HIPERTENSIÓN PAE

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA: ENFERMERÍA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR DOCENTE: LIC. GLADYS NARANJO TEMA: HIPERTENSIÓN PAE GRUPO NO 5 INTEGRANTES: CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (LÍDER) ALBÁN GALEAS ADRIAN JOEL AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

CICLO: CUARTO

PARALELO: “A”

FECHA: 03/02/2021 PERÍODO ACADÉMICO NOVIEMBRE 2020 - MARZO 2021 GUARANDA - ECUADOR


HIPERTENSIÓN DEFINICIÓN: La hipertensión arterial es una entidad asintomática, de riesgo cardiovascular fácil de diagnosticar y tratar, muy prevalente en el mundo en la que el aumento de la tensión de las arterias, incrementa el riesgo de problemas como: ictus, la ruptura de una aneurisma, un infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca y lesiones del riñón. “El incremento Tensional suele acompañarse de otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, y es precisamente tal riesgo el que incrementa el impacto total de los factores de peligro. La administración de antihipertensivos disminuye netamente los peligros de las enfermedades cardiovasculares y renales, pero un gran segmento de la población de hipertensos recibe tratamiento inadecuado o no lo recibe” (Kotchen, 2016)

ETIOLOGÍA Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial incluyen la obesidad, el consumo de alcohol, circunstancias de nacimiento y las profesiones estresantes. Se ha notado que en sociedades económicamente prósperas, estos factores aumentan la incidencia de hipertensión con la edad. Sal (condimento) El consumo excesivo de sal induce y mantiene la hipertensión arterial. La hipertensión sensible a la sal es el tipo más frecuente de hipertensión primaria. La hipertensión sensible a la sal consiste en un incremento exagerado en la presión inducido por el consumo de sal. Aproximadamente un tercio de la población normotensa y dos tercios de la hipertensa son sensibles a la sal. En esa parte de la población, al aumentar la ingesta de sal se aumenta la presión osmótica sanguínea al retenerse agua, aumentando la presión sanguínea. Renina Se ha observado que la renina, secretada por el riñón y asociada a la aldosterona, tiende a tener un rango de actividades más amplio en los pacientes hipertensos. Sin embargo, la hipertensión arterial asociada a un bajo nivel de renina es frecuente en personas con ascendencia negra, lo cual probablemente explique la razón por la que los medicamentos


que inhiben el sistema renina-angiotensina son menos eficaces en ese grupo de población.[cita requerida] Resistencia a la insulina En individuos normotensos, la insulina estimula la actividad del sistema nervioso simpático sin elevar la presión arterial. Sin embargo, en pacientes con condiciones patológicas de base, como el síndrome metabólico, la aumentada actividad simpática puede sobreponerse a los efectos vasodilatadores de la insulina. Esta resistencia a la insulina ha sido propuesta como uno de los causantes del aumento en la presión arterial en ciertos pacientes con enfermedades metabólicas. Diabetes Los pacientes diabéticos tienen, en promedio, una presión arterial más elevada que el resto de la población. Peso Existe una fuerte correlación entre el índice de masa corporal y la presión. A la inversa, un régimen hipocalórico en un obeso hipertenso está acompañado de una baja de la presión. Apnea durante el sueño Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño: la apnea del sueño es un trastorno común y una posible causa de hipertensión arterial.33El tratamiento de este trastorno por medio de presión aérea positiva continua u otros manejos, mejora la hipertensión esencial. Genética La hipertensión arterial es uno de los trastornos más complejos con un componente genético asociado a la aparición de la enfermedad. Se han estudiado a más de 50 genes que podrían estar involucrados con la hipertensión. Recientemente se han localizado 12 nuevos genes en los que se han visto variaciones relacionadas con diversos fenotipos relativos a la hipertensión arterial. Además, se han encontrado 35 SNP que aparecen enriquecidos por variantes asociadas a adiposidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y función renal publicadas anteriormente en estudios de asociación de genoma


completo, lo que evidenciaría que los genes relacionados con la presión arterial participan en la actividad cardiovascular. Edad Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el número de fibras de colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos sanguíneos se vuelvan más rígidos. Al reducirse así la elasticidad, el área seccional del vaso se reduce, creando resistencia al flujo sanguíneo y como consecuencia compensadora, se aumenta la presión arterial. Patogenia La presión arterial es producto del gasto cardíaco y la resistencia vascular sistémica.35 Por lo tanto, los factores determinantes de la presión arterial son factores que afectan al gasto cardíaco y a la fisiología y estructura de las arteriolas. Por ejemplo, el aumento de la viscosidad de la sangre tiene efectos significativos sobre el trabajo necesario para bombear una cantidad dada de sangre y puede dar lugar a un aumento persistente de la presión arterial. Las condiciones de maleabilidad de la pared de los vasos sanguíneos (componentes pulsátiles) afectan la velocidad del flujo sanguíneo, por lo que también tienen una potencial relevancia en lo que respecta a la regulación de la presión arterial. Además, los cambios en el espesor de las paredes vasculares afectan a la amplificación de la resistencia vascular periférica en pacientes hipertensos, lo que conlleva a reflexión de ondas en dirección a la aorta y opuestas al flujo sanguíneo, aumentando la presión arterial sistólica. El volumen de sangre circulante es regulado por el Sodio desde el sistema renal y el manejo del agua, un fenómeno que juega un papel especialmente importante en la hipertensión sensible a las concentraciones de Sodio sanguíneas. (Santana, 2018)

FISIOPATOLOGÍA La explicación de la fisiopatología de la hipertensión arterial no es fácil ya que el aumento de los valores normales de la tensión arterial por sí solo no representa una enfermedad sino un signo aislado de múltiples trastornos que afectan los procesos homeostáticos cardiovasculares. Sin embargo, podemos encontrar a la hipertensión arterial como un trastornó generalizado que puede tener como origen o causa única identificable o muchas alteraciones primarias.


“Utilizando términos hemodinámicos sencillos, los determinantes de la presión arterial vienen proporcionados por la ley de Ohm modificada por la dinámica de los fluidos (presión = flujo por resistencia), teniendo en cuenta que el flujo sanguíneo depende del gasto cardiaco y la volemia, mientras que la resistencia determinada principalmente por el estado contráctil de las pequeñas arterias y arteriolas de todo el organismo” (JOSÉ M. ALCAZAR, 2015). Estos elementos de la tensión arterial están mediados por un grupo de mecanismos reguladores, y cada uno de ellos es un potencial objetivo terapéutico de la hipertensión arterial, un aumento sostenido de la tensión arterial es la consecuencia final de uno o más mecanismos reguladores o al mismo tiempo la afectación de 2 varios sistemas fisiológicas los que tiene por vías comunes es el origen de la hipertensión arterial. “De una forma didáctica, y de acuerdo con lo sugerido por algunos autores como Coffman, los principales mecanismos patogénicos de la hipertensión arterial se podrían agrupar en:  Regulación de la excreción de sodio por los riñones.  Procesos contráctiles en el árbol vascular.  Actividad del sistema nervioso central y del sistema nervioso simpático.  Vías de respuestas inmune e inflamatoria.  Microambientes cutáneos que afectan la disposición de sodio en la dieta y su impacto sobre el volumen del líquido extracelular”. (JOSÉ M. ALCAZAR, 2015) Estos dos tipos de hipertensión arterial no son separadas ya que en la mayoría de los casos de hipertensión secundaria es posible identificables una única causa. “Por el contrario, en ningún caso se demostró en forma inequívoca una causa poligénica es hipertensión; este concepto sigue siendo una noción teórica que intenta explicar observaciones epidemiológicas, principalmente en relación con la hipertensión esencial” (Santana, 2018) EPIDEMIOLOGIA La prevalencia de hipertensión arterial reportada en los países de Latinoamérica es variable pero la mayoría se encuentra entre el 20 y 30% para la población adulta; esta prevalencia se incrementa con la edad. Un examen de las tendencias actuales muestra un


aumento del número de adultos con hipertensión, que pasó de 594 millones en 1975 a 1130 millones en 2015. El incremento se observó especialmente en países de ingresos bajos y medianos, lo que se explica principalmente por el aumento de los factores de riesgo en esas poblaciones (OMS, 2019). CLASIFICACION Clasificación de la presión arterial (en mm Hg) en adultos: •

Óptima: menor de 120 (PAs) y menor de 80 (PAd) → Felicitar a la persona.

Normal: menor de 130 (PAs) y menor de 85 (PAd) →Controlar cada cinco años.

Normal-alta: 130-139 (PAs) y 85-89 (PAd) → Controlar cada año.

Hipertensión I: 140-159 (PAs) o 90-99 (PAd) → Tratamiento.

Hipertensión II: 160-179 (PAs) o 100-109 (PAd) → Tratamiento.

Hipertensión III: 180 (PAs) o 110 (PAd) → Tratamiento.

SIGNOS Y SÍNTOMAS La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen signos ni síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente elevados. Algunas personas con presión arterial alta pueden tener dolor de cabeza, dificultad para respirar o sangrado nasal, pero estos signos y síntomas no son específicos y, por lo general, no se presentan hasta que dicho trastorno alcanza una etapa grave o potencialmente fatal (medlineplus, s.f.). PRUEBAS DIAGNOSTICAS


Entre estas pruebas de laboratorio están: análisis de orina, conteo de células sanguíneas, química sanguínea (potasio, sodio, creatinina, glucosa en ayunas, colesterol total y colesterol de proteína de alta densidad) y un ECG (electrocardiograma). Se puede recomendar pruebas adicionales con base en la condición del paciente. FACTORES DE RIESGO La presión arterial alta presenta muchos factores de riesgo, incluidos los siguientes: La edad. El riesgo de presión arterial alta aumenta con la edad. Hasta aproximadamente los 64 años, la presión arterial alta es más común en los hombres. Las mujeres son más propensas a desarrollar presión arterial alta después de los 65 años. Raza. La presión arterial alta es particularmente común entre las personas con ascendencia africana, la cual se desarrolla, a menudo, a una edad más temprana que en los blancos. Las complicaciones graves, como el accidente cerebrovascular, el ataque cardíaco y la insuficiencia renal, también son más comunes en personas con ascendencia africana. Antecedentes familiares. La presión arterial alta tiende a ser hereditaria. Tener sobrepeso u obesidad. Cuantas más pesas, más sangre necesitas para suministrar oxígeno y nutrientes a tus tejidos. A medida que aumenta el volumen de sangre que circula a través de los vasos sanguíneos, también lo hace la presión sobre las paredes arteriales. No hacer actividad física. Las personas inactivas tienden a tener una mayor frecuencia cardíaca. Cuanto más alto sea tu ritmo cardíaco, más esfuerzo debe hacer el corazón con cada contracción y más fuerte es la fuerza que se ejerce sobre las arterias. La falta de actividad física también aumenta el riesgo de sobrepeso. Consumo de tabaco. Fumar o masticar tabaco no solo eleva la presión arterial temporalmente, sino que los químicos del tabaco pueden dañar el revestimiento de las paredes arteriales. Esto puede hacer que las arterias se estrechen y aumente el riesgo de enfermedad cardíaca. El tabaquismo pasivo también puede aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca. Demasiada sal (sodio) en la dieta. Demasiado sodio en tu dieta puede hacer que el cuerpo retenga líquidos, lo cual aumenta la presión arterial.


Muy poco potasio en la dieta. El potasio ayuda a equilibrar la cantidad de sodio en las células. Si no incluyes suficiente potasio en tu dieta o no retienes una cantidad suficiente de dicho potasio, se puede acumular demasiado sodio en la sangre. Consumir demasiado alcohol. Con el paso del tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede dañar el corazón. Tomar más de un trago al día para las mujeres y más de dos tragos al día para los hombres puede afectar la presión arterial. Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Para los adultos saludables, beber con moderación significa una bebida al día para las mujeres y dos bebidas al día para los hombres. Una bebida equivale a 350 ml (12 oz) de cerveza, 147 ml (5 oz) de vino o 44 ml (1,5 oz) de licor con graduación de 80 grados. Estrés. Los niveles altos de estrés pueden provocar un aumento temporal de la presión arterial. Si tratas de relajarte y comes más, consumes tabaco o tomas alcohol, puede que solo aumenten los problemas con la presión arterial alta. Ciertas afecciones crónicas. Ciertas enfermedades crónicas también pueden aumentar tu riesgo de presión arterial alta, como la enfermedad renal, la diabetes y la apnea del sueño. DIAGNÓSTICO CLINICO: Un análisis de la presión arterial diagnostica la presión arterial alta. Esto suele comprender el uso de un brazalete inflable que se coloca alrededor del brazo y un medidor de presión. La medición de la presión arterial, que se da en milímetros de mercurio (mm Hg), consta de dos números. El primero, o mayor, mide la presión en las arterias cuando el corazón late (presión sistólica). El segundo, o menor, mide la presión en las arterias entre los latidos del corazón (presión diastólica) (Juan, 2017). TRATAMIENTO: Si tienes presión arterial alta acompañada de diabetes, enfermedad renal o enfermedad cardiovascular, el médico podría recomendarte medicamentos para la presión arterial además de los cambios en el estilo de vida. Si te diagnosticaron presión arterial alta, los beneficios de los medicamentos son menos claros. Si tienes hipertensión en fase 1 o en fase 2, tu médico probablemente te recetará medicación. Los cambios en el estilo de vida para ayudar a controlar la presión arterial alta incluyen los siguientes:


Alcanzar y mantener un peso saludable

Seguir una dieta sana y baja en sal

Realizar ejercicios físicos periódicamente

Limitar la cantidad de alcohol que consumes

Dejar de fumar


PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente de sexo masculino de 64 años de edad acude a consulta por presentar cuadro clínico caracterizado por cefalea intensa, mareo e Hipertensión Arterial, también informa alto consumo de salen las comidas, sufre de estreñimiento, y que por demasiada carga de trabajo no tiene tiempo para ir a reuniones sociales ni familiares, expresa presentar estrés por sobrecarga de trabajo, paciente manifiesta temor ante los signos que presenta por lo que se encuentra desanimado y ansioso, debido a la deficiencia de conocimiento de esta enfermedad que presenta. ANTECEDENTES PERSONALES: Antecedentes alérgicos: Alérgico a la piña y al ácido acetilsalicílico Antecedentes quirúrgicos: colecistectomía a los 40 años de edad Antecedentes patológicos personales: Hipertensión Arterial Antecedentes familiares Antecedentes paternos: No refiere Antecedentes maternos: No refiere PRINCIPALES DATOS CLÍNICOS QUE REFIERE EL PACIENTE SOBRE La enfermedad (anamnesis) Paciente con cuadro clínico caracterizado por cefalea intensa y mareo más valores de presión arterial de 180/110 mmHg. Durante una semana ha acudido al centro de salud para la medición de la presión arterial por parte del personal de Enfermeria. Los valores fueron: 06/06/2018 - 150/90 mmHg en la mañana y 160/60 mmHg en la tarde 07/06/2018 - 160/100 mmHg en la mañana y 160/90 mmHg en la tarde 08/06/2018 - 150/90 mmHg en la mañana y 140/90 mmHg en la tarde 09/06/2018 - 160/110 mmHg en la mañana y 150/90 mmHg en la tarde 10/06/2018 - 180/100 mmHg en la mañana y 160/90 mmHg en la tarde


Examen Físico (Exploración Clínica) Cabeza: Simétrica, buena implantación de cabello y distribución normal sin alteraciones en cuero cabelludo, no alopecia color marrón, facies pálidas, pupilas normales isocóricas y reactivas, nariz fosas nasales permeables, no se evidencia desviación del tabique nasal permeables, oreja con implantación normal, conducto auditivo externo permeable, boca mucosa húmeda. Cuello: Simétrico, no presenta adenopatías, flexible no doloroso a los movimientos extensión y flexión. Tórax: Se auscultan campos pulmonares ventilados, movimientos torácicos simétricos. Abdomen: Blanda distendida no dolorosa a la palpación superficial ni profunda, ruidos intestinales presentes. Extremidades superiores: Simétricas sin presencia de edema ni signos de fóvea. Extremidades Inferiores: Simétricas sin presencia de edema ni signos de fóvea. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ※ Talla: 1,68 cm. ※ Peso: 68 kg. ※ Signos Vitales ※ Temperatura: 36.7 C ※ Frecuencia Cardiaca: 72 por minuto ※ Presión Arterial: 180/100 mmHg. ※ Frecuencia Respiratoria: 17 rpm. ※ Spo2: 98% ※ Escala de Glasgow: 15/15 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS QUE DETERMINAN EL ORIGEN DEL PROBLEMA Y DE LOS PROCEDIMIENTOS A REALIZAR. Actuación inmediata: • Proceder con la toma correcta de la presión arterial recordando que el cliente debe reposar 5 minutos, vaciar la vejiga si es necesario, el cliente debe estar tranquilo cómodo y relajado con el brazo inmóvil apoyado sobre una mesa.


• Elaborar una Historia clínica correcta y valoración física para así lograr reconocer signos y síntomas que acompañan a la hipertensión arterial y lograr identificar si presenta daño de órganos blandos. • Realizar valoración de IMC. Exámenes Complementarios. • Analítica sanguínea. • Electrocardiograma. • Radiografía de tórax

INFORMACIÓN DE EXÁMENES COMPLEMENTARIOS REALIZADOS Exámenes de laboratorio




VALORACIÓN DE VIRGINIA HENDERSON 1. Respiración: sin alteraciones 2. Alimentación/hidratación: sin alteraciones 3. Eliminación: Estreñimiento r/c la actividad física diaria promedio es menor a la recomendada por sexo y edad m/p cefaleas 215 4. Movilidad y postura: sin alteraciones 5. Dormir y descansar:. sin alteraciones 6. Vestirse y desvestirse: sin alteraciones 7. Temperatura corporal: sin alteraciones 8. Higene/integridad de la piel y mucosas: sin alteraciones 9. Evitar peligros: Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipertensión m/p ingesta excesiva de sodio 10. Comunicación/relaciones

sociales:

Procesos

familiares

disfuncionales r/c habilidad insuficiente para la solución de problemas m/p enfermedades físicas relacionadas con el estrés. 11. Valores y Creencias: sin alteraciones 12. Autorrealización: sin alteraciones 13. Entretenimiento: sin alteraciones 14. Aprendizaje: Disposición para mejorar el afrontamiento r/c expresa deseos de mejorar el conocimiento de las estrategias de manejo del estrés .


1. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC NANDA DOMINIO: 4 Indicador CLASE: 4 Resultado (S) (Es) Escala (S) De Medición CÓDIGO: 00228 Desviación grave sustancial moderada leve del Rango normal 1 2 3 4

Diagnóstico: Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz r/c 0405 hipertensión m/p ingesta excesiva de Perfusión sodio tisular cardíaca Definición: Susceptible a una disminución de circulación sanguínea periférica que puede comprometer la salud.

040517 presión sanguínea sistólica 040518

sin desviación

Puntuación Diana Mantene Aume r ntar

5 2

4

2

4

CAMP O

Fisiol ógico Básico

presión sanguínea diastólica

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

N

CAMPO

Fisiológico Complejo

INTERVENCIONES DEPENDIENTES 4162 Manejo de la hiper

tensión

CLASE N

CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES


ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Obtener una historia clínica detallada del paciente para determinar el nivel de riesgo, incluyendo el uso de medicamentos.

Se revisa el tratamiento de la hipertensión arterial con especial atención a los fármacos de reciente aparición. Inicialmente se hace un repaso a la aproximación diagnóstica y factores de riesgo para HTA que implican un manejo distinto.

Evitar la medición de la presión arterial cuando hay factores contribuyentes presentes (p. ej., aumentar el ejercicio, disminuir el peso, modificar la dieta, obtener un sueño adecuado).

El paciente debe contemplar la relajación mental: reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnósticas. Propiciar un ambiente tranquilo. Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar. Evitar el consumo de cafeína o tabaco (o estimulantes en general) en los 30 minutos previos, la administración reciente de fármacos con efecto sobre la PA (incluyendo los antihipertensivos) y descansar unos minutos antes de la toma para que no se de una variación de los resultados. (Gómez, López, & Díaz, 2016)

La hipertensión arterial sistémica (HAS) se da la elevación de la presión arterial sistólica a más de 140 mmHg y/o de la presión arterial diastólica a más de 90 mmHg y su cuidado se basará en dos aspectos Proporcionar una fundamentales. Por un lado, atención de enfermería vigilar las constantes vitales del paciente y controlar la acordé al tipo de hipertensión obtenida dieta y la administración de los medicamentos prescritos. Por otro, favorecer el bienestar y la autoestima del paciente.


2. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC NANDA DOMINIO: 3 Indicador CLASE: 2 Resultado (S) (Es) Escala (S) De Medición CÓDIGO: 00011 gravemente sustancialmente moderadamente levemente No comprometido 1 2 3 4 5 050110 estreñimien to

Puntuación Diana Mantene Aume r ntar

2

4

CAMP O

Fisiol ógico Básico

Diagnóstico: Estreñimiento r/c la actividad física diaria promedio es 0501 menor a la recomendada por sexo y Eliminación edad m/p cefaleas intestinal Definición: Disminución de la frecuencia normal de la defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/ o eliminación de heces excesivamente duras y secas. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) CLASE

B

CAMPO

Fisiológico Básico

INTERVENCIONES DEPENDIENTES 0450 Manejo del estreñi

tación fecal miento/ impac

CLASE B

CONTROL DE LA EVACUACIÓN

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES 0450 Manejo del estreñimiento/ impactación fecal


ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

ACTIVIDADES

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.

La constipación puede responder a causas orgánicas, pero lo más frecuente es que sea funcional. Usualmente en la constipación funcional simple no hay alteraciones fisiológicas, en cambio en la severa o refractaria, puede haber un tránsito lento, un trastorno de la evacuación, o ambos.

Enseñar al paciente / familia que registre el color, Vigilar el patrón de eliminación fecal volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones. del cliente y la consistencia de las heces Y explicar que entre distintas personas se producen grandes variaciones en la eliminación fecal (p. ej., 1 a 3 días). Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en Discutir los efectos de los líquidos, de la fibra, del ejercicio, de los cambios fibras, si procede. en las actividades cotidianas, de los laxantes y de otros medicamentos sobre la función intestinal. (Solis, 2018)



Bibliografía Fabricio.

(2018).

mayoclinic.

Obtenido

de

mayoclinic:

https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/pneumonia/symptomscauses/syc-20354204 Gómez, M., López, M., & Díaz, Á. (2016). UNAM. Obtenido de Técnica para medir la tensión arterial: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un163j.pdf Juan.

(2017).

Obtenido

de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/pneumonia/symptoms-causes/syc-20354204 medlineplus.

(s.f.).

Obtenido

de

medlineplus:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19232.htm#:~:text=Entre%20e stas%20pruebas%20de%20laboratorio,y%20un%20ECG%20(electrocardiograma). OMS. (2019). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension Patricia. (s.f.). mayoclinic. Obtenido de mayoclinic: https://www.mayoclinic.org/eses/diseasesconditions/pneumonia/symptoms-causes/syc-20354204 Santana, A. (2018). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO. Obtenido de ADULTO MAYOR

CON

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/4470/E-UTB-FCS-ENF000065.pdf?sequence=1&isAllowed=y Solis, L. (24 de enere de 2018). issuu. Obtenido de GUIA DE CUIDADOS: https://issuu.com/lusansolis/docs/libro_planes_de_cuidados_en_salud_comunitaria_2 009/81


REGISTRO DE ASISTENCIA ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR N°

NOMBRE

CÉDULA

FECHA

FIRMA

GRUPO

1

AGUILAR VILLACIS GISSEL ALEXANDRA

0202187142

02/02/2021

5

2

ALBAN GALEAS ADRIAN JOEL

0250020096

02/02/2021

5

3

ARBOLEDA GUZMÁN ADRIANA LIZBETH

0250142429

02/02/2021

5

4

BARRAGAN GONZÁLES JOSÉ CARLOS

0202501003

02/02/2021

5

5

BONILLA LARA MARÍA ALEJANDRA

0202057071

02/02/2021

5

6

CÁLIZ SILVA ALISSON GABRIELA

2350205791

02/02/2021

5

7

CORNELIO COLLAY DEICY PAULINA (Líder)

0202101002

02/02/2021

5


EVIDENCIAS DE TRABAJO GRUPAL Fecha: 02 de febrero de 2021








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.