Fármacos Utilizados en Anestesia y Reanimación

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Facultad de ciencias de la salud y del ser humano Tema: Fármacos Utilizados en Anestesia y Reanimación Integrantes Paulina Cornelio Erika Chochos Johana Gaglay Diego Lozano Morelia Vega Docente: Lcda. Morayma Remache Año lectivo:


INTRODUCCIÓN

Fármaco

Anestesia Reanimación


FÁRMACOS UTILIZADOS EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN

Anestésicos Antiguos Éter Cloroformo Tricloroetileno

Anestésicos Actuales Rápido inicio de acción.

. Características

Duración de acción controlable. Niveles de profundidad

Ciclopropano Fluoroxeno Metoxifluorano:

Técnicamente fácil de administrar. Eliminación predecible y controlable


Más deprime al centro respiratorio y sus respuestas a la hipercardia.

Es un líquido volático pesado e incoloro de olor dulzaino

Halotano

Produce una depresión relacionada con la dosis del miocardio y el centro respiratorio.

Provocar atonia uterina en el postparto inmediato

Producir sialorrea y aumento de las secreciones traquebranquial.

Enfluorano

No sensibiliza el miocardio de las catecoláminas y parece que contrariamente inhibe la secreción de catecoláminas por médula adrenal.


No sensibiliza el miocardio a la catecoláminas pudiéndose usar junto con submucosa de adrenalina.

Isofluorano

Concentraciones de inducción son menores que el halotano.

El isofluorano produce un incremento del flujo sanguíneo hacia los músculos.


Barbitúricos Los barbitúricos desencadenan crisis de porfiria inminente como también entran en un estado de shock que ocasionan colapso cardiovascular por su efecto contra depresivo.

Más comunes usados en anestesia son: el tiopental metohexital y el tiamilalsódico.

Tiopental sódico

1 • •

Hipnótico de acción ultracorta sin efecto analgésico que se usa como sedante o inductor para producir inconsciencia. Produce depresión respiratoria y circulatoria progresiva en relación directa con la dosis y la velocidad de aplicación, estos están contraindicados en pacientes con hiperactividad bronquial pues suele desencadenar un severo broncoespasmo secundado a un músculo directo liso. Aumenta la presión intragástrica y combinado con la succinicolina aumenta el peligro de broncoaspiracion. Siempre que se aplique tiopental deberá estar disponible y funcionando una fuente de oxígeno.


2

Tiamilal sódico

Diluir en soluciones de 2.5 grados Características farmacodinámicas son similares a las del tiopental.

Es un oxibarbitúrico 5 veces más potente que el pentotal pero con una acción más corta. Puede asociarse con actividades excitatorias durante la inducción, movimientos mioclónicos e hipo. El efecto de espectros depresores desde la sedación hasta el coma, es igual en cualquiera de los tres compuestos barbitúricos usados en anestesia y está directamente relacionado con la dosis.

Metohexital

3


Ketamina • • • • • • • • • •

Mol. hidrosoluble, solubilidad en líquido 10 veces mayor que del tiopental. Depresor del SNC de rápida acción que produce sedación hipnosis amnesia y analgesia. En la anestesia producida por ketamina el paciente no pierde el reflejo palpebral y permanece con los ojos abiertos. Preserva los reflejos protectores de la vía aérea particularmente el reflejo laringotraqueal y puede incluir laringoespasmo. Facilita al médico bastante, pues es muy fácil de manejar y segura. Un problema es que produce un despertar con agitación y delirio, alucinaciones de sueños vividos En oftalmología el uso de ketamina es limitado pues produce hipertensión En los asmáticos, inductor de elección ya que produce broncodilatación, la complicación más frecuente es la excitación psicomotora y la disociación persistente del postoperatorio. Funciona como coadyuvante de anestesia regional por el riesgo de broncoaspiración o laringoespasmo. Atraviesa la placenta pero deprime el feto cuando se usa para inducir anestesia en cesáreas


Esteroides anestésicos Hidroxilina, primer esteroide experimentado

como anestésico. El alfatesin, mezcla de alfaxolona y acetato, anestésico obtenido a partir de metabolitos de hidroxidiona. Reduce de forma acentuada la captación de oxígeno por el cerebro al igual que el flujo sanguíneo cerebral, depresión del miocardio y la caída del gasto cardiaco.

No se recomienda en manos inexpertas


Etomidato

Hipnótico de acción y recuperación rápida Derivado carboxilado de imidazol con gran estabilidad cardiovascular y respiratoria. Causa menos depresión respiratoria que otros fármacos y una mínima depresión cardiovascular. El etomidato pseudocolinesterasa plasmática puede prolongar la acción de la succinilcolina en pacientes con niveles bajos de encima.


PROPANIDIDA

Es un aceite incoloro o ligeramente amarillento, se presenta como solución acuosa al 5%. Las soluciones de Propanidida pueden diluirse con agua o suero fisiológico en cualquier proporción, sin que precipite la sustancia activa. Se presenta en ampollas de 10 ml. que contienen 500 mg de sustancia, en solución al 5%. Sin embargo, por razones de tolerancia, en los pacientes seniles o con estado general precario, así como en los niños, debe diluirse la solución de Propanidida al 5% con suero fisiológico hasta el 2.5% Es un ácido fenilácetico, que produce anestesia de acción rápida y corta duración, debido a su rápida hidrolisis por las estearasas hepáticas y plasmáticas.


PROPOFOL

Agente anestésico intravenoso de corta duración, con licencia aprobada para la inducción de la anestesia general en pacientes adultos y pediátricos mayores de 3 años, mantenimiento de la anestesia general en adultos y pacientes pediátricos mayores de 2 meses, y para sedación en el contexto de unidades de cuidados intensivos, o procedimientos diagnósticos

Dentro de sus efectos secundarios tenemos depresión cardiorrespiratoria, amnesia, mioclonías, dolor en la zona de administración, reacciones alérgicas en individuos sensibles a sus componentes. Puede ocasionar un paro cardiorrespiratorio si es administrado con algún antidepresivo


BENZODIACEPINAS

Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes.​ Por ello se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, así como las epilepsias, abstinencia alcohólica y espasmos musculares.

Las benzodiacepinas se pueden dividir según su duración de acción en tres grupos: • De acción larga: Con un tiempo de vida media mayor de 24 horas (El diazepam, flunitrazepam y el clordiazepóxido. • De acción intermedia: Con un tiempo de vida media de 6 a 24 horas (El lorazepam, oxazepam y temazepam) • De acción corta: Con un tiempo de vida media menor a 5 horas (El midazolam y el trizolam)


DIAZEPAM

Es la benzodiacepina más usada se usa en anestesiología como sedante, agente inductor y amnésico. Es de amplio uso en técnicas de neuroleptoanestesia, anestesia analgésica y anestesia balanceada. El diazepam se utiliza para aliviar la ansiedad y para control la agitación causada por la abstinencia de alcohol. También se utiliza junto con otros medicamentos para controlar la espasticidad y los espasmos musculares ocasionados por determinados trastornos neurológicos como parálisis cerebral, paraplejia, y el síndrome de hombre rígido. La presentación del diazepam es en tabletas, solución y como concentrado (líquido) para tomar por vía oral. Generalmente se toma 1 a 4 veces al día y se puede tomar con o sin alimentos.


FLUNITRAZEPAM Benzodiazepina capaz de producir todos los grados de depresión del sistema nervioso central, desde ligera sedación hasta hipnosis y coma; la magnitud del efecto depresor es función de la dosis administrada. Como medicación preanestésica, se administra por vía parenteral y su efecto máximo ocurre 1 a 1.5 min después de la inyección intravenosa. Se distribuye ampliamente en el organismo y se metaboliza en el hígado, en el que se generan metabolitos activos que se eliminan en la orina y en la leche. Tiene un fuerte sinergismo como el óxido nitroso, los analgésicos y los relajantes musculares, es menos irritantes para las venas por no traer solventes glicolado.


LORAZEPAM

El lorazepam es ampliamente usado en premedicaciones de los pacientes ASA I o II y es preferido por muchos anestesiólogos, sin embargo, no tiene mayor ventaja sobre otras benzodiacepinas.

La presentación del lorazepam es en tabletas y concentrado (líquido) para tomar por vía oral, se usan dosis de 1 o 2 mgrs en dos tomas, y se puede tomar con o sin alimentos y se han encontrado niveles plasmáticos hasta 12 horas después, pudiendo ocurrir picos de somnolencia a las 6 horas de su aplicación.


MIDAZOLAM

Benzodiacepina de vida media muy corta con una acción farmacológica de duración breve. Presenta un efecto sedante y somnífero de intensidad pronunciada. También ejerce un efecto ansiolítico, anticonvulsivante y miorrelajante.

Esto produce una depresión respiratoria dependiente de la dosis y de la velocidad de la aplicación. El metabolismo del midazalom es completado por hifroxilacion a través de mecanismos oxidativos microsomales hepáticos y sus metabolitos tiene una actividad farmacológica mucho menor que los metabolitos de otras benzodiacepinas.


Triazolam

Flumazenil

Butirofenonas

Es usada en premedicación por tener excelente efecto amnésico

Tiene efectos antagonistas sobre los receptores específicos de las benzodiazepinas a nivel central mediante inhibición competitiva

El dehidrobenzoperidol no tiene poder analgésico, pero potencia y prolonga los efectos de los anestésicos narcóticos.


Analgésicos narcóticos

Según la utilidad que le demos en anestesia los analgésicos opiáceos los podemos clasificar como: Anestésicos primarios: el fentanyl, sufentanyl y alfentanyl. Analgésicos anestésicos: la morfina, la hidromorfina y la oximorfina. Analgésicos suplementarios: la meperidina, el butorfanol y la Nalbufina. Los opioides anestésicos primarios se pueden usar en - Corto: Fentanyl, sufentanyl, dosis muy altas. metadona. La clasificación de acuerdo al - Ultracorto: alfentanyl. tiempo pico de efecto es: - Intermedio: Morfina.

meperidina

y


Según la duración de acción se clasifican: - Larga: Morfina, metadona, lofentanyl y buprenorfina. -Intermedia: Fentanyl, sufentanyl, meperidina, butorfanol y nalbufina. -Corta: alfentanyl. Morfina

La morfina inicialmente se usó en dosis altas para facilitar la ventilación mecánica en pacientes críticos, para anestesia cardiovascular, como anestésico primario, pero esto reporto falta de una amnesia adecuada.

Meripidin a

La meripidina puede producir euforia y estimulación del SNC, igual que la morfina, por lo cual pueden ocasionar dependencia física y abstinencia con su uso prolongado.

Fentanyl

El fentanyl es 100 veces más potente que la morfina en animales de experimentación y su efecto depresor respiratorio es directamente relacionado con su potencia.


Sufentan yl

También conocido con otros nombres como Sufentanilo y con nombres comerciales como Suftil, Sufenta y Sufentil.

Es un derivado del fentanyl o fentanilo.

500 a 1000 veces más potente que la morfina, el uso principal de este medicamento es en quirófanos y cuidados intensivos


Alfentan yl

Es un fármaco analgésico sintético de origen opioide, de corta duración.

Debido a su tiempo de vida medio más corto es más usado en cirugía para la inducción y mantenimiento de la anestesia

Es un derivado del fentanyl o fentanilo.


Naloxona

Es un antagonista puro de los analgésicos narcóticos que se usa en anestesia

Fármaco indicado cuando hay un excesivo efecto depresor de la ventilación y del sistema nervioso central

Tratamiento de la intoxicación aguda


Atropina

El principal efecto de la atropina es la taquicardia debido a la influencia inhibidora sobre los nervios parasimpáticos del corazón.

Fármaco indicado cuando hay un excesivo efecto depresor de la ventilación y del sistema nervioso central

Contraindicada en pacientes con fiebre


Escopolami na

Esta se obtiene de alcaloides extraídos plantas solanáceas

los de

La escopolamina es más potente que la atropina para inhibir la secreción de glándulas con inervación parasimpática

Utilizada también para el glaucoma


Glucopirrol ato

Es un sustituto sintético de los alcaloides de la belladona

Por vía parenteral es usado para remplazar a la atropina en el tratamiento de bradicardia de origen vagal.

Vía oral se a utilizado para el tratamiento de la úlcera gástrica


Glosari o● Agente: ● ●

● ●

Es el producto farmacéutico empleado para la determinación in vivo de una enfermedad o estado físico anormal. Estimulación: Es el aumento de las funciones del organismo o sistema. Fármaco: (o Principio activo) una sustancia con composición química exactamente conocida y que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada propiedad fisiológica de quien lo consume. Anestesia: es el uso de medicamentos para prevenir el dolor durante una cirugía y otros procedimientos. Reanimación: es el proceso y el resultado de reanimar. Se conoce como reanimación cardiopulmonar (también denominada RCP, por su sigla) al procedimiento que permite brindar atención a un individuo que está sufriendo un paro cardíaco.


Bibliografía ● ICB. (2016). Cuidados de enfermería en el área quirúrgica 2a.ed. Obteido de: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaueb/105440?page=79


GRACIAS POR SU ATENCION


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.