PAE pancreatitis

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO CARRERA DE ENFERMERÍA

DOCENTE: LIC. GLADYS NARANJO ASIGNATURA: ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y DEL ADULTO MAYOR GRUPO: 5

PANCREATITIS INTEGRANTES: CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (Líder) AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA ALBÁN GALEAS ADRIÁN JOEL ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA CICLO: CUARTO

PARALELO “A”

PERIODO ACADÉMICO NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021 GUARANDA – ECUADOR


PATOLOGIA CLINICA: PANCREATITIS DEFINICIÓN. La pancreatitis es un proceso inflamatorio súbito del páncreas, y es uno de los trastornos gastrointestinales que más comúnmente requieren valoración en el servicio de emergencias Se asocia con alteraciones sistémicas y metabólicas debido a la liberación de enzimas hidrolíticas, toxinas y citoquinas y puede resultar en el fallo de varios órganos y sistemas Esta patología tiene un espectro variable de la enfermedad, que va desde leve (80% de los casos), donde el paciente se recupera en pocos días, a severa (20% de los casos), con estancias hospitalarias prolongadas, necesidad de intervención en cuidado crítico y hasta un 15-20% de mortalidad. ( Garro & Thuel , 2020) ETIOLOGÍA. la pancreatitis está relacionada a el tamaño del mal acinar pancreático inicial y la activación de la contestación inflamatoria y endotelial que este mal produce y que provoca perjuicios locales como la necrosis pancreática, la formación de pseudoquistes y abscesos y el compromiso sistémico y pulmonar por la liberación de mediadores inflamatorios en el páncreas o en otros órganos extra pancreáticos como el hígado. Fisiopatología. Pancreatitis biliar:


En la presencia de colelitiasis, la contracción normal de la vesícula estimulada por la colecistoquinina para favorecer el metabolismo de las grasas y proteínas a nivel intestinal puede ocasionar que los litos se expulsen por el conducto biliar junto con la bilis, los litos pequeños generalmente pasan con facilidad hacia el duodeno, mientras que los litos más grandes se pueden impactar en el conducto biliar común o en el conducto pancreático bloqueando el flujo de jugo pancreático hacia el duodeno. ( Garro & Thuel , 2020)

Pancreatitis alcohólica: Existen varias teorías con respecto al desarrollo de pancreatitis por consumo de alcohol, algunas de estas sugieren que la presencia de alcohol en la circulación sanguínea desencadena espasmos en el esfínter de Oddi, produciendo un reflujo de bilis hacia los conductos pancreáticos, llevando a activación enzimática, digestión del tejido pancreático e inflamación. ( Garro & Thuel , 2020)

Pancreatitis por hipertrigliceridemia: La hipertrigliceridemia es una causa poco común, pero bien establecida de pancreatitis aguda. Ocurre en un 5-10% de pacientes dislipidémicos con niveles de triglicéridos superiores a 10002000 mg/dl respectivamente, el mecanismo de la hipertrigliceridemia que causa pancreatitis aguda no está claramente entendido, Existen dos teorías que explican la fisiopatología de la pancreatitis


por hipertrigliceridemia. La primera dice que el exceso de triglicéridos se transporta como lipoproteínas ricas en triglicéridos (quilomicrones), los cuales son hidrolizados en el páncreas, y la segunda teoría presenta que los niveles elevados de quilomicrones aumentan la viscosidad del plasma. ( Garro & Thuel , 2020) EPIDEMIOLOGIA. La pancreatitis aguda se ha convertido en uno de los trastornos gastrointestinales agudos más importantes a nivel mundial, la incidencia de pancreatitis aguda ha aumentado en los últimos 10 años debido a una alta prevalencia de obesidad, consumo de alcohol y colelitiasis. Típicamente afecta pacientes de 40-60 años de edad y se estima que ocurren 10-40 casos por cada 100.000 habitantes por año a nivel mundial. Varios estudios epidemiológicos han demostrado que las hospitalizaciones por pancreatitis aguda han aumentado un 13.3%. La estancia hospitalaria, costos y mortalidad asociados a pancreatitis aguda disminuyó en los años 2009-2013 comparado con 2002-2005. Esta mejoría se puede atribuir al uso de rutina de herramientas de estratificación de riesgo, la eficacia de las herramientas diagnósticas y el manejo agresivo de casos moderados-severos en unidades de cuidados intensivos. ( Garro & Thuel , 2020)

CLASIFICACIÓN PANCREATITIS. La pancreatitis se encuentra de dos tipos: •

Pancreatitis edematosa intersticial:


la mayoría de los pacientes con pancreatitis aguda tendrán un engrosamiento localizado o difuso del páncreas. En la TAC usualmente se observa una inflamación homogénea del páncreas y leve lesión al tejido peri pancreático

Pancreatitis necrotizante:

en un 5- 10% de los casos se desarrolla necrosis en la pancreatitis aguda. La necrosis usualmente afecta tanto el páncreas como el tejido peri pancreático, aunque puede presentarse una sin la otra

SIGNOS Y SÍNTOMAS. El síntoma principal de la pancreatitis es un dolor en el cuadrante superior izquierdo o medio del abdomen.


Puede empeorar en cuestión de minutos después de comer o beber, especialmente si los alimentos tienen un alto contenido de grasa.

Se vuelve constante o más intenso y dura varios días.

Puede empeorar al acostarse boca arriba.

Puede propagarse (irradiarse) a la espalda o por debajo del omóplato izquierdo.

Las personas con pancreatitis aguda a menudo tienen fiebre, náuseas, vómitos y sudoración.

Síntomas de la pancreatitis crónica: •

Dolor abdominal: Se produce en mayor proporción en el abdomen superior y puede durar horas e incluso días y se puede incluso convertir en continuo. Este dolor puede empeorar al comer o al beber y al consumir alcohol y se puede manifestar también en la espalda.

Problemas digestivos: Pérdida de peso, incluso cuando el consumo de alimentos es normal. Se puede producir además diarrea, náuseas o vómitos y deposiciones blandas.

TRATAMIENTO. El procedimiento de la pancreatitis aguda va a depender de la severidad de la patología y de la existencia o no de complicaciones. El desempeño inicial radica numerosas medidas y se debería individualizar cada caso para decidir el mantenimiento de fluidos, la utilización o no de antibióticos, el desempeño del dolor, la nutrición, entre otros componentes. ( Garro & Thuel , 2020) •

Administración de líquidos intravenosos:

El funcionamiento de soporte con hidratación intravenosa es un pilar del procedimiento de la pancreatitis aguda en las primeras 12- 24 horas. La hipovolemia en pancreatitis aguda pasa por depleción del volumen extravascular. Las guías recomiendan una resucitación temprana con hidratación IV para arreglar la depleción intravascular y minimizar morbilidad y mortalidad relacionadas. •

Tratamiento Antibiótico.

En esta época, no existe indicación del uso temprano de antibióticos para la prevención de infección de necrosis pancreática. Si hay considera clínica de infección se debería dirigir la terapia antibiótica de acuerdo con la sensibilidad de organismos cultivados y de acuerdo con la duración y severidad de los indicios sépticos ( Garro & Thuel , 2020)


Nutrición.

Previamente, se recomendaba que los pacientes con pancreatitis aguda permanecieran nada vía oral para reducir la estimulación de secreción exocrina del páncreas. No obstante, el enfoque de hoy cambió a un principio temprano de nutrición enteral para defender la barrera mucosa gástrica. Las guías recientes recomiendan el principio temprano (en las primeras 24 horas) de nutrición enteral en pacientes con pancreatitis aguda leve. ( Garro & Thuel , 2020)

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. La elevación de la amilasa y/o lipasa sérica debe ser mínimo 3 veces el límite superior de los valores normales. La lipasa es el indicador óptimo para el diagnóstico de pancreatitis y es más específico que la amilasa ( Garro & Thuel , 2020) se pueden realizar varias pruebas como: •

Análisis de sangre para detectar niveles elevados de enzimas pancreáticas

Análisis de heces en pancreatitis crónica para medir los niveles de grasa que podrían sugerir que tu sistema digestivo no está absorbiendo apropiadamente los nutrientes

Tomografía computarizada (TC) para detectar cálculos biliares y evaluar la inflamación del páncreas

Ecografía abdominal para detectar cálculos biliares e inflamación del páncreas

Ecografía endoscópica para detectar inflamación y bloqueos en el conducto pancreático o en las vías biliares

Resonancia magnética (RM) para detectar anomalías en la vesícula, el páncreas y los conductos

DIAGNÓSTICO CLÍNICO. Dolor abdominal agudo, de inicio súbito, persistente, a nivel de epigastrio, el cual puede irradiar hacia la espalda, niveles séricos de amilasa o lipasa elevados mínimo tres veces los valores normales, hallazgos característicos de pancreatitis aguda en tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia magnética como colecciones intraabdominales. ( Garro & Thuel , 2020)


DIAGNÓSTICO CLÍNICO POR LABORATORIO. Un análisis llevado a cabo en septiembre del 2019 intentó entablar el papel de la PCR y la leucograma en pancreatitis aguda. Se alcanzó numerosas conclusiones: Al instante de admisión, ni el costo de la PCR ni la leucocitosis son capaces de predecir la mortalidad ni la severidad del cuadro. 24 horas luego del inicio de indicios, ni la PCR ni la leucocitosis tienen la posibilidad de predecir la mortalidad ni la severidad del cuadro. Al final, el análisis llega a la conclusión que ni la PCR alta ni la leucocitosis tienen que ser tomados como componentes de integración para el diagnóstico de pancreatitis aguda ni como predictores de severidad de la patología ( Garro & Thuel , 2020)

DIAGNÓSTICO CLÍNICO POR IMAGEN. EL TAC con medio de contraste es el análisis de elección para confirmar el diagnóstico de pancreatitis aguda. Además, este análisis además tiene un papel fundamental en la valoración de la severidad de la patología 24 horas luego del inicio de indicios, ni la PCR ni la leucocitosis tienen la posibilidad de predecir la mortalidad ni la severidad del cuadro. Al final, el análisis llega a la conclusión que ni la PCR alta ni la leucocitosis tienen que ser tomados como componentes de integración para el diagnóstico de pancreatitis aguda ni como predictores de severidad de la patología ( Garro & Thuel , 2020)



CASO CLÍNICO VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Datos Generales Nombres y apellidos: María Amelia Samaniego Torrez Género: Femenino Edad: 46 años Peso: 63 kg Talla: 1.60 mts. IMC: 24.6 kg/m2 (normal) Lugar de nacimiento: Chiclayo, México Ocupación: ama de casa Estado civil: unión libre Fuente de información: directa, el paciente DIAGNÓSTICO MÉDICO: Pancreatitis aguda Presentación del caso: paciente mujer adulta de 46 años de edad, hospitalizada en el servicio de medicina del hospital general de Jaen, se encuentra en posición decúbito supino opcional, en MEG, REH, REN,

TEP, con fascie pálida e ictérica y quejumbrosa; con vía periférica en MM SS

derecho perfundiendo ClNa 0.9% a 40gotas/min, refiere que desde hace 3 días presenta dolor de inicio brusco, de curso progresivo, localizado en epigastrio, intenso, tipo punzante, irradiado a tórax posterior, asociado a vómitos. Al examen físico se encontró piel y mucosas hidratadas, escleróticas ictéricas, aparato respiratorio BMV en ambos campos pulmonares; aparato CV: RCR, no soplos; abdomen: RHA presentes, doloroso a la palpación en epigastrio, con signos de irritación peritoneal. Signos vitales:


T: 37°C FR: 20 por min TA: 119/81mm Hg FC: 71 por min SpO2: 96% Bioquímica sanguínea:

Ecografía abdominal y pélvica: hepatopatía crónica difusa en relación a prominencia hepática. VALORACION SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 1. RESPIRACION/CIRCULACIÓN: Sin alteraciones 2. ALIMENTACIÓN/ HIDRATACIÓN: •

Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c pérdida activa de volumen de líquidos m/p pancreatitis

Desequilibrio nutricional por defecto r/c Incapacidad para digerir o absorber nutrientes debido a factores bilógicos m/p dolor y vómito

3. ELIMINACIÓN: Sin alteraciones 4. MOVILIDAD Y POSTURA: Sin alteraciones 5. DORMIR Y DESCANSAR: Sin alteraciones


6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Sin alteraciones. 7. TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteraciones 8. HIGIENE/ INTEGRIDAD PIEL Y MUCOSAS: Sin alteraciones 9. EVITAR PELIGROS: Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo: vía venosa m/p exposición a brotes de enfermedades. 10. COMUNICACIÓN/ RELACIONES SOCIALES: Sin alteraciones 11. VALORES Y CREENCIAS: Sin alteraciones 12. AUTO REALIZACIÓN: Sin alteraciones 13. ENTRETENIMIENTO: Sin alteraciones 14. APRENDIZAJE: Sin alteraciones


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO:

11

seguridad

/ Resultado (S)

Indicador (Es)

Escala (S) de medición

Puntuación diana

protección CLASE:

1

Infección

Mantener

Aumentar

2

4

2

4

CÓDIGO: 00004

Diagnóstico: Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos: vía venosa m/p exposición a brotes de enfermedades.

(0703)

(07311) Malestar

Severidad de la general infección

1 (070309) síntomas gastrointestinales

Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

Grave Sustan cial

Definición:

2

Grave Sustan cial 1

2

Moder Leve ado 3

4

Moder Leve ado 3

4

Ningu no 5 Ningu no 5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE Control de riesgos

CAMPO Seguridad

v

04

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

CLASE V

Control de riesgos

CAMPO 04

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

Seguridad


(6550) Protección contra las infecciones ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

(6550) Protección contra las infecciones ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Observar los signos/síntomas de Permite identificar precozmente el infección sistémica y localizada riesgo de infección y controlarlo (Acosta, 2011). Instruir al paciente y a la familia a cerca de los signos y síntomas de la Las familias a través del infección y cuando debe informar conocimiento sobre la Higiene de manos, cuidado apropiado de la al cuidador. herida quirúrgica, los síntomas de las infecciones del sitio quirúrgico y la necesidad de informar al médico acerca de estos síntomas proporcionan apoyo en el control de infecciones (Acosta, 2011). Aplicar el protocolo de detección de riesgo de infección por vía periférica implantado en la El seguimiento del protocolo de detección de riesgo de infección institución. evita el descuido por exceso de confianza, por lo que se considera de suma importancia la revisión de las mismas (Gonzalez, 2019).


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: CLASE:

02 05

Nutrición Resultado (S) hidratación

Indicador

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

CÓDIGO: 00025

Riesgo de (0601) Equilibrio (060107) Entradas y desequilibrio de volumen de hídrico salidas líquidos r/c pérdida activa de diarias volumen de líquidos m/p equilibradas pancreatitis Diagnóstico:

Definición: Vulnerable a una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular, que puede (0602) comprometer la salud. Se refiere a la pérdida o aumento de líquidos Hidratación corporales, o a ambos.

(060117) Hidratación de membranas mucosas (060211)

Grave Sustan cial 1

1

3

3

Aumentar

3

5

3

5

3

5

5

Ningu no

4

Moder Leve ado

2

Ningu no

4

Moder Leve ado

2

Grave Sustan cial

Diuresis

3

2

Grave Sustan cial 1

Moder Leve ado

Mantener

5

Ningu no

4

5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE Control de la perfusión CAMPO

Fisiológico:

CLASE Control de la perfusión tisular

N

complejo

N

tisular

CAMPO Fisiológico: complejo

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

(4120) Manejo de líquidos

(4120) Manejo de líquidos


(6680) Monitorización de los signos vitales

(6680) Monitorización de los signos vitales

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Administrar fluidoterapia manteniendo el nivel de flujo intravenoso prescrito. • Dextrosa 5% 1000 mL más agregados EV

La corrección agresiva y precoz de la hipovolemia secundaria al secuestro de fluidos mejoraría la perfusión de páncreas y otros órganos evitando necrosis y fallo orgánico (Madaria, 2013).

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Manejo de líquidos Registro preciso de ingresos: líquidos Mantener el equilibrio de líquidos, infundidos. previene complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales. Registro preciso de egresos: diuresis, vómitos Vigilar el estado de hidratación: La hidratación debe ser controlada con el observación de las mucosas, turgencia fin de brindar mejores resultados ya que la deshidratación debe ser compensada de de la piel y sed. forma agresiva, pero hacerlo en exceso también representa riesgo (Dáz, 2020).

Monitorización de signos vitales Los pacientes con pancreatitis aguda grave Controlar periódicamente: PA. FC, están en riesgo de sufrir diferentes complicaciones sistémicas. Por ejemplo, la T°, FR, SpO2 mayoría de pacientes con pancreatitis aguda grave sufren hipoxemia u otros problemas respiratorios en los primeros 2 días, así como también fiebre (Krenze, 2017).


La insuficiencia respiratoria puede ser a la inestabilidad Identificar causas posibles de los secundaria hemodinámica y como resultado de la cambios en los signos vitales. fosfolipasa A pancreática, que destruye el componente lipídico del surfactante (Krenze, 2017).


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: 02 Nutrición

Resultado (S)

Indicador

CLASE: 01 Ingestión

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

CÓDIGO: 00002

Desequilibrio (1004) nutricional inferior a las Estado nutricional necesidades corporales r/c Incapacidad para digerir o absorber nutrientes debido a factores bilógicos m/p Dolor abdominal y vómito Diagnóstico:

(100401) ingestión

de

Grave Sustan cial

nutrientes

1

(100402) ingestión

de

alimentos Definición: Consumo de nutrientes insuficiente

para

satisfacer

(2102) dolor

las

necesidades metabólicas.

Nivel

de (210206) Expresiones faciales de dolor

4

3

3

2

4

2

4

2

4

5

Ningu no

4

Moder Leve ado

2

Aumentar

Ningu no

Moder Leve ado

2

Grave Sustan cial 1

3

2

Grave Sustan cial 1

Moder Leve ado

Mantener

5

Ningu no

4

5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

Fomento

de

la CAMPO

comodidad psicológica

Conductual

CLASE

Fomento

de

la CAMPO

comodidad psicológica

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

(1100) Manejo de la nutrición

(1100) Manejo de la nutrición

Conductual


(1410) Manejo del dolor: agudo

(1410) Manejo del dolor: agudo

(1570) Manejo del vómito

(1570) Manejo del vómito

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO

CIENTÍFICO

Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de comida (p. ej., limpio, bien ventilado, relajado y sin olores fuertes.

Un ambiente óptimo, limpio, bien ventilado, relajado y sin olores fuertes ayudará a la paciente a resistir el vómito, por eso se recomienda principalmente la NET.

CIENTÍFICO Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales

El apoyo enteral es el recomendado porque disminuye la incidencia de complicaciones. Puesto que la disponibilidad de especialistas en terapia nutricional es limitada, el médico de primer contacto es quien decide cómo, cuándo y qué tipo de nutrición: bajo en calorías (Gutierrez, 2010).

Monitorizar las calorías y la Al principio el paciente NPO, luego de unos ingesta alimentaria.

días cuando el dolor sea menos intenso, se debe empezar con alimentos líquidos con calorías, sal y azúcar en muy bajas cantidades (Gutierrez, 2010).

Manejo del dolor: agudo

Asegurarse de que le paciente La pancreatitis podría causar reciba atención analgésica Administrar medicamentos antes dolor intenso. El equipo de inmediata antes que el dolor se de comer (p.ej., analgésicos, atención médica te dará agrave o antes de las actividades antieméticos), si es necesario medicamentos para ayudar a que lo inducen.

Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras (MedlinePlus, 2020).

controlar el dolor. • Ketoprofeno 9:: mg E( c/8h, indicado en dolor asociado a inflamación. • Tramadol 9:: mg SC Administrar analgésicos por la vía La inyección intramuscular es una técnica que menos invasiva posible, evitando causa dolor e incomodidad a las personas y la c/12h, Alivia el dolor la vía intramuscular. paciente presenta dolor y malestar por lo que actuando sobre


células nerviosas específicas de la médula espinal y del cerebro. Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado a intenso. Dimenhidrinato 8: mg EV c/8h, Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo tales como náuseas y vómitos

se debe buscar otra vía menos dolorosa (Rodriguez, 2016). Manejo del vómito Determinar la frecuencia y La utilización de escalas para afrontar el duración del vómito, utilizando vómito, ayuda a los profesionales de escalas. enfermería a conectar con los pacientes, sino

que también les permite comunicar sus síntomas y sentirse más seguros (Halpin, 2011). Los antieméticos son fármacos utilizados para

Asegúrese que se han administrado antieméticos impedir o controlar la emesis, la náusea y la eficaces para prevenir el vómito, cinetosis. siempre que haya sido posible.

Colocar al paciente de forma La posición lateral de seguridad (PLS) se adecuada para evitar la aspiración. utiliza en personas inconscientes, no

traumáticas, que mantienen una respiración espontánea eficaz, para evitar la aspiración de vómitos en las vías respiratorias y la obstrucción de la vía aérea por la lengua (Signosvitales, 2014). Utilizar higiene oral para limpiar boca y nariz. Es una condición fundamental y puede

realizarse con: Enjuague terapéutico Clorhexidina, Agente antimicrobiano de amplio espectro, Alta efectividad frente a bacterias GRAM + y GRAM -, virus VIH y hongos. - Permanece activo en la cavidad oral por más de 12 horas (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2010).


Bibliografía Garro, V., & Thuel , M. (julio de 2020). Diagnóstico y tratamiento de pancreatitis aguda. Revista Médica Sinergia , 5(7). Obtenido de file:///C:/Users/dell/Downloads/rms207j.pdf Acosta, S. (2011). Manual de control de infecciones y epidemiolgía hospitalaria. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51545/ControlInfecHospitalarias_spa.pdf?sequence=1 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Guía de práctica clínica en salud oral. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Salud%20Oral/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3% ADnica%20en%20Salud%20Oral%20-%20Higiene%20Oral.pdf Dáz, I. (2020). Manejo de hidratación en pancreatitis aguda. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/DialnetManejoDeHidratacionEnPancreatitisAguda-7596309.pdf Gonzalez, Y. (2019). tención de enfermería en las canalizaciones periféricas: cuidados, mantenimiento y complicaciones. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Frevistamedica.com%2Fatencion-de-enfermeria-canalizacionesperifericas-cuidados-mantenimiento-complicaciones%2F&psig=AOvVaw3bLw9eLE4foWBgwmZq7GL&ust=1612450242782000&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTC Gutierrez, G. (2010). Terapia nutricional en el paciente con pancreatitis aguda: guía práctica para el inicio del apoyo nutricio enteral. Obtenido de http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-terapia-nutricional-el-paciente-con-articuloX0375090610498425 Halpin, A. (2011). Valorar los beneicios de utilizar una escala de náuseas del 0 al 5. Obtenido de https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S021253821170190X&r=20


Krenze, M. (2017). Comprender la pancreatitis aguda. Obtenido de https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdfsimple&pii=S0212538217300444 Madaria, E. (2013). Fluidoterapia en la pancreatitis aguda. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologiahepatologia-14-articulo-fluidoterapia-pancreatitis-agudaS0210570513000691#:~:text=As%C3%AD%20se%20ha%20propuesto%20que,evitando%20necrosis%20y%20fallo%20org% C3%A1nico. MedlinePlus. (2020). Analgésicos. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/painrelievers.html#:~:text=Los%20analg%C3%A9sicos%20son%20medicinas%20que,determi nadas%20medicinas%20que%20a%20otras. Rodriguez, P. (2016). Dolor al administrar medicamento por inyección intramuscular: ventroglútea vs dorsoglútea. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n32/1409-4568-enfermeria-32-00119.pdf Signosvitales. (2014). De lado es más seguro. Obtenido de https://signosvitales20.com/421/#:~:text=La%20posici%C3%B3n%20lateral%20de%20seguridad,v%C3%ADa%20a%C3%A9 rea%20por%20la%20lengua.


REGISTRO DE ASISTENCIA ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR N°

NOMBRE

CÉDULA

FECHA

FIRMA

GRUPO

1

AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA

0202187142

02/02/2021

5

2

ALBAN GALEAS ADRIAN JOEL

0250020096

02/02/2021

5

3

ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH

0250142429

02/02/2021

5

4

BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS

0202501003

02/02/2021

5

5

BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA

0202057071

02/02/2021

5

6

CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

2350205791

02/02/2021

5

7

CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (Líder)

0202101002

02/02/2021

5


EVIDENCIAS DE TRABAJO GRUPAL Fecha: 02 de febrero de 2021








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.