CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA QUIRÚRGICA

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERIA

TEMA: CONTROL DE CALIDAD EN EL AREA QUIRURGICA     

INTEGRANTES: ADRIAN GUARANGA PAMELA SANCHEZ ANA OCHOA KELLY DELGADO MARIAN SALTOS


CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA QUIRÚRGICA

Introducción La calidad es un concepto difícil de definir, medir y evaluar.

Una definición de calidad es la mejora continua de los servicios de cuidados al paciente para aumentar la probabilidad de obtener los resultado deseados y para reducir la probabilidad de obtener los no deseados


Es la provisión de cuidado del paciente dentro de un ambiente que favorezca la efectividad y la eficacia , la cobertura de las necesidades del paciente de acuerdo a las normas establecidas La enfermería incluye componentes de análisis e interpretación

Implica que la calidad de los cuidados se centran en el servicio ofrecido para cubrir las necesidades en el paciente y el proceso de realizar las tares necesarias para garantizar su seguridad y eficacia


La enfermeras puede mejorar la calidad de los cuidados del paciente:

   

Identificando los resultados esperados Ayudando al paciente y su familia Proporcionando y supervisando los cuidados Coordinando las actividades del quirófano mediante la panificación y la preparación  La mejora de la calidad es importante para la practica profesional


GESTIÓN DE RECURSOS EN EL ÁREA QUIRÚRJICA La reforma del sector de la salud obliga a enfermería a producir y asumir un protagonismo positivo el cual permita cambiar las actuales formas de intervención en el sector salud y así su contribución directa en la salud de la población.

El cambio es proceso que abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a la organización para que adopte exitosamente nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer negocios.

La administración efectiva del cambio, permite la transformación de la estrategia, los procesos, la tecnología y las personas para reorientar la organización al logro de sus objetivos, maximizar su des- empeño y asegurar el mejoramiento continuo en un ambiente de negocios siempre cambiante.

Un proceso de cambio ocurre de forma muy eficiente si todos están comprometidos con él. En tanto, para que las personas se comprometan, ellas no pueden ser "atropelladas" por el proceso, como si fueran algo lejano del mismo, por que no son.


El cambio puede ser planeado y deliberado, lo que ocurre, por ejemplo, cuando una organización identifica un plan a adoptar y ejerce la administración de calidad total. Esta es una decisión consciente que se realiza mediante un proceso de cambio planeado. Un agente de cambio pueden ser: el gerente de la organización, el empresario de la organización, el administrador, un especialista del staff interno o consultor externo cuya experiencia esta en la implantación del cambio.

Los agentes de cambio pueden seguir diversos pasos en el proceso de cambio. Los pasos incluyen: Articular una necesidad clara para el cambio

Hacer que el grupo participe, dejando los detalles para quienes tienen que aplicar el cambio

Motivar mediante recompensa y beneficio para ayudar al cambio.

Obtener información confiable y detalles para quienes aplicaran el cambio

No prometer nada que no pueda cumplirse.


Finalmente, el agente de cambio debe actuar como "director de animadores" y entrenador al poner en práctica los cambios. Los agentes de cambio esencialmente hacen énfasis en técnicas o programas para cambiar a las personas, la naturaleza y calidad de las relaciones interpersonales de trabajo. El elemento común de estas técnicas es que cada una busca producir cambios en o alrededor de los recursos humanos de la organización. Entre estas técnicas tenemos: Entrenamiento en sensibilidad Las enfermeras, para ser agentes de cambio, deben comprender la naturaleza social de las instituciones en donde trabajan así como la naturaleza y la velocidad de los cambios sociales que contribuyen para modificar los procesos de internalización de valores o socialización organizacional.

Encuesta de Retroalimentación Consultoría de Procesos Integración de Equipos


REGISTROS DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA Y REANIMACIÓN.

Los registros pueden variar de unos hospitales a otros, pero se puede extraer unas características comunes:

1. Ser legibles y sin tachaduras.

6. Las correcciones están permitidas, si se anota junto a la corrección la fecha y hora.

2. Las abreviaturas pueden utilizarse en términos aceptados de forma habitual. ..

5. Firma completa y categoría profesional que completa el registro.

3. Ser objetivos.

4. Fecha y hora de hechos significativos.


7. Los cuidados intraoperatorios deben registrarse a la hoja de enfermería de quirófano. No solo por motivos legales sino para información de los enfermeros de la unidad de reanimación posanestésica, así como de las unidades de hospitalización

Esta hoja de registro debe contener la siguiente información:

Identificación del paciente, consentimiento informado y alergias:


1. Horas de entrada y salida del paciente de quirófano.

2. Posición del paciente así como soportes, sujeciones y almohadillado especifico.

9. Cualquier acontecimiento inesperado o complicada surgida.

8. Registro de todo el personal del quirófano.

10. Muestras, piezas y cultivos que se envíen a diferentes laboratorios para analizar.

11. Localización de isquemias.

3. Estado de la piel y antisépticos utilizados.

7. Procedimiento quirúrgico que se ha desarrollado: localización de incisión, equipo utilizado, implementación prótesis o materia de osteosíntesis.

12. Localización y tipos de drenajes.

4. Situación de las pertenencias personales.

7. Diagnóstico preoperatorio.

13. Medicación administrada y unidades de sangre, plasma o plaquetas

5. Localización de la placa de bisturí eléctrico.

6. Recuento de las gasas, compresas, torundas agujas e instrumental utilizado.


14. Es indispensable completar la hoja de registro de enfermería estandarizada en cada hospital, el paciente debe salir del quirófano, con dicha hoja cumplimentada y firmada por la enfermera circulante o instrumentista.


PROTOCOLO DE LA INTERVENCIÓN URPA (Unidad de Reanimación posanestésica): Cuando el paciente sale del quirófano es trasladado al URPA, aquí es llevado por el anestesista y al menos uno de los enfermeros que hayan asistido al acto quirúrgico.

• Tras cada intervención el cirujano deberá rellenar un protocolo quirúrgico donde describe el procedimiento realizado, así como el nombre de lo que han intervenido en dicha intervención, las posibles complicaciones, etc.

Ambos profesionales transmitirán al médico responsable y a los enfermeros de dicha unidad: Nombre, edad, sexo del paciente Situación actual del enfermero Técnica anestésica utilizada .Antecedentes prequirúrgicos: patologías mas relevantes, alergias o intolerancias Eventos acontecidos durante el acto quirúrgico: dificultades en la intubación, en la inducción de la anestesia, sangrado durante de la intervención, arritmias cardiacas


PROTOCOLO DE LA INTERVENCIÓN Ambos profesionales transmitirán al médico responsable y a los enfermeros de dicha unidad: Especificar e identificar la ubicación de los drenajes y sondas que porte el paciente y de cualquier cuidado especifico que precise Toda actuación del profesional enfermero del URPA debe quedar reflejada en una hoja de enfermeria que registre: Oxigenoterapia utilizada Vías periféricas, arteriales, centrales, sondas, catéteres y drenajes que porta Signos vitales tomados cada cuarto de hora la primera hora, cada media hora la segunda y mas frecuente si el paciente lo requiere Nivel de dolor y sedación al menos al ingreso y al alta Sueroterapia aplicada especificando cantidad y tipo de sueros perfundidos, también los hemoderivados, hora de inicio y finalización


PROTOCOLO DE LA INTERVENCIÓN Toda actuación del profesional enfermero del URPA debe quedar reflejada en una hoja de enfermería que registre: Si es portador de sonda vesical o catéter suprapúbico se debe indicar la cantidad y aspecto de la orina Si se ha extraído analíticas se añadirá a la historia y se avisara al enfermero responsable en la unidad de hospitalización si quedan derivados de sangre Tipos de drenajes, cantidad y aspecto del liquido drenado Catéteres epidurales usados, además de indicar si se han usado o no para analgesia Alergias y patologías principales del paciente que pueden dificultar o influir en la recuperación como hipertensión, diabetes , cardiopatías, epoc, etc.

Se hará entrega de la historia clínica del paciente al enfermero de la unidad de hospitalización, con los siguientes documentos: Hoja de enfermería de quirófano, hoja de anestesia, protocolo de la intervención, hoja de tratamiento médico para el postoperatorio y hoja de URPA.


La calidad de asistencia sanitaria PROCEDIMIENTOS LEGALES Y ÉTICOS EN EL se valora a través de los resultados obtenidos, de ahí que si el resultado EJERCICIO PROFESIONAL EN LA es inaceptable el paciente se inicia ENFERMERÍA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA, en asuntos legales. ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Muchos de los problemas legales que existen ocurren en quirófano. Ante una supuesta responsabilidad, el juez determinara si el enfermero actúo según su obligación como empleado ofreciendo los servicios adecuados.

El agravio es un error legal cometido por una persona que conlleva lesiones en otra persona, o perdida de daño a la propiedad personal.

Ser responsable es estar legalmente sujeto a compensar cualquier perdida o daño que ocurra en una actuación

La negligencia es la falta de cuidado o habilidad que seria de esperar que hubiera utilizado, cualquier enfermero en la misma actuación La mala práctica es cualquier conducta profesional errónea, carencia irracionable de habilidad o juicio clínico o conducta ilegal.


RES IPSA LOQUITOR;

• El hecho habla por si mismo. Esta doctrina se aplica a las lesiones sufridas por paciente durante su estancia en quirófano

Negligencia corporativa;

• El centro sanitario puede ser responsable, no de la negligencia de sus empleados, pero si de su propia negligencia por no haberse asegurado de quien esta pro- porcionando un nivel aceptable de cuidados.

Consentimiento informado:

• Es un documento protector para médicos y paciente. el medico tiene la obligación de informar al paciente el procedi- miento que se le va a realizar

Invasión de la privacidad:

• Todo el historial clínico de un paciente es considerado información confidencial para uso exclusivo del personal sanitario directamente involucrado con el paciente.

Abandono;

• Es definido como el peligro para el paciente por la ausencia del profesional sanitario


Principio de no maleficencia

Problemas éticos Algunas situaciones que se producen en el ámbito del quirófano pueden ser contrarias a la moral, valores, religión o creencias personales.

El personal de enfermería asume derechos éticos y legales, tareas y obligaciones en virtud de su empleo y su relación con el paciente y otros profesionales sanitarios.

La ética esta influida externamente por las leyes, la política y los códigos sociales.

Principio de autonomía

La ética y la ley están estrechamente relacionadas, con frecuencia las doctrinas legales inter- prestan conceptos éticos. Se han definido cuatro principios o criterios éticos que son aplicables al ámbito sanitario, son los siguientes:

Principio de beneficencia

Principio de justicia;


GLOSARIO: Área Quirúrgica: El departamento de cirugía se ha definido como el área donde se otorga atención al paciente que requiere de una intervención quirúrgica. La planeación y funcionamiento del departamento quirúrgico necesita de una conjunción de conocimientos, funciones y esfuerzo de todo el personal que tiene injerencia en el servicio Reanimación: Técnica terapéutica destinada a hacer que una persona recupere el conocimiento y vuelva a tener una actividad cardíaca y respiratoria normal. Consentimiento informado: es uno de los instrumentos que buscan asegurar que el paciente reciba la información adecuada, que se motive la decisión autónoma del paciente y que se refrenden los acuerdos entre el profesional de la salud y el médico, para buscar las mejores opciones de atención y cuidado La Unidad de Recuperación Posanestésica (URPA): es una Unidad donde ingresan todos los pacientes que han sido sometidos a una intervención quirúrgica con anestesia general, regional o sedación que precise ingreso hospitalario y que no sean subsidiarios de cuidados intensivos. Ética en salud: constituye un campo de conocimiento y practica de límites aun insuficientemente definidos, tiene como antecedentes a la ética como fundamento teórico del todo el accionar profesional haciendo énfasis por supuesto en el área de la investigación, asistencia e investigación médica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.