Anamnesis del dolor.

Page 1

FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL DOLOR


CLASIFICACIÓN DEL DOLOR SEGÚN LAS ESTRUCTURAS DONDE SE ORIGINA Dolor SOMÁTICO  Procede de la estimulación dolorosa de:       

Piel Músculos Tejido conjuntivo Huesos Articulaciones Meninges Serosas parietales (pleura, peritoneo)

 Ejemplos:  Ataque de podagra (gota)  Herida en una pierna  Peritonitis aguda

Dolor VISCERAL  Procede de la estimulación de nociceptores localizados en  Algunas vísceras huecas y conductos (vías biliares,…)  Cápsulas de vísceras  Vasos sanguíneos

 Los estímulos suelen ser distensión de la pared o de las cápsulas, espasmos violentos, inflamación, isquemia e irritación mecánica de la pared vascular  Ejemplos:  Cólico biliar  Angina de pecho


Semiología del Dolor A

• Antigüedad

L

• Localización

I

• Irradiación

C

• Carácter

I

• Intensidad

A

• Atenuación o Agravación


DOLORES LOCALIZADOS EN EL HIPOCONDRIO DERECHO:

COLECISTITIS AGUDA Inflamación de la pared de la vesícula biliar.

A

• Súbito, brusco.

L

• CSD y epigastrio

I C I A

• Escapula derecha • Hombro derecho. • Carácter: Cólico. Concomitantes: anorexia, náusea, vómito y fiebre, ictericia. • Moderada a fuerte. Horario regular. • Agravantes: sacudidas, respiración profunda. • Atenuantes: uso antiespasmódicos, vomitar.


DOLORES LOCALIZADOS EN EL HIPOCONDRIO DERECHO:

Cáncer Gástrico Crecimiento tumoral maligno de las células del estómago

A

• Súbito, brusco.

L

• Epigastrio

I C I A

• • • •

Tórax anterior. Hipocondrio derecho. Carácter: Sordo Concomitantes: Hematemesis, perdida del apetito, perdida de peso.

• Leve a severa. • Agravantes: Comidas copiosas, alto contenido graso.


Dolor abdominal

Somático

Torácico

Visceral

Paroxístico

Crónico

Nervioso

Parietal


Antigüedad

Incidencia Duración Causa Finalidad Biológica Mecanismo generador

Dolor Agudo

Dolor Crónico

Común

Raro

Menos de 6 meses Conocida, tratable Útil, protector

Más de 6 meses Incierta

Unifactorial

Inútil, destructivo Plurifactorial


Dolor Agudo

Dolor Crónico

Estado emocional

Ansiedad

Depresión

Conducta

Reactiva

Aprehensión

Objetivo terapéutico

Curación

Readaptació n

Tratamient o

Lógico, efectivo

Empírico, Variable

Resultados

Buenos

Muy variables


LOCALIZACIÓN *Debemos precisar bien la topografía del dolor para poder definir cual es la estructura involucrada así como su progresión anatómica desde que comenzó. *Se le pide al paciente que señale con el dedo los puntos donde percibe el dolor en su cuerpo o en un esquema corporal dibujado.


IRRADIACION DEL DOLOR • Es muy importante conocer sus irradiaciones que muchas veces son características de un dolor (irradiación a hombro de un dolor subfrénico, a miembro superior izquierdo de un dolor anginoso) • Otras veces puede ser causa de errores diagnósticos por interpretar como origen del dolor, el lugar donde el dolor se irradia (pacientes que se tratan por una gonalgia y en realidad lo que tienen es una patología a nivel coxofemoral)


CARÁCTER O CALIDAD DEL DOLOR *Cólico: p.ej..: intestino, Vesícula biliar, útero *Urente: ej... dolor del herpes zóster * Dolor de carácter sordo Ej.: Dolor lumbar *Constrictivo:ej.:D de origen coronario, angina de pecho) *Pulsátil: ej. inflamación de un dedo después de un golpe). *Neuralgia: ej..: neuralgia del trigémino).


* Pungitivo o de tipo punzante (ej. “puntada de costado” en cuadros de irritación pleural, que aumenta en la inspiración). *Fulgurante: como un rayo o una descarga eléctrica (p.ej.: en los miembros inferiores en la tabes dorsal). *Terebrante: intenso, como si fuera producido por un taladro (p.ej.: algunas odontalgias). *Continuo: el que se mantiene sin interrupción. Por ejemplo: dolor de pancreatitis aguda.


Atenuación o Agravación


DURACIÓN Se refiere al tiempo transcurrido entre el inicio del dolor y el momento del examen. *Si el dolor es continuo, la duración se determina con facilidad. *Si el dolor es cíclico o periódico -Se establece la duración de cada crisis -Se establece el tiempo transcurrido desde el primer episodio.


EVOLUCIÓN DEL DOLOR *Puede aparecer en forma brusca (ej. cefalea por hemorragia subaracnoídea) o más gradual (ej. cólico renal). La forma como termina el dolor también es importante.

*La evolución puede ser corta o larga, de minutos, días, o más tiempo. Puede presentarse en crisis que pasan totalmente o dejan un trasfondo de dolor.


RITMO *Se habla que un dolor tiene ritmo cuando cambia durante el día en relación a factores específicos (ej.. en la úlcera duodenal la molestia pasa cada vez que el paciente ingiere alimentos). PERÍODO *Se habla de período cuando el dolor se presenta varios días seguidos para luego ceder y, eventualmente, reaparecer un tiempo después (ej. el mismo caso de la úlcera duodenal que sana, y después de unos meses o años, reaparece).


CONCLUSIONES  El dolor acompaña la humanidad  Sirve como mecanismo de defensa  Puede ser devastador cuando está presente por largo tiempo  Es un síntoma que puede estar presente en mas del 80 % de Las enfermedades del ser humano  Según una estudios epidemiológicos recientes:


“La evaluación clínica del

paciente con dolor puede ser la única herramienta disponible para tomar una decisión de tratamiento “


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.