Guitarras Eléctricas

Page 1

STALYN ERAZO

GUITARRAS ELÉCTRICAS


EDITORIAL

Esta revista nos permitirá profundizar en el conocimiento de la guitarra eléctrica. La parte central del trabajo está formada por el estudio de las pastillas. Estos dispositivos son el alma de las guitarras eléctricas y los analizaremos desde un punto de vista electromagnético y frecuencia. Además todos los puntos están surtidos de un gran número de pruebas de sonido donde se puede apreciar las explicaciones dadas en la teoría. Una vez concluida la vista de la revista tendrán una vista mucho más precisa de cómo funciona una guitarra eléctrica y un gran número de características que incluso los guitarristas desconocen.


CONTENIDO

HISTORIA ESTRUCTURA DISTORSIÓN Y OVERDRIVER SONIDO Y EFECTO


HISTORIA La guitarra eléctrica fue inventada en Estados Unidos a mediados del siglo XX, consecuencia de la aparición del amplificador en la década del 1920. A partir de ese momento fueron muchos los instrumentos que sufrieron alteraciones en su diseño acústico tradicional e incorporaron algún tipo de sistema eléctrico. La guitarra fue uno de los primeros en adaptarse y, a pesar de que varias marcas innovaron en esa dirección en poco tiempo, la manufactura de la primera guitarra eléctrica se le puede atribuir a la marca Rickenbacker. Los primeros músicos en adoptar este sistema para tocar fueron guitarristas de operetas y Jazz, quienes previamente no contaban con los medios para que su instrumento se escuchara dentro de las orquestas. Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida con mástil desmontable y pocas piezas, para que los intérpretes no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas o rotas por el uso. Era el nacimiento de la Fender Telecaster, primera de muchas guitarras eléctricas de cuerpo sólido.

ESTRUCTURA


La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes: 1. Clavijero. 2. Ceja (también “cejuela” o “puente superior”). 3. Clavija. 4. Trastes. 5. Tensor del mástil o "Alma". 6. Marcadores de posición. 7. Diapasón. 8. Mástil. 9. Cuerpo. 10. Cápsulas o Pastillas. 11. Perillas o controles de volumen y tono. 12. Puente. 13. Protector o golpeador.

El cuerpo normalmente es de madera (los modelos tradicionales de cuerpo sólido utilizaban aliso, caoba, o fresno, a pesar de que en los últimos tiempos se comenzó a utilizar una gran variedad de nuevas maderas). Modelos más modernos y alternativos utilizan fibra de carbono, hierro o materiales sintéticos como el policarbonato. Aloja en la parte interior los componentes electrónicos y puede ser sólido, semisólido (con una pequeña caja de resonancia) o totalmente hueco. La densidad de la madera incide en el lapso que una nota permanece sostenida después de pulsar la cuerda (conocido en inglés como sustain), y el timbre del sonido. El mástil también suele estar hecho de una o varias piezas de madera (tradicionalmente arce o caoba, a veces cubierto por una capa de madera llamada diapasón de palor

rosa, ébano u otras maderas duras), es construido con una barra de acero u otro material muy resistente en su interior, llamada alma, que tiene el fin de contrarrestar la tensión de las cuerdas y mantener la linealidad del mismo. Los dos sistemas más populares de construcción lo colocan atornillado al cuerpo (como en la mayoría de las guitarras Fender) o bien encolado al mismo (sistema típico de la marca Gibson). Otra alternativa son las guitarras tipo neck-trough, donde el mástil continúa atravesando el cuerpo, con los costados del mismo encolados a él. La pala o clavijero, es el extremo del mástil donde las cuerdas se enrollan a las clavijas (mecanismos accionados por un tornillo sin fin que regula la tensión de las mismas). Suele llevar inscriptos el logo de la marca y el nombre del modelo de la guitarra, ya que es la parte que nunca queda cubierta por el intérprete al tocar.

El clavijero

El clavijero, como en la guitarra española, es el segundo punto de enganche de las cuerdas. Cada una se enrosca en unos tornos


llamados clavijas que permiten tensar o destensar las cuerdas según las necesidades para afinar correctamente. Normalmente en el clavijero viene la marca de la guitarra y el corte es característico de cada uno. Además las clavijas pueden colocarse las seis en un lado (modelo Fender) o 3 a cada lado como las guitarras clásicas. Eso depende del diseño. Como se explica más adelante al hablar de los puentes hay algunas guitarras que poseen unos tornillos al comienzo del diapasón que permiten fijar las cuerdas de tal manera que no se puedan desafinar al tocar las clavijas de nuevo. Para ver la utilización de las clavijas en la afinación. •

El Diapasón

eléctricas hay incrustados además unos marcadores de posición. Estos están colocados en los trastes 3, 5, 7, 9, 12, 15,17 y 19. •

El cuello

El cuello tiene una función muy importante que es mantener fijamente unido el mástil al cuerpo sin que la tensión de las cuerdas lo suelte o mueva. La técnica básica para la construcción del cuello de la guitarra no es diferente que la del resto de las guitarras. La mayor diferencia se encuentra en que la guitarra eléctrica permite utilizar los trastes superiores al 12, que habitualmente es difícil llegar en las acústicas o españolas. Esto se produce gracias a los cuernos, que permiten acceso a todos los trastes, que suelen ser de 21 a 24 trastes según el modelo.

El diapasón se sitúa en la parte superior del mástil y es donde se colocan los trastes. Es la zona donde se pulsan las cuerdas para que suenen los distintos acordes. Las maderas que se suelen utilizar palisandro, arce, u otros tipos de maderas duras. Los trastes son unos salientes metálicos que se insertan en el diapasón para permitir tensar la cuerda con exactitud. Esto es completamente diferente a otros instrumentos de cuerda como el violín que al no estar trasteados requiere de una gran precisión para colocar el dedo y que suene la nota correcta. La distancia entre los trastes va decreciendo según nos acercamos al cuerpo de la guitarra. Normalmente y sobretodo en guitarras acústicas y

Las Fender Stratocaster, y muchos otros modelos, aseguran la fijación del mástil con cinco tornillos que atraviesan el cuerpo y llegan hasta el cuello. Otros modelos, sin embargo, como Gibson, confían en la estabilidad que pueda dar la unión simplemente pegada.


Como se puede ver en el dibujo, hay prácticamente solo dos métodos para unir el cuerpo con el cuello: atornillado y pegado. Junto con estas dos técnicas hay dos tendencias opuestas sobre cuál de las dos técnicas es mejor. Por un lado están los partidarios de la cola, que tienen como puntos a favor que da un mejor sustain a la vibración de las cuerdas, ya que está mejor unido, como una guitarra eléctrica. El otro sector prefiere en cambio el mástil atornillado ya que, aunque admiten una pequeña pérdida de sustain, da una garantía de estabilidad en el tiempo. No hay ninguna solución perfecta, así que este detalle se convierte en otro de los muchos detalles en la guitarra que se convierte en una elección personal del guitarrista •

Controles de volumen y tono

Existe un pequeño circuito entre las pastillas por las que entra el sonido y la clavija (jack) de salida, Este está formado simplemente por los controles de volumen y tono. La ruleta de volumen tiene la capacidad de modificar la potencia de la señal de salida, esto se consigue con una resistencia variable conectada a la ruleta situado en el instrumento.

En este esquema de una guitarra se puede observar como son ambos controles. La resistencia y el condensador forman un simple filtro paso bajo mientras que el control de volumen se lleva a cabo por un simple divisor de voltaje.

El control de tono combina un condensador y una resistencia. Este sistema actúa como un filtro donde no deja pasar las frecuencias altas. Variando el control se decide que frecuencias se quiere filtrar, cuando se coloca el tono al máximo se deja pasar todas las señales mientras que al mínimo se filtran casi todas las frecuencias. Esto es contrario al efecto que se le supone normalmente a este control que se cree ampliamente que dependiendo de la posición realza las frecuencias altas o bajas, mientras que en la realidad las frecuencias bajas no las modifica prácticamente. Para explicar mejor como funcionan ambos controles en el apartado de grabaciones se han realizado unas pruebas que explican de por medio de audiciones y gráficas su funcionamiento real: Control de Volumen y Control de Tono.


Pastillas

La pastilla es la parte de la guitarra encargada de transformar las oscilaciones de las cuerdas en variaciones de voltaje. Está formado básicamente por una bobina y un núcleo magnético. El imán crea un campo magnético que es modificado por la vibración de la cuerda colocada sobre ella, ya que está creada de un material ferro magnético. Esto provoca una variación del flujo que atraviesa la bobina. En la bobina, esta variación del flujo provoca una inducción de corriente ya que la bobina es un buen conductor. El movimiento oscilatorio de la cuerda es la razón por la que exista una corriente alterna en vez de una corriente directa en la bobina.

Pastilla con 6 piezas polares

Pastilla con 12 piezas polares

Pastilla ES 150 con una sola pieza polar Pastilla con las piezas polares ocultas


DISTORSIÓN Y OVERDRIVER Unos de los efectos más importantes que se pueden aplicar a la etapa de preamplificación de una guitarra eléctrica es sin duda el "overdrive". Esta modificación del sonido "limpio" de la guitarra es usada en prácticamente todos los estilos musicales en mayor o menor medida. Para ello vamos a ver el funcionamiento básico de los circuitos que lo provocan y cuáles son sus peculiaridades. Tipos de Overdrive Los tipos básicos de overdrive son clasificados generalmente como de recorte suave o duro (soft or hard clipping). Esto depende de la manera que se recorte la señal sinusoidal que llegue de la guitarra. Soft Clipping: Esto es habitualmente llamado "overdrive", donde la ganancia es inversamente proporcional al nivel de la señal de entrada. Esto es típicamente producido por un par de diodos de silicio en la realimentación negativa del amplificador operacional.

También existen otros montajes con diodos de Germanio o LEDs.

Hard Clipping: O más llamado "distorsión". La señal es restringida en un rango. Un diseño típico sería un par de diodos se silicio puestos en paralelo e inversamente directamente conectados a tierra. Sería el mismo circuito que el superior pero utilizando diodos de Silicio en vez de Germanio o LEDS.


En esta gráfica se puede apreciar las diferencias fundamentales en la onda producidos por ambos, el overdrive o la distorsión. En la sección de grabaciones se hace un estudio sobre estos fenómenos con sonidos reales en los que se pueden apreciar todos los efectos mencionados. Sobre todo el de este esquema de la derecha: Overdrive y Distorsión. Caracteríísticas de los montajes Hay otras características que hay que tener en cuenta en estos sistemas: La habilidad para retener el timbre: Las diferentes combinaciones de pastillas producen un sonido característico del instrumento utilizado. Por su naturaleza, el overdrive enmascara este timbre característico que suele ser muy apreciado por muchos músicos. Distorsión por inter-modulación: De nuevo, por sus características, el overdrive producir una intermodulación cuando se pulsen a la vez varias cuerdas a la vez. Cuando solo son dos notas, la intermodulación produce una nota adicional con una frecuencia igual a la diferencia entre las dos frecuencias de las notas originales. Para acordes de 6 notas los productos de intermodulación provocar un ruido donde es imposible reconocer nada. Para evitar estos productos de intermodulación puede ser aconsejable reducir la respuesta a las bajas frecuencias.


SONIDO Y EFECTOS Mientras que una guitarra acústica produce sonido por el efecto de la vibración que provocan las cuerdas en el cuerpo y por el aire dentro de esta, el sonido de una guitarra eléctrica es una señal producida por un campo electromagnético inducido, generado por la vibración de cuerda metálicas cercanas a la pastilla unos receptores sensibles ("pickup" en inglés). La señal es entonces moldeada de su camino al amplificador usando una variedad de dispositivos o componentes que modifican el tono y otras características de la señal. Tesitura La tesitura de una guitarra eléctrica de seis cuerdas con la afinación estándar va desde el mi (la cuerda más grave al aire) hasta el do# en una guitarra de 21 trastes, re en una guitarra de 22 trastes, el re# en una de 23 y el mi en una de 24. Afinación Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba —desde las más agudas a las más graves— con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación, como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi). La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si). La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol). La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re). La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la). La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi).

Esta afinación es la normal, pero muchas veces se usan otras. Algunas de las más comunes son: · Todas las cuerdas bajadas un semitono. · Todas las cuerdas bajadas un tono. · Todas las cuerdas bajadas dos tonos. · D Dropped: afinación común, pero con la 6ª cuerda bajada un tono. · C Dropped: afinación bajada un tono, pero con la 6ª cuerda bajada dos tonos con respecto a la afinación común. En las partituras las cuerdas se nombran con números romanos: I, II, III, IV, V y VI. Las obras para guitarra se escriben en clave de sol. A las tres cuerdas más graves la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última se las llama “bordones”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música. También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa, sib, mib, lab, do y fa. La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente: sol, re, la y mi).


Calibrar una guitarra La calibración de una guitarra consta de dos partes básicas, el puente y el mástil. En el puente se gradúan la altura y el largo de la cuerda y en el mástil se gradúa la torsión del mismo el cual se recomienda que sea recto. A continuación se explica cómo calibrar el puente; basado en el modelo estándar de una guitarra tipo Stratocaster: El puente, normalmente es desde donde parten las cuerdas. Posee un muelle por cada cuerda y está anclado por tres tornillos: uno que desliza horizontalmente y dos que bajan y suben el muelle con respecto a la base del puente. Al subir y bajar los tornillos verticales da la posibilidad de alejar y acercar las cuerdas con respecto al mástil y a las pastillas. Si bien se afirma que esta altura es a gusto de consumidor, en la práctica si dicha altura es muy alta, la cuerda tenderá a dar sonidos erróneos según la digitación en el mástil, y si es muy baja, ocurrirá lo que se llama trasteo (roce con los trastes) lo que produce sonidos indeseados. Luego vendría el tornillo horizontal, el cual, finalmente define la afinación de la cuerda evaluada entre el armónico del traste 12 y el sonido de la cuerda presionada al traste 12. Calibrar la guitarra permite una sonoridad exacta a lo largo de todos los trastes del diapasón de la guitarra; esto da un buen sonido en el momento de la ejecución. Si se siente que al tocar un acorde en la guitarra se escucha desafinado, es señal de que necesita ser calibrada.


Amplificación Amplificador de guitarra eléctrica. La amplificación es el proceso de multiplicar la señal eléctrica y hacerla audible por medios electrónicos. Este proceso se produce en varias etapas hasta llegar al altavoz que es el último eslabón de la cadena. El timbre se modifica por cuatro principales factores: la guitarra, las pastillas, la etapa de potencia, y los altavoces. Los amplificadores pueden funcionar mediante válvulas o transistores. Inicialmente incorporaban válvulas, pero con la aparición de las nuevas tecnologías en la electrónica fueron paulatinamente sustituidas por transistores, de menor tamaño y coste. Sin embargo, el sonido característico que proporcionan las válvulas, especialmente cuando se distorsiona el sonido, hace que éstas sean la opción preferida por muchos guitarristas y ha sido la causa de que continúen fabricándose. Aún así, el precio de estos equipos es siempre más elevado: un amplificador Vox AC15 de 15 vatios equipado con válvulas puede costar más del triple que un Vox pathfinder de igual potencia equipado con transistores, siendo ésa la principal diferencia entre ambos (junto con el uso de altavoces Celestion Blue en el AC15 y una réplica más económica en el Pathfinder). Los amplificadores de transistores se enfocan por tanto más al mercado del músico aficionado, mientras que los de válvulas se dirigen tanto a profesionales como a aficionados. Por lo general, es extraño encontrar un amplificador de gama alta que no esté equipado con válvulas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.