PAE Colecistitis

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO CARRERA DE ENFERMERÍA DOCENTE: LIC. GLADYS NARANJO ASIGNATURA: ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR GRUPO: 5 TEMA: COLECISTITIS - PAE INTEGRANTES: AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH ALBAN GALEAS ADRIAN BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (LÍDER) CICLO: CUARTO PARALELO “A” FECHA: 03/02/2021

PERIODO ACADÉMICO NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021


PATOLOGÍA COLECISTITIS CONCEPTO: La colecistitis es una infamación de la vesícula. La vesícula es un órgano pequeño, con forma de pera, ubicado en la zona derecha del abdomen, debajo del hígado. La vesícula contiene líquido digestivo (bilis) que se libera al intestino delgado. En la mayoría de los casos, la colecistitis se produce por cálculos biliares que obstruyen el tubo que sale de la vesícula. Esto se da como consecuencia de una acumulación de bilis que puede causar inflamación. Otras causas de la colecistitis comprenden problemas con el conducto biliar, tumores, enfermedades graves y ciertas infecciones. (Zarate, Torrealba, & Patiño, 2015) ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA: La colecistitis es una de las patologías más comunes del tubo digestivo, su incidencia se ve afectada por factores como la etnia, género (más frecuente en mujeres, aparentemente por la exposición a estrógenos y progesterona) y edad (a mayor edad, mayor prevalencia), además de otros como dieta rica en grasas, embarazo, obesidad, y algunas patologías hereditarias como la talasemia, entre otras. En sociedades occidentales entre 10% y 30% de los habitantes padecen colelitiasis y cada año hay un millón de casos nuevos. La colecistitis aguda es una de las causas principales de consulta en el servicio de urgencias y en la consulta externa de cirugía general, cerca de 3-10% de todos los pacientes con dolor abdominal. Dado que en nuestro país es una patología de gran prevalencia y con riesgo de complicaciones tales como colecistitis aguda, pancreatitis, colangitis, coledocolitiasis y formación de fistulas colecistoduodenales, además de ser el principal factor de riesgo para cáncer de vesícula. (Zarate, Torrealba, & Patiño, 2015)


FISIOPATOLOGÍA: La bilis está compuesta de agua, electrolitos, sales biliares, proteínas, lípidos (colesterol y fosfolípidos) y pigmentos biliares. Proviene del hígado, es almacenada y concentrada en la vesícula biliar, la que también puede modificar activamente su composición, tanto por absorción, como por secreción de lípidos. El epitelio de la vesícula biliar absorbe un 23% de colesterol, pero sólo un 9% neto de sales biliares durante un período de 5 horas. Esta capacidad de modulación lipídica del epitelio de la vesícula biliar se considera como un determinante principal del índice de saturación de colesterol. En condiciones normales secretamos diariamente entre 500 a 1000 ml de bilis, lo que varía dependiendo de la estimulación vagal y esplácnica, que pueden aumentar y disminuir la secreción. El proceso inicial en la formación de cálculos biliares, es un cambio físico de la bilis, dado por el aumento de colesterol en la misma, generando que pase de ser una solución insaturada a saturada, por lo que los elementos sólidos precipitan. (Perez & Ocaña , 2018) CLASIFICACIÓN: COLECESTITIS

AGUDA:

Empieza

repentinamente y causa un dolor intenso y continuo en la región superior del abdomen. Por lo menos el 95% de las personas con colecistitis aguda tienen cálculos biliares. La inflamación casi siempre comienza sin infección, aunque esta puede aparecer después. La inflamación puede hacer que la vesícula biliar se llene de líquido y que sus paredes aumenten en espesor. Con muy poca frecuencia se presenta un tipo de colecistitis aguda sin presencia de cálculos (colecistitis acalculosa). (Gargallo, Aranguaren , & Simón , 2011) COLECESTITIS CRONICA: Es una inflamación de la vesícula biliar de larga duración. Está causada casi siempre por cálculos biliares y por haber sufrido ataques de colecistitis aguda con anterioridad. La colecistitis crónica se caracteriza por crisis repetidas de dolor (cólico biliar) que se producen cuando los cálculos biliares bloquean periódicamente el conducto cístico. En la colecistitis crónica, la vesícula biliar resulta dañada por episodios repetidos de inflamación aguda, generalmente debidos a cálculos biliares, y puede perder tamaño y presentar cicatrices y engrosamiento de sus paredes.


Los cálculos biliares pueden bloquear la abertura de la vesícula biliar en el conducto cístico o bloquear el propio conducto cístico. (Perez & Ocaña , 2018) COLECISTITIS ACALCULOSA: la colecistitis acalculosa causa un dolor súbito e insoportable en la región superior del abdomen en personas sin síntomas previos ni otros signos de enfermedad de la vesícula biliar (véase dolor biliar sin cálculos biliares). La inflamación a menudo es muy grave y puede conducir a una gangrena o una rotura de la vesícula biliar. El único síntoma puede ser la hinchazón abdominal (distensión) con respuesta dolorosa a la palpación, o la fiebre de causa desconocida. Cuando no se trata, la colecistitis acalculosa lleva a la muerte en el 65% de los casos. (Gargallo, Aranguaren , & Simón , 2011) SIGNOS Y SINTOMAS DE LA COLESISTITIS: •

Los signos y síntomas de la colecistitis ocurren generalmente después de las comidas, en especial, si son abundantes o grasosas.

Dolor intenso en la parte superior derecha o en el centro del abdomen

Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda

Dolor con la palpación del abdomen

Náuseas

Vómitos

Fiebre

FACTORES DE RIESGO:

• Edad • Sexo femenino • Obesidad • Nutrición parenteral (PT) • Pérdida de peso • Descenso de HDL • Aumento de triglicéridos •

Embarazo


• Anticonceptivos

CAUSAS: La colecistitis ocurre cuando la vesícula se inflama. Las causas de la inflamación de la vesícula pueden ser: Cálculos biliares: Con mayor frecuencia, la colecistitis se produce a causa de partículas duras que se forman en la vesícula (cálculos biliares). Los cálculos biliares pueden obstruir el tubo (conducto cístico) por el que fluye la bilis cuando sale de la vesícula. La bilis se acumula y causa la inflamación. Tumor: Un tumor puede evitar que la bilis drene de la vesícula de forma adecuada, lo que causa la acumulación de bilis que puede provocar colecistitis. Obstrucción de las vías biliares: La torsión o la formación de cicatrices de las vías biliares pueden causar obstrucciones que provoquen colecistitis. Infecciones: El sida y ciertas infecciones virales pueden ocasionar la inflamación de la vesícula. Problemas en los vasos sanguíneos: Una enfermedad muy grave puede dañar los vasos sanguíneos y disminuir el flujo de sangre hacia la vesícula, lo que da lugar a la colecistitis. (Zarate, Torrealba, & Patiño, 2015) TRATAMIENTO: El tratamiento requiere hospitalización, líquidos por vía intravenosa y analgésicos, como un antiinflamatorio no esteroide (ketorolaco) o bien opioides. El paciente no debe recibir nada por vía oral y debe instituirse aspiración nasogástrica si presenta vómitos o íleo. Los antibióticos por vía parenteral suelen indicarse para tratar una posible infección, aunque no se obtuvieron evidencias que avalen los beneficios de esta intervención. La cobertura empírica contra microorganismos entéricos gramnegativos abarca regímenes por vía intravenosa, como por ejemplo ceftriaxona 2 g 1 vez al día y metronidazol 500 mg cada 8 h. (Perez & Ocaña , 2018)


La colecistectomía cura la colecistitis aguda y aliviar el dolor biliar. En las siguientes situaciones, suele preferirse la colecistectomía temprana, de ser posible durante las primeras 24 a 48 h de evolución: •

El diagnóstico es certero y los pacientes

presentan un riesgo quirúrgico bajo. •

Los pacientes son mayores o tienen diabetes

y, en consecuencia, presentan un riesgo más alto de desarrollar complicaciones infecciosas. •

Los pacientes presentan gangrena, perforación o colecistitis alitiásica.

La cirugía puede retrasarse cuando los pacientes presentan una enfermedad crónica grave subyacente que aumenta los riesgos quirúrgicos. En estos pacientes, la colecistectomía se difiere hasta que la terapia médica estabiliza las enfermedades asociadas o hasta que la colecistitis se resuelve. Una vez resuelta la colecistitis, podría realizarse la colecistectomía ≥ 6 semanas más tarde. La cirugía tardía podría aumentar el riesgo de complicaciones biliares recurrentes. (Gargallo, Aranguaren , & Simón , 2011) DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO E IMAGEN: Las pruebas de función hepática (análisis de sangre): se realizan para evaluar el funcionamiento del hígado y comprobar si presenta alteraciones. Sin embargo, estos análisis no pueden confirmar el diagnóstico porque los resultados son a menudo normales o sólo ligeramente elevados, a menos que la vía biliar esté bloqueada. También se hacen otros análisis de sangre. Por ejemplo, se mide el número (recuento) de glóbulos blancos en la sangre. Un número de leucocitos alto sugiere una inflamación, un absceso, una gangrena o una perforación de la vesícula biliar. La ecografía: es el mejor procedimiento para detectar los cálculos biliares en la vesícula biliar. La ecografía también detecta el líquido alrededor de la vesícula biliar o el engrosamiento de su pared, lo cual es típico de la colecistitis aguda. Con frecuencia, cuando la sonda del ecógrafo se mueve a través de la región superior del abdomen, por encima de la vesícula biliar, las personas afectadas muestran dolor a la palpación. La ecografía transabdominal: es la mejor prueba para detectar cálculos biliares. La prueba también puede desencadenar hipersensibilidad abdominal localizada sobre la


vesícula biliar (signo de Murphy ecográfico). El hallazgo de una colección de líquido pericolecística o del engrosamiento de la pared vesicular indica una inflamación aguda. (Thomas , 2018)


Bibliografía Gargallo, C., Aranguaren , F., & Simón , M. (2011). Colecistitis aguda. Revista gastroenterologíca y hepatologica, 10(1). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-continuada-8pdf-S1578155011700110 Perez , M., & Ocaña , J. (2018). Colecistitis cronica litiásica agudizada. 61(4). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un184g.pdf Thomas , J. (2018). Colecistitis Aguda. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-ybiliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductosbiliares/colecistitis-aguda#:~:text=Diagn%C3%B3stico,Ecograf%C3%ADa&text=El%20diagn%C3%B3stico%20de%20colecistitis%20 agu Zarate, A., Torrealba, B., & Patiño, M. (2015). Colelitiasis. Universidad Finis Terrae. Obtenido de https://www.medfinis.cl/img/manuales/colelitiasis.pdf


CASO CLÍNICO VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Datos Generales Nombres y apellidos: Rosa López Género: Femenino Edad: 37 años Peso: 72 kg Talla: 1.58 mts. IMC: 28.84 kg/m2 (sobrepeso grado I) Ocupación: Docente Estado civil: Casada Fuente de información: Directa, el paciente Presentación del caso: Paciente femenino de 37 años de edad acude al servicio de emergencia por presentar dolor tipo cólico en el hipocondrio derecho, irradiado al epigastrio y a la escapula derecha; acompañado de sudoración, náuseas y vómitos. El dolor se asoció a la ingesta de alimentos. La dieta de la paciente consiste en azúcares refinados, grasas y pocos vegetales, casi no toma agua, sino que toma refrescos, y además no realiza ejercicio debido a que se lo impide un problema en la rodilla derecha. Refirió que estos signos y síntomas los tiene hace 6 meses, pero en esta ocasión sus medicamentos no calmaron sus dolencias, por ende, se agravó su diagnóstico. No presenta ningún antecedente médico, ni alergias. En la exploración fisca se observó que el abdomen se encontró distendido, blando, depresible, pero doloroso a la palpación media y profunda en hipocondrio derecho: el signo de Murphy se encontró positivo y el peristaltismo estaba aumentado.


En las pruebas complementarias se encontró una leucocitosis (16,9 x 109 ) con neutrofilia (90 %), glucemia 5,6 mg/dL, creatinina 86 mg/dL; el resto de los exámenes presentaron valores normales. Se realizó ultrasonido abdominal que evidenció vesícula biliar distendida de paredes engrosadas (7 mm) con doble contorno, múltiples litiasis en su interior, presencia de líquido peri vesicular, de asa fija próxima a la vesícula y ambos riñones ptósicos. La paciente ingresó con diagnóstico de colecistitis aguda, se le indicó antibioticoterapia con cefalosporina de tercera generación (claforán), fluidoterapia para corregir los trastornos hidroelectrolíticos, analgésicos por vía parenteral y suspensión de la vía oral. Después de 24 h de tratamiento no hubo mejoría del cuadro clínico, se mantuvo el dolor abdominal y aumento de la leucocitosis, por lo que se decide intervenir quirúrgicamente de urgencia. Signos vitales: T: 38,1°C FR: 16 por min TA: 150/90 mm Hg FC: 70 por min VALORACION SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 1. RESPIRACION/CIRCULACIÓN: Sin alteraciones 2. ALIMENTACIÓN/ HIDRATACIÓN: Sin alteraciones 3. ELIMINACIÓN: Sin alteraciones 4. MOVILIDAD Y POSTURA: Dolor crónico R/C deterioro en el funcionamiento metabólico M/P expresión facial del dolor. 5. DORMIR Y DESCANSAR: Sin alteraciones 6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Sin alteraciones. 7. TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteraciones 8. HIGIENE/ INTEGRIDAD PIEL Y MUCOSAS: Sin alteraciones 9. EVITAR PELIGROS: Riesgo de infección R/C enfermedad crónica (alteración en el Ph de las secreciones) M/P alteración en la peristalsis. 10. COMUNICACIÓN/ RELACIONES SOCIALES: Sin alteraciones


11. VALORES Y CREENCIAS: Sin alteraciones 12. AUTO REALIZACIÓN: Sin alteraciones 13. ENTRETENIMIENTO: Sin alteraciones 14. APRENDIZAJE: Sin alteraciones


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: CLASE:

12 1

confort

confort Resultado (S) físico

Indicador

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

CÓDIGO: 00133 (2102) Nivel del (210206) Diagnóstico: Dolor crónico R/C deterioro en el dolor Expresiones funcionamiento metabólico faciales del M/P expresión facial del dolor.

Grave Sustan cial 1

2

Moder Leve ado 3

4

Mantener

Aumentar

2

5

3

5

3

4

3

4

Ningu no 5

dolor (210237) Náuseas Definición: Experiencia sensitiva y

emocional

1

desagradable

ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de

Grave Sustan cial

(210212) Presión arterial

2

Grave Sustan cial 1

2

Moder Leve ado 3

4

Moder Leve ado 3

4

Ningu no 5 Ningu no 5

cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente sin

(210226)

un final anticipado o previsible y

Diaforesis

una duración superior a 3 meses.

Grave Sustan cial 1

2

Moder Leve ado 3

4

Ningu no 5


CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE Fomento

de

la CAMPO

Fisiológico: básico

Fomento

CLASE

comodidad física

de

la CAMPO

comodidad física

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

(1415) Manejo del dolor: crónico

(1415) Manejo del dolor: crónico

ACTIVIDADES

Fisiológico: básico

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Realizar una valoración exhaustiva La evaluación correcta del dolor es del

dolor

que

incluya

la fundamental para poder determinar qué localización, aparición, duración, tratamiento será más adecuado para el frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y lo provocan.

paciente. Es de vital importancia que se establezca una comunicación clara entre el personal sanitario y el paciente para poder evaluar, manejar e interpretar el dolor de la forma más precisa posible.

Asegurarse de que el paciente reciba

atención

Los

medicamentos

para

el

dolor

analgésica (analgésicos) funcionan mejor si se usan

inmediata antes de que el dolor se regularmente

a

un

horario

preestablecido. No debe esperarse hasta


agrave o antes de las actividades que el dolor se vuelva intenso para que lo inducen.

tomarlos.

Los

analgésicos

pueden

administrarse de muchas maneras, como en pastillas, goteo intravenoso, líquido oral o parche (UC San Diego Health, 2018).

Instruir al paciente y a su familia Controlar el dolor es esencial para sobre las bases del manejo del mejorar la calidad de vida. Puede afectar dolor.

el estado de ánimo y la capacidad para pensar. Además, el dolor puede causar dificultades para comer y dormir, lo que puede empeorar otros síntomas. El dolor causa angustia y sufrimiento a los pacientes y sus seres queridos. También aumenta la presión arterial, la frecuencia cardíaca y puede afectar la recuperación de manera negativa. Controlar el dolor ayuda a aliviar el sufrimiento (UC San Diego Health, 2018)


Evaluar la eficacia de las medidas de control del dolor mediante el seguimiento

continuo

sensación dolorosa.

de

la

Utilizar las medidas de control del dolor ayuda a optimizar el control del dolor, con el reconocimiento por parte del paciente de que un estado sin dolor puede no ser alcanzable; mejorar las capacidades

funcionales,

físicas

y

psicológicas del paciente y por tanto mejorar su calidad de vida, con los mínimos 2012).

efectos

adversos

(Mesas,


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO

DE CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC

ENFERMERÍA NANDA DOMINIO:

11

Seguridad

/ Resultado (S)

protección

Indicador

Escala (S) de medición

Puntuación diana

(Es)

CLASE: 1 infección

Mantener

Aumentar

3

4

2

5

2

5

CÓDIGO: 00004 Diagnóstico: Riesgo de infección (0703)

Severidad (070307)

R/C enfermedad crónica de la infección (alteración en el Ph de las secreciones) M/P alteración en la peristalsis.

Grave Sustan cial

Fiebre

1 (070311)

Definición: invasión

Susceptible y

a

multiplicación

una

Malestar

de

general

2

Grave Sustan cial 1

Moder Leve ado 3

Ningu no

4

Moder Leve ado 3

2

5 Ningu no

4

5

organismos patógenos que pueden (070326) Aumento de leucocitos

comprometer la salud.

Grave Sustan cial 1

Moder Leve ado

2

3

Ningu no

4

5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

Control de riesgos

CAMPO

Seguridad

CLASE

Control de riesgos

CAMPO

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

(6540) Control de infecciones

(6540) Control de infecciones

Seguridad


(3740) Tratamiento de la fiebre

ACTIVIDADES

(3740) Tratamiento de la fiebre

FUNDAMENTO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO

CIENTÍFICO

CIENTÍFICO Administrar

un

tratamiento Los antibióticos son fármacos Garantizar una manipulación Las técnicas asépticas son muy importantes

antibiótico cuando sea adecuado.

que se utilizan para tratar las infecciones

bacterianas.

Son

contra

ineficaces

infecciones mayoría

víricas del

y

resto

aséptica de todas las vías i.v.

la

posibilidad

que

los

la administración de fármacos y la aspiración

la

de secreciones, a su vez, disminuyen el riesgo

de

con

reducir

microorganismos entren al organismo durante

las

que los pacientes se infecten durante su

infecciones. Los antibióticos acaban

para

estancia hospitalaria (Orellana, 2013).

los

microorganismos o detienen su reproducción, facilitando su eliminación las defensas organismo 2020).

por

de Usar guantes según lo exigen El uso de guantes reduce el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero naturales del parte

las

(Manual

MSD,

normas

universal.

de

precaución

no evitan el corte o el pinchazo. Es importante considerar los guantes como suplemento y no sustituto de las prácticas adecuadas del control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos, los guantes deben ser de látex


bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos.

Lavarse las manos antes y La higiene de las manos es lo más importante después de cada actividad de para el autocuidado, que tanto una persona cuidados de pacientes.

común como el trabajador en salud, pueden hacer para prevenir una infección que podría causar daño y hasta derivar en la muerte.

Controlar la temperatura y otros Los signos vitales son constantes vitales o signos vitales.

parámetros vitales; la temperatura, el pulso y la presión arterial reflejan las alteraciones de la función normal, nos ayuda a controlar las funciones del cuerpo (Villegas, 2012).

Administrar medicamentos o La líquidos i.v.

administración de medicamentos son

actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o)

debe

enfocarlas

a

reafirmar

los

conocimientos y aptitudes necesarias para


aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber

evaluar

los

factores

fisiológicos,

mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.

Facilitar el reposo

El descanso es sinónimo de reposo o relajación, y es un estado de quietud e implica la liberación de tensión emocional y molestias físicas. El sueño, principal forma de descanso, es la suspensión normal periódica de los procesos integrativos por la interrupción de estímulos aferentes sensoriales y eferentes motrices. O también es, un período de disminución de la viveza mental y la actividad física formando parte del patrón diario rítmico de todos los seres vivos.


Bibliografía Manual

MSD.

(2020).

Introducción

a

los

antibióticos.

Obtenido

de

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/antibi%C3%B3ticos/introducci%C3%B3n-a-los-antibi%C3%B3ticos Mesas,

A.

(Noviembre

de

2012).

Dolor

Agudo

y

Crónico.

Obtenido

de

https://www.academia.cat/files/425-11062-

DOCUMENT/DolorAgutICronic.pdf Orellana,

M.

(2013).

Técnicas

asépticas

en

el

cuidado

enfermero

a

pacientes.

Obtenido

de

file:///C:/Users/ZARAHI%20RODRIGUEZ/Downloads/1797-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3058-1-10-20140902.pdf UC

San

Diego

Health.

(2018).

Cuidados

paliativos:

la

importancia

de

controlar

el

dolor.

https://myhealth.ucsd.edu/RelatedItems/3,41118 Villegas, J. (2012). Semiología de los signos vitales. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf

Obtenido

de


REGISTRO DE ASISTENCIA ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR N°

NOMBRE

CÉDULA

FECHA

FIRMA

GRUPO

1

AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA

0202187142

02/02/2021

5

2

ALBAN GALEAS ADRIAN JOEL

0250020096

02/02/2021

5

3

ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH

0250142429

02/02/2021

5

4

BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS

0202501003

02/02/2021

5

5

BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA

0202057071

02/02/2021

5

6

CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

2350205791

02/02/2021

5

7

CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (Líder)

0202101002

02/02/2021

5


EVIDENCIAS DE TRABAJO GRUPAL Fecha: 02 de febrero de 2021








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.