Plan de operaciones

Page 1

Web: http://startup09consaburu.wix.com/impresionarte Facebook: Impresión Arte Twitter: @09Startup

PLAN DE OPERACIONES COSTES En este plan de operaciones, en primer lugar, vamos a calcular el coste unitario de cada uno de los productos que vamos a vender, en función de los costes directos e indirectos que tendremos en nuestra empresa. Comenzamos elaborando una lista de todos los costes, sacada de los planes de operaciones anteriores (activo corriente, activo no corriente y RR.HH) que tendremos en la empresa, diferenciándolos entre directos e indirectos. A continuación, con la tabla anterior hicimos un reparto de costes directos e indirectos y sobre los departamentos que trabajaremos que son: aprovisionamiento, producción, comercial y administración. Este reparto se ha realizado de la siguiente manera:  Aplicaciones informáticas: o Aprovisionamiento: 15%. En este departamento serán utilizadas para el control de stocks de las materias primas y para las entradas y salidas del almacén. o Producción: 40%. En este departamento serán utilizadas para el diseño gráfico de los productos, ya que es la parte más importante del proceso productivo le aplicamos el porcentaje superior. o Comercial: 25%. En este departamento serán utilizadas para la venta de nuestros productos a los clientes. o Administración: 20%. En este departamento serán utilizadas para todo el proceso administrativo de nuestra empresa.  Mostrador tienda: lo hemos clasificado a partes iguales entre comercial y administración, ya que consideramos que son los dos departamentos por los que se utilizarán.  Mobiliario oficina/taller: lo hemos clasificado a partes iguales entre producción y comercial (30%) y para el departamento de administración en un 40%, departamentos para los que está destinado este mobiliario.  Ordenadores: o Aprovisionamiento: 15%. En este departamento serán utilizadas para el control de stocks de las materias primas y para las entradas y salidas del almacén. o Producción: 40%. En este departamento serán utilizadas para el diseño gráfico de los productos, ya que es la parte más importante del proceso productivo le aplicamos el porcentaje superior. o Comercial: 25%. En este departamento serán utilizadas para la venta de nuestros productos a los clientes. o Administración: 20%. En este departamento serán utilizadas para todo el proceso administrativo de nuestra empresa.


Web: http://startup09consaburu.wix.com/impresionarte Facebook: Impresión Arte Twitter: @09Startup

Furgoneta: lo hemos dividido entre los departamentos de aprovisionamiento y comercial a partes iguales, será utilizada para la venta de nuestros productos.  Alquiler del local: lo hemos imputado en función de la superficie. El local en total tiene 200m2, por lo que los porcentajes que resultan son los siguientes: o Aprovisionamiento: 25m2 / 12,5% o Producción: 125m2 / 62,5% o Comercial: 30m2 / 15% o Administración: 20m2 / 10%  Suministros: los gastos corrientes de agua, luz y teléfono los hemos imputado a partes iguales entre los 4 departamentos, ya que creemos que serán utilizadas por éstos.  Personal: o Administrativo: se imputa el 100% a su departamento. o Administrador: se imputa a partes iguales entre los 4 departamentos por ser el gerente de la empresa. o Comercial: se imputa a partes iguales entre los departamentos de aprovisionamiento y comercial, ya que será en estos departamentos en los que trabajará.  Seguridad Social de la empresa: lo hemos dividido entre los 4 departamentos dependiendo de los trabajadores que hemos imputado a éstos anteriormente. o Aprovisionamiento: 15% o Producción: 45% o Comercial: 15% o Administración: 25%  Comunicación: lo hemos imputado directamente al 100% ya que es este departamento el dedicado a la venta de nuestros productos. Una vez realizado este reparto sumamos las cantidades de cada departamento obteniendo el coste total de cada uno de estos. Por último, realizamos el reparto de costes directos e indirectos para cada producto que ofertamos, así obtenemos el coste total anual por cada producto. El siguiente paso es distribuir el coste anual entre la producción estimada, para así calcular el coste unitario de producto. Podéis ver los siguientes dos cuadros que hemos realizado con todos estos pasos en los siguientes anexos: Costes totales anuales Costes de producción 


Web: http://startup09consaburu.wix.com/impresionarte Facebook: Impresión Arte Twitter: @09Startup

MÁRGENES Y RESULTADOS

A continuación vamos a calcular los márgenes de beneficios o pérdidas tendremos en nuestra empresa. Para ello, en una nueva hoja Excel colocamos de nuevo nuestros productos imputándoles los ingresos y los costes de cada uno de ellos. Seguimos por restar los costes totales de todos los productos a los ingresos por la venta de éstos, así obtenemos el margen industrial (ventas netas menos costes de ventas netas). A continuación a este resultado se le resta el total de los costes comerciales de la empresa, obteniendo así e margen comercial. Y por último a este resultado le restamos los gastos de administración obteniendo el resultado de la empresa. En nuestro caso, obtendríamos unos beneficios netos de 16.391,06 € durante el primer año habiendo estimado un nivel de trabajo del 60%. Podéis ver un cuadro-resumen que hemos realizado para calcular estos beneficios en el siguiente anexo: Márgenes y resultados

PUNTO MUERTO

El último paso en este Plan de operaciones es calcular el punto muerto de nuestra actividad empresarial, es decir, el punto exacto en euros con el cual cubrimos todos los gastos y comenzamos a obtener beneficios. Para ello, aplicamos la fórmula del punto muerto, consistente en dividir el total de costes fijos entre la resta de 1 menos la división entre los costes variables y las ventas netas.

En el siguiente anexo, podéis ver el cálculo del punto muerto de nuestro proyecto: Punto muerto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.