Manual del Estudiante, Módulo No.1

Page 1




La primera edici贸n del texto Modulo 1: Valores Conocimientos y Habilidades Interpersonales para la Protecci贸n de Ni帽ez y Adolescencia Manual del estudiante - termin贸 de imprimirse en abril de 2015, con el apoyo de Semillas de Esperanza Guatemala / Fostering Hope Guatemala con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)


Módulo 1

Valores conocimientos y habilidades interpersonales para la protección de niñez y adolescencia. INDICE 9

Información General del Módulo

9

Competencias Generales

9

Competencias Específicas

10

Listado de materiales para los estudiantes

11

Glosario

13

Actividades del estudiante

15

Actividad 1, “La declaración de los principios éticos de la IFSW y el IASSW

16

Actividad 2, “Vista preliminar y análisis de los valores y principios del trabajo de protección de niñez y adolescencia en Guatemala”

17

Actividad 3, “Entrevistando a un cliente hostil”

18

Actividad 4, “Entrevista a un NNA superviviente de abuso sexual”

19

Actividad 5, “Comprender, analizar y sobrellevar el estrés y trauma vicario”

20

Actividad 6, “Trabajando efectivamente con colaboración multidisciplinaria”

21 23

Actividad 7, “Personificación sobre Carmen, la trabajadora social” Anexos

25

Anexo 1, “Etica en el trabajo social, declaración de principios”

30

Anexo 2, “Valores y principios directamente relevantes en el trabajo de protección de niñez y adolescencia”

34

Anexo 3, “Principios y destrezas para una entrevista”

37

Anexo 4, “Guía para entrevistas forenses de niños de habla hispana”

38

Anexo 5, “Cómo enfrentar el estrés y el trauma vicario”

41

Anexo 6, “Trabajar con un equipo interdisciplinario de profesionales”

43

Anexo 7, “Caso de protección de niñez y adolescencia”

45

Material de apoyo didáctico. Presentación Power Point “Módulo 1: valores, conocimiento y habilidades necesarias para la protección de la niñez y adolescencia”



Portafolio del participante

Curso:

Valores, Conocimientos y Habilidades Interpersonales para la Protecci贸n de Ni帽ez y Adolescencia

Nombre del participante: ____________________________________________________

Nombre del docente: ____________________________________________________



M贸dulo 1

Valores, Conocimientos y Habilidades Interpersonales para la Protecci贸n de Ni帽ez y Adolescencia



Valores, Conocimientos y Habilidades Interpersonales para la Protección de Niñez y Adolescencia 1. Información General del Módulo: 1.1. Título: Valores, Conocimientos y Habilidades Interpersonales 1.2. Duración: 2 horas

2. Competencias Generales: El técnico experto (el trabajador social y/o psicólogo) aprenderá sobre los valores y principios básicos involucrados en la labor del trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia, en donde adquirirá habilidades básicas para conducir entrevistas y técnicas de comunicación efectivas para lograr resultados positivos en su labor social, así como maneras o formas de sobrellevar o enfrentar el estrés y el trauma vicario que resulte del trabajo.

3. Competencias Específicas: Los participantes en este taller: 3.1. Aprenderán sobre los valores y principios básicos implicados en el trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia y sobre cómo tratar en la práctica con los dilemas de valores. Obtendrán y enriquecerán sus conocimientos sobre algunos de los principios básicos de la entrevista, incluyendo casos especializados, y tendrá la oportunidad de practicarlos en la clase-taller. 3.2. Aprenderán y conocerán sobre los métodos de comunicación efectiva para gestionar interacciones multidisciplinarias y poder lograr las metas acordadas para sus casos. 3.3. Conocerán y aplicarán las formas adecuadas para sobrellevar el estrés y el trauma vicario (trauma indirecto), que puede derivarse del trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia.

9


4. Listado de materiales para los estudiantes: Anexo 1. Ética en el Trabajo Social, Declaración de los Principios. Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) 2004. Anexo 2. Valores y Principios Directamente Relevantes en el Trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia. Anexo 3. Principios y Destrezas para una Entrevista. Anexo 4. Guía para Entrevistas Forenses de Niños de Habla Hispana (al entrevistar). Anexo 5. Cómo enfrentar el Estrés y el Trauma Vicario. Anexo 6. Trabajo Efectivo con Colaboración Multidisciplinaria. Anexo 7. Caso Escenario para Actividad de Grupo (Trabajadora Social, Carmen)

10


GLOSARIO Competencia: Conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse, responsable y éticamente, en el trabajo profesional. Equipo Multidisciplinario (también llamado equipo interdisciplinario): Son los múltiples profesionales que trabajan en el mismo caso incluyendo al trabajador social, psicólogo, pedagogo, abogados, y el juez. También pueden participar terceras personas como la familia extendida, líderes religiosos, maestros u otras personas que cuenten con información e influencia para ayudar en cada caso. Individualización: Proceso para asegurar que cada caso es evaluado por separado y a conciencia, con el fin de crear un plan hecho a la medida para cada caso de forma única. Principio: Concepto filosófico influenciado, en gran medida, por la cultura y la perspectiva personal, sin embargo; en Protección de Niñez y Adolescencia, está influenciado por derechos humanos y políticas legales. Por ejemplo, el interés superior del niño es un principio fundamental en el trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia. Trauma: Condición psicológica experimentada por una persona que han tenido reacciones extremas de estrés causadas por abuso, pérdida de un ser querido, desastres naturales u otras situaciones de crisis. El trauma se manifiesta típicamente en conductas que pueden variar, pero al mismo tiempo, implica algunos elementos de miedo, ansiedad, tristeza, pesadillas y aislamiento emocional (o fracaso en el sostenimiento de límites personales). Trauma Vicario: Es un tipo de trauma indirecto que experimentan las personas que trabajan con víctimas de trauma. Los síntomas del trauma vicario pueden parecer de trauma primario, y se le conoce también como fatiga de la compasión. Valores: Creencias basadas en normas sociales y culturales; sin embargo, en el trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia están influenciados, en gran parte, por instrumentos/ documentos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), las declaraciones internacionales del trabajo social entre otros. 11



ACTIVIDADES del estudiante



ACTIVIDAD 1 Instrucciones: Realice lo que se solicita a continuación. La Declaración de los Principios Éticos de la IFSW y el IASSW

&& Lea Lea el Anexo 1: Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios. Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS). Estos son principios amplios y globales ofrecidos a todos los trabajadores sociales alrededor del mundo, dedicado al trabajo con todo tipo de poblaciones y situaciones. En este módulo se incorporarán muchos de estos principios para trabajadores sociales y psicólogos que trabajan en Protección de Niñez y Adolescencia.

Escriba Escriba una respuesta, de una página, sobre estos principios. ¿Con cuáles está de acuerdo y por qué? ¿Con cuáles está en desacuerdo o le generan dudas y por qué? ¿Cuáles considera que son los más importantes para la Protección de Niñez y Adolescencia en Guatemala y por qué?

15


ACTIVIDAD 2 Vista preliminar y análisis de los Valores y Principios del Trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia en Guatemala

&& Lea Lea el Anexo 2: Valores y Principios Directamente Relevantes en el Trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia

Escriba un breve párrafo, para cada uno de los valores y principios, que se discuten en el documento.

NNComentelo con otro compañero antes de entrar a clase.

✔✔ Responda ¿Cuál de los tres principios es el más importante en Guatemala y por qué?

Escriba un breve párrafo sobre los valores y principios que usted considera son los más importantes y ¿por qué? Estos pueden ser los mismos o diferentes a los discutidos anteriormente con su compañero.

16


ACTIVIDAD 3 Entrevistando a un Cliente Hostil

&& Lea Lea Anexo 3: Principios y Destrezas para una Entrevista

NNTrabaje en pareja Para poder personificar la entrevista de la madre del escenario provisto en el Anexo 3, con el objetivo de hacer un plan del caso que incluya retirar al tío de la casa.

Escriba una página sobre las dificultades que observó o encontró, qué método utilizó y qué aprendió de la experiencia de entrevistar a clientes hostiles.

17


ACTIVIDAD 4 Entrevista a un NNA Superviviente de Abuso Sexual. Esta actividad se basa en el Anexo 4: Guía para Entrevistas Forenses de Niños de Habla Hispana. Este es un documento que se ha hecho público por el Instituto del Condado de Sonoma en Estados Unidos. Este documento está dirigido a los profesionales que trabajan con NNAs víctimas de abuso sexual, por lo que este hecho debe tomarse en cuenta al momento de leer el material. Sin embargo, hay varios puntos que pueden aplicarse o relacionarse en Guatemala.

&& Lea Lea las páginas de la 3 a la 17, que tienen un enfoque especial al acercamiento del equipo y a los aspectos técnicos y culturales de la entrevista.

Escriba Aproximadamente dos párrafos para cada una de las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el enfoque del equipo completo al investigar el abuso sexual en California y por qué? ¿Cómo se compara con Guatemala y por qué? 2. ¿Cuáles son algunos de los factores culturales a tomar en cuenta en Guatemala mientras se investiga abuso sexual y por qué? 3. ¿Cuáles son algunos de los puntos o ideas importantes a recordar cuando se conoce al NNA y a su familia, para ayudarlos a sentirse cómodos y respetados durante el desarrollo de una entrevista?

18


ACTIVIDAD 5 Comprender, analizar y sobrellevar el Estrés y Trauma Vicario

&& Lea Lea Anexo 5: Como enfrentar el Estrés y el Trauma Vicario. Si fuera posible, lea: http://nrccps.org/wpcontent/uploads/secondary_traumatic_tress.pdf (versión en inglés), y http://www.nctsn.org/nctsn_assets/pdfs/AutoAyuda.pdf (versión en español).

Escriba Escriba respuestas breves a las siguientes preguntas: 1.

¿Cuáles son los síntomas del estrés laboral?

2.

¿Qué es el trauma vicario y en qué se diferencia del estrés laboral regular?

3.

¿Cuáles son los síntomas del estrés y del trauma vicario?

4.

¿Cuáles son algunos métodos para sobrellevar el trauma vicario?

5.

¿Qué situación específica podría desencadenar el trauma vicario para usted personalmente?

19


ACTIVIDAD 6 Trabajando Efectivamente con Colaboración Multidisciplinaria

&& Lea Lea el material proporcionado en el Anexo 6.

NNConverse Si le es posible, converse con un abogado o juez que trabaje en Protección de Niñez y Adolescencia y discuta sobre: 1. ¿Cómo cree usted que se diferencian nuestros roles? 2. ¿Cómo cree que mi trabajo puede ayudarle más? 3. ¿Cómo podemos colaborar para ser más efectivos?

Escriba la conversación que sostuvo con el abogado o juez, y resalte los elementos claves de su aprendizaje a través de la experiencia de estos profesionales.

20


ACTIVIDAD 7 Personificación sobre Carmen, la Trabajadora Social

&& Lea Lea el Anexo 7 y las cinco preguntas.

>>Piense Trate de imaginar cómo manejaría la situación si usted fuera Carmen.

BBActividad en clase Esta actividad se realizará en clase pero debe comprender bien el escenario para interpretarlo a cabalidad.

21



M贸dulo 1

ANEXOS



Anexo 1 Ética en el trabajo social Declaración de Principios El documento “Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios” fue aprobado en la Reunión General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en Adelaida, Australia en Octubre del 2004. RESUMEN: Esta es la declaración redactada y aprobada por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) 2004. También puede encontrarse en: http://ifsw.org/policies/statement-of-ethical-principles/ . En gran medida está basada en el marco de los derechos humanos, lo que la hace muy compatible con el esquema legal de Guatemala para los derechos y la protección de la niñez. El documento cuenta con su propio resumen: “Este documento toma como punto de partida la definición de trabajo social… (Sección 2). Esta definición enfatiza los principios de los derechos humanos y la justicia social. El siguiente (sección 3) hace referencia a las diversas declaraciones y convenciones sobre los derechos humanos que son relevantes para el trabajo social, seguidas de una declaración general de principios éticos que se dividen en los dos grandes apartados de los derechos humanos: dignidad y justicia social (sección 4). La sección final presenta una guía básica sobre la conducta ética en el trabajo social, la cual se espera sea elaborada por la orientación ética y en diversos códigos y lineamientos de las organizaciones miembros de la FITS y la AIETS.”

1. Prefacio La conciencia ética es una parte fundamental de la práctica profesional de los trabajadores sociales. Su aptitud y compromiso para actuar con ética es un aspecto esencial de la calidad del servicio que ofrecen a aquellos que utilizan los servicios de un trabajador social. El objetivo del trabajo de la AIETS y de la FITS sobre ética es promover el debate ético y la reflexión entre las organizaciones miembros, entre los proveedores de trabajo social de los países miembros, así como también en las escuelas de trabajo social

25


y sus estudiantes. Algunos de los desafíos y problemas éticos que enfrentan los trabajadores sociales son específicos para determinados países; mientras que en otros son comunes. Al permanecer al mismo nivel de principios generales, la declaración conjunta de la AIETS y de la FITS pretende animar a los trabajadores sociales alrededor del mundo a reflexionar sobre los desafíos y dilemas que enfrentan y a tomar decisiones éticamente informadas sobre cómo actuar en cada caso particular. Algunas de las áreas con problema incluyen: • El hecho de que frecuentemente la lealtad de los trabajadores sociales se encuentra en medio de un conflicto de intereses. • El hecho de que los trabajadores sociales funcionan como ayudantes y como controladores. • El conflicto entre el deber de los trabajadores sociales de proteger los intereses de la gente con quienes trabajan y atender las demandas que la sociedad tiene con eficiencia y utilidad. • El hecho de que los recursos de la sociedad son limitados.

2. Definición de Trabajo Social La profesión de trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el empoderamiento y la liberación de las personas para mejorar su bienestar. Utilizando las teorías de la conducta humana y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en donde la gente interactúa con su entorno. Los principios de derechos humanos y justicia social son fundamentales en el trabajo social. 3. Convenios Internacionales Las declaraciones y convenios internacionales de derechos humanos constituyen estándares comunes de cumplimiento, y reconocen todos los derechos aceptados por la comunidad internacional. Los documentos particularmente relevantes para la práctica del trabajo social y la toma de acciones son: • Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

26


• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. • Convención sobre los Derechos del Niño. • Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribales (Convenio 169 de la OIT). 4. Principios 4.1. Derechos y Dignidad Humana El trabajo social se basa tanto en el respeto por el valor intrínseco y la dignidad de todas las personas, como en los derechos que se derivan de ellos. Los trabajadores sociales deben apoyar y defender el bienestar físico, psicológico, emocional, intelectual e integridad espiritual de cada persona. Esto significa que se debe: 1. Respetar el derecho a la libre determinación: Los trabajadores sociales deben respetar y promover el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones, independientemente de sus valores y estilo de vida, siempre que esto no constituya una amenaza contra los derechos y los legítimos intereses de los demás. 2. Promover el derecho a la participación: Los trabajadores sociales deben promover la total participación de las personas que utilizan sus servicios de manera que estén empoderados en todos los aspectos de decisiones y acciones que afectan sus vidas. 3. Tratar a cada persona como un todo: Los trabajadores sociales deben preocuparse completamente de la persona, dentro de su familia, comunidad, entorno social y natural, así como buscar reconocer todos los aspectos de la vida de una persona. 4. Identificar y desarrollar fortalezas: Los trabajadores sociales deben enfocarse en las fortalezas de todos los individuos, grupos y comunidades, así como promover su empoderamiento para su desenvolvimiento y desarrollo social. 4.2. Justicia Social Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social, tanto en relación con la sociedad en general como en relación con la o las personas con quien/quienes trabajan. Esto significa: 1. Desafiar la discriminación negativa*: Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de desafiar la discriminación negativa basada en las características como capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estado socioeconómico, opiniones políticas, color de piel, raza u otras características físicas, orientación sexual o creencias espirituales. *En algunos países el término “discriminación”

27


será utilizado en lugar de “discriminación negativa”. La palabra “negativa” se utiliza aquí ya que en algunos países utilizan también el término “discriminación positiva”. La discriminación positiva también se conoce como “acción afirmativa”. La discriminación positiva o acción afirmativa significa medidas positivas adoptadas para corregir los efectos de la discriminación histórica contra los grupos o personas que tienen las características antes mencionadas. 2. Reconociendo la diversidad: Los trabajadores sociales deben reconocer y respetar la diversidad cultural y étnica de las sociedades en las que trabajan, tomando en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias. 3. Distribución equitativa de los recursos: Los trabajadores sociales deben garantizar que los recursos de los que disponen sean distribuidos de manera justa y de acuerdo a las necesidades. 4. Desafiando políticas y prácticas injustas: Los trabajadores sociales tienen el deber de llevar a la atención de sus empleadores, a quienes formulan las políticas, a políticos y público en general, las situaciones en las que los recursos son inadecuados o la distribución de recursos, políticas y prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales para la misma sociedad. 5. Trabajando en solidaridad: Los trabajadores sociales tienen la obligación de desafiar las condiciones sociales que contribuyen a la exclusión social, estigmatización o subyugación, y por trabajar hacia una sociedad inclusiva. 5. Conducta profesional Es responsabilidad de las organizaciones nacionales miembros de la AIETS y de la FITS el desarrollar y actualizar regularmente sus propios códigos de ética o lineamientos éticos que sean consistentes con la declaración de la AIETS y de la FITS. También es responsabilidad de las organizaciones nacionales el informar a los trabajadores sociales y a las escuelas de trabajo social sobre estos códigos y directrices. Los trabajadores sociales deben actuar de acuerdo al código de ética o lineamientos vigentes en su país. Generalmente, estos incluirán una guía más detallada en la práctica de ética específica para el contexto nacional. Aplican las siguientes directrices generales de conducta profesional: 1. Se espera que los trabajadores sociales desarrollen y mantengan las habilidades y competencias requeridas para realizar su trabajo. 2. Los trabajadores sociales no deben permitir que sus habilidades sean utilizadas para propósitos inhumanos como tortura o terrorismo. 3. Los trabajadores sociales deben actuar con integridad. Esto incluye no abusar de la confianza de las personas a quienes les brindan sus servicios, reconocer los límites entre la vida personal y la

28


profesional, y no abusar de su posición para beneficio o ganancia personal. 4. Los trabajadores sociales deben actuar con compasión, empatía y cuidado hacia la gente con quien trabajan. 5. Los trabajadores sociales no deben condicionar las necesidades o intereses de las personas con quienes trabajan para sus propias necesidades e intereses. 6. Los trabajadores sociales tienen el deber de tomar las medidas necesarias para cuidar de sí mismos, profesional y personalmente, en su lugar de trabajo y en la sociedad, para asegurar que son capaces de proveer los servicios adecuados. 7. Los trabajadores sociales deben mantener la confidencialidad respecto a la información sobre la gente con quien trabajan. Excepciones pueden ser justificadas, únicamente, en base a un requerimiento ético mayor (como por ejemplo, la conservación de la vida). 8. Los trabajadores sociales deben reconocer que son responsables de sus acciones ante las personas con quienes trabajan, sus colegas, empleadores, asociaciones profesionales, y ante la ley; y que estas responsabilidades pueden entrar en conflicto si no se actúa de una manera adecuada o correcta. 9. Los trabajadores sociales deben estar dispuestos a colaborar con las escuelas de trabajo social apoyando a que los estudiantes de trabajo social para que obtengan una formación práctica y de calidad, así como conocimientos prácticos actualizados. 10. Los trabajadores sociales deben fomentar y participar en debates éticos con sus colegas y empleadores, y asumir responsabilidad para tomar decisiones éticamente informadas. 11. Los trabajadores sociales deben estar preparados para declarar sobre las razones de sus decisiones, basados en las consideraciones éticas, con conocimientos fundamentados y a ser responsables de sus decisiones y acciones. 12. Los trabajadores sociales deben trabajar para crear estas condiciones al utilizar agencias que contratan trabajadores sociales y en sus respectivos países, donde se discuten, evalúan y defienden los principios de esta declaración y los de su propio código nacional (si aplica).

29


Anexo 2

Valores y Principios Directamente Relevantes en el Trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia RESUMEN: Este documento expone los valores y principios que son más aplicables directamente en el trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia. Se han redactado en este manual específicamente para el contexto de Guatemala.

1. Interés superior del niño (ver Observación general No. 14 (2013) sobre “el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial”, de la Convención sobre los Derechos del Niño, elaborada por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU) http://www.cc.gob.gt/ddhh2/docs/ Organos/Nino/Generales/OGnino14.pdf (Docto. PDF) • En el trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia, el interés superior del niño es el objetivo más importante de la labor y siempre debe ser el centro de la decisión. • Cualquier dilema de valor en el trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia debe ser resuelto a favor del interés superior del niño, aun cuando esto puede enojar o molestar a alguien o restringir sus opciones. Por ejemplo, una madre cuyo hijo ha sido sexualmente abusado puede no querer que el perpetrador (padrastro) sea retirado de la casa por ser el principal proveedor, pero el deseo por la autodeterminación de los padres debe ser anulado por el ‘interés superior del niño’. Los garantes de los derechos del niño deben proteger su seguridad y derechos antes de que se tome cualquier otra decisión. • De hecho, el niño también puede querer complacer a su madre en lugar de lo que es en su propio interés. Por lo tanto, mientras es siempre importante dar valor a la voz del niño, no siempre es posible llegar a un acuerdo con él o cumplir sus deseos. El trabajador social o psicólogo debe defender y apoyar el estándar del ‘interés superior del niño’ por encima de todo. • Por lo tanto, aún el concepto de libre determinación del cliente (beneficiario del servicio profesional, en este caso el NNA), otro concepto clave en el trabajo social y la psicología, debe ceder ante el ‘interés superior del niño’.

30


2. Individualización • Cuando se tienen tantos casos es fácil olvidar que hay un NNA que es único y una historia única detrás de cada caso. El plan de CADA CASO debe basarse en una evaluación exhaustiva para ESTE NNA o familia en particular. Nunca se debe copiar y pegar textos de otros documentos o asumir que todos los casos son iguales. • Por ejemplo, algunos aspectos de abuso físico pueden verse similares pero la totalidad de las circunstancias, incluyendo la edad del NNA, su reacción, relación con la familia y otros NNAs, su estatus en la comunidad, recursos disponibles, son solo algunos de los factores a considerar en la individualización de cada caso. Por lo tanto, se debe estudiar los detalles de cada uno, para poder hacer las recomendaciones y seguimiento individuales respectivos.

3. Lo primero es la seguridad • En un caso de crisis de Protección de Niñez y Adolescencia es importante proteger en primer lugar la seguridad del NNA y después, trabajar otros temas. Esto puede significar que éste debe ser separado de sus padres o guardianes si son abusivos con el NNA. Esto debe mantenerse el menor tiempo posible, y solo hasta que la familia esté nuevamente a salvo mediante terapia, tratamiento o separación del adulto que representa el peligro en el hogar. • Se debe tener siempre en mente, que el NNA no siempre se da cuenta del peligro en el que se encuentra y puede resistirse a la protección.

4. Conservación de las relaciones de apoyo • Mantener cerca las relaciones amorosas es tan importante como la comida y el refugio para los NNAs. Es una necesidad básica de éstos y debe ser conservada y protegida. • Prevenir la separación del NNA de sus seres queridos que se preocupan por él es un objetivo importante en el sistema de Protección de Niñez y Adolescencia. • Si el NNA ya ha sido separado, el objetivo principal deberá ser regresarlo a su familia o seres queridos. • El cuidado institucional debe ser el último recurso cuando no hay ninguna otra opción disponible, y deberá ser siempre, temporal. Este material ha sido cubierto con más detalle en el Módulo 1.

31


5. Participación de los niños (ver Observación general No. 12 (2009) sobre “el derecho del niño a ser escuchado”, de la Convención sobre los Derechos del Niño, elaborada por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU) http://www.cc.gob.gt/ddhh2/docs/Organos/Nino/Generales/OGnino12.pdf (Docto. PDF) • Los NNAs tienen derecho, bajo las leyes nacionales e internacionales, a proporcionar información sobre los procedimientos y procesos que les afectan. Tienen la oportunidad de expresar sus pensamientos y sentimientos en asuntos relacionados con sus necesidades de colocación y tratamiento. • Las audiencias judiciales aptas para NNAs son un ejemplo excelente de facilitar este proceso, así como entrevistas e investigaciones centradas en el NNA. • Sin embargo, deben entender que sus deseos no siempre serán cumplidos si no es en su interés superior o si el juez no está de acuerdo. • Debe ayudarse a cada NNA a entender el proceso legal y cómo se están tomando las decisiones. Se les debe dar una explicación amigable de lo que significan las decisiones y cómo se verán afectados. Se deben resolver todas sus dudas en el momento que el NNA lo requiera.

6. Competencias • Los profesionales que ayudan en el caso deben tener los conocimientos y habilidades necesarias antes de tratar de ayudar a NNAs o familias en crisis. • Algunos de los conocimientos básicos incluyen: derechos infantiles; desarrollo infantil; tipos de abuso y negligencia; respuesta de los niños a estas experiencias; importancia del cuidado basado en la familia y el apego; los diferentes tipos de cuidado alternativo; leyes y políticas de Protección de Niñez y Adolescencia; recursos disponibles para ayudar a las familias y a los niños; y los procedimientos en el manejo de la protección del NNA desde el principio hasta el final. • Algunas de las habilidades básicas requeridas incluyen: entrevista de NNAs; entrevista de adultos, incluyendo aquellos que se resisten o son hostiles; desarrollo y transmisión de empatía en lugar de simpatía; adhesión a los principios y valores del trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia (especialmente cuando hay valores compitiendo entre sí); habilidades interpersonales como habilidades de negociación, y habilidades personales como manejo del estrés y trauma secundario (también llamado trauma vicario). • La competencia se logra por medio del estudio, la capacitación y la experiencia. El profesional debe aprovechar las ventajas de la capacitación continua, estudiar por su cuenta consultando fuentes confiables, y tratar de recibir la supervisión y el análisis de su propio trabajo.

32


7. Enfoque basado en las fortalezas • Originalmente las metodologías para el trabajo social y la psicología surgieron del modelo médico en el que el experto diagnosticaba el problema y seguidamente, se dedicaba a corregirlo. • Se ha evolucionado más allá de este punto, tanto para buscar fortalezas como para identificar necesidades. • Normalmente, un cliente tiene muchas fortalezas que pueden aplicarse a las necesidades o problemas que tiene. îî

Por ejemplo, una niña que está siendo explotada como mano de obra puede estar saludable, tener deseos de acudir a la escuela y le ha ido bien en su pasado académico.

îî Un padre abusivo puede amar a su hijo, trabaja duro para mantenerlo, y está dispuesto a aprender diferentes maneras de manejar su ira. îî Un padre ausente puede estar enviando dinero y llamando frecuentemente. Con frecuencia es válido señalar estos detalles a los clientes, y ayudarlos a sentirse capaces de cambiar y utilizar sus fortalezas para superar sus problemas.

33


Anexo 3 Principios y Destrezas para una Entrevista

RESUMEN: Estos son algunos principios básicos y destrezas implicadas en la entrevista. La entrevista efectiva es una de las herramientas básicas del trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia. Entrevistar a personas hostiles requiere habilidades avanzadas que pueden ser aprendidas por todos los trabajadores de Protección de Niñez y Adolescencia, mientras que la entrevista a NNAs víctimas de traumas la realizan mejor aquellos trabajadores con formación especial.

1. Preparación efectiva previa a la entrevista Antes de entrevistar a cualquier persona, se deben determinar uno o más objetivos que den resultados. En otras palabras, ¿qué información espera obtener en la entrevista? Después de identificar los objetivos, planifique las preguntas que necesita realizar para obtener las respuestas que busca. Al principio puede entablar una conversación para ayudar al NNA a relajarse y desarrollar empatía con usted antes de realizar las preguntas ‘difíciles’. También es importante tratar los límites de confidencialidad (por ejemplo, el abuso infantil debe ser reportado).

2. Consideración y Respeto Positivo e Incondicional Todo ser humano tiene valor intrínseco y debe ser tratado como tal, independientemente de los errores u ofensas que haya cometido. Los NNAs, son generalmente inocentes de actos indebidos, y merecen todo el cuidado y respeto del trabajador social o psicólogo. Incluso, los adultos que han cometido errores o acciones incorrectas, merecen ser tratados con cortesía durante el proceso de entrevistas. Cuando esto se observa, la entrevista probablemente producirá mejor información y permitirá una experiencia más positiva que beneficia a la búsqueda de la resolución del problema.

34


3. Empatía La empatía es la capacidad de “colocarse en los zapatos de la otra persona” y ver el mundo desde su punto de vista. Esto no significa que usted esté de acuerdo con esa persona, solamente que está tratando de entender o comprender su situación. Para esto, usted, el oyente, debe dejar de lado cualquier prejuicio que pueda tener hacia la persona o cualquier idea sobre cómo debería actuar o sentir esa persona. También se requieren excelentes habilidades de escucha y observación. Mientras escucha y observa, trate de transmitir comprensión por medio de comentarios cortos o preguntas. Después de haber escuchado, es un buen momento para hacer un resumen de la situación para verificar si usted ha entendido todo o necesita una aclaración. Cuando una persona se siente comprendida, es más fácil ayudarle a establecer sus necesidades y direccionar sus metas (por ejemplo, “Ahora que comprendo, me gustaría que hiciéramos algunos planes sobre los problemas que está encontrando actualmente ¿Cuáles son algunas de las cosas que le gustaría cambiar?”).

4. Entrevista a un NNA traumatizado Únicamente aquellos trabajadores con habilidades especiales deben entrevistar a los NNAs traumatizados. Hay varias razones para esto: Primero, pueden ser difíciles de entrevistar porque pueden estar todavía en estado de shock, negación o protegiendo al perpetrador. Pueden estar presentando síntomas como depresión, hostilidad, tristeza, letargo, etc. En casos extremos, pueden estar en estado de disociación y necesitar ayuda psiquiátrica. Segundo, es común para las víctimas de trauma sentirse re-victimizadas a través del proceso de entrevistas; Por esta razón, si fuera posible, la entrevista de las víctimas debe limitarse a una sesión, grabada en video y realizada en colaboración con el psicólogo y las personas encargadas de aplicar la ley. Tercero, es importante conservar la evidencia para el proceso legal que está por venir; por esta razón, es importante que las entrevistas sean altamente estructuradas y planificadas con anticipación y con la participación de todos los involucrados en el sistema.

5. Entrevista a una persona hostil Tratar con personas enojadas, resistentes u hostiles es, a menudo, necesario cuando se trabaja en el sistema de Protección de Niñez y Adolescencia. El trabajador social o psicólogo debe estar preparado con destrezas personales y profesionales para llevar a cabo efectivamente la entrevista. Hay varias habilidades

35


claves que se deben recordar. • Primero, mantener la calma y neutralidad profesional. La gente en crisis tiende a ser muy emocional y necesitan que el profesional se mantenga calmado. Esto evitará que la situación se salga de control y le dará al cliente la oportunidad de expresarse. Recuerde, puede haber una muy buena razón para que la persona esté enojada, hostil o resistente. Permítale expresar su enojo por lo menos por un tiempo razonable y dentro de los límites razonables. Por supuesto, no permita ser el blanco de violencia física o abuso emocional. Si esto se convierte en un problema, indique sus observaciones y pídale al cliente que se calme para poder brindarle ayuda. Si aún se rehúsa, salga lo más pronto posible y repórtelo con su supervisor. En casos extremos (por ejemplo, arma a la vista, amenaza de violencia contra el entrevistador), puede llamar a la policía. • Segundo, escuche atentamente lo que están diciendo, tanto en términos de contenido como de emoción, y responda de manera respetuosa. El hecho de que una persona esté enojada no niega la validez de su dignidad inherente y pueden tener puntos válidos. Utilice buena empatía y la capacidad de escucha mencionadas anteriormente. • Tercero, observe los comportamientos y señales no verbales. La gente puede resistirse por muchas razones: una persona que se ve muy deprimida y sin querer fijarse metas debe recibir primero ayuda para superar la depresión. Un NNA que no quiere hablar del abuso puede estar todavía en shock. Una madre hostil puede temer que se lleven a sus hijos.

36


Anexo 4 Guía para Entrevistas Forenses de Niños de Habla Hispana

NOTA: Este documento puede ser descargado del siguiente enlace: http://www.wrcactoolkit.org/upload/ SpanishGuideOct11.pdf (documento en PDF) RESUMEN: Este documento está dirigido a los equipos de Protección de Niñez y Adolescencia en California, Estados Unidos, que tratan con abuso sexual infantil. Aunque no fue escrito para el contexto guatemalteco, ofrece excelentes consejos para el trabajo en equipo, contextos familiares y culturales, así como excelentes consejos para entrevistas.

37


Anexo 5 Cómo enfrentar el Estrés y el Trauma Vicario (También conocido como Trauma Secundario o Fatiga de Compasión) RESUMEN: Esta información se ocupa de las causas y señales de estrés y trauma vicario, y por ello, ofrece sugerencias para tratarlos. Estos son síntomas comunes experimentados por muchos profesionales de la Protección de Niñez y Adolescencia, especialmente aquellos que tienen contacto cercano con los afectados.

1. ¿Por qué es importante reconocer y tratar el estrés o trauma? La Protección de Niñez y Adolescencia es uno de los trabajos más estresantes debido al constante contacto con los NNAs y las familias que están experimentando abuso, negligencia, explotación y violencia.

2. ¿Cuáles son los signos primarios y secundarios de estrés? • Irritabilidad, impaciencia y sentimiento de que nunca hay tiempo suficiente. • Falta de energía para trabajar y sentirse abrumado ante los retos. • Resentir a los NNAs y ser impaciente con ellos. • Síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas estomacales, insomnio, fatiga entre otros. • Tener una perspectiva excesivamente negativa de usted mismo, los NNAs beneficiarios, compañeros de trabajo y situaciones en general.

3. ¿Cómo tratar con el estrés? • Separar claramente el trabajo de la vida personal, y estar totalmente presente en donde quiera que se esté. • Reconocer y aceptar las limitaciones de tiempo y recursos que existen.

38


• Disfrutar de una vida personal plena y feliz mientras se está fuera del trabajo. • Hablar con sus supervisores y colegas, pedir consejos o sugerencias. • Asistir a los talleres de capacitación. • Cuidar de sí mismo para estar siempre bien (sueño, nutrición, ejercicio y relajación).

4. ¿Qué es el trauma vicario? • Trauma vicario es el trauma experimentado por aquellos que trabajan con víctimas de trauma. Los trabajadores de Protección de Niñez y Adolescencia tienen un nivel significativamente alto de trauma vicario. • A veces, el trauma vicario puede ‘sentirse’ y ‘verse’ como trauma real, con síntomas de depresión, irritabilidad, dormir mucho o muy poco, encontrarse demasiado sensible, tener una visión negativa de uno mismo y de los demás. En casos extremos, las víctimas de trauma vicario pueden tener pesadillas en donde experimentan las experiencias de sus clientes (en este caso los beneficiarios de sus servicios profesionales, los NNAs) o tienen lapsos cortos de ataques de pánico.

5. ¿Cómo tratar el trauma vicario? a. El tratar el trauma vicario se traslapa con el tratamiento del estrés laboral. Sin embargo, hay dimensiones adicionales al trauma vicario que deben ser reconocidas y tratadas por un especialista. 1. Usted puede estar re-experimentando traumas de su propio pasado, por esta razón, debe reconocerlos y enfrentarlos. Su experiencia puede ser diferente a la de sus NNAs asignados, pero pueden haber efectos residuales de experiencias traumáticas que todavía no ha resuelto en su situación específica. 2. En casos severos puede ser necesario recibir asesoría profesional, de lo contrario, sería bueno hablarlo con su cónyuge, un amigo o supervisor. b. La simpatía puede anteponerse a su buen juicio, revíselo. Experimentar trauma vicario puede indicar que usted siente más simpatía con la víctima de lo que es saludable. Esta extralimitación profesional no es buena ni para el NNA ni para usted. Asegúrese de no permitir que esto suceda. Siempre base sus acciones en hechos y buen juicio. Trate de ser objetivo con la situación que trata.

39


c. Aprenda a separar el trauma del NNA del propio (si lo hubiera) y tratarlos por separado. Busque o realice avances hacia una solución inteligente basada en la evidencia a pesar de experimentar emociones fuertes. d. Si fuera necesario, consulte a su supervisor sobre la posibilidad de que alguien más, se haga cargo de los casos que desencadenan trauma vicario para la gestión adecuada del caso. e. Si fuera necesario, considere tomar tiempo libre para tratar el problema y aprenda las herramientas para gestionar estos aspectos del trabajo de Protección de Niñez y Adolescencia.

40


Anexo 6 Trabajar con un Equipo Interdisciplinario de Profesionales RESUMEN: La Protección de Niñez y Adolescencia es un trabajo complejo y multidimensional. Se necesita un equipo completo para investigar, evaluar, planificar, tratar e implementar cada caso. El equipo legal multidisciplinario incluye trabajadores sociales, psicólogos, médicos, educadores, abogados y jueces. Además, de terceras personas como la familia extendida, líderes religiosos y participantes de la comunidad quienes también proporcionan información de muchas maneras. Así mismo, es importante para el técnico profesional, trabajar efectivamente en colaboración con las otras personas. Colaboración Efectiva con Otros Profesionales 1. Las funciones y objetivos del equipo técnico vs. el equipo legal Es importante entender la totalidad de un caso de Protección de Niñez y Adolescencia. En términos generales, en cualquier caso de Protección de Niñez y Adolescencia deben haber dos tipos de evidencia para tratar el caso: la evidencia legal y la evidencia psico-social. • La tarea del equipo legal es encontrar evidencia para determinar si ha ocurrido amenaza o violación de los derechos del NNA para que el Órgano Jurisdiccional tenga competencia y jurisdicción en la materia y resuelva el caso. Con frecuencia deben depender de los trabajadores sociales que han investigado el caso en la práctica y en la casa del NNA. • La evidencia psico-social es recolectada por los psicólogos que determinan la información detallada sobre el NNA (“psico”), y los trabajadores sociales que investigan más ampliamente los antecedentes de éste, su familia, familia extendida, comunidad (“social”). Generalmente esto implica una evaluación del hogar y la familia, los registros del NNA, posibles parientes, conocimiento de los recursos disponibles y ofrecer tratamiento y/o recomendaciones educativas. • El juez conoce y toma ambos lados de la evidencia y toma una decisión sobre si ha ocurrido amenaza o violación de los derechos, y cómo se ha de tratar y resolver el caso.

41


2. Comprensión de los métodos de investigación y presentación El sistema legal se basa en pruebas tan objetivas como sea posible, y en evaluaciones y recomendaciones basadas en hechos y hallazgos reales, en lugar de impresiones o conclusiones intuitivas. Los trabajadores sociales y psicólogos necesitan respetar esta tradición, ya que es el ambiente forense en el que trabajan.

3. ¿Cómo fortalecer la credibilidad? Como se explicó anteriormente, entre más informe y más se basen las presentaciones en los hechos, más credibilidad e influencia tendrá en el resultado del caso. Pero los hechos por sí solos no son suficientes; deberá tomar esos hechos y determinar el curso que servirá al interés superior del niño.

4. ¿Cómo establecer armonía entre los profesionales? A pesar de sus diferentes papeles y experiencias, todos los profesionales involucrados en casos de Protección de Niñez y Adolescencia sirven con un solo propósito: el interés superior del niño (NNA). Esto siempre deberá ser tomado en cuenta, y este objetivo en común facilitará la comunicación y colaboración en cada caso. Cuando hay diferencias honestas, deberán ser discutidas con respeto, llegar o tomar una decisión correcta o simplemente acordar estar en desacuerdo, presentándole al juez las diferentes perspectivas, y permitiendo que la ley siga su curso sin resentimientos ni hostilidades.

42


Anexo 7 Caso de Protección de Niñez y Adolescencia

Carmen es una trabajadora social de Protección de Niñez y Adolescencia. Su trabajo es investigar denuncias de violaciones a los derechos de los niños y hacer recomendaciones al juez. Carmen acaba de recibir el caso de abuso sexual de una niña de 9 años a manos de su tío de parte materna, soltero, de 29 años de edad, que vive en la misma casa. No hay padre en la casa ya que se encuentra ausente por trabajo. En total, hay cuatro niños en la casa: una niña de más de 7 años, y dos niños de 4 y 2 años. La madre trabaja en un hotel 6 días a la semana, a veces, trabaja por las noches. Cuando esto ocurre, es el tío quien queda al cuidado de los niños mientras ella trabaja. La violación fue descubierta cuando la niña se lo contó a su maestro en la escuela y éste llamó a la policía. La policía, después de entrevistar a la niña, arrestó al tío quien se encuentra en la cárcel a la espera de un juicio penal. Cuando Carmen visita la casa, es recibida por la madre. Carmen explica por qué está allí y solicita hablar con la niña. Pero la madre se rehúsa a dejarla entrar en la casa, diciendo que las acusaciones son falsas y que su hija miente sobre muchas cosas. La madre afirma que está enojada, que su hermano es inocente y se encuentra en la cárcel y que ella no tiene un adulto que se quede a cargo de los niños mientras ella trabaja. No encuentra quien llegue a su casa a diferentes horas del día para cuidar a los niños y, como resultado, no puede trabajar por lo que no tiene dinero.

43


PREGUNTAS PARA ACTIVIDADES DE GRUPO 1. En este momento, ¿Por quién debe interceder Carmen? 2. ¿Deberá Carmen llamar a la policía y retirar a la presunta víctima del hogar ya que la madre no está cooperando? De ser así, ¿cuál sería el posible daño a corto y largo plazo? Si no, ¿De qué otra forma podría ella tener acceso a la niña para evaluar las acusaciones de abuso sexual? 3. ¿Qué preocupaciones podría tener Carmen para los demás miembros de la familia, a pesar de que el tío ya no se encuentra allí? 4. ¿Cómo puede Carmen neutralizar la actitud hostil y enojada de la madre para ayudarla a ver lo que está sucediendo y recibir ayuda? 5. Suponiendo que obtenga acceso a la niña, ¿qué herramientas y habilidades puede utilizar para evaluar la naturaleza y el grado del abuso sexual con un mínimo de re-victimización?

44


M贸dulo 1

Material de Apoyo



47


48


49


Primera Edici贸n mayo, 2015 Modulo desarrollado por: Jini L. Roby, JD, MSW, MS Profesora en Trabajo Social y Abogada Contextualizado: Semillas de Esperanza Guatemala Revisado y aprobado: Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial Financiado: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID Dise帽o y diagramaci贸n: Sofia Cheves, lscheves@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.