REVISTA TANGO CLUB COLOMBIA

Page 1

Eliana Piedrahita Ganadora del VI Festival Internacional de Tango MedellĂ­n 2012

Revista Tango Club 1


Revista

TANGO CLUB COLOMBIA. EDICION ESPECIAL NUMERO UNO Octubre 2012

EN LA CASA GARDELIANA PUEDES ENCONTRAR: Exposiciones temporales, con temas de tango. Visitas guiadas a grupos. Tenemos inscripciones permanentes para niños@, jóvenes y adultos de tango.

Operada por

Teléfono (574) 212 09 68 - 213 59 65 Móvil: 301 715 43 96 Carrera 45 No. 76-50 Medellín-Colombia casagardeliana2012@gmail.com

Esta publicación se realiza gracias a un estimulo ganado en la convocatoria de estímulo a las publicaciones periódicas artísticas y culturales de la ciudad de Medellín - 2012 con el propósito de fomentar el Tango con una comunicación moderna, agile, amplia y de calidad en un público de todas edades y condición social de sectores muy amplios de la población nacional e internacional. Compromiso delegado integralmente por la junta directiva del club amigos del tango en la Direccion: Jose Augusto Rivera Castro Diseño: David Gonzales Correccion De Estilo: Claudia Rojas

Lito Impresos Y Servicios Directivas Del Club Amigos Del Tango Presidente: Guillermo Hernandez Correa Vicepresidente 1: Jose J Rua C Vicepresidente 2: William Patiño Secretaria: Fanny Patricia Fitzgerald Suplente Secretaria: Luz Angela Ciro Tesorera: Isabel Cristina Lopez V. Fiscal: Santiago Valencia Restrepo Suplente Fiscal: Carlos Jaramillo Estrada Director Artistico: Carlos Jaramillo

Revisión De Texto: Maria Ines Fernandez y Adriana Patricia Velez Fotografia: Foto Portada Y Articulo Eliana Piedrahita: Medellín Convention & Visitors Bureau. Foto Contraportada, Artículo Fiesta Para Carlitos: Pascual Ruiz

Clubamigosdeltango@hotmail.com El contenido de los artículos y entrevistas es responsabilidad de los columnistas y no refleja necesariamente el pensamiento del Club Amigos del Tango.

Fotos Artículos: José Augusto Rivera Castro. Impresión: 2 Revista Tango Club

Revista Tango Club 3


na Piedrahita ganadora del concurso de canto del Festival 2012 como una muestra del devenir del tango nuestro: incorporación de artistas con alta formación, gran calidad y visión. Tendremos una mirada internacional hacia nosotros, opinión, investigación, una reseña de un artista y finalmente un reconocimiento al aporte al tango que se hace desde las artes plásticas con la obra de Marlon Vargas, en la contraportada.

Con una tradición de 26 años el Club Amigos del Tango ha publicado 164 números de la REVISTA TANGO CLUB, méritos suficientes para recibir de la Secretaría de Cultura en la Convocatoria: ESTÍMULO A LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN – 2012, un apoyo; con el publicaremos cuatro ediciones especiales de la revista. Siempre un propósito debe mover estas iniciativas, el nuestro es visibilizar aún más el hacer del tango en nuestro medio, sus actores, su proyección. No de otra manera lograremos constituir una corriente propia de tango. En este número, en la voz de sus protagonistas, haremos un recorrido por los festivales de tango antiguos, que se hicieron con un esfuerzo de todo orden por queridos personajes del tango; una síntesis de la Historia del Festival internacional de tango de Medellín, realizado después del acuerdo del Concejo Municipal de la ciudad, para desembocar en la figura de Elia4 Revista Tango Club

Páginas llenas de experiencias, recomendaciones, aprendizajes de nuestra gente, como bitácora para el viaje que debemos continuar, ahora hacia ese mundo ancho y ajeno. Con delegaciones llenas de nuestra visión, nuestra característica y capacidad; ejemplos para ellos tenemos al alcance. Serán nuestros embajadores, de la ciudad que ostenta sin duda alguna la calidad de una capital de tango en el mundo; entre tanto, una tarea enorme: Identificarnos. Promover la creación de nuevas obras de tango: canciones, música, coreografías, teatro, literatura, plásticas. Volver fuerte nuestro movimiento. Realizar conjuntamente nuestros proyectos. Persuadir a la Administración Municipal de la bondad y justeza de nuestras posiciones: proyectar nuestro festival con intercambios culturales más que con contratos de actuación y convertirlo en la culminación de un proceso más que en la realización de innumerables eventos. Así miraremos al tango no con la nostalgia de lo que fue sino con la emoción de lo que vendrá, como el sueño de un futuro que quizás no veremos inmediatamente pero que será. Revista Tango Club 5


Festivales Antiguos

Festivales Antiguos RTC: ¿Cómo podríamos vincular a poetas y compositores es ese proceso? LN: Hay que comenzar desde febrero, haciendo pequeños encuentros en diferentes municipios. Le va a dar mucho mas realce al Festival, lo hicimos en una época, comienza una competencia y por ahí se podrían sacar cosas muy buenas. RTC: ¿Los actuales Festivales de tango de Medellín cómo los ha visto?

Revista Tango Club: ¿Cómo encontró el tango cuando usted llegó?

Revista Tango Club: Qué precedió a los festivales de tango?

RTC: Cómo es la historia de los festivales antiguos de tango en Colombia?

Chepe Rúa: Llegaron muchas figuras: Raúl Iriarte, Guillermo Casan, cantor, hombre de radio hizo una radionovela sobre Carlos Gardel (1944), Libertad Lamarque (1948), Alberto Marino, Victa Morales, Alberto Podestá (50s). El Presidente del Sindicato Municipal creó concursos de Tango aparecieron Alfonso y Esperanza, e Ignacio Piedrahita; Luego en el Pandequeso, Hernán Caro, Aníbal Moncada y Saúl realizaron concursos de baile, surgieron El Manchao, Vicky Mona, El Gato, Aníbal y otros; se hacían festivalitos esporádicos con músicos nuestros: Alberto Rossi (Zapata), Armando Duval cantor, El Pibe Campos cantor.

CR: En 1968 se hizo el primer festival de tango con Tito Reyes, Aníbal Troilo, Edmundo Rivero, Mirta y Gabito bailarines, En los 70 y 71 Víctor Reyes, Hilda Mayo Tito Luciardo, Se fundó la Casa Gardeliana en 1972 desfilaron el 80 % de los artistas de tango importantes de la época: Armando Moreno, Rubén Juárez, Orquesta Enrique Rodríguez, de Miguel Calo, de Ángelis, Y las figuras nacionales: Jaime Rico, Héctor Galán, Miriam Araque, Marino Galván, de Medellín, Manizales y Cali, no desentonaban frente a las figuras extranjeras,

El Peruano Leoncio “Cholito” Gómez, el ecuatoriano Manuel Maldonado, el Colombiano Sergio Salazar guitarristas fueron los primeros acompañantes de cantores como Agustín Irusta, Andrés Falgás, Elsa Miranda, Roberto Quiroga, Charlo. Nos visito Julio Martel con bandoneonista. En los 60 Hernán Caro y Hernán Restrepo Duque vinculados a la industria sonora: RCA Víctor, Sonolux y Codiscos prensaron colecciones importantes. Se fundó el Patio del Tango Don Leonardo Nieto por referencia de Oscar Larroca, se estableció en Medellín. 6 Revista Tango Club

RTC: Qué les dejó? CR: Necesidad de estudiar música y canto. Hoy el municipio de Medellín a través de los Festivales, nos ha dejado grupos mas formados; ha generado en los artistas el gusto por hacer tango, estudian en otros sitios; la Universidad de Antioquia aporta con su Facultad de música. Hemos aprendido a aprovechar todo esto, pero todavía nos falta mucho, No tenemos una cantidad de bandoneonistas como en Japón, pero ya comenzamos, están: Alejandra Montoya, Marcos Quiroz, Giovanni Parra, Marco Blandón y otros, a donde llegan, muestran toda su música.

Leonardo Nieto: Me llamó la atención de Medellín, que hay muchos Gardelianos y coincidían en el mismo comentario: cuándo podremos conocer a los famosos artistas, Troilo a Riveiros, así fue como comenzó el proyecto en el año 1964. RTC: Cómo se hizo, cuántos festivales se realizaron? LN: Se realizaron 4. Se interesó a la cancillería Argentina, también logramos cosas acá con apoyo muy valioso de Jaime Jaramillo Paneso y demás Gardelianos: busto, escultura, promoción con charlas en la universidad, la semana de Gardel, acompañábamos con un grupo de músicos.

LN: Todo eso muy valioso. En aquella época, en alguna medida, tuvimos un pequeño apoyo, después hubo un periodo crítico en que no fue fácil, una vez empieza a obrar la Alcaldía fue interesante contar con un apoyo económico permanente. Es increíble ver la cantidad de personas que se han vinculado a esto. Sin duda se abrió la senda, me siento muy satisfecho porque la semilla que un día tiramos en tierra buena esté dando frutos. Lo único que yo pido es que se tenga en cuenta en manos de quién está el festival, que sepa sacar provecho; es una lástima que algunas veces no miremos en manos de quien va aquedar. Hemos tenido una falla.

RTC: ¿Cómo contribuyó al desarrollo de nuestro tango? LN: Traer a los mejores cantantes y poder confrontar a los nuestros fue un aporte muy importante. Hubiera podido ser mucho mejor en la parte de autores nacionales de tango. Recuerdo con mucho cariño a Jorge Montoya Toro, joven poeta, muy metido en el tema del tango, a Jorge Rodríguez tenía letras locales muy buenas, apareció Horacio Arbeláez que tuvo buena propuesta, buenas ideas, pero nunca las concretó. Hay personas que hubieran podido hacer un esfuerzo mayor, hoy tendríamos unos muy buenos autores locales. Revista Tango Club 7


Festivales Antiguos hecho como gestión artística. Luego vino la orquesta de Oswlando Pugliese, lo presenté en la Casa de Nariño. En Medellín, en la segunda presentación se canceló porque el público no respondió. En 2011 Tangodoy, facilitado al Festival y en 2012 la Orquesta de Típica Nelson Alberti a lo D´Arienzo que fue algo descomunal excelente, hecho histórico, muy exitoso. RTC: La ciudad le tiene que agradecer su gesto de contribuir a la presencia de la Orquesta Alberti.

Revista Tango Club: ¿Como fue su participación en los festivales de tango? Luis Guillermo Roldan: Fui muy aficionado a la Casa Gardeliana, en esas, tome la decisión de organizar un festival en 1974. Se trajo al Conjunto de Armando Lacaba, con Armando Moreno, Oscar Larroca, Raúl Iriarte, Alberto Echagüe, Pepe Aguirre, Agustín Copelli, Enith Palacio y el elenco del Mayoral: cinco parejas de baile. Nunca más vuelve a haber un festival con tantas estrellas. Llenamos en Medellín el coliseo tres veces, Bogotá y Cali llenos completos. Después hice dos eventos adicionales: los Solistas de D´Arienzo, con Alberto Echagüe y Oswaldo Ramos, y un grupo dirigido por Raúl Garello trajo a Horacio Quintana y Rubén Juárez, lo máximo que haya 8 Revista Tango Club

LGR: Ese fue el argumento que me movió a traerlo, me dijeron: la orquesta no iba a poder venir, yo no tenia forma de recuperar la inversión de 17 mil dólares, no los recuperé. Si la gente disfrutara el tango como lo disfruto yo creo que podríamos tener tango de maravilla a todas horas yo no puedo ser egoísta, no es solo ganar, en esto me doy un gusto, me siento prestando un servicio: participar en la cultura general del pueblo y en un gusto que tiene Medellín del tango que trajimos de la Argentina pero es propia de nosotros. La emoción de Alberti y la orquesta cuando vieron la bandera de Uruguay en el Patio del Tango, en realidad tiene que haber un ingrediente: somos Hermanos. Conocimos unos caballeros uruguayos, verdaderos Hermanos una calidad humana increíble, es que nos hablaron de cosas que son del alma. RTC: ¿Como valora los aportes de los festivales para el desarrollo nuestro? LGR: Don Leonardo Nieto, nos trajo tango y nos fortaleció. Teníamos afición, los discos, vinieron las orquestas, montó la Casa Gardeliana. En este momento es increíble la gente que baila, que escribe de tango. Realmente mi labor ha sido seguir un poco lo de don Leonardo, hemos logrado algo, ahora, no todo el mundo tiene una cultura de detalle pero sabemos que el tango tiene un valor: Poetas espectaculares, músicos de un valor increíble. Aquí mismo los vamos teniendo bandoneonistas, pianistas.

Revista Tango Club: ¿Qué personas recuerdas líderes del tango a esa creación del festival? Javier Ocampo: El papel de Wilson Vélez fue importantísimo porque tenía la meta muy clara de crear el Festival, fue el primer director del Festival, muchas personas del mundo político quisieron estar en ese cuento porque fue algo muy positivo para la ciudad, una tarjeta de presentación de la ciudad ante el resto del mundo y todos contribuimos con nuestro granito de arena. Wilson fue muy insistente en persistir con las reuniones, la gente del tango estuvo muy de acuerdo en que el Festival se volviera a realizar, entre estas Don Leonardo Nieto quien ha sido un mecenas en el tango y siempre ha estado muy a frente de la situación para que la municipalidad nos diera el aval para la realización del Festival, también el doctor Jaime Jaramillo Panesso, Oscar Jaime Lema en ese entonces presidente de la Asociación Gardeliana, y otros. RTC: ¿Cómo fue el proceso de la fundación? Estuve en varias de las reuniones que se realizaron en el Consejo para la votación y promulgación del acuerdo del Festival, el

entonces Concejal John Fredy Toro, Santi Martínez y otros concejales nos acompañaron en varias reuniones: Casa Gardeliana, Homero Manzi.

LUIS FERNANDO AGUDELO RTC: ¿Cómo fue la historia de la fundación del Festival? LFA: Fue una propuesta que hizo el doctor Wilson Vélez de Vos tango y Presidente del Consejo Municipal de Cultura en su momento, siendo consejeros junto a José Augusto Rivera y otros aprobamos y la trasladamos al municipio. Se logró tener esta posibilidad con el Concejo. RTC: ¿Cómo te vinculaste al Festival de Tango? LFA: Con la conformación del comité técnico del Festival Internacional de Tango: un comité asesor que daba unas pautas, con lo cual se logró llevar acabo una gran faceta del primer Festival, hubo un desarrollo total por el derecho de los artistas del tango y sus beneficiarios. Elegimos a Wilson Vélez como el director técnico y responsable del primer Festival, su papel fue importante porque el conocía el proyecto y por su buena ejecución. Revista Tango Club 9


do desde las organizaciones tangueras. Fuimos muy enfáticos y el secretario Dr. Melguizo nos dio la razón y existió un comité integrado por las organizaciones, nos permitió orientar desde lo local con proyección. Los primeros festivales fueron absolutamente movidos por los tangueros. RTC: ¿Ha hecho seguimiento?

Revista Tango Club: ¿El proceso del Festival Internacional de tango? John Fredy Toro: En compañía del Dr. Wilson Vélez, Leonardo Nieto y otros amigos dedicados al tango, en el año 2007, nos reunimos en Homero Manzi, en el Patio del Tango, en el Concejo de Medellín, buscando un evento tanguero unificado, con participación internacional pero sobre todo hecho por quienes en Medellín y Antioquia estuvieran dedicados al tango en las diferentes modalidades. Nos hicimos a la tarea con el Secretario Dr. Jorge Melguizo, al comienzo no fue fácil el proceso pero logramos ponernos de acuerdo: la administración municipal y los sectores culturales, Con un presupuesto inicial de 200 millones de pesos para que se hiciera en junio, coincidiendo con la muerte de Carlos Gardel, que hubiera además de la danza, el canto y música, muchas actividades culturales: literatura, poesía, artes plásticas. RTC: ¿Y las consideraciones? JFT: Básicamente lo que queríamos era que quienes están dedicados al tango como cultura, pudiesen expresarse; crear un festival para los Antioqueños y para el mundo, realizado, dirigido, estructura10 Revista Tango Club

JFT: Cada año, con el encanto y la pasión de quien ve un frutico que ha ido creciendo. Con emoción y entusiasmo, a veces con nostalgia porque no queremos que sea un direccionamiento institucional sino que sea una construcción social, colectiva de quienes lo hacen día a día acompañados por la administración y no al contrario la administración acompañada por los lados por la comunidad. RTC: ¿Reconocimiento como padres del festival? JFT: Yo creo que ni el Dr. Wilson Vélez ni yo pensamos que se nos reconozca la lucha por el Festival, ni antes ni ahora. El mejor reconocimiento es que el Festival este vivo, se desarrolle que perviva por siempre. Lo que pretendíamos y se ha conseguido. RTC: ¿La participación ciudadana en el Festival? Es muy importante que la administración entienda que este evento internacional debe ser realizado, dirigido por los tangueros para el mundo acompañados por la administración y no al contrario. * Ponente de Acuerdo Municipal del Festival internacional del Tango de Medellín.

Revista Tango Club: ¿Cómo ves la situación del tango en Medellín? Nancy Arango: Es un proceso interesante, falta cualificación, formación y rigurosidad en el trabajo creativo y organizacional. Se debe fomentar espacios para proyectar el tango. Hay muchos bailarines, cantantes, investigadores, pintores, literatos y amantes del tango trabajando permanentemente, pero los espacios son muy pocos; a la ciudad viene gente que quiere ver y escuchar tango, porque es la segunda capital del tango, pero no es una realidad, en la ciudad no hay espacios permanentes para escuchar cantantes en vivo o milongas hay dos o tres lugares los fines de semana. RTC: ¿Cómo preparamos a la ciudad para que tenga sitios permanentes de tango? NA: Se podría plantear sitios estables de tango que se gestionen con la empresa privada y el Estado que tengan una programación artística permanente en un espacio apto, idóneo y seguro. Espacios donde se pueda reunir y convocar a la gente que esta trabajando por el tango: pintores, bailarines, cantantes, músicos, coreógrafos, investigadores, asociaciones, escritores, poetas, en fin, las personas e instituciones que han germinado en la ciudad con el tango, pero que hacen un trabajo muy individual y no tiene ese sentido gregario que debe tener el arte en general. Si logramos tener estos sitios estables se imaginan la cualificación y la proyección para el tango! RTC: ¿Tenemos una política similar en la ciudad para otros sectores? NA: Si, tenemos el programa Salas Abiertas del Municipio de Medellín con el cual se trabaja la promoción y el fortalecimiento de los procesos de creación, producción, circulación y consumo de la oferta cultural del sector de las Artes Escénicas.

RTC: ¿La vinculación del tango a otros procesos culturales de la ciudad? NA: Primero se tendrá que hacer una capacitación para el movimiento del tango, en gestión cultural, elaboración de proyectos, producción de espectáculos, es necesaria esa formación y acercamiento para ir generando capacidad organizativa y visión de lo que se puede alcanzar y generar con el tango. ¿Cómo hacer del tango una cosa permanente, porque a la ciudadanía le gusta y responde a él? ¿Cómo hacemos para que tome la fuerza que deba tener y que creemos que tiene? Hay que trabajar primero para juntarlos, para que haya más hermanamiento y trabajo mancomunado. Y es ahí donde tendrían un papel protagónico las organizaciones como La Academia Colombiana del Tango, La Asociación Gardeliana, el Club Amigos del Tango.

Revista Tango Club 11


UNA FIESTA

Mirada internacional

PARA CARLITOS personas esperan lo mismo que yo: fascinación y arte. De pronto, ya instalados todos los músicos y después de escuchar pedidos de silencio, ese silencio infinito incapaz de existir, el embeleso comienza con los primeros acordes de un tango, que no es cualquier tango.

Revista Tango Club: ¿Qué historia les permite ser los promotores del Festival de tango de Bello? Beatriz Elena Crespo Ordoñez: Comenzamos con el proceso del tango en el municipio hace mas de18 años, con el señor Raúl García quien dirigía la revista integrada por 14 parejas llamada: Pasodoble Tango Show, recorrimos durante 2 años y medio gran parte del territorio antioqueño; se acaba la revista, nos unimos a otra pareja y fundamos la Revista Aires Sureños el 28 de marzo del 98. RTC: ¿Cómo inició el Festival? Fredy Horacio Jaramillo Naranjo: Bello tan tanguero, necesitaba un Festival de Tango, decidimos gestionar para que fuese patrocinado directamente por la administración, un regalo que se le diera al pueblo. A pesar del poco apoyo, viendo que teníamos tanto animo para sacarlo adelante, se une el señor: Julio Muñoz dueño del Club El Abrojito y realizamos el primer Festival 1999. RTC: ¿Qué acogida ha tenido el Festival de Tango de Bello en la población y en el área metropolitana? Fredy: Ha sido excelente, incluso con la administración hemos logrado credibilidad y hemos conseguido que el Festival sea realizado por artistas de Bello. Beatriz: El primer elenco del Festival fue: Revista Aires Sureños, y Grupo Ritmo y Fantasía, a partir de ahí comenzaron a surgir otros grupos. En el Festival de este año se presentaron: Fama, Evolution, Stilos, Al Compas, Compañía tango x4. También se ha conformado la primera orquesta del municipio de Bello: el Sexteto Paso tango dirigida por Laura Mejía y Jorge Chaverra acompañaron exitosamente a los Cantantes Ovidio Barreiro y Carmen Úsuga. Vamos muy de la mano con el Comité Cultural de Tango Niquia y la Academia Nacional de Tango. RTC: Usted declama, en el Festival, como surgió esa iniciativa? Fredy: Esta idea nace del Maestro Raúl García, quien me escucho alguna vez tararear un poema y pidió que lo remplazara, lo puso a recitar los versos de Celedonio Flórez de la Cumparcita. RTC: Ustedes tienen una organización permanente para el festival? Beatriz: Es el Consejo Municipal de danza, funciona todo el año, se trabajan dos proyectos: el festival Municipal de Danza que se realiza en el mes de abril y el Festival Municipal de Tango. 12 Revista Tango Club

Cuando llego al Aeropuerto Olaya Herrera, me sorprendo: es mucha la gente. Recorro curiosa los espacios por los que todavía se puede caminar en ese salón inmenso y descubro coloridas parejitas de esculturas, dentro de palacios de acrílico transparentes, bailando un tango silencioso, ése que sólo ellas pueden escuchar. Comienzo a disfrutar al verme frente a una muestra de pinturas que reflejan con nitidez absoluta, el sentir del tango en Medellín. Más allá, aparecen unos cuantos atriles en actitud de espera, aguardando a sus dueños y sosteniendo, orgullosos, las partituras de La Cumparsita. Veo organizadores nerviosos, ansiosos y apurados, dando las últimas directivas y ultimando detalles. Deambulo por el hall esperando lo prometido, esa inimaginable demostración de belleza musical, cuya responsable será la Orquesta Nelson Alberti a lo D´Arienzo. Me doy cuenta que, a mi alrededor, muchas

Muchos aplausos, más tango; cantantes, más placer; música, más deleite. Una orquesta increíble que toca un tango tras otro y todo el lugar se vuelve tango, se colma de vida, de vibraciones, de genialidad. Los cantores nos regalan su voz y su fantasía y nos invitan a corear algunos pedacitos de las letras, acompañándolos; el llanto de los violines y la queja de los bandoneones, se disputan, orgullosos, el protagonismo merecido. La música desborda mis sentidos y mi cámara se dispara sin cesar, en un acto involuntario, casi automático, desde ese lugarcito de la escalera donde me refugié. Todo es una fiesta; aplausos, bises, flashes, creatividad y emoción En el medio, literal y físicamente en el medio del salón, el monumento a aquel grande, a Carlitos, al zorzal. Ese que provoca sentimentos inalterables, genuinos y eternos, al recordarlo. Y el veinticuatro de junio de 2012, en esa emblemática fiesta organizada por la Asociación de los Artistas, dentro del marco del Festival Internacional de Tango Medellín, se lo está HOMENAJEANDO con mayúsculas. Homenajeando como él lo hubiera querido, con lo que fuera su más grande pasión. El embrujo del tango. Revista Tango Club 13


Revista Tango Club: ¿Cuál es tu trayectoria? Eliana Piedrahita: Yo desde chiquita cantaba. Mis padres cantaban en coros y yo salí con esto, canté en coros, en festivales de la canción del colegio. Luego en la UdeA quise ser cantante, estudiar canto, conocí el canto lirico, me enamoré, lo estudié sin abandonar el canto popular: música colombiana y lo normal…pop rock. Con los compañeros de la carrera Juan Sebastián Gutiérrez ganador en 2009, Juan Francisco Tobón, Santiago Garzón que conocieron el Festival y participaron, lo conocí más de cerca porque tenía la visión de que el tango era algo de cantina. Al conocerlo más a fondo encontré algo muy bonito. RTC: ¿Que encontraste? EP: Es una música muy sentimental, cuando uno escucha las letras uno comprende que estaba pasando en la vida del compositor, el mal momento o el buen momento. Muy sentimental. Le llega a uno al alma. Se canta desde adentro del todo o no se canta. Hoy las letras no son así, son muy banales; el tango es volver a la poesía bien escrita. RTC: ¿Saber interpretar siendo tan joven? EP: Hay una técnica o metodología que nos han enseñado: ponerse en el lugar de…. Puedo relacionar lo dicho con alguna experiencia personal, así no sea la misma. Es un poco como ser actor. Si comprendo bien la letra, sintiendo lo que está diciendo, la puedo interpretar. Cuando uno canta tango es un poquito como el narrador de una historia. El tango no se canta, se cuenta; se tiene que meter en el papel, contarlo y saber que se esta diciendo. RTC: ¿Tus éxitos académicos y concursos? EP: Con Hatogrande finalista en Cootrafa, pasillo en Aguadas, obra inédita Cotrafa, canto lirico finalista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Masters Singers curso de verano en Austria, primer Concurso Internacional de canto lirico Eafit, Festival Internacional de Tango de Medellín. 14 Revista Tango Club

RTC: ¿En los diferentes géneros hay permanentes creaciones, en el tango colombiano no. EP: Es una necesidad. Sería maravilloso. Tema complicado, en Argentina la gente acepta los cambios, aquí no. Habría que romper barreras, hay que dar más apoyo a quienes lo intenten. Si el festival incorporara seriamente, un concurso de nuevos compositores, como en otros concursos en los que permanentemente surgen nuevas composiciones. RTC: Los ganadores del concurso del festival, la mayoría son jóvenes con formación, pero sin promoción. EP: Es la parte difícil, seria buscar más apoyo. Hay muchos festivales de tango en el mundo, podríamos ir con los ganadores como nuestros delegados. Seria maravillosos hacer convenios con los festivales que fuese reciproco. Los de aquí allá y los de allá aquí. Algunos concursos en Colombia lo hacen por ejemplo el Festival de bolero en Calcedonia, envía al ganador a un festival en Cuba. RTC: ¿Como te sentiste en el concurso? EP: Pues tanta trayectoria de otros concursantes, lo hacia sentir a uno sin posibilidades, pero mi actitud es: no salir a concursar sino a cantar, dar todo de mí. Lo que hice fue sacar toda mi alma, así lleve 15 años cantando y ellos 40 o más. Varias personas interpretaron la misma canción y me pareció interesante confrontar mi versión muy personal. Esto es un comienzo, no te debes dormir en los laureles, hay muchas cosas que mejorar. RTC: ¿Tu proyecto con el tango? EP: Juan Sebastián Gutiérrez esta tocando bandoneón y tenemos la idea de cantar entre los dos… ya está listo solo faltan propuestas. RTC: ¿Tu recomendación a quienes vienen detrás? EP: No esquematizar el tango, darse la oportunidad de conocerlo bien, escucharlo, leerlo, encontrarlo. Revista Tango Club 15


gustaría que me ayudaran para publicarlos pero soy penosa para solicitar patrocinio. RTC: ¿Cómo es su seguridad social como artista? EP: Nunca hemos tenido seguridad social. Los requisitos con las sociedades de artistas son altos. Si bien el tango es un universo de posibilidades, analizarlo como una forma de comunicación da cuenta de su inmersión en el comportamiento de las sociedades modernas. Por tal razón, esta investigación dedicada al estudio de esta característica, reúne las diversas manifestaciones artísticas del tango como fenómeno cultural de las nuevas generaciones de Medellín, narradas en las vivencias, historias, testimonios y realidades de una ciudad que reconoce cada vez más su legado artístico en este género que se reproduce con fuerza de generación en generación. Aunque los tiempos cambien, el tango como género y cultura, ha resistido ese golpe del olvido y esas tendencias de la vanguardia, gracias a que las nuevas generaciones productoras y creadoras de tango se las han ingeniado para hacer del mismo un arte polifacético que seduce a nuevos públicos interesados en conocer un ritmo renovado y estilizado en formas y técnicas. De la música: sus letras, sus acordes, sus voces, su etérea armonía; de su baile: el virtuosismo de sus movimientos, la elegancia de sus pasos, el cortejo al caminar; de su literatura: una historia completa de pura humanidad, el teatro de la vida; de su arte: los planos, la profundidad, los lienzos, miles de pinceladas repletas de sentimiento fotográfico, esculturas intactas en el recuerdo. Así de este modo, en cada una de sus distintas representaciones, el tango nos atrae a través de la comunicación de sus diversas formas artísticas e intelectuales, además engancha a un público en crecimiento: a las 16 Revista Tango Club

Revista Tango Club: ¿Tus inicios en la canción? Enith Palacio: Desde niña. En el 72, RCN buscaba una voz joven para el tango, fui la ganadora entre 350 participantes. RTC: ¿Tu recorrido con el tango? EP: Con los festivales del tango viajábamos a varias ciudades: Manizales, Pereira, Armenia, Cali, Ibagué. Organizados primero por Raúl Iriarte, luego por el Dr. Luis Guillermo Roldán en el 76. Con artistas de talla mayor: Armando Moreno, Oscar Larroca, Jorge Ortiz, Alberto Echagüe, Mancini y un excelente grupo de artistas colombianos.

nuevas generaciones, futuras realizadoras del tango local. Con Carlos Gardel y Astor Piazzolla se marcan los dos momentos más importantes del tango como género: su nacimiento público y su renacimiento. Estos dos caminos han determinado las riendas que guían actualmente a las nuevas vertientes del tango para la construcción de un fenómeno sustentado en instrumentos diversos de la comunicación a través de las artes, para hacer de éste, un fenómeno que se resiste a morir o desaparecer.

RTC: ¿Aprende un artista en esos Festivales? EP: Teníamos buenos ensayos con la misma orquesta extranjera; teníamos las mismas condiciones. La experiencia y la capacidad de aprender facilitaban la integración. Yo siempre estudie canto y aun ahora lo hago, además estudio guitarra, con el Maestro Miguel Cuenca.

RTC: ¿Una recomendación para los nuevos? EP: Ser disciplinados y estudiosos. Prepárense para ser competitivos. No es cantar por cantar. RTC: ¿Hay un estilo colombiano de interpretar tangos? EP: Hay una cantidad de personas que se están haciendo cantantes. La mayoría quiere hacerse copia de otro. No es bueno ser el doble de otro!. Uno puede tener una base de alguien, pero debe olvidarse de esa imagen y buscar su estilo, su forma de interpretar. Construir de una base y hacerse. Que se viva un proceso de todo el año, no solo un mes antes para competir en el Festival, saber elegir temas de fuerza, un estilo, una interpretación. Hacer crítico examen propio.

RTC: ¿Ha sido posible vivir profesionalmente del tango? EP: Anteriormente si, ahora es difícil; hay menos establecimientos de tango. La mayoría de los artistas están regalando su trabajo, me ha costado mucho mi carrera y no lo hago. RTC: ¿Qué música tiene grabada? EP: Me descuidé cuando las disqueras lo hacían, ahora es muy costosa por iniciativa propia. En 2011 hice un trabajo muy hermoso para el festival, grabé temas con el arreglo del maestro Pepe Márquez, me Revista Tango Club 17


Revista Tango Club: ¿Cuéntanos el proceso con el tango como tema de tus obras? Marlon Vargas: Al principio, no me gustaba el tango, por las ganas de exponer en la convocatoria de la Asociación de los Artistas, ese trabajo de tratar de unir artistas alrededor de las artes, sin interés de explotación ni irrespeto, que he admirado. Aproveché el espacio. Al enfrentarme a un tema nuevo, entre pincelada, quitando y poniendo, encontré una pasión en el movimiento que se transmite a través del baile y la música, en esos pasos tan intensos pero tan poéticos. Una forma de expresar un resentimiento de los artistas hacia la sociedad, frente al mundo que nos atropella, que no ve la cultura como una necesidad: cantarlo, pintarlo, bailarlo y hacer que quien te esta agrediendo se apasione y vibre con ello, es algo tenaz RTC: ¿Cómo ha sido la respuesta del público y las posibilidades que has encontrado? MV: Me ha abierto muchas puertas. Mi estilo muy libre de mucho color y movimiento, fusionado con el movimiento color y magia del tango, la misma eternidad del tango, tuvo impacto en el publico. Muchas llamadas de la gente interesadas por la diferencia con mis obras, un concepto más contemporáneo en donde caben todas las manifestaciones del arte. La gente ha entendido eso. 18 Revista Tango Club

Ya contamos con exposiciones en otros países tangueros en la hoja de vida y la experiencia nos madura más. RTC: ¿En un texto de tu exposición en el Monumento a Gardel, dice que en tu pintura estaban latentes las emociones del tango? MV: Después de la respuesta del publico al presentar la obra, si. Las artes y el ser humano en esencia somos lo mismo somos una manifestación espiritual muy grande. El tango nos da la posibilidad de expresar todo sin gritar ni ofender, da grandeza a la obra expuesta allá. El tango tiene una forma directa de explicarle a la gente, no queda nada para explicar. RTC: ¿Solicitudes para que tus obras sirvan de ilustración? MV: La respuesta es muy buena, estoy muy agradecido, se han publicado varias veces. Logre la pasión y la dulzura, algo diferente a lo que se ha visto en la pintura del tango. RTC: ¿La obra de la contraportada? MV: En homenaje a José Augusto y Adriana de La Asociación de los Artistas, son esos dos héroes en el mundo del tango, hacen todo para proyectarnos. Están bailando y no tienen sombra sino luz. Significa: cada paso que dan el viaje del tango produce esa luz que es oportunidad para los artistas. Revista Tango Club 19


20 Revista Tango Club


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.