COLECISTITIS ( TEORIA Y CASO)

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL SER HUMANO CARRERA ENFERMERÍA ENFERMERÍA CLÍNICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR COLECISTITIS GRUPO 5 INTEGRANTES: GISSEL AGUILAR ADRIAN ALBAN ADRIANA ARBOLEDA CARLOS BARRAGAN ALEJANDRA BONILLA ALISSON CÁLIZ PAULINA CORNELIO (LÍDER)


COLECISTITIS

DEFINICION

La colecistitis es una infamación de la vesícula

En la mayoría de los casos, la colecistitis se produce por cálculos biliares que obstruyen el tubo que sale de la vesícula. Esto se da como consecuencia de una acumulación de bilis que puede causar inflamación.


ETIOLOGIA

EPIDEMIOLOGIA

La colecistitis es una de las patologías más comunes del tubo digestivo, su incidencia se ve afectada por factores como la etnia, género (más frecuente en mujeres, aparentemente por la exposición a estrógenos y progesterona) y edad (a mayor edad, mayor prevalencia).

En sociedades occidentales entre 10% y 30% de los habitantes padecen colelitiasis y cada año hay un millón de casos nuevos. La colecistitis aguda es una de las causas principales de consulta en el servicio de urgencias y en la consulta externa de cirugía general, cerca de 3-10% de todos los pacientes con dolor abdominal.


FISIOPATOLOGÍA: Proviene del hígado, es almacenada y concentrada en la vesícula biliar, la que también puede modificar activamente su composición

Secretamos diariamente entre 500 a 1000 ml de bilis

El epitelio de la vesícula biliar absorbe un 23% de colesterol, pero sólo un 9% neto de sales biliares durante un período de 5 horas.

la formación de cálculos biliares, es un cambio físico de la bilis

generando que pase de ser una solución insaturada a saturada


CLASIFICACIÓN:

AGUDA CRÓNICA ACALCULOSA

COLECESTITIS AGUDA

Empieza repentinamente y causa un dolor intenso y continuo en la región superior del abdomen.

La inflamación puede hacer que la vesícula biliar se llene de líquido y que sus paredes aumenten en espesor.


COLECESTITIS CRONICA

Es una inflamación de la vesícula biliar de larga duración. Está causada casi siempre por cálculos biliares y por haber sufrido ataques de colecistitis aguda con anterioridad. La colecistitis crónica se caracteriza por crisis repetidas de dolor (cólico biliar) que se producen cuando los cálculos biliares bloquean periódicamente el conducto cístico. En la colecistitis crónica, la vesícula biliar resulta dañada por episodios repetidos de inflamación aguda, generalmente debidos a cálculos biliares, y puede perder tamaño y presentar cicatrices y engrosamiento de sus paredes.


COLECISTITIS ACALCULOSA:

la colecistitis acalculosa causa un dolor súbito e insoportable en la región superior del abdomen en personas sin síntomas previos ni otros signos de enfermedad de la vesícula biliar (véase dolor biliar sin cálculos biliares). La inflamación a menudo es muy grave y puede conducir a una gangrena o una rotura de la vesícula biliar. El único síntoma puede ser la hinchazón abdominal (distensión) con respuesta dolorosa a la palpación, o la fiebre de causa desconocida.


SIGNOS Y SINTOMAS DE LA COLESISTITIS:

Los signos y síntomas de la colecistitis ocurren generalmente después de las comidas, en especial, si son abundantes o grasosas. • Dolor intenso en la parte superior derecha o en el centro del abdomen • Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda

• Dolor con la palpación del abdomen • Náuseas

• Vómitos • Fiebre

FACTORES DE RIESGO:

• Edad • Sexo femenino • Obesidad

• Nutrición parenteral (PT) • Pérdida de peso • Descenso de HDL

• Aumento de triglicéridos • Embarazo • Anticonceptivos


TRATAMIENTO Administración de líquidos intravenosos

Tratamiento Antibiótico.

El funcionamiento de soporte con hidratación intravenosa es un pilar del procedimiento de la pancreatitis aguda en las primeras 12- 24 horas. La hipovolemia en pancreatitis aguda pasa por depleción del volumen extravascular.

No existe indicación del uso temprano de antibióticos para la prevención de infección de necrosis pancreática. los indicios sépticos

Nutrición Previamente, se recomendaba que los pacientes con pancreatitis aguda permanecieran nada vía oral para reducir la estimulación de secreción exocrina del páncreas.


TRATAMIENTO DE LA COLECESTITIS

El tratamiento requiere hospitalización, líquidos por vía intravenosa y analgésicos, como un antiinflamatorio no esteroide o bien opioides.

Ayuno: Es posible que no se le permita comer ni beber nada inicialmente para reducir la presión en la vesícula inflamada.

La colecistectomía es la intervención quirúrgica que se realiza para extraer una vesícula biliar enferma: vesícula que está infectada (colecistitis), que esta inflamada, o que está bloqueada (obstruida) por estar llena de cálculos biliares.

• • •

Los antibióticos por vía parenteral.

vesícula que está infectada (colecistitis) Vesícula que esta inflamada o que está bloqueada (obstruida) por estar llena de cálculos biliares.


DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO E IMÁGEN

Análisis de sangre: se realizan para evaluar el funcionamiento del hígado y comprobar si presenta alteraciones.

No se puede confirmar el diagnóstico, los resultados son a menudo normales o sólo ligeramente elevados.

Otros análisis de sangre. se mide el número de glóbulos blancos en la sangre.

Con frecuencia, cuando la sonda del ecógrafo se mueve por encima del abdomen, las personas afectadas muestran dolor a la palpación


DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO E IMÁGEN

La ecografía: procedimiento para detectar cálculos biliares, líquido alrededor de la vesícula biliar o el engrosamiento de su pared, típico de la colecistitis aguda.

El hallazgo de una colección de líquido pericolecística o del engrosamiento de la pared vesicular indica una inflamación aguda.

Ecografía transabdominal: detecta cálculos biliares. La prueba también puede desencadenar hipersensibilidad abdominal localizada sobre la vesícula biliar (signo de Murphy ecográfico).



Presentación del caso Paciente femenino de 37 años de edad acude al servicio de emergencia por presentar dolor tipo cólico en el hipocondrio derecho, irradiado al epigastrio y a la escapula

derecha; acompañado de sudoración, náuseas y vómitos. El dolor se asoció a la ingesta de alimentos. La dieta de la paciente consiste en azúcares refinados, grasas y pocos vegetales, casi no toma agua, sino que toma refrescos, y además no realiza

ejercicio debido a que se lo impide un problema en la rodilla derecha. Refirió que estos signos y síntomas los tiene hace 6 meses, pero en esta ocasión sus medicamentos no calmaron sus dolencias, por ende, se agravó su diagnóstico. No presenta ningún antecedente médico, ni alergias.


VALORACION SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

RESPIRACION/CIRCULACIÓN: Sin alteraciones ALIMENTACIÓN/ HIDRATACIÓN: Sin alteraciones ELIMINACIÓN: Sin alteraciones MOVILIDAD Y POSTURA: Dolor crónico R/C deterioro en el funcionamiento metabólico M/P expresión facial del dolor. 5. DORMIR Y DESCANSAR: Sin alteraciones VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Sin alteraciones. TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteraciones HIGIENE/ INTEGRIDAD PIEL Y MUCOSAS: Sin alteraciones EVITAR PELIGROS: Riesgo de infección R/C enfermedad crónica (alteración en el Ph de las secreciones) M/P alteración en la peristalsis. COMUNICACIÓN/ RELACIONES SOCIALES: Sin alteraciones VALORES Y CREENCIAS: Sin alteraciones AUTO REALIZACIÓN: Sin alteraciones ENTRETENIMIENTO: Sin alteraciones APRENDIZAJE: Sin alteraciones











Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.