NEUMONÍA - PAE

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA: ENFERMERÍA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR DOCENTE: LIC. GLADYS NARANJO TEMA: NEUNONÍA - PAE GRUPO NO 5 INTEGRANTES: CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (LÍDER) ALBÁN GALEAS ADRIAN JOEL AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

CICLO: CUARTO

PARALELO: “A”

FECHA: 03/02/2021

PERÍODO ACADÉMICO NOVIEMBRE 2020 - MARZO 2021 GUARANDA - ECUADOR


NEUMONÍA DEFINICIÓN “La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede afectar a todas las personas, si bien es más frecuente en los extremos de la vida: niños y ancianos”. La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. La neumonía afecta a niños y a sus familias de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla. (Nurse, 2017)

ETIOLOGÍA La neumonía es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar, reconocible radiológicamente y evidenciado por una clínica dependiente de la edad, la constitución del paciente y, en parte, por la etiología que la origina. En la infancia, la mayor frecuencia corresponde a las neumonías producidas por microorganismos (bacterias, virus, hongos), siendo de menor incidencia las originadas por causas no infecciosas (aspiración, cuerpos extraños, etc.)1 . Los virus respiratorios son los agentes causales frecuentes de neumonía, sobre todo en los primeros años. Streptococcus pneumoniae es el patógeno bacteriano más frecuente, principalmente en menores de 9 años; M ycoplasma pneumoniae, con un aumento de incidencia a partir de los 5 años, es el más habitual a partir de los 9 años. Por otra parte, las neumonías recurrentes o persistentes conforman un grupo heterogéneode procesos en los que se debe investigar la presencia de anomalías estructurales o de alteraciones en el sistema inmunitario del huésped que predispongan a su aparición. La neumonía es, en la actualidad, una causa importante de morbilidad en la infancia, la mortalidad es muy rara. En la edad preescolar se estima que tiene una prevalencia del 4%, tasa que se reduce a la mitad en la edad escolar y la adolescencia. Por fortuna, la neumonía adquirida en la


comunidad es fácilmente tratable, limitándose los problemas a los niños más pequeños y a los que presentan algún tipo de compromiso inmunológico. La sintomatología clínica no facilita un diagnóstico etiológico. Por ello, mientras se conocen los resultados de los estudios microbiológicos y serológicos correspondientes, deberán tenerse en cuenta los microorganismos más frecuentes en cada grupo de edad para iniciar el tratamiento empírico adecuado. (IRASTORZA, LANDA, & GONZÁLEZ, 2003)

FISIOPATOLOGÍA Es

consecuencia

de

la

proliferación

de

microorganismos a nivel alveolar y la respuesta contra los patógenos es desencadena

por el

hospedador. MECANISMOS: Aspiración: es la más frecuente y se origina desde la orofaringe, ocurre durante el sueño debido a que es aspirado pequeños volúmenes de material faringeo, en especial en ancianos y personas con disminución de conciencia. Propagación hematógena: desencadena por una endocarditis tricúspidea o por extensión contigua desde los espacios alveolares o mediastinos infectados. Mecánicos: Provocado por la ausencia del reflejo nauseoso y el reflejo tusigeno que brindan protección decisiva evitando la bronco aspiración. Cuando las barreras antes mencionadas se vencen o cuando los patogenos son lo suficientemente pequeños para llegar a los alveolos por inhalacion. Entonces se genera una activacion de macrófagos alveolares para eliminarlos o destruirlos. Además proteinas locales como la «A y D» que tienen actividad antibacteriana y antiviral, posteriormente la eliminación es mediante la capa mucociliar o por los linfáticos. Sin embargo los macrófagos pueden ser superados y no tienen la capacidad de fagocitar a los patógenos generando las manifestaciones de la neumonía clínica. (Nurse, 2017)


EPIDEMIOLOGÍA La incidencia anual de la neumonía comunitaria es cuatro veces mayor en los ancianos que en los adultos jóvenes. Asimismo, los ancianos tienen un mayor riesgo de hospitalización por neumonía comunitaria y un mayor riesgo de fallecer por esta causa que los adultos jóvenes. Esta entidad ocupa el cuarto lugar como causa de hospitalización en mayores de 65 años y es la principal causa de muerte de etiología infecciosa en este grupo de edad (Carreño, 2015)

CLASIFICACIÓN Clasificación de las neumonías adquiridas de la comunidad Las

NAC

considerando

se

pueden diversos

clasificar aspectos:

anatomopatológicos, microbiológicos, radiológicos y, fundamentalmente, los clínicos. Sobre la base de los signos y síntomas clínicos es difícil diferenciar entre neumonía bacteriana y viral, o entre neumonía típica y atípica. Esta diferenciación, que puede ser relativamente fácil en niños mayores y adolescentes, es más difícil en lactantes y niños preescolares 3. La neumonía bacteriana típica (p. ej., S. pneumoniae) se caracteriza por fiebre elevada con escalofríos, dolor pleurítico y/o abdominal. Habitualmente, existe tos, aunque puede ser leve. La auscultación pulmonar que inicialmente puede ser normal, posteriormente pondrá de manifiesto hipoventilación, crepitantes y/o un soplo tubárico. La neumonía atípica (M. pneumoniae, Ch. pneumoniae, Legionella spp.) cursa generalmente de forma subaguda y sin afectación importante del estado general. La tos es el síntoma predominante y se suele acompañar de fiebre, mialgias, rinitis, faringitis y/o miringitis. No es frecuente el dolor en punta de costado, aunque puede existir dolor torácico generalizado en relación con los accesos repetidos de tos seca. Suele afectar más a niños mayores, en los que se observa con frecuencia una discrepancia entre la copiosa semiología respiratoria y la escasa afectación del estado general. (AEP, 2011)


SIGNOS Y SÍNTOMAS Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo (Fabricio, 2018). Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente: • • • • • • • •

Dolor en el pecho al respirar o toser Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más) Tos que puede producir flema Fatiga Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil) Náuseas, vómitos o diarrea Dificultad para respirar

Pruebas Diagnosticas Si existe una sospecha de neumonía, el médico puede recomendarte los siguientes exámenes: •

Análisis de sangre. Los análisis de sangre se usan para confirmar una infección e intentar identificar el tipo de organismo que está causando la infección. Sin embargo, la identificación precisa no siempre es posible.

Radiografía torácica. Esta ayuda al médico a diagnosticar la neumonía y a determinar la extensión y la ubicación de la infección. No obstante, tu médico no puede saber por medio de una radiografía qué tipo de germen está causando la neumonía.

Pulsioximetría. En esta prueba, se mide el nivel de oxígeno de la sangre. La neumonía puede hacer que los pulmones no sean capaces de pasar una suficiente cantidad de oxígeno al torrente sanguíneo.


Prueba de esputo. Se toma una muestra de líquido de los pulmones (esputo) que se obtiene haciendo toser profundamente al paciente; luego, se analiza la muestra para ayudar a identificar la causa de la infección (Patricia, s.f.).

Es posible que el médico solicite otros exámenes si tienes más de 65 años, estás en el hospital o tienes síntomas graves u otras enfermedades. Estos pueden incluir los siguientes: •

TC. Si la neumonía no mejora en el tiempo esperado, es posible que el médico te recomiende hacerte una TC de tórax para obtener imágenes más detalladas de los pulmones.

Cultivo de líquido pleural. Con una aguja que se inserta entre las costillas, se toma una muestra de líquido de la zona pleural y se la analiza para determinar el tipo de la infección.

TRATAMIENTO El tratamiento para la neumonía implica la cura de la infección y la prevención de complicaciones. Las personas que presentan neumonía adquirida en la comunidad normalmente pueden recibir tratamiento en sus hogares con medicamentos. A pesar de que la mayoría de los síntomas se alivian en unos pocos días o semanas, la sensación de cansancio puede perdurar durante un mes o más. Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la neumonía, tu edad y tu estado de salud general. Las opciones incluyen las siguientes: •

Antibióticos. Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la neumonía bacteriana. Puede llevar un tiempo identificar el tipo de bacterias que causan la neumonía y elegir el mejor antibiótico para tratarla. Si los síntomas no mejoran, el médico puede recomendarte un antibiótico diferente.

Medicamentos para la tos. Estos medicamentos pueden usarse para calmar la tos a fin de que puedas descansar. Debido a que el toser ayuda a aflojar y mover los fluidos de los pulmones, es bueno no eliminar la tos completamente. Además, debes saber que en muy pocos estudios se ha examinado si los medicamentos para la tos de venta libre disminuyen la tos causada por la neumonía. Si quieres probar un supresor de la tos, usa la dosis más baja que te ayude a descansar.

Antifebriles/analgésicos. Posiblemente tomes estos según lo necesites para aliviar la fiebre y el malestar. Estos incluyen medicamentos como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el paracetamol (Tylenol, otros).


PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente varón, adulto mayor de 76 años de edad, despierto, comunicativo, orientado en tiempo espacio y persona, se encuentra hospitalizado en el servicio de medicina general por presentar dificultad para respirar en forma espontánea, tos exigente, mucosas oral seca, cianosis peri bucal y distal, escalofríos, rubor facial, sudoración. adelgazado, utiliza músculos accesorios del tórax para ventilar, presenta disminución bilateral de la audición, portador de un catéter venoso central para tratamiento endovenoso, micción a través de sonda Foley con retorno colúrico, ingresa al servicio de medicina transferido de la UCI polivalentes con los siguientes diagnósticos Neumonía, Desnutrición calórico proteica, Infección del tracto urinario (ITU), presenta zona depresión en ambos talones. Familiares refieren que desde hace aproximadamente 30 días el paciente perdió el apetito y come muy poco, su orina es algo oscura y empezó a presentar fiebre con dificultad para respirar. A la valoración Neurológica Glasgow: 13 DIAGNÓSTICO MÉDICO: •

Neumonía

Desnutrición calórico proteica.

Infección del tracto urinario (ITU)

FUNCIONES VITALES: •

P/A = 140/70

T° = 39.2°C

FR = 24X

FC = 92X’

SPO2 = 64%

PESO: 45 KG

TALLA: 1.68 cm

ANTECENDES PATOLÓGICOS

HTA: Si

GASTRITIS :No presenta

ASMA: No presenta tampoco familiares cercanos

TBC : Si con esquema completo


CIRUGIAS: Prostatectomía

Fumador: Desde los 20 10 años

VALORACIÓN DE VIRGINIA HENDERSON 1. Respiración: Deterioro del intercambio de gases r/c cambios de la membrana alveolar capilar m/p aumento de la frecuencia respiratoria, uso de los músculos accesorios de la respiración, disnea. 2. Alimentación/hidratación: Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c factores biológicos m/p disminución de peso = 45kg 3. Eliminación: sin alteraciones 4. Movilidad y postura: sin alteraciones 5. Dormir y descansar: Dolor agudo r/c agente lesivo biológico: proceso infeccioso m/p facies de dolor 6. Vestirse y desvestirse: sin alteraciones 7. Temperatura corporal: hipertermia r/c enfermedad m/p aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal 8. Higiene/integridad de la piel y mucosas: riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c edad extrema y prominencias óseas 9. Evitar peligros: sin alteraciones 10. Comunicación/relaciones sociales: afrontamiento ineficaz r /c crisis situacionales m/p expresa incapacidad para el afrontamiento 11. Valores y Creencias: sin alteraciones 12. Autorrealización: sin alteraciones 13. Entretenimiento: sin alteraciones 14. Aprendizaje: sin alteraciones DIAGNÓSTICOS PRIORIZADOS 1. Respiración: Deterioro del intercambio de gases r/c cambios de la membrana alveolar – capilar m/p aumento de la frecuencia respiratoria, uso de los músculos accesorios de la respiración, disnea. 225 2. Temperatura corporal: hipertermia r/c enfermedad m/p aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal


3. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c edad extrema y prominencias óseas 4. Dolor agudo r/c agente lesivo biológico: proceso infeccioso m/p facies de dolor 5. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c factores biológicos m/p disminución de peso = 45kg 6. Afrontamiento ineficaz r /c crisis situacionales m/p expresa incapacidad para el afrontamiento


1. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC NANDA DOMINIO: 4 Indicador CLASE: 4 Resultado (S) (Es) Escala (S) De Medición CÓDIGO: 00228 Desviación grave

1

sustancial

moderada leve del Rango normal

2

3

041502 Ritmo Diagnóstico: Deterioro del intercambio de gases r/c cambios de 0415 Estado respiratorio la membrana alveolar – capilar m/p respiratorio aumento de la frecuencia respiratoria, uso de los músculos accesorios de la respiración, disnea.

4

Puntuación Diana Mantene Aume sin desviación r ntar 5 2

4

CAMP O

Fisiol ógico Compl ejo

Definición: exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo-capilar.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

K

CAMPO

Fisiológico Complejo

INTERVENCIONES DEPENDIENTES 3350 Monitorización respiratoria Monitorización de los signos 6680 vitales

CLASE K

Control respiratorio

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES


3320 Oxigenoterapia

ACTIVIDADES

3350 Monitorización respiratoria

FUNDAMENT O CIENTÍFICO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO


3350 Monitorización respiratoria Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones

Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de La incomodidad al respirar, la Supone la monitorización aire. dificultad para hacerlo, la incapacidad de los parámetros para obtener la cantidad de aire ventilatorios, el suficiente -o la sensación de ello- y la seguimiento del sensación de asfixia, opresión en el intercambio gaseoso y el pecho, ahogo o sofocación, son análisis de la mecánica algunas de las manifestaciones más pulmonar. comunes de disnea. (HEALTH, 2020)

6680 Monitorización Procedimiento encaminado a extraer secreciones del de los signos vitales Eliminar las secreciones árbol bronquial por medio de la aplicación de presión bucales, negativa para mantener la nasales y traqueales permeabilidad de las vías aéreas y así prevenir las infecciones, atelectasias e hipoxia producidas por el acumulo de secreciones

Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede

son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su


estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente.

3320 Oxigenoterapia La oxigenoterapia es un Administración detratamiento de prescripción médica en el que se Oxigeno según administra oxígeno en indicación concentraciones elevadas con la finalidad de prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la sangre, lás células y los tejidos del organismo. Lo que se pretende con la Controlar la eficacia de oxigenoterapia es satisfacer las necesidades de oxígeno a la oxigenoterapia los tejidos. Esta medida terapéutica se basa en aumentar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) y consecuentemente el contenido arterial de oxígeno (pO2, SaO2) para así mejorar el transporte de este gas y, en definitiva, evitar la hipoxia tisular. (Bugarín & Martínez, 2015)


2. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC NANDA DOMINIO: 11 Indicador Puntuación CLASE: 6 Resultado (S) (Es) Escala (S) De Medición Diana CÓDIGO: 00007 gravemente sustancialmente moderadamente levemente No Mantene Aume comprometido r ntar 1 2 3 4 5 080015 2 4 Diagnóstico: Hipertermia r/c 0800 Comodidad enfermedad m/p aumento de la TERMORRE térmica temperatura corporal por encima del GULACIÓN referida límite normal Definición: Temperatura corporal por encima del Rango diurno normal debido a la insuficiencia de la termorregulación 1. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

M

CAMPO

Fisiológico complejo

INTERVENCIONES DEPENDIENTES 3740 Tratamiento de la f 2380 Manejo de la medi iebre. cación. ACTIVIDADES FUNDAMENTO

CLASE M

M Termorregulación I Control de la piel/heridas

CAMP O

Fisiol ógico compl ejo

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

3590 Vigilancia de la piel. ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO


CIENTÍFICO 3740 Tratamiento de la fiebre. Administración de medicación antipirética según prescripción

2380 Manejo de la medicación. Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.

La administración de 3590 Vigilancia de la piel. antipiréticos es un acto Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad habitual en la mayoría de las de la piel. personas que tienen fiebre, sobre todo los niños. Es sabido que la fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo, sobre todo para activar al sistema inmunitario para que trabaje con más eficacia.

La decisión de qué antipirético utilizar debe fundamentarse en su mecanismo de acción, farmacodinamia, efectividad y efectos secundarios. Como la mayoría de las veces el objetivo es disminuir la temperatura y las molestias del enfermo y en lo posible no alterar la respuesta inflamatoria, excepto que ésta sea exagerada.

3. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Una de las funciones importantes del personal sanitario es mantener la integridad de la piel y estimular la curación de la piel. Los factores internos como la genética, la edad y la salud subyacente del individuo, así como factores externos como la actividad influyen con el aspecto y la integridad de la piel. (Martinez, 2015)


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC NANDA DOMINIO: 11 Indicador CLASE: 2 Resultado (S) (Es) Escala (S) De Medición CÓDIGO: 00046 grave sustancial moderada 1 2 3 Comprometido

Diagnóstico: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c edad extrema (0204) y prominencias óseas. Consecuenci as de la Definición: Susceptible a una inmovilidad alteración de la epidermis y/o de la dermis que pueden comprometer la salud

020401 Úlceras de presión

leve

4

ninguno

5

Puntuación Diana Mantene Aume r ntar

2

4

C

Fisiol ógico básico

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

C

CAMPO

Fisiológico básico

CLASE

Control de inmovilidad

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

0840 Cambios de posici ACTIVIDADES

740 Cuidado del paciente en cama

ón FUNDAMENTO CIENTÍFICO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO


0840 Cambios de posición Colocar en posición Esta posición permite una semifowler para alivio respiración mejorada de la disnea debido a la expansión del tórax y la oxigenación, también se puede implementar durante episodios de dificultad respiratoria. Esta posición también se utiliza para implementar tubos de alimentación oral y gástrica al paciente. La posición también puede ayudar con la descompresión del pecho.

740 Cuidado del paciente en cama Explicar las razones del reposo en cama

Explicar al paciente que el reposo en cama reduce el gradiente de presión hidrostática dentro del sistema cardiovascular, reduce la producción de fuerza muscular, virtualmente elimina la compresión de los huesos, y disminuye el gasto energético total.

Colocar al paciente sobre un colchón terapéutico: colchón Los colchones antiescaras, neumático concretamente los de aire, incluyen un pequeño mecanismo, son adecuados para personas que pasan mucho tiempo acostadas y que tienen un riesgo alto de padecer escaras o ya las tienen. Mantener la ropa de la persona limpia, Mantener la ropa de cama limpia, seca y libre de arrugas seca y sin arrugas. Si la persona tiene incontinencia, hay que evitar la humedad, ya que provoca maceración y edema, secar meticulosamente la zona (Rubio, 2017)

4. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC NANDA DOMINIO: 12 Indicador CLASE: 1 Resultado (S) (Es) Escala (S) De Medición

Puntuación Diana


CÓDIGO: 00132 Nunca

1

Diagnóstico: dolor agudo r/c agente lesivo biológico: proceso infeccioso 1605 m/p facies de dolor

Control del dolor.

Definición: Experiencia sencitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.

raramente

Desviación a veces frecuentemente siempre

2

3

160502 Reconoce el comienzo del dolor 160509

4

Mantener Aumentar

5

3

4

2

4

CAMPO

Seguridad

Reconoce síntomas asociados de dolor.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

H

CAMPO

Fisiologico: complejo INTERVENCIONES DEPENDIENTES

CLASE V

2210 Administración de analgésicos

6680 Monitoreo de signos vitales

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

FUNDAMENT O CIENTÍFICO

Control de riesgos

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO


Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

Elegir el analgésico o la combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba mas de uno.

La seguridad en la Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado Los signos vitales son parámetros administración y manejo de respiratorio, según corresponda. clínicos que reflejan el estado medicamentos tiene como fisiológico del organismo humano, y objetivo alcanzar la máxima esencialmente proporcionan los datos calidad asistencial pero (cifras) que nos darán las pautas para también con la máxima evaluar el estado homeostático del seguridad, no puede existir paciente, indicando su estado de salud calidad si no existe presente, así como los cambios o su seguridad. Es por eso que se evolución, ya sea positiva o han planteado como parte negativamente. Los signos vitales de la cultura de seguridad incluyen: Temperatura, frecuencia del paciente 10 acciones respiratoria, frecuencia cardiaca y llamadas 10 correctos a presión arterial. seguir para tener mayor control en la ministración, administración y el manejo Los ruidos pulmonares se escuchan general de medicamentos. Monitorizar los ruidos pulmonares. mejor con un estetoscopio. Esto se denomina auscultación.Los ruidos Las combinaciones de pulmonares normales ocurren en todas partes de la zona torácica; por ejemplo, analgésicos son por encima de la clavícula y la parte particularmente eficaces y inferior de la parrilla costal. ofrecen varios beneficios, incluyendo facilidad de En la piel se describirán el color, la administración, un espectro de acción más amplio, una Monitorizar periódicamente el color,la temperatura y la temperatura, la humedad, la textura o turgencia, la movilidad y el espesor. El mayor eficacia, un mejor humedad de la piel color de la piel presenta gran cumplimiento y una mejor variabilidad entre los individuos relación eficacia/seguridad. normales. Estas variaciones están


relacionadas con la cantidad de hemoglobina oxigenada y con el flujo de la circulación, que darán la tonalidad rosada; con la cantidad de pigmento melánico, que da la tonalidad marrón; y con el color habitual del colágeno y de las fibras elásticas, que da la tonalidad amarillenta.

5. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC NANDA DOMINIO: 2 Indicador CLASE: 1 Resultado (S) (Es) Escala (S) De Medición CÓDIGO: 00002 Inadecuado Ligeramente adecuado Sustancialmente Completamente

1

2

3

4

Puntuación Diana Moderadamente Mantene Aume r ntar 5


Diagnóstico:

Desequilibrio

nutricional: ingesta inferior a las 1009 necesidades r/c factores biológicos m/p Estado nutricional: disminución de peso = 45kg ingesta de nutrientes

100901 Ingesta calórica 10096 Ingesta mineral

2

4

2

4

CAMP O

Fisiol ógico Básico

Definición: Consumo de nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades metabólicas. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

D

CAMPO

Fisiológico Básico

CLASE D

APOYO NUTRICIONAL

INTERVENCIONES DEPENDIENTES

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

1160 Monitorización nutricional

1160 Monitorización nutricional

ACTIVIDADES

FUNDAMENT O CIENTÍFICO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO


Monitorizar la ingesta Los métodos de evaluación nutricional son utilizados calórica y dietética para medir los riesgos asociados a los desbalances nutricionales, así como para monitorear o evaluar el efecto de las intervenciones. Dentro de la evaluación nutricional, los métodos dietéticos son especialmente importantes porque identifican la primera etapa de una deficiencia nutricional.

En general no se requiere Iniciar el tratamiento o una explicación detallada de derivar al paciente, toda la enfermedad, sino según corresponda. más bien dar una información relacionada con las inquietudes particulares del paciente, considerando el plan de manejo propuesto, con una estimación de tiempo, costo y eventuales protecciones sociales especiales relacionadas con la enfermedad.

Evaluar la turgencia y movilidad cutánea.

Para determinar la turgencia de la piel, el proveedor de atención médica toma la piel entre dos dedos de manera que quede levantada. Por lo general, se hace en la parte baja del brazo o del abdomen. La piel se sostiene por unos pocos segundos y luego se suelta.

Los factores incluyen: disponibilidad Determinal los factores que afectan a la ingesta de alimentos, acceso a los alimentos, nutricional( p.ej conocimiento, disponibilidad y salud, grupos vulnerables, consumo accesibilidad de productos) de alimentos y estado nutricional. Todos los artículos siguen un único padrón, abordando: (i): el concepto/factor a estudiar; (ii): la forma de medirlo; (iii): una caracterización brasileña del tema; (iv): conclusiones globales e interrelacionadas; (v): consideraciones finales, que apunten las implicaciones del factor estudiado en relación a las estrategias efectivas que deberán ser formuladas.

6. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC NANDA DOMINIO: 9 Indicador CLASE: 2 Resultado (S) (Es) Escala (S) De Medición CÓDIGO: 00069 Nunca raramente a veces frecuentemente 1 2 3 4

130214 Diagnóstico:

Verbaliza la necesidad o de de asitencia problemas

Puntuación Diana siempre Mantene Aume 5 r ntar

3

4

3

4

CAMP O

Condu ctual

afrontamiento ineficaz 1302 r /c crisis situacionales m/p expresa afrontamient incapacidad para el afrontamiento

130207

Modifica el estilo de vida para reducir el estrés

Definición: Incapacidad para formular una apreciación valida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas que se pondrán en practica y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

R

CAMPO

Conductual

INTERVENCIONES DEPENDIENTES 5440 Aumentar los sistemas de apoyo

CLASE R

Ayuda para el afrontamiento

INTERVENCIONES INDEPENDIENTE S


5230 Mejorar el afrontamiento.

ACTIVIDADES

FUNDAMENT O CIENTÍFICO

Remitir a un grupo de autoayuda, o un recurso basado en internet si se considera oportuno

información objetivarespecto Se trata de un grupo de Proporcionar diagnóstico, tratamiento y pronóstico. autoayuda cuando personas que viven similares situaciones se unen para afrontarlas, narrándose mutuamente experiencias personales e intercambiando información.Cada grupo tiene un tema o problema específico que aborda, además de técnicas; filosofía; creencias; participantes e incluso líderes.

Calcular la respuesta psicológica a la situación y a la disponibilidad del sistema de apoyo.

Contar o no con apoyo va a tener unas repercusiones importantes sobre la salud de los individuos. Existen actualmente evidencias considerables de que la disponibilidad de apoyoa menudo funciona como un amortiguador del estrés, ayuda al afrontamiento y resulta muy beneficioso para la salud.

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

del Resulta

claro que la única información eficaz es aquella que se proporciona antes de la intervención o el tratamiento de que se trate, siempre y cuando sea proporcionada con una antelación suficiente y en condiciones que permitan la adecuada reflexión por parte del paciente.



Bibliografía AEP.

(2011).

Obtenido

de

https://www.analesdepediatria.org/es-etiologia-

diagnosticoneumonia-adquirida-comunidad-articulo-S1695403311004875 Bugarín, & Martínez. (septiembre de 2015). ELSEVER. Obtenido de La oxigenoterapia en situaciones graves: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulolaoxigenoterapia-situaciones-graves-10022221 Carreño,

V.

(2015).

Obtenido

de

http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/4729/1/T-UCE-0006-130.pdf Fabricio.

(2018).

mayoclinic.

Obtenido

de

mayoclinic:

https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/pneumonia/symptomscauses/syc-20354204 HEALTH. (05 de mayo de 2020). HEALTH & TECH. Obtenido de Disnea y falta de aire: https://www.iprofesional.com/health-tech/315388-disnea-y-falta-de-aire-problemadesalud-o-ansiedad IRASTORZA, I., LANDA, J., & GONZÁLEZ, E. (2003). Etiología y diagnóstico. Neumonías, 1- 4. Martinez, M. A. (24 de enero de 2015). slideshare. Obtenido de Integridad cutánea: https://es.slideshare.net/mikegagga/integridad-cutnea-yelcuidadodelasheridas1-feva Nurse. (20 de abril de 2017). nursesdaily. Obtenido de FISIOPATOLOGÍA DE LA NEUMONÍA:

https://nursesdaily.com.pe/fisiopatologia-de-

laneumonia/#:~:text=Es%20una%20infecci%C3%B3n%20del%20parenquima,del%2 0e mpleo%20indiscriminado%20deantobioticos%20orales. Patricia. (s.f.). mayoclinic. Obtenido de mayoclinic: https://www.mayoclinic.org/eses/diseasesconditions/pneumonia/symptoms-causes/syc-20354204 Rubio, V. (24 de marzo de 2017). innovaasistencial. Obtenido de prevención de úlceras por presión: https://www.innovaasistencial.com/blog/cuidado-mayores-prevencionulceraspresion/


REGISTRO DE ASISTENCIA ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR N°

NOMBRE

CÉDULA

FECHA

FIRMA

GRUPO

1

AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA

0202187142

02/02/2021

5

2

ALBAN GALEAS ADRIAN JOEL

0250020096

02/02/2021

5

3

ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH

0250142429

02/02/2021

5

4

BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS

0202501003

02/02/2021

5

5

BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA

0202057071

02/02/2021

5

6

CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

2350205791

02/02/2021

5

7

CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (Líder)

0202101002

02/02/2021

5


EVIDENCIAS DE TRABAJO GRUPAL Fecha: 02 de febrero de 2021








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.