Estrategias educativas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolecentes.

Page 1

TEMA: Estrategias educativas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolecentes. AREA DE INVESTIGACION: Ciudad de Babahoyo donde se realizará la charla con los estudiantes de primer semestre de enfermería, paralelo C de la universidad Técnica de Babahoyo, segundo periodo académico 2018-2019. DELIMITACION DEL PROBLEMA: Desconocimiento de las principales enfermedades de transmisión sexual en los estudiantes de primer semestre de enfermería, paralelo C de la universidad Técnica de Babahoyo, segundo periodo académico 2018-2019. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Desconocimiento de las ETS, de sus causas, síntomas, curas y posibles consecuencias. FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿Cómo influye el desconocimiento en la prevención de enfermedades de transmisión sexual en los estudiantes de primer semestre de enfermería paralelo C, de la universidad Técnica de Babahoyo, segundo periodo académico 2018-2019? OBJETIVO GENERAL: 

Promover estrategias educativas para la prevención de enfermedades de trasmisión sexual en adolescentes.

OBJETIVO ESPECIFICO:   

Determinar las causas, síntomas, tratamiento y posibles consecuencias que producen las ETS en los adolescentes para erradicar el desconocimiento de este tema. Fomentar la prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolecentes para poder promover la educación sexual saludable y actuar a tiempo. Identificar estrategias para brindar una educación sexual y así evitar las enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes.

JUSTIFICACION: El desconocimiento o la falta de información son siempre poderosos obstáculos para resolver problemas, y eso es particularmente cierto cuando están implicados las ETS y el VIH/SIDA. Si bien el desconocimiento de las ETS y del SIDA puede encontrarse en todo tipo de personas y en todos los grupos de edad, es probable que sea más general entre los adolescentes y los jóvenes: de hecho, son precisamente ellos quienes probablemente serán sexualmente más activos que los demás grupos de población, quienes es poco probable que


tengan relaciones sexuales estables y quienes tienen escaso acceso a los servicios de atención de las ETS. INTRODUCCION Las enfermedades de transmisión sexual son un problema de salud pública, que afecta especialmente a la población adolescente dada su vulnerabilidad biológica y psicológica. Se sabe que la educación y consejería son las principales estrategias para prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual, esto se logra a través del desarrollo de programas educativos estructurados que deben incluir la generación de conocimiento adecuado, con el fin de cambiar actitudes y prácticas de riesgo, encaminadas a retrasar el inicio de la actividad sexual, disminuir el número de parejas y promover el uso consistente de métodos de barrera, así como la reducción de otras conductas de riesgo y realización de tamizaje para detección y tratamiento tempranos. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo alrededor del mundo se están desarrollando estrategias educativas con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, algunas con mayor o menor impacto de acuerdo a aspectos propios de la población estudiada, los planteamientos y métodos educativos utilizados. Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), en Latinoamérica y el Caribe, cada año 15% de los adolescentes entre los 15 y 19 años adquieren una ETS (. Existen aproximadamente 30 ETS de etiologías virales, bacterianas y parasitarias. Según reporte de la OMS, para el año 2005 ocurrieron en el mundo 448 millones de casos nuevos de las ETS más frecuentes diferentes al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) distribuidas según el agente etiológico de la siguiente manera, Chlamydia trachomatis: 101 millones, Neisseria gonorrhoeae: 88 millones, sífilis: 11 millones. La región de las Américas ocupó el segundo lugar en prevalencia después de la región Africana. La educación y consejería son las principales estrategias para prevención y control de ETS , considerándose herramientas que permiten adquirir conocimientos, formar actitudes, creencias y valores respecto a la identidad, relaciones e intimidad, con el fin de promover una adecuada salud sexual y reproductiva, especialmente en población adolescente. Esta población además de presentar mayor vulnerabilidad biológica y psicológica, está en proceso de consolidación de actitudes y comportamientos que determinarán sus prácticas sexuales futuras.

2


DESARROLLO ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE ETS Y SU IMPACTO Los efectos beneficiosos de brindar educación sexual en los colegios son mayores si esta comienza antes del inicio de la actividad sexual. En países como Canadá donde los niños reciben clases de educación sexual desde los 5 años, el porcentaje de estudiantes que tienen alguna experiencia sexual durante secundaria ha disminuido; por el contrario, en Japón, donde las tasas de infección por VIH y otras ETS continúan aumentando, el Ministerio de Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología estableció que no se puede hablar de temas relacionados con actividad sexual y uso de preservativos a estudiantes entre 6 y 12 años. Macbeth estudió en Australia el concepto, experiencias y apoyo de los padres frente a la educación sexual en colegios y encontró que 23% considera que ésta debería iniciarse desde segundo grado, 47% desde cuarto grado, 82,9% antes de sexto grado y únicamente 0,9% no estuvo de acuerdo con incluir estos temas en los colegios. Los padres con mayor nivel de educación apoyaban el inicio más temprano de la educación sexual. La prevención primaria de las ETS se ha focalizado en las siguientes tres estrategias: 1. Uso de preservativo Los condones son fáciles de conseguir, usar y ayudan a evitar tanto los embarazos como las ETS. Los condones incluso pueden mejorar las relaciones sexuales. Los condones masculinos y los condones femeninos son los únicos métodos anticonceptivos que también ayudan a prevenir el contagio de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH. Incluso si estás usando método anticonceptivo distinto para evitar embarazos, es buena idea también usar condones o condones femeninos cada vez que tengas sexo para protegerte contra las ETS. Los condones son muy fáciles de conseguir en muchas tiendas, centros de salud comunitarios. No necesitas una receta médica o identificación para comprarlos, y son económicos (o a veces, incluso gratuitos). Los condones son una forma pequeña, discreta y portátil de obtener una gran protección contra los embarazos y las ETS. 2. Abstinencia y retardo en inicio de actividad sexual La abstinencia es la forma más efectiva para prevenir ETS, por el contrario, el inicio temprano de actividad sexual se asocia con conductas sexuales de mayor riesgo ; basado en esto, se han desarrollado programas de promoción de abstinencia como el “juramento a la virginidad” que se trata de una promesa oral o escrita para abstenerse de actividades sexuales premaritales; se realiza después de una o varias sesiones. Para poder practicar la abstinencia, los adolescentes necesitan el apoyo social de los miembros de la comunidad y el desarrollo de habilidades específicas, incluida una gran motivación, autocontrol y comunicación. Los programas que incluyen mensajes integrales pueden enseñar las habilidades necesarias para practicar la abstinencia, así como 2


proporcionar información a la juventud sexualmente activa respecto a los condones y a la reducción del número de parejas. Práctica de la abstinencia Puede ser que la juventud no practique la abstinencia a la perfección, así como posiblemente no utilicen condones de manera sistemática y correcta. Algunos piensan que están practicando la abstinencia si se abstienen de tener relaciones sexuales vaginales, aunque participen en otros tipos de intimidad sexual. Una persona joven puede tener relaciones sexuales en un momento de “debilidad” y necesitar ayuda para desarrollar las habilidades necesarias para rechazar sistemáticamente la actividad sexual no deseada. Otros jóvenes son forzados a tener relaciones sexuales. La juventud que inicia la actividad sexual temprano parece ser más propensa a tener relaciones sexuales con parejas de alto riesgo o con múltiples parejas, y menos propensas a usar condones. Las habilidades prácticas, aunadas al apoyo social de familiares y pares, son esenciales para que los adolescentes adquieran la confianza y la capacidad necesarias para refrenarse de iniciar la actividad sexual temprano. Algunas de las habilidades necesarias para ello son: formular un “plan de abstinencia” de manera que los adolescentes estén preparados para lidiar .con la presión y poder negarse a tener relaciones. 3.Educacion sexual La educación sexual es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una amplia variedad de temas relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar valores y creencias sobre estos temas y obtener las herramientas necesarias para manejar las relaciones y nuestra propia salud sexual. La educación sexual puede darse en las escuelas, en lugares comunitarios, o en línea.

2


PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CHLAMYDIA TRACHOMATIS

La infección por Chlamydia trachomatis es una infección de transmisión sexual frecuente causada por una bacteria. Es posible que no sepas que tienes infección por Chlamydia porque muchas personas nunca presentan signos o síntomas, como dolor genital y secreción de la vagina o del pene.La infección por Chlamydia trachomatis afecta tanto a hombres como a mujeres y se produce en todos los grupos etarios, aunque es más frecuente entre las mujeres jóvenes. La infección por Chlamydia no es difícil de tratar una vez que te la detectan. Sin embargo, si no se trata, puede dar lugar a problemas de salud más graves. Síntomas En una etapa temprana, las infecciones por Chlamydia trachomatis pueden causar escasos signos y síntomas, o ninguno. Cuando hay signos o síntomas, en general comienzan de una a tres semanas después de la exposición a la Chlamydia. Incluso cuando se manifiestan, estos signos y síntomas en general son moderados y desaparecen, lo que hace más fácil que pasen desapercibidos. Los signos y síntomas de la infección por Chlamydia trachomatis pueden comprender:       

Dolor al orinar Dolor en la parte baja del abdomen Flujo vaginal en mujeres Secreción del pene en hombres Dolor durante las relaciones sexuales en mujeres Sangrado entre períodos menstruales y después del sexo en mujeres Dolor testicular en hombres

La Chlamydia trachomatis también puede infectar el recto. Si bien estas infecciones no suelen provocar signos o síntomas, podrías tener dolor, secreción o sangrado rectal.También

2


es posible contraer infecciones oculares por Chlamydia (conjuntivitis) por el contacto con secreciones infectadas.

¿Cómo se diagnostica la clamidia? La clamidia se diagnostica con pruebas de laboratorio. Su médico puede pedirle una muestra de orina. En mujeres, a veces se utiliza un hisopo de algodón para obtener una muestra de la vagina para detectar clamidia. ¿Quién debe hacerse la prueba de la clamidia? Usted debe acudir a su proveedor de salud para un examen si presenta síntomas de la clamidia, o si su pareja tiene una enfermedad de transmisión sexual. Las mujeres embarazadas deben hacerse una prueba cuando van a su primera visita prenatal. Las personas en mayor riesgo que deben ser evaluadas para detectar clamidia cada año son:   

Mujeres sexualmente activas de 25 años o menos Mujeres mayores que tienen nuevas o múltiples parejas sexuales, o una pareja con una enfermedad de transmisión sexual Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)

Cuándo consultar al médico Consulta con tu médico si tienes secreciones de la vagina, el pene o el recto, o si sientes dolor al orinar. Además, consulta con médico si tu pareja sexual te revela que tiene clamidiosis. Probablemente el médico te recete un antibiótico, incluso si no tienes síntomas. Causas La clamidiosis es una infección causada por la bacteria Chlamydia trachomatis y se transmite más frecuentemente por relaciones sexuales vaginales, orales y anales. También es posible que una madre le transmita clamidiosis a su hijo durante el parto, provocándole neumonía o una infección ocular grave a su hijo recién nacido. Factores de riesgo Algunos de los factores que aumentan el riesgo de infección por Chlamydia trachomatis son:    

Tener una vida sexual activa antes de los 25 años Haber tenido relaciones sexuales con varias personas durante el último año No usar preservativo regularmente Tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual previas

Complicaciones La infección por Chlamydia trachomatis se puede asociar con lo siguiente: 2


Otras infecciones de transmisión sexual. Las personas que tienen infección por Chlamydia trachomatis tienen un mayor riesgo de sufrir otras infecciones de transmisión sexual, como gonorrea y VIH, el virus que provoca el sida. 

 

  

Enfermedad inflamatoria pélvica. La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección del útero y las trompas de Falopio que provoca dolor en la pelvis y fiebre. Las infecciones graves pueden requerir la hospitalización para administrar antibióticos intravenosos. La enfermedad inflamatoria pélvica puede dañar las trompas de Falopio, los ovarios y el útero, e incluso el cuello uterino. Infección cerca de los testículos (epididimitis). La infección por Chlamydia puede inflamar el tubo en espiral ubicado al lado de cada testículo (epididimitis). La infección puede provocar fiebre, dolor de escroto e inflamación. Infección de la glándula prostática. La Chlamydia se puede extender hasta la glándula prostática del hombre. La prostatitis puede provocar dolor durante o después de las relaciones sexuales, fiebre y escalofríos, dolor al orinar y dolor en la parte inferior de la espalda. Infecciones en los recién nacidos. La infección por Chlamydia puede pasar del canal vaginal hasta el bebé durante el parto, provocando neumonía o una infección grave en los ojos. Esterilidad. Las infecciones por Chlamydia, incluso aquellas que no producen signos o síntomas, pueden generar cicatrices y obstrucción en las trompas de Falopio, lo que puede provocar esterilidad de la mujer. Artritis reactiva. Las personas que tienen infección por Chlamydia trachomatis tienen un mayor riesgo de presentar artritis reactiva, también conocida como «síndrome de Reiter». Este trastorno generalmente afecta las articulaciones, los ojos y la uretra, el tubo que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo.

Prevención La forma más segura de evitar una infección por Chlamydia trachomatis es abstenerse de tener relaciones sexuales. Sin llegar a eso, puedes: 

 

Utilizar preservativos. Usa un preservativo masculino de látex o un preservativo femenino de poliuretano en cada contacto sexual. Los preservativos utilizados de la forma adecuada durante cada encuentro sexual reducen pero no eliminan el riesgo de infección. Limita la cantidad de parejas sexuales. Al tener múltiples parejas sexuales tienes un alto riesgo de contraer la infección por Chlamydia y otras infecciones de transmisión sexual. Hazte análisis de detección regularmente. Si eres sexualmente activo, particularmente si tienes múltiples parejas, consulta con tu médico acerca de la frecuencia con la que debes examinarte para detectar la infección por Chlamydia y otras infecciones de transmisión sexual.

2


Evita los lavados vaginales. No se recomiendan los lavados vaginales porque reducen la cantidad de bacterias beneficiosas presentes en la vagina, lo que puede aumentar el riesgo de infección.

¿Cuáles son los tratamientos para la clamidia? La infección se cura con antibióticos. Es posible obtenerlos en una sola dosis, o puede que tenga que tomar medicamentos durante siete días. Los antibióticos no curarán cualquier daño permanente que haya causado la enfermedad.Para evitar infectar a su pareja, usted no debe tener relaciones sexuales hasta que la infección haya terminado. Si recibió una dosis única de antibióticos, debe esperar siete días después de tomar la medicina para volver a tener relaciones sexuales. Si usted debe tomar medicamentos por siete días, no debe tener relaciones sexuales hasta haber terminado el tratamiento. Es común volver a contraer la infección, por lo que debe hacerse la prueba de nuevo unos tres meses después de finalizar el tratamiento. ¿Puedo prevenir la clamidia? La única forma segura de prevenir la clamidia es no tener sexo vaginal, anal u oral. El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina, el riesgo de contraer y contagiar la clamidia.

SIDA El SIDA es una enfermedad causada por el virus del VIH que durante un período de 10 años o más va debilitando el sistema inmune progresivamente, dejando al individuo débil y propenso a enfermedades oportunistas que serían de fácil tratamiento para una persona con el sistema inmune normal. Después de que el virus entra al organismo las células de defensa tratan de impedir su acción y, cuando parece que lo van a lograr, el virus cambia de forma forzando al organismo a producir unas nuevas células de defensa capaces de bloquearlo, motivo por el cual esto se torna un "círculo vicioso" y el organismo no consigue eliminarlo. Cuando existe una menor cantidad de virus del VIH en el organismo y una buena cantidad de células de defensa, el individuo se mantiene en la fase asintomática de la enfermedad, que puede perdurar por muchos años. Sin embargo, cuando la cantidad de virus en el organismo es mucho mayor que sus células de defensa, los principales síntomas del SIDA 2


comienzan a surgir, ya que el organismo se encuentra más debilitado y no consigue combatir enfermedades que serían de fácil resolución. Por esto, la mejor forma de tratar el VIH/SIDA es evitar contagiarse nuevamente con el virus a través de los comportamientos de riesgo y, además de esto, el individuo debe tomar correctamente los medicamentos antirretrovirales indicados por el médico. Primeros síntomas del VIH y del SIDA Los síntomas de VIH son bastante difíciles de identificar y, por lo tanto, la mejor forma de confirmar si una persona fue contagiada o no con el virus de inmunodeficiencia humana es realizándose la prueba de VIH, especialmente si ha ocurrido algún comportamiento de riesgo, como haber tenido relaciones sexuales sin el uso de preservativo o haber compartido jeringas. Vea más sobre la prueba del VIH y cuándo debe realizarse. Cuando se contrae el VIH en algunas personas el virus puede causar síntomas similares a los de la gripe, que surgen alrededor de 2 a 4 semanas después del contacto con el virus. Estos síntomas pueden incluir:          

Dolor de cabeza; Fiebre baja; Escalofríos Cansancio excesivo; Ganglios inflamados; Garganta inflamada; Dolor en las articulaciones; Aftas en la boca; Sudores nocturnos; Diarrea.

Por lo general estos síntomas suelen mejorar en un período máximo de 2 semanas y, por esto, las personas suelen confundirlos con síntomas de una simple gripe. Sin embargo, aunque los síntomas hayan desaparecido, esto no significa que el virus ha sido eliminado sino que está "dormido" en el organismo. Esta fase sin síntomas puede durar hasta 10 años o más y, durante este período, el virus continúa desarrollándose silenciosamente en el cuerpo, afectando el funcionamiento del sistema inmune y acabando por desarrollar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Primeros síntomas del VIH y del SIDA Es importante que el VIH sea diagnosticado en una fase temprana debido a que el virus aún se encuentra en baja concentración en el organismo, siendo más fácil controlar su desarrollo con el uso de ciertos medicamentos. Además de esto, el diagnóstico precoz también evita que el virus se transmita a otras personas, ya que a partir de ese momento no se debe volver a tener relaciones sexuales sin preservativo. Síntomas del SIDA 2


El SIDA es la fase más avanzada de la infección por VIH, por lo que al cabo de unos 10 años o más sin haber presentado ningún tipo de síntoma el VIH puede evolucionar al síndrome de inmunodeficiencia humana, período en el que el sistema inmune ha sido destruido progresivamente. Cuando esto ocurre los primeros síntomas del SIDA son:          

Fiebre alta persistente; Tos seca prolongada; Sudores nocturnos frecuentes; Edema de los ganglios linfáticos por más de 3 meses; Dolor de cabeza; Dolor en todo el cuerpo; Cansancio fácil; Pérdida de peso rápida; Manchas blancas en la lengua y boca la cual está asociada a candidiasis oral frecuente; Diarrea desde hace más de 1 mes;

Tratamiento del VIH/SIDA El tratamiento del VIH se realiza con el uso de medicamentos antirretrovirales que normalmente son ofrecidos gratuitamente por el gobierno. Algunos de los medicamentos utilizados son: Etravirina, Tipranavir, Tenofovir, Lamivudina, Efavirenz, estos medicamentos evitan que el virus se multiplique y reduce la concentración del virus en el organismo, aumentando la cantidad y la calidad de las células de defensa del individuo evitando así que el VIH evolucione a SIDA. Este tratamiento antirretroviral no cura la infección por VIH, pero su uso prolonga la vida de los individuos y disminuye el riesgo de transmisión del virus. Para que los medicamentos tengan el efecto esperado, es necesario que el individuo siga correctamente las orientaciones del médico y use preservativo en todas las relaciones, para evitar transmitir el virus a otras personas y ayudar a controlar la epidemia de la enfermedad. El uso del preservativo es importante incluso en las relaciones sexuales con parejas ya infectadas con el virus del VIH. Este cuidado es importante, ya que existen varios tipos de virus del VIH y las parejas podrían ser nuevamente infectados, pero con un tipo de virus diferente, dificultando el tratamiento de la enfermedad.

Sin embargo, existen otras formas importantes de prevenir el SIDA como: 

Utilizar jeringas y agujas desechables;

Utilizar guantes para manipular heridas o líquidos corporales;

Seguir el tratamiento del SIDA durante el embarazo para evitar la contaminación del bebé;

No amamantar al bebé en caso de SIDA. 2


NEISSERIA GONORRHOEAE La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada. Una mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto.Algunas veces, la gonorrea no provoca síntomas. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene. De no tratarse, puede causar problemas en la próstata y testículos. En las mujeres, los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves. A medida que pasa el tiempo, puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las secreciones vaginales. De no tratarse, puede provocar la enfermedad inflamatoria pélvica, que causa problemas en el embarazo e infertilidad.Su proveedor de cuidados de salud puede diagnosticar la gonorrea con exámenes de laboratorio. El tratamiento consiste en antibióticos. El tratamiento se está volviendo más difícil a raíz del aumento de cepas resistentes a los medicamentos. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de contraer y contagiar la gonorrea. La forma más confiable de evitar la infección es no tener sexo anal, vaginal u oral. La gonorrea no siempre presenta síntomas Es una enfermedad silenciosa, ya que tanto tú como tu pareja pueden no tener síntomas o los signos pueden ser tan leves que ni siquiera los notes. A veces, los síntomas de la gonorrea se confunden con los de otras infecciones. Muchas personas ni siquiera se dan cuenta de que tienen gonorrea: este es uno de los motivos por los cuales es una infección tan común (y de por qué es tan importante hacerse los exámenes).La gonorrea puede ocasionar problemas más graves de salud e incluso causar infertilidad si no la tratas. Sin embargo, usualmente es fácil de curar con medicamentos. Por eso es tan importante que te realices pruebas de ETS, sin importar lo saludable que te sientas. Síntomas de la gonorrea La mayoría de las personas con vagina que contraen gonorrea no tienen síntomas. Si muestran síntomas de gonorrea, estos aparecen alrededor de una semana después de haber contraído la infección. Estos incluyen lo siguiente:   

Dolor o ardor al orinar Flujo vaginal anormal que puede ser amarillento o con sangre Sangrado entre periodos menstruales 2


Las personas con pene son más propensas a tener síntomas si contraen gonorrea. Habitualmente, los síntomas aparecen dentro de la semana posterior a haber contraído la infección. Estos incluye lo siguiente:   

Secreción amarilla, blanca o verde del pene Dolor o ardor al orinar Dolor o hinchazón en los testículos

La gonorrea también puede infectar el ano si tienes sexo anal o puedes propagar la infección al ano desde otra parte del cuerpo (por ejemplo, al limpiarte después de ir al baño). La gonorrea anal no suele presentar síntomas. No obstante, los signos de gonorrea en el ano pueden incluir:   

Picazón en, o alrededor del ano Secreción del ano Dolor al defecar

¿Cuál es la causa de la gonorrea? La gonorrea es causada por un tipo de bacteria, Neisseria gonorrhoeae. ¿Cómo se diagnostica la gonorrea? Para saber si una persona tiene gonorrea, los profesionales del cuidado de la salud analizan:  

la orina el flujo o la descarga de la vagina, el cuello del útero (abertura del útero), la uretra (el conducto por el que sale la orina), la garganta o el ano

¿Cómo se trata la gonorrea? Los profesionales del cuidado de la salud tratan la gonorrea con antibióticos. Es necesario tomar dos antibióticos dado que es posible que uno solo no pueda matar los gérmenes de la gonorrea. El primer antibiótico se administra mediante una inyección en el consultorio del médico. El segundo antibiótico se administra por boca.También deben recibir tratamiento todas las parejas sexuales de los últimos dos meses, aunque no tengan ningún síntoma de gonorrea.Si una persona continúa con síntomas después del tratamiento, es posible que deba recibir tratamiento con otro antibiótico. O tal vez se haya vuelto a contagiar gonorrea. Las personas pueden volver a tener gonorrea si ocurre lo siguiente:  

sus parejas no reciben tratamiento con antibióticos reciben tratamiento, pero después tienen relaciones sexuales con otra persona con gonorrea

2


¿Qué problemas pueden ocurrir? Si no se trata, la gonorrea puede provocar lo siguiente: En las jóvenes: enfermedad inflamatoria pélvica (IEP), que puede provocar daños en el aparato reproductor y hacer que resulte difícil o imposible quedar embarazada en el futuro en los jóvenes: inflamación de los testículos y los conductos ubicados en la parte posterior de los testículos, lo cual puede impedirles procrear más adelante problemas para orinar debido a la presencia de cicatrices en la uretra infecciones de la sangre que pueden provocar problemas en las articulaciones y otros problemas ¿Es posible prevenir la gonorrea? La única manera de prevenir la gonorrea y otras enfermedades de transmisión sexual es no tener relaciones sexuales (orales, vaginales o anales). Si una persona decide tener relaciones sexuales, el uso de un condón de látex puede prevenir la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual. Todas las personas sexualmente activas deben hacerse análisis de enfermedades de transmisión sexual todos los años o con más frecuencia si el profesional del cuidado de la salud se lo recomienda. SIFILIS La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo. La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. Si no se trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años. Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente.Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales. Si está embarazada, la sífilis puede causar complicaciones. En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte. Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos. El uso correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis. La forma más confiable de evitar la infección es no tener sexo anal, vaginal u oral.

2


¿Cuáles son los síntomas? La enfermedad tiene cuatro fases: primaria, secundaria, latente y terciaria. Los síntomas aparecen dos o tres semanas después de contraer la bacteria. – En la primera, llamada fase primaria, se presenta una pequeña llaga o úlcera indolora llamada chancro que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo donde hubo contacto. Las zonas más comunes son la boca, ano, vagina o pene. Generalmente, es única y tiene bordes con relieve. La llaga o úlcera no duele, por lo cual es posible no detectarla. El chancro desaparece sin ningún tipo de tratamiento después de entre 3 y 6 semanas. – En la segunda, llamada fase secundaria, después de seis meses o más de desaparecida la llaga puede aparecer erupción (o ronchas) en el cuerpo. Sobre todo, en el tronco, palmas y plantas. También, pueden aparecer lesiones en la boca, fiebre, aumento generalizado del tamaño de los ganglios y caída del cabello. – En la tercera, llamada fase latente, no hay síntomas y puede permanecer de esta manera durante muchos años. Sin embargo, puede detectarse mediante una prueba de laboratorio. – La última, o fase terciaria, puede empezar después de un tiempo de tener sífilis sin haber recibido tratamiento. Los síntomas pueden incluir dificultad de movimiento de brazos y piernas, parálisis, entumecimiento, ceguera y enfermedades del corazón.

¿Cómo se detecta? La forma más frecuente es con un análisis de sangre. También, es posible analizar el líquido de una llaga de sífilis. Se recomienda realizarse la prueba para detectar la sífilis si se reconoce alguna llaga redonda e indolora. Principalmente, en los genitales o boca. También, si la pareja sexual tiene sífilis o síntomas que pueden ser de sífilis. Por último, en caso de que una mujer esté embarazada. ¿Cómo se trata? La sífilis se trata y se cura con penicilina, que es un antibiótico. En caso de que la persona haya tenido sífilis por menos de un año, es necesaria sólo una dosis. Si fue por más tiempo, necesitará recibir más dosis.Si no es tratada, la sífilis permanecerá en su cuerpo y, eventualmente, puede afectar el corazón, el cerebro, los ojos y otros órganos. También, se puede transmitir a otras personas. ¿Cómo se previene? La única forma de disminuir el riesgo de contraer sífilis es a través del uso del preservativo de forma correcta y consistente. También, en el caso de las mujeres mujeres embarazadas, controlando el embarazo para, en caso de tener sífilis, evitar la transmisión al bebé.

2


CONCLUCION Los objetivos de la prevención y atención de las ETS son reducir la prevalencia de las ETS interrumpiendo su transmisión, acortando la duración de la infección y previniendo el desarrollo de complicaciones en las personas infectadas. La prevención primaria, que abarca a toda la comunidad, reduce la infección y la enfermedad resultante. Puede promoverse a través de la educación para la salud, y engloba prácticas como el comportamiento sexual más seguro, incluidos el uso del preservativo y la abstención sexual. Los mensajes de la prevención primaria conciernen tanto al VIH como a otras ETS. La prevención secundaria entraña el tratamiento de las personas infectadas. Con excepción del VIH y de las ETS víricas, el tratamiento cura la enfermedad e interrumpe la cadena de transmisión haciendo que el paciente deje de ser infeccioso. La prevención de las ETS es una alternativa rentable para los países para invertir en ella. Con una moneda común para medir el costo y una unidad para medir los efectos en la salud, se pueden comparar distintas intervenciones por lo que cuesta lograr un año más de vida sana. RECOMENCADICONES: 

 

Hable de la sexualidad como una “buena noticia”, de manera positiva y optimista La sexualidad tiene que ver con nuestra autoestima y felicidad. Somos seres sexuados masculinos o femeninos destinados a amar. La sexualidad sana tiene que ver con nuestro crecimiento y maduración personal armoniosa. La mayoría de las ETS se pueden prevenir usando preservativo desde el comienzo de la relación sexual. Consultando al profesional de la salud ante cualquier síntoma ya que la mayoría son tratables y muchas de ellas se curan.

BIBLIOGRAFIA:     

Ministerio de Educación Nacional. Centro virtual de noticias de la educación. Pilotaje del programa de educación sexual y ciudadanía. Vigil P, Riquelme R, Rivadeneira R, Aranda W. TeenSTAR: Una opción de madurez y libertad. Programa de educación integral de la sexualidad,orientado a adolescentes. Rev Med Chile. 2005; 133: 1173 – 1182. Arturo F. Primeros síntomas del VIH y del SIDA. (2018) RECUPERADO EN: https://www.tuasaude.com/es/primeros-sintomas-del-sida/ Cristinha W. La gonorrea (2018) RECUPERADO EN: https://kidshealth.org/es/parents/gonococcal-esp.html Carlos C. Sífilis (2018) RECUPERADO EN: https://www.huesped.org.ar/informacion/otras-infecciones-de-transmisionsexual/sifilis/

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.