Invitación

Page 1

tap

VIERNES 24 OCTUBRE 2008 / SALON DE ACTOS / 11HR / MUESTRA COLECTVA

Ensayo fotografico: 多Para quien dise単amos? Como es o son esos hombres y mujeres abstractos. 多Somos conscientes, del fuerte disciplina miento que recibimos y reproducimos?

PaisaJe interior


Actividad de aula del Taller Angela Perdomo. Alumnos de: ANT 1, 2 y 3 Equipo coordinador: Silvia Perossio / “ruffo” Martinez / Marcelo Roux / Nicolas Moreira / Ensayo fotográfico: Paisaje Interior. “ruffo” Martínez Ojeda Profesor Asistente del Taller de Anteproyectos Ángela Perdomo Profesor Adjunto del Servicio de Medios Audiovisuales / Multimedia

01_ El aula. Los talleres se organizan fundamentalmente en sub cátedras que funcionan en horizontal, este ejercicio pretende ensayar una mirada vertical reuniendo alumnos de anteproyecto 1, 2 y 3. Esto es habitual en los semestres del TAP, ya que se entiende que la formación propia de cada uno de los alumnos en ámbitos mayores retroalimenta el conocimiento especifico de cada uno de los cursos. Construyendo de manera colectiva el conocimiento. Es decir que con una excusa exterior a la lógica propia del curso se entra en un tiempo paréntesis que tiene como finalidad introducir insumos colaterales, complementarios de definida y explicita preocupación docente al interior del aula. Acción doble, que apunta a la formación docente e incentiva las iniciativas propias de investigación proyectual a la interna del TAP. Esto trae como beneficio para la generación de conocimiento que las preocupaciones docentes tengan un camino explicito, autónomo e interdependiente con los cursos de referencia. Donde el estudiante se relaciona con otras realidades estudiantes/docentes que la mayor parte de las veces la entiende lejana y/o asociada a la comprensión escalar, en el entendido que la complejidad es un fenómeno asociado a la escala. Cuestión que el curso de anteproyecto dos pone en crisis. 02_ La fotografía Como herramienta para el arquitecto. Sin lugar a duda la velocidad de consumo de imagen propone nuevas formas de comunicación y de aprehensión. Perseguimos que los estudiantes mediante la fotografía adquieran oficio para la observación, selección y elección de puntos de vista propios sobre la realidad. El relevamiento propuesto persigue el buscar dentro, el mirar sobre lo ya mirado. Buscamos con esta herramienta fijar nuestro punto de vista, hacerlo conciente, verbalizarlo para poder analizarlo. Los requerimientos han sido libres en cuanto formato, óptica, distancia del objeto y postproducción. No buscamos un método compositivo dentro de la fotografía sino sacar para reinventar. Las recomendaciones fueron mínimas, máxima resolución digital, no utilización del flash y tiempo para buscar. 03_ La casa. Utilizamos la cámara como herramienta para evidenciar lo cotidiano, lo que a diario hacemos. Aquello que por repetitivo deja de sorprendernos y sin embargo construye nuestro paisaje de recuerdos y emociones. Refleja nuestros hábitos y costumbres. Nuestros valores y realidades. Nuestra forma de vida sin duda ha cambiado en relación a las casas donde vivimos, incluso sobre los imaginarios que rodean a esta. ¿Para quien diseñamos? Como es o son esos hombres y mujeres abstractos. ¿Somos concientes, del fuerte disciplinamiento que recibimos y reproducimos? La guía del trabajo fue encontrar dentro de nuestras casas no el “espacio” como aquella entidad abstracta e idealizada, de la disciplina sino aquellas interferencias o manifestaciones de contraste entre nuestro hábitos y los lugares donde los practicamos, es decir que a través de nuestras acciones materiales se deja en evidencia el desfasaje entre requerimientos de diseño y los recintos que nos alojan.


Para empezar la tarea planteamos cuatro posibles ejes temáticos sobre los cuales trabajar: .El mundo del trabajo dentro del espacio domestico. Teletrabajo, oficios, producción primaria, etc. .El consumo y su manifestación a través de la acumulación de objetos y marcas, “las cosas preciadas”. .La tecnología, alta y baja. La multiplicación de objetos que necesitan energía eléctrica cambian los paisajes de las habitaciones, al igual que los objetos de baja tecnología que aun culturalmente sobreviven. .Los personajes que la habitan. A través de aquellas escenas cotidianas que nos dan otras característica de nosotros mismo a través de su vestimenta, posturas o rasgos. De todas maneras ¿es posible una construcción cultural de belleza a partir de poner en evidencia esta “realidad” o debemos hacer operaciones de racionalización y ortodoxia moderna? 04_Proceso y producción. El Servicio de Medios Audiovisuales de la Farq, en su rol de apoyo a cátedras ha estado colaborando con los talleres, en particular apoyando a través del registro fotográfico y videográfico los distintos eventos docentes que los cursos del TAP desarrollan. A su vez se ha ido incrementando la investigación acerca de la imagen en si misma. En este proceso de colaboración creciente es que se propuso una dinámica de trabajo distinta, acorde al desafió de recibir alrededor de 600 imágenes, procesarlas y dotarlas del sentido deseado. Es de esta necesidad de recodificacion a través de la imagen que se decide oficiar como “liquido revelador”. Aquellas imágenes tomadas con absoluta ingenuidad, compromiso e intuición son aquí reveladas subjetivamente en sus contenidos internos, recortando, reencuadrando, saturando, combinando, asociando, o diluyendo. Con la pretensión de generar una nueva imagen. Esta vez ya no en el papel sino en la imaginación de quien se detiene a observar. 05_Los participantes. 1era fotografía, alumnos de anteproyecto 1: Federico Vidal (F-02) (F-17), FD-044/FD-052 (F-05), Florencia Delbono (F-10), PICT1121 (F-16), Sara Espinosa (F-18), Gonzalo Berrutti, Rossina Mazzeo Lapaz, Joaquin Aguerre, Matías Vico. 1era fotografía, alumnos de anteproyecto 2: Sophia Evans (F-01) (F-08), Leandro Carbia (F-04), Gissel Grova (F-06), Nora Moreno (F-07), nc008 (F-08), Eugenia Gómez (F-09), Silvana Palavicino (F-09), Elena Parrilla (F-10) (F-18), GG 018 (F-10), Maite Domínguez (F-10) (F-19), Natalia Collares (F-11), Agustina Apud (F-12), Sebastián Vicente (F-15), Lucia Nieves (F-20), Paola Viera, Ana Laura Silveira, Lucía Fuentes, , Maximiliano Costa, Emilia Szuchmacher, Agustín Díaz, Lucía Cleffi, Paola Viera, Simona Frieri, Tania Guerra, Agustin Fierro, Magdalena Abreu, Martín Arabiza, Natalia Catania, Natalie Roldan. 1era fotografía, alumnos de anteproyecto 3: L_Ch016 (F-03), Ma. Fernanda Palomeque (F-13), Lucía Cantero, (F-07), Marcelo Palladito (F-14), PICT1129 (F14), GS_008 (F-15), B.Lanzano, , Bethania Lanzaro, Gianina Siccardi, Pablo Egües, 2da fotografia: Maria José Castells y “Ruffo” Martínez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.