Neisseria Gonorrhoeae.

Page 1

INTRODUCCION Las neisserias son cocos gram negativos que suelen encontrarse en parejas.Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitis son patógenos para el hombre y se encuentran de manera típica en los leucositos. Los miembros típicos del grupo de Neisserias son diplococos gram negativos,no motiles,con un diámetro aproximado de 0.8 mm, tienen forma de riñon,los gonococos solo fermentan la grucosa.N gonorrhoeae es heterogenea desde el punto de vista antigénico y capaz de cambiar sus estructuras de superficie in vitro y posiblemente in vivo,para evitar las defensas del huésped.Este tema es muy importante para entender la patología que genera la Neisseria gonorrhoeae y su relacion.


Objetivos Objetivo general: • Determinar las características generales de la Neisseria Gonorrhoeae. Objetivos específicos: • Explicar la patología y manifestaciones clínicas que produce la Neisseria Gonorrhoeae. •

Describir el diagnostico de laboratorio, su epidemiologia y maneras de prevenirlo.


COCOS GRAM NEGATIVOS




Neisserias •

Las Neisserias son cocos Gram negativos en

pares .

forma de frijol. ••Tienen Neisseria gonorrhoea (gonococos) y Neisseria meningitidis (meningococos) son patógenos para humanos. •Algunas Neisserias son habitantes normales del aparáto respiratorio humano; y muy pocas veces causan enfermedad y se encuentran fuera de las celulas.


MORFOLOGIA •Diplococos Gram negativos •no móviles •oxidasa positiva •no endosporados •aerobios pero algunas veces crecen en ambientes de 5-10% de CO2. •Fermentan carbohidratos y producen Ácido pero no gas. •La fermentación de carbohidratos es un medio para distinguirlas en agar (CTA). •Mueren con rapidez con la desecación, luz solar, calor húmedo y muchos desinfectantes.


Neisseria gonorrhoeae


HABITAD •

Se encuentra habitualmente en el interior d e los leucocitos polinucleares que se h a n convertido en glóbulos d e pus, pero también p u e d e n verse en el protoplasma d e las celdillas epiteliales d e la uretra.

Pu e d e n residir fuera d e las células.


ESTRUCTURA •

Posee Pili que facilita s u adherencia.

Esta bacteria carece d e cápsula, la superficie externa está compuesta por Fimbrias, u n o d e los factores que contribuyen a su virulencia (capacidad d e infectar).

Posee proteínas I, II y III.


CARACTERÍSTICAS GENERALES  Neisseria son cocos gramnegativos que en forma típica

aparecen en pares (diplococos) con los lados opuestos achatados, lo que les da una apariencia de “granos de café.

 Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la

garganta. Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

 Sus paredes celulares son clásicas de las bacterias

gramnegativas, con una capa de peptidoglucano y una membrana externa que contiene polisacáridos complejos con lípido y proteínas.


CARACTERÍSTICAS GENERALES  Los elementos estructurales de N. meningitidis y N. gonorrhoeae son los

mismos, excepto que el meningococo contiene una cápsula polisacárida externa a la pared celular.

 La temperatura óptima de crecimiento de N. gonorrhoeae es de 36 a 39 °C.


PATOGENIA


GONOREA ď Ž La gonorrea (gonococia, blenorragia o blenorrea) es u n a

enferm eda d infecto contagiosa especĂ­fica del ser h u m a n o y transmitida po r me dio d e las relaciones sexuales.


GONOREA  La gonorrea (gonococia, blenorragia o blenorrea) es u n a

enferm eda d infecto contagiosa específica del ser h u m a n o y transmitida po r me dio d e las relaciones sexuales.

 La promi sc ui dad y la falta d e protección son sus principales causas.


Gonococia en el Varón: •A los 3 - 5 días secreciones

por la uretra anterior. Se acompaña de: -Prurito (picor) -Sensación urgente y espontánea de orinar •A

los 15 días la secreción se vuelve amarilla-verdosa y se intensifican las molestias: -Inflamación -Dolor -Disuria

Gonococia en la Mujer: •Los signos y síntomas no se

encuentran muy bien definidos, comenzando el cuadro con una endocervitis. La mayoría de las mujeres manifiestan: -Leucorrea (flujo blanco, debido a la presencia de leucocitos, por el tracto genital femenino) -Disuria (dolor al orinar) -Prurito (picor) -Supuración amarillo-


Uretritis, prostatitis, cistitis, vaginitis, endometritis y anexitis.

Frecuentemente origina esterilidad.

En niños/as produc e vulvovaginitis, blenorragia, uretritis blenorrágica y oftalmia purulenta.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS



DI AGNO ST I C O •

El diagnóstico se basa en el c ua dro clínico, la noción epidemiológica, y se confirma con el estudio bacteriológico. La m uestra debe obtenerse d e la uretra, canal cervical, mucosa rectal o faringe.

N o son válidas las muestras obtenidas d e vagina, canal anal, muestras extracervicales u orales ya que en ellas se encuentran otras neisserias como parte d e la flora normal.


PRUEBAS DIAGNOSTICAS

MUESTRAS:  Recolección de pus y secreción de uretra, cervix, recto, conjuntiva, faringe o liquido sinovial.  Hemocultivo CULTIVO    

medio enriquecido (thayer-martín modificado) medio enriquecido (ftartin-Lewis) medio New york Agar chocolate

SEROLOGIA 

 

Suero y liquido genital que poseen Ac. IgG y IgA contra pilis, proteínas de la membrana externa y los LOS de los gonococos. Radioinmunoanalisis Examen ELISA


Generalmente se usan tres técnicas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea:

Tinción d e muestras d e biológicas directamente p a ra la bacteria.

La detección d e genes o ácido nucleico (DNA) bacteriano en la

orina. •

Crecimiento d e la bacteria en u n culti vo d e laboratorio.


EPIDEMIOLOGIA


La población mas atacada mas frecuentemente por esta bacteria incluyen: •

Personas solteras.

De bajo nivel educativo.

Edades comprendidas entre 15 y 45 años.


Modo de transmisión •

Se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano.

Por contaminación indirecta.

N o es necesario que se d é la eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también p u e d e transmitirse d e m a d r e a hijo d ur ante el parto.


Periodo de incubación

En los hombres se tardan d e 3 a 7 días en aparecer los síntomas.

En la mujer p u e d e tardarse de 3 a 21 días

Su virulencia es tal, que la posibilidad d e adquirir este microorganismo tras u n a sola exposición con u n compañero señal infectado es d e u n 20% a 30% en hombres y de 50% a 70% en mujeres.


TRATAMIENTO ď Ž Penicilina G:

Se necesita altas concentraciones (mayores o iguales a 2 microgramos por mililitro). Ya que gradualmente ha aumentado la resistencia del gonococo a este fĂĄrmaco.


TRATAMIENTO


 Evite tener

PREVENCIO N

relaciones múltiples  Evite las relaciones

de riesgo  Use correctamente

el preservativo


CONCLUSION



BIBLIOGRAFIA: • Berenguer, J., & Sanz, J. L. (2004). Cuestiones en microbiología. Editorial Hélice. • Forbes, B. A. (2009). Diagnóstico microbiológico. Ed. Médica Panamericana. • Lydyard, P., Cole, M., Holton, J., Irving, W., Venkatesan, P., Ward, K., & Porakishvili, N. (2009). Case studies in infectious disease. Garland Science. • MacFaddin, J. F. (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Ed. Médica Panamericana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.