líbano para ser partes de la actividad denominada “Enigmas del Medio Oriente”. Guiados por el profesor Miguel Elías Lases, el grupo de estudiantes visitó Líbano para vivir esta experiencia de inmersión total a una cultura completamente diferente a la occidental. Este viaje les permitió comprender a los participantes a una de las sociedades multiculturales del mundo más complejas, donde el crsitianismo y el islam coexisten diariamente en el ámbito político y social. “Ha sido muy interesante por lo que he percibido, el hallazgo principalmente que han identificado en este País es la convivencia entre los cristianos y musulmanes, hay ciertas comunidades en este País donde conviven día a día”, señaló el profesor. “Visitamos uno de los santuarios católicos denominado nuestra Señora de Harissa; ahí se percataron de una gran > Camellos afuera de cantidad de musulmanes que la zona arqueológica. visitan este recinto -para nosotros es la madre de Jesús- y los musulmanes hacen la visita porque María es la madre del profeta que viene en el Corán mencionada”, describió. En esta inmersión en la cultura cristianoislámica del Líbano, los participantes de este viaje académico se percataron de que los libaneses conviven de manera natural, y que a veces no es fácil identificar qué creencia profesan, ya que incluso hay mujeres que no usan el atuendo islámico y andan con ropa como la vemos en el lado occidental. Otra de las actividades sobresalientes que

tuvo este grupo de alumnos de de los campus Monterrey y Guadalajara, fue la visita a la Embajada de México en el Líbano, donde charlaron con el diplomático Jaime García Amaral, con el canciller Antonio Cruz, el cónsul Steven Milon y el secretario administrativo Leopoldo Perea. “Nos debería de interesar saber más sobre este tipo de culturas del Medio Oriente, ya que muchas personas tenemos estereotipos equivocados, que al venir a conocer este tipo de países nos hace ver y abrir un poco más la mente, un poco de lo que son las diferentes culturas, yo recomiendo mucho conocer este País”, opinó Berely Amaya, del Campus Guadalajara. Un tema de la agenda social del Líbano, el cual también analizaron, es el papel ante los refugiados sirios, quienes han huido de la guerra en su país y de las malas condiciones en la calidad de vida. Sobre este tema, el comisionado de las Naciones Unidas para refugiados (ACNUR) dio una conferencia a los estudiantes para entender esta situación. Al culminar la semana, la suma de las experiencias fue positiva, remarcó el profesor Elías .“La idea que habían tenido respecto a los musulmanes creo que ahora tienen otro punto de vista, la percepción que se tenía en un inicio cambió definitivamente”, expresó. El impacto de la actividad no fue solamente para los alumnos, sino para los mismos habitantes de Líbano, ya que los estudiantes fueron entrevistados por medios locales y salieron en la publicación del diario Lórient.

CON INFORMACIÓN DE DALIA PAULINA LÓPEZ DÍAZ

7


8

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

TEQUILA: DEL AGAVE AL LIMON Y SAL

DESIGN THINKING AT HEINEKEN > Alumnos del Campus Monterrey en su bienvenida a Heineken.

‘Destapando’ el mundo

Heineken POR PABLO GUTIÉRREZ (IIS)

L

os pequeños detalles son aquellos que nos hacen voltear la mirada a algo que nos atrae: colores, forma, algo llamativo del producto en si. Para tomar en cuenta esta importante cuestión, los alumnos del Campus Monterrey fueron parte de la actividad Design Thinking at Heineken, la cual activó su lado innovador y creativo. Durante Semana i, participaron 19 alumnos de carreras de Ingeniería y Diseño, quienes ampliaron su conocimiento sobre el proceso de productos de esta reconocida empresa, y de igual manera pusieron en práctica sus diferentes habilidades en distintas actividades que la empresa les propuso. El Tecnológico de Monterrey, en el contexto del Modelo Educativo Tec21, busca que sus estudiantes vivan experiencias transformadoras, que los acerquen al sentido humano y el emprendimiento. Por tal motivo, durante la Semana se buscó contar con proyectos como este, en donde se vinculó a los estudiantes con empresas de renombre. Los ingenieros Abiud Flores y Rodolfo Ceniceros guiaron a los estudiantes en la inmersión al proceso de productos en la empresa; durante toda la semana fueron accesibles a todas las dudas que los alumnos compartieron al tener que recolectar datos de los pasos que les fueron mostrando. “El objetivo fue fortalecer muchas de las competencias que como estudiantes deben mostrar en su vida profesional para que puedan vivir la experiencia del trabajo junto con

ingenieros y con diseñadores de la empresa en todo un proceso de productos, de propuesta de servicios o de algún mecanismo en especial. “Esperamos que hayan pasado un tiempo agradable, que lograran fortalecer sus competencias profesionales, y cerrar con una Semana i que sea transformadora para ellos”, comentó el profesor Flores. Katy Treviño, alumna de Ingeniería Industrial (IIS), compartió cómo la empresa les permitió desenvolverse como ingenieros y diseñadores. “Me gusta que la empresa nos haya dado su confianza y nos otorgara proyectos de acuerdo a nuestra carrera en los que pudimos aprovechar nuestras habilidades y experimentar cosas nuevas, de tal manera que descubramos nuestra pasión”, comentó la alumna. La empresa Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma Heineken México se mostró comprometida para crear una inigualable semana para los estudiantes que atendieron este taller, al involucrarlos en diferentes actividades que ampliaron su conocimiento sobre el procesamiento de productos y sobre la toma de decisiones en la propuesta de servicios. La cervecería también incluyó a los estudiantes en la cata de un nuevo producto, un pequeño focus group sobre una nueva cerveza que la empresa quiere lanzar. Los alumnos agradecieron la confianza que se les otorgó, ya que esta fue fundamental para la realización y ejecución de sus proyectos, y lograron sentirse como uno más del equipo de trabajo de Heineken. En esta Semana i, se logró que los alumnos aplicaran sus conocimientos para analizar los movimientos y tiempos del operario en una estación de trabajo, buscar áreas de oportunidad en los procesos, crear una línea de producción más eficiente, y aprender de las actividades que la empresa realiza.

> Alumnos de la actividad dentro de las instalaciones de Heineken.

Conocen cultura del agave al tequila POR ALICIA FLORES

E

l emprendimiento es uno de los valores curriculares más importantes en la formación profesional de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey. Teniendo como referencia principal a éste, es que se llevó a cabo el curso “Tequila…del agave al limón y sal”. Un grupo de 19 estudiantes de Campus Monterrey de carreras como Administración Financiera, Comercio Internacional, Creación y Desarrollo de Empresas, hasta ingenieros en Industrias Alimentarias, Nanotecnología y Ciencias Químicas, Civil, y hasta Arquitectos, formaron parte de este proyecto de Semana i, mismo que se llevó a cabo en Tequila, Jalisco. El doctor Juan Ignacio Valiente, profesor investigador de la Escuela de Biotecnología y Ciencias de la Salud, fue quien coordinó este curso en el cual los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer sobre el mercado tequilero en México y el mundo. Durante los cinco días de la Semana i los alumnos junto al doctor Valiente, visitaron una empresa tequilera de tipo artesanal, una tipo ecológica, una moderna de tamaño medio, y José Cuervo, la empresa más grande a nivel mundial de este giro. “La idea era que los muchachos comprendieran el valor de la denominación de origen del tequila, los problemas y competencias que existen internacionalmente entre todos los productores. La parte final de nuestro curso fue que los estudiantes realizaran una exposición donde, utilizando la industria del tequila como un ejemplo, puedan evaluar un emprendimiento propio, que lo puedan maximizar a visión macro”, señaló el doctor Valiente. En sus visitas, los alumnos vieron y conocieron la producción del agave en el campo, la maquinaria agrícola para el agave, el proceso de elaboración, los diferentes tipos de cocción del mismo, el embotellado del producto, aromas, añejado, reposado, en fin, todo lo que involucra

> Los alumnos conocieron el proceso de producción , desde su inicio.

al mercado tequilero, el tercero más vendido a nivel mundial. Entusiasmados, curiosos de conocer a fondo sobre este mercado, los jóvenes tuvieron también la oportunidad de asistir al Consejo Regulador del Tequila, quienes representan a esta industria en México, en donde les explicaron sobre la parte comercial a nivel nacional e internacional de este producto. El doctor Valiente busca desarrollar en los jóvenes la visión empresarial, por lo cual decidió participar en este proyecto, que sin duda dejó en los alumnos el aprendizaje comercial desde sus inicios hasta su proyección internacional.

> El grupo visitó cultivos de agave.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

9

HACIENDO TU “SNACK” Comparten sus aprendizajes “Fue conocer cómo la industria hace sus procesos y aprender sobre la transformación de la elaboración de los productos de maíz.” Adalia Sofia Villarreal IQA

“Fue cómo la maquinaria y la forma en la que tu puedes modificarla cambia desde cómo empieza la materia prima y afecta extremadamente el resultado.” Rafael Guillermo y Pasos IDS

32

“Los estudiantes pudieron combinar conocimientos que no tenían y aprendieron cómo interactúan las materia s primas. También tuvieron acceso a equipo especializado e innovaron su creatividad en la mezcla de especies.” Erick Olea MC

PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD

Crean snacks saludables POR ANA GEORGINA GARZA RAMÍREZ (LAF)

¿

Sabías que México es el país que mantiene el mayor nivel de obesidad en el mundo y que casi el 70 por ciento de la población mexicana sufre de esto? “Haciendo tu ‘snack’” convocó a 32 alumnos de diversas carreras a enfrentar esta problemática. Esta actividad, ofrecida durante la Semana i, impulsó a sus estudiantes a producir una botana que fuera más equilibrada en carbohidratos, grasas y proteínas. Cada equipo debía cumplir con el Acuerdo Nacional sobre Salud para la elaboración de su producto final, el cual debía ser una botana nutricionalmente apropiada para niños de primaria. El objetivo principal de la actividad era fomentar la innovación a través de la creación de nuevas botanas, con la intención de que para desarro-

llar los nuevos snacks, los alumnos manipularan diferentes materias primas y utilizaran distintas tecnologías. Al lograr esto, se desarrollaron varias aptitudes, incluyendo el trabajo en equipo, proactividad, la escucha activa y la innovación, supervisados por la doctora Sara Guajardo Flores y sus colaboradores, Esther Pérez Carrillo, Julián de la Rosa Millán, Adriana Alamilla Morales, Erick Heredia Olea y Joel Gerardo Cervantes. Durante la semana, los estudiantes visitaron una molienda, conocieron las aplicaciones de diferentes máquinas, jugaron con combinaciones de sabores y texturas, elaboraron sus botanas y finalmente expusieron sus productos finales delante de todos los equipos. Durante su visita a la molienda, los alumnos trabajaron con el maíz y aprendieron sobre la nixtamalización. En base a esto, lograron producir totopos fritos y horneados, a los cuales agregaron diferentes saborizantes para comprobar que se puede hacer una botana con diferentes texturas y sabores, independiente de la otra.

Tipos de snacks elaborados > >Quinomanía > >Krispy & Nuts > >Cicer Bites > >Tlayölli > >Fireball > >Croqué También aprendieron sobre los diferentes tipos de maquinarias y las ventajas de las tecnologías alimenticias para utilizarlas durante el proceso de elaboración. Previo a la producción, se usó una máquina para el aseguramiento de la calidad de la materia prima, en la cual se registró el comportamiento de las materias primas al ser mezcladas en diferentes temperaturas. Durante su trabajo, se usó otra máquina llamada “extructor” donde se introduce la materia

Usan a la creatividad e innovación como ingredientes principales en sus productos

‘Quinomanía’

‘Fireball’

‘Cicer Bites’

Es una rica botana en forma de cuadritos, hecha en base de quinoa y chia con mantequilla de maní y chocolate oscuro.

Son bolitas de arroz inflado, trigo y avena mezclado con galletas de trigo, plátano y proteína de chícharo, junto con un dip de cacao con miel de agave.

Son bolitas hechas en base de garbanzo con miel, chispas de chocolate, extracto de vainilla, proteína de chícharo y mantequilla de maní.

prima, la cual después es transformada en el snack cuya forma puede ser redonda o de tiras largas. Finalmente, se usó una máquina de vibraciones, mediante la cual se puede determinar la cantidad de nutrientes, como proteínas, carbohidratos, grasas y azúcares, que tiene el producto, para así comprobar si los productos cumplen exitosamente con los requisitos del Acuerdo Nacional sobre Salud. Con estos conocimientos, los alumnos desarrollaron sus botanas combinando sabores dulces y salados, y trabajaron en la imagen y presentación de sus productos, entre los cuales destacan barras dulces y snacks salados. Por ejemplo ‘Cicer Bites’ eran bolitas hechas en base de garbanzo con miel, chispas de chocolate, extracto de vainilla, proteína de chícharo y mantequilla de maní; ‘Fireball’, bolitas de arroz inflado, trigo y avena mezclado con galletas de trigo, plátano y proteína de chícharo, junto con un dip de cacao con miel de agave, y ‘Croqué,’ una mezcla de harina de trigo integral, amaranto y avena en forma de tortillas enrolladas con un relleno de chispas de chocolate y coco. Para los alumnos, esta actividad representó una manera de ampliar sus conocimientos, para muchos en un ámbito familiar, mientras para otros en uno completamente desconocido. Muchos de los estudiantes que pertenecen a carreras no relacionadas con la industria alimentaria opinaron que vivieron una experiencia muy diferente, ya que aprendieron muchas cosas muy interesantes acerca del proceso para que las botanas tengan un buen sabor, cumpliera las normas nutricionales y fuera atractivo para el cliente. En general, los alumnos cuyas carreras tienen un vínculo con el ámbito alimenticio consideraron que fue muy útil el poder complementar sus conocimientos con diferentes áreas y obtuvieron mucha práctica en la sinergía entre ingredientes, algo en lo que no habían tenido experiencia antes. Al enfrentar el reto de crear una botana creativa y nutritiva, los participantes en la actividad desarrollaron ampliamente su sentido de innovación y de responsabilidad social, además de que tuvieron la oportunidad de activar sus competencias, logrando profundizar capacidades y habilidades.


10

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

MODELOS DE MANEJO DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA; VIAJE A PORTLAND, ESTADOS UNIDOS

Aprecian arquitectura contemporánea POR REBECA RUIZ

A

unque una semana es poco tiempo para poder visitar y apreciar la arquitectura en ciudades de Estados Unidos, el viaje que realizaron los alumnos del Tec de Monterrey durante la Semana i, fue de gran provecho para su crecimiento profesional. Guiados por la profesora Rena Porsen Overgaard, los integrantes de la actividad denominada ‘Modelos de Manejo de la Ciudad Contemporánea; Viaje a Portland, Estados Unidos’ enviaron cada día a través de distintas plataformas, lo que habían apreciado en distintos lugares. “Portland es un referente en urbanismo en donde se toma en cuenta la escala humana. Se ha diseñado la parte central de la ciudad para que tenga un elevado nivel calidad de vida mediante la implementación de proyectos de mejora de la movilidad blanda, diseño de parques, mejora de banquetas e implementación de usos de suelo de vivienda y actividades relacionadas con la vivienda. “Todo eso para conseguir que los habitantes de Portland vivan en las partes centrales y así frenar el crecimientos desorganizado de las partes suburbanos de la ciudad.

Organizamos el viaje a Portland para estudiar estos casos de desarrollo urbano”, expresó la coordinadora de la actividad. Esta actividad sirvió para que los alumnos tengan un panorama más amplio en cuanto a la arquitectura se refiere, la calidad de vida, cuidado del medio ambiente y el desarrollo de ciudades como Portland. “Visitamos “Cully Grove” un pequeño residencial de 16 casas, las cuales se mantienen por medio de paneles solares. En el patio existen áreas comunes en donde los niños pueden convivir, los jóvenes hacer fiestas, entre otras cosas y también en el área común hay una zona para cultivar sus alimentos. “Por ultimo en la esquina del residencial pasa el metro y el camión, por los que no usan la bici para ir de un lugar a otro, tienen la alternativa de usar estos transportes y así evitan usar los automóviles”, comentó Ana Karen Merodio, quien participa en esta actividad de Semana i. En la parte del sentido humano, tuvieron la oportunidad a Mark Lakerman, líder en el ámbito de la responsabilidad social de quien aprendieron la labor que realizan en su organización pues realiza recolecta de puertas y ventanas, las restaura y las vende a precios muy bajos en beneficio de la comunidad. Aunque no todos los estudiantes que acudieron a Estados Unidos en esta actividad son alumnos de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, también pudieron ser partícipes y enfrentaron retos día a día que les servirán en su etapa como profesionistas.

> Los alumno conocieron els Rebuilding Center

> Jorge Salinas Pedro Pachec , Rena Porsen y coordinaron lao, profesores que actividad

> Visitaron “C un pequeño reully Grove” de 16 casas qu sidencial mantienen po e se paneles solarer medio de s

> Visitando Ke Fountain Park ller , Portland

> Los alumnos pudieron apreciar edificio con estructuras s muy atractivas


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

11

VIAJA A YALE Y VIVE LA EXPERIENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y ELABORACIÓN DE ALIMENTOS SUSTENTABLES > Fueron 30 alumnos de los campus Monterrey, Santa Fe, Ciudad de México, Aguascalientes y Laguna quienes realizaron este viaje académico, guiados por la doctora Elsy Molina y la licenciada Gabriela Osada.

‘Cosechan’ su aprendizaje en Yale POR MONTSERRAT GONZÁLEZ (LMI)

L

a implementación de productos sustentables se ha vuelto esencial para la alimentación en el mundo; en ese sentido, la Universidad de Yale cuenta con un amplio conocimiento en la elaboración y producción de ese tipo de alimentos. Es por esa razón que el Tecnológico de Monterrey promovió durante la Semana i la vinculación de sus estudiantes con dicha institución educativa de Estados Unidos. Alumnos de diferentes campus de la Institución fueron guiados por la doctora Elsy Molina y la licenciada Gabriela Osada en este proyecto, en el cual participaron en conferencias con directivos del área de servicios alimentarios de Yale; visitaron las granjas de la universidad y de huertos vecinos; y pudieron experimentar la elaboración de platillos con los alimentos que cosecharon en esas visitas. Los alumnos participantes pudieron conocer de cerca e involucrarse en el sistema que Yale utiliza: desde el cosechar los frutos de las granjas, hasta llevar los alimentos a la cocina, de tal forma que se percataron cómo este proceso tiene implicaciones positivas en lo económico, social y ambiental.

Llevan el sabor mexicano ¡y del Tec!

Los primeros días los estudiantes fueron introducidos a la dinámica en Yale, en donde conocieron los alrededores de la universidad y sus comedores. Estos días fueron principalmente de inclusión como equipo y conocieron a los profesores de la universidad que los apoyarían. A mitad de semana los integrantes del proyecto fueron de visita a una granja vecina para observar cómo el mismo pueblo

Conocen de cerca el sistema de producción de alimentos sustentables que ha implementado la universidad estadounidense >Alumnos prepararon los tradicionales Chilaquiles Tec como parte de una muestra gastronómica.

pus >Los chefs Antonio Morales del Cam (der.) Monterrey y Ron DeSantis de Yale llos. apoyaron a los alumnos con los plati

implementa el sistema de cosecha para producir productos naturales y sustentables. Además, tuvieron una conferencia con Rafi Thaherian, Asociado Vicepresidente de Hospitalidad de Yale y conocieron el Centro de Apoyo Culinario de Yale. Como parte de este viaje académico los alumnos pudieron convivir y platicar de igual manera con el Chef Ron DeSantis de Yale, y el Chef Antonio Morales del Tec de Monterrey, quien acompañó al grupo para una actividad especial, en la que ambos apoyaron a los participantes a realizar una muestra gastronómica. Poniendo en práctica lo aprendido

durante la semana, los alumnos ayudaron en la elaboración de los platillos típicos mexicanos, como los chiles en nogada, sin faltar los tradicionales chilaquiles Tec. Fueron aproximadamente 150 comensales -entre estudiantes, profesores y directivos de Yale- quienes acudieron a esta muestra a degustar los platillos con ‘sabor a México’. “Nuestros alumnos lograron desarrollar una gran capacidad de trabajo colaborativo con la muestra gastronómica. Era maravilloso verlos cómo se apoyaban unos a otros”, resaltó la doctora Molina. Para los participantes de esta actividad

>En las granjas que visitaron los estudiantes conocieron el sistema de cosecha de la comunidad.

de Semana i, ésta rindió amplios frutos. “Tuvimos la perspectiva de un turista en la ciudad, de un estudiante en la universidad, y de un trabajador interno de dicha institución, incluso visitamos lugares que ni los alumnos llegan a ver, como sus granjas. Realmente esta semana fue increíble para mí”, compartió Hugo A. Von Zeschau, alumno de Economía del Campus Monterrey.


12

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

WORKSHOP:NANOMAT MATERIALS AT RIC

EL NEGOCIO DE LA LECHE EN WISCONSIN

Identifican estrategias de producción de leche en EUA

Participantes con los doctores Luz María Martínez Calderón y Marcelo Videa en el BioScience Research Collaborative en Rice University.

Recorren granjas productoras y procesadoras de lácteos en Wisconsin POR ALICIA FLORES

U

no de los mercados más grandes y de alta producción e impacto en las economías nacionales es el de los lácteos. Para brindar un panorama sobre el ciclo de producción de la leche, su comercio a nivel internacional y crear propuestas para este mercado en México, se llevó a cabo la actividad “Negocio de la leche en Wisconsin”. La doctora Cristina Chuck, profesora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, fue quien coordinó el equipo de trabajo integrado por estudiantes de carreras como Industrias Alimentarias (IIA), Biotecnología (IBT), Industrial (IIS), Negocios Internacionales (LIN) y Administración y Estrategia de Negocios (LAE). “Conociendo el mercado de la leche tradicional y la leche orgánica, los alumnos pudieron hacer conclusiones sobre un tipo de producción y otra, ya que, por ejemplo, la orgánica se ha incrementado muchísimo, sus números son impresionantes”, comentó la doctora Chuck. Este curso se llevó a cabo en Wisconsin, Estados Unidos, uno de los principales productores de lácteos a nivel mundial, y recorrieron granjas lecheras de producción primaria y procesadoras, en donde se trabaja la leche para hacer el producto final. Rosendale Dairy, una de las granjas más grandes de Wisconsin, que cuenta con más de 8 mil vacas, fue una de las principales empresas que visitaron los alumnos; Organic Valley, empresa de lácteos orgánicos, de igual manera compartió con los jóvenes su estrategia de negocios. Mexican Cheese Producers, planta de quesos mexicanos, ahora propiedad de Sigma Alimentos; Sassy Cow, Foremost Farms, cooperativa que produce del 20 al 22 por ciento de los lácteos de Wisconsin, entre otras, también formaron parte del recorrido académico hecho por los jóvenes. Otra de las experiencias vividas durante este curso fue la visita a la Universidad de Wisconsin, donde especialistas en temas de negocios y producción de alimentos compartieron con los alumnos estrategias comerciales, las variaciones del costo de la leche en el mundo, las influencias sociales que afectan el precio del producto, y la importancia de este mercado. Con los puntos analizados, los alumnos de la Institución elaboraron reportes con propuestas para mejorar la empresa láctea en México; cabe señalar que durante las distintas visitas los alumnos tuvieron la oportunidad de establecer contactos empresariales y analizar la oportunidad de realizar estancias académicas y prácticas profesionales.

Experimentan Berkeley con n POR LUIS MARIO GARCÍA Aprender de investigadores de Rice y UC Berkeley sobre las aplicaciones más novedosas de nano materiales avanzados en áreas como la medicina, y la generación y almacenamiento de energía fue lo que pudieron realizar 12 estudiantes en la Semana i. En la actividad llamada, “Nanomaterials and Advanced materials at Rice and Berkeley. Reseach and development”, alumnos de carreras como IFI, IID, INCQ, BCH interactuaron con investigadores reconocidos de ambas universidades. “El objetivo de esta actividad fue brindar a los estudiantes una experiencia única sobre la investigación en un entorno internacional que les permitiera aprender sobre diseño de nanomateriales, las técnicas para su preparación y caracterización”, explicó la doctora Luz María Martínez Calderón, coordinadora de la actividad junto al doctor Marcelo Videa. Además, los estudiantes colaboraron con alumnos de posgrado, y sintetizaron

Interacción con investigadores reco

Durante el viaje los alumnos interactuaron con líderes en in

Rice University Nombre

Área de especialidad

Dr. Seiichi Matsuda

Síntesis de nuevas moléculas a pa

Dr. Jeffrey Hartgerink

Química supramolecular con aplic

Dr. James Tour

Nanomáquinas y nanoelectrónica

Dr. Emilie Ringe

Nanoaleaciones con aplicaciones

Dr. Angel Martí

Nanomateriales (Química inorgán

UC Berkeley >Los estudiantes visitaron diferentes plantas lecheras.

Dr. Ahmad Dehestani, investigador del California Research BASF que busca llevar avances científicos que se llevan a ca desarrollo acelerado para la producción industrial.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

TERIALS AND ADVANCED CE AND BERKELEY

en Rice y nanomateriales

VIAJE DE ESTUDIOS A SEATTLE

Acuden a empresas globales en Seattle POR LUIS MARIO GARCÍA

L

os principales retos que enfrentan empresas líderes a nivel mundial y conocer a fondo su ideología fueron los motivos del viaje de estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas a Seattle. En el proyecto llamado “Viaje de Estudios a Seattle”, alrededor de 30 alumnos visitaron empresas como Amazon, BOEING, Microsoft, la Fundación Bill & Melinda Gates, entre otros lugares. “Adquirir o reforzar su perspectiva global y el manejo del idioma inglés, así como la apreciación de las diferencias culturales y económicas de la zona que visitamos y el aprendizaje de los factores que han sido clave en el éxito de las empresas a visitar. Queremos aprender

qué les ha hecho llegar a ser los líderes de sus respectivas industrias y los retos que han enfrentado y las tendencias a futuro”, explicó el profesor Héctor Rincón, coordinador del proyecto y profesor de Ingeniería Industrial. Así, visitaron el consulado general de México en Seattle, en donde el Cónsul habló sobre la importancia de la relación bilateral entre México y los Estados Unidos, los temas que dominan la agenda, como las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, y el nivel de afectación que pueda tener en lo político, económico y social. También charlaron con el director de ProMéxico para conocer más de la relación comercial entre los dos países y las consecuencias de una revisión al TLC. Además, conocieron la Universidad del Estado de Washington para estar actualiza-

moléculas como la porfirina, que es una estructura básica que por sus propiedades fotoquímicas encuentra aplicaciones en celdas solares y preparación de sustancias para fototerapia. El reto de la actividad consistió en elaborar un documento didáctico audiovisual sobre la caracterización y aplicaciones de los nanomateriales utilizando los conocimientos adquiridos durante la semana.

onocidos

nvestigación

artir de ingeniería genética

caciones en bioingeniería

a en catálisis

nica, bioinorgánica y fotoquímica)

h Alliance en UC Berkeley, iniciativa de la compañía cabo en las universidades y centros de investigación a un

13

> Los alumnos el Kerry Park, el cual tiene una vista hacia la ciudad.

dos en las tendencias en la evolución de la Ingeniería Industrial, sus áreas de interés y temas de investigación, así como sus programas de posgrado. “Visitamos la armadora de aviones BOEING ya que recientemente modificó su sistema de ensamble de tipo proyecto, todo confluye al espacio donde esté el fuselaje, a línea de ensamble tipo automotriz, ahora el avión se mueve y pasa por distintas estaciones de ensamble”, explicó el profesor Rincón. El año pasado se realizó un viaje similar dentro de la Semana i pero a San Francisco, por lo que ahora se decidió visitar la ciudad en el estado de Washington, al noroeste de Estados Unidos. Como entrega final los alumnos elaboraron un video narrado en inglés con sus reflexiones sobre sus aprendizajes.


14

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

LA ENERGÍA EN EL SIGLO XXI

PRIMEROS RESPONDIENTES EN CASO DE EMERGENCIAS

Evalúan oportunidades energéticas para México POR REBECA RUIZ El que los alumnos tomen conciencia de los retos que enfrentarán al momento de ingresar a la etapa laboral, es uno de los objetivos de Semana i, y en la actividad ‘La energía en el siglo XXI’ 36 estudiantes de distintas carreras tuvieron la oportunidad de experimentar esta situación. La energía es un tema vital en países en desarrollo, pues a través de ella se atrae capital y se generan empleos, es por ello que se determinó que los alumnos tuvieran la oportunidad de participar en una actividad como esta. “Ha sido vital para generar conciencia de los retos que deberán enfrentar en el futuro cercano para conservar la competitividad del país generando nuevos empleos bien remunerados”, expresó el doctor Osvaldo Micheloud, uno de los coordinadores. El programa fue armado por el doctor Federico Viramontes y su equipo (doctores Osvaldo Micheloud, Armando Llamas y Jonathan Mayo) sobre cuatro pilares fundamentales: primero entender las energías primarias y por qué la sociedad cada día demanda más energía en forma de electricidad; segundo, entender cómo se genera electricidad y cuáles son las formas más económicas de hacerlo; tercero, entender cómo se consume y qué se puede hacer para hacerlo eficiente. Finalmente se mostró cómo

se gestiona la red eléctrica a nivel nacional visitando el CANACE. Los alumnos de esta actividad visitaron la Central Eléctrica de Pesquería, considerada la más moderna y eficiente de México, la cual será inaugurada en las próximas semanas por el presidente Enrique Peña Nieto. “Siendo Monterrey la capital del acero de México, los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar un Horno de Arco Eléctrico, que es uno de los equipos que más se consume en Monterrey, y apreciar el proceso de fabricación de varilla de construcción. Se visitó el Centro Nacional de Control de Energía para darle al estudiante una mejor visión de la demanda eléctrica en el país”, explicó el doctor Micheloud. El logro fue que los 36 alumnos que fueron parte de esta actividad, tienen ahora una idea muy clara de las oportunidades que existen en México en el área energética y de la importancia de disponer de la energía eléctrica a precio competitivo internacional para el crecimiento económico del País.

>Los estudiantes aprendieron técnicas de Reanimación cardiopulmonar (RCP).

Responderán ante casos de emergencia POR ALFREDO GARCÍA PEÑA (INT)

Más de 200 alumnos ahora se encuentran certificados para actuar ante accidentes gracias a su participación en “Emergency First Response” (Primeros Respondientes en Caso de Emergencias). El enfoque del curso fue la preservación de la vida y el estar preparado ante las emergencias y saber tratar con la gente afectada durante el periodo de tiempo en lo que llega la atención médica profesional, señaló la licenciada Brenda Hinojosa, encargada del curso, quien es especialista en trabajo social y desarrollo humano. La maniobra de Heimlich, técnicas de compresiones e insuflaciones en caso de ahogo, o pérdida de pulso en el corazón, fueron algunos de los temas vistos, así como versiones especializadas para tratar con infantes. Además de los talleres, se formaron seis grupos multidisciplinarios de alumnos para desarrollar una propuesta de proyecto a través del cual se genere una conexión entre las ciencias de la tecnología y las situaciones de emergencias médicas.

>Los alumnos visitaron la Central Eléctrica de Pesquería.

>Los alumnos escucharon experiencias de expertos en emergencias médicas, aquí unos de ellos con el doctor Graciano Dieck.

“Son propuestas valiosas y muy diferentes a lo tradicional, ya que fueron planteadas con otra visión a lo que vemos como ejemplo en las clases”, señaló el ingeniero Juan Raúl Esparza, uno de los coordinadores de este curso. Para enriquecer la actividad, se colaboró con varias empresas y diferentes organizaciones como la Secretaría de Seguridad Publica de Nuevo León, Ternium, Geovisible, y Solvay. Como conclusión los alumnos tomaron los exámenes de certificación del Centro Nacional para la Prevención de Siniestros (CENAPRA), recibieron sus reconocimientos, y presentaron sus propuestas tecnológicas.

>Nuevo León es considerado la capital de acero de México y Ternium es una de las empresas más importantes en este rubro.

>Al finalizar el proyecto los alumnos presentaron el examen de certificación del CENAPRA.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

15

COACHING ASISTIDO POR CABALLOS: UNA MANERA ALTERNATIVA DE EVALUAR COMPETENCIAS

Reflexión y crecimiento personal

¡con caballos! Fortalecen alumnos competencias profesionales y para la vida en rancho ubicado en Mina, N.L. >El rancho “Lusitanos Capellanía” fue el punto de reunión de esta actividad.

P

odrías pensar que el salón de cuentan con una sensibilidad muy particlases, laboratorios y empresas cular, y por ello, son utilizados para tratar son los únicos lugares en donde emociones y energía de los seres humanos puedes desarrollar tus compe- a través de diversas terapias y actividades, tencias profesionales y persona- explicó la doctora Francke. Durante esta Semana i, por ejemplo, les, pero hay algo más que te puede retar a se retó al grupo de jóvenes a organizarenfrentarte a ti mismo: ¡un caballo! Una innovadora manera de desarrollar se y tomar decisiones en corto tiempo: si lo hacían correctamente, el las competencias que impulsa caballo se movía a un punto el Tecnológico de Monterrey “Fue una magnífica determinado del lugar, en -como liderazgo, pensamiento experiencia recibir a un cambio, cuando había algún crítico, solución de problemas, grupo de 35 estudiantes detalle o falta de organizatrabajo colaborativo, entre en nuestras instalaciones. Creo que ción, el equino no se movía, otras- fue la que ofreció el curso todos experimentaron lo que ayudaba entonces a los “Coaching asistido por cabacambios positivos, alumnos a buscar mejorar su llos: una manera alternativa de además de una desempeño para cumplir el evaluar competencias” experiencia inolvidable, y si esto queda de objetivo del reto planteado. Llevado a cabo en el ranmanera permanente en “Trabajamos en aspectos cho “Lusitanos Capellanía”, su persona, entonces personales de nuestra vida en Mina, Nuevo León, el grupo sabremos que hemos por medio de actividades con integrado por 35 estudiantes de logrado nuestros objetivos” caballos, nos conectamos con cinco campus de la Institución, Ing. Felipe Risoul nuestro ‘yo’ interior y vemos vivió diferentes retos que les Mudd nuestras fortalezas y debilidapermitieron evaluar e identifiPropietario de Grupo Capellanía des, cómo trabajamos en equicar sus áreas de oportunidad y po, cómo reaccionamos a la desarrollar aspectos como trapresión”, compartió Mariana bajo en equipo. Abella, alumna de Licenciado “Fue una oportunidad para que los estudiantes, de una en Psicología Clínica y de la Salud, de manera diferente, en un escenario Campus Monterrey. Los estudiantes trabajaron divididos totalmente ajeno, tuvieran la oportunidad de experimentar trabajando en tres equipos, quienes además de tracon sus compañeros y los caballos bajar con caballos vivieron actividades de las habilidades tienen en cuanto a integración, como una noche de baile, una fijarse metas, objetivos, estrategias, más de película para reflexionar, una noche comunicación y trabajo en equipo”, bohemia con los equinos, y el reto de prepacomentó la doctora Lourdes Francke, rar el desayuno del último día de trabajo, en profesora de Campus Monterrey y conjunto, para los organizadores del curso. coordinadora de este curso. Con información de Alicia Flores Los caballos son animales que Competencias que busca desarrollar el Modelo Tec21 y se fortalecieron en esta actividad:

>Los estudiantes tenían que tomar decisiones inmediatas, fortaleciendo su trabajo en equipo.

> >Liderazgo > > Emprendimiento e Innovación > > Pensamiento Crítico > > Solución de Problemas > > Ética, Ciudadanía y Pago de Hipoteca Social > > Perspectiva Global

> >Curiosidad Intelectual y Pasión por el Aprendizaje

> >Trabajo Colaborativo > >Manejo de las Tecnologías de Información > >Comunicación


16

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

CSI LAB: LA ESCENA DEL CRIMEN

PROYECTO MULTIDISCIPLINAR IGEM >Los alumnos de iGEM participarán con su proyecto en una competencia mundial.

Dan ‘nueva vida’ a basura Delaficciónalarealidad: electrónica aprenden sobre > Estudiantes conocieron más sobre lo que involucra las pruebas periciales.

criminalística

POR VALERIA A. MARROQUÍN ALANÍS (LAD)

P

ara el 2017 se espera que los desechos electrónicos sean más de 50 millones de toneladas en el mundo. Buscando cooperar a resolver esta problemática con biología sintética, los alumnos del “Proyecto multidisciplinar iGEM” utilizan dos microorganismos genéticamente modificados para recuperar los metales de este tipo de basura. En esta actividad de Semana i participaron 20 alumnos de las carreras de Biotecnología (IBT), Animación y Arte Digital (LAD), Físico Industrial (IFI) y Tecnologías Computacionales (ITC), guiados por el profesor Luis Mario Leal . Desde el 2010, alumnos del Tec han participado en el concurso internacional “iGEM” (International Genetically Engineered Machine) cuyo objetivo principal es difundir la importancia de la biología y biología sintética para la solución de problemas. Ante el contexto de la basura electrónica, los alumnos del equipo iGEM buscan una solución innovadora de qué hacer con estos residuos, ya que las personas los tiran directamente en el bote de basura o los acumulan dentro de sus casas. A diferencia de otros proyectos de Semana i, éste se ha estado llevando a cabo desde enero del presente año: primero se reclutaron personas interesadas en pertenecer al equipo, luego se buscaron propuestas de proyecto para desarrollar durante los siguientes meses; y posteriormente se empezó a trabajar en el laboratorio. Ya en estos días de Semana i, el equipo se ha dedicado a continuar su proyecto con un claro propósito: recuperar los metales de la basura electrónica, y así llevar su propuesta al concurso internacional iGem, que se realizará del 27 al 31 de octubre en la ciudad de Boston, donde competirán contra más de 200 equipos de diversas partes del mundo. El desarrollo del proyecto se ha estado

POR GABRIELA M. TORRES CASSO (MC)

>Melissa Ríos y Raúl Garza cargando geles de electroforesis.

realizando en el Laboratorio de Diagnóstico molecular e ingeniería genética en el Centro de Biotecnología FEMSA del Campus. Los alumnos participantes se han dado a la tarea de recolectar basura electrónica en lugares como San Pedro de Pinta y Prepas Tec.

¿Cómo lo están logrando?

Los estudiantes siguen un proceso de reciclaje por el cual pasan los desechos y se extraen todos los elementos que no sean metales, como plásticos; por otro lado, a través de las bacterias que están usando se pueden recuperar los metales. Este proceso es muy importante ya que al reciclarse los metales ya no se tienen que estar explotando cada vez que se necesitan para la elaboración de otros aparatos eléctricos. Esta Semana i, los alumnos explicaron que una de las bacterias que están utilizando es la “violaceina” la cual, es fundamental para el proyecto porque es la que recupera los metales; y tal como lo dice su nombre, esta bacteria tiende a ponerse violeta. Para lograr cambiar su color, los alumnos tuvieron que hacerle varias pruebas; y el 28 de septiembre lo lograron, representado esto un gran avance en su proyecto.

L

a obtención y del reconocimiento de pruebas periciales, integración de una carpeta de investigación y análisis de datos para encontrar al culpable de algún hecho delictivo, son acciones que parecen sacadas del guión de alguno de los programas de la popular serie CSI (Crime Scene Investigation) pero no fue así, ya que es la actividad que realizaron alumnos durante su Semana i. Tal como su nombre lo indica, la actividad fue muy parecida a la serie de televisión, la cual gira en torno a un grupo de peritos forenses y criminólogos que trabajan en la ciudad estadounidense de las Vegas (Nevada), investigando los crímenes que en ella suceden. Los objetivos de esta actividad fueron conocer de manera vivencial las áreas y procesos que intervienen en una investigación pericial, desde la búsqueda, obtención, análisis y preservación de indicios y pruebas, hasta la integración de los dictámenes pertinentes, con la finalidad de conocer las áreas, procesos, infraestructura y equipo que se utilizan en los servicios periciales. Durante la semana a los participantes se les dieron pláticas con imágenes de cómo son y qué analizar de una escena del crimen. Entre los expertos que participaron en las ponencias se encuentran: el licenciado Héctor Valdez, coordinador de Criminalistas de Campo; el doctor

Eduardo Villagómez, coordinador del Servicio Médico Forense del Estado. También expusieron sus experiencias la doctora Lourdes Chávez, coordinadora de Genética Forense; la licenciada Mónica Reyes, directora de la Agencia Estatal de Robos; y el doctor José Antonio Garza Leal, perito patólogo y toxicólogo forense. Los alumnos participantes aprendieron sobre la integración de una carpeta de investigación y audiencia de juicio oral. También visitaron el Servicio Médico Forense (SEMEFO) para observar el procedimiento que se sigue cuando reciben algún cuerpo, conocer los trámites que se deben realizar, fotos e información relevante a recabar. Algo que fue de gran interés para los alumnos, fue el enfrentarse a un caso simulado de escena del crimen en el centro de simulación del CITES, lo que conllevó un análisis y discusión de la escena del crimen y pusieron en práctica lo que aprendieron durante la semana. En este proyecto > Alumnos contó con alumnos de analizaron un carreras de Medicina, caso simulado. Odontología, Psicología, Química y Derecho. La finalidad principal de la actividad fue que los participantes en un futuro puedan ser capaces de colaborar en la resolución de un caso, además de generar nuevas propuestas para mejorar la eficiencia y transparencia de los servicios periciales. El interés de los alumnos fue notorio, y, en caso de estar nuevamente entre las opciones el próximo año, invitan a participar. “Sí la recomiendo mucho, pero hay que tenerle interés, sobre todo para experimentar lo que vimos”, opinó Gerardo González, de Medicina.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

17

CONSTRUYENDO LA PAZ: VIAJE A NUEVA YORK

> Los alumnos estuvieron presentes en la representación mexicana de la ONU.

> Durante su visita al MET hicieron un análisis entre obras que muestran la guerra, y de otras más que promueven la paz.

>Se sostuvo una charla con Juan Sandoval, Embajador Alterno de México en la ONU.

Realizan viaje a Nueva York para cooperar en el camino hacia la paz POR REBECA RUIZ

A

lo largo de la historia, las guerras han sobresalido, así como líderes que han manejado grandes grupos para causar daño, sin embargo, existe el contraste con las personas que día a día buscan la mejora de la sociedad y la paz. Durante Semana i un grupo de estudiantes viajó a la ciudad de Nueva York para aprender cómo construir la paz, esa paz que va más allá de la ausencia de la guerra, ese estado de bienestar en todos los aspectos de la vida. “Los objetivos del viaje fueron alcanzados totalmente con el cumplimiento de la agenda preparada previamente. Se visitaron las Naciones Unidas y la Misión permanente de México ante la ONU con una conferencia sobre el papel de México en cuestiones de paz en las Naciones Unidas”, describió el doctor Zidane Zeraoui, coordinador de la actividad. “Tuvimos una charla con Stephen Jackson, Jefe de Planeación política del Departamento de Asuntos Políticos, sobre el nuevo concepto de ‘Paz Sostenible’ (Sustaining Peace) aprobado en abril pasado tanto por el Consejo de Seguridad como por la Asamblea General de Naciones Unidas”, informó el doctor Zeraoui. Al ser Nueva York la ciudad donde se encuentra la Organización de las Naciones Unidas, los alumnos de distintos campus del Tec de Monterrey tuvieron la oportunidad de conocer y ser recibidos por el Embajador Alterno de México en la ONU, Juan Sandoval, quien les ofreció una charla. “Fue un placer recibir al grupo del Tec en la misión de México, esperamos que su visita

> El grupo visitó el Museum of Jewish Heritage donde aprendieron sobre el holocausto judío.

Amplían participantes su visión y reflexionan sobre cómo apoyar a construir una cultura de tolerancia haya sido provechosa, y sobre todo, que conozcan mejor lo que México hace en las Naciones Unidas, que se sientan orgullosos del País y en un futuro haya en este grupo algún diplomático que se una al servicio exterior”, comentó Sandoval. Además de esas importantes interacciones, durante la semana se visitaron lugares emblemáticos, que ampliaron la visión de los alumnos en torno al tema de la paz. “Con el recorrido del Memorial del 9/11 los alumnos pudieron ver las consecuencias de la

violencia terrorista y de las amenazas a la paz. Inclusive, se analizó la construcción de la paz a través de la música y de las canciones tomando como ejemplo la música contestataria de los años sesenta, y en particular, el caso de John Lennon a través de su Memorial en Central Park, con una palabra simbólica escrita en la lápida: ‘Imagine’, que nos invita a reflexionar sobre la posibilidad de un mundo mejor y sin violencia”, apuntó el doctor Zeraoui. También, el grupo contó con la oportunidad

de asistir al Museo Metropolitano (MET) y al Museo de Arte Moderno (MOMA) para ver a través de las obras de arte las representaciones de la paz y del conflicto. Así mismo, el Museo de la Herencia Judía para entender el rol del conflicto del Medio Oriente en la conservación de la paz. “A través de todas estas actividades se trató de inculcar en los alumnos la necesidad de una cultura de paz y de apertura al otro para evitar los conflictos que hoy estamos viviendo en todas partes del mundo: bélicos en el Medio Oriente y en África, o sociales en Estados Unidos o en Europa”, enfatizó el doctor Zeraoui. Después de esta actividad, los alumnos ahora tienen una perspectiva diferente y se han comprometido a ser promotores de la paz. “Visitamos un museo para ver las diferencias entre la guerra y la paz, estamos entendiendo cómo funciona la paz en un organismo, vimos propuestas de la ONU, estuvimos en diferentes actividades, hemos reflexionado hasta con la música que promueve la paz o incita a la guerra, y vamos a hacer una propuesta para vivir en un mundo sin violencia”, resumió Gabriel Medina, alumno de IQA del Campus Monterrey. Las enseñanzas para cada uno de los estudiantes causó impacto en su forma de pensar, por lo que desde su localidad trabajarán para construir el camino hacia la paz. “Aprendimos mucho sobre la paz y su contraste. Buscamos en museos arte relacionado con la paz, pero tristemente encontramos que son mayoría las que hablan de la guerra. Creemos que lo importante es familiarizarnos con el tema y sensibilizarnos para encontrar un camino hacia la paz”, dijo Mariam Weston estudiante de IDS del Campus Cuernavaca.


18

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

PROYECTO FOTOGRÁFICO EN VILLA DE SANTIAGO Y EL CENTRO DE LAS ARTES

Retratan la magia de lugares emblemáticos POR ALEJANDRA BARRENECHEA (BJM)

U

na cámara era lo que necesitaban, los lugares ya estaban elegidos: un Pueblo Mágico, el Mercado de los Cavazos y la Cola de Caballo fueron algunos de los escenarios para la actividad “Proyecto Fotográfico en Villa de Santiago y el Centro de las Artes”, dirigido por el profesor Jorge Álvarez Arreola. Omar Danilo Hernández, maestro colaborador de la actividad, compartió cuáles fueron las competencias que los alumnos debían fortalecer.

“Buscamos que los estudiantes desarrollaran habilidades fotográficas de diversos tipos, tanto a nivel conceptual como a nivel técnico. Se les presentó una serie de temas que debían tomar en cuenta en los diferentes lugares que visitamos”, comentó el profesor. También señaló que la lluvia fue un factor interesante, ya que representó un reto adicional para los alumnos en términos de cómo manejarse en condiciones adversas. Esto potenció o activó su creatividad, ya que tuvieron que tomar fotos con paraguas. “Nos tocó lluvia los tres días que fuimos a tomar las fotografías, pero honestamente siento que lo disfruté más porque pudimos apreciar Villa de Santiago y la Cola de Caballo de una manera muy distinta y, por lo tanto, fotografiarlos también en situaciones poco comunes”, explicó Fernanda Yareli, estudiante de Comunicación y

Medios Digitales (LCMD) y participante de la actividad. Esos días, los estudiantes tenían que tomar fotos de puertas, rostros de gente de la localidad, fotos de distintas texturas y objetos en movimiento. El propósito era usar la técnica HDR (High Dynamic Range, por sus siglas en inglés), la cual consiste en tomar varias fotografías del mismo elemento pero con diferente iluminación: subexpuesta, sobrexpuesta y expuesta correctamente. Después se juntan las tres de manera que todas las partes estén correctamente expuestas y el resultado sea de mayor calidad. Como proyecto final, los alumnos entregaron un portafolio fotográfico. Rubén Gutiérrez, estudiante de Periodismo y Medios de Información (LMI), compartió el por qué se inscribió a esta actividad, la cual resultó

de provecho para su desarrollo profesional. “Me llamó la atención la fotografía, no conocía Santiago; a la Cola de Caballo había ido hace mucho y no recordaba muy bien cómo era. Y pues en general siento que es algo que va de acuerdo con mi carrera”, comentó el estudiante. Gabriel Salinas, estudiante de la carrera Médico Cirujano (MC), disfruta de la fotografía, la cual se ha convertido en su hobby desde hace varios años, y esta actividad fue la oportunidad perfecta para retomarla. “Todo bastante bien en cuanto a las actividades y excursiones fotográficas. Profesores muy buenos, pacientes y en seguida solucionaron nuestras dudas. Excelente actividad para ampliar tus horizontes artísticos, hacer nuevos amigos y cambiar la rutina de la vida diaria”, comentó el futuro médico. Esta actividad fue ofrecida a un grupo de 20 personas, sin importar la carrera que cursaran, siempre y cuando tuvieran una cámara ‘DSLR’ para poder realizar el proyecto y conocer su funcionamiento. De igual manera, también era sugerido el haber cursado o estar cursando la clase de Fotografía e Imagen Digital y Fotografía Publicitaria y Comercial. Esta actividad ya se había realizado en la pasada edición de Semana i, para captar fotográficamente elementos que distinguen a Villa de Santiago como Pueblo Mágico. Este año se decidió enriquecer aún más la actividad con la visita al Centro de las Artes.

LEGO FACTORY EXPERIENCE

‘Arman’ estrategias para LEGO POR NELDA MORENO

A

lumnos tuvieron la oportunidad de conocer más a fondo los procesos y operaciones que realiza LEGO, una de las empresas de juguetes más importantes del mundo. La actividad estuvo a cargo del ingeniero Eduardo García Dunna, del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y por Ernesto Hernández, Consultor Local de Community Engagement de LEGO, quien designó el reto de la semana: crear una estrategia nueva para los futuros planes de la compañía. Los estudiantes colaboraron durante la semana con personal de la compañía, quienes les ayudaron a resolver su reto por medio de una metodología que involucró

encuestar a cerca de 2 mil trabajadores en un día, para realizar un análisis y una interpretación detallada de los resultados obtenidos, con los cuales pudieron generar propuestas que apoyaran a la compañía entender las situaciones que presenta el personal de la empresa. “Fue una experiencia muy increíble, ya que me permitió conocer de una manera más cercana el valor que tiene el capital humano para una compañía y que gracias a esa visión, LEGO se ha posicionado como una empresa multinacional”, señaló Hugo Flores, alumno de IIS. El ingeniero Dunna resaltó la labor realizada por los participantes.“Me siento muy satisfecho con el trabajo que realizaron y la manera en que pudieron conectar todas sus carreras para entregar resultados de gran valor a la compañía”, dijo.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

19

UNA MIRADA HACIA DENTRO DE LA EMPRESA COREANA: KIA MOTORS

Soprende a KIA talento del Tec >Los alumnos participaron en diferentes sesiones en KIA.

POR SAMANTHA GISELLE ROBLES VILLARREAL (IID)

Estudiantes vivieron una experiencia intercultural en la empresa ubicada en Pesquería

U

na abierta invitación a que regresen ya no como alumnos, sino como parte del equipo, fue el resultado de la participación de más de 30 alumnos en la actividad “Una mirada hacia dentro de la empresa coreana: KIA Motors”. Tras cinco meses de planeación con las profesoras América Martínez Sánchez y Joohee Kim, este proyecto de Semana i con KIA Motors nació con el fin de que los alumnos entraran en contacto con los procesos industriales y administrativos de la planta, la cultura empresarial coreana y vivieran una experiencia de colaboración internacional e interdisciplinaria. Para preparar a los estudiantes antes de su inmersión, la empresa trajo al doctor Park Suntae, consejero de la Embajada de Corea en México, quien resolvió dudas acerca de la cultura coreana y extendió una invitación a conocer las más prestigiosas universidades del país oriental. Ya durante su estancia en la planta, una de las más importantes de la empresa a nivel mundial, los alumnos conocieron las diferentes áreas internas del complejo industrial y fueron partícipes de una conferencia en la que se resolvieron las principales dudas acerca de la empresa. Un punto importante fue la mezcla de culturas y competencias en el grupo. Los alumnos destacaron el reto que implicó colaborar con compañeros de distintos países —México, Suecia, Alemania y Corea— y distintas carreras. Los estudiantes además aprovecharon la oportunidad de interactuar con distintos empleados, incluso con los altos mandos de recursos humanos y de cadena de suministro. “Me gustó la actividad, porque fue interesante conocer

>Vehículo Forte, primer auto lanzado por KIA en Monterrey.

y aprender de distintas áreas de especialización”, comentó Diego Rojas, estudiante de la Licenciatura en Administración Financiera (LAF). El área de calidad no se quedó atrás: los participantes, tanto alumnos como maestros, se quedaron muy sorprendidos por la apertura de KIA en sus procesos, y hasta fueron partícipes de una prueba de calidad a una temperatura de -30ºC, en la que tuvieron que portar equipo especial. La experiencia dejó en claro el gran reto de compenetrar dos visiones tan diferentes en una sola cultura organizacional, al grado de que en uno de los talleres se simuló una negociación entre un sindicato mexicano y gerentes coreanos. Asimismo, en las charlas se destacaron las dificultades sufridas por KIA para ser aceptada en México y la creación de relaciones institucionales que puedan aportar un valor agregado a la empresa. “Esta visita definitivamente va a abrir las puertas a futuros egresados porque, aparte del perfil técnico, se nota el conocimiento, la experiencia en diferentes materias e inclusive en interculturalidad de los alumnos; quienes sobresalieron por sus preguntas inteligentes y especializadas, así como sus comentarios técnicos”, opinó la profesora Martínez Sánchez.

Amplían su visión en grupo intercultural

“Es un programa único la Semana i, da la oportunidad para aprender acerca del mundo real, conocimiento que adquieres en una semana y que te puede durar para toda la vida” Joohee Kim

Docente

>Los alumnos de esta actividad conocieron las diferentes áreas internas del complejo industrial.

“No hay límites: todo se puede hacer y puede abrir muchas posibilidades; en especial esta actividad, que abrió las puertas a nuevas relaciones” América Martínez Sánchez

Docente

“Me gustó tener la oportunidad de trabajar con empleados, ver su punto de vista y ver las diferencias culturales entre el grupo” Carla Regina Torres

BFA (LCPF internacional) México

“Es muy bueno poder salir del aula de clase y aprender algo nuevo de forma dinámica” Johanna Kallstrom

Alumna de Programas Internacionales Suecia

“Es una buena oportunidad para aprender intensamente sobre el tema que te interesa” Christiane Hausei Alumna de Programas Internacionales Alemania


20

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

RETO OAXACA

LA MAGIA DE HACER MAGIA

>Los estudiantes vivieron la oportunidad de impulsar a este estado de México.

Tienen el reto de impulsar a Oaxaca POR ALICIA FLORES

I

mpulsar el desarrollo turístico de Oaxaca, así como su crecimiento empresarial y de inversiones del extranjero fue el propósito del curso “Reto Oaxaca”. Organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de Campus Monterrey y liderado por Fidel Tena, coordinador de Residencias Masculinas, este curso de Semana i contó con la participación de 14 estudiantes de la Institución de carreras como Animación y Arte Digital (LAD), Mercadotecnia (LEM), Publicidad y Comunicación de Mercados (LPM) y Producción Musical Digital (IMI). Para trabajar bajo un fin principal, Tena dividió a los alumnos en tres equipos de trabajo, dos de ellos enfocados en el turismo y uno en la atracción de inversiones, así, con los temas definidos, los estudiantes tuvieron como tarea buscar información y crear un spot promocional del estado que circulará en redes sociales. “Los alumnos demostraron un gran compromiso con este proyecto, han tenido un contacto muy cercano con los habitantes de este estado, sus costumbres,

tradiciones y su área de desarrollo empresarial; vivieron también un tour gastronómico con un video blogger que nos llevó a comer a mercados”, señaló Tena. Los estudiantes de Campus Monterrey trabajaron de mano con el Consejo Consultivo Municipal de Jóvenes de Oaxaca, el Gobierno de aquel estado y asociaciones civiles que apoyaron los proyectos. El Centro Histórico de Oaxaca, su Zócalo, la Casa de la Ciudad, mercados que guardan sabores y olores típicos de aquel lugar de la república mexicana, bailables y música típica oaxaqueña, Monte Albán, así como a empresas, fueron parte de los recorridos que hicieron los estudiantes para obtener las mejores imágenes que describieran ante el mundo la importancia económica, social y cultural de aquel estado. Este año en Barcelona se celebrará el Año Dual México-Alemania, y se prevé que los spot creados por los alumnos del Tecnológico de Monterrey formen parte de la campaña de promoción de nuestro país y sobre todo de Oaxaca.

¡Viven la magia de Disney! POR REBECA RUIZ

C

ada día miles de personas acuden a los parques de diversiones de Disney alrededor del mundo para pasar unos momentos de alegría, sin embargo, los alumnos del Tecnológico de Monterrey fueron más allá y aprendieron de la empresa líder en entretenimiento familiar en la actividad “La magia de hacer magia”. Bajo la guía de la profesora Denisse Cervantes, los alumnos viajaron a Orlando, Florida, no sólo para visitar las instalaciones del famoso parque, sino estar presente en conferencias con trabajadores del lugar y enfrentar retos que les fueron asignados día a día. En dichas actividades, los estudiantes de distintas carreras aprendieron sobre la importancia del liderazgo, un tema que no solamente les ayudará cuando entren al mundo profesional, sino que les servirá también en su vida diaria. “Tuvimos varios retos, desde el primer día estuvimos en Epcot Center donde platicamos con gente que trabaja en el parque, nos dieron dos charlas muy interesantes, la primera sobre liderazgo, con la cual descubrimos las características que tiene un

líder, también sobre la creatividad en cómo solucionar algo que existe y generamos propuestas”, explicó la maestra Cervantes. “En otro reto vimos cómo una empresa como Disney pueda llegar a tanta gente. También hablamos sobre responsabilidad social con la gente de Animal Kingdom y aprendimos sobre el impacto que tiene esta empresa en este tema”, añadió. Además comentó que los alumnos tuvieron la posibilidad de estar en un tour organizado especialmente para ellos en backstage donde aprendieron cómo se trabaja y la dinámica que sigue cada uno de los colaboradores de este parque. “El objetivo primordial de nuestra actividad fue conocer qué es eso que hacen las empresas de entretenimiento a nivel mundial para que sean tan exitosas. “Hemos aprendido de cómo nosotros como profesionistas podemos ser todo lo que nos han enseñado aquí y mucho más”, agregó. Sin duda, no se trata de magia, sino de un liderazgo efectivo, compromiso con la sociedad y el trabajo de calidad lo que han llevado a Disney ser una de las empresas de entretenimiento más importantes y ahora los alumnos podrán aplicar lo aprendido en su toma de decisiones.

> A su llegada a los parques de Disney World, los estudiantes del Tec posaron en el emblemático Spaceship Earth de Epcot Center.

> El desarrollo turístico y económico de Oaxaca fue lo que motivó a los estudiantes de Campus Monterrey a participar en esta actividad de Semana i.

> Los participantes aprendieron cómo se trabaja y la dinámica que sigue cada uno de los colaboradores de este parque.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

21

DIÁLOGO CON REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS EXTRANJERAS EN MÉXICO

>La Embajada de Egipto fue visitada por los estudiantes y el Dr. Foucras en Semana i.

o >El grup tuvo la ad oportunid r la de visita a Embajad de Japón o, en Méxic en donde n conocieroa y su historiad actualid social.

Son embajadores del Tec ante el mundo POR ALICIA FLORES

L

a oportunidad de representar al Tecnológico de Monterrey ante el mundo, conocer de cerca las problemáticas que viven diversos países, analizar sus relaciones internacionales, así como conocer sobre su cultura, fue lo que ofreció el curso “Diálogo con representaciones diplomáticas extranjeras en México”. Dirigido por el doctor Nicolás Foucras, profesor investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en Campus Monterrey, e integrado por 16 estudiantes de la Institución, este curso brindó a los jóvenes la oportunidad de adentrarse en la experiencia única de entablar diálogos con embajadores y representantes extranjeros. “Nuestro propósito fue entablar un diálogo, conocer más de las problemáticas de esos países, ver la manera en que se enfrentan a problemas económicos, sociales, culturales, como la pobreza, la educación, así como su política exterior, su relación con países vecinos, cómo se involucran en asuntos internacionales, su postura, y nos compartieron lo más relevante sobre la relación de su país con México”, comentó el doctor Foucras. Los cinco días fueron de aprendizaje y vivencias intensas pues la agenda del curso abarcaba la visita a las embajadas de Egipto, Italia, Cuba, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Perú, Japón, Belice, Brasil y a las representaciones diplomá-

ticas de Quebec y Saharaui, que representa a la República Árabe Saharaui Democrática. Estas visitas se realizaron en la Ciudad de México, por lo que el grupo se enfrentó al tráfico y condiciones climatológicas que podrían haber complicado sus citas, sin embargo, todo marchó con éxito. Los alumnos que formaron parte de este curso fueron de carreras como Relaciones Internacionales, Derecho, Finanzas, Periodismo y Medios de Información, y Economía. “Fue muy positiva la participación de los estudiantes, demostraron su interés por todo lo que aprendimos y visitamos, estuvieron muy contentos por esta oportunidad académica de dialogar con representantes de embajadas, fue una oportunidad única en su vida”, señaló el doctor Foucras. El trabajo final fue una reflexión propia sobre los diálogos que entablaron, con análisis a profundidad en cuanto a lo aprendido.

>En la Embajada Saharaui, la cual representa a la República Árabe Saharaui Democrática.

de Ecuador >La Embajada ió a los cib re ico en Méx les hablaron estudiantes y n económica, ció ua sit su de . social y política


22

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

LECS TRAVEL

INCLUYETEC

Forjan lazos con discapacitados

Amplían visión sobre economía POR LUCERO FERNANDA GALVÁN GARZA (LEC)

C

omprender al economista en acción al analizar su entorno laboral fue la oportunidad que tuvieron más alumnos del Tecnológico de Monterrey al emprender un viaje a la Ciudad de México, en donde visitaron lugares clave relacionados con la economía del país. “Nuestro objetivo es la comprensión y observación de campo laboral para el economista, en particular, en organismos públicos y privados que no se encuentran al alcance en la ciudad de Monterrey. Que el alumno tenga un espectro más amplio de perfiles en los que pueda desarrollarse curricularmente y extracurricularmente”, señaló el licenciado Rafael Navarro, coordinador de la actividad “LECs Travel”. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer organismos como la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Fábrica de Billetes, el Banco de México, la Cámara de Diputados y la de Senadores; los museos MIDE, Soumaya y el Museo Legislativo Sentimientos de la nación. En su visita a la CEPAL, la oficial de Información Pública, María Luisa Díaz les habló de la historia de la comisión, su función e importancia, así los futuros economistas aprendieron que esta secretaría promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración a nivel regional y subregional.

En la Fábrica de Billetes conocieron el proceso de la elaboración de los mismos, así como el ciclo de vida de estos y de la moneda. En Banxico, organismo que promueve el sano desarrollo del sistema financiero y propicia el buen funcionamiento de los sistemas de pago, los estudiantes aprendieron sus objetivos y tuvieron una breve plática de cómo funciona la economía a nivel nacional e internacional. En su visita al Museo Legislativo Sentimientos de la Nación algunos estudiantes hicieron un taller para experimentar el proceso por el cual los diputados aprueban o desaprueban las leyes y otros participaron en el taller sobre el proceso electoral de un partido político. Los estudiantes conocieron también los recintos del Poder Legislativo -la Cámara de Senadores y la de Diputados- en donde se ahondó en sus funciones principales, así como su forma de organización e importancia en el País. “Fue una conexión de alumnos de Economía del Campus Monterrey con diversos EXATEC, logrando que esto se vea reflejado en oportunidades de realización de prácticas profesionales, proyectos de investigación e inclusive ofertas laborales”, enfatizó el licenciado Navarro acerca del resultado de esta actividad de Semana i. “Considero que el viaje fue muy educativo. En él aprendí sobre los procesos y funciones que se desempeñan dentro de algunas de las instituciones políticas y económicas más importantes del País, lo que mejora mi conocimiento sobre cómo México funciona, además me sirve para planificar en qué me gustaría trabajar en un futuro”, compartió Alejandro Salazar, estudiante de LEC que realizó este viaje.

POR MOISÉS CAMPEAS RODRÍGUEZ (INT)

P

ara fomentar la empatía y la convivencia sana con personas con discapacidad, el curso “Incluyetec”, tuvo el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre el tema, no sólo a alumnos del Tec, sino a toda la comunidad. Con el fin de que ellos sirvan de ejemplo ante la sociedad y sigan involucrándose en más causas similares, el curso impartido por Belinda Jiménez Salinas, consistió en que los alumnos convivieran con personas con capacidades diferentes. Los estudiantes fueron expuestos a las realidades en las que viven las personas con discapacidad y tuvieron la oportunidad de experimentar cómo se relacionan estos individuos con su entorno. Escucharon testimonios e historias de vida con la intención de que pudieran abrir su panorama y poder ponerse en el lugar de las personas que viven bajo esas condiciones. “Muchas veces las personas quieren ayudar pero no saben cómo hacerlo, ya que temen acercarse a estas personas por no saber cómo tratar con ellas, se pierden el hecho de que están tratando con personas normales”, expresó la coordinadora de la actividad. Por este motivo fue fundamental hacer que los alumnos participaran en dinámicas que se llevaron a cabo en el Centro Estatal Paraolímpico de Alto Rendimiento (CEPAR), ubicado en San Pedro, Nuevo León, en donde los integrantes de la actividad jugaron deportes como básquetbol y rugby, utilizando muletas y sillas de ruedas en partidos amistosos entre los mismos escolares. También los instruyeron en un nivel básico al lenguaje de los signos -lengua natural de expresión y configuración gesto/espacial y de percepción visual- con ayuda de intérpretes, para tener contacto con personas que sufren de hipoacusia –sordera parcial y que empeora con el tiempo- y sordera total. Tuvieron la oportunidad de comparar ambas condiciones y entender cómo ellos se comunican con su entorno social y ponerlo en práctica. Otra de sus actividades consistía en que los estudiantes realizaran acciones de la vida

cotidiana y caminaran por distintas zonas del Campus con los ojos completamente cubiertos. Esta experiencia provocó en los alumnos una visión diferente de cómo convivir, ayudar y apoyar a las personas discapacitadas. “El curso me ayudó a perder ese miedo a fallar al intentar ayudar a las personas con capacidades diferentes, al platicar con ellos y poder preguntarles cualquier cosa de su día a día y hacer actividades que me sensibilicen, crearon en mí una mayor seguridad”, resaltó la estudiante Roxana Rocha. El curso recibió el apoyo de diversas instituciones, tanto gubernamentales como organizaciones sin fines de lucro, como el DIF, el CEPAR, la Asociación de Alzhéimer de Monterrey y el Equipo Pastoral de Sordos. Como parte del proyecto también se trabajó con la estación de radio del Campus, Frecuencia Tec, para la realización de cápsulas informativas que cubrieran aspectos vistos en el curso, las cuales eran realizadas y presentadas por los alumnos. Esto último, con el objetivo de que los estudiantes transmitieran los conocimientos recién adquiridos y cumplieran el propósito del proyecto: hacer que éstos desarrollaran la capacidad de convivir, comunicarse y entenderse con personas con capacidades diferentes.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

23

CONVIERTE A UN ROBOT NAO EN UN TUTOR

>Los niños interactuaron con los robot NAO.

>Uno de los objetivos del proyecto fue promover en niños el gusto por la programación.

Convierten a robots en tutores >Equipo “The Time is NAO”. (De izq. a der.) Dan Rodríguez , Juan Carlos iel Guzmán , Luis Juan Sán Alfredo Hinojosa, todoschez y de ITC.

Alumnos programan robots NAO con fines educativos y los acercan a niños y jóvenes de la comunidad POR PAULINA CÁRDENAS ZERTUCHE (LEM)

L

os robots NAO se han utilizado desde su creación en el 2006 para diversas finalidades, que van desde incluirlos en coreografías dancísticas hasta atender a los huéspedes de un hotel. Durante la Semana i, alumnos del Campus Monterrey decidieron darle un enfoque educativo al uso de estos robots, programándolos para que se convirtieran en tutores del Colegio Madison Monterrey y como asistentes educativos del Centro de Orientación Temprana Integral Infantil (COTII). Los 15 alumnos que participaron en este proyecto se dividieron en cuatro equipos: dos de ellos trabajaron en un proyecto para reforzar habilidades de programación; los otros dos se dieron a la tarea de que los robots mejoraran

las habilidades de socialización, lenguaje y motricidad en niños con autismo. La razón principal por la cual se eligieron a los robots NAO fue que éstos tienen una librería que les permite detectar figuras o realizar ciertas acciones sencillas, dejando a los alumnos trabajar en cuestiones más complejas y técnicas de los respectivos proyectos que desarrollaron. Los alumnos del Tec trabajaron para que el robot tutor enseñara a los estudiantes de secundaria algunos temas básicos de programación en lecciones cortas y rápidas. La dinámica consistió en que los niños del Colegio Madison siguieran las instrucciones del tutor NAO para que un robot más sencillo, llamado “Finch”, realizara operaciones como caminar o girar, aprendiendo programación de una manera dinámica y divertida. En el caso del proyecto para COTII, los estudiantes decidieron trabajar aspectos que favorecerán el desarrollo de niños con autismo. “Hay un equipo que está usando tarjetas de animales o partes del cuerpo que le muestran al niño, para que éste las identifique y el robot muestra si la respuesta está bien o no”, mencionó el ingeniero Gabriel González, instructor de la actividad. El doctor Leonardo Garrido, coordinador de la actividad y profesor del Departamento de Ciencias Computacionales, comentó que es la primera vez que el Campus Monterrey decide organizar una actividad en la que robots interactúan con la comunidad. “Durante la primera Semana i también hicimos una actividad con robots NAO, pero ahí fue algo diferente; había un concurso de ‘Olimpiadas para robots’, donde había carreras de relevos, ahora quisimos darle un enfoque con sentido humano”, destacó.

Vinculan la robótica con la enseñanza

> >Esta actividad tuvo como fin promover cómo los

Robots Nao pueden ser utilizados para promover el aprendizaje en niños y jóvenes Carreras a las que se abrió la actividad: ITC, ISD, IID, IFI. (De 6to semestre en adelante). 15 alumnos de Campus Monterrey participando, divididos en cuatro equipos. El coordinador de la actividad fue del Dr. Leonardo Garrido y el instructor Gabriel González Acerca de los robot NAO: -- Creación: 2006, Francia. -- Algunos de sus componentes son: 25 motores; dos cámaras; giroscopio; ultrasónicos para detectar distancia; acelerómetro, dos bocinas; micrófono; LEDs que cambian de color; articulaciones en cabeza, hombro, codo, muñeca, dedos, cintura, pierna, rodilla y tobillo; sensores táctiles en cabeza, pies y manos.

>> >> >>

Aunque este proyecto es solamente una prueba piloto para verificar el efecto de implementar este tipo de tecnologías en el ámbito educativo, la intención es que en el largo plazo las instituciones educativas corroboren los beneficios que programas como éste tienen en los jóvenes y decidan invertir en los mismos en un futuro.

Contentos por motivar a niños

Los estudiantes que participan en esta actividad, de carreras relacionadas con la pro-

>Dr. Leonardo Garrido y Gabriel González, coordinador e instructo r del proyecto.

gramación, física, innovación y robótica, se mostraron emocionados de poder aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto que beneficie a la juventud. Varios de los alumnos visualizan este proyecto como una oportunidad para influir positivamente en el futuro de los jóvenes. “Espero que la actividad motive a los estudiantes y terminen escogiendo carreras afines a la mía en el futuro”, indicó Daniel Leyva, estudiante de Ingeniería en Sistemas Digitales y Robótica (ISD).


24

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

VIAJE AL RESCATE DE LA FAUNA DE LOS CABOS/ VERDE MAR

>Los alumnos generaron campañas para apoyar la recuperación de playas.

>También participaron en la limpieza de nidos de tortugas.

Apoyan la preservación de flora y fauna en Los Cabos

>En Verde Mar los alumnos apoyaron la restauración de suelos.

Dos proyectos se desarrollaron en Baja California Sur POR RICARDO HERNÁNDEZ ALEMÁN (IIS)

P

or cada 2 mil tortugas que nacen en promedio solo dos vuelven a la playa para reproducirse. Situaciones como ésta motivaron a alumnos a viajar a Los Cabos con el motivo de preservar la forma de vida en este ecosistema. El objetivo del proyecto “Viaje al rescate de la fauna de Los Cabos” era realizar una campaña para la recuperación de las playas, en el que los alumnos aprendieron sobre la fauna local, bucearon con lobos marinos y viajaron en sumergible para conocer la vida oceánica. Liderados por la especialista Cristina Córdova Cantú, del Departamento de Química y Nanotecnología, los alumnos diseñaron una campaña de concientización, desarrollaron propuestas de leyes para cambiar el proceso de protección de la vida silvestre y ayudar a quienes cuidan de ella, y diseñaron publicidad para difundir las ideas de la campaña entre los turistas. Además, en colaboración con la bió-

loga Graciela Tiburcio y su asociación civil, los estudiantes auxiliaron en la limpieza de los nidos de tortugas golfinas y en la liberación de sus crías. También, patrullaron 180 kilómetros de playa para proteger y reubicar lugares de desove. La actividad tomó un enfoque de rescate a la fauna debido a que, de acuerdo a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en México anidan seis de las ocho especies de tortugas marinas reconocidas en el mundo, de las cuales tres se consideran en peligro crítico de extinción y el resto también se encuentran en peligro de desaparecer. Uno de los logros más sobresalientes fue el contacto que establecieron los alumnos con los pescadores, con quienes, de manera conjunta, exploraron opciones menos invasivas y más eficientes para la pesca. De esta manera contribuyeron en la conservación del ecosistema sin afectar la economía local. Los alumnos también donaron un chaleco rastreador para seguir la trayectoria y estudiar el comportamiento reproductivo de las tortugas marinas. Éste se le colocó a una hembra adulta que fue liberada y bautizada como Noelita. La manera en que los participantes aplicaron conceptos de innovación fue inesperada, ya que trabajaron en aspectos que nunca se les hubiera ocurrido.

Verde Mar Otro de los proyectos fue “Verde Mar”, en el cual se buscó que los alumnos generaran propuestas de valor para su entorno (Monterrey) con base en las problemáticas que se viven en Sierra la Laguna, ubicada en los municipios de Los Cabos y La Paz. Entre las actividades que llevaron a cabo fueron la restauración de suelos, construcción de represas para retener el agua pluvial y se filtre con mayor eficiencia en la cuenca

hidrológica, pláticas con expertos e interacción con las comunidades afectadas. “Los alumnos aprendieron sobre los tres ejes de la sustentabilidad (económico, social y ambiental) y la armonía que debe existir entre ellos para lograr proyectos viables que no comprometan los recursos naturales disponibles para el futuro”, señaló Yasmany Mancilla, coordinador del proyecto. El profesor que viajó con los 20 alumnos fue Francisco Javier Garduza. (Por Luis Mario García)

>Estudiantes de diferentes carreras participaron en el proyecto.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

25

VÁMONOS A PERÚ: FOTOGRAFÍA, BARROCO E INCAS

> Las montañas de Perú enmarcaron el viaje académico de este grupo de alumnos.

Captan esencia cultural de Perú Estudiantes viajan al país andino para apreciar y documentar de manera gráfica su riqueza POR REBECA RUIZ

P

erú es reconocido a nivel mundial por su amplia cultura, que mantiene la esencia de los Incas en su forma de vida que se refleja en sus manifestaciones artísticas y artesanales; por otro lado, en algunos casos como en la arquitectura, conserva esa conjunción con los estilos europeos, sin dejar sus raíces indígenas. Para apreciar esta amplia riqueza cultural, alumnos del Tecnológico de Monterrey viajaron durante la Semana i a este país para documentar de manera fotográfica este patrimonio. “El objetivo de la actividad en general fue ampliar la visión de los alumnos. Fuimos a visitar Perú, en donde lograron descubrir el patrimonio tangible e intangible de un pueblo, sus manifestaciones culturales, arquitectura, costumbres, entre otras cosas”, destacó José Luis Rodríguez Ritte, del Departamento de Arte del Campus Monterrey, uno de los profesores que acompañó a los alumnos en esta experiencia. “La idea fue ir a explorarlo y captarlo en imágenes para que los alumnos puedan hacer una reflexión sobre lo que sucede en otro país similar al suyo, y quedan hacer el contraste de ambas culturas, sacando lo mejor de las mismas”, añadió el profesor. Un punto que no podían dejar de visitar es una de las nuevas maravillas del mundo: Machu Picchu. Este lugar está considerado como una obra maestra de la arquitectura y de la ingeniería inca, que por sus peculiares paisajísticas lo han convertido en una de las atracciones más populares para el turismo a nivel mundial. Las calles de ciudades como Lima y Cusco; las artesanías de poblados como Pisac y Awana

Kancha; los vestigios de la agricultura inca Región de Urubamba, fueron parte también de lo que observaron don atención los integrantes de esta actividad, la cual fue coordinada por la profesora Patricia Martínez, también del Departamento de Arte del Campus. “Los resultados fueron mucho más que sorprendentes. Los alumnos se mueven con mucho respeto ante un lugar nuevo, no tuvieron problema en poder entablar conversaciones con los residentes locales, hicieron preguntas, cuestionaron, admiraron y se llenaron los ojos de todo esto”, agregó el profesor Rodríguez. El sentido humano se hizo presente en este proyecto, pues los alumnos fueron sensibles a las necesidades de personas con una cultura diferente a la suya, por lo cual, están agradecidos de vivir esta experiencia en Semana i. “Este viaje fue muy enriquecedor para mí. Considero que fue una oportunidad de realmente conocer otra cultura y ser más sensibles hacia la realidad de otras personas. Esta semana, a pesar de estar pesada, estuvo llena de experiencias positivas y creo que este es el verdadero objetivo de la Semana i”, compartió la alumna de LAD de tercer semestre, Andrea González.

> El grupo valoró la interacción con los peruanos.

> Alumnos apreciaron rasgos de la cultura andina.

>Machu Picchu, declarado desde 1983 como Patrimonio de la Humanidad, fue uno de los lugares visitados.


26

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

NO ESTÁN. LA HISTORIA DE LOS DESAPARECIDOS

Crean productos audiovisuales para Asociación Civil

Comunican sobre Derechos Humanos Alumnos apoyan a la asociación CADHAC para extender su labor en apoyo a familias con integrantes desaparecidos

>Los alumnos entrevistaron a las madres de familia de los desaparecidos e hicieron uso de sus habilidades periodísticas.

POR MARCELA GUEVARA (LMI)

L

os Derechos Humanos son fundamentales en la vida de cualquier individuo, pero hay situaciones en que éstos son violados, generando que la persona se vea afectada y a su vez, sus seres queridos. Este ha sido el caso de muchas familias en nuestro país, cuando uno de sus integrantes es privado de su libertad, de forma voluntaria o involuntaria. Durante la Semana i alumnos tuvieron la oportunidad de colaborar en conjunto con la asociación Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC). “No están: la historia de los desaparecidos”, fue la actividad coordinada por el profesor Óscar Mario Miranda, en la cual participaron 15 estudiantes de distintas carreras como, Periodismo (LMI), Comunicación (LCMD), Relaciones Internacionales (LRI), Derecho (LED) y Ciencia Política (LPL). Este proyecto se planteó distintos objetivos: primero, el concientizar sobre los Derechos Humanos, lo que es velar por ellos y sobre todo aprender lo que pasa cuando son violados; segundo, aprender sobre la elaboración de productos audiovisuales para plasmar la labor de CADHAC.

Experiencia que los sensibiliza

Los alumnos produjeron dos videos para la institución, con el fin de que ésta pueda colocarlos en sus redes sociales y así incentivar la recaudación de fondos que les permita contar con un nuevo espacio donde brindar sus servicios. Para ambos productos audiovisuales,

se entrevistaron a seis madres de familia que han pasado por la pérdida de algún hijo o marido. “Nunca había tenido que entrevistar a una persona con una temática tan fuerte, como la de tener un hijo muerto o un esposo o hermano desaparecido, o que está en la cárcel y que lo están torturando injustificadamente. Esta experiencia hace que aprendas a controlar tus emociones a la hora de estar entrevistando”, describió Kathleen Domínguez, estudiante de LMI. A pesar de que tuvieron sólo dos días para realizar las entrevistas y tres para la ejecución del video, el coordinador de esta actividad aseguró que se lograron los objetivos, ya que todos aportaron desde sus ángulos profesionales. En ambos productos se agregaron subtítulos en inglés para externar la causa, concientizar y crear un mayor impacto de lo que realmente pasa al norte del país. “Que no sólo se quede en los alrededores del Campus, sino que vaya más allá y que más personas se puedan identificar con la situación”, agregó Miranda. La presentación final de los productos audiovisuales se llevó a cabo el viernes 30 de septiembre en las instalaciones de CADHAC, a al cual asistieron los entrevistados, alumnos y miembros de la organización. La fundadora y presidenta de CADHAC, la Hermana Consuelo Morales, se mostró muy agradecida con el grupo. “Los jóvenes tienen un gran potencial que esperamos seguir sembrando para que ustedes un buen día puedan seguir ayudando”, les señaló la Hermana. Los alumnos valoraron el formar parte de esta actividad. “Aprendí mucho de CADHAC, su actuar en el ámbito social, y también el crear conciencia a las personas sobre la situación actual de México en ese sentido”, compartió Karina Montes, de LRI.

> La edición de los videos les llevó alrededor de 3 días completos.

> Los estudiantes se comportaron de una forma profesional.

>Grupo de la actividad con la Hermana Consuelo, fundadora y presidenta de CADHAC, así como algunas madres de familia que fueron entrevistadas.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

27

MANEJA TU DINERO Y MAXIMIZA TU RIQUEZA

Descubren el potencial de las finanzas POR DIEGO EMILIANO RODRÍGUEZ (LAF)

M

ás de 60 estudiantes de diversas carreras del Tecnológico de Monterrey formaron parte del curso “Maneja tu dinero y maximiza tu riqueza”, duran-

te Semana i., en el cual participaron maestros, empresarios, expertos de bolsa y hasta la autora del best-seller mexicano “Pequeño cerdo capitalista”, Sofía Macías, el cual, según la revista Forbes, es el libro que revolucionó las finanzas personales. Este curso, que estuvo disponible durante Semana i exclusivamente para alumnos de últimos semestres, tuvo como objetivo fomentar la cultura funanciera en los jóvenes asesorados por especialistas en el área. Durante los cinco días de actividades, los alumnos participantes tuvieron la oportunidad

de reflexionar sobre lo importante que es la planeación financiera a largo plazo, el ahorro, y las cuestiones financieras personales, con el fin de que en el futuro puedan aplicar los conocimientos adquiridos en su empresa y en su vida, junto a un asesor experto.. Durante el programa también se tuvo la presencia del director general del periódico “El Financiero”, Alberto Tovar; los contadores Gerardo Luján, consejero de empresas familiares, y Laura Cadengo, especialista en impuestos. También estuvieron presentes los maestros de Finanzas Humberto Guevara y Harmen Simmons,

así como el consultor financiero Israel Escamilla; el ejecutivo de SiBolsa, Sebastián Ugalde, y Juan Pablo Maccise, ejecutivo de la Bolsa Mexicana de Valores. Sofía Macías, compartió a los alumnos algunos consejos de finanzas y ahorro a través de un video, en el cual les habló también de los riesgos que los jóvenes enfrentan a lo largo de su carrera profesional. Asimismo, invitó a los participantes a formarse el hábito de mejorar su manejo del dinero, con la finalidad de que cumplan todos sus objetivos y alcancen un bienestar y una tranquilidad financiera. “(Los jóvenes) vamos a vivir mucho más que nuestros padres, vamos a tener una carrera laboral menos estable que ellos, pero sobretodo tenemos muchas metas y objetivos que queremos lograr y esto solo va a ser posible si tenemos un mucho mejor manejo del dinero”, comentó la autora. Los alumnos se mostraron interesados en los talleres, y aunque algunos ya estaban familiarizados con el tema, para otros, en especial aquellos del área de ingeniería, fue algo nuevo y expresaron su interés. “El tema del dinero muchas veces es un tabú en las familias; hay mucha falta de información”, señaló el ejecutivo Sebastián Ugalde, quien lleva más de 12 años ejerciendo su profesión en la Ciudad de México y vino exclusivamente a impartir el tema “Análisis fundamental con vista a inversiones”. El asesor recalcó la importancia de ser personas con capacidades multidisciplinarias y preparase para poder ver la imagen en grande, con el objetivo de que más adelante puedan tomar las mejores decisiones en su empresa. Por último, Ugalde recomendó a los alumnos tener en mente la importancia de incrementar su número de competencias y de no limitarse a estudiar solamente lo que ofrece su carrera profesional. El curso fue coordinado por la maestra Maricela García y el profesor Rodolfo Rodríguez, del Departamento de Contabilidad y Finanzas del Campus Monterrey, quienes esperan poder ver reflejados los nuevos conocimientos en la vida profesional de los estudiantes de la Institución.

DESARROLLO DE LA INGENIERÍA CON ENFOQUE EN LA INDUSTRIA 4.0

Generan prototipos para la industria POR ALICIA FLORES

L >Alumnos trabajaron en conjunto con integrantes de la empresa DITEM.

a tecnología es una herramienta indispensable hoy en día y sobre todo en la formación profesional de las nuevas generaciones. Con la finalidad de adentrar a los estudiantes a las labores que desempeñan las empresas con este enfoque y desarrollar prototipos de gran utilidad, fue que se realizó el curso “Desarrollo de la ingeniería con enfoque en la industria 4.0” durante Semana i. El doctor Julio Noriega, director de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de Información, en coordinación con el ingeniero Ricardo Jiménez,

de la empresa DITEM, líder en innovación tecnológica para la manufactura, llevaron a cabo un programa específico de aprendizaje tecnológico en el que participaron ocho alumnos de carreras como Ingeniero Mecatrónico, Ingeniero Mecánico Administrador, Ingeniero en Diseño Automotríz y Mecánico Eléctrico. Los estudiantes estuvieron integrados en tres equipos de trabajo, y bajo supervisión de especialistas en el área diseñaron prototipos con enfoque en la industria 4.0; uno de los proyectos se tituló “Manejo de robots colaborativos”, otro más “Laboratorios Virtuales”, así como “Uso de dispositivos móviles para el uso industrial de controladores”.


28

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

VIAJA, APRENDE, COMPARA Y EMPRENDE

>Una de las visitas hechas por el grupo fue a Invernaderos Potosinos, de San Felipe, Guanajuato.

Viajan para innovar en la industria de los invernaderos En un recorrido por diversos lugares del país, los estudiantes conocen los procesos de las empresas de ese ramo

POR ALICIA FLORES

V

iajar es toda una experiencia de vida, y cuando a ella se suma el propósito de aprender más sobre la cultura, vivencias, tradiciones y experiencias de crecimiento profesional, se vuelve una experiencia única. “Viaja, aprende, compara y emprende” fue el nombre del curso que estuvo coordinado por el doctor Eleazar Reyes, profesor investigador de la Escuela de Biotecnología y Ciencias de la Salud, quien junto a su grupo de alumnos viajaron a cuatro destinos, en tres estados del país, teniendo una experiencia académica de gran aprendizaje. “Ha sido una experiencia para detonar la creatividad e impulsar la innovación y les ha abierto a los estudiantes un panorama de la

complejidad de la industria de los invernaderos que tiene muchísima demanda y áreas competitivas. Los alumnos han vivido una experiencia muy enriquecedora, valiosa, ya que han conocido en nuestros recorridos también una parte del desierto mexicano”, señaló el doctor Reyes. Coahuila, San Luis Potosí y municipios del sur de Nuevo León, formaron parte de la gira académica que realizó el grupo de 19 alumnos, provenientes de los campus Monterrey, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro y Puebla. El curso estuvo enfocado en conocer los procesos utilizados en la industria de los invernaderos, así como la demanda profesional que requiere ésta, sus áreas de oportunidad y de emprendimiento. La Hortícola Cimarrón, Huerta “El Halcón”, de Coahuila, Invernaderos Potosinos, Sureño

> El grupo de estudiantes en Hortícola Cimarrón, en Villa de Reyes, San Luis Potosí.

Invernadero, y Agroparque Industrial Sandia, fueron las empresas de media y alta tecnología, así como de enfoque social, que abrieron las puertas a los estudiantes para conocer sobre sus procesos de producción. Los alumnos, de carreras como Biotecnología (IBT), Negocios Internacionales (LIN), Agronegocios (IAB), Ingeniería Mecánica (IMA/IME), Sistemas Computacionales (ISC), y Finanzas (LAF), tuvieron también la oportunidad de hacer recorridos culturales a Real de Catorce, en San Luis Potosí, y áreas de Doctor Arroyo, en Nuevo León. Para concentrar el aprendizaje que adquirieron durante la semana, los alumnos entregaron un reporte de evidencias, diagnósticos de la industria, propuestas de innovación de la misma, y ejemplos de cómo podrían emprender en esta área para beneficiar a México.

>Visita a la empresa ALIMENTOS MG.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

29

SÉ UN AGENTE DE CAMBIO EN UN PUEBLO MÁGICO

“Un gran aprendizaje que se llevan los alumnos es poder interactuar con la comunidad dada su circunstancia geográfica, Santiago es una población pequeña, y ellos pudieron palpar como se resuelven los problemas trabajando todos los pobladores en conjunto” José Maraboto Quepons,

> Cerca de 50 alumnos de distintas disciplinas fueron partícipes de esta experiencia donde conjuntaron sus habilidades.

Profesor coordinador de la actividad

Analizan y dan propuestas a empresarios de Santiago POR FERNANDO CAMACHO Y MARIA JULIA CASTAÑEDA

U

n acercamiento real con empresarios locales de uno de los principales centros turísticos del estado de Nuevo León, como lo es Villa de Santiago, fue lo que vivieron los alumnos del proyecto “Sé un agente de cambio en un Pueblo Mágico”. El propósito de la actividad consistió en diagnosticar diferentes establecimientos de la localidad para detectar problemas y generar propuestas de soluciones efectivas en dichos negocios, con base a los conocimientos y habilidades de los alumnos. La actividad, liderada por el profesor José Maraboto, involucró a cerca de 50 estudiantes de distintas disciplinas, y en conjunto con la Secretaría de Turismo del municipio, se generó un acuerdo con locatarios cercanos a la plaza principal para poder hacer una evaluación de la operación de sus establecimientos y ayudarlos a mejorar. Los profesores Armando Sánchez, Jorge Lozano Laín, Carlos Romero y Max Garza, quienes son expertos en el área de negocios, participaron también en el proyecto con asesoría a los alumnos y retroalimentación a las propuestas generadas. Los nueve equipos de trabajo formados apoyaron a restaurantes de comida regional y de especialidad, así como a una galería de arte y la Secretaría de Turismo, y por cinco días los alumnos tuvieron distintas interacciones con los dueños y responsables para conocer a fondo los antecedentes de los comercios. “Se encontraron áreas de oportunidad en cuestiones de presentación de los productos, de los menús o de la publicidad, o la falta de una misión y visión que les dé rumbo a su operación, entre otras áreas de oportunidad”, dijo el profe-

Algunas de las propuestas que los alumnos dieron son:

> Alumnos escucharon las necesidades de la propietaria del restaurante “La chalupa”.

> >El establecimiento de una misión y visión de los negocios > >Cambios de logotipo > >Aumento en oferta de productos > >Ajustes en los menús de comida > >Además de la entrega de un plan de negocios formal a cada uno de los empresarios

> Alumnos utilizan modelo canvas de negocio para hacer propuestas de mejora.

Estudiantes diseñan y proponen nuevos planes de negocio a locatarios de Pueblo Mágico sor Armando Sánchez. Con base a lo que los alumnos observaron y las pláticas con los empresarios, al final dieron propuestas de mejora como parte de un plan de negocio que elaboraron formalmente para ser entregado al comerciante asesorado. “Algo muy importante es que las recomendaciones que los alumnos dan, los dueños sí las toman en cuenta y las implementan, dándoles buenos resultados, tal y como como se vio el año pasado”, comentó en profesor Jorge Lozano Laín.

Nallely Montemayor, propietaria del restaurante de comida mexicana “La Chalupa”, se mostró agradecida con el trabajo de los estudiantes, y resaltó el valor de tener gente joven con nuevas ideas que mejoren la operación del local. “Me gusta tener la oportunidad de llevar todo lo aprendido en la carrera a la práctica a través de esta actividad, y al final fue muy satisfactorio ver mis conocimientos reflejados en una propuesta tangible para los pequeños empresarios de este municipio”, puntualizó Isadora Botello, alumna

> Alumnos reciben reconocimiento de parte de alcalde del municipio y autoridades .

de LEM de 9° semestre. En el evento de cierre, el ingeniero Javier Caballero Gaona, alcalde del municipio, agradeció el interés del Tec por acercarse a su localidad, y destacó que el turismo es una forma de vida, por lo que el apoyo de los estudiantes es de gran ayuda para la reinvención de Santiago.


30

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

EXTRUSIÓN DE BIOPOLÍMEROS IMPRES

BANCO DE MEDICAMENTOS A SU ALCANCE > El Dr. José A. Hernández con representantes de los Equipos en el PIIT.

>Erick Meinardo Garza (MC) y Fernando Aguirre Rebonato (LRI).

Crean pr con mate agave POR PATRICIO MÁRQUEZ (IID)

‘Recetan’ ayuda a zonas vulnerables POR MARÍA VEIDE MARTÍNEZ DÍAZ (MC)

M

otivados por el deseo de ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas que no tienen medicinas a su alcance, alumnos del Campus Monterrey se dieron a la tarea de trabajar arduamente en el proyecto “Banco de medicamentos a su alcance”, el cual brinda acceso a medicamentos a poblaciones vulnerables. Cuatro equipos de 15 alumnos se dieron a la tarea de generar un modelo de Banco de medicamentos, el cual tiene como objetivo principal mejorar el acceso a medicinas por parte de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, asimismo se busca que exista una reducción del gasto causado por el desperdicio de medicamentos en farmacias y empresas farmacéuticas, y así tener un impacto positivo en el medio ambiente. Se espera que la generación de los diferentes modelos del Banco tenga un impacto

Generan modelo de banco de medicamentos para apoyar a la población de Nuevo León social importante en la población de García, Nuevo León, la cual tiene una escasa atención médica y un acceso limitado a este tipo de recursos, ya que muchas veces por el elevado costo de las medicinas se ve afectada su calidad de vida. Un aspecto importante acerca de esta actividad es la colaboración que existió entre tres asociaciones: Villa de García Nuevo León, la incubadora Social Caracol y la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey. La unión de estos organismos enriqueció la experiencia de los participantes debido a la riqueza y conocimiento que cada

L

> Alumnos trabajando en sus propuestas.

una tiene de este tema. Los diversos puntos de vista que se tuvo en cada uno de los equipos -debido a que se incluyó alumnos de diferentes carreras- dio como resultado un proceso que se puede aplicar de manera permanente para la recolección y distribución de medicamentos en pro de dichas zonas vulnerables. La Escuela de Medicina reunió a representantes de las diferentes actividades registradas en el área de salud en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), ubicado en Apodaca, en dónde cada uno tuvo la oportunidad de dar a conocer el resultado del esfuerzo de su equipo por medio de posters científicos. Los alumnos comentaron que el aprendizaje que tuvieron durante la realización de la actividad fue muy enriquecedor porque además de poder convivir con alumnos de otras carreras y Campus, tuvieron la oportunidad de aprender acerca de algunos modelos de bancos de medicamentos que se están implementando en otras partes del mundo, como fue el caso de una conferencia que fue vía satélite con Jordi Bosch, director del banco farmacéutico español. Esta actividad estuvo bajo la responsabilidad del doctor Jesús Santos y la coautoría de los doctores José Hernández y Gregorio Martínez, así como la colaboración de la doctora Rosa del Carmen López, los licenciados Javier Salvador Hernández Cruz, Lucia Aideé Robles, la maestra Marcela Treviño y el arquitecto Benjamín Ortíz.

as fases de diseño y prototipado solían ser procesos costosos y complicados. Hoy en día basta con enviar un modelo computarizado a la impresora 3D para convertir tu diseño en una estructura palpable. El proyecto de “Extrusión de biopolímeros con fibra de agave para la impresión 3D” fue impartido por las profesoras Alejandra Díaz, Wendy Ortega y Erick Ramírez, en el cual 30 alumnos de diferentes carreras tuvieron la tarea de desarrollar un material que pueda ser un sustituto del PVC. Durante el primer día, los alumnos experimentaron con diferentes concentraciones de agave, el cual es biodegradable y reciclable, para determinar la proporción ideal para la impresión 3D y realizaron el proceso de extrusión, que consiste en derretir el material para formar el filamento. En este proceso, tuvieron que experimentar con diferentes variables como la temperatura, la manera en la que vierten el material en la máquina de extrusión y los grosores del filamento. Después, ensamblaron su propia impresora 3D guiándose de un instructivo y se imprimieron prototipos de productos que solucionaran una problemática actual. Una de las grandes ventajas de la actividad fueron los grupos multidisciplinario, señaló la doctora Wendy Ortega, coordinadora de la actividad. “Uno de los objetivos era que los alumnos aprendieran a trabajar colaborativamente. Esto se logró cuando los alumnos

> Los alumnos construyeron su propia Impresora 3D.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

S CON FIBRA DE AGAVE PARA LA SIÓN 3D

TALLER DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL

roductos erial de

> Experimentar con unde biopolímero fue parte la actividad.

asumieron sus roles dependiendo de sus habilidades y aptitudes. Así mismo aprendieron muchas cosas nuevas”, explicó. En general, la actividad fue del agrado de los alumnos, como lo mencionó Alejandro Chávez Nolasco, de noveno semestre de la carrera de Ingeniero Mecánico Administrador. “Fue muy enriquecedora. Aunque cuando elegí la actividad no sabía de qué se iba a tratar. sin embargo, se aprendieron muchas cosas útiles”, dijo. En el cierre del proyecto, los alumnos tuvieron que hacer un pitch del producto que hicieron, y recibieron retroalimentación por parte de las profesoras para poder aterrizar mejor la idea y a su vez contemplar otras variables que podrían alterar la funcionalidad del producto. Las propuestas de los productos fueron muy variadas, como una pluma biodegradable, para sustituir las convencionales de plástico, o “Agabox”, una caja para almacenar la basura orgánica de los hogares para transformarlos en composta, el cual y pretende fomentar la cultura de la separación y reutilización de la basura en las familias.

31

> Los estudiantes visitaron a los Bomberos de San Nicolás.

Se preparan para salvar vidas POR MARIO CANALES TOPETE (LAE) > Los alumnos convivieron con Ricarco de la Cruz, director de Protección Civil.

Llevan curso de rescate y de primeros auxilios en estación de bomberos de San Nicolás

E

l uso de extintores, combatir incendios y el cómo manejar las mangueras utilizadas por los bomberos fueron algunas de las actividades que realizaron alumnos de diferentes > El examen final campus de las carreras de Ingeniero Químico consistió en llevar a Administrador (IQA), Ingeniero Químico cabo una simulación de a. rescate de una person Proceso Sustentables (IQP) e Ingeniero en Desarrollo Sustentable (IDS), que cursaron el Taller de Seguridad y Protección de Civil. Esta actividad se enfocó en proveer a los lios para alguna persona que se encuentren estudiantes los fundamentos en las temáticas herida”, indicó la docente, quien organizó de seguridad y protección a los civiles. el proyecto con apoyo de Gabriela El curso estuvo a cargo de Ortiz, directora del Departamento de Mónica Delgado Fabián, profesora Ingeniería Química. del Departamento de Ingeniería Además de estas experiencias, a Química, quien detectó a través de las retroalimentaciones que les faci- ALUMNOS PAR- los alumnos se les mostró el proceso litan sus empleadores, que una de las TICIPARON EN de un bombero para ponerse el traje y necesidades más importantes para LA ACTIVIDAD salir al rescate, para que los estudiantes después practicaran. las empresas de esta rama es el que Las actividades se realizaron prinlos estudiantes estén capacitados en cipalmente en Aulas 7, con una visita temas de seguridad. a la estación de bomberos de San Nicolás, que “El objetivo de la actividad fue darles las también tiene como funciones ser Protección herramientas en temática de seguridad y de Civil y Cruz Roja. protección civil, los muchachos pudieron Como parte del curso también les ofreaprender acerca de cómo rescatar, cómo ció una plática Ricardo De la Cruz Musalem, manejar incendios y cómo dar primeros auxi-

30

“Es una lástima que es la última vez que viviré la Semana i, pero espero que los de primer ingreso la disfruten y que cada año elijan actividades que les puedan servir para su vida laboral” Fernanda Herrera Morales,

“Se me hace una iniciativa muy padre del Tec si la sabes aprovechar. En general fue una experiencia muy valiosa ”. Fernando López, IQ, 7° semestre

IQA, 9° semestre

Director General de Protección Civil, quien compartió con los alumnos las principales acciones que realiza dicho organismo. Destacó que Protección Civil surgió a raíz del Terremoto de 1985 en la Ciudad de México. El examen final de esta actividad comprendió en llenar un salón con humo no tóxico, los alumnos se dividieron en grupos de rescate para poder salvar la vida a uno de sus compañeros que se encontraba atrapado en el aula, después se proseguía a sacar al lesionado y llevarlo a una zona segura, en donde el equipo médico se encargaría de atenderlo.


FOTO DE GENERACIÓN Y FIRMA DE TÍTULO Sábado 15 de octubre | Explanada de Rectoría

generación 112

Horarios y distribución por programas académicos Programas en línea

Escuela de Medicina 8:00 horas.

LBC, DCL, Residencias de Especialidades Médicas 8:50 horas.

Escuelas Nacionales de Posgrado Posgrados EGADE BS Doctorados EGADE BS Doctorados EEHCS ( DCS, DEH ) Posgrados EEHCS (MEH ) Doctorados EGYTP Posgrados EGYTP Doctorados EIC ( DBT, DCI, DTC ) Posgrados EIC ( MTI, MBI, MSE, MIE, MAC, MSA, MCP, MSM, MIT, MCT, MAT, MAC,MNN ) 8:00 horas.

IIS, IC, IMT, IQA, IQS, IQP, IMA, IME, IDS 8:55 horas.

IDA, IID, ITE, ITM, ITIC, ISD, LTI ( LATI), INT, ITC, IFI 9:30 horas.

Carreras internacionales Todas

9:50 horas.

Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades

Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño ARQ, LAD, LDI

Escuela de Ingeniería y Tecnologías de Información

LIN, LAF, CPF, LAE, LEM, LED, LDF, LEC

Acudir 20 minutos antes de la hora asignada

9:55 horas.

8:15 horas.

LPO, LP, LDE, LMI, LLE, IMI, LPL, LPM, LCC, LCD, LRI 10:20 horas.

Escuela de Biotecnología y Ciencias de la Salud IBT, IAB, IBN, LCQ, INQ, IIA, LPS, LAS, LCE, IMD, LNB, MO 8:30 horas.

Grupos Estudiantiles Agentes de Cambio Prefectos Grupos Estudiantiles

10:50 horas.

http://porsiempretec.mty.itesm.mx

Cada alumno de Carrera profesional una vez tomada su fotografía de Generación deberá acudir al comedor de estudiantes a su firma de título.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

33

CURSO DE AVIACIÓN Y MECÁNICA AERONÁUTICA

‘Toman los controles’ en curso de aviación POR RODOLFO GONZALEZ (IMA)

G

racias al interés e impacto que hoy en día tiene la carrera de aviación, en la Semana i, se ofreció una actividad muy interesante para los alumnos apasionados por los aviones. “Curso de aviación y mecánica aeronáutica”

fue el nombre del curso impartido por el profesor Eduardo Javier Arrambide Leal, en la que estudiantes de diferentes carreras, pero con la misma pasión por los aviones, formaron parte de este curso teórico-práctico con el objetivo principal de vivir experiencias inolvidables como volar una avioneta acompañados de pilotos profesionales, visitar aeropuertos y simuladores de vuelo, conocer una torre de control, entre otras. El curso comenzó con una dinámica de carreras de aviones de madera en donde se formaron grupos para trabajar en equipo, buscando tener el avión que más lejos volara por los cielos del Campus, y explicarles a los alumnos aspectos

técnicos como por qué se elevan los aviones. También visitaron el Aeropuerto Internacional del Norte, en donde conocieron las instalaciones, escucharon a pilotos y capitanes quienes les compartieron sus experiencias en esta profesión, y conocieron el sistema operativo y la logística de un aeropuerto. Una de las visitas que formaron parte de este curso fue la Escuela de Aviación, en donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer un simulador de vuelo. La Semana i de esta clase cerró con broche de oro visitando el Aeropuerto Internacional “Mariano Escobedo” donde los alumnos entra-

ron a la torre de control y pudieron ver de cerca los aviones. Daniel Ruiz, estudiante de Ingeniería Industrial, habló de su interés en esta actividad. “Desde pequeño me han llamado mucho la atención los aviones. Decidí inscribirla porque quería aprender más acerca del tema y porque estoy interesado en estudiar esta carrera y en un futuro obtener la licencia de Piloto Privado” Los 41 participantes aprendieron diversos subtemas de aviación y mecánica aeronáutica; en el primero de ellos conocieron acerca de navegación, aerodinámica, meteorología y comunicaciones ,y tráfico aéreo. En mecánica aeronáutica conocieron y aprendieron acerca de los motores de combustión, operaciones aeronáuticas, así como de la gran diversidad de sistemas en los aviones. Otros de los conocimientos compartidos a los estudiantes fue la teoría más básica como el por qué vuela un avión hasta el alfabeto aeronáutico. De manera práctica, aprendieron desde como prender un avión hasta todos los procesos que se tienen que llevar acabo para tener un vuelo seguro. Durante la semana los alumnos escucharon experiencias de pilotos lo cual fue muy útil para ellos, pues en un futuro podrán ser ellos quienes las vivan. “Los chavos se llevan un fuerte conocimiento de lo que es la aviación, muchos de ellos no sabían ni porqué se eleva un avión, y gran parte de ellos se llevan la ‘espinita’ para poder certificarse y estudiar la carrera de piloto”, dijo el profesor Eduardo Arrambide. El alumno José Adrián Treviño nos compartió su conclusión del curso. “Me quedo con muchas enseñanzas como el alfabeto aeronáutico, el uso del simulador, las experiencias que nos compartieron pilotos y capitanes, así como nuevos amigos que comparten la misma pasión que yo”. Agregó que recomienda completamente este curso a alumnos interesados en el tema ya que brinda una introducción muy completa con experiencias vivenciales. Todo esto no hubiera sido posible sin la planeación previa que se tuvo de este taller. Tanto encargados de organizar la actividad, así como los pilotos que invirtieron su tiempo en la formación de los estudiantes, fueron parte esencial para que los alumnos se adentraran y se enriquecieran de conocimientos del tema que los apasiona.

EMPLEO DE METODOLOGÍAS REVOLUCIONARIAS PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS EN WHIRLPOOL

POR FERNANDO CAMACHO

D Innovan filtros

iseñar propuestas para Whirlpool, uno de los mayores fabricantes de electrodomésticos del mundo, fue el reto que aceptaron seis alumnos, coordinados por el profesor Óscar Martínez. Debido a la mala calidad del agua de México y Centroamérica por diversos factores, entre ellos la contaminación que genera la industria petroquímica, las lavadoras requieren un filtro que evite que se obstruya el agua. Los estudiantes tuvieron la experiencia de creación y modelado en tercera dimensión de una nueva pieza, la cual llamaron “Filtro i”, el cual

posee una manija fácil de utilizar y cuenta con un sistema de filtros con orificos donde sus diámetros tienden a hacerse más grandes o pequeños para mejorar el flujo del agua y no haya problemas de obstrucción. Whirlpool implementará la propuesta para darle seguimiento y usarlo como base para desarrollar nuevas ideas y proyectos en base a la innovación que los alumnos plantearon. “Fue una gran experiencia, ya que además tuvimos la oportunidad de ver cómo se formaba la línea de ensamble de lavadoras, y fue un gran gesto el que nos dieran acceso a ver lo que tenían dentro de sus plantas”, mencionó Jorge Lozano Castro, alumno de IMA de 7° semestre.


34

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

AYUDANDO A LA MIGA PÉREZ

RETOS DEL PROC

>Alumnos muestran sus alimentos elaborados con merma de pan, frutas y verduras.

Transforman mermas de alimentos en productos

‘Brindan’ propu producir cerve POR ANA KAREN TELLO GÓMEZ (IBT)

La cerveza es una de las bebidas más populares y demandadas entre los consumidores mexicanos. En los últimos años, la cerveza artesanal ha tenido un mayor auge, por lo que alumnos colaboraron esta Semana i con una empresa del ramo para mejorar y optimizar el proceso de su producción. Fueron 20 alumnos quienes formaron parte de “Retos del proceso cervecero” y acudieron a “Albur”, empresa del ramo con menos de 5 años operando, y con la cual colaboraron para identificar aspectos relacionados con la producción, calidad y normatividad del proceso productivo de esta bebida.

Apoyan con nuevas propuestas la labor que realiza la Asociación de Banco de Alimentos de Monterrey POR FERNANDO CAMACHO

U

na opción para combatir la desnutrición de comunidades marginadas es la que propusieron un grupo de 20 alumnos que participaron en la actividad “Ayudando a La Miga Pérez”, al crear productos saludables a partir de merma de alimentos. Dirigidos por la profesora Irasema Romo, los estudiantes tuvieron la encomienda de reutilizar las mermas de fruta, verduras y pan, las cuales fueron proporcionadas por la Asociación de Bancos de Alimentos de Monterrey. “Una merma es aquel producto que tiene algunas modificaciones en textura, en apariencia o algún color, pero no necesariamente contienen contaminación microbial. “Finalmente nos decidimos por productos que dieran beneficios de nutrición y que no conllevaran procesos complejos, para que posteriormente amas de casa de las comunidades puedan aprender a hacerlos para autoconsumo o para venta al público en beneficio de sus familias”, agregó la profesora Romo. Así, el resultado fue ‘nutrido’: se produjeron alimentos como conservas, encurtidos, dulces,

galletas y nuggets de verdura. Para muchos de los alumnos que participaron en la actividad, este fue su primer acercamiento a la producción de alimentos, lo cual les ayudó a desarrollar nuevas competencias. >Los alimentos elaborados son nutritivos y fáciles de realizar.

>Al finalizar el curso, los estudiantes mostraron sus platillos.

>Los alumnos limpiaron los materiales para su producción.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

CESO CERVECERO

35

CONVIÉRTETE EN UN PROMOTOR CULTURAL JR

Llevan el arte a las calles y promueven la cultura Buscan convertirse en agentes de cambio para la ciudad >Conocer el proceso de producción cervecera fue algo que aprendieron los alumnos en esta actividad.

uestas para eza artesanal De la mano del doctor Adrián Eguía, coordinador de la actividad, los estudiantes profundizaron en el conocimiento sobre los instrumentos utilizados y el proceso de obtención de cerveza, éste último conlleva: utilizar la materia prima, verter el lúpulo a los dispositivos, observar los métodos para maltear la cebada y filtrar el producto final. Raúl Flores, participante de la actividad, comentó que se analizó que para obtener una buena calidad se debe manejar bien el equipo, al igual que todo el proceso, desde la molienda del grano hasta el envasado; además, es primordial asegurarse de que se cumplan y se sigan las normas en la producción. El mayor aprendizaje de la actividad fue dar propuestas viables para la empresa a futuro, como la obtención de diversas certificaciones (ISO 9001 e IFS Global Market); metodologías para mejora de procesos y adquisición de equipos especiales. Los alumnos conocieron también las necesidades que enfrentan las PYMES.

>Productos finales de la cervecería Albur.

>Alumnos en el Ballet de Monterrey.

POR DAVID MARCELO RAMÍREZ CAVAZOS (LPS)

C

reatividad, innovación, interés y un gran aprecio por la cultura son sólo algunas características principales que forman a un promotor cultural. Estas características fueron desarrolladas por los participantes de la actividad “Conviértete en un promotor cultural jr.” durante la Semana i. El proyecto buscó promover la importancia de la cultura en nuestra ciudad por medio de interacciones con promotores y líderes de la cultura en Nuevo León, como representantes de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey Festival Internacional Santa Lucía (FISL), Centro de las Artes, Ballet de Monterrey/Supera A.C., Museo Marco y Fundación Alfa. “El objetivo es que los alumnos se conviertan en agentes de cambio que transformen la sociedad, que trabajen para transformarla por medio de las artes. Además, buscamos que inicien y apoyen una reconstrucción del tejido social a través del acercamiento a las artes”, expresó Federico Sabre Romero coordinador del curso. La introducción del curso se llevó a cabo en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y en el museo MARCO, en donde les explicaron en qué consiste el FISL. Como parte de la agenda cultural, visitaron también la Escuela Adolfo Prieto, el Parque Fundidora, Centro de las Artes, la Fototeca y Cineteca. Los participantes pudieron diseñar propuestas de solución de problemas que se presentan en organizaciones culturales mediante un diagnóstico e investigación realizadas en equipo para así fortalecer la promoción de la cultura en Nuevo León. “Me ha encantado lo que hacemos en las mañanas, nos han llevado a lugares que ya me ha tocado visitar antes. Para una persona como yo que me interesa mucho la cultura, esto de conocer más a fondo el detrás de cámaras de todas estas instituciones y lugares culturales es muy valioso”, dijo Lorraine Bichara, alumna de ITC.

>Los integrantes del proyecto en su visita a CONARTE.

>En el Parque Fundidora convivieron con el gobernador del Estado, Jaime Rodríguez.

> En la visita a la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.


36

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

USO DE LIQUID GALAXY PARA TRATAMIENTO DE FOBIAS

CREA UNA MARCA DE ROPA Y CALZADO MEXICANO/ DISEÑO DE JOYERÍA EN VIDRIO FUSIONADO

>Los estudiantes se adentraron en el estudio de las tecnologías para el tratamiento de emociones.

>Integrantes del curso “Diseño de joyería en vidrio fusionado”.

Tratan fobia social con uso de la tecnología POR LUIS MARIO GARCÍA

La ansiedad o fobia social, la cual evita que una persona pueda hablar en público, tener una conversación efectiva con otras personas o genera estrés en situaciones normales, es un trastorno que tiene entre un 7 y 13 por ciento de incidencia en la comunidad, y es muy frecuente en jóvenes. Para ayudar a las personas a sobrellevar este mal, 23 alumnos de diversas carreras han participado en el proyecto “Uso de Liquid Galaxy para tratamiento de Fobias”, en el cual se utilizaron ésta y otras tecnologías para crear ambientes virtuales que permitan un tratamiento más efectivo. “Los alumnos crearon un escenario de un salón de clases en el Liquid Galaxy, entonces la persona con ansiedad social se para frente al salón, se le dan unas estrategias conductivo-conductuales para regular la exposición de ansiedad, entonces esto es un ambiente más seguro donde se puede comenzar a exponer y después dentro del tratamiento ya queda una exposición real”, explicó el doctor Ricardo Caraza, profesor de Psiquiatría y Neurociencias y coordinador de la actividad. Liquid Galaxy es una tecnología para

visualizar los panoramas a través de cinco pantallas seguidas colocadas en forma circular, lo que da la impresión de estar inmerso en cierto lugar o ambiente. Para este proyecto los alumnos también diseñaron espacios digitales en Gear RV, lentes móviles de realidad virtual. El cierre de la actividad se llevó a cabo en el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Estratégico de Productos, ubicado en el Parque Tecnológico de Nuevo León, y otros de los días en el Innovaction GYM. Ser parte de esta experiencia representó hacer un trabajo multidisciplinario, destacó Daniel Lira, estudiante de la carrera de Ingeniero en Innovación y Desarrollo. “Mi carrera está enfocada en hacer innovación, investigación y desarrollo de productos tecnológicos y yo me estoy enfocando mucho a la parte de neurociencias, y en este proyecto podemos combinar las dos. Es darle la oportunidad a las personas de poder sumergirse en un ambiente que los va a ayudar a superar su fobia sin tener que hacer un proceso tan radical como llevarlos al ambiente real”, comentó.

>Este curso se desarrolló aplicando la tecnología Liquid Galaxy y Gear RV.

Diseñan su propia moda POR RONALDO ESPINOZA GALVÁN (LAF) Y ALICIA FLORES

Quienes consideran que para integrar un guardarropa completo deben ir a tiendas departamentales y gastar una considerable suma económica, estudiantes del Tec de Monterrey demuestran que están equivocados. Más de 40 alumnos se dieron a la tarea durante su Semana i de ser los propios diseñadores de diversas piezas de ropa, calzado y accesorios de joyería, en actividades organizadas por la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

(LNB), Diseño Automotriz (IDA), Mercadotecnia (LEM), Publicidad y Comunicación de Mercados (LPM), entre otras, quienes trabajaron en equipos para crear pares y piezas de ropa, listos para ser vendidos.

Zapatos y ropa con arte

Innovan creando joyería

“Crea una marca de ropa y calzado mexicano” fue el nombre de la actividad en la que estudiantes de Campus Monterrey tuvieron la oportunidad de aprender sobre el diseño de moda y fabricaron sus primeros productos. El principal objetivo de la actividad fue que los alumnos desarrollaran un negocio a partir de la moda y aterrizaran las diferentes tendencias internacionales, pero al mismo tiempo impulsar el hecho de de que los productos creados en México son de calidad. “Nuestra intención era que los estudiantes tuvieran el reto de crear una marca, investigar toda una tendencia, estilo y comercio del calzado y una prenda. Invitamos a Karen Martínez, quien es diseñadora de calzado, y nos compartió sus experiencias”, señaló Laura Martínez, profesora de la Escuela. El grupo de este curso estuvo integrado por 22 alumnos de carreras como Nutrición

Técnicas de trabajo en vidrio fusionado, vidrio en color, stringers en vidrio, y óxido, integraron el curso “Diseño de joyería en vidrio fusionado”. Fueron 21 alumnos de carreras como Mercadotecnia (LEM), Derecho (LED), Diseño Industrial (LDI), y Animación y Arte Digital (LAD), quienes optaron por realizar este taller en su Semana i. Gracias a las técnicas exploradas, los jóvenes pusieron en práctica su creatividad para trabajar con el vidrio y así crearon piezas como collares, pulseras, aretes y anillos, listos para comercializarse. Gabriela del Río, especialista de esta rama comercial, impartió a los estudiantes de Campus Monterrey este taller intensivo que demandó trabajo de más de 12 horas al día, análisis de procesos de elaboración y comercio, y trabajo de horno para dar forma a las piezas.

>Los alumnnos diseñaron y crearon su propio par de zapatos y prendas de vestir.


6 DE OCTUBRE DE 2016

Tienen

ESTUDIANTIL PANORAMA

GEEKY SEATTLE

#Geeky Seattle POR LUIS MARIO GARCÍA

U

na aventura Geek fue la que tuvieron 16 alumnos de ingeniería durante su viaje a Seattle, donde conocieron a empresas enfocadas a tecnologías y otros lugares para expandir su conocimiento. Y es que al visitar empresas como Facebook, Microsoft, Amazon y Google, entre otras, pudieron conocer también a egresados de la Institución que trabajan en las mismas y darse cuenta que ellos pueden estar ahí en un futuro. “Aunque es un viaje muy pesado, los alumnos aprendieron de viva voz de ingenieros EXATEC que trabajan allá cómo es el trabajo, la cultura de la empresa, cómo le hicieron para llegar ahí. Estoy muy orgullosa y agradecida yo de mis egresados que nos recibieron y que compartieron su tiempo y sus experiencias con los muchachos”, señaló Elda Quiroga, directora de la carrera de ITC y coordinadora del proyecto “Geeky Seattle”.

37

Cada día se visitaba una empresa reconocida a nivel internacional pero también un lugar turístico o cultural, para así expandir la experiencia a todos los niveles. Así, el lunes conocieron la cultura de trabajo de Microsoft, así como el Kerry Park, el cual tiene una panorámica hacia el centro y la bahía de la ciudad. Tableau, empresa de software enfocada en inteligencia de negocios fue otra de las compañías que visitaron, y en la parte cultural también conocieron la fábrica de chocolate orgánico Theo, el Space Needle, la torre giratoria y edificio más emblemático de Seattle, y Chiluly Garden and Glass, una exhibición de vidrio artístico. “Los alumnos vienen por demás encantados, en 5 días fueron recibidos en 5 de las empresas más icónicas del área. Además, conocieron un centro de distribución de Amazon y los talleres de construcción de los aviones Boeing”, señaló la profesora Quiroga. Así los alumnos conocieron a las mejores empresas en tecnología de Seattle y vislumbraron lo que podría ser su futuro en unos cuantos años.

no > Al visitar Facebook, el podía faltar la foto en muro de la empresa.

Viajan para conocer a fondo la cultura de trabajo de empresas en tecnología >En la oficina de Amazon HQ

>En Google, como en las demás empresas, se reunieron con egresados.

>Alumnos en el Fremont Troll escultura bajo uno de los puentes en Seattle

>También conocieron la Fábrica de Chocolate Orgánico Theo


38

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

DESCUBRE EL MÉXICO PROFUNDO

>Los alumnos del curso de Semana i bajo una ceiba centenaria en la entrada de Palenque, Chiapas.

>Uno de los recorridos fue en el Ecoparque Aluxes, donde rescatan vida silvestre.

>La Selva Lacandona fue otro lugar que los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer durante Semana i.

Se adentran en comunidades indígenas chiapanecas POR ALICIA FLORES

México se distingue mundialmente por sus colores, sabores y tradiciones, y adentrarse en ello y analizar la vida de las comunidades indígenas fue lo que ofreció el curso “Descubre el México Profundo”. Liderado por la doctora Martha Sañudo, profesora del Departamento de Filosofía y Ética, este proyecto académico, que contó con la participación de 17 estudiantes de diversas carreras, se desarrolló en Chiapas. “Teníamos como objetivo descubrir ese

México profundo a través de ver cómo algunas ONG’s trabajan con los pueblos indígenas, o son cooperativas de los pueblos indígenas para organizarse y mejorar su situación, teníamos que conocerlos, saber qué organizaciones existen y que los convocan, los empujan, los promueven”, señaló la doctora Sañudo. “Descubre el México Profundo” recorrió San Cristóbal de las Casas, la Selva Lacandona, y Palenque, en intensivas jornadas que brindaron a los estudiantes perspectivas de la vida actual de las comunidades indígenas, su lucha al enfrentarse a la modernidad y dejar a un lado sus

tradiciones, así como su formación en distintas actividades sin contar con el apoyo del gobierno, puesto que no les agrada la manera en que éste mueve al país. “Uno de los grandes aprendizajes fue quitarse la idea ‘romántica’ de que ir a un pueblo indígena significa que tú los verás en sus telares haciendo productos que después les compras, sino que ellos son sólo una parte, pero la gran mayoría de ellos se visten con ropa occidental y son meseros, recamareros, la persona que te da el tour”, comentó la doctora Sañudo. La principal cuestión a la que se enfrentaron

los alumnos durante su estadía en Chiapas fue qué hacer para recobrar las lenguas indígenas, respetarlas e impulsarlas, pues son de gran valor para ellos mismos y para México; enfrentarse a la mezcla cultural entre el mundo occidental y los pueblos indígenas, y no solo ellos asombrarse de esa mezcla, sino ver el diario vivir de las comunidades con este reto. Al término de la Semana i los alumnos entregaron a la doctora Sañudo una libreta personal con apuntes diarios de los aprendizajes obtenidos, con propuestas para apoyar a mejorar cuestiones que viven dichas comunidades.

MEJORA DE OPERACIONES EN MERITOR

Enriquecen los procesos de componentes automotrices

>Alumnos que trabajaron la Semana i con MERITOR, compañía que se dedica a fabricar el sistema de movimiento de los tráileres y otros componentes.

Propuestas para la mejora en operaciones de diferentes áreas de la empresa MERITOR, fue lo que realizaron 22 alumnos, todo bajo la metodología Lean Manufacturing. Los estudiantes de diversas carreras llevaron a cabo cinco proyectos de mejora en las operaciones de la empresa del ramo automotriz: uno en el taller de maquinado, dos proyecto en el Tool Room de un departamento, otro en el área de fresado y el último en servicios generales. “Los muchachos estudiaron el sistema de operación, establecieron recomendaciones de mejora, dieron mapeo de procesos, establecieron administración visual, manejaron las 5’s,

establecieron rutinas de trabajo, un sistema de tarjetas de mercadeo y un pull system para la mejora de las operaciones”, explicó el profesor Carlos Chee, quien coordinó la actividad junto a Juan José Hinojosa, del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. “El balance fue positivo por dos grandes aspectos. Uno, porque tenían que resolver un reto en un tiempo relativamente corto para mejorar las operaciones del área. Otro, fue propusieron soluciones y recomendaciones muy valiosas que la empresa buscará ponerlas en práctica”, resaltó el profesor Chee. Con información de Luis Mario García


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

LA MOLÉCULA DEL MILLÓN

39

LA ARQUITETURA EN LOS CAMPOS DE GOLF

Estudian modelos sustentables de campos de golf POR REBECA RUIZ

>Durante tres días visitaron los alumnos el Ejido Puebla, en Saltillo.

Orientan a población sobre el uso de sus recursos naturales POR REBECA RUIZ

Los valores que forman parte del Tec como el sentido humano, integración y el trabajo en equipo, son los que pusieron en práctica alumnos que esta Semana i la destinaron a buscar maneras innovadoras de impulsar al Ejido Puebla, de Saltillo. En la actividad “Encontrando moléculas del millón en plantas del desierto parte II”, los participantes trabajaron, tanto en el campo como en el laboratorio, para encontrar partículas que tengan valor agregado para la salud o usos alternativos de los materiales biológicos de las plantas que están en el desierto y con ello mejorar la calidad de vida de los pobladores Janet Gutiérrez, coordinadora de esta actividad, explicó algunos de los logros que obtuvieron los jóvenes y qué proyectos desarrollaron. “Es un proyecto que está vinculado con la empresa AGMEL y, en contraste a lo que hicimos el año pasado, en esta ocasión se involucraron con la comunidad para ver cuáles son sus fuentes de ingreso, ver cómo aprovechar los recursos naturales que tienen a su alcance y ver qué necesitan de capacitación y darles

ideas para mejorar el futuro de su comunidad”, comentó la coordinadora de la actividad. Los alumnos estuvieron lunes, miércoles y viernes en el Ejido Puebla, mientras que martes y jueves trabajaron en el laboratorio en lo que se ha investigado por los profesores desde hace 10 años. “Los habitantes ya pueden realizar estos proyectos, necesitamos un lugar para capacitación, gente, que pueden ser alumnos, que los oriente para tener productos de valor agregado. “Lo que se busca es que puedan utilizar estos materiales para la construcción porque se puede hacer una plazoleta con las hojas del agave que pueden medir hasta dos metros, utilizar el aguamiel para el autoconsumo para prevenir enfermedades, generar productos cosméticos, fibras que puedan ser utilizadas en textiles, bolsas”, agregó la profesora. Además de Janet Gutiérrez, los doctores que estuvieron desarrollando la actividad junto con los alumnos son Arlette Santacruz, Marilena Antúnez, Liliana Santos, Mary Rocha, César Puente, Javier Serrano y el ingeniero Benjamín Vázquez, quienes continuarán el proyecto.

>Conocer a fondo las necesidades de la comunidad fue una de las actividades del proyecto.

pos de Golf “El Tigre” y >Se visitaron los Cam “Punta Mita”.

La sustentabilidad es un tema de gran impacto en la actualidad y los alumnos de la actividad ‘La ciencia y el arte de la arquitectura de campos de golf’ trabajaron bajo ese concepto durante los cinco días que abarcó la Semana i. Un total de 16 alumnos visitaron las instalaciones del campo “El Tigre” en Puerto Vallarta y “Punta Mita”, en la Riviera Nayarit, para trabajar proyectos arquitectónicos, además de antes visto en México, organizado por Piza recibir talleres para reforzar sus conoci- Group, gracias a la investigación del doctor Juan Pablo Solís, quien con la ayuda mientos. “Tuvimos como objetivo el concienti- del arquitecto EXATEC Agustín Pizá, intezar a los jóvenes estudiantes de susten- graron a compañías de primer nivel como tabilidad ecológica, económica y social Jacobsen, Doppler Golf, Expertop, Pizá a través de modelos arquitectónicos con Golf en campos de prestigio como Punta desarrollos de golf. La firma Pizá Golf es Mita y El Tigre, en Puerto Vallarta. El arquitecto Agustín Pizá tiene una líder en Latinoamérica en diseño sustentagran trayectoria y su participación fue de ble con proyectos de talla mundial. “A los estudiantes se les tuvo un pro- gran importancia para el aprendizaje de grama de clase mundial teórico y práctico los alumnos. Es reconocido como uno de los 25 que incluía mercadotecnia especializada, concepto, diseño, planeación maestra, arquitectos de golf más sustentables a equipamiento, mantenimiento y opera- nivel mundial, tiene mención honorífica ción de un campo de golf. Asimismo se les en este tema y ha recibido varios premios otorgó una exhibición de biomecánica y por sus proyectos. física en equipamiento y juego de golf”, comentó el profesor Juan Pablo Solís, coordinador >Durante la activ de esta actividad. en cuenta el tem idad, los alumnos debían tomar a de la sustentabil A dicho proyecto acudieidad. ron alumnos no sólo de arquitectura, sino que fue un equipo multidisciplinario, pues se contó con estudiantes de medicina, ingeniería civil y administración, quienes con pasión sacaron adelante el reto con grandes resultados. Este simposium dentro de Semana i fue algo nunca

>Recibieron orientación del reconocido arquitecto Agustín Pizá.


40 PANORAMA ESTUDIANTIL

6 DE OCTUBRE DE 2016

EXPERIENCIA BORREGOS SALVAJES

> Al final de la actividad rse realizo un juego como parte de la evaluación de la Semana i.

‘Enfrentan’ al deporte POR JORGE LUIS HERNANDEZ ROSALES (IIS)

C

omo parte de la actividad de la Semana i “Experiencia Borrego Salvaje”, 38 alumnos de diferentes carreras de Campus Monterrey vivieron la experiencia de ser un integrante del equipo de futbol

americano del Tecnológico de Monterrey. Una intensa semana fue lo que vivieron los estudiantes participantes en esta actividad al enfrentarse a las jornadas deportivas de sus compañeros en el campo de entrenamiento, con ejercicios al aire libre, rutinas especiales y todo lo relacionado a su preparación rumbo a un juego de americano. “Es la primera vez que realizamos la actividad y créeme que está muy divertido y se me hace el próximo año vamos a tenerla mejorada, es especial esta experiencia que nosotros estamos adquiriendo como educadores y formadores”, comentó el profesor Rubén

Borbolla, coordinador del curso. El objetivo estuvo basado en las competencias transversales y orientado hacia el trabajo colaborativo, ya que el reto de ser un Borrego Salvaje brinda la oportunidad de enfrentar situaciones donde se requiere disciplina, esfuerzo físico y mental. Es en este entorno donde el participante se pone a prueba, ya que la competencia es consigo mismo, por lo que el crecimiento es personal. Uno de los requisitos indispensables solicitado a los estudiantes previo a su participación en este curso era contar con excelente

estado de salud debido a los esfuerzos físicos a los que se iban a enfrentar. La convocatoria fue abierta a todos los alumnos del Tec, por lo que se buscó manejar la dinámica de las actividades dosificando los ejercicios de acuerdo a las intensidades que cada participante pudiera resistir. En el curso se revisaron aspectos como la importancia del calentamiento, así como metodología y fisiología del deporte para que los alumnos aprendieran más sobre todo lo que hay detrás de la formación y vida de un deportista de alto rendimiento. Los alumnos realizaron ejercicios como salir al campo a cachar y lanzar pelota, así como movimientos propios del futbol americano y la mentalidad que se debe tener al momento de trabajar con ellos. El enfoque principal fue el trabajo colaborativo, pues en este deporte se trabaja de tal manera que si uno falla, todo el resultado de la jugada no se da. En el tercer día de actividades, los jóvenes hicieron su plan de trabajo de acuerdo a los aspectos necesarios para aprender el deporte, como atrapar el balón y agilizar sus movimientos, con el apoyo de los entrenadores Mario Soto y Sergio Cantú. Al finalizar la semana, como parte de su evaluación, cada estudiante realizó un reporte de lo aprendido, en el que redactaron su experiencia, además de que realizaron un plan de juego con tácticas ofensivas y defensivas. La parte final de este cursó de Semana i constó de la formación de cuatro equipos quienes jugaron varios partidos.

DARLE VIDA AL BARRO

POR ANDRÉS ESCUTIA SAMPERIO (LPO)

T

rabajar en barro, conocer sus propiedades, la importancia de este material en la cultura mexicana, y también como fuente de trabajo para miles de familias, fue lo que ofreció el curso “Darle vida al barro”. Esta actividad de Semana i contó con la participación de 20 estudiantes de las carreras de Biotecnología, Odontología , Diseño Industrial, entre otras, y tuvo como objetivo hacer figuras con el barro, con el fin de que los alumnos comprendieran realmente lo que es esculpir y trabajar este material durante toda una semana. La actividad fue coordinada por María del Carmen Villarreal Erhard, profesora del departamento de Diseño Industrial de Campus Monterrey, y contó con la participación especial de los artesanos Mata Ortiz, provenientes del estado de Chihuahua. El barro es una expresión de arte que toma tiempo y dedicación , algunas veces pasión y creatividad, y los alumnos comprendieron los detalles tan delicados que componen su trato y posterior formación en diversas figuras. “Lo que mas me gustó de la actividad es que pudimos usar la creatividad y hacer diversas figuras con el barro y como es de acuerdo a tu creatividad tuvimos la oportunidad de

‘Moldean’

su creatividad artística en barro experimentar haciendo muchas cosas para practicar”, dijo Mónica Sofía García, alumna de la carrera de Biotecnología. Dentro de lo que estuvieron trabajando los alumnos del Tecnológico fue el realizar tres piezas, dos de ellas las tuvieron que armar y crear, y de una más lo que se buscaba era que le dieran los toques finales y pudieran obser-

var como es que una pieza hecha por artistas que llevan años en el negocio de la cerámica, puede llegar a ser en comparación a de la de un alumno con su puro talento y sin experiencia. Durante la Semana i los alumnos aplicaron todas estas enseñanzas y procesos aprendidos a sus creaciones en este material, armaron una pieza con barro negro, blanco, y el mas conoci-

do, el rojo, debido a que se ve con mas frecuencia en las sierras; el único contratiempo y a la vez, reto al que se enfrentaron fue el clima, por la dificultad que presenta en que sequen las piezas como es debido, sin embargo, lograron encontrar maneras para salir adelante aún con los detalles que se les presentaron y asó poder terminar sus trabajos.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

41

Reto Emprendedor con Sentido Humano

Idean productos y apoyan causa social POR LUIS MARIO GARCÍA

R

omper las barreras de la incertidumbre y comenzar a emprender para apoyar a una causa social fue lo que realizaron los alumnos de primer ingreso de todo el Tecnológico de Monterrey. Esto en el Reto Emprendedor con Sentido Humano, en el cual la Institución los proveyó de 2 mil pesos, en equipos ellos tenían que tener una idea de producto, venderlo y conseguir así una ganancia positiva, con la que se apoyó un proyecto social de alumnos. En el Campus Monterrey fueron casi 3 mil alumnos los que durante los días de la Semana i se dedicaron a promover su producto, donde aprendieron no sólo a innovar,

Alumnos de primeros semestres cumplen con éxito el Reto Emprendedor con Sentido Humano sino a tener contacto con el cliente, vender y desarrollar diversas habilidades. “Ese aprendizaje no vienen los libros, tienes que salir a vivirlo, y eso es detectar una oportunidad, tomar el riesgo, la incertidumbre de saber si se va a vender, conseguir los recursos. ¿Cuántas veces les dijeron ‘no’ cuando querían vender? De eso se aprende”, señaló Daniel Moska, director

del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera. Llaveros, ropa o diversos tipos de accesorios innovadores fueron algunos de los productos que vendieron los alumnos, quienes se promovieron principalmente en las redes sociales para conseguir mayor número de clientes. Moska señaló que uno de los principa-

les retos de México es la generación de empleos y la distribución adecuada de la riqueza, algo que en cierta medida estuvieron trabajando los jóvenes en el reto. Además, adquirieron competencias formativas e iniciativa propia. “Algo importante es que la forma de aprendizaje en el Modelo Tec 21, donde aprendes en base a retos, ustedes trabajaron solos durante la semana, nadie estuvo vigilándolos, eso es mostrar iniciativa”, explicó. El cierre de la actividad se dio el pasado viernes 30 de septiembre en el Gimnasio, donde se anunció a los tres primeros lugares; los equipos con mejor recaudación serán invitados a INCmty a comentar su experiencia de emprendimiento.

Tres equipos con mejor recaudación: Alumnos de IID 1er semestre Gabriel Guajardo Miroslava Orduño Lopez Daniela Cárdenas Martha Elena García Ignacio José Aguilar García Recaudado: $16,100.00 pesos Producto: Colchas en forma de sirena. Proyecto a apoyar: Kaapool, Synetrix y Wadaka

1er lugar

586 EQUIPOS

2,998 ALUMNOS

2,000 PESOS DE INVERSIÓN

“Fue un reto personal porque siempre te queda esa espinita de que no puedes hacerlo. Pensábamos vender poco pero después vimos que teníamos potencial para más, dijimos vamos a arriesgarnos y dar lo mejor de nosotros, y salimos muy bien”. Daniela Cárdenas

IID

“Me agradó mucho la experiencia, creo que fue una gran idea salir del ambiente de la clase y salir a hacer otro ambiente, que son las ventas. Algo que me gustó mucho fue representar a la carrera, porque esto es de innovación, teníamos que echarle ganas”. Ignacio Aguilar

IID

“Fue una muy buena experiencia ya que convivimos como grupo y aprendimos muchas cosas nuevas de cómo llegar a ser un buen emprendedor”. Valeria C. Cavazos

LAF

Alumnos de LEC 1er semestre

2do lugar

Alumnas de LAF 1er semestre Adriana Barrón Valeria C. Cavazos Viviann Hernández Roberta Castillón Yaquelinn Chávez

Recaudado: $11,290.00 pesos Producto: Joyería Proyecto a apoyar: pendiente

Samantha Jocelyn Neudert Saunders Daniela Montemayor Morales Ximena Abreu Montserrat Vesuña Abigail Pastelin García Recaudado: $9,390.00 pesos Producto: Playeras con frases de series de televisión Proyecto a apoyar: Nuevo espacio

3er lugar

“Pudimos superar la adversidad, ya que tuvimos una primera idea y no funcionó, después nos juntamos las cinco y pensamos que podíamos hacer. Siento que el proyecto representó todo un reto porque dependía de que todos estuviéramos en la misma sintonía”. Ximena Abrego Ortega

LEC


42

6 DE OCTUBRE DE 2016

PANORAMA ESTUDIANTIL

LA INMUNOTERAPIA COMO CURA DEL CÁNCER

TALLER DE FOTOGRAF

Tienen inmersión en centro médico internacional > Alumnos que participaron en el proyecto de fotografía.

Dan ‘click > Los alumnos acudieron al Methodist Research Institute, en Houston, Texas.

y plasman imágenes de Monterrey

POR FERNANDO CAMACHO

POR MARÍA JULIA CASTAÑEDA

C

omo parte de los cursos de la Semana i en el Tecnológico de Monterrey, 15 estudiantes de distintas carreras de la Escuela de Medicina, viajaron a Houston, Texas, para vivir una gran experiencia de intensa investigación en The Methodist Research Institute. Coordinados por el doctor Sean Scott, director de la Licenciatura en Biociencias (LBC) de la Escuela, los alumnos realizaron todo tipo de actividades y experimentos en los laboratorios especializados del instituto. Aunque su actividad se titulaba “La

> Alumnos de Medicina de los campus Monterrey y Ciudad de México participaron en este viaje.

Inmunoterapia como cura del Cáncer”, su experiencia no se limitó a este campo y se expandió en temas como la inmunología y las enfermedades cardiovasculares. Especialistas como Elvin Blanco, experto en Nanotecnología; Víctor Segura, en fabricación de partículas, y Christian Boada, en medicina regenerativa, llevaron de la mano a los estudiantes durante 5 días de intenso aprendizaje. En los dos primeros, los jóvenes atendieron a pláticas sobre nanotecnología, fabricación de partículas, nanomedicina y terapias de cáncer. Así mismo, tuvieron la oportunidad de presenciar la actividad “Science carrier opportunities in the U.S. and Mexico: Relationship between Tecnológico de Monterrey and the Methodist Research Institute”, impartida por el doctor Enrique Guerrero Beltrán, de la Escuela de Medicina,

quien actualmente es investigador invitado residente en el Methodist. “Esta Semana i en Houston me hizo estar más abierta a opciones en cuanto a mi camino profesional, más abierta a investigación y a irme al extranjero para regresar a México y aplicar lo que aprendí”, comentó Catalina Salazar Madero, estudiante de Medicina, del Campus Ciudad de México. Durante el resto de la semana, los participantes de la actividad fueron testigos de pláticas y conferencias interactivas sobre cirugía, así como experimentos de medicina regenerativa, inmunoterapias y discusiones sobre el cáncer, lo que fue de gran valor para ellos. “Me encantaron las investigaciones de regeneración de tejido, porque es en lo que a mí me gustaría especializarme”, compartió Karla González, estudiante de Ingeniero en Biotecnología del Campus Monterrey.

> Los alumnos conocieron laboratorios e interactuaron con especialistas.

L

a toma de imágenes fotográficas y su análisis fueron el principal elemento que renovó la visión que un grupo de alumnos del Tecnológico de Monterrey tenían sobre las construcciones y los objetos que a éstas rodean, en el centro de la ciudad de Monterrey. “Taller de Fotografía Arquitectónica y el Patrimonio Construido en Monterrey” fue el nombre del curso de Semana i que reunió a estudiantes de diversas carreras de la Institución, y que estuvo liderado por la profesora Julieta Cantú Delgado. “Los alumnos no se imaginaban que en tan poco tiempo pudieran sacarle tanto provecho al

> El Banco Mercantil fue uno de los lugares retratados.


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

VIVIENDO EL PROCESO DE ALIMENTOS, DESDE LA MATERIA PRIMA HASTA EL PRODUCTO TERMINADO

FÍA ARQUITECTÓNICA

k’ manejo de la cámara, creían que era algo muy complicado, pero muchos de ellos lo disfrutaron tanto que decidieron seguir practicando”, comentó la docente. El objetivo principal del curso fue desarrollar en el alumno las competencias que les permitan utilizar la fotografía como una herramienta de presentación y de análisis de lugares o situaciones que vemos a diario, pero de las que muchas veces no estamos al tanto. Para cumplir con la actividad, en la que los estudiantes se enfrentaron además a las lluvias que predominaron los primeros días de la Semana i, se realizaron visitas al Parque Fundidora y al Museo MARCO, así como los alrededores del centro de la ciudad, donde destacan construcciones arquitectónicas de diferentes épocas. “Participaron alumnos de todas las carreras y se tomaron fotos de interiores y exteriores, así como de otros objetos, utilizaron este medio para transmitir mensajes, ideas y conceptos que los van a auxiliar en su práctica profesional y fuera del aula”, dijo la profesora. El curso contó con la participación de Héctor Domínguez, experto en Patrimonio Arquitectónico, y el profesor Carsten Krohn, especialista en publicación de fotografía arquitectónica.

Desarrollan proceso de elaboración de alimentos

C

POR JOSÉ MIGUEL MOCTEZUMA TREVIÑO (LCDE)

ada vez que comemos tal vez no se nos ocurre pensar en cuál fue el proceso detrás de cada producto o alimento que consumimos. Aprender paso a paso la elaboración de distintos productos fue el reto que aceptaron alumnos en Semana i. Para este proyecto, los Laboratorios del Centro de Biotecnología FEMSA abrieron sus puertas no sólo a estudiantes de la carrera de Ingeniero en Industrias Alimentarias, sino a todos los interesados en la actividad, sin importar que contaran o no con conocimientos previos en el área. Los alumnos iniciaron el primer día aprendiendo un poco sobre el área de cereales, por lo cual trataron con como harina, con la que hicieron la masa, esperaron a que se fermentara por una hora y se separara en pequeñas partes para posteriormente trenzarla y volverse a fermentar, y así quedar lista para consumirse. Otros productos elaborados ese día

fueron galletas con chispas de chocolate y muffins. El segundo día se adentraron al área de proceso de frutas, en el cual tenían el reto de hacer mermelada de fresa. Para el tercer día se acudió al laboratorio de lácteos para elaborar tres productos: nieve, queso panela y cajeta, y el cuarto día de actividades se dedicó al área de las carnes. Los alumnos tenían el reto de hacer jamón, salchicha y chorizo; durante éste pudieron percatarse, por ejemplo, que se trata de un proceso laborioso, ya que hay que poner la carne en un contenedor, molerla, y agregarle vinagre hasta ponerla en la tripa -que es el plástico en el que se envuelve- para posteriormente cocerlo por media hora y congelarla para que pudiera consumir. En esta actividad coordinada por la doctora Rebeca García, directora de la carrera de Industrias Alimentarias, todo lo que realizaron los alumnos fue supervisado por un tutor. Finalmente, el quinto día los alumnos realizaron la presentación de productos que eligieron, explicaron el proceso que conllevó hacerlos y compartieron con los tutores las experiencias de mayor aprendizaje.

> Algunos snacks elaborados fueron en forma de estrellas de diferentes sabores.

> Los estudiantes aprendieron a elaborar productos desde el laboratorio.

43


44 PANORAMA ESTUDIANTIL

6 DE OCTUBRE DE 2016

CORREDOR CULTURAL SAN PEDRO-SANTA CATARINA/ REDACCIÓN DE CONTENIDOS CULTURALES PARA LA DIFUSIÓN MASIVA A TRAVÉS DE REDES SOCIALES

>Un gran número de participantes provino de otros Campus de la Institución.

Promueven el arte de Nuevo León

P

or la relevancia que tiene ante una comunidad sus manifestaciones culturales, dos grupos de estudiantes del Campus Monterrey trabajaron en Semana i en proyectos para impulsar la difusión de la historia y el arte de Nuevo León, con la finalidad de generar un mayor número de interesados en estos temas.

Proponen corredor cultural

Un “corredor cultural” es comúnmente utilizado para unir a través de ideas una serie de instituciones dedicadas al arte, ya sean físicas, como un pasillo, con lo más importante de cada uno, o una semana de eventos donde se integren todos los centros involucrados. En el curso “Corredor Cultural San PedroSanta Catarina”, coordinada por el doctor Daniel Sanabria, 40 alumnos tuvieron el reto de enta-

blar diálogos con directivos de instituciones culturales para invitarlos a participar en una solución que los integrara y promoviera a la vez sus actividades ante la comunidad. Fue así que, tras días de estudio y análisis de centros como el Planetario Alfa, Museo El Centenario y Museo El Blanqueo, se desarrolló el corredor cultural que exhibía esas actividades ante la comunidad. Además, los estudiantes crearon herramien-

tas tecnológicas que fueron presentadas ante los directivos participantes, para atraer al público joven a sus exposiciones. “El realizar un corredor cultural fue todo un reto, ya que a través de él se buscaba hacer sinergia entre instituciones que son completamente independientes y diferentes, además de proponer una manera de crear una identidad para los centros como un conjunto, que ayudara a identificarlas”, describió Nancy Elizondo, de Mercadotecnia (LEM).

>Los alumnos conocieron diferentes espacios culturales.

Nuevos medios de difusión

Los museos más importantes de Monterrey fueron recorridos por alumnos que formaron parte del curso “Redacción de contenidos culturales para la difusión masiva a través de redes sociales”. El principal objetivo de la actividad, que fue coordinada por el doctor Óscar Ochoa, profesor del Departamento de Comunicación y Periodismo, era comprender el arte y la cultura de la región y darla a conocer utilizando los medios de comunicación masivos. Así, dentro de los museos, los estudiantes tomaron fotografías y videos para después convertirlos en contenido cultural para su publicación en diferentes medios. El Planetario Alfa, MARCO, Museo del Vidrio, Museo del Noreste y el Museo de Historia Mexicana, entre otros, abrieron sus puertas a 61 alumnos, casi en su totalidad provenientes de otros Campus del Tecnológico de Monterrey, por lo que fue una experiencia que les amplió su conocimiento sobre lo que ofrece la ciudad en términos de espacios culturales y de promoción del arte. Antes de comenzar el recorrido cultural, los participantes tomaron una clase especial de apreciación del arte, impartida por especialistas de la Institución, por lo cual, estuvieron aún más atentos al momento de recopilar información de interés para los medios digitales. (Por María Fernanda Corona y Ana Otero)

FRANCÉS,TEATRO Y EXPRESIÓN: PRODUCCIÓN DE UNA OBRA DE TEATRO

Se comunican y actúan ¡en francés!

>Los alumnos desarrollaron la expresión oral y escrita, así como la comprensión auditiva y lectora del francés.

La teoría de dominó a la inversa: en vez de derribarse, se ayudan a levantarse”; esta premisa de la novela Juntos nada más (Ensamble, c’est tout) de Ana Gavalda, cual inspiró a cerca de 30 estudiantes que participaron en la actividad “Francés, Teatro y Expresión: producción de una obra de teatro” durante Semana i. Tras leer extractos de la novela de Gavalda y ver su adaptación cinematográfica, los estudiantes se dividieron en seis grupos para escribir un guion y repartirse los roles; la libertad completa de elegir en qué temas o personajes concentrarse fomentó el ejercicio de la imaginación. Además de escribir y ensayar, durante la

semana los estudiantes recibieron ayuda de los profesores Colette Marie Therese Pawlonka Szczepkowski y Maciej Tomasz Pospiech, coordinadores del curso, quienes les apoyaron a mejorar su pronunciación en el idioma, así como su expresión oral y corporal. En cuanto a las habilidades del francés, los participantes desarrollaron activamente las cuatro destrezas comunicativas principales: expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y comprensión lectora, mismas que quedaron demostradas en su presentación final en el Auditorio de Comunicación y Periodismo de la Institución. (Por Carlos Cedillo)


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

THE GAP: XTREME WORKOUT EN AGENCIA PUBLICITARIA

LECTURA CREATIVA PARA TODOS

>Participantes junto con la maestra coordinadora Mirthala García.

‘La intuición’ los lleva al mundo de la publicidad POR NELDA MORENO

Contagian a niños el gusto de leer La actividad consistió en leerle a los niños distintos cuentos, como “Los tres cochinitos” y “Caperucita roja”, de manera entusiasta y solidaria, mientras otros actuaban y personificaban POR ALEXA AGUILAR la historia, estimulando así el goce y el disfrute SARABIA (LAF) por la literatura. Los alumnos del Tec practicaron la lectura en voz alta e hicieron preguntas a los niños para que os juego-estrategias son un puente reflexionaran sobre la moraleja de la historia; así, entre la literatura y la vida, permiten no solamente transmitieron el conocimiento que la sensibilización de la capacidad crea- ellos aprenden en la universidad, sino también tiva en el lenguaje y en la imaginación desarrollaron otras habilidades como sentido del niño. Esta técnica de aprendizaje humano y la responsabilidad social. Con el paso de los días, los alumnos se mosfue la que aprendieron y aplicaron 80 alumnos en su actividad, quienes trabajaron con la escuela traron muy comprometidos y al finalizar la actividad, estaban muy contentos y primaria Agustín Yáñez. emocionados por lograr cumplir las La actividad está encaminada a expectativas de los niños. que los pequeños descubran el placer “Yo nunca pensé que los niños de la lectura y desarrollen a partir estuvieran tan interesados en los de ello otras actividades sociales, ALUMNOS cuentos. Lo volvería a hacer, pues vi emocionales y cognitivas, explicó DE PRIMARIA la profesora Luz María Sierra, quien PARTICIPARON cómo a los niños les gustó y les inteapoyó junto a otros docentes la orgaACTIVAMENTE resó mucho”, expresó Natalia Flores, estudiante de INT. nización del proyecto que coordinó EN LAS DINÁMICAS Después de participar en el proMirthala García, del Departamento yecto se espera que estos jóvenes le de Estudios Humanísticos. den continuidad al ser conscientes Los primeros dos días de la de los frutos positivos que conlleva Semana i los alumnos aprendieron teorías sobre el tema y recolectaron libros para el promover la lectura y que ellos puedan ser llevar a la escuela; también fueron visitados por promotores de ésta ahora y en un futuro, señaló maestros especialistas y expertos en el tema, la profesora García. “La lectura es una necesidad en México, es quienes apoyaron el proyecto dando estrategias importante promover la lectura, formar niños de lectura y de juego. En el tercer día se repartieron los libros a los lectores, pues tenemos una decepción escolar estudiantes, se asignaron equipos, se dieron a altísima en nuestro país. De esta manera, nosoconocer las reglas que la primaria exigía y se tros formamos lectores y estamos ayudando a comenzó a crear la estrategia que cada grupo que la deserción escolar disminuya”, manifestó. La profesora concluyó la actividad muy satisutilizaría. fecha con los resultados de los alumnos. “Noté mucho compromiso por parte de los ¡A leer! Esta actividad tenía un público muy cautivo: fue- alumnos, los veía emocionados y a la vez nervioron 700 niños los que esperaban convivir con sos, pero pienso que los ha dejado con una muy los alumnos del Tec que compartirían con ellos buena experiencia que espero se siga practicanuna manera diferente de acercarlos a la lectura. do”, puntualizó la docente.

L

700

>Alumnos realizando actividad con niños.

45

C

inco días de creatividad, aprendizajes, diseño y mercadotecnia, fue lo que ofreció la actividad “The Gap: Xtreme Workout en Agencia Publicitaria” a 18 alumnos que formaron parte de este proyecto. Provenientes de carreras como Publicidad (LPM), Comunicación (LCMD), Mercadotecnia (LEM) y Diseño Industrial (LDI), los participantes tuvieron la oportunidad de vivir esta experiencia junto con la agencia “La Intuición”, guiados por los maestros Rocío Cortez, Rosalba Regalado y Ricardo Sánchez, de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades. Los primeros dos días, directivos de la Agencia impartieron a los alumnos conferencias en el Campus Monterrey, en donde les informaron lo que hoy en día esperan de los profesionistas, conocieron más a fondo lo que se hace en su giro profesional, y les brindaron tips para aumentar su creatividad, y cómo crear un storytelling. El tercer día de actividades, “La Intuición” abrió las puertas a los estudiantes del Campus Monterrey para que vivieran la experiencia del trabajo diario de una agencia de publicidad, convivir con los profesionistas y conocer sus instalaciones.

Los alumnos formaron parte de la jornada laboral de la Agencia, se dividieron por equipos y cada uno de ellos tenía un caso por resolver y crear todo un plan estratégico de publicidad para un producto, servicio u organización. Fueron sus días más retadores de la semana, pero siempre contaron con el apoyo de todo el equipo de especialistas para que los alumnos se llevaran un gran aprendizaje y realizaran un buen trabajo. El último día los estudiantes conocieron los elementos y las características necesarias para tener una buena presentación publicitaria ante los clientes, y aplicaron esos consejos ante los directivos de la agencia a quienes presentaron sus trabajos finales. Los directivos de la Agencia reconocieron la calidad de las propuestas, por lo que en su mensaje al culminar la semana informaron a los alumnos que, si lo deseaban, podrían optar por realizar ahí sus prácticas profesionales. Para los integrantes de esta actividad de Semana i fue amplio el aprendizaje que obtuvieron. “Fue una experiencia tal cual de cómo se hace una campaña publicitaria con ayuda de los instructores de la Agencia, sentimos como si estuvieras trabajando ya ahí, así que fue muy enriquecedor”, opinó Celina Salazar, alumna de LEM.

>Alumnos trabajaron tanto en el Campus como en las instalaciones de la Agencia.

>Alumnos resibieron felicitaciones por parte de los integrantes de “La Intuición”.


46 PANORAMA ESTUDIANTIL

6 DE OCTUBRE DE 2016

Visitantes de diferentes Campus “Lo interesante para mí fue venir al Campus Monterrey porque es más grande y tenía muchas ganas de conocerlo, y a parte siempre había querido aprender photoshop, el curso estuvo muy interesante, hemos aprendido bastante y cada maestro ha aportado mucho”. María Fernanda Guerra Fernández de la Reguera

LMC, Campus CCM

“El día ha estado muy intenso, pero ha estado muy bien la organización, el transporte, la gente que te ayuda, nos han tratado muy bien. Me interesó el curso porque los Bomberos arriesgan su vida por nosotros siempre, y no se les agradece de la manera que se debería”. José Alfredo Moreno Rebollo

1,019 ALUMNOS DE OTROS CAMPUS INSCRITOS EN ACTIVIDADES DE SEMANAI EN MONTERREY

IIS, Campus Toluca

“Me ha encantado porque no conocía el Campus Monterrey, y creo que hay una gran capacidad aquí, tanto con los profesores como los alumnos de poder crecer y desarrollar tus habilidades”. Sheyla Grijalva

LMC Campus Sonora Norte

>De martes a jueves se organizaron tours por el Campus para que conocieran mejor las instalaciones.

Aprecian experiencia de actividadesintercampus

“Ha sido una gran experiencia no solo por el hecho de estar con Monterrey sino de estar con personas de otros Campus, sí es diferente la forma en que estás acostumbrado a trabajar, y es muy enriquecedor conocer un Campus nuevo y aprender de sus diferencias”. Carlos Sánchez Ávila

Alumnos de diferentes estados se inscriben en Monterrey y viven Semana i de forma singular POR LUIS MARIO GARCÍA

P

ara más de mil alumnos esta Semana i tiene otro reto especial, trasladarse al Campus Monterrey a realizar su proyecto. En esta edición se ha permitido que estudiantes de todo el país puedan estudiar en otros Campus, y un buen número ha decidido hacerlo en Monterrey, principalmente por el interés de participar en ciertos retos. Para darles la bienvenida, el lunes 26 de septiembre se realizó un convivio, donde Victor Gutiérrez Aladro, Rector de la Zona Norte, les recomendó disfrutar al máximo estos cincos días llenos de aprendizajes y retos. “Espero que las actividades hayan cumplido sus expectativas y que el motivo por el que vinieron se cumpla. Es muy importante que el proyecto que eligieron les dé valor y el viernes que terminen se sientan satisfechos de haber tomado la decisión”, señaló. También, del martes a jueves se llevaron a cabo tours por el Campus para ellos, y así conocieran mejor cómo trasladarse al lugar de su proyecto. Para los alumnos, esta fue una experiencia

diferente al año pasado, no solo por estar en otra ciudad sino por lo interesante de las actividades. Tal es el caso de Jesús Noel Huerta López, estudiante de Ingeniería Industrial y de Sistemas del Campus Ciudad de México, quien ingresó el proyecto ‘Simplificación de trámites del gobierno de Nuevo León’. “Quería conocer Monterrey y aparte como ingenieros podemos economizar los inputs de los trámites que se hacen aquí, y en mi carrera nos encargamos de simplificar procesos. Ha estado muy interesante, nos llevaron a la torre administrativa y la coordinación hasta el momento me ha parecido muy buena”, señaló. Ayudar a personas que más lo necesitan y aprender a abordar un problema y resolverlo fue otra de las razones por las que los alumnos de otros Campus decidieron elegir proyectos en Monterrey; tal es el caso de Greta Morel Viramontes, alumna de Arquitectura del Campus Puebla, quien participa en “Improvisación sin diseño y sus consecuencias”. “La intervención que tenemos que hacer es en un asilo de ancianos y tenemos que hacer una intervención para poder adaptar las instalaciones a las personas de la tercera edad, entonces está interesante”, explicó.

>Los alumnos de otros Campus convivieron entre ellos durante la Semana i.

>Estudiantes del Campus Toluca que tuvieron su actividad en Monterrey.

LCDE Campus Edo. de México


6 DE OCTUBRE DE 2016

ESTUDIANTIL PANORAMA

Balance positivo durante Semana i El trabajo en equipo fue clave para cumplir con los objetivos de Semana i POR REBECA RUIZ

C

oordinar a más de 14 mil alumnos en sus actividades de Semana i no es tarea fácil, pero en el Campus Monterrey se organizaron distintos comités para dar el servicio necesario para que los estudiantes vivieran cinco días de aprendizaje intensivo. Irving Hidrogo, responsable académico de Semana i, expresó que el trabajo en equipo y el profesionalismo de todos los que estuvieron involucrados en Semana i fueron las claves para que este evento fuera un éxito. “Todo mundo reaACTIVIDADES lizó su trabajo con una NACIONALES disposición a colaborar DÓNDE muy buena, con una PARTICIPARON actitud muy positiva, LOS ALUMNOS DEL CAMPUS además del profesioMONTERREY nalismo de cada integrante de los comité. Demostramos que somos un gran campus, se ha demostrado que si trabajamos en equipo se pueden lograr grandes proyectos como lo es la Semana i. “En total 47 personas participaron en el comité en la parte administrativa, pero los que

17

47

47 4,917 15

PERSONAS EN NUEVE COMITÉS

ALUMNOS FUERON TRASLADADOS DIARIAMENTE DEL CAMPUS A EMPRESAS

ACTIVIDADES INTERNACIONALES TOMARON COMO OPCIÓN LOS ALUMNOS DEL CAMPUS MONTERREY

Comités > >Académico > >Vinculación > >Viajes > >Logística > >Seguridad > >Costos/Compras > >Movilidad > >Escolar > >Comunicación > >Intercampus

se vieron involucrados fueron más, directores de carrera, directores de departamento, profesores, quiero agradecerles por este gran esfuerzo, se logró una Semana i positiva para los estudiantes”, comentó Hidrogo. Durante Semana i, el CEDDIE se convirtió no sólo en un centro de atención a alumnos y profesores, sino un sitio para responder de manera rápida y efectiva ante cualquier emergencia o necesidad. Todo el equipo que estuvo previamente planeando Semana i estuvio en lo que denominamos el bunker. “La intención era poder atender las necesidades que surgieran en el momento y al mismo

tiempo dar seguimiento a lo planificado y con eso me refiero a los espacios de los salones equipados para que los profesores no tuvieran ninguna complicación. También tener la oportunidad de revisar toda la logística de la salida de los camiones porque diariamente trasladamos en promedio 4 mil estudiantes a diferentes empresas de la región”, agregó. Un evento tan importante como es Semana i no se planea de la noche a la mañana, Irving Hidrogo y su equipo, así como profesores, iniciaron el trabajo para que tordo resultara de la mejor manera desde diciembre del año pasado. “La planeación de Semana i desde diciembre

2015, evaluando algunas cosas fue de nueve meses de trabajo. En enero se planearon actividades, en abril comenzaron inscripciones a viajes. En cualquier proceso hay áreas de oportunidad y hay que reconocer esos retos para en un futuro cubrir esas áreas y dar el mejor de los servicios para los alumnos”, explicó. Como parte de la retroalimentación, los alumnos pueden ingresar al portal de Mi Tec para responder una encuesta, la cual servirá para trabajar en las áreas de oportunidad y mejorar para el próximo año y conocer su opinión sobre Semana i.


EXAMEN CENEVAL

Horario: Registro: 7:30 horas Instrucciones: 7:45 horas

generación 112

Inicio del examen: 8:00 horas

JUEVES 13 DE OCTUBRE Examen

Sesiones

ARQUITECTURA ( ARQ / BA )

2

Lugar de aplicación Centro Estudiantil , SALA 3 /Proyecto Arquitectonico

VIERNES 14 DE OCTUBRE Examen

Sesiones

Lugar de aplicación

Examen

Centro Estudiantil , Sala 1 y 2

DERECHO (LDF, LED/BL)

2

Centro Estudiantil , SALA 3

ARQUITECTURA (ARQ/BA)

2

Centro Estudiantil , SALA 3

INGENIERÍA DE SOFTWARE (ITC/BCT)

2

Aulas 6-406

ING. ELECTRÓNICA (ITE/BEC, ITM, ISD/BSR)

2

Aulas 6-406

NUTRICIÓN (LNB)

2

Aulas 6-406

ODONTOLOGÍA (MO)

2

Aulas 6-406

MEDICINA (MC)

2

Aulas 6-406

INGENIERÍA INDUSTRIAL (IIS/BIE)

2

sala de conferencias de la EGYTP

INGENIERÍA MECATRÓNICA (IMT)

2

sala de conferencias de la EGYTP

INGENIERÍA QUÍMICA (IQA/BCI, IQS/BCE, IQP/BCP)

2

sala de conferencias de la EGYTP

INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA (IME/BML)

2

sala de conferencias de la EGYTP

INGENIERÍA MECÁNICA (IMA/BML)

2

sala de conferencias de la EGYTP

INGENIERÍA CIVIL (IC/BC)

2

sala de conferencias de la EGYTP

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (LCC/BCS, LCMD/ BCD)

2

PSICOLOGÍA (LPO, LP Y LPS)

2

Centro Estudiantil , Sala 1 y 2

ECONOMÍA (LEC/BE)

2

Centro Estudiantil , Sala 1 y 2

RELACIONES INTERNACIONALES (LRI/BIA)

2

Centro Estudiantil , Sala 1 y 2

CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ( LPL/ BPS )

2

Centro Estudiantil , Sala 1 y 2

COMERCIO-NEGOCIOS INTERNACIONALES (LIN/BIB)

2

Centro Estudiantil , Sala 1 y 2

MERCADOTECNIA (LEM/BM)

2

Centro Estudiantil , Sala 1 y 2

INGENIERÍA EN ALIMENTOS (IIA)

2

Centro Estudiantil , Sala 1 y 2

QUÍMICA (LCQ/BCH)

2

Centro Estudiantil , Sala 1 y 2

ADMINISTRACION (LAE/BBA)

2

Centro Estudiantil , Sala 3

CONTADURÍA (LCPF/BFA)

2

Centro Estudiantil , Sala 3

INFORMÁTICA (LATI/BTM, INT/BSI, ITIC/BNT)

2

Centro Estudiantil , Sala 3

Sesiones

Lugar de aplicación

No olvides acudir con tu pase de entrada e identificación oficial vigente ( IFE o Pasaporte)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.