Aplicación de las taxonomías NANDA NIC NOC: Infarto agudo de miocardio

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO CARRERA DE ENFERMERÍA

DOCENTE: LIC. GLADYS NARANJO ASIGNATURA: ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y DEL ADULTO MAYOR GRUPO: 5 Aplicación de las taxonomías NANDA NIC NOC: Infarto agudo de miocardio INTEGRANTES: CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (Líder) AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA ALBÁN GALEAS ADRIÁN JOEL ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA CICLO: CUARTO

PARALELO “A”

PERIODO ACADÉMICO NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021 GUARANDA – ECUADOR


PATOLOGIA CLINICA: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Definición: La definición de infarto agudo de miocardio (IAM) incluye diferentes perspectivas relativas a las características clínicas, electrocardiográficas, bioquímicas y patológicas. La gran mayoría de los pacientes con IAM, presenta una elevación típica

de

los

biomarcadores

de

necrosis

miocárdica. ( Muñoz & González, 2011) El IAM es la necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada, producida por la reducción súbita de la irrigación sanguínea coronaria, que compromete una o más zonas del miocardio.

Etiología: El miocardio, o músculo del corazón, puede sufrir un infarto cuando existe una enfermedad coronaria avanzada. En general, se produce cuando una placa de ateroma que se encuentra en el interior de una arteria coronaria se obstruye dificultando o impidiendo el flujo sanguíneo. De este modo, se compromete en mayor o menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes que llegan al corazón. ( ESPINOSA, 2009)

Fisiopatología: El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Los síndromes coronarios agudos (SCA) son una manifestación de la aterosclerosis que pone en riesgo la vida del paciente y normalmente se precipita por la aparición de una trombosis aguda, inducida por la rotura o la erosión de una placa


aterosclerótica, con o sin vasoconstricción concomitante, que produce una reducción súbita y crítica del flujo sanguíneo. ( Muñoz & González, 2011) En el complejo proceso de rotura de una placa, se ha demostrado que la inflamación es un elemento fisiopatológico clave. En casos esporádicos, los SCA pueden tener una etiología no aterosclerótica, como en la arteritis, el traumatismo, la disección, la tromboembolia, las anomalías congénitas, la adicción a la cocaína y las complicaciones del cateterismo cardiaco ( Muñoz & González, 2011)

Epidemiologia: El Infarto agudo de miocardio (IAM) posee una prevalencia de 0,5% en la población general, constituyéndose en un uno de los problemas de salud publicas más relevantes en los países en Desarrollo, constituyéndose en un uno de los problemas de salud publicas más relevantes en los países en desarrollo. Estudios realizados en España reportan que la incidencia poblacional de IAM para personas de 75 y 74 años oscila entre 1.35 y 2.10 por 1000 habitantes por año en hombres y entre 0.3 y 0.61 por 1000 habitantes por año en mujeres, la cual se multiplica por 10 a partir de los 75 años (Sánchez, 2013). La investigación epidemiológica de la cardiopatía isquémica continúa identificando factores de riesgo adicionales, es por eso que se le concibe como un proceso multifactorial y ningún factor individual es estrictamente esencial. (Manzo & Castro, 2002) Decenios de investigación epidemiológica en el estudio de Framingham y otros han evaluado los efectos de los factores de riesgo cardiovasculares que contribuyen en forma importante para la presentación del infarto agudo de miocardio, se observan grandes diferencias en su trascendencia en las secuelas cardiovasculares ateroscleróticas, sin embargo todos los factores relevantes no identificados contribuyen poderosamente a la presentación de la cardiopatía isquémica del tipo del infarto agudo de miocardio (Manzo & Castro, 2002)


Clasificación: Los IAM se pueden clasificar de acuerdo al tipo: • Tipo 1: IAM espontáneo relacionado a isquemia debida a un evento coronario primario (erosión de la placa y/o ruptura, fisura o disección). • Tipo 2: IAM secundario a isquemia debida al aumento de la demanda de O2 o disminución de su aporte por: espasmo coronario, embolia coronaria, anemia, arritmias, hipertensión e hipotensión. Tipo 3: Muerte súbita inesperada, incluida parada cardiaca, frecuentemente con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica, acompañado presumiblemente de nueva elevación del ST, o nuevo bloqueo de rama izquierda (BRI), o evidencia de trombo fresco en una arteria coronaria por angiografía y/o autopsia, pero que la muerte haya ocurrido antes de la toma de muestras de sangre, o que las muestras hayan sido tomadas antes para que existan biomarcadores en sangre. •

Tipo 4a: IAM asociado con intervencionismo coronario percutáneo.

Tipo 4b: IAM asociado con trombosis de endoprótesis vascular (stent), demostrado por angiografía o autopsia. Tipo 5: IAM asociado a cirugía de derivación aortocoronaria. ( Muñoz & González, 2011)

Signos y Síntomas: Los síntomas de ambos tipos de infartos son los mismos. Aproximadamente dos terceras partes de los pacientes presentan síntomas prodrómicos entre varios días y semanas antes

del

evento,

que incluyen angina

inestable o progresiva, disnea y fatiga.


El primer síntoma del infarto suele ser el dolor visceral subesternal profundo descrito por el paciente como un dolor continuo o una compresión, que suele irradiar a la espalda, la mandíbula, el brazo izquierdo, el brazo derecho, los hombros o a todas estas áreas. El dolor es similar al de la angina de pecho, pero suele ser más intenso y prolongado y se asocia con mayor frecuencia con disnea, sudoración, náuseas y vómitos y se alivia menos o sólo temporalmente con reposo o administración de nitroglicerina. La piel puede ser pálida, fría y sudorosa. Puede identificarse cianosis periférica o central. El pulso puede ser filiforme y la tensión arterial es variable, aunque muchos pacientes presentan cierto grado de hipertensión arterial cuando recién empiezan a percibir el dolor. (Rayna, 2018)

Diagnóstico clínico. Forma dolorosa precordial típica: historia de malestar/dolor en el centro torácico (área difusa) de 20 minutos o más de duración (son posibles otras localizaciones como la epigástrica o interescapular), que aparece en reposo o en ejercicio, no alivia totalmente con la nitroglicerina, no se modifica con los movimientos musculares, respiratorios, ni con la postura. ( Muñoz & González, 2011) La molestia puede describirse como algo que aprieta, pesa, ahoga, arde, quema, o solo como dolor, de intensidad variable, a menudo ligera (especialmente en ancianos). Rara vez es punzante o muy localizada. ( Muñoz & González, 2011)

Diagnóstico clínico por laboratorio. •

Análisis de sangre

Cuando se produce un daño miocárdico comienzan a detectarse en la sangre una serie de enzimas que resultan de la destrucción del músculo cardiaco, por ello, ante una sospecha de un infarto se realiza un análisis de sangre para detectar la existencia de estas enzimas. Los niveles de la enzima van variando en función del momento de evolución, por eso se repiten análisis de sangre en diferentes momentos.

Diagnóstico clínico por imagen.


Radiografía de tórax

Las radiografías de tórax se pueden utilizar para descartar la existencia de otras enfermedades que puedan manifestarse con una sintomatología similar al IAM, por ejemplo, un neumotórax o para hacer el seguimiento de posibles complicaciones tras sufrir un infarto, como sería un edema pulmonar. •

Ecografía cardiaca

Un ecocardiograma es una ecografía del corazón. Utiliza ultrasonidos y se utiliza para identificar cuáles son las zonas del corazón dañadas tras el infarto y cómo están afectadas las funciones del corazón. •

Angiografía coronaria

La angiografía coronaria (lo que los pacientes suelen conocer como cateterismo cardiaco) ayuda a localizar la obstrucción o estrechamiento en las arterias coronarias. Se inserta un catéter (un tubo muy delgado) a través de uno de los vasos sanguíneos de la ingle o el brazo. El catéter se dirige hasta las arterias coronarias bajo control radiológico. Una vez que ha alcanzado las coronarias se inyecta contraste a través del catéter. Como el contraste es radiopaco, puede visualizarse radiológicamente su distribución a través de las arterias coronarias en tiempo real. De esta forma la angiografía permite estudiar el recorrido del contraste y, por tanto, localizar cualquier zona arterial que sufra un estrechamiento o una oclusión completa sobre la que tenga que intervenir el cirujano cardiaco. Durante la misma técnica se puede actuar directamente sobre esta obstrucción, realizando una angioplastia coronaria, con o sin colocación de stent, como se detallará posteriormente. El cateterismo se realiza con el paciente despierto si la situación clínica lo permite. ( Muñoz & González, 2011)


Glosario •

Isquemia: Se denomina isquemia al estrés celular causado por cualquier disminución transitoria o permanente del flujo sanguíneo en el capilar y consecuente disminución del aporte de oxígeno (hipoxia) y de la eliminación de productos del metabolismo del tejido. Este sufrimiento celular puede ser suficientemente intenso como para causar la muerte celular del tejido al que pertenece (necrosis).

Necrosis: es el patrón morfológico de la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido en un organismo vivo, provocada por una putrefacción de órganos que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o curar

IAM: enfermedad coronaria en al cual existe evidencia de necrosis miocárdica en un contexto clínico de isquemia miocárdica.

Troponinas: Son proteínas globulares que juegan un papel fundamental en la contracción del músculo estriado y el músculo cardíaco regulando la interacción de actina-miosina, modulada a su vez por el calcio, es utilizada como biomarcador cardíaco a la hora de diagnosticar el IAM.

Electrocardiograma: Examen diagnóstico coronario que se obtiene usando un electrocardiógrafo que dispone de unos electrodos capaces de recoger los potenciales eléctricos del corazón en distintas localizaciones de la superficie corporal, registrado en un papel milimetrado y termo sensible que corre a una velocidad constante y un voltaje específico para así estandarizar sus resultados.

Ateroma: Lesión de la capa interna de las arterias que se caracteriza por el depósito de colesterol que ocluye parcialmente la luz del mismo.

Angina: Se refiere a la molestia torácica que se asocia a la isquemia de miocardio y ocurre cuando la demanda de oxígeno del miocardio es mayor que el aporte del mismo.

Arritmias: Son alteraciones en la formación de los impulsos eléctricos o en la conducción de los mismos a través del corazón, inhabilitando o dejando en un segundo plano al marcapasos biológico (nódulo sinusal).

Segmento ST: Espacio del electrocardiograma normal que inicia en el punto J i finaliza al comienzo de la onda T, suele ser isoeléctrico pero en derivaciones precordiales puede


variar, y puede definirse como elevado o deprimido al relacionarlo con la línea basal del segmento PR o segmento TP. •

Despolarización: Es la disminución del valor absoluto del potencial de membrana en una célula, su carga normal es negativa gracias a la presencia de la bomba de sodio potasio que regula el ingreso y la excreción de dichos iones.


CASO CLÍNICO VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Datos Generales Nombres y apellidos: Juan Camacho Género: Masculino Edad: 45 años Peso: 70 kg Talla: 1.55 mts. IMC: 29.1 kg/m2 (sobrepeso grado II) Lugar de nacimiento: Oaxaca, México Ocupación: Minero Estado civil: casado Fuente de información: directa, el paciente Presentación del caso: Paciente masculino de 45 años de edad, procedente de la comunidad de “natividad” Ixtlan, de Oaxaca; con ocupación de minero. Ingreso el día de ayer al centro de salud de su comunidad. A las 5:00pm, manifestando dolor torácico, dicho dolor inicio bruscamente, es intenso y de carácter opresivo con irradiación en el brazo izquierdo, la mandíbula o el cuello, acompañado de nauseas, sudoración, palidez, disnea y taquicardia. Después de brindarle atención al paciente se le interrogo; el describe tener antecedentes con enfermedades cardiopulmonares, es fumador activo y en los últimos días ha presentado estrés y ansiedad debido a un exceso de trabajo rutinario. Signos vitales: T: 36.6°C


FR: 22 por min TA: 130/90 mm Hg FC: 120 por min VALORACION SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 1. RESPIRACION/CIRCULACIÓN: •

Disminución del riego cardiaco r/c alteración de la frecuencia cardiaca m/p ansiedad.

Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor m/p disnea.

2. ALIMENTACIÓN/ HIDRATACIÓN: Sin alteraciones 3. ELIMINACIÓN: Sin alteraciones 4. MOVILIDAD Y POSTURA: Sin alteraciones 5. DORMIR Y DESCANSAR: Ansiedad r/c estresores m/p aumento de la sudoración. 6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Sin alteraciones. 7. TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteraciones 8. HIGIENE/ INTEGRIDAD PIEL Y MUCOSAS: Sin alteraciones 9. EVITAR PELIGROS: Sin alteraciones 10. COMUNICACIÓN/ RELACIONES SOCIALES: Sin alteraciones 11. VALORES Y CREENCIAS: Sin alteraciones 12. AUTO REALIZACIÓN: Sin alteraciones 13. ENTRETENIMIENTO: Sin alteraciones 14. APRENDIZAJE: Sin alteraciones


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: 4 actividad y reposo CLASE:

4

Resultado (S)

respuestas

Indicador

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

cardiovasculares/pulmonares

Mantener

Aumentar

2

5

3

5

3

5

2

4

CÓDIGO: 00029

Diagnóstico: Disminución del riego cardiaco r/c alteración de la frecuencia cardiaca m/p ansiedad.

(0400)

(040002)

Efectividad de

frecuencia

la

cardiaca

bomba

Grave Sustan cial 1

2

Mode rado

Leve

Ningu no

3

4

5

Mode rado

Leve

Ningu no

cardiaca (040031) palidez Definición:

la

cantidad

de

Grave Sustan cial 1

2

3

4

5

sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas

metabólicas

del

(040016) nauseas

Grave Sustan cial 1

cuerpo. (040012) angina

2

Grave Sustan cial 1

2

Mode rado 3 Mode rado 3

Leve 4 Leve 4

Ningu no 5 Ningu no 5


CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

Control

de

la

CAMPO

Fisiológico: complejo

CLASE

Control de la

perfusión tisular

CAMPO

Fisiológico: complejo

perfusión tisular

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

(4040) Cuidados cardiacos

(4040) Cuidados cardiacos

(4150) Regulación hemodinámica

(4150) Regulación hemodinámica

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Emplear terapia de relajación

Restringir el consumo del tabaco

Las terapias de relajación disminuyen los efectos del estrés en tu mente y cuerpo. Las técnicas de relajación pueden ayudarle a lidiar con el estrés cotidiano y con el estrés relacionado con diversos problemas de salud, como las enfermedades cardíacas y el dolor; contribuirá a la disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la presión arterial, disminución de la frecuencia respiratoria (MayoClinic, 2020).

Evaluar cualquier episodio de El emplear los episodios de dolor torácico dolor

torácico

localización, duración

(intensidad, en los servicios de urgencias, no solo va

ayudar a diagnosticar todos los pacientes

erradicación, con enfermedad coronaria, más bien tiene y factores por objeto de detectar los pacientes con bajo

precipitantes y calmantes).

riesgo de desarrollar complicaciones en los siguientes 1-6 meses como IAM, angina inestable, muerte, shock o falla cardiaca (Mora, 2001).

La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el Realizar una evaluación Dejar el tabaco no es fácil, ya que la funcionalismo cardiovascular del paciente del estado crítico, por lo que constituye una pieza dependencia es un conjunto de exhaustiva fenómenos conductuales, cognitivos y hemodinámico (comprobar la fundamental en la aproximación


fisiológicos. Muy pocos consumidores de tabaco pueden dejar el hábito al primer intento. El apoyo para dejar el tabaco incluye métodos desde el simple consejo médico a la farmacoterapia, junto con libros y consejos para dejar de fumar (OMS, 2015).

presión

arterial,

cardiaca, venosa

frecuencia diagnóstica y en la guía terapéutica del

pulsos, central,

auriculares

y

presión paciente con hipoperfusión tisular (García, presiones

2014).

ventriculares

izquierda y derecha, así como presión de la arteria pulmonar) según corresponda.

Es labor del personal de enfermería tener en cuenta los factores que dificultan el sueño e intentar actuar sobre ellos con el fin de Minimizar los factores minimizar su impacto sobre el descanso del ambientales estresantes. paciente (es más sencillo controlar el exceso de luz y de ruidos y no tanto la limitación de la movilidad en el caso de determinados procedimientos diagnósticos y terapéuticos) (Albillos, 2011).


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: 4 actividad/reposo CLASE:

4

Resultado (S)

respuestas

Indicador

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

cardiovasculares/pulmonares

Mantener

Aumentar

2

4

2

4

CÓDIGO: 00032 Diagnóstico: Patrón respiratorio

(0415)

Estado

ineficaz r/c dolor m/p disnea

respiratorio

(041501) Frecuencia

Grave Sustan cial

respiratoria

1

Definición: La inspiración o (041514) Disnea de reposo

espiración no proporciona una ventilación adecuada.

Leve

Ningu no

3

4

5

Mode rado

Leve

Ningu no

2

Grave Sustan cial 1

Mode rado

2

3

4

5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

Control

CAMPO

respiratorio

Fisiológico: complejo

CLASE

Control

CAMPO

respiratorio

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

(3140) Manejo de la vía aérea

(3140) Manejo de la vía aérea

(3350) Monitorización respiratoria

(3350) Monitorización respiratoria

Fisiológico: complejo


ACTIVIDADES

FUNDAMENTO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO

CIENTÍFICO

CIENTÍFICO

Administrar aire u oxígeno con El aporte de gas calentado y Colocar al paciente en una posición Posición de Fowler: Es una posición ideal humidificador según corresponda.

humidificado produce una que alivie la disnea para pacientes en camas articuladas que mejora en la expulsión de sufren de problemas respiratorios. Esta secreciones debido a su postura favorece una relajación en la aclaramiento y mejora musculatura abdominal permitiendo con ello la compliance y la elastancia que respiren mejor (OrtoSureste, 2018). pulmonar, a la vez que reduce el trabajo metabólico que La oxigenoterapia es una herramienta supondría calentar y fundamental para el tratamiento de la Vigilar el estado respiratorio y de humidificar el aire para insuficiencia respiratoria, tanto aguda como adaptarlo a las condiciones oxigenación según corresponda crónica. Los objetivos principales que llevan corporales. Este a su empleo son tratar o prevenir la acondicionamiento sucede en hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y las vías respiratorias altas y, reducir el trabajo respiratorio y miocárdico. pocos centímetros tras la (Paredes, 2009) carina son donde se considera que ha alcanzado las condiciones óptimas Vigilar las respiraciones puede ayudar a (Montero & López, 2016). localizar la zona de la lesión e incluso a Vigilar la frecuencia, ritmo, sospechar la etiología (Nuerowikia, 2021). profundidad y esfuerzo de las respiraciones. Monitorizar

si

aumenta

inquietud, ansiedad o disnea.

La disnea o dificultad para respirar se produce cuando el daño del corazón reduce el gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, la causando insuficiencia ventricular izquierda y, como consecuencia, edema pulmonar (Espinoza, 2009).


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO:

9

Resultado (S)

afrontamiento/tolerancia al estrés CLASE:

2

respuestas

Indicador

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

de

Mantener

Aumentar

2

4

2

4

2

4

afrontamiento CÓDIGO: 00146

Ansiedad r/c

Diagnóstico:

estresores m/p aumento de la

(1211) Nivel de

(121138)

ansiedad

dolor

sudoración.

1 (192411)

Definición: Sensación vaga e

aumento de

intranquilizadora de malestar o

la frecuencia

amenaza acompañada de una

cual

con

frecuencia

es

inespecífico o desconocido para la persona); aprensión

sentimiento causado

por

de la

anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un

2

Grave Sustan cial

1

2

Mode rado

Leve

Ningu no

3

4

5

Mode rado

Leve

Ningu no

3

4

5

respiratoria

respuesta autónoma (el origen de la

Grave Sustan cial

(1212) Nivel de estrés

(121230) Aumento del consumo del tabaco

Grave Sustan cial 1

2

Mode rado 3

Leve 4

Ningu no 5


peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

Fomento

de

la

CAMPO

Conductual

CLASE

Fomento

comodidad

comodidad

psicológica

psicológica

de

la

CAMPO

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

(5820) Disminución de la ansiedad

(5820) Disminución de la ansiedad

(6040) Terapia de relajación

(6040) Terapia de relajación

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO

CIENTÍFICO Explicar el fundamento de la Las técnicas de relajación Tratar

Conductual

CIENTÍFICO de

comprender

la El enfermero debe tener un alto nivel de

relajación y sus beneficios, límites producen un descenso de la perspectiva del paciente sobre una sensibilidad

presión sanguínea, de la y tipos de relajación disponibles frecuencia cardíaca y situación estresante. (música, meditación, respiración respiratoria y, al mantener nuestro cuerpo con una rítmica, relajación mandibular y menor activación, relajación muscular progresiva). se disminuye el riesgo de contraer enfermedades de tipo psicofisiológicas y Establecer actividades recreativas psicológicas. Además, puede aumentar la capacidad encaminadas a reducir las tensiones para afrontar las situaciones

para interpretar las manifestaciones verbales y no verbales del paciente. La comprensión adecuada de esas manifestaciones posibilita identificar cómo el paciente percibe la enfermedad, el proceso de hospitalización y el tratamiento, además de propiciarle seguridad (Miranda, 2012).

En la psicoterapia de pacientes con cardiopatía, la técnica debe ser flexible, que contribuya a resolver sus conflictos, a estabilizar el afecto y el nivel cognitivo,


difíciles de la vida diaria (Pérez, 2014). Evaluar y registrar la respuesta a la La terapia de relajación.

evaluación y registro ayudará a determinar si la técnica de relajación utilizada es o no beneficiosa para las personas que tienen dolor crónico, dificultades para Determinar si alguna intervención dormir, ansiedad, fatiga, de relajación ha sido útil en el enfermedades autoinmunes, dolor de cabeza o pasado enfermedades por estrés (FRANCESCHI, 2016).

aliviándolo de los síntomas molestos ansiosos o depresivos y permitirle el reencuentro consigo mismo basado en las gratificaciones e integración con el entorno (Alarcón, 2006).

Si el paciente refiere contar con una técnica que habitual de relajación puede seguirla practicando, sin embargo, es necesario mostrarle otras que también funcionan en la reducción del nivel basal de ansiedad y estrés (Tappe, 2020).

Crear un ambiente tranquilo sin Estar en un ambiente tranquilo y sin

interrupciones le permitirá respirar profundo y sentir alivio a la vez. Cuando estamos una temperatura agradable, cuando tranquilos y relajados nuestra respiración es plena, rítmica y calmada (Regueiro, 2018). sea posible interrupciones, con luces suaves y

Sugerir a la persona que adopte una Poner

al paciente en una posición semifowler y cómoda, quitar las ropas posición cómoda sin ropas demasiado ajustadas, le permitirán inhalar restrictivas y con los ojos cerrados profundamente por la nariz, lo que también


ayuda a superar la situación que le está causando estrés y ansiedad (Espinoza, 2009).

La repetición y práctica de estas técnicas: ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y Fomentar la repetición o práctica lejos de los posibles estímulos exteriores frecuente de la(s) técnica(s) distractores le permitirá apartarse de pensamientos negativos que empeoran la seleccionada(s) enfermedad. Esta protección lleva a una mejora general de la adaptación del sujeto a la situación actual a la que se ve sometido (Regueiro, 2018).


Bibliografía Alarcón, R. (2006). Medicina psicosomática en enfermedad cardiovascular II. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502006000300006 Espinoza, E. (marzo de 2009). Infarto agudo de miocardio. Clínica y tratamiento. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infarto-agudo-miocardioclinica-tratamiento-13133617 FRANCESCHI, C. (2016). La respuesta de relajación como beneficio para la salud. Obtenido de https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/la-respuesta-derelajacion-como-beneficio-para-la-salud Miranda, M. (2012). Apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermería a pacientes hospitalizados. Obtenido de http://www.index-f.com/evidentia/n40/ev7822.php Nuerowikia. (27 de enero de 2021). Patrones Respiratorios. Obtenido de http://www.neurowikia.es/content/patronesrespiratorios#:~:text=Los%20patrones%20respiratorios%20pueden%20ayudar,de% 20afectaci%C3%B3n%20de%20la%20conciencia. Pérez, T. (junio de 2014). Técnica de relajación para pacientes: una herramienta para el estrés y la ansiedad. Obtenido de https://teresaperez.net/2014/06/05/tecnica-derelajacion-para-pacientes-una-herramienta-para-el-estres-y-la-ansiedad/ Regueiro, A. (2018). CONCEPTOS BÁSICOS: Que es el estrés y como nos afecta. Obtenido de https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf Tappe, J. (2020). Técnicas de relajación. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-ejer/relajacion.pdf Albillos, A. (2011). INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LAS ALTERACIONES

DEL

SUEÑO

DE

LOS

PACIENTES.

Obtenido

https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/53_05.pdf

de


García, X. (6 de Abril de 2014). Monitorización hemodinámica en el paciente crítico. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Obtenido de https://www.medintensiva.org/es-monitorizacion-hemodinamica-elpaciente-critico--articulo-S0210569113002234 MayoClinic. (18 de Abril de 2020). Técnicas de relajación: Intenta estos pasos para disminuir el estrés. Obtenido de mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stressmanagement/in-depth/relaxation-technique/art20045368#:~:text=Los%20beneficios%20de%20las%20técnicas%20de%20relajaci ón&text=Disminución%20de%20la%20frecuencia%20cardíaca,Mejora%20de%20l a%20digestión ESPINOSA, E. (03 de 2009). Infarto agudo de miocardio. Clínica y tratamiento. Obtenido de

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infarto-agudo-miocardio-

clinica-tratamiento-13133617 Muñoz, C., & González, C. (05 de 04 de 2011). Infarto agudo de miocardio. Guía de práctica clínica.

Obtenido

de

http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/33/1207 Manzo , E., & Castro, Á. (08 de 2002). Epidemiología del infarto agudo del miocardio en la unidad

de

terapia

intensiva.

Obtenido

de

https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2002/ti024a.pdf Rayna.

(12

de

2018).

Infarto

agudo

de

miocardio.

Obtenido

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornoscardiovasculares/enfermedad-coronaria/infarto-agudo-de-miocardio-im

de


REGISTRO DE ASISTENCIA ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR N°

NOMBRE

CÉDULA

FECHA

FIRMA

GRUPO

1

AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA

0202187142

27/01/2021

5

2

ALBAN GALEAS ADRIAN JOEL

0250020096

27/01/2021

5

3

ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH

0250142429

27/01/2021

5

4

BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS

0202501003

27/01/2021

5

5

BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA

0202057071

27/01/2021

5

6

CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

2350205791

27/01/2021

5

7

CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (Líder)

0202101002

27/01/2021

5


EVIDENCIAS DE TRABAJO GRUPAL Fecha: 27 de enero de 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.