Calor y temperatura guias

Page 1

I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

CALOR Y TEMPERATURA INTEGRANTES: Suzetty Paredes Campos Lisbeth Patiño Benites GRADO Y SECCIÒN: 5º “F” PROFESORA: Shirley Córdova García


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

Este proyecto denominado “Despertando mi curiosidad científica” contiene información y actividades del tema ”CALOR Y TEMPERATURA” realizado como alumnas del quinto grado de Educación Secundaria en nuestra Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario”- Chiclayo, con la asesoría de la profesora Shirley Sadith Córdova García, responsable del área de Ciencia Tecnología y Ambiente. Este proyecto está elaborado con la finalidad de difundir la experimentación e indagación en las personas, tanto estudiantes como docentes para que su aprendizaje sea más didáctico, y no quedarnos solo con teorías sino que nos basemos de esta para ir siempre a la práctica para luego poderla contrastar con nuestra realidad; así podremos ampliar nuestros conocimientos y también desarrollaremos nuevas habilidades. Esperamos que el material que se encuentra en este trabajo sirva de gran ayuda y que se siga difundiendo en nosotros la experimentación e indagación, desde nuestro entorno. Las autoras

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA

1


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale, enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo.

La temperatura es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este contiene o puede rendir).

Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura aumenta. A menudo pensamos que calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo, esto no es así. El calor y la temperatura están relacionadas entre sí, pero son conceptos diferentes. Como ya dijimos, el calor es la energía total del movimiento molecular en un cuerpo, mientras que la temperatura es la medida de dicha energía. El calor depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo. La temperatura no depende del tamaño, ni del número ni del tipo. Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente tamaño, la temperatura alcanzada es la misma para los dos, 100° C, pero el que tiene más agua posee mayor cantidad de calor. El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye. La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA

2


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

 APRENDIZAJE ESPERADO: Demostrar la transmisión de calor mediante tres maneras: por conducción, por convección y por radiación.

El calor se puede transferir mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden ocurrir al mismo tiempo, puede suceder que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se trasmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

FOCALIZACIÒN: Esta forma de propagación se da en los sólidos, cuando se aplica calor a un objeto sólido, la zona donde absorbe calor se calienta y sus partículas adquieren mayor movilidad que el resto del cuerpo y cada partícula transmite el calor a las partículas vecinas, con el cual el calor acaba por propagarse por todo el objeto. *HIPÒTESIS: Si hay transmisión de calor por conducción entonces el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otra menos temperatura EXPLORACIÒN: *EXPERIMENTO 1: *MATERIALES:  Cubitos de hielo (verificar que sean iguales, del mismo tamaño)  Platos pequeños  Papel de periódico  Plástico para envolver alimentos  Papel aluminio  Trozo de tela *PROCEDIMIENTO: 1. En un plato pequeño colocaremos un cubito de hielo, que nos servirá de control. 2. En los otros platos colocaremos cubitos del mismo tamaño envueltos en diferentes materiales (plástico, papel de periódico, etc.) 3. Al cabo de unas horas el cubito de control se habrá convertido en agua, en ese momento destapamos los otros y observamos el contenido de cada plato.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA

3


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *Según lo que observas ¿Qué resultado obtienes en el experimento? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *¿Cuál es el mejor aislante según la experiencia? ¿Cuáles son los materiales con los que se deshace más rápido el hielo? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 2: *MATERIALES:  Una vela  Bolitas de cera  Tapones de corcho  Una aguja metálica  Un alambre de cobre *PROCEDIMIENTO: 1. Colocar la aguja y el alambre de manera que se sostengan horizontalmente con los tapones de corcho. 2. Luego pegar las bolitas de cera sobre el alambre de cobre y sobre la aguja metálica dejando una separación pequeña entre las bolitas. 3. Calentar con una vela los extremos de los alambres. 4. Observar lo que sucede y anotar. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Qué paso con las bolitas de cera? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 3: *MATERIALES:  Azúcar  Pinzas o una cucharilla  Cigarrillo (Ya usado o consumido)  Mechero *PROCEDIMIENTO: 1. Coge el terrón de azúcar con las pinzas y acércate a la llama de un mechero. 2. Intenta hacer que arda. ¿Qué ocurre? ¿Lo consigues? – Como veras el azúcar no arde. Antes de alcanzar la temperatura de ignición funde y se tuesta, se forma caramelo pero sin conseguir que se prenda. 3. Pero ahora si impregnamos la superficie del terrón de azúcar con un poco de cenia de cigarro. 4. Luego acercamos nuevamente a la llama de un mechero y podemos observar que el azúcar empieza a arder enseguida. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *Según lo observado ¿Cómo explicas que el azúcar no arda sola y con la ceniza si? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA

4


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

*EXPERIMENTO 4: *MATERIALES:  Una botella de vidrio  Una moneda *PROCEDIMIENTO: 1. Vamos a meter durante un cierto tiempo la botella en el congelador del frigorífico, hasta que esté bien fría. 2. Al cabo de un cierto tiempo (por ejemplo, media hora) la sacamos y la dejamos de pie encima de una mesa. 3. A continuación, tapamos la boca de la botella con una moneda y observamos a ver qué pasa. Si hace falta espera un poco REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Qué es lo que pasa? ¿Por qué crees que ocurre esto? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 5: *MATERIALES:  Un plato  Agua  Lata de gaseosa  Mechero *PROCEDIMIENTO: 1. Ponemos una lata de coca cola boca abajo sobre un plato que tiene una pequeña capa de agua 2. Ahora calentamos la lata de refresco aproximando la llama del mechero. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué la lata de gaseosa da pequeños saltos al estar en contacto con el mechero? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

FOCALIZACIÒN: La propagación del calor por convección se da en los líquidos y en los gases. Es decir cuando calentamos un líquido o un gas en un recipiente, las primeras partículas en calentarse son las del fondo, por la que parte del líquido o del gas del fondo se dilata y disminuye su densidad y al ocurrir esto esta parte del líquido o gas asciende por el recipiente y la parte del líquido o gas que estaba encima baja para ocupar el espacio dejado, originándose las llamadas corrientes de convección que van calentando todas las sustancias del recipiente. *HIPÒTESIS: Si se produce transferencia de calor por medio de un fluido (líquido o gas) entonces transporta este calor entre zonas con diferentes temperaturas.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA

5


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

EXPLORACIÒN: *EXPERIMENTO 1: *MATERIALES:  Una hoja de papel  Un hilo  Una vela *PROCEDIMIENTO: 1. En la hoja de papel dibujar un espiral como se indica en la figura (a). 2. Recórtala y cuélgala con el hijo sobre la llama de la vela, como se muestra en la figura (b). 3. Se observará como el espiral empezara a rotar. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *Cuando el espiral empieza a rotar, trate de explicar porque ocurre esto ¿Por qué el calor lo hace girar? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 2: *MATERIALES:  Agua  Colorante  Un frasco de cristal pequeño con tapa  Un frasco de cristal grande. *PROCEDIMIENTO: 1. En primer lugar hacemos un agujero en el centro de la tapadera del frasco pequeño. 2. Luego llenamos el frasco con agua caliente y añadimos el colorante. 3. Por último, llenamos el frasco de cristal grande con agua y metemos el frasco pequeño. 4. Observamos que el agua coloreada sale del frasco pequeño y sube a la superficie. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué crees que sale el agua del frasco pequeño? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 3: *MATERIALES:  Botella de plástico de 1.5 litros  Una hoja de papel  Unas cerillas *PROCEDIMIENTO: 1. En primer lugar hacemos un par de agujeros en la botella de plástico, uno en la parte superior y otro cerca de la base de la botella. 2. Luego cogemos la hoja papel y recortamos un rectángulo de 10x15cm. 3. Enrollamos el papel para obtener un pequeño cilindro de unos 15cm. 4. Por ultimo introduce el tubito de papel por el agujero superior de la botella y enciéndelo con una cerilla. 5. Observa lo que sucede cuando tapas el agujero inferior.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA

6


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué el humo no asciende? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 4: *MATERIALES:  Una bolsita de te  Un mechero *PROCEDIMIENTO: 1. En primer lugar retiramos el hilo de la bolsita y sacamos el contenido de la misma. 2. Luego estiramos la bolsita con los dedos y le damos forma de tubo. 3. Por ultimo colocamos la bolsita verticalmente sobre una mesa y le prendemos fuego en la parte superior. 4. La bolsita se quema y que da reducida a cenizas en pocos segundos. Pero entonces se eleva y alcanza una altura considerable. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué las cenizas se elevaron? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

La radiación es la propagación del calor que tiene lugar sin el apoyo del ningún medio material. *HIPÒTESIS: Si dejamos expuestos al calor a objetos oscuros, entonces comprobaremos que emite mejor energía. *EXPERIMENTO 1: *MATERIALES:  Dos platos hondos pequeños  Trapo negro  Trapo blanco  Hielo *PROCEDIMIENTO: 1. Coloca un cubo de hielo en cada plato 2. Envuelve cada uno con el pedazo de tela y observa. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Qué sucede con los hielos en los diferentes pedazos de tela? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ APLICACIÒN: Da ejemplos de transmisión de calor en la vida cotidiana.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA

7


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

 APRENDIZAJE ESPERADO: Demostrar los cambios de estado que produce el calor en la materia al transformar sólidos, líquidos y gases de un estado a otro. FOCALIZACIÒN: Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado de estado. Podemos distinguir dos tipos de cambios de estado según sea la influencia del calor: cambios progresivos y cambios regresivos.

Cambios progresivos son los que se producen al aplicar calor. Estos son: sublimación progresiva, fusión y evaporación. SUBLIMACIÓN PROGRESIVA. Es la transformación directa, sin pasar por otro estado intermedio, de una materia en estado sólido a estado gaseoso al aplicarle calor. Ejemplo: Hielo (agua en estado sólido) + temperatura = vapor (agua en estado gaseoso) FUSIÓN. Es la transformación de un sólido en líquido al aplicarle calor. Es importante hacer la diferencia con el punto de fusión, que es la temperatura a la cual ocurre la fusión. Esta temperatura es específica para cada sustancia que se funde. Ejemplos: Cobre sólido + temperatura = cobre líquido. Cubo de hielo (sólido) + temperatura = agua (líquida). El calor acelera el movimiento de las partículas del hielo, se derrite y se convierte en agua líquida. EVAPORACIÓN. Es la transformación de las partículas de superficie de un líquido, en gas, por la acción del calor. Este cambio ocurre en forma normal, a temperatura ambiente, en algunas sustancias líquidas como agua, alcohol y otras. Ejemplo. Cuando te lavas las manos y las pones bajo la máquina que tira aire caliente, éstas se secan. Sin embargo si le aplicamos mayor temperatura la evaporación se transforma en ebullición.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA

8


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

EBULLICIÓN. Es la transformación de todas las partículas del líquido en gas por la acción del calor aplicado. En este caso también hay una temperatura especial para cada sustancia a la cual se produce la ebullición y la conocemos como punto de ebullición. Ejemplos: El agua tiene su punto de ebullición a los 100º C, alcohol a los 78º C. (el término hervir es una forma común de referirse a la ebullición).

Estos cambios se producen por el enfriamiento de los cuerpos y también distinguimos tres tipos que son: sublimación regresiva, solidificación, condensación. SUBLIMACIÓN REGRESIVA. Es el cambio de una sustancia de estado gaseoso a estado sólido, sin pasar por el estado líquido.

SOLIDIFICACIÓN. Es el paso de una sustancia en estado líquido a sólido. Este cambio lo podemos verificar al poner en el congelador un vaso con agua, o los típicos cubitos de hielo. CONDENSACIÓN. Es el cambio de estado de una sustancia en estado gaseoso a estado líquido. Ejemplo: El vapor de agua al chocar con una superficie fría, se transforma en líquido. En invierno los vidrios de las micros se empañan y luego le corren "gotitas"; es el vapor de agua que se ha condensado. En el baño de la casa cuando nos duchamos con agua muy caliente y se empaña el espejo, luego le corren las "gotitas " de agua.

*EXPERIMENTO 1: CONGELACIÓN *HIPÓTESIS: Si un líquido alcanza el punto de congelación debido a una reducción de energía, entonces experimentara un cambio en su estado físico. EXPLORACIÓN: *MATERIALES:  Vaso con agua  Cubos de hielo  Hilo  Sal *PROCEDIMIENTO: 1. Suelta un cubo de hielo en un vaso con agua. 2. Luego toma la cuerda y cuelga su extremo sobre el cubo de hielo y luego mantenlo quieto. 3. Mientras la cuerda cuelga hacia abajo sobre el cubo de hielo, rocía un poco de sal en el cubo de hielo. Déjalo reposar unos minutos. 4. Después de un rato, trata de levantar la cuerda y observa lo que le ocurre al cubo de hielo.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA

9


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Qué pasó con el hielo y el hilo? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 2: FUSION *HIPÓTESIS: Si le aplicamos calor a un objeto en estado sólido, entonces éste se transformará en estado líquido, por el fenómeno de Fusión. EXPLORACIÓN: *MATERIALES:  Barra de chocolate  Palito  Vela *PROCEDIMIENTO: 1. Encendemos la vela, introducimos el chocolate en el palito y lo acercamos al fuego. 2. Observar que el chocolate empieza a derretirse lentamente. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué le chocolate se derrite ligeramente al acercarse a la vela? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 3: EBULLICION *HIPÓTESIS: Si le aplicamos calor a un objeto en estado líquido, entonces éste se transformará en vapor, por el cambio de estado de ebullición. EXPLORACIÓN: *MATERIALES:  Una bolsa de plástico (mejor con cierre hermético)  Alcohol  Una bandeja  Agua caliente. *PROCEDIMIENTO: 1. Ponemos un poco de alcohol en la bolsa de plástico. 2. Cerramos la bolsa procurando que no quede aire atrapado en el interior. 3. Colocamos la bolsa de plástico en una bandeja y añadimos, con mucho cuidado, agua muy caliente (próxima a la ebullición). 4. Vemos que la bolsa se infla rápidamente. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué la bolsa se infla? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA 10


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

*EXPERIMENTO 4: CONDENSACIÒN *HIPÓTESIS: Si enfriamos lo suficiente un gas, entonces pasará a líquido mediante un proceso llamado condensación EXPLORACIÓN: *MATERIALES:  Una bolsa de plástico transparente  Una goma elástica  Un trozo de tela  Agua *PROCEDIMIENTO: 1. Moja la tela con agua del grifo y escurre bien para eliminar el exceso de agua. 2. Coloca la tela en la bolsa de plástico. Asegúrate de que queda también aire en el interior de la bolsa y ciérrala. 3. Deja la bolsa en un lugar cálido como un radiador o bajo la acción de la luz del Sol durante una hora. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué la bolsa se infla? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ APLICACIÒN: Averigua ejemplos de cambio de estado en la vida cotidiana.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA 11


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

 APRENDIZAJE ESPERADO: Demostrar la variación de temperatura en un cuerpo. FOCALIZACIÒN: Al transferir energía mediante calor a una sustancia solida o liquida, aumenta su temperatura porque se incrementa la energía cinética de sus partículas. Cuando su energía cinética no puede aumentar más todo la energía absorbida se emplea en incrementar la energía potencial de las partículas, lo que debilita las fuerzas de atracción entre ellas y produce un cambio de estado. *HIPÒTESIS: Si un objeto es sometido a diferentes cambios de temperatura entonces sufrirá un cambio térmico. EXPLORACIÒN: *EXPERIMENTO 1: *MATERIALES:  Un mechero  Una vela  Un par de globos  Agua *PROCEDIMIENTO: 1. Llenamos dos globos, uno con aire y otro con agua. 2. Encendemos la vela con el mechero. 3. Si acercamos el globo lleno de aire a la llama explota inmediatamente 4. Si acercamos el globo lleno de agua a la llama vemos que no explota. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué el globo con agua no se reventó? ¿Por qué el globo sin agua se reventó? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 2: *MATERIALES:  Un bote de cristal con tapa.  Una cañita de refresco.  Un clavo y un martillo.  Pegamento y cinta aislante.  Agua con colorante (opcional)

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA 12


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

*PROCEDIMIENTO: 1. Con el clavo y el martillo realizamos un agujero en la tapa del bote de cristal. Cuidado con el martillo. 2. Metemos la cañita tal como vemos en la imagen. 3. Llenamos de agua el tarro (unos dos cm) y colocamos la tapa. Es importante que no entre aire en el tarro. Ponemos pegamento en la unión de la cañita con el agujero de la tapa y, si es necesario, podemos sellar la tapa del bote con cinta aislante. 4. Rodeamos el bote con nuestras manos. Vemos que sube agua por la cañita. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué sube el agua por la cañita? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 3: *MATERIALES:  Recipiente con agua fría.  Recipiente con agua caliente.  Tinta. *PROCEDIMIENTO: 1. Si dejamos caer una gota de tinta en el recipiente con agua fría vemos que la tinta se difunde lentamente. 2. Si a la vez dejamos caer una gota de tinta en el recipiente con agua caliente vemos que la tinta se mezcla con el agua con mayor rapidez. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Por qué la tinta se mezcla con mayor rapidez en el agua caliente? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 4: *MATERIALES:  Una botella de plástico rígida con tapón  Plastilina o arcilla de modelar®  Una paja para beber transparente  Tijeras  Colorante alimentario (opcional)  Agua *PROCEDIMIENTO: 1. Haz un agujero con las tijeras en el centro del tapón de la botella que sea suficiente para que quepa la paja. 2. Llena la botella hasta la mitad con agua. 3. Añade unas gotas de colorante y mezcla bien. 4. Enrosca el tapón, introduce la paja hasta que se sumerja en el agua pero asegúrate de que no toque el fondo de la botella. 5. Usa plastilina para sellar el orificio y fijar la paja al tapón. El sellado no debe permitir la entrada o salida de aire. 6. Coloca una mano en la parte superior de la botella.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA 13


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Qué le sucede al líquido de la paja y por qué? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 5: *MATERIALES:  Un molde de papel  Alambre  Mechero *PROCEDIMIENTO: 1. Preparamos una base-soporte para el molde con el alambre (ver foto) 2. Colocamos el molde en el alambre y añadimos un poco de agua 3. Encendemos el mechero y acercamos la llama a la base del molde 4. Vemos que el papel no arde. *EXPERIMENTO 6: *MATERIALES:  Vela  Papel periódico  Llave antigua *PROCEDIMIENTO: 5. Enrollamos fuertemente una tira de papel en la llave metálica. 6. Luego sujetamos la llave por un extremo y colocamos el otro extremo de la llave sobre la llama de una vela. 7. Sorprendentemente el papel no arde. APLICACIÒN: Investiga ejemplos de variación de temperatura que se dan en la vida cotidiana.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA 14


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

 APRENDIZAJE ESPERADO: Demostramos la dilatación de los cuerpos al variar su temperatura. FOCALIZACIÒN: La dilatación es el aumento de volumen que experimentan los cuerpos al contacto con la temperatura. Por ejemplo, el Mercurio del termómetro se dilata con facilidad y por eso es capaz subir por un capilar pequeño e indicar el alza de temperatura. Este fenómeno no afecta sólo a los líquidos o sólidos también a los gases. Al recibir un aumento de calor, las partículas se separan entre sí, permitiendo que el gas se torne más liviano y se eleve. Ejemplo de esto es lo que hace posible que los "globos aerostáticos" se puedan elevar y desplazar. *HIPÒTESIS: Si al incrementar la temperatura, las moléculas tienen más vibración y velocidad entonces las moléculas se separan más y aumentan el tamaño del objeto. EXPLORACIÒN: *EXPERIIMENTO 1: *MATERIALES:  Un recipiente (una lata o un frasco de plástico de casi 1 litro de capacidad)  Un globo  Agua (caliente y fría) *PROCEDIMIENTO: 1. Toma un recipiente (una lata o un frasco de plástico de casi 1 litro de capacidad) 2. Adapta firmemente en el cuello del recipiente un globo ligeramente inflado. Así se tiene cierta masa de aire que ocupa el volumen del recipiente y del globo. 3. Sumerge totalmente el frasco o la lata en un baño de agua muy caliente (con temperatura cercana a la ebullición). 4. Sumerge ahora el recipiente en un baño de agua muy fría (mezcla de agua y hielo) y observa lo que ocurre. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *Cuando se sumergió el recipiente en el agua caliente ¿Qué le ocurrió al volumen del aire cuando se calentó? ¿Y a su presión? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *Al sumergir el recipiente en el agua fría, explica que le sucede al globo ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA 15


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

*EXPERIIMENTO 2: *MATERIALES:  La envoltura de la cajetilla de cigarro la que contiene aluminio y el papel común.  Fósforos  Vela  Lámina delgada de aluminio. *PROCEDIMIENTO: 1. Cortar una porción de dicha envoltura y acérquela a la flama de la vela (véase en la figura). 2. Mantener la flama a cierta distancia para evitar que el papel se queme. 3. Observar que sucede con la porción de envoltura; en seguida, aleje la llama y observe si la citada porción regresa a su situación inicial cuando se enfría. 4. Luego con la lámina de aluminio calentarlo y hacer el mismo proceso. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *De acuerdo a lo que observo ¿Cuál de los materiales tiene mayor coeficiente de dilatación el aluminio o el papel? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *¿Por qué en el caso del papel aluminio, no se produce el afecto observado en la envoltura de doble cara? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ *EXPERIMENTO 3: *MATERIALES:  Un vaso con agua  Fuego  Una pinza de la ropa de madera  Una arandela metálica pequeña  Un frasco de cristal con tapa metálica. *PROCEDIMIENTO: 1. En primer lugar hacemos un agujero en la tapadera metálica del frasco de cristal. 2. El agujero tiene que tener el tamaño justo para permitir el paso de la arandela metálica. 3. Luego cogemos la arandela con la pinza de madera y la acercamos al fuego. 4. Pasados un par de minutos podemos retirar la arandela de la llama. En este momento la temperatura de la arandela es muy alta y es importante manejarla con mucho cuidado. 5. Si intentamos pasar la arandela por el agujero de la tapadera del frasco de cristal vemos que ahora no es posible. 6. Por último, si sumergimos la arandela en el vaso con agua si podrá pasar por el agujero. REFLEXIÒN/COMPARACIÒN: *¿Qué es lo que ha ocurrido? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA 16


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

*EXPERIMENTO 4: *MATERIALES:  Papel aluminio  Hoja de papel  Pegamento  Una vela *PROCEDIMIENTO: 1. En primer lugar recortamos un pequeño rectángulo de papel de aluminio y luego lo colocamos sobre la llama de una vela. 2. Pasados unos segundos no se observan cambios en la tira de papel de aluminio. 3. En segundo lugar pegamos un trozo de papel de aluminio sobre una hoja de papel muy fina. 4. Luego recortamos un pequeño rectángulo y lo colocamos sobre la llama de una vela de manera que el papel de aluminio quede en la parte inferior. 5. En unos segundos la tira se dobla hacia arriba. APLICACIÒN: Investiga ejemplos de dilatación que se dan en la vida cotidiana.

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA 17


I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

ÀREA: CTA GRADO: QUINTO GRADO “F” DOCENTE: SHIRLEY SADITH CÒRDOVA GARCÌA

http://calorytemperaturafisicansr.blogspot.pe/ http://www.slideshare.net/kristell227/guias-de-experimentos-5235547 http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema3/tema3.htm http://todosobreelcalorenunsololugar.blogspot.pe/2015/03/naturaleza-del-calor.html http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materi ales/estados/cambios.htm http://www.docencia.unt.edu.ar/bioquimicafisica/09calor/calor.html http://www.profesorenlinea.cl/fisica/CalorTransferencia.htm http://web.educastur.princast.es/ies/rosarioa/web/departamentos/fisica/teorias_fisicas/ calor_y_temperatura.htm https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Calorimetr%C3%ADa/Propagaci%C3%B3n_d el_calor

GRUPO 2 /CALOR Y TEMPERATURA 18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.