Stilo 14.

Page 1

R

14

INTERIORISMO + ARQUITECTURA + ARTES DECORATIVAS www.stilo.com.mx

Casa Bravo / TAL Taller. Residencia MB / LeNoir & Asociados. Centro Interpretativo Ecol贸gico.

Casa Paraty. Brasil.

Ejemplar de cortes铆a.

5

Tendencias NY.

Shanghai World Expo 2010.




Contenido. Opiniones. Editorial.

06 Mauricio Mastropiero. 08 Antonio Garza Sastré. 12 Miguel Alonso del Val. 14 Ulises Treviño. Opinión.

www.stilo.com.mx

Opinión.

4

Opinión.

Actualidad. Noticias.

16 Lo más reciente. 18 blog.stilo.com.mx. 20 Para la biblioteca. 22 Shanghai World Expo 2010. 26 Random Gadgets. Blog.

Libros.

Actualidad.

Objetos del deseo.


Ideas. Ideas.

cuándo y con qué 28 Cómo, protegerte de las lluvias. Go Green.

30 Azoteas verdes. 32 7 Plantas repelentes de mosquitos. 34 Paneles translúcidos. 36 Muros operables. 38 5 Tendencias del diseño en NY. 40 Diseño de iluminación cromática. Garden.

Secretos del decorador. Soluciones.

Tendencias.

Iluminación.

Proyectos.

43

Publireportaje.

Creando Landmarks. Arq. Fernando Martínez. Especial.

44 Centro interpretativo ecológico. 49 Vanguardia en diseño y alta repostería. Interiorismo.

Arquitectura.

52 Casa Bravo / TAL Taller 56 Casa Paraty Brasil. 64 Residencia MB / LeNoir & Asoc. Arquitectura.

www.stilo.com.mx

Arquitectura.

5


EDITORIAL.

Mauricio Mastropiero.

Editorial. Portada Fotografía: Casa Paraty / Nelson Kon.

En esta edición hemos hecho redes alrededor del mundo y contamos en el equipo a mentes y proyectos de gran talento a nivel internacional. También es importante notar el alto contenido de información en pro de la sustentabilidad. La mejor noticia es que en Stilo 14 exponemos muchos proyectos y obras locales, dejando en claro que en nuestra ciudad sí contamos con grandes mentes del diseño. El futuro es prometedor y mucho más responsable con el medio ambiente. En la sección de opinión, contamos con dos nuevos columnistas cuyo currículum sólo puede ser eclipsado al conocerles en persona. Miguel Alonso del Val y Ulises Treviño se suman junto con Antonio Garza a expresar ideas visionarias que nos llegan en perfecto tiempo para la situación que vivimos después de las tormentas. Estas ideas son sin duda una herramienta cultural para el desarrollo y reconstrucción de nuestra ciudad. En la sección de Actualidad, exponemos las notas y artículos más recientes y relevantes de la escena nacional e internacional en la

que no puede faltar un especial de la Expo de Shanghai, los estadios del mundial, las importantes inauguraciones locales y por supuesto lo más destacado en nuestro blog. La sección de Ideas muestra materiales y consejos para llevar nuestros espacios a otro nivel de diseño, ya sea con sistemas mecánicos, con iluminación cromática o una buena selección de plantas repelentes de mosquitos. Aquí podrás encontrar ideas para que tus espacios sean toda una experiencia multisensorial. En la sección de Proyectos, nos enorgullece mencionar que la mayoría son regionales y con una destacada calidad arquitectónica. Estos van desde un Centro museístico en El Cielo que se adapta y responde a la exhuberante vegetación de la Reserva de la Biósfera, Residencias de arquitectura moderna y hasta el interiorismo de una boutique local. Por esto y muchas páginas más, estamos contentos de crear una publicación que crece y se expande en horizontes y colaboradores, presentando lo mejor de Monterrey, México y el mundo.

Dirección. Fernando Rubio direccion@stilo.com.mx Editor. Mauricio Mastropiero. contenido@stilo.com.mx Estilo. David Pulido. Ventas. Eleazar Martínez. Distribución. Zey Sainz Colaboradores. Claudio Sarmiento, Antonio Garza Sastre, Bárbara Cruz, Edna Díaz, Karla Garza García, Andrea García-Cano Turner, Karen Hidalgo, Victor Nava Medellín, Ana Lucía Rubio.

Ventas - Stilo. 01 (81) 8989-7909 y 8115-3892 hola@stilo.com.mx

www.stilo.com.mx

Suscripciones Gratuitas. Regístrate en línea: www.stilo.com.mx

6

Mauricio Mastropiero.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinión de la editorial. Los anuncios publicados son responsabilidad del patrocinador. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin autorización escrita de los editores. Stilo se reserva el derecho de publicar cualquier anuncio o artículo. Stilo es una marca registrada.



OPINION.

Antonio Garza Sastré.

Le comenté a Miguel Ángel que me iría a Barcelona o a Madrid y que vendría a Pamplona para las revisiones, él me recomendó buscar un tutor en alguna de esas ciudades; entonces di marcha atrás pues yo me pagaba el doctorado y cualquier gasto extra distraería mi atención. Con el tiempo confirmaría que quedarme en la capital navarra había sido lo mejor. Fui valorando a los pamploneses que se convirtieron en un singular apoyo para mí, conocí desde los dependientes de las tiendas de mi barrio hasta a la alcaldesa, y todo ello mientras hacía una investigación profunda y emotiva.

01

Antonio Garza Sastré. - Miguel Ángel Alonso del Val,

el arquitecto que tiende puentes. Ilustración.

www.stilo.com.mx

Nancy Cantú Ponce.

8

En mi afán por continuar educándome, decidí hacer un doctorado en la Universidad de Navarra pues me la habían recomendado como una de excelencia. Además, ya había ido a España y me había gustado, ahí había reencontrado mucho de México y vi sobre todo un país progresando a pasos agigantados del que podía aprender bastante. Me sorprendió la rápida respuesta de la universidad y justo después de que recibieran mis intenciones de estudio me enviaron el nombre de quien sería mi tutor: Miguel Ángel Alonso del Val.

Eran los albores de los años 90 y no sabía lo que me esperaría al iniciar un estudio largo y demandante. Había leído libros sobre cómo se hace una tesis, especialmente el de Umberto Eco, y coincidían en que tanto el tutor como el doctorando deben tener un mismo interés y conocimiento sobre lo que se va a investigar. Me interesaba mucho la arquitectura de mi país y especialmente la de Luis Barragán. Como la arquitectura hispanoárabe y sobretodo la Alhambra habían tenido mucho que ver en la obra del maestro tapatío decidí abordar la investigación en busca de esas fuentes y otras más.

Miguel Ángel iba en ascenso y con ese impulso que da la juventud armó un estudio, junto a Rufino Hernández, que le empezó a demandar más tiempo. Coincidía también con el boom constructivo español y con la creciente fama de la arquitectura de ese país europeo como una de las mejores del mundo. Yo lo buscaba para que me revisara la tesis, en la que me ayudaba también Joaquín Lorda –otro gran arquitecto español-, y tenía que esperar un buen rato para que me atendiera. Me llamaba la atención su especial interés por México y en general por Hispanoamérica.

Estando lejos de mi tierra sus comentarios Miguel Ángel Alonso del Val había sido un me levantaban el ánimo, me comentaba que estudiante ejemplar con una maestría en en la vida había que tender puentes para sela Universidad de guir creciendo. Él ya Columbia y un doc- “Con el tiempo confirmaría que lo hacía pues les daba torado en la proempleo en su estudio quedarme en la capital navarra había a jóvenes arquitectos pia Universidad de Navarra. Su Tesis, sido lo mejor.” hispanoamericanos. Tradición y Heterodoxia en la Arquitectura Española, es todo Cuando terminé la tesis, y estando por volver a un manifiesto de las arquitecturas española, México -con sólo veinte pesos para el boleto de mediterránea, continental y de la contempo- autobús del Aeropuerto de Ciudad de México a ránea misma. Siendo castellano, de Burgos, Puebla, donde vivían mis padres-, me dijo que esperaba que fuera seco y distante; me en- sabía que mi doctorado me había costado mucontré con una persona que sonreía cada vez cho pero que me iba por la puerta grande de que hablaba pero eso sí, directa y puntual. España: yo sonreí y le agradecí su apoyo. Yo no conocía Pamplona y me pareció una ciudad muy pequeña, tenía 190 mil habitantes, muy bien organizada pero nada tenía que ver con mi idea de la gran ciudad española en la que quería vivir.

Con el tiempo hemos tendido más puentes, hemos creado convenios para recibir en su estudio jóvenes estudiantes y ha aceptado dirigir la tesis doctoral de otros profesores mexicanos. Con una obra arquitectónica basta y de mucha



OPINION.

Antonio Garza Sastré.

calidad, publicada en las más prestigiadas revistas, ha dado numerosas conferencias y cursos para profesores. Hace poco me enteré que había obtenido el máximo nivel como profesor en España justo cuando escribía una carta a sus colaboradores docentes y que tituló “Lo que no pude decir ayer”. En este bello mensaje les recomienda que “no hagan de la docencia un trampolín personal, ni que tampoco escatimen el conocimiento. El profesor no es lo importante, lo importante es la relación con los alumnos: su fracaso es nuestro fracaso y su éxito, el nuestro” Les dice que “tampoco se aprovechen de su generosidad en su afán por aprender, exigiéndoles más allá de lo razonable o poniéndolos al servicio de sus intereses profesionales” Nunca, prosigue “Se planteen usar sus ideas, pues se estarían engañando, como tampoco las juzguen nunca desde su solución personal, los estarían traicionando” Les dice en esa carta a sus colaboradores que “El nivel de su docencia lo dará siempre su capacidad de influir en los más desvalidos o en aquellos que, sin su dedicación, hubieran estado por debajo de sus posibilidades. Sean más entrenadores que líderes. No se trata de arrastrar por admiración sino de motivar por convicción, asumiendo que cada persona tiene sus tiempos y sus esperas, sus recorridos y sus crisis” Finaliza diciendo que le “gustaría también pensar que de todos nosotros pudiera decirse aquello que no quisimos ser para ser fieles a este legado, donde el prestigio no proviene del mérito académico sino de la integridad personal” Con esta carta confirmé lo que ya sabía: siempre ha sido suya la reflexión y el análisis de las cosas y que trata con mucho cuidado a todas las personas.

Sonoros” y que es una crítica a la superficialidad y narcisismo en el que ha caído la arquitectura actualmente, posteriormente enseñó su obra.

Ahora sé que, junto a Fernando Martínez, antiguo alumno suyo, abrirá otra oficina de su prestigiado despacho en Monterrey. Seguro tendrá éxito pues su arquitectura generosa y fina acabará por conquistar una ciudad ávida de buenas cosas y sobre todo de humanismo. Deseé entonces que fuera tan bien tratado en México como lo hemos sido los mexicanos en España, uno de ellos el propio Alfonso Reyes que al llegar ahí para pasar un buen tiempo, sin esperarlo, encontraría mucha generosidad y afecto, fue por ello que le dedicó un poema del que extraigo un párrafo para concluir este artículo y desearle al arquitecto que tiende puentes mucho éxito en esta orilla del Atlántico: “Sangre de mundo que sólo sabe correr. Racimo de voluntades, granero, lagar, vergel.”

Quién es. Antonio Garza Sastré. Fenomenólogo por naturaleza, es un experto viviente en el tema de “Luis Barragán” y el compañero adecuado para conocer nuevas ciudades. Con un impresionante curriculum catedrático, ha impartido conferencias sobre arquitectura en Australia, Nueva Zelanda, España, Alemania, Guatemala y México. Es doctor en Arquitectura por la Universidad de Navarra y arquitecto por el ITESM. Ha sido director de la carrera y de Departamento de Arquitectura del ITESM, miembro del Consejo de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey y coordinador de la Academia de Arquitectura Capitulo Nuevo León.

El ojo que tú ves, no es ojo porque lo veas, es ojo porque él te ve.

www.stilo.com.mx

Antonio Machado.

10

En un congreso de arquitectos, al decirle que me parecía extraño que muchos conferencistas entraban a enseñar su obra sin mostrar una postura teórica y él sí, me comentó que lo hacía porque se llega a una edad en la que debe decidirse qué camino tomar y esto debe reflejarse en las exposiciones. En esa ocasión dio un discurso llamado “Silencios


A


OPINION.

Miguel Alonso del Val.

02

Quién es.

Miguel Alonso del Val.

Miguel Alonso del Val. Admirador de Jorge Oteiza y María Zambrano, Miguel A. Alonso del Val quiso ser pintor antes que arquitecto pero quedó atrapado por el arte de construir y, de la mano de Javier Carvajal, un arquitecto de los de antes que lo dibujaba todo, aprendió a pensar antes que a borrar y a diseñar un proyecto sin pasos previos, comenzando el dibujo por una de las esquinas de la hoja y terminándolo en el otro extremo del papel, como un fantasma que, para sorpresa de sus compañeros, se iba haciendo visible entre los trazos del lápiz.

- Ciudad se escribe con C. Ilustración.

Mario Ramírez.

Proponemos una ciudad que responda a tres ideas que también se escriben con ce: la ce de Compacidad, la ce de Complejidad y la ce de Conectividad. Es la defensa de una ciudad compacta frente a la ciudad dispersa, la ciudad como una “máquina de encuentros”, como un gran mecanismo cultural que favorece el encuentro de los diferentes, donde lo diferente aprende a convivir y a ser comunidad. Además de la compacidad que reduce los desplazamientos y favorece los intercambios, estamos a favor de la complejidad, de la mezcla de usos, del mestizaje ciudadano.

www.stilo.com.mx

La complejidad no sólo facilita el encuentro de lo diverso sino que es el soporte fundamental de una estructura de seguridad ciudadana. La ciudad es tanto más segura cuanto más compacta y más compleja es, cuanto más se vive y se comparte, porque el encuentro entre diferentes produce seguridad. Es el gran legado de las ciudades europeas, que son tan atractivas y seguras precisamente porque son ciudades densas, ciudades compactas, ciudades complejas.

12

La complejidad significa también incorporar en la ciudad los usos productivos de la tercera revolución industrial, basada en la comunicación. Una ciudad es tanto más creativa cuanto más favorece el encuentro entre sus ciudadanos por su estructura urbana y por su infraestructura tecnológica. Así, la conectividad no sólo debe pensarse en términos de transporte, sino también en términos de accesibilidad a las redes energéticas o de información,

a los mecanismos de creación del conocimiento del siglo XXI. Todo ello significa que los problemas urbanos no se resuelven desde la especialidad de los que sólo saben de tráfico, de transporte, de hidráulica, de redes eléctricas, de normativa, de patrimonio, de sustentabilidad, etc. La ciudad diseñada por especialistas es una ciudad pensada para el corto plazo que rápidamente se queda obsoleta, mientras que una visión global de la ciudad, como organismo vivo que se adapta en el tiempo, la diseña como lugar de mediación donde lo específico está al servicio del espacio urbano como soporte de las actividades públicas y privadas. La arquitectura también debe ser parte de este mismo discurso que apoye la compacidad volumétrica, no la dispersión formal, con respeto al carácter de su programa y de su posición urbana; que esté a favor de la complejidad de programas y la mezcla de usos; y que al mismo tiempo se favorezca no sólo la conectividad de los espacios privados y públicos, sino la accesibilidad a sus infraestructuras. Por tanto, debemos abandonar definitivamente los viejos conceptos de zonificación, de segregación o de especialización de áreas urbanas. La ciudad es un todo, es un organismo que interactúa y donde cada día más, lo público y lo privado deben aprender a cooperar y a coadyuvar en la definición e identificación de esa ciudad del futuro, esa ciudad de las tres ces, con las que también se escriben cultura, convivencia y conocimiento.

Arquitecto Urbanista (1979) y Doctor Arquitecto (1983) con Premios Extraordinarios por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, es Master of Science in Architecture & Building Design por la Columbia University N.Y. (1985). Catedrático de Proyectos de la Universidad de Navarra, ha sido Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de Madrid, Director del Departamento de Proyectos de la ETSAUN (1990-1993) y de su Programa de Doctorado en Arquitectura (1998-2008). Conferenciante en numerosas Escuelas y Colegios de Arquitectos españoles, ha sido Profesor Visitante en la University of Arizona (Tucson), Diploma Unit 4 (AA Londres) y en la UPC (Barcelona), UPM (Madrid), UdC (A Coruña), Universidad del Istmo (Guatemala), ITESM, La Salle y UNAM (México). Investigador en los campos de la arquitectura moderna, la teoría del proyecto y el urbanismo sostenible. Cofundador de ah asociados, ha obtenido, junto con Rufino J. Hernández Minguillón, más de setenta Primeros Premios en concursos profesionales y ha sido Finalistas de los Premios COAVN (1993-1995-2001-2003-2007 y 2010); II-III-VI Bienal de Arquitectura Española (1993-1995 y 2001); IV Muestra de Arquitectos Españoles FAC (1996); Comunidad de Murcia 2003; FAD 2002, Saloni 2007, CSCAE 2009 y Construmat 2003 y 2009, así como los Premios Nacionales VETECO 2002 y 2004, SEDIGAS 2002, PAD 2003, APCE 2005 y NAN 2009. Colaboradores habituales con artículos técnicos en revistas especializadas, su obra ha sido expuesta y publicada en numerosas muestras, catálogos, libros y revistas profesionales, así como en las guías “Arquitectura de España 1929/1996”, “Arquitectura Española 1920/2000” y el “Phaidon World Atlas 2005”



OPINION.

Ulises Treviño.

A pesar de centenas de exitosos proyectos y años de experiencia, las edificaciones verdes siguen siendo percibidas como novedosas y costosas, y por ende, financieramente más riesgosas.

03

Ulises Treviño. - Tasando la Edificación Verde:

sus Costos, Economías y Valor Real. Primera parte. Ilustración.

Existen rezagos, incertidumbres y desinformación que incrementan el riesgo percibido Ahora bien, dado que los proyectos de edifientre los tomadores de decisiones. Estamos cación y desarrollo inmobiliario con certifien la etapa en que los valuadores y arren- cación LEED son hoy un nicho, el emergente dadores apenas comienzan a reconocer y mercado verde crece de manera efectiva a apreciar la plusvalía de las construcciones un ritmo notoriamente mayor. Los datos del ‘ecológicas’. Y en USGBC muestran que nuestra indus- “En la realidad, el mercado del green esta organización martria, es imperativo building se está moviendo más rápido cha bien en su objetivo reducir el riesgo de certificar al 25% del de lo que muchos piensan.” de la inversión. mercado de construcción Los encargados de edificar ya aceptan al- estadounidense. Y en México comenzamos la gunos ahorros básicos de la construcción tarea de manera sólida, a través de innovadoecológica, pero hay cierta vacilación que los res emprendimientos inmobiliarios comermantiene renuentes a aceptar que los costos ciales e institucionales. iniciales son competitivos y, a la larga, más atractivos. Sin embargo... Propietarios, desarrolladores, inversionistas y profesionales progresistas empiezan a aprovechar la oportunidad de negocio que representa esta transformación de mercado.

Quién es.

Ellos creen en los beneficios y reconocen la ventaja competitiva que las prácticas verdes aportan a su actividad económica. Empiezan a disfrutar el éxito de ser los primeros en comercializar y crear una nueva identidad de marca, y como bien dice el refrán: “el que pega primero, pega dos veces”.

Reconocido como uno de los pioneros verdes a nivel internacional, Ulises mantiene la capacidad de asombro de un niño de 7 años, muestra el espíritu del mañana y lo mezcla con ideas actuales para edificar vanguardia y sustentabilidad.

www.stilo.com.mx

Mario Ramírez.

14

En muchos países del orbe, la edificación ‘verde’ está ganando aceptación a un ritmo acelerado. Gracias a múltiples informes y recientes investigaciones de mercado, nuevos datos avalan los beneficios y el potencial de este modelo de construcción más sostenible.

hacen énfasis en la sustentabilidad. En 2010, McGraw Hill ya reporta para la edificación verde un crecimiento del 10% en el mercado no residencial norteamericano, equivalente a USD$20 mil millones.

En la realidad, el mercado del green building se está moviendo más rápido de lo que muchos piensan. En este sentido, los sectores comercial e institucional en EUA, Europa y Asia crecen de forma acelerada y sostenida. El sistema de calificación para edificios ecológicos denominado LEED™ es el mejor testigo de esta tendencia de mercado. Desde su creación en 1998, el US Green Building Council ha acreditado más de 140,000 profesionales LEED y capacitado en temas relacionados con la edificación verde a otros cientos de miles. Durante los últimos años, el 94% de las firmas estadounidenses de servicios profesionales de diseño y construcción han visto una creciente demanda de construcciones que

Ulises Treviño.

Siendo Ingeniero de profesión, su actitud progresista y alegre le ha dado los títulos de líder en el “Green Building Challenge México” y el “US Green Building Council”, la primera Acreditación Profesional LEED™ en América Latina. Graduado de Ingeniería Civil por el Tecnológico de Monterrey y con una maestría en Ingeniería Estructural y Gestión de la Construcción en Inglaterra. Ulises ha ocupado puestos de dirección, investigación y consultoría en México y Noruega. Presidente Fundador del “Consejo Mexicano de Edificación Sustentable”, actualmente es Director General de “Bioconstrucción y Energía Alternativa”, miembro del Comité Internacional de la “Iniciativa Internacional para la Edificación Sustentable” (iiSBE), presidente de “Mexico Green Building Council” y secretario general del “Consejo Mundial de Edificación Verde”.



06.07 News.

AFH MTY. Architecture for Humanity.

Lo más destacado. Architecture For Humanity es una organización internacional de beneficencia que promueve soluciones de arquitectura y diseño para crisis globales, sociales y humanitarias.

monterrey.architectureforhumanity.org

El capítulo Monterrey de AFH te invita a participar en proyectos para rediseñar y reconstruir las comunidades afectadas por el Huracán Alex. Desde hoy puedes ayudar corriendo la voz y uniéndote a esta iniciativa registrándote en línea.

29.05 Urbania gana medalla. GLR Arquitectos. Urbania gana la Medalla de Plata en la categoría de Remodelación de Edificios en la XI Bienal de Arquitectura Mexicana. El antiguo edificio Monterrey fue renovado en concepto y espacio por Delta y GLR para albergar lofts dirigidos a quienes gustan vivir el centro de Monterey. La ceremonia de premiación fue celebrada en la Ciudad de Aguascalientes.

28.06 Solar Decathlon. Virginia ganó en Europa.

www.stilo.com.mx

Este concurso cumple ocho años y es el más importante en reunir estudiantes que compiten al diseñar, construír y operar la vivienda más atractiva, efectiva y eficiente que se abastece sólo de energía solar. Ésta es la primer edición celebrada en Europa -en Milán- y se destaca que las casas de la Villa Solar han producido casi el triple de energía de la que consumieron en los diez días de concurso.

16

La Universidad de Virginia fue la ganadora de la edición 2010 con su casa Lumenhaus, una elegante vivienda llena de tecnología que destaca por el apropiado uso de sistemas pasivos y su gran adaptabilidad climática. Sin duda alguna, esta pequeña y eficiente casa tiene sus raíces en la escuela de Bauhaus y se perfila para ser un modelo a seguir en los próximos años.

Diana Alvarez.


20.05

Andrea García-Cano Turner.

IFCC NY 2010. Lo nuevo en mobiliario.

Más en stilo.com.mx

Del 15 al 18 de mayo se llevó a cabo la edición número 22 de la Feria Internacional de Muebles Contemporáneos -ICFF- en Nueva York. Este importante evento atrae alrededor de 24 mil interioristas, arquitectos, contratistas, diseñadores, representantes y distribuidores de todo el mundo en busca de productos e ideas nuevas. Durante cuatro días recorrimos las salas con más de 550 expositores entre los cuales se encontraban famosas marcas como Moroso y Herman Miller, pero también marcas y diseñadores emergentes con nuevas ideas, conoce más en la sección de Tendencias.

Andrea García-Cano Turner

21.07

01.06

Oficina Bioconstrucción.

Torre LOVFT.

Inauguración oficial.

Inauguración oficial.

Bioconstrucción y Energía Alternativa celebró la inauguración de su oficina que además funciona como showroom de tecnología y sistemas que han utilizado en varios proyectos verdes.

En medio de un ambiente cool y de diseño, se celebró la inauguración del proyecto LOVFT, tower living. El edificio consta de cuatro tipos de espacios “tipo loft” enclavados en una torre de privilegiada ubicación frente a la Huasteca.

Cabe destacar que este edificio de oficinas, proyectadas como las más ecológicas y sustentables de América Latina, es también un ejercicio de reutilización palpable en el que es posible ver elementos de la estructura original, pertenecientes a una residencia unifamiliar. Somos afortunados al tener un proyecto de esta clase en nuestra ciudad. www.bioconstruccion.com.mx

Destaca la labor del arquitecto Bernardo Pozas y el trabajo artístico de Luis Ortiz y Loreto Villarreal, quienes mostraron las primeras piezas que decoran áreas comunes y reciben al habitante en cada piso.

www.stilo.com.mx

Sofía Miyar.

17


Blog. Lo más destacado.

Mesa-Cuadro. Objeto funcional y decorativo.

Luis Barragán.

Para la vida contemporánea y los espacios reducidos, salas, cuartos de hotel, coffee shops, lofts y espacios multifuncionales; la mesa-cuadro de IVY DESIGN es una excelente opción para conservar los espacios limpios, amplios y con un estilo minimalista. Esta mesa funcional puede ser transformada en un cuadro decorativo en segundos, permitiendo la amplitud del espacio y motivándonos a mantener los espacios pulcros.

Cristóbal Nava. Pintura de Cristóbal Nava retratando al ícono mundial de la arquitectura de México. El óleo al pastel fue un encargo que coincidió cromáticamente en la paleta del personaje y la que el pintor manejaba en el 2009. Medidas: 1 x 1.20 metros. www.cristobalnava.com

Más en stilo.com.mx

Concurso UPTO35. Proyecto regio es finalista en Atenas.

www.stilo.com.mx

El proyecto titulado “Organismo Orquestado” requería de una manifestación pedagógica; una estrategia de coexistencia que promoviera el intercambio de información y la auto-sustentabilidad.

18

Factor: Recurso.

Su estructura de matriz hexagonal es la clave, permite la prefabricación de los módulos de vivienda, el intercambio de recursos, y un sistema constructivo de ensamblaje ligero y compacto. La estructura monolítica principal alberga los módulos, circulaciones y servicios, liberando el suelo en un 65%. Desarrollo en colaboración de Rodney Robles de Factor:Recurso con David Benítez y Cynthia Gutiérrez de Laboratorios Vaquero.


Ironbank. Auckland. Localizado en Auckland, el edificio presenta cinco torres que son fragmentadas verticalmente para la apilación de las oficinas así como los espacios comerciales que se convierten es espacios socialmente sostenibles. Desarrollado por Studio RTA, Ironbank es ecológicamente sustentable y ha recibido el primero de 5 estrellas As-Built Greenstar por el New Zealand Green Building Council.

Jaque Tseng

Donald Massyn

Soccer City. Johannesburgo.

Choose Your Bullets. La pluma daña más que la bala. Este proyecto personal de Jorge Diego Etienne está pensado en crear un producto que empodera nuestras ideas y nos permite reconsiderar nuestras alternativas al momento de tomar decisiones. Piezas únicas y con número de serie grabado. www.jorgediegoetienne.com

Ping Pong Door. La puerta más divertida de la casa. Para aquellos que nos gusta divertirnos en cualquier lugar, Tobías Fränzel tiene una nueva propuesta para jugar Ping Pong. Este joven de origen Alemán dio a conocer su diseño “Ping Pong Door”, la cual funciona como puerta común y se convierte en una mesa de Ping Pong gracias a las bisagras integradas, transformando cualquier división espacial en una auténtica cancha para este divertido deporte.

www.stilo.com.mx

Arturo Lozano.

Con capacidad para 94,700, fue el estadio principal del mundial en África. Realizado por el arquitecto Bob van Bebber; Soccer City tiene una piel exterior de paneles en seis colores en tonalidades terracota, simulando los diferentes colores de la a típica olla de barro africana.

19


A

LIBROS.

Para la biblioteca.

Libros. 01 20 años del despacho AH. Un libro de escaleras para celebrar su ascenso.

Existe en México un juego de mesa llamado “Serpientes y Escaleras” en el que, al tirar unos dados, se puede subir o bajar dependiendo de lo que le toque a uno y gana el que llega primero a la meta. Este juego podría verse como un reflejo de la vida profesional sólo que al azar hay que añadirle disciplina, esfuerzo y mucha pasión.

Se encuentran en distintos puntos de la geografía española, desde centros históricos como el de la medieval Ujué o en nuevas edificaciones como las oficinas de Ericsson en Vizcaya. Algunas parecen emerger de las entrañas de la tierra y otras parecen volar. Al final del libro están los nombres de todos los que han formado parte de este equipo español.

Así le ha pasado al despacho de Miguel Alonso del Val y Rufino Hernández -AH por sus siglas- de Pamplona que ha logrado llegar a 20 años como equipo de arquitectos con muchos logros y muchas virtudes. Para celebrarlo hicieron un libro de escaleras, fotografiadas y en boceto, hechas por ellos a lo largo de dos lustros. Ahí se pueden ver escaleras de concreto, piedra, acero, vidrio y demás materiales usados en las reformas y en las nuevas obras que han construido.

El libro lo han hecho como conmemoración pero se ha convertido en un excelente regalo para los que amamos los detalles y la buena arquitectura. Ojalá puedan hojearlo más personas y disfrutar así de las escaleras. Por cierto, el juego de Serpientes y Escaleras tiene su origen en la India y servía para enseñar las virtudes y esquivar los vicios a los que estamos expuestos todos. Que sean pues escaleras las que tomemos y si son tan bien hechas como las del estudio AH mucho mejor.

02 Architecture Now! 7.

www.stilo.com.mx

Una selección de arquitectura contemporánea.

20

Philip Jodidio continúa con su ya clásico recuento y selección de arquitectura contemporánea bajo el tema de “Arquitectura Ahora”. En esta 7a edición encontramos tendencias derivadas de la crisis mundial ya que los creadores han desarrollado proyectos bajo una limitante económica que hace años no existía. Como resultado vemos creativas soluciones que responden al espacio de manera multidisciplinaria, entrelazando estrechamente las áreas del arte y la arquitectura.



A

ACTUALIDAD. Shanghai.

Brandon Shigeta.

Shanghai World Expo. 2010 Texto.

Karla GG.

www.stilo.com.mx

Londres inició la Expo Mundial en 1851 en uno de los momentos determinantes para la humanidad; la Revolución Industrial. Con el Palacio de Cristal la feria fue una celebración de logros culturales y tecnológicos principalmente occidentales que se marcó en la historia como uno de los eventos más importantes para la arquitectura. Continuando con la promesa del acelerado desarrollo verde y la presión que existe sobre la economía de mayor crecimiento en el mundo; China es anfitriona del evento que atrae a miles de diseñadores y que ha costado cerca de $58 billones de dólares.

22

Una constante en los pabellones de la World Expo 2010 es la búsqueda del equilibrio entre modernismo y tradición, entre lo natural sustentable y la nueva tecnología. A continuación presentamos algunos pabellones que destacan.

Reino Unido. Diseñado para ser diferente por Thomas Heatherwick. El pabellón es una inserción conceptual de área verde en el paisaje urbano, recordando la pasión inglesa por crear parques que amenicen la ciudad. Cuenta con seis plantas de altura y está conformado por 60mil tubos de acrílico translúcido que van de interior a exterior. Cada tubo mide de 7.5 m y actúan como fibra óptica absorbiendo la luz natural para iluminar el interior. Además cada barra brinda oportunidades de cambio, ideas y crecimiento pues contienen miles de semillas pertenecientes a proyectos nacionales de conservación naturista.

K. Chiu.


Canadá. El diseño y construcción del Pabellón de Canadá refleja los valores nacionales de inclusividad, sustentabilidad y creatividad. El edificio es una colaboración del gobierno, del Cirque du Soleil y la experiencia en construcción de SNC Lavalin. El edificio consta de un espacio al aire libre rodeado por tres grandes estructuras, 6 mil metros cuadrados en donde los visitantes pueden ver las actuaciones del Cirque du Soleil antes de salir del pabellón. La arquitectura aquí mostrada engloba procesos y pretende ser obvia a primera vista pues su recubrimiento es de 4 mil metros cuadrados de Cedro canadiense certificado, dejando en claro la habilidad para producir madera de calidad con niveles mundiales de certificación sustentable. Además el edificio celebra las más de 500 mil horas de trabajo seguro consecutivas, otra prueba de su avanzada administración logística y disciplina de trabajo.

Drapo.

Este pabellón es uno de los más grandes de la expo y cuenta además con un gigante muro verde de 15 x 40 metros, presentando al visitante un sentimiento de vida vibrante, diverso y verde como sucede en la ciudad canadiense. Kimon Berlin.

Chile.

Polonia.

Proyecto realizado por la oficina Sabbagh Arquitectos. La propuesta es dirigir la mirada en reinsertar al hombre y sus relaciones como lugar central de reflexión y como condición para la vida en la ciudad.

Diseñado por WWAA Marcin Mostafa + Natalia Paszkowska. Este pabellón se basa en el tradicional arte popular polaco; haciendo referencia a recortes de papel que, en este caso, son reinterpretados de manera contemporánea. La estructura es de acero y el recubrimiento interior y exterior son paneles de madera.

La estructura es toda de acero y la fachada translúcida es de vidrio reciclado protegido del sol por una malla de acero que permite develar el espacio interior y el ingreso de luz natural. Para los pavimentos, cielos y revestimientos se ha propuesto madera renovable de distintas especies recolectadas de plantaciones chilenas.

Thanakrit Gu.

Bajo la idea de “Polonia está sonriendo” el pabellón ha sido un gran esfuerzo nacional donde combinan eventos de arte y negocios. Destaca la labor multidisciplinaria ya que ahí dentro se pueden presenciar actos de cien pianos, exhibiciones de calcomanías de arte urbano, películas y otros. Tan sólo el interior fue diseñado por un equipo de profesionales; el interiorista Boris Kudlicka, el director de cine Boris Lankisz y el documentalista Andrzej Fiydk. www.stilo.com.mx

El edificio propuesto es un volumen 2 orgánico traslúcido, de 2,500 m , que acoge las distintas estancias y recintos del programa en un único espacio abierto, considerando su carácter efímero. El elemento central es la llamada “Semilla”, dónde se revela lo esencial de la propuesta: la visión de ciudad que más allá de edificios, calles y redes, es un lugar de relaciones humanas.

23


A

ACTUALIDAD. Shanghai.

España. Diseñado por Miralles Tagliabue (EMBT). El pabellón es “una arquitectura de contrastes y líneas sinuosas que combina la calidez de los materiales orgánicos y las nuevas tecnologías” (Benedetta Tagliabue). El edificio fue bautizado popularmente como “el pabellón cesto” o “el cesto español” pues consta de un esqueleto de 25 mil metros de tubo de acero que soporta 8.524 grandes placas de un material tradicional; el mimbre. Nunca se había utilizado el mimbre en una escala tan grande y en este caso es el recubrimiento principal de todas las fachadas, la arquitecta comenta que la técnica artesanal y tradicional del tejido es también un lazo cultural entre España y el viejo Oriente.

Remko Tanis.

La propuesta evita el concepto tradicional de caja contenedora, abriendo paso a grandes espacios a la manera de cestos de mimbre que permiten un tránsito fácil y fluido.

Jens Schott Knudsen.

Ilee Wu.

Dinamarca.

www.stilo.com.mx

Pabellón desarrollado por el conocido despacho BIG de Bjarke Ingels. Es un manifiesto tectónico del estilo de vida que el país busca y promete.

24

El pabellón es de forma circular para que los visitantes puedan recorrerlo en una de las 1,500 bicicletas que están disponibles en su acceso. Una de las características principales de este pabellón es que en el centro cuenta con una piscina con agua dulce traída directa-

Rusia. mente desde la bahía de Copenhagen, hecho que nos recuerda de su capacidad para insertar elementos naturales de manera artificial en las metrópolis, mejorando el estilo de vida de los habitantes. En el centro de la piscina se encuentra La Sirenita, escultura simbólica de este país, también trasladada temporalmente como muestra de la apertura de Dinamarca al mundo.

“P.A.P. ER” y “Krasnov design Ltd.” fueron los encargados del proyecto. Éste pabellón cuenta con 12 torres blancas inspiradas en los trajes típicos de las mujeres rusas y un edificio central de 15 metros de altura. Torres de 20 metros en color blanco, rojo y oro con su estilo moderno en formas irregulares. Las fachadas de las torres pueden moverse simultáneamente y variar sus formas. La iluminación es otro elemento fundamental ya que gracias a su dinamismo, se crean efectos impresionantes de las pantallas cambiantes del pabellón.



A

OBJETOS DEL DESEO. Random gadgets.

Lava / Vondom. Diseñada por KARIM RASHID para la firma VONDOM, es una experiencia única que nace de la unión entre belleza, lujo, interpretación y funcionalidad. LAVA es un banco con forma de nube, una escultura orgánica realmente inmensa y muy difícil de lograr mediante el proceso de moldeo rotacional. Su forma vanguardista y original crea un agradable, natural y relajado lugar de encuentro o conexión en cualquier espacio; una forma diferente y original de interactuar usuario y mobiliario. De venta en Habita Home.

Objetos del deseo.

www.stilo.com.mx

Continue Time.

26

Este peculiar reloj cuyas manecillas evidencían la consecuencia del tiempo es un objeto de producción artística limitada a solo 40 piezas. La manecilla de las horas tiene en su punta final al pivote de la manecilla de los minutos, y en el extremo de ésta nace el pivote de los segundos; generando caprichosas configuraciones que aún nos indican la hora. El diseñador Sander Mulder obtuvo la idea cuando su reloj de oficina cayó al piso y se destruyo, dejando la maquinaria expuesta y las manecillas girando fuera de su lugar.


A

OBJETOS DEL DESEO.

Random gadgets.

Champ. Champ es un pequeño y suave sofá que esconde una función bastante especial. Al levantar el cojín rojo del respaldo se obtiene un punching bag que se balancea casi como una herramienta profesional de entrenamiento. Gracias a su seguro diseño todos pueden practicar; niños y adultos pueden usarlo fácilmente. www.campeggisrl.it

The Stem. Fisticup. Diseñada por Jean Cristophe Karich, la “tasa de golpeo” busca dar la energía necesaria con el café matutino a través de su particular asa en forma de manopla. Disponible en empaque para regalo a través de FRED and Friends.

Foot in the door. El “zapato en la puerta” es un artículo de plástico, recubierto de una capa antideslizante que permite estabilizar cualquier puerta con un objeto creativo. Disponible en negro y color rojo en FRED and Friends.

www.stilo.com.mx

Diseñado por Peter Pless, “el tallo” es una macetera múltiple que busca eliminar la necesidad de excesivos empaques de hierbas frescas, a la vez que reduce la necesidad de transporte de un producto que puede ser fabricado convenientemente en el sitio donde se utiliza.

27


IDEAS.

Impermeabiliza en verano.

Cómo, cuándo y con qué protegerte de las lluvias. Este año en Monterrey, vale la pena invertir en mantenimiento preventivo. Texto.

Redacción Stilo. Ilustración.

Mario Ramírez.

Hace varias décadas que no caía tanta agua en Monterrey y las predicciones indican que este año los huracanes y tormentas tropicales seguirán trayendo lluvias frecuentes. Y con las lluvias, vienen las goteras, por lo que estamos seguros que ahora es el mejor momento para impermeabilizar.

www.stilo.com.mx

El huracán Alex trajo agua como nunca antes y con ella, destrucción en calles, avenidas, edificios y azoteas. El volumen de agua recibido ha desgastado nuestras techumbres y si se desean evitar goteras y filtraciones de humedad, es importante impermeabilizar de nuevo.

28

Pero no sólo es importante hacer este mantenimiento, también hay que saber cuándo hacerlo y la mejor temporada es ahora, a continuación damos a conocer algunos de los factores a considerar.

Lo primero que hay que saber es que la impermeabilización es un mantenimiento de la edificación, es importante para proteger contra los efectos del agua y prolongar la vida de la misma. Si una construcción presenta goteras, manchas de humedad en losas y muros, grietas o se ve que la pintura se empieza a levantar, es recomendable darle dicho mantenimiento. De lo contrario estamos albergando humedad en casa y esto no solo afecta la parte estética de la propiedad, también deteriora los materiales, creando desgaste estructural y además puede llegar a impregnar el ambiente; provocando problemas de reumatismo, alergias u otras enfermedades relacionadas al sistema respiratorio. Para lograr que nuestra impermeabilización funcione lo mejor posible, es importante poner atención al proceso de aplicación; lo primero que se debe hacer es limpiar bien la azotea, barrer lo mejor posible y remover cualquier pieza sólida que sea fácil de desprender, pues de lo contrario puede obstruir el paso del producto hacia las fisuras. Ya en el momento de la aplicación, la regla básica es que cada capa sea colocada al mismo tiempo y de preferencia en toda la superficie -indispensable por lo menos en la primera mano-, al terminar se deja secar sin pisarla . Repite los pasos anteriores hasta formar una plasta elástica impermeable.

Qué producto utilizar. La selección del producto será según tu presupuesto. Un producto que sin duda ofrece una excelente relación precio-beneficio es la nueva línea de ImperCrest Acril 360º. Es un impermeabilizante térmico elastomérico con resina 100% acrílica de alta calidad que promete hasta un 40% mayor rendimiento y que además porta el sello FIDE que lo avala como un producto que contribuye al ahorro de energía. Otro beneficio importante es que ahorra tiempo en su aplicación pues seca en 30 minutos, además no requiere de malla de refuerzo, tiene una alta reflectividad y alta resistencia a rayos UV. Si el problema de humedad lo tiene en muros puede aplicar ImperCrest Acril 360° Muros, un impermeabilizante especial que te ofrece las mismas ventajas que el anterior. Nuestra recomendación es que se aplique este mantenimiento preventivo ahora que el clima es adecuado ya que los costos de reparación pueden ser muy altos.



GO GREEN.

Azoteas Verdes.

Drew Saunders.

el 40% en recibo de luz eléctrica en casa habitación, sirve como barrera acústica, recicla el C02 aportando oxígeno, ayuda a reutilizar hasta el 70% de agua de lluvia para riego, prolonga la vida de la impermeabilización y reduce el efecto “isla de calor urbano”. Son muchas las ventajas que trae consigo la instalación de este sistema sustentable y ecológico.

Azoteas Verdes. Una capa vegetal que nos favorece. Es cuestión de tiempo para que las casas y negocios de nuestra ciudad se protegan del sol con vegetación en sus cubiertas. Texto.

www.stilo.com.mx

Edna Díaz.

30

En esta época del año no encontramos donde escondernos del inclemente sol, es cuando todos nos preguntamos que hacer para estar más agusto sin gastar grandes recursos en aire acondicionado. Sabemos que el crecimiento industrial y la tecnología no pararán, sin embargo hay diversas maneras en la que podemos contribuir no sólo con el medio ambiente sino con nuestra economía, salud y hogar. Un tema que va en auge alrededor del mundo, son los “Techos verdes”, se le conoce como techo o azotea verde a aquel techo ya sea de casa o edificio, que se encuentra cubierto total o parcialmente de vegetación y sus beneficios son muchos. Un techo verde mejora la climatización del edificio, reduciendo hasta 11° la temperatura interior de la casa, genera un ahorro de hasta

Para que una azotea verde funcione y no sólo luzca se debe cumplir con ciertos estándares y procurarle una vida natural; lo más importante es elegir las plantas. Opta por vegetación nativa, ya que son las que más funcionan, requieren poco mantenimiento, además de formar el hábitat perfecto para aves y mariposas. Otra opción que se recomienda, es utilizar vegetación comestible, ya sean hortalizas o hierbas de olor, ya que contribuyen al ahorro familiar, y pueden ser utilizadas para elaborar deliciosas recetas mejorando así la salud de tu familia. Aunque tal vez el ahorro no será un gran porcentaje del presupuesto mensual, al hacer esto se crea una conciencia ecológica muy importante para las futuras generaciones. Al optar por este interesante sistema de aislamiento natural, estás garantizando una mayor calidad de vida para los que te rodean y lo más importante; creas hábitos positivos en tu familia y en tu comunidad.


B

GARDEN.

Temporada de flores.

03

04

05

03 MARIGOLD FRANCÉS. Flor resistente al sol de riego medio. Se consigue en una amplia variedad de colores como amarillos y anaranjados.

En un jardín es normal encontrar insectos, sin embargo la abundancia de éstos pueden causar estragos en sus plantas. Contrólelos con insecticidas amigables con el ambiente. 05 FERTILIZANTE. La presentación del fertilizante de lenta asimilación es generalmente en pequeñas bolitas y evita “quemar” las plantas. De cualquier forma debe aplicarse en las cantidades recomendadas.

www.stilo.com.mx

04 PLAGAS.

31


GARDEN.

7 Plantas repelentes de mosquitos.

7 Plantas repelentes de mosquitos. 01

Monica tomaszewski.

02

David Turner.

La regla básica es que los mosquitos no soportan los aromas intensos, así que puedes elegir casi cualquier planta con un olor fuerte y contribuirá a que se mantengan lejos.

03

1. CITRONELA. Melissa officinalis. Por lo general todos hemos escuchado de la citronela y lo primero que viene a la mente es la imagen del líquido para las antorchas de jardín, el cual al quemarse es liberado en el ambiente alejando los mosquitos. Este mismo efecto puede lograrse en forma natural, pues al frotar suavemente la planta ésta expele pequeñas gotas que vuelan con el viento. Estas minúsculas gotas perfuman el ambiente con un fuerte olor parecido al del limón y por ende mantienen lejos a los mosquitos.

2. LAVANDA. Lavandula Officinalis.

www.stilo.com.mx

Este arbusto de espigas alargadas color morado desprenden un fresco e intenso aroma. Su nombre proviene del latín “lavare”, lavar, ya que durante siglos ha sido utilizada como aromatizante en la bañera, en perfumes y cosméticos.

32

Su fuerte esencia contiene componentes como el linalol que tiene propiedades energizantes, y los taninos que son útiles como cicatrizantes, antioxidantes y protectores para la piel, además

Roberto Pla.

04

Mauro PPP.

de repeler mosquitos ayuda para contrarrestar la depresión y actúa como tónico del sistema nervioso.

3. ALBAHACA. Ocimum basilicum. Planta originaria de la India, pueden llegar a los 110cm de altura. Despide un aroma muy fuerte y característico por su alto contenido de estragol y eugenol. Ha sido utilizada como repelente durante siglos e incluso ha sido considerada como una planta sagrada y afrodisíaca al ser usada como condimento. Es especialmente utilizada en la cocina italiana en platos como “pasta al pesto”. Cuenta con flores pequeñas de color blanco y zonas en tonalidades púrpura.

4. GERANIOS. Pelargonium. Son resistentes plantas de exterior ideales para jardines, macetas y balcones. Esta especie tiene un aceite esencial, ácidos fenólicos, flavinoides y abundantes taninos que hacen que despidan una fragancia al frotar sus hojas. El geranio con esencia de rosa y la cirrosa son los más comunes para repeler mosquitos.

05

Allan Haris.

06

Mike Nelson P.

5. ROMERO. Rosmarinus officinalis. El romero es un arbusto leñoso y elevado que pertenece a la familia de las labiadas y puede sobrepasar el metro de altura. Es también útil porque hospeda insectos benéficos que son enemigos naturales de las plagas. Este arbusto crece en suelos bien drenados (que no sean pesados) y se recomienda ubicarlos en lugares soleados, calientes y protegidos del viento.

6. ALFALFA. Medicago sativa. Es una planta de flores color púrpura que contiene un néctar tóxico que atrae y elimina a los mosquitos machos. La planta también se emplea como suplemento alimenticio, para combatir la anemia, la artritis y artrosis.

07

Chris Gladis.

7. MARIGOLD. Caléndula officinalis. Es una planta ideal para jardín y maceta que además de repeler mosquitos, es también muy vistosa por sus grandes y coloridas flores. Es una de las especies recomendadas por viveros locales ya que se mantiene con relativa facilidad; es una planta de suelo bien drenado que vive a pleno sol, tolera la semisombra y además es resistente al frío.



SECRETOS DEL DECORADOR. Paneles translúcidos.

Paneles translúcidos. La caracterización del espacio en el que te desenvuelves es la expresión de tu personalidad y el sello del estilo que define tu buen gusto. Texto.

Karen Hidalgo. Fotografía.

3Form.

Un nuevo material de gran durabilidad se introduce al mercado de la construcción y diseño dando a los arquitectos y diseñadores otra puerta abierta a las posibilidades de la imaginación y soluciones estructurales. 3Form es una marca líder a nivel internacional en la fabricación de materiales y ha creado ahora un compuesto de resinas ecológicas con los que fabrica paneles y placas traslúcidas de distintos espesores que sustituyen al vidrio, el plástico, mármol entre otros. Resulta fascinante la gama de opciones que existen, desde colores, texturas, hasta diseños que van de la mano con casi cualquier tipo de decoración por sus múltiples aplicaciones como barandales, puertas, canceles, mobiliario, cielos y separadores de ambientes.

www.stilo.com.mx

Algunas ventajas de este material son la resistencia a los químicos, resistencia al fuego, translucidez, versatilidad y su larga vida.

34

La colección Varia ofrece la posibilidad de personalización del material añadiendo las texturas, colores y acabados que vayan de la mano con cada diseño y crear ambientes originales e impresionantes. Gracias a su diseño puede ser utilizado en cualquier espacio, desde baños y cocinas hasta oficinas y dormitorios.

La generosidad de las resinas permite encapsular componentes orgánicos e inorgánicos, texturas, piedras, ramas entre otros. Se puede utilizar incluso como superficies y recubrimientos. La libertad de selección de componentes para la integración del panel así como el acabado deseado, es una ventaja que genera un flujo de ideas en un infinito universo de posibilidades. La eco-resina contiene un 40% materiales reciclados y materiales orgánicos por lo que es amigable con el medio ambiente, además tiene gran durabilidad y no es tóxico. No obstante lo anterior, la compañía busca la preservación del medio ambiente, por lo

que durante su fabricación se reducen las emisiones de CO2 al utilizar una fuente de energía eólica. Por esta razón, la mayoría de los productos tienen certificación LEED y por parte de USGBC que hace referencia a los logros para materiales y edificios que contribuyen a promover ambientes verdes, eficientes y saludables. 3Form es una herramienta novedosa y versátil que permite crear ambientes espectaculares y no convencionales. Inclúyelo en tu proyecto para imprimir un toque sofisticado y completamente personalizado.



SOLUCIONES. Muros Operables.

Muros Operables. Abrir el panorama, extender el campo visual y fundirnos con el horizonte. La idea de habitar un espacio nos crea una imagen mental inmediata que va de la mano con la noción de estar limitados entre muros. Pero, ¿por qué es esto así? Texto.

Bárbara Cruz. Fotografía.

Benjamin Benschneider.

La arquitectura nos aporta para mucho más que cuatro paredes y debemos recordar que tanto en el área de diseño como en la vida misma, nosotros ponemos los límites y elegimos hasta dónde queremos llegar. Dicho esto, somos nosotros quienes elegimos hasta dónde llega nuestro espacio. ¿Y qué tal que nuestro espacio no tuviera límites? ¿Qué si la naturaleza y el ambiente exterior fueran uno solo con nuestro lugar de habitación? Muros operables son la respuesta. Muros que permiten al espacio exterior fundirse con el interior y ampliar nuestros horizontes. Que el exterior que nos rodea entre en convivencia directa con el espacio habitacional.

La propuesta: Chicken Point Cabin de Olson Kundig Architects. ¿Por qué? ¿por qué no? ¿Por qué no permitirle al paisaje y la naturaleza entrar en nuestro mundo si somos nosotros quienes invadimos el paisaje?

www.stilo.com.mx

Emplazada en los bosques del norte de Idaho, la pequeña vivienda convive con su entorno sin romper el contexto, presentándose como una ligera intervención en la naturaleza. Sus formas cuadradas y modestas ofrecen un acogedor refugio para el paseante de interiores sobrios y ricos en texturas.

36

Los acabados son igualmente de bajo perfil -concreto, acero y triplay- elegidos así para permitirles envejecer con el contexto y mimetizar la obra y el sitio. Con un aspecto rústico y a la vez modernista, la morada se fusiona con los bosques circundantes. El punto focal y protagonista de la sala en esta obra es el muro operable que consiste de un gran ventanal operado a voluntad del habitante mediante un sistema de poleas


que elevan el muro-ventanal, permitiendo la continuidad del espacio de la sala hacia el paisaje exterior. Este muro es de doble altura que al abrirse la pequeña cabaña se ve invadida por su entorno natural, pudiendo apreciarse la vista del lago, atardeceres y el cielo prístino rematado por las cumbres borrascosas que rodean el lago.

www.stilo.com.mx

¿Vaya vista no? No te limites, extiéndete, mimetízate y fusiónate. Muros operables: una buena propuesta para cuando el entorno nos pide ser invitado al interior de nuestro espacio.

37


TENDENCIAS.

5 tendencias del diseño en NY.

5 tendencias del diseño en NY. Este año visitamos la Feria Internacional del Muble Contemporáneo (ICFF por sus siglas en inglés) en la ciudad de Nueva York. Este importante evento atrae alrededor de 24,000 interioristas, arquitectos, contratistas, diseñadores, representantes y distribuidores en busca de productos e ideas nuevas.

Andrea Garcia-Cano .

Texto.

Andrea García-Cano Turner.

Council Inc.

Bernhardt.

3 Limpio y sobrio. Las tendencias clean and sleek continúan apoderándose de la gran manzana, el estilo shabby-chic y ecléctico con el que nos hemos familiarizado en México cada vez se ve más resagado. El diseño limpio y con formas puras continúa tomando fuerza. dform.

1 Diseño plegable. Esta nueva tendencia refleja la arquitectura actual en donde diferentes planos se unen para formar mobiliario que atraen al espectador por sus formas geométricas.

4 De vuelta a los clásicos. Marcas como Herman Miller o Vitra miran al pasado y relanzan muebles modernos de mediados del siglo XX. El lounge chair de Eames es un ejemplo claro ya que fue rediseñado, pues la altura promedio del hombre incrementó 10 cm desde que fue diseñada en 1956. Nines Remade in USA.

www.stilo.com.mx

5 Texturas y materiales.

38

2 Diseño conciente. Gracias al best seller de William McDonough “Cradle to Cradle”, los diseñadores meditan más sobre los procesos de diseño y se empieza a identificar una tendencia donde los productos tienen un ciclo de vida más sostenible.

En los ultimos años los paneles y las texturas en muros han evolucionado a la velocidad de la luz. Las texturas y patrones son infinitos, móviles, lavables y con la capacidad de crecer o cambiar al ensamblar módulos compatibles. En ICFF 2010, una gran parte de los

expositores presentaron propuestas nuevas de materiales que además de tener una gran versatilidad, también hacen énfasis en los procesos de fabricación y en su capacidad de crecimiento. Las marcas que llevan la delantera son dform, B+N Industries y Modularts.



B

ILUMINACIÓN.

Diseño de iluminación cromática.

Diseño de iluminación cromática. La luz es una de las variables más importantes en la arquitectura y el diseño interior, se utiliza como elemento no sólo para su apreciación, sino también para resaltar virtudes y darle carácter a cada obra. Texto.

Ana Lucía Rubio.

La teoría básica para la luz y el color se ha desarrollado desde hace años, desde el descubrimiento de la descomposición de la luz solar mediante el prisma se han planteado distintas teorías: Se le asignó un efecto psicológico y variados atributos a cada color relacionándolo con los distintos estados de ánimo; inclusive Johannes Itten planteaba la teoría de los contrastes cromáticos: frío-calor, contraste simultáneo, complementarios, etc. Los objetos ya tienen un color por si solos, es por esto que en la iluminación interior se utiliza luz blanca para resaltarlos e imitar la luz del sol. ¿Pero qué pasa si queremos diseñar con iluminación cromática? El color de la luz afectará directamente a la percepción del color de los objetos, por lo que se recomienda proceder con mayor cautela.

www.stilo.com.mx

Existe una interacción de la luz –intensidad, color y saturación- con el cuerpo humano e influye directamente en el cerebro y los biorritmos. Las emociones que proporcionan la luz proyectada juegan un papel primordial.

40

Por medio de la aplicación de color, se crean en el observador asociaciones determinadas con distintas situaciones y emociones. De esta forma se puede reforzar la atmósfera deseada para cada tipo de arquitectura y enfatizar detalles decorativos.

Anantara Journeys.

Al diseñar un ambiente se busca encontrar la perfecta armonía y una buena combinación de colores, sin embargo al no utilizar las lámparas adecuadas con el color necesario puede resultar contrario a lo que se desea. En cuanto a tecnología se refiere, se cuentan con varias posibilidades a su disposición. La tecnología LED se posiciona en el primer lugar entre los proyectistas para la iluminación en color ya que genera de forma eficiente una brillante saturación cromática y un amplio espectro cromático, dando como resultado colores más brillantes que las fuentes luminosas convencionales. Su reducido tamaño, una larga vida, bajo consumo energético y disponibilidad de colores son algunas de sus ventajas. Sin embargo, también existe la posibilidad de generar el color por la combinación de filtros. En ocasiones vale la pena combinar una lámpara con un filtro de color para aumentar la saturación final.

Cha già José.

Este tipo de iluminación se utiliza principalmente en fachadas y jardines. En lo comercial, las empresas le dan color a sus propiedades utilizando los colores de la imagen corporativa e incluyendo luz en el logotipo principal. Pero lo nuevo es utilizarlo en interiores residenciales, para acentuar arcos, desniveles, plafones, bares, en cuartos de juego y terrazas. Los ambientes son infinitos y ricos en oportunidades.




C

PUBLIREPORTAJE.

Fernando Martínez.

Fernando Martínez, Arquitecto.

Creando Landmarks. La visión arquitectónica de Fernando Martínez le permite crear espacios que acentúan e incrementan el confort y potencial de crecimiento personal de quienes lo habitan y utilizan.

Arq. Fernando Martínez.

“En cada uno de nuestros proyectos, nos concentramos en atender y entender las necesidades de los clientes; sabemos que tenemos que hacernos las preguntas correctas para poder encontrar la oportunidad de innovar, de crear obras que por sus características sean Landmarks, es decir, que mejoren nuestra calidad de vida, marquen una diferencia positiva en nuestro entorno y que para el inversionista maximizen su valor en el tiempo”, comentó el Arquitecto. Fernando Martínez se graduó de la ETSA Universidad de Navarra, en Pamplona, España; gran parte de su formación profesional la realizó en este país, donde participó en importantes obras y tuvo la oportunidad de conocer a grandes figuras de la arquitectura mundial, como Miguel Ángel Alonso, fundador de la prestigiada firma española AH Asociados, a quien debe gran parte de sus conocimientos. Actualmente, Fernando Martínez mantiene una alianza profesional y estratégica con esta firma internacional, a través de la cual,

ahora es posible contar con la colaboración de ésta, en proyectos nacionales que se destacarán por su estilo de arquitectura y urbanismo, único en México. “Conocí a Miguel Ángel durante mi estancia en Europa; de esta amistad nació la alianza que ha permitido a AH Asociados llevar a cabo el plan que desde hace algunos años buscaba concretar; llevar la presencia de la firma a México, país que eligió como primer paso en su plan de expansión hacia el continente americano”, concluyó Martínez. Al frente de un equipo de trabajo conformado por profesionales de la arquitectura y la construcción comprometidos con la innovación, la maximización de recursos y la responsabilidad ecológica, Fernando Martínez se perfila para ser una de las figuras más destacadas de la arquitectura nacional. A través de cada proyecto, ya sea residencial o urbanístico, Fernando Martínez planea dejar su firma en la evolución de nuestra metrópoli, creando en cada espacio diseñado, un verdadero Landmark. Servicios: - Diseño Arquitectónico. - Diseño de interiores y de mobiliario. - Diseño Urbano. - Coordinación de proyectos de ingenierías. - Supervisión de obra. - Coordinación de obra.

www.stilo.com.mx

“Diseñar para trascender y servir, llevando nuestra filosofía y profesión al punto de convertir un proyecto presente en un punto histórico del futuro; eso es Landmarking”.

La visión de la arquitectura para Fernando Martínez es crear espacios que trasciendan en el tiempo y permanezcan como testigos y testimonios de la evolución urbana de una ciudad, imponiéndose como referencia de la invención, la originalidad y la funcionalidad. Esta encomienda es su prioridad y su pasión.

43


C

ESPECIAL.

Centro Interpretativo Ecológico.

Centro Interpretativo Ecológico. Reserva de la Biósfera ‘El Cielo’, Tamaulipas. Texto.

Bioconstrucción / Lourdes Salinas. Fotografía.

Jorge Taboada.

www.stilo.com.mx

En los últimos años, todos nosotros hemos vivido una transformación como habitantes de este mundo. Hoy en día no son sólo rumores sino realidades determinantes; nuestro estilo de vida consume a nuestro planeta a un ritmo que, si no actuamos hoy, nuestros hijos no gozarán de la misma calidad de vida.

44

Países como Estados Unidos, Australia o el Reino Unido están evolucionando la manera en que construyen ciudades y apuntan hacia estilos de vida más sanos y menos contaminantes. México comienza a dar sus primeros pasos en la construcción sustentable. Un ejemplo de esto es el Centro Interpretativo Ecológico CIE: un espacio turístico polivalente que

sirve de antesala a visitantes y propios en la Reserva de la Biósfera de ‘El Cielo’. El CIE ejemplifica, en su plan maestro y diversos edificios, la manera en la que nuestras construcciones pueden causar un menor impacto en el medio ambiente. ¿Y por qué es relevante el CIE? El 42% de los gases de efecto invernadero -responsables del calentamiento globalson generados por los edificios. En promedio, más del 90% de nuestro tiempo, lo pasamos dentro de algún tipo de construcción. Es por esto que la edificación sustentable tiene un gran impacto en el balance ecologico mundial y ayuda a mejorar la economía y la calidad de vida de las sociedades. Inaugurado por el Presidente Felipe Calderón


C

ESPECIAL.

www.stilo.com.mx

Centro Interpretativo Ecol贸gico.

45


C

ESPECIAL.

www.stilo.com.mx

Centro Interpretativo Ecol贸gico.

46


C

ESPECIAL.

Centro Interpretativo Ecológico.

El CIE ostenta: • Mínima huella de carbón en el ciclo de vida entero del proyecto. Esto gracias al reducido impacto ambiental de las actividades constructivas realizadas, considerando su contenido energético, los químicos dañinos, el consumo de agua y el transporte de materiales, entre otros. Con la ayuda de biólogos y especialistas se logró rescatar la flora local y una gran mayoría de los materiales de construcción que ya pertenecían al sitio. El resto de los materiales utilizados fueron preponderantemente regionales, sin requierir mucha energía para su fabricación. • Máxima capacidad de autogeneración eléctrica mediante energías renovables en

sitio. El consumo energético de las instalaciones primero se ha disminuido con equipamiento y sistemas eficientes. Además, el CIE cuenta con el arreglo de paneles solares fotovoltáicos más grande de México, con una potencia de 23,000 Watts. También cuenta con 6 paneles termosolares que eliminan la necesidad de instalaciones de gas y que cubren la demanda completa de agua caliente en el edificio administrativo. • Autoabastecimiento total de agua. Para cumplir con este objetivo, primero se redujo al máximo la demanda de agua potable por medio de accesorios y aparatos de bajo consumo. Segundo, toda el agua residual del CIE es recuperada y reciclada. Tercero, toda el agua tratada y el agua de lluvia se reutilizan dentro del CIE. • Accesibilidad total. A pesar de encontrarse en un terreno de topografía abrupta, densamente arbolado y de suelo rocoso, las instalaciones fueron meticulosamente pensadas para hacer posible todo el recorrido turístico a personas con discapacidad motriz. El diseño permite el desplazamiento sin obstáculos, autónomo, cómodo y seguro en áreas internas y externas a través de rampas con pendientes menores

www.stilo.com.mx

Hinojosa y el Gobernador Eugenio Hernández Flores en noviembre pasado, el CIE ubicado en Gómez Farías, Tamaulipas, puede ser considerado el complejo turístico más verde en México, pues en su museo incorpora la riqueza estética del lugar y cuenta con diversas estrategias y ecotecnologías que reducen su consumo energético aproximadamente al 30% y satisfacen su consumo de agua al 100%. Muestra contundente de que en México podemos hacer más y mejor en este rubro.

47


C

ESPECIAL.

Centro Interpretativo Ecológico.

Concepto arquitectónico. Texto.

Carlos Miranda.

El concepto arquitectónico del CIE toma el principio de la naturaleza sobre la adaptación de las especies a su entorno inmediato. Lo cual se da a través de ciertas modificaciones a su forma que lleven a la optimización y al uso eficiente de recursos. Tomando este principio en consideración, la idea inicial del proyecto consistió en dividir la totalidad de las áreas en varios cuerpos independientes, de menor tamaño e interconectados con andadores elevados, creando con esto un agradable recorrido que integra exterior con interior.

www.stilo.com.mx

al 6%, constante que se mantiene desde el estacionamiento hasta los espacios y edificaciones al final del recorrido. En este caso, la ruta de escaleras es una opción secundaria.

48

• Impacto social. El proyecto ofrece beneficios sociales basados en cinco principios: equidad, integralidad, autosuficiencia, diversidad y democracia participativa. Siguiendo estas premisas, se imparten cursos gratuitos a la comunidad local en donde se instruye de cultura turística, hotelería, desarrollo sustentable, ecoturismo, ciudadanía, artesanía e inglés, los cuales son llevados a cabo por iniciativa del Gobierno del Estado de Tamaulipas y con apoyo del Gobierno Federal, con la finalidad de capacitar a los habitantes de la región para que puedan brindar un mejor servicio en sus negocios y para los turistas que visitan la reserva natural. Adicionalmente, como actividades abiertas al público, el CIE cuenta con programas de conservación, de atención a la comunidad y se ofrecen facilidades para realizar investigaciones y documentales. El CIE representa una ingeniosa y exitosa plataforma experimental, sustentable, técnica y social con gran potencial de replicabilidad en comunidades de América Latina y el mundo.

Ubicación.

El Cielo, Tamaulipas.

La forma de cada uno de los edificios responde principalmente a la topografía irregular y a la presencia de vegetación, modificándose para respetar la flora y elevando sus plataformas para permitir el paso del agua así como de las especies animales y vegetales. Esta peculiaridad flotante también permite que todas las fachadas reciban una mayor ventilación y un mejor acceso a la luz natural.

Superficie Construcción.

3,045 m 2 Plan Maestro, Proyecto Ejecutivo, Supervisión.

Bioconstrucción y Energía Alternativa Fotografía.

Jorge Taboada. Cliente.

Secretaría de Turismo del Estado de Tamaulipas.

El complejo se integra y mimetiza visualmente con el paisaje pues todas las cubiertas de los edificios cuentan con sistemas de azotea verde que incrementan el aislamiento térmico y captan el agua de lluvia. De igual forma los diferentes volúmenes ondulantes del complejo fueron concebidos con sistemas de muros verdes que permiten el crecimiento vertical de vegetación. Dando como resultado un importante ejemplo de adaptación de forma y materia en una de las zonas naturales más increíbles del país.


C

INTERIORISMO.

Theurel & Thomas.

Vanguardia en diseño y alta repostería.

www.stilo.com.mx

Theurel & Thomas es la primer pâtisserie de México especializada en el macaron francés, el postre de mayor auge en la repostería francesa.

49


C

INTERIORISMO. Theurel & Thomas.

Una de las más importantes extensiones de marca en un negocio basado en puntos de ventas es el diseño y ambientación de las tiendas. La pâtisserie de Theurel & Thomas tiene un espacio iluminado que crea una atmósfera de exclusividad y elegancia. El color blanco es una parte central del diseño y juega con el contraste de los colores del macaron francés. El espacio compagina perfectamente con la promesa de la marca, generando una experiencia de compra memorable, digna de recomendar a amigos de visitarla.

www.stilo.com.mx

Los detalles fueron una parte esencial del trabajo, cada pieza de porcelana fue meticulosamente seleccionada y cada mueble especialmente diseñado, creando así una arquitectura de diseño equilibrado, con toques de sofisticación que acentúan los valores de la marca y la exclusividad de sus productos.

50

Proyecto desarrollado por Anagrama. Colaboración de Roberto Treviño y Germán Deheza.


C

INTERIORISMO.

www.stilo.com.mx

Theurel & Thomas.

51


C

ARQUITECTURA.

www.stilo.com.mx

TAL Taller.

52


Casa Bravo. TAL Taller.


C

ARQUITECTURA. TAL Taller.

Javier Orozco.

Con un carácter franco y definitivo, esta residencia ubicada en San Pedro es un sólido ejemplo de la personalidad que adquieren los espacios al tratarlos con materiales sobrios y aparentes.

www.stilo.com.mx

La casa está ubicada en la parte posterior del terreno, de manera que su jardín principal se ubica al frente. El acceso separa a la casa de la calle y trama un recorrido a través de un pasillo al aire libre, el jardín y el pórtico antes de revelarse en su vestíbulo de doble altura.

54

Las fachadas principales fueron diseñadas según su orientación. Hacia el norte son abiertas y hacia el poniente más cerradas. Las losas voladas y los muros sirven de pantallas para proteger a la casa del sol poniente, dejando sólo algunas aberturas para captar las vistas deseadas.

La casa se organiza en dos cuerpos que se articulan mediante un vestíbulo de doble altura que sirve también como acceso a la casa y como espacio de transición entre sus áreas sociales y privadas. En torno a la casa hay diversos jardines cuyo tamaño y proporción varía según las características del espacio interior al que responden.

Localizada en un fraccionamiento enmarcado por montañas y de topografía irregular, la Casa Bravo fue concebida para exaltar el carácter natural del sitio. La adecuación de la casa al terreno se logra mediante plataformas ligeramente escalonadas, ubicada en la parte posterior del terreno, permite al jardín principal ser el frente que recibe al visitante. El acceso es un recorrido al aire libre a través de un pasillo y un pórtico de doble altura que culmina en el vestíbulo, el cual refuerza su carácter como lugar de estar y da la bienvenida con elementos de madera.

El esquema en “L” abraza al jardín principal por un lado. En el trayecto de acceso por este jardín, la vista hacia la Sierra Madre sirve como un telón de fondo. La casa recibe al visitante con un pórtico de doble altura, el cual es un preámbulo a los espacios interiores.

En la casa se encuentran muros que ocultan y delimitan espacios, obligando al visitante a realizar recorridos para revelar la riqueza y complejidad de los mismos. La casa se resuelve casi en su totalidad en concreto aparente, con elementos de acero y cristal


C

ARQUITECTURA.

Tal Taller.

que refuerzan la claridad tectónica de la casa. Estos materiales fueron utilizados en detalles cuidadosamente planeados y finamente ejecutados. La orientación norte-sur del terreno permite que la casa abra sus fachadas hacia el norte, captando las vistas hacia el municipio de Garza García, Valle Oriente y la Loma Larga. Hacia el sur-poniente la fachada se abre a través de ventanas discretas, ranuras o vanos que enmarcan ciertas vistas de la Sierra Madre.

Ubicación.

San Pedro Garza García. Superficie Construcción.

700 m 2 Superficie Terreno.

1,500 m 2 Arquitectura.

Agustín Landa Ruilova. Rolando Martínez Rodríguez. Despacho.

TAL Taller. Manuel Martínez. Mónica Suberville. Estela Alvarado. Construcción.

ONIX Coordinación de Obra y Dirección. Fotografía.

Gerardo Almaguer. Javier Orozco.

www.stilo.com.mx

Colaboradores.

55


Casa Paraty Brasil.

Modernismo Tropical.

Marcio Kogan Architects. Texto.

Arq. Claudio Sarmiento Casas. FotografĂ­a.

www.stilo.com.mx

Nelson Kon.

56


57

www.stilo.com.mx


C

ARQUITECTURA.

www.stilo.com.mx

Casa Paraty Brasil.

58


C

ARQUITECTURA.

Casa Paraty Brasil.

El movimiento moderno tiene sus orígenes en el viejo mundo, pero fue en Brasil en donde fue adoptado exitosamente, creció, se desarrolló y floreció. Ahora, en lo que muchos críticos denominan como el ocaso de dicho movimiento arquitectónico internacional, la casa Paraty nos demuestra que la arquitectura moderna ha resurgido.

La única forma de acceder a este logro arquitectónico es por mar y de esta misma manera la casa Paraty desembarca en la isla brasileña. Por un lado, sube por la arena de la playa, escondida entre la densa selva, la casa se resguarda en la ladera de una pequeña montaña, dejando a su paso un suave degradado alternado entre agua, arena, roca y vegetación. Por el lado posterior, sus habitantes ingresan en sus entrañas, como si hubiesen encontrado

www.stilo.com.mx

La casa diseñada por Marcio Kogan -fundador de Studio MK27-, en colaboración con Suzana Glogowski, Diana Radomysler, Carolina Castroviejo y un gran equipo de arquitectos de Sao Paulo, se encuentra en una de las islas de la región de Paraty y Angra dos Reis, a mitad de camino entre las grandes ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro.

59


C

ARQUITECTURA. Casa Paraty Brasil.

un socavón generando por la isla; han llegado a la parte inferior de la médula habitacional. Es este cuerpo de circulación vertical donde tiene una doble función, además de emplazar las escaleras, su grueso muro carga el peso de toda la casa y es ahí donde radica su ingenuidad estructural. La casa entonces nos muestra sus amplios interiores a través de un juego de prismas rectangulares uno encima del otro. Estos volúmenes que parecen extensiones de la montaña, son estructuras de concreto en un volado de 8 metros. Cada prisma tiene su razón de existir y cada una de las paredes, su propia personalidad. Se podría decir que el primer prisma, perceptible desde la fachada principal, corresponde a la alberca. Contrastada por una duela de madera de la región y contenida por concreto, este cuerpo de agua parece emerger de la arena, presentando a sus lados muretes de rocas en tonos sepia, negros y grises claro que bailan con las sombras de las palmeras que les guarecen al frente. Visto desde arriba, el agua calmada de la alberca entra en diálogo con el constante movimiento del mar no muy lejos de ahí.

www.stilo.com.mx

El prisma siguiente nos ofrece a la mirada el susodicho paisaje por medio de su cara semi-acristalada, la cual da paso a la luz que nos permite apreciar sus caras interiores. La casa, sin duda, es un juego de texturas que trata de emular aquellas encontradas en el paisaje natural sin olvidar a quien le habita. Las marcas del cimbrado en el concreto, los muros empedrados, la densa alfombra y el juego con las maderas del mobiliario nos recuerdan dónde estamos.

60


C

ARQUITECTURA.

Casa Paraty Brasil.

La parte superior del prisma nos presenta una terraza ajardinada propia del último prisma, el más privado de todos, que aloja las habitaciones. El interior de este prisma es cobijado con duela de madera, el mismo tratamiento al concreto en los muros y una cortina, permeable y retráctil, de finos tallos de eucalipto en la fachada principal.

www.stilo.com.mx

La casa Paraty es un ente viviente que convive con el paisaje y logra permutar lugar con hogar. A su vez siendo fiel a las claras influencias del movimiento moderno, la casa se logra desligar del estancamiento de “tarjeta postal” y glorias pasadas, que tuvieron muchas de las obras fracasadas del siglo XX. La casa construida por Marcio Kogan se quedará no sólo en la memoria del arquitecto quien la hizo y del habitante quien la habita, sino en la memoria del lugar, impregnado para siempre.

61


C

ARQUITECTURA.

www.stilo.com.mx

Casa Paraty Brasil.

62



C

ARQUITECTURA.

Residencia MB / LeNoir & Asociados.

Residencia MB.

www.stilo.com.mx

LeNoir & Asociados.

64

Una residencia sigue siendo el tema más complejo de la arquitectura. Representa el resultado de una alquimia entre las necesidades y deseos de un cliente, el entendimiento del contexto y el discurso del arquitecto. El pedido siempre particular de una casa refleja el carácter de los clientes y su entendimiento del contexto socio cultural en el cual están viviendo. Pero contratar un arquitecto representa un atentado a su privacidad y una especie de matrimonio por un tiempo determinado. La residencia MB está construida en el lugar emblemático de Monterrey, sus montañas y precisamente la Sierra Madre. La dificultad topográfica requiere una respuesta arquitectónica precisa así como una voluntad de respeto e integración a la naturaleza por parte de los habitantes.


C

ARQUITECTURA.

LeNoir & Asociados.

Las pendientes pronunciadas obligan a una distribución de la casa en varios niveles. Esta topografía ascendente permite establecer la casa como un especie de loft en el bosque, dialogando con la copa de los árboles, en un trazo horizontal flotando sobre el terreno. Las vistas generadas por este gesto resultan excepcionales y variadas, alternando entre la cuidad y las montañas. La constitución del programa y el deseo de sus inquilinos establece un dialogo constante entre el interior y el exterior utilizando las terrazas como elementos de transición, alejando la construcción de la omnipresencia del bosque. La distribución horizontal de las funciones permite la disociación de los espacios por piso y por consecuencia cambia la manera de vivirlos. La geometría rectangular, apoyada en sus dos pilas como puente permite una lectura clara y sencilla de la parte superior de la casa, mientras su base sirve de contacto y protector hacia la calle de acceso, impidiendo una lectura inmediata de los espacios y recorridos interiores.

Ubicación.

San Pedro Garza García. Superficie Construcción.

350 m 2 Superficie Terreno.

1,500 m 2

Arq. Alexandre Lenoir. Arq. Vicente Tapia. Arq. Carlos López. Ingenieria Civil.

Ing. Vicente Sanchez. Ing. Atzimba Bazaldua. Fotografía.

Arq. Jorge Taboada.

www.stilo.com.mx

Proyecto Arquitectónico y Ejecutivo.

La mezcla del concreto, el acero, el vidrio y la piedra expresan la tecnología utilizada y la honestidad estructural de la arquitectura pero también el aspecto regional de la construcción, reflejo de la industria regiomontana.

65


C

ARQUITECTURA.

www.stilo.com.mx

LeNoir & Asociados.

66


R

INTERIORISMO + ARQUITECTURA + ARTES DECORATIVAS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.