EL SHOCK: CLASIFICACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO CARRERA DE ENFERMERÍA

DOCENTE: LIC. GLADYS NARANJO ASIGNATURA: ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR GRUPO: 5 TEMA: EL SHOCK: CLASIFICACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA INTEGRANTES: AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA ALBÁN GALEAS ADRIAN JOEL ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (LÍDER) CICLO: CUARTO

PARALELO “A”

FECHA: 12/02/2021 PERIODO ACADÉMICO NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021


EL SHOCK El shock es la incapacidad para proporcionar una perfusión suficiente de sangre oxigenada y sustratos a los tejidos para satisfacer las demandas metabólicas.

Clasificación

Shock hipovolémico

La hipovolemia aguda es la causa más frecuente de shock en la infancia. Se produce por una pérdida de líquidos del espacio intravascular secundaria a una ingesta inadecuada o a pérdidas excesivas.

Valoración y diagnóstico: Las manifestaciones clínicas del shock hipovolémico varían en función de la importancia de la pérdida de líquidos y de la capacidad de compensación de los pacientes.

Manifestaciones clínicas

Cuidados de enfermería Las medidas preventivas incluyen identificación de los pacientes de riesgo y la valoración constante del equilibrio hídrico.

El shock hipovolémico produce un aumento de la actividad simpático-suprarrenal, lo que incrementa la frecuencia cardíaca y mejora la contractilidad miocárdica.

Los pacientes con shock hipovolémico pueden tener varios diagnósticos de enfermería, dependiendo de la progresión del proceso, la prioridad de éstos es la siguiente:

Si el shock hipovolémico no se trata, el aumento de la frecuencia cardíaca puede alterar el flujo sanguíneo coronario y el llenado ventricular, mientras que el aumento de la resistencia vascular sistémica incrementa el consumo de oxígeno del miocardio, lo que a su vez empeora la función miocárdica.

1. Minimizar la pérdida de líquidos: Limitando el número de muestras de sangre, controlar las pérdidas de las vías venosas y aplicar presión directa sobre las zonas de hemorragia.

2. Contribuir a la sustitución de volumen: Colocar catéteres intravenosos periféricos cortos y de gran diámetro calibre 14 ó 16, rápida administración de líquidos prescritos.

3. Monitorizar al paciente: Con la finalidad de tener todos los parámetros hemodinámicos disponibles para detectar la aparición de manifestaciones clínicas de sobrecarga hídrica, previniendo así otros problemas asociados.

Las manifestaciones clínicas varían en función de los factores etiológicos y de la fase del shock. Tanto la causa del shock como la respuesta general de los pacientes están relacionadas, el tratamiento de los pacientes con shock se centra en favorecer el transporte, la entrega y la utilización del oxígeno.

Se encuentran signos de deshidratación (sequedad de las mucosas, oliguria) o pérdida de sangre (palidez). La recuperación depende del grado de hipovolemia, de la situación previa del paciente y de la rapidez del diagnóstico y el tratamiento. El pronóstico es bueno, con una mortalidad baja en los casos no complicados.

Shock distributivo

Manifestaciones clínicas

El shock séptico es el tipo de shock distributivo más frecuente en los niños.

El shock distributivo puede manifestarse con un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), que se define como la presencia de dos o más de los siguientes criterios: temperatura superior a 38°C o inferior a 36°C, frecuencia cardíaca superior a 90 latidos/min o más de dos desviaciones estándar por encima de lo normal para la edad, taquipnea, más de 12.000 leucocitos/mm3 o menos de 4.000 leucocitos/mm3, o más de un 10% de formas inmaduras.

El paciente tiene hipotensión y vasoconstricción. Si el shock distributivo se debe a sepsis, el paciente suele tener fiebre, letargo, petequias o púrpura, y puede presentar un foco de infección identificable


Shock cardiogénico

Se produce por una anomalía de la función miocárdica y se manifiesta como una disminución de la contractilidad miocárdica y del gasto cardíaco, con mala perfusión tisular.

La taquicardia puede alterar el flujo sanguíneo coronario, lo que disminuye el aporte de oxígeno al miocardio.

Manifestaciones clínicas

Shock obstructivo

Manifestaciones clínicas

Shock disociativo

Manifestaciones clínicas

El hígado a menudo está aumentado de tamaño, suele haber ritmo de galope y puede observarse distensión de la vena yugular. Como existe un flujo sanguíneo renal inadecuado se retienen agua y sodio, lo que provoca oliguria y edema periférico.

Se debe a una obstrucción mecánica del flujo de salida ventricular. Entre sus causas se encuentran las lesiones congénitas, como la coartación de la aorta, el cayado aórtico interrumpido y la estenosis valvular aórtica grave.

Con frecuencia el hígado está aumentado de tamaño, y puede ser evidente una distensión venosa yugular.

Se refiere a las situaciones en que, con una perfusión tisular normal, las células no son capaces de utilizar el oxígeno porque la hemoglobina tiene una afinidad anómala por él, lo que impide su liberación a los tejidos.

• • • •

Taquicardia taquipnea, alteraciones del estado mental colapso cardiovascular.

• •

Presión arterial asistólica menor de 90 mmHg. Frecuencia cardiaca mayor de 100 pulsaciones por minuto pulso débil y filiforme. Disminución de los ruidos cardiacos. Alteraciones sensoriales.

además de ciertas afecciones adquiridas (p. ej., miocardiopatía hipertrófica). Cuando un recién nacido presenta un shock, deben considerarse las posibles lesiones obstructivas.

El shock cardiogénico también puede presentarse en niños previamente sanos debido a una miocarditis vírica, arritmias o anomalías tóxicas o metabólicas, o tras una lesión hipóxico-isquémica.

El aumento del volumen sanguíneo central ocasionado por la retención de agua y sodio, y por el vaciamiento incompleto de los ventrículos durante la sístole, produce un aumento de volumen y de presión en el ventrículo izquierdo, lo que altera el flujo sanguíneo subendocárdico.


Shock anafiláctico

Es de tipo distributivo y se produce por una reacción de hipersensibilidad inmediata, es un proceso grave que requiere una pronta intervención, la repuesta antígeno-anticuerpo provoca una disminución de la perfusión tisular a partir de cualquier sustancia.

Manifestaciones clínicas

Pruebas de laboratorio e imagen

El shock requiere una reanimación inmediata antes de realizar las pruebas de laboratorio o los estudios diagnósticos. Tras la estabilización inicial incluida la administración de glucosa en caso de hipoglucemia se indican las pruebas de laboratorio necesarias según el tipo de shock.

En los pacientes con shock disociativo debe determinarse el agente causal (monóxido de carbono, metahemoglobina)

Atención de Enfermería al Paciente en Estado de Choque.

Todos los pacientes con shock pueden beneficiarse de la realización de una determinación basal de la gasometría arterial y del nivel de lactato sanguíneo para valorar la alteración de la oxigenación tisular.

Los pacientes que presentan un shock distributivo se les deben realizar cultivos víricos y bacterianos para identificar la causa de la infección. Si se sospecha un shock cardiogénico u obstructivo, un ecocardiograma ayuda al diagnóstico, y en caso de taponamiento es útil para colocar un drenaje pericárdico que drene los líquidos.

Introducción El estado de shock (choque) ha causado motivo de incertidumbre, investigación, discusión y cambios continuos en la terminología y fisiopatología, por tal motivo ha sido y será un reto para la enfermera (o) estar actualizada en los nuevos conceptos del estado de shock

La medición de la saturación de oxígeno en sangre venosa mixta ayuda a valorar si el aporte de oxígeno es adecuado. A diferencia de otras formas de shock, los pacientes con sepsis tienen con frecuencia unos valores altos de saturación venosa mixta por la alteración de la función mitocondrial y la incapacidad de los tejidos para extraer oxígeno.

Un hemograma completo puede valorar el volumen sanguíneo intravascular tras alcanzarse el estado de equilibrio posterior a una hemorragia. La determinación de los electrólitos en pacientes con shock hipovolémico puede identificar las anomalías producidas por las pérdidas.

Concepto Es un estado fisiopatológico que reúne una cantidad de síntomas y signos, los cuales manifiestan una inadecuada perfusión tisular.

Objetivo Conocer los signos y síntomas del estado de choque y las intervenciones que la enfermera (o) debe realizar a los pacientes que presentan este estado.

Síndrome de shock Todos los tipos de shock pueden producir alteración de la perfusión tisular y desarrollar insuficiencia circulatoria aguda o síndrome de shock, este último es una respuesta sistémica generalizada a una perfusión tisular inadecuada.


Manifestaciones clínicas

1. Cardiovasculares: Hipotensión y taquicardia. 2. Respiratoria: Nudo faríngeo, disfagia, ronquidos, estridor, sibilancias, estertores. 3. Cutáneas: Prurito, eritema, urticaria, angioedema. 4. Neurológicas: Somnolencias, inquietud, miedo, ansiedad, disminución del nivel de conciencia. 5. Gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarrea. 6. Genitourinarias: Incontinencia, metrorragias

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Las medidas preventivas incluyen la identificación de pacientes de riesgo y la cuidadosa valoración de las respuestas de los enfermos a la administración de fármacos, sangre y productos sanguíneos.

Los pacientes con shock anafiláctico pueden presentar los siguientes diagnósticos de enfermería:

Shock neurogénico. El shock neurogénico es de tipo distributivo, es el resultado de la pérdida o supresión del tono simpático.

1. Estimular respiración: Colocar a los pacientes en una posición que favorezca la respiración. 2. Favorecer la sustitución de volumen: Colocar catéteres periféricos cortos y de gran calibre 14 o 16 y administrar rápidamente los líquidos prescritos. 3. Controlar las molestias: Administración de medicamentos y limpieza de piel. 4. Monitorizar.

Cuidados de enfermería Entre las diversas medidas preventivas se incluyen la identificación de los pacientes de riesgo y la valoración continua del estado neurológico. Las prioridades del cuidado de enfermería son:

Manifestaciones clínicas Los pacientes con shock neurogénico suelen presentar inicialmente los siguientes síntomas:

• • • •

Shock

Hipotensión. Bradicardia. Hipotermia. Piel caliente y seca.

séptico

El shock séptico es una manifestación fisiopatológica de la enfermedad inflamatoria multisistémica, y que habitualmente se acompaña de falla orgánica múltiple. Esta situación obedece en la mayoría de los casos a problemas de índole post-quirúrgico asociada a infección y/o a procesos infecciosos graves y que en la mayoría de los casos no son agudos

Este tipo de patología representa manejo especializado en las áreas de terapia intensiva, y de Urgencias, representa el manejo convencional de cualquier estado de choque, y representa la necesidad de transferencia inmediata.

1. 2. 3. 4. 5.

Tratar la hipovolemia. Mantener la normotermia. Prevenir la hipoxia. Vigilar las posibles arritmias. Monitorizar.


GLOSARIO Hipovolemia: disminución del volumen total de sangre que circula por el cuerpo (Navarra, 2017) Séptico: que contiene gérmenes patógenos (Española, 2018). Gasto cardiaco: el gasto cardiaco (volumen sanguíneo eyectado por el corazón por minuto) es el producto de la frecuencia cardiaca (FC) y el volumen sistólico (VS) (Anasteciar, 2020). Shock cardiogénico: Ocurre cuando el corazón ha resultado tan dañado que es incapaz de suministrarles suficiente sangre a los órganos del cuerpo. (MedlinePlus, 2021) Anomalía: Desviación de la forma y/o tamaño de una estructura anatómica. Particularidad orgánica, micro o macroscópica, que presenta un individuo comparado con la mayoría de los individuos de su especie. (Diccionarios, 2020) Edema pulmonar: es una enfermedad causada por el exceso de líquido presente en los pulmones. El líquido se acumula en las numerosas bolsas de aire de los pulmones y dificulta la respiración. (Mayoclinic, 2020) Curación atraumática: Curación sin trauma, lo menos invasiva posible. Desbridación: Desprender tejido necrótico y esfacelo. Edema: Hinchazón, acumulación de líquido. Esfacelo: Tejido desvitalizado. Hemorragia: Pérdida de sangre de vasos sanguíneos dañados. Una hemorragia puede ser interna o externa y, por lo general, incluye mucho sangrado en poco tiempo. Choque anafiláctico: Reacción grave y a veces potencialmente mortal del sistema inmunitario a un antígeno al que una persona ha estado expuesta antes. La reacción puede incluir picazón de la piel, edema, colapso de los vasos sanguíneos, desmayo, dificultad para respirar y muerte. Hipóxico-isquémica: es un cuadro anatomoclínico caracterizado por secuelas motoras y neuropsicológicas secundarias a la falta de oxígeno por cese de flujo sanguíneo cerebral.


Insuficiencia cardiaca: es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Shock disociativo: se refiere a las situaciones en que, con una perfusión tisular normal, las células no son capaces de utilizar el oxígeno Estado de shock: Es un estado fisiopatológico que reúne una cantidad de síntomas y signos, los cuales manifiestan una inadecuada perfusión tisular. Hemograma: Es un análisis de sangre que ayuda al médico a conocer la cantidad total de varios tipos distintos de células sanguíneas.


Anasteciar. (2020). Obtenido de https://anestesiar.org/2020/determinantes-del-gastocardiaco-en-anestesia-y-cuidados-intensivos/ Diccionarios. (2020). CUN. Obtenido de Anomalía: https://www.cun.es/diccionariomedico/terminos/anomalia Española, R. a. (2018). Septico. Obtenido de https://dle.rae.es/s%C3%A9ptico Mayoclinic. (octubre de 20 de 2020). mayoclinic. Obtenido de Edema pulmonar: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pulmonaryedema/symptoms-causes/syc20377009#:~:text=El%20edema%20pulmonar%20es%20una,del%20coraz%C3%B 3n%20ocasionan%20edema%20pulmonar. MedlinePlus. (08 de febrero de 2021). medlineplus. Obtenido de Shock cardiógeno: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000185.htm Navarra, C. U. (2017). Hipovolemia. Obtenido de https://www.cun.es/diccionariomedico/terminos/hipovolemia


REGISTRO DE ASISTENCIA ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR N°

NOMBRE

CÉDULA

FECHA

FIRMA

GRUPO

1

AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA

0202187142

12/02/2021

5

2

ALBAN GALEAS ADRIAN JOEL

0250020096

12/02/2021

5

3

ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH

0250142429

12/02/2021

5

4

BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS

0202501003

12/02/2021

5

5

BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA

0202057071

12/02/2021

5

6

CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

2350205791

12/02/2021

5

7

CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (LIDER)

0202101002

12/02/2021

5


Evidencias del trabajo grupal Anexos



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.