Presentación Confech Comisión Educación 2014

Page 1

PARA UN NUEVO SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE LEY FIN AL LUCRO, SELECCIÓN Y FINANCIAMIENTO COMPARTIDO PRESENTACIÓN COMISIÓN EDUCACIÓN C.DIPUTADOS


¿Por qué entendemos la Educación como Derecho Social? 1.-Los derechos sociales son esencialmente democráticos. Tanto los fines del sistema educativo como las garantías para asegurarlos, deben ser configurados y gestionados por la sociedad en su conjunto, como la gestación de las normas que crearán instituciones o contenidos (leyes y reglamentos), gestión de la institución educativa (comunidad educativa vinculante), entre otros. 2.- Los derechos sociales son incomerciables. 3.- Los derechos sociales se manifiestan y garantizan en lo público. La forma más democrática, dinámica, eficaz y eficiente de materializar los fines que como sociedad establezcamos para nuestra educación, es a través de un Sistema Nacional Público de Educación, capaz de expresar la pluralidad de la sociedad chilena, y los fines y garantías que esta defina y redefina constantemente.

El Estado, entonces, debe abandonar su condición de neutralidad y subsidiariedad respecto del aseguramiento de los derechos sociales.


Condiciones para una nueva Educación La Educación que queremos, implica constituir un nuevo Sistema de Educación que sea público, gratuito, democrático, sin lucro y de calidad, que apunte al desarrollo social y económico del país en la perspectiva de avanzar hacia una sociedad democrática, inclusiva y pluralista. Para ello se requiere transformar el rol de la educación, reestructurar sus funciones y la estructura educativa en sí misma, así redefiniendo su quehacer y estableciendo un nuevo horizonte para la generación de conocimiento y de procesos de aprendizajes significativos.


Condiciones para una nueva Educación 1.- La democratización de las decisiones educativas, tanto en la confección de las normas que configuran el sistema como en la gestión del quehacer educativo. Es por ello, que un Sistema Nacional de Educación Pública es lo único capaz de garantizar este principio, fundamental para una educación de calidad. 2.- De calidad, la “calidad” de la educación no es un concepto abstracto, sino que está directamente relacionado con las condiciones del sistema del cual viene a ser expresión. Teniendo que ser entendida más allá de un resultado en una prueba estandarizada, educando en valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto por el medio ambiente, la identidad y las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad y en sintonías con las necesidades del país, tanto productivas como culturales. 3- Coordinación del sistema y colaboración entre las instituciones educativas, evitando a toda costa la desregulación y competencia entre instituciones, pues atentan contra el mejor cumplimiento de los fines educativos, superponiendo intereses particulares (lucrativos) sobre los colectivos.


Condiciones para una nueva Educación 4.- Inclusión y no discriminación a) La no selección, ya sea por condiciones sociales, étnicas, de género, religiosas, culturales y, sobre todo, socioeconómicas. Es por ello que la gratuidad universal financiando a las instituciones mediante aportes basales es condición sine qua non de un sistema que promueva la inclusión y no discriminación. b) Iguales condiciones de aprendizaje, tanto en infraestructura, alimentación, ambiente de estudios, acceso al establecimiento y, sobre todo, calidad de la docencia, siendo pilar del sistema las buenas condiciones laborales y formación profesional coordinada tanto de los docentes como de los asistentes de la educación. 5.- Sin lucro en ninguno de sus niveles, pues la finalidad de todo establecimiento educativo debe ser justamente el educar, no pueden existir establecimientos donde las decisiones se tomen en función de maximizar la ganancia en vez de entregar la mejor educación. 6.- Pluricultural, en cuanto consideramos fundamental que se reconozcan las realidades culturales del país incluyendo los conocimientos de las pueblos originarios dentro de todos los niveles de la educación formal.


Contexto- Fracaso del modelo Aumento progresivo del sistema particular subvencionado en desmedro de la educaci贸n municipal, en correlaci贸n con el aumento del financiamiento compartido.

Valenzuela, 2008


Contexto- Fracaso del modelo jhj

Alta segregaci贸n escolar y correlaci贸n de resultados SIMCE con ingreso familiar.

(Echenique y Urz煤a, 2013)


Contexto- Fracaso del modelo A pesar de que hoy está prohibida la selección, un alto porcentaje de establecimientos aplica mecanismos de este tipo.

(Elacqua, Martínez y Santos; 2014)


Comentarios sobre el proyecto


Comentarios generales 1. 2. 3. 4.

Elaboración del proyecto no consideró la participación de actores sociales de la educación o de la ciudadanía. No se toca, prácticamente, el sistema particular pagado. Se presenta este proyecto sin un plan integral de fortalecimiento de la Educación Pública. La reforma se presenta de manera parcelada, no atendiendo al carácter sistémico que debiese tener.


Selección Una de las demandas del movimiento estudiantil fue el fin a la selección y a todo tipo de segregación. En esa línea nos parece positivo que se plantee el fin a la selección en el sistema escolar como consigna, pero eso no lo vemos totalmente materializado en el proyecto. Esto queda evidente en las siguientes situaciones: i) ii) iii)

Se mantiene la posibilidad de selección en los colegios privados. Se mantiene la selección en los colegios emblemáticos. Se mantiene en algunos establecimientos la selección por género.


Selección - A pesar de que la postulación sea centralizada, el que la asignación de cupos sea en cada establecimiento da espacio para que se siga seleccionando, dada la dificultad de fiscalizar efectiva y eficientemente. - Para asegurarse de que se termine realmente con la selección y que todas las familias tengan las mismas reglas, se debería realizar la asignación de cupos de manera centralizada (como en la mayoría de los lugares del mundo donde se han implementado sistemas que centralizan la selección). - Incluir a los liceos emblemáticos en el fin a la selección, aumentando progresivamente el porcentaje de estudiantes que pueden postular, mientras se fortalece el sistema público de manera paralela.


Fin al lucro Es evidente el efecto nocivo que genera el lucro en la calidad de los establecimientos educacionales: cada peso que va a parar a los bolsillos del sostenedor es un peso menos que se invierte en la calidad de la educación de los estudiantes. El movimiento estudiantil planteó una posición clara: fin al lucro en todos sus niveles, sin embargo, el Gobierno decidió realizar una excepción con los colegios privados, injustificable. Salvo que admitan el lobby ejercido por este sector para mantener el lucro en sus establecimientos. Es llamativo por tanto que el gobierno comparta y declare que la educación deba ser un Derecho Social, pero de igual forma no extienda la prohibición a todo el sistema escolar, aún más, al definir el sistema de educación sólo hace referencia a los establecimientos públicos y privados que reciben financiamiento del Estado. La discusión de fondo no se trata de recursos públicos, se trata de educación.


Fin al lucro - Establecer un marco regulatorio que defina lo que se entenderá por lucro y establecer sanciones para quienes no cumplan con la legislación. La regulación de las sociedades relacionadas es un avance en este sentido. (Antecedente LGE) - Se debe determinar un mecanismo que asegure el fin del lucro efectivo. La compra de colegios asegura que no se replique el esquema con el que se lucra en la Educación Superior. También es necesario que se regulen otras instituciones, como las ATE, las que dan pie para que se siga lucrando con la educación. - Es necesario clarificar la “gestión inmobiliaria” del MINEDUC, evitar evasión mediante contratos de arrendamiento (ESUP). Lo fundamental es que el sostenedor sea dueño del inmueble.


Fin al financiamiento compartido - El tener gratuidad en todos los establecimientos que reciben recursos del Estado es un avance significativo. - Sin embargo el mecanismo mediante el cual se entregarán los recursos mantiene la asistencia promedio trimestral. Es necesario avanzar en un sistema que asegure financiamiento estable a los colegios, según su matrícula anual. - Beneficios de financiamiento estable a las instituciones - Mayor preocupación por los procesos que aseguran la calidad - Capacidad de planificación a mediano y largo plazo - Mayor facilidad de adoptar las políticas nacionales de educación. - Volcar la preocupación institucional hacia la calidad y no hacia la competencia* *Redefinir calidad


Fin al financiamiento compartido Es importante poner fin al copago, pero más importante aún es terminar con la lógica de financiamiento mediante la subvención a los estudiantes o vouchers, tal como lo implantó el sistema neoliberal de la Dictadura administrado por la Concertación. Esto provoca que los establecimientos compitan entre sí y busquen maneras de mejorar sus indicadores formales o de “calidad” para tener más alumnos ( con mejores rendimientos, o condiciones para subir sus indicadores, prestigio: más alumnos, más recursos) Las críticas del movimiento social por la educación en este aspecto son claras: la lógica de la subvención por asistencia como mecanismo de financiamiento (aún haciendo gratis al colegio) no apunta al fortalecimiento de la educación pública pues sigue manteniendo una lógica de “captación de estudiantes y sus familias” bajo criterios competitivos. Es el financiamiento a la institución el camino a seguir para asegurar un mecanismo de financiamiento estable que responda a la calidad buscada y no al “costo por estudiante”.


Comentarios generales Si el Gobierno dice defender la educación como derecho social y no como bien de consumo: 1.

¿Por qué el financiamiento sigue siendo vía subvención, siendo esta una característica propia de un régimen neoliberal? No se acaba con el financiamiento vía subvención (a los estudiantes) para alcanzar la gratuidad, lógica que no sólo es el pilar ideológico del sistema neoliberal de asignación de recursos fiscales, sino que es precisamente el incentivo económico el que hace competir a las instituciones. Perfectamente puede haber mercado educativo sin que paguen las familias (competencia por "clientes" cuya cuota la paga el Estado).


Comentarios generales 2.

¿Por qué la prohibición al lucro y el fin a la selección no se aplicará a los colegios particulares pagados? Se asegura que “Existen poderosas razones para prohibir la selección a nivel escolar, tanto para mejorar la calidad del sistema educativo como para la construcción de una sociedad más integrada y cohesionada”. No se entiende entonces la decisión de excluirlos de las normas sobre selección. Así también, se nota una considerable contradicción respecto del lucro, pues el mismo gobierno dice que “En su gran mayoría dichos países desarrollados no financian (ni permiten) establecimientos que puedan lucrar, basan sus logros educativos en un fuerte pilar de educación pública y poseen un sistema que garantiza el compromiso de parte de los establecimientos privados financiados por el Estado en el desarrollo de una educación de calidad, prohibiéndoles, además, realizar cobros a las familias y seleccionar”


Comentarios generales 3. ¿Cómo se materializarán los espacios democráticos de la comunidad educativa? El proyecto define espacios democráticos pero no los desarrolla. El gobierno plantea en el proyecto que “Para estos efectos reconocimiento oficial de los colegios, los establecimientos educacionales deberán informar al Ministerio de Educación su proyecto educativo, su reglamento y la cantidad de cupos disponibles para cada curso o nivel del año escolar correspondiente”. Creemos que apunta en la dirección correcta en la medida que la construcción del proyecto educativo se realice en conjunto con la comunidad, algo que no se materializa en este proyecto. En esta línea plantea que “Asimismo, los bienes o servicios adquiridos en virtud de aquéllas subvención deberán estar a disposición de toda la comunidad educativa” pero ¿cómo se haría efectivo?. Recordar que es parte esencial de la garantía del derecho social de la educación la democracia. Si el desarrollo de esta normativa se hará vía reglamento, es obligatoria la participación de la comunidad educativa en la gestación de tal norma.


Comentarios generales - Sabemos que un proyecto de ley no puede resolver toda la crisis educacional chilena y es por esto que resulta crucial que la discusión no sea parcelada y se discuta la totalidad de la reforma educacional. - No se puede disociar el Fin al Copago del Fortalecimiento de la Educación Pública, pues son variables dependientes. - Es fundamental establecer mecanismos eficaces para acabar con el lucro: ampliar la prohibición a todas las instituciones, exigir que los sostenedores sean dueños del inmueble, tipificar el lucro como delito, etc. - El proyecto fortalece uno de los pilares del sistema de mercado: el financiamiento vía voucher. - El proyecto no consideró participación de los actores de la educación, miembros fundamentales de la discusión pública respecto a este y quienes han propiciado la construcción de una reforma educacional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.