Magazin Sursystem 05

Page 1


1


2




5




7

!"#"$%&'()*"#*+&',* -)&'*"'*,&%%&.)'&/* !0)!*123$*,)4'* "'*"#*5"+,36&# !"#$ 5789:;<*&88<=7>: %"&'()*+"$,-#./.)'0 %1&-&2$32#('&"42 *U¡ʏFD ?:9788@;;<

ȍ6RPRV SDF­ʏFR HVWDPRV XQLGRV 1RV XQH OD UHJL³Q /D SLQWD OD UD]D \ HO GRQ GHO VDERU 2N 6L SRU VL DFDVR XVWHG QR FRQRFH (Q HO SDF­ʏFR KD\ GH WRGR SDUD TXH JRFH &DQWDGRUHV FRORUHV EXHQRV VDERUHV < PXFKRV VDQWRV SDUD TXH DGRUHV Ȏ !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 6RPRV 3DF­ʏFR &KLF 4XLE 7RZQ



5&$6'.)*+2&$'.$-4$7'.)*+2&$8-'$.'$('&'9#2$'4$:2##2;"42$ <%2)2&-4/2=$5-#">2?$&2$4"(@'$A'$,24)$B"24$"$&2$C*)$ A'&$D"($=$0-/$>">-&2#$'4$'.)2$>2#)'$A'&$>&24')2=$("4$ 1&$.'$7'.)'E2$&2$'4)#2A2$A'&$+'#24"$E-.)"$'&$AF2$A'&$ ."&.)*(*"=$&2$('&'9#2(*G4$.'$7-4A'$'4$'&$>2.2A"$/$)*'4'$ -4$"#*;'4$>2;24"$24)'#*"#$2&$(#*.)*24*.0"H$I2$7-'#J2$ A'&$7'.)*+2&$.'$("4('4)#2$'4$&"$0'.)*J"=$>"#$'&&"$&".$ ;#->".$A'$0K.*(2$8-'$@24$>2#)*(*>2A"$)*'4'4$("0"$ (2#2()'#F.)*(2$8-'=$"$)"(24$0K.*(2$0'.)*J2$"$.-.$ *4)';#24)'.$@2('4$>2#)'$A'$'.)'$("&'()*+"$8-'$(2A2$ AF2$'.$0L.$;#24A'$/$-4*+'#.2&H$ :-+'$&2$">"#)-4*A2A$A'$>#'.'4(*2#$&".$("4(*'#)".$A'$ &2$C*)$A'$&'.$3#-*M'.$$'402#(2A".$A'4)#"$A'&$6'.)*+2&=$ A"4A'$.'$>#'.'4)292$'&$;#->"$("&"09*24"$%@"($N-*9$ :"O4=$'.'$0*.0"$AF2$'4$&2$)2#A'$>-A'$("4)2()2#0'$ ("4$&".$*4)';#24)'.$A'&$;#->"$/$@2('#$-42$'4)#'+*.)2H$ !#'.'4)"$2$("4)*4-2(*G4$'&$A*2&";"$'4)#'$:".)2"$P-4"$ A'$&".$6%$A'&$;#->"P$/$/"=$'4$1&$.'$>&2.02$>2#)'$A'$ OD KLVWRULD GHO JUXSR VX RULJHQ VXV LQส XHQFLDV \ VH 0-'.)#2$2$)#2+1.$A'$&2$+*.*G4$A'$:".)2"$-4$>24"#202$ ."(*2&$/$0-.*(2&$A'$&2$#';*G4$A"4A'$42(*G=$8-'$'.$-42$ A'$&2.$0L.$9'&&2.$A'$%"&"09*2$>'#"$8-'$)209*14$'.)2$ >&2;2A2$A'$("4)#2.)'.$/$("4)#2A*((*"4'.H$

#'>#'.'4)'$&2$J"42$4';#2=$A'$&".$27#"("&"09*24".H$ 5."$7-'$@2('$A*'J$2T".=$A'$'."$@2.)2$@"/$@24$ >2.2A"$0-(@2.$(".2.=$4".")#".$@'0".$@'(@"$("0"$ (-2)#"$L&9-0'.=$A".$.'4(*&&".=$0L.$.*4;&'.=$0L.$-4$ A*.("$("4$-4$2#)*.)2$7#24(1.=$@'0".$>-'.)"$("0"$ (*4("$)'02.$'4$&2$#2A*"$/$@'0".$'.)2A"$4"0*42A".$ D ORV *UDPP\ KHPRV KHFKR JLUDV HQ (XURSD GH '.'$AF2$@2.)2$@"/$@24$>2.2A"$+2#*2.$(".2.H$!'#"$ HVHQFLDOPHQWH IXH HVR 3RQHU HO PDSD GHO 3DFยญส FR '4$'&$02>2$A'&$*4)'#*"#$A'&$>2F.H$U$>"4'#$'&$02>2$A'$ %"&"09*2$'4$'&$#'.)"$A'&$0-4A"$A'.A'$&2$>'#.>'()*+2$ A'$&"$27#"("&"09*24"H$ 0 /D LQส XHQFLD GH OD PยบVLFD GHO 3DFยญส FR HQWRQFHV HV A')'#0*424)'$'4$%N:HHH 7 2EYLR 0LUD OR TXH SDVD QRVRWURV FUHFLPRV HQWUH OD VDOVD HO IROFORUH GHO 3DFยญส FR \ OD PยบVLFD XUEDQD TXH &&';292$A'$!2420LH$ 0 'H 3DQDPยก"

7RVWDR 6L VL VL PH SXHGHV OODPDU DVยญ DVยญ PH OODPD )"A"$'&$0-4A"H$,*$0'$&&2024$A'$")#2$7"#02$4"$ '4)*'4A"HHH

7 6L HQWRQFHV HVH VLQFUHWLVPR GH 3DQDPยก VDOVD 7"&(&"#'=$&"$8-'$&&';20".$@2('#$'.$-4$>#"/'()"$A'$ 0K.*(2$8-'$>#*4(*>2&0'4)'$4".$;-.)2$2$4".")#".=$@-/$ '.)"$'.$-42$7"#0-&2$>2#2$>';2#.'=$.*=$>"#8-'$.*$4"$ '.)2#F20".$)"(24A"$")#2$(".2=$)"(20".$0K.*(2$8-'$ 4".$;-.)2$2$4".")#".=$'&'0'4)".$A'$&2$0K.*(2$-#9242=$ '&'0'4)".$A'$&2$0K.*(2$7"&(&G#*(2$/$'&'0'4)".$A'$ &2$0K.*(2$24A*42=$)"A".=$("4+'#;'4$'4$-4$>#"/'()"$ FRPR &47 'HVGH XQD SHUVSHFWLYD KLS KRSHUD R 7-4V'#2=$7"&(&G#*(2=$"$.2&.'#2=$A'.A'$-42$>'#.>'()*+2$ 8-'$*4*(*2&0'4)'$'.$&2$8-'$4".$;-.)2$2$4".")#".H$

0 'LPH &ยณPR IXH HO JยฉQHVLV GH &47"

0 7RVWDR SHUR 8VWHGHV VH FRQRFHQ HQ HO &KRFR"

7 3XHV PDQ QRVRWURV YLYLPRV HQ XQ SDยญV GRQGH )"A"$'&$0-4A"$@29&2$A'$&2$%-09*2=$S2&&'42)"=$A'$&2$ %"(2=$62#*@-242=$A'&$%271=$>'#"$4-4(2$42A*'$@29&2$ A'$&2$;'4)'$4';#2=$4".")#".$A*E*0".$+20".$2#02#$-4$ ;#->"$A'$;'4)'$4';#2=$8-'$#'>#'.'4)'$'&$>2F.=$/$8-'$

7 &ODUR *R\R 6ORZ \ \R QRV FRQRFHPRV GHVGH KDFH DยฑRV

0DUFHOR 6RQ ODV + \ GHO GH MXQLR \ HVWR\ FRQ :".)2"=$-4"$A'$&".$*4)';#24)'.$A'$%@"($N-*9$:"O4$ <%N:?H$3-'4"$:".)2"$Q:'$>-'A"$&&202#$2.FHHHR

0 &XDO IXH OD UHDFFLยณQ HQ ORV FยญUFXORV GH OD HVFHQD 0-.*(2&=$(-24A"$.'$'.(-(@2$&2$7-.*G4=$'&$0'.)*J2E'$A'$

%N:R 7 $O SULQFLSLR SRU OR PHQRV HQ HO LQWHULRU GH %"&"09*2=$8-'$7-'$A"4A'$*4*(*2&0'4)'$4".$A*'#"4$ )"A"$'&$#'.>2&A"=$7-'$-4$2.-4)"$0-/$>2#)*(-&2#=$>"#8-'$ @'#024"=$4"$4".$+20".$2$A'(*#$0'4)*#2.=$0*#L=$'4$ %"&"09*2$)"A"$'&$0-4A"$'.)2$@2(*'4A"$7"&(&"#'$>2$ >';2#=$Q,*$"$4"R$54)"4('.$/2$-4"$+'$;'4)'$8-'$ @2('$7"&(&"#'$.*4$)'4'#$42A2$8-'$+'#$("4$'&$7"&(&"#'$ D OD ส QDO \ HVR QR HV SDUD MX]JDU SHUR \R HVFXFKR FRPSRVLFLRQHV GH JHQWH GHO LQWHULRU TXH GLFH ศ < 4-'.)#2.$(".)2.$(2#*9'T2.HHHW$N-'$@29&24$A'$-42.$ FRVDV TXH XQR GLFH (VWH PDQ GRQGH GLDEORV HVWD SDUDGR" 2 HVH PDQ TXH HVWXGLR WRGR HO WLHPSR HQ XQ FROHJLR ส ส ULส HVWD KDEODQGR FDQWDQGR GH ODV (".2.$(2#*9'T2.$/$4"$.1$8-1$02#*(2A2.=$8-'$4"$ @24$+*+*A"=$2$A-#2.$>'42.$@24$*A"$2$,24)2$62#)2=$2$ >2.2#$+2(2(*"4'.=$"$.'2=$("0"$8-'$'."$'.$'.)K>*A"=$ >2#2$0*$-4$>"("$Q4"R$%-24A"$%N:$0-'.)#2$.-$ >#"/'()"$4"$)*'4'$42A2$8-'$+'#$("4$&2$%-09*2$"$("4$ '&$S2&&'42)"=$42A2$8-'$+'#$("4$'&$(&*(@1=$.*4"$24)'.$ '.$-42$>".)-#2$(2.*$#'+"&-(*"42#*2$>"#$&&202#&"$A'$ DOJXQD PDQHUD HV GHFLUOH D WRGR HO PXQGR +H\ JUDQ >'4A'E"=$."0".$)24$>&-#*')4*2=$)24$0-&)*(-&)-#2&*A2A=$ 8-'$)209*14$@2/$;'4)'$4';#2$28-F=$8-'$)209*14$@2/$ -42$@*.)"#*2$A*7'#'4)'$8-'$("4)2#=$'4)"4('.$("0"$ 8-'$'."$'.$-4$>"("$2;#'.*+"=$A'$2&;-42$024'#2=$ >'#"$#'.-&)2$.'#$("0"$2)#2()*+"$>2#2$0-(@2$;'4)'=$ '4)"4('.$&2.$#'+*.)2.$4".$>#'.)24$2)'4(*G4=$&2$#2A*"$ 4".$>#'.)2$2)'4(*G4=$&".$.*)*".$4".$A'E24$)"(2#=$ '4)"4('.$("0"$8-'$)"A"$.'$7-'$A24A"$/$>-'.$'."$7-'$ -42$7"#)-42=$>"#8-'$4".")#".$&&'+20".$(-2)#"$2T".$ GยกQGROH HQ HO 3DFยญส FR \ OOHJDPRV D %RJRWยก FRPR D +'#$8-1$>"AF2$>2.2#$/$'.'$0*.0"$2T"$4".$;2420".$ SUHPLRV \ HQWRQFHV \R GLMH +D EXHQR QR HVWR\ WDQ '8-*+"(2A"=$("0"$>2#2$>'4.2#$8-'$28-F$&2$;'4)'$4"$ .'$'.)2$A24A"$(-'4)2$8-'$@2/$'.2$")#2$#'2&*A2A$A'$ %"&"09*2=$&2$(24(*G4$0L.$("4"(*A2$A'$4".")#".$'.$ 6RPRV 3DFยญส FR \ GRQGH SULPHUR SHJR IXH HQ %RJRWยก '.$-42$(".2$#2#2=$>"#8-'$'4$4*4;K4$0"0'4)"$A*('$ %RJRWยก VROR GLFH 3DFยญส FR \ GHVFULEH 3DFยญส FR \


UHGXQGD WRGR XQ GLVFXUVR DOUHGHGRU GHO 3DF­ʏFR SHUR A"4A'$>#*0'#"$.'$2('>)"$7-'$'4$'&$*4)'#*"#H 0 &RQVLGHUDQ XVWHGHV TXH VX HVWLOR HVWD DºQ HQ ("4.)#-((*G4=$"$(#''4$8-'$/2$@24$'4("4)#2A"$-4$ '8-*&*9#*"R 7 (O HTXLOLEULR HVWD HQ OD PHGLGD TXH QRVRWURV '.)20".$@2(*'4A"$0K.*(2$8-'$>#*4(*>2&0'4)'$4".$ ;-.)2$/$'."$'.$A')'#0*424)'$>"#8-'$-4"$4"$'.)2$ .*;-*'4A"$-42$7"#0-&2=$-4"$'.)2$A*.7#-)24A"$-42$ 0K.*(2=$8-'$'.)2$A*;20".$("0"$.2(24A"&'$-42$ ."4#*.2$2$-4"$0*.0"$>#*0'#"$8-'$)"A"=$'.$-4$)#292E"=$ 8-'$4"$'.$)#292E"=$8-'$0L.$9*'4$'.$-4$A'.(24."=$ -42$+"(2(*G4=$-42$+2*42$8-'$-4"$&2$>2.2$(@'+'#'$ @2(*'4A"=$'4$'.2$0'A*A2$'.)2$'&$'8-*&*9#*"=$.29'0".$ TXH QR KD\ XQD IRUPXOD GH XUEDQR \ IROFORUH R VLQR TXH KD\ FDQFLRQHV QHWDPHQWH 7-4V*.$/$(24(*"4'.$4')20'4)'$7"&(&"#'$/$(24(*"4'.$ 8-'$."4$4')20'4)'$X2>=$>'#"$&2$("4.)#-((*G4$'.)2$ )"A".$&".$AF2.=$"$.'2=$(-24A"$-4"$.'$.*'4)2$2&$>*24"$ (-24A"$.'$.*'4)2$2&$("0>-)2A"#=$-4"$A*('$Y0*1#("&'.Z$ )"A2+F2$'.)"/HHH 0 $KRUD GHFLPH &XDOHV KDQ VLGR D QLYHO GH PºVLFD GHO 3DF­ʏFR ODV LQʐXHQFLDV P¡V LPSRUWDQWHV" 7 $ QLYHO GH PºVLFD GHO 3DF­ʏFR OD SDQ FL SDQ ULWPR OD LQʐXHQFLD QXHVWUD HV OD LQʐXHQFLD GHO QRUWH GHO 3DF­ʏFR R VHD GHO &KRFR HVWR TX© TXLHUH GHFLU HO UHGREODQWH SODWLOOR \ ERPER UHVXPLGR HV FRPR ȍ7RVWDR KDFH XQ ULWPR VREUH OD PHVDȎ VREUH '."$4".")#".HHH$5.)"$'.$-42$(-'.)*G4$#2#2$>"#8-'$ HO 3DFLʏFR QRUWH HV PX\ RFFLGHQWDOL]DGR HQWRQFHV )*'4'$9"092#A*4"=$.2M"7G4=$(&2#*4')'$$/$4".")#".$ 4-4(2$-.20".$4*$'&$9"092#A*4"$4*$'&$.2M"7G4$4*$'&$ (&2#*4')'H$!'#"$.*'0>#'$-.20".$'."$8-'$'.$>&2)*&&"=$ 9"09"$/$#'A"9&24)'$A'$A*7'#'4)'.$024'#2.$'4$&".$ I'+24)2>"&+".=$&".$32092.-.$<QR?=$&"$8-'$.'2HHH$ 'HVSX©V GH DK­ YLHQH OD LQʐXHQFLD GH OD PDULPED A'.>-1.$+'4A#L$'&$%-##-&2"=$'&$3-4A'=$>'#"$&2$92.'$

'.$'&$9"09"=$>&2)*&&"$/$#'A"9&24)'H$ 0 4X© SLHQVDV GH TXH XQD UHJL³Q WDQ ULFD WDQWR (-&)-#2&0'4)'$("0"$02)'#*2&0'4)'$4"$)'4;2$>"#$ HMHPSOR XQD LQʐXHQFLD PD\RU HQ HO FHQWUR GH %"&"09*2R 7 +HUPDQR HV XQD FXHVWL³Q WDQ GHOLFDGD FRPR @29&2#$A'$&2$>"&F)*(2$'4$4-'.)#"$>2F.$'4$&".$[\].=$'4$ &".$^\].$@'#024"=$@2/$-4$'.(#*)"#$8-'$.'$&&202$!')'#$ _2A'$8-'$'.(#*9'$-4$&*9#"$8-'$.'$&&202$6K.*(2=$X2J2$ /$C2(*G4=$/"$&'F$'.'$&*9#"$/$'4)'4AF$>"#8-'$'&$7"&(&"#'$ GHO 3DF­ʏFR QR HV WDQ LPSRUWDQWH HQ HVWH PRPHQWR '4$%"&"09*2=$>"#8-'$&".$>#'.*A'4)'.$A'$%"&"09*2$ *924$2$>2.2#$&2.$+2(2(*"4'.$2$&2$(".)2$4"#)'HHH$ %-24A"$+'4F24$A'$2&&L$)#2F24$'#2$'."$/$&".$>#"/'()".$ /$)"A"$'4$#'&2(*G4$2$'."=$4".")#".$4"$)'4'0".$ >2#)*(*>2(*G4$>"&F)*(2$'4)"4('.$4"$+20".$2$>"A'#$ )"02#$A'(*.*"4'.$A')'#0*424)'.$#'.>'()"$2$4-'.)#"$ 7"&(&"#'=$>'#"$/"$.*'4)"$8-'$.'$@2$29*'#)"$-4$(20*4"$ 8-'$@2('$A*'J$2T".$4"$'.)292=$'4)"4('.$4"$@2/$ 8-'$>"4'#.'$2$8-'E2#.'$0L.$9*'4$*#$0')*'4A"$024"$ >'#"$'.'4(*2&0'4)'$'.$'."=$4".")#".$4"$)'4'0".$&2$ SDUWLFLSDFL³Q SRO­WLFD IXHUWH TXH SXHGD GHFLU EXHQR +20".$2$A2#&'$'&$+2&"#$8-'$.'$0'#'('$2&$7'.)*+2&$A'&$ 3DF­ʏFR DO 3HWURQLR $OYDUH] DO IHVWLYDO GH OD PDULPED R D ODV ʏHVWDV GH VDQ 3DFKR HQ HO &KRFR VH KDEOD GH OR PLVPR HO IHVWLYDO 9DOOHQDWR HO FDUQDYDO GH 32##248-*&&2=$'&$>2F.$;*#2$'4)"#4"$2$&"$0*.0"$/$&".$ 4';#*)".$2&&F$;"&>'24A"$/$29#*'4A"$>2."HHH 0 (Q VXV FDQFLRQHV KDEODQ GH OD YLGD FRWLGLDQD HQ &KRFR HQ 4XLEGR GH VXV ʏHVWDV GH VDQ 3DFKR SRU HMHPSOR GH ORV FRORQRV GH OD LQʐXHQFLD GH OD :'&'+*.*G4$Q%#''4$8-'$&2$(-&)-#2$2-)G()"42=$'&$7"&(&"#'$ GHO 3DF­ʏFR GHO QRUWH GHO &KRFR GHO FHQWUR GHO VXU .'$'.)2$>'#A*'4A"R 7 <R WH SXHGR GHFLU TXH KDFH VHLV D±RV \R VHQW­ 8-'$.*$.'$'.)292$>'#A*'4A"=$>"#8-'$@2('$.'*.$2T".$ '#20".$-4".$&"(".$8-'$'.)L920".$@29&24A"$A'$4"$

.1$8-1=$(-24A"$'&$2.-4)"$A'$%N:$'0>'JG$2$#'>-4)2#$ ("0"$>#"/'()"$A'$+*A2=$A*;20".&"$2.F=$'."$7-'$-42$ '4.'T24J2$>2#2$0-(@2$;'4)'$8-'$'.$("4)'0>"#L4'"$ ("4$-4"=$'4)"4('.$("0"$8-'$9-'4"$E-'>-(@2$Y(G0"$ DV­ \R SHQVDED TXH HO 3DF­ʏFR VH HVWDED SHUGLHQGR SRUTXH HV TXH \R WH YR\ D GDU XQ HMHPSOR FRQFUHWR .'$0-#*G$'&$02'.)#"$C'*+"$BH$6"#'4"$@2('$-4$2T"$/$ >*("=$.'$0-#*G$5&$3#-E"$@2('$-4$2T"$/$>*("=$.'$0-#*G$ HO PDHVWUR 1HJUR &HFLOLR KDFH G­DV SDUFH QDGLH .'$'4)'#2=$'.".$7-'#"4$0*.$02'.)#".$A'$0K.*(2$/$ 4-4(2$42A*'$.'$'4)'#"=$.'$0-'#'$-4$("0>".*)"#$A'$ 0'A*"$'.)#*9*&&"$A'$-42$(24(*G4$A'$7"&(&"#'$A'$&2$(".)2$ QRUWH \ WRGR HO PXQGR VH HQWHUD (QWRQFHV \R GLJR Q5.$8-'$4".")#".$."0".$*4+*.*9&'.$'4$'.)2$+2*42$"$ TX©" 2VHD QXHVWURV PDHVWURV QR VRQ WDQ PDHVWURV >2&$#'.)"$A'&$0-4A"=$."&"$>2#2$4-'.)#"$>'8-'T"$ 0-4A"$2@F=$'4)"4('.$'4$'.)'$.'4)*A"$/"$0'$>#'"(->1$ PXFKR P¡V KDFH D±RV DKRUD WHQJR PXFKD P¡V )#248-*&*A2A$>"#8-'$A*;"$9-'4"=$/2$+'"$0L.$7'.)*+2&'.$ HQ UHODFL³Q D OR IROFO³ULFR 3DF­ʏFR YHR P¡V GLJDPRV 'A-(2(*G4$2&#'A'A"#$A'$'."=$+'"$0L.$*4)'#1.$A'$ 0-(@2$;'4)'$E"+'4$8-'$."4$>#*4(*>2&0'4)'$&".$8-'$ +24$2$>#'.'#+2#$'.)'$024F$/$'."$0'$)#248-*&*J2$-4$ >"("$>'#"$@2('$-4$)*'0>"$/"$>'4.292$8-'$4".$ F920".$2$A'.2>2#'('#H 0 <R VR\ GH &DOL \ KH VHJXLGR HO 3HWURQLR $OYDUH] A'.A'$0L.$"$0'4".$'&$$("0*'4J"$/$2@"#*)2$'.$ *0>#'.*"424)'=$2$)"02A"$("0"$-42.$&*4'2.$8-'$/"$A'$ >#"4)"$4"$&'$@-9*'#2$A'E2A"$)"02#=$>'#"$*;-2&$.*;-'$ .*'4A"$*0>"#)24)'$("0"$+'4)242$>2#2$'&$7"&(&"#'$ 27#"("&"09*24"=$/"$(#'"$8-'$'.$0-/$*0>"#)24)'$8-'$ .*;2$2.F=$.'$+-'&+2$0L.$("0'#(*2&=$&"$8-'$.'2=$>'#"$ 8-'$'.)'$2&&FHHH 7 5HDOPHQWH VL DOJXLHQ 0'$ >#';-4)2$/"$




&"$8-'$8-*'#"$'.$'."=$8-'$.'$+-'&+2$0-/$("0'#(*2&$ Q!"#$8-1R$>"#8-'$'."$4".$+2$2$>"4'#$2$4".")#".$ '4$'M>".*(*G4=$2$4".")#".$4"$("0"$*4A*+*A-".=$.*4"$ ("0"$(-&)-#2$'4)"4('.=$/"$.*$.*'4)"$8-'$'.$*0>"#)24)'$ 8-'$.'$+-'&+2$0-/$("0'#(*2&=$@'$)'4*A"$0-(@2.$ A*.(-.*"4'.$("4$("&';2.$0F".$#'.>'()"$2$'."$>"#8-'$ A*('4$8-'$@2/$8-'$>#'.'#+2#HHH$Y42A2Z$8-'$.'$+-'&+2$ 0-/$720"."$/$8-'$+2/24$;#->".$A'$)"A"$'&$0-4A"$ D YHUOR \ TXH VH SRQJD HQ ODV UHYLVWDV GH $YLDQFD \ HQ OD UHYLVWD GH $LU )UDQFH \ HQ WRGDV ODV UHYLVWDV GHO 0-4A"=$8-'$@2/$-4$7'.)*+2&$A'$0K.*(2$7"&(&G#*(2$27#"$ '4$%2&*=$(2A2$2;".)"$>2$8-'$'."$.'2$0"4-0'4)2&=$2.F$ ("0"$&"$+'.$'4$&".$")#".$7'.)*+2&'.=$(2#42+2&$A'$XF"=$ "$'&$7'.)*+2&$A'$4"$.1$8-1$"$;&2.)"49-#/$'4$`4;&2)'##2=$ 2.F$/"$8-*'#"$8-'$.'2$'&$7'.)*+2&H 0 /OHYR YLYLHQGR HQ &DWDOXQ\D DยฑRV \ PH KH GDGR FXHQWD TXH OD LQส XHQFLD GH OD PยบVLFD DIUR HV PX\ PX\ 0-/$*4(#'F9&'$'4$5-#">2$Q54$)-.$("4(*'#)".$24)'#*"#'.$ "$'4$)-.$;*#2.$24)'#*"#'.=$(G0"$@2.$>'#(*9*A"$&2$ 2('>)2(*G4$"$2$&2$;'4)'$'-#">'2$#'.>'()"$2$&2$0K.*(2$ 27#"R$ 7 1RVRWURV GHFLPRV TXH DFยก QRV TXLHUHQ PยกV TXH HQ %"&"09*2=$>-'.$@'#024"$4".")#".$@2('0".$"(@'4)2$ ("4(*'#)".$2&$2T"$/$(*4(-'4)2$&".$@2('0".$'4$5-#">2$ \ ORV RWURV HQWUH /DWLQRDPยฉULFD \ XQRV FXDQWRV HQ &RORPELD QR PHQWLUDV HVR QR VLJQLส FD QDGD SHUR .*$@'0".$4")2A"$8-'$@2/$-4$>"("$0L.$A'$>".)-#2$ >".*)*+2$@2(*2$&".$#*)0".$8-'$4".")#".$)"(20".=$ A'9'$.'#$>"#8-'$.-'42$0L.$'MG)*("$28-F=$8-'$2&&L=$ QR Vยฉ SHUR OD DFHSWDFLยณQ KD VLGR DO SRU 4".$8-*'#'4=$/2$)'4'0".$-4$;#->"$A'$724.$/$)"A"=$ '4)"4('.$0'$>2#'('$8-'$+20".$'4$'&$(20*4"$8-'$'.=$ /"$(#'"HHH 0 $OJXQD UHIHUHQFLD GH 7DUUDJRQD DQWHV GH OOHJDU 2(LR$ 7 1R QLQJXQD DEVROXWDPHQWH QLQJXQD &XDQGR '.)-+*0".$'4$32#('&"42$'4$-42$'4)#'+*.)2$-42$.'T"#2$

QRV GLMR TXH HVWD ส HVWD HV OD PยกV LQFUHยญEOH GHO DยฑR 0 6L HO 6DQW -RDQ HV HO GยญD PยกV ODUJR GHO DยฑR \ OD 4"(@'$0L.$("#)2H 7 $KKK HVR HV OR TXH GLMR HO WLSR TXH HUD OD QRFKH 0L.$("#)2HHH 0 %XHQR HVWD HV FDVL OD ยบOWLPD SUHJXQWD &XDOHV ."4$&".$;#->".$A'$0K.*(2$("&"09*242$8-'$02.$ '.(-(@2$:".)2"$/$%N:R 7 /RV TXH \R PยกV HVFXFKR EXHQR HVWD 6LGGHVWHSHU &2$6"E2##2$5&1()#*(2=$N-*&"09"$/HHH$'."$."4$("0"$ &".$A'$7-.*G4=$>"#$'&$")#"$&2A"$'.)L4$&".$A'$7"&(&"#=$ &2$02'.)#2$$a-&&/$6-#*&&"=$A'$&"$8-'$0L.$'.(-(@"=$ 0'$>2#'('$8-'$'.$A'$&2.$0'E"#'.$("0>".*)"#2.$8-'$ @2/$'4$'&$7"&(&"#'=$-4$;#->"$8-'$.'$&&202$32@F2=$A'$ %2&*$/$.2&.2$2&$>*."=$;#->"$C*(@'=$b-2/2(24=$A'$&".$ ("&"09*24".=$'.$8-'$/"$(2.*$&"$K4*("$8-'$'.(-(@"$ '.$0K.*(2$("&"09*242$/$4"#02&0'4)'$&"$8-'$0L.$ '.(-(@"$'.$0K.*(2$8-'$4"$)*'4'$42A2$8-'$+'#$("4$&"$ 8-'$/"$@2;"=$A*#'()20'4)'$>-'.$(2.*$4"$"*;"$0K.*(2$ -#9242$("&"09*242=$&2$0K.*(2$-#9242$8-'$"*;"$'.$ DIULFDQD \ DPHULFDQD GHO QRUWH GH $PยฉULFD 0 0H SDUHFLยณ SDUWLFXODU TXH QRPEUDUDV D 3DQDPยก FRPR LQส XHQFLD SRUTXH GH DOJXQD IRUPD 3DQDPยก '.)2$0-/$('#(2=$'.)2$>';2A"=$>'#"$A'$2&;-42$7"#02=$ >"#$'E'0>&"=$/"$8-'$."/$A'$%2&*=$!2420L$>2#2$0*$ 9-'4"=$4"$.1=$0-/$>"("=$.*$0'$>#';-4)2.$-4$;#->"$A'$ !2420L$/"$4"$.29#F2$A'(*#)'$-4"HHH 7 3HUR OD LQส XHQFLD GLUHFWD GH &RORPELD HQ OD PยบVLFD -#9242$'.$!2420L=$&"$8-'$>2.2$'.$8-'$&2$;'4)'$.'$ @2('$&2$8-'$4"=$>'#"$.*$+".$'.(-(@2.)'$2&;-42$+'J$ X'42)"=$("4$.-$0K.*(2$2@F=$'@@$'.".$024'.$&"$8-'$ @2(F24$'#2$)#2A-(*#$&2$0K.*(2$E202*8-*42$2&$5.>2T"&=$ '4)"4('.$/"$24)'.$A'$'.(-(@2#$0K.*(2$E202*8-*42=$ 8-'$0'$;-.)2$0-(@F.*0"=$&"$8-'$@2;"$'.$'.(-(@2#$ 0K.*(2$>2420'T2=$/"$0'$2(-'#A"=$/"$'.(-(@292$

6*(@2'&$B2(V."4$/$'.(-(@292$0K.*(2$>2420'T2=$ >2#'$A'$("4)2#=$A'$0K.*(2$A'$27-'#2$'#2$&"$8-'$/"$ HVFXFKDED $QWHV GH %XMXEDQWRQ &DSHWORQ \ HVR '.(-(@292$'#2$'&$b'4'#2&HHH$54$3-'42+'4)-#2$$&".$ JUXSRV TXH KDEยญDQ HUDQ GH SXUD LQส XHQFLD SDQDPHยฑD '4)"4('.$4"$'.$-4$)'02=$.*$-4"$+2$2$#'("4"('#$&2.$ LQส XHQFLD QR YD D GHFLU QR HV TXH OD LQส XHQFLD PยญD '.$&2$E202*8-*42=$4"=$2$0*$0'$'4(24)2$&2$0K.*(2$ MDPDLTXLQD SHUR OD SULPHUD LQส XHQFLD HV 0 /D PยกV FHUFDQD SRU VXSXHVWR HV OR TXH WH HVWD #"A'24A"HHH 7 < HV OR TXH \R HQWHQGยญD FXDQGR WHQLD DยฑRV (-24A"$'.(-(@292$0K.*(2$-#9242$A'$!2420L=$/$ '.2$0K.*(2$'#2$&2$8-'$/"$'4)'4AF2=$0'$>"4F24$3"9$ 0DUOH\ $OSKD %ORQG\ \R TXยฉ YR\ D VDEHU OR TXH HVWยกQ A*(*'4A"$'.".$024'.HHH 0 %XHQR 7RVWDR SULPHUR TXH WRGR WH TXLHUR GHVHDU .-'#)'$'4$'&$("4(*'#)"$A'$'.)2$4"(@'=$8-'$&2$;*#2$.'2$ >"#$&"$0'4".$'M*)".2$'4$)"A".$&".$.'4)*A".$/$8-'$ )'4;2.$-42.$+2(2(*"4'.$'.>&'4A*A2.$A'.>-1.$A'$ JUDEDU HO GLVFR HQ ((88 7 2EYLDPHQWH PH YR\ D LU D ODV ส HVWD GH VDQ 3DFKR (-24A"$2(29'$A'$;#292#$'&$A*.("HHH 0 -DMDMD 3RU VXSXHVWR 0XFKDV JUDFLDV KHUPDQR

127$ 6, 48,(5( /((5 /$ (175(9,67$ &203/(7$ $ 7267$2 ,1*5(6( $ ::: 6856<67(0 7.


Son días extraños, de acontecimientos excesivos y tan sorprendentes que en un sólo instante se puede pasar por la indignación, el enardecimiento y la desesperanza inmovilizante. Pantallas que por doquier disparan noticias excesivas sobre acontecimientos estramboticos, balazos de globalidad que empatan con una vida compleja y exigente, es con lo que estamos bendecidos los que nos paseamos por el inestable trampolin de la clase media.

Por: Victoria Argoty En una vida obligatoriamente urbanizada, la población se esfuerza por compaginar sus sueños y deseos cotidianos con un orden social fractalmente injusto y antinatural. Completamente insertos en el sistema que los oprime, vamos castrando fantasías de amor filial y horizontes floridos; nos convertimos en máquinas binarias, de emociones y respuestas programadas, sensibles a estímulos limitados y temerosos de cualquier color o textura ajena a la gris rutina.

15


Vemos, con forzada indiferencia, cómo el crecimiento de las brechas sociales trae consigo el crecimiento de las Villas Miseria, la amenaza tácita a las posesiones de quienes tienen, ya no lujos, sino el bienestar más deseable y básico, y una paranoia generalizada, por demás avivada y encauzada por un manejo mediático, tan perverso que parece una rígida voluntad centenaria que dicta el enriquecimiento ciego de unos pocos. Todo esto se escuda en un orden democrático, una estructura institucional incuestionable, que por ostentar la representatividad muda y hasta involuntaria de todos los que continúan existiendo en los márgenes, constituye las bases de una opinión pública unificadora, esencialista y sorda. Ésta, un aparato de guerra a todas luces insostenible, organiza la realidad en “nosotros” y “los otros”, para quienes corresponden acciones y afectos siempre antagónicos y conflictivos.

Así, cada quien es parte responsable, aunque desamparada, de ese “nosotros” legalmente obligatorio y, a pesar de ese desequilibrio generalizado, debe preservarse en los principios obvios y convenientes de la democracia, so pena de convertirse en ese “otro” disfuncional, irracional y potencialmente criminal.


La que vive Colombia desde hace ya varias décadas es una guerra irregular, sin cuartel, fronterasni honor, en la que las economías administran, junto con las mercancías, terror, dolor y miedo. Sin embargo, el discurso sobre la guerra civil y rural en Colombia, pocas veces llamada por su nombre, resulta elaborándose la mayoría de las veces como un discurso lejano y cifrado, que convierte a los actores del conflicto en entidades ubicuas e intangibles, representadas en la verdad pública por unos pocos rostros conocidos. Para perpetuar

Y así llegamos a la guerra, nuestro terrible lastre.

Para poder dividir a la población de manera eficaz, grandes aparatos institucionales instigan la idea de que las acciones de los humanos, su condición benévola o malévola, proviene de su origen racial o territorial, su condición económica, en los peores casos, de alguna inspiración maligna e inexplicable. Así, el peso del “conocimiento” mayoritario oscurece con fábulas las acciones de los osados, enceguece las perspectivas de justicia e inclusión y hace de la esperanza otra pesada obligación para aplasta los soñadores sobrevivientes de la guerra militar.

Así entonces, por ser incomprensibles y acallados, son inimaginables, y se olvida la cercanía implícita en habitar un mismo territorio, una misma época; se decide que no deben existir, y se comienza por invisibilizarlos de la historia y la cotidianidad.

nuestra guerra, están los representantes del Estado y la democracia, quienes, respaldados por una maquinaria económica y moral, dirigen instituciones y ejercen políticas impregnadas de violencias de distinto tipo, naturalizadas en la imaginación colectivas y continuadas gracias a la domesticación de la población con imposiciones, mentiras y pobreza. Sostener este enfermo aparato en donde más importa, en las mentes, implica construir un enemigo fantasmal y terrorífico que, como fabricación imaginaria, cumple el trabajo de cercenar todo impulso de rebelión antes de que pueda convertirse en siquiera una idea opositora. De este adversario sabemos poco y creemos mucho, y sin embargo su presencia y acciones indudablemente catastróficas son ya tan obvias como su culpabilidad y su silencio, pues es asumido como incapaz de articular razones.


Combatientes no son solamente quienes disparan pedazos de muerte; también lo son quienes aún acarician utopías y ejercen su derecho a la rebeldía, ya sea conspirando pequeñasgrandes resistencias y subversiones, o simplemente arrancando mendrugos de vida a la dictadura del progreso.

Pero aún hay mucho más que eso. Sobrevivir al hambre y la miseria de una guerra de siempre, tan propia como ajena, implica un conocimiento específico, un poder construido de muchas maneras y por las manos de cada vez más, los muchos descartables del neoliberalismo y los neoautoritarismos. Saberse fuerte y capaz como sobreviviente de un orden pesado y hostil es entonces una obligación, un saber conocido sólo por los desposeídos. Así como una guerra implica hombres armados, la globalidad colombiana, regional y pueblerina de nuestra guerra convierte en guerreros irregulares a los militantes de la supervivencia, adscritos o no a un ejército. Siempre hay y habrá miles de vidas con rostros como cualquier otro, que acumulan pacientemente la energía necesaria para efectuar cambios a largo plazo mientras solucionan de la mejor manera sus necesidades diarias. Hay quienes acogen el reto desobrevivir esquivando el terror del presente, el futuro y los sueños, y que simplemente no les da la gana darse por vencidos.

Pero ya sabemos que de las fugas de la tiranía y la guerra surgen las más poderosas herramientas de los rebeldes. La satanización y acallamiento de los rebeldes no funciona para eliminarlos físicamente del espacio público y común; por el contrario, les ayuda a camuflarse bajo la apariencia de lo que son, personas comunes y corrientes, que simplemente deciden vivir de forma camuflada, en oposición siempre activa y muchas veces consciente y planificada. Ellos llegan a hacer de la invisibilidad un capital para sus empresas de oposición al sistema, y así cultivan en secreto la esperanza de que algún día surja un nuevo orden social, aunque esto sea un anhelo segado por la intransigencia estatal y proscrita por las verdades públicas. Son aquellos utopistas los que cuestionan la moralidad de la realidad: que buscan su ética en las acciones prohibidas porque no se conforman con el orden establecido.

Lesivo.expresart@gmail.com


19


20


21




24


25


Barrios Chinos e Imaginarios Urbanos Por Gary W. McDonogh Bryn Mawr College Philadelphia *U¡ʏFD =HFDUULOOR ¿Qué es un barrio chino? ¿Cómo es que una formación socio-cultural nos ayuda a comprender los imaginarios urbanos diversos del siglo XXI? ¿Puede ser cualquier zona urbana o periférica habitada por inmigrantes de China y sus descendientes? ¿Es un barrio global de comercio e industria intensivos? ¿O representa una zona misteriosa, de sueños y pesadillas (aunque carezca de chinos en el caso de Barcelona y su barrio chino antiguo)? ¿Una oportunidad, un hogar en el extranjero para inmigrantes mundiales? Generalmente, al hablar del “barrio chino típico,” escogemos una o dos características que corresponden a nuestras experiencias y perspectivas, un exotismo cotidiano. De verdad, estos espacios sociales y culturales complicados, las asambleas de familias, instituciones, costumbres y adaptaciones que constituyen “barrios chinos” en muchos centros metropolitanos han llegado a ser fenómenos casi inevitables de la ciudad global. En algunos casos – por ejemplo, Bangkok en Tailandia o Manila en Filipinas -- ya son construcciones centenarias, cuyos templos, comercios, calles y casas llevan siglos de luchas y desarrollo. Otros barrios chinos emblemáticos nacieron de una emigración masiva en el siglo XIX. En esta época, miles de hombres de la China buscaban sueños lejanos: la montaña dorada (Gong San) de los Estados Unidos y Canadá, los trabajos rurales de Cuba y Perú o las fronteras desconocidas de Australia. Surgieron barrios chinos retratados con frecuencia en el cine, en literatura y

en turismo, como los de Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, La Habana, Lima y Sídney. Otros barrios crecían en condiciones coloniales en Cholon (Saigón/Ciudad Ho Chi Minh), Yangon y Yakarta, cuyos ciudadanos han contribuido también a los barrios chinos postcoloniales de Londres y París. En el siglo XXI, con nuevas trasformaciones de la sociedad y la economía China, comerciantes, estudiantes y otros nuevos emigrantes han construido nuevos barrios chinos en Barcelona, Madrid, Milano y ciudades del este de Europa. A la vez, otros han desarrollado espacios y conexiones nuevas en países de África o América Latina y otros chinos han transformado los antiguos barrios de emigraciones anteriores. Así, en muchas ciudades del planeta, el barrio chino es una zona tan conocida y sobre saliente como el centro comercial, las zonas de atracciones o “los suburbios.” Pero, ¿cómo caben estos espacios dentro de los imaginarios de ciudadanos mundiales – tanto chinos como otros -- que apenas ven y aprecian su variedad de historias y creatividad? Después de muchos años de trabajo con chinos y otros ciudadanos en variados contextos mundiales, creo que debemos reconocer a estos barrios como laboratorios importantes de globalización y ciudadanía: productores tanto como productos de imaginaciones urbanas en vez de lugares de exoticismo u oportunismo. Tres temas fundamentales localizan al barrio chino en el centro de futuros debates urbanos: (1) su papel en la formación de ideas de ciudadanía (aunque estas ideologías puedan excluir a los chinos mismos); (2) las visiones globales chinas que crean estos barrios dentro de ciudades concretas e imaginadas y los procesos de construcción social y cultural que trasforman y combinan tejidos urbanos ajenos con nuevos espacios privados y públicos; y (3) la idea de crecimiento global híbrida que reconocemos en estos barrios como sitios individuales y fenómenos colectivos.

Ciudadanía de exclusión Muchos barrios chinos modernos muestran rasgos de ciudades amuralladas. Gobiernos o vecinos negaban


derechos de propiedad y ciudadanĂ­a a esta llamado “peligro amarillo.â€? En Manila, por ejemplo, los colonizadores espaĂąoles expulsaron a los comerciantes chinos de la urbe cosmopolita. En los Estados Unidos, el gobierno negĂł derechos de ciudadanĂ­a y movimiento a los inmigrantes QDFLGRV HQ &KLQD GHVGH Ę?QDOHV GHO VLJOR ;,; hasta el aĂąo 1943. CanadĂĄ, PerĂş, Costa Rica y Australia, entre otros, tambiĂŠn tenĂ­an leyes que construyeron derechos diferentes para los chinos que desembocaban en espacios marginados dentro de la ciudad. Otros barrios chinos modernos ocupan sitios “amuralladosâ€? por grandes avenidas y carreteras, por ferrocarriles, o por caracterĂ­sticas arquitectĂłnicas que distinguen centros urbanos de zonas industriales cercanas donde estos inmigrantes podĂ­an construir sus comunidades. El antiguo Barrio Chino de Barcelona (una zona metafĂłrica) fue limitado por las Ramblas, por el puerto olĂ­mpico y por la avenida GHO 3DUDO OHO (O EDUULR FKLQR GH )LODGHOĘ?D ((88 tiene como fronteras una carretera interurbana, una sala de congresos, un parque histĂłrico y un centro comercial que lo separa del centro comercial de la FLXGDG &DUUHWHUDV GHĘ?QHQ WDPELŠQ IURQWHUDV XUEDQDV en Honolulu, Boston, Oakland y Los Ă ngeles. Todas estas fronteras fĂ­sicas entrelazan con imaginaciones VRFLDOHV FXOWXUDOHV \ OHJDOHV TXH DĘ?UPDQ LGHQWLGDGHV urbanas, nacionales y sus cambios. En Cuba, PanamĂĄ y PerĂş los chinos han participado en la formaciĂłn y las trasformaciones de ciudades y patrias mestizas. La llegada, el rechazo y la reincorporaciĂłn de los chinos en los EEUU marcan un desarrollo fundamental de una sociedad racial (esclavista) hacia una naciĂłn de ciudades y ciudadanos multiculturales. En todos estos casos, el barrio chino pone preguntas y exige respuestas. Muchos centros chinos mismos han llegado a convertir seĂąales de

exclusiĂłn en arquitecturas de atracciĂłn. En vez de fronteras, los arcos que caracterizan espacios chinos desde Lima a Nueva York y a ParĂ­s representan entradas y sĂ­mbolos de presencia. Hace poco, un alcalde de una ciudad centroamericana, por ejemplo, querĂ­a construir un nuevo barrio chino como atracciĂłn para turistas e inversiones chinas, pedĂ­a un barrio chino completo, “con los arcos y todo.â€? AsĂ­, los viejos espacios de exclusiĂłn se han vuelto crisoles del futuro.

Visiones globales chinas y construcciĂłn social y cultural Dados los siglos de prejuicio que dominaban estas experiencias chinas, es fĂĄcil preguntar, â€œÂżPor quĂŠ salieron de su patria?â€? Cualquier respuesta subraya las experiencias universales de inmigraciĂłn mundial como imaginario alternativo. Como los espaĂąoles que buscaban oro por las AmĂŠricas en el siglo XVI (o trabajo por Francia y Alemania en el siglo XX); como los bolivianos, los senegaleses, y los pakistanĂ­es que buscan lugares en otros paĂ­ses hoy, los chinos escapaban de condiciones difĂ­ciles y buscaban posibilidades y sueĂąos. Guerras civiles, hambruna y falta de terrenos causaban un ĂŠxodo de hijos de China en el siglo XIX mientras que imĂĄgenes de oro, de tierra y de trabajo les guiaban hacia California, Australia y Cuba. Estas primeras migraciones sufrĂ­an por informaciones incompletas y contactos difĂ­ciles; muchos inmigrantes y sus familiares vivieron y murieron sin

reuniones. Hoy dĂ­a, conexiones de aviĂłn, telĂŠfono e informĂĄtica parecen eliminar muchas distancias; sin embargo, inmigrantes y sus familias viven buscando equilibrios de sueĂąos y memorias.

T g f c

ÂżCĂłmo construyeron espacios e imaginarios? Los primeros chinos que llegaron a grandes ciudades en ĂŠpocas de marginaciĂłn social establecĂ­an vidas y FHQWURV GHQWUR GH HGLĘ?FLRV PDUJLQDGRV FRPHUFLDOHV e industriales. Pensiones y casas de huĂŠspedes nacieron para las necesidades de solteros en paĂ­ses lejanos, quienes mandaban dinero a sus familias en China mientras que sobrevivĂ­an en espacios mĂ­nimos. Estos espacios, todavĂ­a escenarios de la vida dura de muchos inmigrantes que trabajan en fĂĄbricas clandestinas o zonas escondidas de restaurantes y negocios, representan adaptaciones casi invisibles de espacios urbanos.

2 t l m s m n p a f m c \ c

Los imaginarios inmigrantes tambiĂŠn escapan a los O­PLWHV JHRJUÂĄĘ?FRV Los Chinos se han mezclado con otros habitantes de barrios inmigrantes – japoneses o sirios en Brasil, turcos y judĂ­os en ParĂ­s. Otros han conseguido sueĂąos locales evidentes en las urbanizaciones nuevas chinas y mixtas que rodean ciudades norteamericanas como Los Ă ngeles, Vancouver y

L c p c i


Toronto. Muchos chinos de primera, segunda y otras generaciones viven lejos del barrio chino, que puede funcionar sin embargo como centro cultural o para contactos.

2WURV HGLʏFLRV FHQWUDOHV GHO LPDJLQDULR XUEDQR ȅ tiendas o restaurantes chinos – cubrían igualmente as necesidades de esta comunidad y sus nuevos mundos urbanos, llenando calles con nuevos idiomas, sabores, y olores. Las tiendas chinas ofrecían medicinas, comestibles, ropa y libros chinos como necesidades cotidianas. Eran bancos y correos para chinos transnacionales y centros sociales de ayuda y organización, conectados con las grandes familias de asociaciones familiares o regionales que mantenían despachos en pisos de arriba. A la vez, creaban un mundo exótico de colores, sabores, \ VLJQLʏFDFLRQHV SDUD RWURV FLXGDGDQRV convertidos en turistas en su propia ciudad.

Los restaurantes chinos mundiales tal vez constituyen los laboratorios más interesantes para una globalización creativa. Los primeros chinos que llegan a cualquier lugar trabajan con ngredientes locales y paladares diferentes, intentando satisfacer a otros chinos tanto como a


locales. AsĂ­, chinos en el extranjero han aĂąadido pan y vino a su carta e inventaron SODWRV FRPR HO Č?FKRS VXH\ČŽ XQ HVWRIDGR FRQ Ę?GHRV TXH QR H[LVW­D HQ &KLQD Con el tiempo, nuevas generaciones y el crecimiento de colonias chinas, otros cocineros pueden transformar el cultivo de verduras y frutas tĂ­picas y atraerĂĄn a clientelas chinas y no-chinas que apreciarĂĄn las variedades regionales y culinarias de la cocina China. Entre chinos de ascendencia cantonesa, del sur, por ejemplo, la idea de “dim sumâ€? -- platos pequeĂąos, casi tapas, que acompaĂąan al buen tĂŠ – exige un largo espacio social tanto como una experiencia de sabores y gustos de XQD FOLHQWHOD Ę?HO &RQ FRFLQHURV GH RWUDV UHJLRQHV \ H[SHULHQFLDV GH PRYLPLHQWR JOREDO OOHJDQ FRPLGDV Č?PHVWL]DVČŽ UHGHĘ?QLGDV SRU H[SHUWRV GHQWUR GH XQ FRQWH[WR intercultural. La construcciĂłn social de cualquier barrio chino exige un equilibrio delicado de lo pĂşblico y lo privado, lo visible e invisible. Un restaurante o una tienda (o un museo o centro cultural) crean sitios de encuentro y reuniĂłn. Una casa o un dormitorio representan un espacio privado. Pero, que quiere decir Âżuna asociaciĂłn de inmigrantes que ofrece juegos de azar? ÂżUn templo rojo y dorado que mantiene tradiciones religiosas diferentes y visibles? ÂżUna escuela que reproduce lengua y tradiciones culturales para generaciones nacidas lejos de china? En estos casos, y mĂĄs, los entrelazos culturales crecen y cambian con contextos nuevos. Hace aĂąos, polĂ­ticos y educadores se preocupaban por niĂąos inmigrantes que no aprenderĂ­an inglĂŠs o espaĂąol o tailandĂŠs. Ahora, con el desarrollo de la China como poder global, hay otros ciudadanos que preguntan si quedan espacios para estudiantes que no son chinos en estas escuelas. Otra vez, el barrio chino es un laboratorio del imaginario urbano, donde chinos y otros construyen ciudades globales.

La ciudad que crece y cambia Una de las condiciones fundamentales del imaginario de la metrópolis moderna es el movimiento captado por imågenes de prisa, de novedad y de cambio. Para muchos ciudadanos, sin embargo, estos cambios parecen lentos o invisibles: nuevos modelos de coches, vestidos o rascacielos pero sin novedades imaginadas. Los barrios chinos tambiÊn representan procesos cotidianos de la ciudad mundial, pero sus historias y espacios ponen de relieve estos procesos urbanos de cambio y crecimiento. Ademås, como otros casos de inmigraciones urbanas – regionales, nacionales e interurbanas tambiÊn – hacen visibles las perspectivas multiformes que reconstituyen las grandes ciudades. Al hacer visible y concreto estos procesos – aunque por zonas que parecen exóticas – los barrios chinos constituyen laboratorios de la metrópolis mundial del futuro, crisoles de imaginarios y esperanza a pesar de pasados de aislamiento, incomprensión y marginación.


Es así como, desde la autogestión reconocemos los espacios libres y la actividad libre como garantía para la manifestación de una cierta fuerza de la sensibilidad heterogénea, donde pueda realizarse la humanidad plena del ser. Sabemos que solo allí, donde las individualidades se despojan del 29 policía interno socialmente heredado, es posible la creación de lo nuevo.

La fiesta ha sido, una práctica de emancipación social en la producción de otras formas de organización. Todos los colaboradores y participantes convergen -por sus propios medios- en una mezcla de subjetividades en otro tiempo y otro espacio, quebrando las dinámicas de la ciudad y los tiempos de nuestras vidas.

Una de las ideas básicas del festival es amplificar la música electrónica para que la escuchen, la bailen y la compartan los habitantes de la ciudad y sus visitantes. Así empezó Bogotrax, una red de amistad francocolombiana que quiso escaparle al invierno y la criminalización de las freeparties en Europa, y hacer “una gran fiesta privada para todo el mundo en Bogotá”. Sí, “una fiesta privada para todo el mundo”, una fiesta privada que no se debe asociar con la exclusión, sino con la inclusión y los privilegios del trabajo colaborativo. En Espacios libres de intercambio colectivo, comunitario y solidario, Bogotrax es una composición que no para de crecer cada vez más horizontal y heterogénea.

Cada febrero la música electrónica y la cultura libre se difunden por la cuidad ocupando el espacio público, el espacio de todos pero de nadie en especial, espacios impropios relegados al mero transito de individuos, espacios que se transforman en lugares de intercambio y encuentro al ritmo de las mezclas de sonidos globales impregnados con el flow de cada participante.

Es preciso reconocer que Bogotrax comúnmente se asocia a la “música electrónica”, y esto no es casual, no solo porque hemos reivindicado ciertos aspectos libertarios de la cultura techno de los 90, sino porque diversas manifestaciones sociales y culturales se mezclan en los beats de Bogotrax. Desde hace 7 años, durante diez días instalamos espacios libres en la ciudad para la experimentación, la creación y sobre todo para el goce.

Bogotrax es un festival de música electrónica y experiencias afines de libre ingreso y participación. Una excusa para la articulación acciones y experimentación social.

Un mix colaborativo de la música electrónica BOGOTRAX X: Tatiana Avendaño


Decidimos “hacer lo que queremos con lo que tenemos, pues no importa la cantidad sino la calidez”. Cambiamos los sponsors por la potencia creadora de las redes de amistad y cooperación. El presupuesto se redujo, pero los lazos de colaboración se ampliaron y justamente este es el motor del festi-

Siguiendo las dinámicas del sistema, aceptar la colaboración de las instituciones es afirmar y reconocer el estado de cosas existentes, es decir, la acción de los dispositivos de terror y control estatal. En Bogotrax, decidimos sentar una postura radical y crítica, buscando escapar a las dinámicas de inserción en la industria del espectáculo. Sin casarnos con ninguna tendencia política tradicional o vanguardia cultural y gracias al apoyo del movimiento de la música electrónica underground europeo y latinoamericano, decidimos organizarnos como un festival independiente y autogestionado. Emprendimos la huida, esquivamos las formas de la mercancía estetizada y del mundo administrado para avivar otras manifestaciones de cooperación que permitan la liberación de las singularidades y de sus creaciones. Porque allí donde no hay lugar para la autoridad no hay cabida para la servidumbre.

Con la intención de garantizar diez días de actividades de libre acceso, en principio buscamos el apoyo de algunas instituciones públicas y privadas que promueven la difusión del arte y la cultura. Pero el deseo de hacer un festival libre y gratuito no se limita a “no cobrar un rubro” a los participantes, la intensión, más ambiciosa si se quiere pensar, es propiciar espacios libres para el goce, la expresión y la creación colectiva. Así entonces, el festival decidió abstenerse del apoyo económico institucional por las implicaciones que tienen las relaciones con las instituciones. Pues aunque existan buenas intenciones en pro del arte y la cultura, las instituciones no pueden escapar de su función social: mantener y garantizar la permanencia del Estado con su orden establecido.

El desarrollo de talleres de libre acceso difusores de aquellos saberes que se fugan del estatuto institucional de la academia, es posible gracias a la prodigiosa y desinteresada participación de activistas del software libre, productores musicales, realizadores visuales, representantes del street art, entre otros; permitiendo la consolidación de un laboratorio urbano en el festival.

Fue así, como entre el goce y el despropósito propio de la festividad, tuvo lugar el auto-reconocimiento de una cultura independiente que tenía mucho más para compartir, más allá de la buena música y en medio de ella. De esta manera, Bogotrax empezó a consolidar una propuesta de charlas y talleres que promueve, no solo la reflexión sobre los movimientos sociales y expresiones culturales en la actualidad, la filosofía del “hágalo usted mismo”, las tecnologías libres, sino también la reflexión sobre la apropiación del espacio público y la creación experimental.


http://bogotrax.org

del 17 al 27 de febrero

BOGOTRAX 2011

Este festival es la expresión de una red de redes, no solo de los parches de los barrios (Ciudad Bolívar, Suba, San Cristóbal, La Cruces), sino de diferentes colectivos y subjetividades que viven la fiesta como subversión. En este tiempo hemos creamos las condiciones para apropiarnos del espacio público y hacer de la fiesta el lugar en el que confluyen la creación y la participación activa. Así mismo, convencidos de que el encierro no es la solución sino parte del problema, el festival instala la pista de baile cada año en: la Cárcel Distrital, el Centro de Reclusión de mujeres El Buen Pastor, la Cárcel La Modelo y el centro de reclusión de menores El Redentor. La cultura electrónica traspasa los muros y retumba en las catatumbas. En conclusión, Bogotrax puede ser pensado como una red de amistad que ha propiciado el desarrollo de proyectos conjuntos entre artistas nacionales y colaboradores de otros países, como la realización de posibilidades que expresan la solidaridad colectiva en la globalización de las luchas. Donde la fiesta es un espacio de intercambio y construcción colectiva real, hacia la construcción de otras formas de organización, en el tejido de otro tipo de relaciones donde los sueños de todos sean posibles.

val: una mixtura de solidaridad, diversidad y posibilidades de realización. Este es el capital inmaterial que permite la realización de Bogotrax cada año.


32





37



39




42



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.