Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Page 1




Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Tulio Rojas Curieux Adonías Perdomo Dizú Martha Helena Corrales Carvajal

Editorial Universidad del Cauca Serie Estudios Sociales

Colección Educación y Culturas


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao © Universidad del Cauca © Los autores Proyecto de Investigación Pensamiento y cosmovisión en el habla nasa yuwe de Novirao Beca Nacional de Investigación en Lenguas Indígenas Ministerio de Cultura, Colombia, 2009 Grupo de Investigación

Martha Helena Corrales Carvajal (mcorrales@unicauca.edu.co) Universidad del Cauca Tulio Rojas Curieux (trojas@unicauca.edu.co) Universidad del Cauca

Adonías Perdomo Dizú (adoniasperdomo50@gmail.com) Fundación Juan Tama Pitayó Asistentes de Investigación Geny Katerine González Castaño Esteban Díaz Montenegro Editorial Universidad del Cauca Primera edición: Mayo de 2011 Diseño y diagramación María Fernanda Martínez Paredes Fotografías de portada Daniel León Blanco Editor Universidad del Cauca Jorge Salazar Universidad del Cauca Calle 5 No.4-70 ISBN: 978-958-732-087-9 500 ejemplares Impreso por SAMAVA Cel. 315 578 62 04 E-mail: mafermar@hotmail.com Popayán, Colombia


ÍNDICE

PRÓLOGO de Jon Landaburu

7

INTRODUCCIÓN

13

2. MIRADA SOCIOLINGÜÍSTICA AL NASA YUWE DE NOVIRAO

23

1. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE NOVIRAO 17

3. FONOLOGÍA DEL NASA YUWE DE NOVIRAO 3.1 Fonemas consonánticos 3.2 Fonemas vocálicos 3.3 Estructura silábica 3.4 Ilustración de las oposiciones 3.4.1 Oposiciones consonánticas 3.4.2 Oposiciones vocálicas 3.5 Reglas de realización 3.5.1 Consonantes 3.5.2 Vocales 3.6 Fonos 3.6.1 Contoides 3.6.2 Vocoides 3.7 Ilustración de análisis acústico de vocales

4. MORFOLOGÍA DEL NASA YUWE DE NOVIRAO 4.1 Clasificación de morfemas 4.2 El radical

39 39 40 41 42 42 45 48 48 64 66 66 68 69

79 79 87


4.3 Tipos y clases de radicales 4.3.1 Radicales léxicos 4.3.2 Radicales gramaticales 4.4 Flexión 4.4.1 Flexión funcional 4.4.2 Flexión modo-personal

5. COMPARACIÓN CON OTRAS VARIANTES 5.1 Fonología 5.1.1 Fonemas consonánticos 5.1.2 Fonemas vocálicos 5.1.3 La sílaba 5.2 Morfología 5.2.1 Lexemas libres 5.2.2 Lexemas ligados 5.2.3 Gramemas libres 5.2.4 Gramemas ligados

6. LENGUA Y COSMOVISIÓN EN EL RESGUARDO DE NOVIRAO BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS 1. Análisis yuxtalineal 2. Alfabeto unificado 3. Lista de Swadesh

88 88 91 93 93 96

99 99 99 104 107 108 109 111 112 114 117

139

141 141 151 153


PRÓLOGO

Pensar la relación entre lenguaje, lengua y palabra nos ayuda a entender lo que es la identidad y la armonía que buscamos. Mencionaré unos pocos puntos. Lo primero es que la palabra humana no aparece sino en lenguas particulares. Todos los hombres hablamos, pero para hablar tenemos que escoger una lengua particular. Nadie habla en “humano”. Hablamos o en nasa yuwe o en castellano o en inglés o en árabe, o en japonés, o en nam trik, etc. Y aunque cuando decimos algo se nos pueda colar alguna palabra de otro idioma, cuando hablamos nasa yuwe no hablamos castellano, cuando hablamos castellano no hablamos japonés, etc. Las lenguas humanas son distintas y separadas. Cada una tiene su manera de decir el mundo, de expresar las vivencias y los sentimientos, de comunicar y la gente que habla una misma lengua comparte esta manera, estos instrumentos de pensamiento, de expresión y de comunicación. Este compartir de estas herramientas crea inevitablemente una comunidad de pensamiento, de expresión, de comunicación, un universo común. Con el correr del tiempo y a lo largo de vivencias compartidas permite también una memoria común. Es normal que una comunidad que quiere asumir su propio destino y desea preparar el porvenir de las generaciones que vienen se preocupe por asegurar la transmisión y la vitalidad de su lengua. Perder la lengua propia es perder buena parte de la memoria, buena parte de ese universo común, y conservarla se vuelve una exigencia. Así se recogió en la oración: Nasayuwe’s çxhãçxha


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

atahwa’ u’pa’ “Es importante la revitalización de la lengua nasa en el Resguardo de Novirao”.

Este es el primer paso y sin él no hay avance: hay que conservar la lengua. Sin embargo y como hemos visto, la unidad de la comunidad que se refuerza con este rescate, con esta recuperación de la lengua, debe ser de armonía y no de uniformidad. La identidad que se construye sobre la lengua y la cultura no puede ser cerrada. Una comunidad no puede construir su identidad sólo sobre su manera particular de hablar (lengua) y su manera particular de vivir (cultura), porque éstas cambian y éstas están siempre en relación con el mundo exterior. No hay que conservar por conservar. Es bueno recoger la forma como hablaban los ancianos pero eso es para vivir, para comunicarnos hoy. No es para guardar en un libro o en unas cintas grabadas que nos permitan decir a los de afuera: “Miren, somos distintos. Esto es lo nuestro”. Ni la cultura, ni la lengua son un tesoro encerrado, una “guaca”, una posesión. Son instrumentos de vida y están siempre en relación con las otras lenguas, con las otras culturas.

Así lo vemos en esta otra oración que se retoma en este libro: Nasa yuwe’ kwe’sx mama leçxina’wẽ wala peejxsa “Necesitamos el nasa yuwe como la leche de nuestra madre” y que permite varias interpretaciones. Con ella se puede efectivamente pensar que se está hablando de la lengua particular de Novirao o que se está hablando de la lengua del pueblo nasa o que se menciona la lengua de los humanos en general puesto que nasa yuwe también puede significar “lengua de gente o lengua de personas”. Es cierto que así como necesita la leche de su madre para vivir, cualquier persona necesita la palabra para volverse humano. Estas tres lecturas de la misma frase tienen las tres su valor y ninguna debe ser rechazada pues provienen del funcionamiento mismo de la palabra humana. Y ésta es la segunda idea. Aunque no existe la lengua “humana”, todas las lenguas particulares son como tantas caras de un solo lenguaje humano que es común a todos los seres humanos. El


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

lenguaje humano no es una lengua particular, es un poder, una capacidad que tiene toda persona. Es esa capacidad de lenguaje la que nos permite aprender otras lenguas, traducir de una lengua a otra y, mal que bien, ir entendiéndonos con otras personas. Es esa misma capacidad de lenguaje la que le permite a un niño aprender la lengua de su mamá o cualquier otra lengua que se le enseñe. Muchos piensan que las aproximadamente 6000 lenguas que se hablan hoy en la Tierra provienen de una sola lengua, antiquísima, que fue cambiando y evolucionando a medida que los grupos humanos se separaban y acumulaban experiencias y realidades distintas. Aunque son distintas, las lenguas humanas tienen muchas cosas en común. El nasa yuwe de Novirao fue también cambiando y separándose en algo de otras formas de nasa yuwe. Es importante reivindicar el nasa yuwe de Novirao en lo que tiene de tradicional pero sin olvidar lo que tiene de común con los otros nasa yuwe. La lucha a favor del nasa yuwe es una sola aunque hay que aceptar las diferencias cuando son valiosas y enriquecen a todos. Eso es la armonía y el bien vivir. De la misma manera, la lucha a favor del nasa yuwe no puede excluir el conocimiento y el aprendizaje de otras lenguas. Es bueno que las personas hablen varias lenguas. Que sepan, además del nasa yuwe y sus variaciones, el castellano y también -¿porqué no?-, el inglés u otras lenguas más. En el Vaupés, tierra amazónica de muchos pueblos indígenas, muchas personas hablan tres o cuatro lenguas indígenas bien diferentes más el castellano y el portugués. La Unión Europea declaró oficialmente en un documento de política lingüística que deseaba que todos sus ciudadanos hablaran por lo menos tres lenguas: la de su pueblo o de su región, la de su Estado y el inglés para la comunicación mundial. Muchos ya lo cumplen. Eso también es armonía y bien vivir… claro, si se respeta lo de cada uno. Pasando ahora al contenido de este informe, me parece que se ha hecho un buen trabajo y que debe ser prolongado. Esta


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

publicación, el afiche, la conformación de un equipo asesor conformado por miembros de la comunidad, la recolección de historias de vida que sirven al mismo tiempo de ilustración del habla de Novirao y de enseñanza para los jóvenes de la historia reciente de la comunidad son pasos buenos en la defensa y fomento del uso de su lengua. Como bien lo han señalado los autores del informe por delante quedan: una mejora en el uso oral de la lengua en la escuela usando este material y muchos otros materiales que se van a necesitar; un avance en el uso escrito de la lengua utilizando el alfabeto existente sabiendo que permite escribir las distintas variedades de nasa yuwe sin cambiarlas pero también que todos los nasa las pueden leer y pueden así aprender unas y otras. Y muchas cosas más como: la promoción del uso de la lengua en el radio, la formación de los maestros para el manejo de la lengua en la escuela, un aprovechamiento mayor de los Mayores en la educación de los niños y especialmente de su práctica lingüística, la constitución de archivos de la comunidad, etc. Para terminar diré que la información sobre la práctica de la lengua en la comunidad que aparece en este libro no deja de ser preocupante. Aunque los resultados de la encuesta no son malos, se nota que hay una gran inquietud entre la gente de Novirao sobre el futuro de la lengua y por algo debe ser. Lo importante no es que haya muchas palabras del castellano metidas en el habla de la gente. Si en Novirao se sigue hablando nasa yuwe, aunque éste contenga muchas palabras de afuera, con el tiempo, una buena escuela, buenos programas de radio y personas dedicadas a mejorar la lengua, tarde o temprano se logrará mejorar. Es un problema real que no se debe descuidar pero que no es tan importante como lograr que aumente la práctica del habla, en la vida de la comunidad y en la escuela. Esto último es lo más fundamental de todo. Todos los programas, los proyectos, las medidas que hablábamos antes, no tienen proyección real si no se avanza en el uso diario y común de la lengua, sobre todo 10


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

entre los jóvenes. Como se ha dicho en todas partes la práctica de la lengua en el hogar es lo más fundamental. Difícilmente hay vida de una lengua sin practicarla en familia, sin transmisión por los padres, y este punto debe preocupar a todos. Esta lucha es primero interna, luego externa. En la lucha externa, hay que buscar apoyos y aliados. Primero están las otras comunidades nasa, los otros pueblos indígenas del Cauca, los de Colombia y los de más allá. La nueva ley de Lenguas Nativas, ley n° 1381, es también una herramienta que hay que aprovechar para presentar proyectos a los distintos niveles del Estado (gobierno central, departamento, municipios, resguardos). Buena suerte en este camino, recordando que no están solos sino acompañados por muchos otros pueblos que tampoco quieren perder su memoria y que también quieren seguir construyendo su unidad en armonía. Accra, agosto 2010 Jon Landaburu, lingüista Ex asesor de la Ministra de Cultura de Colombia Promotor de la Ley 1381 de Protección de las Lenguas Nativas

11



INTRODUCCIÓN

Cuando en marzo de 2009 presentamos el proyecto “Pensamiento y cosmovisión en el habla nasa yuwe del resguardo nasa de Novirao” a la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, éramos concientes de la amplitud de nuestra propuesta, pero contábamos con varios elementos que nos permitían augurar resultados favorables.

De un lado, nuestra relación con la comunidad nasa de Novirao data de muchos años en los cuales hemos sido partícipes del proceso de recuperación y revitalización del ser nasa. También teníamos la fortuna de ser un equipo con miradas diferentes sobre esta realidad, lo cual nos ha permitido propiciar interesantes discusiones y encontrar aspectos complementarios al mismo tiempo que vislumbramos nuevas rutas de investigación y trabajo mancomunado.

Desde el principio hemos contado con el aval de las autoridades de Novirao y también con su férreo compromiso de llevar adelante un trabajo que redunde en beneficio mutuo; es decir, al mismo tiempo que nutre nuestro conocimiento académico, fortalezca los procesos comunitarios y las relaciones de cooperación y solidaridad necesarias para construir una sociedad deliberadamente justa y participativa. Así las cosas, cuando corría el mes de agosto de 2009 y tuvimos conocimiento de que el proyecto había sido aprobado, inmediatamente pudimos iniciar las actividades planeadas,


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

en las cuales se había previsto la conformación de un equipo de apoyo en el seno de la comunidad de Novirao, además del equipo que presentó la mencionada propuesta. Reunidos con el Cabildo, fueron designados los mayores Benito Cometa, Alcalde Mayor del Cabildo; Nicolás Salazar, exgobernador del Cabildo; Gabriel Flor, thẽ’j wala; el mayor Marcelino Flor y el maestro Alejandro Flor Veca. Antes de iniciar el trabajo directo con la comunidad, se consideró necesario e importante presentarlo ante una asamblea de toda la comunidad para que no hubiera lugar a malos entendidos y suspicacias, y para que la misma comunidad avalara la propuesta que ya contaba con el respaldo de la autoridad del Cabildo. Así se hizo y la tarea se tornó más ardua e interesante, pues todos querían aportar en su desarrollo. Fue entonces necesario hacer ingentes esfuerzos para ajustar el tiempo de la comunidad con el tiempo de instituciones como el Ministerio de Cultura; entidad que otorgó un plazo de cinco meses para el desarrollo del proyecto, pese a la sugerencia del jurado de ampliar dicho tiempo. Gracias al entusiasmo y seriedad de los miembros del equipo el trabajo se adelantó de manera contínua y prácticamente todas las semanas del periodo comprendido entre agosto y diciembre de 2009 estuvimos presentes en diferentes enventos de la vida comunitaria de Novirao. Es necesario resaltar que además contamos con otros magníficos colaboradores: el ingeniero Fabián Zúñiga y los antropólogos Geny González y Esteban Díaz. El primero contribuyó en la organización del Sistema de Gestión de Datos provenientes de la encuesta sociolingüística; los segundos contribuyeron con diversas labores de apoyo.

Gracias al esfuerzo invertido por todo el equipo de trabajo, de esta investigación tenemos dos publicaciones de diferente tipo: una pensada, trabajada, organizada y adelantada con miembros de la comunidad de Novirao y para uso de la misma, 14


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

denominada Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao. La otra publicación, que ahora está en sus manos, más orientada al análisis lingüístico y la reflexión sobre la lengua. Las dos publicaciones se complementan.

Este trabajo constituye un paso más en el análisis de la lengua nasa, el cual se suma a los trabajos realizados por otros investigadores en esa dirección. Sin embargo, a pesar de haber avanzado, aún estamos lejos de culminar el estudio de las diversas variantes del nasa yuwe; incluso, aún debemos profundizar en el conocimiento del habla de Novirao. La investigación realizada también tiene otros productos, como la base de datos de la encuesta. A pesar de que hacemos una primera presentación de los resultados, será necesario continuar analizando, interpretando y explotando los datos y buscando elementos que permitan comprender la realidad del habla nasa yuwe de Novirao y nos ayuden a encontrar caminos de fortalecimiento y desarrollo de la lengua. Otro resultado importante es el relativo a la movilización que en la comunidad nasa de Novirao se ha dado al ver la inquietante situación de la trasmisión intergeneracional del nasa yuwe. Situación frente a la cual será necesario pasar de la preocupación a la elaboración y puesta en marcha de propuestas y de una política lingüística que permita frenar la pérdida paulatina y proponer acciones de revitalización. Esta es una tarea que supera los alcances de nuestra investigación, pero que al mismo tiempo nos compromete con su solución. Es cierto que con el análisis de la estructura fonológica y morfológica del habla nasa yuwe de Novirao que en este libro se hace, se contribuye al conocimiento de una variante, hasta ahora no estudiada, de esta importante lengua del suroccidente colombiano. Pero no podemos darnos por satisfechos totalmente. Una parte de nuestro ser se alegra al presentar estos resultados, pero otra queda preocupada por la vitalidad de la lengua. 15


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Ampliar los espacios de uso y las funciones del nasa yuwe deberá comprometer a las autoridades indígenas, a las autoridades educativas, a los padres de familia y otros sectores para que contribuyamos de una forma decidida y cada vez más evidente para que se hable, se escuche, se aprenda, se entienda y practique la lengua nasa, tanto en forma oral como escrita. Si lo logramos podemos estar seguros de que dentro de muchos años la semilla que pretendemos sembrar habrá dado buenos frutos y se habrá reproducido.

16


1. BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE NOVIRAO El Resguardo nasa de Novirao está ubicado en el municipio de Totoró, en la zona oriental del departamento del Cauca. En este municipio se encuentran cinco resguardos indígenas, a saber: Novirao, Jebalá, Paniquitá, Polindara y Totoró. Los tres primeros con población nasa, hablante de nasa yuwe; Polindara donde hablan castellano y el resguardo de Totoró, con población hablante de la lengua nam trik. Mapa político del municipio de Totoró


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Fuente: Municipio de Totoró, (http://totoro-cauca.gov.co/apc-aa-files/ 63643465303835396330373534633664/regional.jpg)

Los límites del resguardo de Novirao fueron establecidos por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - INCORA en 1992 de la siguiente manera: al Norte con la parcelación Santa Bárbara y la quebrada La Perezosa; al Oriente con el Resguardo de Paniquitá; al Sur, con la vía que conduce a la cabecera municipal de Totoró; por el Occidente, las quebradas de Agua Tibia, la Perezosa y la Victoria. En el Resguardo se encuentran las veredas de Novirao, Santa Ana, Bajo Palacé y Florencia. Según la tradición oral, la comunidad de Novirao pertenece al pueblo nasa y sus miembros fueron traídos por los españoles desde su cuna ancestral, la región de Tierradentro, en el actual En 1992 el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, mediante la Resolución 070 (Noviembre 10), constituye el Resguardo de Novirao.

18


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

departamento del Cauca. “Nosotros venimos de Tierradentro; hace 300 años los blancos nos sacaron de allá con el cacique Novirao y nos trajeron al Valle de Popayán a trabajar como terrazgueros. (…) estamos cansados de que la gente de Totoró —los burócratas— no nos crean que somos Nasa…” . Su asentamiento se debió a la necesidad de mano de obra para nuevos frentes de trabajo, cuando “grandes extensiones de montañas alrededor de Popayán fueron entregadas mucho antes de 1671, por el mismo rey de España, a Luisa Hurtado de Águila, una dama aristócrata en el tiempo de la conquista” , y de esta manera “…se aprovecharon de la mano de obra en la construcción de haciendas” .

Entre los muchos trabajos, la explotación de la quina, las minas de oro, la tala y quema de bosques, fueron generalizados; urgía tomar posesión de las tierras y era perentorio establecer extensos pastizales para haciendas que contribuyeran en la organización de la economía y la fundación de pueblos con el subsecuente ordenamiento político. Algunos mayores afirman que en este periodo histórico el pueblo nasa fue controlado desde el punto de vista económico, social y político, por medio del resguardo, el sistema de sectorización territorial de esa época, el cual era administrado y controlado por un equipo de gobierno llamado cabildo. Este sistema fue “una institución imperial que la corona promovió para defender sus intereses frente a algunos encomenderos que deseaban pasar Londoño, Wilhem. 2003. “Discurso jurídico versus discurso cultural: el conflicto social sobre los significados de la cultura material prehispánica” en Boletín Museo del Oro, 51. Bogotá. http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/51/bmo51wlondono.pdf

Señala Castrillón 1973: 45, citado por Romero, (2006) Manuel Quintín Lame. El indígena ilustrado, el pensador indigenista. Consejo Regional Indígena del Cauca, Pereira. Página 16.

Monografía de pregrado. Tradición oral de la parcialidad indígena de Novirao, Totoró, Cauca, de Gómez B. L. A.; Grueso, María Dolores; Guerrero, Gloria del Carmen; León, Julio César, 1998, Universidad del Cauca. Página 44.

19


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

por alto sus obligaciones tributarias con el gobierno de ultramar (corona española). A principios del siglo XVIII cuando los encomenderos tenían un serie de conflictos con la corona, esta figura jurídica es utilizada ya no por funcionarios peninsulares sino por líderes indígenas para disminuir la presión que sobre ellos ejercían los encomenderos” .

En 1731, desde España, se ordenó al entonces gobernador de Popayán don Pablo Hidalgo y al comisionado Juan José Díaz de Luzena que establecieran la división territorial constituyendo haciendas en donde trabajaría un determinado número de indígenas, entre ellos el pueblo nasa de Novirao, siendo denominados territorios de indios, tal como figura en el “Legado de enumeraciones de los pueblos de indios de la Jurisdicción de esta ciudad de Popayán como lo son Yanaconas, Olleras, Toribío, Puracé, Coconuco, Calibío, Guambía, Tunía, Carrillos, Paniquitá, Hacienda de Novirao y otros, ejecutada por el gobernador don Pablo Hidalgo y el comisionado Juan José Díaz de Luzena en los años 1731 – 1732 y1741 – 1742” (el resaltado es nuestro). Por tradición oral de los mayores de esta comunidad nasa, el territorio donde hoy se encuentra el pueblo de Novirao perteneció a don Juan Antonio Cajiao, colono proveniente de Quito, quien no pudiendo adaptarse al clima traspasó esta hacienda a otro terrateniente llamado Leonardo Zambrano. Éste permitió a los indígenas que usufructuaran un área de tierra donde podían sembrar y criar caballos y vacas. Años más tarde, el señor Zambrano vendió esta hacienda a don Arquímedes Angulo, quien se convirtió en amo y señor de estas tierras, decidió reducir los espacios de los terrenos de los indígenas y a su vez obligarlos a trabajar como terrajeros. Los mayores de hoy cuentan que Findji & Rojas. 1985. Territorio, Economía y Sociedad Páez. Cali: CIDSE-Universidad del Valle. Página 39.

Archivo Sig. 4282 (Colonia – Civil II – 8t). Citado por Gómez B. L. A. et al. 1998.

20


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

sus antepasados tuvieron que pagar terraje por los pequeños espacios de tierra, debiendo “pagar cuatro días de trabajo por cada luna” , pero luego tuvieron que “pagar hasta ocho días de trabajo por cada luna”.

Aunque la Resolución oficial de la constitución del resguardo es de 1992, sólo en abril de 1993 el INCORA adquirió los predios de “El Retiro, Yukilandia, Novirao, Belén, Paraíso y la Concepción” , para el Fondo Nacional Agrario. Luego adquirió los predios de Yukilandia 2 con una superficie de 283.300 hectáreas.”10 Aún falta legalizar estos predios, puesto que el INCORA –en esa épocao la institución que ahora hace sus veces, aún no ha proferido las respectivas resoluciones de ampliación del reguardo. En el resguardo el máximo órgano de dirección es la Asamblea General representada por todos los comuneros del Resguardo. Las asambleas se hacen periódicamente para tratar y decidir diversos asuntos. Una vez al año, la comunidad se reúne en sesión ordinaria y mediante un sistema de elección delega la responsabilidad de gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de acciones a un nuevo Cabildo.

El Cabildo, autoridad del resguardo, está conformado por un Gobernador, un Alcalde Mayor, un Alguacil, un Comisario, un Tesorero, un Secretario, un Fiscal y un Capitán. Vale anotar que para el año 2010, por primera vez, la comunidad eligió en la gobernación a una mujer; en esta oportunidad, a la señora Eudolia Volverás. Modalidad impuesta por los terratenientes mediante la cual los indígenas estaban obligados a trabajar varios días al mes para el terrateniente, obteniendo a cambio el permiso de vivir y autorización para ciertos cultivos.

“Cuando decimos luna, nos referimos a los 30 días de cada mes. Cuando nos referimos a un sol, es para enumerar las 12 lunas”. Voz nasa.

Véase: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. Estudio socioeconómico del Resguardo de Novirao, Municipio de Totoró, Departamento del Cauca, 1999.

10

Ibíd.: 1999:121.

21


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

La comunidad manifiesta reiteradamente que el territorio devuelto por el Estado colombiano a través del INCORA aún no es suficiente, porque en el censo hecho en 1999 se registraron 896 personas representadas en 202 familias, en tanto que el censo elaborado 10 años más tarde, a principios de 2009, en función de la formulación de los Lineamientos del Plan de Vida, da cuenta de 1385 habitantes agrupados, en 379 familias. Hubo un crecimiento demográfico de 489 habitantes más; es decir, un 54.57% de crecimiento en relación con el anterior censo, en tan solo 10 años. Según los Lineamientos de este Plan de Vida, el 49% de la población es menor de 15 años, lo cual es una muy buena posibilidad de pervivencia para el resguardo; sin embargo, se constituye en una gran responsabilidad para la población adulta y sus autoridades, teniendo en cuenta que sobre sus hombros pesa el cuidado para el logro de un buen desarrollo físico, espiritual, emocional, social e intelectual, y de esta forma asegurar que cuando los niños y jóvenes de hoy sean mayores puedan llevar adelante la misión de mantener la lengua, la cultura, la identidad y el pensamiento de su pueblo milenario. Esta población nasa mantiene viva su lengua materna, el nasa yuwe, como una de las formas de seguirse asumiendo como nasa; su lengua materna es un vínculo con sus orígenes; una manera de reactualizar sus pensamientos y cosmovisión. En esta comunidad se habla nasa yuwe en distintas situaciones de bilingüismo. Por su cotidianidad, construida en medio de comunidades no nasa y por su cercanía territorial con centros urbanos como Totoró, Piendamó y Popayán, su lengua presenta fuertes interferencias del castellano. Sin embargo, en el nasa yuwe hablado prevalece la cosmovisión y el pensamiento del pueblo nasa. Cosmovisión expresada en las formas de concebir y relacionarse con sus entornos naturales; pensamientos tradicionales manifiestados en formas de concebir el territorio y de relacionarse con él, así como en otras prácticas comunitarias. 22


2. MIRADA SOCIOLINGÜÍSTICA AL NASA YUWE DE NOVIRAO Durante el año 2009 se realizó una encuesta sociolingüística en el resguardo nasa de Novirao, con el objeto de conocer cuál era el grado de mantenimiento de la lengua nasa y cuáles eran los principales usos y espacios sociales en la comunidad, para tratar de establecer una relación con la valoración cultural expresada en los discursos. Para diseñar la encuesta se analizaron dos propuestas previas, la primera del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC , y la segunda del Ministerio de Cultura . Una vez diseñada, los objetivos, preguntas y forma de aplicación se concertaron con representantes del Cabildo y luego se presentaron ante la asamblea general de la comunidad. A partir de preguntas relativas a la competencia lingüística, la transmisión intergeneracional, los dominios de uso de la lengua, los espacios de aprendizaje y las actitudes favorables o desfavorables de los miembros de la comunidad hacia el fortalecimiento de la lengua, se buscó conocer la vitalidad del nasa yuwe en Novirao. La encuesta del CRIC, hizo parte de un proceso exploratorio para conocer la vitalidad de las lenguas nasa y nam trik en el Departamento del Cauca.

El Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística, del Ministerio de Cultura, también adelanta un proceso para establecer la vitalidad de varias lenguas indígenas de Colombia.


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

A principios de 2009, en el marco de la construcción de los Lineamientos para el Plan de Vida del Resguardo de Novirao, el Cabildo realizó un censo de población, según el cual en este resguardo hay 1.385 personas, reunidas en 379 familias. De ese total se escogió una muestra para realizar la encuesta. Los criterios de selección de los encuestados, corresponden a un muestreo de tipo intencional, donde “es el investigador el que en base a su conocimiento del universo selecciona aquellos casos que cumplen con una o más condiciones que necesita” (Mandujano, 1998) . En este caso, los encuestados fueron definidos por las autoridades indígenas del resguardo de Novirao. Se encuestaron jefes de hogar, hombre o mujer, quienes cumplen roles y asumen responsabilidades sociales, culturales y políticas en el núcleo familiar y en la comunidad. A través de ellos se indagó sobre el comportamiento sociolingüístico de los hijos y los padres del encuestado, con el fin de establecer elementos que permitieran conocer el estado de vitalidad de la lengua en las diferentes generaciones y el estado de la transmisión intergeneracional de la misma.

La encuesta se diligenció con 78 personas, 51 hombres y 27 mujeres, representantes de igual número de familias. La edad de los encuestados oscila entre los 18 y los 90 años. Sin embargo 48 de ellos (61,5% de la muestra) tienen más de 41 años; esto quiere decir que buena parte de la información corresponde a personas mayores de la comunidad.

Según los datos del Plan de Vida del Resguardo de Novirao la población se divide en 652 hombres (47%) y 733 mujeres (53%), estructurados por grupos de edad como se detalle en el siguiente cuadro: Mandujano Bustamante, Fernando. 1998. “Teoría del muestreo: particularidades del diseño muestral” en Revista Electrónica de Metodología Aplicada, Volumen 3, Número 1. Páginas 1 – 15.

24


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Hombres Mujeres TOTAL 0a5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41 a 45 46 a 50 51 a 55 56 a 60 61 a 65 66 a 70 71 a 75 76 a 80 81 a 85 86 a 90

83 87 65 73 60 57 41 30 27 40 23 20 8 17 16 3 1 1 652

89 93 80 101 73 60 48 39 34 26 16 22 11 16 11 9 4 1 733

172 180 145 174 133 117 89 69 61 66 39 42 19 33 27 11 5 2 1385

De los 1.385 habitantes del resguardo de Novirao, 497 (36%) tienen 15 años o menos; 174 (13%) están entre 16 y 20 años, lo cual nos permite observar que el 49% de la población es joven. 469 (34%) habitantes se encuentran entre los 21 y 45 años, 167 (12%) habitantes tienen entre 46 y 65 años y 78 (5%) personas tienen entre 65 y 90 años. Como se observa, la población entre 21 y 65 años asciende al 46% y mayores de 64 años son el 5%. Esta realidad determina que se debe prestar mucha atención a la población menor de 15 años. Por decisión del Cabildo, la encuesta se realizó únicamente a mayores de 20 años; es decir, ella proporciona información 25


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

directa acerca de este segmento de población. Sin embargo, algunas respuestas pueden brindar información importante acerca de la situación sociolingüística de los más jóvenes.

De las 78 personas encuestadas el 81% ha culminado estudios de Básica Primaria, el 5% no los culminó y el 14% no ha accedido a la educación formal. Se observa que el acceso a secundaria y universidad es bajo en este resguardo. Los adultos han tenido menos oportunidad de hacerlo, mientras que los actuales niños y jóvenes tienen más posibilidades de acceder a la educación básica y media, toda vez que el resguardo cuenta con una Institución Educativa. Además, algunos jóvenes salen a realizar estudios de bachillerato en diferentes instituciones públicas de la ciudad de Popayán. Los resultados cuantitativos de esta encuesta se exponen a continuación de manera gráfica y se analizan a la luz de las reflexiones que la comunidad de Novirao compartió en los talleres, las conversaciones y las entrevistas realizadas en el marco del proyecto de investigación. Competencia lingüística y transmisión intergeneracional

El 92% de los encuestados afirma hablar nasa yuwe. Estos datos se podrían leer como positivos y llegar a pensar que en Novirao la lengua materna está muy fuerte; sin embargo, hay que tener en cuenta que la información corresponde, en gran medida, a personas mayores de 48 años. Esta información contrasta con el hecho de que en estos momentos los jóvenes y los niños de Novirao, afirman que sólo “oyen” y entienden el nasa yuwe, incluso apenas comprenden algunas palabras; esto les impide sostener una conversación en la lengua materna de sus mayores y menos transmitirla a sus hijos. Si bien el 59% de los encuestados afirma que sus hijos hablan nasa yuwe, solamente el 12% afirmó que sus hijos menores hablan esta lengua, lo cual quiere decir que existe una diferencia respecto 26


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

a la transmisión intergeneracional de la lengua entre los hijos mayores y los hijos menores de las familias.

Este punto ha generado valiosas discusiones en el seno de la comunidad. Algunos afirman que “no es cierto que tantas personas hablen y entiendan bien nasa yuwe”, puesto que los jóvenes ya casi no lo hablan, ni lo quieren hacer. Otros contradicen tal posición afirmando que los jóvenes “son semillas de aquí (de Novirao), por haber nacido aquí, todos saben la lengua”. Esto muestra la existencia de distintas percepciones sobre cuántos y quiénes hablan nasa yuwe. Mantener la lengua nasa viva, requiere de un proceso consciente y socialmente establecido en tanto sistema cultural; ella no pervive ni se transmite sola, se necesita del esfuerzo y la voluntad de la comunidad, las autoridades, los padres de familia y la escuela para que la lengua no se pierda ni se debilite. Algunos podrían pensar que la lengua nasa se trasmite con el sólo hecho de nacer y vivir en Novirao, consecuencia de ello sería que los jóvenes y niños hablaran en nasa yuwe; quizás por eso, algunos padres y madres de familia hayan descuidado la enseñanza a sus hijos.

27


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

El 96% de los encuestados afirmó que su papá habla nasa yuwe y el 92% dice que su madre también lo hace. Al comparar estos datos sobre los padres de los encuestados con los datos sobre sus hijos, encontramos que las personas más jóvenes son actualmente quienes menos hablan la lengua nasa en el resguardo de Novirao. Espacios de aprendizaje

El 94% de los encuestados afirmó haber aprendido a hablar nasa yuwe antes de los cinco años; lo cual indica que los espacios de socialización primaria son muy favorables para la apropiación, transmisión y mantenimiento de la lengua y la cultura nasa.

El papel de los abuelos y de los padres ha sido diferente en cuanto respecta a la enseñanza de nasa yuwe; mientras se afirma que en un 17% fueron los abuelos quienes lo enseñaron, un 85% manifiesta que fueron sus padres. Salta a la vista la casi total ausencia de la escuela en el proceso de mantenimiento y transmisión de nasa yuwe. La Institución Educativa, a pesar de 28


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

llevar buen tiempo presente, parece mantenerse al margen de las dinámicas culturales y organizativas.

El 88% de los encuestados, dice haber aprendido nasa yuwe en su casa, el 4% en las mingas y sólo el 3% en la escuela. De esta información llaman la atención varios aspectos: 1) es evidente la importancia de la familia en la trasmisión de la lengua; 2) la minga sigue siendo un importante espacio de socialización, aprendizaje y mantenimiento de la lengua y con ella de saberes y tradiciones; 3) el hecho de que algunas personas afirmen haber aprendido nasa yuwe en el colegio. A pesar de que una profesora, Licenciada en Etnoeducación, ha hecho algunos esfuerzos por introducir y valorar la lengua nasa yuwe en su práctica docente, no se podría afirmar que lo haya podido enseñar.

29


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

La situación antes descrita, contrasta con la información sobre dónde aprendieron a hablar castellano. La gran mayoría de las personas encuestadas, el 77%, dice haber aprendido a hablar el castellano en la escuela, es decir, en la básica primaria. El resto dice haberlo aprendido en la casa y en otros espacios de socialización como las fiestas y las mingas. Entre estos otros espacios de aprendizaje, también se señala el pago de terraje y el trabajo en fincas de hacendados. La gran mayoría de los encuestados, el 75%, dice haber aprendido el castellano después de los 6 años de edad, luego de haber ingresado a la escuela. Esto evidencia una vez más cómo la escuela oficial, como espacio de educación formal en las comunidades indígenas ha privilegiado en su accionar elementos foráneos y poca atención se ha prestado a los elementos y conocimientos internos. Es importante que los miembros de las comunidades indígenas hablen competentemente el castellano, como parte de una educación equitativa que valore como lenguas de aprendizaje las dos lenguas: el castellano y la indígena. El problema es cuando, como en Novirao, sólo se valora y se enseña en la lengua hegemónica y mayoritaria. 30


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Sentimientos frente al nasa yuwe

El 83% de los encuestados, afirma que les gusta hablar mรกs en nasa yuwe que en castellano; que se sienten mejor hablando su lengua materna. Este es un aspecto que puede contribuir en el mantenimiento de una lengua minorizada como el nasa yuwe.

31


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

En Novirao, cuando de hablar nasa yuwe se trata, lo que más hacen es dar órdenes, regañar y pensar, así como dar consejos y hacer chistes. Acciones que dejan ver la vitalidad y uso de la lengua en la vida social. De otra parte, llama la atención el hecho de que muy poco cantan en nasa yuwe, poco la utilizan para enamorar o las adivinanzas. Podría tratarse de la utilización de una lengua de mayor prestigio como el castellano para estos usos. Apreciación social del nasa yuwe

Los nasa que participaron en la encuesta son conscientes de que si bien el nasa yuwe en Novirao está vivo, su lengua ancestral es vulnerable y la comunidad actual puede perderla por el hecho de que la juventud y la infancia son quienes menos la hablan y cuando lo hacen es de forma poco competente. Es notorio que la vitalidad del nasa yuwe está en los mayores y las mayoras, mientras que en los jóvenes, así como en los niños, está casi ausente.

32


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Nótese que las autoridades tradicionales y los miembros del Cabildo no hablan siempre en nasa yuwe. Es preciso que las autoridades fortalezcan su uso del nasa yuwe y así se conviertan en un ejemplo para toda la comunidad y en especial para las generaciones más jóvenes.

La vulnerabilidad del nasa yuwe en Novirao también se hace manifiesta en el hecho de que el 45% de los encuestados, afirma que actualmente son pocos quienes hablan nasa yuwe. Esta información se debe contrastar con la ya presentada donde se afirma que el 92% habla nasa yuwe, mientras que solo el 8% dijo no hablarla. En un caso se trata de la pregunta al encuestado mismo y en el otro es la percepción que éste tiene del uso de la lengua en la comunidad.

La información sobre el uso en la comunidad manifiesta la debilidad del nasa yuwe en Novirao y la preocupación de algunos comuneros respecto del descenso de uso de nasa yuwe en los jóvenes y niños.

33


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Estos datos son más preocupantes aún si se tiene en cuenta que según el censo realizado en 2009, casi la mitad de las personas que viven en el resguardo de Novirao son menores de 20 años, es decir niños y jóvenes. Esto nos lleva a pensar que la lengua nasa, efectivamente, se encuentra en riesgo en este resguardo, pues según esta encuesta son esos jóvenes y niños quienes menos la hablan. Según la mayoría de las personas encuestadas, una de las razones para que actualmente las nuevas generaciones ya no hablen nasa yuwe, es porque no se la han enseñado ni en la familia, ni en el colegio. Otra razón se relaciona con la vergüenza. Algunos mayores piensan que esta vergüenza cultural y lingüística se debe al contacto y las relaciones inequitativas que la sociedad nacional, mayoritaria y hegemónica ha impuesto.

34


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

También encuentran que hay vergüenza tanto de la lengua aborigen como de sus orígenes indígenas pues están saliendo del resguardo; unos a trabajar y otros a estudiar en Popayán o Piendamó. En este aspecto, tampoco se puede perder de vista la influencia de los medios masivos de comunicación que poco y nada valoran positivamente y reconocen las lenguas indígenas. Frente a la pregunta sobre quiénes son los que más se preocupan para que el nasa yuwe no se acabe en Novirao, llama la atención la reiterada ausencia de la escuela y de sus profesores en el panorama del nasa yuwe en este resguardo.

Para que el nasa yuwe no se siga debilitando en Novirao, las personas encuestadas, entre ellas líderes y miembros del Cabildo, afirman que ya han empezado a desarrollar algunas acciones. Al respecto, es importante señalar que sus espacios de acción se centran en las asambleas y los trabajos comunitarios, como espacios de encuentro social y cultural, y en la familia como el entorno más inmediato. 35


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

En esta búsqueda de alternativas para fortalecer el nasa yuwe, las personas encuestadas proponen otras acciones, tales como practicarlo en los talleres, enseñarlo en la casa, enseñarlo en la escuela, nombrar profesores que hablen nasa yuwe, impulsar y apoyar la educación propia, practicar en las asambleas, concientizar sobre la importancia de la lengua, enseñar a escribir la lengua, hacer encuentros culturales. Por último, y como muestra del gran interés que las autoridades y la comunidad en general de Novirao tienen frente a la necesidad de fortalecer el nasa yuwe como una marca de su identidad como pueblo nasa, todas las personas encuestadas expresaron un SÍ rotundo frente a la pregunta sobre si consideran importante que en este resguardo se siga hablando el nasa yuwe.

36


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Las razones que exponen para seguir luchando por mantener su lengua ancestral son, entre otras: para proteger y mantener la cultura nasa y resistir como pueblo; para defender el territorio y para fortalecer la comunidad. Esta informaci贸n nos ofrece algunos elementos para continuar reflexionando sobre el valor y el uso que los nasa de Novirao tienen frente a su lengua ancestral.

37



3. FONOLOGÍA DEL NASA YUWE DE NOVIRAO

3.1 Fonemas consonánticos

El nasa yuwe de Novirao consta de 35 unidades a nivel fonológico. Para efectos de la presentación de las unidades fonológicas se tomará en cuenta la distinción entre los órdenes articulatorios labial, apical, laminal y velar y para las series la distinción entre instantáneos y continuos, propuesta por Rojas (1991) . Los órdenes articulatorios son: Labial:

p, pj, ph, pjh, mb, ɸj, βj, m, w

Apical:

t, tj, th, tjh, nd, ndj, ndj, s, n, l

Laminal:

ts, tsh, ndz, ndʒ, tʃ, ʃ

Velar: k, kj, kh, kjh, ŋg, ɲ, ʎ, j, x, xj En cuanto al modo de articulación son: INSTANSTÁNEOS Simples:

p, t, ts, k

Palatalizados: pj, tj, tʃ, kj Rojas, Tulio. 1991. “Variante Munchique” en Nieves, Rocío (coodinadora) Estudios fonológicos de la lengua páez (Nasa yuwe). Descripciones, Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Volumen N° 6, Colciencias - Universidad de los Andes, Bogotá.


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Aspirados:

ph, pjh, th, tjh, tsh, kh, kjh

Prenasales:

m

CONTINUOS

b, nd, ndj, ndz , ndʒ, ŋg, ŋgj

Fricativos:

ɸj, βj, s, ʃ, x, xj

Laterales:

l, ʎ

Nasales:

m, n, ɲ

Aproximantes: w, j Cuadro de fonemas consonánticos Labial De base

Instan- Aspirados táneos Prenasales Fricativos Continuos

Nasales Laterales Aproximantes

Simple

p

ph m

b

m w

Apical

Palat.

p

Simple

t

j

pjh

Laminal

Palat.

t

j

Simple

ts

th

d

tjh

tsh

n

n j

n

n

ɲ

ɸj

s l

βj

3.2 Fonemas vocálicos

d ʃ

ʎ

dz

Palat.

n

Velar Simple

Palat.

kh

kjh

ŋ

ŋ j

x

xj

k

g

kj g

j

El nasa yuwe de Novirao consta de dos series de vocales (orales y nasales), cada una de las cuales tiene cuatro subsistemas de vocales a nivel fonológico; tiene vocales simples y vocales complejas. La complejidad fonológica se expresa en rasgos correlacionados con las unidades simples.

40


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Las unidades vocálicas del subsistema básico son: Altas

Bajas

i

e

a

u

Cuadro de fonemas vocálicos

Orales i e a u Orales aspiradas i h eh ah uh Orales interruptas iʔ eʔ aʔ uʔ Orales largas iː eː aː uː

Nasales ĩ ẽ ã u Nasales aspiradas ĩ h ẽh ãh ũh Nasales interruptas ĩʔ ẽʔ ãʔ ũʔ Nasales largas ĩː ẽː ãː ũː

Todos los subsistemas tienen los cuatro timbres del subsistema básico. 3.3 Estructura silábica

Se han encontrado sílabas que constan sólo del núcleo vocálico (simple o complejo) y otras que tienen márgenes pre o postnucleares. Son ejemplos de sílabas: V

/e:/

[ɛ:]

“sangre”

/ã • wã/

[ã • wã]

“ají”

CV

/naː /

[naː]

“este”

/weʔ/

[ˈwɛʔ]

“puente”

VC

/ets/

[ɛts]

“hoja”

/ĩts/

[ĩtsh]

“nariz” 41


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

CCV /xi • mba/

[xi • ˈmba]

“caballo”

[mw̃ẽ • ˈsɛʔja]

“a oir”

CVC /kaɸj/

[kaɸj]

“hueco”

/kãpj /

[kãpjh]

“conejo”

/ ɸjits /

[ˈɸits ~ ˈɸitsh]

“curí, cuy”

/tuth/

[tuth]

“puño”

CCVC /kwet/

[kwɛth]

“piedra”

[pʎiʎ]

“uña”

/mwẽ • seʔja/

/pʎiʎ/

La fórmula general de la sílaba es : (C(C))V(C)

3.4 Ilustración de las oposiciones 3.4.1 Oposiciones consonánticas p/ph

/pa ndjaʔ/ [paˈndjaʔ] “a barrer” //phandeja/ [phaˈndɛja] “a abrir” ph/pjh /khãph/ [khãph]

“podrido” //kãpj/

[kãpjh]

“conejo”

ph/pj /phandeja/ [phaˈndɛja] “a abrir” //tupjteja/ [tupjðeja] “voltearse”

Aún es preciso ampliar la investigación sobre la fonotáctica de esta variante; por ello no es posible en este momento presentar las restricciones.

42


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

t/th /tʃunteja/ [tʃunteja] “a partir” //penthja/ [pɛnthja] “a flotar” tj/tjh /tjitj/

[tjitjh]

“barro” / /tjhitjhjaʔ/ [tjhitjhjaʔ] “a escoger”

[tuth]

“puño” / /tutj/

[tutjh]

“barriga”

[ˈβite]

“otro” / /βjitj/

[βitjh]

“puerta”

[kwɛth]

“piedra” / /khwet/

[khwɛth] “cabeza”

/khas/

[khas]

“lana” / /khaʃ/

[ˈkhaʃ]

“sopa”

/ẽʃ/

[ɛ̃ʃ]

“coca” / /ẽs/

[ɛ̃s]

“piojo”

[ˈkhaʃ]

“sopa” / /kaɸj /

[kaɸj]

“hueco”

[kãpjh]

“conejo” / /kjãː/

[kjãː]

“eso”

[tutjh]

“barriga” //kukj/

[kukjh]

“maíz”

th/tj /tuth/ t/tj /βjite/ k/kh /kwet/ s/ʃ

ʃ/ɸj /khaʃ/ k/kj /kãpj/ tj/kj /tutj/

43


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

pj/ɸj /kãpj/

[kãpjh]

“conejo” //kaɸj/

[kaɸj]

“hueco”

[pits]

“hombre”

p/ɸj /ɸjits/ [ˈɸits ~ ˈɸitsh] “cuy” / /pits/ p/t /pũjãʔ/

[ˈpũj̃ãʔ] “a pelear” //tũːjaa/

[ˈtũːj̃aa] “a beber”

m/ mb /miʃ/

[miʃ]

“gato” / / mbiʃ/

[ˈmbiʃ]

“arruga”

ts/tʃ /mbats/ [ˈmbats] “cabuya” //ˈmbaatʃ/ [mbaatʃ] “¿cuándo?” ʃ/tʃ / ẽʃ/

[ɛ̃ʃ]

“coca” / /etʃ/

[ɛtʃ]

“animal”

/ʃuxwaja/ [ʃuˈxwaja] “lanzar” //tʃuxwaja/ [tʃuxwaja] “volar” tj/ts /watjnik/ [watjˈnikh] “cansado” //watsunik/ [watsuˈnikjh] “metido” ʃ/ts /ʃamb/ [ˈʃamph ~ʃamb] “pueblo” //tsam/ [ˈtsam] “hierro” x/xj /kuʔxja/ [ˈkuʔxja] “bailar” //kuʔxunisaʔ/ [ˈkuʔxunisaʔ] “trompo” 44


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

m/βj /mitj/

[mitjh]

“olla” / /βjitj/

[βjitjh]

“puerta”

[miʃ]

“gato” / / niːʃ /

[niːʃ]

“gordo”

[naː]

“este” / /ɲaːk /

[ɲaːkh] “hermano”

[tjitjh]

“barro” / /tjik/

[tjikh]

“lleno”

[miʃ]

“gato” / /mitj/

[mitjh]

“olla”

[ndjikh]

“cabello”

/ ɸjits / [ˈɸits ~ ˈɸitsh] “cuy” // ndzits / [dzitsh]

“cabello”

m/n /miʃ/ n/ɲ /naː / tj/k /tjitj/ ʃ/tj /miʃ/ dʒ/ndj

n

/ndʒikh/ [ˈndʒikh] “hijo” / / ndjikh/ ɸj/dz

3.4.2 Oposiciones vocálicas a/i

/ aŋgj/

[aŋgj]

“yo”

/ / iŋgj /

[tjitjh]

“barro” / / tutj /

[ˈiŋgj] “tú/usted”

i/u /tjitj/

45

[tutjh]

“barriga”


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

a/u [kaɸj]

“hueco” / / kuɸj /

[kuɸj]

“flauta”

[kaɸj]

“hueco” / /kãpj /

[kãpjh]

“conejo”

/wawa/ [ˈwawa] “algodón” //ãwã/

[ãˈw̃ã]

“ají”

[ɛ̃s]

“piojo”

[ĩtsh]

“nariz”

/kaɸj/ a/ã /kaɸj/ e/ẽ /ets/

[ɛts]

“hoja” / /ẽs/

i/ĩ /ɸjits/ [ˈɸits ~ ˈɸitsh] “cuy” // ĩts / a/aʔ / ndaʔʃ/ [ndaʔʃ] “diga/avise” // taʃ/ [taʃ] /khakhja/ [ˈkhakhja] “asar” //kaʔka

“planta”

[kaʔˈka] “papa”

i/iʔ / ximba / [xiˈmba] “caballo” / /xiʔmbe / [hiʔˈmbɛ] “pierna” “oveja” / /piʔʃ/

[ˈpiʔʃ]

“trueno”

[pits]

“hombre” //peʔts

[pɛʔts]

“sudor”

[ˈwes]

“piola” / /weʔ/

[ˈwɛʔ]

“puente”

/ piʃaː/ [piˈʃaː] i/eʔ /pits/ e/eʔ /wes/

46


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

u/uʔ /djukhkwe/ [djukhkwe] “hierba” // ndjuʔkh/ [djuʔkh] “bosque” iʔ/uʔ /ndjiʔ/ [ndjiʔ] “camino” /ndjuʔkh wala/ [ndjuʔkh wala] “montaña” aʔ/eʔ / waʔl/

[waʔl]

“perezoso” // weʔʎ/

[wɛʔʎ]

“flaco”

uʔ/uː / uʔk/ [uʔkjh ~ ˈuʔkhi̥] “se fue” // uːkjh/ [uːkjh~ˈuːkhi̥] “sembró” uʔ/uh /nduʔˈniki/ [nduʔˈniki] “parió” / / nduh/

[nduh]

“pesado”

i/iː /miʃ/

[miʃ]

“gato” / /niːʃ/

[niːʃ]

“gordo”

[ɛʔkjh]

“leña” / /thẽʔk/

[thɛ̃ʔkh]

“jecho”

eʔ/ẽʔ /eʔkj/ uʔ/ũʔ /uʔkhaja/ [uʔkhaja] “a golpear” / /ũʔkhjaʔ/ [ũʔkhjaʔ] “a moler” ãh/ãʔ /kãhkhith/ [kãhkhith] “llegué” / /khãʔkhi/ [ˈkhãʔkhi] “es hormiga”

47


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

ũ/ũʔ /ũkhja/ [ũkhja]

“temer” / /ũʔkhjaʔ/

[ũʔkhjaʔ] “moler”

“nariz” / / ĩːʃ/

[ĩːʃ]

ĩ/ĩː /ĩts/

[ĩtsh]

“viejo”

ũ/ũː /pũjãʔ/

[ˈpũj̃ãʔ] “pelear” / /tũːjaa/

[ˈtũːj̃aa] “beber”

[ũːs]

“corazón” //ẽs/

[ɛ̃s]

“piojo”

[ɲaːk]

“hermano”//ɲa:k/

[kãːkh]

“llegó”

[ˈniːʃ]

“gordo” / / ĩːʃ/

[ĩːʃ]

“viejo”

ũː/ẽ /ũːs/ aː/ãː /ɲaːk/ iː/ĩː /niːʃ/

3.5 Reglas de realización 3.5.1 Consonantes

/p/

El fonema /p/ tiene tres realizaciones alofónicas, un fono oclusivo aspirado, bilabial, sordo [ph] en contexto final de palabra, además en unas pocas realizaciones varía con un fono fricativo, bilabial, sonoro [β] y un fono oclusivo, bilabial, sordo [p] en los demás contextos.

48


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

&

[ph] / __#

/p/

¨ [p] ~ [β] / V __ V

( [p]/ demás contextos

/weʔpe/

[weʔˈpɛ]

“páramo”

/piʃa:/

[piˈʃa:]

“oveja”

/apas/

[apas] ~ [aˈβas]

“habas”

En nuestro corpus hay dos entradas en las cuales se presentó variación libre entre los fonos oclusivo, bilabial, sordo [p] y fricativo, bilabial, sordo [ɸ]. Por insuficiencia de datos no incluimos por el momento el fono fricativo como una realización del oclusivo. Aquí las dos entradas: [kuteˈpaɲahãme] ~ [kuteˈɸaɲahãme] “traspasar” [pweˈsaʔxjaʔ] ~ [ɸweˈsaʔxjaʔ] “juego” Será necesario ampliar el corpus y determinar con mayor claridad. /pj/

El fonema /pj/ tiene dos realizaciones alofónicas, un fono oclusivo-palatalizado-aspirado, bilabial, sordo, [pjh] en final de palabra y un fono oclusivo-palatalizado, bilabial, sordo [pj] en los demás contextos. /pj/

&

[pjh] / __#

( [p ]/ demás contextos j

49


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

/pjãn/

[ˈpjãn]

“mitad”

/kãpj/

[kãpjh]

“conejo” /t/

El fonema /t/ tiene tres realizaciones alofónicas, un fono oclusivo aspirado, alveolar, sordo [th] en contexto final de palabra; puede variar libremente con un fono fricativo, dental, sonoro [ð] en contexto intervocálico, y un fono oclusivo, alveolar, sordo [t] en los demás contextos.

&

[th] / __#

/t/

¨

[t]~ [ð] / V __ V

(

[t]/ los demás contextos

/tul/

[tul]

“huerta”

/tahts/

[tahts]

“cinco”

/tut/

[tuth]

“puño”

/ajte/

[ˈajðe] ~ [ajte] “aquí” /tj/

El fonema /tj/ tiene dos realizaciones alofónicas, un fono oclusivo-palatalizado-aspirado, alveolar, sordo, [tjh] a final de palabra y un fono oclusivo-palatalizado, alveolar sordo [tj] en los demás contextos.

50


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

/tj/

& [t

jh

] / __#

( [t ]/ demás contextos

j

/tjitj/

[tjitjh]

“barro”

/mitj/

[mitjh]

“olla”

/tjik/

[tjikh]

“lleno” /ts/

El fonema /ts/ tiene dos realizaciones alofónicas, un fono africado-aspirado, alveolar, sordo [tsh] en posición final de palabra y un fono africado, alveolar, sordo [ts] en los demás contextos de aparición. [tsh] / __#

&

( [ts]/ demás contextos

/ts/

/ĩtsh/

[ĩtsh]

“nariz”

/wetse/

[weˈtsɛ]

“raíz”

/tsam/

[tsam]

“hierro”

51


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

/tʃ/

El fonema /tʃ/ tiene una única realización como un fono africado, postalveolar, sordo [tʃ] /tʃinda/

[tʃinda]

“pie”

/kutʃi/

[kuˈtʃi]

“cerdo”

/etʃ/

[ɛtʃ]

“animal” /k/

El fonema /k/ tiene tres realizaciones alofónicas, un fono oclusivo aspirado, velar, sordo [kh] en contexto final de palabra; varía libremente en contexto intervocálico con un fono fricativo, velar, sonoro [ɣ] y un fono oclusivo, velar, sordo [k] en los demás contextos. En habla rápida se puede elidir este fonema.

&

[kh] / __#

/k/

¨

[k]~ [ɣ] / V __ V

(

[k]/ los demás contextos

/ndʒik/

[ˈndʒikh]

“hijo”

/pandkiʔt/

[pandˈkiʔth]

“barrí”

/kaʔˈka/

[kaʔˈka] ~ [kaʔˈɣa]

“papa”

/kaɸj/

[kaɸj]

“hueco”

/kuˈtʃi/

[kuˈtʃi]

“cerdo”

/ɲiɲiˈkwe/

[ɲiɲiˈkwe] ~ [ɲiɲiˈwe] “pepa” 52


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

/kj/

El fonema /kj/ tiene dos realizaciones alofónicas, un fono oclusivo-palatalizado-aspirado, alveolar, sordo, [kjh] a final de palabra y un fono oclusivo-palatalizado, alveolar sordo [kj] en los demás contextos. /kj/

&

[kjh] / __#

( [k ]/ demás contextos j

/ɛʔkj/

[ɛʔkjh]

“leña”

/kukj/

[kukjh]

“maíz”

/kjãˈʃaʔ/

[kjãˈʃaʔ]

“último” /ph/

El fonema /ph/ tiene una única realización como un fono oclusivo aspirado, bilabial, sordo [ph] /phandeja/ [phaˈndɛja] “a abrir” /aphki/

[aphki]

“lo tapó”

/uph/

[uph]

“cerco” /pjh/

El fonema /pjh/ tiene una única realización como un fono oclusivo palatalizado aspirado, bilabial, sordo [pjh] /aˈpjhaʔ/

[aˈpjhaʔ]

“cavar” 53


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

/th/

El fonema /th/ tiene una única realización como un fono oclusivo aspirado, alveolar, sordo [th] /thẽʔk/

[thɛ̃ʔkh]

“jecho”

/pandkiʔth/ [pandˈkiʔth] “barrí” /pjthũːs/

[pjthũːs]

“arco iris” /tjh/

El fonema /tjh/ tiene una única realización como un fono oclusivo palatalizado aspirado, alveolar, sordo [tjh] /tjhitjhjaʔ/

[tjhitjhjaʔ]

“a escoger” /tsh/

El fonema /tsh/ tiene una única realización como un fono africado aspirado, alveolar, sordo [tsh] /tshũtsh/

[tshũtsh]

“cuerno” /kh/

El fonema /kh/ tiene una única realización como un fono oclusivo aspirado, velar, sordo [kh]. /khaʃ/

[khaʃ]

“sopa”

/ndjikh/

[ndjikh]

“cabello”

/ũkhkiʔth/

[ũkhkiʔth]

“me asusté”

54


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

/kjh/

El fonema /kjh/ tiene un alófono [khi̥] con el cual varía libremente en posición final de palabra, en los otros contextos se realiza como un fono oclusivo-palatalizado-aspirado, velar, sordo [kjh].

&

[kjh] ~ [khi̥]/ __#

/kjh/

¨

( [k

jh

]/ demás contextos

/peʔlakekjh/ [peʔˈlaɣekjh] ~ [peʔˈlaɣekhi̥] “corto” /mb/

El fonema/mb/ tiene tres realizaciones alofónicas; en principio de palabra hay una variación libre entre un fono oclusivo, bilabial, sonoro [b] y un fono oclusivo prenasalizado, bilabial, sonoro [mb]. En contexto final de palabra hay una variación libre entre un fono oclusivo prenasalizado, bilabial, sonoro [mb] y un fono oclusivo prenasalizado-aspirado, bilabial, sordo [mph] y se realiza como un fono oclusivo prenasalizado, bilabial, sonoro [mb] en los demás contextos.

&

[b] ~ [mb] /#__

/mb/

¨

[mb]~ [mph] /__#

( [mb]/ los demás contextos

/mbaatʃ/

[baatʃ ] ~ [mbaatʃ ]

“¿cuándo?”

/ʃamb/

[ʃamph ] ~[ʃamb]

“pueblo”

/xiʔˈmbe/

[hiʔˈmbɛ]

“pierna”

55


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

/nd/

El fonema /nd/ tiene dos realizaciones alofónicas, en principio de palabra varían libremente un fono oclusivo, alveolar, sonoro [d] y un fono oclusivo-prenasalizado, alveolar, sonoro [nd], se realiza oclusivo-prenasalizado, alveolar, sonoro [nd]

&

[d] ~ [nd]/ __#

/nd/

¨

( [nd]/ demás contextos

/nduʔi/

[duʔi] ~ [nduʔi] “parió”

/nde:kith /

[de:kith] ~ [nde:kith]

/taʔnda/

[taʔˈnda ]

“dormí”

“cucarrón” /ndj/

El fonema /ndj/tiene varias realizaciones alofónicas. En principio de palabra varían libremente el fono oclusivo-palatalizado, alveolar, sonoro [dj] y el fono oclusivo-prenasalizadopalatalizado, alveolar, sonoro [ndj], en final de palabra varían libremente el fono oclusivo-prenasalizado-palatalizado [ndj] y el fono africado prenasalizado postalveolar, sordo [ntʃ]; se encontró una realización en final de palabra con un fono africado-prenasalizado-aspirado, postalveolar, sordo [ntʃh]. Se realiza [ndj] en los demás contextos.

&

[dj] ~ [ndj] /#__

/ndj/

¨ [ndj]~ [ntʃ] ]~ [ntʃh] /__#

( [ndj]/ los demás contextos 56


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

/ndjiʔx/

[ndjiʔx] ~ [djiʔx]

“camino”

/tandj/

[tandj]

“redondo”

/paˈndjaʔ/

[paˈndjaʔ]

“a barrer”

/ɲandj/

[ɲandj ] ~ [ɲantʃ] “volcán”

/wendj/

[wendj] ~ [wentʃ] “pescado”

/uhndj /

[uhntʃh]

“seco” /ndz/

El fonema /ndz/ tiene cuatro realizaciones alofónicas. En principio de palabra varía libremente con un fono africado, alveolar, sonoro [dz], en sílaba final de palabra se debilita y varía libremente con un fono fricativo-prenasalizado, alveolar, sonoro [nz], cuando este fonema es la última unidad de la palabra también puede variar libremente con un fono fricativo-prenasalizado, alveolar, sordo [ns]; se realiza africado-prenasalizado, alveolar, sonoro [ndz] en los demás contextos.

&

[dz] ~ [ndz] / #__

/ndz/

¨ [ndz] ~ [nz] ~ [ns] / sílaba final de palabra

( [ndz] ~ [nz] / sílaba final de palabra (última unidad) ( [ndz]/ los demás contextos

/ndzits/

[dzitsh] ~ [ndzitsh] “huevo”

/pundza/

[puˈndza] ~ [puˈnza] ~ [puˈnsa] “rincón”

/pandz/

[pandz] ~ [panz] “cuatro” 57


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

/ɲundzmeʔ/ [ɲundzmeʔ] “sin filo (romo)” /ndzunweh/ [ndzunˈwɛh] “nieto” /ɸjindzejaʔ/ [ɸindzejaʔ] “congelarse” / ndʒ/

El fonema /ndʒ/ tiene dos realizaciones alofónicas; varía libremente en principio de palabra con el fono africado, postalveolar, sonoro [dʒ], se realiza africado-prenasalizado, alveolar, sonoro [ndʒ] en los demás contextos. / ndʒ/

&

[dʒ] ~ [ndʒ] / #__

( [ndʒ]/ demás contextos

/ɸjiˈndʒa/

[ɸiˈndʒa]

“codo”

/ndʒite/

[ndʒiðe] ~ [dʒiðe] “dentro”

/wendʒjaʔ/ [wɛndʒjaʕ] “a jalar” /tʃandʒajaʔ/ [tʃandʒajaʕ] “a fumar” /ŋg/

El fonema /ŋg/ tiene dos realizaciones alofónicas; en principio de palabra varían libremente un fono oclusivo, velar, sonoro [g] y un fono oclusivo-prenasalizado, velar, sonoro [ŋg], se realiza oclusivo-prenasalizado, velar, sonoro [ŋg] en los demás contextos.

58


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

/ŋg/

&

[g] ~ [ŋg]/ #__

( [ŋg]/ demás contextos

/ŋga:tʃ/

[ŋga:tʃ] ~ [ga:tʃ]

“¡siéntese!”

/neŋga/

[ˈnɛŋga]

“sal”

/thɛŋgja/

[ˈthɛŋgja]

“a ver”

/puŋgaja/

[ˈpuŋgaja]

“a vomitar” /ngj/

El fonema /ngj/ tiene pocas apariciones en el corpus. /aŋgj/

[aŋgj ] ~ [ãj̃ ]

“yo”

/iŋgj /

[iŋgj]

“tú / usted”

/ɸj/

El fonema /ɸj/ tiene dos realizaciones alofónicas, un fono fricativo, bilabial, sordo [ɸ] cuando en el contexto de la derecha aparece una unidad palatal (vocal o aproximante) y un fono fricativopalatalizado, bilabial sordo [ɸj] en los demás contextos. /ɸj/

&

[ɸ] / __ Cpalatal /j/ ó Vpalatal /i/

( [ɸ ]/ demás contextos j

59


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

/ɸjiˈndʒa/

[ɸiˈndʒa]

“codo”

/kaɸj/

[kaɸj]

“hueco”

/ɸjtũː/

[ɸjtũː]

“palo” /s/

El fonema /s/ tiene una única realización como un fono fricativo, alveolar, sordo [s]. /khas/

[khas]

“lana”

/puːˈseʔna/ [puːˈsɛʔna] “fermentado” /wes/

[wɛs]

“piola” /ʃ/

El fonema /ʃ/ tiene una única realización como un fono fricativo, postalveolar, sordo [ʃ]. /khaʃ/

[khaʃ]

“sopa”

/ʃuxwaja/

[ʃuxwaja]

“lanzar”

/ĩ:ʃ/

[ĩ:ʃ]

“viejo” /x/

El fonema /x/ tiene dos realizaciones las cuales varían libremente, se trata de los fonos fricativo, velar, sordo [x] y fricativo, glotal, sordo [h]. / ximba / [xiˈmba] ~ [himba] “caballo”

60


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

/xj/

El fonema /xj/ tiene tres alófonos, en posición final de palabra o en sílaba final de palabra, varía libremente entre el fono fricativo, postalveolar, sordo [ʃ] y el fono fricativo-palatalizado, glotal, sordo [hj], en otras realizaciones varían los dos fonos fricativospalatalizados. / xj/

&

[hj] ~ [ʃ] / __# o en sílaba final de palabra

( [x ] ~ [h ]/ demás contextos

j

j

/topapwɛ̃xj/ [topaˈpw̃ɛ̃ʃ] ~ [topaˈpw̃ɛ̃hj]

“araña”

/tʃindaxjuʔ / [tʃindaˈʃuʔ] ~ [tʃindaˈhjuʔ]

“zancudo”

/xjũkheni/

[xjũˈkhɛni] ~ [hjũˈkhɛni]

“nudo”

[mbaxjˈkwɛ] ~ [mbahjˈkwɛ]

“caliente”

/m

baxjkwe/

/m/

El fonema /m/ tiene una realización como un fono nasal, bilabial, sonoro [m] /mwẽˈseʔja/ [mw̃ẽˈsɛʔja] “a oir” /miˈnaʔʃa/ [minaʔʃa]

“silencio”

/memja/

[ˈmɛmja]

“oir”

/tsam/

[tsam]

“hierro”

61


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

/n/

El fonema /n/ tiene una realización, como un fono nasal, alveolar, sonoro [n] /xjũkheni/

[xjũˈkhɛni ~ hjũˈkhɛni]

“nudo”

/tapenxja/

[taˈpɛnxja]

“doblar”

/pjãn/

[ˈpjãn]

“mitad”

/ɲ/

El fonema /ɲ/ tiene una realización, como un fono nasal, palatal, sonoro [ɲ] /ɲandj/

[ɲandj ] ~ [ɲantʃ]

/ɲiɲiˈkwe/ [ɲiɲiˈkwe] ~ [ɲiɲiˈwe]

“volcán” “pepa”

/l/

El fonema /l/ tiene una realización, como un fono aproximante lateral, alveolar, sonoro [l] /kuliskwe/ [kuˈliskwe] “col” /kuleʃa/

[kuˈlɛʃa]

“derecha”

/ʃolokh /

[ʃoˈlokh]

“mojojoy”

/ultopj/

[ulˈtopjh]

“gusano” /ʎ/

El fonema /ʎ/ tiene una realización alofónica aproximante lateral, palatal, sonora [ʎ] 62


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

/pʎiʎ/

[ˈpʎiʎ]

“uña”

/weʔʎ/

[wɛʔʎ]

“flaco” /w/

El fonema /w/ tiene tres realizaciones alofónicas, un fono aproximante bilabial nasalizado [w̃] en contexto vocálico nasal, varía libremente con un fono bilabial fricativo sonoro [β] antes de aproximante, palatal, sonora [j] y un fono aproximante bilabial [w] en los demás contextos.

&

[w̃] / contexto nasal

/w/

¨ [w] ~ [ β] / __ Caproximante palatal

( [w] / los demás contextos

/ʃaʔwã/

[ʃaʔˈw̃ã]

/ʃawja/

[ˈʃaʔβja] ~ [ˈʃaʔwja]

“soñar”

/wawa/

[wawa]

“algodón”

/βj/

“lombriz”

El fonema /βj/ tiene dos realizaciones alofónicas, un fono fricativo, bilabial, sonoro [β] cuando en el contexto de la derecha aparece una unidad palatal (vocal o aproximante) y un fono fricativopalatalizado, bilabial sonoro [βj] en los demás contextos. /βj/

&

[β] / __ Cpalatal /j/ ó Vpalatal /i/

( [β ]/ demás contextos j

63


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

/tʃaβj/

[tʃaβj]

“venado”

/βjiˈte/

[βiˈtɛ]

“otro”

/tsuʔβjjaʔ/

[ˈtsuʔβjaʔ] ~ [tsuʔβjaʕ] “a hincharse” /j/

El fonema/j/ tiene tres realizaciones alofónicas, un fono aproximante palatal nasalizado [j̃] en contexto nasal, un fono fricativo post-alveolar sonoro [ʒ], en ocasiones en frontera de morfema y contexto nasal se realiza nasal, palatal, sonoro [ɲ] y un fono aproximante palatal [j] en los demás contextos.

&

[j̃]/ contexto nasal

/j/

¨

( [ʒ]/ # __ (una realización) ( [j]/ los demás contextos

[ɲ] / contexto nasal

/tũʔũxjã/

[tũʔũxj̃ã]

“zarandear”

/juhjaʔ/

[ʒuhjaʕ] ~ [ʒuhjaʔ] “venir”

/uuja/

[uujaʕ] ~ [uujaʔ]

/ũʔjaʔ/

[ˈũʔɲaʕ] ~ [ˈũʔɲaʔ] “a comer”

3.5.2 Vocales

“morir”

La mayoría de los fonemas vocálicos no tiene alófonos. Sólo se incluyen las reglas de realización que son pertinentes.

64


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

/e/

El fonema /e/ tiene dos realizaciones alofónicas, un fono medio abierto, anterior, estirado [ɛ] en sílaba acentuada y un fono medio cerrado, anterior, estirado [e] en los demás contextos. /e/

&

[ɛ]/ sílaba acentuada

(

[e]/ demás contextos

/ets/

[ɛts]

“hoja”

/kuse /

[kuˈsɛ]

“mano”

/kiwe/

[ˈkiwe]

“tierra” /u/

El fonema /u/ tiene dos alófonos en variación libre; un fono posterior, cerrado, redondeado [u] y un fono posterior, medio cerrado, redondeado [o]. /ul/

[ul] ~ [ol]

“culebra”

/uʔj/

[uʔj] ~ [oʔj]

“mujer” /ẽ/

El fonema /ẽ/ tiene dos realizaciones, un fono nasal, medio abierto, anterior, estirado [ɛ̃] en sílaba acentuada y un fono nasal, medio abierto, anterior, estirado [ẽ] en los demás contextos.

65


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

/ẽ/

&

[ɛ̃]/ sílaba acentuada

( [e]/ demás contextos

/ẽs/

[ɛ̃s]

“piojo”

/ɲũʔwẽth/

[ˈɲũʔwẽʔth] “sed” /aʔ/

El fonema /aʔ/ tiene dos alófonos que varían libremente en los distintos contextos, un fono glotalizado, anterior, abierto estirado [aʔ] y un fono laringalizado, anterior, abierto, estirado [aʕ] /ɸjindzejaʔ / [ɸindzejaʕ] ~ [ɸindzejaʔ] “congelarse” 3.6 Fonos 3.6.1 Contoides

Inventario: Se identificaron 55 fonos contoides, a saber: p, b, ph, pj, pjh, mph, mb, t, th, tj, tjh, d, dj, nd, ndj, k, kh, kjh, kj, g,

ŋg, ŋgj, ɸ, ɸj, β, βj, ð, s, ʃ, ʒ, x, ɣ, h, xj, hj, ns, nz, dz, dʒ, ndz, ntʃ, ntʃh, ndʒ, ts, tʃ, tsh, m, n, ɲ, w, w̃, j, j̃, l, ʎ

66


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Cuadro de fonos Bilabial

Alveolar

Oclusivo

p

Oclusivo aspirado

ph

th

Oclusivo palatalizado

pj

tj

Oclusivo asp. palatalizado

pjh

tjh

Oclusivo prenasalizado

b

Dental

t

mb

Oclusivo prenasal palat Oclusivo prenasal asp. Fricativo Fricativo palatalizado

mph

d

Postalveolar Palatal

dj

Velar

k g

Glotal

6

kh

3

kj

4

kjh

3

nd

ŋg

3

ndj

ŋgj

2 1

ɸ β

ðs

ʃ ʒ

ɸj βj

Fricativo prenasalizado

x ɣ h

9

xj

4

hj

ns nz

2

Africado asp.

tsh

1

Africado prenasalizado

ndz

ts dz tʃ dʒ

Africado

Africado prenasal. asp. Nasal

m

Aproximante

w

Aproximante nasalizado

Lateral

n

l 67

4

ntʃ ndʒ

3

ntʃh

1

ɲ

3

j

2

2

ʎ

2


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

3.6.2 Vocoides

Inventario: se identificaron 43 fonos vocoides, a saber: i, e, ɛ, a, o, u, ĩ, ẽ, ɛ̃, ã, ũ, i̥, aʕ, iː, eː, ɛː, aː, oː, uː, ĩː, ɛ̃ː, ãː, ũː, iʔ, eʔ,

ɛʔ, aʔ, oʔ, uʔ, ĩʔ, ẽʔ, ɛ̃ʔ, ãʔ, ũʔ, ih, eh, ɛh, ah, uh, ĩh, ɛ̃h, ãh, ũh Cuadros

Orales (5) i

u

e

o

Nasales (4) ĩ

ɛ

ɛ̃ a

Orales largas (6) iː

Nasales largas (4) ĩː

ũː

aː uʔ

ɛ̃ː

ɛː

Orales interruptas (6)

ɛʔ

Orales faringalizadas (1)

Orales sordas (1)

ãː Nasales interruptas (5) ĩʔ

ũʔ

ẽʔ ɛ̃ʔ

ãʔ 68


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Orales aspiradas (5) ih

Nasales aspiradas (4)

uh

ĩh

ũh

eh

ɛh

ɛ̃h

ah

ãh

3.7 Ilustración de análisis acústico de las vocales

En esta sección se ilustrarán las medidas de duración y frecuencia de los formantes F1 y F2 para cada uno de los subconjuntos de las vocales orales del nasa yuwe de Novirao. Estas medidas se tomaron de tres repeticiones de cada palabra de la grabación realizada con la colaboración del mayor Marcelino Flor. En cada repetición se realizaron tres medidas para los formantes F1 y F2, a saber: en el centro de la vocal, 15ms antes y 15ms después. Los valores consignados en las tablas, tanto de la duración como de la frecuencia de los formantes, corresponden al promedio de las medidas de las tres repeticiones. Vocales Orales breves

En la siguiente tabla están consignados los valores promedio de la medida de los formantes F1 y F2 de las vocales orales del nasa yuwe. Como se puede observar, los valores varían claramente de una vocal a la otra lo que ilustra las diferencias dentro de un sistema de vocales con tres niveles de apertura de la boca y dos posiciones de la lengua (anterior y posterior). Vocal y emisión [i] en [ɸiʦʰ] [e] en [tekʰ] [a] en [taʃ] [u] en [kuɸʲ] F1 (Hz) F2 (Hz)

Duración (ms)

340

2296 85

491

2026 105

69

690

355

124

164

1501

753


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

En el anterior gráfico se pueden observar las cuatro vocales orales en su distribución según la ubicación de sus formantes F1 y F2. Este tipo de trazado organiza las vocales de una manera similar a como se encuentran las vocales en el cuadro de vocales del AFI (Ladefoged 2003:130). Por lo tanto, este gráfico muestra una correspondencia entre el grado de apertura y la posición de la lengua para las vocales citadas; en un trazado de este tipo, F1 representa la altura de la vocal, mientras que F2 caracteriza al mismo tiempo el redondeamiento labial y la posición de la lengua . “this kind of plot arranges vowels in a similar way to the vowels in the IPA vowel chart”

Hay que aclarar que tanto este gráfico como los que siguen, ilustran la ubicación de las unidades vocálicas respecto a la frecuencia de sus formantes F1 y F2 en una escala lineal, no en la escala de Bark basada en la similitud auditiva. Sin embargo, este esquema da mucha ayuda para observar las diferencias y similitudes entre las unidades analizadas.

“In a two-dimentional plot F1 largely represent vowel height, but F2 characterizes both backness and lip-rounding”. Ladefoged, Peter. 2003. Phonetic Data Analysis. An introduction to Fieldwork and Instrumental Techniques. Blackwell Publishing. U. K. Página 131.

70


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Al igual que en la investigación realizada por Marsico y Rojas Curieux se observa una “arquitectura en 3 niveles de apertura, con una no-equidistancia entre i-e y e-a”. Las medidas hechas en el presente estudio para las vocales orales corroboran lo encontrado en los estudios fonológicos realizados hasta el momento sobre el nasa yuwe, los cuales han descrito el sistema de vocales basado en cuatro segmentos y desdoblado en 8 subsistemas. Vocales largas

Para las vocales alargadas nos encontramos frente a un sistema análogo al anterior, con una diferencia básica: el aumento de la longitud de las emisiones de cada unidad vocoide. Respecto a su configuración de formantes, resalta el hecho de que los formantes F1 de las vocales [iː], [aː], [uː], se ubican en frecuencias más altas que los mismos F1 de las unidades orales breves, lo mismo ocurre para el F2 de las unidades [iː], [eː], [uː]; sin embargo el formante F1 de las unidad [eː] se ubica en una frecuencia más baja que el mismo F1 [a]. Al igual que lo observado por Marsico y Rojas Curieux, el aumento de los formantes F1 y F2 de la mayoría de las unidades tiene que ver con que las articulaciones de estas unidades son más abiertas cuando son alargadas , lo que coincide con el comportamiento de las unidades descritas. Vocal y emisión [iː] en [niːʃ] [eː] en [teː’ʃa] [aː] en [taːpʰ] [uː] en [uːkʲʰ] F1 (Hz) F2 (Hz)

Duración (ms)

418

2485 219

447

2150 164

750

393

158

203

1500

829

Marsico & Rojas Curieux. 1998. “Étude acoustique préliminaire des 16 voyelles orales du paez de Talaga, langue amérindienne” en Actes des XXII ème Journées d’études sur la parole. Martigny. Suiza.

“C’est à dire que l’articulation de i, e, u est plus ouverte quand elle est prolongée”.

71


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

El anterior gráfico muestra la distribución de las vocales largas según la ubicación de sus formantes F1 y F2. Debido a que el formante F1 de [eː] no aumenta tal como lo hacen los F1 de [iː] y [aː] respecto a los mismos F1 de las vocales breves, su altura resulta mucho más cercana a la de [iː] y más alejada de la de [aː], lo que puede interpretarse como que la apertura resultante del alargamiento no es igual en [eː] que en el resto de vocales. Hay que anotar que el F2 de [aː] es apenas 1 Hz menor que el F2 de [a], así que si tenemos en cuenta lo afirmado anteriormente sobre F2, podemos concluir que no hay modificaciones importantes en cuanto a redondeamiento labial y posición de la lengua se refiere. Vocales Interruptas

“La primera característica de estas vocales es el hecho de que se distinguen claramente dos partes diferentes en la señal” , una primera parte (zona A) similar a la vocal oral breve y una segunda parte (zona B) correspondiente a la oclusión glotal. La siguiente tabla muestra las medidas de los formantes F1 y F2 “La première particularité de ces voyelles est le fait que l’on distingue clairement deux parties différentes dans le signal”. Marsico & Rojas Curieux.

72


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

de la zona A de cada una de las vocales interruptas, así como la duración de la zona A y la duración total de la vocal. Vocal y emisión

[iʔ] en

[eʔ] en

[aʔ] en

[uʔ] en

F1 (Hz)

325

466

717

421

76

168

[piʔʃ]

[weʔ]

[aʔte]

F2 (Hz)

2271

2080

1524

Duración Zonas A + B (ms)

183

134

136

Duración Zona A (ms)

140

112

[uʔkʲʰ] 848

197

En esta tabla se puede observar que el formante F1 de las unidades [aʔ] y [uʔ] se ubican en frecuencias más altas que los mismos F1 de las unidades breves y largas, mientras que el F1 de la unidad [iʔ] y [eʔ] se ubica en una frecuencia menor que las anteriores. Para el caso del formante F2 de las unidades interruptas encontramos un importante aumento respecto de las unidades simples, exceptuando la unidad [iʔ], además, respecto a las largas sólo las unidades [aʔ] y [uʔ] ubican sus formantes en frecuencias más altas.

73


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Esta información muestra que en el caso de las unidades interruptas existe un comportamiento diferente de [iʔ] y [eʔ] respecto a [aʔ] y [uʔ], parece haber una relación entre la posición de la lengua y el cambio en la frecuencia de los formantes en estas unidades respecto a sus contrapartes orales breves. Si comparamos el gráfico anterior con los gráficos de los subconjuntos vocálicos anteriores podemos observar que las unidades anteriores [iʔ] y [eʔ] se ubican en una altura mucho mayor (menor apertura) que las unidades [aʔ] y [uʔ]. Vocales Aspiradas

El cuarto conjunto de vocales en el sistema oral del nasa yuwe está constituido por las vocales aspiradas; al igual que las glotalizadas, estas vocales están compuestas por dos partes claramente diferenciables, una similar a una vocal oral breve y una segunda correspondiente a una progresiva extinción de la vocal. La siguiente tabla muestra los valores de las frecuencias de los formantes F1 y F2 en la primera parte de cada unidad y la duración tanto de la primera parte como la duración total de la vocal. Vocal y emisión F1

[ih] en

[eh] en

[ah] en

[uh] en

[‘ʧihme]

[‘ʦehki]

[tahʦ]

[‘uhjaʔ]

467

553

717

397

103

167

F2

2296

1953

1503

Duración Zonas A + B (ms)

187

164

150

Duración Zona A (ms)

102

105

804 203

En la anterior tabla se puede observar que los valores de los F1 y F2 de las vocales aspiradas son mayores que los mismos F1 y F2

74


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

de las vocales breves, con excepción del F2 de la vocal [eh] que es menor que el F2 de la vocal breve.

El gráfico anterior muestra que todas las unidades aspiradas cuentan con un primer formante ubicado por encima de los 390 Hz, lo que indica que en general estas vocales son más abiertas que las mismas breves, alargadas e interruptas dentro del conjunto oral, con la excepción de [uʔ], cuyo F1 se ubica en los 421 Hz, 21 Hz por encima que [uh]; y de [ah] cuyo F1 es menor que el de [aː] y muy similar al de [aʔ]. Comparación de los 4 subsistemas según la ubicación de sus formantes.

En el siguiente gráfico se incluyeron todas las unidades vocálicas analizadas con el fin de observar algunas relaciones que pueden resultar importantes en el estudio de las vocales del nasa yuwe.

75


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

En términos generales se puede observar que cada segmento breve, junto con sus contrapartes larga, interrupta y aspirada se mantienen dentro de unos rangos definidos que permiten distinguir unas de otras en el espacio vocálico; sin embargo, la distribución de las unidades medio cerradas (e, eː, eʔ, eh) y cerradas anteriores (i, iː, iʔ, ih) parece ser más irregular que las de las cerradas posteriores (u, uː, uʔ, uh) y abiertas anteriores (a, aː, aʔ, ah). Respecto al F1 de las unidades cerradas posteriores se puede observar que hay un aumento paulatino al pasar de las unidades breves a las alargadas, a las aspiradas y finalmente a las interruptas. Algo similar ocurre con las abiertas anteriores, si bien el F1 de la interrupta y la aspirada es prácticamente idéntico, se puede ver el aumento desde la unidad breve a la alargada. Respecto a su F2, estas mismas unidades abiertas anteriores y cerradas posteriores tienen una variación mucho menor que la que se ve en su F1, podríamos decir que la apertura de las vocales se ve más afectada que la posición de la lengua. 76


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Para el caso de las unidades cerradas anteriores, hay una pequeña distancia entre la unidad breve y la interrupta, mientras que la larga y la aspirada parecen distar mucho más y de una manera más irregular. Respecto a su F1, mientras que la distancia entre [i] y [iʔ] es de 15 Hz, la distancia entre [i] y [iː] es de 78 Hz y entre [i] y [ih] es 126 Hz. Para el caso de las unidades anteriores medio cerradas se puede observar que el aumento tanto del primero como del segundo formante parece ser un poco más regular, en este caso entre [eː] y [eh] la diferencia de la medida de su F2 es de 106 Hz, siendo estas dos unidades las de mayor y menor F2 respectivamente. Por otro lado, la diferencia entre la medida del F1 de [eː] y [eh] es de 197 Hz. Si tenemos en cuenta que la diferencia entre el mayor y menor F1 entre las unidades posteriores cerradas es de 66 Hz y entre el mayor y menor F1 de las unidades anteriores abiertas es de 61 Hz, podemos afirmar que las unidades anteriores cerradas y medio cerradas varían más en cuanto a la altura de las vocales.

Se sabe por los estudios fonológicos realizados hasta el momento, incluido el presente estudio, que las unidades medio cerradas anteriores tienden a ser más abiertas en sílaba acentuada, a tal punto que algunas de ellas merecen ser descritas como medio abiertas [ɛ]. En el caso de estas unidades existe la posibilidad que la distancia entre el menor y el mayor F1 citados se deba no sólo a la apertura producto de la mayor energía que se imprime a algunas de estas unidades al ser interruptas, alargadas o aspiradas, sino también a su aparición en sílabas acentuadas. Nótese que la de menor F1[eː], se encuentra en una palabra bisílaba [teː’ʃa] y la sílaba en la que ella se encuentra no es la acentuada, las unidades [eʔ] y [e] se encuentran en palabras monosílabas, y la de mayor F1, [eh], se encuentra en una palabra bisílaba [‘ʦehki] y esta unidad se encuentra en la sílaba acentuada.

77



4. MORFOLOGÍA DEL NASA YUWE DE NOVIRAO 4.1. Clasificación de morfemas

La mayor parte de los morfemas sigue la estructura silábica de la lengua, aunque algunos tienen una estructura infrasilábica; es decir, están formados por una consonante (alomorfo {-th} de 1ª. persona, singular, asertivo ) o conservan un rasgo fonológico de una vocal (alomorfo {-ʔ} de tópico cuando va sobre una palabra terminada en vocal), o mantienen el rasgo fonológico de la vocal y son seguidos de una consonante (alomorfo {-ʔs} de acusativo (dativo) cuando sigue a una palabra terminada en vocal). Morfemas libres: llamamos morfemas libres a aquellos que tienen autonomía sintáctica de aparición. La mayor parte de morfemas libres tienen un morfo. Son ejemplos de morfemas libres: {etʃ}

“animal” {alku}

“perro”

{khas}

“pluma”

{wendj} “pescado” {tshũtsh} “cuerno” {ĩ:ʃ}

“viejo”

{ul}

“huevo”

“culebra” {ẽs}

{nde:ka} “manteca” {ʃaʔw̃ã}

“piojo”

{ndzits}

“lombriz” {mendz} “cola”

Se hace con el corpus recolectado en el marco del proyecto “Pensamiento y cosmovisión en el habla nasa yuwe del resguardo nasa de Novirao (Cauca)”, Beca Nacional de Investigación en Lengua Indígenas, Ministerio de Cultura, 2009.

Para ampliación sobre este morfema ver Rojas Curieux Tulio. 2007. “Assertion, engagement et connaissance en Paez” en Guentcheva & Landaburu Énonciation médiatisée, Vol II Illustrations amérindiennes et caucasiques. Éditions Peeters. Francia. En publicaciones anteriores este paradigma había sido llamado “Modalidad conocido”.


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

{ʃakuʔta} “ala”

{kiwe}

{uʔj}

“mujer/hembra”

{ɸjtũ:}

“palo”

“tierra”

{ets}

“hoja”

{pits}

“hombre/macho”

{wetse} “raíz”

{kwet}

“piedra”

{khuuts} “ceniza”

{muse}

{juʔ}

“agua”

{wexja} “viento”

{ndjuʔkh} “monte” {sek}

“sol”

{en}

“día”

{taph}

“nube”

{kus}

“noche”

{aʔte}

“luna”

{atjh}

“ropa”

{uʔse}

“nuevo”

{uhndj}

“seco”

{ndjiʔ}

“camino” {etse}

{uph}

“cerco”

{mbaxjkwe} “caliente” {tape}

{ʃuʔ}

“lejos”

{ũũ}

“arena”

“sí” {pkhinde}

“frío” “ancho” “guayaba”

{nduh} “pesado” {ndzundz} “delgado” {pte: ndz} “estrecho” {khãph}

“podrido” {neŋga}

{laxte}

“grueso”

{wala}

“grande” {tʃihme} “blanco” {tsẽj}

{lemb}

“rojo”

{mem}

“canto/cantar”

{khũtʃ}

“sal” “verde”

“negro/sucio” {kite} “flor/florecer”

{tjik} “lleno/llenarse” Partes del cuerpo

{khwet} “cabeza” {ndjiʔth}

“hueso”

{thũʔwa} “oreja”

{tʃinda} “pie”

{kuse}

“mano”

{ũ:s} “corazón”

{xiʔmbe} “pierna”

{ĩts}

“nariz”

{kiʔth}

80

“diente”


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

{juwe}

“boca”

{jaɸj}

“ojo”

{khaʔtj}

“piel”

{thune} “lengua” Persona y términos de parentesco {nasa}

“persona”

{la:we}

“niño”

{nepeʔʃ} “hermana”

{ɲa:kh}

“hermano”

{tata}

{ɲuukwe} “esposa”

“padre”

Términos interrogativos

{kix} “¿qué?

{mbaatʃ} “¿cuándo?”

{kim} “¿quién?”

{nde:}

Formas deícticas {ãj} “yo”

{uʔkweʔʃ}

“¿dónde?”

“nosotros/nosotras”

{iŋgj} “tú” {kjã:} “él/ella/ese/esa/eso” {naa} “este/esta/esto” {βjite} “otro” Numerales

{te:ʃa} “uno”

{eʔ ndz} “dos”

{pandz} “cuatro”

{tahts} “cinco”

{tekh} “tres”

Morfemas ligados: llamamos morfemas ligados a aquellos que no tienen autonomía sintáctica de aparición. Son ejemplos de morfemas ligados: {wĩhkj-} “ladrar” {puth-}

“soplar”

{isa-}

“comer”

“contar” {ũʔ-}

81

{ũ:se-} “respirar”

{pwesaʔx-}

“jugar”


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

{kamb-} “quemar” {kuʔx-} {wete-} “caer”

“bailar”

{uu-}

“morir”

{wewe-} “correr”

{tũ:-}

“beber”

{ikh-}

“matar” {ʃika-}

“reir”

{wendʒ-} “halar”

{jĩʔ-}

“decir”

{ndeh-}

“dormir”

{ɲãxã-}

“chuzar”

{theŋg-}

“ver”

{uh-}

“sembrar”

“escupir”

{tʃunte-} “dividir”

{puta-} “oler” {katʃ-}

“sentarse” {ʃputh-}

{yuxu-} “pararse” {pehnth-} “nadar”

{jaakj-}

{tsuʔβj-} “hincharse”

“fumar/chupar”

{puŋga-} {uhta-}

“vomitar”

{tʃandʒa}

{uʔx-} “caminar” {βjitj-}

“pensar” “trabajar”

“disparar” {patʃ-} “rasguñar”

{pkhiʔkh-} “lavar (loza, trastes)” {-me} “negación” {-te}

“locativo (inesivo)”

{-ja, -jaa, -jaʔ} “incitativo” {-kwe, -we} “diminutivo”

{-jakh} “sociativo”

{-weʔʃ} “colectivo” {aj-} “deíctico” {kj-}

“deíctico”

Lexemas: llamamos lexemas a los morfemas que pertenecen a paradigmas abiertos. Encontramos lexemas libres y lexemas ligados. Los lexemas son morfemas del léxico de la lengua. Son ejemplos de lexemas libres: {etʃ}

“animal” {alku}

“perro”

{khas}

“pluma”

Con alomorfo {ɲã} en contexto nasal, lo mismo que en las otras variantes.

82


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

{wendj} “pescado” {ẽs}

“piojo”

{mendz} “cola”

{tshũtsh} “cuerno” {ĩ:ʃ}

“viejo”

{ul}

“culebra”

{ndzits} “huevo” {nde:ka} “manteca” {ʃaʔw̃ã}

“lombriz”

{ʃakuʔta} “ala”

“hoja”

{kiwe}

“tierra”

{ets}

{uʔj}

“mujer/hembra”

{pits}

“hombre/macho”

{ɸjtũ:}

“palo”

“raíz”

{juʔ}

“agua”

{kwet}

“piedra” {khuuts} “ceniza”

{muse}

“arena”

{sek}

“sol”

{wetse}

{wexja} “viento” {ndjuʔkh} “monte” {en}

“día”

{taph}

“nube”

{kus}

“noche”

{aʔte}

“luna”

{atjh}

“ropa”

{uʔse}

“nuevo”

{uph}

“cerco”

{mbaxjkwe} “caliente” {tape}

“ancho”

{uhndj}

“seco”

{ndjiʔ}

“camino” {etse}

“frío”

{ʃuʔ}

“lejos”

{ũũ}

“sí” {pkhinde}

“guayaba”

{nduh} “pesado” {ndzundz} “delgado” {pte: ndz} “estrecho” {laxte}

“grueso” {khãph}

{tʃihme} “blanco” {tsẽj} {khũtʃ}

“negro/sucio”

{mem}

“canto/cantar”

“podrido” {neŋga}

“sal”

“verde”

“rojo”

{lemb}

{kite} “flor/florecer”

{tjik} “lleno/llenarse” 83


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Partes del cuerpo

{khwet} “cabeza” {ndjiʔth}

“hueso”

{thũʔwa} “oreja”

{tʃinda} “pie”

“nariz”

{thune}

{ĩts}

“lengua”

{kuse}

“mano” {ũ:s}

“corazón” {xiʔmbe} “pierna”

{juwe}

“boca”

“ojo”

{jaɸj}

{khaʔtj}

“piel”

{kiʔth} “diente” Persona y términos de parentesco {nasa}

“persona”

{la:we}

“niño”

{nepeʔʃ} “hermana”

{ɲa:kh}

“hermano”

{tata}

“padre” {ɲuukwe} “esposa” {thẽʔx}

Son ejemplos de lexemas ligados: {wĩhkj-} “ladrar” {puth-}

“soplar”

{isa-}

“comer”

“contar” {ũʔ-}

{kamb-} “quemar” {kuʔx-} {wete-} “caer”

“mayor”

{ũ:se-} “respirar” {pwesaʔx-}

“jugar”

“bailar”

{uu-}

“morir”

{wewe-} “correr”

{tũ:-}

“beber”

{ikh-}

“matar” {ʃika-}

“reir”

{wendʒ-} “halar”

{xĩʔ-}

“decir”

{ndeh-}

“dormir”

{ɲãxã-}

“chuzar”

{theŋg-}

“ver”

{uh-}

“sembrar”

“escupir”

{tʃunte-} “dividir”

{puta-} “oler” {katʃ-}

“sentarse” {ʃputh-}

{yuxu-} “pararse” {pehnth-} “nadar” 84

{jaakj-}

“pensar”


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

{tsuʔβj-} “hincharse”

{pkhakhe-} “reunir”

{puŋga-} “vomitar” {uhta-}

{uʔx-} “caminar” {βjitj-}

“trabajar”

“disparar” {patʃ-} “rasguñar”

{tʃandʒa} “fumar/chupar” {pkhiʔkh-}

“lavar (loza, trastes)”

{teʔth-} “lavar ropa (restregar)” Gramemas: llamamos gramemas a los morfemas que pertenecen a paradigmas cerrados. Los gramemas son morfemas de la gramática de la lengua. Pueden ser libres o ligados. Son ejemplos de gramemas libres: Términos interrogativos {kix} “¿qué?

{mbaatʃ} “¿cuándo?”

{kim} “¿quién?”

{nde:} “¿dónde?”

Formas deícticas

{ãj} “yo (masculino)”

{uʔkweʔʃ} “yo (femenino)”

{iŋgj} “tú” (masculino)”

{iʔkweʔʃ} “tú (femenino)”

{kweʔʃ} “nosotros/nosotras” {kjã:, tjã, tja:} “él/ella/ese/esa/eso” {na:} “este/esta/esto”

{βjite} “otro”

Son ejemplos de gramemas ligados: {-te} “locativo1 (inesivo)”

{-ka} “locativo2”

{-ja, -jaa, -jaʔ} “incitativo” 85


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

{-kwe, -we} “diminutivo” {-jakh} “sociativo” {-ju, -u} ablativo” {-na, -n} “alativo” {-weʔʃ} “colectivo” {aj-} “deíctico” {kj-} “deíctico” {-aʔ, -ʔ} “tópico”

{-juʔ} “foco” {-ʃa, -ra} “restrictivo”

{-sa} “nominalizador” {-pa} “aditivo” {-waʔx, -waʔ} “finalidad” {-aʔs, -ʔs} “acusativo (dativo)” (nombre en singular) {-tji, -tj} “acusativo (dativo) (nombre en plural) {-ɲi, -ni} “aspecto resultativo” {-na, -n} “aspecto durativo” {-me-} “negación” {-thu, -th} “morfema de flexión modo-personal, primera persona singular, asertivo”

{-ku, -k} “morfema de flexión modo-personal, tercera persona singular, asertivo”

{-thaʔw} “morfema de flexión modo personal, primera persona plural, asertivo”

{-tji, -tj} “morfema de flexión modo personal, tercera persona plural, asertivo”

{-naʔ} “morfema de flexión modo personal, tercera persona singular, interrogativo”

86


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

{-ku-} “modalidad, distancia 2 grado de compromiso” {-ne-} “modalidad de fundamento del conocimiento (morfema inferencial)”

4.2 El radical

Radical simple : llamamos radical simple al elemento de base –irreductible– sobre el cual se aplican los diferentes procesos morfológicos para la formación de radicales complejos y para la formación de palabras. Son ejemplos de radicales simples: Libres {etʃ}

“animal” {alku} “perro”

{khas}

“pluma”

{wendj} “pescado” {ẽs}

“piojo”

{tʃihme} “blanco”

{tshũtsh} “cuerno” {ĩ:ʃ}

“viejo”

{ul}

“culebra”

{tape}

“ancho”

{tũ:-}

“beber”

{kiwe}

“tierra”

{ets} “hoja”

Ligados {wete-} “caer” {ikh-}

{wewe-} “correr”

“matar” {ʃika-}

{pwesaʔx-} “jugar” {jĩʔ-}

“reir”

{wendʒ-} “halar”

“decir”

Radical complejo: llamamos radical complejo a aquel radical compuesto por un radical simple y otro morfema que puede ser o no radical. Pueden ser derivados o compuestos; los primeros se forman con un radical simple más un morfema derivativo, mientras que los segundos se forman con dos radicales simples. Seguimos la clasificación propuesta en La lengua páez. Una visión de su gramática. 1998. Ministerio de Cultura.

87


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Son ejemplos de radicales complejos: Radical + morfema

{thẽʔx – weʔʃ} “mayores”

{uʔju – sa} “andador”

{lutʃawaʔx} “para luchar” Radical + radical {ɲuʃa + mbeka} “guarapo de caña” 4.3 Tipos y clases de radicales

4.3.1 Radicales léxicos: hemos encontrado cuatro clases de radicales léxicos que son: Radical Nominal (RN), Radical Verbal (RV), Radical Verbonominal (RVN), Radical Cualificativo (RQ) . Radical Nominal (RN): puede aparecer en forma libre; puede recibir directamente la flexión funcional; sufija morfemas derivativos como: diminutivo {-kwe}, colectivo {-weʔʃ}, no puede recibir determinaciones aspectuales. Son ejemplos de radicales nominales: Libre

{ndzits} “huevo” {kwet}

“piedra”

{mendz} “cola”

{neŋga}

“sal”

{aʔte}

{atjh}

“ropa”

“luna”

{ʃaʔw̃ã}

“lombriz”

Radical + flexión funcional {ndzits – aʔs} “al huevo”

{ndzits – tji} “a los huevos” Seguimos la clasificación propuesta en La lengua Páez. Una visión de su gramática. Ministerio de Cultura. 1998.

88


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Radical + derivativo

{thẽʔx – weʔʃ} “mayores” Radical verbal: sólo puede aparecer en forma ligada , recibe determinaciones aspectuales, la flexión modopersonal y otros morfemas como el “incitativo”; directamente no puede recibir los morfemas de “diminutivo” o “colectivo”, para ello requiere de un morfema transcategorial. Son ejemplos de radicales verbales: Radical + Flexión modo-personal {wete – th}

“(me) caí”

{ katʃ-ngu}

“(te) sentaste”

{puta – k}

“huele”

Radical + incitativo {penth – ja}

“a flotar”

{ũʔ – ɲaʔ}

“a comer”

{pwesaʔx – jaʔ}

“a jugar”

Radical + morfema transcategorial + colectivo {uh – sa – weʔʃ}

“conjunto de sembradores”

Radical Verbonominal: puede funcionar como el Radical Nominal (RN) y como el Radical Verbal (RV) sin recibir un morfema transcategorial. Ejemplos de radical verbonominal: Un radical verbal puede aparecer solo, pero en este caso necesariamente estará en una construcción mayor; en ese caso se trata de procesos de jerarquización de la información.

89


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Radical + flexión funcional {kite – ʔs}

“a la flor”

{kite – tji}

“a las flores”

Radical + flexión modo-personal {kite – k}

“floreció”

Radical cualificativo: radicales que pueden recibir los morfemas de los radicales verbales y algunos de los radicales nominales. También aparecen solos como formas libres. Para poder recibir la flexión funcional deben sufijar un morfema transcategorial. Radical nominal + radical cualificativo {nasa} {wala}

“asamblea”

{ndjuʔkh} {wala}

“monte”

Radical cualificativo + morfema transcategorial {ew – sa }

“(uno) bueno”

{wala – sa}

“(un) grande”

Radical cualificativo + morfema transcategorial + flexión funcional {ew – sa – ʔs }

“al bueno”

{wala – sa – tj}

“a los grandes”

Radical cualificativo + Radical verbal + Flexión modopersonal {wala} {xii – tha’w} “sabemos bastante”

90


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

4.3.2 Radicales gramaticales: hemos encontrado tres clases de radicales gramaticales: Deíctivos, Interrogativos y Cuantificadores. Deícticos: se han encontrado dos tipos: espaciales y personales.

Espaciales: hay dos tipos, unos que son morfemas libres, otros que son morfemas ligados. El primer grupo está formado por tres morfemas, a saber: na:

“este/esta/esto” (deíctico de proximidad)

tja:

“ese/esa/eso” (deíctico de lejanía)

βjite

“otro” (deíctico de alteridad)

El segundo grupo de deícticos se forma por la combinación de varios paradigmas (de morfemas ligados), los cuales remiten a realidades extralingüísticas diferentes: {aj – te} “aquí

{na – te}

“allá”

{aj – ka} “aquí” {aj – su} “aquí” {kj – te} “precisamente allí” El paradigma formado por los morfemas {aj-}, {na-}, {kj-} remite a la relación de cercanía/lejanía respecto del centro deíctico, en una relación no mensurable. El morfema {aj-} señala un punto en la proximidad del centro deíctico, el morfema {na-} a su vez señala un punto en la lejanía del centro deíctico, el morfema {kj} señala un punto preciso, específico y claramente determinable por el hablante.

Tiene varios alomorfos para los cuales no se ha podido encontrar una regla de

instanciación: kja, kjã

91


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

El paradigma formado por los morfemas {-te}, {-ka}, {-su} remite a la situación del eje corporal de la entidad de la cual se habla (una relación de verticalidad / horizontalidad / diagonalidad); el morfema {-te} remite a una entidad cuyo eje corporal está vertical, tiende a la verticalidad o al alargamiento; el morfema {-ka} remite a una entidad cuyo eje corporal está horizontal, acostado o tiende a ello; el morfema {-su} remite a una entidad cuyo eje corporal tiende a la diagonalidad; también es usado para designar un área . Los hemos llamado “locativos”. Personales: son formas libres que remiten a la deixis personal. En la primera y segunda persona del singular hay una diferencia de sexo, de tal manera que hay un morfema diferente para hombre y mujer. Para el plural no hay esa diferencia. La tercera persona (singular y plural) no cuenta con un morfema propio y para ello se acude al morfema deíctico distal, para el singular sólo {tja} y para el plural este morfema y el colectivo {tja-weʔʃ}. Veamos el cuadro de las formas personales libres:

masculino

Singular

{a g }~ {ãj̃} ŋ j

{iŋgj}

femenino {ũʔkwe} {iʔkwe}

Plural “yo”

“tú / usted”

{kweʔʃ}

{iʔkweʔʃ}

“nosotros” “ustedes”

Interrogativos: estos morfemas aparecen libres. Son ejemplos: {kix}

“¿qué?

{mbaatʃ} “¿cuándo?” Para ampliar sobre este tema véase Nieves & Ramos. 1992. “Expresión del espacio en nasa yuwe” en II Congreso del CCELA, Universidad de Los Andes. Véase también Rojas & Ramos. 2004-2005. “Localización en nasa yuwe” en Amerindia N° 29/30.

92


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

{nde:}

“¿dónde?”

{kim}

“¿quién?”

Cuantificadores: Estos radicales son compatibles con los morfemas de los Radicales Nominales e incompatibles con los de los Radicales Verbales. Indican cantidad y funcionan como determinantes. Como parte de ellos hemos considerado los numerales (cardinales): {pjãn}

“mitad”

{kuhme} “pocos” {teeʃ}

“uno”

{xeʔ ndz} “dos” 4.4 Flexión

Llamamos flexión al procedimiento morfológico que impone categorías a un radical modificándolo o relacionándolo con otros elementos. Formalmente se expresa mediante sufijos y se han encontrado dos tipos de flexión obligatoria: la flexión modopersonal y la declinación (flexión funcional). 4.4.1 Flexión funcional: es un tipo que flexión que va sobre los nombres y lo sitúa en relación con otras unidades en la oración. Formalmente se expresa mediante un paradigma cerrado de varios puestos. Se han encontrado los siguientes morfemas: Acusativo (dativo) pwes kjãʔ kweʔʃtjiʔ // pwes / kjã - ʔ / kweʔʃ - tji - ʔ //

93


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

// pues / él – tópico / nosotros – acusativo (dativo) – 3ª.persona, singular, asertivo (predicación estativa)// “pues él es a nosotros” Alativo

...kjãnaʔs... // kjã – na – ʔs // // él- alativo – acusativo (dativo) // “...de él...” Ablativo pwes naa momentoteʔ Kintin Lameʔ pwes asta armaxuneʔ lutʃãj

//pwes / naa / momento – te – ʔ / Kintin / Lame – ʔ / pwes / asta / arma – xu – ne – ʔ / lutʃãj //

//pues / demostrativo / RN: momento – locativo – tópico / Quintín / Lame – tópico / pues / hasta / RN: arma – ablativo – grado de compromiso inferencial / RV: luchar//

Pues en aquellos momentos, Kintín Lame seguramente luchó con las armas que él tenía. Nótese que en este ejemplo hay un desplazamiento de la marca de flexión modo-personal {-ʔ} y de la otra marca de modalidad {-ne}. Esto ya ha sido estudiado para otras variantes de la lengua.

En préstamos del castellano para formar Radicales verbales, se agrega /–aj/o /-ãj/ y luego se sufijan los morfemas de la lengua nasa.

94


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Locativo

…ajte Santanate ũssaneʔyuʔ… // aj – te / Santana – te / ũs – sa – neʔ – yuʔ // // deíctico – locativo / RN: santana – locativo / RV: estar – nominalizador – inferencial – foco // “…él andaba aquí en Santana…”

…kweʔʃaʔ ajka baadeʔ kombersãjna uʔpaʔ… // kweʔʃ – aʔ / aj – ka / baadeʔ / kombersãj – na / uʔp – aʔ // // nosotros – tópico / deíctivo – locativo / RN: palabra / RV: conversar – aspecto durativo / RV: estar – 3ª. persona singular + asertivo (predicación estativa) // “…aquí nosotros conversamos la palabra…”

sea ke enβjauʔ José Gonzalo Sanchezkuyuʔ, uʔxunineʔyuʔ ajsuʔ // sea / ke / enβjauʔ / José / Gonzalo / Sanchez – ku – yuʔ / uʔx – u – ni – neʔ – yuʔ / aj – su – ʔ// // sea / que / enviado / José / Gonzalo / Sánchez – modalidad grado de compromiso – foco / RV: venir – aspecto imperfectivo – resultativo – inferencial – foco / deíctico – locativo // “…sea que José Gonzalo Sánchez fue enviado aquí…”

También se ha encontrado una flexión facultativa, la cual formalmente se expresa mediante sufijos que van después de la flexión funcional. Dos morfemas forman este paradigma: {-pa}

“aditivo” y {-naʔwẽ} “similativo”. …tjaanpa xi:meth ewyuʔ…

95


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

// tjaa – n(a) - pa / xi: – me – th / ew - yuʔ // // eso – alativo – aditivo / RV: saber – negación – 1ª persona, singular + asertivo / bien – foco // “…eso tampoco lo sé muy bien…”

4.4.2 Flexión modo-personal: de expresión obligatoria, expresa tres categorías gramaticales: persona, número y modalidad. Este morfema cierra la construcción de la palabra predicativa. Remite al argumento privilegiado en toda oración declarativa. La categoría de modalidad expresada en este morfema concierne el compromiso del enunciador frente a las consideraciones de verdad de su decir. Esta modalidad establece una doble relación, por una parte es una relación del enunciador frente al valor de verdad de su enunciado y con ello del estado de cosas del mundo descrito y por otra parte una relación del enunciador frente a su co-enunciador. Cualquier operación posterior de modalización, en las oraciones declarativas, exige una escogencia en este nivel. La hemos denominado modalidad de aserción en donde existe una oposición fundamental: asertivo y no-asertivo. La gramaticalización de esta modalidad implica siempre una toma de posición del hablante frente a los textos que produce. Asertivo: se utiliza este morfema para los acontecimientos, estados o procesos que el hablante ha visto, percibido, que él conoce y de los cuales está seguro sean o no simultáneos con el momento de la enunciación. La aserción se puede hacer sobre un estado de cosas del cual el hablante tiene una experiencia directa o una expreriencia indirecta, pero que asume como verdadera. Con el morfema de asertivo el enunciador se compromete con la verdad de su enunciado y de esta forma adquiere una posición de autoridad respecto de lo que dice. Presentamos los morfemas que hasta el momento se han encontrado: 96


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Persona

1ª. 2ª. 3ª.

Singular

Plural

{-thu, -th}

{-thaʔw}

{-ngu, -ng}

{-aʔ, -ʔ} / {-ku, -k}10 {-taʔ} / {-tji, -tj}

xi:meth // xi: – me – th // // RV: saber – negación – 1ª. persona, singular, asertivo // “no se”

tjã: ideaʔsaʔ muy pokito xiʔphuʔthaʔw // tjã: / idea - ʔs - aʔ / muy / pokito1110/ xiʔph - uʔ - thaʔw // // eso / RN: idea – acusativo (dativo) – tópico / muy / pokito / RV: tener – imperfectivo – 1ª. Persona plural, asertivo // “aunque no fue mucha, tuvimos esa idea”

Atsaʔ tjãan pensajjaʔ kiiterraʔ tjãa naa momentoteʔ tjãa ideaʔ ɸjii lutʃãjjaʔ uʔpkuʔthaʔw

// Atsaʔ / tjãa – n(a) / pensaj – jaʔ / kiite – rraʔ / tjãa / naa / momento – te – ʔ / tjãa / idea – ʔ / ɸjii / lutʃãj – jaʔ / uʔp – kuʔ – thaʔw //

// entonces / eso – alativo / RV: pensar – incitativo / todo – restrictivo / eso / esto / RN: momento – locativo – 3ª. persona En tercera persona se presenta la oposición entre dos tipos de predicación: estativa y dinámica. Los primeros morfemas corresponden a la predicación estativa; los segundos a la dinámica. Ver La lengua páez. Una visión de su gramática. 10

11

Nótese que estas palabras en castellano no cambian su morfología.

97


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

singular + asertivo / eso / RN: idea – tópico / distinto / RV: luchar – incitativo / RV: estar – modalidad grado de compromiso – 1ª. persona plural + asertivo //

“Entonces cuando pensamos todo eso, eso en este momento, (en cuanto a) esa idea nos pusimos a luchar”

No asertivo: se utiliza el no asertivo para los acontecimientos, estados o procesos que el enunciador produce sin comprometerse sobre su verdad. En otras variantes de la lengua nasa hemos encontrado una división entre Suspensivo e Interrogativo para todas las personas presentadas para el Asertivo. En este momento no podemos proponer lo mismo para el nasa yuwe hablado en Novirao, pues disponemos de pocos datos en el corpus.

98


5. Comparación con otras variantes

5.1 Fonología

5.1.1 Fonemas consonánticos

Para esta comparación primero se presentan los cuadros fonológicos de cuatro de las variantes estudiadas, a saber: Caldono, Munchique-Tigres, Paniquitá y Toribío. Cuadro de fonemas consonánticos (Caldono) Labial De base Instan- Aspirados táneos Prenasales Fricativos Continuos

Nasales Laterales

Aproximantes

Apical

Laminal

Velar

Simple

Palat.

Simple

Palat.

Simple

Palat.

Simple

Palat.

ph

pjh

th

tsh

tʃh

kh

kjh

m

m j

d

tjh

n

n j

n

ŋ

n j

n

ɲ

x

xj

p

b

m w

pj

b

ɸj

βj

t

s l

tj

d ʃ

ʎ

ts

dz

n

k

g

kj g

j

Los cuadros fonológicos de las variantes de Caldono y Toribío han sido tomados del artículo de Rocío Nieves, 1991. “Fonología comparada” en Nieves, Rocío (compiladora) Estudios fonológicos de la lengua páez (Nasa yuwe). Descripciones, Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Volumen N° 6, Colciencias - Universidad de los Andes, Bogotá. El cuadro fonológico de la variante de Paniquitá ha sido tomado del capítulo “Fonología variante Paniquitá” escrito por Rocío Nieves en el mismo volumen.


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

La variante de Caldono cuenta con 37 fonemas consonánticos, de los cuales 24 son de la serie de Instantáneos y 13 de la serie de Continuos (Nieves, 1991). Cuadro de fonemas consonánticos (Munchique-Tigres) Labial De base

Instan- Aspirados táneos Prenasales Fricativos Nasales Continuos Laterales Aproximantes

Simple

p

ph m

b

m w

Apical

Palat.

pj

b

m j

ɸj

βj

Laminal

Velar

Simple

Palat.

Simple

Palat.

Simple

th

d

tjh

tsh

tʃh

kh

n

n j

n

n

ɲ

t

s l

tj

d ʃ

ts

dz

n

ʎ

k

g

Palat.

kj

ŋ

x

xj

j

La variante de Munchique cuenta con 34 fonemas consonánticos, de los cuales 21 son de la serie de Instantáneos y 13 de la serie de Continuos (Rojas, 1991). Cuadro de fonemas consonánticos (Paniquitá) Labial De base

Instan- Aspirados táneos Prenasales Fricativos Continuos

Nasales Laterales Aproximantes

Simple

p

ph m

b

m w

Apical

Palat.

p

j

pjh ɸj

βj

Simple

t

Laminal

Palat.

t

j

Simple

ts

th

d

tjh

tsh

n

n j

n

n

ɲ

s l

100

d ʃ

ʎ

dz

Palat.

n

j

Velar Simple

Palat.

kh

kjh

ŋ

n j

x

xj

k

g

kj g


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

La variante de Paniquitá cuenta con 37 fonemas consonánticos, de los cuales 24 son de la serie de Instantáneos y 13 de la serie de Continuos (Rojas, 1991). Cuadro de fonemas consonánticos (Toribío) Labial

Instan- Aspirados táneos Prenasales Fricativos

Aproximantes

Velar

Palat.

Simple

Palat.

Simple

Palat.

Simple

Palat.

ph

pjh

th

tsh

tʃh

kh

kjh

m

m j

d

tjh

n

n j

n

n

ɲ

b

m

Nasales Continuos Laterales

Laminal

Simple

p

De base

Apical

w

pj

b

ɸj

βj

t

s l

tj

d ʃ

ʎ

ts

dz

n

k

g

ŋ

x

xj

j

La variante de Toribío cuenta con 35 fonemas consonánticos, de los cuales 22 son de la serie de Instantáneos y 13 de la serie de Continuos (Yule, 1991). Cuadro comparativo del número de fonemas consonánticos Instantáneos Continuos Total

Novirao Caldono Munchique Paniquitá Toribío 22 13 35

24 13 37

21 13 34

24 13 37

22 13 35

En la serie de los fonemas llamados instantáneos, se observa que las variantes de Caldono y Paniquitá tienen el mismo número de fonemas consonánticos, 37 cada uno, lo mismo que las variantes de Novirao y Toribío, 35 fonemas cada uno; mientras que la variante de Munchique-Tigres tiene 34 fonemas consonánticos en esta serie. Al analizar las diferencias entre 101


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

los resultados propuestos sobre las distintas variantes salta a la vista que la variante de Munchique-Tigres no presenta

tres fonemas (instantáneo palatalizado aspirado, labial /pjh/, instantáneo palatalizado aspirado, velar /kjh/, instantáneo prenasal palatalizado, velar /ngj/; la variante de Toribío no tiene dos fonemas instantáneos (instantáneo de base palatalizado, velar /kj/, instantáneo prenasal palatalizado, velar /ngj/) y en la variante de Novirao, hasta el momento, no se reportan dos fonemas (instantáneo aspirado palatalizado /tʃh/, instantáneo prenasal palatalizado, labial /mbj/. Las otras unidades son iguales para los sistemas descritos. En el estado de nuestra investigación no nos atrevemos a afirmar que la variante de Novirao carezca de dos fonemas, pues se podría tratar de una laguna de nuestro actual corpus. Será necesario ampliar el corpus para determinar esta situación con precisión. En la serie de fonemas continuos todas las variantes estudiadas reportan el mismo número de fonemas en idénticas series, a saber, trece.

A pesar de las diferencias en cuanto el número de fonemas, en todas las variantes se encuentran similares correlaciones de rasgos fonológicos : aspiración, palatalización-aspiración, prenasalización, prenasalización-palatalización. A continuación, un cuadro comparativo con unidades de las distintas variantes : Para la correlación seguimos la propuesta de André Martinet para quien es “el conjunto de dos series en las que cada serie comprende fonemas que presentan cierto paralelismo”. Ver La lingüística sincrónica. Editorial Gredos. Madrid. 1978. Página131.

Aprovechamos algunos ejemplos del análisis presentado por Rocío Nieves en “Fonología comparada” del volumen citado.

102


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Sin variación en las unidades segmentales Nasa yuwe

Novirao Caldono Munchique Paniquitá Toribío /ndjiʔx/

/ndjiʔx/

/ndjiʔx/

/βjitj/

/βjitj/

/βjitj/

/tut / j

/mitj/

/tut / j

/mitj/

/ndjiʔ/

/tut /

/tut /

j

j

/mitj/

/mitj/

/ndjiʔ/

Castellano camino

/tut /

estómago

/mitj/

olla

j

/βjitj/

puerta

Muchas unidades morfemáticas del léxico no varían en las distintas variantes estudiadas. Los ejemplos del anterior cuadro sirven al mismo tiempo para señalar las unidades segmentales y para presentar morfemas léxicos libres. También se presentan cambios fonológicos entre las variantes. Con variación en la unidades segmentales Nasa yuwe

Novirao Caldono Munchique Paniquitá Toribío

Castellano

/laxte/

/lepjh/

/lepj/

/lath/

/lepj/

“grueso”

/ki t /

/ki t /

/ki t /

/kit /

/t i t /

“diente”

SD41 ʔ h

/kith/ ʔ h

/kith/ ʔ h

h

/tjith/ j ʔ h

/kiwe/

/kiwa/

/kiwe/

/kiwa/

/tjiwe/

/tũ:-/

/tungj-/

/tundj/

/tunj/

/tundj/

/tupʃa/

/tupjh/

/tupj/

/tupj/

“maní”

“tierra”

“desnudo” “beber”

El proceso de cambio de /k+i/ en una unidad palatalizada / tj/ es sistemático, obsérvese en el cuadro la variante de Toribío frente a las otras variantes descritas. Sin Datos. Los hablantes entrevistados no recuerdan la palabra en nasa yuwe.

41

103


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Hay cambios fonológicos regulares entre las variantes, a saber: cambio de /a/ a /e/, cambio, variación entre vocales interruptas y no interruptas, variación entre fonemas palatalizados, variación entre fonemas prenasales y no prenasales (ver también cuadro de lexemas libres más adelante). En este momento no contamos con los elementos suficientes para establecer reglas de correspondencia entre las distintas comunidades de habla de la lengua nasa. 5.1.2 Fonemas vocálicos

En todas las variantes (Novirao, Caldono, Munchique-Tigres, Paniquitá y Toribío) hay un sistema de base el cual tiene cuatro timbres vocálicos; sobre él se opera una serie de correlaciones fonológicas, la primera de nasalidad para dar paso a un sistema de vocales orales y a un sistema de vocales nasales. Luego otras correlaciones se presentan: aspiración, corte glotal y alargamiento. Veamos los cuadros fonológicos de vocales. Cuadro de fonemas vocálicos (Caldono)

i

e

i h

Orales a

Orales aspiradas e h

ah

u

ĩ

Orales largas eː

Nasales aspiradas

uh

ĩ h

Orales interruptas

Nasales

ẽh

ãh

ũh

Nasales interruptas

ĩʔ

ĩː

ẽʔ

ãʔ

Nasales largas ẽː

ãː

ũʔ

ũː

La variante de Caldono cuenta con 32 unidades vocálicas a nivel fonológico (Nieves, 1991). 104


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Cuadro de fonemas vocálicos (Munchique-Tigres) i

e

i h

Orales a

Orales aspiradas e h

ah

u

ĩ

Nasales aspiradas

uh

ĩ h

Orales interruptas

Nasales

ẽh

ãh

ũh

Nasales interruptas

ĩʔ

Orales largas

ẽʔ

ãʔ

ũʔ

Nasales largas

NP

NP

La variante de Munchique-Tigres cuenta con 24 fonemas vocálicos (Rojas). Cuadro de fonemas vocálicos (Paniquitá)

i

e

i h

Orales a

Orales aspiradas e h

ah

u

ĩ

Orales largas eː

Nasales aspiradas

uh

ĩ h

Orales interruptas

Nasales

ẽh

ãh

ũh

Nasales interruptas

ĩʔ

ĩː

ẽʔ

ãʔ

Nasales largas ẽː

ãː

ũʔ

ũː

La variante de Paniquitá tienen 32 fonemas vocálicos (Nieves, 1991). 105


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Cuadro de fonemas vocálicos (Toribío) i

e

i h

Orales a

u

Orales aspiradas e h

ah

ĩ

Nasales aspiradas

uh

ĩ h

Orales interruptas

Nasales

ẽh

ãh

ũh

Nasales interruptas

ĩʔ

Orales largas

ẽʔ

ãʔ

ũʔ

Nasales largas

NP

NP

La variante de Toribío tiene 24 fonemas vocálicos (Yule, 1991). Cuadro comparativo del número de fonemas consonánticos simples

Orales

aspiradas

interruptas largas

simples

Nasales Total

aspiradas

interruptas largas

Novirao

Caldono

4

4

4 4 4 4 4 4 4

32

4 4 4 4 4 4 4

32

Munchique Paniquitá Toribío 4

4

4

4

4

4

4 0 4 4 4 0

24

4 4 4 4 4 4

32

4 0 4 4 4 0

24

La ausencia de vocales largas (orales y nasales) en las variantes de Munchique-Tigres y Toribío salta a la vista. Aún no disponemos de la información necesaria para saber si se trata de un rasgo areal 106


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

de la lengua nasa; pues tanto el resguardo de Munchique-Tigres como el de Toribío se encuentran en el norte del departamento del Cauca, el primero en el municipio de Santander de Quilichao y el segundo en el municipio del mismo nombre. Las variantes de Caldono, Paniquitá y Novirao tienen el mismo número de vocales (32). 5.1.3 La sílaba

Todas las variantes estudiadas (Novirao, Caldono, MunchiqueTigres, Paniquitá, Toribío) tienen como sílaba mínima una vocal nuclear y pueden tener márgenes prenucleares y postnucleares. Los núcleos vocálicos pueden estar formadas por vocales simples (orales y nasales) o por vocales complejas (aspiradas, interruptas y largas). En la margen prenuclear todas las variantes pueden tener hasta dos consonantes; la mayoría de las variantes tiene sólo una consonante en la margen postnuclear, la variante de Toribío puede tener hasta dos consonantes en esta margen, lo cual da varios tipos de sílaba con los que las otras variantes no cuentan. Veamos un cuadro comparativo a este propósito: Tipo de sílaba

V CV VC VCC CCV CVC CCVC CVCC CCVCC

Novirao Caldono Munchique Paniquitá Toribío + + + – + + + – –

+ + + – + + + – –

+ + + – + + + – – 107

+ + + – + + + – –

+ + + + + + + + +


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Es pertinente señalar que las dos consonantes que se presentan en Toribío en la margen postnuclear corresponden a la sucesión de un lexema y un gramema. Es el caso al tener el lexema ligado {theng-} y el gramema ligado de flexión modo-personal de 1ª. persona del singular y modalidad de asertivo {-th}, se tendrá una palabra como /thength/ “miré”. En las otras variantes para el mismo gramema hay dos alomorfos, uno que sucede a una unidad que termina en vocal {-th} y otro que sucede a una unidad que termina en consonante {-thu}, en este caso se tendrá /thengthu/ “miré”. La investigadora Rocío Nieves ya ha descrito esta particularidad de la variante de Toribío. Aquí constatamos que en cuanto a estructura silábica, la variante de Novirao sigue el patrón de las otras variantes estudiadas. 5.2 Morfología

Presentamos varios cuadros comparativos entre el nasa yuwe hablado en 6 resguardos diferentes. Los datos de Novirao provienen de nuestro trabajo de campo; los datos de Caldono, Munchique, Paniquitá y Toribío han sido tomados del volumen coordinado por Rocío Nieves; los datos de Pitayó han sido proporcionados por Adonías Perdomo, hablante nasa de este resguardo y miembro del equipo de investigación. Las casillas que aparecen en blanco corresponden a falta de datos y no implican la inexistencia de la palabra en esa variedad geográfica.

108


{xjuʔ}

{ɲakh}

{te:tʃ}

109

{katʃ}

{ɲakh}

{mkatʃ}

{mte}

{ʃimbj} {waʔwa} {ŋgatj}

{nde}

{tʃimbj}

{te:xja}

{aɲ}

{khwe:th}

{xju:}

{thũwa}

{kwẽ}

{mkatʃ}

{mte}

{tʃimbj}

{teetʃ}

{andj}

{ndjikthe}

{xjuʔx}

{thuwẽ}

{kpiinda}

{luutʃ}

{ɲjaakh}

Pitayó

{mte}

{tʃimbɲi}

{tetʃ}

{ãtj}

{ndjikthe}

{xjuxa}

{thũwe}

{kweʔ}

{ya:khthẽʔ}

Toribío

“¡siéntese!”

“¿dónde?”

“podrido”

“uno”

“yo” (Masculino)

“cabeza”

“lejos”

“oreja”

“guayaba”

“niño”

“hermano”

6

3Variación libre

52

En Munchique el fonema /xj/ tiene un alófono fricativo [ʃ], con el cual varía libremente antes de /u/. Ver Rojas, Tulio. 1991. Obra citada. Página 80.

{mte}

{ŋga:tʃ}

{nde:}

{tʃimb} {wawa}

{khãph}

{teetʃ}

{andj}

{te:ʃa}

{ãj} {angj}63 {angj}

{ndjikthe} {ndjikthe}

{xjuʔ}52

{thũa}

{kpinda }

{luutʃ}

{khwet}

{thũwa}

{ʃuʔ}

{thũʔwa}

{phinde}

{lu:tʃ}

{ɲakh}

Caldono Munchique Paniquitá

{pkhinde}

{la:we}

{ɲa:kh}

Novirao

5.2.1 Lexemas libres

Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao


110

{mptaʔʃ} {kjthũus}

{ ndaʔʃ}

{pjthũːs}

{am}

{tʃunga}

{maʔwen}

{ndjkhas}

{mbatʃ}

{ɸjukuʔta} {ɸjukuʔta}

{ndjikh}

{xam}

{kuʔxunisaʔ}

{mbaate}

{ʃakuʔta} {mbatʃ}

{ɸjukuta}

{kjthũːs}

{mptaʔʃ}

{ndjkhas}

{am}

{tʃunga}

{mbakatʃ}

{mbatʃ}

{ɸjuukuʔta} {ɸjukuʔt}

“arco iris”

“¡avise!

“cabello”

“hacha”

“trompo”

“cuando”

“ala”

Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Nótese como la misma sucesión de unidades segmentales tiene un valor diferente en Novirao; {ɲa} “carne” en Novirao, {ɲa} “yuca” en otras variantes (Munchique, Caldono, Pitayó). En el resguardo de Novirao no se recuerda la palabra para “yuca” y se usa el término del castellano. En cuanto a formas libres se refiere, podemos decir que: 1) hay un léxico compartido sin ninguna variación,

2) hay un léxico que se reconoce de una variante a otra, con cambios fonológicos regulares, 3) hay unidades diferentes según las variantes.

Se puede plantear la existencia de variedades con mutua inteligibilidad entre ellas. Variedades que no dudamos en llamar geográficas. 5.2.2 Lexemas ligados Novirao

Caldono

Munchique

Paniquitá

{wĩhkj-}

{βjihkj-}

{wĩhkj-}

{mitj-}

{pehnth-} {pehnd-}

{pehnd-}

{pend-}

{puth-}

{puth-}

{puth-}

{puth-}

Pitayó

{wĩhkj-}

Toribío

{βjihtjia-}

“ladrar”

{pehnd-}

{end-}

“nadar”

{sputh-}

{puthia}

“soplar”

Las variaciones de la mayor parte de los morfemas ligados afectan los fonemas. Atrás ya señalamos que en Novirao se utiliza una forma sufijada a las raíces léxicas de verbos de la lengua castellana y luego se afijan los morfemas de la lengua nasa. Esta forma /-aj/ no es exclusiva de Novirao, también se presenta en otras variedades. En el cuadro se identifica una variación /w/, /βj/en el lexema para “ladrar”. Vale la pena recordar que en la variante de Munchique

111


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

se presenta una variación libre entre los fonos [w], [β] cuando se encuentra el fonema /βj/ antes de la vocal /i/7. 5.2.3 Gramemas libres

Comparamos las formas personales libres Novirao masculino

Singular

femenino

{aŋgj}~ {ãj̃} {ũʔkwe} {iŋgj}

{iʔkwe}

Plural

“yo”

masc/fem

{kweʔʃ}

“tú / usted” {iʔkweʔʃ}

“nosotros” “ustedes”

Caldono masculino

{a g } ŋ j

{iŋgj}

Singular

femenino

{ũ kwe} ʔ

{iʔkwe}

Plural

masc/fem

“yo”

{kweʔʃ}

“tú / usted” {iʔkweʔʃ}

“nosotros” “ustedes”

Munchique-Tigres masculino

{andj} {indj}

Singular

femenino

{ũʔkwe} {iʔkwe}

Plural

masc/fem

“yo”

{kweʔʃ}

“tú / usted” {iʔkweʔʃ}

“nosotros” “ustedes”

Ver Rojas, Tulio. “Fonología: variante Munchique” en Nieves Rocío (coordinadora) Estudios fonológicos de la lengua páez (nasa yuwe). Página 82. 7

112


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Paniquitá masculino

{aɲ}

{indj}

Singular

femenino

{ukwa}

{iʔkwa}

Plural

“yo”

“tú / usted”

masc/fem

{uʔweʔʃ}

“nosotros” “ustedes”

Pitayó masculino

{andj} {indj}

Singular

femenino

{ũʔkwe} {iʔkwe}

Plural

masc/fem

“yo”

{kweʔʃ}

“tú / usted” {iʔkweʔʃ}

“nosotros” “ustedes”

Toribío masculino {ãtj} {indj}

Singular

femenino

{uʔk} {iʔk}

Plural

“yo”

masc/fem

{kweʔʃ}

“tú / usted” {iʔkweʔʃ}

“nosotros” “ustedes”

Las formas personales libres en Caldono, Munchique-Tigres y Pitayó son las mismas, no hay ninguna variación. Las formas de Novirao y Paniquitá son similares. Las formas de Toribío son bastante diferentes de las otras, incluso en su estructura silábica. Podríamos estar frente a una configuración areal en la lengua nasa, pues el resguardo de Toribío se encuentra al norte del departamento del Cauca, los resguardos de Munchique-Tirges, Caldono y Pitayó están muy cerca entre sí, mientras que los resguardos de Paniquitá y Novirao se encuentran muy cerca de la ciudad de Popayán, vecinos entre sí. Es plausible auscultar los 113


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

procesos históricos en estas tres áreas geográficas para avanzar con mayor precisión en las repercusiones para el nasa yuwe, tarea que constituye materia de próximas investigaciones. En todas las variantes, la tercera persona (del singular y del plural) hace uso del deíctico distal, según se trate de {tja}, {tjaweʔʃ} para Munchique-Tigres y Pitayó, {tjã}, {tjãweʔʃ} para Toribío, {kjã}, {kjãweʔʃ} para Caldono, {tja}, {tjawasj} para Paniquitá. 5.2.4 Gramemas ligados

Comparamos los gramemas de persona para la modalidad de aserción, en el paradigma de “asertivo”. Recuérdese que hay amalgama de categorías. Novirao Persona

Singular

Plural

1ª.

{-thu, -th}

3ª.

{-aʔ, -ʔ} / {-ku, -k} {-taʔ} / {-tji, -tj}

2ª.

{-thaʔw}

{-ngu, -ng}

Caldono Persona

Singular

Plural

1ª.

{-thu, -th}

3ª.

{-aʔ, -ʔ, -xaʔ } / {-ku, -k} {-taʔ} / {-tji, -tj}

2ª.

{-thaʔw}

{-ngu, -ng}

{-iʔkweʔʃ}

114


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Munchique-Tigres Persona

Singular

Plural

1ª.

{-thu, -th}

3ª.

{-aʔ, -ʔ} / {-ku, -k} {-taʔ} / {-tji, -tj}

2ª.

{-thaʔw}

{-ngu, -ng}

{-iʔkweʔʃ}

Pitayó Persona

Singular

Plural

1ª.

{-thu, -th}

3ª.

{-aʔ, -ʔ} / {-ku, -k} {-taʔ} / {-tji, -tj}

2ª.

{-thaʔw}

{-ngu, -ng}

{-iʔkweʔʃ}

Toribío Persona

Singular

Plural

1ª.

{-th}

3ª.

{-aʔ, -ʔ} / {-k} {-taʔ} / {-tj}

2ª.

{-thaʔw}

{-ng}

{iʔk, -k}

En todas las variantes, en tercera persona se presenta la oposición entre dos tipos de predicación: estativa y dinámica. Los primeros morfemas corresponden a la predicación estativa, los segundos a la dinámica8.

De nuevo, la variante de Toribío es diferente de las otras en su estructura morfemática pues varios de los gramemas ligados tienen una estructura infrasilábica dado que están formados sólo por una consonante, lo cual como ya vimos da por resultado Es pertinente recordar que todos los investigadores no denominan de esta forma la oposición predicativa en tercera persona. 8

115


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

tipos de sílaba con dos consonantes en el cierre. En las otras variantes los morfemas tienen dos alomorfos, uno que sigue la estrucutra silábica de la lengua y otro que es infrasilábico, pero que al sufijarse a una vocal, el resultado en la palabra, no cambia la estructura de la sílaba ya señalada. Otros gramemas ligados Novirao

Munchique

Pitayó

{-ʃa, -ra}

{-tʃa}

{-ra}

{-ja} ~ {-jaʔ} ~ {-jaa}9

{napa, pa, ba}

{-jaʔ}

{napa}

{-jaʔ}

“incitativo”

napa

“adversativo”

“restrictivo”

Por los elementos aquí expuestos y presentados, tanto en los elementos fonológicos como en los morfológicos, se colige que en el resguardo de Novirao se habla una variedad de nasa yuwe, la cual comparte los rasgos generales de la lengua y presenta particularidades en la misma.

4El alomorfo más utilizado es {-ja}.

9

116


6. Lengua y cosmovisión EN EL RESGUARDO DE NOVIRAO Para acercarnos al conocimiento y análisis de los aspectos que de la cosmovisión y el pensamiento ancestral nasa perviven, se manifiestan y se recrean en el nasa yuwe que actualmente se habla en este resguardo, es necesario partir de algunos referentes teóricos sobre lo que entendemos por el concepto de cosmovisión.

Partimos de compartir la definición que de cosmovisión da el etnolingüista Jon Landaburu, cuando afirma que:

La cosmovisión no es una simple representación del mundo… sino algo tal vez semejante a lo que hoy se llama ‘carta de navegación’, que implica no sólo una representación de los lugares y entidades sino también una memoria y un conocimiento de cómo comportarse en distintas situaciones. La cosmovisión implica conceptos, pero también normas y valores. Hablar de cosmovisión es hablar de un pensamiento teórico y práctico organizado… La cosmovisión contendría proposiciones generales sobre el ser, los seres, la realidad manifestada, lo invisible, el tiempo, el espacio, las fuerzas actoras en este mundo y en los otros… No hay necesariamente una afirmación general sobre el ser, el tiempo, la historia, lo invisible o sobre otras categorías que son universales dentro del pensamiento occidental. Pero sí hay un pensamiento explícito o implícito sobre la totalidad y sus componentes (2002: 109. Cursivas en el original del texto) .

Landaburu, Jon. 2002. “Cosmovisión” Margarita Rosa Serje de la Ossa et al. (Editores) en Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Esto nos conduce a tratar de comprender las relaciones entre el pensamiento y la acción de individuos y los de la colectividad en donde se encuentran inmersos. A este propósito Landaburu nos dice:

… así como el individuo, como sujeto, tiene su propia historia, cabe admitir que cada pueblo – al mantener una práctica ancestral común y al estar unido por una proyección histórico-simbólica - va creando, dentro de cosmovisiones compartidas con otros, elementos específicos propios. En ese sentido, se puede decir que cada pueblo tiene su cosmovisión… Pero en este caso sucede también,… que el sistema de relacionarse con el mundo entrelaza inextricablemente lo propio y lo ajeno (2002: 114). La cosmovisión de un pueblo se ha ido creando con elementos de la cosmovisión de los pueblos anteriores, de los pueblos vecinos o de los lejanos. Esta dependencia, que es evidente para la tecnología material –manejo de plantas, de animales, vestidos, viviendas, etc.– es también rastreable para la tecnología y los contenidos de la mente –control de emociones, de pulsiones, prohibición del incesto, posturas corporales, imagos síquicas, operaciones lógicas, esquemas clasificatorios, formas lingüísticas, técnicas mnemónicas, entre otras– (2002: 113).

Uno de los principales argumentos a favor de las cosmovisiones propias de grupos históricos, ha sido la existencia de lenguas propias. Históricamente la consideración de la lengua fue la que llevó a los filósofos alemanes Von Herder y Von Humboldt a hablar de Weltanschauung –intuición del mundo. La lengua es, en efecto, algo a la vez material y espiritual, compartida por un grupo histórico y que da lugar a una práctica interactiva permanente, que va usando y definiendo ideas y valores… Pero esa facultad universal del lenguaje no se manifiesta sino en lenguas concretas diversas, en fenómenos históricos concretos dotados cada uno de una individualidad y una especificidad particular (2002: 115).

De allí la necesidad de trabajar con las historias de vida en las que se expresa, crea y recrea la memoria de lugares, hechos, procesos y principios de vida. Porque la imagen de mundo de 118


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

cada individuo implica diversas formas de relacionarse con ese mundo, las cuales deben tener elementos compartidos. Estos elementos de la cosmovisión nasa fue lo que se encontró en los relatos recogidos con los hablantes de Novirao. Relatos y memorias en los que personajes emblemáticos del pensamiento, la historia y el hacer político del pueblo nasa, como son Don Juan Tama de la Estrella y Don Manuel Quintín Lame son recurrentes. Estas figuras, un tanto míticas y mucho más históricas, son fundantes en la configuración del territorio de Novirao y son verdaderos mojones en la construcción del pensamiento y la cosmovisión del pueblo nasa en general y del pueblo nasa del resguardo de Novirao en particular.

En este sentido es pertinente recordar que “cada lengua es memoria de actos mentales efectuados por una comunidad durante largos periodos de tiempo. Estos actos mentales se materializan en formas concretas descriptibles –los signos lingüísticos– que son propios de esa lengua y no de otra” (Landaburu 2002: 116). Por ello debemos estudiar la lengua no como una entidad abstracta sino mediante el estudio de las formas de habla. Así las cosas, partimos de la idea de que no existe una forma universal y transcultural que nos permita asir las diversas interpretaciones y miradas de mundo.

Con el propósito de aproximarnos a la forma de leer el contexto geográfico, la naturaleza, la vida y las dimensiones físicas o espirituales construidas por las gentes de Novirao, realizamos varias entrevistas y a partir de ellas y del contacto directo con mayores y jóvenes de la comunidad se pudieron establecer unidades que permiten entender la profundidad del pensamiento nasa de Novirao. En la lengua nasa de Novirao, como en otras hablas de la misma lengua, existen unidades que representan el pensamiento de este pueblo y las relaciones entre el ser nasa, el territorio y los 119


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

espíritus de la naturaleza, conformando así la posibilidad de nominar y entender su propio mundo, llamado cosmovisión nasa. Sin embargo, ella no se puede entender como un sistema cerrado sobre sí mismo sino como un sistema en relación dinámica con otros sistemas, en una dialéctica que une las especificidades con la generalidad y que implica la construcción de una identidad en intercambio con otras. Un ejemplo con las unidades para la expresión de “llegar”

En nasa yuwe hay varios morfemas que expresan el acontecimiento referido por “llegar”. Es necesario precisar que el hecho de “llegar” se puede esquematizar como el resultado de un desplazamiento (físico o mental), con el arribar a un punto específico definido topológicamente. El esquema de ello podría ser:

X

Evidentemente, en la definición de las fronteras del sitio de llegada intervendrán distintos elementos. Esta es una las particularidades que resaltamos de la lengua nasa, para cuyos hablantes la expresión de las diferencias altitudinales son realmente importantes y se han gramaticalizado de forma importante. Veamos las formas:

kĩh- “llegar bajando perpendicularmente o muy acercado a la perpendicular” sẽh- “llegar bajando en una trayectoria oblicua, o acercada a la horizontal” kũh- “llegar horizontalmente o a través de una pendiente no muy pronunciada, pero en movimiento ascendente”

kãh- “llegar subiendo perpendicularmente o en trayectoria cercana a la perpendicularidad”

120


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Las cuatro formas presentadas remiten a una relación altitudinal que implica la dirección de la trayectoria recorrida. Si no se tiene en cuenta esta relación existe una forma, normalmente usada cuando se llega de fuera del territorio, de lejos o cuando no se quiere especificar la relación descrita. Se trata de {paʔx-} “llegar”.

Todas las oraciones del diagrama podrían traducirse al castellano como “llegó”, y en castellano será necesario aclarar las particularidades, si se desea tener una traducción que refleje lo que realmente se expresa en nasa yuwe. Así es como en nasa yuwe no hay un verbo específico para “llover”;

se dice nus kĩhɲãβa o nus kĩhn ũsa, en donde nus es “lluvia” y el radical verbal remite a la llegada en dirección descendente. La primera oración podría traducirse como “lloverá” y la segunda como “está lloviendo”; aun cuando, en una traducción literal al español, dice “lluvia bajará” o “lluvia está bajando”. Algunos usos de dos de estas unidades se encontraron en las entrevistas. Veamos los ejemplos :

Los ejemplos en nasa yuwe están escritos según el alfabeto unificado (ver anexo 2). Con la intención de contribuir en la comprensión de estas oraciones, para las dos primeras se escribió una línea con la forma fonológica, luego otra con la

121


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Txaju’ kxte’ exérsito u’k vxi’tx kãh, kompanxerowe’sxtxi’ jxũna u’j jĩ’u’tx

//tjaxuʔ kjteʔ exersito uʔk βjiʔtj kãh kompaɲeroweʔʃtjiʔ xjũna uʔx xĩʔuʔtj// //tja – xu –

ʔ

/ kj – teʔ / ejersito / uʔx – k(u) / βjiʔ – tj / kãh /

kompaɲero – weʔʃ – tji – ʔ / xjũna / uʔx / xĩʔ – uʔ – tj//

// eso – ablativo – 3ª. persona singular + asertivo / deíctico – locativo / RN: ejercito / RV: venir – 3ª. persona singular + asertivo / RV: aparecer – 3ª. persona plural + asertivo / RV: llegar subiendo / RN: compañero – colectivo – acusativo (dativo) plural / RV: venir / RV: decir – imperfectivo - 3ª. persona singular + asertivo // Dicen que en este instante llegó el ejército.

sa’ txã’ ũsu’ku’tha’w txã’wẽ puuina açyu’ exersitoyu’ pa’ja’ku’k, polisía, // saʔ

tjãʔ ũsuʔkuʔthaʔw

paʔxaʔkuʔk, polisía //

tjãʔwẽ puuina atsyuʔ exersitoyuʔ

segementación morfemática, y su acercamiento al castellano morfema por morfema. Por último se presenta la traducción libre al castellano. Estas oraciones son tomadas de una conversación con el mayor Marcelino Flor del resguardo de Novirao.

En estos ejemplos con traducción yuxtalineal, la primera línea corresponde a la escritura ortográfica, la segunda a la representación fonológica, la trecera corresponde a la segmentación morfemática, la cuarta línea es un acercamiento al castellano, para cada morfema, y la quinta línea es la traducción libre que del texto hicieron los hablantes.

En esta oración se observan dos marcas de tercera persona singular y modalidad asertivo. Esto corresponde a dos tipos de predicación (estativa y dinámica) ya establecidas en la lengua nasa y también presentes en esta variante. Al respecto, ver La lengua páez. Una visión de su gramática.

122


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

// saʔ / tjã – ʔ / ũs – uʔ – kuʔ – thaʔw / tjãʔwẽ / puui – na / ats – yuʔ / ejersito – yuʔ / paʔx – aʔ – kuʔ – k /polisía //

// conector / eso – tópico / RV: estar – imperfectivo - modalidad, distancia 2 grado de compromiso – 2ª. persona plural + asertivo / así mismo / RV: discutir, pelear – aspectio durativo / conector – tema / RN: ejército – tematización contrastiva / RV: llegar – imperfectivo – modalidad, distancia 2 grado de compromiso – 3ª. persona singular + asertivo / RN: policía// En medio de la lucha, llegaba el ejército y la policía,

sino que cuadrayya’ pey ma’we policía pa’jrra pẽjxtepa

enseñarle a la gente lo que debían responder cuando la policía llegara y la interrogara. txãa tiempote’ pwes ãyna’ le’çxiku’t sa’ ãyna’ kĩhyuhpa kwidao

ki’puçmeu’th, khĩte’ ãy nxakhkwe mayursau’tx txã’w ta’sxna

pa’ja’çe’

Pero como yo era aún un niño casi no le ponía mucho cuidado, pero quienes llegaban contando todo lo que estaba pasando, eran mis hermanos mayores. • Don Juan Tama de la Estrella y Don Manuel Quintín Lame

Don Juan Tama de la Estrella y Don Manuel Quintín Lame son dos mayores que permanecen presentes en la memoria de los nasa de Novirao. Quizás más importancia y conocimiento tienen del segundo que del primero. Varias razones podrían explicarlo. De un lado la lejanía temporal de Don Juan Tama y los embates de la sociedad dominante que han podido debilitar su fuerza, pero no su presencia. En los relatos de algunos mayores de Novirao, estos personajes aparecen así: 123


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

…Juan Tama’na’ pwes na’ kĩ’jithna’ pwes ewa’, jimeth, solamente txã’ kasike’ jĩ’u’tx, kasike, txã’ sinko pweblotx defendeysa’ jĩ’u’tx,

peetx maa pweblone’tayu’ nanpa jimetha’w, o sea ke teeçx

territorio global jĩ’ku’tx… (Benito Cometa Cucuñame)

Sólo sé por versión de los mayores que él fue un cacique, fue un cacique que defendió a los cinco pueblos nasa. No sé a ciencia cierta cuáles son esos pueblos, sólo sé que él defendió un territorio global, no sé dónde comenzaba y dónde terminaba ese territorio. Eso es lo único que sé de Juan Tama.

Pwes Juan Tama’, teerra kompanxero wala çxhãçxhate yujunsa’

u’kayu’ txãpatxi’s, ãya’ txãna konoseymethpa pwes en boka ta’sxniyu’ jiitha’wçe, Juan Tama’ txã’ terra líder wala ewsa

kasike kwe’sx kwenta vxitsakayu’çe’ txãa pa’ka kwe’sxa’ wala

jiitha’w, napa propiamente txãyakh u’junsayakh pẽhyrra jiyurra txã’ ewrra ta’sxya’ ya’ãhana. Ãya’ txãte muy poko jiithpa’ pwes

txãa yu’ teerra líder wala çxhãçxhate yujunsa’ ne’ yuçe’, txãa

pa’ka, naa momentote’ txãwẽ’sx pa’kamepaça’ kwe’sxpa me nxun

yu’jna’w, txãapa’ka pekha ũstha’çe’” (Marcelino Flor).

En cuanto a Juan Tama, solo sé que fue un compañero único muy decidido y poderoso que peleó por nosotros, aunque nunca lo pude conocer, sí lo conozco por la historia, sabemos que Juan Tama fue un líder muy bueno, fue cacique, fue el que trabajó por nosotros los nasa, por esto nosotros sabemos su historia, aunque propiamente no hemos andado ni siquiera con los que anduvieron con él para poder contarle mucho mejor acerca de este gran líder, aunque lo que podemos decir es que si no hubiera sido por su lucha, en estos momentos nosotros no existiríamos, por él los nasa estamos vivos.

124


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Nótese cómo en el relato sobre Juan Tama se explicita que no hubo un conocimiento directo con él y que lo relatado corresponde a testimonios que de otras personas ha tenido el hablante. Sin embargo, sigue manifestándose de una manera clara la gramaticalización del compromiso que el hablante adquiere con el texto que produce . Ahora, el líder político Don Manuel Quintín Lame aparece así:

Kintín Lame’ pwes terra luçxador ta’sxi’ku’k tata’ yaçiiyu’ u’psxa’ ba pwes konosẽyyu’ konosẽymeth jweeyu’, Tolimatene’yũ’

kasehyĩ’, Kintín Lame kasehyĩ’, luçxa’ tee kxajuwe’sxneyũ’çe’

te’ kase’jnxi, luçxãyna u’juy, kxẽçx u’juy, pues nasa’, kasi nasatx

entedeĩ’ne, kkwe’sxtxi’ kĩ’, kwe’sxa’ uyna’ uymetha’w, pwes mas

o menos ideane’ta jxűna u’j, porke uphnine’yu’ Kintin Lame’

kxã’ vxite asesortxi’, pwes kxã’ kwe’sxtxi’ txã’ kxãajune’ kwe’sx

thẽ’txhna piiya’jn ywe’, thẽ’jwe’sxkutx ta’sxi’, txãwẽ’sx ta’sxni

jiitha’w” (Benito Cometa Cucuñame).

Como persona que vivió el pasado, contaba mi padre que Quintín Lame fue un luchador único, al que yo no conocí, dicen que él fue oriundo del Tolima, luego entonces él era venido del Tolima, mientras andaba y andaba comenzó a entender los problemas de nosotros los nasa, personaje al que nosotros realmente no vimos, pero nuestros mayores llevaron la idea de este luchador al interior de su pensamiento, porque en el tiempo que Novirao comenzó la lucha Quintín estaba preso. Entre tanto Lame usó unos asesores para orientar a nuestros mayores, fue

Este compromiso ha sido descrito en otros trabajos, puede verse La lengua páez. Una visión de su gramática en el capítulo 9. “La modalización” también se puede consultar en el documento “Assertion, engagement et connaissance en Paez” publicado en Guentcheva & Landaburu Énonciation médiatisée, Vol II Illustrations amériendiennes et caucasiques. Éditions Peeters. Francia. 2007

125


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

mediante éstos que le enseñó a nuestros mayores, esa es la versión que conocemos de boca de nuestros mayores.

Sino kwe’sxa’ yã’ praktikatetha’w u’ka luçxãyya’ kiwete,

thẽ’jwe’sxa’ a luçxãyya’ yuute’ sa, tee u’tha’w mas speriencia uwena u’jna’, pwes naa momentote’ Kintin Lame’ pwes hasta

armajune’ luçxãy, arma ji’phu’ne’çe kxã’ na’ pwes kxãte’, kxãna’ kĩ perseguĩyya’ yuune’ntaçe’, kxãna’s ultimo’ asta torturãyrra

ne’nt ikh jĩnpa yu’yse’ , txaanpa jimeth ewyu’. Txã’wrra jiitki

na’, thẽ’jwe’sxa’ ta’sxi’kutxna’ luçxa’ wey ma’yudepa” (Benito

Cometa Cucuñame).

El asunto es que nosotros entramos a recuperar el territorio de una vez en la práctica, inmediatamente nos convocaron nuestros mayores. Luego, fue allí donde comenzamos a tener más experiencia, pues en estos momentos Quintín Lame es posible que él entró a luchar con algún tipo de armas, porque él tenía armas, y por esta acción tomada volvieron a perseguirlo y por último, sólo sabemos por versión no confirmada, que a Quintín lo mataron por haberlo torturado, versión que tampoco conozco muy bien. Esto es lo que le puedo contar.

Kintin Lame’ pwes kwe’sx territorion defendẽyne’ sa’ pwes txã’

apoyayku jĩ’u’txçe’, u’junine’yu’, mas ke todo’ pwes kwe’sxa’ konoseymetha’w, txãana’pa o sea ke envxau’ José Gonzalo

Sanchezkuyu’,” (Benito Cometa Cucuñame).

Cuentan nuestros mayores que Quintín Lame apoyó la defensa de nuestro territorio. Todas sus formas como anduvo trabajando no las conocemos porque los mayores más bien cuentan que el enviado directo de Quintín fue José Gonzalo Sánchez.

126


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

En los relatos sobre Don Manuel Quintín Lame hay siempre una referencia a la forma como el hablante lo ha conocido y se nota la insistencia en señalar que no ha habido un conocimiento directo (konosẽymeth “no (lo) conocí”, konoseymetha’w “no (lo/las)

conocimos”), afirman txãwẽ’sx ta’sxni jiitha’w “ellos saben y han dicho”. • Nasa yuwe’ kwe’sx mama leçxina’wẽ wala peejxsa’ Esta oración: nasa yuwe’ kwe’sx mama leçxina’wẽ wala peejxsa’ “necesitamos el nasa yuwe como la leche de nuestra madre”, cuya autoría es del mayor Juan Volverás, expresada en uno de los talleres realizados, fue tomada como lema del proyecto. Por tal razón aparece en el afiche alusivo al proyecto, el cual fue diseñado colaborativamente con diferentes miembros de la comunidad.

Esta oración tiene gran importancia, no sólo por su significado lingüístico sino también por lo que expresa desde el punto de vista cultural; alude a varios aspectos importantes del pensamiento y la cosmovisión nasa. Por un lado, retoma la importancia de la transmisión intergeneracional mediante la metáfora de la leche materna; dicha transmisión en la cosmovisión nasa está ligada a la casa, la cocina y especialmente al fogón como lugar de enseñanza de la lengua y la cultura nasa. Es así, como no pocas veces se ha ligado el debilitamiento de la transmisión de la lengua al debilitamiento de la relación madres - padres – hijos alrededor del fogón. Por esto, algunos mayores afirman: Neywe’sxpa pta’sxme yuhta’ - “los padres no están enseñando el nasa yuwe con fuerza”. De otra parte, se resalta además la importancia de la mujer en la enseñanza de la lengua, representada en la idea de “nuestra madre” (kwe’sx mama).

127


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

• El concepto de tierra y territorio

En todos los relatos nasa, tanto los de Novirao como de otros territorios y resguardos, la relación con kiwe es reiterativa. Por ello presentamos algunas ideas que al respecto nos han transmitido los mayores y luego presentamos algunos ejemplos.

La palabra kiwe tiene varias connotaciones; hace referencia a tierra, territorio, espacio donde habita el pueblo o comunidad, espacio de vida donde se puede trabajar y producir para sobrevivir y que contiene la identidad del pueblo. Muy aparte de ser sólo texturas y características estructurales físicas y químicas diversas, kiwe es un espacio vivo enmarcado en unos principios fundamentales que bien se ajustan a un conjunto de epistemes con significados, funciones y categorías concretas desde el pensamiento y la cosmogonía nasa. En este sentido hay varios principios: el primero se relaciona con el proceso de constituir la tierra como territorio, no sólo por haberse establecido en ella sino por las relaciones que con todos los seres se dan; de allí su dimensión espiritual. De otra parte, kiwe brinda pisos térmicos, nubes, climas y tiempo para las cosechas, gracias a que permite usufructuar del calor de sek (sol) y la luz de a’te (luna), el wejxa (viento), el aire y muchos otros elementos que satisfacen la dimensión física. El término kiwe también aparece en la expresión Novirao nasa khabu kiwe, la cual se puede traducir como “resguardo de Novirao”. Nuevamente estamos ante una interesante construcción. Khabu es la palabra con que se denomina la “vara de mando” de las autoridades tradicionales de los resguardos y pueblos nasa, símbolo de autoridad y justicia. Así que para la división político-administrativa de “resguardo” se utiliza un Conjunto de conocimientos que condiciona las propias formas de entender e interpretar el mundo que les rodea desde el pensamiento nasa.

128


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

sintagma nominal que significa el “territorio en donde está la autoridad y la justicia”.

Otra connotación encontrada en el término kiwe es el que hace referencia al proceso de recuperación de las tierras en las cuales se asienta en la actualidad el resguardo nasa de Novirao. Algunos ejemplos encontrados en las entrevistas son: Sino kwe’sxa’ yã’ praktikatetha’w u’ka luçxãyya’ kiwe thẽ’jwe’sxa’

a luçxãyya’ yusensa, teeu’tha’w mas speriencia uwena u’jna’

pwes naa momentote’ Kintin Lame’ asta armajune’ luçxãy...

(Benito Cometa Cucuñame).

El asunto es que nosotros entramos a recuperar el territorio de una vez en la práctica, inmediatamente nos convocaron nuestros mayores. Luego, fue allí donde comenzamos a tener más experiencia, pues en estos momentos Quintín Lame es posible que él entró a luchar…

…pwes kĩ’ na’ kĩ’jĩ ma’wẽ kwen luçxãyya’ yuu en prinsipyo’ ajxu thẽ’j u’pta’ txã’ pkakheya’ yuuna, u’juya’ yũuna, txaju’

pkakhena pkakhena teeçx akwerdo pa’jrra puutxya’ vxitya’ yuuu’tx kiwete’… (Benito Cometa Cucuñame).

…en principio fueron los mayores quienes comenzaron a reunirse, comenzaron a caminar el pensamiento y las acciones de recuperación, forjaron un acuerdo para coordinar trabajos en apoyo conjunto.

sa’ txã’ ũsu’ku’tha’w txã’wẽ puuina açyu’ ejersitoyu’ pa’ja’ku’k,

polisía, açyu’ ãjamerra’ pwes txã’yã’ txãj naa fxtũ tasxtxi uhrra

txah, fxtũtasxtxi uhrra txahte’ txaju’ kwe’sxa’ txã’yã’ na kiweyu’

teerra namurrakaçe’, la ora’ isayu’ yã’yã’ vxitetxku dukhçe’, vxitetx dukhte’ kĩ’ yã’ kwe’sxtxi’ yã’ kwe’sxtxi kuki’jwẽrra,

129


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

txajuna’ yã’ penayu’ pa’jmeka polisía kxãjx ju’gu karabinero

ũsu’yugu’tx” (Marcelino Flor).

En medio de la lucha, llegaba el ejército y la policía, pero no pudieron sacarnos. Entonces en este tiempo la finca era de un solo dueño, pero estratégicamente vendieron el territorio a varios dueños y ellos llenaron el territorio de árboles de pinos. Entonces volvieron a enviar a la policía, a los carabineros.

…antes de kiweka u’kameynu, kiwete pikaymeynukaçe’, txãaju

khu’tx yã’ kwadrayna txã’wẽya’ ãçxha’ las dyes (10) de la noçxe

u’kaya’patha’w jĩ’u’tx panamáte pikãyya’, txãa tyempote’ pwes ãyna’ le’çxiku’t sa’ ãyna’… (Marcelino Flor).

Esto era antes de entrar a recuperar las tierras. Pero después de todo lo que pasó, comenzaron a cuadrar o planificar el proceso en el tiempo, y así los mayores nos decían: hoy vamos a entrar a trabajar, a picar en la finca de Panamá a las diez de la noche.

En este orden de ideas, el suelo/territorio denominado kiwe es un espacio vivo enmarcado en unos principios fundamentales con significados, funciones y categorías concretas desde su pensamiento y forma propia de ordenarla.

En este sentido, el primer principio de kiwe tiene que ver con el espacio de propiedad ancestral en el que se ha establecido como pueblo nasa para vivir en ella donde está yat (casa), constituyéndola en territorio. Yat significa casa, familia, territorio propio, nación, amparo, identidad. Elementos y espacios desde donde el ser nasa controla los bienes y los recursos naturales que le rodea. kasi uçxo (8) mes pa’nta thãas txãaju kompanxerowe’sx yatsu

ũssa u’ptxka txãwe’sxa’ dejaymetxka txãa tyemposu’ txã’....” (Marcelino Flor).

130


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Creo que esperaron unos ocho meses para sacarnos; sin embargo, los compañeros que vivían en unas casas en estos territorios, ellos no se dejaron, no se dejaron amedrentar en esos tiempos.

…varias veses txã’wẽ yunita’, yattxi pũsxna, pa’ pwes kwe’sxa’ segiyku’tha’w kxã’wẽy ũkhme, ça’s ãçxhpa’pha ũstha’wki, khĩrra

naa kiwena pe’lakwena ji’phtha’w”…’ (Marcelino Flor)

Varias veces fuimos atropellados, tumbaron nuestras casas, pero nosotros seguimos adelante sin miedo. Hoy, como resultado de estas luchas, cada uno tenemos nuestras parcelas para trabajar,

El segundo principio está relacionado con el sinnúmero de recursos que kiwe ofrece. Kiwe-yat (la tierra-casa) ofrece árboles para la construcción de casas, utensilios de cocina, canoas para preparar la chicha, lianas para asegurar todo tipo de amarres, varas en distintos calibres para tejer los diversos techos para vivir y para hacer ceremonias, cercas y bahareques, hojas y fibras para el techo de las casas, plantas medicinales, plantas comestibles, así como plantas para controlar parásitos. También brinda otras plantas venenosas para controlar plagas en la agricultura y la ganadería, así como para otras que invaden sus casas. De otra parte, kiwe brinda el agua y crea las lagunas, brinda las distintas clases de rocas y las grandes montañas; crea y ofrece toda clase de insectos, animales voladores y reptiles y los que viven en los ríos, lagos y mares. Además, kiwe también crea y brinda todos los seres espirituales que contribuyen y guían el camino de todo ser viviente. El tercer conocimiento habla de la función simbólica de kiwe asociada a la dimensión espiritual del territorio, cuando ofrece distintos recursos y relaciones con seres con funciones espirituales como el pxthũ:s (arco iris) en su diversas formas de existencia, pi’sx (trueno), wejxa (viento), ta:ph (nubes), los espíritus de los manantiales, las quebradas, los ríos, las lagunas, los páramos, los 131


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

árboles, los animales como la luciérnaga, el colibrí, el lagarto y el cóndor, entre otros . En este sentido, kiwe es el escenario espiritual que permite una relación directa con los espíritus armonizadores entre el ser humano y la naturaleza. Estos espíritus son el ksxa’w, el ĩ’khwe’sx, el vxitxwe’sx, el kiçwe’sx, el vxiçwe’sx o tutwe’sx y el ẽekathẽ’j, espíritus que están prestos para controlar y apaciguar la intervención negativa de espíritus como el ẽewẽ, ipx beh, ipx khũçxh, ipx çẽy, pxthũ:s beh, pxthũ:s çxihme, pta’z khũçxh, pta’z çxihme, entre otros; y armonizar la relación de los seres humanos con la naturaleza.

Nasa kiwe (el Territorio) está pensado como el pacto de convivencia convenido para caminar juntos todos los seres vivos que habitamos los espacios sociales, los espacios espirituales y los espacios de la naturaleza, generando así la integralidad del movimiento indígena. Un cuarto conocimiento es el que vive y grita desde el tiempo de adelante, en el tiempo de hoy y para el tiempo del después. Kiwe es kwe’sx yat (nuestra casa), la que se heredó de los antecesores y fundamentó la creación del género humano.

En este orden de ideas y relaciones, con el propósito de garantizar la pervivencia como pueblo nasa de Novirao, cada acto ceremonial está centrado en continuar la relación con su mundo espiritual, con su naturaleza y con los integrantes de su pueblo que son sus comunidades. Para realizar este proyecto de vida se requiere constantemente del apoyo del Thẽ’j wala, máximo orientador hacia el fortalecimiento del pensamiento nasa, dado que él sabe interpretar cada uno de los signos de la naturaleza, de los hombres, mujeres, jóvenes y niños, como el de los mismos espíritus que los protegen. El colibrí y el cóndor son aves que simbolizan el poder de la armonización, según palabras de Thẽ’j wala y otros mayores del Resguardo de Novirao. También véase el documental “El Saakhelu 2.002, ACIN Asociación de Cabildos Indígenas del Norte.

132


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

La palabra thẽ’j, en forma sencilla, significa persona mayor; también quiere decir, sabio, portador de la sabiduría, persona que controla las identidades espirituales y el lenguaje de la naturaleza, es capaz de concertar entre el ser humano y la naturaleza y proponer la armonía, especialmente cuando el ser humano rompe la armonía con la naturaleza y desencadena desordenes.

Aquí es muy importante precisar que el concepto de mayor dentro del pueblo nasa hace referencia a una persona portadora de conocimiento, quien ha recorrido un gran camino en la vida y ha superado favorablemente muchos tropiezos y problemas de la misma; en tal caso se encuentra presto a colaborar, contribuir y enseñar a quienes vienen detrás de él. Se trata de una persona con autoridad, quien representa en su vida misma el pensamiento, su lengua y vivencias de su pueblo. Las siguientes oraciones son ejemplos del uso de la palabra thẽ’j en el sentido de persona mayor …kwe’sxa’ uyna’ uymetha’w, pwes mas o menos ideane’ta

jxũna u’j, porke uphnine’yu’ Kintin Lame’ kxã’ vxite asesortxi’,

pwes kxã’ kwe’sxtxi’ txã’ kxãajune’ kwe’sx thẽ’txhna piiya’jn

ywe’, thẽ’jwe’sxkutx ta’sxi’, txãwẽ’sx ta’sxni jiitha’w. (Benito

Cometa).

…pero nuestros mayores llevaron la idea de este luchador al interior de su pensamiento, porque en el tiempo que Novirao comenzó la lucha Kintín estaba preso. Entre tanto Lame uso unos asesores para orientar a nuestros mayores, fue mediante éstos que le enseñó a nuestros mayores, esa es la versión que conocemos de boca de nuestros mayores.

133


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Sino kwe’sxa’ yã’ praktikatetha’w u’ka luçxãyya’ kiwete,

thẽ’jwe’sxa’ a luçxãyya’ yuute’ sa, tee u’tha’w mas speriencia uwena u’jna’, pwes naa momentote’…” (Benito Cometa).

El asunto es que nosotros entramos a recuperar el territorio de una vez en la práctica, inmediatamente nos convocaron nuestros mayores. Luego, fue allí donde comenzamos a tener más experiencia, pues en estos momentos…

Thẽ’j-piya indica el significado de aprender-aprehender y de la entidad Thẽ’j-piya nace el principio de la enseñanza-aprendizaje entre el ser nasa y la naturaleza. Los siguientes textos son ejemplos del uso de la palabra piya en el sentido de aprender.

…o sea’ ke ãy mama’ tee piyani’, tio Tomaspa tee piyanita’,

kĩ’ piyarra kĩ’ kasi pues he’ tio Tomasa’ açxh kĩ’jinsa txã’

revolucionariothe’nse’ de un tiemponsa’, txãa piiya’jninçe txã’ jamaspa retrocedei ji’phmeth jĩ’u’k txãjĩ piyan seguii ji’phthu

aça’ kwe’sxtxi, kwe’sx piçtatxiiyã’jrra piiiya’jna entendei’jwa’j

ji’phtha’w jĩ’u’k por lo menos naa momento’ territorion defendẽyyã’

ãhya’ sa’, porke territorion defendẽymerraja defendẽyyã’ ãhya’ sa’, porke territorion defendẽymerraja’ problemayakhrra kase’jn

u’jweçkutha’w, txãa pa’k vxite tee thẽy ĩ’nee na’ kĩ’ vxiteju

we’sxa’ űus yahtxnapayu’txse’ (Benito Cometa).

O sea que mi madre estuvo aprendiendo de él en Santana, también mi tío Tomás fue estudiante en la misma escuela; fue allí en esa escuela donde aprendió las primeras ideas liberadoras. Tío Tomás aprendió muchas cosas con él, por eso el tío Tomás dice que nunca retrocederá de lo que aprendió, tampoco retrocederá de la lucha por la madre tierra, por esta razón tenemos que seguir aprendiendo de este mayor, porque la 134


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

responsabilidad que nos espera es enseñar esto que sabemos a nuestros jóvenes, debemos hacerles entender nuestra lucha, para que por lo menos podamos defender nuestro territorio, y si no tendremos más problemas.

Puui, wala puui tyempo yu’ne’nçe’, txãa eensu’ wala puui’ku’tx

txã’wẽ ku’ju u’putepa, ãçxh txã’ ja’dani’, txã’ kompanxerowe’sx

orientayya’ yuute, aça’ txãa tyemposu’ pwes kompa Tomás finca jí’phune’ ãçxhpa’pha, ksu’nta txã’ yaçteya’ uniyna ũsu’çe

txãwẽ’sxa’ eç piyana kxã’wẽ, khĩrra txã’ kompanxero ew

aclarai’çe’, txajuku’tha’w meyya’ ew ãypa yã’j Kxte txãwe’sxyakh ũsna’s, ãypa yã’j segiyya’ , ãypa filiayku’th jxã’nsa’, ãypa tee

pu’çxhya’ yuu, asta ãçxhpa’pha aça’ kĩ’ ujwa’ tokai’ku’k vxite

parten,

kompanxero

txã’weu’tha’w u’jwe…

gwambianowe’sxyakh

relasionayya’,

Hoy es que gozamos de una comunidad pacífica, es el resultado de la orientación que vienen dando los compañeros del cabildo. Mucho antes sólo se reunían en la finca del compa Tomás. Allí trabajaron por la unidad del pueblo, allí aprendían temas de leyes para pelear el territorio. Me acuerdo que a partir de allí me afilié totalmente, me comprometí a ayudar, de allí me tocó ir a muchos lugares, me tocó relacionarme con los compañeros guambianos, así comenzamos a trabajar por nuestro territorio…

En este orden, existen otras relaciones que son de la incumbencia del Thẽ’j wala que son originadas dentro del marco del conocimiento de la medicina nasa de Novirao con el fin de organizar el mundo y que es preciso conocer con el propósito de materializar las relaciones armónicas: 1. Paç (derecha), 2. Jebu (izquierda), 3. Kakwe’ (arriba), 4. Tasxu (abajo), 5. Dxiju (adentro), 6. Eka’ (afuera), 7. Kaba (suficiencia, conclusión), 8. Nes (permanencia), términos que también hacen parte de los 135


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

conceptos matemáticos cuando son aplicados en la medición, distribución y ordenamiento del territorio natural.

La palabra ku’le, que significa “recto” versus ta’ç que significa “torcerse”, significando entonces la posibilidad de armonía, fidelidad con los principios humanos y los de la naturaleza y comportamiento ético del ser nasa con la naturaleza. El siguiente texto es un ejemplo del uso de la palabra ku’le en el sentido de rectitud. Ãçxh problema’, ãçxhdxipa luçxãynu’pi baate’ ĩ’nee ayka nasathẽ’j

ki’kin wala jwed u’jutha’w, txãapa’ka mejores o sea ke teeçx

ku’leraa u’jwe’metha’w txãapa’ka. Aça’ txãan pensayya’ kiterra’

piçtatxyakhpa pwes txãa piçtaya’ wala ta’ç űsu’ku’tha’w ee,

ku’le’jya’ ãjametha’w, txãapa’ka mejoresa’ kwe’sx sea ke propio

generalmente personala’ ãdxna txã’sa’ txãa dxi’jna uweniu’t pa pwes wala difisilka,… (Benito Cometa).

Nos están resultando diversos caminos que divide el pensamiento de unidad, no hemos podido caminar juntos nuestro pensamiento y nuestro territorio. Porque nuestros jóvenes no vienen caminando en el pensamiento de nuestros mayores, por eso en forma personal yo he tomado la responsabilidad de defender el territorio, el pensamiento y el camino de la comunidad. Pero este camino es muy difícil…

Con lo dicho anteriormente, concluimos con un quinto principio, aseverando que Kiwe no solo es un espacio para el desarrollo social y económico, sino también es el espacio donde se construye y camina nuestro ũus dxi’j (el pensamiento), nuestro Ju’gthe’jwe’sx yuwe (la palabra de nuestros mayores), nuestro Ju’gthe’jwe’sx wejxa (la historia y sabiduría de nuestros mayores), nuestro Ju’gthe’jwe’sx yu’çe (la justicia de nuestros mayores) nuestro fxi’ze kiwe (espacio de existencia, convivencia y resistencia). 136


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

Dicho así, kiwe (la tierra), es la manta hecha carne y sangre que cobija, protege y da vida a todos los seres de la naturaleza.

Tal como afirma Adonías Perdomo “La lengua materna es el medio más aproximado para conocer realidades de nuestros pueblos. Hay cosas, hay conceptos o interpretaciones que desde otras lenguas no siempre explican la realidad de un pueblo y con ella el pensamiento de un pueblo…”; en tal sentido, para este equipo de trabajo, aproximarse con respeto a la lengua nasa exige tratar de comprender elementos de su vida cultural y de su pensamiento. Por lo tanto, buscamos en el habla nasa yuwe de Novirao elementos del pensamiento de los mayores y concluimos que “en el nasa yuwe que actualmente habla prevalece la cosmovisión y el pensamiento ancestral del pueblo nasa. Cosmovisión expresada en algunos vestigios de las leyes de origen y en las formas de concebir y relacionarse con sus entornos naturales; pensamientos tradicionales manifiestos en formas de concebir el territorio y de relacionarse con él, así como en otras prácticas comunitarias.”

137



BIBLIOGRAFÍA

De Gómez B. L. A., Grueso B. María Dolores, Guerrero L. Gloria del Carmen, León Julio César. 1998. Tradición oral de la parcialidad indígena de Novirao Totoró Cauca, Monografía de pregrado. Universidad del Cauca.

Findji & Rojas. 1985. Territorio, Economía y Sociedad Páez. Cali: CIDSE-Universidad del Valle.

Ladefoged, Peter. 2003. Phonetic Data Analysis. An introduction to Fieldwork and Instrumental Techniques. Blackwell Publishing. U. K. Landaburu, Jon. 2002. “Cosmovisión” Margarita Rosa Serje de la Ossa et al. (Editores) en Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Londoño, Wilhem. 2003. “Discurso jurídico versus discurso cultural: el conflicto social sobre los significados de la cultura material prehispánica” en Boletín Museo del Oro, 51. Bogotá.

Mandujano Bustamante, Fernando. 1998. “Teoría del muestreo: particularidades del diseño muestral” en Revista Electrónica de Metodología Aplicada, Volumen 3, Número 1. Páginas 1 – 15. Marsico & Rojas Curieux. 1998. “Étude acoustique préliminaire des 16 voyelles orales du paez de Talaga, langue amérindienne” en Actes des XXII ème Journées d’études sur la parole. Martigny. Suiza.


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Martinet, André. 1978. La lingüística sincrónica. Editorial Gredos. Madrid.

Nieves, Rocío. 1991. “Fonología comparada” en Nieves, Rocío (compiladora) Estudios fonológicos de la lengua páez (Nasa yuwe). Descripciones, Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Volumen N° 6, Colciencias - Universidad de los Andes, Bogotá Nieves & Ramos. 1992. “Expresión del espacio en nasa yuwe” en II Congreso del CCELA, Universidad de los Andes

Romero Loaiza, Fernando. 2006. Manuel Quintín Lame Chantre: El indígena ilustrado, el pensador indigenista, Pereira: Universidad de Pereira – Consejo Regional Indígena del Cauca.

Rojas Curieux Tulio. 2007. “Assertion, engagement et connaissance en Paez” en Guentcheva & Landaburu Énonciation médiatisée, Vol II Illustrations amérindiennes et caucasiques. Éditions Peeters. Francia. Rojas Curieux, Tulio.1998. La lengua páez. Una visión de su gramática. 1998. Ministerio de Cultura.

Rojas, Tulio. 1991. “Variante Munchique” en Nieves, Rocío (coodinadora) Estudios fonológicos de la lengua páez (Nasa yuwe). Descripciones, Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Volumen N° 6, Colciencias - Universidad de los Andes, Bogotá. Rojas & Ramos. 2004-2005. “Localización en nasa yuwe” en Amerindia N° 29/30.

140


ANEXOS 1. Análisis yuxtalineal

La segmentación de algunos fragmentos de la entrevista realizada al mayor y líder de la comunidad de Novirao, Benito Cometa Cucuñame, se presenta con el objeto de señalar los morfemas que se encuentran en el habla nasa yuwe de Novirao. La mayoría de los morfemas identificados son similares a los de otras variantes de la lengua nasa. Kintín lame’ pwes terra luçxador ta’sxi’ku’k tata’ yaçiiyu’ u’psxa’ ba, pwes conosẽyyu’ conosẽymeth jweeyu’,

// Kintín / lame - ’ / pwes / te - rra / luçxa - dor / ta’sx - i’ - ku’ - k / tata - ’ / yaç - ii - yu’ / u’p – sxa - ’ / ba / pwes / konosẽy

- yu’ / konosẽy – me - th / jwee - yu’ //

// Quintín / Lame - tópico / pues / uno - solamente / luçxa -

dor / avisar - corroborativo – Distancia 2 – Persona 3 singular

Asertivo / papá - tópico / antes - corroborativo - foco / estar – solamente - tópico / pero / pwes / conocer - foco / conocer

– negación – Primera persona singular (asertivo) / mucho - foco //

{sxa, rra} alomorfos de restrictivo

{pa, napa} alomorfos de adversativo


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Antes mientras él vivía, “contaba mi papá que Quintín Lame era un luchador, aunque, conocer no lo conocí mucho”. Tolimatene’yũ’ kasehyĩ’, Kintín Lame kasehyĩ’, //Tolima – te - ne’ - yũ’ / kaseh – yĩ - ’ / Kintín / Lame / kaseh

- yĩ’//

//Tolima – locativo1-compromiso grado 3-foco / surgir (salir) – resultativo – tópico /Kintin/ Lame / surgir – resultativo - tópico // Tengo conocimiento de que Quintín Lame fue originario del Tolima ũuçxa’ tee kxajuwe’sxneyũ’çe’ //ũuçxa’ / tee / kxajuwe’sx – ne’ – yu’ – çe’ // //sin duda/este /de allá – modalidad grado de compromiso 3 – foco

– había sido //

Sin duda, él había sido de allá te’ kasehnxi, luçxãyna u’juy, kxẽçx u’juy, pwes nasa’ne’yu’na’,

kasi nasatx entedeĩ’ne,

//te’ /kaseh – nxi / luçxãy – na / u’ju - y / kxẽçx / u ‘ju - y / pwes / nasa – ne’ - yu’ – na’ / kasi / nasa – tx / entender – ĩ’

– ne’ //

142


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

//luego de/ salir – resultativo /luchar – alativo durativo / andar - corroborativo /mucho tiempo / andar – corroborativo /pues / genta nasa – Modalidad de compromiso 3 - foco – flexión modo personal no asertivo 2 / kasi / gente – flexión modo personal (asertivo) / entender – corroborativo – modalidad de compromiso 3/ Luego de haber salido a luchar por mucho tiempo, como era nasa él entendía el sentimiento de los nasa. kwe’sxtxi’ kĩ’, kwe’sxa’ uyna’ uymetha’w, //kwe’sx – txi - ’ / kĩ’ / kwe’sx – a’ / uy – na’ / uy – me –tha’w //

//Nosotros-flexión modo personal asertivo-tópico/ incluso / nosotros –tópico / ver – flexión modo personal (Interrogativo) / ver – negación – flexión modo personal (asertivo)// Nosotros mismos, no lo conocimos en persona. pwes mas o menos ideane’ta jxũna u’j, //pwes / mas o menos / idea – ne’ – ta / jxũ – na / u’j //

//pues/mas o menos/ idea – modalidad de compromiso 3 - 3ª persona singular plural/tomar – flexión modo personal asertivo 2 /fueron/ Más o menos, ellos fueron tomando ideas porke uphnine’yu’ Kintin Lame’ //porke / uph – ni - ne’ - yu’ / Kintin / Lame - ’ //

143


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

//porque / encierro – aspecto resultativo –modalidad compromiso 3 – foco / Kintín/ Lame – tópico// Porque en esos días Kintín Lame estaba encerrado (encarcelado). kxã’ vxite asesortxi’, //kxã - ’ / vxite / asesor – txi - ’ //

// El – tópico / otro / asesor – flexión modo personal asertivo – tópico// Él con sus otros asesores pwes kxã’ kwe’sxtxi’ //pwes / kxã - ’ / kwe’sx – txi - ’//

//pues / él – tópico /nosotros – flexión modo personal asertivo – tópico// Él a nosotros

txã’ kxãajune’ kwe’sx thẽ’txhna piiya’jn ywe’ , //txã - ’ / kxãa – ju - ne’ / kwe’sx / thẽ’ – txh - na / piiya - a’j

- n / ywe’ //

// él – tópico/ ese – ablativo – modalidad de compromiso 3 / nosotros / mayor – flexión modo personal asertivo –alativo/ aprender – aumentativo, flexión modo personal no asertivo 1/ vino// Él, con ese apoyo fue como comenzó a enseñar a nuestros mayores

144


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

thẽ’jwe’sxku’tx ta’sxi’, //thẽ’j - we’sx – ku’ – tx / ta’sx –i - ’//

// mayor – colectivo – modalidad de compromiso 2 – persona 3 plural/avisar – corroborativo – marca predicativa// Nos contaban los mayores

txãwẽ’sx ta’sxni jiitha’w, //txã - wẽ’sx / ta’sx – ni / jii - tha’w//

//él, ella – colectivo / avisar – resultativo/ saber – flexión modo personal asertivo// Es la versión que conocemos de ellos.

pwes demasiadu’ ewa’ jiimeyuhtha’w //pwes/ demasyadu - ’/ ew - a’/ jii – me – yuh - tha’w //

//pues/demasiado – tópico/bien –tópico/saber – negación – ¿? – flexión modo personal asertivo// Pues demasiado bien no lo conocimos

pa pwes piyan u’ku’thna’ berdaderamente luçxãyna’ u’juya’, //pa/ pwes/ piya – n / u’ – ku - ’ - th - na’ / verdaderamente/

luçxãy - na’/ u’ju - ya’ //

//pero/pues/aprender – alativo/ir – flexión modo personal asertivo – tópico - persona 1 singular – flexión modo personal no asertivo 2/verdaderamente/ luchar – flexión modo personal no asertivo 2/ andar – incitativo// Pues fui aprendiendo para andar verdaderamente en la lucha 145


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

txãwẽ’sx rewnionte u’junsayã’txhi’ //txãwẽ’sx/ reunión - te/ u’ju – n –sa - yã’ – txh – i - ’ //

//ellos/reunión – locativo/andar-alativo-nominalizador-aspecto –persona 3 plural – corroborativo – tópico// Los que ya andaban en las reuniones de ellos

sino kwe’sxa’ yã’ praktikatetha’w u’ka luçxãyya’ kĩweçe’ //sino/ kwe’sx - a’/ yã’/ praktika –te - tha’w /u’ka/ luçxãy - ya’/ kĩweçe’//

// sino / nosotros - tópico / ya / práctica - locativo1 - flexión modo personal asertivo/entrar/luchar-iniciativo/decidimos// Sino que nosotros ya decidimos tomar la lucha en la práctica. thẽ’jwe’sxa’ a luçxãyya’ yuute’ //thẽ’j-we’sx-a’/ a/ luçxãy-ya’/ yuu-te’ //

//mayor-colectivo-tópico/a/luchar-incitativo/hacer-locativo1// Cuando los mayores tomaron la decisión de luchar, Sa’, tee u’tha’w mas speriencia uwena u’jna’ //Sa’,/ tee/ u - ’ -tha’w /mas /speriencia /uwe-na/ u’j-na’ //

//luego, /allí/modalidad grado de compromiso 2- tópico- flexión modo personal asertivo/más/experiencia/coger-alativo/irflexión modo personal asertivo 2 // Luego, fue allí donde fuimos teniendo más experiencia 146


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

pwes naa momentote’ Kintin Lame’ pwes asta armajune’

luçxãy,

//pwes/ naa/ momento – te - ’/ Kintin/ Lame - ’/ pwes/ asta/

arma – ju - ne’ / luçxãy//

//pues/demostrativo/momento-locativo-tópico/kintñin/Lametópico/pues/hasta/arma-ablativo-grado de compromiso 3/ luchar//

Pues en aquellos momentos, Quintín Lame seguramente luchó con las armas que él tenía. arma ji’phu’ne’çe kxã’ //arma/ ji’phu - ’ -ne’ - çe / kxã - ’ //

//arma/tener- modalidad - modalidad grado compromiso 3solía/ persona 3 singular – tópico// Él había tenido armas

na’ pwes kxãte’, kxãna’ kĩ perseguĩyya’ yuune’ntaçe’, //na’/ pwes/ kxã – te- ’ ,/ kxã - na’/ kĩ’/perseguĩy-ya’/yuu -ne’

–n-ta-çe’, //

//flexión modo personal no asertivo 2/pues/demostrativo – locativo 1-tópico/persona 3 singular-flexión modo personal no asertivo 2/otra vez/ perseguir-incitativo/hacer-modalidad grado de compromiso 3-persona 3 plural-locativo 1-habían,// Pues en esos tiempos, habían comenzado a perseguirlo,

147


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

kxãna’s ultimo’ asta torturãyrra ne’nt ikh jĩnpa yu’yse’ , //kxã-n-a’s /ultimo-’/asta /torturãy-rra /ne’-n-t- / ikh/ jĩ-n-pa /yu’-y-se’ //

//persona 3 singular-alativo-/último-tópico/hasta/torturarrestrictivo/modo grado de compromiso 3-alativo-flexión modo personal asertivo/asesinar/decir-alativo-modalidad grado de compromiso 3/hacer-flexión modo personal asertivo-[ ]solían,// De él, suelen decir que últimamente lo torturaron para matarlo, txaanpa jimeth ewyu’, //txaa-n-pa/ ji-me- th/ ew- yu’, //

//asunto -alativo-modo de compromiso 3/saber-negaciónpersona 2 singular/bien- foco (¿tematizador contrastivo?)// Ese asunto tampoco lo sé muy bien thẽ’jwe’sxa’ ta’sxi’ku’txna’ //thẽ’j – we’sx – a’/ ta’sx – i’ – ku’tx – na’ //

//mayor-colectivo-tópico/avisar-corroborativo-persona 3 pluralflexión modo personal no asertivo 2// Nos avisaban los mayores

luçxa’ wey ma’yutepa, pey mẽh pwes yaçi’ luçxaĩwa’yu’ pey mehneyu’ kxã’ meh ewyu’ jimetha’w,

//luçxa - ’ / wey/ ma’ – yu – te - pa, /pey/ mẽh / pwes/ yaç - i - ’

/luçxay - wa’ - yu’ /pey/ meh - ne - yu’/ txã - ’ / meh /ew - yu’/

ji - me - tha’w //

148


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

//lucha-tópico/demasiado/formas-dinamizador-inesivo-aditivo, /también /mucho /pues /antes-corroborativo-tópico /lucharpara-foco-/ también / bastante – modalidad compromiso grado 3 – foco/persona 3 singular-tópico /mucho/bien-foco/sabernegación - flexión modo personal asertivo// La lucha de todas formas, pues antes la lucha debió ser demasiado dura, eso no lo conocemos muy bien,

kwe’sxa’ ayka baate’ kombersãyna u’pa, pkakhen u’pa’

jĩ’tha’wçe’,

//kwe’sx - a’ / ay - ka/ baa – te - ’ / kombersãy - na /u’p – a’, /pkakhe - n/ /u’p - a’ / jĩ’ - tha’w - çe’,//

//persona 2 plural-tópico/aquí-locativo/algunas veces-locativotópico/coversar-alativo/estar-tópico/reunir-alativo/estartópico/decir-marca predicativa-flexión modo personal asertivosolemos// Por acá, muchas veces solemos decir están conversando, están reunidos, pkhakhena u’juwa’, //pkhakhe - na / u’j - u - wa’ //

//reunir-durativo/andar- imperfectivo - para// Para andar reuniéndonos, pkakherra vxitwa’ //pkakhe - rra / vxit - wa’ // 149


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

//reunir – restrictivo/trabajar – para // hay que trabajar unidos luçxãyya’ yuuya’. //luçxãy - ya’ / yuu - ya’. //

//luchar – incitativo/hacer – incitativo.// Para hacer la lucha.

txãa idea’sa’ muy pokito ji’phu’tha’w, //txãa / idea - ’s - a’ / muy / pokito / ji’ph – u ’ - tha’w, //

//esa/idea-acusativo(dativo)-tópico/muy/poquito/tenerimperfectivo-flexión modo personal asertivo// Aunque no fue mucha, tuvimos esa idea,

napa pwes nasa thẽ’ja’ pehka jiiynaçe’, //napa /pwes/ nasa/ thẽ’j - a’/ pehka / jii - y - na - çe’, //

//pero/pues/gente/mayor-tópico/siempre/saber-corroborativoP. 3 singular no asertivo – modalidad solitivo// Pues los mayores siempre solían saber txãwẽ’sxa’ mas ũsya’ ãhãyna. //txãwẽ’sx - a’/ mas/ ũs - ya’/ ãhã - y - na.//

//ellos-tópico/más/ dar-incitativo/poder –corroborativo- P. 3 singular no asertivo // Ellos podrán dar más información al respecto. 150


2. Alfabeto unificado Vocales Orales

i e a

Orales aspiradas

ih eh ah uh Nasales aspiradas

Orales interruptas i’ Orales largas

ĩ ẽ

ã ũ

ĩh ẽh ãh ũh

ii ee aa uu Nasales largas

Básicas

ĩi ẽe ãa ũu

Bilabial

Alveolar

Palatal

Velar

px

tx

çx

kx

Aspiradas

p ph

Palatalizadas-aspiradas

pxh

Palatalizadas Prenasales

Prenasales-palatalizadas Nasales

b

bx m

Nasal-palatalizada Fricativas Fricativas-palatalizadas

fx

Lateral Lateral-palatalizada Aproximantes

Nasales

e’ a’ u’ Nasales interruptas ĩ’ ẽ’ ã’ ũ’

Consonantes

u

Aproximante-palatalizada

t th

txh

d

dx n

çxh

z

zx

nx

s

sx

l

lx

w vx

ç çh

y

k kh

kxh

g

gx

j

jx


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

Esta propuesta de presentación del alfabeto unificado surge en el Taller de nasa yuwe realizado en el resguardo nasa de Pueblo Nuevo, Municipio de Caldono, en marzo de 2003, cuyos orientadores fueron Abelardo Ramos Pacho y Tulio Rojas Curieux.

Nasa yuwete piisan fxi’jatewe’sx Sussa

Yuwetewe’sx

i e a u ĩçhyakhsa

Yuweteçx yupnxina’wẽsa i’

Yuwete isũkhsa Yuwete jxu’jsa

e’ a’ u’

ĩçhteçx yupnxina’wẽsa

ih eh ah uh ĩçhyakh sũkhsa

ii ee aa uu jxu’sa ĩçhtewe’sx

ĩ ẽ ã ũ

ĩ’ ẽ’ ã’ ũ’

ĩh ẽh ãh ũh ĩi ẽe ãa ũu

Ipi’kx sussa Tasx

Yuwe Ki’th Je’gtewe’sx Je’g vxiçtewe’sx e’stewe’sx e’stewe’sx p t ç k Puthnxina’wsa ph th çh kh Je’gtewe’sx px tx çx kx Je’gtewe’sx puthnxina’w pxh txh çxh kxh ĩçh ipi’kxsa

b d z Je’gtewe’sx ĩçh ipi’kxsa bx dx zx ĩçhtewe’sx m n Je’gyakh ĩçhtewe’sx nx Sũkhsa s Sũkhsa je’gtewe’sx fx sx Pukasuwe’sx l Je’gyakh pukasuwe’sx lx Ju’dxisa w y Je’gte ju’dxisa vx 152

g gx

j jx


3. Lista de Swadesh (Grabada con Marcelino Flor) 1

todos

ˈɲaʔʃansa

ɲaʔʃa ndza

2

y

NP

3

animal

ɛtʃ

etʃ

4

ceniza

khuuts

khuuts

5

en

NP

6

espalda

tsins

tsi ndz

7

malo

ewˈmɛ

ewme

8

ladrar

ˈw̃ĩhkjja

wĩxkjja

9

por qué

niiˈðɛ

niite

10 barriga

tutjh

tutj

11 grande

ˈwala

wala

12 pájaro

βiˈtʃawe

βjitʃawe

13 morder

ˈwaʔja

waʔja

14 negro

khũtʃ

khũtʃ


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

15 sangre

ɛ:

e:

16 soplar

ˈputhja

puthja

17 hueso

ndjiʔth

n j ʔ h

18 pecho

NP

19 respirar

ˈũ:seja

ũ:seja

20 hermano

ɲa:kh

ɲa:k

21 quemar

kamˈbjaʔ

kambjaʔ

22 niño

la:ˈwɛ

la:we

23 ropa

atjh

atj

24 nube

ta:ph

ta:ph

25 garra

weˈtsɛ

wetse

26 frío

ˈɛtse

etse

27 venir

ˈʒuhja

n

28 cocinar

khuˈjaja

khujaja

29 contar

iˈsaja

isaja

30 cortar

waˈkaja

wakaja

31 bailar

ˈkuʔxja

kuʔxja

32 día

ɛn

en 154

di t

dʒuhja


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

33 morir

ˈuuja

uuja

34 cavar

aˈpjhaʔ

apjhaʔ

35 sucio

khũtʃ

khũtʃ

36 perro

alˈɣo

alku

37 beber

ˈtũ:j̃aa

tũ:jaa

38 seco

uhntʃh

uhndj

39 romo

ɲundzmeʔ

ɲundzmeʔ

40 polvo

NP

41 oreja

thũʔˈwa

thũʔwa

42 tierra

ˈkiwe

kiwe

43 comer

ˈũʔɲaʕ

ũʔɲaʔ

44 huevo

n

45 ocho

dzitsh ~ ndzitsh

heʔnz pandz heʔ ndz pandz ~ heʔnz panz

46 ojo

jaɸj

jaɸj

47 caer

ˈwɛteja

weteja

48 lejos

ʃuʔ ~ ʃuʔn

ʃuʔ

49 grasa

nde:ˈɣa

n

155

dzits

de:ka


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

50 padre

taˈta

51 temer

NP

52 pluma

khas

khas

53 pocos

kuhmenˈsaʔ

kuhmesaʔ

54 pelear

ˈpũj̃ãʔ

pũjãʔ

55 fuego

pweˈsaʔxjaʔ ~ ɸweˈsaʔxjaʔ

pwesaʔxjaʔ

wendj~ wentʃ

wendj

56 pescado

(juego)

tata

57 cinco

tahts ~ tahtsh tahts

58 flotar

NP

59 correr

weˈwɛja

weweja

60 flor

ˈkite

kite

61 niebla

NP

62 pie

ˈtʃinda

tʃinda

63 cuatro

pandz ~ panz

pandz

64 congelarse

ɸindzejaʕ ~ ɸindzejaʔ

156

ɸjindzejaʔ


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

65 fruta

NP

66 lleno

tjikh

tjik

67 dar

ˈusja

usja

68 bueno

ˈɛw ~ ˈɛwa

ewa

69 hierba

djukhkwe ~ djukh

djukhkwe

70 verde

tsɛ̃j̃

tsẽj

71 agallas

NP

72 pelo

ndjikh

n j

73 mano

kuˈsɛ

kuse

74 él

kjã:

kjã:

75 cabeza

khwɛth

khwet

76 oír

mw̃ẽˈsɛʔja

mwẽˈseʔja

77 corazón

ũ:s

ũ:s

78 pesado

nduh

n

79 aquí

ˈajðe ~ ajte

ajte

80 golpear

NP

ajte

81 tomar

ˈtũ:ɲã

tũ:ɲã

157

d ik

duh


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

82 cuerno

tshũtsh

tshũtsh

83 cómo

maʔˈw̃ɛ̃

maʔwẽ

84 cien

NP

85 cazar

ˈuweja

uweja

86 marido

nwiʔ

nwiʔ

87 yo

ãj̃

ãj

88 hielo

ɛtse

etse

89 si

ũũ

ũũ

90 dentro

ndʒiðe ~ dʒiðe

n

91 matar

ikhjaʔ

dʒite

ikhjaʔ

92 rodilla

pesˈtʃũnkweja pestʃũnkweja

92 conocer

ˈβite ˈujja

94 lago

NP

95 reír

ˈʃikaja

ʃikaja

96 hoja

ɛts

ets

97 izquierda

ˈhɛmphu

xembu

98 pierna

hiʔˈmbɛ

xiʔmbe

99 mentir

ĩ̃ʃĩɲã

ĩ̃ʃĩɲã

158

βjite ujja


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

100 vivir

uʔpjaʔ

uʔpjaʔ

101 hígado

mitjh

mitj

102 largo

ʃu

ʃu

103 piojo

ɛ̃s

ẽs

104 hombre

pits

pits

105 muchos

ˈkũhsa ~ ˈkũhtak

kũhtak

ɲa

ɲa

107 luna

aʔˈtɛ

aʔte

108 madre

NP

109 montaña

ndjuʔkh wala

n j ʔ h

110 boca

ˈjuwe

juwe

111 nombre

ˈjaase

jaase

112 estrecho

ptɛ:ns

pte: ndz

113 cerca

uph

uph

114 cuello

NP

115 nuevo

uʔsɛ

uʔse

116 noche

kus

kus

106 carne

159

d u k wala


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

117 nariz

ĩtsh

118 en

NP

119 viejo

ĩ:ʃ

ĩ:ʃ

120 uno

te:ˈʃa

te:ʃa

121 otro

ˈβite

βjite

122 persona

ˈnasa

nasa

ĩts

123 tocar(instrumento) ˈtuhkaja ~ suˈsuhja 124 halar

ˈwɛndʒjaʕ

tuhkaja ~ suˈsuhja

125 empujar

uˈpaxja

uˈpaxja

126 llover

nus ˈkĩhɲãβa ~ nus kĩhn ũsa

nus ˈkĩhjãpa

127 rojo

lemph

wendʒjaʔ

lemb

128 correcto

kjãɲã isakjhĩʔ kjãɲã isakjhxĩʔ

129 derecha

kuˈlɛʃa

kuleʃa

130 río

juʔ

juʔ

131 camino

ndjiʔ

n j |

132 raíz

weˈtsɛ

weˈtse

160

di


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

133 cuerda

NP

134 podrido

khãph

135 flotar (rep)

NP

136 sal

ˈnɛŋga

neŋga

137 arena

muˈsɛ

muse

138 decir

kiʔ ˈjĩʔɲa

kiʔ jĩʔɲa

139 rasguñar

ˈpatʃja

patʃja

140 mar

NP

141 ver

ˈthɛŋgja

142 semilla

NP

143 siete

NP

144 sembrar

ˈuhjaʔ

uhjaʔ

145 puntudo

ˈɲunsa

ɲu ndza

146 disparar

uhtaja

uhtaja

147 corto

NP

148 cantar

ˈmɛmja

memja

149 hermana

neˈpɛʔʃ

nepeʔʃ

150 sentarse

ˈkatʃja

katʃja

161

khãph

theŋgja


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

151 piel

khaʔtj

152 cielo

NP

153 dormir

ndɛhja

n

154 pequeño

leʔˈtʃkɛ ~ leʔtʃˈkwɛ

leʔtʃkwe

ˈpuðaja

putaja

156 fumar

ˈtʃandʒajaʕ

tʃandʒajaʔ

157 suave

NP

158 culebra

ul ~ ol

159 nieve

NP

160 algunos

manˈsa

161 lanza

NP

162 escupir

na: ˈʃputhja

na:ʃputhja

163 dividir

ˈtʃunteja

tʃunteja

164 estrujar

NP

165 chuzar

ɲãˈhãɲã

ɲãhãɲã

166 pararse

juˈhuja

juhuja

167 estrella

NP

155 oler

162

khaʔtj

dehja

ul

ma ndza


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

168 palo

ɸjtũ:

ɸjtũ:

169 piedra

kwɛth

kwet

170 derecho

kuˈlɛʔsa

kuleʔsa

171 chupar

ˈtʃandʒaja

tʃandʒaja

172 sol

sɛkh

sek

173 hincharse

ˈtsuʔβjaʔ ~ tsuʔβjaʕ

tsuʔβjaʔ

ˈpɛhnthja

pehnthja

175 cola

mɛns

me ndz

176 diez

ˈhɛʔnz tahts

heʔ ndz tahts

177 ese

kjã:

kjã:

178 allí

kjtɛ:

kjte:

179 ellos

kjã:ˈwɛʔʃ

kjã:weʔʃ

180 grueso

lahte

laxte

181 delgado

ndzundz

n

182 pensar

jaakjja

jaakjja

183 este

naa

naa

184 usted

iŋgj

iŋgj

174 nadar

163

dzundz


Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna

185 tres

tɛkh

tek

186 lanzar

ʃuˈxwaja

ʃuxwaja

187 atar

tuˈndjaʔ

tundjaʔ

188 lengua

thuˈnɛ

thune

189 dientes

kiʔth

kiʔt

190 árbol

ɸjtũ: taʃ

ɸjtũ: taʃ

191 doblar

taˈpɛnxja

tapenxja

192 veinte

panz tahts

pa ndz tahts

193 dos

hɛʔnz

heʔ ndz

194 vomitar

ˈpuŋgaja

puŋgaja

195 caminar

uʔhja

uʔxja

196 caliente

mbaxjˈkwɛ ~ mbahjˈkwɛ

m

ˈpkhiʔkhja

pkhiʔkhja

198 agua

juʔ

juʔ

199 nosotros

uʔˈkwɛʔʃ

uʔkweʔʃ

200 mojado

ˈʃambeʔkh ~ ʃambeˈni

ʃambeˈni

kih

kix

197 lavar

201 ¿qué?

164

baxjkwe


Una mirada al habla nasa yuwe de Novirao

202 ¿cuándo? 203 ¿dónde?

baatʃ ~ mbaatʃ

m

baatʃ

ndɛ:

n

204 blanco

ˈtʃihme

tʃihme

205 ¿quién?

kim

kim

206 ancho

ˈtape

tape

207 esposa

ɲuuˈkwɛ ~ ɲu:

ɲuukwe

ˈwɛhja

wexja

209 ala

ʃaˈɣuʔta

ʃakuʔta

210 restregar

teʔthˈjaʔ

teʔthjaʔ

211 con

tjajakh

tjajak

212 mujer

uʔj ~ oʔj

uʔj

213 monte, bosque

djuʔkh

n j

214 trabajar

βitja

βjitja

215 lombriz

ʃaʔˈw̃ã

ʃaʔw̃ã

216 tu

iŋgj

iŋgj

217 año

NP

218 amarillo

NP

208 viento

165

de:

d uʔk




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.