PREGUNTAS SOBRE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA

Page 1

Preguntas Sakai

BLOQUE I. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA

1. El concepto de Historia incluye la " Realidad Histórica" tal y como objetivamente acaeció, y el "Conocimiento Histórico. Por tanto la Historia es: A. Ciencia que pretende desvelar los principales aspectos culturales e ideas políticas de la sociedad. B. La Ciencia que pretende desvelar, mediante el trabajo del historiador, la Realidad Histórica. C. Ciencia que pretende desvelar el origen del hombre y su cultura. 2. El libro Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de Enfermería es: A. Un libro historiográfico B. Un libro histórico C. Un libro histórico e historiográfico 3. El objeto de estudio de la Historia de la Enfermería es: A. La actividad del cuidar B. Ambas son correctas C. Los cuidados de Enfermería 4. La época de San Isidoro de Sevilla en relación con el tiempo histórico es: A. Un tiempo de duración media B. Un tiempo de duración larga C. Un tiempo de duración corta 5. La iconología es: A. La ciencia de la interpretación de las imágenes en la Historia del Arte B. El método de interpretación de las imágenes C. La ciencia de la representación de las imágenes 6. En lo referente a la etimología de la palabra Enfermería: A. Viene de infirmitas B. De ambas. C. Viene de firmo 7. El conocimiento previo del que arranca toda investigación histórica según M. Bunge es: A. Conocimiento común y científico B. Conocimiento común C. Conocimiento científico 8. La realidad histórica se define como: A. El estudio científico de las diversas actividades y creaciones de los hombres de una sociedad precisa en el espacio y en el tiempo B. Ambas son correctas C. La ciencia que pretende desvelar la realidad de los acontecimientos que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo 9. La historia total: A. Pretende conocer todos y cada uno de los fenómenos acaecidos en las sociedades humanas. B. No pretende conocer todos y cada uno de los fenómenos acaecidos en las sociedades humanas C. Pretende conocer la historia en su totalidad


10. La Enfermería por su Historia se ha configurado como: A. Un saber práctico B. Un saber especulativo C. Un saber no especulativo 11. Señale la opción incorrecta referente a la Actividad de cuidar: A. Es el sistema de referencia en la Historia de la Enfermería B. Es el objeto de estudio en la Historia de la Enfermería C. Es una actividad milenaria que se ha encargado de la conservación de la especie humana. 12. Los hechos históricos según la interpretación ontológica son: A. Objetos de investigación histórica B. Construcciones científicas o interpretaciones de un suceso por un historiador C. Ambas son correctas 13. ¿Cuál es la opción correcta? A. La fiabilidad constituye la crítica externa de la fuente B. Para el desciframiento de fuentes no necesitamos códigos esenciales C. La autenticidad constituye la crítica externa de la fuente 14. El fragmento estudiado en clase De los monjes enfermos de San Isidoro de Sevilla es una fuente: A. Indirecta, escrita, fiable B. Directa, escrita, fiable C. Indirecta, escrita, no fiable 15. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente histórica? A. Ambas son correctas B. Un monumento C. Un objeto 16. La Escuela de Annales es: A. Una escuela iconográfica B. Una escuela histórica C. Una escuela historiográfica 17. El historiador del Arte y ensayista Erwin Panofsky destaca por: A. Sus estudios iconográficos B. Sus estudios historiográficos C. Sus estudios históricos artísticos 18. Señale la opción falsa: A. En las fuentes directas interviene un tercero B. En las fuentes directas e indirectas aparecen signos convencionales C. De las fuentes directas obtenemos conocimiento directo


BLOQUE III. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO OCCIDENTAL 1. Acerca de la Idea de Ciencia en Enfermería, han sido obstáculos epistémicos: A. Todas las respuestas son ciertas. B. Enfoques lógico-racionales aristotélicos. C. Las concepciones mágico- religiosas. 2.El fragmento: " (...) Indudablemente, las buenas obras son mejores que el mucho conocimiento, pero sin conocimiento de las cosas son imposibles las buenas obras", extraído de una Capitular de Carlomagno, nos indica: A. Que el "Saber Enfermero", entendió la Capitular tan sólo parcialmente: " las buenas obras son mejores que el mucho conocimiento" B. Que la Biblia era el contitente intelectual y de la verdad de los Cristianos, y requeria para los enfermeros( hombres y mujeres consagrados) la necesidad de una formación para acometer las buenas obras. C. Que la sumisión a las normas o reglas bien establecidas era suficiente para las buenas obras. 3.Acerca de los primeros postulados científicos en la Enfermería Contemporánea, la obra de Nightingale: "Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es". Destaca la observación como forma de actuar de la enfermera, lo que nos indica: A. Que la observación sin los observables es capaz de incorporar conocimiento acumulativo a la Enfermería. B. Que la observación, por si sola, proporciona conocimientos de abstracción racional para la disciplina enfermera. C. Que la observación, sin los observables, constituye un obstáculo epistémico. 4.Partiendo de postulados históricos y filosóficos, se ha podido constatar la existencia de una génesis común en la conformación del pensamiento científico. Esta consideración permite hacer un planteamiento de la reconstrucción del "Saber Enfermero", en cuanto actividad, insertada, en el seno de los Cuidados Humananos, que nos indica: A. Que el "Saber Enfermero" no participa del "Pensamiento Mágico-Religioso" para dar razón y explicación de sus fenómenos y actuaciones. B. Que el " Saber Enfermero" participa de las "Generalizaciones a partir de la Experiencia" y de las "Técnicas o Reglas de Actuación bien establecidas"como forma de Conocimiento. C. Que no existe vinculación entre el "Saber Enfermero" y los tipos de Conocimiento Precientífico. 5.Los tipos Precientíficos de Conocimiento han desempeñado un papel importante en el desarrollo de la Ciencia, porque: A. No ordenan la experiencia basada en el sentido común. B. No utilizan como medio la formulación simbólica, en uno u otro tipo de lenguaje. C. Son intentos de ordenar, de algún modo, la experiencia a fin de alcanzar y ejercer el dominio sobre un objeto de estudio. 6.El Conocimiento Común, más conocido por "sentido común" es aquél del que se espera que cualquier persona lo posea, lo que nos indica: A. Que en consecuencia proporciona previsiones muy inseguras en materia de actividad humana. B. Que se trata de un cuerpo de verdades cotidianas que apenas se han sometido a reflexión crítica. C. Que no supone un terreno fértil para que surja la Ciencia. Es un obstáculo para la Ciencia.


7.La Ciencia, según Riveros y Rosas, es : " creación del hombre". por consiguiente: A. Su logro está determinado por un largo proceso evolutivo en el que la subjetividad, el razonamiento práctico y la obtención de conocimiento episódico han determinado su universalidad. B. Su logro está determinado por un largo proceso evolutivo en el que el pensamiento, la observación, el lenguaje y la habilidad práctica han sido las herramientas fundamentales que han determinado su imposibilidad de predicción. C. Su logro está determinado por un largo proceso evolutivo en el cual, el pensamiento, la observación, el lenguaje y la habilidad práctica, han sido las herramientas fundamentales que han determinado su consagración. 8.La filosofía agustiniana es el legado más importante de la Alta Edad Media ya que su influencia se prolongó hasta el siglo XIII, y sin duda junto con Aristóteles es la figura que más influyó en Tomás de Aquino. La Patrística frente a la Escolástica nos indica: A. Que para Tomás de Aquino, neoaristotélico, el hombre no es capaz de compaginar la visión de Aristóteles y el dogma cristiano. B. Que la Patrística, neoplatónica, ignora la explicación de la verdad divina, a través de la memoria, la inteligencia y la voluntad del hombre. C. Que la Escolástica, sin abandonar la explicación de la verdad divina, identifica el problema filosófico con el educativo. 9.Como es sabido, a partir del siglo XIX se ha ido produciendo un gradual proceso de especialización de lo científico y hoy podemos comprobar sus efectos hasta límites muy notables, por lo que: A. La Corriente del "Neopositivismo Lógico" crea el concepto de unidad epistémica, como instrumento primordial para la construcción de las disciplinas científicas. B. Se constituyen disciplinas independientes, dotadas de un carácter unitario. C. Durante este desarrollo surgen las llamadas "Disciplinas de Frontera" que son el puente entre los sectores tradicionales del saber. 10.El objeto de la Lógica es el estudio de la estructura interna y de la dinámica de las Teorias Científicas, razón por la que esta disciplina ocupa un papel relevante en el estudio de la Ciencia, es por ello: A. Que a Filosofía de la Ciencia en Enfermería debería vincularse con el nacimiento de concepciones que conduzcan al desarrollo disciplinar , por tanto asienta sus bases en algunas de las dimensiones constituyentes de la misma, a saber: en los Modelos Pontenciales que han sido contrastados como Modelos Efectivos. B. Que las Teorías Científicas tienen dos componentes: El Núcleo y sus Aplicaciones. En el Núcleo, a su vez, pueden distinguirse cinco subcomponentes: Modelos Efectivos. Modelos Potenciales. Modelos Parciales, Ligaduras y Procesos. C. Que la Lógica forma parte, junto a la Semántica y a la Epistemología de la Filosofía de la Ciencia. Que, a su vez, es tan antigua como la Filosofía misma, porque el principal fenómeno, objeto de la reflexión filosófica del hombre, ha sido el Conocimiento, hoy denominado Conocimiento Científico.


BLOQUE III. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO OCCIDENTAL (II) 1.El pensamiento clásico griego, gracias a sus categorías racionales, al Orfismo, a la ausencia de libros sagrados y verdad revelada, a la ausencia de una dogmática fija e inmodificable y a una casta de sacerdotes que la custodiase, engendró la Filosofía y la Ciencia por lo que se puede afirmar que: A. Los sofistas, con su interés por la physis, dieron origen a la Ciencia. B. Platón con su propuesta acerca del conocimiento técnico, dió origen a la Ciencia. C. La admiración del hombre ante los fenómenos sensibles fue el origen de la Ciencia. 2.El Conocimiento Científico le debe a Aristóteles la determinación del Concepto de Causa, su naturaleza y clasificación; ya que delimitó en cuatro, el número de causas de un fenómeno. Es por ello, que entendemos como: A. causa formal, la que se refiere a la esencia, forma o estructura de un fenómeno. B. causa teleológica, que es la que inicia el devenir o el cambio de estado, del fenómeno. C. causa eficiente, aquella que se refiere a la materia que interviene en el fenómeno y a sus cualidades. 3.Para Sneed, una Teoría científica tiene dos componentes: el núcleo y sus aplicaciones. En el núcleo, a su vez, pueden distinguirse cinco subcomponentes, todos ellos esenciales para discernir la estructura de una teoría concreta. Aquellos que definen interconexiones entre los modelos de teorías diversas son las clases de: A. Ligaduras B. Modelos Parciales C. Vínculos 4.La finalidad del método dialéctico de Sócrates, era de naturaleza ética, educativa, lógica y gnoseológica y se basaba en la refutación y en la mayéutica, con ello pretendía: A. Definir un tema, profundizando en la definición, mostrando sus carencias y contradicciones e invitando a su reformulación, y por parte de la mayéutica, ésta ayudaba a que la verdad saliera a la luz B. Definir un tema, profundizando en la definición, sin mostrando sus carencias y contradicciones y evitando su reformulación mayéutica. C. Definir un tema y su reformulación por parte de la mayéutica 5.Bunge sostiene que a través de la Semántica se consigue la indagación más profunda de una Teoría científica porque se trata de: A. De un ordenamiento de constructos B. Un lenguaje científico C. De un conjunto de signos 6.La Filosofía de la Ciencia en Enfermería debería vincularse con el nacimiento de concepciones que conduzcan al desarrollo disciplinar. Por ello siguiendo los presupuestos de Kuhn, estaríamos en Enfermería ante: A. Un saber científico B. Una Ciencia Normal Madura C. Una Preciencia Inmadura


7.La" imaginación productiva" frente a la "imaginación reproductiva" nos permite responder: A. A la comprensión y explicación de las preguntas efectivas. B. A la comprensión y explicación de los fenómenos. C. A las preguntas efectivas 8.Los problemas epistemológicos que plantea la Enfermería actualmente son: A. La asunción de postulados semánticos comunes. B. El de poseer un Teoría propia, que orienta la práctica. C. Ausencia de una definición e identificación del objeto de estudio. 9.La primera concepción del Método Axiomático, se debe a: A. La Filosofía de la Ciencia. B. Aristóteles C. Euclides 10.El concepto de cultura nace en el siglo XIX con: A. Saussure y su obra "Cultura Primitiva" B. Dewey y su obra "Cultura Primitiva" C. Tylor y su obra "Cultura Primitiva" 11.El concepto de "Experiencia" en la obra "Experiencia y Naturaleza" de Dewey,1925. Sostiene que la "experiencia no es conciencia sino Historia... y: A. "que la experiencia es la conciencia de la Historia" B. "que la experiencia es algo completamente distinto de la conciencia" C. "que la experiencia es la conciencia de los pueblos"


BLOQUE IV. TEORÍA ENFERMERA. 1.Como consecuencia de la necesidad de definir la disciplina enfermera, se determinaron por " consenso" los fenómenos que debían ser investigados: persona, entorno, salud y cuidado y que constituyen a su vez: A. El metaparadigma enfermero. B. Los modelos conceptuales enfermeros. C. La teoría enfermera 2.Según los estudios de Mónica Baly, en la obra de Florence Nightingale la intención moralizante y teólogica prevaleció sobre la intención científica e intelectual. De este modo se adhiere a la teoría de: A. Adolphe Quetelet. B. Pasteur para fundamentar los postulados "Higienistas". C. Koch, para fundamentar la causa de la infección y su teoría del entorno. 3.De acuerdo con la teoría de Rob van der Peet, Florencia Nightingale contempló el sufrimiento y el dolor que acompañan a la enfermedad como un asunto moral o religioso, antes que como una cuestión sanitaria. De ahí que la Fundación Nightingale sólo pueda ser contemplada como: A. Una orden religiosa del mundo protestante. B. Un intento de réplica de las órdenes religiosas católicas. C. Una fundación para el desarrollo científico de la Enfermería. 4.Para Imonege King, la Enfermería consiste en: A. Regular, como fuerza externa, la integración del comportamiento de la conducta del cliente en un nivel óptimo, en aquellas condiciones en las que la conducta constituye una amenaza para la salud fisica y social o en la que se encuentra la enfermedad. B. Una profesión diferenciada, ya que se ocupa de todas las variables que afectan a las respuestas de un individuo. C. Percibir, pensar, relacionar, juzgar y actuar cara a cara con la conducta de los individuos que se incorporan a una situación de Enfermería. 5.A que teórica enfermera pertenece la siguiente afirmación:" La función singular de la Enfermería es asistir al individuo, enfermo o no, en la realización de esas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación y, que él llevaría a cabo sin ayuda, si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario" A. Virginia Henderson. B. Dorothea Orem. C. Neuman. 6.Dorothea Orem reconoce tres tipos de requisitos de autocuidado: A. Los requisitos de autocuidado universal, los requisitos de autocuidado en el desarrollo y los requisitos de autocuidado relativos a la desviación de la salud. B. Los requisitos de autocuidado personal, los requisitos de autocuidado en el desarrollo y los requisitos de autocuidado relativos a la desviación de la salud. C. Los requisitos de autocuidado universal, los requisitos de autocuidado a demanda y los requisitos de autocuidado relativos a la desviación de la salud.


7.En Dorothea Orem la "demanda de autocuidado terapeútico" nos indica: A. Un requisito de autocuidado universal. B. Cuándo debe y puede intervenir un profesional de la Enfermería. C. Un requisito de autocuidado en el desarrollo. 8.Se entiende, en Dorothea Orem, por " déficit parcial" la: A. Incapacidad para cubrir algunos los requisitos de autocuidado, en una situación de "Sistema totalmente compensatorio" B. Incapacidad para cubrir algunos de los requisitos de autocuidado, en una situación de cuidado terapeútico. C. Incapacidad para cubrir los requisitos de autocuidado, en una situación de cuidado terapéutico. 9.En 1982 se crea la North Americam Nursing Diagnosis Association ( NANDA). La clasificación de los fenómenos enfermeros- Diagnósticos de Enfermería- en un principio fue por : A. Orden alfabético y Patrones de Respuesta Humana. B. Patrones de Respuesta Humana. C. Orden alfabético, en nueve categorías y Patrones del Hombre Unitario. 10.Todos los Patrones de Respuesta Humana, se dividen en categorías lógicas , a saber: A. Comunicación, valores, elección, movimiento, percepción, conocimiento y sentimientos/ sensaciones. B. Intercambio, comunicación, valores, elección, movimiento, percepción, conocimiento y sentimientos/ sensaciones. C. Intercambio, comunicación, movimiento, percepción, conocimiento y sentimientos/ sensaciones.


BLOQUE V y VI 1. ¿Quién de los autores señalados elabora un manual para mujeres que tienen a cargo la salud de otros, basándose en el conocimiento común y en la experiencia y dejando a un lado el conocimiento científico? A. Florence Nightingale. B. Ernesto Rusca. C. Virginia Henderson. 2. ¿De los autores que se indican, señale cuál de ellos, en sus postulados, resulta un obstáculo epistémico para la Enfermería? A. Dorotea Orem. B. Cassandra. C. Florence Nightingale. 3. ¿Cuál es el origen real del mito? A. Tradición oral B. Autoria. C. Creencia popular. 4.Identifique al autor de la siguiente definición: "Lenguaje que integra la lengua y el habla. Por el habla se le conoce; pertenece al orden del discurso. Por tanto, el Mito está en el lenguaje y al mismo tiempo más allá de él." A. Lévi-strauss. B. Lewermand. C. Jhon Whilsinck. 5.¿Cuál de éstas, son características comunes del Mito, según Levi Strauss y otros estudiosos? A. El reconocimiento de su carácter social-colectivo B. El carácter sagrado del espacio mítico C. Todas son correctas. 6.¿Cuál de estos enunciados sobre el Manuale dell infermiere ossia istruzione sul modo di assistere i malati de Ernesto Rusca es incorrecto?. A. Propugnaba un conocimiento fundamentado y circunscrito a la Ciencia B. Es una obra posterior al “libro-mito” de F. Nightingale. C. Las propuestas formativas que contiene están alejadas del “conocimiento común nightingiliano”. 7.¿Indique, de entre los propuestos, cuáles son objetivos del capítulo III, del libro "Un Estudio de los Paradigmas Educativos Enfermeros durante el Siglo XIX", de Hernández Conesa y Beneit Montesinos? A. Identificar a aquellas personas y/o grupos profesionales a los cuales van destinados los textos objeto de este estudio. B. Desvelar la influencia doctrinal de la obra de E. Rusca en la obra de F. Nightingale. C. Todas las anteriores son correctas.


8.¿Qué título se obtenía mediante el examen teórico propuesto por el Dr. Calatraveño en 1923? A. Enfermera Dama. B. Dama Enfermera. C. Enfermera Jefa. 9.¿Quién habla en su obra de “conocer” para poder “conseguir”? A. Florence Nightingale. B. Ernesto Rusca. C. Andrés Fernández. 10.Señale la respuesta correcta: científico y la formación del enfermero por medio de los manuales de instrucción. Enfermero los conocimientos por medio de la experiencia y el aprendizaje observable es lo más importante. De Enfermería es el aprendizaje por medio de manuales de instrucción basados, a su vez, en el conocimiento científico. A. Para Nigtingale la base de los cuidados de Enfermería es el conocimiento B. Lo que tienen en común Nightingale y Rusca es que para ser un buen C. A diferencia de Nightingale; Rusca defiende que la base de los cuidados 11.El libro, "Notas sobre Enfermería. Qué es y que no es" de Florence Nightingale, después del descubrimiento de Ernesto Rusca es: A. Un manual para enfermeras B. Un libro dirigido a todo el mundo C. Un libro "mito" 12.¿Cómo se titulaba la conferencia pronunciada por María de Maeztu el 8 de abril de 1933 en la Escuela de Enfermeras de Cruz Roja de Madrid? A. El trabajo de la mujer B. El alma de la enfermera C. Doña Concepción Arenal ante los dolores mortales 13.El libro "Notas sobre enfermería: Qué es y qué no es", ha constituido un obstáculo epistémico para la Enfermería, dando prioridad: A. A la observación frente a los observables B. Al conocimiento común vs al conocimiento científico. C. A y B son correctas. 14.El libro titulado: ``Manual de instrucción para enfermeros´´ de Ernesto Rusca: A. Es considerado un “libro-mito”. B. Está basado en un conocimiento común. C. Está basado en un conocimiento científico. 15.En 1936 se promulgó una orden por la que se crea un Tribunal Examinador que daba validez a unos “cursillos de enfermeras de guerra”. Señale la opción verdadera: A. Dichos cursillos eran organizados en el Hospital Civil de Bilbao B. Dicha orden nunca fue establecida C. Dicha orden fue establecida en 1536 16.Ernesto Rusca y Florence Nightingale tienen en común: A. La intención de popularización-democratización de los conocimientos del “Arte de Cuidar”. B. Anteponer la experiencia personal a los manuales de instrucción.


C. Dar prioridad a la observación frente a los observables, al conocimiento común frente al científico 17.Florence Nightingale manifiesta en el Prefacio de su obra "Notas sobre Enfermería. Qué es y que no es": A. ”Cada día tiene menor importancia el conocimiento de la higiene…” B. ”Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene…” C. A y B son falsas. 18.La finalidad del método dialéctico de Sócrates se basaba por un lado en la refutación obligando a sus discípulos a definir un tema, profundizando en la definición mostrando sus carencias y contradicciones e invitando a su reformulación y por otro lado en la Mayéutica. Así pues, la Mayéutica: A. Consiste en ayudar a que la verdad saliera a la luz siendo además comparada con el arte de las comadres. B. Consiste en ayudar a que la mentira saliera a la luz siendo además comparada con el arte de las comadres. C. A y B son incorrectas. 19.La inferencia es la actividad de la razón que consiste en pasar de determinados enunciados a otros mediante la derivación de estos a partir de aquellos. Está compuesta por: A. Deducción B. Inducción C. A y B son correctas 20.¿Qué revela la Hierofanía?: A. Un "punto fijo" absoluto, un centro, así como la consciencia de la existencia de lo sagrado. B. Un "eje móvil" relativo. C. Las dos anteriores son correctas. 21.Para F. Nightingale "el arte de cuidar" tiene que ver con: señale la respuesta correcta. A. Los factores ambientales y la observación B. Los factores ambientales, los observables y la observación C. A y B son falsas 22.Durante la Guerra Civil Española en el País Vasco, se aprobó una Orden para dar validez a unos “cursillos de enfermeras”, de la mano de un tribunal examinador, el cual fue organizado por: A. Hospital Militar B. Hospital Privado C. Hospital civil. 23.En el “Arte de Cuidar” que propone Ernesto Rusca; se construye y se percibe la realidad a través de: A. A través de las necesidades de la vida B. A través del entorno que nos rodea C. A y B son correctas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.