JUVE2888

Page 1

DOCUMENTAL

SERIE DE TELEVISIÓN

GASTRONOMÍA

Viaje a la intimidad del pueblo wichí

Enseñan a los chicos a cuidar sus derechos

Un espacio infantil en la feria “Raíz”

Página 2

Página 3

Página 4

SUPLEMENTO JUVENIL DEL DIARIO REPORTE NACIONAL HECHO EN LA AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TÉLAM S.E.

La Fiesta Nacional de la Flor, que se desarrolla en la ciudad bonaerense de Escobar, reúne a productores de 23 provincias. La muestra permite ver las más variadas especies de plantas y flores.

L

P

s i n

flore

s

r

as o

a t

o g

ta

s:

Página 3

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014


Qué

2

REPORTE NACIONAL

EL JUVE

LEER

ESCUCHAR

S.O.S. Tengo mi primera cita Georgina Dritsos V&R Editoras Un libro divertido con claves y consejos para chicas que están dando sus primeros pasos en el mundo de las salidas y el amor con los varones.

Sideral Cielo Razzo Con la salida de este álbum, que contiene catorce canciones inéditas, el grupo rosarino de rock tocará el 11 de octubre en un local del barrio porteño de Palermo, como cierre de la gira

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014

DOCUMENTAL

NOTICIAS

Sobrevivientes

Debate juvenil

El interior de una comunidad wichí Tunteyh o el rumor de las piedras es el título del filme que muestra el presente de una comunidad que vive en pleno monte y preserva sus costumbres ancestrales. Puede verse en los espacios Inca. La cineasta Marina Rubino realiza un revelador viaje al interior de una comunidad wichí que vive en estado de semi aislamiento, en un paraje del monte salteño en su documental Tunteyh (palabra que define a un ancestral juego infantil con piedras que se transmite de generación en generación) o el rumor de las piedras. Con la decisión de ir acompañándolos, pero sin interferir en sus actividades, Marina pone en escena la cosmovisión wichí y las decisiones tomadas por esta comunidad que vive en pleno monte a orillas del río Pilcomayo, en el paraje Kilómetro 2, cerca de Misión La Paz, el puente que une la Argentina con Paraguay. Idioma y cultura El filme está relatado por Jairo Martínez, un joven de la comunidad Nop Ok Wet wichí de Salta, que oficia de traductor entre los niños y el maestro de la escuela y

que emprendió por el interior del país para festejar sus veinte años de trayectoria. Cielo Razzo está integrado por: Pablo Pino (voz); Diego Almirón (guitarra y coros); Fernando Aime (guitarra); Christian Narváez (bajo) y Javier Robledo (batería y coros).

Estudiantes de escuelas bonaerenses debatieron en la Cámara de Diputados provincial sobre la instalación de cámaras de video para controlar la entrada y salida de locales de esparcimiento nocturno, en el marco del Parlamento Juvenil, que les permite conocer los mecanismos legislativos por los que debe atravesar un proyecto de ley.

Pingüinos en Punta Tombo

La difusión Tunteyh o el rumor de las piedras tuvo su estreno en el Festival de Cine de Mar del Plata del año pasado y desde ahí recorrió circuitos internacionales, pasando por Barranquilla, Colombia; Cuernavaca, México; Amsterdam, Holanda; y Canarias, España, entre otros destinos. En la ciudad canadiense de Montreal fue galardonado con el segundo premio en el Festival Presénce Autochtone, uno de los más reconocidos en la difusión de los pueblos indígenas del mundo.

que en un momento del filme reivindica el aislamiento en que viven, como una posibilidad de preservar su idioma y su cultura. “Los wichís resisten conservando sus costumbres; de algún modo son cazadores recolectores y, si bien ya no son nómades, siguen viviendo de la pesca y de la recolección de la algarroba y del mistol”, dice la realizadora. Sin embargo, en la comunidad “no están exentos de verse influidos por la alimentación occidental, ante la necesidad de comprar harinas para suplir la ausencia de peces luego del desvío del Pilcomayo”, cuenta la cineasta. Marina señala que en 2002 “la gente mayor tenía toda su denta-

dura y ahora no; y eso es por los azúcares y las harinas refinadas que consumen ahora”. Agresiones al medioambiente El filme también es una reflexión sobre el medioambiente, las situaciones de agresión y cómo esto repercute en formas concretas; en el caso de esta comunidad, sufriendo las consecuencias del desmonte que los aleja cada vez más de frutos y plantas que utilizan en su vida y sus artesanías. Además, este pueblo wichí padece las consecuencias del desvío del Pilcomayo con efectos sobre la pesca y también sobre la salubridad de sus aguas para ser consumidas.

La llegada de los primeros pingüinos de Magallanes a la reserva de Punta Tombo, tuvo su fiesta en la provincia de Chubut. Como cada año en el inicio de la primavera estas aves nadadoras llegan a las costas chubutenses para cumplir con el ciclo vital de reproducirse, incubar, adiestrar a los pichones y, en el caso de los juveniles, cambiar el plumaje para convertirse en adultos.

Gliptodonte cordobés

EDUCACIÓN

Poesía para escuelas secundarias Las escuelas secundarias de todo el país y los institutos superiores de Formación Docente recibirán la colección de poesía Juan Gelman, que está integrada por 80 ejemplares de más de 500 autores de la Argentina y del mundo. El anuncio fue realizado durante un acto que presidió el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni. “Nos estaba faltando una bue-

na presencia de poesía en las escuelas; no es la primera vez que distribuimos estos textos, pero nunca lo hicimos en forma de colección específica”, dijo Sileoni. Además, subrayó que “no alcanza con que la caja de libros llegue y descanse en la biblioteca, sino que se deberá trabajar mucho para que los libros se usen hasta exprimirlos”. En tanto, Horacio González, di-

rector de la Biblioteca Nacional, afirmó que la colección “es una de las iniciativas de la literatura más memorables de esta época”. Los libros de más de 500 autores de la Argentina y el mundo, como el citado Gelman, Alejandra Pizarnik, Francisco Urondo, Jorge Luis Borges, Olga Orozco, Atahualpa Yupanqui, Vinicius de Moraes, Octavio Paz, Fernando Pessoa y Rafael Alberti.

Restos fósiles de un gliptodonte de la familia de los armadillos, que tendrían unos 40 mil años y que se encuentran en buen estado de conservación fueron encontrados a unos 40 kilómetros al sur de la capital de la provincia de Córdoba, en la localidad de Lozada, a orillas del cauce del río Xanaes.


entrá sitios que no te

Sábado 4 octubre

Lunes 29

podés perder

INVENTORES

www.notanchicos.gov.ar Para acceder y bajar el nuevo Atlas Cultural de la Argentina lanzado por la Secretaría de Cultura. Hay que entrar en info útil y luego en guías.

Desde 1990 y por iniciativa de la Escuela Argentina de Inventores, se festeja en la Argentina el Día del Inventor, en homenaje al nacimiento de Ladislao José Biro (18991985), mundiamente famoso

por inventar el bolígrafo o birome. Biro nació en Hungría y en 1899, emigró a la Argentina. Se nacionalizó argentino y desarrolló una prolífica carrera como inventor, además de ser pintor, periodista e investigador incansable.

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014

AGUA El primer sábado de octubre de cada año se celebra el Día Interamericano del Agua con el propósito de sensibilizar a las población mundial en la importencia de la conservación de este recurso vital.

JUVE

REPORTE NACIONAL

3

FIESTA NACIONAL

Las flores son protagonistas Hasta el 13 de octubre exponen productores de 23 provincias última Fiesta Nacional de la Flor, a la que asistieron productores de las 23 provincias argentinas”. Además, Carla sostuvo que “fiestas como la de Escobar, y también otras muy consolidadas, como la de Moreno y la de La Plata, permiten poner en valor la floricultura y a sus productores”. Entre otros datos, dijo que la floricultura argentina genera más de 19.000 puestos de trabajo directos, que se desarrollan en más de 1.800 emprendimientos y que el sector está conformado por unos 3.000 productores.

Empezó en la ciudad bonaerense de Escobar la Fiesta Nacional de la Flor, de la que participan cultivadores de todo el país. La actividad genera 19.000 puestos de trabajo, en más de 1.800 emprendimientos. La Fiesta Nacional de la Flor, que se realiza todos los años en la ciudad bonaerense de Belén de Escobar, abrió este mes su 51ª edición, que hasta el 13 de octubre ofrecerá variadas exposiciones, concursos y espectáculos para toda la familia. El anuncio de la apertura tuvo lugar en el pabellón que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación posee en la feria Tecnópolis. Durante el acto, el presidente de la Fiesta Nacional de la Flor y floricultor escobarense, Tetsuya Hirose, destacó: “Creemos que vamos a lograr una excelente exposición, con nuevos decorados, novedades del mercado argentino y todo lo que ya es conocido de la muestra más importante de la floricultura argentina”, expresó el especialista. Como ya es costumbre, el evento cuenta con espectáculos, desfiles de carrozas repletas de arreglos florales, la elección de la

Reina del Capullo Hoy, entre otras actividades de la Fiesta Nacional de la Flor, se elegirá a la Reina Nacional Infantil del Capullo. La coronación de la joven soberana se concretará alrededor de las 16. El año pasado la reina fue Carola Krizak, de la ciudad bonaerense de Matheu. Previamente se realizará el llamado Desfile de Carrocitas que pasea a las postulantes por el predio de la Ciudad Floral de Escobar.

Alstroemeria La alstroemeria, llamada comúnmente “Lirio de los incas” es un género sudamericano de cerca de 50 especies. Crece principalmente en regiones frescas y montañosas de los Andes. Florece entre finales de la primavera y principios del verano. Puede ser de varios colores, como naranja, rosa, púrpura, rojo, amarillo, blanco o salmón. Puesta en un florero tiene dos semanas de vida, aproximadamente.

Reina Nacional de la Flor, de la Reina del Capullo y la presentación de una flor símbolo, que este año será la alstroemeria (ver recuadro). Además, en el predio de la Fiesta se pueden recorrer los parques y jardines ornamentados por destacados paisajistas, dentro de un marco decorativo y deslumbrante para los visitantes. Una industria que crece También en el acto de inauguración, la secretaria de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Carla Campos Bilbao, contó que “en la última década se duplicó el movimiento económico del sector y eso pudo verse en la

Presencia del Inta También expresó el apoyo a la Fiesta, la directora del Instituto de Floricultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Laura Bullrich, al recordar que el organismo “brinda desde hace diez años apoyo al sector, financiando proyectos florícolas a nivel nacional”. En esta edición el Inta estará a cargo de un espacio destinado a mostrar los procesos de producción de las flores, y así ofrecer información sobre un aspecto con el que la mayoría del público puede no estar familiarizado. A su turno, el subsecretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ariel Sujarchuk, valoró a la floricultura por su posibilidad de “brindar inclusión social, participación y dar trabajo a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

juego

TV-NUEVA SERIE

Derechos de los jóvenes Una serie televisiva destinada a los adolescentes y jóvenes de más de 9.000 escuelas secundarias de todo el país enseñará cuáles son sus derechos y cómo hacerlos efectivos a través de un mejor acceso la justicia. Es una coproducción del Ministerio de Educación, a través de educ.ar y Canal Encuentro, y la Procuraduría General de la Nación. “Las Madres del dolor nos han pedido que di-

fundamos los derechos que tienen los chicos para que aprendan a ejercerlos”, dijo el ministro de Educación, Alberto Sileoni. Los delitos y sus estereotipos, las causas de la violencia, la trata de personas, las adicciones, los derechos especiales, la edad de imputabilidad y el rol de los jueces, fiscales y defensores son algunos de los contenidos de la serie, cuya estética promete atraer a los chicos.

Si una gata tiene 5 cachorros al año y esos 5 tienen a su vez otros 5 cachorros cada uno. ¿Cuántos gatos habrá en 2 años?


Si te gusta dibujar, pintar, sacar fotos, escribir cuentos, poemas o relatos sobre temas que te interesan y querés compartirlos con los lectores de El Juve, podés enviarlos a: reportenacional@telam.com.ar

4

REPORTE NACIONAL

EL JUVE

ADIVINÁ ¿Cuál es el animal, de tal modo original, que al ponerse cara arriba, ya no se llama igual? el escarabajo

EL CORREO

Enviado por Martín (10 años)

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014

TECNÓPOLIS

TELEVISIÓN

Cocineros por un ratito Entre el viernes 3 y el domingo 5 de octubre, se realizará en el predio de Tecnópolis, una mega celebración gastronómicala llamada “Raíz”, que dispondrá de un espacio infantil llamado “Pipón”, donde los chicos podrán jugar a ser cocineros, mientras aprenden sobre naturaleza y alimentación. “Raíz” dispondrá de prestigiosos cocineros, fiestas provinciales y mercados regionales, todo adentro de la feria ubicada en la localidad bonaerense de Villa Martelli, en el horario de 12 a 23. Los organizadores anunciaron que durante las tres jornadas se desplegará una “gran celebración gastronómica argentina que se propone aunar las diversas corrientes, perspectivas y formas de sentir y vivir la cocina”. En “Raíz” tendrán un lugar privilegiado los festejos regionales, como la fiesta de la Vendimia, de Mendoza; la de la Empanada, que se realiza en Tucumán; la del Chivito, típica de Neuquén, y la del Asado con Cuero, que se celebra en Entre Ríos. También habrá un espacio para la divulgación de emprendimientos de productos gourmet destacados por su originalidad y calidad. Allí se podrá encontrar miel de flor azul; productos orgánicos elaborados íntegramente de manera ecológica; snacks de frutas; blends de frutas y verduras deshidratadas, entre otros. Habrá clases y clínicas de cocina a cargo de chefs, asadores criollos, empanaderas tucumanas, cocineros del mar y copleras de la cocina andina. La Peña de “Raíz” celebrará el litoral chamamecero con dorado y surubí, chipá y tereré; el Norte de zamba, chaya

La selfie del elefante

y chacarera, a puro tamal y empanada; la Puna del carnavalito con guiso de quinoa y humita en chala; la Córdoba de festivales con cabritos serranos y poleo de burro. La Pampa campera y milonguera con asado criollo y puchero; el loncomeo patagónico con trucha y piñón, ciervo y cordero; la tonada y la cueca de Cuyo, con aceitunas y chivo al asador. La primera edición de “Raíz”, el año pasado, convocó en una fiesta multitudinaria a más de 300.000 personas, en 72 restaurantes de diversidad cultural que presentaron más de 200 platos y 2.000 productos gastronómicos de diferentes regiones argentinas.

Pensado para grandes piratas

¡Timón a bobooor, piratas a la vista!, de la escritora Graciela Pérez Aguilar, relata a través de cuentos cortos distintas aventuras donde los protagonistas son piratas de mares profundos, islas perdidas y barcos con problemas. El pirata Malasuerte, El pirata chiquito, El mapa del tesoro o Barlovento, el sanguinario, son algunos de los cuentos ilustrados por Marina Zanollo. Uno de los personajes de esta serie es Malasuerte, quien se queja todo el tiempo, porque la cosas no le salen bien, las islas siempre le parecen lejanas y los cofres están llenos de caramelos y no de tesoros. Los textos del libro, que pertenecen a la colección Amarillos, de la editorial Quipu, están llenos de fantasía, y son recomendados para chicos de ocho años en adelante.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.