Itinerario Cultural Ourense

Page 1

ITINERARIO CULTURAL OURENSE EVA MATA ADRIO 2ツコ GIAT DISEテ前 DE PRODUCTOS TCO

1


2


ÍNDICE.

PÁG.

1. Rutas....................................................................................................-51.1.

Ruta por la Ribeira Sacra......................................................-5-

1.2.

Ruta por Ourense ciudad......................................................-8-

1.3.

Ruta de Alfonso X El Sabio. Allariz y Alto Arnoia.................-12-

1.4.

Ruta de O Ribeiro................................................................-15-

2. Oferta y demanda...............................................................................-173. Webgrafía............................................................................................-17-

3


4


1. Rutas. 1.1. Ruta de la Ribeira Sacra.

maps.google.com

Comienza la ruta en la ciudad de Ourense, donde cogiendo la OU-536 y antes de Esgos, en Tarreirigo, encontramos un desvío a la izquierda señalizado hacia San Pedro de Rocas (capilla excavada en roca). Es el santuario eremítico conservado más antiguo de Galicia. En esta zona se encuentra el Camino Real que va a Esgos.

San Pedro de Rocas www.amigosdeloscaminos.com

5


Continua el recorrido por la misma carretera local, pasando por Loña do Monte y llegada a Luíntra, allí se puede hacer una pequeña parada para contemplar la Iglesia románica de San Martiño de Nogueira y el monumento dedicado al afilador. Continua hasta Santo Estevo de Ribas do Sil, antiguo monasterio benedictino originario del siglo VI. Es el más grande de los monasterios de la Ribeira Sacra, reformado para parador nacional.

Parador de Santo Estevo. jagrasaa-fotografias.blogspot.com

Por la misma carretera se llega a Parada do Sil, no sin antes parar en el Mirador de Cabezoás, una de las panorámicas más impresionantes de los Cañones del Sil. También es posible al poco de salir de Santo Estevo, en el pueblo de Loureiro coger el desvío al embarcadero de Santo Estevo donde el catamarán de la Ribeira Sacra hace el itinerario por el río Sil. Llegados a Parada del Sil, en el inicio del pueblo hay un desvío a la izquierda que lleva al Monasterio de Santa Cristina de Ribas do Sil . Iglesia del siglo XII con interesante rosetón románico. Claustro del siglo XVI. En Parada do Sil, así mismo podemos ver el monumento al barquillero, o coger un camino que nos lleva a los Balcones de Madrid, los miradores sin duda más conocidos. Desde Parada do Sil, se coge la carretera que lleva a Vilariño Frío (pueblo que conserva un puente romano) y después de un km. por la OU-536, hay un desvío hacia la derecha al pueblo de Montederramo donde se podrá visitar el Monasterio de Santa María de Montederramo, fundado en 1124 por Doña Teressa de Portugal. En el 6


documento fundacional se hace la 1ª mención a la Rivoira Sacrata.

Cañones del Sil galiciaenpie.com

Desde aquí se regresa a Ourense, no sin antes visitar la iglesia románica y el monasterio Xunqueira de Espadañedo (horario de visitas: 11:00 a 13:00 / 16:00 a 20:00). Otra opción es continuar nuestra ruta hasta la villa de Castro Caldelas para conocer su Castillo.

7


1.2. Ruta por Ourense ciudad.

Salida de las Burgas, fuentes termales que ya atrajeron la atención de los romanos. Subida por la rúa da Burga, y a la izquierda, por la calle Barreira, se llega a la Praza Maior, centro neurálgico de la ciudad antigua. Dos edificios sobresalen: el Ayuntamiento (del s.XIX) y el Museo Arqueológico. Este fue el antiguo palacio episcopal.

As burgas, es.wikipedia.org

En la parte superior de la escalinata del museo aparece la Iglesia de Santa María Nai.

8


Nos aproximación a la Catedral, bien por los soportales o por la Praza da Madalena, centrada por un hermoso crucero. En la Praza do Trigo está la puerta sur de la catedral. Una vez dentro hay una catedral románica de transición al gótico. En su interior destacan: la Capilla Mayor, el Museo Catedralicio, y el Pórtico del Paraíso (al fondo de la catedral). Continuando por la nave lateral, se llega al brazo norte del crucero donde se enclava otra joya de la ciudad: la Capilla del Santo Cristo.

Catedral de Ourense www.sobreespana.com

Continuación por la Rúa Lamas Carvajal, con el Liceo, la sociedad cultural más antigua de la ciudad enclavada en un pazo urbano del siglo XVI. Giro a la derecha, esquina con la Praza Maior, hasta la Alameda, uno de los pocos lugares que aún conserva el encanto del Ourense modernista. Vuelta a la Praza Maior, y por la calle superior del Ayuntamiento se toma la Rúa Colon, recién convertida en la “Rúa dos Artesáns”. Al finalizar la calle, aparece el ábside de la abadía de la Trinidad, que después de la catedral, es la más antigua de la ciudad. Y al final de la calle, el Jardín del Posío, que nació como jardín botánico y como tal aún conserva algunas especies dignas de un pequeño paseo por el mismo.

9


www.portalviajar.com

Vuelta a la ciudad vieja por la Rúa J. Prieto Nespereira, hasta la Praza de San Cosme e San Damián. Debe su nombre a la pequeña capilla renacentista y en la cual ahora esta el belén de Baltar (visitable en navidades). Se sigue por la Rúa Hernán Cortes, que en tiempos debió ser de las más importantes por los escudos que en ella campan, y llegada a la Praza do Trigo ya citada. Desde aquí se sube a la Praza do Correxidor.

Plaza do Correxidor galiciaenfotos.com

Por un callejón (Rúa da Estrela), con mirador al casco antiguo, se puede acercar al complejo cultural de San Francisco. Desde la Praza do Correxidor, bajada hasta la Praza 10


do Ferro, centrada por una hermosa fuente. Por la rúa de Santo Domingo (iglesia del antiguo convento dominicano) acceso a un área comercial abierta que con el parque de San Lázaro (donde está la glesia de San Francisco) y la Rúa do Paseo, así como las calles perpendiculares y las galerías comerciales que las comunican, convierten a esta zona en el núcleo neurálgico del comercio. Llegada a los jardines del Padre Feijoo. Se baja hasta la Rúa do Progreso, el Padroado Provincial de Turismo, centro de información turística provincial. Merece la pena el paseo por la Rúa do Progreso hasta A Ponte Vella.

www.enlapuestadelsol.blogspot.com

11


1.3.

Ruta de Alfonso X El Sabio. Allariz y Alto Arnoia.

Saliendo de Ourense por la Autovía Rías Baixas hasta Allariz, uno de los conjuntos histórico-artísticos más importantes de Galicia y residencia de Alfonso X. Conociendo su esplendor no extrañan las numerosas iglesias románicas, como la de Santiago o las de San Pedro y San Esteban.

Iglesia de San Pedro de Allariz. Flickr.com

12


Modificado desde sus origenes, poco recuerda el Real Monasterio de Santa Clara al que fuera fundado por Doña Violante, esposa de Alfonso. Continúa la visita hasta la Iglesia de Santa Mariña de Augas Santas y el curioso paraje denominado “Forno da Santa”, situado en el pueblo del mismo nombre. Visita obligada el Ecoespacio de O Rexo, obra del artista Ibarrola.

Ecoespacio de O Rexo. Www.panageos.es

Salida de la villa alaricana y tomamos la carretera provincial hacia Xunqueira de Ambía, cuya historia gira alrededor de la colegiata, magnífico conjunto románico y plateresco, así como sus casas blasonadas. En su río destacan sus construcciones populares, molinos y poldras (pequeños puentes de piedra). De camino a Baños de Molgas, dos singulares visitas: la iglesia prerrománica de Santa Eufemia de Ambía (M.H.A.N.) y en San Vitorio, petroglifos, situados bajo un singular crucero, al lado de la antigua capilla. En Baños de Molgas, sus aguas termales hicieron probablemente a los romanos pararse en este lugar, pero es el balneario del siglo XIX el que continúa en uso. Posee, además, una buena zona de recreo para darse un descanso.

Www.spanatura.com

13


En la zona no debe dejar de visitarse el Santuario de los Milagros. Tiene tal vez la Romería Mariana más concurrida de la provincia, que se prolonga durante la primera semana de septiembre. El templo, de grandes proporciones, es de estilo barroco. Ya sea desde los Milagros o desde Baños de Molgas, continuamos hacia Maceda. De obligada visita es el castillo. En él también residió el Rey Alfonso X, y hasta dicen que aquí compuso las Cantigas a Santa María. Cerca de esta zona existe la posibilidad de contemplar o comprar cerámica típica de esta provincia como es la de Niñodaguía (artesanos situados en la carretera OU-536) y que enlaza esta ruta con la de la Ribeira Sacra.

Castillo de Maceda www.sobregalicia.com

14


1.4.

Ruta de O Ribeiro.

Salida de Ourense en dirección a Ribadavia por la Autovía A-52, desde ésta desvío a Ribadavia, capital de la más antigua y famosa zona vitivinícola de Galicia, el Ribeiro. Destaca su conjunto histórico (B.I.C.) con bellos edificios que evocan un pasado glorioso, destacando un sinfín de iglesias románicas, góticas y barrocas, los conventos de Santo Domingo y San Francisco, su fortaleza (feudo de los Sarmiento) y sus murallas. De obligada visita son el Museo Etnolóxico y la Casa de la Inquisición. También merece atención a 1 Km. la capilla prerrománica de San Xes.

Ribadavia, www.escapadarural.com

15


Casa de la Inquisición. Www.panoramio.com

Después de un paseo se recomienda probar los vinos de la D.O. del Ribeiro, sus famosas rosquillas, almendrados y melindres y los originales dulces hebreos. Terminada la visita se puede acercar a Arnoia, conocer su Villa Termal enclavada en un paraje natural de gran belleza. Su área fluvial y los pequeños núcleos tradicionales entre terrazas y viñedos son merecedores de una visita. Volviendo a Ribadavia, desvío por la Ctra. N-120 hacia Melón, destaca el monasterio cisterciense de Santa María de Melón, del que merece especial atención por su belleza la iglesia románica. De nuevo en Ribadavia, salida por la Ctra. OU-210 en dirección a Carballiño.

Sta. Mª de Melón, www.arteguias.com

16


Esta ruta sigue el curso del río Avia, con desvíos a pintorescas aldeas vinícolas tradicionales, hermosos conjuntos medievales rodeados de viñedos en terrazas, destacan algunos como Beade y Berán. Llegamos a Leiro, villa atractiva y turística con paseos fluviales y parques, destacan sus cuatro puentes y el núcleo vinícola de Barzamedelle con el puente gótico de San Clodio. Frente a Leiro se encuentra el Monasterio de San Clodio, hoy convertido en el primer hotel monumento de Galicia. Conviene acercarse a visitar la antigua aldea vitícola de Pazos de Arenteiro. Vuelta a Leiro para seguir ruta en dirección a Carballiño. De camino se puede coger un desvío a la altura de la aldea de Partovia para dirigirseal Castro de San Cibrán de Las, uno de los yacimientos castrexos más grandes e importantes de Galicia.

Castro de San Cibrán de Las. Www.laopinioncoruna.es

Carballiño es una bulliciosa villa de gran tradición termal, llama la atención el magnífico Templo de la Veracruz (Antonio Palacios). Destacan también el Gran Balneario y el Parque. Entorno a la villa se encuentran las aldeas vitícolas de Banga, Moldes o Cabanelas, con importantes iglesias románicas. Después de visitar Carballiño, es de especial atractivo el Monasterio de Santa María de Oseira (15 Km. de Carballiño), situado en Cea, localidad famosa por su pan y sus hornos tradicionales. El Monasterio de Oseira, es una joya arquitectónica escondida en un bello paraje natural. Una vez finalizada la visita vuelta a Cea, y desde aquí se toma la ctra, N-525 que conduce a Ourense. A pocos Kms. existe un desvío a mano izquierda que lleva al Pazo de Vilamarín. Finaliza el recorrido en Ourense.

17


2. Oferta y demanda. Las rutas culturales anteriormente descritas son la oferta de la que disponemos actualmente, aunque también se realizan rutas personalizadas y específicas para cada cliente, a modo de demanda. El tipo de demanda que suele requerir nuestros servicios tiene una edad media situada entre 18 y 50 años, aunque realmente cualquier persona de mayor o menor edad también podría solicitarlos. El nivel económico suele ser medio/alto, aunque al igual que con la edad, cualquiera podría contratarnos.

3. Webgrafía. Www.turismourense.com www.españaescultura.es

18


19


FIN

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.