ANSIEDAD, ESTRÉS Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS DEL ADULTO: DEPRESIÓN

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO CARRERA DE ENFERMERÍA

DOCENTE: LIC. GLADYS NARANJO ASIGNATURA: ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y DEL ADULTO MAYOR GRUPO: 5 ANSIEDAD, ESTRÉS Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS DEL ADULTO: DEPRESIÓN INTEGRANTES: •

AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA

ALBÁN GALEAS ADRIÁN JOEL

ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH

BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS

BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA

CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (Líder) CICLO: CUARTO

PARALELO “A”

PERIODO ACADÉMICO NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021 GUARANDA - ECUADOR


PATOLOGÍA CLÍNICA: ESTRÉS DEFINICIÓN El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso, el estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite, pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud. El cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo. (Medline, 2020) ETIOLOGIA Se conocen dos aspectos fundamentales. Los factores del entorno que pueden ser más o menos amenazantes y la reacción del propio individuo. Ambos se interrelacionan provocando estrés. La forma en que un individuo interpreta una situación determinada como poco deseada es la que genera el cansancio mental. Cambios determinantes, dificultad para la relación social y problemas económicos, constituyen factores estresantes relacionados al entorno de la persona. A estos se suman otros no menos influyentes como exceso de trabajo o situaciones familiares. Entre las causas personales están la actitud, expectativas no realistas, pensamiento rígido, normativo, pesimismo y dificultad para manejar la incertidumbre (Seminario, 2018).


FISIOPATOLOGÍA Las funciones del organismo transcurren normalmente

de

forma

ordenada

y

controlada dentro de un sistema más o menos estable que Claude Bernard definió como medio interno y que posibilita la vida libre e independiente del medio exterior. Walter Cannon introdujo en 1929 el término “homeostasis”, definido como el conjunto de mecanismos encaminados a mantener el medio interno estable, en contra de los estímulos ambientales que tienden a desestabilizarlo. Si se producen situaciones que hacen peligrar la existencia del individuo, éste se puede oponer a ellas mediante la lucha con el agresor o la huida del mismo. Esta respuesta de “lucha o huida” requiere la puesta en marcha de mecanismos homeostáticos, entre los que Cannon destacó los mediados por el sistema nervioso autónomo y la médula suprarrenal. Después, en 1936, Hans Selye describió el “síndrome general de adaptación” o conjunto de cambios orgánicos que entran en juego en respuesta a una gran variedad de estímulos nocivos. En dicha respuesta incluyó: hipertrofia de las glándulas suprarrenales, involución del timo, atrofia de los órganos linfoides y úlceras gastrointestinales. Selye atribuyó un papel predominante en el estrés a los glucocorticoides secretados por la corteza suprarrenal (Garcia, 2019). La palabra “estrés” se utiliza para indicar la respuesta del organismo, en tanto que al estímulo o agente nocivo se le llama “estresor” o “estresante”. Una situación estresante no tiene que ser necesariamente ingrata, puede tratarse también de una alegría o un goce intenso. Tampoco debe pensarse que el estrés siempre produce daño; una actividad relativamente normal como un partido de fútbol puede producir un estrés considerable sin causar efectos deletéreos. Según Selye la ausencia completa de estrés supone la muerte. El cuerpo desarrolla estos mecanismos para aumentar las probabilidades de súper vivencia frente a una amenaza a corto plazo, pero no para ser mantenidos indefinidamente. A medio y largo plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo. El estrés (especialmente el distrés) provoca inmunodepresión.


La liberación de hormonas de estrés inhibe la maduración de los linfocitos, encargados de la inmunidad específica. El efecto de respuesta al estrés en nuestro organismo es muy profundo, te mostramos los más significativos: •

Liberación masiva en el torrente sanguíneo de glucocorticoides: catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.

Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios (la sangre se hace trombolítica con lo que aumentan los riesgos de ACV y otras trombosis).

Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción taquicardia,

periférica,

taquipnea,

midriasis,

ralentización

de

la

motilidad intestinal, etc.) CLASIFICACIÓN Por otro lado, hay diversos tipos de estrés, que se catalogan en funcionalidad de la duración: Estrés agudo, agudo episódico y crónico. El estrés agudo: Es la manera de estrés más común este nace de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés crónico: Es un estado constante de alarma nace una vez que una persona jamás ve una salida a una situación deprimente. (ÁVILA, 2014).


CAUSAS Las situaciones y presiones que causan estrés son conocidas

como

estresores. Normalmente

pensamos en los estresores como en algo negativo, como un horario laboral exhaustivo o una relación pesada. Sin embargo, cualquier cosa que suponga demandas altas o forzar a ajustar tu vida normal puede ser estresante. Esto incluye los eventos positivos como el casarse, comprar una nueva casa, ir a la universidad o recibir un ascenso. No obstante, no todo el estrés es causado por factores externos. El estrés también puede ser autogenerado. Por ejemplo, cuando te preocupas excesivamente sobre algo que puede o no que suceda, o el tener pensamientos irracionales y pesimistas sobre tu vida. CAUSAS COMUNES DE ESTRÉS EXTERNO •

Cambios grandes en la vida

Trabajo o escuela

Dificultades en las relaciones

Problemas financieros

Estar demasiado ocupado

Niños y familia

CAUSAS COMUNES DE ESTRÉS INTERNO •

Preocupación crónica

Pesimismo

Auto discurso negativo

Expectativas surrealistas/ Perfeccionismo

Pensamiento rígido, falta de flexibilidad

Actitud de todo o nada


Las causas del estrés excesivo dependen, al menos en parte, de la percepción de cada uno. Algo que puede ser estresante para ti, puede que no lo sea para otro; incluso que disfrute con ello. (AEPSAL, 2016) MANIFESTACIONES CLÍNICAS: El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y emocionales. Muchas veces los afectados no relacionan los signos con el propio estrés, los más frecuentes son: •

Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente, todo el mundo ha tenido dolor de cabeza alguna vez. El más común es el dolor de cabeza tensional (provocado por la tensión muscular que ejercemos sobre la cabeza, la mandíbula y el cuello entre otros), generado por el estrés o la ansiedad de forma habitual.

Mala memoria.

Diarrea (exceso de heces acuosas y blandas) o estreñimiento o dificultad para eliminar heces.

Falta de energía o de concentración: la gente se centra tanto en un tema, que le cuesta prestar atención al resto de cosas, perdiendo de ese modo parte de la concentración.

Cambios de la conducta.

Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión.

Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas: cuando el estrés se prolonga mucho tiempo.


Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios vinculados con el estrés. Los cambios de apetito suelen ir acompañados habitualmente de un estilo de vida sedentario.

Problemas estomacales.

Cansancio constante y prolongado.

Problemas a nivel sexual: el cansancio generado por el estrés puede prolongarse provocando problemas en muchos ámbitos de la vida, incluido el sexo.

Rigidez en la mandíbula y el cuello: que puede ocasionar dolores de cabeza.

Insomnio o

exceso

de

sueño: la

dificultad para conciliar el sueño es una

causa

frecuente

de

estrés,

afectando tanto a la cantidad como a la calidad del sueño. •

Desgaste

a

nivel

celular

y

envejecimiento: con el descanso se puede recuperar y hacer reversible el proceso de desgaste por estrés. Si alguien no duerme de forma continuada evitará en un estado de hiperactividad continuado y se le acumularán los sucesos estresantes. En estos casos, la persona afectada puede llegar a tener problemas de salud, tanto físicos y como mentales. (CUIDATEplus, 2020) DIAGNÓSTICO CLÍNICO Para diagnosticar el trastorno de estrés postraumático, es probable que el médico haga lo siguiente: •

Realice un examen físico para comprobar los problemas médicos que pueden estar causando los síntomas

Haga una evaluación psicológica que incluya un análisis de tus signos y síntomas y el evento o eventos que llevaron a ellos

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO


Para determinarlo se realizan estudios complementarios que permiten dar racionalidad clínica a esta entidad. Se mide el nivel de cortisol en sangre, si da por encima de lo normal, se puede hablar de estrés. El cortisol es una hormona esteroidea (glucocorticoide o corticosteroide) producida por la glándula suprarrenal. Los valores normales de una muestra de sangre tomada a las 8 de la mañana son de 5 a 25 mcg/dL o 140 a 690 nmol/L. Los valores normales dependen de la hora del día y de su contexto clínico. (Carvajal, 2002) TRATAMIENTO Entre los tratamientos farmacológicos, se ha encontrado una moderada fuerza de evidencia apoyando la eficacia de fluoxetina, paroxetina y venlafaxina para los síntomas de TEPT. Apoyados en varios estudios a gran escala, ensayos controlados y bien diseñados, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son los tratamientos de elección para el TEPT. Prazosín, topiramato, olanzapina, risperidona y sertralina también pueden ser útiles para los síntomas de TEPT, con una baja fuerza de evidencia (Mingote, Menjón, & Mingote, 2019). Manejar el estrés. •

Practique ejercicio con regularidad

Convierta la relajación en una parte regular de su vida.

Rutinas de descompresión.

Tómese tiempo para jugar y recrearse

Desarrolle un buen sentido del humor

Estructure un fuerte sistema de apoyo emocional.

Desarrolle una potente fuente de apoyo espiritual.

Disminuir el consumo de cafeína.

Reducir el contacto con personas negativas.

Recompensarse cuando tenga éxito, aunque sea pequeño.

Convertir las experiencias negativas en valiosas experiencias de aprendizaje para determinar qué podrá hacer de manera diferente la próxima vez.

Aumente su capacidad para aceptar la incertidumbre.

Separe el pasado del presente. Manejar el estrés.

Desarrollar una visión más realista del mundo y de su lugar en él.


Desarrolle una apreciación de su propio valor.

Acepte que no es responsable de las reacciones emocionales de los demás.

Buscar hechos más que opiniones.

Eliminar el pensamiento distorsionado.

(Elsalvador, 2016)


PATOLOGÍA CLÍNICA: ANSIEDAD DEFINICIÓN La ansiedad es una experiencia emocional que todos estamos familiarizados con ella, pero no por eso fácil de definir. La ansiedad es un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, la ansiedad es nociva, mal-adaptativa, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades. En su uso cotidiano el término ansiedad puede significar un ánimo transitorio de tensión (sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de un peligro (miedo), un deseo intenso (anhelo), una respuesta fisiológica ante una demanda (estrés) y un estado de sufrimiento mórbido (trastorno de ansiedad). En el campo de la psiquiatría ha sido motivo de controversia y confusión los términos ansiedad y angustia, estrés y ansiedad, ansiedad y miedo y la utilización en psicopatología del vocablo ansiedad como sentimiento, síntoma, síndrome y enfermedad. (Reyes-, s/f) ETIOLOGÍA Las causas de los trastornos de ansiedad no se conocen bien, pero participan factores tanto psiquiátricos como clínicos generales. Muchas personas desarrollan crisis de ansiedad sin que haya un antecedente identificable que las desencadene. La ansiedad puede ser una respuesta a factores estresantes ambientales, como la finalización de una relación importante o la exposición a un desastre que pone en peligro la vida. Algunos trastornos médicos generales pueden producir directamente ansiedad; ellos incluyen:


Hipertiroidismo

Feocromocitoma

Insuficiencia cardíaca

Arritmias

Asma

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Varios fármacos pueden producir ansiedad. Los corticosteroides, la cocaína, las anfetaminas y la cafeína pueden causar directamente síntomas de ansiedad, mientras que la abstinencia de alcohol, sedantes y algunas sustancias ilícitas también pueden provocar ansiedad (B, 2016). FISIOPATOLOGÍA

La ansiedad es un sentimiento anormal de temor ante un estímulo o una amenaza, que generalmente permite identificarla y adoptar una respuesta adecuada. Si la causa del peligro es reconocida, se utiliza el concepto de miedo, y si es difícil de precisar, se usa el concepto de ansiedad. Los estados patológicos de ansiedad se caracterizan por una intensidad mayor y una respuesta exagerada a la causa, la cual es el origen del sufrimiento y que dificulta el funcionamiento (Reyes, 20012). El miedo y la ansiedad tienen los siguientes componentes:


1) cognitivo: pensamientos sobre una amenaza concreta (no aparece en la ansiedad) 2) somático: una reacción de alarma en forma de estimulación del sistema simpático (dilatación de las pupilas, aceleramiento del ritmo cardíaco, disminución de la actividad del sistema digestivo, inhibición de la salivación junto con palidez, tensión muscular y expresión facial que refleja miedo o temor), la cual incrementa las demandas de oxígeno y energía en los tejidos, y, por lo tanto, la posibilidad de reaccionar ante el peligro 3) emocional: sensación de temor, terror, pánico 4) conductual: aislamiento, huida o lucha. El miedo y la ansiedad tienen diferente intensidad y no todos sus componentes deben aparecer juntos en cada caso. CLASIFICACIÓN Estos se clasifican en: Trastorno de ansiedad generalizada: Los individuos con trastorno de ansiedad generalizada sienten una ansiedad o una inquietud desmesurada la mayor parte de los días por lo menos 6 meses seguidos. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Causa obsesiones o compulsiones recurrentes y perturbadoras. Causa un fomento abrumador de repetir ciertas conductas. Fobias: Una fobia es una aversión o un miedo intenso a situaciones u objetos específicos. Este temor es exagerado respecto del peligro de la situación o el objeto ( Instituto Nacional de Salud Mental, 2019) CAUSAS: Los factores de riesgo en los trastornos de ansiedad se dividen en dos grandes grupos: los factores de riesgo predisponentes, que hacen que unas personas tengan más opciones de tener un trastorno que otras y los factores desencadenantes, que hacen aparecer el trastorno. La suma de los factores


de riesgo predisponentes y desencadenantes es lo que probablemente da como resultado un trastorno de ansiedad. FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES Antecedentes

familiares.

Existe

un

componente familiar en el desarrollo de algunos trastornos de ansiedad, lo que implica que si una persona tiene alguno de estos trastornos

sus

familiares

tienen

más

probabilidad de tenerlo también. Esto no quiere decir que los hijos de una persona con un trastorno de ansiedad lo desarrollen. Tóxicos en el embarazo. Determinadas situaciones o el contacto con algunas sustancias durante el embarazo pueden provocar una vulnerabilidad a desarrollar algún tipo de trastorno, entre los que se encuentran los trastornos de ansiedad. Estilo de crianza. También hay factores relacionados con el estilo de crianza que pueden generar una predisposición a desarrollar un trastorno de ansiedad. Un vínculo inseguro entre el bebé y sus cuidadores, así como un estilo de crianza excesivamente autoritario o demasiado sobreprotector, están relacionados con una mayor vulnerabilidad a tener estos trastornos. •

FACTORES

DE

RIESGO

DESENCADENANTES Estrés. Situaciones de estrés como los derivados por problemas en el trabajo, en las relaciones familiares o sociales, favorecen la aparición de síntomas de ansiedad.


Personalidad.

Otro

factor

que

en

ocasiones puede ayudar a desarrollar un trastorno de ansiedad es la "forma de ser" de una persona. Personas con una tendencia a la inhibición y la timidez pueden tener una mayor tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad. No obstante, hay que recordar que no existe ningún factor de riesgo que sea determinante por sí solo en la aparición de estos trastornos. Además, de cara a la intervención los factores de riesgo no son tan importantes como los factores que ayudan a mantener el trastorno. (PORTALCLINIC, 2019) MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes: •

Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe

Aumento del ritmo cardíaco

Respiración acelerada (hiperventilación)

Sudoración

Temblores

Sensación de debilidad o cansancio

Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual

Tener problemas para conciliar el sueño


Padecer problemas gastrointestinales (GI)

Tener dificultades para controlar las preocupaciones

Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad (MayoClinic, 2020)

DIAGNÓSTICO CLÍNICO La ansiedad en los adultos mayores puede ser descrita o experimentada con predominio de síntomas somáticos tales como mareos y temblores; además pueden presentarse como ansiedad subclínica (angustia o abatimiento funcional), sin cumplir criterios diagnósticos para ansiedad. (Katzman, 2014) Se debe de buscar los signos y síntomas característicos de la presentación atípica de ansiedad generalizada en el adulto mayor. Estos pueden incluir síntomas psicológicos o conductuales tales como irritabilidad, pobre concentración, preocupación excesiva y dificultad para su control, así como síntomas físicos como fatiga, taquicardia, taquipnea, síntomas gastrointestinales y tensión muscular por lo que el personal de salud debe buscarlos intencionadamente. (Lendero, 2019) Realizar una evaluación psicológica para hablar sobre los síntomas, las situaciones estresantes, los antecedentes familiares, los miedos o preocupaciones, y las maneras en la que la ansiedad afecta de manera negativa tu vida. Pedirte que llenes una autoevaluación o un cuestionario psicológico, preguntarte sobre el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, determinar si la preocupación por la enfermedad puede ser consecuencia de otro trastorno mental, como el trastorno somatomorfo o el trastorno de ansiedad generalizada. (Lendero, 2019) TRATAMIENTO •

Tratamiento psicológico

Se recomienda la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los tratamientos de elección para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) por su efectividad en la reducción de los síntomas de ansiedad, preocupación y tristeza. Además, deben incluir una combinación de intervenciones tales como reestructuración cognitiva, exposición, relajación y desensibilización sistemática. Debe ser aplicada en unas 10 sesiones (unos 6 meses) como media, ya que no se


consigue una mayor efectividad aplicándola durante más tiempo. A La TCC puede ser aplicada de manera individual o en grupo, ya que los efectos son similares, aunque el tratamiento individual conlleva menores tasas de abandono (Bulbena, y otros, 2018). •

Tratamiento farmacológico

Se recomienda la utilización de los antidepresivos como uno de los tratamientos farmacológicos de elección para el TAG. se recomiendan, los ISRS (paroxetina, sertralina o escitalopram), los ISRSN (venlafaxina de liberación prolongada) y los ADT (imipramina). No se recomienda la prescripción de la venlafaxina a pacientes con alto riesgo de arritmias cardiacas o infarto de miocardio reciente, y en pacientes hipertensos sólo se utilizará cuando la hipertensión esté controlada. Cuando la respuesta a las dosis óptimas de uno de los ISRS es inadecuada o no son bien tolerados, debe cambiarse a otro ISRS. Si no hay ninguna mejoría después de 8-12 semanas, considerar la utilización de otro fármaco con diferente mecanismo de acción (ISRSN, ADT). Durante el embarazo la elección del tratamiento debe considerar si las ventajas potenciales para la madre debidas a los ISRS prescritos superan los posibles riesgos para el feto. Para disminuir el riesgo potencial de efectos adversos neonatales, se debe usar la dosis eficaz más baja de ISRS, la duración de tratamiento más corta posible y como monoterapia (Bulbena, y otros, 2018). •

Benzodiacepinas

Se recomienda la utilización a corto plazo de las BZD, no más allá de 4 semanas, y cuando sea crucial el control rápido de los síntomas o mientras se espera a la respuesta del tratamiento con antidepresivos o TCC. B Como BZD a utilizar se recomiendan alprazolam, bromazepam, lorazepam y diazepam. B Para evitar el riesgo potencial de defectos congénitos, se debe usar la dosis eficaz más baja de BZD, la duración de tratamiento más corta posible y como monoterapia. Si se necesitan concentraciones más altas, se debería dividir, la dosificación diaria en dos o tres dosis, evitando el empleo durante el primer trimestre (Bulbena, y otros, 2018).


PATOLOGÍA CLÍNICA: DEPRESIÓN DEFINICIÓN La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria. (OMS, 2020) ETIOLOGIA En los adultos mayores, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que la depresión existente empeore (Medlineplus , s.f.). Algunos de estos cambios son: • Mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera edad • Dolor o padecimiento crónico • Hijos que dejan el hogar • Cónyuge y amigos cercanos que mueren • Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse

sin ayuda o movilizarse, o pérdida de los privilegios para conducir) La depresión también puede estar relacionada con un padecimiento físico, como: •

Trastornos tiroideos


Mal de Parkinson

Enfermedad del corazón

Cáncer

Accidente cerebrovascular

Demencia (como mal de Alzheimer)

El consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos (como los somníferos) puede empeorar la depresión. FISIOPATOLOGÍA La depresión puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2013 se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales. Trastorno afectivo bipolar: este tipo de depresión consiste característicamente en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir (Escobar, 2016). CLASIFICACIÓN Dependiendo del número y de la magnitud de los indicios, los episodios depresivos tienen la posibilidad de clasificarse como leves, moderados o graves. El trastorno depresivo grave: además denominado depresión grave, se caracteriza por una conjunción de indicios que interfieren con la capacidad para laborar, reposar, aprender, comer, y gozar de las ocupaciones que previamente resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a el individuo y le impide desempeñarse con normalidad.


Depresión psicótica: Pasa una vez que una patología depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, de la misma forma que disolución con la verdad, alucinaciones y delirios. Depresión posparto: Se diagnostica si una dama que dio a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes luego del parto. Trastorno depresivo frecuente: Se caracteriza por repetidos episodios de depresión. A lo largo de dichos episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la función de gozar, reducción de la energía que genera una disminución de la actividad, todo ello a lo largo de un mínimo de 2 semanas. Trastorno afectivo bipolar: esta clase de depresión radica característicamente en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo común . (AEMPPI, 2017) EPIDEMIOLOGÍA El Instituto Nacional de Salud Mental, ha revelado que aproximadamente el 15%, de adultos mayores, han presentado al menos un episodio de depresión, en su etapa de transición hacia la vejez. La prevalencia de depresión en adultos mayores fue del 55,0%, con predominio en el sexo masculino quienes representaron el 59,2%, en sujetos divorciados y viudos con el 72,7% y el 72,1% respectivamente, con un nivel de instrucción secundaria, correspondiente al 67,0%, en residentes del área rural con el 60,0%, en adultos mayores con diagnóstico de enfermedad de Parkinson, quienes alcanzaron el 77,3%, en hospitalizados con el 68,2%, en lo referente al riesgo social, se observó que a mayor riesgo social, mayor porcentaje de depresión. Existe una alta prevalencia de depresión en población de adultos mayores, con factores predisponentes, que pueden ser modificables, si se realiza la atención del adulto mayor por parte de un equipo multidisciplinario, si se toman medidas de prevención, antes del desarrollo de la misma, con un soporte emocional (Bionatura, 2018). CAUSAS:


Se desconoce la causa exacta de la depresión. Al igual que sucede con muchos trastornos mentales, puede comprender diversos factores, como: •

Diferencias biológicas. Las personas con depresión tienen cambios físicos en el cerebro. La importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo pueden ayudar a identificar las causas.

Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan un rol en la depresión. Las investigaciones recientes indican que los cambios en la función y el efecto de estos neurotransmisores, y cómo interactúan con los neurocircuitos

involucrados

en

mantener

la

estabilidad del estado de ánimo pueden tener un rol importante en la depresión y su tratamiento. •

Hormonas. Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan un rol al causar o desencadenar la depresión. Los cambios hormonales pueden presentarse en el embarazo y durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por problemas de tiroides, menopausia u otros trastornos.

Rasgos hereditarios. La depresión es más frecuente en las personas cuyos parientes consanguíneos también tienen este trastorno. Los investigadores están buscando genes que puedan intervenir en el origen de la depresión. (MayoClinic, 2018)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Algunos signos y síntomas frecuentes en la depresión son: •

Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces

Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño


Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso

Cansancio y falta de energía

Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa

Dificultad para concentrarse

Movimientos lentos o rápidos

Inactividad y retraimiento de las actividades usuales

Sentimientos de desesperanza o abandono

Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio

Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual. (MedlinePlus, 2020)

Síntomas físicos asociados a la depresión: •

Sensación de tensión interna

Reducción del apetito y pérdida de peso

Pérdida de interés sexual

Cefaleas/Jaquecas

Mareos

Dolor de espalda

Problemas para respirar

Problemas de corazón

Problemas gastrointestinales

Dolor abdominal

DIAGNÓSTICO CLÍNICO El médico puede determinar un diagnóstico de depresión a partir de lo siguiente:


Exploración física. Es probable que el médico te realice una exploración física y te haga preguntas sobre tu salud. En algunos casos, la depresión puede estar relacionada con un problema de salud físico no diagnosticado.

Análisis de laboratorio. Por ejemplo, el médico puede realizarte un análisis de sangre llamado «hemograma completo» o analizar la glándula tiroides para asegurarse de que funcione correctamente.

Evaluación psiquiátrica. El profesional de salud mental te realizará preguntas acerca de tus síntomas, tus pensamientos, tus sentimientos y tus patrones de conducta. Es posible que te pida que completes un cuestionario para ayudar a responder estas preguntas.

TRATAMIENTO •

Psicoterapia

El manejo de la depresión debería incluir psicoeducación, apoyo individual y familiar, coordinación con otros profesionales, atención a las comorbilidades y monitorización regular del estado mental y físico. En la depresión leve-moderada se recomienda considerar un tratamiento psicológico breve (como la terapia cognitivo-conductual o la terapia de solución de problemas) 6 a 8 sesiones durante 10-12 semanas. El tratamiento psicológico de elección en la depresión moderada-grave es la terapia cognitivoconductual o la terapia interpersonal, 16 a 20 sesiones durante 5 meses. Se recomienda considerar otras intervenciones psicológicas en el abordaje de la comorbilidad o de la complejidad de las relaciones familiares o de pareja, frecuentemente asociadas a la depresión. Para los pacientes con depresión crónica y/o recurrente se recomienda el tratamiento combinado de fármacos y terapia cognitivo-conductual (Álvarez, y otros, 2014).


Tratamiento farmacológico

Antes de iniciar el tratamiento antidepresivo, se deberá informar adecuadamente al paciente de los beneficios que se esperan alcanzar, los efectos secundarios y el posible retraso del efecto terapéutico. La selección inicial del tratamiento farmacológico deberá basarse principalmente en el perfil de efectos secundarios y su tolerabilidad, la seguridad y las propiedades farmacológicas, así como en otros factores como la respuesta previa al tratamiento, los costes y las preferencias de los pacientes. Los ISRS son los antidepresivos con mayor evidencia y con mejor balance riesgo/ beneficio, por lo que deberán considerarse la primera elección de tratamiento. Es aconsejable que todos los pacientes con depresión moderada tratados con fármacos sean valorados nuevamente antes de 15 días tras la instauración del tratamiento, y antes de 8 días en el caso de depresión grave. Se puede considerar el tratamiento con benzodiacepinas en casos de presencia de ansiedad, insomnio y/o agitación, aunque su uso no debería prolongarse más de 2-3 semanas con el fin de prevenir el desarrollo de dependencia (Álvarez, y otros, 2014). •

Terapia electroconvulsiva

Terapia electroconvulsiva A La terapia electroconvulsiva debería considerarse una alternativa terapéutica en pacientes con depresión grave, fundamentalmente si existe necesidad de una rápida respuesta debido a alta intencionalidad suicida, deterioro físico grave o cuando han fallado otros tratamientos. Se recomienda que la terapia electroconvulsiva sea administrada siempre por profesionales experimentados, tras una evaluación física y psiquiátrica y en un entorno hospitalario, siendo indispensable el consentimiento informado (Álvarez, y otros, 2014).


Ejercicio físico

Es aconsejable que a los pacientes con depresión se les recomiende la realización de ejercicio físico como un hábito de vida saludable. Es imprescindible que el paciente esté motivado y la realización de ejercicio sea aceptada por el paciente, acorde a su condición física y ajustada a sus preferencias individuales. En depresión moderada y grave la actividad física debe considerarse un complemento del tratamiento con antidepresivos y/o psicoterapia (Álvarez, y otros, 2014).


CASO CLÍNICO Sexo: Hombre Edad: 88 años Motivo de consulta: Paciente adulto mayor frágil ingresa al servicio de Hospitalización Medicina despierto preocupado, fascias de tristeza, en silla de ruedas, acompañado por personal de Enfermería de Emergencia con Diagnóstico de Hipertensión Arterial Descompensada y Depresión, se instala en su unidad. A la Entrevista el paciente se muestra hipersensible, no hay contacto visual directo, no lo acompaña ningún familiar y llora en todo momento, salvo que haya algún personal dentro de la habitación, ansias de compañía y sentirse escuchado. “Manifiesta sentirse solo, abandonado por su esposa (fallecida hace 2 meses), que desea morirse de una vez, que no desea más vivir...”, paciente con piel y mucosas pálidas. Se observa que paciente se encuentra en mal estado de aseo personal. Al preguntarte dice no dormir bien por la noche. En cuanto al apetito él no come sus alimentos pues manifiesta que no le gusta la comida, paciente adelgazado. VALORACIÓN DATOS PERSONALES Nombres y Apellidos: José Alberto Mejía Sexo: Masculino Edad: 88 Años. Ocupación: Contador Estado civil: Viudo DIAGNÓSTICO MÉDICO: Hipertensión Arterial Emotiva Depresión


SIGNOS VITALES T: 36.8°C T/A: 180/70mmHg FR: 20xmin FC: 90xmin PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: DATOS DE LABORATORIO •

Factor grupo sanguíneo: RH “O” (+)

Urocultivo: NEGATIVO.

Hb: 11.9 G/DL.

Htc: 35.80%

Leucocitos: 17000 6.6.

DATOS

DE

MEDICACIÓN

INDICACIONES

MÉDICA

MEDICINA •

Dieta Blanda

NA CL 4.5% 15 gotas x min

Losartan 5omg. VO c/12 horas

Captopril 25mg. SL condicional si P/A es mayor igual a 160/100

Alprazolam 0,5mg VO 1/2 tab Mañana y 1 tab noche

Haloperidol 15 gotas VO condicional a agitación

Monitoreo de P/A cada 2 horas (en hoja de monitoreo)

I/C Asistente Social

I/C Psicología

CFV/ C 2 HRS

HOSPITALIZACIÓN


VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 1. RESPIRACION/CIRCULACIÓN: Sin alteraciones 2. ALIMENTACIÓN/ HIDRATACIÓN: desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c trastorno psicológico m/p palidez de mucosas 3. ELIMINACIÓN: Sin alteraciones 4. MOVILIDAD Y POSTURA: Sin alteraciones 5. DORMIR Y DESCANSAR: Insomnio r/c depresión m/p alteraciones en la emotividad 6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Sin alteraciones. 7. TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteraciones 8. HIGIENE/ INTEGRIDAD PIEL Y MUCOSAS: Síndrome de fragilidad del anciano r/c depresión m/p déficit de autocuidado: baño 9. EVITAR PELIGROS: Riesgo de suicidio r/c duelo m/p trastorno psiquiátrico 10. COMUNICACIÓN/ RELACIONES SOCIALES: Sin alteraciones 11. VALORES Y CREENCIAS: Sin alteraciones 12. AUTO REALIZACIÓN: Sin alteraciones 13. ENTRETENIMIENTO: Sin alteraciones 14. APRENDIZAJE: Sin alteraciones


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: 1 promoción de la

Resultado (S)

salud

Indicador

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

CLASE: 2 gestión de la salud

Mantener

Aumentar

2

4

2

4

CÓDIGO: 00257 Diagnóstico:

Síndrome de (0301)

(030108)

fragilidad del anciano r/c Autocuidados:

Se baña en

depresión m/p déficit de baño

la bañera

Grave

Sustanc ial

1

Modera Leve do 3

2

Ningun o

4

5

Moder Leve ado

Ningu no

autocuidado: baño. Definición: Estado dinámico de equilibrio inestable que afecta a los individuos más ancianos que experimentan deterioro

en

uno

o

más

dominios de la salud (física,

(2006) Estado de

(200619)

salud personal

salud mental

Grave Sustan cial 1

2

3

4

5


funcional,

psicológica

o (1409)

social) que conlleva a un Autocontrol de la (140903) Identifica aumento en la susceptibilidad. depresión a efectos adversos en la salud,

factores

en

precursores de

particular

a

la

Grave Sustan cial

1

2

Moder Leve ado

3

4

Ningu no

2

4

5

la depresión

discapacidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

Ayuda para el

CAMPO

Conductual

CLASE

afrontamiento

Facilitación

CAMPO

Fisiológico: básico

del autocuidado

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

(5330) Control de estado de animo ACTIVIDADES

FUNDAMENTO

ACTIVIDADES

CIENTÍFICO •

Administrar medicamentos estabilizadores del estado de ánimo (antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos, hormonas y vitaminas)

Los agentes antidepresivos (1801) Ayuda con el autocuidado: recientes poseen un impacto baño/higiene serotoninérgico o catecolaminérgico, así sea actuando a grado presináptico o bien • Determinar la cantidad y actuando como agonistas o tipo de ayuda necesitada antagonistas de los receptores postsinápticos. Dichos mecanismos al final concluyen en la misma vía común, cual es, promover la transmisión monoaminérgica. (Heerlein, 2002).

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Es probable que combinar cambios en el hogar, familia y ambiente junto con un con un programa clínico ayude a las personas con depresión (COCNRANE, 2020).


.

Proporcionar un ambiente terapéutico que garantice una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.

Proporcionar ayuda hasta Una vez que haya hecho efecto y que el paciente que el paciente sea capaz de sienta que ha mejorado su condición, que se sigan ciertos consejos o modos de vida: asumir el autocuidado. Tener pensamientos positivos. Cuidar la salud física. Mantener un calendario diario uniforme. Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual. Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas. Expresar las emociones. Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto. Reunirse periódicamente con el terapeuta. Comer una dieta equilibrada. Hacer ejercicio físico.

El ambiente que rodea a una persona que sufre depresión es fundamental para lograr su rehabilitación. La comprensión y el cariño de los familiares y allegados es importante, como lo es la paciencia, puesto que la falta de ganas y motivación de los enfermos puede provocar la desesperación (Cuidateplus, 2020).

(Cuidateplus, 2020) Estados de ánimo muy altos se ven sucedidos por otros muy bajos. Estos cambios son bruscos a veces, pero lo más frecuente es que sean Evaluar el estado de ánimo, graduales. En el ciclo de depresión, las personas signos, síntomas, tienen alguno o todos los síntomas de un antecedentes personales problema depresivo (Cuidateplus, 2020). inicialmente y con

(5330) Control del estado de ánimo •


regularidad, a medida que progresa el tratamiento.


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO:

2 Seguridad /

protección CLASE:

3

Resultado

Indicador

(S)

(Es)

Escala (S) de medición

Puntuación diana

Violencia

Mantener

Aumentar

4

2

CÓDIGO: 00150

Riesgo de

Diagnóstico:

suicidio

r/c

duelo

m/p

trastorno psiquiátrico.

(1408) Autocontrol del impulso suicida

(1408) verbaliza

Definición: Susceptible a una

ideas

de

suicidio,

si

Nunca Rarame demost nte rado demost rado

A veces Frecue demost ntemen rado te demost rado

1

3

Siempr e demost rado

existen.

lesión autoinfligida que pone

2

4

5

en peligro la vida. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

Control en casos

CAMPO

Seguridad

CLASE

de

Ayuda para el

CAMPO

Conductual

afrontamiento

crisis INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

FUNDAMENTO CIENTÍFICO


(8344)

Prevención

del Los componentes sociales, psicológicos, culturales y de otro suicidio tipo tienen la posibilidad de interactuar para conducir a una persona a un comportamiento • Administrar medicación para suicida, empero gracias a la disminuir la estigmatización de los trastornos ansiedad, agitación o mentales y el suicidio, varios psicosis y para sienten que no tienen la posibilidad estabilizar el estado de solicitar ayuda. Pese a que los datos científicos indican que varias de animo muertes son evitables, con demasiada frecuencia el suicidio tiene escasa prioridad para los gobiernos y las instancias normativas. La finalidad de este informe es priorizar la prevención del suicidio en los programas de todo el mundo de salud pública y de políticas públicas y concientizar acerca del suicidio como una cuestión de salud pública. El informe se elaboró por medio de un proceso consultivo mundial y se fundamenta en revisiones sistemáticas y en datos científicos, junto con aportaciones de asociados y de interesados directos ( Chan, 2014)

(8344) Prevención del suicidio •

Considerar la hospitalización del paciente que tiene un alto riesgo de conducta suicida.

Ayudar al paciente a identificar a las personas y los recursos de apoyo (sacerdote, familia y proveedores de cuidado)

Examinar de forma rutinaria el entorno y eliminar los peligros para mantenerlo libre de riesgos

Observar, registrar e informar de cualquier cambio del estado de ánimo o de conducta que pueda aumentar significativamente el

El riesgo de ser hospitalizado con depresión aumenta hasta en un 69 por ciento si el paciente tiene múltiples enfermedades físicas. La edad también es un factor: cuantas más enfermedades físicas tengan los pacientes menores de 65 años, mayor será el riesgo de hospitalización por depresión (MSP, 2020).

La ayuda emocional podría ser entendido como la función de percibir lo imperceptible, lo cual pide del enfermero elevado grado de sensibilidad para interpretar las protestas verbales y no verbales del paciente ( Miranda, 2012)

Ofrezca seguimiento mientras persista el riesgo de suicidio. En cada contacto, evalúe rutinariamente los pensamientos y planes suicidas. Si el riesgo es inminente, tome las debidas precauciones, active apoyo psicosocial y consulte a un especialista de salud mental si está disponible (IETS, 2017). Se ha de valorar siempre personalmente al paciente con ideas de suicidio, y si no se dispone de medios suficientes, remitir al enfermo para su tratamiento apropiado a otros profesionales o centros donde pueda ser tratado de forma adecuada (IETS, 2017).


riesgo de suicidio y documentar los resultados de los controles de vigilancia regular . (5270) Apoyo emocional Es muy importante que usted normalice aquellas reacciones emocionales que la persona puede presentar como llanto, tristeza, miedo, aunque pueden ser incómodas son normales en situaciones de crisis como la que se está vivenciando (MSP, 2020).

Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional

Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de ansiedad

Escuchar las expresiones persona angustiada, ansiosa o alterada, por de sentimientos y ello es fundamental que el personal sanitario creencias

El acompañamiento es la mejor forma de evitar un estado ansioso que empeore el cuadro sintomático; el acompañamiento debe realizarse hasta que se descarte o se confirme la patología, el personal sanitario, médico o paramédico debe hacerse presente cada cierto tiempo para validar las necesidades emocionales del paciente (MSP, 2020).

Es necesario saber comunicarse con una

escuche lo que tiene que decir, lo que será de gran ayuda para calmar a la persona (MSP, 2020).


(5290) Facilitar el duelo Dialogar sobre la pérdida ayuda a hacer dicha labor. El individuo que pretende facilitarla puede preguntar sobre la manera en la que se enteró de la misma, cómo reaccionó, qué pensó, qué sintió (Fernández, 2002)

Realizar afirmaciones empáticas sobre el duelo

Apoyar la progresión a El asesoramiento es como una ayuda a la hora través de los estadios de resolver el duelo o complicado, mientras personales de duelo que reservan la llamada terapia en el duelo para las técnicas específicas utilizadas en la ayuda a las personas con un duelo anormal o complicado. (Candel, s/f)

Animar al paciente a implementar costumbres culturales, religiosas y sociales asociados con la perdida

Identificar fuentes apoyo comunitario.

Elaborar Un plan estándar con el fin de desarrollar las actividades establecidas en el plan de cuidados que resulta imprescindible para entablar una relación de ayuda con el paciente A asumir las pérdidas que ha sufrido para ello resulta imprescindible disponer de tiempo para escuchar y hablar con el paciente. (Gonzales, s/f)

La modalidad en que las personas operan de dentro de una comunidad son las redes de comunicación. Cada persona de la comunidad mantiene relaciones de comunicación con otras personas pertenecientes a la misma comunidad, y puede además ampliar tanto el número como el tipo de relaciones lo que significativamente permitirá en el paciente un apoyo en el restablecimiento de su salud. (Aguilar, 2016).


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO:

2

CLASE:

1

nutrición

Resultado (S)

ingestión

Indicador

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

CÓDIGO: 00002 Diagnóstico:

Desequilibrio

nutricional: ingesta inferior a

(1004) Estado nutricional

las necesidades r/c trastorno

Mantener

Aumentar

2

4

2

4

(100402) ingesta

de

sustanc ial

modera da

1

2

3

Grave

sustanc ial

modera da

1

2

3

Grave

leve

ningun o

alimentos

psicológico m/p palidez de

4

5

mucosas. Definición:

(100401) Deshidratación

Ingesta

insuficiente de nutrientes para satisfacer

las

necesidades

metabólicas.

leve

ningun o

4

5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

CAMPO

CLASE

Apoyo nutricional

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

CAMPO

Fisiológico: básico


ACTIVIDADES

FUNDAMENTO

ACTIVIDADES

CIENTÍFICO

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

(1100) manejo de la nutrición •

Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales

La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo (Farre, s.f.).

Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales

La pirámide nutricional es una herramienta de educación y promoción de salud que se muestra de manera gráfica y sencilla a través de dibujos o fotografías de los alimentos e indica qué cantidades han de consumirse para seguir una alimentación saludable (Arrizabalaga, 2019)

Monitorizar las tendencias de perdida y aumento de peso

La regulación de la ingesta energética representa un proceso de vital importancia en el organismo ya que posibilita el mantenimiento de un equilibrio entre la cantidad de energía almacenada en forma de grasa corporal y el catabolismo de la misma (scielo, s.f.)


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO:

4 Actividad /

Resultado (S)

Indicador

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

reposo CLASE:

Mantener

Aumentar

2

4

2

4

1. Sueño/reposo

CÓDIGO: 00095 Diagnóstico:

Insomnio r/c

depresión m/p alteraciones en la emotividad

cantidad y calidad del sueño deteriora

funcionamiento.

(120404)

Nunca Rarame demost nte rado demost rado

A veces Frecue demost ntemen rado te demost rado

adecuada

1

3

(120418) Refiere capacidad para realizar las tareas diarias

Nunca Rarame demost nte rado demost rado

Refiere dormir

Definición: Trastorno de la

que

(1204) Equilibrio emocional

de

Siempr e demost rado

forma 4

2

5

el Siempr e demost rado

3

1 2

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)

A veces Frecue demost ntemen rado te demost rado

4

5


CLASE

Control

de

CAMPO

Seguridad

CLASE

riesgos

Facilitación

CAMPO

Fisiológico: Básico

del autocuidado

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

(1850) Mejorar el sueño •

La enfermedad, con las preocupaciones que Observar, registrar el patrón conlleva, en muchas ocasiones influye sobre y el número de horas de el patrón descanso-sueño, alterándolo. La sueño del paciente mayoría de los pacientes no descansan ni duermen bien durante su estancia en el hospital, unas veces por el proceso patológico que está viviendo la persona, y en otras ocasiones no tiene nada que ver con su enfermedad, sino con causas ambientales como pueden ser el ruido, la iluminación, falta de intimidad, interrupciones por procedimientos terapéuticos (Enfermeriacelayane, 2018).

Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño

.

Descansar bien es imprescindible para gozar de un buen estado físico y mental. La acción de dormir resultará más reparadora si seguimos horarios regulares de sueño, evitamos las sustancias excitantes a partir de las cuatro de la tarde (café, cola…), el dormitorio está aislado de ruidos y luces y aparcamos las preocupaciones. En efecto, para lograr un descanso reparador es


importante que el ambiente de nuestro dormitorio sea agradable, tranquilo y favorezca el descanso (salud.mapfre, 2019).

(6040) Terapia de relajación •

Explicar los fundamentos de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica y relajación muscular progresiva)

Dejar al paciente un tiempo Tener una rutina diaria puede ayudar. El sin molestarle, ya que puede hecho de tranquilizar con calma y dar quedarse dormido. señales para orientar a la persona con demencia también es útil por la tarde y cerca de la hora de acostarse. Trate de hacer que la persona se acueste a la misma hora todas las noches (MedlinePlus, s.f.)

La relajación debe considerarse nuestro estado natural que nos aporta fundamentalmente un profundo descanso, al mismo tiempo que nos ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo cardíaco y la respiración. De esta forma, saber qué es la relajación y cómo relajarse, también nos libera de posibles tensiones, ya sean musculares o psicológicas que se van acumulando con el paso del tiempo (Salud Mapfre, 2019).


Bibliografía Álvarez, M., Atienza, G., Ávila, M., González, A., Rodríguez, D., Liñero, E., . . . Triñanes, Y. (2014). Guía de Práctica Clínica sobre el

Manejo

de

la

Depresión

en

el

Adulto.

Obtenido

de

https://portal.guiasalud.es/wp-

content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf Bionatura.

(2018).

Depresión:

Una

experiencia

del

Hospital

del

Adulto

mayor,

Quito,

Ecuador.

Obtenido

de

http://revistabionatura.com/2020.05.03.11.html#:~:text=La%20prevalencia%20de%20depresi%C3%B3n%20en,el%2060%2C0 %25%2C%20en Bulbena, A., Casquero, R., Hernando, M., González, M., Díaz, P., Fontecha, M., . . . Torralba, V. (2018). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Obtenido de https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2018/12/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf COCNRANE. (6 de noviembre de 2020). ¿Cuáles son las mejores maneras de ayudar a las personas con depresión a volver al trabajo? Obtenido de https://www.cochrane.org/es/CD006237/OCCHEALTH_cuales-son-las-mejores-maneras-de-ayudar-las-personascon-depresion-volver-al-trabajo Cuidateplus. (25 de febrero de 2020). Depresión. Obtenido de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html Dietbox. (2019). La importancia de evaluar el estado nutricional del paciente. Obtenido de https://blog.dietbox.me/es/la-importanciade-evaluar-el-estado-nutricional-del-paciente/


Elsalvador.

(2016).

MANEJO

DEL

ESTRÉS:

TALENTO

HUMANO

EN

SALUD.

Obtenido

de

https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/seguridad_ocupacional_2016_presentaciones/presentacion09082016/MANEJO-DELESTRES-TALENTO-HUMANO-EN-SALUD.pdf Enfermeriacelayane. (31 de Myo de 2018). Obtenido de Enfermeriacelayane: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica8-cuidados-de-enfermeria-para-favorecer-el-reposo-sueno/ FMLC. (2018). Cómo acompañar a una persona durante su duelo. Obtenido de https://www.fundacionmlc.org/como-acompanar-a-unapersona-durante-su-duelo/ HCUV.

(2012).

MANUAL

BÁSICO

DE

NUTRICIÓN

CLÍNICA

Y

DIETÉTICA.

Obtenido

de

https://gruposdetrabajo.sefh.es/gefp/images/stories/documentos/4-ATENCIONFARMACEUTICA/Nutricion/Manual_basico_N_clinica_y_Dietetica_Valencia_2012.pdf Hernández, A. (abril de 2004). Alimentación saludable. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192004000100012 IETS. (2017). Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y/o conducta suicida (Adopción). Obtenido de http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_CSuicida/GPC_C_Suicida_Completa.pdf KEISEN. (septiembre de 2018). PLANEACION Y ARTICULACION ESTRATEGICA PARA LA PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD. Obtenido de https://saludfronterizamx.org/wp-content/uploads/2020/07/Reporte-SOBREPESO-Y-OBESIDADTAMAULIPAS-20180906-7v5f2-rh_rz_GE.pdf MedlinePlus. (s.f.). Obtenido de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000029.htm


Mingote, J., Menjón, F., & Mingote, B. (2019). Tratamiento de personas adultas con trastorno de estrés postraumático I. Obtenido de https://www.aperturas.org/imagenes/archivos/ap2019%7Dn061a12.pdf MSP. (marzo de 2020). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Psicosocial. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/07/GU%C3%8DA-PAP-COVID-19_2020.pdf Salud Mapfre. (2019). Obtenido de Salud Mapfre: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/terapias-corporales/que-es-larelajacion/ salud.mapfre. (2019). Obtenido de salud.mapfre: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/habitos-saludables/crear-un-ambienteagradable-para-domir/


REGISTRO DE ASISTENCIA ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR N°

NOMBRE

CÉDULA

FECHA

FIRMA

GRU PO

1

AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA

0202187142

17/12/2020

5

2

ALBAN GALEAS ADRIAN JOEL

0250020096

17/12/2020

5

3

ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH

0250142429

17/12/2020

5

4

BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS

0202501003

17/12/2020

5

5

BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA

0202057071

17/12/2020

5

6

CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

2350205791

17/12/2020

5

7

CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (Líder)

0202101002

17/12/2020

5


EVIDENCIAS DE TRABAJO GRUPAL Fecha: 17 de diciembre de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.