mapeo putumayo

Page 1

s ya di

í

Ya r

Cay

PARQUE NACIONAL NATURAL LA PAYA

Cuerpos de Agua

Zonas Reserva Petrolífera

Aeropuerto secundario o pista de aterrizaje

Destrucción del hábitat de los animales de caceria, explotación maderera, petrolera y coquera

1996 Creación de los pactos de Orito, donde el gobierno reconocía a los cocaleros como sujetos políticos, acordando un plan de desarrollo alternativo en la región y el fortalecimiento de los procesos organizativos.

Pérdida de semillas y planta propias por la desertificación de la selva

Pesca con dinamita colonización nuevos ciclos extractivos

Pérdida de la cultura alimenticia de los pueblos originarios de la región por desertificación del monte e implantación de la cultura colona en los jovenes Deficiente mercado regional baja rentabilidad Todos los proyectos de agroproducción en monocultivo han fallado por falta de vias de comercialización, transporte y las semillas no soportan el territorio (mucho químico)

Canalización del río Putumayo proyecto ancla adecuación del muelle de Puerto Asís, IIRSA eje Putumayo(privatización territorio ancestral, concesiones petroleras, venta de servicios ambientales, biopirateria, privatización del agua y militarización del territorio) territorio ancestral Siona, destrucción del territorio de comunidades indigenas y campesinas del rio Putumayo, desaparición de la pesca. Cebaf de puente Internacional San Miguel(río San MIguel) y Pto el Carmen (rio Putumayo) militarización de los territorios ancestrales y resguardos Zona franca de puerto Asís ( Maquilas con excepción de impuestos y derechos laborales de los trabajadores) agroindustria, maderables y petroquímicos

11- 25 de agosto paro en Villagarzón comunidades indígenas y sindicato petrolero (Explotación petrolera y garantias laborales) 12- 19 julio 2012 Movilización organizaciones sociales del putumayo en referendo por la paz 23 de Julio 2012 Minga de resistencia indígena del Putumayo (proyecto IIRSA, conflicto armado y territorio ancestral) 18 de octubre 2012 Creación de la mesa regional de paz

Infraestructura Variante San Francisco – Mocoa proyecto ancla IIRSA eje Putumayo (privatización territorio ancestral, concesiones mineras, venta de servicios ambientales, biopirateria, privatización del agua y militarización del territorio) Carretera marginal de la selva IIRSA Amazonas Orito - la Hormiga - San Miguel - Puente Internacional (privatización territorio ancestral, concesiones petroleras, venta de servicios ambientales, biopirateria, privatización del agua y militarización del territorio) territorio ancestral Cofán resguardos Santa Rosa del Guamuez, Afilador – Campo Alegre.

PU

TU

Batallón de Plan Especial Energético y Vial No. 9 “Gr. José Maria Gaitán” Orito (Putumayo)

Bases Militares

Batallón de Infantería de Selva No. 49 “Sl. Juan Bautista Solarte Obando” La Tagua (Putumayo)

O

Construcción base de la Brigada Móvil 13 finca Maraveles territorio ancestral Cofán resguardo Santa Rosa de Guamuéz Bases militares Quillacinga y Cuembí del sector Pto Vega - Teteye, sus bunkers fueron financiados por la petrotesting, hoy vetra Energy, parte del batallón energético y vial n°11 de Pto Asis. Base militar de Pto Leguizamo contigua al resguardo de Moriyamena.

Laguna La Culebra

Pozos Petroleros

Laguna TOPOYACO

SAN GABRIEL

AZAR

PUTUMAYO PIEDEMONTE NORTE PUT 10

PUTUMAYO PIEDEMONTE SUR

CAG 5 MARANTA

PUT 2

PUT 3

PUT1 ALEA 1947-C

PUT4

ORITO PITAL

ÁREA RESRERVA

AREA LAS AGUILAS OCCIDENTAL

ALEA 1848 -A

PLATANILLO

MECAYA

PUT 9

TERECAY

NORORIENTE

RUMIYACO

PUT 8

PUT 12

PUT 7

PUT 6 COATI

Guaquira

MONACO CAG 6

CHAZA

SURORIENTE PUT 13

PERÚ

ECUADOR

OTORGADO EN RONDA 201O ANH ÁREA DE EXPLORACIÓN ÁREA DE PRODUCCIÓN POZOS PETROLEROS OLEODUCTO

Batallón de Contraguerrillas No.59 “Mayor Bayardo Prada Ojeda” Santana (Putumayo)

M AY

Batallón Plan Especial Energético Vial No.11 “Ct. Oscar Giraldo Restrepo” Puerto Asís (Putumayo)

BRIGADA MOVIL No.13 Santana (Putumayo), acciones en Orito y jardines de Sucumbíos

Batallón de Infantería No. 25 “General Roberto Domingo Rico Díaz” Villagarzón (Putumayo)

Laguna Pino Aeropuerto Puerto Leguízamo

Pequeña Hidroeléctrica de Mocoa (desplazamiento comunidades desplazadas)

VIGESIMA SEPTIMA BRIGADA Dirección : Mocoa (Putumayo

ñ o Lim ó n

O

Batallón de ASPC No.27 “Simona de la Luz Duque de Alzate” Mocoa (Putumayo)

Marzo – Abril 2010 Movilización de 3mil familias en Orito (explotación petrolera e infraestructura) 16 de julio 2010 Movilización de las comunidades Inga y Kamëntsá contra el proyecto IIRSA eje putumayo

Carretera pavimentada

Ca

Contaminación de tierras y aguas por fumigaciones con glifosfato

1996 Marcha cocalera, durante tres meses se movilizaron 200.000 campesinos siendo la mayor marcha campesina de los 90's.

Enero - Marzo 2010 Piñuña Negro 5 mil pobladores entre indígenas afros y campesinos de las riberas del rio Putumayo ocuparon de la estación de policía por 63 días llegando a un acuerdo de 45 puntos. (conflicto armado y exploración petrolera)

Otras corrientes

Puerto fluvial

la

Plan Departamental de Aguas, POMCAS manejo de cuencas hidrográficas alto mocoa, rio Hormiga, rio Yarumo Orito, río Pepino Plan de Acción regional en biodiversidad de la Amazonia Colombiana, parbsac, lo cual conduce a la privatización de acueductos comunitarios, veredales según la ley del PDA y la venta de servicios ambientalesREDD en la región.

Ciclo Alimentario

18 de Diciembre 2000 constitución de la Zona de Reserva Campesina la Perla Amazónica, bajo Cuembí, ribera del Putumayo.

Caserío

Bloques Petroleros En Exploración

Puerto El Carmen

Organización y Movilización

Inspección Policía

Parques Naturales

r il

Compra de tierras por parte de corpoamazonia y la fundación cultural del putumayo en áreas de producción de agua, presión a comunidades indígenas y campesinas en estas áreas para desalojarlas

Á

Cu

Conseciones de agua a gran tierra energy del rio Naboyaco, quebradas Canangucha y Costayaco, tres pozos profundos para captar aguas subterraneas, para la explotación del pozo costayaco en villa garzón (min ambiente 2009)

ET

Corregimiento Municipal

Río Importante

Bloques Petroleros En Producción

R ío

Contaminación del rio San Miguel, quebradas Toalla, cristales, diamante y agua clara entre otras, por parte de Vetra energy en el corredor fronterizo Puerto Vega-Teteye (diagnostico ambiental comunitario, 2006)

U

Cabecera Municipal

Sitio

ná ra Pa R ío C a r a

Proyecto Cordillera Real Oriental WWF, alternativas de conservación del pie de monte amazónico al cambio climático, siendo la iniciativa REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques del BM estrategia fundamental para esconder la contaminación de empresas y privatización de bosques para el mercado bursatil.

CCAI Centro de Coordinacion de Accion Integral Proyecto de manejo integral del territorio bajo acción militar

ya

Resguardo de Santa Rosa del Guamués 100.000 barriles de lodos tóxicos por la TEXACO que han venido contaminando desde 1970 la única fuente de agua de la comunidad Cofán (Avellaneda, 1994)

Y

Río C a u c a y á

Contaminación de fuentes hídricas por minería alto río Putumayo y alto rio Mocoa AngloAmerican Plc, Anglogold Ashanti y B2Golg (asociado a la variante San Francisco – Mocoa) proyecto ancla IIRSA eje Putumayo Explotación de material de arrastre del rio Guamuez por la cementera ARGOS sin consulta previa con la comunidad del resguardo de Santa Rosa de Guamuez, degradación del ambiente y destrucción del rio e impactos sociales a la comunidad, cemento para la pavimentación de la carretera marginal de la selva proyecto IIRSA eje putumayo, consulta previa viciada.

o

CONVENCIONES

ne

ECUADOR

Laguna Sonorá

PUT14

Put 4

Pe

Puente Internacional San Miguel

263

o

IG U EL R. SAN M

Las Aguilas

Control de Recursos Naturales

lla e c n R ío Se

ya

PUT 6

3307

tu

3332

ya

ro

2241

to

65

Zona Franca Especial Puerto Asís

O

PUT 7

37

on

Q R. C A

379

2221

Río M

PUT12

CAQUETÁ

o S u ns iy a

Rí o

294

3123 Put 12 Emerald 3126 Put 14

CEBAF Centros Binacionales de Atención en la fronteras (IIRSA Eje Putumayo)

Aeropuerto 3 de Mayo

NARIÑO

Río

o

an

3334

ÁREAS DE RESERVA

R.

Río C o ns ay a

Put 3 Vast

a

PUT 8

346

uy

281 127 115

Put 2

í

307

2240

2210

Rumiyaco Putumayo Piedemonte Sur Put 10 Putumayo Piedemonte Norte 125 Maranta Put 1 G U 309 Ceiba Azar Á 3123 Put 12 N Mecaya

am

294 296

259

ar

306

350

Coati C&C Andaquis Grupo C&C

a

ll a

ra

88

350

bi

ill

ila

Río M e c ay a

3381 203

Sa

Yu r

379

a II

263

2213

Q

Río

m

115

í

205

o

R

ai

ue

Topoyaco Tacacho Teracay Cag 6 Metapetroleum Put 9 Metapetroleum

A

C

C

RÍ O C

2240

r it Río O o

3175

2372 Santana 2360 Guayuyaco (Santana Ady) 57 Chaza (Costayaco)

Platanillo

148 306 307 348

384 Put 6 383 o Put 7

37 316

356 295

gu

ez

Lo

Orito 65

Los Patos iy a

o

án

mu

2239

E

88

m

ua

ío

c io

Área Sur Suroriente Noriente Nancy – BourdineMaxine 2239 0rito

259

G

R 3165

Su

2221 2241 2240 2213

Alea 1848 A Put 8 Alea 1947 C Alea 1946 D Alea 1947C

ns

R.

R ío

D

2210 Área Occ

Laguna

R ío M a nd u r 346 281

356

AN

O

2360

125

296

GR

57

295

SANTUARIO DE FLORA PLANTAS MEDICINALES ORITO INGI-ANDE

UA

S C AD E P R ÍO

3203 79 205 199 205

Su

Lag. de La Cocha ó Guamuez PÁRAMO DE LAS OVEJAS

G

316

Río

SERRANÍA DE LOS CHURUMBELOS AUKA-WASI

Aeropuerto Cananguchal

EN PRODUCCIÓN

335

C

M

R. F R A

Rí o

o

í

EN EXPLORACIÓN

R

BLOQUES PETROLEROS

ar . C ib ay a R

Vi ll

2001

opuerto io Nariño

Isla del Hotel

co

al

o ob

o


Geopolítica

Parte de la estrategia de control promovida en el paquete social del Plan Colombia, busca la retoma del control territorial para la “gobernabilidad de las comunidades” en las regiones donde se presenta el conflicto armado en Colombia, mediante la inserción de las instituciones del gobierno encargadas del “post conflicto”,4 principalmente las fuerzas militares. Encargado de viabilizar e invisibilizar los programas civicomilitares de la Usaid y el Pentagono dentro del país, funcionando en consonancia con los sistemas de conservación (corredores biológicos, parques naturales, proyectos agroforestales) y explotación energética entre otros; buscando el control y pacificación social de los lugares con presencia histórica de la guerrilla, con el fin de asegurar la “inversión extranjera”. Actualmente estas zonas CCAI son áreas de restitución, titulación de tierras y acogida a la población desplazada, monitoreada y garantizada por las instituciones militares que “protegen” estas áreas de “aseguramiento” (Molano, 3 de abril/2011).

Aeropuerto Puerto Leguízamo Puerto El Carmen Puente Internacional San Miguel

Centro de Coordinacion de Accion Integral (CCAI)3 IIRSA

Explotación de material de arrastre del rio Guamuez por la cementera ARGOS sin consulta previa con la comunidad del resguardo de Santa Rosa de Guamuez, degradación del ambiente y destrucción del rio e impactos sociales a la comunidad, cemento para la pavimentación de la carretera marginal de la selva proyecto IIRSA eje putumayo, consulta previa viciada.

ua

mu

ez

Orito

G

La “conservación” está estructurada bajo la visión e implementación del proyecto IIRSA, el cual tiene tres proyectos: la carretera marginal de la selva, trazado Bogotá – Mocoa- Tena- Zamora – Loja1, proyecto ancla, Puente internacional San Miguel.Proyecto Hidrovia Putumayo proyecto ancla, adecuación del puerto multimodal en Puerto Asís, y la vía Pasto -Mocoa, proyecto ancla variante San Francisco – Mocoa, siendo todos estos proyectos controvertidos por su gran impacto ambiental y social, además de inconsultos con las comunidades. Esta red de proyectos IIRSA es esencial para la creación de la zona franca de Puerto Asis2, espacio pensado para la producción de maquilas exentas de impuestos y garantías laborales para la población que quede en esta región, según los lineamientos de la ley de justicia y reparación planteada por el estado colombiano, para que la población desterrada retorne según los lineamientos de desarrollo social del estado mediante los programas de Acción Social y la estrategia CCAI asegurada por el componente militar y paramilitar de la región, acorde a las proyecciones planteadas por los tratados de libre comercio y el BM.

Carretera marginal de la selva IIRSA Amazonas Orito- la Hormiga- San Miguel – Puente Internacional proyecto ancla construcción CEBAF puente internacional San Miguel(privatización territorio ancestral Cofán resguardos Santa Rosa del Guamuez, Afilador – Campo Alegre y militarización del territorio)

POMCAS Planes de ordenación y manejo de cuencas abastecedoras: manejo de cuencas hidrográficas por corpoamazonia rio pepino mocoa, rio san pedro colon y sibundoy , rio yarumo orito, quebrada la hormiga, valle del guamuez y san miguel, cuenca alta del rio Putumayo alto putumayo R.

Bloque Petrolero

COLOMBIA Río

Bloque 306 Pacific Rubiales

Bloque 307 Pacific Rubiales

Putu m

ayo

Río Bloque 8

Bloque 15

Parque y Reserva Natural Área de adjudicación petrolera

Área de Reserva Petrolera

Intersección reserva natural y bloque petroletro

P.N.N. LA PAYA

Área de Reserva

Puerto ANH El Carmen

Área de Adjudicada

Bloque 27

Destacamento Naval fronterizo de Güeppi

Güe

Puerto Leguízamo

RESERVA CUYABENO

ECUADOR

P.N. GÜEPPI

CONCESIONES MINERAS Y VARIANTE SANFRANCISCO-MOCOA

R.C. HUIMEKI

R.C. AIRO PAI Cabo Pantoja Bloque Petrolero 117 - PETROBRAS

Canalización del río Putumayo Canalización para su navegabilidad entre Puerto Asís y Puerto Ospina, IIRSA eje Putumayo parte de la zona CCAI de Putumayoy Centros Binacionales de Atención en la frontera (CEBAF), los CEBAF se implantan en el Puente Internacional, el aseguramiento del proyecto depende directamente de la presión militar en la región

Proyecto Trinacional de Conservación Cuyabeno, Gueppi, La Paya Creado en el año 2005, para coordinar un área de conservación amplia que represente las selvas pleistocénicas del Napo – Putumayo,bajo la tutela de OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica). El programa trinacional tiene tres proyectos, apoyo a la articulación de los tres parques propuesto por la OTCA6, con fondos de la GTZ, la Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones(SGCAN) y fondos del Organismo Autónomo de Parques de España (OAPN), para crear propuestas de economías sustentables, debido a la siembra de coca, la p potrerización de terrenos y oferta de “recursos” naturales.

LOJA PUYO LAGO AGRIO MOCOA

FLORENCIA

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE VILLAVICENCIO

BOGOTÁ TAME CARACAS

CARRETERA MARGINAL DE LA SELVA

2 Decreto 1197 del 3 de abril de 2009. Por el cual se plantean las zonas francas especiales. 3 La Acción Integral como estrategia de guerra “365 días de trabajo que hacen la diferencia”, Hernando Gomez Serrano, le monde diplomatique- edicion colombiana, jun/2008. Cooperación para el control social y poblacional El concepto de la cooperación civil-militar en el caso colombiano, Reis Bettina.2007. En: HYPERLINK “http://www. gruposur.eu.org/El-concepto-de-la-cooperacion.html”www.gruposur.eu.org/El-concepto-de-la-cooperacion.html y Sustainability of Colombian military/strategic support for “democratic security”,Marks Thomas A.2005.En:www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pdffiles/ PUB610.pdf 4 Desmovilización 5 Anglo Gold Ashanti en asocio con otra multinacional la Kinross Gold, empresa canadiense -sexta productora mundial de oro- conforma la minera B2Gold, la cual adquirió el 100% de la explotación de cobre y molibdeno en Mocoa con 7.830.66 hectáreas.

Busca unir a la ciudad de Caracas, (Venezuela), con la ciudad de Sucre, (Bolivia), atravesando la zona del piedemonte oriental de los Andes, desde la Orinoquía hasta la media Amazonía atravesando cuatro países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, atravesando por la zona más rica del planeta en yacimientos de minerales, hidrocarburos y agua. Trazado Bogotá –Mocoa-Tena-Zamora -Lojaii. Proyecto bandera Puente internacional San Miguel -frontera entre Colombia y Ecuador, y las interconexiones AltamiraFlorencia- Caguán-Caquetá y La Macarena y la carretera Arauca - Tame– Villavicencio – La Uribe- San José del Guaviare que comprende San Vicente del Caguán y Florencia.

Carretera Marginal de la Selva WWF (World Wilflife Fund) y WCS (Wild Conservation society)

6 XVI Reunión extraordinaria del comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM), 10 de Sep/2009. Secretaria General CAN, informe.

Desde el 2010, inicia la construcción de mapas culturales de las comunidades del Pie de Monte Amazónico, de los resguardos Cofán Santa Rosa de Sucumbios, Ukumari kankhe y Santa Rosa del Guamuéz, al igual que Wildlife Conservation Society quienes han hecho este mismo trabajo con el pueblo Cofán, con el fin de hacer del resguardo Ukumari kankhe parte del sistema de parques Naturales, lo cual no lo ha permitido el pueblo Cofán, entendiendo la perdida del manejo propio del territorio. Al igual que el resguardo Inga de Condagua ubicado a orillas del rio Caqueta cercano a Mocoa, WWF ha iniciado el trabajo de mapeo cultural, para ubicar plantas medicinales, áreas arqueológicas, manejo territorial, fuentes hídricas, todo lo relacionado con manejo cultural del territorio.

7 Jorge Rivas, Fundación Natura Ecuador, Boletín Diciembre del 2008/ Proyecto Putumayo. HTTP: www.fnatura.org/boletines/diciembre2008/boletin_on_lined.php#biod2. 8 www.amazonteam.org/index.php/218/Indigenous_Gatherings consultado el 20/06/12. 9 disney.go.com/disneyhand/.../awards.pdf. consultado el 20/06/12. 10 http://brazil.usaid.gov/en/node/1076

1000 litros de agua para producir 1 gramo de oro

Río

Putu m

ayo

PERÚ

El Proyecto Putumayo7, coordinado por WWF Alemania con WWF Colombia, Fundación Natura Ecuador y WWF Perú, para la “coordinación” entre las direcciones nacionales de áreas protegidas de los tres países. Formulado por WWF Alemania a la Unión Europea (UE), para conservar y desarrollar sosteniblemente áreas protegidas y territorios indígenas, con un presupuesto otorgado de 2,500.000 Є por UE, como forma de reordenar los territorios, a las nuevas necesidades de los viejos imperios. La integración del modelo conservacionista a las prioridades de explotación petrolera y la militarización en el área, necesaria para el mantenimiento del proyecto IIRSA eje Putumayo presenta la estrategia de encubrimiento ideal para el control geopolítico de estos territorios. Zona de transiciones culturales en territorios ancestrales de diversos pueblos originarios Andino – Amazónicos y otros migrantes, constituyendo un espacio complejo entre sus pueblos y las problemáticas por la que atraviesan, resultando en acelerados procesos de adaptación, homogeneización y desaparición al igual que a procesos de resistencia desde perspectivas propias. El agua de las minas sale con cianuro el cual se usa para separar al oro de impurezas en piscinas contaminando las aguas, para las cuales no existe tratamiento alguno.

MATERIAL DE LIBRE DISTRIBUCIÓN Y REPRODUCCIÓN SIN FINES COMERCIALES.

Condagua Variante San Francisco - Mocoa proyecto IIRSA Eje Putumayo

Colón

San Francisco

Camino ancestral SACHAMATES

MOCOA

Santiago Mirador

El Pepino Villagarzón

Conflicto Armado 1976 – 1987 Entrada de la Coca 1985 -1995 Bonanza de la Coca principalmente Orito, valle del Guamuez y Pto Asís 1987 - 1991 Primera generación Paramilitar (Macetos y Combos) El Azul río San Miguel Gonzalo Rodriguez Gacha 1998 Segunda generación paramilitar AUC Bloque Sur en Pto Asís, San Miguel, Valle del Guamuéz, Hormiga y Villa Garzón

9 de enero de 1999 26 personas masacradas por los paramilitares en el corregimiento del Tigre en el Valle del Guamuéz 18 de marzo de 1999 25 personas masacradas por los paramilitares en la inspección de El Placer en el Valle del Guamuéz Noviembre de 1999 29 personas masacradas por los paramilitares El Placer, Valle del Guamuez, en la cabecera de La Hormiga y en algunas veredas rurales de San Miguel (La Dorada, Las Brisas, El Empalme y El Vergel)

22 de febrero de 2011 vereda Dios Peña, municipio de San Miguel, zona de colonización dentro del resguardo Afilador, degollan a Luz Marina Roa Alfonso, de 59 años, Luz Mery Roa Roa, de 35 y Sorith Juliet Alfonso Roa, de 5 años de edad y asesinados con arma de fuego a los hermanos Erazo Rodríguez trabajadores de la finca, masacre atribuida a los rastrojos. Noviembre 2011 asesinados 10 jóvenes en Pto Asís y Pto Caicedo por los rastrojos

Militarización Colombia 154.878 soldados en 1998 a 219.738 en 2011 8 de mayo 2012 JTF Pegaso y la Brigada Móvil No. 13 inicia operativo y bombardeo en el corregimiento de Jardines de Sucumbios

Actualmente gran parte de la zona rural del putumayo y corregimientos cercanos se encuentran minados por la guerrilla

174 mujeres desaparecidas en el municipio de Mocoa Las jovencitas Galárraga, (el placer, 2001). Cinco jovencitas del Resguardo San Marcelino (San Miguel, 2005) La militarización ha disparado los embarazos en niñas y adolescentes,los actores armados han utilizado el cuerpo de la mujer como botín de guerra

Lista negra de líderes indígenas y sindicales por grupos paramilitares a partir de las movilizaciones de Villagarzón en agosto 2010

Construcción de una base de la Brigada Móvil 13 finca Maraveles territorio ancestral Cofán resguardo Santa Rosa de Guamuéz

Lista negra de lideres indígenas aparentemente por las Farc julio 2012

1 de marzo del 2006 desmovilización de 504 paramilitares del Bloque central Bolivár al mando de “Makako” en Pto Asís

Bases militares Quillacinga y Cuembí del sector Pto Vega - Teteye, sus bunkers fueron financiados por la petrotesting, hoy vetra Energy, parte del batallón energético y vial n°11 de Pto Asis.

Noviembre del 2000 Inicio de las fumigaciones con glifosfato, las fumigaciones se facilitaron debido a las brutales actividades de los paramilitares

5.500 víctimas del bloque sur 3.000 víctimas en fosas comunes

Base militar de Pto Leguizamo contigua al resguardo de Moriyamena

Tercera generación del Paramilitarismo Hacienda Neverland a 5 minutos de la base militar Santana al mando de Alias Matasiete

Investigación y textos: apatridax@yahoo.es Diseño, cartografías: correo.iskra@gmail.com

Yunguillo

Proyecto de manejo ambiental del Río Mocoa (Servicios Ambientales Corpoamazonía)

CONVENCIONES

Macheteros y Rastrojos 320 hombres en 2010 No desmovilizados del bloque sur 350 hombres en 2010

Costo histórico de la explotación de petróleo: Etnocidio de las comunidades Teteye y Sansahuari. Desplazamiento y marginación de las comunidades Siona y Cofán.

Concesiones para la explotación industrial de minerales de oro, cobre y Molibdeno en las partes altas de los ríos Putumayo,Guamuéz, Mocoa y Caquetá, a las transnacionales Anglo American Plc , Anglo Gold Ashanti y B2Gold5, envenenarán las aguas desde su nacimiento afectando a cientos de comunidades de la Amazonia Colombiana, estas concesiones mineras están en los territorios indígenas de los cabildos de San Andrés,Santiago, Sibundoy, San Francisco, Yunguillo y Condagua. Construcción de la variante San Francisco –Mocoa, proyecto

ancla (punto clave para la construcción del proyecto de infraestructura IIRSA eje Putumayo), pretende interconectar a Belem do Pará (Bocas del río Amazonas en el Atlántico), con el Puerto de Tumaco (Pacífico sur colombiano), regiones con una alta diversidad de vida a nivel cultural y biologica.La carretera “casualmente”, es cercana a las concesiones otorgadas a estas empresas transnacionales. El camino ancestral de Sachamates se transformará en la variante, abriendo los caminos al “desarrollo”, bajo propiedad del consorcio vial del sur con peajes “necesarios” para pagarla; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ve la inversión en los proyectos IIRSA como parte fundamental en sus ganancias intensificando la desforestación en Amazonía.

PUTUMAYO

1 Ver: “http://i726.photobucket.com/albums/ww266/metrotrujillo/ Carreteras/MapaVialdeSudamerica.jpg”http://i726.photobucket. com/albums/ww266/metrotrujillo/Carreteras/MapaVialdeSudamerica.jpg y www.mtc.gob.pe/portal/transportes/integracion/iirsa.htm.

Programa de la USAID para construir capacidades y compromisos en la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ambientales en la Amazonia de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. (Cartilla encuentro IICA Encuentro Regional de Plantas Medicinales Genero y Territorio, organizado por el U.S. Departament of Interior; Leticia Abril 19 y 20 de 2012) Su fin, es el control de los territorios indígenas mediante la consolidación de una estructura organizacional, que actúe conforme a los objetivos de los donadores y canalizadores de fondos para la venta de servicios ambientales, la consolidación de áreas protegidas,la construcción de sistemas de control y vigilancia, la extracción de plantas y conocimiento ancestral al rededor de estas, buscando reforzar el asistencialismo hacia las comunidades con el animo de romper su autonomía y consolidar el proyecto de una Amazonia privatizada bajo un manejo encubierto de las multinacionales.

ACT en asocio con el Instituto de Etnobiología de la Universidad del Rosario a cargo de German Zuluaga Ramirez, con el objetivo de la “transmisión de saberes relacionados con el manejo de plantas medicinales y los territorios indígenas”, buscando fortalecer los saberes, practicas y mecanismos de reproducción de estos, bajo la perspectiva de promoción de servicios ambientales y el “aprovechamiento sostenible de la biodiversidad”. Estas dos organizaciones promovieron la creación de la UMIYAC Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonia Colombiana en junio 19998, su trabajo se centró en la creación de catálogos botánicos de plantas medicinales con médicos tradicionales, además de la conformación de parques naturales, como el Alto Fragua Indi Wasi territorio ancestral de las comunidades indígenas Inga, propiedad de la Unidad Administrativa de Parques Naturales de la cual German Zuluaga fue director, y el Santuario de Flora de Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande del pueblo Cofán9, haciendo iguales labores de mapeo en estas áreas. ACT fue reconocido como ganador del Premio 2010 de The Tech Awards10 por el prestigioso Museo Tech de San José, por su trabajo con la tecnología para ayudar a mapear la región amazónica donde esta implicado google.

PROYECTO TRINACIONAL DE CONSERVACIÓN

Referencias

En perspectiva Geopolítica Iniciativa Conservación de la Amazonia Andina (ICAA)

ACT (Amazon Conservation Team)

Parte del Pie de Monte Amazónico, zona de transición entre andes y Amazonia, abarca desde Colombia hasta Bolívia, en la región oriental de los Andes entre los 6000 a los 200 metros, catalogada de Mega diversa, debido a que es la región de la Amazonía donde se encuentra mayor riqueza en ecosistemas, especies, recursos genéticos y agua. El BM clasificó el Alto Putumayo como “eco región especial” del corredor estratégico andino – amazónico, debido a su fragilidad y alta diversidad biológica, parte de la estrella fluvial del macizo colombiano, zona de bosques de niebla, subpáramos y páramos azonales (a 2100 y 2800 msnm), nacen ríos como el Putumayo y el Caquetá, lugares de adaptación de especies que han evolucionado con características únicas de transición andino amazónica (Constantino, Castro y Duque,98; Marquez, 96). BM REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques Estrategia para ganar dinero con el calentamiento global, bajo la emisión de bonos de carbono, basado en la especulación financiera, tras de si encubrir a las empresas contaminantes y privatizar el uso de la tierra, justificándose con los procesos de colonización del bosque por pequeños campesinos, no teniendo una critica real al modelo extractivo de las transnacionales Petroleras, mineras y el IIRSA . Estrategia de “conservación”, retomada por la WWF con el proyecto Cordillera Real Oriental adecua el programa REDD al contexto del Piedemonte Amazónico justificandose en el cambio climático. La adecuación legislativa a los intereses del BM, se reflejan en El PARBSAC Plan de Acción Regional Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana de Corpoamazonia, que busca la privatización de la naturaleza, abriendo paso a la capitalización de la naturaleza (venta de servicios ambientales), manejo de cuencas hidrográficas, agroindustria, biopiratería y explotación del conocimiento ancestral, al igual que el Plan Departamental de Aguas, busca privatizar los acueductos comunales y el servicio del agua, tanto en las zonas rurales como urbanas, dados los requerimientos técnicos y administrativos planteados por la ley.

Mapeo cultural en Amazonia

Concesiones Mineras y Variante San Francisco – Mocoa

Agosto 2010 lista negra de 90 jóvenes de Pto Asís entre 16 y 19 años, obligando al desplazamiento a 42 de ellos y sus familiasAsesinados: Diego Ferney Jaramillo Corredor, de 16 años, Silver Robinson Muñoz, de 16 años y Norbey Alvarez Vargas, de 19 años.

Total Población desplazada Putumayo 77.853 personas Población desplazada Mayores expulsoresValle del Guamuez (17.984 personas) Puerto Asís (21.942 personas) 2003 al 2006 sector Pto Vega – Teteye sucedieron 80 asesinatos, dentro de ellos 17 lideres de las comunidades, 25 ejecuciones extrajudiciales, 5 desplazamientos masivos, 33 detenciones arbitrarias, 5 casos de desaparición forzada, 7 víctimas por minas, violaciones a menores, ocupación y hurto de bienes de la comunidad por parte del ejercito (Diagnostico participativo de las comunidades). 30 víctimas de minas enero – marzo 2012

La coca es resistente al Glifosfato mientras los cultivos alimenticios mueren, en gran parte del Putumayo se ha fumigado y se fumigan áreas de cultivos alimenticios, fuentes de agua, viviendas y escuelas. Las Fumigaciones producen cáncer celular La estrategia del desmonte manual se ha convertido en un riesgo para las comunidades, debido a los abusos del ejercito como robos en viviendas, abusos sexuales y señalamientos para posteriores persecuciones y ajusticiamientos por parte de grupos paramilitares 2001 inicia el Plan Colombia estrategia militar creada por el hoy subsecretario de Estado James Steinberg implantado por EUA con una inversión inicial de US$1.300 millones, hasta el 2010 había invertido US$8.000 millones excusandose en una lucha contra las drogas. Los cultivos de coca han incrementado en un 15% mudándose a otras regiones del país


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.