PROTOCOLO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Page 1

Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano Carrera de Enfermería Asignatura: Salud Mental Y Enfermería Psiquiátrica Tema: Trastornos delirante paranoides Docente: Lcda. Patricia Guerra Integrantes: Adrián Albán Carlos Barragán Paulina Cornelio Erika Chochos Johanna Gaglay Adriana Guaranga Diego Lozano Ana ochoa Marian saltos Morelia Vega Ciclo / Paralelo Sexto “A”

Periodo Académico: Noviembre 2021– Marzo 2021


PROTOCOLO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1.

INTRODUCCIÓN

La planificación familiar consiste principalmente en una serie de prácticas que se utilizan con el objetivo de controlar la reproducción con el uso de métodos anticonceptivos durante el acto sexual. Gracias a la planificación familiar, las personas pueden controlar el número de hijos que tendrán. La normativa habilita y apoya la implementación de Servicios Integrales de Salud Sexual y Salud Reproductiva con enfoque de derechos cuyo propósito es contribuir a la disminución de las inequidades en el acceso a la información y a los métodos de planificación familiar en sus tres momentos, para el ejercicio pleno de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos en el Ecuador. 1.1. Componentes de la planificación familiar La Planificación Familiar se compone de tres momentos: 1.1.1. Primer momento El primer momento identifica a las y los usuarias/os que buscan un embarazo y que planifican su familia para la consecución de este objetivo entendido como Control Preconcepcional. El Control Preconcepcional permite evaluar la condición de salud de la mujer con el fin de decidir informada y responsablemente un próximo embarazo. “Además, esto nos ayuda a pesquisar posibles enfermedades crónicas y enfrentar de la mejor manera un posible embarazo, evitando problemas tanto para la mujer, como para el niño. Por otro lado, es una actividad muy importante en la promoción del bienestar materno-infantil motivado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 1.1.2. Segundo momento El segundo momento comprende a las y los usuarias/os que ejercen su derecho a la sexualidad y no quieren un embarazo por lo que planifican su familia para la consecución de este objetivo entendido como Asesoramiento y uso de métodos de Anticoncepción. El asesoramiento anticonceptivo: la provisión de información y asistencia para elegir un método que satisfaga las necesidades y preferencias de una mujer, no sólo se basa en elegir un método, sino también en


explicar cómo debe utilizarse, la efectividad, los riesgos, el mecanismo de acción, la duración, la reversibilidad, la continuidad en su uso, la protección contra las infecciones de transmisión sexual, si requiere o no prescripción, la posible financiación o los costes. 1.1.3. Tercer momento El tercer momento está dirigido hacia las y los usuarios/as que buscan un embarazo, mas no lo consiguen con facilidad por lo que planifican su familia para la consecución de este objetivo entendido como Asesoramiento y Manejo en Infertilidad. El asesoramiento en la infertilidad es una condición que afecta todos los aspectos de la vida. Puede afectar sus relaciones con los demás, su perspectiva de la vida y cómo se siente sobre sí mismo. La manera de hacer frente a estos sentimientos dependerá de su personalidad y las experiencias de su vida. La mayoría de las personas se pueden beneficiar de la ayuda de familiares, amigos, cuidadores médicos y profesionales de la salud mental. Al considerar las opciones de tratamiento para la infertilidad, como la donación de espermatozoides, óvulos o embriones, o las madres sustitutas, puede ser especialmente útil obtener ayuda de un consejero sobre fertilidad. (OMS, 2019) 1.2. Normativa General en Planificación Familiar •

Todos los niveles de atención estarán encargados de brindar información veraz en planificación familiar en el marco de la evidencia científica disponible para que las usuarias/os realicen una elección.

Todos los niveles deben tener como base para la asesoría en planificación los conceptos y criterios.

Recibir asesoría en planificación familiar es un derecho para mujeres y hombres de todas las edades.

El personal de salud respetará y alentará a la usuaria/o a utilizar el método anticonceptivo de elección, dando toda la información y ayuda necesaria para que lo utilice efectivamente

Todos los métodos que son apropiados para adultos sanos son también apropiados para adolescentes saludables, a excepción de la esterilización masculina y femenina.

Todos los niveles de atención son encargados de brindar asesoría en anticoncepción quirúrgica definitiva, los niveles II y III son los encargados de realizar la intervención, con especialistas que tenga entrenamiento y práctica quirúrgica.


No se requiere del consentimiento o aceptación de la pareja para la elección de cualquier método anticonceptivo, incluyendo los quirúrgicos.

La asesoría y suministro de anticonceptivos lo realizará todo personal con entrenamiento en salud sexual y salud reproductiva.

Todos los niveles son encargados de asesorar y suministrar insumos anticonceptivos.

Todas las unidades de salud dispondrán de provisiones de anticoncepción, en los servicios de emergencia y consulta externa. 2. PROTOCOLOS PARA EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS TEMPORALES HORMONALES 2.1. Anticonceptivos combinados •

Anticonceptivo oral combinado

Definición Métodos anticonceptivos que consisten en la toma de una tableta diaria que contiene dos hormonas, un progestágeno y un estrógeno. Protocolo Si

en

la

asesoría

Anticonceptivos de

elegibilidad

general

Combinados, para

el

uso

de

anticoncepción verifique

de

la

mujer

nuevamente

anticonceptivos

para

los

prefiere

el

criterios

confirmar

uso

de

médicos

indicación

y

descartar contraindicaciones. Indicaciones •

Mujeres de cualquier edad, incluyendo adolescentes y mujeres de más de 40 años.

Mujeres que han tenido hijos o no.

Mujeres con o sin pareja estable.

Mujeres que han tenido abortos o embarazos ectópicos.

Mujeres que fuman y son menores de 35 años.


Mujeres que tengan o con antecedentes de anemia.

Mujeres que padezcan de depresión.

Mujeres con várices.

Mujeres que viven con VIH y SIDA, estén o no con terapia antirretroviral (más uso de condón).

Mujeres con ITS o EPI.

Mujeres con hiper e hipotiroidismo.

Mujeres con diabetes sin compromiso vascular, renal, visual o neurológico.

Mujeres con cefaleas leves.

Mujeres con patrón menstrual irregular, menorragia o hipermenorrea.

Mujeres con quistes o tumores benignos del ovario o del seno.

Mujeres con lactancia parcial luego de 6 semanas posparto.

Mujeres con lactancia exclusiva luego de 6 meses posparto.

Mujeres sin lactancia 3 semanas posparto.

Mujeres con endometriosis o miomatosis u ovario poliquístico.

Contraindicaciones •

Embarazo.

Mujeres con lactancia parcial y menos de 6 semanas posparto.

Mujeres con lactancia exclusiva y menos de 6 meses posparto.

Mujeres sin lactancia y menos de 3 semanas posparto.

Sangrado vaginal de etiología desconocida.

Mujeres fumadoras mayores de 35 años

Mujeres con antecedentes de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o enfermedad actual cardiovascular.

Hiperlipidemias graves o con otros factores de riesgo asociados.

Cáncer mamario, genital o hepático.

Hepatitis viral activa, cirrosis hepática, tumores hepáticos.

Tratamiento con rifampicina, fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona o topiramato.


Cefalea migrañosa sin aura en mayores de 35 años y con aura a cualquier edad.

Usuarias con cirugía mayor con inmovilización prolongada (1 semana o más).

Importante: Si la usuaria elige de manera informada el Anticonceptivo Combinado, y decide que es la mejor alternativa de anticoncepción respete y apoye la decisión. 2.2. Anticonceptivos inyectables combinados Los anticonceptivos inyectables combinados (AIC) contienen las hormonas estrógeno y progestina. Se administran con inyección intramuscular una vez al mes. Los AIC contienen estrógeno "natural", a diferencia de los anticonceptivos orales combinados (AOC), que contienen estrógeno "sintético". Se ha determinado que los estrógenos naturales tienen algunos efectos muy favorables en el metabolismo de lípidos y la función cardiovascular. (Muñoz, C, 2018) Indicaciones Toda mujer de cualquier edad de procrear y que haya tenido cualquier número de partos que: ➢ Desee usar este método de anticoncepción ➢ No tenga ninguna contraindicación Contraindicaciones Las mujeres que tienen las siguientes condiciones (contraindicaciones): ➢ Embarazo ➢ Lactancia materna, durante las primeras 6 semanas de postparto (no son un buen método para las mujeres que desean seguir amamantando) ➢ Sangrado vaginal inexplicado ➢ Cáncer mamario actual ➢ Tumores del hígado, hepatitis activa o cirrosis grave ➢ 35 o más años, que fuman mucho (20 cigarrillos/día o más) ➢ Riesgo sumamente elevado de tener condiciones cardiovasculares: presión arterial de 180/110 y más, diabetes con complicaciones vasculares, trombosis venosa profunda actual o pasada, ataque de apoplejía, cardiopatía isquémica, dolor de cabeza intenso con síntomas neurológicos focales. (Muñoz, C, 2018)


2.3. Parche transdérmico El parche anticonceptivo (también llamado parche transdérmico) es un método anticonceptivo seguro y práctico que funciona muy bien siempre y cuando te asegures de usarlo de manera correcta. El parche anticonceptivo se pone en algunas partes de tu cuerpo, donde libera hormonas que se absorben a través de tu piel para prevenir embarazos. (Planned Parenthood, 2020) Indicaciones Los parches transdérmicos se deben aplicar una vez al día sobre la piel intacta, sana, limpia, seca y sin pelo de la zona alta o baja de la espalda, de la parte superior del brazo o pecho o en una zona donde no roce con la ropa ajustada. No se recomienda aplicar el parche transdérmico ni en el muslo ni en el abdomen, debido a que se ha observado una disminución de la biodisponibilidad de rivastigmina cuando el parche transdérmico se utiliza en estas zonas del cuerpo. Contraindicaciones El empleo de Nitroplast parches transdérmicos está contraindicado en: - Hipersensibilidad a la nitroglicerina, a otros nitratos orgánicos o a cualquiera de los demás componentes de Nitroplast. - Insuficiencia circulatoria aguda asociada con una marcada hipotensión (shock, colapso). - Shock cardiogénico (excepto que se mantenga una presión final diastólica suficiente con las medidas apropiadas). - Hipotensión grave ( 90 mmHg). - Hipovolemia grave. - Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva. - Situaciones asociadas con una presión intracraneal elevada. - Insuficiencia miocárdica por obstrucción, tanto por estenosis aórtica o mitral o pericarditis constrictiva. - Taponamiento cardiaco. (CIMA, 2020)


2.4. Métodos Temporales Hormonales Anticonceptivos que solo contienen Progestina 2.4.1. Anticoncepción oral que solo contiene progestina Método anticonceptivo que consiste en la toma de una tableta diaria que contiene una sola hormona: un progestágeno: •

Levonorgestrel

Desogestrel

Linestrenol 2.4.2. Anticoncepción inyectable a base de progestina sola

Método anticonceptivo que consiste en la inyección intramuscular glútea o deltoidea de una ampolla trimestral que contiene un progestágeno de depósito: Acetato de Medroxiprogesterona 150 mg. 2.4.3. Implantes subdérmicos Métodos anticonceptivos que consisten en la colocación subdérmica de 1, 2 o 6 cartuchos o cápsulas cilíndricas plásticas no biodegradables que contienen un progestágeno de depósito: etonorgestrel (ENG) o levonorgestrel (LNG) que se libera progresivamente durante 3 a 5 años respectivamente, que es su tiempo de uso. CODIFICACIÓN CIE 10

CODIGO

Atención para la anticoncepción

Z30

Consejo y asesoramiento general sobre la Z30-0 anticoncepción Supervisión del uso de drogas anticonceptivas Z30-4

2.4.4. PROTOCOLO DE MANEJO PARA ANTICONCEPTIVOS DE PROGESTINA SOLA


1. Si en la asesoría general de anticoncepción la mujer prefiere el uso de Anticonceptivos sólo de Progestágeno, verifique nuevamente los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos para confirmar indicación y descartar contraindicaciones.

2. Indicaciones •

Mujeres de cualquier edad, incluyendo adolescentes y mujeres de más de 40 años.

Contraindicación para el uso de estrógeno.

Mujeres en período de lactancia en puerperio de más de 6 semanas. (no afectan la cantidad ni la calidad de la leche materna.)

Mujeres que hayan tenido hijos o no.

Mujeres sin pareja estable.

Mujeres que hayan tenido recientemente un aborto o un embarazo ectópico.

Mujeres que fuman cigarrillos, independientemente de la edad y cantidad.

Mujeres que tengan o hayan tenido anemia en el pasado

Mujeres que padezcan de depresión.

Mujeres que tengan várices.

Mujeres VIH positivas, con o sin terapia antirretroviral.

Mujeres con ITS o EPI.

Mujeres que usen antibióticos con excepción de rifampicina.

Enfermedad benigna de la mama.

Mujeres con hiper e hipotiroidismo.

Mujeres con cefaleas incluso migrañas.

3. Contraindicaciones •

Embarazo.

Menos de 6 semanas posparto. Se puede administrar inmediatamente evaluando riesgo beneficio.

Sangrado vaginal de etiología desconocida.

Usuarias con antecedentes de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, enfermedad cardiovascular actual.

Cáncer mamario, genital o hepático.


Hepatitis viral activa, cirrosis hepática, tumores hepáticos.

Tumoraciones dependientes de progestágenos.

Tratamiento con rifampicina, fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona o topiramato.

Usar con precaución en los primeros años posmenarquia. Puede disminuir la densidad mineral ósea a largo plazo en adolescentes

4. Si la usuaria elige de manera informada el anticonceptivo sólo de progestágeno y decide que es la mejor alternativa de anticoncepción respete y apoye la decisión. 2.5.Métodos temporales intrauterinos. 2.5.1. Dispositivo intrauterino de cobre (DIU-Cu) Es un anticonceptivo fabricado de polietileno en forma de T, con 2 brazos horizontales flexibles. Tiene alrededor suyo alambre de cobre con un área de 380 mm2. Se lo inserta por vía vaginal por medio del cérvix y se lo coloca a grado del fondo del útero. Este método lo debe hacer un distribuidor calificado. Posee 2 hilos guía además de polietileno que quedan a nivel de vagina para su control y su sustracción. Su uso puede ser por 10 años. 2.5.2. Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel (DIU-LNG). Método anticonceptivo de polietileno a modo de T, con la capacidad de liberar en forma continua un elemento hormonal (levonorgestrel 20ug/día). Igual que en el DIU-Cu, 2 hilos se integran al extremo que queda cerca al orificio cervical externo. Su uso podría ser por 5 años. 2.5.3. Métodos temporales de barrera Los métodos anticonceptivos temporales de barrera son objetos que bloquean el esperma y ayudan a prevenir un embarazo. Algunos métodos de barrera también pueden ayudar a prevenir la propagación de infecciones de transmisión sexual. Único método que reduce el riesgo de ITS-VIH y SIDA. En el caso de VIH y SIDA, usados en forma correcta, reduce del 80 al 95% la posibilidad de transmisión. También impiden la transmisión de gonorrea, sífilis, clamidia, tricomoniasis: protegen parcialmente contra el herpes virus y el papiloma virus humano En los métodos temporales de barrera tenemos el condón masculino y el condón femenino. (MSP, 2010)


Condón: Método de barrera que impide el contacto entre el semen y la mucosa vaginal. Único método que también protege contra infecciones de transmisión sexual. Otra denominación técnica puede ser preservativo.

Condón Masculino: Un condón es una cubierta delgada usada en el pene durante el coito. El uso del condón ayudará a prevenir: que la pareja quede embarazada, contraer una infección transmitida por contacto sexual o por contagiarle una a su pareja. Estas infecciones incluyen herpes, clamidia, gonorrea, VIH y verrugas. El condón masculino es una cubierta delgada que encaja sobre el pene erecto de un hombre Los condones funcionan evitando que los espermatozoides entren en contacto con el interior de la vagina. (Medline Plus, 2021)

Condón Femenino: Funda o cubierta de poliuretano que se inserta en la vagina de la mujer. Viene pre lubricada con un líquido a base de silicona, consta de un anillo interno en el extremo cerrado que sirve para la inserción y otro anillo externo, más amplio que queda fuera de la vagina y recubre los genitales externos femeninos.


Indicaciones: •

Relaciones sexuales esporádicas o poco frecuentes al mes.

Dudas de la monogamia de la pareja.

Más de una pareja sexual.

El usuario/a o su pareja tienen una infección que puede transmitirse por relaciones sexuales (VIH y SIDA, Hepatitis B y C).

Como apoyo a otros métodos anticonceptivos.

Como apoyo durante las primeras 20 - 30 eyaculaciones posteriores a la realización de vasectomía.

Contraindicaciones •

Alergia conocida al látex.

Requiere de su uso correcto para generar todas las ventajas y disminuir los riesgos de embarazo y de ITS/VIH y SIDA


2.6. Métodos naturales

2.6.1. Método de amenorrea por lactancia El método de amenorrea por lactancia se basa en la infertilidad posparto natural que ocurre cuando las mujeres amamantan exclusivamente (o casi exclusivamente) y la menstruación no se ha reanudado. La succión del lactante inhibe la liberación de hormonas que son necesarias para estimular la ovulación. Sin ovulación, no se puede producir el embarazo (Casey, 2020). Este método puede tener 98% de efectividad si se cumplen los siguientes criterios: •

El infante es < 6 meses.

La lactancia materna es la fuente principal de alimentación infantil (la suplementación con fórmula o alimentos sólidos o la extracción de leche materna disminuye la eficacia).

La lactancia materna se hace por lo menos cada 4 h durante el día y cada 6 h en la noche.

La menstruación no se ha reanudado (amenorrea).


Conductas anticonceptivas basadas en el conocimiento de la fertilidad Los métodos basados en el conocimiento sobre fertilidad de planificación familiar intentan identificar los días fértiles del ciclo menstrual de una mujer. El objetivo es evitar el coito (o usar un anticonceptivo de barrera, como un preservativo, o retirada) en los días cuando es probable que la mujer quede embarazada (Grimes, 2018). Período fértil femenino Para determinar el período fértil femenino existen 2 métodos: •

Uso del calendario, determinan los días fértiles en base al ciclo menstrual.

Uso de los signos y síntomas del período fértil, como son: moco cervical y temperatura corporal basal (TCB). 2.7. Métodos definitivos Quirúrgicos

Son métodos principalmente quirúrgicos mediante los cuales la persona se vuelve estéril o infecunda. Estos procedimientos son difícilmente reversibles por lo que se debe estar seguro de no querer tener más hijos. 2.7.1. Vasectomía (Esterilización quirúrgica masculina)


Es una cirugía para cortar los conductos deferentes, que transportan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Estos conductos se cortan, bloquean o se sellan con calor. (MedlinePlus, 2022) Esto significa que cuando un hombre eyacula, el semen no contiene esperma y por tanto no puede fertilizar al óvulo de la mujer. Hay dos tipos de vasectomía: vasectomía con bisturí (con corte) y vasectomía sin bisturí (sin corte). Los métodos sin corte hacen que exista menos riesgo de infección y otras complicaciones. Indicaciones ➢ La indicación básica es la de proporcionar anticoncepción permanente al varón, quienes tengan la seguridad de que desean evitar futuros embarazos (esterilización permanente). ➢ Hombres con existencia de alteraciones genéticas hereditarias, discapacidad psíquica o cualquier otra patología transmisible. (Delgado, 2013) ➢ La vasectomía no está indicada desde el punto de vista médico y se deben ofrecer otras alternativas anticonceptivas disponibles, pero hay diferentes motivaciones para desear someterse a una vasectomía, decisión que ha de tomarse en una situación exenta de estrés. El respeto a la decisión personal del paciente es esencial. (Delgado, 2013) Contraindicaciones No existen contraindicaciones absolutas para la práctica de vasectomía y sólo pueden señalarse algunas contraindicaciones relativas: ➢ Ausencia de hijos. ➢ Ser menor de 30 años. ➢ Padecer una enfermedad grave. ➢ Ninguna relación de pareja en el momento en que se genera la demanda. ➢ Dolor en escroto. Mientras tanto se dan otras circunstancias en las que la vasectomía debe ser realizada bajo condiciones especiales: enfermedades sistémicas, alteraciones de la coagulación, varicocele, hidrocele, etc.


2.7.2. Ligadura (Esterilización quirúrgica femenina)

La esterilización quirúrgica o tubaria femenina: es una cirugía mínimamente invasiva, ambulatoria y de fácil recuperación que dura alrededor de 10 minutos, que consiste en ligar y cortar las trompas de Falopio para impedir el paso del óvulo al útero evitando así el embarazo. (Fabres, 2020) Esta ligadura evita que el óvulo se traslade desde los ovarios a través de las trompas de Falopio bloqueando así el recorrido del esperma hacia arriba de las trompas de Falopio hasta el óvulo. La ligadura de trompas puede realizarse en cualquier momento, incluso después del parto o en combinación con otra cirugía abdominal, como una cesárea. (Mayo Clinic, 2021) La cirugía de ligadura de trompas puede hacerse por laparoscopia o histeroscopia, requiere anestesia y dura aproximadamente unos 30 minutos. En función del método utilizado para obstruir o cortar las trompas, se diferencia los siguientes tipos de ligadura tubárica: ➢ Salpingectomía parcial: Consiste en cortar las trompas y atar sus extremos con material de sutura. ➢ Técnica Pomeroy: Consiste en atar la base de un asa de unos 3-4 cm de la trompa y extirpar el segmento superior. ➢ Oclusión tubárica: Consiste en colocar un anillo, clip o grapa para provocar una compresión y obstrucción en la trompa que impida su funcionamiento. ➢ Electrocoagulación: Se trata de un método que utiliza una corriente eléctrica para coagular o quemar los extremos de la trompa de Falopio que quedan después de cortarla.


➢ Essure: Se trata de un microinserto metálico de titanio que, al introducirse en el interior de la trompa, produce una inflamación que acabará derivando en una cicatriz. Para que el método Essure sea efectivo, deben pasar al menos 3 meses desde su colocación. Durante este tiempo, es necesario que la mujer utilice otros métodos anticonceptivos. Indicaciones La ligadura de trompas es una cirugía relativamente fácil y segura para la mujer. Sin embargo, cabe destacar que se trata de un método de esterilización permanente. Para revertir la ligadura tubárica es necesario someterse a otra intervención quirúrgica que además no garantiza el éxito para conseguir un embarazo. (Paraíso, 2020) Por todo esto, la mujer debe estar completamente segura de hacerse una ligadura de trompas, siendo las indicaciones más comunes las siguientes: ➢ La mujer que ya tiene varios hijos y no desea tener más en un futuro. ➢ La mujer tiene edad materna avanzada y ya no quiere tener más hijos. ➢ Mujeres de 40-50 años con antecedentes de cáncer de ovario, ya que extirpar las trompas de Falopio puede disminuir este riesgo. ➢ Cuando el estado de salud de la mujer no permite un correcto embarazo o incluso pueda representar un peligro para su vida.

Contraindicaciones Hay ciertas situaciones por las que una ligadura de trompas puede no ser aconsejable: A corto plazo: Puede haber una serie de síntomas o complicaciones en el postoperatorio: problemas por la anestesia, hemorragias, hematomas o infección de la cicatriz. A largo plazo: ➢ Es irreversible. La mujer puede no volver a ser fértil, aunque se haga una reversión de ligadura de trompas. ➢ Mayor riesgo de embarazo ectópico. ➢ No protege contra enfermedades de transmisión sexual.


➢ En caso de volver a ser madre, es necesario recurrir a la FIV, una técnica de reproducción asistida muy costosa.

3. ESTRATEGIAS DE ENIPLA Definición La ENIPLA es una acción del Estado para garantizar los derechos, en particular los derechos sexuales y derechos reproductivos, y en este marco, el acceso real y efectivo a servicios integrales de salud sexual y reproductiva.

En éstos se brindará

educación, consejería en sexualidad y

planificación familiar. Es prioritario también para la ENIPLA la transformación de patrones socioculturales relacionados con la sexualidad y la planificación familiar, con el objetivo de que los hombres se involucren y corresponsabilicen en la salud sexual y salud reproductiva. (MIES, 2015) La ENIPLA es una acción del Estado para garantizar los derechos sexuales y reproductivos, y en este marco, el acceso real y efectivo a servicios integrales de salud sexual. El objetivo es brindar educación, consejería en sexualidad y planificación familiar para la población en general. Fueron más de 70 adolescentes que participaron de este taller. (MSP, 2016) Objetivos Garantizar el acceso efectivo a información, orientación, servicios de salud sexual y reproductiva y métodos de anticoncepción basados en las normas constitucionales en el lapso de 3 años. Lineamiento de la Salud Sexual y Reproductiva El UNFPA ayuda a los países con datos socio-demográficos con el objetivo de que cada uno formule políticas y programas necesarios para combatir los problemas sociales que Aquejan. Dentro de esta agencia, se creó en 1994 la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, que dicta los lineamientos para alcanzar la salud y bienestar de los ciudadanos en el mundo La salud sexual y reproductiva, así como la salud, se define como “el estado de bienestar físico, mental y social en los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos”, también se la ha definido como la capacidad de disfrutar de una vida sexual tranquila, libre de riesgos, juzgamientos y principalmente basada en decisiones propias


Finalidad del ENIPLA, Misión, Visión Para poder cumplir los derechos descritos en la Constitución Nacional, el gobierno del presidente Rafael Correa plasmó políticas de Estado en el Plan Nacional del Buen Vivir con el fin de brindar una mejor calidad de vida a sus ciudadanos. Así el gobierno ecuatoriano mediante el PNBV busca promover una vida saludable y brindar atención en salud a mujeres y a la población que necesite atención prioritaria (Desarrollo Social, 2011: 3). El ENIPLA buscaba tomar acciones para prevenir un comportamiento riesgoso, sin información e irresponsable, relacionado con la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes del Ecuador, con un enfoque en los derechos humanos, orientado prioritariamente a grupos vulnerables y mujeres Metas de la Estrategia Las metas propuestas por la estrategia ENIPLA para el 2013 son 2 principalmente: la primera es lograr un incremento al 14% de la cobertura de planificación familiar provista por el Ministerio de Salud Pública y la segunda es alcanzar un incremento del 10% en el uso de métodos anticonceptivos por parte de adolescentes, jóvenes, indígenas, mujeres con un bajo nivel de educación y mujeres de bajos recursos (MSP, 2016: 1). Como parte de las metas establecidas, se propusieron lograr el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos especialmente de los grupos de atención prioritaria, mediante asociaciones de diferentes sectores del gobierno, con el fin de cubrir cada aspecto que rodean a los individuos, como la educación, salud, bienestar económico y social, entre otros. (DONOSO, 2014) Estructura del ENIPLA La estructura de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar, Prevención de Embarazos en Adolescentes es en donde nace la estrategia y los fines legales que se aplican en la misma para alcanzar los planteamientos del gobierno con respecto a la prevención de embarazos en mujeres adolescentes. Dentro del marco del Plan Nacional del Buen Vivir se detallan y delinean las actividades a realizarse, se describen las estrategias, los cambios realizados en diferentes sectores del gobierno


y se plantean los objetivos que se quieren alcanzar mediante una descripción de la situación actual y se describen las políticas que van a ser aplicadas para cada fin. Otra base del ENIPLA son las políticas públicas que velan por la salud sexual y reproductiva de los jóvenes con el fin de disminuir los embarazos en este grupo de personas. MARCO LEGAL DEL ENIPLA El marco legal del ENIPLA se basa en la Constitución del 2008, la Ley Orgánica de Salud, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Código de la Niñez y adolescencia en el artículo 11donde dice

que

derechos

todos y

los

ciudadanos

oportunidades,

sin

son

iguales

discriminación

y

por

que edad,

por

tanto

gozan

sexo,

estado

de

de

salud,

estado económico, entre otros. En el artículo 43 se garantiza el respeto y apoyo a las mujeres embarazadas para evitar la discriminación en aspectos como la educación, el trabajo y lo social. En el artículo 66 se reconoce el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su vida y su sexualidad. (Veronica, 2017) Funcionamiento del ENIPLA La estrategia ENIPLA estaba conformada por 4 Ministerios del Ecuador: ME, MSP, MIES y MCDS Cada uno de ellos tenía un rol importante para el funcionamiento y desarrollo del plan; el trabajo conjunto realizado dentro del gobierno tuvo un excelente resultado en el desarrollo, ya que fue complementario. Bajo este contexto en este subcapítulo se expondrá cómo la unión de los ministerios mencionados permitió a la estrategia englobar los aspectos necesarios para obtener el resultado planeado por el gobierno en la reducción de embarazos adolescentes y la promoción de planificación familiar. Con el fin de que los adolescentes tengan una garantía en cuanto a recibir asesorías o guías en temas de sexualidad y de la reproducción humana, además de garantizar el fácil acceso a servicios de salud pública integral. (Alvan, 2016) ESTRATEGIAS DE FAMILIAS FUERTES


El Programa Familias Fuertes es una iniciativa dirigida a los padres de familia y adolescentes, que ha demostrado reducir la probabilidad del abuso de sustancias psicotrópicas y otros comportamientos de riesgo asociados a los adolescentes, incluyendo el HIV/sida y la salud sexual y reproductiva. Adaptado de su original Iowa Strengthening Families Program (ISFP), desarrollado por la Universidad Estatal de Iowa, ha sido adaptado a la realidad social y cultural de la Región de las Américas por la OPS y sus autores. El programa Familias Fuertes está destinado a: •

Ayudar a los padres o tutores a aprender aptitudes de crianza que apoyen el desarrollo del joven.

Enseñar a los padres o tutores maneras efectivas de disciplinar y guiar a sus hijos.

Dar a las jóvenes orientaciones saludables para el futuro y para incrementar el aprecio al esfuerzo de sus padres o tutores.

Enseñar a las jóvenes aptitudes para enfrentar el estrés y la presión de grupo. (OPS, 2018)


BIBLIOGRAFÍA Casey. (11 de 05 de 2020). Manual MSD . Obtenido de https://www.msdmanuals.com/esec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/planificaci%C3%B3nfamiliar/m%C3%A9todos-de-anticoncepci%C3%B3n-basados-en-el-conocimiento-de-lafertilidad CIMA. (2020). Indicaciones y contraindicaciones. Obtenido de CIMA: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/58567/FichaTecnica_58567.html Delgado, S. (2013). ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA MASCULINA: VASECTOMÍA. Obtenido de PROTOCOLOS SEGO/SEC: http://hosting.sec.es/descargas/PS_Vasectomia.pdf Fabres, C. (2020). ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA FEMENINA. Obtenido de Clinica las Condes.: https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Ginecologia/esterilizacion-quirurgica-femenina Grimes, G. N. (16 de 07 de 2018). Cochrane. Obtenido de https://www.cochrane.org/es/CD004860/FERTILREG_metodos-basados-en-el-conocimientosobre-fertilidad-para-la-anticoncepcion Mayo Clinic. (2021). Ligadura de trompas. Obtenido de Guía de Mayo Clinic para tener un embarazo saludable: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/tubal-ligation/about/pac-20388360 Medline Plus. (2021). Condones masculinos . Obtenido de Biblioteca Nacional de Medicina Medline Plus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004001.htm MedlinePlus. (2022). Vasectomía. Obtenido de Biblioteca Nacional de Medicina: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002995.htm MSP. (2010). Norma y Protocolo de Planificación Familiar. Obtenido de Ministerio de Salud Pública: https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/prov/guias/guias/Norma%20y%20protocolo%20de %20planificaci%C3%B3n%20familiar.pdf Muñoz, C. (2018). Anticonceptivos inyectables combinados. Obtenido de Geosalud: https://www.geosalud.com/salud%20reproductiva/inyectables_combinados.htm Muñoz, C. (2018). Anticonceptivos inyectables combinados. Obtenido de GeoSalud: https://www.geosalud.com/salud%20reproductiva/inyectables_combinados.htm OMS. (2019). Planificacion Familiar. Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception Paraíso, B. (2020). Qué es la ligadura de trompas. Obtenido de Reproducción Asistida ORG: https://www.reproduccionasistida.org/ligadura-de-trompas/ Planned Parenthood. (2020). Parche transdérmico. Obtenido de Planned parenthood: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos/parche-anticonceptivo


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA:

ENFERMERIA COMUNITARIA TEMA: PROTOCOLO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

LCDA. PATRICIA GUERRA CURSO: SEXTO “A” NOVIEMBRE 2021 - MARZO 2022


INTRODUCCIÓN La planificación familiar consiste principalmente en una serie de prácticas que se utilizan con el objetivo de controlar la reproducción con el uso de métodos anticonceptivos durante el acto sexual. La normativa habilita y apoya la implementación de Servicios Integrales de Salud Sexual y Salud Reproductiva con enfoque de derechos

Primer momento: identifica a las y los usuarias/os que buscan un embarazo y que planifican su familia para la consecución de este objetivo entendido como Control Preconcepcional. Componentes de la planificación familiar

Segundo momento comprende a las y los usuarias/os que ejercen su derecho a la sexualidad y no quieren un embarazo por lo que planifican su familia Tercer momento: está dirigido hacia las y los usuarios/as que buscan un embarazo, mas no lo consiguen con facilidad


Normativa General en Planificación Familiar

Todos los métodos que son apropiados para adultos sanos son también apropiados para adolescentes saludables, a excepción de la esterilización masculina y femenina El personal de salud respetará y alentará a la usuaria/o a utilizar el método anticonceptivo de elección Recibir asesoría en planificación familiar es un derecho para mujeres y hombres de todas las edades

Todos los niveles de atención estarán encargados de brindar Todas las unidades salud información veraz en de de planificación familiar dispondrán provisiones de anticoncepción, en los servicios de emergencia y Todos los niveles consulta externa deben tener como base para la asesoría en planificación los Todos los niveles conceptos y criterios son encargados de asesorar y suministrar insumos anticonceptivos.

Todos los niveles de atención son encargados de brindar asesoría en anticoncepción quirúrgica definitiva

No se requiere del consentimiento o aceptación de la pareja para la elección de cualquier método anticonceptivo, incluyendo los quirúrgicos. La asesoría y suministro de anticonceptivos lo realizará todo personal con entrenamiento en salud sexual y salud reproductiva.


Normativa para la atención preconcepcional La asesoría preconcepcional debe tener el objetivo de identificar riesgos existentes o potenciales Todos los niveles deben ser encargados de ofrecer asesoría preconcepcional. Todo personal con capacitación debe realizar asesoría preconcepcional. Se debe adaptar la información de forma personalizada de acuerdo a las características individuales

Normativa para la atención en Infertilidad Toda pareja con procesos infertilidad debe recibir

de

El manejo y tratamiento específico de la infertilidad debe ser realizado en el nivel de máxima resolución. La asesoría en infertilidad debe realizarse solo después de un año de haber buscado el embarazo. La asesoría en infertilidad debe ser ofertada con el objeto de identificar patologías existentes o riesgos potenciales


PROTOCOLOS PARA EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


MÉTODOS TEMPORALES HORMONALES

Anticonceptivos combinados

Anticonceptivo oral combinado Protocolo Si en la asesoría general de Definición anticoncepción la mujer prefiere el Métodos anticonceptivos que uso de Anticonceptivos Combinados, consisten en la toma de una tableta verifique nuevamente los criterios diaria que contiene dos hormonas, un médicos de elegibilidad para el uso de progestágeno y un estrógeno. anticonceptivos para confirmar indicación y descartar contraindicaciones.


Mujeres con lactancia exclusiva luego de 6 meses posparto. Mujeres sin lactancia 3 semanas posparto.

Mujeres con quistes o tumores benignos del ovario o del seno. Mujeres con lactancia parcial luego de 6 semanas posparto.

Mujeres con diabetes sin compromiso vascular, renal, visual o neurológico. Mujeres con cefaleas leves.

Mujeres de cualquier edad, incluyendo adolescentes y mujeres de más de 40 años.

Mujeres que han tenido hijos o no. Mujeres con o sin pareja estable. Mujeres que han tenido abortos o embarazos ectópicos. Mujeres que fuman y son menores de 35 años.

Indicaciones

Mujeres con ITS o EPI. Mujeres con hiper e hipotiroidismo.

Mujeres con várices. Mujeres que viven con VIH y SIDA, estén o no con terapia antirretroviral

Mujeres que tengan o con antecedentes de anemia. Mujeres que padezcan de depresión.


Contraindicaciones

Embarazo.

Hiperlipidemias graves o con otros factores de riesgo asociados

Cefalea migrañosa sin aura en mayores de 35 años y con aura a cualquier edad.

Mujeres con lactancia parcial y menos de 6 semanas posparto.

Mujeres con lactancia exclusiva y menos de 6 meses posparto.

Cáncer mamario, genital o hepático.

Usuarias con cirugía mayor con inmovilización prolongada (1 semana o más).

Mujeres sin lactancia y menos de 3 semanas posparto.

Hepatitis viral activa, cirrosis hepática, tumores hepáticos.

Mujeres fumadoras mayores de 35 años

Tratamiento con rifampicina, fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona o topiramato.

Mujeres con antecedentes de trombosis venosa profunda, embolia

Importante: Si la usuaria elige de manera informada el Anticonceptivo Combinado, y decide que es la mejor alternativa de anticoncepción respete y apoye la decisión.


ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS Contienen las hormonas estrógeno y progestina. Se administran con inyección intramuscular una vez al mes

Indicaciones

Embarazo Lactancia materna, durante las primeras 6 semanas de postparto (no son un buen método para las mujeres que desean seguir amamantando) Sangrado vaginal inexplicado Cáncer mamario actual Tumores del hígado, hepatitis activa o cirrosis grave

Desee usar este método de anticoncepción No tenga ninguna contraindicación

Contraindicaciones


Métodos Temporales Hormonales Anticonceptivos que solo contienen Progestina Anticoncepción oral que solo contiene progestina

Método anticonceptivo que consiste en la toma de una tableta diaria que contiene una sola hormona: un progestágeno: • Levonorgestrel • Desogestrel • Linestrenol

Anticoncepción inyectable a base de progestina sola

Método anticonceptivo que consiste en la inyección intramuscular glútea o deltoidea de una ampolla trimestral que contiene un progestágeno de depósito: Acetato de Medroxiprogesterona 150 mg.


Implantes subdérmicos

Consisten en la colocación subdérmica de 1, 2 o 6 cartuchos o cápsulas cilíndricas plásticas no biodegradables que contienen un progestágeno de depósito: etonorgestrel (ENG) o levonorgestrel (LNG) que se libera progresivamente durante 3 a 5 años respectivamente, que es su tiempo de uso.


Protocolo de manejo para anticonceptivos de progestina sola

Si la mujer prefiere el uso de Anticonceptivos sólo de Progestágeno, verifique los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos para confirmar indicación y descartar contraindicaciones.

Indicaciones

• Mujeres de cualquier edad, con o sin hijos, sin pareja. • En periodo de lactancia en puerperio de mas de 6 semanas. • Que hayan tenido un aborto o un embarazo ectópico; anemia en el pasado, padezcan de depresión; tenga várices. • Mujeres con VIH positivo, con enfermedad benigna de la mama; hiper e hipotiroidismo. • Mujeres con ITS o EPI. • Mujeres que usen antibióticos con excepción de rifampicina; con cefaleas incluso migrañas.


Debe usarse exclusivamente como método de emergencia y no como una forma regular de anticoncepción.

Está aprobada por la OMS, IPPF Y FDA.

PROTOCOLO DE MANEJO PARA LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE) (Muchos de los pasos deben realizarse simultáneamente) 1. Si en la asesoría general de anticoncepción la mujer tiene indicación y decide de manera informada que la ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA es su mejor alternativa, respete y apoye la decisión.

Anticoncepción oral de emergencia

Definición

Utilizan las mujeres en los 5 días siguientes a una relación sexual sin protección con el fin de evitar un embarazo no planificado.


3. CONTRAINDICACIONES Embarazo conocido.

2. Indicaciones Relación sexual sin uso de un método anticonceptivo, Uso incorrecto o accidental de un método anticonceptivo: ❖ Ruptura, filtración o retención del condón. ❖ Desplazamiento o retiro temprano del condón. ❖ Expulsión total o parcial del dispositivo intrauterino. ❖ Relaciones en el período fértil ❖ Olvido de una o varias tabletas anticonceptivas.

En caso de violencia sexual, si la mujer no está usando un método anticonceptivo. Exposición confirmada.

a

sustancia

teratógena

Realice una breve anamnesis investigando datos que puedan influir en la decisión o pertinencia del método de Emergencia. Aunque NO es necesario la evaluación física ni genital para proveer AOE, no desaproveche la oportunidad como medida de prevención en salud. NO es necesario realizar exámenes de laboratorio. No es efectiva una vez que ha ocurrido la fecundación

Recuerde que si la toma es más cercana a la relación sin protección, más eficaz será el método


Métodos Temporales Intrauterinos

Dispositivo intrauterino de cobre (DIU)

INDICACIONES: • Anticoncepción a largo plazo, duradera, muy efectiva, el DIU dura 10 años: • Mujeres que han tenido hijos. • En mujeres que no han tenido hijos. • Mujeres en puerperio postparto mayor de 4 semanas, con lactancia exclusiva o parcia

Es un anticonceptivo fabricado de polietileno en forma de T, con 2 brazos horizontales flexibles.

CONTRAINDICACIONES: • Embarazo (Ver capítulo de asesoría general). Sepsis puerperal pos evento obstétrico. • SIDA. • EPI actual. • Sangrado genital de etiología desconocida.


Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel (DIU-LNG)

INDICACIONES: Las mismas que se aplican al DIU-Cu. Indicaciones particulares para el DIU hormonal: • Menorragia idiopática. • Hiperplasia endometrial sin atipias. • Miomatosis Uterina.

Método anticonceptivo de polietileno en forma de T, con la capacidad de liberar en forma continua un componente hormonal (levonorgestrel 20ug/día).

CONTRAINDICACIONES: • Embarazo o sospecha del mismo. • Cáncer de mama actual o pasado. • Similares al DIU-Cu. • Tumoraciones dependientes de progestágenos. Cáncer cervical y cáncer de endometrio en espera de tratamiento.


❖Métodos Temporales de Barrera: Condón Masculino y Condón Femenino Método de barrera

Los métodos anticonceptivos de barrera son objetos o medicamentos que bloquean el esperma y ayudan a prevenir un embarazo

CONDÓN Método de barrera que impide el contacto entre el semen y la mucosa vaginal. Único método que también protege contra infecciones de transmisión sexual.

Cubierta delgada que encaja sobre el pene erecto de un hombre

Condón Masculino

Funda o cubierta de poliuretano que se inserta en la vagina de la mujer

Condón Femenino


INDICACIONES

Relaciones sexuales esporádicas o poco frecuentes al mes. • Dudas de la monogamia de la pareja. • Más de una pareja sexual. • El usuario/a o su pareja tienen una infección que puede transmitirse por relaciones sexuales (VIH y SIDA, Hepatitis B y C). • Como apoyo a otros métodos anticonceptivos. • Como apoyo durante las primeras 20 - 30 eyaculaciones posteriores a la realización de vasectomía.

CONTRAINDICACIONES • Alergia conocida al látex. • Requiere de su uso correcto para generar todas las ventajas y disminuir los riesgos de embarazo y de ITS/VIH y SIDA


MÉTODOS NATURALES

Método de amenorrea por lactancia

El método de amenorrea por lactancia se basa en la infertilidad posparto natural que ocurre cuando las mujeres amamantan exclusivamente (o casi exclusivamente) y la menstruación no se ha reanudado.


PROTOCOLO

NIVEL I x

II x

III x

x

x

x

x

x

x

1. Aplique los pasos 1 al 12 del Protocolo de Asesoría General enAnticoncepción. 2. Si en la asesoría general de anticoncepción la mujer prefiere el uso de MELA

INDICACIONES 3. Verifique que la mujer candidata al uso tenga de MELApor cumplir las siguientes condiciones: •

Deseo de no usar o contraindicación para métodos hormonales o debarrera.

Contraindicación de anticoncepción de índole moral, familiar y/o religiosa.

Condición médica grave que impida utilizar otro método anticonceptivo.

Lactancia materna a libre demanda, de día y de noche, sin uso defórmulas o sucedáneos de leche materna.

Amenorrea y recién nacido menor de 6 meses.


CONDUCTAS ANTICONCEPTIVAS BASADAS EN EL CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD

El objetivo es evitar el coito (o usar un anticonceptivo de barrera, como un preservativo, o retirada) en los días cuando es probable que la mujer quede embarazada.

Período fértil femenino

Uso del calendario, determinan los días fértiles en base al ciclo menstrual.

Uso de los signos y síntomas del período fértil, como son: moco cervical y temperatura corporal basal (TCB)..


PROTOCOLO 1. Si en la asesoría general de anticoncepción de la mujer prefiere el uso de las conductas anticonceptivas basadas en el conocimiento de la fertilidad de la mujer, verifique nuevamente los criterios médicos de elegibilidad. 2. INDICACIONES •

Deseo de no usar o contraindicación para métodos hormonales o de barrera.

Contraindicación de índole moral, familiar o religiosa o filosófica.

Condición medica grave que impida usar otro método anticonceptivo.

3.CONTRAINDICACIONES: •

Paciente con riesgo de incumplimiento de las conductas por falta de colaboración de la pareja.

Usuarias portadoras o con riesgo de ITS/VIH y SIDA

Lactancia materna con amenorrea de mas de 6 meses

Mujer con ciclos irregulares que impidan predecir el momento de ovulación

Usuarias con dificultad para la cabal comprensión del método.

Periodo postmenarquico inmediato.

Periodo perimenopausico.

Infecciones y trastornos del tracto reproductivo que cursen con sangrado irregular y o flujo vaginal.

NIVEL

I x

II x

III x

x

x

x

x

x

x


ENIPLA


ESTRATEGIAS DE ENIPLA La ENIPLA es una acción del Estado para garantizar los derechos, en particular los derechos sexuales y derechos reproductivos, y en este marco, el acceso real y efectivo a servicios integrales de salud sexual y reproductiva.

OBJETIVO

Garantizar el acceso efectivo a información, orientación, servicios de salud sexual y reproductiva y métodos de anticoncepción basados en las normas

constitucionales en el lapso de 3 años.


LINEAMIENTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA El UNFPA ayuda a los países con datos sociodemográficos con el objetivo de que cada uno formule políticas y programas necesarios para combatir los problemas sociales que a quejan.

FINALIDAD DEL ENIPLA, MISIÓN, VISIÓN El gobierno del presidente Rafael Correa plasmó políticas de Estado en el Plan Nacional del Buen Vivir con el fin de brindar una mejor calidad de vida a sus ciudadanos.


MARCO LEGAL DEL ENIPLA El marco legal del ENIPLA se basa en la Constitución del 2008, la Ley Orgánica de Salud, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y

el Código de la Niñez y adolescencia en el artículo 11donde dice que todos los ciudadanos son iguales y que por tanto gozan de

derechos y oportunidades,


FUNCIONAMIENTO DEL ENIPL A

El trabajo conjunto realizado dentro del gobierno tuvo un excelente resultado en el desarrollo, ya que fue complementario.

ACCESO A INFORMACIÓN

El Ministerio de Educación se encargaba de la información, de la educación y la consejería sobre sexualidad con conocimientos científicos para la toma de decisiones, poniendo como base los derechos humanos y dando énfasis al empoderamiento de los adolescentes


ESTRATEGIAS DE FAMILIAS FUERTES

El Programa Familias Fuertes es una iniciativa dirigida a los padres de familia y adolescentes, que ha demostrado reducir la probabilidad del abuso de sustancias psicotrópicas y otros comportamientos de riesgo asociados a los adolescentes, incluyendo el HIV/sida y la salud sexual y reproductiva



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.