Plan Museológico MMM

Page 1

Propuesta de Plan Museológico

Museo Marítimo de Málaga



PROPUESTA DE PLAN MUSEOLÓGICO

Museo Marítimo de Málaga Barciela San Cecilio, Sonia Delgado Viguera, Rosa Demol Jansen, Ashley López Rodríguez, Rosa María Rodríguez Castelos, Laura Villalobos Salas, Cristóbal

1


2


PROYECTO FIN DE MÁSTER Máster de Museología (5ª Ed.) Universidad de Granada

TEXTOS Barciela San Cecilio, Sonia Delgado Viguera, Rosa Demol Jansen, Ashley López Rodríguez, Rosa María Rodríguez Castelos, Laura Villalobos Salas, Cristóbal

CON LA TUTORÍA DE José Ángel Palomares Samper 3


4


Índice INTRODUCCIÓN

9

FASE I: DEFINICIÓN DE LA INSTITUCIÓN

11

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL MISIÓN Y MANDATO DEL MUSEO MARÍTIMO DE MÁLAGA

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

13 15

17

HISTORIA Y CARÁCTER DE LA INSTITUCIÓN Justificación de un museo marítimo en Málaga Pero, ¿qué es un museo marítimo? Historia del Museo Marítimo de Málaga Situación jurídico-administrativa Emplazamiento del Museo Colecciones para el Museo Marítimo de Málaga Redes de colaboración

19 19 22 23 26 29 31 32

COLECCIONES Definición de las colecciones Documentación de los fondos La investigación en museos Conservación y restauración

35 35 82 86 90

DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN Definición de públicos Servicios Programación de actividades Comunicación

97 97 104 114 114

SEGURIDAD Personal de seguridad en sala y vigilantes privados Zonificación del edificio Protección contra incendios y emergencias Protección contra robos y actos antisociales

119 119 120 121 124

RECURSOS HUMANOS Perfiles profesionales Plantilla estable Plantilla eventual Contratas externas Becarios, prácticas y voluntarios

129 130 130 131 132 132

RECURSOS ECONÓMICOS Ingresos Gastos

135 135 140

FASE II: PROGRAMAS PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Consideraciones previas Relación de espacios Accesos y circulaciones Seguridad

143 145 147 147 150 162 169

5


PROGRAMA EXPOSITIVO EL PROGRAMA EXPOSITIVO Concepto y valores Contenidos y mensajes Organización del contenido Estrategias y recursos de comunicación

FASE III: INFORME FINAL Y CONCLUSIONES INFORME FINAL

ANEXOS

6

175 177 178 178 180 190

193 195

199

CONVENIOS DOMUS

201

PRENSA

205

PROPUESTA DE ESPACIOS

217

BIBLIOGRAFÍA

225

AGRADECIMIENTOS

235


7


8


Introducción

La redacción de un Plan Museológico es el requisito indispensable a la hora de crear una institución que pueda ser reconocida como museo por esa razón se convierte en el documento básico de la institución cuyo uso tanto teórico como práctico permitirá definir sus principios generales y sus objetivos concretos. Todo ello, unido a la motivación de dotar a la ciudad de Málaga de un museo marítimo, más que justificado en este caso, nos lleva a asumir el reto de realizar este Plan Museológico del Museo Marítimo de Málaga. La particular situación del proyecto nos ha supuesto partir practicamente desde cero y por eso creemos que el resultado final es muy satisfactorio. De hecho, hemos conseguido definir la imagen final del Museo, hemos elaborado y planificado, dentro de nuestras posibilidades, todos los programas necesarios y hemos identificado las necesidades más urgentes que deberían solventarse para acometer tal proyecto. En resumen, la estructura de este proyecto parte fundamentalmente del estudio de las conclusiones de los grupos de trabajo y del análisis de las que, en nuestra opinión, eran las prioridades para la creación del Museo Marítimo. Por lo tanto, la fase de análisis y evaluación difiere ligeramente de la fase I del Plan Museológico propuesto por el Ministerio de Cultura ya que, en nuestro caso, hemos incluído propuestas y actuaciones concretas que de otro modo, a falta de poder desarrollar los programas específicos, se hubieran quedado sin resolución en este proyecto. Así, hemos tratado de desarrollar un completo y exhaustivo estudio tanto de la singularidad y responsabilidad del museo respecto a sus colecciones como del entorno socio-cultural. Todo ello, unido al análisis de otros aspectos como difusión y comunicación, seguridad y recursos económicos y humanos conforman la fase I de nuestro proyecto. La ventaja fue que el desarrollo de este trabajo previo nos permitió trazar un perfil muy nítido de lo que queríamos que fuese el Museo Marítimo, es decir, su planteamiento conceptual. El desarrollo de la fase II fue más complicado y nos ha exigido un gran trabajo de reflexión y revisión constante ya que no resultó tarea fácil concebir el programa arquitectónico sin el expositivo ni viceversa. Finalmente, en el Programa Arquitectónico hemos conseguido concretar las necesidades de espacio requeridas para poder cumplir de manera precisa las funciones de investigación, conservación, exhibición y difusión que habíamos propuesto en la fase anterior mientras que en el Programa Expositivo, reflejo de los trabajos de Museo Marítimo de Málaga, hemos intentado desarrollar los mensajes específicos que se transmitirán al público en función de los objetivos iniciales. Finalemente, quisieramos añadir que esperamos que, gracias a nuestro trabajo y como resultado de la simbiosis de todos los programas que hemos planteado, el Museo Marítimo de Málaga se convierta en un espacio único en cuanto a su planteamiento y cumpla perfectamente con las expectativas del público.

El equipo redactor

9


10


FASE I: DEFINICIÓN DE LA INSTITUCIÓN

11


12


PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

13


14


Misión y mandato del Museo Marítimo de Málaga PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

donación y cesión de piezas.

Con carácter general, todos los museos reconocen la necesidad de una práctica de gestión profesional de calidad y, para conseguirla, la importancia de una planificación estratégica dirigida hacia la comunicación con su comunidad para despertar el interés del público real y potencial, que será la baza más importante de la institución a la hora de conseguir el apoyo económico y social necesario para hacer viable cualquier proyecto.

Asimismo, la necesidad de ofertar un lugar que cumpla con las condiciones expuestas exigirá que el Museo Marítimo de Málaga desempeñe todas las funciones a las que, por ley, estará obligado pero desde una perspectiva nueva, la de la implicación social que le permitirá convertirse en un organismo útil para la comunidad. Por lo tanto, como institución al servicio público, el principal objetivo del Museo será acercar el mar a la sociedad a través de una experiencia integral, trabajando en la difusión del patrimonio marítimo vinculado a la historia y cultura malagueña en el marco de un centro cultural, dinámico y contemporáneo, abierto a la participación y que responda a las expectativas que la sociedad demanda. Para ello, estableceremos una serie de objetivos concretos que mencionamos a continuación y que serán desarrollados posteriormente:

Resulta lógico que la planificación estratégica deba llevarse a cabo siguiendo una serie de etapas, de modo que partiremos de un análisis previo para definir la misión del Museo Marítimo de Málaga, la razón de su existencia y lo que intenta conseguir con su puesta en marcha. Así, en primer lugar, tendremos que incidir en la declaración de la misión. Ésta no sólo vendrá determinada por una lista de funciones, por lo que no debemos caer en el error de realizar aburridas disertaciones sobre la definición de museo, sino que más bien se trata de reforzar el concepto básico con una serie de valores compartidos por todas las personas que, tanto directa como indirectamente, conformen esta institución en particular. De hecho, Kevin Moore 1 recoge los aspectos básicos que considera que se deberían tratar: - Por qué existimos (finalidad) - En que creemos (valores) - Que deseamos conseguir (objetivos) - Que hacemos (función) - Para quien lo hacemos (audiencia/interesados) La especial vinculación entre la ciudad de Málaga y su entorno marinero fue el detonante para poner en marcha la iniciativa de creación y mantenimiento de un museo centrado en la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural marítimo. Hasta la fecha, todo el potencial cultural, educativo y turístico de tal tipo carece de un espacio destinado a explicar esta microhistoria de forma completa e ilustrada a través del material histórico y artístico adecuado lo cual resulta, cuando menos, injusto dado que la oferta vendría a completar los discursos desarrollados por otras propuestas museísticas de la ciudad. Consecuentemente, el Museo Marítimo de Málaga se constituirá como un marco de interpretación adecuado para acercar el mar a la sociedad. De hecho, se trataría del único centro en la provincia dedicado a custodia, conservación, documentación y difusión del patrimonio cultural relacionado con la actividad marítima de Málaga, el puerto y la provincia a lo largo de su historia por lo que son numerosas las empresas, instituciones y particulares deseosos de formar parte de su fundación a través de la

• Institución para la investigación: A través de las distintas exposiciones, actividades y publicaciones del Museo Marítimo, se intentará llevar a cabo una proyección de los trabajos que se vengan realizando hacia el exterior por lo que el centro de documentación se convertirá en uno de los pilares fundamentales en la relación del museo con la sociedad. En este sentido, promover, impulsar y difundir la investigación a través de unas adecuadas líneas de actuación permitirá al Museo convertirse en punto de referencia científico en este campo de conocimiento. Por otro lado, la posibilidad de establecer redes de colaboración con otros museos e instituciones marítimas permitiría la apertura de nuevas fronteras de aprendizaje y comunicación que supondrían un valor añadido a la hora de fomentar la enseñanza de la cultura marítima y ampliar conocimientos. • Museo de la memoria: La colección del Museo Marítimo estará constituida por elementos y objetos que hacen referencia a la actividad marítima de Málaga y su puerto pero, en concreto, la atención de los discursos se centrará en los hombres y mujeres, protagonistas de esa historia y del desarrollo cultural y social de nuestro pueblo. Es nuestro deseo que las propuestas que se hagan a continuación sirvan para dar a conocer, tanto a los propios habitantes de la provincia como a los visitantes foráneos, la cultura marítima de la sociedad malagueña. Por eso trataremos de concentrar nuestros esfuerzos en torno a la creación de una importante colección etnográfica, tan frecuentemente infravalorada, que nos permita desarrollar un nuevo marco de actuación científica en torno a las personas que desarrollaron una actividad estrechamente ligada al mar y que son una fuente, indudablemente, de conocimiento.

15


• Museo con función educativo: La función educativa es común a todos los museos ya que está impuesta por imperativo legal. Sin embargo, por norma general, estas actividades se reducen a talleres infantiles para público escolar con muy poco contenido científico acerca de las visitas. El Museo Marítimo de Málaga, según las propuestas que presentaremos a continuación, dispondrá de actividades dirigidas tanto a escolares como a particulares, asociaciones, profesionales y, en definitiva, a todos los colectivos de la sociedad que deseen participar de sus programas. Es por ello, que sus actividades tratarán de completar las materias trasversales de diferentes niveles escolares y académicos así como desarrollar programas dirigidos a distintos niveles y diferentes tipos de visitantes. Asimismo, a través del Área Educativa del Museo se hará especial hincapié en poner en valor la importancia de nuestro patrimonio marítimo y de su conservación para las generaciones futuras. • Centro de referencia de trabajos arqueológicos submarinos: Bajo la influencia de la Convención Internacional de 2001 de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga es que participe de forma activa en programas de custodia, investigación, conservación, documentación y difusión de este tipo de patrimonio, al menos, en el entorno del litoral malagueño. • Elemento de promoción turística: El Ayuntamiento de Málaga, mediante el Plan Estratégico y con miras a la candidatura de Málaga como Ciudad Europea de la Cultura en 2016, apuesta por un modelo de ciudad, alejado del tópico de «sol y playa», en el que la cultura se convierta en el eje de su potencial a través de una importante red de equipamientos y una rica programación cultural. En este marco, el Museo Marítimo vendría a completar la oferta cultural de una zona en la que tendrá que competir contra la remodelación del Muelle Uno que implantará una amplia oferta comercial de ocio y restauración.

«nueva generación». Frente a la concepción tradicional, proponemos un museo virtual que apueste por el uso integrado de los nuevos recursos tecnológicos dentro y fuera del discurso expositivo, para facilitar la interpretación de nuestro pasado desde nuevos espacios didácticos. Además, las posibilidades que un sitio web puede ofrecer a cualquier museo son múltiples e imprescindibles y, por eso, el Museo Marítimo apostará por el uso de las herramientas de la Web 2.0 como forma de acercamiento al público. Todo ello redundará en beneficio de la institución, no sólo porque facilitará las tareas de difusión si no porque también lo hará respecto al control de los sistemas de información, al control de marketing o al diseño y planificación de actividades. • Actividades de difusión y comunicación: El Museo Marítimo de Málaga, como todos los museos, deberá enfrentarse a una serie de condicionantes (la viabilidad del proyecto, la competencia con otras instituciones para atraer al público, el conflicto entre la misión del museo y el mercado de ocio, etc.) que afectarán a su relación con la sociedad, y es por esa razón por la que nuestra propuesta, como veremos, prevee un importante programa de comunicación y difusión que gestione acciones y actividades que mejoren la imagen institucional. Nuestro objetivo será, por lo tanto, lograr un grado aceptable de comunicación con la sociedad que nos permita hacer accesibles las actividades del Museo. Los objetivos que hemos planteado hasta el momento son lo más específicos que hemos podido con los condicionantes que hemos tenido, por eso deberán ser revisados y adecuados a la demanda del público y de los usuarios del Museo Marítimo de Málaga que, como veremos, aun no están definidos con nitidez. En cualquier caso, creemos que estas deben ser las líneas fundamentales sobre las que debe asentarse la misión y el mandato del Museo Marítimo de Málaga.

• Dinamización cultural: El Museo Marítimo a través de su programa de actividades se convertirá, sin duda, en un foco importante de la reordenación del Paseo de la Farola y sus alrededores, no sólo para incrementar la oferta museística sino como elemento de transformación urbano y social. • Apuesta por las nuevas tecnologías: Uno de los retos más fuertes del Museo Marítimo irá encaminado a desarrollar la potencialidad de las nuevas tecnologías para convertirse en lo que se ha llamado un museo de NOTAS: 1

MOORE, K.: “La planificación estratégica de museos” en Museos.es, nº 1 (2005), [en línea] Madrid, Ministerio de Cultura, 2005 (ref. de 17 de mayo de 2010, 13:10h) Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <http://www.mcu.es/museos/ docs/MC/MES/Rev1/s2_2Planificacion.pdf>

16


ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

17


18


Figura 1: Vista nocturna del Paseo de la Farola, donde estará ubicado el futuro Museo Marítimo.

Historia y carácter de la Institución Justificación de un museo marítimo en Málaga La ciudad de Málaga, capital de la provincia homónima y de la reconocida marca turística mundial Costa del Sol, ha experimentado en los últimos años un notable aumento de sus equipamientos y ofertas culturales. Dentro de esta oferta, museos como el Museo Picasso o el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, han logrado situar a la ciudad como un importante destino de turismo cultural a nivel nacional e internacional. Proyectos como el futuro Museo Thyssen, o la nueva sede del Museo de Málaga, garantizan el protagonismo de Málaga como ciudad cultural durante los próximos años. En este contexto, el Museo Marítimo de Málaga destaca como una necesidad primordial para la ciudad, ya que no se concibe sólo como un simple producto más para el interés del visitante, o el disfrute del ciudadano malagueño, sino que nace para responder a unas necesidades mucho más profundas y complejas. La ciudad de Málaga emerge del Mar Mediterráneo. De él surgen las naves fenicias que, provenientes de Tiro, fundan Malaka durante el siglo VII a.c. El puerto natural a los pies del monte Gibralfaro constituye para estos comerciantes semitas un lugar idóneo de refugio para sus embarcaciones que comercian por todo el Mediterráneo. De este modo, al abrigo de los temporales, nace la ciudad fenicia de Malaka como factoría comercial. Málaga, de esta forma, entra en la Historia a través del mar y desde entonces este será el hilo conductor de la historia de la ciudad y su entorno, condicionando la vida de las personas que la han habitado hasta la actualidad.

!

Así, la joven urbe se convirtió en escala fundamental dentro de las rutas comerciales marítimas fenicias que atravesaban todo el Mediterráneo en busca de metales preciosos. La ciudad intercambiaba productos con los indígenas de su hinterland y explotaba otros recursos como la púrpura o las salazones, exportándolas por vía marítima. La Málaga fenicia vive del mar y su puerto, al igual que lo hará cuando las colonias fenicias pasen al control cartaginés tras la caída de Tiro en el año 573 a.c. Tras las Guerras Púnicas, Roma conquista la Península Ibérica y la ciudad intensifica sus relaciones con el resto de esta, aunque sin perder de vista el mar. Durante ésta época, la ciudad constituye un punto de tránsito dentro de la Vía Hercúlea, que la dinamiza tanto económica como culturalmente al comunicarla con otros enclaves desarrollados del interior de Hispania y con los demás puertos del Mediterráneo. La Málaga romana constituyó una floreciente ciudad comercial que exportó a la capital del imperio, a través de su puerto, productos como el famoso garum, salsa producida con pescado de las costas malagueñas, cerámicas, almendras, vino o el aceite de la Bética. Tras el desmoronamiento del Imperio Romano los bárbaros penetran en Hispania. Málaga es dominada por vándalos y visigodos sucesivamente, con el pequeño paréntesis correspondiente a la invasión bizantina de Justiniano I, tiempo en el que Málaga se convierte en la principal ciudad, junto con Cartagena, de la efímera provincia bizantina de Spania. Los visigodos se asentarán

19!


en la península, unificándola y expulsando al resto de pueblos bárbaros y a los propios bizantinos. En el 711 el ejército de Tarik invade la península. Durante los conflictos internos de los primeros siglos de dominio musulmán, Málaga perdió casi toda su actividad económica y portuaria. A partir del siglo XI comienza una nueva etapa de resurgimiento que llevaría a la ciudad a convertirse en uno de los puertos más activos del Mediterráneo. El punto álgido de la actividad portuaria llevaría, en el año 1278, a la firma de un tratado comercial con la república de Génova. La tradición marinera de la ciudad se refleja en el frenesí continuo de sus muelles; cebada, lana, laca, cueros o pieles salen hacia Flandes e Inglaterra. A pesar de su carácter musulmán, se fundan en la ciudad numerosas colonias genovesas que, para mayor refugio y seguridad en las transacciones comerciales, construyen el llamado Castillo de los Genoveses. Málaga se convierte en la puerta del Reino de Granada y en nexo de unión entre el Mediterráneo, el Atlántico y el Mar del Norte. Con la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, en el año 1487, Málaga sigue dependiendo del puerto para su prosperidad y, por ello, ante las amenazas piráticas se establecen torres de vigilancia en la costa y una pequeña flota. La ciudad gana protagonismo debido a las operaciones militares que desembocan en la toma de Melilla, Peñón de Vélez y otros enclaves norteafricanos. La Edad Moderna llega con más pena que gloria y a la decadencia portuaria sobreviene la natural depresión de la ciudad. Tras el protagonismo malacitano en las expediciones al norte de África, el Puerto de Málaga se convierte en el primer exportador de cereal durante buena parte del siglo XVI.

! 20!

Durante el siglo XVII decae la actividad portuaria y toda la ciudad se resiente. El vino, las pasas y la seda constituyen los productos preeminentes de las exportaciones malagueñas. Se observaba ya el auge de una incipiente burguesía, grupo que va a sentar las bases del despegue económico del siguiente siglo. Con la llegada del siglo XVIII, a pesar de una gran cantidad de catástrofes (inundaciones, hambrunas, epidemias, guerras y terremotos), la ciudad empieza a recuperarse. Los reinados de los primeros borbones traerán numerosas inversiones al puerto de la ciudad con el objetivo de recuperar la economía malagueña. Es así como, bajo el reinado de Felipe V, se construye el llamado Muelle de Poniente o el Fuerte de San Felipe, para proteger la ciudad de los ataques navales. Asimismo, reinando Carlos III se construye la Aduana, entre otras obras en el puerto y su entorno. Durante este periodo se liberalizó el comercio con las Indias, creándose en Málaga el Consulado del Mar con ayuda de don José de Gálvez, lo que provocó el aumento del tráfico portuario de la ciudad y del comercio de esta. Tras el parón producido por la Guerra de la Independencia, y sus desastrosas consecuencias, se inició una etapa de desarrollo económico que convertiría a Málaga en uno de los principales focos industrializadores del país. La iniciativa partiría de familias como los Loring, los Heredia o los Larios, que conformaron una burguesía pionera en la industrialización española. Debemos recordar, como importantes iniciativas industriales de estas familias, la ferrería «La Constancia», propiedad de Manuel Agustín Heredia, o las industrias textiles de los Larios. El Puerto de Málaga tiene durante el siglo XIX un papel importantísimo con respecto a este proceso industrializador.

Figura 2: Atarazanas de Málaga. Grabado de 1838


Figura 3: El hundimiento del Gneissenau

La actividad exportadora de productos malagueños como las pasas, los higos o los productos vitícolas, a través del puerto de la ciudad, permitió a los grandes comerciantes invertir en industrias y nuevas tecnologías pioneras en España, como es el caso del ferrocarril. La gran actividad del Puerto de Málaga y la tradición cosmopolita de la ciudad permitió la formación de una importante colonia de comerciantes extranjeros, que tendrían una gran influencia en el desarrollo de la industria y el comercio marítimo. Asimismo, a través de estos burgueses Málaga se convierte en un punto de ebullición de las ideas liberales, teniendo la ciudad marcado protagonismo en diversos episodios políticos decimonónicos, como el frustrado pronunciamiento del general Torrijos. La decadencia de la ciudad se inició a partir de 1880, cuando la crisis hace cerrar las fundiciones malagueñas y la plaga de filoxera hundió el viñedo malagueño. La situación empeoraría aún más durante las primeras décadas del siglo XX. La Primera Guerra Mundial reactiva la actividad industrial y comercial. Durante las guerras de Marruecos el puerto tuvo un papel fundamental en la logística militar del conflicto. En los años 20 se inician también las primeras escalas turísticas pero lo Guerra Civil y la posguerra frenarían en seco la recuperación económica. El desarrollismo de los años 60 y el boom turístico hacen florecer toda la costa malagueña. La capital, que no se vio beneficiada de forma directa por la expansión turística, se convirtió por vía aérea en la puerta de entrada a la Costa del Sol. El aeropuerto se convertiría en el tercero de España mientras el puerto languidecía junto con la ciudad, perdida toda actividad industrial y exportadora. A finales del siglo XX la ciudad empieza a renacer. La actividad económica se centra en el sector servicios mientras el turismo llega gracias a la naciente

!

oferta cultural y a la mejora espectacular de sus infraestructuras. Con la nueva situación de la ciudad, que se convierte en la capital económica de Andalucía y en una de las ciudades más dinámicas de España, el puerto no podía quedarse atrás y se convierte en uno de los principales puertos de cruceros del país, sólo superado por Barcelona. Así, llegan por el mar miles de turistas dispuesto a conocer la capital a través de un puerto que se convertirá en una atracción turística por sí misma. La Málaga del siglo XXI necesita, más que nunca, conservar sus raíces dentro de un mundo cada vez más impersonal y deshumanizado. El Museo Marítimo de Málaga preservará una historia, la de una ciudad con casi tres mil años nacida a orillas del Mediterráneo y la de las gentes que la poblaron. Una historia acunada por las olas del mar y los vaivenes de la Historia, entre épocas de bonanza y miseria, pescadores y cenacheros, batallas navales, naufragios y temporales. De esta forma, además de recorrer la historia de la ciudad a través del mar, basándose en la evolución del comercio marítimo y de las tecnologías navales, el Museo Marítimo de Málaga deberá conservar y transmitir la herencia sentimental recibida tras milenios de relación entre la ciudad y el mar. Así, episodios como la batalla naval de 1704, durante la Guerra de Sucesión, el naufragio del Gneisenau o el hundimiento del C-3, durante la Guerra Civil, así como la vida de las gentes de mar, serán discursos obligados en el Museo Marítimo de Málaga. El museo, además de llevar a cabo esta misión primordial, constituirá una pieza fundamental dentro de la apuesta de la ciudad por el turismo cultural siendo, por su ubicación y contenido, una carta de presentación a todos los viajeros que lleguen a la ciudad por vía marítima, así

21!


como un importante y necesario centro dedicado a la investigación y a la salvaguarda del patrimonio cultural malagueño, especialmente todo lo relacionado con el mar y la arqueología subacuática, con el fin de preservarlo y legarlo a las futuras generaciones. Sin embargo, durante los últimos años Málaga ha multiplicado su oferta museística. Los museos, cada vez más visitados por residentes y turistas, van día a día acrecentando su papel dentro de la sociedad malagueña como lugares de encuentro y convivencia entorno a la cultura y la educación. A la actual oferta de veinticinco museos, entre los que destacan el Museo Picasso y el CAC Málaga por números de visitantes y proyección nacional e internacional, deberán sumarse, según las intenciones del Ayuntamiento de Málaga, otros ocho museos que se abrirán durante los años 2010 y 2011; el Museo de las Cofradías de Semana Santa, el Museo del Flamenco, el Museo Revello de Toro, el Museo del Vidrio, Art Natura, el Museo del Automóvil, el Museo del Puerto y el Museo Thyssen. Además, existen otros seis proyectos museísticos por concretar, o en un estado menos desarrollado; el Museo del Transporte, dependiente del Ministerio de Fomento, El Parque de los Cuentos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y una serie de iniciativas promovidas por el consistorio como es el caso del Museo Sefardí, un museo sobre carteles de cine, otro sobre autobuses antiguos al que aspira la EMT y el propio Museo Marítimo de Málaga. Asimismo, a partir del año 2012 se espera la apertura del Museo de Málaga, con sus dos secciones de arqueología y bellas artes en su nueva sede del Palacio de la Aduana. Con lo que se solventará una deuda cultural histórica con la ciudad. De este modo, a corto y medio plazo la oferta y actividad museística de la ciudad seguirá aumentando y enriqueciéndose. Estos museos se añadirán a la actual rica oferta museística de la ciudad. La eclosión de la oferta museística de Málaga viene acompañada de la creciente necesidad de la ciudadanía, que exige día a día una mayor y mejor oferta cultural. Dentro de esta oferta los museos tienen un papel

fundamental ya que no sólo se limitan a ofrecer un producto concreto dentro de la industria cultural, sino que un buen museo constituye una oferta completa dentro de este ámbito (exposiciones temporales, conferencias, presentaciones de libros, conciertos etc.). De esta manera, los museos proyectados, o en proceso de apertura, recalarán en un ambiente ideal para su futuro desarrollo y éxito. Estamos pues ante una coyuntura ideal para la creación del Museo Marítimo de Málaga teniendo en cuenta, además, que a diferencia de otros proyectos museísticos malagueños, será una institución con total arraigo en la historia y la cultura de la ciudad por la propia temática que aborda: la relación de Málaga y los malagueños con su mar. Es así como el Museo Marítimo de Málaga destacará dentro de la oferta museística de la ciudad, ofreciendo a malagueños y foráneos un discurso museológico que les permita conocer y entender la historia e idiosincrasia malagueña. Destacando, de este modo, sobre otros museos en proceso de construcción, o en proyecto, cuyas colecciones y discursos museológicos podrían ubicarse en cualquier ciudad del mundo.

Pero, ¿qué es un museo marítimo? ! En este punto, tras haber estudiado la necesidad de crear el Museo Marítimo, sería interesante detenernos a reflexionar sobre la definición formal de un museo, en especial uno tan complejo y especializado como este. Un museo marítimo es aquel que se centra en todo lo relativo o perteneciente al mar, fundamentalmente son museos dedicados a la cultura y patrimonio marítimo de la sociedad civil. Dentro de esta definición, los museos marítimos se han centrado mayoritariamente en la exhibición de objetos relacionados con los barcos y la navegación, siendo habitual la exposición de replicas de barcos a escala real, maquetas o fragmentos importantes de estos. Los primeros museos dedicados a la actividad marítima surgen al amparo de grandes imperios coloniales y se centran en la historia militar de sus armadas. Son los llamados “museos navales”, como el Museo Naval de Madrid, el Museu de Marinha de Lisboa y The National Maritime Museum de Londres. En el caso del Museo Marítimo de Málaga nos encontramos ante un proyecto que poco tiene que ver con los museos navales tradicionales. Este debe tomar como ejemplos los museos marítimos establecidos en ciudades con ciertas similitudes con Málaga en su relación con el mar. Es así como debemos tener en cuenta grandes ciudades con una vinculación parecida a la nuestra. Es el caso de Génova, Marsella, Liverpool, Setúbal o Rotterdam.

! 22!

Figura 4: Proyecto para el Muelle Uno Sea Shopping.

A continuación pasaremos a analizar los museos marítimos españoles y europeos más destacados, teniendo en cuenta los aspectos que los caracterizan y, a su vez, los que se asemejan al Museo Marítimo de Málaga.


• Museu Marítim de Barcelona: Museo constituido bajo el

formato de un consorcio. Se estructura en torno a tres departamentos: General, Sección Administrativa y una Dirección Técnica. Bajo esta dirección encontramos un Centro de Recursos Educativos del Mar, un Centro de Documentación Marítima y el departamento de Restauración y Conservación Preventiva. Su colección contiene como curiosidad exvotos y mascarones de proa, junto con un barco real situado en el muelle del puerto, frente al museo, pudiéndose visitar todo esto de forma virtual. Además, conceden becas y premios tanto literarios como de investigación y una amplia gama de servicios: servicio educativo, archivo, biblioteca y catálogo on-line de uso público. • Museo Marítimo del Cantábrico: Ubicado en Santander,

cuenta con grandes acuarios y 3.000m2 de exposición dividida en cuatro secciones: Biología marina, Etnografía pesquera, Historia del cantábrico y Nuevas tecnologías marinas. Todas estas salas pueden ser visitadas de forma virtual, sin embargo las piezas no pueden estudiarse individualmente a través de la web. Este museo también cuenta con el apoyo de asociaciones relacionadas con el mar a las que da cobijo en sus instalaciones. • Museo Nacional de Arqueología Subacuática: Con sede

en Cartagena, no se trata de un museo marítimo al uso, sino de un gran museo centrado en la arqueología subacuática. Constituye una referencia a la hora de conservar y exponer el material arqueológico. Cuenta con un gran anforario de 1.000m2, almacenes visitables, multitud de publicaciones y permite acceder al catálogo de su colección a través de internet. • Galata Museo del Mare de Génova: Este museo capta

con fuerza la atención de sus visitantes, ofreciéndoles atractivas reconstrucciones de barcos realizados con gran exactitud. Permitiendo a los visitantes descubrir detalles sobre la época en la que fueron empleados y la vida que sus tripulantes llevaban a bordo. • Museu

Marítimo Ílhavo en Setúbal: De carácter etnográfico, dedicada especialmente a la pesca de su zona de influencia. Lo más curioso de este museo es que dispone de un barco real con todos sus utensilios dispuestos al visitante, pudiéndose realizar a su vez una visita virtual del barco por medio de la página web del museo.

• Merseyside Maritime Museum de Liverpool: Este museo

explica al visitante el comercio de Gran Bretaña a través del mar mediante pinturas referentes al pasado marítimo británico, todo tipo de objetos y barcos a escala real situados frente al museo. Asimismo, cuenta con un amplio archivo de historia mercantil, una colección etnográfica y una biblioteca virtual. • Maritiem Museum Rotterdam: Su colección abarca

piezas de todo tipo exceptuando arqueología y barcos a escala 1:1. En este museo se conservan y exponen fotografías, maquetas, objetos mobiliarios, planos, pinturas y cartografía. También dispone de una biblioteca que abarca todo lo relacionado con el mar, destacando sus publicaciones propias, así como obras

!

turismo agua! cartografía astilleros tecnología

! !

historia

museo

pintura !

arqueología mar barcos

colonias

biología

etnografía

pesca

Figura 5: Folksonomía de un museo marítimo. literarias relacionadas con esta temática que pueden ser consultadas mediante una búsqueda interactiva. • Musée des Docks Romains de Marsella: La vocación de

esta ciudad como puerto de tránsito nos es revelada a través de la temática de los objetos (como ánforas y otros tipos utensilios empleados antiguamente en la vida cotidiana) mostrados en este museo, obtenidos gracias a las investigaciones arqueológicas submarinas. Sus talleres prácticos dirigidos a escolares y adultos enseñan como fue la vida en el antiguo puerto y como deben realizar una búsqueda submarina, haciendo no sólo a sus visitantes conscientes de todo lo que ven en el museo, sino a su vez participes de ello. También es importante hacer hincapié en el papel de este museo al lograr que Marsella fuese escogida Ciudad Europea en 2013.

Historia del Museo Marítimo de Málaga La idea de crear un museo marítimo en Málaga surge en el año 2005 como una iniciativa de la asociación Nerea Arqueología Subacuática al Ayuntamiento de la ciudad. Desde este primer momento, Nerea estuvo respaldada por diferentes profesionales y asociaciones de carácter marítimo que acogieron el proyecto con la esperanza de que la corporación municipal accediese a colaborar en su financiación. La justificación de la creación de este museo radicaba, como hemos visto, en la estrecha relación de la ciudad con su entorno marítimo y por la importancia de la ciudad como enclave portuario. El proyecto para el museo, que pronto se hizo un espacio entre las páginas de los periódicos, fue recibido con entusiasmo en la sociedad malagueña que percibía el potencial de la institución. La repercusión fue tal que, apenas un año más tarde, se organizaron unas Jornadas sobre museos marítimos para evaluar las posibilidades reales del futuro museo y conocer el marco de trabajo de otros grandes museos marítimos. El Programa de las Jornadas, que contaba con la asistencia

23!


técnica de Nerea, abordaba temas como la protección del patrimonio subacuático, el tratamiento documentación y los modelos de gestión que han adoptado otros importantes museos marítimos. En estas jornadas se observó, según sus organizadores, que este tipo de museo está teniendo mucho resultado turístico en sus ciudades y que, teniendo en cuenta la candidatura de Málaga a Capital Europea de la Cultura 2016, sería interesante plantear un modelo similar a los de Ámsterdam, Génova y Marsella cuya repercusión no sólo se percibe en el entorno más cercano sino también a nivel regional. Con el tiempo la propuesta fue adquiriendo más cuerpo y más respaldo, especialmente de instituciones relacionadas con el mar como el Instituto Oceanográfico, el Aula del Mar, Puertos del Estado, Capitanía Marítima, Astilleros Nereo, Comandancia Marítima, el Club Mediterráneo, etc. Por esta razón, el 19 de mayo de 2008 el entonces alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, firmó un convenio con Javier Noriega Hernández, representante de la asociación Nerea Arqueología Subacuática, y con Francisco Javier Risco Plaza, en representación de Caja Duero. El convenio tendría una duración de un año a partir de la fecha de su firma y su objetivo sería el desarrollo de diferentes iniciativas para impulsar la puesta en marcha del Museo Marítimo de Málaga, así como de la Fundación que lo gestione. Concretamente, se pretendía resolver las necesidades principales que planteaba un proyecto de esta magnitud, es decir, definir las líneas estratégicas del museo en cuanto a su oferta cultural, los contenidos y áreas que lo integrarán; elaborar un informe de viabilidad económico-financiera y estudiar el modelo de gestión por el que se regirá; captar la atención de las instituciones y personalidades que deseen formar parte del patronato; localizar los fondos que formarán parte de la oferta expositiva y realizar actividades que aumenten las expectativas sobre el Museo y permitan su puesta en valor como nuevo espacio cultural. A fin de garantizar el mejor resultado de estos objetivos se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar que se reuniría cada tres meses para poner en marcha el proyecto.

Figura 6: Reconstrucción de un barco fenicio

PRIMERA REUNIÓN: La primera de estas reuniones tuvo lugar el 4 de julio de 2008, en el Instituto de Estudios Portuarios de la ciudad de Málaga. En esta primera reunión se trató de dar una estructura formal a los contenidos del museo creando diferentes grupos de trabajo articulados en torno a cuatro áreas perfectamente definidas (gestión, museología y museografía, archivística y jurisprudencia). Estas mesas se encuentran formadas por especialistas de instituciones públicas (Ayuntamiento, Universidad, Diputación, Junta de Andalucía…..) e instituciones privadas (Asociaciones Arqueológicas, Obra Social Caja Duero, Astilleros Nereos….) que discuten sobre la función y, especialmente, sobre las necesidades del nuevo museo proponiendo paralelismos con otras instituciones donde el mar es el elemento central del discurso. Al frente, como gestor del proyecto y coordinador de los equipos, se encuentra D. Javier Noriega Hernández, director de la asociación Nerea Arqueología Subacuática. Los primeros trabajos de la Mesa de Museología y Museografía aluden al discurso expositivo que se plantea como un recorrido cronológico por la historia marítima de la ciudad, organizado de la siguiente manera: • El origen fenicio: La idea principal sería la comunicación entre los fenicios y sus colonias, especialmente la ciudad de Malaka, desarrollada a través del comercio marítimo y se articularía en torno a la réplica de un navío fenicio que se alzaría como elemento “estrella” del museo. Esto propiciaría, además, la inclusión de la navegación y la vida a bordo en el discursos. Esta sección tendría un claro componente arqueológico y se pondría en relación con los yacimientos de la zona. • El mundo romano: Esta sección quedaría, nuevamente, dominada por una interpretación del comercio, esta vez, establecido entre Málaga y Roma. Así, se prevé hacer una mención explícita a la industria de producción de salazones, así como a la fabricación de garum, pero también a otros productos agrícolas que permitan observar la interacción entre el litoral y el interior de la provincia. • La época medieval: Este momento histórico estaría representado en el discurso por los testimonios que nos quedan del mundo musulmán como las Atarazanas, Gibralfaro, la Alcazaba o Puerta del Mar que nos hablan de la importancia del puerto de Málaga, corazón económico del Reino Nazarí de Granada. Estos testimonios monumentales se explicarían mediante la reproducción de elementos gráficos y el uso de mapas históricos que manifiesten los cambios sufridos por la línea de costa, ya sean por motivos defensivos o por motivos comerciales. Otra vez, se propone la reproducción de un pecio, en este caso, árabe. • La época moderna: Los dos aspectos esenciales a destacar en esta sección son el comercial (ruta del estrecho, contacto con las Indias Occidentales) y el militar (Batalla de Lepanto, Batalla de Málaga, Batalla de Trafalgar y Guerra de la Independencia). Para su interpretación se sugieren tres posibilidades: la elaboración de una cronología militar que muestre la

! 24!


relación que tuvo la ciudad con estas batallas; el uso de maquetas del puerto, de la ciudad y los fuertes militares malagueños y la solicitud de depósito de una pieza del Museo Naval de Madrid sobre la Batalla de Lepanto.

actividades educativas y material didáctico sobre las colecciones, fomentar la relación con centros educativos y con otros museos y organizar cursos para profesores con el fin de «enseñar a enseñar el museo».

• Época Contemporánea: En esta sección habrá que mencionar la importancia de la nueva burguesía, representada sobre todo en la familia Heredia, en el relanzamiento de la actividad portuaria. Además, se destacará la importancia de los movimientos migratorios, el papel protagonista del puerto durante la Guerra Civil, los acontecimientos del Gneisennau y el hundimiento del navío republicano C-3. Asimismo, se hará especial hincapié en los contenidos de carácter etnográfico para poner en valor las artes de pesca y comprender su evolución. Otra de las ideas planteadas sería poder contar con el material perteneciente al Instituto Oceanográfico que permitiría una aproximación a las nuevas tecnologías mediante la muestra de instrumentos náuticos y de pesca o a la historia del buque Averroes, primer buque oceanográfico español. Finalmente, se planteó la posibilidad de contar con un almacén que pueda recoger las embarcaciones que estén fuera de uso para poder conservarlas sin necesidad de deshacerse de ellas.

Otro de los temas en la orden del día fue la importancia de entender el museo como un centro de documentación que se convierta en lugar de referencia e impulse la investigación en la temática del Museo. Por esta razón, se propone la creación de un departamento que garantice una serie de servicios básicos (consultas, apoyo a los investigadores, reproducciones, préstamo, etc.). Finalmente, el uso de las nuevas tecnologías para permitir el acceso a la información del museo, desde cualquier sitio, es otro de los temas destacados.

Por otro lado, desde la Mesa Jurídica, Dña. Elsa Álvarez González, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, plantea dos de las posibilidades para establecer el régimen jurídico de la Institución. La primera de ellas sería constituir una fundación y la segunda, la creación de un consorcio. En las actas, además de analizar las principales diferencias entre una y otra así como sus ventajas e inconvenientes, se propone realizar un informe detallado de las distintas posibilidades. Finalmente, la última intervención la desarrollan los representantes de la Mesa de Gestión, que hacen patente la importancia del Plan Estratégico de Málaga que prevé la recuperación del vínculo de la ciudad con el mar creando un atractivo turístico-cultural en el que el Museo se convertirá en punto de referencia. Asimismo, se indica que el Museo debe tratarse de una propuesta de calidad que pueda contribuir a la candidatura de Málaga para se Capital Cultural en 2016. SEGUNDA REUNIÓN: La siguiente reunión de trabajo se celebró el día 10 de octubre de 2008, en el Real Club Mediterráneo de Málaga. En ella se debatió acerca de las diferentes actividades que pretende ofrecer la institución, entre las que destacamos la pedagogía, la comercialización de productos y el marketing, técnicas museográficas y arquitectura. De todas ellas, es a la tarea pedagógica a la que se va a dotar de mayor importancia. De hecho, los representantes de las mesas de trabajo entienden el museo como una «herramienta educativa» alternativa a las instituciones de enseñanza convencionales. El museo didáctico, impulsado por la definición del ICOM, surge por la necesidad de que el público se convierta en un elemento activo y, en esta nueva concepción, son los departamentos educativos los encargados de acercar y dar a conocer las colecciones adaptándolas a los distintos tipos de público. Las propuestas para este departamento serían organizar

!

La mesa de gestión, por su parte, resaltó la importancia del marketing en la gestión económica de una institución de las características del Museo Marítimo de Málaga. Así, se propone la creación de un departamento de marketing que elabore un plan estratégico en base al estudio de la oferta y la demanda, de los consumidores y de su grado de satisfacción. Resulta muy interesante el análisis que realiza la mesa de museología y museografía sobre las necesidades de contenidos audiovisuales en los museos modernos, que permiten una conversión del espacio expositivo en un lugar vivo e interactivo en el que dichos recursos aparecen integrados como parte del programa expositivo. Finalmente, de manera esquemática, se dedica un tiempo a determinar los distintos tipos de usuarios que se prevén para el museo (turistas, universitarios, grupos escolares, etc.) pero se redunda en la idea del Museo con una función icónica y preferentemente ligado al público turista. Con fecha 4 de diciembre de 2008, y como prolongación de la segunda reunión, la Mesa de Museología y Museografía se reunió en el Club Mediterráneo para discutir una posible división de las salas (el comercio de la Antigüedad, Málaga puerto nazarí, el resplandor de la época moderna, el desarrollo mercantil y burgués del siglo XIX, un siglo XX de claroscuros, tradición y costumbrismo, Málaga de vueltas al Mar). Asimismo, se propone la necesidad de contar con otros espacios como un hall, una sala de exposiciones temporales, una sala de documentación, un salón de actos, una cafetería y una tienda que en total ocuparían una superficie cercana a los 3000 m2. Finalmente, se establece la posibilidad de creación de una Asociación de Amigos del Museo, lo cual ayudará en gran medida al desarrollo del proyecto. TERCERA REUNIÓN: La tercera reunión de trabajo tuvo lugar el 13 de febrero de 2009 en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga y en ella se discute, fundamentalmente, acerca de dos temas; Por un lado, la viabilidad del proyecto en función a las contribuciones que se espera aporte cada una de las instituciones interesadas y, por otro, la ubicación del museo en algún inmueble cercano al puerto o en un edificio de nueva planta creado específicamente para albergarlo. Finalmente, el Ayuntamiento de Málaga decide proponer el edificio del antiguo Gobierno Militar, situado

25!


en el Paseo de la Farola, como sede futura del Museo Marítimo de Málaga. El 19 de enero de 2010 el Ayuntamiento de Málaga convoca una reunión, en su sede, con las instituciones y asociaciones involucradas en el proyecto de creación del Museo Marítimo de Málaga. En esta reunión, el Alcalde de Málaga, don Francisco de la Torre Prados, propuso que, ante las dificultades económicas y mientras se buscaba financiación para el proyecto, se creara un Observatorio Marítimo de Málaga que persiguiera el objetivo de creación del Museo Marítimo de Málaga y que fuera desarrollando algunas de las funciones que el Museo Marítimo deberá realizar en un futuro. Es así como el consistorio malagueño propone el edificio del Centro Social de la Araña como sede de este organismo. Se trata de un edificio recién inaugurado, con las mayores y mejores comodidades técnicas. En él se propone que el Observatorio Marítimo trabaje para que el proyecto del Museo Marítimo llegue a buen puerto. Mientras tanto, el Observatorio albergará una biblioteca especializada en temas marítimos, una pequeña sala de exposiciones, así como dependencias óptimas para la realización de talleres, cursos, seminarios o para atender a investigadores. Es así como, el Observatorio Marítimo de Málaga, tendrá unos objetivos de carácter socioculturales y científico-didácticos destinados al servicio de la investigación y la divulgación científica en los temas referentes a la vinculación del mar con la ciudad de Málaga. Durante esta reunión el Ayuntamieto de Málaga presentó, a las instituciones y asociaciones promotoras del proyecto, entre las que se encontraba la Diputación de Málaga, el Ministerio de Defensa o la Universidad de Málaga, un borrador de convenio de colaboración para promover, todos juntos, tanto el Observatorio Marítimo de Málaga como la Fundación Museo Marítimo de Málaga, organismo que perseguirá la creación del Museo. Asimismo, se presentó el borrador de los estatutos de esta fundación, para que las asociaciones e instituciones pudieran estudiar la conveniencia de estos y el grado de implicación de estas en la futura institución.

Situación jurídicoadministrativa El problema en este punto era definir formalmente el museo y afrontar los condicionantes legales impuestos por las administraciones. Por esa razón, desde una fase muy temprana, todas las decisiones acerca de las gestiones jurídico-administrativas concernientes al Museo Marítimo de Málaga fueron asumidas por un grupo de trabajo conformado por diversos miembros de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga organizados bajo la dirección de Elsa Álvarez González. El principal cometido de este grupo era determinar la figura jurídica de gestión que mejor se ajustaba a los intereses del futuro museo en función de su titularidad y de la forma de gestión que se prefiriese. A continuación trataremos de estudiar los factores claves que determinaron la solución final. En cuanto a la titularidad, el Museo Marítimo de Málaga es un ejemplo paradigmático de unión entre la iniciativa pública y privada algo que, si bien no es lo más frecuente en nuestro país, donde predominan los museos de titularidad exclusivamente pública, empieza a tener una mayor presencia debido a la descentralización y privatización que han llevado a cabo muchos museos.1 Por otro lado, en cuanto a la forma de gestión, desde el primer momento todos los miembros de la mesa jurídica consideraron de gran importancia dotar el Museo Marítimo de Málaga de personalidad jurídica propia a través de la creación de una entidad que asegurase su independencia y su correcta gestión. Ante estas dos premisas, la titularidad y la forma de gestión, las figuras legales que se podrían aplicar se reducen a un consorcio, una fundación, una asociación y una empresa con participación pública no exclusiva, aunque esta última opción no fue contemplada en las discusiones. De las tres restantes, teniendo en cuenta que un museo se caracteriza por ser una institución «sin ánimo lucrativo»,23 las más habituales son la fundación y la asociación.

El siguiente paso, en el camino por crear el Museo Marítimo de Málaga es, por un lado, la puesta en marcha del citado observatorio y, por otro, la creación de la Fundación Museo Marítimo de Málaga. Esta institución será la encargada, desde el momento de su constitución, de promover y dirigir las iniciativas para crear el Museo Marítimo de Málaga. Asimismo, una vez constituida y decidido que instituciones y particulares formarán parte de la citada fundación y de sus organos de gobierno, será la institución que gestione el futuro museo. Asimismo, este proyecto Museológico, realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y con la Asociación Nerea de Arqueología Subacuática, pretende ser una importante herramienta para la materialización de este gran proyecto museístico.

! 26!

Figura 7: Presentación pública del proyecto para el Museo Marítimo de Málaga. La Opinion de Málaga (on-line).


Sin embargo, el consorcio, a pesar de estar fuertemente vinculado a la actividad comercial, se mantuvo como una opción viable hasta el final basándose en la experiencia positiva de otros museos marítimos como el de Barcelona, Cantabria o Asturias.3 Así, ya en la primera reunión del grupo de trabajo del proyecto Museo Marítimo de Málaga, Elsa Marina Álvarez González, profesora de derecho administrativo de la universidad de Málaga, comentó algunas de estas opciones. De hecho, la ponente se centró en la posibilidad de constituir una fundación, por lo que el Museo tendría carácter privado, o de firmar un consorcio público y, posteriormente, tras la redacción de los Estatutos del Museo, su reglamento y su inscripción en el Registro de Entidades públicas, crear una Fundación dirigida a la conservación, divulgación y promoción del mismo. A pesar de que, en opinión de la ponente, esta última opción sería la mejor, finalmente se optó por constituir una Fundación Museo Marítimo de Málaga. Consecuentemente, el marco legal sobre el que habrá que asentar las bases jurídicas del museo será aquel formado por las leyes que regulen el régimen fiscal de las fundaciones. En primer lugar, como base fundamental, debemos mencionar la propia Constitución Española en cuyo articulo 34.1 se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general. Tras la Constitución, es el Código Civil el que menciona en algunos de sus preceptos a las fundaciones y las regula en cuanto a su personalidad jurídica y capacidad civil. De ambos códigos emana la normativa específica que regula este tipo de entidades. Consecuentemente, a nivel estatal rige la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, y la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, si bien la aplicación de esta última es sustituida en el caso de Andalucía por la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por ser competencia exclusiva de la comunidad lo referente a fundaciones y asociaciones, según establece su Estatuto de autonomía en el artículo 13.25. A esta se suma el Decreto 279/2003, de 7 de octubre, por el que se crea el Registro de Fundaciones de Andalucía y se aprueba su reglamento de organización y funcionamiento. Según esta legislación, la Fundación Museo Marítimo de Málaga sería una «organización constituida sin ánimo de lucro y que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general».4 Sin embargo, a pesar de que la fundación es una forma jurídica propia del derecho privado, es, al mismo tiempo y en todo caso, una entidad no lucrativa destinada a la consecución de un interés de carácter público. Por esta razón, las fundaciones, en cierto modo, se constituyen como una suerte de colaboradoras del papel desempeñado por los poderes públicos. Es esta especie de naturaleza dual, entre lo público y lo privado, la que mejor caracteriza a este tipo de entidades que han pasado a formar parte de lo que se

!

Figura 8: Nerea es la empresa que está coordinando los esfuerzos para poner en marcha el Museo. conoce como tercer sector, es decir, el de aquellas instituciones que por su finalidad de interés general se convierten en una verdadera vía de coparticipación en el sector público. Es con esta definición de fundación con la que el modelo de gestión seguido por el Museo Marítimo de Málaga, que nace con una clara finalidad educativa, cultural y científica, se identifica plenamente. Para la constitución de la Fundación Museo Marítimo de Málaga, según la legislación vigente, será necesario formalizar en el Registro de Fundaciones de Andalucía una escritura pública en la que se incluya, además de los datos de identificación y la voluntad de los fundadores, los estatutos de la fundación, la valoración de su dotación inicial y los miembros que forman el Patronato. Así, en primer lugar, la ley exige la redacción de unos Estatutos, un documento en el que consten, entre otras cosas, los fines fundacionales y las reglas básicas para la aplicación de los recursos de la fundación a su consecución. En nuestro caso, el borrador de dichos Estatutos, al que hemos tenido acceso, establece como fines fundacionales «promocionar, fomentar, divulgar, prestigiar, defender y ampliar las actuaciones y el patrimonio de Museo Marítimo de Málaga». En segundo lugar, la legislación requiere que los fundadores aporten bienes y derechos para establecer una dotación inicial suficiente y adecuada para la consecución de los fines fundacionales. Con respecto a esto, el convenio de colaboración que firmaron el Ayuntamiento de Málaga, Caja Duero y la Asociación Nerea Arqueología Subacuática indica que la Fundación contará con una aportación dotacional de 30.000!. Finalmente, para la constitución de la Fundación Museo Marítimo de Málaga habrá que contemplar también la necesidad de crear un patronato que funcione como órgano de gobierno y representación y que, como tal, se encargue de cumplir los fines fundacionales de la misma y de administrar su patrimonio. Funcionará, por tanto, como un auténtico órgano de gobierno y no un simple órgano asesor, en el que recaerá tanto la responsabilidad legal como financiera de la institución.5 El Patronato de la Fundación Museo Marítimo de Málaga estará formado, en principio, por tres patronos que ejercerán su cargo gratuitamente.

27!


Asimismo, la legislación andaluza establece la figura del Protectorado de las Fundaciones Andaluzas, un órgano administrativo de asesoramiento y apoyo técnico ejercido por la Junta de Andalucía, que velará por la legalidad de la constitución y el funcionamiento de las fundaciones, ya que están obligadas a destinar su patrimonio a los fines fundacionales y a informar de manera generalizada de sus fines, de sus actividades y de su contabilidad. En lo que se refiere a la gestión económica de la fundación, el hecho de emplear un modelo de gestión privado supone, en este caso, una contrapartida, puesto que conlleva una gran complejidad. De este modo, la búsqueda de financiación y la necesidad de generar ingresos propios se convierten en pasos imprescindibles para las fundaciones al no estar amparadas por una dependencia que, si es cierto que resta autonomía, asegura la financiación de la institución. Por lo tanto, la labor de búsqueda de financiación, tanto pública como privada, así como la producción de servicios y productos propios, ocupará un lugar importante en la gestión del Museo Marítimo de Málaga. Además, en este aspecto la Ley de Fundaciones también tiene algunas cosas que decir, especialmente en lo que se refiere a las actividades económicas, ya que sólo se podrán realizar cuando «estén directamente relacionadas con el fin fundacional o sean necesarias para el sostenimiento de la actividad fundacional».6 Incluso, si vamos un poco más allá, habrá que tener en cuenta la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo y la Ley del Impuesto sobre Sociedades7 en las que se establece que las entidades sin fines lucrativos, en este caso el Museo Marítimo de Málaga, estarán parcialmente exentas del impuesto sobre sociedades siempre que, al menos, el 70% del total de los ingresos de la institución se destinen a la realización de fines de interés general y que los ingresos por actividades económicas no superen en 40% de los ingresos totales. En cuanto al funcionamiento del museo, es necesario hacer referencia también a la legislación aplicable en materia de museos, en este caso, la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía y el Decreto 284/1995, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Creación de Museos y de Gestión de Fondos Museísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, ya que nos indican la definición legal de museo y los requisitos necesarios para su creación. Así el artículo 3.1 de la Ley 8/2007 dice que «son museos a los efectos de la presente Ley, las instituciones de carácter permanente, abiertas al público, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que, con criterios científicos, reúnen, adquieren, ordenan, documentan, conservan, estudian y exhiben, de forma didáctica, un conjunto de bienes, culturales o naturales, con fines de protección, investigación, educación, disfrute y promoción científica y cultural, y sean creados con arreglo a esta Ley». Con arreglo a la definición anterior, el Capítulo I del Título I de dicha Ley desarrolla los requisitos mínimos para la creación de un museo:

! 28!

• Disponer de un inventario de los bienes que integran la

institución: Actualmente, el equipo de trabajo se encuentra inmerso en el proceso de elaboración del inventario de las piezas que formarán parte de la colección. • Contar con una estructura organizativa y personal

cualificado y suficiente para atender las funciones propias de la institución: En cuanto al organigrama del personal del museo, la Ley de Museos y Colecciones Museográficas en su artículo 30.2, sólo especifica que deberá contar con una dirección que lleve a cabo las «funciones ejecutivas y de gestoras de la institución» así como «velar por el cumplimiento de sus fines y planificar, organizar, coordinar y supervisar sus actividades, adoptando las medidas oportunas que garanticen la conservación y protección de los bienes que integran las institución y, en general, cuantas otras funciones se le atribuyan reglamentariamente». Además indica que deberá contar con todo aquel personal necesario para el desempeño de las funciones de protección, conservación, investigación y difusión expresadas en el artículo 4.1. • Contar con un plan de viabilidad en el que conste

dotación presupuestaria estable que permita el cumplimiento de sus funciones: Hasta el momento no contamos con datos que nos confirmen la existencia de un grupo de trabajo que esté desarrollando esta tarea. • Contar con un inmueble destinado a sede del museo

con carácter permanente, con instalaciones suficientes que garanticen el desarrollo de sus funciones, la seguridad y conservación de los bienes, la visita pública y el acceso de las personas interesadas en la investigación de sus fondos: En este aspecto, el Ayuntamiento de Málaga ha ofrecido la posibilidad de ceder un edificio a la Fundación para albergar el Museo Marítimo de Málaga y, a pesar de que todavía quedan por hacer algunas gestiones, está prácticamente decidida su ubicación final. • Tener un horario estable de visita pública de, al

menos, veinte horas semanales. • Disponer de un Plan Museológico que recoja las líneas

programáticas de la institución y la propuesta de contenidos y un Plan de Seguridad que contemple, al menos las características de los sistemas de protección de la institución, los recursos humanos, los medios técnicos y las medidas organizativas necesarias para hacer frente a los riesgos a que se encuentra sometida la institución: Ambos planes se encuentran todavía en las fases tempranas de su desarrollo. Hacemos hincapié en estos aspectos porque la Ley es bastante rígida en este aspecto y exige una autorización expresa de la Consejería de Cultura que se otorgará en base al cumplimiento de estos requisitos mínimos. Posteriormente, una vez concedida la autorización, la Fundación procederá a solicitar la inscripción en el Registro Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas. Desde este momento, se hace público el reconocimiento oficial del centro como museo.


Emplazamiento del museo Al margen de la situación jurídica y el modelo de gestión que iba a adoptar el Museo Marítimo, los grupos de trabajo tenían que lidiar con otros problemas que eran, a primera vista, mucho más prioritarios: la ubicación final de la sede y la reunión de colecciones acordes al discurso museográfico. Tras varias propuestas, el Ayuntamiento de Málaga hizo una propuesta definitiva para la ubicación del museo. El Museo Marítimo de Málaga se ubicará en el número 14 del Paseo de la Farola, en el edificio del antiguo Gobierno Militar. Se trata de un enclave privilegiado, en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad. Un paseo, que toma nombre del faro de la ciudad, la Farola, en cuyos señoriales edificios se asientan de forma tradicional diferentes instituciones relacionadas con la mar. Es así como el Museo Marítimo de Málaga será vecino de la Delegación de Costas y de la Comandancia Militar de Marina, en cuyo edificio se situó, en los años treinta del siglo XX, el Instituto Español de Oceanografía con el museo que podemos considerar precedente del Museo Marítimo de Málaga. Asimismo, se encuentra también a escasos metros de las instalaciones del Real Club Mediterráneo, institución centenaria con una férrea vinculación a los deportes náuticos, y de la Cruz Roja del Mar y los prácticos del puerto. En un futuro, tras la culminación de las obras de ampliación y mejora de las instalaciones portuarias, el Museo Marítimo de Málaga se encontrará también a unos centenares de metros de las estaciones marítimas del puerto, del Aula del Mar y de la nueva sede del Instituto Español de Oceanografía. El Paseo de la Farola constituye una atalaya privilegiada sobre el mar, un paseo desde dónde se puede

!

vislumbrar casi la totalidad del puerto, el Paseo del Parque, el monte y el Castillo de Gibralfaro, la Coracha, la Alcazaba o la Catedral. Se trata pues, de un lugar ideal para ubicar el museo, ya que en las hermosas vistas del lugar se unen el Mediterráneo y la ciudad, representada por sus monumentos más característicos. Asimismo, el propio Paseo de la Farola consta de dos edificios históricos relacionados con la historia marítima de la ciudad: la Farola y la capilla portuaria del siglo XVIII dedicada a la Inmaculada Concepción. El museo se encontrará a pocos metros del casco antiguo de la ciudad y dentro de uno de los barrios residenciales y comerciales con más impronta, la Malagueta, nombre que también recibe la plaza de toros, situada en este mismo barrio, y la playa más conocida de Málaga, ubicada detrás del futuro Museo Marítimo de Málaga. Esta zona se encuentra conectada de forma directa con el Paseo Marítimo Ciudad de Melilla y con el Ruiz Picasso, de manera que desde allí se puede llegar a toda la zona este de la ciudad y su circunvalación. En la dirección opuesta, a través del Paseo de los Curas, se accede a todo el litoral oeste de la ciudad, las estaciones de tren y autobuses y, por último, a las rondas de circunvalación de la ciudad y el propio aeropuerto. A través del túnel bajo la Alcazaba, el barrio se comunica con los barrios del norte de la ciudad y, a través del Paseo de los Curas y del Paseo del Parque, con el centro histórico, lleno de museos y monumentos. El Paseo de la Farola se encuentra frente a un Puerto de Málaga embarcado en el más profundo proceso de modernización y reforma de su historia. Por un lado se acomete el Plan de Ampliación del Puerto de Málaga,8 que duplicará la superficie del mismo dotándole de una mayor capacidad y posibilitando el atraque de grandes cruceros y nuevos tipos de tráficos portuarios, como los de contenedores y vehículos. Por otro, se está materializando el Plan Especial del Puerto de Málaga,8 con la misión de

Figura 9: El puerto de Málaga, contexto en el que se ubicará el futuro Museo Marítimo

29!


desarrollar nuevos espacios urbanos para uso recreativo, lúdico, cultural y comercial para los ciudadanos. El Plan Especial del Puerto pretende integrarlo como parte activa de la ciudad, a través del acondicionamiento urbanístico del mismo. Además, persigue ampliar el atractivo turístico de la ciudad, creando centros culturales y de ocio, así como nuevos espacios urbanos, consiguiendo que los muelles cercanos se conviertan en parte de ella. Asimismo, este plan busca potenciar la actividad portuaria en actividades como el tráfico de cruceros turísticos. Este plan modificará por completo el entorno del futuro Museo Marítimo de Málaga. Así, el Muelle Uno, que discurre a todo lo largo del Paseo de la Farola, dispondrá, tras la culminación de su remodelación, de 170 metros lineales para un puerto deportivo formado por 24 puntos de atraques para embarcaciones deportivas y de recreo de hasta 30 metros de eslora. Este espacio contará con unos 14.000 m2 de explotación comercial, en los que se mezclarán la restauración con el pequeño comercio y el ocio. La actuación se completará con un gran local de 4.000 m2 de planta para uso cultural y de titularidad pública, así como de un aparcamiento subterráneo de 900 plazas bajo la esquina de los muelles 1 y 2 y otras 150, a cota de muelle bajo la nueva plazamirador que se creará delante de la Farola. Las cubiertas de toda esta actuación conformarán una nueva y espectacular acera del Paseo de la Farola y convertirán esa zona en un paseo peatonal inigualable a tan sólo 30 metros del borde del muelle con el mar. Esta instalación se abrirá al público con el nombre de Muelle Uno Sea Shopping y está prevista su inauguración durante el año 2010. El Plan Especial del Puerto continúa con la nueva imagen del Muelle Dos, cuyo proyecto de construcción se titula El Palmeral de Las Sorpresas. Esta zona incluirá tras su remodelación una zona de paseo, llena de palmeras, el Aula del Mar y una estación marítima de cruceros para pasajeros en tránsito, con una pasarela que facilitará el embarque y desembarque de los buques que atraquen en este muelle. El Puerto de Málaga se consolida así como el segundo puerto de la península en tráfico de cruceros turísticos, creciendo año a año. Los grandes cruceros atracarán en la Estación Marítima de Levante, situada en el dique del mismo nombre que trascurre tras la Farola como prolongación del paseo. La estación marítima destinada a los cruceros constará de unos 14.000 m2 de superficie, repartidos en dos alturas y dos nuevos atracaderos. La terminal, con una capacidad operativa de 560.000 pasajeros al año, podrá atender a dos buques y a más de 5.000 cruceristas de forma simultánea. En los últimos años el Puerto de Málaga ha sufrido un incremento en el número de pasajeros recibidos,9 ya que en 2008 llegaron a Málaga 353.000, un 20,5% más que en 2007, mientras que para este año están previsto 450.000 pasajeros, lo que supondrá un aumento del 27,5%. Las previsiones de la Autoridad Portuaria apuntan la posibilidad de que el puerto alcance los 500.000 cruceristas en 2010 y el millón en el 2012. De esta forma, los miles de cruceristas que desembarcarán cada año en la

! 30!

Estación Marítima de Levante deberán pasar, casi de forma obligada, por el muelle Uno, y por delante del Museo Marítimo de Málaga, antes de llegar al centro de la ciudad para visitar el entorno de la calle del Marqués de Larios, el Museo Picasso o la Alcazaba y el Teatro Romano. En conclusión podemos afirmar que la elección de la ubicación es perfecta para el Museo Marítimo de Málaga, tanto por la vinculación marítima de la zona, como por su desarrollo futuro y comunicaciones. Estos han sido buena parte de los motivos por los que se ha decidido ubicar el futuro museo en el edificio del antiguo Gobierno Militar, en el Paseo de la Farola. Como hemos mencionado anteriormente, en el Paseo de la Farola se encuentran dos edificios históricos relacionados con el mar y, desgraciadamente, en estado de semiabandono. Se tratan de la capilla portuaria de la Inmaculada Concepción y de la Farola de Málaga. En el presente trabajo proponemos la recuperación y puesta en valor de estos dos edificios históricos con el objetivo de restauralos y conservarlos, como si fueran dos piezas estrella de la propia colección del Museo, integrándolas en el discurso expositivo de la colección permanente del museo y utilizando las salas y dependencias de estos edificios como salas de exposiciones en los que desarrollar otros discursos expositivos complementarios al desarrollado en la exposición permanente, ubicada en el edificio del antiguo Gobierno Militar, sede principal del Museo. De esta forma, conseguiríamos rehabilitar dos edificios históricos, ampliaríamos el espacio expositivo del museo, ante la relativa falta de espacio disponible en el edificio del antiguo Gobierno Militar, articularíamos urbanísticamente el Paseo de la Farola entorno a los edificios del Museo Marítimo de Málaga y dotaríamos al mismo de una impronta y una fuerza de reclamo importante. Como hemos visto anteriormente, el Ayuntamiento de Málaga ha creado el Observatorio Marítimo de Málaga para promover la creación del Museo Marítimo y para ir realizando algunas de sus funciones. Este organismo se ubicará en el Centro Social de la Araña, situado en el barrio de la Araña, en el extremo este del término municipal de Málaga. Igual que en el caso de la Farola, en el presente trabajo propondremos que, cuando se materialice el proyecto en su sede del Paseo de la Farola, este edificio siga perteneciendo al Museo Marítimo y sirva para descentralizar algunas de sus funciones, especialmente las ligadas a la investigación (biblioteca, atención de investigadores, realización de seminarios, cursos, conferencias, etc.). Además, el edificio se encuentra en un lugar privilegiado, en la Playa del Peñón del Cuervo, un auténtico paraje natural de gran belleza que constituye la única playa no urbanizada de la ciudad. Se trata de un lugar bonito y tranquilo en el que será perfecto realizar tareas de investigación o divulgación en un entorno de naturaleza propicio para ello. El enclave se encuentra en la perfectamente comunicado por carretera al encontrarse a pocos cientos de metros de la Ronda de Circunvalación Este de Málaga. Asimismo, por la antigua Carretera


Nacional 340 se comunica hacia el este con el municipio del Rincón de la Victoria, a escasos kilómetros del lugar. Hacia el este, también siguiendo la antigua Carretera Nacional, el Observatorio Marítimo de Málaga queda comunicado con el centro de la ciudad de forma paralela a la línea de playa. De esta forma, nuestra propuesta añade a la sede del museo, ubicación decidida por los promotores de la institución en el antiguo Gobierno Militar, otros tres edificios; la capilla portuaria del siglo XVIII, la Farola (el faro de la ciudad) y el edificio del Observatorio Marítimo de Málaga. De esta manera se librarán espacios, para uso de la colección permanente y de otros servicios, en el edificio designado como futura sede del Museo Marítimo de Málaga, se conseguirá mayor presencia en la ciudad y mayor capacidad de atracción sobre los ciudadanos y los visitantes.

Colecciones para el Museo Marítimo de Málaga En cuanto a las colecciones, el Museo Marítimo de Málaga dispondrá de un amplio abanico de colecciones que respalden el discurso expositivo de la institución. Concretamente, el material expositivo del Museo Marítimo de Málaga estará compuesto por una serie de colecciones ofrecidas por diversas instituciones y particulares.

Asimismo, el Archivo Municipal de Málaga, dependiente del Ayuntamiento de Málaga, podrá aportar, cuando el museo esté en funcionamiento, reproducciones de sus fondos y préstamos temporales de documentos referentes a la piratería, el bombardeo naval de los Reyes Católicos a Málaga, documentos relacionados con el tráfico mercantil, así como planos, grabados o fotografías. • Fundación Unicaja-Obra Social: Depósitos de obras de

su colección pictórica decimonónica. • Excmo.

Diputación Provincial de Málaga: Obras pictóricas de sus fondos artísticos en calidad de depósitos.

• Autoridad Portuaria de Málaga: Documentos (Planos,

dibujos etc.) de su archivo en calidad de depósitos. Posibilidad futura de donaciones o depósitos de otros tipos de objetos históricos relacionados con el mar, conservadas en las dependencias de este organismo. • Peticiones futuras de depósitos de otros museos: Para

completar la colección, con vistas a posibilitar una óptima narración de nuestro discurso museológico, proponemos que el Museo Marítimo de Málaga pida una serie de piezas del Museo de Málaga en depósito. Asimismo, se proponen otras piezas de diferentes museos con el mismo objetivo. Estas peticiones de depósito deberán de ser realizadas cuando el Museo esté integrado en el Sistema andaluz de museos y colecciones museográficas.

La colección estable del Museo Marítimo de Málaga estará compuesto por dos grandes colecciones, procedentes de una institución y un coleccionista particular, las donaciones de dos pintores malagueños y los depósitos de varias instituciones públicas malagueñas que promueven el museo y aportan parte de sus fondos histórico-artísticos. Como pequeño avance, los fondos del Museo se pueden clasificar de la siguiente manera: • Fondos

del Instituto Español de Oceanografía: Centenares de piezas ligadas a la investigación marina de los siglos XIX y XX, así como una biblioteca (casi 200 libros de los siglo XVIII, XIX y XX), cartografía y fotografías de finales del siglo XIX y principios del XX.

• Colección

de la Familia López Mateo: Colección particular con más de 300 piezas náuticas de los siglos XVI al XX.

• Donación Esteban Arriaga: Colección de obras pictóricas

de este autor. • Donación Vicente Gómez Navas: Colección de marinas

de este autor. • Ayuntamiento de Málaga: Depósitos de los fondos de sus

!

colecciones artísticas, especialmente que representen episodios relacionados con el mar. Material arqueológico de la Gerencia de Urbanismo (entre las que destacan un muelle portuario romano del siglo IV d.C., y otro materiales arqueológicos encontrados entorno a este hallazgo).

Figura 10: Ánfora. Museo de Málaga (nº inventario: A/CE02044)

31!


Asimismo, en este trabajo haremos alguna propuesta de incremento de colección y propondremos la reproducción de documentos, grabados y fotografías, que hemos localizado en diferentes archivos y museos, con el objetivo de complementar nuestro discurso museológico realizado con la colección esbozada en los párrafos anteriores. El museo también dispondrá de otros recursos museográficos: diferentes tipos de ánforas y recipientes de transporte para explicar el comercio en las diferentes etapas históricas, maquetas de batallas, así como recursos que muestren el transcurso del puerto a lo largo del tiempo y la evolución de los barcos, o una copia del cuadro de la batalla naval de Lepanto que se encuentra en el Museo Naval de Madrid, entre otros recursos. Como hemos visto, se trata de una colección muy heterogénea que abarca disciplinas como la Historia del Arte, la historia de la tecnología y de la ciencia o la historia local.

Redes de colaboración Por lo que se refiere a la pertenencia a redes de colaboración y organizaciones nacionales e internacionales habría que destacar la intención de los miembros de la iniciativa por incluir el Museo Marítimo de Málaga en algunas de las redes de museos más destacadas. Dentro de la red de museos local debemos hacer hincapié en mantener relación con aquellos museos que por sus características tengan ciertas similitudes con el Museo Marítimo de Málaga. Así, el Museo de Málaga será su principal interlocutor en materia de arqueología. Encargado de la salvaguarda de todo el material arqueológico resultante de excavaciones arqueológicas, encuentros fortuitos o decomisos de la provincia, el Museo Marítimo de Málaga deberá colaborar con este museo en todo lo relacionado con la investigación y el depósito de piezas arqueológicas, así como de piezas artísticas de su sección de bellas artes. Otra institución con la que el Museo Marítimo de Málaga deberá tener una relación especial es el Aula del Mar, centro dedicado a la educación ambiental y a la conservación del medio marino, que tendrá su futura ubicación en el Puerto de Málaga. Con esta misión poseen un Centro de Recuperación de Especies Marinas, un acuario-museo con especies del Mar de Alborán, laboratorios, salas expositivas sobre pesca, submarinismo o acuicultura, así como interesantes iniciativas pedagógicas en defensa del mar, especialmente dirigidas a los más pequeños. El Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga, situado en el antiguo Mesón de la Victoria del siglo XVII, es el museo etnográfico de la ciudad. En él se exponen todo tipo de objetos considerados con valor artístico dentro de la categoría del Arte Popular, así como fondos que tratan de representar la vida rural y urbana de Málaga y su provincia. De esta forma en la sala IV de este museo se exponen diversos objetos relacionados con la pesca en Málaga, como un sardinal o redes de pesca. Así, el objetivo fundamental será tratar de establecer colaboraciones con instituciones del entorno

! 32!

más cercano para la realización de proyectos específicos que abarquen ámbito más amplios como, por ejemplo, el ArcheoMED, una iniciativa Comunitaria Interreg IIIB MEDOCC que pretende impulsar y desarrollar una serie de acciones encaminadas al estudio y valorización del patrimonio cultural marítimo común a los países ribereños del Mediterráneo. A nivel autonómico, destacará la adhesión al Sistema Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas que se concibe como un conjunto integrado de instituciones para fomentar la colaboración con los museos de su entorno promoviendo el intercambio de información, participando de forma conjunta en programas de exposición temporal o actividades promovidas por la Administración de la Junta de Andalucía, así como la posibilidad de participar de ayudas o subvenciones específicas de la Consejería. Asimismo, podría estudiarse la adhesión al «Sistema Español de Museos» mediante la firma de un convenio con el Ministerio de Cultura en función de lo que establece el artículo 23.1 del Reglamento de Museos de titularidad estatal y del Sistema Español de Museos.10 Además, habría que plantearse la integración en algunas instituciones de nuestro entorno nacional con las que establecer colaboraciones y fluidos intercambios de experiencias y conocimientos como la Asociación de Museos Marítimos y Navales y Centros de Patrimonio Cultural Marítimo de España que agrupa al conjunto de los museos y centros de esta temática en el ámbito estatal o la Asociación de Museos Marítimos del Mediterráneo (AMMM) que reúne a todas entidades culturales que

Figura 11: Campaña para la protección del patrimonio subacuático en el marco del proyecto ArcheoMED.


desarrollan su actuación en el ámbito del patrimonio marítimo de la cuenca del Mediterráneo. También son dignos de mención otros grupos de trabajo: la Red de Museos MedMus (Museums in the Mediterranean Region), una amplia red que abarca museos distribuidos por todo el Mediterráneo entre cuyos objetivos destacan la integración y multiculturalidad mediterránea a través de la organización de una exposición internacional itinerante denominada Born in the Mediterranean, la creación de una web de la red de museos y la edición de una publicación sobre la red de Museos del Mediterráneo; la Ruta del Patrimonio Arqueológico Marítimo de España y Portugal que pretende acercar al público el patrimonio arqueológico marítimo de España y Portugal, diseñando una ruta que agrupa vario museos, instituciones culturales, yacimientos arqueológicos y sitios de interés en el ámbito de la arqueología subacuática y el patrimonio arqueológico marítimo. Por último, se planteará la integración del Museo Marítimo de Málaga en diferentes instituciones de carácter internacional como el International Council of Museums (ICOM) o International Congress of Maritime Museums (ICMM) que permite el establecimiento de una red de contactos entre todos los museos marítimos del mundo, así como con coleccionistas, historiadores e investigadores en este ámbito. Además, cada tres años, este congreso celebra una reunión internacional donde debatir experiencias y obtener directrices de actuación conjuntas, así como fomentar la realización de estudios y experiencias entre varias instituciones asociadas.

!

NOTAS: 1

Asuaga, C. y Rausell, P., “Un análisis de la gestión de las instituciones culturales: el caso específico de los museos” en Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, 2006, nº 8, págs. 83-104. 2

VV.AA.: Estatutos del ICOM [en línea]. Viena, ICOM, agosto de 2007 [ref. de 8 de septiembre de 2008, 23:47h]. Disponible en World Wide Web en la página del Comité Español del ICOM <http://www.icomce.org/>. 3

Actas de la primera reunión del Grupo de trabajo del Proyecto Museo Marítimo de Málaga [inédito]. (4 de julio de 2008). 4

Artículo 1.2 de la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA, núm. 117, de 17 de junio de 2005). 5

Lord, B. y Dexter Lord, G: Manual de gestión de museos. Barcelona, Ariel, 1998. págs. 30-31. 6

Artículo 33 de la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 117, de 17 de junio de 2005). 7

Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (BOE núm. 60, de 10 de marzo de 2004). 8

Datos sobre el Plan Especial del Puerto facilitados por la Autoridad Portuaria de Málaga. 9

Datos proporcionados por la Autoridad Portuaria de Málaga. 10

Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos (BOE núm. 114, de 13 de mayo de 1987).

!

33!



Figura 12: El Museo Marítimo de Málaga contará con una amplia colección de fondos documentales sobre la historia de la ciudad en los siglos XVIII y XIX.

Colecciones Definición de las colecciones El Museo Marítimo de Málaga contará con una colección heterogénea nacida de su propia condición de museo multidisciplinar dedicado a la condición marítima de la ciudad de Málaga. De esta forma, la colección del museo dispondrá de piezas muy diversas: restos arqueológicos, grabados, fotografías, mapas, planos, cuadros, objetos navales y de navegación o instrumentos de investigación marina. La colección estable estará compuesta por dos grandes colecciones procedentes de una institución, un coleccionista particular y las donaciones de dos pintores malagueños: El Instituto Español de Oceanografía-Centro Oceanográfico de Málaga donará al museo su singular colección de instrumental científico-marino, muestras marinas, maquetas, documentación histórica de la institución, libros, fotografías, negativos, cartas marinas etc. Estos fondos constituirán uno de los pilares principales de la colección del Museo Marítimo de Málaga. El museo contará también con la colección de instrumentos y tecnología naval de la familia López Mateo, más de trescientas piezas en perfecto estado de conservación y funcionamiento. La colección estable del museo se cierra con las donaciones de dos magníficos pintores malagueños cuyas obras se encuentran estrechamente ligadas a Málaga y al mar. Es el caso de los pintores Esteban Arriaga y Vicente Gómez Navas cuyas vidas quedan ligadas, de este modo, a la de Miguel López-Mateo: tres marinos malagueños que se han acercado a la mar, la pasión de sus vidas, desde perspectivas diferentes. Los depósitos procederán de varias instituciones

!

públicas malagueñas que promueven el museo y aportan diferentes bienes culturales de sus respectivos fondos: En primer lugar, el Excmo. Ayuntamiento de Málaga depositará de forma permanente en el museo todos los bienes culturales que posea y que tengan relación con la temática del museo. De esta forma, depositará en la institución obras pictóricas procedentes de las instancias municipales, maquetas, reproducciones, material arqueológico, así como planos y documentos, en calidad de préstamo o depósito, del Archivo Histórico Municipal de Málaga. También, la Excma. Diputación de Málaga y la Fundación Unicaja-Obra Social depositarán en el museo algunas obras pictóricas pertenecientes al nutrido patrimonio artístico de estas instituciones. Se tratan de diversas obras de temas relacionados con el mar y con la ciudad de Málaga, fundamentalmente de importantes pintores malagueños del siglo XIX. Por su parte, la Autoridad Portuaria de Málaga depositará en el museo aquellas piezas que concuerden con la temática y el discurso expositivo del Museo Marítimo. En concreto plantearemos en este proyecto el depósito de algunos documentos del archivo del citado organismo. La colección se completará con el préstamo de piezas arqueológicas y obras pictóricas del Museo de Málaga, así como de otras instituciones museísticas, en el momento en el que el Museo Marítimo esté integrado en el Sistema Andaluz de Museos. Finalmente, el Museo Marítimo de Málaga contará con una serie de documentos que ilustran diversos aspectos de la relación de Málaga con el mar y que han sido localizados en diferentes archivos. Para ello proponemos su reproducción apuntando la posibilidad de pedir en préstamo algunos de estos documentos bajo circunstancias especiales. Así, el museo contará con reproducciones de

35!


fotografías, grabados, planos, mapas o escritos del Archivo Histórico Provincial de Málaga, del Archivo Díaz de Escovar de la Fundación Unicaja, del Legado Temboury de la Diputación Provincial de Málaga y de algunos archivos nacionales, que contribuirán a rematar el articulado del discurso expositivo del museo. INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA – CENTRO OCEANOGRÁFICO DE MÁLAGA: Los orígenes del Centro Oceanográfico de Málaga, uno de los nueve centros costeros que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) tiene repartidos por el territorio nacional, se remontan a la creación de una primera estación oceanográfica que debe datar del periodo comprendido entre 1910 y 1912. En su casi centenaria vida, el Centro Oceanográfico ha pasado por diferentes vicisitudes históricas y diferentes emplazamientos hasta quedar ubicado en el puerto pesquero de Fuengirola, bajo la dependencia del Instituto Español de Oceanografía, organismo público de investigación del Ministerio de Innovación y Ciencia. En la actualidad, las funciones del Centro Oceanográfico de Málaga se limitan al puro ámbito científico, siempre relacionado con el mundo marino, y próximamente recuperará su ubicación en Málaga capital, concretamente en un edificio de nueva planta en el puerto. Como decíamos, durante su larga trayectoria, este organismo tuvo su sede en dos edificios situados en el Paseo de la Farola de Málaga. En el primero de ellos ya existió un pequeño museo de muestras marinas mientras que en el segundo, la actual Comandancia Militar de Marina de Málaga, el Centro Oceanográfico instalo entre los años 1929 y 1951 un laboratorio, una Oficina Hidrográfica Internacional, un acuario y un museo. Es el museo original, del que se conservan abundantes noticias relacionadas con sus actividades científicas, divulgativas y culturales con el mar como protagonista, el que reivindicamos como antecedente del Museo Marítimo de Málaga. De este museo, tristemente desaparecido en el año 1951, el Museo Máritimo de Málaga heredará parte de su filosofía y algunas de las piezas que conservaba. Es así como, el Museo Marítimo de Málaga deberá preservar la colección de objetos histórico-científicos del Centro Oceanográfico de Málaga y tendrá que tener presente a

36!

!

este organismo a la hora de realizar actividades de divulgación científica o promover proyectos de investigación marina. El Centro Oceanográfico de Málaga cuenta con una interesante colección, heredada de su centenaria historia y preservada, dentro de los límites materiales de este organismo, con dedicación por los miembros del centro. En la actualidad, la colección consta de varias maquetas, una importante cantidad de enseres destinados a la investigación marina, con piezas que datan desde principios de siglo XX hasta otras recientes, así como cartas marinas, fotografías y libros, la mayoría de principios del siglo pasado. Tras una visita a las oficinas del instituto hemos podido observar una serie de objetos que explican el devenir de la ciencia marina a lo largo de todo el siglo XX. Además, cuenta con fotografías históricas que nos retrotraen a los orígenes de la institución, libros del siglo XVIII, XIX y principios del XX, muestras marinas y piezas singulares como un libro de dibujos de especies marinas de los años veinte del siglo pasado. De cara a que esta colección pase a formar parte del Museo Marítimo de Málaga será indispensable, como primer paso, la realización de un exhaustivo inventario realizado de forma científica. En estos momentos, contamos con el trabajo de Juan Pérez de Rubín, que ha inventariado parte de la colección. Gracias a su desinteresado trabajo sabemos que la colección cuenta con tres tipos principales de objetos: la biblioteca del centro, la colección de cartografía y la colección de aparatos e instrumentos relacionados con la investigación marina: La biblioteca del Centro Oceanográfico cuenta con una serie de libros de interés muy notable. Por un lado sesenta y un ejemplares cuya fecha de publicación va desde 1756 a 1900 y, por otro, ciento trece, que oscilan entre los años 1901 y 1925. Estos libros son extraordinariamente interesantes ya que muchos están publicados en francés o inglés por lo que, en España, constituyen una biblioteca única en su género. A continuación presentaremos el inventario, completo, de estos bienes culturales:

INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MA-941-746

Essai sur l´histoire naturelle des corallines et d´autres productions marines du même genre qu´on trouve communement sur les côtes de la Grande Bretagne et d´Irlande: auquel on a joint une description d´un grans polype de mer, 1756, Alahare: Pierre de Hondt.

Ellis, Jean

Papel encuadernado

MA-863-743

Nereis britannica: continens species omnes fucorum in insulis britannicis crescentium descriptione latina et ánglica, necnon iconibus ad vivum depictis, 1801, Balhoniae: Typis S. Hazard.

Stackhouse, J.

Papel encuadernado (ejemplar no original)

MA-864-745

A Synopsis of the British juci, 1802.

Turner, Dawson

Papel encuadernado (ejemplar no original)

!

MEDIDAS


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MA-967-816

Histoire naturelle des crutacés des environs de Nice, 1816, París, Librairie Grecque LatineAllemande.

Risso, A.

Papel encuadernado

MA-1439-1480

Paseo estadístico por las costas de Andalucía desde Sevilla a Granada en el verano de 1820, 1821, Imprenta de D. Leon Amarita.

González, Joseph y Montoya

Ma-873-1005

Systema algarum, 1824, Lundae: Literis Berlingianis.

Agardh, C.A

MEDIDAS

Papel encuadernado!

MA-961-817

Considérations générales sur la clase des crustacés: et description des espéces de ces Desmarest, Anselmeanimaux, qui vivent dans la mer, sur les côtes, Papel encuadernado! Gaetan ou dans les eaux douces de la France, 1825, París, F.G. Levrault.

Ma-738-719

Botanicon Gallicumiseu sinopsis plantarum in flora gallica descriptarum, 1828, París, Desray.

Duby, J.E.

MA-955-754

Histoire naturelle des crustacés, des arachnides et des myriapodes, 1840, París, P. Duménil

Lucas, M.

MA-857-751

Algae: maris Mediterranei et Adriatici observationes in diagnosis specierum et dispositionem generum, 1842, París, Apud Fortin, Masson et Cie.

Agardh, Jacobo G.

MA-152-301

Sciences physiques, 1846, París, Imprimerie Royal

MA-865-739

Species genera et ordines algurum: seu descriptiones succinctae specierum generum et ordinum quibus algarum regnum constituitur, 1848, Lundae: Apud C.W.K. Gleerap.

Agardh, Jacobo Georgio

Papel encuadernado!

MA-874-1007

Species algarum, 1849, Lipsiae: F.A. Brockhaus.

Kützing, Friderico Traug

Papel encuadernado!

MA-963-119

Le Règne animal: distribue d´après son organisation, pour servir de base a l´histoire naturelle des animaux, et d´introduction a l´anatomie comparée, 1849, París, Fortin, Masson et Cie.

Cuvier, Goerges

Papel encuadernado!

Papel encuadernado

Papel encuadernado!

Memoria sobre las pescas que se cultivan en las costas meridionales de España, desde el cabo de MA-1407-1446 Miravent, José y Soler Papel encuadernado! S. Vicente hasta el estrecho de Gibraltar, 1850, Imprenta José y Moreno. MA-869-741

Sylloge generum specierumque cryptogamarum, 1856, París, Sumptibus J.B. Baillière.

Cam Montagne, J.F

Papel encuadernado!

MA-833-740

La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana: estudios bibliográficos y biográficos, 1858, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Colmeiro, Miguel

Papel encuadernado!

MA-1258-933

Diccionario latino-español: aumentado con más de 20.000 voces y otras tantas acepciones sacadas de los mejores diccionarios modernos entre ellos el de Freund, Quicherat y Davelvy, 1859, París, Librería de Rosa y Bouret.

Martínez López, M.D.P

Papel encuadernado!

MA-1173-829

Manual práctico de piscicultura o prontuario para servir de guía al piscicultor en España y a los empleados de la Administración Pública en nuestras aguas dulces y saladas, 1864, Madrid, D.E. Aguado.

De la Paz Graells, Mariano

Papel encuadernado!

Fernández, Cesáreo

Papel encuadernado!

!

Estudios sobre la pesca con el arte denominado parejas del bou y reglamento para su régimen: MA-1406-1445 aprobados por Real orden de 9 de diciembre de 1865, 1866, Madrid, Estrada, Díaz y López.

!

!

37!


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MA-622-643

Sul moto ondoso del mare: e su le correnti di esso specialmente su quelle littorali, 1866, Roma, Tipografia delle Belle Arti.

Cialdi, Alessandro

Papel encuadernado!

Exploración de la costa meridional de España: (capítulo extraído de una obra inédita sobre las Papel encuadernado MA-1410-1449 Sabino Berthelot, M. pescas marítimas), 1867, Imprenta y Litografía (ejemplar no original) de la Revista Médica. MA-1289-978

Les Iles Fortunées ou Archipel des Canaries, 1869, París, A. Lacroix, Verboerkhoven et Cie.

Papel encuadernado!

MA-548-645

Exploración científica de las costas del departamento marítimo del Ferrol, 1870, Madrid, Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet.

Papel encuadernado!

MA-848-753

Flora criptogámica de la Península Ibérica: que contiene la descripción de las plantas acotyledóneas que crecen en España y Portugal distribuidas según el método de familias, 1870, Granada, Imprenta de D. Indalecio Ventura.

MA-321-356

Determinación de las especies minerales: por el sistema químico, 1871, Madrid, Imprenta de Segundo Martínez.

MA-573-2

MA-856-732

Del Amo, Mariano y Papel encuadernado Mora (ejemplar no original)

Kobell, F. (modificado por Amalio Maestre)

Les Abîsmes de la mer: récits des expeditons de draguage des vaisseaux de S.M. le Porcupine et Wyville Thomson, C. le Lightning pendant les ètés de 1868, 1869 et 1870, 1875, París, Librairie Hachette et Cie. Etudes phycologiques: analyses d´algues marines, 1878, París, G. Masson.

Spolia Atlantica: bidrag til kundskab om formforandringer hos fiske under deres vaext og MA-1459-1503 udvkling, saerligt hos nogle af atlanterhavets hojsofiske, 1880, Kjobenhavn, Bianco Lunos Kgl. Hof-Bogtrykkeri.

Papel encuadernado!

Papel encuadernado!

Bornet, Edouard

Papel encuadernado!

Lütken

Papel encuadernado!

MA-907-807

Die Corallinenalgen des Golfes von Neapel und der Angrenzenden meeres-abschnitte, 1881, Leipzig, Verlag von Wilhelm Engelmann.

Zu Solms-Laubach, Graf

Papel encuadernado!

MA-991-1012

Histoire naturelle des poissons de la France, 1881, París, G. Masson.

Moreau, Emile

Papel encuadernado!

MA-911-814

Die Bangiaceen des Golfes von Neapel und der Angrenzenden meeres-abschnitte, 1882, Leipzig, Verlag von Wilhelm Engelmann.

Berthold, G.

Papel encuadernado!

MA-908-809

I Chetognati: anatomía e sistematica con aggiunte embriologische, 1883, Leipzig, Verlag von Wilhelm Engelmann.

Grassi, Battista

Papel encuadernado!

MA-914-1002

e Cystoseirae del Golfo di Napoli, 1883, Leipzig, Verlag von Wilhelm Engelmann.

Valiante, R.

Papel encuadernado!

MA-910-812

Die Crytonemiaceen des Golfes von Neapel und der Angrenzenden meeres-abschnitte, 1884, Leipzig, Verlag von Wilhem Engelmann

Berthold, G.

Papel encuadernado!

MA-909-811

Die Koloniebildenden radiolarien (sphaerozoëen) des Golfes von Neapel und der Angrenzenden meeresabschnitte, 1885, Berlín (Alemania), Verlag von R. Fried Länder und Sohn.

Brandt, Karl

Papel encuadernado!

MA-1003-131 MA-1004-132

Poissons, 1888, París, G. Masson.

Vaillant, L.

Papel encuadernado!

MA-1549-1596

Expériences sur les courants de l´Atlantique Nord faites sous les auspices du Conseil Municipal de Paris, 1889, París, Imprimerie Municipale, Hôtel de Ville.

Pouchet, Georges

Papel encuadernado!

38!!

!

MEDIDAS


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MA-530-649

Océanographie: statique, 1890, París, Librarie Militaire de L. Boudoin et Cie.

Thoulet, M.J.

Papel encuadernado!

MA-951-24 MA-952-25

Barchiopodes, 1891, París, Masson

MA-1038-901

Traité d´anatomie comparée et de zoologie, 1891, París, Masson et Cie

Fischer, P. y Oehlert, Papel encuadernado! D.P. Lang, Arnold

Papel encuadernado!

Historia de Itálica: municipio y colonia romana San Isidro del Campo, sepulcro de Guzmán el MA-1287-943 Bueno, Santiponce, Sevilla, 1892, Sevilla, Tipografía y Encuadernación de Enrique Bergali.

Gali Lassaletta, Aurelio

Papel encuadernado!

MA-859-756

Les Algues de P.K.A. Schousboe, récoltées au Maroc et dans le Mediterranée: de 1815 a 1829, 1892, París, Librairie G. Masson.

Bornet, Edouard

Papel encuadernado!

MA-236-303

Elementos de matemáticas, 1893, Madrid, Imprenta de la Viuda e Hija de Gómez Fuentenebro.

MA-1274-944

Introduction a l´étude de la géographie physique, 1893, París, Société d´Editions Scientifiques.

Thoulet, J.

Papel encuadernado!

MA-1175-121

Ostricultura e miticultura, 1893, Milan, Ulrico Hoepli.

Carazzi, Davide

Papel encuadernado!

MA-943-62 MA-944-63

Echinodermes, 1894, París, G. Masson

Perrier, Edmond

Papel encuadernado!

MA-1174-830

Piscicoltura d´aqua dolce, 1895, Milan, Ulrico Hoepli

Bettoni, Eugenio

Papel encuadernado!

MA-954-823

Instructions pour la recherche des animaux articulés, 1896, Autun, Imprimerie Dejussieu Pére et Fils.

Bouvier, E.L. y Brongniart

Papel encuadernado!

MA-386-373 MA-387-374

L´Isthme de Corinthe et son percement, 1896, Budapest, Imprimerie Sam Markus GyapjuUtcza.

Gerster, Béla

Papel encuadernado!

MA-880-100

Manual de zootalasografía: con descripción de los medios que se emplean para el estudio del mar y la captura y conservación científica de las especies, 1896, Madrid, Imprenta de la Viuda e Hija de Gómez Fuentenebro.

Navarrete, Adolfo

Papel encuadernado!

MA-529-53

Oceanographie: (dynamique), 1896, París, Librairie Militaire de L. Baudoin.

Thoulet, M.J.

Papel encuadernado!

MA-1973-2006

Poissons provenant des campagnes du yacht l´Hirondelle, 1896, Monaco, Imprimerie de Monaco.

Collet, Robert

Papel encuadernado (ejemplar no original)

MA-559-634

Résultats scientifiques de la champagne du “Caudan” dans le Golfe de Gascogne: aoutseptembre 1895, 1896, París, Masson et Cie.

Koehler, R.

Papel encuadernado!

MA-801-749

Treatise on the phytoplankton of the Atlantic and its tributaries and on the periodical changes of the plankton of Skagerak, 1897, Upsala, Nya Tidnings Aktiebolags Tryckeri. Treatise on the phytoplankton of the Atlantic and its tributaries and on the periodical changes of the plankton of Skagerak, 1897, Upsala, Nya Tidnings Aktiebolags Tryckeri.

Cleve, P.T.

Papel encuadernado!

MA-796-806

Das Thierleben im Nurmijärvi-see: eine faunistisch-biologische studie, 1898, Helsinki.

Stenros, K.E.

Papel encuadernado!

MA-1260-903

Studien über das centrale nervensystem, 1898, Berlin, Verlag von August Hirschwald.

Kolster, Rud

Papel encuadernado!

!

!

MEDIDAS

Moreno Rey, Santiago y Ceruelo y Obispo, Papel encuadernado! José

39!


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MA-1112-899

Los Abonos, 1899, Imprenta de los Hijos de M.G. Hernández.

Llorente, Aniceto

Papel encuadernado!

MA-977-40

Crustacés décapodes, 1900, París, Masson et Cie.

Milne-Edwards, A. y Bouvier, L.

Papel encuadernado!

MA-143-231

Etnografía: razas negras, amarillas y blancas, 1900, Madrid, Romo y Fussel.

De Aranzadi, Telesforo

Papel encuadernado!

MA-913-1001

Die Rhodomelaceen des Golfes von Neapel und der Angrenzenden meeres-abschnitte, 1901, Berlin, Verlag von R. Friedländer und Sohn.

Falkenberg, P.

Papel encuadernado!

MA-2333-2393

Libro Hydrographische tabellen, 1901, Copenhagen y Hamburgo, G.E.C. Gad y L. Friederichsen and Co.

Knudsen, Martin

Papel encuadernado!

MA-935-52

Cirrhipédes, 1902, París, Masson et Cie.

Gruvel, M., Joubin, L., Vayssiere, A. y Perrier, Remy

Papel encuadernado!

MA-828-678

Précis de microbie: technique et microbes pathogénes, 1902, París, Masson et Cie.

Thoinot, L.H. y Masselin, E.J.

Papel encuadernado!

MA-992-765

ttiologia italiana: descrizione dei pesci di mare e d’acqua dolce, 1903, Milan, Ulrico Hoepli.

Griffini, Achille

Papel encuadernado!

MA-1575-1623

L’Océanographie, 1903, ImprimerieLibro G. Gounouilhou.

Sauerwein, M. Charles Papel encuadernado!

MA-827-673

Los Microbios y la muerte, 1903, Barcelona, Rovira y Chiqués

Papel encuadernado!

MA-998-820

Ichthyologia, 1904, Lisboa, Imprenta Nacional.

De Bragança, Carlos

Papel encuadernado!

MA-95-250

Recherches océanographiques, 1904, Uppsala, Imprimerie Edv. Berling

Akerblom, Filip

Papel encuadernado!

MA-829-709

Elementos de microtécnica veterinaria, 1904, Imprenta y Papeleria Catalana.

Tomás, C. y Gómez

Papel encuadernado!

MA-2348-2408

Holothuries antartiques du Muséum d’Histoire Naturelle de Paris, 1905, París, Museum d’Histoire Naturelle.

Perrier, Rémy

Papel encuadernado (ejemplar no original)

MA-1101-841

Elementos de agricultura y técnica agrícola e industrial, 1905, Imp. De Celedonio León

FernándezCastañeda, Jaime y Valle

Papel encuadernado!

MA-1214-963

Excursiones por Mallorca: indicaciones generales, 1905, Barcelona, Imp. de Pedro Toll.

De Buen, Odón

Papel encuadernado!

MA-332-661

La Science séismologique: les tremblements de terre, 1905, París, Librairie Armand Colin.

Comte de Montessus de Ballore

Papel encuadernado!

MA-853-731

Liste des algues marines: observées jusq’a ce jou etre l’embouchure de l’escaut et la corogne, 1905, Imprimarie J.E. Buschmann.

Chalon, J.

Papel encuadernado!

MA-971-808

Monographie des cerrhipédes ou thécostracés, 1905, París, Masson.

GruvJorgensen, E. y Bouvier

Papel encuadernado!

MA-799-982

Protist plankton of Northern Norwegian fiords (winter and spring 1899-1900), 1905, Bergen, John Grieg.

Jorgensen, E.

Papel encuadernado!

MA-571-606

The Voyage of the “Discovery”, 1905, Londres, Smith Elder and Co.

Scott, Robert F.

Papel encuadernado!

MA-819-701

La Evolución y el dogma, 1905, Madrid, Sociedad Editorial Esparido.

Zahm, J.A.

Papel encuadernado!

MA-953-744

Annélides et Géphyriens, 1906, París, Masson et Cie.

VV. AA.

Papel encuadernado!

! 40!

!

MEDIDAS


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MA-994-748

Catálogo de los peces de Menorca, 1906, Imprenta el Porvenir del Obrero.

Ferrer Aledo, Jaime

Papel encuadernado!

MA-720-652

Les Lacs alpins suisses: étude chimique et physique, 1906, Génova, Georg et Co.

MA-912-822

Rhizocephala, 1906, Berlin, Verlag von R. Friedländer und Sohn.

Smith, Geoffrey

Papel encuadernado!

MA-1719-1744

Cirripedia, 1907, Anvers, Imprimerie J.E. Buschmann.

Hoek, P.P.C.

Papel encuadernado!

MA-868-759

Studien über Algeflora der Schwedischen, 1907, Upsala, K.W. Allelberg Buchdruckerli.

Kylin, Harald

Papel encuadernado!

MEDIDAS

Ernest Bourcart, Felix Papel encuadernado!

The apodous holothurians: a monograph of the Synaptidae and Molpadiidae: including a report Fotocopias (ejemplar on the representatives of these families in the MA-2299-2367 Lyman Clark, Hubert no original) collections of the United States National Museum, 1907, Washington, Smithsonian Institution. MA-821-690

Tratado de citología vegetal: morfología y fisiología celulares, 1907, Madrid.

Federico Gredilla, Apolinar y Gauna

Papel encuadernado!

MA-575-371

nstruments et opérations d’oceanographie practique, 1908, París, Librairie Militaire R. Chapelot et Cie.

Thoulet, J.

Papel encuadernado!

MA-520-531

L’Océanographie, 1908, París, Voibert & Nony.

Richard, J.

Papel encuadernado!

MA-962-826

Crustacea and arachnids, 1909, London, Mac Milan and Co.

Smith, Geoffrey

Papel encuadernado!

MA-884-755

Filosofía zoológica, 1909, Valencia, F. Sempere y Compañía.

Lamarck, Juan

Papel encuadernado!

MA-72-219

The Biological stations of Europe, 1910, Washington, Goverment Printing Office.

Atwood Kofoid, Charles

Papel encuadernado!

MA-960-45

Descripción de algunas especies de nereidos de las costas norte y noroeste de España principalmente de Santander, 1910, Madrid, Imprenta de La Enseñanza.

Cendrero Curiel, Orestes

MA-975-752

The Decapoda natantia of the coasts of Ireland, 1910, Dublin, Printed for his Majesty’s Stationery Office.

Kemp, Stanley

Papel encuadernado!

MA-836-770

Lithophyllum incrustans Phil: mit einen nachtrag über Paraspora fruticulosa, 1911, Stuttgart, E. Schweizerbart’sche Verlagsburchhandlung.

Heydrich, F.

Papel encuadernado!

MA-494-458

Mission Gruvel sur la côte occidentale d’Afrique 1909-1910: resultats scientifiques et économiques, 1911, París, Masson et Cie.

Gruvel, A.

Papel encuadernado!

MA-1102-844

Nociones de agricultura, 1911, Imp. y Lib. De Andrés Martín.

Ferrer, Francisco y Múñoz

Papel encuadernado!

MA-854-720

A Propos des cystoseira de banyuls et de guéthary, 1912.

Sauvageau, Camille

Papel encuadernado!

Rey Montoro, José Cipriano

Papel encuadernado!

Conocimientos previos al estudio de la MA-1103-865 agricultura y técnica agrícola e industrial, 1912, Málaga, La Española. MA-398-605

Etude pratique des roches, 1912, París, J. Lamarre et Cie.

Rinne, F.

Papel encuadernado!

MA-2286-2355

Studies on Actinopodous Holothurioidea, 1912, Tokyo, University.

Mitsukuri, K.

Papel encuadernado (ejemplar no original)

! !

41!


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MA-1124-832

L’Industrie des pêches sur la côte occidentale d’Afrique: du Cap Blanc au Cap de BonneEsperance, 1913, París, Emile Larose.

Gruvel, A.

Papel encuadernado!

MA-1555-1602

Conference Internationale Maritime: St. Petersbourg, mars, 1912 actes, 1913, St Petersbourg, Ministere de la Marine Imperiale Russe, Amiranté.

MA-1011-742

The Plagiostomia: sharks, skates and rays, 1913, Cambridge, Printed for the Museum.

Garman, Samuel

Papel encuadernado!

MA-1153-834

Artes de pesca en Mahón, 1914, Est. Tip. De M. Sintes Rotger a cargo de F. Fábregues Pons.

Ferrer Aledo, Jaime

Papel encuadernado!

MA-1213-961

Manual práctico y recetario de fotografía, 1914, Madrid, Bailly-Bailliere.

Namias, Rodolfo

Papel encuadernado!

MA-974-750

The Decapoda reptantia of the coasts of Ireland, 1914, London, Printed under the authority of his Majesty’s Stationery Office by Browne and Nolan.

MA-846-724

Über die Landvegetation und Flora der meeresfelsen von Tvärminne: ein beitrag zur erfoschung der vedeutung des Meeres für die Landpflanzen, 1914, Helsingfors.

Häyrén, Ernst

Papel encuadernado!

MA-240-304 MA-241-305

Tablas de los logaritmos vulgares: de los números desde 1 hasta 20000 y de las líneas trigonométricas, 1914, Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando.

Vázquez Queipo, Vicente

Papel encuadernado!

MA-860-728

Algas de agua dulce: reseña de algunas especies de Madrid, 1915, Madrid, La Editora.

Cela Diaz-Maroto, Augusto

Papel encuadernado!

MA-1523-1569

Calcareous algae, 1915, Copenhagen, Andr.Fred. Host and Son.

Lemoine, Paul

Papel encuadernado!

sopoda, tanaidacea, cumacea, amphipoda (excl. MA-1719-1743 Hyperiidea), 1915, Copenhagen, Andr.Fred. Host and Son.

Stephensen, K.

Papel encuadernado!

Reyes Prósper, Eduardo

Papel encuadernado!

Las Estepas de España y su vegetación, 1915, Madrid, Est. Tip. Sucesores de Rivadeneyra.

MA-805-772

Analisi microscópica di alcuni saggi di fitoplancton raccolti dalla R.N. Liguria, 1916, De Toni, G.B. y Forti, Papel encuadernado! Venecia, Premiate Officine Grafiche di Carlo Ach Ferrari.

MA-838-726

Anatomic et physiologic végétales: suivies de l’étude élémentaire des principales familles, de la bactériologic et des fermentations, 1916, París, Octave Doin et Fils.

Pizon, Antoine

Papel encuadernado!

MA-1267-929

Seven log-books concerning the Artic voyages, 1916, New York, The Explorers Club.

Captain Scoresby, William

Papel encuadernado!

MA-862-721

Algae, 1916, Cambridge, University Press

West, G.S.

Papel encuadernado!

MA-1286-954

MA-349-622

!

Papel encuadernado!

MA-470-620

MA-61-198

42!

Papel encuadernado!

!

Anuario estadístico de España: año III – 1916, 1917, Madrid, Imprenta de los Sobrinos de la Sucesora de M. Minvesa de los Rios.

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Papel encuadernado! Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico.

Dos noticias históricas del inmortal botánico y Cavanilles, Antonio y sacerdote hispano-valentino Don Anonio José La Gasca, Centí y Papel encuadernado! Cavanilles, 1917, Madrid, Artes Gráficas Mateu. Mariano Histoire géologique de la mer, 1917, París (Francia), Ernest Flammarion.

Meunier, Stanislas

Papel encuadernado!

MEDIDAS


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

Pasajeros a Indias: catálogo metodológico de las informaciones y licencias de los que allí pasaron, existentes en el Archivo General de MA-1291-956 Rubio y Moreno, Luis Papel encuadernado! Indias siglo primero de la colonización de América 1492-1592, 1917, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.

MA-675-625

Kommission Bei Jacob Dybwad.Temperaturschwankungen des nordatlantischen ozeans und Helland-Hansen, B. y Papel encuadernado! in der atmosphäre: einleitende studien über die Nansen, Fridtjof ursachen der klimatologischen schwankungen, 1917, Kristiana (Lituania),

MA-570-1023

Algae (excl. Calcareous Algae), 1918, Copenhagen, Andr.Fred. Host and Son.

MA-885-784

Cours élémentaire de zoologie, 1918, París, Masson et Cie.

Perrier, Rémy

Papel encuadernado!

MA-979-828

Die Decapodenfauna der Adria: versuch einer Monographie, 1918, Leipzig, Franz Deuticke.

Pesta, Otto

Papel encuadernado!

Sthephensen, K.

Papel encuadernado!

Hyperiidea-Amphipoda (Lanceolidae, Scinidae, MA-568-1021 Vibilidae, Thaumatopsidae), 1918, Copenhagen, Andr.Fred. Host and Son.

Petersen, Henning E. Papel encuadernado!

Nota presentada en el Primer Congreso Nacional de Pesca: celebrado en Madrid durante los días MA-1131-905 Galbis y Rodríguez, J. Papel encuadernado! 17 a 24 de noviembre de 1918, 1918, Imp. de Ramona Velasco, Viuda de P.Pérez. MA-569-1022

Sea-Grasses, 1918, Copenhagen, Andr.Fred. Host and Son.

Ostenfeld, C.H.

MA-497-447

Accounts rendered of work done and things seen, 1919, Cambridge, University Press.

Buchanan, J.Y.

MA-334-594 MA-335-595

El Interior de la tierra: según resulta de las recientes investigaciones sismométricas, 1919, Madrid, Talleres del Instiuto Geográfico y Estadístico.

Inglada, Vicente

Papel encuadernado!

MA-779-1331

La Vie dans les océans, 1919, París, Ernest Flammarion.

Joubin, L.

Papel encuadernado!

MA-395-615

!

Discurso preliminar a una versión española de la De Novo y Chicarro, obra de Eduardo Suess “La faz de la tierra”, Pedro 1920, Madrid, Gráficas Reunidas.

Papel encuadernado!

Papel encuadernado!

MA-843-737

Compendio de la flora española: botánica descriptiva, 1920, Madrid, Imprenta Clásica Española.

Lázaro e Ibiza, Blas

Papel encuadernado!

MA-969-794

Studies on marine ostracods, 1920, Uppsala, Almquist and Wiksell Boktryckeri.

Skogsberg, Tage

Papel encuadernado!

MA-1273-955

Traité de géographie physique: climat, hydrographie, relief du sol, biogéographie, 1920, París, Librairie Armand Colin.

De Martonne, Emm.

Papel encuadernado!

MA-855-717

Utilisation des algues marines, 1920, París, Librairie Octave Doin.

Sauvageau, Camille

Papel encuadernado!

MA-389-381

Ou en est la géologie, 1920, París, GauthierVillars et Cie.

De Launay, L.

Papel encuadernado!

MA-667-612

Ou en est la météorologie, 1920, París, Gauthier-Villars et Cie.

Berget, Alphonse

Papel encuadernado!

MA-818-668

Evolución y mendelismo: crítica de la teoría de la evolución, 1921, Madrid, Calpe.

Morgan, Thomas H.

Papel encuadernado!

MA-896-821

Anatomía comparada de los silúridos, 1921, Talleres Tipográficos de la Crónica de Aragón.

Aranda, F.

Papel encuadernado!

!

43!


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MA-740-702

L’Art de la taxidermie au XXe siècle: recueil de technique pratique de taxidermie pour naturalistes, professionnels, amateurs et voyageurs, 1921, París, Paul Lechevalier.

Didier, R. y Bourdarel, A.

Papel encuadernado!

MA-1000-781

Les Poissons d’ostende, 1921, Bruselas, Société Anonyme Belge d’Imprimerie.

Gilson, G.

Papel encuadernado!

MA-336-623

Nuevas fórmulas para abreviar el cálculo de la profundidad aproximada del foco sísmico por el Inglada Ors, Vicente método de kövesligethy, y su aplicación a algunos temblores de tierra, 1921, Madrid, Talleres del instituto Geográfico y Estadístico.

Papel encuadernado!

MA-980-827

The Marine Decapod Crustacea of California: with special reference to the Decapod Crustacea collected by the UNited States Boureau of Fisheries steamer “Albatross” in connection with the Biological Survey of San Francisco Bay during the years 1912-1913, 1921.

Papel encuadernado!

MA-871-777

Alghe di Australia, Tasmania e Nuova Zelanda, De Toni, G.B. y Forti, 1922, Venecia, Premiate Officine Grafiche Carlo Papel encuadernado! Achille Ferrari.

MA-815-712

La Herencia mendeliana: introducción al estudio de la genética, 1922, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Nonídez, José F.

Papel encuadernado!

MA-824-675

Los Fundamentos fisicoquímicos de la biología: con una introducción a los conceptos fundamentales de la matemática superior, 1922, Madrid, Calpe.

Eichwald, E. y Fodor, A.

Papel encuadernado!

MA-83-228

Compendio de psicología, 1922, Madrid, La España Moderna.

Wundt, Guillermo

Papel encuadernado!

MA-527-596 MA-528-597

L’Océanographie, 1922, París, Gauthier-Villars et Cie.

Thoulet, J.

Papel encuadernado!

MA-1283-927

Diccionario geográfico de Perú, 1922, Imp. Torres Aguirre.

Stiglich, Germán

Papel encuadernado!

Stephensen, K.

Papel encuadernado!

Decapoda-macrura, excl. Sergestidae (penaidae, pasiphaeidae, hoplophoridae, MA-562-1014 nematocarcinidae, scyllaridae, eryonidae, nephoropsidae, appendix), 1923, Copenhagen, Andr.Fred. Host and Son.

44!!

Schmitt, Waldo L.

MA-1152-47

Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones, 1923, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.

Rodríguez Santamaría, B.

Papel encuadernado!

MA-1110-890

El Plátano: cultivo y comercio, 1923, Madrid, Calpe.

Menéndez, José y Hernández Ramos, Juan

Papel encuadernado!

MA-565-1017

Elvers from North and South Europe, 1923, Copenhagen, Andr. Fred. Host ans Son.

Strubberg, A.C.

Papel encuadernado!

MA-566-1018

Experiments with drift-bottles, 1923, Copenhagen, Andr.Fred. Host and Son.

Platania, Giovanni

Papel encuadernado!

MA-927-603

La Faune de la France en tableaux synoptiques illustrés, 1923, París, Librairie Delagrave.

Perrier, Remy

Papel encuadernado!

MA-1162-126

La Pesca marítima en España en 1920, 1923, Madrid.

MA-561-1013

Lophius, 1923, Copenhagen, Andr.Fred. Host and Son

!

Ministerio de Marina, Dirección General de Papel encuadernado! Navegación y Pesca Marítima Vedel Taning, A.

Papel encuadernado!

MEDIDAS


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MA-564-1016

On the quantity of macroplankton in the Mediterranean and the Atlantic, 1923, Copenhagen, Andr. Fred. Host and Son.

Jespersen, P.

Papel encuadernado!

MA-837-766

Studien über die Entwicklungs-geschichte der Florideen, 1923, Stockholm, Almquist und Wiksells Boktryckeri.

Kylin, Harald

Papel encuadernado!

MA-563-1015

The Sargasso sea, its boundaries and vegetation, 1923, Copenhagen, Andr.Fred. Host and Son.

Winge, Ö

Papel encuadernado!

MA-830-725

Dictionnaire aide-mémoire de botanique, 1924, París, Paul Lechevalier

Gatin, C.L.

Papel encuadernado!

MA-272-335

El Giro-compás: aguja giroscópica, 1924, Imp. y Est. de El Correo Gallego

Ianchino, Angelo

Papel encuadernado!

MA-845-727

Florula arriácense: estudio de las plantas que viven en la provincia de Guadalajara, con aplicación a la medicina, artes, industrias, agricultura y horticultura, 1924, Imp. Gutenberg.

MA-498-156 MA-499-157

Tratado de oceanografía, 1924, Madrid, IEO.

De Buen y Lozano, Rafael

Papel encuadernado!

MA-793-670

Lecturas de hidrobiología, 1924, Imp. de A. López i Cia.

Pardo, Luis

Papel encuadernado!

MA-560-1019

Bacillariales, 1925, Copenhagen, Andr.Fred. Host ans Son.

Pavillard, J.

Papel encuadernado!

Caballero y Villaldea, Papel encuadernado! Sergio

MA-1079-866

El Faro del navegante: guía del viajero por mar, De Lapuente Amat, J. Papel encuadernado! 1925, Imp. S.C. a cargo de Mauro Caballero.

MA-124-243

Indices alfabético y cronológico de las disposiciones referentes a la marina mercante y Montojo y Burguero, pesca marítima dictadas desde la creación de la L. y Castillo y Sáez de Papel encuadernado! Dirección General de Navegación y Pesca Tejada, V. Marítima, 1925, Madrid, Imprenta del Ministerio de Marina.

Manual de Oceanografía y Pesca con nociones de MA-2337-2397 Meteorología Práctica, 1925, Vasconia Industrial De Bueno, Fernando y Pesquera: Nueva Editorial.

Papel encuadernado!

MA-851-733 MA-852-734

Marine algae from the Canary Islands: especially from Tenerife and Gran Canaria, 1925, Kobenhavn (Dinamarca), Andr. Fred. Host and Son.

Borgesen, F.

Papel encuadernado!

MA-741-703

Précis de microscopie: technique, experimentation, diagnostic, 1925, París, Masson et Cie.

Langeron, M.

Papel encuadernado!

MA-309-361

Manuel de chimie analytique, 1925, París, Dunod.

Treadwell, F.P.

Papel encuadernado!

!

MEDIDAS

La colección de cartografía, que no se encuentra inventariada, está compuesta por una sección de documentos variados y otra de cartas náuticas y de pesca datada entre los años 1936 y 1963 y que, aunque en la actualidad no tienen excesivo valor histórico, consideramos que deben conservarse como si fueran bienes culturales de cara al futuro, ya que son documentos poco corrientes.

Centro Oceanográfico de Málaga en las que hemos podido encontrar mareógrafos, corrientómetros de cobre, botellas para tomar muestras, frascos de vidrio con reactivos, microscopios y balanzas entre otros muchos otros instrumentos, buena parte de ellos de principios del siglo XX. Así como, negativos, fotografías, documentos de pesca y cuadernos de dibujo científico de los años veinte del pasado siglo.

Pero la parte más espectacular de la colección la constituyen los aparatos e instrumentos de investigación marina. En la actualidad, parte de estas piezas se encuentran expuestas en vitrinas en las dependencias del

El resto se encuentra en una nave industrial que se utiliza como almacén del organismo sin que se sepa, a ciencia cierta, las piezas existentes, su valor ni su posible adaptación a nuestro discurso museológico. Por esa razón,

!

45!


Figura 13: Corrientómetro del Centro Oceanográfico de Málaga. una de las funciones principales del Museo Marítimo de Málaga será la de rescatar, conservar, investigar y difundir estos fondos que, como comentamos anteriormente, nos muestran el devenir de las ciencias del mar, a través de los instrumentos de investigación marina a lo largo de finales del siglo XIX y casi todo el XX. Se trata de una colección con piezas únicas en España que enlaza perfectamente con el discurso de nuestra institución y que, junto a la colección López Mateo, nos permitirá acercarnos a la evolución de la ciencia marina y la tecnología naval a lo largo de su historia. COLECCIÓN LÓPEZ MATEO: La colección López Mateo consta de más de 300 piezas relacionadas con el mundo de la navegación, atesoradas durante una vida de pasión por el mar por Miguel López Mateo quien desde niño soñaba con navegar. Con doce años se embarcó en el “San Francisco” y, más tarde, en el “Chipirón”. En su etapa de marino conoció, en Amberes, a su mujer a la que prometió no volver a navegar. Desde entonces, hace más de treinta años, no ha vuelto a embarcarse y su pasión por la mar, la ha encauzado hacia la recopilación y restauración de joyas perdidas de la navegación. Viajando por todo el continente ha adquirido todo tipo de piezas en desuso con el fin de restaurarlas y ponerlas en perfecto estado de funcionamiento. Para ello, han desmontado los aparatos, los han pulido, restaurado, barnizado y metidos en un horno a 140ºC para garantizar su conservación. De este modo, las piezas están listas para funcionar perfectamente en un barco y en buen estado de conservación. De esta labor y del lamentable estado en la que se encontraban los objetos antes de ser adquiridos por él, conserva fotografías.

46!

!

Pronto su casa se convirtió en un pequeño museo del cual disfrutaban los amigos y conocidos de la familia que los animaban a buscar la fórmula para que el resto de los malagueños pudieran disfrutar de las joyas que guardaban en su domicilio familiar. De esta forma empezaron los contactos con diversas personalidades del mundo de la cultura malagueña y con el propio consistorio de la ciudad, a través de la persona de su alcalde, Francisco de la Torre, que visitó personalmente la casa de los López Mateo y se comprometió a trabajar para que la colección estuviese a la disposición de la ciudadanía. Por esa razón, los López Mateo, Miguel y su hijo, Dirk, se integraron en las mesas de trabajo que impulsaron la creación del Museo Marítimo de Málaga ofreciendo su colección particular como parte importante del futuro museo. La colección consta de más de trescientas piezas relacionadas con el mundo naval. La mayoría de ellas datan de los siglos XIX y XX, aunque dispone también de piezas más antiguas como, por ejemplo, un grafómetro del siglo XVI. Principalmente, encontramos instrumentos navales de todo tipo, desde anclas y bicheros hasta complicados instrumentos de medición y navegación, a través de los cuales se puede observar el proceso de evolución de las tecnologías navales durante los últimos siglos. Asimismo, la colección posee instrumentos y piezas de verdadera belleza estética, que nos permiten recrear épocas pasadas. No debemos olvidar, también, que la mayoría de las piezas tienen detrás una historia que contar, un pasado lejano y romántico que nos llega a través de ellas en forma de amores, naufragios y guerras que subyacen en la intrahistoria de esta peculiar y llamativa colección.


Inventario: I01 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Buzo completo Título: Autor: Material/Soporte: Cobre, plomo e hierro fundido Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Buzo completo: escafandra Drager, traje verde, lastre de plomo y correas, con botas en hierro fundido. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Inventario: G06 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Servo timón eléctrico completo Título: Autor: Material/Soporte: Bronce y madera Técnica/s: Dimensiones: Ø 74 cm Descripción: Servo timón eléctrico completo: con pie de bronce, y rueda de gobierno en madera y bronce. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 14 y 15: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

!

47!


Inventario: G04 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Maquina dúplex Título: Autor: Material/Soporte: Madera de teca y bronce Técnica/s: Dimensiones: Ø 130 cm Descripción: Maquina dúplex con dos ruedas de timón en madera y bronce de 130cm de diámetro, montada sobre cubierta de teca con guardines. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Inventario: AC03 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Patesca Título: Autor: Material/Soporte: Madera y bronce Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Patesca de madera con guarne en bronce. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 16 y 17: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

48!

!


Inventario: AC09 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Boya Título: Autor: Material/Soporte: Vidrio y cuerda Técnica/s: Dimensiones: Ø 42 cm Descripción: Boya de ballenero de vidrio de 42 cm. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Inventario: E09 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Compás cartográfico Título: Autor: Kelvin Bottomley and Baird Ltd. Material/Soporte: Madera y metal Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Compás cartográfico en caja de madera. Datación: Lugar de Producción: Glasgow (Escocia, Reino Unido) Tipo de Colección:

Figuras 18 y 19: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

!

49!


Inventario: E01 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Girocompás C. Plath Título: Autor: Plath Material/Soporte: Bronce Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Girocompás C. Plath de 1916, perteneciente a la Primera Guerra Mundial, con pie de bronce. Datación: 1916 Lugar de Producción: Hamburgo Tipo de Colección:

Inventario: E20 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Quintante Título: Autor: Material/Soporte: Metal Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Quintante, instrumento de medición de metal. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 20 y 21: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

50!

!


Inventario: E22 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Catalejo de superficie Título: Autor: Armstrong and Bro. Material/Soporte: Metal Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Catalejo de superficie de engaste. Datación: Lugar de Producción: Mánchester Tipo de Colección:

Inventario: E27 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Grafómetro Título: Autor: Material/Soporte: Metal Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Semicírculo graduado para medir ángulos. Datación: Siglo XVI Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 22 y 23: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

!

51!


Inventario: I03 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Bomba de oxígeno para inmersión de buzos Título: Autor: Material/Soporte: Acero, bronce e hierro fundido Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Bomba de oxígeno para inmersión de buzos: tres pistones transversales en acero y bronce con cigüeñal accionado por dos ruedas de hierro fundido, y manómetro de presión. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Inventario: I06 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Escafandra Título: Autor: Material/Soporte: Cobre Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Escafandra inglesa utilizada en la construcción del Canal de Panamá. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 24 y 25: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

52!

!


Inventario: SA05 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Equipo completo Morse Título: Autor: Richard Bosse and Cº Material/Soporte: Madera y metal Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Equipo completo Morse Datación: Lugar de Producción: Berlín Tipo de Colección:

Inventario: SL07 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Farol de puente Título: Autor: Material/Soporte: Bronce Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Farol de puente en bronce con luces de situación y fondeo. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 26 y 27: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

!

53!


Inventario: SL10 Clasificación Genérica: Instrumento naval Objeto: Equipo Morse de lámpara Título: Autor: Material/Soporte: Bronce Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Equipo de Morse de lámpara en bronce, de un buque de guerra perteneciente a la Armada Japonesa. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figura 28: Ejemplo de ficha de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga. Como hemos visto en las fichas de catalogación, podríamos dividir la colección en dos grandes grupos. Por un lado los aparejos y partes de naves (anclas, bicheros, motones y poleas, boyas de cristal, portillos, faros, hélices o timones) y, por otro, los instrumentos de medición y de comunicación en el mar (bitácoras, catalejos, brújulas, sextantes, teléfonos, campanas, equipos de Morse, radios o sirenas), de mayor complejidad técnica. Entre ellos destacan piezas muy llamativas como es el caso de dos trajes de buzos completos (con sus escafandras, trajes especiales, lastres de plomo y botas de bronce) que datan de mediados del siglo XIX, un timón dúplex en bronce, un girocompás eléctrico de la Primera Guerra Mundial, una escafandra inglesa utilizada en la construcción del Canal de Panamá o unas bombas de oxígeno para la inmersión de buzos.

54!!

En conclusión, podemos afirmar que este conjunto de piezas constituyen una fuente importantísima para entender la evolución de la tecnología naval de los últimos siglos y para narrar otros discursos relacionados. De esta forma, la colección López Mateo ayudará a contar, a través del discurso expositivo del futuro Museo Marítimo, la relación y la historia de la ciudad de Málaga con el mar pero también constituirá una gran fuente de información que nos permitirá articular otros discursos expositivos, permanentes o temporales relacionados con la historia de la navegación y la evolución de las tecnologías navales. Estamos, por tanto, ante una colección única que el Museo Marítimo de Málaga deberá conservar, divulgar e investigar siendo una parte muy importante del patrimonio de la institución.

INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

I01

Buzo completo

Cobre, plomo y hierro fundido

I02

Buzo completo

Cobre, bronce y plomo

G01

Rueda de timón

Madera y bronce

Ø 145 cm

G02

Rueda de timón

Madera y bronce

Ø 125 cm

G03

Rueda de timón

Madera y bronce

Ø 175 cm

G04

Maquina dúplex con dos ruedas de timón

Madera de teca y bronce

Ø 130 cm

G05

Rueda de timón

Bronce

64 cm

!

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS


!

INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

G06

Servo timón eléctrico completo

01

Ancla Hall gemelos (2)

A04

Ancla plegable

A02

Bichero

Bronce y madera

AC01

Mosquetones (varios)

Bronce

A03

Ancla almirantazgo

AC02

Patesca

Hierro y bronce

AC03

Patesca

Madera y bronce

AC06

Motón

Madera

AC04

Motón

Madera

AC05

Motón

Madera

AC07

Dos motones con un solo guarne

Madera

AC10

Maestra gola de arte de arrastre

Bronce

AC11

Cornamusa

Bronce

AC08

Boya de ballenero (3)

Vidrio

AC12

Bita

Bronce

AC09

Boya de ballenero

Vidrio

AC13

Bolardo

Bronce

E10

Girocompás en bitácora

Sperry

E14

Bitácora con compás sestrel

Henry Browne and Son

E12

Compás para repise de puente

E16

Grupo de brújulas marinas

E15

Compás de marcaciones sestrel

E17

Compás U.S. Navy “Bureau of Chips”

E06

Taxímetro Trepat en caja

E07

Compás de reflexión con periscopio óptico y lantía

E05

Compás de marcaciones de reflexión para cubierta

E08

Compás de reflexión con periscopio óptico y compensador

Geomar

Latón

E09

Compás cartográfico

Kelvin Bottomley and Baird Ltd.

Madera

E11

Compás para bitácora con reflexión

Arcas

AC14

Patesca

Madera y hierro

E02

Girocompás C. Plath (1943)

Madera

C01

Litera camarote

Madera y latón

E03

Compás Trepat

bronce

E01

Girocompás C. Plath (1916)

Bronce

E04

Bitácora magistral de reflexión de cubierta de puente

Madera de teca

E18

Catalejo (3)

Metal

!

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

Madera y bronce

Ø 74 cm 100 cm

48 cm

Ø 35 cm

Ø 42 cm

Bronce

Bronce

Henry Browne and Son

Madera Plath-Geomar

Bronce Madera

55!


56! !

INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

E18

Catalejo (3)

Metal

E21

Octante

Metal

E19

Sextante

Hughs and Son

Metal y madera

E22

Catalejo de superficie de engaste

Armstrong and Bro.

Metal

E20

Quintante

E23

Termógrafo registrador gráfico

E24

Barógrafo registrador de presión atmosférica

EE01

Portillo (4)

Bronce

E26

Reloj Montremo francés del camarote de capitán

Madera y metal

EE02

Portillo con tapa de seguridad

Bronce

E27

Grafómetro del s. XVI

Metal

EE03

Portillo apaisado

Bronce

EE04

Tapón de cubierta de tanque de combustible y filtro de gases

Bronce

EL02

Bomba para achicar agua

Bronce

EL01

Bomba manual para inodoro

Metal

EL05

Manguerote de ventilación

Cobre

EL03

Lanzadera completa contra incendio

Bronce

EL04

Bomba de baldeo

I03

Bomba de oxígeno para inmersión de buzos

Acero, bronce e hierro fundido

I06

Escafandra inglesa

Cobre

I04

Bomba de oxígeno para inmersión de buzos

Hierro y bronce

L01

Escudo Astillero Pomares

Metal

I05

Ecosonda

Bronce

L02

Placa Astilleros Belliure (1961)

Metal

L03

Cartel de velero

Madera y bronce

M02

Monilete manual

L04

Cartel de tasca marinera de Amberes

M03

Maquinilla de arte de pesca, mod. T1

L05

Letrero de remolcador Dender

Metal

M04

Maquinilla de virar anclas

Hierro y bronce

ME01

Medidor de inclinación de armamento naval

Metal

ME04

Compás de Gunter

Metal

ME02

Clinómetro

Bronce

ME05

Sector de Gunter

Bronce

ME03

Clinómetro

ME06

Escala de Gunter

!

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

Metal

Biefec

Thomas Reid and Sons Paisley

Metal

Bronce Bronce

Vicente Salas

F. Fuselli

Hierro y bronce

Metal Bronce

Ø 48 cm

Ø 52 cm

39x23 cm


!

INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

ME07

Regla de Gunter

Madera

ME08

Compás de puntas

Madera

ME09

Nivel naval

Bronce

ME10

Regla deslizante para cartas náuticas

Bronce

ME11

Polarímetro (s. XIX)

Franz Schimidt and Haensch

ME12

Grupo de manómetros de presión de calderas

Steamblock

MV01

Corredera con volante de inercia y hélice

Walter´s Trident Shiplog

Metal

MV05

Corredera con volante de inercia y hélice

Plath-Geomar

Metal

MV02

Corredera con volante de inercia y hélice, mod. Chenub Mark II

MV06

Corredera con volante de inercia y hélice (1885)

John Buss and Co Taffrail LOG

Metal

MV04

Corredera con volante de inercia y hélice (1892)

Negus Taffrail

Metal

MV07

Corredera eléctrica con volante de inercia y hélice, mod. Comodore

Walker´s

Metal

MV08

Corredera eléctrica con volante de inercia y hélice, mod. Trident electric Mark III

Walker´s

Metal

P02

Hélice de cuatro palas

Bronce

MV09

Corredera con volante de inercia y hélice

Metal

P03

Hélice de tres palas

Bronce

Ø 50 cm

P01

Hélice de cuatro palas

Bronce

Ø 110 cm

P04

Hélice reversible de dos palas

Bronce

Ø 34 cm

P05

Hélice reversible de dos palas

Bronce

Ø 35 cm

SA01

Sirena de fuelle manual en maleta

Madera

P06

Motor diesel de un cilindro con hélice

P07

Metal

Metal

Bronce

Ø 30 cm

Hélice reversible de tres palas

Bronce

Ø 35 cm

SA02

Sirena de vapor de tubo

Bronce

SA03

Sirena de pistón manual

Tyfos

Bronce

SA06

Telégrafo de órdenes

Honorio Flores

Metal

SA04

Sirena a presión

Tyfos

Bronce

SA07

Teléfono de capitanía (2)

SA05

Equipo completo Morse

Richard Bosse and Co.

Metal y madera

SA08

Campana de aviso (1965)

SA09

Emisora de radio

SL02

Luces blanca/roja de pesquero

Metal y vidrio

SA10

Amplificador vocal

Latón

SL03

Luces rojo/blanco de práctico

Metal y vidrio

!

Solé

Ø 80 cm

Bronce Sailor

Metal y plástico

57!


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

SL01

Equipo de fondeo

SL04

Farol de equipos peligrosos (1874) (3)

SL06

Conjunto de faroles rojo/blanco/rojo

Metal y vidrio

SL07

Farol de puente

Bronce y vidrio

SL08

Farol verde de estribor (3)

Metal y vidrio

SL09

Farol rojo de babor (4)

Metal y vidrio

SL05

Farol de cubierta (2)

Bronce

SL11

Lámpara para pesquero

Metal

SL10

Equipo Morse de lámpara

Bronce

SL12

Farol de petróleo de camarote

Metal y vidrio

SL13

Farol de tope

Metal y vidrio

V01

Maquinilla de vapor con calderín

Metal

SL14

Farol de situación

Metal y vidrio

V02

Maquinilla de vapor con alternador

Metal

SL15

Farol de situación

Metal y vidrio

V03

Maquinilla de vapor

Metal

MEDIDAS

Metal y vidrio

! DONACIÓN DE ESTEBAN ARRIAGA: El pasado 6 de diciembre de 2009 decía adiós, a los ochenta y siete años de edad, uno de los pintores más prolíficos y conocidos de su generación. Esteban Arriaga nació en Santa Cruz de Tenerife en 1922 y desde joven siempre plasmó su pasión por el mar en sus obras. A los 20 años de edad ingresa en la Escuela Naval Militar y comienza a navegar como oficial de la Armada en el año 1946. Entre 1948 a 1950 estuvo embarcado en el Buque Escuela Juan Sebastián Elcano, como profesor, y, posteriormente, estudia en Madrid para Ingeniero de la Armada. Al terminar la carrera se traslada a Nueva York y trabaja como ingeniero en el Astillero de Brooklyn, dedicando todo su tiempo libre a pintar y a preparar sus exposiciones. En el año 1982 da una vuelta al mundo según las notas de Magallanes pintando los lugares más interesantes del itinerario marinero del viajero portugués y, en diciembre de 1983, expone las obras de este periplo en la Galería Kreisler de Madrid. Además, ese mismo año, por encargo de la Editorial Naval, escribe Singladuras, libro en el que describe los acontecimientos artísticos de mayor interés de su carrera. En 1992 sigue de forma detallada los pormenores de la Gran Regata de veleros «Colón 92» para plasmarlos en otro libro que ilustra con las reproducciones de seis de sus cuadros. Posteriormente, entre los años 1995 y 1997 realiza dos cuadros sobre la derrota de la escuadra inglesa del Almirante Nelson en Santa Cruz de Tenerife que son donados a los museos Militar y Municipal Regional de Tenerife. La obra de Esteban Arriaga llegó a estar presente en muchos museos e instituciones culturales, frecuentemente

58!

!

fuera de España, dónde su obra tuvo bastante éxito. El reconocimiento de las instituciones públicas se demostró cuando el Gobierno Español eligió la obra de Arriaga, El gran velero Europa, como regalo al Consejo de Europa en su 50 aniversario. Asimismo, desde el año 1977, un cuadro de Arriaga recibe a los visitantes en el antedespacho de S.M. El Rey Juan Carlos I, en el Palacio de la Zarzuela. Durante sus últimos años de vida multiplicó sus exposiciones y su trabajo, así como las muestras de cariño y los reconocimientos que a él le dispensaron merecidamente. Así, la lista de reconocimientos a su valiosa labor plástica contempla la Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, la Cruz del Mérito Militar y Naval y la Medalla de Honor de las Fuerzas Armadas de Alemania, además de ser miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y uno de los pocos pintores españoles admitidos en la Real Sociedad de Artistas Marinistas de Londres. Esteban Arriaga fue un excelente marinista que se especializó, sobre todo, en pintura histórica relacionada con sucesos ocurridos en el mar, tendencia que lo llevó a evocar con gran maestría acontecimientos tan distantes en el tiempo como el hundimiento del Titanic o la derrota de Nelson. Por esa razón, en este proyecto planteamos la donación, por parte de sus herederos, de algunas de sus obras como homenaje a este gran pintor que llevó la luz del mar malagueño como bandera por el mundo. Además, siendo un pintor de reconocido prestigio internacional en el ámbito de la de las marinas y la pintura histórica naval y malagueña, su presencia en nuestro museo es casi obligada.


Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Incendio del Génova en Málaga, diciembre 1892 Autor: Arriaga, Esteban Material/Soporte: Técnica/s: Óleo Dimensiones: 55x73 cm Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Tragedia del gran velero alemán Gneisenau Autor: Arriaga, Esteban Material/Soporte: Técnica/s: Óleo Dimensiones: 97x162 cm Descripción: La nave queda en paralelo al muelle, a la que se echan amarras, por donde se salva la mayor parte de la tripulación. Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 29 y 30: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

!

59!


Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Amerigo Vespucci en Málaga Autor: Arriaga, Esteban Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 54x65 cm Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:!

Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: En una noche de luna malagueña Autor: Arriaga, Esteban Material/Soporte: Técnica/s: Dimensiones: Altura:

Anchura:

Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 31 y 32: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

60!

!


Las obras pictóricas que proponemos incluir para el Museo Marítimo de Málaga constituyen buenos ejemplos de la obra de este pintor. A su calidad técnica y su perfecta representación del mar y sus estados, se añade la

INVENTARIO

representación de hechos navales ocurridos en Málaga a lo largo de su historia marítima. A continuación, adjuntamos el inventario de dichas piezas:

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

Incendio del Génova en Málaga, diciembre 1892

Arriaga, Esteban

Óleo sobre lienzo

73x55 cm

Tragedia del gran velero alemán Gneisenau

Arriaga, Esteban

Óleo sobre lienzo

162x97 cm

Amerigo Vespucci en Málaga

Arriaga, Esteban

Óleo sobre lienzo

65x54 cm

Grandes navíos en el puerto de Málaga, el Maasdam y el Libertad

Arriaga, Esteban

Óleo sobre lienzo

116x73 cm

En Málaga: atardecer

Arriaga, Esteban

Óleo sobre lienzo

En Málaga: noche

Arriaga, Esteban

Óleo sobre lienzo

En una noche de luna malagueña

Arriaga, Esteban

Óleo sobre lienzo

! DONACIÓN DE VICENTE GÓMEZ NAVAS: La biografía de Gómez Navas es fundamental para analizar su obra pues, llegado a cierto punto, ambas se hacen inseparables. Nacido en 1931 en Cortina del Muelle, un pueblo portuario de estrecha relación con el mar, sus inicios en la pintura son muy tempranos, de la mano del político y pintor José García Nogales, tío del artista. Pronto, su vocación y amor haca el mar le llevó a Cádiz para cursar estudios de Marino Mercante en la Escuela de Náutica y, posteriormente, se dedicó a navegar, prácticamente, todo el mundo llenando sus retinas de todas esas imágenes que marcaron su vida y su obra.Tras una enfermedad que le mantuvo en tierra y obligado a reposo, comienza a retomar aquellas clases de pintura recibidas en su infancia hasta que, en 1973, consigue presentar su primera exposición a la que seguirían otras muchas, tanto individuales como colectivas. Su predilección por los temas portuarios, nacida de una mezcla de sentimientos de amor a la mar, del maravilloso recuerdo de su infancia junto al Puerto y de la nostalgia de aquellos días infinitos transcurridos en el puente de mando de los barcos que guió, nos muestra como se funde pintor y obra en un único espacio. Por otro lado, debemos destacar el carácter polifacético del artista, que se convierte en investigador, historiador y escritor llenando con su obra vacíos históricos de los que no existía testimonio gráfico alguno. Ejemplo de ello es la serie de lienzos conmemorativos del centenario de las obras del Puerto de Málaga, celebrado en 1997, y que D. Vicente Gómez Navas no quiso desaprovechar para inmortalizar. Asimismo, debemos recordar su faceta de escritor y señalar su obra culmen, Antología del Mar, que además de su aportación literaria ilustra con más de 70 reproducciones de su obra a color en forma de catálogo. En cuanto al análisis general de la obra de Vicente Gómez Navas, no son pocos los que la han clasificado como un ejemplo de la pintura impresionista heredada de los

!

pintores malagueños del s. XIX cuya temática marinista, iniciada por Ocón, entronca con Nogales en su niñez y con Berrobianco, como alumno, en su juventud. De hecho, como afirma Antonio Cobos, decano de la Asociación Española de Críticos de Arte, Gómez Navas se encuentra entre los más destacados marinistas españoles de la actualidad. Así, la temática de las marinas se repite una y otra vez pero el tratamiento del mismo lo lleva a cabo desde perspectivas muy diferentes que el propio autor distingue como cuatro series fundamentales: Puerto de Málaga, Playas, Mar sola y Veleros de Pesca y Mercantes. Incluso cuando crea obras donde la arquitectura se presupone protagonista, como es la serie dedicada al centenario del puerto, el mar siempre aparece aunque sea visto de soslayo. En cuanto a la técnica de las obras de Gómez Navas, se ha dicho que su pincelada transparente parece obedecer a un movimiento rítmico suscitado por las propias olas del mar, suelta a la vez que meditada, no se escapa más que donde el artista quiere que esté. En cuanto al análisis del color, desde ese recuerdo que tiene grabado en su retina, es capaz de captar perfectamente todos los matices que el mar puede reflejar, desde los tonos fríos de alta mar de la serie «Mar Sola» a los tonos cálidos de la serie dedicada a las playas malagueñas en las calinas de agosto. Dada su condición de marino el estudio que realiza de las condiciones meteorológicas otorga veracidad a sus obras: nadie como él y su experiencia para pintar las luces del alba y el movimiento de la mar tempestuosa o en calma. La creación del Museo Marítimo de Málaga brinda la posibilidad de rendir un merecido homenaje a este artista y marino malagueño que, al igual que muchos malagueños, lleva la mar, con mayúsculas, en sus venas y lo manifiesta en cada una de sus pinturas. Testimonio histórico de un pasado no olvidado, su obra nos permitirá introducir el mar en el museo como verdaderas ventanas abiertas en los propios muros.

61!


Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: La Farola y puerto Club Mediterráneo Autor: Gómez Navas, Vicente Material/Soporte: Técnica/s: Óleo Dimensiones: 38x61 cm Descripción: Obra perteneciente a la serie «Puerto de Málaga» Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Sin título Autor: Gómez Navas, Vicente Material/Soporte: Técnica/s: Óleo Dimensiones: 50x73 cm Descripción: Obra perteneciente a la serie «Mar Sola» Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:!

Figuras 33 y 34: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

62!

!


Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Sin título Autor: Gómez Navas, Vicente Material/Soporte: Técnica/s: Óleo Dimensiones: 50x70 cm Descripción: Obra perteneciente a la serie «Veleros de Pesca» Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Sin título Autor: Gómez Navas, Vicente Material/Soporte: Técnica/s: Óleo Dimensiones: 40x70 cm Descripción: Obra perteneciente a la serie «Veleros Mercantes» Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 35 y 36: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

!

63!


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

La Farola y puerto Club Mediterráneo (Serie Puerto de Málaga)

Gómez Navas, Vicente

Óleo

38x61 cm

Sin título (Serie Mar Sola)

Gómez Navas, Vicente

Óleo

50x73 cm

Sin título (Serie Veleros de Pesca)

Gómez Navas, Vicente

Óleo

50x70 cm

Sin título (Serie Veleros Mercantes)

Gómez Navas, Vicente

Óleo

40x70 cm

!

Sobre estas líneas hemos adjuntado el inventario de las piezas donadas por Vicente Gómez Navas para su mejor identificación. DEPÓSITOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS: Desde un primer momento el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Málaga se mostró dispuesto a ser el principal promotor del Museo Marítimo y, como es lógico, ofreció los fondos histórico-artísticos municipales. En la actualidad, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga está realizando un inventario de los bienes culturales de sus fondos relacionados con la historia marítima de la ciudad1 por lo que no hemos tenido acceso a un listado completo de obras que pudiesemos estudiar para formalizar nuestras propuestas. En cualquier caso, sabemos seguro que el Ayuntamiento depositará en el Museo una maqueta de una corbeta, datada en el siglo XVIII, proveniente de la escuela de mareantes de San Telmo de Málaga. Esta pieza, que se encuentra en el centro de interpretación del Castillo de Gibralfaro, junto a otras relacionadas con la navegación que también serán depositadas, constituirá una de las piezas estrella del Museo Marítimo de Málaga por su significación en la historia marítima de la ciudad. Asimismo, el Ayuntamiento ha cedido, también para la constitución del museo, una serie de piezas arqueológicas aparecidas en recientes excavaciones arqueológicas en Málaga capital entre las que hemos podido detectar piezas arqueológicas romanas procedentes de un contexto marítimo datadas entre los siglos IV d.C. y VI d.C.

Figura 37: Corbeta de la Escuela de Mareantes de San Telmo de Málaga en el Centro de Interpretación del Castillo de Gibralfaro.

64!

!

!

Figura 38: Óculo de bronce aparecido en las excavaciones de calle Camas.! En la actualidad, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, organismo del que dependen estas piezas y las excavaciones en las que han sido halladas, no dispone de un inventario de las estas ya que los equipos de arqueólogos están, todavía, con las labores de investigación. Sin embargo, aunque no dispongamos de documentación sí conocemos las características de algunas de las piezas y podemos afirmar que, junto al estudio de su contexto arqueológico, resultan fundamentales en el discurso expositivo del Museo Marítimo para explicar la Málaga romana y su vinculación al mar. De hecho, la mayoría de las piezas arqueológicas de las que estamos hablando han sido halladas en la excavación arqueológica realizada en calle Camas, en el centro histórico de Málaga. Se trata, principalmente de treinta sillares de piedra datados en el siglo IV d.C. que forman parte de la estructura del antiguo muelle romano. Junto al muelle, en lo que entonces sería el lecho del fondo del puerto, se han encontrado una serie de materiales muy interesantes como trozos de cerámica, anclas de metal y piedra, ánforas selladas y hasta lo que se cree que fue un óculo de bronce perteneciente a una embarcación. En la misma situación que las anteriores, sin inventariar y en fase de estudio arqueológico, se encuentran otras piezas, también bajo la responsabilidad de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga. Se trata de 5 anclas y dos piedras de lastre encontradas en


Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Puerto de Málaga Autor: Florido Bernils, Enrique Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 50x95 cm Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito Colección Fundación Unicaja

Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Marengo Autor: Gómez Gil, Guillermo Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 43x22 cm Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito Colección Fundación Unicaja

Figuras 39 y 40: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

!

65!


Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Puerto Autor: Muñoz Díaz, Manuel Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 210,5x150,7 cm Descripción: Datación: 1891 Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito Colección Fundación Unicaja

Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: El Peñón del Cuervo Autor: Verdugo Landi, Ricardo Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 44,5x74,5 cm Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito Colección Fundación Unicaja

Figuras 41 y 42: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

66!

!


la excavación arqueológica de la calle Calvo. Las anclas son de un tamaño considerable, entorno a un metro de ancho por 60 cm de alto, y presentan una perforación central y marcas en forma de canal para fijar las maromas de las embarcaciones. Son, por lo tanto, piezas muy interesantes para el Museo Marítimo de Málaga que el Ayuntamiento de Málaga depositará en él una vez finalicen los estudios arqueológicos. Entonces dispondremos de muchos más datos de estas piezas y de otras halladas en estos mismos yacimientos. Así, por ejemplo, el Museo contará con el depósito de trece obras procedentes de la colección de pintura de la

INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

Puerto de Málaga

Florido Bernils, Enrique

Óleo sobre lienzo

50x95 cm

Marina, 1889

Gartner de las Peñas, José

Óleo sobre lienzo

30,5x50,5 cm

Marengo

Gómez Gil, Guillermo

Óleo sobre lienzo

41x19 cm

Marengo

Gómez Gil, Guillermo

Óleo sobre lienzo

43x22 cm

Puerto de Málaga, 1889

Gómez Gil, Guillermo

Óleo sobre lienzo

125x195 cm

Marina

Grarite Tejada, Luis

Óleo sobre lienzo

135x87,5 cm

Puerto, 1891

Muñoz Díaz, Manuel

Óleo sobre lienzo

210,5x150,7 cm

Puerto de Málaga

Rojo y Mellado, Francisco

Óleo sobre lienzo

71,5x95,8 cm

Puerto de Málaga

Rojo y Mellado, Francisco

Óleo sobre lienzo

71,5x95,8 cm

El Peñón del Cuervo

Verdugo Landi, Ricardo

Óleo sobre lienzo

44,5x74,5 cm

Vista de Málaga desde el Puerto

Verdugo Landi, Ricardo

Óleo sobre lienzo

50,2x100,2 cm

Puerto de Málaga

Verdugo Landi, Ricardo

Óleo sobre lienzo

50,2x100,2 cm

El Peñón del Cuervo, 1917

Verdugo Landi, Ricardo

Óleo sobre lienzo

251,5x126 cm

!

Por otro lado, entre los fondos histórico-artísticos de la Excma. Diputación Provincial de Málaga hemos localizado ocho piezas que encajan en la temática y el discurso del Museo Marítimo de Málaga.2 Se trata de cuatro cuadros y cuatro grabados que actualmente no se encuentran expuestos y la institución, una de las promotoras del proyecto, podría dejar en depósito en el Museo Marítimo de Málaga. Las cuatro obras pictóricas siguen la línea de las procedentes de la colección Unicaja ya que se trata de obras de pintores malagueños del siglo XIX y XX cuya INVENTARIO

!

!

Fundación-Obra Social de Unicaja, entre ellas las cuatro cuyas fichas de catalogación se pueden observar en las páginas anteriores. La mayoría de los cuadros, realizados por algunos de los principales autores malagueños del siglo XIX y XX como Florido Bernils, Gartner de las Peñas, Gómez Gil o Verdugo Landi, muestran escenas marineras, vistas del Puerto de Málaga o del paraje malagueño del Peñón del Cuervo. Entre ellas, destacan cuatro piezas de Ricardo Verdugo Landi dedicadas al Peñón del Cuervo y al Puerto de Málaga y otras tres de Gómez Gil, dos marengos y una vista portuaria. A continuación adjuntamos el inventario de estas obras:

temática se centra en las playas de la ciudad y en las marinas. Los grabados, sin embargo, muestran diferentes visiones de la Málaga del siglo XVIII y XIX entre los se encuentra un grabado de la Batalla Naval de Málaga de 1704. Todos ellos, tanto los cuadros como los grabados serán de mucha utilidad para completar el discurso museológico de la institución. A continuación adjuntamos el inventario y las fichas de catalogación de estas obras:!

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

Marina con balandros

Verdugo Landi, Ricardo

Málaga siglo XIX

Somera, Pedro

Aguafuerte

21,5x17,5 cm

Paseo a caballo de dos majos en Málaga

Cail, W.

Litografía

35x26,5 cm

Málaga

Hoefnagel, Joris

Grabado iluminado a mano

47x13 cm

Batalla de Málaga

Anónimo

Grabado sobre papel

19x15 cm

Playa

Pla, Cecilio

Óleo sobre tabla

26x16 cm

En la Playa

Galán Román, Virgilio

Vista de Málaga desde los montes

Denis Belgrano, José

67!


Inventario: Clasificación Genérica: Cuadro Objeto: Pintura Título: Playa Autor: Pla, Cecilio Material/Soporte: Tabla Técnica/s: Óleo Dimensiones: 16x26 cm Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito del Excmo. Diputación Provincial de Málaga!

Inventario: Clasificación Genérica: Cuadro Objeto: Título: En la Playa Autor: Galán Román, Virgilio Material/Soporte: Técnica/s: Dimensiones: Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito Excmo. Diputación Provincial de Málaga

Figuras 43 y 44: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

68!

!


Inventario: Clasificación Genérica: Objeto: Grabado Título: Málaga siglo XIX Autor: Somera, Pedro Material/Soporte: Papel Técnica/s: Aguafuerte Dimensiones: 17,5x21,5 cm Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito Excmo. Diputación Provincial de Málaga

Inventario: Clasificación Genérica: Objeto: Grabado Título: Batalla de Málaga Autor: Anónimo Material/Soporte: Papel Técnica/s: Dimensiones: 15x19 cm Descripción: Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito Excmo. Diputación Provincial de Málaga

Figuras 45 y 46: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

!

69!


El archivo de la Autoridad Portuaria de Málaga,3 por su parte, recoge toda la documentación generada por el puerto de la ciudad de Málaga desde el año 1722 por lo que resulta una fuente de conocimiento excepcional sobre el puerto y su actividad. Cuenta con una notable colección de mapas de la bahía malacitana y planos del puerto, así como de fortificaciones y edificios que existen o han existido en el mismo. De todos estos documentos, destacan los planos del puerto realizados por Bartolomé Thurus en el año 1717, los más antiguos que se conservan en el archivo, pero algunos de estos planos y mapas poseen, aparte de innegable valor testimonial e histórico, auténtica belleza y valor artístico. Así, el depósito de este archivo en el futuro Museo Marítimo de Málaga supondrá la adquisición de una serie de documentos muy interesantes sobre la historia del puerto y de la ciudad. Sin embargo, hay que destacar las peculiaridades que presenta este archivo por los problemas que va a suponer su integración en los fondos del Museo. Por un lado, el lugar donde se conservaba hasta hace apenas una década era totalmente inadecuado por lo que su conservación era lamentable y buena parte de la documentación se perdió. Además, esta circunstancia ha provocado el extravío del inventario del archivo por lo que no existe ningún control sobre los documentos que todavía se conservan. Por este

motivo, de momento, sólo podremos proponer el depósito de los documentos a los que hemos tenido acceso, lo que no quiere decir que, en un futuro, una vez que se hayan documentado y estudiado, estos fondos no puedan ser objeto de préstamo o de reproducción para su inclusión en el discurso del Museo Marítimo. Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Málaga cuenta con una serie de bienes históricos distribuidos, sin ningún criterio o inventario, por sus instalaciones. Es así, sin que nadie lo hubiese percibido, como, en una dependencia la sede administrativa de la institución, se ha conservado durante años un equipo de buceo del siglo XIX. El Museo Marítimo de Málaga deberá, junto a la Autoridad Portuaria, intentar recuperar, conservar, investigar y divulgar ese patrimonio histórico cuyas piezas podrán estar bajo su salvaguarda si así se estima conveniente aunque, en principio, parece que la opinión de la Autoridad Portuaria es favorable a ello. Por esa razón, proponemos la posibilidad de que también done un noray de los realizados por la ferrería de los Heredia en el siglo XIX. A continuación adjuntamos un ejemplo de ficha de catalogación y el inventario de las piezas de esta colección:

Inventario: Clasificación Genérica: Planimetría Objeto: Plano Título: Plano del puerto de Málaga Autor: Crame, F. Material/Soporte: Papel Técnica/s: Dimensiones: Descripción: “Plano del Puerto de Málaga en que se demuestra el estado actual de su fondo y el de sus muelles con el proyecto para la prolongación de el de Levante y el parage en que se deben colocar los almacenes de marina que nuevamente se proponen. Año 1744” Datación: 1744 Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito del archivo de la Autoridad Portuaria de Málaga!

Figura 47: Ejemplo de ficha de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

70!

!


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

Plano 1

Thurus, Bartolomé

Acuarela sobre papel

Plano 2 “Plano del Ornabeque”

Thurus, Bartolomé

Acuarela sobre papel

Plano 3 “Perfil de las batterías del Puerto”

Thurus, Bartolomé

Acuarela sobre papel

Plano 4 “Plano de las Batterías del Puerto”

Thurus, Bartolomé

Acuarela sobre papel

Plano 5 “Perfil del Ornabeque”

Thurus, Bartolomé

Acuarela sobre papel

Plano 6 “Plano, y Perfil, de los braços del Puerto”

Thurus, Bartolomé

Acuarela sobre papel

Plano del puerto de Málaga

Crame, F.

Papel

Faro del puerto de Málaga hacia 1870

MEDIDAS

Fotografía

! Para completar la colección del Museo Marítimo de Málaga y poder así transmitir de forma adecuada los mensajes que la institución quiere comunicar a sus usuarios, una vez el Museo Marítimo de Málaga se haya integrado en el Sistema Andaluz de Museos, propondremos la petición de obras pictóricas, piezas arqueológicas y documentos al Museo de Málaga, al Archivo Histórico Provincial de Málaga y al Museo de Bellas Artes de Córdoba.

Por otro lado, el Museo podrá contar con el depósito de varias obras pictóricas de indudable calidad artística pertenecientes a la sección de bellas artes del Museo de Málaga que nos permitirán sostener el discurso museológico del museo al referirnos a otras etapas históricas. Se trata de obras de artistas malagueños o relacionados con la ciudad de enorme prestigio y que ilustran episodios de la historia marítima de la ciudad o escenas relacionadas con la vida marítima.

El Museo de Málaga nace en el año 1973 de la fusión del Museo Provincial de Bellas Artes y el Museo Arqueológico Provincial por lo que, en la actualidad está dividido en dos secciones correspondientes a bellas artes y a arqueología. El Museo Marítimo de Málaga pedirá en depósito piezas de ambas secciones.

Son estas obras que, en principio, se podrán depositar en el Museo Marítimo de Málaga ya que no se planea su exposición en la nueva sede del Museo de Málaga pero que, en nuestro caso, además de constituir herramientas esenciales en la configuración de nuestro discurso, constituirán, por su calidad técnica y estética, piezas estrellas del Museo Marítimo de Málaga.

Por un lado, las piezas de la sección de Arqueología nos ayudará a narrar la histórica vinculación de Málaga con el mar desde la misma fundación de la ciudad por los fenicios en el siglo VIII a.C. y navegando por las siguientes etapas de la historia malacitana. Así, será interesante contar con el depósito de algunos de los cepos metálicos romanos o ánforas vinarias y olearias que hay en cantidad en los almacenes y no se planean exponer para completar el discurso del Museo Marítimo de Málaga que hasta este momento provenía, en su mayoría, de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento. Además, los promotores del Museo Marítimo de Málaga han propuesto la petición en depósito de tres piezas arqueológicas concretas: El medallón de Trayamar, un escarabeus y el Aitafor de la Nave. Tras consultar esta posibilidad con el Museo de Málaga, nos han comunicado su inviabilidad ya que se trata de tres piezas importantes para el futuro discurso expositivo de esta institución. Proponemos, en cualquier caso, la reproducción de estas piezas y la posibilidad de pedirlas de forma temporal para algún acontecimiento extraordinario como bien podría ser la inauguración del Museo Marítimo de Málaga. La selección y estudio de otras piezas arqueológicas ha sido imposible al no encontrarse todavía en el sistema DOMUS del Museo de Málaga por lo que será una de las primeras tareas a desarrollar una vez se constituya el Museo Marítimo.

!

La vinculación de la ciudad de Málaga, y de su entorno, con el mar, impregna todos los aspectos de la vida cotidiana de los malagueños desde hace siglos por lo que el Archivo Histórico Provincial de Málaga, en el que se conservan multitud de documentos históricos de todo tipo, será una fuente importante de piezas para los fondos del Museo Marítimo de Málaga. Por lo que hemos podido constatar, el archivo cuenta con de documentos relacionados con el mar y con la actividad marítima de la ciudad y la provincia como protocolos notariales, fletes de barcos, contratos mercantiles de todo tipo o documentación sobre infraestructuras portuarias que la institución alberga desde finales del siglo XV. Sin embargo, aunque desde la dirección del archivo nos han comunicado la imposibilidad de realizar depósitos, el archivo puede ceder dos documentos, durante un periodo de dos meses.4 Por lo tanto, previo estudio, proponemos y llegar a un acuerdo con el Archivo para que, cada dos meses, de forma rotativa, sean cedidos dos documentos originales para su exposición en un discurso coherente junto a copias del resto de los documentos del Archivo. Asimismo, creemos adecuado proponer al Museo de Bellas Artes de Córdoba el depósito de Chavea en la playa de Fernández Alvarado porque se trata de una obra que, aunque está firmada en el año 1914, constituye una estampa tradicional que podría haberse producido en

71!


buena parte del siglo XIX en Málaga. Así, porque representa una época y de una clase social concreta de Málaga, creemos que es importante para completar la colección del Museo Marítimo en cuyas salas, al contrario de lo que ocurre en su ubicación actual, tendrá un contexto adecuado junto a otras obras de temática similar.

El estudio de las obras pictóricas de estos museos, y su selección posterior, ha sido realizada por el equipo redactor de este proyecto. A continuación, facilitamos el listado de estas y algunas fichas de inventario de alguna de estas obras, a modo de ejemplo:

MUSEO DE MÁLAGA INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

BA/E00646

En la playa (Escena marinera)

Nagel Disdier, Enrique

Óleo sobre tabla

45x26,3 cm

BA/DE00429

Marina (La última ola, 1893)

Ocón y Rivas, Emilio

Óleo sobre lienzo

251x224 cm

BA/DE00555

Escena naval (finales del siglo XVIII)

Anónimo

Óleo sobre lienzo

81,5x60,5 cm

BA/E00977

Rincón del Puerto de Málaga (1929)

De Burgos Oms, Antonio

Óleo sobre lienzo

66x48

BA/DO01798

Salvamento de náufragos del Gneisenau en diciembre de 1900 (1989)

Arriaga López de Vergara, Esteban

Óleo sobre lienzo

135x87 cm

BA/E00660

Paisaje (1906)

Arrabal, J.

Óleo sobre lienzo

57x35,5 cm

BA/E00592

Barcas (1930)

Campoy, Francisco

Lápiz de color sobre papel

31x24 cm

BA/E01934

Batalla naval

Cancio, A.

Óleo sobre lienzo

100x50 cm

BA/DE00397

El faro (1884)

Esteban y Fernando, Hermenegildo

Óleo sobre lienzo

52x34 cm

BA/E00620

Pesca nocturna (1926)

Fernández Alvarado, José

Pastel sobre cartulina

45x43 cm

BA/E00544

Paisaje (Peñón del Cuervo)

Gómez Gil, Guillermo

Óleo sobre lienzo

82x61 cm

BA/DO00237

Cenachero de Málaga (1951)

González Sáenz, Rafael

Óleo sobre lienzo

181x119 cm

BA/E00868

Marina de Málaga (Puerto, 1972)

Infante Pérez de Pimpaoun, Jesús

Acuarela sobre papel

49,5x49,5 cm

BA/E00994

Pez (1971)

Jurado Ternero, Francisco

Óleo sobre lienzo

60,5x53 cm

BA/E01926

Marina

Karolyi, G.

Óleo sobre lienzo

72x50 cm

BA/E00320

Idilio en La Caleta (1914)

López Castrillo, Flora

Óleo sobre lienzo

150,5x108,5 cm

BA/E00224

Apunte de marina

Luque Roselló, Joaquín

Óleo sobre tabla

29,1x20,5 cm

BA/E00587

Muelle (1903)

Marqués García, José

Óleo sobre tabla

24x16 cm

BA/DE00418

La vuelta de la pesca (1911)

Martínez-Cubells Ruiz Diosayuda, Enrique

Óleo sobre lienzo

105x84 cm

BA/DO00775

Estanque (1927)

Moreno Villa, José

Óleo sobre lienzo

35x27 cm

BA/DE01809

Jábega agonizante (1987)

Ruano, Dámaso

Acrílico sobre tabla

158x117 cm

MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

E1698P

Chavea en la playa, 1914

Fernández Alvarado, J.

Óleo sobre lienzo

75 x 50 cm

!

72!

!


Inventario: BA/DO00237 Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Cenachero de Málaga Autor: González Sáenz, Rafael Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 181x119 cm Descripción: Firmado: “Rafael G. / Sáenz / 1951” Datación: 1951 Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito del Museo de Málaga Inventario: BA/E00320 Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Idilio en La Caleta Autor: López Castrillo, Flora Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 150,5x108,5 cm Descripción: Firmado en el ángulo inferior izquierdo “Flora Castrillo / 1914” Datación: 1914 Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito del Museo de Málaga

!

Figuras 48 y 49: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

73!


Inventario: BA/DE01809 Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Jábega agonizante (1987) Autor: Ruano, Dámaso Material/Soporte: Tabla Técnica/s: Acrílico Dimensiones: 117x158 cm Descripción: Datación: 1987 Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito del Museo de Málaga Inventario: BA/E00977 Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Rincón del Puerto de Málaga Autor: De Burgos Oms, Antonio Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 48x66 cm Descripción: Firmado en el ángulo inferior derecho “A. de Burgos Oms / Málaga 1929” Datación: 1929 Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito del Museo de Málaga Figuras 50 y 51: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

74!

!


Inventario: E1698P Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Chavea en la playa Autor: Fernández Alvarado, J. Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 75x50 cm Descripción: Firmado “J. Fernández Alvarado / Málaga, 1914”, en el ángulo inferior derecho. Datación: 1914 Lugar de Producción: Tipo de Colección: Depósito del Museo de Bellas Artes de Córdoba Figura 52: Ejemplo de ficha de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga.

PROPUESTA DE REPRODUCCIÓN DE PIEZAS: Desde las primeras reuniones de las mesas de trabajo que buscaban la creación del Museo Marítimo de Málaga, algunos de los ponentes defendieron la necesidad, ampliamente aceptada, de contar con una copia la Revelación a San Pío V de la Victoria de la Santa Liga en Lepanto, conservado en el Museo Naval de Madrid. El motivo de esta propuesta es el resultado obtenido en las últimas investigaciones sobre la pieza, llevadas a cabo por un equipo de la asociación Nerea en colaboración con la Universidad de Málaga y el Museo Naval, en las que se ha demostrado como la obra, además de mostrar de forma realista los pormenores de la Batalla de Lepanto, presenta una imagen histórica de Málaga en el margen de la izquierda del cuadro. De hecho, se pueden observar monumentos característicos de la ciudad durante los siglos XVI y XVII como el Castillo de los Genoveses, Gibralfaro, la Coracha, la Alcazaba, las iglesias mayores de la ciudad, las playas de la Caleta o la Torre de San Telmo. Recogemos en el presente trabajo la idea surgida de los grupos de trabajo aunque, ante la posibilidad de no poder contar con el original, proponemos la realización de una reproducción de esta obra tan significativa en la historia marítima de Málaga, sin menoscabo de pedir al Museo Naval de Madrid un posible préstamo temporal para beneficio del Museo Marítimo de Málaga.

!

Por otro lado, la falta de documentación sobre las piezas del futuro Museo Marítimo de Málaga ha obligado al grupo redactor de este proyecto a realizar una labor de documentación abundante que nos ha permitido localizar una serie de documentos sobre la historia marítima de Málaga en archivos históricos, fundamentalmente malagueños. Por lo tanto, propondremos la reproducción de documentos, en su mayoría grabados y fotografías, encontrados en los archivos Díaz de Escobar y Legado Temboury, que hemos podido estudiar en profundidad y que ayudarán a completar el discurso expositivo del Museo Marítimo y a la creación de discursos secundarios perfectos para exposiciones temporales. El Archivo Díaz de Escovar es un archivo público de la Fundación Unicaja integrado por los fondos bibliográficos de Don Narciso Díaz de Escovar, escritor, abogado y periodista malagueño. Sus fondos se pueden consultar de forma presencial en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Fundación Unicaja, en Málaga y desde febrero de 2002 se encuentra, también, disponible online de forma íntegra a través de su web.5 Entre sus fondos se han localizado, tras una minuciosa labor de búsqueda, una serie de grabados y fotografía que pueden servir para apoyar el discurso expositivo del museo articulado entorno a las piezas de la colección del museo. Para ello contaremos con copias de estos grabados y fotografías sin

75!


olvidar que, en un futuro, el museo podría solicitar el préstamo de alguna de estas obras. En concreto, proponemos las copia de treinta y un grabados datados entre los siglos XVII y XIX cuya temática se centra en vistas de la ciudad y del puerto, así como en sucesos concretos como batallas navales o naufragios y de treinta y cuatro fotografías de los siglos XIX y XX de temática más amplia (desembarco de tropas de África, escenas el puerto o imágenes de pesca) A continuación, adjuntamos el listado de estas obras: Figura 53: Revelación a San Pío V de la Victoria de la Santa Liga en Lepanto (Museo Naval de Madrid) INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

Arco del Muelle (1862)

Roman, J. y Mitjana, F.

Grabado

Batalla Naval de Málaga (1704)

Corbinus, J.A. y Decker, P.

Grabado

Batalla Naval frente a la costa de Málaga Julio 1704

Skelton

Grabado

Custom House de Málaga, Fachada al Puerto (s. XVIII)

Grabado

El puerto de Málaga en el año 1602 (s. XIX)

Vivia, G. y Haghe, I.

Grabado

Embarque de tropas en el Muelle Viejo de Málaga (s. XIX)

Vallejo, J. y Donon, J.

Grabado

Incendio a bordo del Vapor Génova en el Puerto (s. XIX)

Vallejo, J. y Donon, J.

Grabado

Incendio a bordo del Vapor Génova (s. XIX)

Vallejo, J. y Donon, J.

Grabado

Julio de 1704

Stridbeck, Johan

Grabado

Kiosco embarcadero visto desde el mar (1862)

Ramírez, A. y Mitjana, F.

Grabado

La Alcazaba y Gibralfaro desde el puerto de Málaga (s. XVII)

Anónimo

Grabado

La ciudad de Málaga desde el mar (s. XVII)

76!!

!

Grabado

La ciudad de Málaga desde el surgidero (s. XIX)

Ilegible

Grabado

La ciudad de Málaga desde Gibralfaro año 1836

Roberts, David

Grabado

La ciudad de Málaga desde las playas de San Andrés (s. XVIII)

Daudet

Grabado

La ciudad y puerto de Málaga desde el faro (1852)

Rojo, Francisco

Grabado

Vista de la Linterna y batería de San Nicolás (s.XIX)

Pérez, F.

Grabado

Llamada embarque de tropas, Muelle de Málaga (s. XIX)

Vallejo, J. y Donon, J.

Grabado

Llegada de Alfonso XII al Puerto de Málaga (s. XIX)

Anónimo

Grabado

Málaga famoso puerto del mar (s. XVIII)

Anónimo

Grabado

Puerta del Consulado (s. XIX)

Anónimo

Grabado

MEDIDAS


INVENTARIO

!

!

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

Puerto de Málaga (s. XIX)

Anónimo

Grabado

Málaga (s. XVII)

Anónimo

Grabado

Vapor español “el Miño” (s. XIX)

De Salas, A., Doblas y Fuertes

Grabado

Vapor español “el Miño” (s. XIX)

Doblas y Fuertes

Grabado

Vapor español “el Miño” (s. XIX)

Mitjana, F.

Grabado

Vista de la ciudad de Málaga hacia 1858

Gesdom, A.

Grabado

Vista de las Atarazanas de Málaga (1838)

Schopel, J. y Poyatos, P.

Grabado

Vista de Málaga desde el Puerto (año 1836)

Roberts, David

Grabado

Vistas del embarcadero de Málaga (s. XIX)

De Mesa, M. y Pérez, F.

Grabado

La ciudad de Málaga desde el mar (s. XVII)

Anónimo

Grabado

2155

Barquito de las avellanas. Entrada al Paseo de los Curas (1940)

Fotografía

2378

Casa Bote en el Paseo de la Farola (primera mitas del s. XX)

Fotografía

432

Copo

Fotografía

431

Copo

Fotografía

2376

Cortina del Muelle en 1880

Fotografía

2377

Cortina del Muelle y Aduana antes del relleno del Parque (s. XIX)

Fotografía

1510

Desembarco. Heridos de la guerra de África hacia 1913

Fotografía

1507

Desembarco. Heridos de la guerra de África hacia 1913

Fotografía

1511

Desembarco. Heridos de la guerra de África hacia 1913

Fotografía

1638

Dibujo Cenachero

Fotografía

1377

El Palo

Fotografía

1512

Embarque. Tropas para África hacia 1913

Fotografía

1509

Embarque tropas a Melilla hacia 1913

Fotografía

2277

Fragata alemana Gneisenau, 16 de diciembre de 1900

Fotografía

2274

Fragata alemana Gneisenau, 16 de diciembre de 1900

Fotografía

2386

Fragata Presidente Sarmiento, Argentina

Fotografía

1416

La Caleta (principios s. XX)

Fotografía

2240

La Farola

Fotografía

2096

La Malagueta desde la Farola (principios del s. XX)

Fotografía

2312

La Malagueta y el Puerto a finales del s. XIX

Fotografía

MEDIDAS

77!


AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

2234

La Malagueta y el Puerto a finales del s. XIX

Fotografía

1635

Marineros en la playa

Fotografía

2065

Muelle de pescadores (s. XIX)

Fotografía

2313

Muelles 1 y 2. Barcas de pesca (primera mitad del s. XX)

Fotografía

1411

Paseo Marítimo

Fotografía

1515

Primo de Rivera y oficiales en el embarque a la guerra de África

Fotografía

2379

Regatas en el puerto. Real Club Mediterráneo (primera mitad del s. XX)

Fotografía

2387

Sarmiento (1911)

Fotografía

2388

Sarmiento

Fotografía

1995

Trafico de pasajeros (1892)

Fotografía

2287

Vista del Puerto desde La Coracha (s. XIX)

Fotografía

2232

Vista desde la Farola (s. XIX)

Fotografía

2233

Vista desde la Farola (s. XIX)

Fotografía

2375

Vistas de finales del s. XIX y principios del s. XX

Fotografía

MEDIDAS

! Por su parte, el legado Temboury, acogido en la Biblioteca Provincial Cánovas del Castillo de la Diputación de Málaga, está constituido por una biblioteca, un archivo documental y otro fotográfico que fueron, en su día propiedad del ilustre Juan Temboury Álvarez, ciudadano de la ciudad. En el archivo fotográfico, formado por más de 12.000 documentos datados desde los años veinte del

78!!

siglo XX, hemos localizado y seleccionado diecinueve fotografías en blanco y negro que muestran escenas portuarias y de pesca en la playa de La Malagueta, así como el estado en que quedó la fragata alemana Gneisenau tras hundirse e imágenes de refugiados malagueños regresando a la ciudad durante la Guerra Civil. A continuación adjuntamos el listado de dichas obras:

INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

Tb1383A

Cortina del Muelle

Ruiz del Portal

Fotografía

Tb1386B

El Parque y el Puerto

Fotografía!

Tb1386C

El Parque y el Puerto

Fotografía!

Tb1270

El Puerto

Martínez Enríquez

Fotografía!

Tb1238C

Escena de pesca Malagueta (s. XX)

Jaraba

Fotografía!

Tb1240

Escenas portuarias

Tb1292B

Cortina del Muelle

Fernández de Casamayor

Fotografía!

Tb4803B

Gneisenau

San Martín

Fotografía!

Tb4804B

Gneisenau

Martínez Enríquez

Fotografía!

Tb1235

Málaga desde el puerto (1900)

Tb4804C

Naufragio del Charles Napier Sou en la Malagueta

Martínez Enríquez

Fotografía!

Tb4804A

Naufragio del Gneisenau

Martínez Enríquez

Fotografía!

Tb4803C

Naufragio del Gneisenau

San Martín

Fotografía!

Tb1381

Parque y Puerto (1905)

Osuna

Fotografía!

!

Fotografía!

Fotografía!

MEDIDAS


INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

TÉCNICA/MATERIAL

Tb1238A

Pesca, en La Malagueta (s. XX)

Jaraba

Fotografía!

Tb1238B

Puerto

Jaraba

Fotografía!

Tb4817B

Refugiados regresando a Málaga (1937)

Torres Díaz

Fotografía!

Tb4818

Refugiados regresando a Málaga (1937)

Torres Díaz

Fotografía!

Tb4817A

Refugiados regresando a Málaga (1937)

Torres Díaz

Fotografía!

!

Así mismo, proponemos la reproducción de documentos localizados en archivos históricos nacionales, a modo de ejemplo, como es el caso de documentos localizados en el Archivo General de Simancas, el Archivo del Museo Naval, el Servicio Geográfico del Ejército o el Servicio Histórico Militar, que contribuirán a estos mismos fines. Las obras que hemos seleccionado se pueden consultar en el inventario que incluimos bajo estas líneas: INCREMENTO DE COLECCIONES: La política de incremento de colecciones del museo deberá estar encaminada, en función de los datos aquí recogidos, a completar el discurso expositivo para lo que se deberá prestar especial atención a la actualización de los inventarios de las diferentes colecciones institucionales

MEDIDAS

y particulares existentes en la provincia de Málaga. De momento, hacemos una propuesta referida a una serie de obras pictóricas del pintor malagueño Alfonso de la Torre Marín que pertenecen, en la actualidad, al coleccionista privado Francisco Vera Jiménez. Se trata de una serie de cinco obras con la luz del Mediterráneo como protagonista entre las que resultan especialmente interesantes para mostrar la relación de los tipo populares con el mar, las obras Arreglando redes y El copo. Así, las principales lineas de actuación pasarán por ir recuperando piezas de interés que en la actualidad son propiedad de instituciones públicas o privadas de Málaga y por asegurar la salvaguarda de objetos de carácter etnográfico y arqueológico que vayan apareciendo.

ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

XVIII-132

Plano del puerto de Málaga (1771)

García Aguilar, P.

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

TÉCNICA/MATERIAL

MEDIDAS

ARCHIVO DEL MUSEO NAVAL INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

E.XLI-9

Plano del puerto de Málaga y río Guadalmedina (1784)

Sánchez Bort, J.

E.XLI-26

Plano de Málaga con su puerto (1785)

De Villanova, J.

P.IX-3

Plano del simulacro de combate naval celebrado en el puerto de Málaga, con motivo de la coronación de Carlos IV.

E.XLI-12

Plano del puerto y ciudad de Málaga (1793)

Carrión de Mula, J.

E.XLI-1

Plano del puerto y ciudad de Málaga (1793)

Muñoz, T.

E.XLI-20

Plano del puerto de Málaga, la ciudad y sus alrededores (1816)

Pery, J.Mª.

SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

AUTOR

331

Plano del castillo de Gibralfaro y puerto de Málaga, con las fortificaciones realizadas por los franceses entre 1810 y 1811. SERVICIO HISTÓRICO MILITAR

!

INVENTARIO

OBJETO/TÍTULO

B-7

Proyecto de fanal provisional de madera para el muelle de levante (1724)

B-7

Proyecto de reparación de las murallas de la Alcazaba afectadas por la construcción de la Aduana (1800)

!

AUTOR

Dibujo

Ferrer y Amat

79!


Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Arreglando redes Autor: De la Torre Marín, Alfonso Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 56x66 cm Descripción: Firmado “De la Torre”, en rojo en el ángulo inferior derecho Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección: Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: El copo Autor: De la Torre Marín, Alfonso Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 40x60 cm Descripción: Firmado “De la Torre”, en rojo en el ángulo inferior izquierdo Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 54 y 55: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga

80!

!


Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Remando Autor: De la Torre Marín, Alfonso Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 46x38cm Descripción: Firmado “De la Torre”, en rojo en el ángulo inferior izquierdo Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección: Inventario: Clasificación Genérica: Pintura Objeto: Cuadro Título: Barca con tres hombres Autor: De la Torre Marín, Alfonso Material/Soporte: Lienzo Técnica/s: Óleo Dimensiones: 18x25cm Descripción: Firmado “De la Torre”, en rojo en el ángulo inferior derecho Datación: Lugar de Producción: Tipo de Colección:

Figuras 56 y 57: Ejemplos de fichas de catalogación para el Museo Marítimo de Málaga

!

81!


Documentación de los fondos El Museo Marítimo de Málaga adolece de una problemática específica condicionada por ser este un museo que se encuentra en pleno proceso de creación. Consecuentemente, existen una serie de aspectos, sobre todo aquellos relacionados con el análisis y la evaluación de la institución, que no podremos tratar en este trabajo. Sin embargo, en vez de pasarlos por alto y evitarlos, hemos decidido plantearlos como una oportunidad para desarrollar nuestras propuestas acerca de lo que el Museo debería ser en un futuro. La documentación, investigación y conservación de las colecciones son algunos de estos aspectos que pasamos a desarrollar a continuación. La desarrollo y la situación actual de los procesos de trabajo para el Museo Marítimo de Málaga supone que la documentación será una de sus funciones primordiales cuyos objetivos serán reunir, gestionar y difundir la información sobre la piezas. De hecho, los trabajos de documentación deberían surgir de forma paralela a la formación de las colecciones de un museo permitiendo un mejor conocimiento de la institución ya que, como indica M. Teresa Marín Torres,6 toda la información recopilada perteneciente a la colección del museo tiene ventajas especialmente en dos ámbitos: la propia actividad del museo, siendo necesaria en conservación, investigación, exposición y difusión; y la lucha contra el tráfico ilícito, siendo necesaria para demostrar la propiedad legal de las colecciones. Por su parte, según el Ministerio de Cultura7 la documentación de un museo debe entenderse en un doble sentido, por un lado, como el conjunto de documentos que se reúnen en la institución y que pueden tener carácter variado en cuanto a soportes, origen, contenido y valor cultural y, por otro, como el proceso de trabajo aplicado al conocimiento de los objetos o a la gestión del museo. La historia de la documentación surge en 1901 con la implantación del Reglamento para el régimen de los Museos Arqueológicos del Estado servidos para el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, por el cual se instauran los pasos para inscribir y describir los fondos.8 Sin embargo, estas pautas no son llevadas a cabo ya que cada museo se rige por el criterio de su conservador, hasta que en 1942 Joaquín María de Navascués, con la formulación de las Instrucciones para la redacción del Inventario General, Catálogos y Registros en los Museos servidos por el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, propone la unificación de los museos en la identificación y catalogación de sus fondos.9 Navascués describe el inventario, el catálogo y el libro de registro, haciendo hincapié en este último, ya que identifica la titularidad de la obra, así como en las fichas de inventario y catalogación que permiten identificar, localizar e investigar los objetos catalogados. Actualmente, la Ley de Patrimonio Histórico Español obliga al uso de los tres instrumentos básicos que proponía Navascués; el libro de registro, el inventario y el catálogo,

82!

!

distinguiendo a su vez entre tratamiento administrativo (realización del libro de registro) y tratamiento técnico de los fondos (instrumentos técnicos-científicos: inventario y catálogo).10 En consecuencia, el departamento de documentación del Museo Marítimo de Málaga se encargará de las siguientes funciones: - La organización y gestión del sistema documental. - El control y la gestión documental del ingreso y de los movimientos internos y externos de los bienes culturales así como de su baja. - El registro y el inventario de los bienes culturales. - El archivo de todo tipo de documentación técnica, gráfica, audiovisual o de cualquier otro soporte. - La organización y gestión de la biblioteca. - El servicio de asesoramiento y consulta a profesionales, investigadores y público en general. Si el Museo Marítimo es capaz de cubrir eficazmente estas tareas, se definirá como un centro de documentación donde investigar, producir, gestionar y organizar la información, es decir, un punto de referencia para el estudio del contexto en que se produjeron y usaron los objetos.11 Sin embargo, este es, a nuestro parecer, uno de los principales problemas a los que se enfrenta en este momento el futuro Museo Marítimo de Málaga ya que en la actualidad no dispone de forma definitiva de un inventario de las colecciones que albergará, y del que nosotros hemos realizado un avance provisional que se adjunta dentro de este trabajo. El sistema de documentación del Museo Marítimo de Málaga, al igual que el de los demás museos, deberá constar de una serie de informaciones sobre los fondos del museo y de instrumentos de gestión. Los fondos del museo, como indica Andrés Carretero, son «los bienes de cualquier naturaleza cultural que la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 obliga a conservar en los museos».12 Según esto, en el museo conviven cuatro tipos de fondos:13 • Fondos museográficos: Series de objetos de materiales

diversos pertenecientes al Patrimonio Histórico cuya conservación, catalogación, restauración y exhibición ordenada constituye la función básica del museo. • Fondos documentales: Series de documentos en diversos

soportes (escritura, imagen, sonido, etc.) cuya característica común básica es que son ejemplares únicos, no meras copias de una edición. • Fondos bibliográficos: Series documentales en soportes

diversos (monografías, publicaciones seriadas, y materiales especiales en términos bibliotecarios) cuya característica básica es que son ejemplares de una edición sistemática, no bienes únicos. • Fondos administrativos: Junto a estas series, el Museo

produce una gran cantidad de documentación estrictamente administrativa, derivada de la gestión de las propias colecciones o de la actividad general del centro.


Los instrumentos de los sistemas de documentación museológicos son aquellas herramientas al servicio de las cinco funciones básicas de cualquier museo: la gestión administrativa, la identificación de los fondos, su catalogación, su recuperación y la documentación. Estos instrumentos son:14 • Libro

de registro: Es el instrumento de carácter administrativo que controla los ingresos, salidas y bajas de los objetos del museo por orden cronológico. Este es el sistema de documentación más básico que consiste en la identificación mediante la asignación de un número y una breve descripción. Necesariamente, puesto que así lo indica la Ley de Museos y Colecciones Museográficas,15 los museos deben llevar dos libros de registro, uno para la colección estable en el que se inscribirán todos los fondos de titularidad del museo y otro para los depósitos.

• Inventarios: Es un listado completo de los fondos del

museo cuya finalidad es identificar, describir y localizar los objetos con independencia de su significación científica o artística dentro de las colecciones. • Catálogo:

La catalogación es el resultado de la investigación y para la ordenación de estos resultados se establecerán unas categorías previas.

Sobra decir que actualmente es imprescindible contar con una aplicación informática para sistematizar y gestionar toda la documentación contenida y generada en el museo, sustituyendo de esta forma todo el proceso manual, hoy ya prácticamente obsoleto, que ralentiza y complica todos los procesos y trámites del museo. Así, una sola aplicación informática permitirá gestionar de forma conjunta el inventario y el catálogo de las colecciones, de manera que el libro de registro sería el único instrumento que necesariamente habría que formalizar en papel. La elección de este sistema o aplicación informática supone, sin embargo, una gran responsabilidad. No debemos olvidar que, en la actualidad, los avances tecnológicos e informáticos se suceden a un ritmo vertiginoso, siendo la media de vida de cada uno de ellos cada vez más breve, por lo que será fundamental plantearse este tipo de cuestiones poniendo la mirada en el futuro y elegir un sistema que no sólo solvente las necesidades presentes y más acuciantes con respecto a esta área, sino que permita que la aplicación informática elegida sea operativa el máximo tiempo posible. No en vano, debemos recordar las diversas experiencias llevadas a cabo en diversos museos de cara a la informatización de los mismos. Los problemas de migración de unos programas a otros, la brevedad de la existencia de algunos, la dificultad para compartir datos cuando se emplean sistemas diferentes, son algunos de los problemas ocasionados. Y es que la base para el funcionamiento óptimo de este tipo de programas pasa por unificar modelos y homologar lenguajes, formando redes para que así la transferencia de información sea algo realmente sencillo. Esto es algo que no se tuvo en cuenta en un primer momento, en el que cada museo emprendió el camino

!

hacia la informatización de manera individual dando como resultado un panorama bastante anárquico y poco eficiente. Evitando este individualismo poco fructífero nos será también más fácil caminar de cara a un buen cumplimiento del servicio público que la institución museística debe ofrecer, facilitando la unificación de criterios, el trabajo en común y difusión pública de los fondos de nuestros museos. Una vez analizadas estas cuestiones y factores, la decisión que se ha tomado en nuestro caso es la de establecer un convenio para incluir el Museo Marítimo de Málaga en el programa Domus. Desarrollado por el Ministerio de Cultura, esta aplicación constituye un sistema integrado de documentación y gestión museográfica, por lo que no sólo da un modelo normalizado para catalogar e inventariar fondos, sino que también automatiza los procesos de gestión que realiza todo museo tanto de dichos fondos como de la propia institución. No menos importante es el que se trata del sistema más extendido en nuestro país y con mejores perspectivas de futuro, cuya implantación en los museos españoles crece año tras año, por lo que supone la mejor opción real de cara a utilizar un sistema común en la mayor parte de instituciones museísticas, intentando alejarnos de esos procesos individualistas de informatización de la documentación que ya hemos mencionado. DOMUS: En el año 1993 un grupo de técnicos de la Dirección de los Museos Estatales del Ministerio de Cultura16 empiezan a trabajar con la finalidad de buscar soluciones al caos existente con respecto a los sistemas de documentación utilizados en los distintos museos, intentando buscar la forma de sistematizar normas documentales y establecer terminologías comunes. Un año después, el grupo se convierte de forma oficial en la Comisión de Normalización Documental de los Museos Estatales, en base a la Resolución de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de 25 de octubre de 1994, planteándose los siguientes objetivos a alcanzar:17 - Definir los procesos de trabajo y gestión comunes que se realizan en todo museo. - Unificar los modelos de clasificación y de descripción de inventarios y catálogos. - Tener en cuenta al museo no sólo como depositario de fondos museográficos sino también de fondos documentales. - Unificar la terminología de clasificación y descripción que utilizan los museos. - Desarrollar una aplicación informática a partir de las conclusiones a las que se llegue en este proceso de estudio. Los cuatro primeros puntos culminarían con la publicación del informe, Normalización documental de museos: elementos para una aplicación informática de gestión museográfica, dos años más tarde, que a su vez serviría de base al último de los objetivos: el desarrollo de

83!


una aplicación informática. Es así como nacía la primera versión de Domus, que empezaría a implantarse en los museos estatales en el año 2001. Sin embargo, pocos años después comenzaban ya a firmarse los primeros convenios de colaboración, con diferentes Comunidades Autónomas, para aplicar Domus en los museos de gestión transferida, así como en aquellos que formaban parte de las redes y sistemas de museos autonómicas. En este sentido Andalucía, que ya desde varios años atrás había sido pionera en el tema de la informatización de fondos museográficos,18 se convertía también en la primera autonomía en dar este paso. Sería en julio de 2003 cuando, en relación al artículo 21 del Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de medidas de impulso de la sociedad del conocimiento en Andalucía,19 la ya desaparecida Dirección General de Instituciones decidía implantar el sistema de información Domus desarrollado por el Ministerio de Cultura. A partir de aquí se irían sucediendo los convenios, tanto con otras comunidades autónomas como con otras entidades gestoras de museos,20 de manera que en la actualidad 72 museos utilizan ya esta aplicación y, en base a los convenios firmados, 201 más lo harán próximamente. De hecho, uno de los principales objetivos de Domus es que sea implantado en el mayor número posible de museos españoles, independientemente de la especialidad o titularidad de los mismos, para aumentar también así los beneficios del sistema gracias a la unificación de terminología y estructuras de clasificación (lo que facilitaría mucho la recuperación de información), el intercambio de información entre museos y la creación de un gran catálogo conjunto.

Como ya hemos señalado, Domus es un sistema integrado de documentación y gestión, por lo que sus funcionalidades van mucho más allá de la mera informatización de catálogos e inventarios. En esencia el programa permite realizar los siguientes procesos:21 - Gestionar el proceso de ingreso de bienes culturales en las colecciones del museo. - Registrar, inventariar y catalogar los fondos. - Asociar imágenes digitales en varios inventario/catálogo de bienes culturales.

!

al

- Registrar informes de conservación y describir análisis y tratamientos de restauración de las colecciones, asociados a imágenes digitales de dichos procesos. - Describir la documentación gráfica relacionada con los fondos museográficos y documentales. - Gestionar el servicio de esta documentación gráfica a peticionarios externos. - Gestionar el movimiento de fondos tanto dentro como fuera del museo (préstamos a exposiciones, depósitos en otras instituciones...) - Registrar y gestionar las entradas temporales de bienes culturales ajenos en el museo. - Registrar, inventariar y catalogar la documentación del archivo administrativo. - Gestionar diversos registros necesarios para la administración del museo: personal, correspondencia, material, directorio de personas e instituciones... - Gestionar la tienda del museo.

Figura 58: Esquema de funcionamiento de los módulos de DOMUS.

84!

tamaños


Para ello el sistema se estructura en tres áreas diferentes:

• Importación/exportación. Importar y exportar datos de unas bases de datos a otras.

A) Área de fondos que consta a su vez de cuatro módulos: catalogación, procesos, información relacionada y consultas.

En relación con la implantación de Domus, el Ministerio de Cultura ha iniciado el proyecto de creación de la Red Digital de Museos Españoles que servirá para poner a disposición pública en Internet un catálogo colectivo con los bienes culturales de los museos que empleen esta aplicación y estén interesados en formar parte de esta red. En dicho catálogo se podrá consultar información de las piezas, tanto descriptiva como de catalogación, y acceder a las imágenes de las mismas, todos datos procedentes del Sistema de Documentación Domus.

• El de catalogación permite introducir los datos relativos a la descripción y clasificación de los fondos (tanto museográficos como documentales), todo ello con un gran número de controles terminológicos para lograr después una efectiva recuperación de la información gracias a la unificación de términos y clasificaciones que así se consigue. • El módulo de procesos permite controlar la gestión de los fondos. Así se pueden crear registros de preingreso, ingreso, entradas temporales, movimientos (tanto internos como externos), documentación gráfica y conservación. Estos dos últimos mantienen constantemente vinculación con la base de datos de catalogación. • La subárea de información relacionada sirve a su vez para añadir en pequeños ficheros algunos datos de uso repetido como son los referentes a biografía de autores, descripción de autorizaciones administrativas, conjuntos museográficos y documentales, información sobre titulares de derechos de reproducción, referencias de publicaciones relacionadas con piezas de la colección, identificación de exposiciones temporales y tablas de vinculación entre nombres comunes, nombres específicos y tipologías. • Por último, la sección de consultas permite la recuperación de información a través del acceso a la base de datos en la que se vuelca toda la información. B) Área de administración a través de la que se controla toda la documentación administrativa que se va generando. Incluye el archivo administrativo, que está a su vez conectado con todos los procesos de gestión, un registro de correspondencia, el directorio (para controlar todos los nombres propios utilizados), una subárea de control de gastos, control de personal, base de datos del material inventariable del museo, gestión de la taquilla y de la tienda.

En el caso de Andalucía ya se lleva a cabo algo similar desde el 7 de noviembre de 2007, fecha en que la Dirección General de Museos hizo público el acceso a la documentación de los registros de las colecciones de los museos gestionados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía catalogados en el sistema Domus a través del Portal de Museos y Conjuntos Arqueológicos y Monumentales de Andalucía.22 La implantación del sistema de gestión Domus en el Museo Marítimo de Málaga, al tratarse de una institución privada y de gestión totalmente autónoma, podría plantearse directamente mediante convenio de la Fundación con el Ministerio de Cultura, del mismo modo que otras instituciones similares a la nuestra han hecho.23 Sin embargo en nuestro caso, al plantearnos también la inclusión de nuestra institución dentro del Sistema Andaluz de Museos, la implantación podrá iniciarse directamente una vez realizado este trámite, gracias al convenio ya existente entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura. BIBLIOTECA: Una biblioteca de museo puede definirse como una «colección de fondos documentales especializados, organizados para facilitar la adquisición, conservación, comunicación y presentación con fines de estudio, educación y deleite de los testimonios materiales que guarda un museo y apoyar las actividades propias del mismo».24 A pesar de que la normativa vigente no contempla la obligatoriedad de la creación de una biblioteca en el Museo, la Ley de Museos y Colecciones

C) Área de sistema: Se trata del área relacionada con la configuración del sistema y el control terminológico, y en principio sólo es accesible a quien administre el programa informático. Incluye los siguientes módulos: • Tesauros, listas cerradas y listas abiertas. Permite gestionar el control terminológico y autorizar términos. • Signaturas topográficas. Sirve para crear un esquema de la estructura del museo para señalar los diferentes lugares en los que se guardan los fondos. • Control de usuarios. Permite controlar el nivel de acceso de los diferentes tipos de usuario del sistema, así como la asignación de contraseñas. • Cambio de numeración. Se emplea para añadir ceros a la izquierda al total de números de inventario cuando la colección pasa a tener un dígito más.

!

Figura 59: Biblioteca del Museo de Arte Contemporánea de Vigo (MARCO).

85!


Museográficas de Andalucía25 indica que entre sus funciones habrá que tener en cuenta la documentación y el fomento de la investigación sobre los fondos del Museo. Por esta razón, opinamos que la biblioteca es otra de las herramientas imprescindibles en la estructura del museo. Nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga concibe la biblioteca como una unidad integrada al museo del cual dependerá jerárquica y económicamente. Sus funciones principales serán las de ofrecer servicios al personal técnico del museo y al investigador externo, por lo que los usuarios principales serán personal del museo, investigadores, estudiantes y público en general. Los servicios que se ofertarán para dichos usuarios son:26 - Consultas en sala. - Servicio de reprografía. - Apoyo a los investigadores. - Acceso a internet.

La adquisición de fondos para el Museo se organizará conforme a las líneas de investigación prioritarias del museo que se especifica más adelante. ARCHIVO: Según el artículo 59.1 de la Ley de Patrimonio Histórico Español «los archivos son conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa».27 Dentro de un archivo se pueden diferenciar unidades documentales que, según Andrés Carretero,28 son las siguientes:

Figura 60: Fondos del Archivo Municipal de Algeciras. • Archivo central. Aquí pasarán los documentos concluidos

y cuando su consulta ya no sea continua. Dichos documentos deben estar cinco años en el archivo de oficina para poder traspasarlos a este. • Archivo intermedio. Cuando un documento del archivo

central no sea consultado habitualmente se trasladará a este archivo hasta que se decida si eliminarlo a transferirlo al siguiente y último archivo. • Archivo histórico. Se seleccionará la documentación ya que en este archivo se conservará de forma permanente. El Museo Marítimo de Málaga funcionará, de momento, con el archivo de oficina y el archivo central, reservando para el futuro la posibilidad de creación de un archivo intermedio o histórico en función del volumen de su documentación.

• Documento: Según el artículo 49.1 de la ley 16/1985,

entendemos por documento toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier expresión gráfica, sonora o en imagen recogida en cualquier soporte.

La investigación en museos

• Expediente: Se trata del conjunto ordenado de todos los

documentos que materializan un proceso administrativo, comenzando con la fecha en que se origina el trámite y finalizando cuando la gestión llega a su totalidad. • Serie:

Nos referimos al conjunto de expedientes relacionados con una misma competencia regulada por una norma de procedimiento común.

• Fondo:

Es el conjunto de series, expedientes y documentos, que provienen de la misma unidad administrativa, es decir del mismo departamento, testimoniando a su vez la actividad global.

El archivo del Museo Marítimo de Málaga se organizará mediante estas unidades documentales a través de una base de datos conectada a su vez con las bases de catalogación y gestión incluidas en Domus. La documentación física que se genere de todo este sistema deberá ser conservada en un archivo según su antigüedad: • Archivo de oficina o de gestión. En este se reunirá la

documentación en trámite o en utilización y consulta administrativa.

86!

!

En cuanto a la investigación, se trata de una de las tareas básicas que tienen encomendadas todos los Museos por imperativo legal ya que tanto la Ley 16/1985, de 25 de junio de 1985, de Patrimonio Histórico Español como la Ley 8/2007, de 5 de octubre de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía así lo establecen. Esta última, concretamente establece en su artículo 4.1 que una de las funciones de los museo es «el desarrollo, el fomento y la promoción de la investigación de sus fondos y de su especialidad, así como de los aspectos museológicos y museográficos relacionados con el cumplimiento de las restantes funciones de la institución».29 El discurso sobre las funciones del museo ha sido ampliamente teorizado y suele concluir con la aseveración de que el equilibrio entre todas ellas es imprescindible para poder desarrollar un trabajo museístico eficaz. A pesar de ello, no son pocos los casos de museos que, debido a criterios de índole política o económica, han primado una función sobre las otras minimizando la


importancia de la investigación e, incluso, la conservación en favor de la exposición y la difusión. Nuestra postura, aun a riesgo de que se nos considere idealistas, es que no es posible infravalorar una de las funciones de un museo sin que la calidad de sus servicios se vea gravemente afectada. Consecuentemente, entendemos que la investigación, entendida en un sentido amplio, es la base del desarrollo de las demás funciones del museo pues no se puede proteger, conservar ni difundir de manera adecuada el patrimonio sin conocerlo previamente. Sabemos que «buena parte de los museos [...] fueron creados estrechamente relacionados con la actividad investigadora [como] consecuencia inmediata de un afán eminentemente erudito»30 que imposibilitaba el acceso del gran público a los contenidos de los museos. Sin embargo, durante el siglo XX, en un intento de reivindicar su función social, se ha preferido volcar todas las funciones y posibilidades de estas instituciones en beneficio del público que es lo que, al final, las justifica. Ello, en nuestra opinión, no tiene por qué indicar, como presupone Trinidad Nogales, un «abandono [...] de los postulados estrictamente científicos».31 La cuestión, por lo tanto, se reduce a saber qué se entiende por investigación en el museo. En apoyo de las instituciones, el Ministerio de Cultura32 indica que ésta debe desarrollarse en una doble vertiente, como trabajo interno y en colaboración con otras instituciones investigadoras. Así, por una parte se puede considerar el museo como un centro de investigación aplicada, en el sentido de que la información tiene una utilidad inmediata para el resto de sus actividades lo que no invalida, por otra parte, las posibilidades de estas instituciones como centros de investigación de mayor alcance. INVESTIGACIÓN INTERNA: La investigación en el museo repercute en todos los campos de su acción por lo que, en primer lugar, habrá que definir sus objetivos y sus líneas de actuación prioritarias en función de los intereses y la identidad de la propia institución. • Investigación de colecciones: El objetivo prioritario de

!

un museo es el conocimiento de sus propias colecciones y, en este sentido, la catalogación es el primer paso en la investigación y lo que permite, con posterioridad, realizar estudios de mayor profundidad. La catalogación, sin embargo, como el registro y el inventario, es parte del proceso de documentación de las obras de ahí que haya sido tratada con anterioridad y mayor detenimiento en este trabajo. La otra faceta sobre la investigación en las colecciones es aquella que deriva de la función expositiva ya que se trata de un proceso que requiere una labor de investigación previa muy importante que puede generar publicaciones, conferencias y numerosas actividades que fomenten la difusión de los conocimientos adquiridos. Es decir, la investigación está presente en todos los ámbitos del trabajo en el museo por lo que, lejos de entenderse como un incremento del esfuerzo, debe entenderse como un proceso complementario y correlativo a las demás actividades. • Investigación en conservación: Si la prioridad de la investigación es conocer las colecciones que se custodian en el museo, este tendrá que asegurar la preservación de su integridad. Por lo tanto, para desarrollar esta función será fundamental disponer de talleres de restauración y personal cualificado que serán la fuente de nuevos estudios sobre técnicas de conservación y restauración. Asimismo, los departamentos de conservación y restauración tendrán que recopilar la mayor cantidad de información referida a la historia material de la obra (tratamientos antiguos, materiales empleados, fotos antiguas, estudios anteriores, posibles traslados, etc.). En esta materia, es interesante mencionar algunos de los proyectos que está desarrollando el Museu Maritim de Barcelona ya que ha abierto líneas de investigación paralelas a los trabajos habituales de estos departamentos. Por ejemplo, son objeto de estudio sistemático las fibras de los cabos, los sistemas de costuras de las velas y los cabos, los sistemas constructivos de los barcos y, como proyecto estrella, están creando una «xiloteca» con muestras de las especies de madera más habituales en nuestro patrimonio.

Figura 61: La investigación sobre la colección y su conservación será algo indispensable en el día a día del museo.

87!


Siguiendo el ejemplo que hemos propuesto, el Museo Marítimo de Málaga tendrá que contar con un departamento de conservación que dé cabida no sólo al conservador tradicional sino también a un grupo de expertos que, debido a la especificidad de la tipología de las colecciones, sea capaz de asesorar al personal en la correcta conservación e interpretación de los objetos más variopintos. • Investigación de la historia del museo: La orientación futura así como la política de actuación del museo deben ser planificadas en función de su propia identidad y tradición. Consecuentemente, será necesario que el personal desarrolle trabajos de investigación sobre aspectos relacionados con el pasado del museo: su fundación, emplazamiento, etc. El Museo Marítimo es una institución de nueva creación. Sin embargo, cuenta con unos antecedentes históricos que deben ser estudiados. Caso a parte serán los estudios sobre el edificio que albergará la sede del Museo puesto que se trata de un paso indispensable para la planificación de los espacios y de la exposición. En este sentido, será indispensable la programación de estudios técnicos que determinen la adecuación del edificio a los posibles usos del museo. Entre ellos habrá que destacar uno sobre el estado de conservación del edificio (necesidad de reformas, solidez de los forjados, etc.) y otro sobre la distribución de los espacios, zonas y circulaciones. • Investigación del público: Desafortunadamente, los estudios científicos acerca del público de los museos no constituyen, hoy por hoy, una tarea a tener demasiado en cuenta por su personal. Se trata, sin embargo, de una línea de investigación que no se debe descuidar puesto que permitirá definir las características de los usuarios y planificar los diversos programas de difusión en consecuencia. Málaga cuenta con una oferta tan amplia de museos que será necesario invertir en un programa de marketing muy potente desde el Museo Marítimo para destacar su interés sobre los demás. Consecuentemente, será necesario desarrollar estudios regulares sobre la demanda cultural, la oferta y los «clientes» puesto que ello determinará las probabilidades de éxito de las iniciativas que se lleven a cabo. Sin embargo, el objetivo de estos estudios no debe centrarse exclusivamente en las condiciones externas sino que, al contrario, para mantener unos niveles de calidad acordes a lo que exige la sociedad, el museo debe desarrollar también estudios autocríticos sobre la eficacia de sus programas y sobre la satisfacción de sus usuarios. INVESTIGACIÓN EXTERNA: Aparte de la investigación desarrollada como una de las funciones habituales del museo, se produce también una relación con la investigación que se desarrolla en otras instituciones ya que uno de sus servicios es el apoyo al investigador externo a través del acceso a su biblioteca y colecciones.33 Sin embargo, también hay que mencionar los contactos que se mantienen con otras instituciones investigadoras ya que supone una forma más para favorecer la divulgación científica y la proyección del

88!

!

!

museo hacia la sociedad. • Proyectos de investigación: Una de las vertientes de la investigación, quizá la más importante por sus niveles de exigencia y calidad, es la que llevan a cabo investigadores externos dependientes de la universidad. Sin embargo, salvo convenios puntuales que permitan recibir a los alumnos en prácticas, son muy pocas las ocasiones de un intercambio mutuo entre museos y universidad. El Museo Marítimo de Málaga debe seguir el ejemplo de museos similares como el Museu Maritim de Barcelona, que desarrolla múltiples convenios de colaboración con las universidades y con escuelas especializadas para que los alumnos puedan realizar prácticas formativas en materia de diseño gráfico, restauración y conservación, archivística, biblioteconomía, museología y gestión del patrimonio cultural, navegación, pedagogía de museos, etc. Estas prácticas permiten ampliar la formación práctica de los alumnos en un entorno profesional mediante diferentes proyectos de investigación en relación con su especialidad. Asimismo, en colaboración con otras instituciones, este museo convoca cada dos años la Beca de Investigación Joan Monjo i Pons y los premios de investigación Josep Ricart i Giralt y Emerencià Roig i Raventós de investigación para jóvenes con el objetivo de estimular las investigaciones en el campo de la cultura marítima entre los estudiantes universitarios y los de bachillerato respectivamente. Nuestra propuesta personal es que, además de facilitar y fomentar los trabajos colaborativos de investigación, el Museo Marítimo de Málaga aplique los resultados obtenidos en la realización de exposiciones temporales. Para ello el museo debería reservar parte de su presupuesto en financiar, al menos, una exposición al año con estas características. Evidentemente, para economizar los costes al máximo, se trataría de muestras pequeñas montadas por los propios universitarios en colaboración con el personal del museo basadas en sus investigaciones y con piezas de fácil acceso, preferiblemente de la colección. No se trata de una iniciativa innovadora puesto que existen ejemplos de experiencias similares como el proyecto A Memoria do Mar desarrollado por el Museo do Mar de Galicia en colaboración con la Federación Galega de Confrarías de Pescadores. El trabajo consistía en un estudio de campo sobre las comunidades pescadoras para lo que se digitalizaron unas 4.000 fotografías cedidas por particulares que formaron parte de tres exposiciones. Los profesionales de los museos tienen, así, la posibilidad de integrarse en proyectos dependientes del Plan Nacional de I+D mediante la colaboración con otras instituciones que se traducen, al final, en trabajos de investigación conjuntos. Sin embargo, debido, generalmente, a la falta de recursos económicos y humanos existe una importante disociación entre los museos y otros centros de investigación que dificulta la colaboración. Está, también, la opción de participar en proyectos financiados por la Unión Europea integrados en los «Programa Marco» de investigación que implican la colaboración entre socios de varios países. Entre este


tipo de proyectos es especialmente interesante mencionar, como ya hemos hecho con anterioridad, los desarrollados por ArcheoMED o MedMus. • Congresos y cursos: Uno de los servicios más habituales en los museos es la celebración de congresos o cursos sobre materias relacionadas con su temática. De este modo, «el museo se convierte en un foro científico, que ofrece a los investigadores la oportunidad de poner en común y difundir sus últimas aportaciones».34 Además de atraer investigadores, una oferta atractiva de cursos y congresos genera una visión muy positiva en la comunidad cercana al museo que se convierte, de este modo, en una institución abierta y dinámica. • Publicaciones: Las publicaciones, aunque se reduzca a la edición de catálogos de exposiciones o monografías, es el resultado más palpable de la labor investigadora y constituye la contribución más valiosa del museo para el avance científico general y el trabajo posterior de investigadores de otras instituciones. El más activo en la edición es, de nuevo, el Museu Maritim de Barcelona que, durante los últimos diez años, ha dado salida a diferentes proyectos ligados a la investigación y la difusión de nuestra historia marítima en forma de publicaciones. La producción editorial de este museo puede agruparse en diferentes bloques en función de la finalidad de la publicación (actas de jornadas y congresos, catálogos de exposiciones, trabajos académicos de difusión limitada, monografías sobre Patrimonio Marítimo, libros infantiles, planos de modelismo para montar maquetas de los fondos del museo, revistas y boletines periódicos con información sobre las actividades del museo) • Investigación sobre Museos: Como consecuencia de la consolidación de la Museología como ciencia, el museo se ha convertido no sólo en emisor y difusor de trabajos de investigación, sino también objeto de la misma. Todos estos que hemos mencionado son los posibles ámbitos de investigación en el museo pero de momento, teniendo en cuenta la particular situación del museo, la lógica recomienda establecer unas líneas de investigación mínimas y prioritarias que se irán complementando con el paso del tiempo hasta poder obtener un cuadro similar al que hemos propuesto. Así, proponemos una jerarquía de todas las opciones de investigación en función de su urgencia para poner en marcha la creación del museo:

comunidad. • Estudios

técnicos sobre el edificio: Es necesario desarrollar estudios sobre la estabilidad del terreno, la capacidad de los forjados, los sistemas eléctricos, etc. con el fin de determinar la resistencia del edificio y la necesidad de llevar a cabo un proyecto de reforma.

Estas tres líneas de investigación deberán tener un carácter totalmente prioritario y estar resueltas antes de la apertura del futuro museo. Además, se proponen otras líneas en relación con la colección que se prevé albergar en el museo y que el personal deberá atender una vez que el Museo empiece a funcionar a pleno rendimiento: • Historia de la ciudad: Especialmente aquellos ámbitos

que incidan en explicar la relación de Málaga con su entorno marítimo como por ejemplo la importancia del comercio, los sistemas de pesca antiguos, etc. • Historia del puerto de Málaga: Necesariamente, la

historia del puerto de Málaga y su desarrollo a lo largo de los siglos es un tema que no se podrá evitar. • Historia de las marinas mercante, de guerra y de ocio:

Una de las líneas más productivas será, sin duda, el estudio de los diferentes tipos de embarcaciones y su evolución histórica desde los navíos fenicios hasta las actuales jábegas. • Etnología marítima y patrimonio inmaterial: En este

ámbito habrá que desarrollar múltiples cuestiones como los sistemas de pesca tradicionales, las festividades religiosas de fuerte vinculación con el mar, como las de San Juan o la Virgen del Carmen, tradiciones como las regatas de jábegas y manifestaciones culturales como el cante por jabegotes, palo flamenco ideado y cantado por los hombres de la mar de la costa malagueña. • Arqueología

subacuática: En este sentido, si se pretende actuar como interlocutor activo en el desarrollo de este tipo de trabajos arqueológicos, habrá que conocer cuáles son los sistemas más eficaces de conservación in situ, de extracción y de restauración para poder garantizar un tratamiento eficaz de estos materiales tan delicados.

• Estudios de documentación de las colecciones: La

elaboración del inventario y del catálogo es, en nuestra opinión, la tarea de investigación más urgente que debe realizar el Museo Marítimo de Málaga para poder empezar a funcionar como museo. Por esta razón, estudiar la viabilidad de instalar el programa de documentación DOMUS y empezar a redactar un convenio de colaboración con el Ministerio de Cultura para tal fin son otras de las tareas que deben recibir prioridad. • Estudio sobre el público potencial: Un estudio serio y

eficaz con el objetivo de estudiar el público potencial del Museo Marítimo de Málaga determinará las posibilidades de éxito de la nueva institución en su

!

Figura 62: Cartel del VIII Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia (Ferrol, julio 2007).

89!


• Patrimonio marítimo costero: Como proyecto a largo plazo y en colaboración con otras entidades se podrán desarrollar guías de patrimonio costero que incluya la localización y explicación de diferentes faros, torres de guardia, ermitas, etc. • Historia del arte: Finalmente, algunas de las piezas que se conserven en el museo serán objetos patrimoniales de carácter artístico por lo que será necesario su estudio desde la perspectiva de la historia del arte. A modo de epílogo, debemos traer a la memoria las últimas noticias que han salido en prensa35 sobre este proyecto según las que el Ayuntamiento habría cedido el Centro Municipal de La Araña a la Fundación Museo Marítimo de Málaga, encargada de gestionar los grupos de trabajo. El inmueble, que cuenta con una superficie de 400m2, servirá de experiencia piloto mientras el Museo no entre en funcionamiento por lo que se prevé su uso como gabinete pedagógico, biblioteca especializada, sala de exposiciones y de conferencias. Nuestra propuesta para este espacio es que centralice todos los servicios destinados a biblioteca, archivo e investigación a los que hemos aludido en las páginas anteriores de modo que el espacio que ahorremos en la sede central sea destinado a salas de exposición u otros servicios necesarios.

Conservación y restauración

curativa. Al contrario, los procedimientos intrusivos de restauración serán contratados de forma externa con profesionales y serán desarrollados conforme a los principios del museos y bajo la estrecha vigilancia del conservador jefe. PRINCIPIOS GENERALES RESTAURACIÓN:

DE

CONSERVACIÓN

Y

Hablamos de principios para referirnos a unas consideraciones o pautas de carácter ético que tienen como objetivo la intervención respetuosa en el objeto. Dichos principios se establecen en relación a las características socioculturales y tecnológicas de cada lugar y época y es por ello que en numerosas ocasiones hayan dado lugar a contradicciones. Hoy en día los bienes culturales son considerados, ante todo, testimonios históricos de la acción humana en el pasado de modo que, en principio, los valores que debemos salvaguardar son su integridad y autenticidad. Así, partiendo de la base de que cada bien cultural es único e irrepetible, se intentará evitar cualquier daño sobre el objeto aunque bien es sabido que toda intervención implica riesgos. Los principios generales que proponemos para las actuaciones en el Museo Marítimo de Málaga se basan en el Código Deontológico de la European Confederation of Conservador-Restorers Organizations (ECCO):37 - Dado que la conservación-restauración es una actividad de interés público, habrá que observar y asumir todas las leyes y acuerdos nacionales o europeos relativos a los bienes culturales.

Los museos, a efectos de la ley que nos ampara, son instituciones que deben conservar y proteger un conjunto de bienes culturales que han sido puestos bajo su custodia y, por esa razón, deberán orientar su actuación a la planificación, investigación y aplicación de estrategias e intervenciones para crear o mantener las condiciones idóneas que preserven los fondos museísticos de cualquier factor que pueda contribuir a su deterioro. En general, entendemos por conservación preventiva la gestión de «los riesgos que corren las colecciones. No es pensar sólo en lo que pueda sucederles mañana, dentro de diez años o en el transcurso de nuestra vida. Es pensar a largo plazo».36 En estas definiciones podemos encontrar la esencia de la conservación preventiva que se fundamenta en el estudio de los riesgos y la planificación de estrategias de actuación ante nueve factores potencialmente peligrosos como las fuerzas físicas, los robos, el vandalismo y la pérdida involuntaria, el fuego, el agua, los insectos y animales dañinos, los contaminantes, las radiaciones y la temperatura y humedad contraindicadas. La conservación preventiva, por lo tanto, se trata de un método sistemático, basado en un procedimiento ordenado, que englobará todas las áreas y actividades dentro del Museo Marítimo de Málaga y que intentaremos aplicar de la manera más eficiente posible a nuestra colección implicando a todo el personal que componer el organigrama del museo. Nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga reivindica la actuación prioritaria en materia de conservación preventiva y, de forma esporádica, en

90!

!

Figura 63: Los procedimientos de intervención sobre las piezas históricas deberán contar con la aprobación previa de un equipo multidisciplinar cualificado.


Temperatura diaria máxima Temperatura diaria mínima Precip. total

!

En

Fe

Mr

Ab

My

Ju

Jul

Ag

Se

Oc

No

Di

Anual

16.6

17.7

19.1

20.9

23.8

27.3

29.9

30.3

27.9

23.7

19.9

17.4

22.9

7.3

7.9

9.0

10.4

13.4

17.1

19.7

20.5

18.2

14.3

10.8

8.4

13.1

81

55

49

41

25

12

2

6

16

56

95

88

526

Figura 64: Climograma anual de la ciudad de Málaga basado en los datos del año 2009.

!

- Considerar y respetar los aspectos documentales del objeto en su estado de origen y en el actual ya que un bien cultural contiene gran cantidad de información relativa a su uso social, su historia, valores estéticos, iconográfica, etc.). - Todos estos datos reflejan la historia del objeto por lo que habrá que respetar y conservar, en la medida de lo posible, los materiales originales, donde ha quedado plasmada la huella de la historia. Los propios materiales del objeto tienen valor documental por lo que constituyen la base de la investigación. - Anteponer la conservación preventiva y optar por la mínima intervención. - Buscar y elaborar métodos adecuados para evitar y reducir la degradación. Esto implica la elección de una metodología preventiva y curativa lo más acorde a la particularidad de cada obra y su entorno, teniendo en cuenta que no todos los materiales y técnicas funcionan de igual forma en cada objeto. - Cualquier intervención es una interpretación y decisión personal sobre el objeto que se vaya a tratar por lo que debe estar basada en una investigación científica y multidisciplinaria. Una mala interpretación puede tener consecuencias nefastas para la conservación del original, por ejemplo, destruyendo elementos originales al considerarlos posteriores. - Conservar los materiales originales del objeto, y no eliminar nada a menos que sea imprescindible para su conservación o que interfiera sustancialmente con el valor estético o histórico de éste. - Emplear materiales inocuos para el objeto, el tratamiento y para el restaurador, y que sean compatibles con los originales y reversibles. - Documentar los procedimientos de intervención. - Proporcionar una formación continua y revisar criterios. CONSERVACIÓN PREVENTIVA Como decíamos, son múltiples los factores que se han venido analizando como causantes del deterioro en bienes culturales, tales como la humedad, la iluminación o la contaminación. La manera más eficaz para controlarlos es contar con una planificación específica en materia de conservación preventiva que se desarrolle de forma paralela a las soluciones arquitectónicas, al diseño de las instalaciones y al montaje museográfico en sí. El objetivo será lograr conectar los medios de seguimiento y control centrados en las colecciones con soluciones relacionadas con el propio edificio (accesos, circulaciones,

!

estanqueidad, etc.), instalaciones y equipamientos (aparatos para el seguimiento de las condiciones ambientales, vitrinas, climatización, iluminación, etc.), y procedimientos de control, vigilancia y mantenimiento de las instalaciones.38 La redacción del Plan sobre conservación preventiva,39 bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar formado por arqueólogos, restauradores y conservadores, debe contemplar los siguientes aspectos: -

Objetivos a conseguir perfecta y claramente definidos Estrategias a seguir Calendario de actuaciones Presupuesto necesario (con medios técnicos y humanos)

En el caso del Museo Marítimo de Málaga, por su tipología y por la variedad de colecciones que va a reunir, coexistiendo materiales de muy diversa composición, será necesario un estudio completo, mucho más amplio de lo que podamos proponer en este trabajo, en función de las necesidades particulares de los objetos. Aun así, haremos una propuesta de los aspectos que, en nuestra opinión, se debería tener en cuenta a la hora de desarrollar el Plan de Conservación Preventiva. A) Factores Intrínsecos: Lo más acertado para planificar una actuación de conservación sería poder conocer la técnica de elaboración de los objetos, los factores de degradación presentes en su contexto original y, especialmente, los materiales que los constituyen. En este caso, esa es una labor que todavía está por realizar de modo que resulta imposible abarcar ciertos aspectos básicos de un plan museológico como es la planificación en conservación. Y es que, además, la importancia de estudiar la colección del Museo Marítimo de Málaga es tal, que el desarrollo del discurso expositivo y la planificación de los sistemas de acondicionamiento climático dependerán de ello. B) Factores extrínsecos: Los principales factores a tener en cuenta serán los ambientales (temperatura y humedad) ya que éstos influyen de forma decisiva en la conservación de los bienes culturales. Así, conocer de antemano las características del clima y de la situación del edificio que albergue el Museo será fundamental para poder controlar estos factores. • Temperatura y humedad: El clima de Málaga está

clasificando como mediterráneo subtropical húmedo. La temperatura media anual es 18 °C, siendo su máxima media, 25,4 °C en agosto y la mínima media, 11,9 °C en enero. La suavidad domina el clima invernal, siendo prácticamente inexistentes las heladas. Los veranos son

91!


Figura 65: Vista general de la fachada del edificio que albergará el futuro Museo Marítimo de Málaga.

calurosos, normalmente húmedos excepto cuando sopla el terral, viento seco del interior que dispara las temperaturas. En estas situaciones Málaga ha llegado a alcanzar 44 °C.] La humedad media es de 66% (dato obtenido con 43 días de lluvia al año) siendo entre los meses de noviembre y enero cuando cae el 50% de la precipitación media anual. La irregularidad de las lluvias se manifiesta ocasionalmente en episodios torrenciales de gran virulencia. Por otro lado, la situación del Edificio donde se ubicará la sede del Museo Marítimo de Málaga está especialmente condicionada por su cercanía al puerto donde la humedad excesiva continua y la salinidad del ambiente puede convertirse en un problema. Conseguir temperaturas bajas con una humedad relativa baja será prácticamente imposible en una ciudad cálida y húmeda como Málaga para ello deberemos adaptar las necesidades climáticas de la colección a esta situación y confiar plenamente en el sistema de climatización que instalemos.41 Asimismo la orientación de la fachada principal del edificio hacia el oeste y el no contar con ningún edificio enfrente que pueda generar sombra implica una exposición solar que redunda en un sobrecalentamiento del mismo, como también las distintas alturas pues evidentemente la zona superior se encuentra más sometida a las condiciones meteorológicas que la zona del sótano. Todas estas circunstancias nos van a condicionar a la hora de realizar mediciones de control de temperatura en los lugares que albergan bienes culturales. En cualquier caso, como norma general, las condiciones de temperatura por sí mismas no van a suponer una causa de daño a los objetos salvo que sean muy extremas (más de 30ºC) o se den cambios muy bruscos entre las máximas y las mínimas. Sin embargo, se convierte en un factor determinante a la hora de influir sobre la humedad relativa que sí es causa directa de deterioro en los bienes ya que con un aumento de la temperatura, aumentaría la capacidad de absorción de agua por el aire y así los materiales higroscópicos que componen las obras cederían parte del agua que contienen al ambiente, alterando su composición y sus propiedades. Además, debemos tener en cuenta que con un exceso de

92!

!

humedad relativa se produce una mayor degradación de los materiales orgánicos ya que favorece la proliferación de mohos, aumenta la actividad macrobiótica y altera las características físicas de los objetos. Incluso en materiales inorgánicos una humedad alta puede favorecer la corrosión y, junto al polvo que se deposita en la superficie de los objetos, puede generar el sustrato idóneo para la implantación del biofilm. En cambio si lo que existe es un defecto de humedad relativa, los materiales se vuelven quebradizos y pueden ocasionarse roturas, desprendimientos, grietas y pérdidas de elasticidad entre otros daños. Si bien no existen criterios universales para el establecimiento de unas condiciones generales ya que dependiendo del tipo de objeto, su uso, estado y condiciones habituales de conservación van a requerir una u otras, desde los organismos públicos como el ICOM se han establecido unos parámetros de referencia que, en función de las necesidades, nos serán de gran utilidad a la hora de determinar las condiciones que más nos interesan. En cualquier caso, será necesario un seguimiento sistemático del efecto de las condiciones ambientales sobre las obras. Así, nuestra principal propueta para el Museo Marítimo de Málaga es que se eviten, en la medida de lo posible, las alteraciones bruscas en las condiciones climáticas. Para ello se establecerán unos parámetros generales mediante un sistema de climatización fijado entre 4560% de humedad relativa y entre 18-22ºC de temperatura. Aun así, es necesario recordar que la temperatura es uno de los factores más complicados a la hora de fijar unos parámetros concretos ya que debe existir un equilibrio entre la conservación de los objetos y el confort de los usuarios. Por esa razón, para evitar los cambios bruscos de temperatura y la sobrecarga de los sistemas de climatización, habrá que compensar las variaciones estacionales. En este supuesto, serán necesarios unos períodos de aclimatación previos en los que se alterarán las condiciones de humedad en un 5% y las de temperatura en 2ºC por semana (de forma positiva o negativa según las condiciones climátológicas externas). Evidentemente, el control de los agentes extrínsecos debe llevarse a cabo en cualquier punto donde se encuentren las obras (zona de almacenaje, taller de restauración, exposición, etc.) y los parámetros que se apliquen deben estar adaoptados en función de sus necesidades concretas, creando un microclima adecuado a los criterios que se hayan establecido. Independientemente del sistema de climatización seleccionado, éste se convertirá en el elemento esencial a la hora de controlar los niveles de temperatura y humedad en las distintas dependencias del museo. Debido a que el sistema de climatización abastece a distintas zonas y salas de exposición, su funcionamiento lo llevará a cabo de forma continuada durante todo el año para poder garantizar los valores requeridos de humedad relativa y temperatura. La solución óptima sería la posibilidad de integrar un sistema de climatización centralizado con control de temperatura y humedad relativa junto a un mecanismo automatizado que active los deshumidificadores y humidificadores en


función de las necesidades ambientales para mantener unas condiciones termohigrométricas lo más estables posibles. Para facilitar los procesos de control en el Museo Marítimo de Málaga, proponemos que las mediciones de temperatura y humedad relativa se realicen de manera sistemática y periódica mediante un sistema datalogger. Estos equipos están dotados de termohigrómetros digitales que, colocados puntualmente en lugares lugares estratégicos, son capaces de tomar los datos de forma automática y volcarlos en el sistema informático del propio museo. De esta manera, contaremos con un historial completo y permantente de las condiciones climáticas que nos permita apreciar posibles fluctuaciones en los niveles preestablecidos y modificarlas. • Iluminación: El deterioro producido por las radiaciones

asociadas a la luz que provocan cambios en los bienes culturales, tanto en su estado físico como en su composición química, unido al efecto acumulativo del daño (ley de reciprocidad) así como la irreversibilidad de los daños vinculados a la iluminación determinan la necesidad de llevar a cabo un control preciso de los parámetros de iluminación. Los principales procesos de deterioro son aquellos relacionados principalmente con los efectos fotoquímicos y térmicos. El efecto fotoquímico se encuentra determinado por cuatro elementos: la irradiancia, el tiempo de exposición, la distribución espectral de la fuente de luz y la naturaleza del objeto iluminado. En primer lugar, dado que el edificio que albergará al Museo Marítimo de Málaga posee numerosos vanos, sobre todo en su fachada principal orientada hacia el oeste, debemos controlar la entrada de luz natural. Sin embargo, ya que el control de la iluminación natural es posible, proponemos su uso conjunto con la iluminación artificial pues además de suponer un ahorro importante de energía contribuirá a la integración del edificio y su contenido en el entorno. Para ello proponemos el uso de filtros UV en los cristales de las ventanas y la instalación de estores que minimicen la incidencia directa de la luz natural. Por otro lado, igual que para la temperatura y la humedad, es necesario establecer un consenso a la hora de decidir las condiciones iluminación ya que, a pesar de los efectos nocivos que en exceso puede causar sobre las obra, evidentemente, la luz es el instrumento que permite la comunicación entre objeto y observador propiciando sensaciones visuales. Basándonos en las recomendaciones del ICOM, para el Museo Marítimo de Málaga proponemos unos niveles de iluminación general de 150lx en sala de exposición, con excepción de los materiales muy sensibles cuyos niveles no deberán sobrepasar los 50lx. Además, para este tipo de objetos recomendamos una exposición renovable basada en la rotación periódica de las piezas de forma que estas no superen los dos meses de exposición continuada. Otro de los aspectos a tener en cuenta, es la incidencia de la radiación ultravioleta sobre las obras. Su control en el Museo Marítimo de Málaga vendrá determinade tanto por la elección de la fuente de luz como por la forma de

!

iluminar y para ello proponemos el uso de lámparas fluorescentes con filtros que reduzcan las radiaciones hasta 75 µW/lm. Igual que para la temperatura y humedad, para controlar los niveles de iluminación y de radiación ultravioleta se impondrá la medición periódica con luxómetros y ultravímetros . • Contaminación: Por lo que se refiere a los agentes

contaminantes, podemos indicar que el tráfico de vehículos es la principal causa de polución en la ciudad. Por esa razón, los años de sequía, que son periódicos en Málaga, provocan que aumenten los niveles de contaminantes de partículas en suspensión y también de otros gases como el dióxido de carbono o el nitrógeno.Para el control de estos agentes, además de un sistema de cierre lo más hermético posible en el edificio, también será necesario la instalación sistemas de ventilación y de los filtros. En general, para los museos se recomienda que la calidad del aire sea buena (IDA2), consecuentemente el aire de los sistemas de ventilación debe renovarse periodicamente con aire exterior a razón de 12,5dg/s por persona. Además, la normativa española de Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) exige que la cantidad de aire en los sistemas de ventilación esté entre 3’5l/s y 7l/s de aire por persona y que la velocidad de impulsión del aire sea menor a 0’25m/s para una buena conservación de las obras. En relación al uso de filtros, recomendamos los de carbono activado pues deben ser capaces de detener al menos el 80% de las partículas sólidas y controlar la penetración de contaminantes exteriores como dióxido de azufre, óxido de nitrógeno42 y ozono.43 Para evitar la alteración de las caraterísticas climátologicas de las salas y la sobrecarga de los sistemas, el Museo Marítimo de Málaga debe contar con un equipo de mantenimiento que revise y reemplace de forma periódica el sistema de filtros ya su degradación podría suponer un serio problema en el interior del inmueble. Por otro lado, la presencia de animales como insectos, aves o roedores va a suponer un problema adicional en materia de contaminación puesto que puede favorecer la degradación del edificio y sus instalaciones. Una de las primeras plagas que deberíamos contemplar relacionadas con el entorno del inmueble, dado que se trata de un edificio antiguo que va a ser intervenido, serían los roedores y los insectos. A este respecto, conviene ser precavidos y revisar periódicamente las instalaciones para detectar posibles marcas de dientes, pérdidas de material, presencia de excrementos y manchas o rastros. De hecho, la una forma de prevenir y detectar su presencia en el museo pasa por ejercer un buen mantenimiento de las instalaciones (reparar tuberías, cortar las ramas cercanas al edificio, etc.) y, si a pesar de ello, encontramos signos evidentes de su presencia en el interior podremos optar a eliminarlas utilizando bien métodos químicos (cebos envenenados, sustancias fumigatorias) o no químicos (trampas, ratoneras, adhesivos). Por otro lado, la cercanía a la costa asegura la presencia de aves, especialmente gaviotas, que se posan y anidan en los salientes de los edificios aunque el mayor problema es la alta

93!


uno de los factores más importantes a la hora de evitar daños debido a los movimientos que sufrirán las obras en el traslado desde su lugar de origen hasta su nuevo emplazamiento en el Museo Marítimo de Málaga. La manipulación comienza en el momento de embalar y transportar las piezas y, es por ello, que se deben establecer unas normas de actuación sin olvidar, además, que cada pieza podría tener necesidades específicas. Las normas de manipulación que proponemos se asuman desde la dirección del Museo Marítimo de Málaga serán las siguientes:44

Figura 66: Sistema para evitar el deterioro producido por las eves en los exteriores de los edificios. contaminación que ejercen sus excrementos, que incluso pueden afectar a los sistemas de climatización. Para minimizar sus efectos negativos se recomienda la colocación de telas de alambre o tiras de metal con puntas para evitar, así, que se acerquen. En este sentido, las puertas, ventanas, rejillas de aire, ect. del edificio se convierten en elementos fundamentales relacionados con el control integrado de plagas y, por la misma razón contemplamos, en la medida de lo posible, el establecimiento de lo que se conoce como un «perímetro sanitario» que consiste en una franja de un metro de césped y gravilla alrededor del conjunto del edificio. Finalmente, deberíamos constatar la presencia de otros factores que aunque no inciden de manera directa en la conservación de las obras si pueden derivar en daños a largo plazo en el edificio o en las personas. Ejemplo de ello es la contaminación acústica cuyos niveles no deben ser superiores a 45dB o las vibraciones que pueden alterar seriamente el estado de conservación de las piezas. Para evitar las molestias derivadas de los ruidos y las vibraciones es recomendable aislar perfectamente los cerramientos exteriores y acolchar los soportes de las piezas con materiales que las amortigüen como papel tissue de pH neutro, gomaespuma de polietileno, etc. • Otros factores extrínsecos: La limpieza del edificio es

uno de los factores a considerar en el mantenimiento tanto del inmueble como de las colecciones. En cualquier zona del museo es importante evitar todo tipo de acumulación de suciedad o de polvo y, para ello, las tareas de limpieza deben realizarse de forma periódica, controlando el exceso de humedad y con productos neutros que hayan sido previamente autorizados por el conservador y el restaurador. Particularmente, habrá que prestar especial atención a limpieza de los objetos (tanto los expuestos como los custodiados en el almacén) y, por esa razón, siempre será realizada por personal especializado y con los medios auxiliares precisos. DEPÓSITO Y MANIPULACIÓN La conservación de los fondos debe llevarse a cabo tanto en la exposición como en las áreas de reserva por lo que la correcta manipulación de las piezas se convierte en

94!

!

- Reducir toda actuación y actuar con calma. - Conocer las fases de movimiento: salida, recorrido y llegada. - Comprobar la estabilidad de la obra. - Planificar los movimientos teniendo en cuenta el personal necesario, el tiempo, etc. - El acceso a la nueva ubicación debe ser comprobado dependiendo de las dimensiones de la obra. - Despejar la ruta de traslado de obstáculos que dificulten el movimiento o puedan producir daños. - Acondicionar el espacio que recibe la obra. - Independientemente del objeto se utilizaran ambas manos para su manipulación evitando caídas y resbalos. - Manipular las piezas por sus partes sólidas y no por salientes o debilidades. - Usar guantes de látex, algodón o polivinilo para evitar dejar manchas de grasa. - Los objetos se moverán de uno en uno. - Atender las instrucciones que el conservador establezca para la adecuada manipulación. Un momento clave en la manipulación de los fondos es el montaje de la exposición que requerirá de la supervisión del conservador para evitar situaciones potencialmente peligrosas. A la vista de todo lo expuesto hasta el momento, debemos indicar que que los parámetros dados son simplemente recomendaciones y no deben ser aplicados sino de acuerdo a los criterios de los profesionales del futuro Museo Marítimo según las necesidades específicas de los fondos. 1

Información facilitada por el Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Málaga. 2

Información facilitada por el Área de Cultura y Educación de la Excma. Diputación Provincial de Málaga. 3

Información facilitada por el Archivo de la Autoridad Portuaria de Málaga. 4

Información facilitada por la dirección del Archivo Histórico Provincial de Málaga. 5

La página web del archivo Díaz de Escovar está disponible en World Wide Web en la dirección <http:// www.archivodiazescovar.com>. 6

Marín Torres, M. T.: Historia de la documentación museológica: la gestión de la memoria artística. Gijón, Trea, 2002, págs. 296-297. 7

VV.AA.: Documentación en los museos [en línea]. Madrid, Ministerio de Cultura, agosto de 2007 [ref. de


26 de octubre de 2008, 11:30h]. Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <http://www.mcu.es/museos/CE/Funciones/Document ación/Introduccion.html>. 8

Ramos Fajardo, C. “Técnicas documentales aplicadas en Museología”. Actas Primer Congreso Universitario de Ciencias de la documentación, pág. 271. 9

Marín Torres, M. T.: Historia... (op. cit.), pág. 310.

10

Marín Torres, M. T.: Historia... (op. cit.), pág. 311.

11

Actas de la segunda reunión del Grupo de trabajo del Proyecto Museo Marítimo de Málaga, pág. 7-8. 12

Carretero Pérez, A., “El Proyecto de Normalización Documental de Museos: reflexiones y perspectivas” en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, 2001, nº 34, pág. 10. 13

VV.AA.: Normalización documental de museos [en línea]. Madrid, Ministerio de Cultura, 2009 [ref. de 28 de noviembre de 2008, 19:45h]. Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <http://www.mcu.es/museos/MC/NDM/index.html>. 14

Alonso Fernández, L.: Museología y museografía. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1999, págs. 160-169. 15

Ley 16/1985, de 21 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE, num. 155, de 29 de junio de 1985).

25

Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (BOJA num. 205, 18 de octubre de 2007). 26

Hernández Hernández, F.: Manual de museología. Madrid, Editorial Síntesis, 1994, pág. 161. 27 28

Carretero Pérez, A., “El Proyecto... (op. cit.), págs. 303-304. 29

Ley 8/2007... (BOJA num. 205, 18 de octubre de 2007). 30

Nogales Basarrate, T., “La investigación en los museos. Una actividad irrenunciable” en Museos.es, nº 0, 2004, pág.48. 31

Nogales Basarrate, T., “La investigación...” (op. cit.), pág. 48. 32

VV.AA.: Investigación en los museos [en línea]. Madrid, Ministerio de Cultura, agosto de 2007 [ref. de 24 de octubre de 2008, 23:38h]. Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <http://www.mcu.es/museos/CE/Funciones/Investigac ion/Introduccion.html>. 33

Ley 8/2007... (BOJA num. 205, 18 de octubre de 2007). 34

VV.AA.: Investigación en los museos... (op. cit.).

35

Ver Anexo II: Prensa

16

Actualmente sustituida por la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura.

36

17

37

Carretero Pérez, A., “El Proyecto...” (op. cit), pág. 168. 18

En 1996, el mismo año en que el Ministerio de Cultura publicaba el programa de “Normalización Documental de Museos: elementos para una aplicación informática de gestión museográfica”, en Andalucía se ponía en marcha el programa Odiseus, una aplicación similar a Domus desarrollada por la Junta de dicha comunidad. 19

Dicho artículo trata del acceso público a las instituciones museísticas a través de Internet. El artículo 21.2 señala, en concreto, que «en la información suministrada se incluirá la catalogación y el registro informatizado de los fondos y colecciones de las instituciones a las que se refiere el apartado anterior». 20

Ver Anexo I: Convenios DOMUS

21

Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Subdirección General de Museos Estatales. “Domus. Funcionalidades Domus” [en línea] (consultado el 18 de octubre. 14:08 h). Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <www.mcu.es/museos/docs/ Domus_funcionalidades.pdf>! 22

El Portal de Museos y Conjuntos Arqueológicos y Monumentos de Andalucía se puede visitar en la dirección Web <www.museosdeandalucia.es>. 23

La Fundación Museo Marítimo de la ría de Bilbao, similar tanto por la titularidad y forma de gestión como por la temática marítima, constituye un perfecto paralelo. Su convenio data del 25 de febrero de 2004

Ley 16/1985... (BOE de 29 de junio de 1985).

Michalski, S.: Preservación de las Colecciones. Como administrar un museo: Manual Práctico. ICOM, 2006. Macarrón, A.: Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y Normativas. Madrid, Patrimonio Cultural, 2008, pág. 41-42. 38

Herráez, J. y Rodríguez Lorite, M. A., “La conservación preventiva en las obras de arte” en Revista Arbor: ciencia, pensamiento y cultura. Madrid, núm. 645, 1999, págs. 141-156. 39

García de la Torre, F.: Principios Generales. El plan de conservación en un museo [ponencia inédita] (21 de junio de 2009). Máster en Museología, Universidad de Granada, 2009. 40

Datos procedentes de la Organización Meteorológica Mundial y de la Agencia Estatal de Meteorología. 42

Tapol, B.: “El diálogo entre el conservador y el arquitecto sobre las exigencias climáticas de las colecciones y la aplicación de las consignas” en Museos.es [en línea]. Madrid, Ministerio de Cultura, nº1. 2005. Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <http://www.mcu.es/museos /MC/MES/Revistas/DesdeMuseoRev1. htm.>. 43

Los niveles de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno deben ser inferiores a 10 nanogramos/m3. 44

Los niveles de ozono deben ser inferiores a 2 nanogramos/m3. 45

Rotaeche González, M.: Transporte, depósito y manipulación de obras de arte. Madrid, Síntesis, 2007, pág. 149-150.

24

Carretero Pérez, A., “El Proyecto...” (op. cit.) pág. 304.

!

95!



Figura 67: Las actividades de difusión y comunicación no pueden limitarse a las visitas guiadas

Difusión y comunicación Definición de públicos De nuevo, por la peculiar situación del Museo Marítimo de Málaga, nos encontramos ante un grave problema a la hora de poder realizar un estudio completo del público ya que no existe, de momento ningún estudio fiable de público potencial. Consecuentemente, nuestro trabajo en esta sección se limitará a estudiar el panorama general de los museos marítimos, así como el de los museos de la ciudad de Málaga y a proponer una serie de medidas que se deberían adoptar para poner en marcha un sistema de evaluación de usuarios eficiente. Sin embargo, para poder empezar a realizar esta tarea, lo primero será definir qué es una evaluación de públicos y para qué sirve en un Museo. En este sentido, la organización más importante dedicada a este campo de estudio, la American Association of Museums (AAM) define los estudios de visitantes como «el proceso de obtención de conocimiento sistemático de y sobre los visitantes de museos, actuales y potenciales, con el propósito de incrementar y utilizar dicho conocimiento en la planificación y puesta en marcha de aquellas actividades relacionadas con el público».1 Esta definición sólo se entiende en una situación cultural como la actual en la que los museos son entidades de marcado carácter social cuyas actividades se dirigen a un público para enriquecer su formación a nivel científico y estético o simplemente proponer una forma alternativa de ocio. Así, podemos traer a colación la definición del ICOM, corroborada por la inmensa mayoría de los organismos culturales internacionales, en la que se indica expresamente que el museo está «al servicio de la sociedad».2 De hecho, llevando esto a sus últimas consecuencias, los museos sólo pueden justificarse social y culturalmente en función de la relación con su público.

!

Por otro lado, hoy en día, se habla muy a menudo de la mercantilización que viven los museos, por el cual estas instituciones se conciben bajo el mismo planteamiento economista que el de una sociedad de consumo, es decir, como un producto de mercado. Así, la programación del museo es la «oferta» del museo hacia sus «consumidores», su público, y la rentabilidad de dicho producto se mide entonces en función de dos factores: la calidad de la experiencia que proporciona y, desgraciadamente, su capacidad de atraer a una gran cantidad de visitantes. Teniendo en cuenta estas dos premisas, la función social del museo y su conversión en un producto del mercado cultural, resulta necesario, más que nunca, la existencia de estudios de público con el objetivo de conocer las características y las razones del público que va, o no va, al museo. Lo ideal sería, además, que dichos estudios no se limitasen al campo de la publicidad, para atraer a más visitantes, sino que se aplicasen a la mejora efectiva de la calidad de los servicios y la programación de los museos. De hecho, los estudios de público son una realidad totalmente reconocida en los museos europeos más importantes desde principios del siglo XX, especialmente en Gran Bretaña y Francia, donde existen organismos oficiales y asociaciones, como el Observatoire Permanent des Publics y The Visitor Studies Group, dedicados a esta tarea. En España, aunque con un retraso considerable, la mayoría de los museos también están desarrollando, con mayor o menor eficiencia, este tipo de investigaciones sobre sus usuarios y desde el Ministerio de Cultura se está poniendo en marcha el Laboratorio Permanente de Público de Museos. En cuanto a las aplicaciones prácticas de los estudios de visitantes el análisis de público tiene muchas ventajas, al contrario de lo que se piensa habitualmente, ya que el área de trabajo es muy extensa y va desde el diseño de las exposiciones, a la señalización o el marketing.

97!


humedad, iluminación, etc.) y, por otro, la información necesaria que el visitante requiere para organizar su visita (cartelería, señalización, folletos, etc.). A pesar de que estos aspectos de la visita son independientes del contenido de la exposición no dejan, por ello, de ser una parte fundamental de la visita que puede condicionar la percepción general de la misma. Por esa razón, los estudios se han fundamentado en el campo de la psicología ambiental, especialmente en las teorías sobre compatibilidad ambiental y los componentes afectivos del ambiente. Incluso fenómenos tan complejos como el de la fatiga del museo pueden explicarse a partir de las conclusiones derivadas de una acertada evaluación de los factores ambientales. Figura 68: Gráfico sobre el grado de presencia del Museu Maritim de Barcelona entre el público Concretamente, se han diferenciado cinco grandes áreas de investigación y aplicación. Nos disponemos a explicarlas detalladamente a continuación. • Análisis y captación de público: Este tipo es el más frecuente y, en muchos casos, se trata de estudios que están promovidos por las instituciones públicas ante la necesidad de fomentar la visita a los museos. Se incluyen aquellos trabajos de investigación para el desarrollo de estrategias de atracción de visitantes que se basan en crear perfiles de público, tanto real como potencial, mediante el análisis de sus características sociodemográficas y psicológicas. • Diseño y desarrollo de exposiciones: Esta es una de las áreas de mayor interés teórico, puesto que la correcta evaluación del diseño de una exposición puede determinar su efectividad y su éxito. De hecho, la forma en que el público se mueve por las salas ha sido una constante de estudio, puesto que los objetos observados, el interés, la atracción y el recuerdo son algunas de las condiciones necesarias para que se produzca una interacción educativa correcta. Del mismo modo, la evaluación del comportamiento del visitante ante los diferentes soportes comunicativos de la exposición (textos, cartelas, audiovisuales, etc.) permite desarrollar técnicas para mejorar su capacidad de atracción y, consecuentemente, optimizar la experiencia educativa de la visita. También debemos incluir dentro de este campo la evaluación del nivel de aprendizaje del público.

• Diseño de servicios de atención al visitante: Igual que en el caso anterior, un buen funcionamiento de los servicios del museos (taquillas, personal de sala, tienda, cafetería, etc.) y un buen trato del personal son factores que contribuyen en gran medida a convertir las visita en una experiencia agradable. De hecho, «el comportamiento [...] de las personas que están cara al público en cualquier institución sea uno de los aspectos que mejor transmite los intereses, objetivos y características más arraigadas de la institución».3 En conclusión, podemos indicar que, como se ha podido comprobar, los museos concentran la mayor parte de sus investigaciones en el área de los estudios de visitantes, especialmente, en el análisis de público y el desarrollo de las exposiciones lo que supone, por un lado, que son estudios incompletos y, por otro, que se está infravalorando y desaprovechando el potencial que los trabajos de evaluación podrían tener en la práctica. Aunque no vamos a analizar los factores relevantes para el estudio de visitantes ni la metodología de recogida de datos, sí que nos detendremos en el estudio de los perfiles de público más habituales de los museos. Las investigaciones más recientes concluyen, en general, que el perfil del visitante varía muy poco entre museos diferentes. De hecho, si bien las cifras pueden variar sensiblemente de un lugar a otro, las coincidencias que encontramos con los resultados de otros museos a nivel

• Diseño y desarrollo de programas de actividades: Los museos llevan a cabo una gran cantidad de actividades paralelas, de las que una gran parte se desarrollan en torno a las propias exposiciones como forma de ampliar de su función educativa hacia la comunidad a la que prestan sus servicios. A pesar de que este sea uno de los campos menos estudiados, el desarrollo de programas de estas actividades también necesita ser evaluado con el objetivo de comprobar su eficacia y ser mejorado. • Diseño de servicios generales: En este área de investigación podemos incluir, por un lado, todos los estudios sobre factores físicos ambientales (temperatura,

98!

!

Figura 69: Gráfico sobre la frecuencia de visitas en el Museu Maritim de Barcelona


internacional son abrumadoras. Así, las características más relevantes parecen ser el nivel de formación, ya que la mayoría de los visitantes posee algún título universitario, y la edad, ya que el público joven, entre 30 y 40 años, es el más proclive a ir a los museos. Consecuentemente, a la vista de lo que acabamos de comentar y de los resultados de los estudios de público de algunos museos marítimos,4 podremos asumir que este será también el perfil del usuario del Museo Marítimo de Málaga. Sin embargo, teniendo en cuenta que este es el público que probablemente visitará el Museo Marítimo de Málaga por voluntad propia, será necesario programar un estudio de público que determine los usuarios potenciales que son, en definitiva, a los que deben dirigirse todos los esfuerzos del museo. Un ejemplo válido de este tipo de estudio, aunque no es demasiado exhaustivo, es el que Mikel Asensio llevó a cabo en el Museu Maritim de Barcelona5 y que vamos a analizar por su perfecta aplicación al proyecto de otro museo marítimo como es el de Málaga. El citado estudio se fundamenta en los resultados obtenidos de entrevistas realizadas a alumnos universitarios, y otros grupos, en Madrid y Barcelona sobre sus hábitos culturales en relación con la cultura y los museos marítimos. En primer lugar, era interesante conocer el poder de atracción del Museu Maritim de Barcelona en el público. Los resultados de las gráficas6 [Figuras 68 y 69] nos permiten observar cómo la influencia del Museo en el público es notable, ya que más de la mitad de los entrevistados afirman haberlo visitado. Sin embargo, el índice de fidelización, es decir de gente que repite la visita con cierta frecuencia, es muy escaso. En cuanto a las razones que se aducen como motivo de la visita es importante destacar que un 24% de los entrevistados

fueron al Museo por interés personal y, sobre todo, que un 46% lo hizo en el marco de una visita escolar. En cuanto a las satisfacción del público, con respecto a los contenidos del Museu Maritim de Barcelona [Figura 70], destacan como las piezas más impactantes la galera, las barcas reales y las maquetas. Sin embargo, existe un porcentaje muy importante de gente que no recuerda nada en particular de su visita al museo.7 Las preguntas más interesantes de un estudio como este son las relacionadas con las expectativas del público sobre los temas que se deben abordar entre los contenidos del museo, puesto que permite incluir nuevas líneas de exposición atractivas para el público. Algunos de los temas propuestos por los encuestados tenían que ver con las siguientes categorías: historia de la navegación, tecnología de la navegación, cartografía, barcos, pesca, arqueología submarina, etc. Es especialmente significativo señalar que la inmensa mayoría de las personas entrevistadas creían que un museo marítimo alberga, o debería albergar, cuestiones sobre la fauna y la flora marina ya que «un museo del mar debe proporcionar información sobre todo lo que tiene relación con el mar, y eso incluye los ecosistemas marinos [...] además de incluir temas como la pesca o la acción humana, barcos, navegación, etc.».8 Sin embargo, los resultados de las encuestas muestran que, en general, la visita a los museos no constituye una de las actividades preferidas al llegar a una ciudad nueva. En cambio, sí lo son pasear, visitar los monumentos y enclaves importantes o conocer gente y actitudes nuevas, etc [Figura 71].9 En cuanto al centro cultural favorito de visita en una nueva ciudad [Figura 72], los resultados10 indican que los museos más valorados son los de carácter histórico, seguidos por los de arte.

Figura 70: Gráfico sobre el nivel de impacto de las piezas más sobresalientes del Museu Maritim de Barcelona

!

99!


Figura 71: Gráfico sobre la preferencia de actividades en una ciudad nueva Como se puede observar, los museo marítimos ocupan un lugar medio en el ranking de los museos preferidos, lo que puede deberse a que un 71% de los encuestados no sienten ningún tipo de interés por esta temática. Además, habrá que tener en cuenta otros estudios sobre hábitos culturales y turismo como los publicados por el Observatorio Turístico y la Sociedad de Planificación y Desarrollo (SOPDE, S.A.) de la Diputación Provincial de Málaga que pueden ayudar a aclarar un poco la situación, y cuyos resultados pasaremos a analizar a continuación. Según el estudio Los hábitos culturales de la población malagueña, realizado por la SOPDE, las actividades culturales relacionadas con museos, salas de exposiciones o galerías de arte están relacionadas directamente con el

ocio y obtienen un grado de interés por parte de la ciudadanía malagueña de un 6,40, en una escala del 1 al 10. Esta valoración se trata de la más positiva de todas las actividades culturales tanteadas en este estudio, superando la de otras tipologías como el teatro (5,79) o los conciertos (5,44) y superando, incluso, las medias nacional y regional que según el estudio de referencia11 es de 5,20. Una de las razones que justifican el alto grado de interés en este sentido, se debe a la percepción positiva de las industrias culturales ya que es uno de los segmentos con un mayor crecimiento y perspectivas de desarrollo y la población malagueña no es ajena a esta tendencia. Así mismo, el estudio revela que el 55,1% de los habitantes de la provincia de Málaga declara que suele visitar este tipo

Figura 72: Gráfico sobre la preferencia de actividades en una ciudad nueva

100!

!


FRECUENCIA

TOTAL

Más de 3 veces al año 2-3 veces al año Una vez al año Menor frecuencia Nunca o casi nunca NS/NC

8,8% 20,1% 17,4% 8,8% 44,5% 0,4%

!

GÉNERO Hombre Mujer 6,7% 10,7% 19,4% 20,7% 15,1% 19,6% 9,9% 7,7% 48,1% 41,3% 0,8%

EDAD Jóvenes Resto 8,0% 9,5% 23,5% 17,2% 15,5% 18,9% 12,6% 5,6% 40% 48,4% 0,4% 0,4%

Mlg 8,5% 23,1% 16,0% 5,1% 36,8% 0,5%

ZONA CdS 13,3% 20,6% 21,2% 3,0% 41,9%

Interior 4,1% 14,1% 15,1% 6,2% 59,8% 0,7%

Figura 73: Tabla de frecuencia en los hábitos de visitar museos y monumentos de los malagueños

de recursos culturales. Se trata de un dato muy interesante ya que algo más de la mitad de la población de la provincia, con un censo de población de 1.567.581 habitantes, suele visitar, con mayor o menor frecuencia a museos y monumentos [Figura 73].12 Por tanto, el incremento de la oferta cultural de Málaga viene acompañada del apoyo y la satisfacción de la ciudadanía, pero también del de los visitantes de la ciudad. Según el informe del observatorio turístico de la ciudad de Málaga entre mayo de 2008 y abril de 2009,13 para el 31,4 % de los turistas, el motivo principal para elegir la ciudad como destino de sus vacaciones es la visita cultural y/o monumental. A este motivo le siguen las actividades de ocio y descanso con un 26,7% de los turistas. Este dato se dispara en el sector de los excursionistas, es decir, aquellos visitantes que no pernoctan en la ciudad y que suponen el 51,7% de los visitantes totales de la ciudad, ya que un 60,7% de ellos afirman que su principal motivación para visitar Málaga es realizar visitas culturales o monumentales Así, las visitas culturales se convierten, con un 73,3% para los turistas y un 80,9% para los excursionistas, en la actividad fundamental realizada por los visitantes de la ciudad. A esta le siguen, las actividades gastronómicas (41,7%) y la playa (31,9%). Tapear (23,0%), ir de compras (22,7%), y las salidas nocturnas (19,7%) son otras de las principales actividades que realizan los turistas de la ciudad de Málaga. Hacer excursiones a otros lugares (15,5%), disfrutar de la naturaleza y los jardines (12,2%) y el folklore y las fiestas populares (7,1%) tienen también un peso importante entre las actividades preferidas por los turistas. Por tanto, la mayoría de los visitantes a la ciudad de Málaga desean y consumen productos culturales, entre los que los museos tienen un papel preponderante. Con respecto a la satisfacción de los visitantes sobre la oferta cultural de la ciudad, la nota media es de 7,43 en una escala de 1 al 10. Esta nota desciende hasta un 6,68 cuando lo que se califican son los museos de la provincia en general. La procedencia de los visitantes y el medio de transporte que emplean para trasladarse hasta la ciudad serán otros de los factores significativos para un estudio de público en el futuro Museo Marítimo de Málaga. En el caso de la procedencia de los visitantes, los mercados predominantes son el británico y el alemán tanto en lo que se refiere a turistas como a excursionistas. En cuanto a los medios de transporte, el avión fue el medio de transporte elegido por el 55,5% de los turistas que visitaron Málaga en

!

el periodo de referencia, seguido por el vehículo propio, utilizado por un 16,7% mientras que el 29,4% de los excursionistas prefieren el autobús y el 18,7%, el crucero. Este dato, el de los cruceristas, resulta fundamental para el Museo Marítimo de Málaga ya que debido a su situación, cuando el proyecto de ampliación del puerto se concluya, los pasajeros que se estima que lleguen a Málaga por este medio de transporte serán unos 500.000 al año y todos deberán pasar por delante del museo. Este interés de malagueños y visitantes por la cultura se muestra en el incremento paulatino del número de visitantes a los museos y monumentos de la ciudad [Figura 74]. Como podemos observar, a la vista de estos datos, el Museo Picasso, buque insignia de la Málaga cultural, desde su inauguración el año 2003 hasta la actualidad ha incrementado la cifra de visitantes desde los 81.637 iniciales hasta los más de 340.000 actuales, cifra en la que la pinacoteca se ha estabilizado en los últimos tres años. Del mismo modo, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga) ha sufrido una evolución aún más espectacular: se ha pasado de 112.797 visitantes en 2003, año de su inauguración, hasta los cerca de 300.000 de 2007. Así mismo, del año 2007 al 2008 se produjo un incremento de un 137% en la afluencia que pasó de 280.689 visitantes a los más de 600.000 antes mencionados, gracias a una política de grandes exposiciones como las dedicadas a Sorolla, Barceló o Ron Mueck. Además, los otros hitos culturales de la ciudad no se han quedado atrás. El teatro romano es el que mayor aumento de visitantes ha registrado desde 2004, debido posiblemente a las mejoras introducidas en el monumento, mientras que la catedral y el castillo de Gibralfaro muestran unas cifras mucho más estables en torno a los 300.000 visitantes aproximadamente. Otro ejemplo del interés de la población malagueña con respecto a la cultura lo constituye “La Noche en Blanco”, fecha en la que todos los centros expositivos y los monumentos de la ciudad coinciden en subrayar que fue su jornada con más visitas. Durante la fecha en que se celebra esta iniciativa todos los centros culturales de la ciudad abren sus puertas de manera gratuita durante una amplia franja horaria por la noche y, como se ha comprobado en sus dos ediciones, la afluencia de público fue masiva, 29.729 personas en 2008 y 94.047 en 2009. Ese único día el CAC Málaga recibió la friolera de 6.300 visitantes y el MUPAM, 6.015. En conclusión, los datos que hemos analizado son sólo algunas de las variables que deberían ser analizadas en un

101!


Figura 74: Tabla de cifras de visitantes de museos y monumentos de Málaga.

estudio de público. Tal y como los hemos presentado aquí, constituyen un panorama incompleto y basado en el reflejo de los estudios realizados para otros museos marítimos. Si bien durante las reuniones del grupo de trabajo del Museo Marítimo de Málaga se hizo un intento de aproximar un número de visitantes en relación con otros museos marítimos, no se trataba de cifras realistas. De hecho, se afirmaba que el objetivo sería intentar que el Museo «sea uno de los museos más visitados del mundo [...] en la línea de los grandes museos nacionales como pueden ser el Museo del Prado, Museo Thyssen (sic) [...]».14 En nuestra opinión, y sin ánimo de infravalorar esta afirmación, es necesario reflexionar sobre una afirmación tan tajante como esta y matizarla si fuese necesario. En primer lugar, la localización del Prado y el Thyssen en Madrid hace que sus cifras de visitantes sean mucho mayores tanto en lo que se refiere a público local como turista. Lo mismo ocurre con el Museu Maritim de Barcelona situado en la segunda ciudad más poblada del país y en la comunidad autónoma que registra mayor número de turistas al año según la encuesta Frontur.15 Es decir que, a pesar del importante flujo de turismo que recibe Andalucía y de la enorme población de la ciudad de Málaga, la lógica indica que alcanzar cifras de visitantes similares a las de estos museos es poco probable. En segundo lugar, será necesario tomar en consideración las cifras de visitantes de los otros museos de la ciudad. Entre el Museo Picasso y el CAC Málaga, que son los ejemplos con mayor afluencia de público, se podía establecer una cifra media de 300.000 visitantes al año salvo casos excepcionales como el del CAC en 2008. Descartamos en este caso los monumentos como el teatro romano puesto que la mayoría del público prefiere visitar monumentos al aire libre que museos. A la vista de estos datos y sin que influyan condicionantes especiales, el número de visitantes no será superior al de estos museos.

102!

!

Finalmente, la otra razón que podemos esgrimir para decir que no es posible establecer un paralelismo entre el Museo Marítimo de Málaga y el Prado o el Thyssen es que los estudios demuestran que la inmensa mayoría del público que visita los museos prefieren museos de bellas artes o de historia y arqueología antes que los de temática especializada como los marítimos. Consecuentemente, en una ciudad como Málaga, museos como el Picasso, el CAC Málaga o el Museo de Málaga tienen más posibilidades ante el Museo Marítimo. En conclusión, sin ser expertos en la materia y ante el análisis de los datos anteriores, podemos afirmar que el Museo Marítimo de Málaga tendrá unas cifras de visitantes que rondarán las 300.000 personas tras un periodo de adaptación de un par de años después de su inauguración. Evidentemente, esta cifras podrán variar dependiendo de las estrategias de marketing que se empleen desde el museo y de los programas que se oferten desde el museo tal y como ha pasado en 2008 en el CAC Málaga. Sin embargo, opinamos que más que atender a las cifras de visitantes, que no son sino el reflejo de la actividad de un museo, es preferible que se potencie la planificación de actividades de calidad de forma que se optimice la experiencia de los visitantes. De esta forma no sólo aumentará el número de usuarios sino que el museo se habrá convertido en el centro de referencia nacional e internacional al que se aspira desde los grupos de trabajo del Museo Marítimo de Málaga. En cualquier caso, la prioridad en este ámbito de actuación es el encargo a profesionales de un estudio de público potencial, no sólo de una aproximación a las cifras de visitantes. Esta investigación proporcionará un perfil del público, sus motivaciones para la visita, sus expectativas, etc. lo que permitiría diseñar el museo conforme a la demanda de los usuarios. De hecho, algunas de las aplicaciones de este estudio de visitantes las podemos ir


adelantando a la vista de los datos que hemos aportado a lo largo de este capítulo: • Análisis y captación de público: En este proceso será necesario estudiar las tipologías de público más habituales en función de la forma de visita (guiada o independiente), de la compañía (adultos con niños, personas solas, parejas, grupos de adultos), de los conocimientos previos (expertos o novatos) e, incluso, de si van o no al museo (visitantes o no visitantes). Además, habrá que atender a los flujos de turistas, a los medios de transporte que emplean y a las actividades que realizan. En este sentido será necesario programar acciones de marketing específicas para cada uno de estos públicos que aseguren que todos los grupos estén representados. Asimismo, deberían atenderse especialmente las visitas escolares, ya que los estudios demuestran que la mayoría de los visitantes habituales de los museos realizaron su primera visita a un museo durante el periodo escolar. Es decir que, como se suele decir, los visitantes de hoy serán los visitantes de mañana. Consecuentemente, disponer de personal especializado que se encargue de estas visitas y fomente una experiencia agradable será fundamental. Por otro lado, es necesario añadir que, como hemos visto, los estudios nos indican que los museos marítimos en particular tienen un nivel de fidelización de usuarios muy bajo. Será necesario desarrollar estrategias que fomenten la visita regular a las instalaciones como la programación de exposiciones temporales o la creación de asociaciones de amigos del museo. Finalmente, para fomentar el acceso al museo será recomendable establecer tarifas reducidas en función del tipo de visita que realicen los usuarios, así como programar actividades de acceso libre y, por supuesto, respetar la gratuidad en ciertas fechas como el Día de los Museos, etc. • Diseño y desarrollo de exposiciones: Los resultados de los estudios de público pueden ser aplicados a este ámbito mediante el reconocimiento de las tipologías de público más habituales. Por ejemplo, Mikel Asensio demostró que la mayoría de las personas creen que un museo marítimo debería tratar contenidos sobre fauna y flora marina.16 Pues bien, la programación de las exposiciones podría diseñase en función de estas expectativas o, si se decide no hacerlo, sería conveniente recalcar las razones de tal decisión. Además, Asensio también expuso en su estudio sobre el Museu Maritim de Barcelona que los elementos que más recordaban los visitantes a largo plazo eran los enormes barcos y las reproducciones, lo que nos indica que la propuesta de incluir reproducciones de barcos fenicios y árabes entre la museografía de la exposición permanente podría ser una buena idea. • Diseño y desarrollo de programas de actividades: La determinación de las tipologías más habituales y sobre todo de la motivación del público para visitar o no visitar los museos será vital para la programación de actividades complementarias. De hecho, si sabemos que algunas de las actividades preferidas por los turistas y los

!

excursionistas de la ciudad de Málaga son conocer la gastronomía local, las salidas nocturnas y las excursiones se podrían diseñar actividades que tuviesen relación con estos intereses. Por ejemplo, el Parque de las Ciencias organizó en noviembre de 2009 unas jornadas de degustación de setas y el Museo de Arte Contemporánea de Vigo (MARCO) organiza habitualmente excursiones o salidas culturales para los miembros de la Asociación de Amigos del Museo. Las alternativas nocturnas de carácter cultural como la Noche de los Museos también suelen tener buena acogida entre el público. Asimismo, si atendemos a los resultados de la Encuesta de Hábitos Culturales de los Españoles que afirma que las principales actividades culturales son el cine y la música, se podrían organizar conciertos de música o ciclos de cine. • Diseño de servicios generales: En este caso el perfil sociodemográfico podría ser determinante, por ejemplo, para escoger los idiomas de los folletos y de las cartelas. Así, si sabemos que el principal mercado del turismo que llega a Málaga es el británico y el alemán, la información tendrá que estar disponible necesariamente en inglés y alemán, además de en español. Si atendemos a la tipología de los públicos y queremos que las visitas guiadas sean el elemento fuerte de la institución, será una buena idea disponer de asientos en las salas principales para evitar la fatiga durante la explicación. Además habrá que prever diferentes niveles de accesibilidad para los diferentes tipos de usuarios lo que repercutirá en el diseño de las instalaciones. Por ejemplo, la entrada a la biblioteca o a la cafeteríarestaurante debería estar diferenciada de la entrada a la exposición de modo que un usuario de la biblioteca no tuviese porqué pagar la entrada general al museo y los usuarios de la cafetería pudiesen disfrutar de ella en un horario más amplio que el del museo. • Diseño de servicios de atención al visitante: La elección de un recorrido guiado o no guiado determina visitas totalmente distintas, tanto desde el punto de vista de la experiencia vivida como de la comprensión de los contenidos. En cualquier caso, la atención personal siempre es un punto a favor para los visitantes de modo que será altamente aconsejable disponer de guías para desarrollar las visitas. El caso del Centro José Guerrero, de la Diputación Provincial de Granada, es un ejemplo paradigmático en este aspecto tal y como lo demuestra la afluencia de público los días que hay visita guiada. Sin duda, un estudio de público potencial nos podría dar muchas otras ideas diferentes a las que se han planteado aquí para planificar el diseño del museo. Por esta razón, insistimos en que es una de las prioridades fundamentales de cara al futuro del Museo Marítimo de Málaga. Finalmente, quisiéramos proponer un par de medidas básicas que se deberían adoptar para poner en marcha un sistema de evaluación de usuarios eficiente una vez que el museo empiece a funcionar. Por un lado, la instalación de un sistema electrónico de emisión de entradas que contabilice automáticamente el número de visitantes y los diferencie según tipologías. Por otro, el desarrollo de

103!


estudios de público con una regularidad que, según las estimaciones de Eloísa Pérez Santos, no debería ser superior a diez años siempre que las condiciones del edificio y las colecciones no varíen.

Entenderemos por servicios generales todo lo relativo a la accesibilidad en el museo. Dado que por accesibilidad se entiende el grado en el que todas las personas pueden acceder a un servicio independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas incluiremos en esta parte información sobre la señalización y sobre los servicios para personas con discapacidades. A) Señalización

Servicios

• Indicadores urbanos: A pesar de que no sería demasiado

La inclusión de un capítulo dedicado a los servicios complementarios en el Plan Museológico tiene su explicación en el cambio que ha experimentado la concepción de museo en los últimos años. Este cambio supone que el museo ha dejado de ser tenido en cuenta sólo en función de su contenido para adquirir sentido como agente sociocultural y ello queda demostrado ante el aumento de la demanda de servicios complementarios. La Ley de Museos y Colecciones Museográficas, consciente de este cambio, incluye un artículo dedicado a estos servicios en el que se indica que «los museos y colecciones museográficas podrán disponer de espacios destinados a tiendas, librerías, cafetería u otros servicios de carácter comercial para uso de las personas que los visiten».17 La evaluación de los servicios de Museo Marítimo de Málaga es una de esas tareas que por su peculiar situación no podremos atender, al ser un museo de creación futura. Como en capítulos anteriores, pasaremos a tratar estos aspectos de forma teórica y a desarrollar las propuestas que hemos perfilado en el epígrafe anterior. Sin embargo, como ya apuntamos, estas serán incompletas hasta que no dispongamos del estudio de público potencial que requeríamos pero estarán fundamentadas en los datos preliminares que presentábamos. SERVICIOS GENERALES:

complicado encontrar el museo puesto que se encuentra en una zona bastante emblemática de la ciudad, al lado de la Farola, recomendaríamos la instalación de señales de dirección en las principales arterias de la ciudad que, además de facilitar el acceso a los peatones, los coches y/o los autobuses, podría servir como reclamo publicitario. Para llevar a cabo esta tarea será fundamental contar con la aprobación del Ayuntamiento. Finalmente, es necesario recordar que el Museo Marítimo de Málaga se ubicará en un inmueble del Paseo de la Farola, una zona frecuentemente transitada por numerosos vehículos y en la que es bastante complicado estacionar. Consecuentemente, será necesario prever, también con la aprobación del Ayuntamiento, la reserva de cierto número de plazas destinadas al uso del personal y los usuarios del Museo. • Señalización externa: El punto de acceso al museo y sus

inmediaciones será el objeto de los principales esfuerzos en cuanto a la instalación de indicadores externos especialmente, en cuanto se inauguren las nuevas instalaciones comerciales entorno al Muelle 1 del puerto. La competencia será intensa, pero ello no justificará acciones extremas que puedan dañar la imagen del museo como centro cultural de prestigio. Por esta razón, recomendamos la instalación de una señalización muy sutil que prácticamente no resalte más que el acceso al museo.

Figura 75: Cartelería informativa externa al Museo del Prado

104!

!


Según indica la legislación andaluza en este sentido, el horario y las condiciones de acceso deben figurar a la entrada del museo en un lugar visible. Asimismo, pues así lo hemos planteado, habrá que hacer constar en un lugar visible y público la pertenencia del Museo Marítimo de Málaga al Sistema Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas mediante el modelo de identidad gráfica aprobado por la Consejería. Consecuentemente, será necesario disponer en la entrada de un panel informativo, que respete los valores patrimoniales del edificio, en el que figure toda esta información. • Señalización

interna: Los estudios de público determinan que la mayoría de los visitantes tienen dificultades a la hora de orientarse en un museo, por lo que es necesario proporcionarles información acerca de cómo encontrar lo que buscan. Por esta razón, el museo deberá facilitar, en primer lugar, el acceso a un sencillo plano del museo y de las exposiciones temporales que permita al usuario conocer su situación en cada momento y localizar los puntos de interés de la colección y el resto de los servicios (cafetería, aseos, información, tienda, etc.). Además, dicha información deberá estar indicada a lo largo del recorrido del museo mediante señales y signos que permitan su identificación y localización. Toda la señalización, tanto en el mapa como en el museo, debe ser uniforme y acorde a la imagen corporativa del museo para facilitar así su identificación. Sin embargo, por la enorme complejidad que supondría detenernos a explicar todas las señalizaciones que necesariamente habrá que incluir en el museo (obligatorias e informativas) nos dedicaremos exclusivamente a comentar algunos aspectos sobre la cartelería de la exposición, que es el otro aspecto de la señalización interna dentro de un museo. Los estudios sobre el comportamiento de usuarios de museos demuestran que la mayoría de ellos no leen los textos que se incluyen en la exposición. Sin embargo, estas conclusiones no son aplicables a todos los visitantes ni a todos los montajes museográficos. Nuestra opinión es que los textos constituyen un aporte de información fundamental, por lo que son un elemento imprescindible de la exposición, especialmente, en un museo de las características del Marítimo de Málaga que dispone de

Figura 76: Ejemplo de señalización interna para algunos servicios de un museo

!

piezas y líneas de discurso muy variadas. El principal problema de los textos en las exposiciones es que ralentizan y, generalmente, entorpecen la visita porque no cumplen unas normas básicas. La correcta elaboración de textos pasa por tres requisitos: en primer lugar, el uso de un vocabulario no especializado y accesible a todos los lectores; en segundo lugar, la brevedad, es recomendable no emplear más de 80 palabras por texto; y, en tercer lugar, jerarquizar la información, tanto en lo que se refiere al contenido como a la forma. En cuanto a esto último, el diseño de los textos es una elección libre, al gusto del museo siempre que se respeten unos requisitos mínimos de legibilidad y visibilidad. Además, debería quedar integrado en la imagen general del museo o de la exposición (misma tipografía, estilo, etc.) con la finalidad de que el espectador perciba una cierta unidad en todos los ámbitos del museo. Finalmente, a la vista de los resultados obtenidos de nuestro estudio parcial de público, hemos podido observar que el principal mercado del turismo que llega a Málaga es el británico y el alemán. Consecuentemente, toda la información y los textos tendrá que estar disponible necesariamente en inglés y/o alemán, además de en español. B) Servicios para personas con discapacidades El Museo Marítimo de Málaga así como los demás museos de Andalucía «deberán cumplir la legislación sobre accesibilidad y eliminación de barreras para personas discapacitadas y fomentarán la implantación de programas específicos para el acceso y el disfrute de sus servicios culturales a dichas personas».18 Hacer el museo accesible supone tener en cuenta ciertas medidas que mejoren el recorrido y el acceso a los contenidos, de forma que satisfagan las expectativas de la mayoría de los usuarios pero que no se perciban de forma llamativa. Estas medidas se suelen aplicar en tres grandes bloques que afectan a las barreras arquitectónicas, al tratamiento de la información y a su ubicación: • Barreras

arquitectónicas: En general, las barreras arquitectónicas no afectan más a las personas con discapacidades que a los visitantes ordinarios ya que la mayoría de los usuarios sufren, a lo largo de su vida, alguna situación de discapacidad (ancianos, heridos, etc.). La normativa que regula este aspecto es amplia y de sobra conocida por los arquitectos que son los que deberán desarrollar estos aspectos. Por esta razón, nos limitaremos a establecer algunas de las pautas menos evidentes que habrá que tener en cuenta para el desarrollo del programa arquitectónico. Además de las consabidas rampas y ascensores en los accesos y los tránsitos del edificio será necesario prestar especial atención al tratamiento y materiales del interior del edificio especialmente en los suelos, puertas y escaleras que pueden dificultar el paso. No debemos olvidar que la finalidad de organizar una exposición accesible es permitir la visita autónoma de las personas con discapacidades. Por ello habrá que prever el recorrido y marcarlo mediante pavimentos diferenciados que permitan reconocer el camino correcto o, incluso,

105!


• Ubicación

de la información: La eficacia de la información ofrecida depende, en gran medida, de su ubicación en una zona de fácil acceso. De hecho, las normas europeas de accesibilidad han determinado unas alturas máximas y mínimas para disponer la información, fuera de las cuales, ésta deja de ser accesible. En función de estas alturas se diferencian tres zonas: la de manipulación (85 – 110 cm. de altura), donde deben instalarse los paneles con información en braille; la de información (110 – 150 cm. de altura), donde deben colocarse las cartelas; y la zona de alcance (40 – 135 cm. de distancia) que incluye las dos anteriores.

Figura 77: Signoguía en funcionamiento.

barandillas que permitirían además la colocación de paneles informativos. La luz es otro factor importante a la hora de diseñar la accesibilidad de las exposiciones y, aunque las condiciones de bienestar varían de una persona a otra, las recomendaciones más comunes pasan por mantener un nivel de luz estable y por evitar los contrastes y los brillos. • Tratamiento de la información: Nos referimos con esto

al formato que le damos a la información que presentamos en una exposición. La norma en esto es la misma que para los usuarios ordinarios, es decir, hacerlos accesibles a diferentes niveles intelectuales y, si es posible, presentarlos a través de más de un canal sensorial. Así, en función del formato elegido, de su legibilidad y de su visibilidad se favorecerá no sólo a deficientes visuales sino también a ancianos, niños, etc. Lo ideal, según nos indica Begoña Consuegra Cano,19 es presentar la información en braille y macrocaracteres en función de la fuente de información (cartelas, paneles, etc.). Nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga recoge estas ideas y por ello proponemos que tanto los paneles informativos, como las cartelas, se escriban exclusivamente con macrocaracteres, es decir con un cuerpo de letra igual o superior a 18, con una letra de palo seco tipo Arial sobre una superficie no contrastada. Además, habrá que diseñar un sistema de panelado con información en braille que podría quedar instalado sobre una barandilla continua que recorriese la exposición tal y como comentábamos anteriormente. Además, sería buena idea diseñar audioguías y/o signoguías específicas con la información de la exposición de forma que, con la ayuda del pavimento texturizado, los discapacitados visuales pudiesen acceder de forma autónoma a la exposición.

106!

!

Sin embargo, no puede considerarse discapacitados sólo a ciegos, sordos, disminuidos físicos, etc. ya que la mayoría de nosotros sufriremos algún tipo de discapacidad a lo largo de nuestra vida. Por esta razón, habrá que prever adaptaciones para los diferentes tipos de usuarios (niños, ancianos, etc.) lo que repercutirá en el diseño de las instalaciones. Así, por ejemplo, si atendemos a los resultados de nuestro estudio de público parcial y queremos incluir las visitas guiadas como uno de los servicios que oferte el Museo Marítimo de Málaga, será una buena idea disponer de asientos en las salas principales para evitar la fatiga durante la explicación. En cualquier caso, nuestra propuesta tiene un objetivo más ambicioso que consiste en que todos los aspectos del museo atiendan por principios institucionales a los paradigmas impuestos por la teoría del diseño universal. Se trata este de un concepto que dirige sus acciones hacia el desarrollo de productos y ambientes de fácil acceso para el mayor número de personas posible sin que sea necesario adaptarlos para usos especiales. Dicha idea se fundamenta en los principios de diseño accesible y sin barreras pero, a diferencia de esos, buscan el beneficio de todas las personas independientemente de sus facultades cognitivas o físicas. Los principios sobre los que se basa esta filosofía son los siguientes:20 1. Igualdad de uso: El diseño de los objetos y los entornos debe ser adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y habilidades. 2. Flexibilidad: El diseño debe poder adecuarse a las preferencias y habilidades individuales de los usuarios. 3. Simplicidad e intuición: El diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, los conocimientos, las habilidades o el nivel de concentración del usuario. 4. Información perceptible: El diseño debe comunicar de manera eficaz la información necesaria para el usuario, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades sensoriales del usuario. 5. Tolerancia a errores: El diseño debe minimizar las acciones accidentales o fortuitas que puedan tener consecuencias no deseadas. 6. Escaso esfuerzo físico: El diseño debe poder ser usado eficazmente y con el mínimo esfuerzo posible. 7. Dimensiones apropiadas: Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance, manipulación y


uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño, posición, y movilidad. SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: Entenderemos por atención al público aquellos servicios destinados a favorecer la experiencia de la visita al museo de forma complementaria a la exposición como la cafetería, la tienda y otro tipo de servicios que deberían estar a disposición del visitante en cualquier museo. A) Servicios de atención primaria Entre todos ellos, existen una serie de servicios que son prioritarios a nuestro entender por su necesaria presencia en un museo. Corresponden a aquellos servicios que tienen relación con las funciones básicas de la institución o con las necesidades básicas del usuario e implican, generalmente, la interacción con el personal del museo. Por lo tanto, el personal que atienda estos servicios, por ser el primer contacto de los usuarios con el museo, debe estar habituado al trato con las personas, ser capaz de resolver cualquier imprevisto y expresarse con fluidez en otros idiomas, sobre todo en inglés: • Acceso al museo: El acceso al edificio que albergará el

futuro Museo Marítimo de Málaga es tanto a pie, como mediante transporte rodado. Sin embargo, a este respecto, será recomendable realizar un estudio en colaboración con el Ayuntamiento para analizar las posibilidades de ampliar las líneas de transporte urbano que circulan por las inmediaciones del futuro museo. Así, la necesidad de acceder al Museo mediante vehículo particular será más limitada y, de este modo, las previsiones de espacio para aparcamientos podrán ser reducidas. La forma de acceso a la sede central del futuro Museo Marítimo de Málaga será por la puerta frontal del edificio del antiguo Gobierno Militar situado en el Paseo de la Farola, número 14, salvo que la ejecución de alguna reforma arquitectónica modifique los accesos del inmueble. En cuanto a las condiciones de acceso, la ley indica que los museos deben contar con un horario estable mínimo de veinte horas semanales, pero permite a la dirección de los museos la decisión acerca de su distribución en función de sus propias necesidades. A este respecto, nos parece interesante señalar que más de la mitad de los turistas que llegan a Málaga por avión lo hacen con compañías de bajo coste como EasyJet o Ryanair que vuelan fuera de los horarios convencionales, generalmente muy temprano por la mañana, por lo que un gran número de turistas llega a la ciudad antes de que la mayoría de los centros culturales hayan abierto sus puertas. Consecuentemente, será necesario estudiar desde los grupos de trabajo las ventajas que podría ofrecer disponer de un horario de apertura al público más amplio. Nuestra propuesta es que los horarios del Museo Marítimo adopten un estándar europeo de forma que la hora de apertura se adelante a las nueve o diez de la mañana y la de cierre, a las seis o siete de la tarde con el propósito de acoger a este importante grupo de personas. Por otro lado, desde los grupos de trabajo se deberá estudiar la idoneidad de establecer una tarifa de acceso

!

al Museo Marítimo de Málaga siempre que se respeten los límites impuestos por la Ley de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía. Estos límites establecen las condiciones en los que el Museo, por su intención de pertenecer al Sistema Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas, debe permitir el acceso gratuito a su recinto. Son los siguientes: - Los ciudadanos de la Unión Europea tendrán derecho a acceder de forma gratuita al menos cuatro días al mes, uno por semana. - El Día de Andalucía, el Día Internacional de los Museos, el Día Internacional del Turismo y el día que se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio la entrada deberá ser gratuita para todas aquellas personas que deseen acceder al Museo. - Los ciudadanos de la Unión Europea que sean menores de 18 años, los mayores de 65, los que estén jubilados y los que estén afectados por un grado de minusvalía de al menos el treinta y tres por ciento. Además la «percepción de derechos económicos por la visita pública estará sometida a la autorización expresa de la Consejería, a la que corresponderá igualmente determinar los regímenes especiales de acceso gratuito o de derechos económicos reducidos para personas, colectivos de profesionales o grupos vinculados a instituciones de carácter educativo o cultural».21 • Taquillas y guardarropa: Este será el punto inicial de

acceso al Museo y en el se instalará un puesto de información primaria y taquillas, independientemente de que se cobre entrada o no, en el que el usuario adquirirá su entrada y recibirá un folleto con la información básica

Figura 78: Facilitar información a los visitantes a la entrada es fundamental.

107!


aquellas «personas que justifiquen, a juicio del titular de la institución, un interés científico, pedagógico o divulgativo».22 Para ello, el interesado deberá presentar una petición justificada en la que se comprometa a respetar la legislación sobre propiedad intelectual y a citar expresamente al museo en cualquier publicación. El Museo, sin embargo, puede y debe establecer unas limitaciones razonables al acceso por razón de la conservación de los bienes o del normal desarrollo de sus funciones y, del mismo modo, puede exigir la entrega de una copia de los resultados de la investigación. B) Servicios de atención secundaria Figura 79: Los talleres infantiles es uno de los servicios más demandados en los museos

del Museo, sus colecciones y un plano del edificio para poder iniciar su visita. Esta información deberá estar disponible en formato sonoro tipo audioguía, y en otros idiomas, al menos en inglés, siendo aconsejable que esté, también, en alemán. Además, el Museo deberá contar con servicio de guardarropa en el que los usuarios puedan depositar durante su visita mochilas, bolsas grandes, paraguas y cualquier otro objeto que pueda constituir una amenaza para las colecciones expuestas. • Aseos: La presencia de servicios generales es indiscutible y, por esa razón, no nos detendremos demasiado en este aspecto. Si bien, sí será necesario resaltar que habrá que prever la instalación de, al menos, un aseo doble en cada planta del edificio. • Visita a la exposición permanente y temporal: La visita

pública a las colecciones expuestas será, evidentemente, el principal servicio que debe ofrecer el museo aunque será tratado en profundidad más adelante. • Puntos

de información: Los visitantes, incluso disponiendo de información escrita o señalética, a menudo prefieren dirigirse directamente al personal del museo por lo que todo el personal que trabaje de cara al público será específicamente formado para que actúe como proveedor de información y orientación. Específicamente, dispersos por las salas, deberían existir puestos de información especializados sobre las colecciones expuestas capaces de atender también las necesidades básicas de los usuarios. Estos puntos de información podrían estar atendidos por el personal de sala de modo que un simple indicativo en su uniforme serviría como reclamo de ese servicio adicional.

• Visitas guiadas: La atención personalizada durante la

visita a una exposición siempre constituye una ventaja para los visitantes, especialmente para los no expertos en la materia. De este modo, será altamente aconsejable disponer de guías que regularmente, en un horario establecido, puedan explicar de forma eficiente los contenidos básicos de la exposición y ser capaces de responder a los intereses del público. • Acceso a investigadores: Por imperativo legal, el Museo Marítimo de Málaga deberá facilitar el acceso a los fondos e instrumentos de gestión documental a todas

108!

!

Por otro lado, están todos aquellos servicios que, como la cafetería o la tienda, mejoran o amplían la experiencia del usuario del museo. Además, dadas las tendencias actuales, este tipo de recursos se han convertido en una importante fuente de ingresos • Tienda/Librería: Dentro de las tendencias actuales de la

museología, la tienda se ha convertido en uno de los servicios más demandados en los museos, por las posibilidades como fuente de ingresos económicos que suponen. Pero la tienda no sólo es un elemento interesante para la institución, sino también para el público ya que, en nuestra sociedad cada vez más consumista, ir de compras, independientemente de que se compre algo o no, se ha convertido en una de las principales formas de ocio. De hecho, la mayoría de los usuarios de los grandes museos tras la visita se detiene en las tiendas con la intención de llevarse un recuerdo tangible. De algún modo, la tienda del museo se convierte en el punto de unión entre el museo, cuyo principio dominante debe ser la oferta de productos culturales de calidad, y la gente de a pie, inmersa en una sociedad de ocio y consumo. Consecuentemente, este espacio debe convertirse en un escaparate de los principios del museo y apostar preferentemente por productos de carácter cultural, de calidad y que tengan relación directa con la temática marítima sin olvidar los productos de merchandising habituales como las tazas, postales, etc., que suelen tener bastante salida. • Cafetería/Restaurante: A pesar de que la presencia de

una cafetería o restaurante es cada vez más habitual en los grandes museos, opinamos que no es un servicio de primera necesidad para el Museo Marítimo de Málaga. Por esta razón, y teniendo en cuenta tanto las limitaciones espaciales del edificio del Paseo de la Farola como la próxima inauguración de un centro comercial en la misma zona, las prestaciones que aportaría una cafetería estarán totalmente cubiertas. Sin embargo, si atendemos a los resultados del estudio de visitantes parcial que mostrábamos anteriormente, según los que uno de los hábitos culturales preferidos por los malagueños es ir de tapas, la oferta de programas gastronómicos y degustaciones de platos típicos constituiría un reclamo para los usuarios locales y turistas. Así, nuestra propuesta es que este tipo de demandas, sean resueltas mediante la subcontratación de servicios con otras empresas que suplan esta necesidad garantizando el nivel de calidad que se debe alcanzar en un Museo.


Figura 80: Tienda del Museo del Traje

• Biblioteca y archivo: Como hemos mencionado con

anterioridad, en nuestra opinión la existencia de una biblioteca y un archivo es un servicio que no debería olvidarse. Sin embargo, su presencia en el Museo Marítimo de Málaga debe ser estudiada detenidamente como parte del programa arquitectónico debido a las importantes restricciones de espacio a las que nos enfrentamos. Y es que, además, las personas usuarias de dichas bibliotecas tendrán derecho a disponer, como mínimo, de sala de lectura, servicios de lectura, consulta y referencia, instalaciones y condiciones de accesibilidad adecuadas, así como del asesoramiento y ayuda necesaria para su utilización. Por esta razón, el uso de estos servicios será, en principio, restringido para los trabajadores del Museo y el acceso a ellos de otras personas deberá ser autorizado por el director del Museo o un delegado de este previa solicitud justificada de los interesados. • Otros espacios públicos: La disponibilidad de otros

espacios tendrá que ser evaluada cuidadosamente en función del programa arquitectónico de modo que no nos detendremos todavía en este punto. Lo ideal, sin embargo, sería poder disponer de zonas de descanso y, al menos, un salón de actos en el que se pudiesen celebrar cursos, seminarios, conferencias, etc. o, incluso, cuando estuviese libre, se pudiese alquilar.

Según los estudios estadísticos del Estudio General de Medios (EGM) el uso de Internet aumenta cada vez a un ritmo mayor,24 siendo el medio de comunicación que presenta sin duda una evolución más notable en cuanto a penetración entre la población. De hecho, destaca el que su uso se haya elevado notablemente en la clase media, lo que indica que cada vez su empleo se va extendiendo y haciendo más asequible y al alcance de una mayor parte de la población. Asimismo, aumenta el número de usuarios de edades más avanzadas, lo cual es sin duda signo de un uso cada vez más generalizado de este medio en el ámbito profesional. Precisamente en este aspecto tampoco el sector de la cultura y de los museos ha quedado al margen y ha ido introduciendo poco a poco las TICs como herramienta para la gestión y difusión de su trabajo, aunque su presencia todavía ha de aumentar mucho en los próximos años.25 Pero sin duda lo más destacable a la hora de analizar los estudios referentes a las TICs es el altísimo número de usuarios existente entre los menores,26 y es fundamentalmente esto (sin menospreciar, por supuesto, otras tendencias como la mayor penetración en ámbitos profesionales o la “democratización” del acceso a internet, de las que ya hemos hablado) lo que nos permite augurarles un crecimiento aún mayor en los próximos años. Es claro, sin embargo, el hecho de que hoy por hoy una gran parte de los museos y centros culturales de España todavía no utilizan las nuevas tecnologías para dar a conocer sus actividades27 y exposiciones y, en caso de hacerlo, su uso se limita a una función meramente publicitaria a través de una página Web con información básica, a modo de folleto, sobre la institución en cuestión. Hoy en día, esto constituye un gran desaprovechamiento de las opciones que nos ofrece la red. No en vano, hemos de tener en cuenta los numerosos cambios y las nuevas posibilidades que se han abierto en los últimos años en este ámbito, gracias a la aparición de lo que se conoce como Web 2.028 o Web Social, junto con la expansión de las redes P2P. Ambos fenómenos han supuesto un cambio en el papel jugado por el usuario de la

SERVICIOS DISPONIBLES A TRAVÉS DE INTERNET Hoy en día nadie duda de la enorme influencia de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad y cómo éstas han ido modificándola en diversos aspectos. Sin duda, estamos viviendo un período en el que la forma de transmisión del conocimiento ha cambiado sustancialmente, tanto en medios como en direccionalidad. Así, el sistema tradicional en el que el libro y la cultura escrita tenían casi la totalidad del protagonismo ha empezado a complementarse con canales y soportes nuevos mediante la aparición de lo que conocemos como Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs),23 cuyo éxito y protagonismo aumenta vertiginosamente día tras día y en las que la participación activa del usuario como creador de información, y no mero receptor pasivo, es también ya una realidad.

!

Figura 81: Biblioteca del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA)

109!


Web, que ha pasado de ser un mero espectador/receptor de información para convertirse también en participante, e incluso emisor, en este proceso comunicativo, transformando la red en un espacio en el que crear comunidades, compartir conocimiento y cooperar para la creación del mismo. Es este nuevo panorama, de una red abierta y colaborativa, al que han de adaptarse los museos e instituciones culturales, aprovechando la multitud de ventajas y opciones que de él se derivan y que sin duda podrían ser utilizadas para dar un mejor servicio a los usuarios. Así mismo, se enriquecerá y hará más cercana la relación entre las instituciones culturales y los ciudadanos, ahondando en el proceso de democratización de este tipo de instituciones y ayudando a romper, en algunos aspectos, el rígido sistema piramidal en el que aún basan la mayor parte de ellas todas sus decisiones y actuaciones. Sin embargo, el estudio de 2009 La visibilidad de los museos en la Web 2.029 extrae como conclusiones porcentajes tan bajos de utilización de la red social como los siguientes: - Un 65% de las páginas Web de los museos no cuenta con buscador interno. - Un 45% de los museos ofrecen visitas virtuales. - Un 35% de los museos tiene presencia en Facebook. - Un 30% de los museos cuenta con una sala de prensa virtual. - Sólo el 30% de los museos cuenta con canales RSS - Un 20% de los centros tiene canal propio en YouTube. - Un 15% de los museos tiene presencia en Twitter. - Un 10% de los museos tiene cuenta en Flickr. - Sólo un 5% de los museos ofrece podcasts - Nula presencia en las redes profesionales como LinkedIn Por otra parte, no debemos olvidar otro factor importante como es el económico. Sin duda, el generar contenidos y servicios disponibles on-line supone un abaratamiento de los costes con respecto a la producción y publicación de aplicaciones similares distribuidas a través de otro tipo de medio, así como una mayor facilidad de acceso del usuario a los mismos al poder adquirirlos desde su propio domicilio o cualquier lugar con acceso a internet y de forma totalmente gratuita. Ejemplo claro de ello, como iremos viendo, son actuaciones como el sustituir las tradicionales audioguías por los podcast, subir a la web material didáctico descargable y en general cualquier tipo de documento. Además, esta eliminación de la mayor parte de los gastos de producción permite, en consecuencia, generar una mayor cantidad de material creado por el propio personal del museo, pudiendo ser actualizado de forma periódica, al ser una forma de trabajo más rápida y directa y al no tener que preocuparnos apenas por cuestiones presupuestarias. Por todo ello y ante este panorama general, creemos que la presencia del Museo Marítimo de Málaga en la red es imprescindible por dos motivos fundamentales: por una

110!

!

parte es obvio que la presencia de la institución en la red es importante a nivel publicitario y de visibilidad, más si tenemos en cuenta que nos encontramos ante el que sin duda, en el futuro, será el primer mass media en cuanto a uso y penetración. Por otro lado, consideramos también muy importante que el Museo Marítimo de Málaga rompa en cierta medida con el aparente desinterés hasta ahora mostrado por las instituciones culturales en el uso e introducción de la Web 2.0, tal y como hemos visto que reflejan los estudios realizados al respecto, y aproveche, en cambio, desde un primer momento todas estas nuevas posibilidades que aporta el medio como ayuda para ofrecer un mejor servicio a sus usuarios y, al mismo tiempo, incluso poder establecer con ellos un nuevo tipo de relación. En definitiva, no sólo hacer uso de las nuevas tecnologías como un medio a nuestro servicio sino asumir también el cambio de mentalidad que supone el nuevo entorno tecnosocial en el que nos movemos. Además, las TICs permitirán al museo salir de alguna manera de su edificio y conectar con un público mucho mayor, sin limitaciones físicas, horarias o geográficas, pudiendo establecer un diálogo permanente con los usuarios y, por tanto, una relación también más estrecha y constante. Este aspecto tendrá más desarrollo sobre todo si somos capaces de introducir todas las ventajas que la nueva era de la Web nos ofrece. Así podremos establecer lo que hasta ahora casi nunca se ha dado: un diálogo directo con el público de igual a igual, en el que el usuario participe y colabore de forma mucho más activa. En este sentido haremos una serie de propuestas, aquellas que consideramos más interesantes o adecuadas a las necesidades y objetivos del Museo Marítimo de Málaga, en base a otras experiencias ya realizadas en museos pioneros en la utilización de la Web como medio de trabajo. A) Página Web: Sin duda el proyecto más importante en cuanto a servicios a través de Internet será la propia página Web del museo, sede virtual de la institución donde deberá residir la información y recursos principales que vayamos a ofrecer en la red. Gracias a ella el museo realizará la utopía de la máxima accesibilidad (posibilidad de acceso virtual a cualquier hora, cualquier día y desde cualquier punto del planeta) y total libertad de contenidos, sin tener que verse limitados ni por discursos preestablecidos (pueden ser infinitos los discursos paralelos desarrollados en una Web), ni por cuestiones espaciales, ni tan siquiera por la colección con la que cuente la institución. Ante tales ventajas no es de extrañar que existan múltiples sitios web dedicados al arte y que la presencia de los museos en la red sea también cada vez más habitual. Precisamente esta abundancia de webs hace imprescindible que desde el museo se tenga en cuenta la sede virtual como parte de la política de comunicación de la institución y como un elemento de prestigio de la misma. En este sentido será, por lo tanto, fundamental el contar con unos contenidos de la máxima calidad posible y de absoluto rigor, como es de esperar de una institución de este tipo, pero al mismo tiempo seleccionar un nombre de


dominio adecuado y un código fuente de calidad, para asegurarnos también la visibilidad del sitio y que de este modo pueda cumplir con los objetivos perseguidos.30

los centros de arte, donde el objeto se convierte en el centro de la visita por encima de su contextualización o del discurso museográfico.

Evidentemente será necesario esperar a que el proyecto del museo esté más avanzado para determinar los contenidos de la página y su estructura, por lo que analizaremos algunas cuestiones generales e ideas acerca de aquellos elementos que deberán tenerse en cuenta cuando se acometa este proyecto, así como la filosofía general del mismo que creemos más apropiada para sacar el máximo partido a esta herramienta.

• Verdaderos interactivos: Recursos que complementan

A la hora de analizar los diferentes tipos de webs de museos existentes Cesar Carreras y Gloria Munillas31 establecen cuatro categorías: • Folletos

electrónicos: Serían aquellas de tipo propagandístico, que únicamente contienen datos para la visita física al centro y una pequeña descripción sobre los contenidos y actividades del mismo. Es el modelo más extendido actualmente.

• Reconstrucción física del centro: Reproducción virtual

del museo que permite hacer una visita igual a la física. Su peligro radica en que el recorrido virtual puede llegar a sustituir al real. • Grandes bases de datos on-line: Difusión del catálogo

virtual de las colecciones del museo. Suele aplicarse en

los contenidos del museo físico y que se emplean habitualmente para facilitar la visita a éste, ampliando la documentación que se ofrece en él y mostrando parte de sus contenidos. De esta manera, el usuario podrá realizar una formación previa a la visita, o completar la misma posteriormente, en función de sus intereses puesto que lo que se haría en este modelo sería crear vías abiertas de conocimiento para profundizar en los elementos menos conocidos del museo, aquellos que por diversos motivos no tienen cabida directa en su sede física. Sus grandes ventajas son que no compite con los contenidos del museo, sino que ambos se complementan, y que permiten un acceso a la información no lineal y adaptado a cada usuario que irá construyendo su propio recorrido virtual mediante el recurso hipertextual. Es esta última tipología la que mejor aprovecha, sin duda, las posibilidades de las TICs y la que proponemos como mejor opción a la hora de diseñar la página Web del Museo Marítimo de Málaga. Por tanto, en primer lugar se deberá no intentar hacer una Web equivalente al museo físico, sino lograr que ambas sedes se complementen y enriquezcan la una a la otra.

Figura 82: Gráfico de las posibilidades que internet ofrece a los museos

!

111!


La Web nunca contendrá todos los contenidos desarrollados en el museo pero, sin embargo, podrá aportar otros complementarios a estos y que no tengan cabida dentro de la sede de nuestra institución, o que no estén al alcance del público (por ejemplo en relación a fondos de los almacenes o piezas en restauración). Se trata de no competir con los contenidos del museo real sino intentar incentivar la visita al mismo. De este modo, los recursos se realizarán para intentar preparar al usuario de cara a la visita aportando información previa que contextualice el tema y, al mismo tiempo, sirviendo para que, una vez realizada la visita, el usuario pueda volver a acudir a ellos para completar información o consultar más datos de su interés en relación a ésta. Toda esta información deberá basarse en la hipertextualidad, de manera que no exista un único discurso preestablecido sino que, mediante enlaces, se puedan realizar diferentes recorridos en función de los conocimientos e intereses del usuario, que debe ser quien vaya creando su propio recorrido personalizado. Como ya señalábamos, el contenido concreto a incluir en la Web deberá ser decidido cuando ya esté avanzado el propio proyecto del museo físico y deberá asimismo ser objeto de un pormenorizado análisis y reflexión para decidir exactamente qué es lo que se quiere comunicar y cómo estructurar la información. De todos modos señalaremos algunos elementos que, si bien no necesariamente con estos nombres ni organizados así, sería importante que estuviesen presentes en la página: • Información general: Horarios, precio de las entradas,

forma de llegar al museo... • Noticias: Apartado de constante actualización en el que

irán publicándose las actividades, talleres, inauguraciones y otros eventos relacionados con el museo. Este apartado permitiría también la suscripción a un boletín o newsletter, que sería enviado periódicamente a los interesados a su correo electrónico, así como posibilidad de sindicación de contenidos (RSS). • Colecciones: Como ya hemos señalado no se trata de

presentar un duplicado del museo real sino de dar una información general sobre nuestra colección, más que un análisis pieza a pieza. En caso de querer ofrecer al usuario la información del catálogo de las obras podremos dar acceso desde esta sección al buscador de Domus para quien desee datos más concretos y pormenorizados. • Edificio:

Información sobre el enclave del Museo Marítimo de Málaga. Podría ofrecerse una vista en 360º del inmueble y el puerto. Asimismo sería interesante completarlo con una recreación virtual de cómo ha ido creciendo y cambiando el puerto de Málaga a través de los siglos.

• Educación: Descarga de material didáctico elaborado por

el departamento de educación del museo para profesores y padres. El objetivo es que estos sirvan tanto para preparar la visita como para ser utilizados con posterioridad a la misma. Los contenidos se irán renovando y actualizando periódicamente.

112!

!

• Sala de prensa virtual: Sección de la página Web que

permite a los periodistas acceder a todas las notas de prensa y descargar las imágenes seleccionadas de cada exposición. La información también se ofrece mediante la sindicación de contenidos (RSS). Un buen ejemplo es sala de prensa virtual de la Fundación Tapiès. • Buscador interno • Mapa de la Web

Pero naturalmente, a la hora de diseñar la página Web, no es el contenido el único aspecto a tener en cuenta, sino que otros como el diseño gráfico o la facilidad de navegación serán igual de importantes. Deberemos, por tanto, atender a todos ellos intentando no primar en exceso unos por encima de otros y manteniendo así el equilibrio entre estos cuatro elementos básicos:32 • Contenido: como ya se ha señalado, deberá ser riguroso

y actualizado, pero sin caer en un lenguaje excesivamente técnico sino que dicha rigurosidad deberá combinarse con una redacción accesible a todos los públicos. Los contenidos se estructurará en pequeños bloques conectados entre sí y relacionados por asociación unos con otros (hipertexto). • Formal-técnico: un diseño gráfico atractivo es muy

importante. No debemos olvidar que Internet es un medio eminentemente visual por lo que estas cuestiones son imprescindibles. • Navegación: es fundamental que el acceso a las distintas

secciones sea sencilla para que el usuario se sienta cómodo, con iconos y símbolos intuitivos. Tal y como hemos propuesto, si la Web contiene mucha información es recomendable incluir un espacio de ayuda, un mapa o un buscador interno. • Cibermuseografía: no se debe olvidar que lo importante

es transmitir un mensaje y no realizar una simple representación; mantener la coherencia tanto de contenido como de forma. Por ello las peculiaridades del ámbito museístico han de ser también tenidas en cuenta en nuestra Web y proyectarse en el espacio virtual. Cuestiones como la asociación de objetos, el montaje escenográfico, el ritmo... tienen también su equivalente aquí pero con la ventaja de que desaparecen algunas de las limitaciones de la exposición real, como es el espacio. B) Blog: Un blog es un sitio Web que se actualiza de forma periódica y cuyos contenidos (textos o artículos) se van ordenando de forma cronológica. Su particularidad es que en cada una de estas entradas los lectores pueden escribir comentarios y a su vez el autor contestarles, creándose así un diálogo virtual entre todos ellos. No es una de las herramientas web más utilizadas por los museos, si bien existen algunos ejemplos notorios, como el Blog del Museu Picasso de Barcelona33 o el Blog del Guerrero34 (Centro José Guerrero de Granada), que mediante contenidos variados y actualizados constituyen un muy buen ejemplo a tener en cuenta de cómo sacar partido a este tipo de página y a la Web 2.0 desde una institución museística.


En el caso del Museo Marítimo de Málaga la orientación que se le podrá dar puede ser múltiple: desde la difusión de noticias, artículos y publicaciones relacionados con las líneas de investigación del museo (artículos sobre nuevos hallazgos en arqueología subacuática, por ejemplo) hasta textos relacionados con las exposiciones temporales organizadas por el museo. Además incluyendo el servicio de RSS35 se facilitará a los lectores y usuarios el estar al tanto de las nuevas publicaciones y consultarlas de forma rápida y mucho más cómoda a través de un agregador. Asimismo, también en relación a la sindicación de contenidos, el blog podrá ser utilizado como soporte para publicación de podcast de audio. El podcasting es un sistema de distribución libre de archivos de audio o video, mediante su descarga directa o utilizando la suscripción o sindicación. Su principal ventaja para nosotros es la facilidad para generar contenidos constantemente, sin apenas gastos, por lo que permite una continua actualización de los mismos. En el caso del Museo Marítimo de Málaga en principio adoptaremos el podcasting únicamente de audio para incluir conferencias, entrevistas, microrrelatos... así como la audioguía del museo. La rapidez y economía del medio permitirá también generar archivos a modo de audioguía para las exposiciones temporales que se vayan organizando, algo que de otra forma (mediante el tradicional servicio de audioguías de los museos, en el que hay que comprar y mantener los dispositivos de audio o bien externalizar el servicio y pagar por él) sería complicado realizar debido a la inversión económica que supone. Actualmente la mayor parte de los ejemplos de uso de podcasting en museos los encontramos fuera de España (por ejemplo en el MoMA36 o en la National Gallery37) si bien en nuestro país ya empieza a haber también algunos ejemplos de ello con contenidos de una gran calidad, como el Centro José Guerrero38 de Granada o los Museos Científicos Coruñeses,39 que sin duda nos servirán de referencia al iniciar nuestra andanza en este medio.40 Para que todos estos archivos de audio, así como el material descargable que podamos ir subiendo a la Web, puedan ser empleados libremente por todos los usuarios, los contenidos publicados que hayan sido generados desde el propio Museo Marítimo podrán ser sometidos a una licencia copyleft, de manera que se asegure un difusión libre todos ellos, pudiendo cada usuario copiarlos, redistribuirlos y modificarlos, invirtiendo las habituales restricciones que impone el copyright y que impiden la conformación de una verdadera cultura pública al servicio de todos. C) Web social El uso de las diferentes redes sociales forma parte cada día de la rutina de más internautas, lo que sin duda es algo que deberemos tener en cuenta y por lo tanto plantearnos la presencia del Museo Marítimo de Málaga en este tipo de páginas. Crear un perfil del museo en redes sociales como Twitter y Facebook también trae consigo varias ventajas

!

que sería interesante analizar. En primer lugar constituye un excelente modo de dar mayor publicidad y visibilidad en la Web a la institución y al mismo tiempo mejorar y crear nuevas formas de relación con el público. Por ejemplo Facebook, la Web social por excelencia, ocupa el noveno puesto en el ranking elaborado por ComScore con más de 60 millones de visitantes y cuenta actualmente con un total de más de 200 millones de usuarios.41 Además no debemos olvidar que un alto porcentaje de los usuarios de este tipo de redes son gente joven y adolescentes, precisamente el colectivo que normalmente está menos representado entre los usuarios de museos y al que cuesta más captar como público. El emplear el mismo medio de comunicación que suelen utilizar sin duda será un buen comienzo para intentar atraer a este sector a hacer uso de nuestra institución. Como señala M. Soledad Gómez Vilches42 el utilizar Internet sólo para anunciar en la página del museo las actividades que realizamos es un gran error, pues con esto sólo conseguiremos acercarnos al ya visitante habitual. Sin embargo, aprovechando las posibilidades que ofrece la Web 2.0 y las redes sociales podremos acercarnos a este otro público potencial y al que suele resultar tan difícil llegar. Otra de las ventajas es la relación que a través de estas páginas podemos establecer con el público, mucho más directa y cercana, propiciando de esta manera la implicación del usuario en la institución. Así podríamos hacer cosas como subir fotografías realizadas por los propios usuarios en nuestro museo, publicar información sobre actividades que realicemos o datos importantes relacionados con el museo (publicaciones que, por supuesto, los demás usuarios de la red podrán comentar, valorar, complementar...) o llevar a cabo desde ellas iniciativas de todo tipo, como por ejemplo la realizada por el Museo Guggenheim de Bilbao que recientemente ha organizado desde su grupo de Facebook un concurso fotográfico con motivo de la exposición sobre Frank Lloyd Wright. Las fotografías que participen se podrán ver no sólo en la Web, sino que también estarán expuestas en una pantalla en el museo, lo que sin duda es una gran idea para implicar al público y al mismo tiempo animarlo a acudir a la exposición. Otra de las redes en las que sería interesante tener presencia es Flickr, una página para almacenar y compartir imágenes. Mediante esta herramienta el museo podrá acercar más sus contenidos al usuario compartiendo imágenes de sus fondos, exposiciones temporales e incluso actos y actividades desarrollados en sus instalaciones. Un buen ejemplo a seguir sería el del Museo Thyssen, que utiliza esta red para subir imágenes de alta resolución con una detallada información acerca de las piezas que aparecen en ellas. Esta red también puede utilizarse para organizar actividades en las que animar a participar a toda la comunidad, de forma similar a lo que hemos comentado con respecto a Facebook. Así el Museo Picasso de Barcelona utiliza Flickr como herramienta desde la que animar a los usuarios a participar en un concurso de fotografía convocado en relación a la exposición de Kees Van Dongen.

113!


Con una finalidad similar, para subir vídeos a la red (por ejemplo de actos celebrados en el museo, conferencias, inauguraciones, talleres, etc.) será muy útil el crear un canal del museo en Youtube de manera que también puedan ser visionados por todo aquel que lo desee, comentados, insertados en páginas Web, blogs o publicados directamente en Tuenti, Facebook o hi5. También permite la suscripción a aquellos canales que resulten de nuestro interés, recibiendo así un aviso cada vez que se publica algo nuevo en él. Además, su número de usuarios es elevadísimo, habiendo superado en marzo de 2009 los 82 millones de visitantes.43 CARTA DE SERVICIOS: Evidentemente, toda la oferta de servicios que hemos mencionado hasta ahora debería quedar recogida en un documento informativo para que los usuarios conozcan los servicios que oferta el museo, el compromiso de calidad en su prestación y sus derechos en relación con estos servicios. Para la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, etc. estas cartas de servicio están reguladas según el Real Decreto 1259/199944 que estructura su contenido mediante unas pautas muy concretas. Aunque no sea totalmente trasladable al modelo del Museo Marítimo de Málaga, proponemos la adaptación de este ejemplo para la elaboración de una carta de servicios propia.

patrimonial marítimo (faros, zonas tradicionales de pesca, etc.) de los alrededores de la ciudad. Además, si atendemos a los hábitos culturales46 preferentes, podríamos proponer la organización de conciertos de música o la proyección de ciclos de cine como ya se hace en muchos otros museos. Asimismo, en colaboración con asociaciones y entidades locales se podrían planificar cursos de submarinismo, pesca o navegación que proporcionen una visión completa y externa al museo de las actividades marítimas. A pesar de ello, como decíamos, el Museo no debe desatender la difusión, una de sus funciones primordiales, por lo que será necesario desarrollar un programa de exposiciones temporales, jornadas, cursos y talleres directamente relacionados con los contenidos y las tareas del museo, algunas de los cuales ya han sido planteados con anterioridad en este trabajo.

!

Programación de actividades Con «programación de actividades» nos referimos esencialmente a todas aquellas actividades que se realizan para difundir el conocimiento sobre las colecciones y las tareas que se realizan en el museo al público. Queríamos insistir en esta cuestión pues opinamos que, para que una comunidad valore sus museos, es necesario que conozca la importancia de las labores que desempeña en el curso de su día a día. De este modo, resulta lógico que las actividades de difusión deben hacer hincapié no sólo en el valor de las colecciones que alberga en el museo si no también en la importancia del trabajo que se llevan a cabo. El primer paso para diseñar un programa de actividades eficiente es saber administrar el tiempo del usuario de forma adecuada a sus necesidades y equilibrada con respecto a sus expectativas.45 Por esta razón, el programa de actividades del Museo Marítimo de Málaga es otra de las cosas que debería programarse en función de los resultados obtenidos de un estudio de visitantes. Ante esto y a la vista de nuestros resultados parciales según los que hemos determinado que las actividades preferidas por los turistas y los excursionistas de la ciudad de Málaga son conocer la gastronomía local, las salidas nocturnas y las excursiones, podríamos plantear una propuesta que incluyese la celebración de jornadas gastronómicas, organizar alternativas culturales en horario nocturno o realizar excursiones puntuales a puntos de interés

114!

!

Figura 83: Posible ejemplo de las actividades

Comunicación Las especificaciones del Plan Museológico propuesto por el Ministerio se refieren en este apartado a las actuaciones para generar una imagen positiva entre sus potenciales usuarios mediante la aplicación, generalmente, de técnicas de marketing. En el contexto de los museos, sin embargo, el marketing ha sido tradicionalmente entendido como algo contrario a su misión fundamental. Sin embargo, la aplicación de estas técnicas en organizaciones culturales, lo que actualmente se conoce como marketing cultural, se ha hecho cada vez más común ya que parte de la premisa de que debe respetar los objetivos de la institución. El marketing cultural, aunque es algo que está directamente relacionado con el desarrollo de la audiencia, centra sus esfuerzos no tanto en incrementar las cifras de público


como en mejorar la percepción del museo y la calidad de sus servicios. Consecuentemente, el plan de marketing de un museo debe establecer sus objetivos en función de la identidad institucional y las necesidades de este. En el caso del Museo Marítimo de Málaga las necesidades primordiales serán la creación de una imagen institucional, la identificación de una audiencia potencial y la búsqueda de recursos financieros. Cuando estos objetivos hayan sido alcanzados, estas líneas de actuación deberán ser dirigidas hacia la creación de una audiencia estable y la mejora de la calidad de los servicios del museo. IMAGEN INSTITUCIONAL: Se entiende por imagen institucional la percepción general que la sociedad tiene de una empresa o institución. Así, dicha imagen es el discurso público de lo que una entidad significa para sus usuarios. Consecuentemente, la revisión o, en el caso de Museo Marítimo de Málaga, la creación de una imagen corporativa dependerá directamente de los principios que integran su identidad institucional. La idea de base, por lo tanto, tiene que tener su fundamento en la misión y los objetivos del Museo pero su desarrollo gráfico debe recaer en expertos de marketing y relaciones públicas que gestionen una campaña de comunicación para sugerir un cuadro mental positivo a su público. Habitualmente, la definición de una imagen institucional se emplea para dirigir la percepción de la sociedad y atraer así a un mayor número de «consumidores» de modo similar al de la publicidad. Sin embargo, una campaña para diseñar la imagen institucional, a diferencia de una campaña publicitaria, debe tener un carácter globalizador y abarcar todos los aspectos del museo (desde el logotipo hasta el uniforme del personal) de modo que la imagen corporativa debe ser la suma de todas las imágenes asociadas a la institución. La mayoría de las publicaciones hacen especial hincapié en cinco niveles primarios de identificación institucional: el nombre, el logotipo, el imagotipo y los sistemas gráficos. En el caso del Museo Marítimo de Málaga, la competitividad con los demás museos locales hace necesario un estudio de identidad que permita la elaboración de una imagen eficaz. Ya en el primer apartado de este trabajo recogíamos una definición de lo

Figura 85: Propuesta nº2 para el logo del Museo Marítimo que, para nosotros, debería ser el Museo Marítimo de Málaga y, en función de ello, hemos planteado aquí algunas soluciones para los componentes fundamentales de la imagen corporativa, el nombre y el logotipo: La primera de las propuestas [Figura 84] es un intento de fundir de forma armónica ambos elementos a través de una mezcla de letra e imagen. Desde el punto de vista de los contenidos, este logotipo, incide en la temática marítima del museo a través de la evocación de las olas mediante de la representación de la M inicial de forma esquemática. Asimismo, establece un juego dual entre la tierra y el mar generado por los colores verde y azul y la diferenciación de las tipografías que representa la relación entre las zonas costeras y el interior de la provincia, una de las líneas temáticas del Museo. Nuestra segunda propuesta [Figura 85] se inspira en los ojos que la jábega, la embarcación malagueña por antonomasia, lleva pintados en la proa. Este símbolo aparece en las embarcaciones pesqueras menores de casi todo el Mediterráneo (Malta, Italia, Turquía...) y remite al ojo de Horus, el dios egipcio, aunque su llegada a Málaga y a otros lugares de la cuenca mediterránea se explica a través de la colonización fenicia. Por tanto, el motivo de haber elegido este ojo para representar al Museo Marítimo de Málaga es su capacidad para hablarnos de dos cuestiones que forman también parte de los ejes del discurso del museo: la tradición pesquera malagueña y la historia de una Málaga mediterránea vinculada desde un primer momento al mar. El tercer logo propuesto [Figura 86] parte, al igual que el primer logo, de representar las iniciales del Museo Marítimo de Málaga de forma esquemática evocando la forma de tres olas, una por “m”, y con tres tonos de azul superpuestos que aluden al carácter mediterráneo de Málaga. A la derecha del acrónimo del museo emerge la efigie del faro de la ciudad de Málaga, La Farola, que se levanta sobre las olas proyectando un haz de luz sobre estas. La Farola ha guiado durante años a los marineros que se acercaban por mar a la ciudad. Hoy es uno de los iconos más representativos de Málaga y guiará con su luz al Museo, y a la ciudad, hacia el futuro desde sus raíces, bien ancladas en la Historia y las tradiciones del Mediterráneo.

Figura 84: Propuesta nº1 para el logo del Museo Marítimo

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN LOS MEDIOS: Además de la creación de una imagen institucional, el

!

115!


Figura 86: Propuesta nº3 para el logo del Museo Marítimo Museo Marítimo de Málaga necesita empezar a hacerse un hueco como institución cultural de renombre en la sociedad Malagueña, sobre todo en lo que se refiere a la atracción del público y a la búsqueda de recursos financieros para sustentar sus actividades. Por esta razón, el uso de acciones sistemáticas de marketing que llamen la atención de estas audiencias será una de las principales tareas del Museo Marítimo de Málaga, especialmente durante los primeros años de su existencia, cuando su papel en la ciudad no esté todavía demasiado definido. En nuestra opinión, con la intención de dar a conocer el Museo Marítimo de Málaga sería interesante organizar, al menos, dos campañas publicitarias de las que la primera se desarrollaría durante los meses previos a la inauguración y estaría destinada fundamentalmente a la población malagueña con el objetivo de crear expectativas sobre el nuevo museo. Sería necesario estudiar detenidamente los puntos de acción, pero podríamos aventurar que deberían centrarse en los medios de transporte urbanos y en los principales periódicos locales. Otra herramienta que creemos esencial para crear expectativas entre el público es el uso de Internet ya que permitiría conocer a tiempo real el progreso de los trabajos antes de la apertura del propio museo. En cuanto a la segunda campaña publicitaria que proponemos debería desarrollarse durante los meses siguientes a la apertura del museo e incluir como objetivo prioritario al público turista. Por esta razón, se centrará en los principales accesos a la ciudad como el aeropuerto o las estaciones de tren y autobús y los puntos de información turística, primera parada de cualquier visitante a la ciudad. Visto todo lo que se ha dicho hasta el momento, podemos afirmar que, tal y como se afirma desde los grupos de trabajo, el éxito del Museo Marítimo de Málaga «dependerá, en gran parte, de la capacidad de adaptación y anticipación a los cambios que ese produzcan en el mercado».47 Por esta razón, será indispensable contar con un departamento de relaciones públicas que establezca las estrategias de marketing más adecuadas y gestione la comunicación con las audiencias. NOTAS: 1

Pérez Santos, E.: Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Gijón, Trea, 2000, pág. 62. 2

VV.AA.: Estatutos del ICOM [en línea]. Viena, ICOM, agosto de 2007 [ref. de 18 de noviembre de 2008, 18:45h]. Disponible en World Wide Web en la página del Comité Español del ICOM <http://www.icomce.org/>.

116!

!


3

Pérez Santos, E.: Estudios de… (op. cit.), pág. 210.

4

Asensio, M., Pol, E. y Gomis, M.: Planificación en Museología: el caso del Museu Maritim de Barcelona. Barcelona, Museu Maritim de Barcelona, 2001. 5

Asensio, M., Pol, E. y Gomis, M.: Planificación... (op. cit.), págs. 98-105. 6

Asensio, M., Pol, E. y Gomis, M.: Planificación...(op. cit.), pág. 102. 7

Asensio, M., Pol, E. y Gomis, M.: Planificación... (op. cit.), pág. 101.

22

Artículo 23.1 de la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (BOJA núm. 205, 18 de octubre de 2007). 23

Celaya, J. “Web 2.0: ¿Marketing o realidad?” en Actas del VI Workshop CALSI: “Información digital: nuevas perspectivas en la sociedad del conocimiento”. Valencia, 2007. [en línea] (consultado el 29 de noviembre de 2009. 11:29 h). Disponible en World Wide Web en la página de CALSI <http://www.calsi.org/ 2007/?page_id=22> 24

8

AIMC. Audiencia de internet. Abril/mayo de 2009. [en línea] (consultado el 7 de noviembre de 2009. 20:10 h). Disponible en World Wide Web en la página de la AIMC <www.aimc.es/03internet/internet209.pdf>!

9

25

Asensio, M., Pol, E. y Gomis, M.: Planificación... (op. cit.), pág. 105. Asensio, M., Pol, E. y Gomis, M.: Planificación... (op. cit.), pág. 99. 10

Asensio, M., Pol, E. y Gomis, M.: Planificación... (op. cit.), pág. 98. 11

VV.AA.: Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2006-2007 [en línea]. Madrid, Ministerio de Cultura, 2007 [ref. de 22 de noviembre de 2009, 15:35h]. Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <http://www.mcu.es/>. 12

VV.AA., “Los hábitos culturales de la población malagueña” en Observando, 2003, núm. 10 [en línea]. Málaga, SOPDE, S.A., 2003 [ref. de 24 de noviembre de 2009, 13:15h]. Disponible en World Wide Web en la página del Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga <http://www.malagaturismo.com/>. 13

VV.AA.: Balance para el periodo entre mayo 2008 y abril 2009 [en línea]. Málaga, Observatorio Turístico, 2008 [ref. de 22 de noviembre de 2009, 16:19h]. Disponible en World Wide Web en la página del Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga <http://www. malagaturismo.com/>.

El estudio de Celaya y Viñarás, “Las nuevas tecnologías 2.0 en la promoción de museos y centros de arte”, señalaba que en el 2006 tan solo un 26% de las entidades culturales empleaban canales de comunicación colaborativa como foros, blogs, comunidades virtuales, etc. 26

Según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el hogar realizada por el INE en 2009, un 94,5 % de los menores de entre 10 y 15 años utilizan el ordenador y un 85,1% hacen también uso de internet, lo cual supone incluso un cierto aumento con respecto a la encuesta de 2008 en la que los porcentajes obtenidos eran de un 94,1% y 82,2% respectivamente 27

Celaya, J; Viñarás, M. “Las nuevas tecnologías 2.0 en la promoción de museos y centros de arte” [en línea] (consultado el 5 de noviembre de 2009. 12:35 h). Disponible en World Wide Web en la página de la Revista Dosdoce <http://www.dosdoce.com/continguts /estudios/vistaSola_cas.php?ID=13> 28

14

Actas de la segunda reunión del Grupo de trabajo del Proyecto Museo Marítimo de Málaga.

Término utilizado por primera vez por Tim O?Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de la Web basada en la participación y colaboración entre usuarios a través de comunidades o redes sociales.

15

29

VV.AA.: FRONTUR. Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras [en línea]. Madrid, Instituto de Estudios Turísticos, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2008 [ref. de 24 de noviembre de 2009, 0:30h]. Disponible en World Wide Web en la página del Instituto de Estudios Turísticos <http://www.iet. tourspain.es/>. 16

Asensio, M., Pol, E. y Gomis, M.: Planificación... (op. cit.), pág. 105. 17

Artículo 25.1 de la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (BOJA num. 205, 18 de octubre de 2007). 18

Artículo 21.2 de la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (BOJA núm. 205, 18 de octubre de 2007). 19

Consuegra Cano, B.: El acceso al patrimonio histórico de las personas ciegas y deficientes visuales. Madrid, ONCE, 2002. 20

VV.AA.: Principios del diseño universal o diseño para todos [en línea. Ref. de 2 de diciembre de 2009, 20:57h]. Disponible en World Wide Web en la página de la Fundación Sidar – Acceso Universal <http://www. sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php>. 21

Artículo 22.3 de la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (BOJA num. 205, 18 de octubre de 2007).

!

Dosdoce.com y Abanlex Abogados. Estudio "Visibilidad de los Museos en la Web 2.0". Noviembre 2009 [en línea]. Disponible en World Wide Web en la página de la revista Dosdoce <http://www.dosdoce. com/continguts/estudios/vistaSola_cas.php?ID=25>. 30

Monistrol, R. ; Codina, L. ; Rovira, C. “Sitios web de museos de Cataluña: análisis y propuesta de evaluación” en Hipertext. Net, n?4, 2006 [en línea]. Disponible en World Wide Web en la página de Hipertext.net <http://www.hipertext.net/web/pag266 .htm> 31

Carreras Monfort, C. y Munilla Cabrillana, G.: Patrimonio digital. Barcelona, Editorial UOC, 2005. 32

Carreras Monfort, C. y Munilla Cabrillana, G.: Patrimonio... (op. cit ). 33

<http://www.blogmuseupicassobcn.org/es/>

34

<http://blog.centroguerrero.org/>

35

Really Simple Syndication. Se trata de un formato para la sindicación de contenidos de páginas web 36

<http://www.moma.org/visit_moma/audio.html>

37

<http://www.nationalgallery.org.uk/podcast/default .htm> 38

<http://blog.centroguerrero.org/category/podcast/>

117!


39

<http://www.casaciencias.org/podcast/audioguias. html> 40

Según el estudio de Celaya y Viñarás, “Las nuevas tecnologías 2.0 en la promoción de museos y centros de arte”, en el año 2006 sólo un 9% de las entidades culturales españolas hacía uso del podcasting o permitía la descarga de archivos sonoros o visuales en su página web 41

Espadas Bardón, J.: Museums Web 2.0 Ranking (Jun.2009) Fundación Colección Thyssen-Bornemisza [en línea] (consultado el 8 de noviembre de 2009. 20:24 h) Disponible en World Wide Web en la página del Museo Thyssen Bornemisza <http://www.museothyssen.org/ blogs/museums_web_20_ranking_jun_2009.pdf> 42

Gómez Vilches, S. “Museos para la generación E” [en línea] (consultado del 2 de noviembre de 2009. 22:50 h). Disponible en World Wide Web en la página de mediamusea <http://mediamusea.com/2007/11/28/ museos-para-la-generacion-e/> 43

Espadas Bardón, J.: Museums... (op. cit.).

44

Real Decreto 1259/1999, de 16 de julio, por el que se regulan las cartas de servicios y los premios a la calidad en la Administración General del Estado (BOE de 10 de octubre de 1999). 45

Kotler, N. y Kotler, P.: Estrategias y marketing de museos. Barcelona, Ariel, 2001. 46

VV.AA.: Encuesta... (op. cit.).

47

Actas de la segunda reunión del Grupo de trabajo del Proyecto Museo Marítimo de Málaga.

118!

!

!


Figura 87: Vigilante de sala en el Museo Pushkin (fotografía de Andy Freeberg).

Seguridad El Museo Marítimo de Málaga, como cualquier otra institución pública, deberá poner especial énfasis en la coordinación de la vigilancia y la protección para poder garantizar la custodia de la colección y la seguridad de las personas que se encuentren en su interior. Para facilitar esta tarea, las distintas Administraciones han desarrollado normas legales, reglamentarias y técnicas en materia de prevención y control de riesgos, que constituyen la base para el desarrollo de acciones preventivas y de autoprotección. Por ejemplo, en cuanto a la seguridad en los museos, la Ley 8/2007, de 5 de octubre de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía, en su Artículo 27, establece que «los museos y colecciones museográficas deberán contar con un plan de seguridad que al menos contemplará las características del sistema de protección de la institución y establecerá los recursos humanos, los medios técnicos y las medidas organizativas necesarias para hacer frente a los riesgos a que se encuentra sometida la institución».1 Sin embargo, el problema de este articulado es que no se especifica cuales son los requisitos y los criterios básicos para desarrollar este Plan de Seguridad

elaborará un plan de seguridad que contemple el marco legislativo, un análisis de riesgos y la elaboración de manuales de autoprotección que recojan las amenazas particulares dentro de la propia institución.

Ante este vacío legal, opinamos que resulta indispensable que, en primer lugar, desde el Museo Marítimo de Málaga se lleve a cabo un estudio previo de seguridad que permita detectar los puntos débiles de la institución en lo que se refiere a su ubicación (áreas, vías de circulación), estructura del edificio, instalaciones y medidas de protección (activas y pasivas). Posteriormente, en función de las conclusiones de este documento, se

La redacción del plan de seguridad y del plan de autoprotección determinará las funciones concretas del departamento de seguridad pero, en general, podríamos decir que su objetivo principal es velar por la protección de los activos y de las actividades de la institución. En nuestra opinión, el departamento de seguridad del Museo Marítimo de Málaga debería asumir, al menos, las siguientes funciones:

!

A este respecto debemos recordar el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Noma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia1 que obliga a la elaboración e implantación de los Planes de Autoprotección para prevenir y controlar los riesgos ante posibles situaciones de emergencia. Estos planes deben abordar la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.3

Personal de seguridad en sala y vigilantes privados

119!


- Llevar un registro ordenado y diario de las novedades ocurridas durante su trabajo. Sin embargo, la regulación de estas funciones será objeto de un reglamento interno del personal de sala que contemplen además unas normas de conducta mínimas (uso de uniformes y distintivos, relación con los visitantes, conducta ante un robo, control del acceso a las reservas, etc.). Asimismo, los vigilantes de sala tendrán instrucciones precisas a cerca del comportamiento de los visitantes, debiendo en todo momento estar pendiente de su cumplimiento. Nuestra propuesta en este sentido para el Museo Marítimo de Málaga es la siguiente: Figura 88: El personal de sala asume frecuentemente funciones de guía ante el público de un museo.

- Prohibición de ingerir alimentos o bebidas en las salas y pasillos del Museo. - Prohibición de fumar en todo el edificio.

- Establecer normas de seguridad para prevenir robos, deterioros y daños a los objetos patrimoniales del Museo. - Supervisar los sistemas de comunicación exterior y luces de emergencia para que se encuentren en condiciones óptimas y puedan ser utilizadas en cualquier momento. - Realizar inspecciones diarias en el interior y exterior del edificio, analizando tanto las instalaciones como los sistemas de protección de las mismas. - Llevar un registro de novedades ocurridas y reportarlas a la Dirección del Museo. - No abandonar el edificio bajo ningún concepto. En caso de ser avisado de emergencias en el exterior, lo notificará a las autoridades pertinentes mediante los medios de comunicación apropiados. Para todo esto, el Museo debe contar con un responsable en materia de seguridad dentro de la propia institución, bien sea el Director o un Jefe de Seguridad, encargado de supervisar y organizar el funcionamiento de todas la instalaciones y sistemas técnicos así de asegurar el adecuado adiestramiento4 del personal adscrito a este departamento. Lo más habitual en los museos es recurrir a distintos tipos de personal para la vigilancia (personal de sala y seguridad privada) por lo que sería apropiado establecer un documento general de consignas que contemple los relevos y competencias de cada uno. En primer lugar, partiendo de la idea de que la seguridad en los museos recae principalmente sobre los vigilantes, resulta ineludible tratar el papel del personal de sala en materia de seguridad, tanto por su relación directa con la colección expuesta como por su inmediatez con el visitante. De hecho, los vigilantes de sala son los encargados de la guardia y custodia de las piezas dentro de las zonas públicas con colección del museo en el horario de apertura del museo por lo que sus funciones principales son: - Supervisar el estado de la sala y de las colecciones expuestas. - Vigilar y prestar un servicio mínimo de orientación a los visitantes que lo soliciten.

120!

!

- Prohibición de portar objetos innecesarios y molestos durante el recorrido por el Museo (paraguas, bolsos de grandes dimensiones, maletas, etc.) para evitar riesgos de daño que puedan sufrir las obras expuestas. - Prohibición de introducir animales en las instalaciones del Museo. - Prohibición de tocar los objetos expuestos, salvo aquellas expresamente autorizadas por el personal del museo. Además, el reglamento del personal de sala regulará el uso de dispositivos técnicos de seguridad por parte del personal encargado de la misma de modo que los vigilantes de sala puedan estar dotados de un sistema de intercomunicación y de comunicación externa con las oficinas de seguridad y emergencia. En el caso de la seguridad privada,5 es recomendable establecer un memorando acerca de las obligaciones y responsabilidades del personal en el contrato a suscribir con las empresas en el que se - Certificar la ausencia de antecedentes penales. - Establecer contratos de vigilancia a distancia para supervisar a los agentes. - Establecer el manejo de llaves. - Restringir el acceso a sectores privados.

Zonificación del edificio Uno de los requisitos básicos de cualquiera de estos documentos que hemos propuesto con anterioridad es la zonificación de los edificio del Museo Marítimo de Málaga por niveles de seguridad. El Plan Museológico propuesto por el Ministerio de Cultura clasifica los espacios del museo en cuatro zonas principales según su función y la presencia de bienes culturales (zona pública con bienes culturales, zona pública sin bienes culturales, zona privada sin bienes culturales y zona privada con bienes culturales) que se vinculan a distintos niveles de seguridad. Lo más habitual, dentro del análisis de riesgos, es que la


evaluación de espacios en un museo prefigure un sistema de seguridad concéntrico dividido en tres niveles: A) Nivel exterior: Se refiere al perímetro y a los espacios interiores expositivos con alto nivel de seguridad para los que se debería adoptar las siguientes medidas: • Instalar un circuito cerrado de televisión. • Instalar sensores de movimiento y de humo en cada una de las salas.

!

• Establecer un sistema de acceso restringido en función de los niveles de accesibilidad para el personal del museo y el público. C) Nivel Interior: Son aquellas zonas no públicas que albergan colecciones como almacenes o áreas de reserva para las que se recomienda: • Control de ingreso y salida de bienes • Controlar de la climatización de esta zona.

• Instalar sensores magnéticos en las obras.

• Controlar el acceso a la reserva con tarjetas magnéticas.

• Fijar los bienes expuestos con sistemas de seguridad.

• Instalar un sistema de alarma.

• Usar de vidrios laminados y cerraduras de tres puntos para el diseño de las vitrinas.

• Usar cerraduras de extrema seguridad.

• Usar puertas cortafuego para compartimentar sectores.

• Incorporar un circuito cerrado de televisión en el acceso y dentro del área de reserva.

• Realizar controles de ronda en los distintos sectores de forma periódica.

• Instalar detectores de humedad y humo y sensores de presencia de agua.

B) Nivel intermedio: Se trata de las zonas privadas sin presencia de colección del museo y algunas áreas de trabajo con colecciones como los talleres de restauración y la biblioteca para las que se recomienda: • Instalar sensores térmicos, de gas, de humo y de movimiento. • Instalar sensores magnéticos en las obras bibliográficas y documentales de gran valor.

Protección contra incendios y emergencias La normativa aplicable en materia de protección contra incendios se basa en la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI/966 y en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios7 que establecen las condiciones que deben reunir los edificios para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio para prevenir daños en los edificios y facilitar la actuación de los bomberos y fuerzas de seguridad. El cumplimiento de la citada norma debe quedar reflejado en el proyecto de construcción o rehabilitación de un edificio, así como en la documentación pertinente, de forma que sean fácilmente identificables los elementos que no pueden modificarse sin afectar a las exigencias reglamentarias de seguridad contra incendios. Uno de los factores principales en la protección contra incendios es el tiempo de actuación por eso todos los edificios deben estar dotados con instalaciones de detección y alarma fiables que permitan la transmisión de una señal desde el lugar en que se produce el incendio hasta una central vigilada y, posteriormente, a los ocupantes del edificio.8 Así y en función de la normativa aplicable, la instalación de detección de incendios del Museo Marítimo de Málaga cumplirá los siguientes requisitos: - Disponer de pulsadores manuales y detectores automáticos adecuados a la clase de fuego previsible. - Los equipos de control y señalización dispondrán de un dispositivo que permita la activación, tanto manual como automática, de los sistemas de alarma situado en un local permanentemente vigilado mientras el museo permanezca abierto al público.

Figura 89: Instrucciones a seguir en caso de incendio.

!

- El sistema de alarma permitirá la transmisión de alarmas locales y alarma general.

121!


En lo tocante a la instalación de elementos de extinción en las zonas con bienes culturales proponemos el uso de agentes extintores gaseosos o en polvo para evitarán los posibles daños sobre el patrimonio que podrían provocar los rociadores de agua. Así, los extintores manuales, tendrán una eficacia mínima 21A-113B y se colocarán, siempre que sea posible, en ángulos muertos y de forma que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil.9 En cualquier caso, su ubicación no podrá distar más de 15 metros desde cualquier origen de evacuación. Por otro lado, las zonas sin colecciones, deben contar además con bocas de incendio equipadas de 25mm complementadas con una toma de agua para conexión de una manguera con racor de 45mm o de 70mm. Esta instalación debe completarse con la instalación de hidrantes exteriores en lugares fácilmente accesibles, fuera del espacio destinado a circulación y estacionamiento de vehículos, debidamente señalizados conforme a la Norma UNE 23 033 y distribuidos de tal manera que la distancia entre ellos por espacios públicos no sea mayor que 200m. Finalmente, el museo deberá cumplir ciertas condiciones legales en su entorno para facilitar la actuación de los efectivos de seguridad y bomberos (anchura libre, altura libre, distancia hasta cualquier acceso principal, pendiente máxima, etc.). Además, el espacio de maniobra se debe mantener libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos y las fachadas deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal de servicio de extinción de incendios. Por otro lado, como norma general, la legislación también obliga a la compartimentación en sectores de incendios para confinar el fuego de manera estanca y evitar, así, su propagación. Además, regula las condiciones que deben cumplir los elementos constructivos de compartimentación (puertas, pasillos, escaleras y vestíbulos): - Las puertas resistentes al fuego o deben estar provistas de un sistema de cierre automático que pueda actuar permanentemente o sólo en caso de incendios. - Las puertas de paso a un pasillo protegido o escalera protegida tendrán una resistencia mínima de RF-60.10 - Las puertas de salida deberán ser abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables. - Las puertas previstas para la evacuación de más de 100 personas abrirán en sentido de la evacuación. - Los pasillos que sean recorridos de evacuación carecerán de obstáculos y no dispondrán, en ningún punto de más de tres escalones. - Los pasillos y escaleras de evacuación serán de uso exclusivo para circulación y el acceso se hará a través de puertas resistentes al fuego y contarán con un máximo de dos puertas de acceso por planta. - Para su ventilación, y para evitar el llamado efecto “chimenea”, las escaleras y pasillos contarán con

122!

!

Figura 90: Ejemplos de señalización de incendio y emergencia. ventanas abiertas. Cuando no sea posible, contarán con un sistema de conductos independientes de entrada y salida de aire. - Los vestíbulos previos serán de uso exclusivo para circulación y sólo se comunicarán con los espacios generales de circulación, aparatos elevadores y aseos. Cuando comuniquen con la escalera protegida también contarán con medidas específicas de ventilación. El fin último de la compartimentación de los distintos recintos es alcanzar las salidas posibles evitando, en todo caso, ser alcanzado por el fuego o sus efectos. Consecuentemente, el departamento de seguridad del Museo Marítimo de Málaga tendrá que diseñar los recorridos de evacuación en función de las zonas comunes de uso o circulación de los edificio. Para ello, resulta imprescindible el cálculo de ocupación o aforo11 ya que todo punto ocupable se considera susceptible de ser origen de una evacuación. Sin afán de extendernos es este tema que debe ser discutido entre el jefe de seguridad y el arquitecto, podemos recordar que, como norma general las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación desde ellas hasta el espacio exterior seguro serán independientes y estarán separadas del resto de edificio mediante elementos constructivos diseñados específicamente para tal fin. SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN: Con el objetivo de que los medios de evacuación no resulten ineficaces en su cometido es necesario disponer de una señalización coherente para indicar los itinerarios y las salidas de evacuación así como los medios de protección. Por lo tanto, el Museo Marítimo de Málaga debe contar con: • Señalización de evacuación: Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, desde el origen hasta un punto desde el que sea visible la salida o la señal que la indica, y de las salidas del recinto, planta o edificio.12 Además, los planos «usted está aquí» son imprescindibles a la hora de ubicar al visitante en el edificio de forma que se minimiza el tiempo de pérdida, dando lugar a una evacuación más rápida y efectiva. • Señalización de los medios de protección: Deben señalizarse los medios de protección contra incendio de


utilización manual que no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida. Dichas señales deben ser visibles, incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Para ello, dispondrán de fuentes luminosas incorporadas, externa o internamente, a las propias señales o serán autoluminiscentes. Por lo que se refiere al alumbrado de emergencia, su instalación será fija y estará provista de fuente propia de energía que entre automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación de la instalación general. La autonomía de este sistema será como mínimo de 1 hora a partir del instante en que tenga lugar el fallo. La sede del Paseo de la Farola del Museo Marítimo de Málaga por tener un aforo superior a 100 personas, deberá contar con una instalación de alumbrado de emergencia para las siguientes zonas: - Todas las escaleras y pasillos protegidos, todos los vestíbulos previos y todas las escaleras de incendios. - Los locales de riesgo especial y los aseos generales de planta en edificios públicos. - Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección. - Los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas. Llegado a este punto, resulta necesario tratar también el tema de las fuentes de alimentación energética, en caso de ser necesario el uso del alumbrado de emergencia ya que pueden ser de dos tipos: las autónomas y las centralizadas. Las primeras son las fuentes de alimentación cuyo suministro de energía se efectúa en la propia luminaria, o a un metro de distancia como máximo. No precisa ocupar determinados sitios en la edificación para instalar alimentaciones centrales, por lo que no requiere equipo centralizado e impide que la rotura de cables invalide el uso de los aparatos autónomos de iluminación. Las centralizadas, al contrario, se definen por que la fuente de suministro de energía eléctrica está a más de un metro de las luminarias, es más económica y resuelve la falta de iluminación en espacios de mayores dimensiones, resultando más prácticas y funcionales. Entre los sistemas energéticos de emergencia más utilizados podemos mencionar el grupo electrógeno que es un generador de electricidad que funciona a través de motores de combustión y se conecta una vez se ha producido el fallo eléctrico o los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) que requieren estar siempre conectados a la red, para que en caso de falta de suministro comiencen a actuar inmediatamente, con lo que están siempre operativos. Nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga incluye ambos sistemas pues el SAI comienza a funcionar, tras producirse un corte del suministro eléctrico, dando una autonomía mínima de 10 minutos y cuando aún no han entrado en funcionamiento los generadores del grupo electrógeno, evitando así la falta de suministro en cualquier momento.

MEGAFONÍA: La aplicación de dispositivos de megafonía en los edificios de pública concurrencia garantiza la correcta difusión del mensaje de alarma y ayuda notablemente a la correcta evacuación de los ocupantes. Para regular su instalación se desarrollaron las normas EN-10849 sobre sistemas de megafonía para aplicaciones de emergencia y evacuación, que define las características del equipo de megafonía, UNE 23007-14, que apunta los requisitos para garantizar el nivel sonoro mínimo y EN-54 que evalúa los componentes del sistema de protección contra incendios. Según estas normativas la instalación del sistema de megafonía en el Museo Marítimo de Málaga se organizará en función de los siguientes componentes: • Red de micrófonos para mensajes directos hablados. • Unidad de control. • Unidad de conmutación de zona para gestiona el doble circuito. • Amplificadores modulares e independientes. • Altavoces. En relación con el diseño acústico, el sistema de megafonía para emergencia debe ser audible, superior al ruido de fondo e inteligible ya que en las instalaciones donde el público no se encuentra familiarizado con su entorno es necesario emitir avisos claros y directos que conduzcan a una evacuación eficaz del edificio. PLAN DE EMERGENCIA: La elaboración de un plan de emergencia tiene como objeto definir la secuencia de acciones a desarrollar para el control de la emergencia que pueda producirse, planificando la organización humana con los medios necesarios que la posibiliten. Así, habrá que incluir una evaluación de los riesgos, los medios de protección, el plan de emergencia y su implantación. También habrá que prever la formación de equipos de emergencias que se compondrán de personas debidamente formadas para intervenir frente a la emergencia y evitar que se origine un accidente. Este plan resulta imprescindible para poder garantizar una respuesta efectiva y adecuada ante las posibles eventualidades que puedan presentarse de modo que, como las distintas actuaciones que pueden darse ante una emergencia vienen dadas en función de disponibilidades humanas, se deben contemplar las distintas situaciones y disponibilidades de actuación según sea día, noche, festivo o vacaciones. Si por motivo de la gravedad de la emergencia se impone la necesidad de efectuar el desalojo, como medio de salvaguardar la integridad física de sus ocupantes, el plan de evacuación contemplará, además, los siguientes aspectos: • Emisión de la señal de alarma • Orden en la evacuación • Vías de evacuación • Salidas de emergencia

!

123!


• Actuación de los equipos • Lugar de concentración Sin embargo, la evacuación del edificio sólo se llevará a cabo por motivo de amenaza de bomba. En caso de conato de incendio se puede producir una evacuación parcial en la que sólo se evacuaría el sector de la planta implicada. La evacuación general afectaría a todo el edificio y se utilizaría en caso de propagación del incendio y en caso de que se superase la fase de conato. En cualquier caso, la normativa vigente en esta materia prevé la realización de simulacros de emergencia y evacuación, al menos, una vez al año. PLAN DE PROTECCIÓN DE COLECCIONES: Subordinado al Plan de Emergencia, que “salva vidas”, establecemos una propuesta para organizar un Plan de Salvamento de Fondos13 que tratará de salvaguardar las obras más valiosas que habrán sido previamente detalladas en un documento elaborado por el conservador y el director de la institución.

Protección contra robos y actos antisociales En materia de legislación existe una gran diferencia entre los aspectos que definen los robos y los actos vandálicos como es, en primer lugar, la sustracción de la obra de arte y, en segundo, el ataque o destrucción de la misma. Sin embargo, ambos casos pueden ocasionar la pérdida definitiva de la obra de arte por lo que se diseñará un protocolo de actuación que contemple ambas circunstancias. Tanto en el supuesto de un robo como de un acto vandálico, las áreas principales a proteger serán aquellas

en las que haya colecciones, especialmente la zona de exposición, ya que se trata de la más vulnerable por la relación directa que se establece entre el visitante y las obras, y las zonas de movimiento de fondos. Para garantizar una protección eficaz ante casos de robo, el personal del departamento de seguridad del Museo Marítimo de Málaga deberá garantizar: - La presencia de servicios de vigilancia en las áreas de exposición. - La revisión de la sala antes y después de su apertura al público. - Vigilancia del público para que cumpla las normas establecidas. - En caso de incidencia, informar a un superior que pueda tomar las decisiones oportunas. - En caso de robo, avisar a la policía. Junto a la notificación del robo, se efectuará una descripción detallada del objeto acompañada de fotografías. Además, para evitar agresiones a los bienes culturales habrá que tener en cuenta una serie de directrices: - Todos los objetos expuestos deben estar protegidos físicamente a fin de evitar cualquier daño. - El personal debe permanecer atento y prever posibles agresiones ya que, en general, la vigilancia eficiente es el mejor modo de evitar las agresiones. Aunque los actos vandálicos son bastante imprevisibles, el protocolo de actuación debe quedar muy claro: la medida principal es intentar controlar y prevenir la extensión de los daños actuando sobre el objeto de la agresión según unas normas que les serán dadas a los vigilantes, en cursos y seminarios especializados. De manera secundaria, no siendo el principal objetivo del vigilante, se procederá a la retención del agresor.

Figura 91: Plan de acción para la protección de colecciones.

124!

!


Figura 92: Circuito Cerrado de Televisión y modelos de cámara. Además de los medios humanos, la importancia y efectividad de los dispositivos técnicos de seguridad ha sido reconocida y su tecnología se ha desarrollado hasta el punto de poder, en muchos casos, ser regulados a distintos tiempos de respuesta. Para decidir el tipo de medidas de protección a instalar, el museo debe tener en cuenta los objetos bajo su protección y su situación económica, a fin de seleccionar el equipo más efectivo en relación a su costo. Estas son algunas de las más frecuentes: - Vitrinas de cristal laminado como medida de protección de cuadros o esculturas. - Zonas restringidas y seguridad por infrarrojos para delimitar áreas de seguridad y avisar en caso de que sean violadas. - Buscapersonas que permite al personal de seguridad recibir las incidencias en cualquier lugar y proceder a la búsqueda de la persona. - Detectores de contacto e impacto para detectar cualquier mínimo contacto recibido por un objeto. - Detectores de peso para evitar la sustracción o el movimiento. - Detectores volumétricos por infrarrojos que registran la presencia de intrusos. - Conexión a central mediante Circuito Cerrado de Televisión. - Control centralizado mediante un panel de incidencias en tiempo real Uno de los sistemas contra robos y actos vandálicos que, sin duda, habrá que instalar en el Museo Marítimo es el control de acceso cuyo objetivo es detectar cualquier intrusión o acceso no autorizado En este tipo de sistemas es importante conocer, en tiempo real, todos los datos que se refieren a los accesos y la presencia de ciertas personas en las áreas que se desean controlar. Un buen sistema de control de accesos debe ser capaz de controlar diferentes tecnologías de identificación (sistemas de proximidad, lectores de banda magnética, teclados o sistemas biométricos).

!

En relación a todo lo que hemos dicho hasta el momento, es necesario recordar que el principal cometido de un sistema de seguridad es la detección y la activación de los protocolos establecidos con el fin de reaccionar cuanto antes para evitar posibles daños. Por ello, un elemento esencial en cualquier sistema de seguridad de los anteriormente mencionados es su fiabilidad. En condiciones normales estos sistemas de encuentran en situación de reposo de modo que es preciso someterlos a revisiones periódicas con el fin de mantenerlos y asegurar su eficacia cuando verdaderamente sean necesarios. Este mantenimiento, que será realizado por personal cualificado conforme a un contrato pre-establecido por el propio museo, se efectuará sobre todos los medios técnicos existentes en las instalaciones. PROTECCIÓN PASIVA: El objetivo principal de los sistemas de protección pasiva, que pueden ser fijos (muros mamparas, cerramientos y vallas, alambradas y rejas empotradas) o móviles (puertas blindadas o acorazadas y rejas enrollables), es delimitar las zonas, impedir y retrasar el acceso del personal no autorizado. Se trata de elementos intrínsecos al propio edificio, por lo que a la hora de contemplar cuales pueden resultar más eficientes para el Museo será necesario efectuar un diagnóstico técnico del inmueble que determinará si las propuestas realizadas son las más adecuadas para el museo. En principio, el perímetro y los accesos del edificio son los puntos más vulnerables en este sentido por lo que puede ser necesario instalar una serie de sistemas específicos como contactos magnéticos para puertas y ventanas, sensores de vibración en muros y vallas, detectores de presión de suelo o videosensores. Dentro de las propuestas efectuadas para llevar a cabo como sistema de protección pasiva en el Museo Marítimo de Málaga, que puede resultar factible en cuanto a posibilidades tanto técnicas como económicas, se encuentra la de instalar un Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) como medio para proteger los bienes culturales, a los visitantes y al personal del Museo. El sistema está compuesto por captadores de imagen, equipos de

125!


visualización, medios de transmisión, equipos de almacenamiento, equipos de conmutación, medios de control de video y equipos de alarma. Una cuestión particularmente importante en museos es la selección del modelo de cámara para el interior de las salas que debe ser discreto para no interferir con el visionado de las obras. En este sentido, se recomienda el uso de cámaras minidomo o compactas que puede llevar incorporadas en su carcasa led’s infrarrojos para permitir la visión en condiciones de muy baja iluminación. En cambio, la selección de cámaras ubicadas en el exterior del Museo y en el espacio de recepción debe ser diferente ya que para estas zona se recomienda el uso de cámaras más visibles que transmitan una sensación de seguridad al público y actúen de agentes disuasorios para los posibles agresores o asaltantes. Para la ubicación de las cámaras habrá que escoger los puntos más vulnerables, como son aquellos donde existan bienes culturales, tanto de acceso público como privado, y los puntos de acceso y el perímetro del edificio. Por lo general, lo más recomendable es integrar en el mismo servidor de seguridad la visualización del sistema de detección de incendios y del control de accesos. De esta forma, se conseguiría un sistema de seguridad integral que permitiría un control más efectivo del flujo de personal y visitantes. En resumen, como hemos podido comprobar, la elaboración de un Plan de Seguridad para el Museo Marítimo de Málaga es una tarea complicada ya que las propuestas deben adecuarse a la protección de una colección, un edificio y un personal muy concretos. Consecuentemente, para la redacción del documento definitivo, que es un requisito indispensable para obtener el visto bueno de la Junta de Andalucía, y para el desarrollo de la vida del Museo será necesario contar con personal cualificado y experto en materia de seguridad que garantice la correcta gestión de los medios humanos y técnicos más apropiados para desarrollar las tareas de seguridad. NOTAS: 1

Ley 8/2007, de 5 de octubre de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (BOE núm. 205, de 18 de octubre de 2007) 2

Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. (BOE núm. 72, de 24 marzo 2007). 3

Concretamente el anexo II de la Norma Básica de Autoprotección indica el contenido mínimo de estos planes de autoprotección: 1) identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad, 2) descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla, 3) inventario, análisis y evaluación de riesgos, 4) inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección, 5) programa de mantenimiento de instalaciones, 6) plan de actuación de emergencias, 7) integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior, 8)

126!

!


implantación del Plan de Autoprotección y 9) mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección. 4

En el caso de contar con personal temporal o externo al museo será necesario realizar jornadas de introducción a la seguridad en el museo con la finalidad de inculcar en el personal el sentido de la misión y el mandato de una institución como el Museo Marítimo de Málaga. 5

La prestación de servicios de Seguridad Privada se regula por la Ley 23/1992, de 30 de julio de 1992, de Seguridad Privada (BOE núm. 186, de 4 de agosto de 1992) que establece, como norma general, que los servicios de seguridad privada en los museos se prestarán sin armas, salvo circunstancias concretas. 6

Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la norma basica de la edificacion «NBECPI/96: condiciones de proteccion contra incendios de los edificios» (BOE núm. 261, de 29 de octubre de 1996) 7

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (BOE núm. 298, de 14 de diciembre de 1993) 8

NOGALES GARCÍA, J., “Los sistemas de Megafonía para aplicaciones de evacuación y emergencia” en Revista Prevención de Incendios, 2008, núm. 37. 9

Como norma general, se situarán en los paramentos de forma tal que el extremo superior del extintor se encuentre a una altura máxima de 1,70 metros. 10

Las exigencias de comportamiento ante el fuego de los materiales se definen fijando la clase que deben alcanzar conforme a la norma UNE 23-727. 11

Para calcular el aforo de las zonas de uso público en museos, galerías de arte y recintos para ferias y exposiciones habrá que aplicar un valor de densidad elevada que está establecido en una persona por cada 2m2. 12

Para indicar las salidas, tanto de uso habitual como de emergencias, se utilizarán las señales definidas en el artículo 12.1 de la norma UNE 23-034-1988 sobre seguridad contra incendios cuyo tamaño sea el indicado en el artículo 12.1 de la norma UNE 81-5011981 sobre señalización de seguridad en los lugares de trabajo. 13

AA.VV. Planes de Protección de Colecciones ante emergencias en los museos estatales españoles. Guggenheim, Bilbao, 2007.[en línea]. Disponible en World Wide Web en la página <http://guggenheimbilbao.es>

!

127!



Figura 93: Ciclo de los procesos de recursos humanos.

Recursos Humanos La estructura clásica de organización de personal en los museos, que todavía pervive en algunas instituciones, ha sido mediante una serie de departamentos que respondían a las diferentes disciplinas del museo y que eran coordinados por un conservador. Un organigrama de este tipo, además de dificultar la gestión de las tareas, ya que está basado en la autoridad de una sola persona, atomiza el trabajo de modo que cada departamento pueda tener una forma diferente de hacer las cosas, haciendo muy difícil la comunicación entre los profesionales de los diferentes departamentos. Sin embargo, las nuevas definiciones de museo como una institución que se dedica a conservar, difundir, documentar e investigar ha obligado a que los perfiles profesionales que concurren en este ámbito de trabajo hayan tenido que ampliar sus funciones más allá de las de un conservador y evolucionar hacia una mayor especialización. Por esta razón, la elección de un organigrama debe adecuarse a esta nueva realidad y dar cabida a los nuevos perfiles de los que estamos hablando. El principal problema es que la legislación de museos no es demasiado concreta cuando aborda el tema del personal ya que sólo indica que se debe contar con los recursos humanos necesarios y cualificados para el

!

desempeño de las funciones principales. Por esta razón, hemos decidido acudir a otras fuentes de información que nos sirvan de guía en el diseño de un organigrama funcional y eficaz. Lord y Lord,1 por ejemplo, proponen dividir el organigrama en tres áreas: el área de colecciones, la de actividades y la de administración. La existencia de esta división implica necesariamente la colaboración interdepartamental ya que existen algunas tareas, como la producción de exposiciones, en la que deben intervenir todos los departamentos. Sobre esta división de personal, Lord y Lord plantean que existen diferentes modelos de organización y de relaciones laborales, entre los que destacan la pirámide de jerarquías, las matrices y los grupos de trabajo. Nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga aúna la facilidad de interpretar una pirámide jerárquica, sobre todo en términos de gestión del personal, y los beneficios de los grupos de trabajo que permiten emplear el conocimiento y la experiencia del personal de forma más eficaz. De este modo, según lo que hemos dicho hasta ahora, el organigrama del Museo de Málaga será similar al que se muestra en la figura superior.

129!


PATRONATO DIRECCIÓN ÁREA DE COLECCIONES ÁREA ECONÓMICOADMINISTRATIVA

CONSERVADOR INVESTIGACIÓN

ADMINISTRATIVOS

AUXILIAR

DOCUMENTACIÓN

RR.PP INFORMÁTICA

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

RECURSOS ECONÓMICOS Y HUMANOS

ÁREA DE ACTIVIDADES

GESTOR

CATALOGACIÓN

DOCUMENTALISTA

ADMINISTRACIÓN

COMUNICACIÓN Y MARKETING

EDUCACIÓN

INFORMÁTICO

SEGURIDAD

ATENCIÓN AL PÚBLICO LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

BIBLIOTECA

EDUCADOR

RECEPCIÓN

SALA

BIBLIOTECARIO

Figura 94: Organigrama de personal para el Museo Marítimo

Perfiles profesionales Como hemos visto, el profesional del museo se perfila como un especialista en alguna de las funciones del museo pero, evidentemente, «el conocimiento del funcionamiento integral del museo es [o debería ser] una exigencia común a todos los miembros de la profesión».2 Por esta razón, los perfiles del personal de un museo pueden ser muy variados y, a la hora de estructurar un organigrama, deberemos establecer las características de cada uno de los puestos de trabajo que hemos sugerido:

-

Garantizar que el museo sirva a un público lo más amplio posible.

-

Asegurarse de que el museo desarrolla actividades para difundir las colecciones y los objetivos del museo.

-

Desarrollar un plan estratégico que fije las metas del museo y las estrategias para alcanzarlas, así como hacer un seguimiento de dicho plan.

-

Discutir y aprobar líneas de actuación consecuentes con el mandato y los objetivos del museo.

-

Garantizar la estabilidad financiera del museo mediante la consecución de los fondos necesarios para desarrollar los planes que se aprueban.

-

Contratar a un director y evaluar que su trabajo de gestión sea eficaz.

-

Asegurarse de que el museo dispone de suficiente personal para desarrollar sus actividades más básicas.

• PATRONATO: A la cabeza de la institución se encuentra

el Patronato, el órgano de gobierno y representación del museo, al que no se incluirá como plantilla del mismo puesto que sus representantes no reciben retribución alguna. Sin embargo, sí creemos oportuno hacer una pequeña referencia a las responsabilidades de aquellos que ejercen el cargo de patronos ya que, como legatarios de un patrimonio público, tienen la obligación de actuar de forma responsable y honesta. Las funciones del patronato del Museo Marítimo de Málaga se regulan en los estatutos de su fundación, actualmente en proceso de redacción. Estos deberán ser similares a las de otros museos:

130!

-

Garantizar la continuidad de la misión, el mandato y los objetivos con los que se funda el museo.

-

Actuar como puente entre el museo y la comunidad.

-

Garantizar la seguridad de las colecciones proporcionando un ambiente seguro para su conservación y para el desarrollo de las tareas del museo.

!

Plantilla estable Incluiremos en este apartado a todas aquellas personas que realizan un trabajo retribuido económicamente mediante una relación contractual estable y directa: • DIRECTOR: Se trata esta de la única figura del personal a

la que la Ley de Museos y Colecciones Museográficas,3 presta cierta atención. Según su desarrollo, el director es aquella persona que ejerce las funciones ejecutivas y gestoras del museo lo que comprende las siguientes tareas:4


-

Garantizar unas condiciones aceptables de uso y seguridad en las instalaciones.

-

Organizar, gestionar y evaluar las actividades culturales dirigidas a distintos tipos de visitantes.

-

Proponer al patronato actuaciones de carácter jurídico o técnico que afecten a las colecciones del museo.

-

-

Elaborar y ejecutar acciones en materia de conservación y restauración que afecten a las colecciones, así como proponer medidas extraordinarias de carácter cautelar.

Colaborar en la producción de las exposiciones mediante la revisión de los aspectos interpretativos de la misma, de modo que resulten comprensibles y atractivos al mayor número de personas posible.

-

Realizar evaluaciones de exposiciones para garantizar su calidad, así como estudios de público para asegurar que la difusión de las colecciones se esté realizando de forma eficaz.

El tratamiento colecciones.

-

científico

y

técnico

de

las

-

La elaboración de cualquier actividad de difusión de los bienes.

-

La elaboración y ejecución de los programas de investigación.

El director, como responsable de la gestión del museo, debe opinar sobre las diferentes líneas estratégicas y planes de acción por lo que, aunque no tiene porqué ser un miembro de derecho del patronato, debe asistir a todas las reuniones y ejercer de asesor para que se tomen las decisiones correctas. • CONSERVADOR JEFE: Nos queremos referir con este

término al curator anglosajón, es decir, al especialista en las colecciones del museo. Por esta razón, es responsable del área de colecciones y sus funciones principales son las siguientes: Garantizar la conservación de los bienes de la institución.

-

Investigar sobre las colecciones en todos sus aspectos, incluidas la interpretación, la difusión y publicación de los resultados.

-

-

Documentar y catalogar las colecciones.

-

Proponer, asesorar y supervisar la producción de exposiciones.

-

Recomendar sobre adquisiciones y préstamos.

• AUXILIAR DE CONSERVADOR: Para poder abarcar todas

las funciones que debe desempeñar el conservador prevemos que será necesario la contratación de, al menos, otra persona que ayude en estas tareas. • DOCUMENTALISTA: El documentalista será el encargado

de garantizar la identificación, catalogación y localización de las colecciones del Museo mediante el manejo del Sistema Integrado de Gestión Museográfica y Documental DOMUS. • BIBLIOTECARIO: Esta persona será la encargada de

gestionar el uso de la biblioteca, y de sus recursos, por el personal del museo, el público y por eventuales investigadores. Asimismo, también se encargará de gestionar la catalogación de los fondos bibliográficos y del archivo del museo. • EDUCADOR: Será el responsable del área de difusión, por

lo que sus funciones principales incluirán las siguientes tareas:

!

• JEFE DE MARKETING: Tal y como se ha puesto de

manifiesto en las actas de las reuniones de trabajo, debido a la dimensión que se pretende dar al Museo creemos que es importante que exista de forma permanente una persona que se encargue de las acciones de marketing y de gestionar las relaciones públicas de la institución. Evidentemente, por el volumen de trabajo que requiere este ámbito de trabajo, será necesario externalizar algunas tareas que, en cualquier caso, serán supervisadas por el personal del Museo Marítimo de Málaga. Según este planteamiento, las principales tareas del “jefe de marketing” serán: -

Actuar de mediador entre el museo y la sociedad.

-

Gestionar la imagen de la institución ante la sociedad.

-

Proponer las estrategias de marketing.

-

Gestionar y supervisar las acciones publicitarias.

-

Gestionar las comunicaciones con la prensa.

• ADMINISTRATIVOS: Al menos dos administrativos estarán

a cargo de la gestión y la tramitación de los expedientes generados durante el desarrollo de los trabajo habituales del museo (exposiciones temporales, préstamos, adquisiciones de obra, etc.). • GESTOR: Esta persona coordinará aquellas cuestiones

que tengan que ver con los recursos humanos (seguimiento de las contrataciones, tramitación de incidencias, controles horarios y elaboración de calendarios) y económicos (control y elaboración de presupuestos). • INFORMÁTICO: Entre sus funciones se incluirá la gestión

de la página Web del Museo Marítimo de Málaga, la administración de los datos contenidos en soportes informáticos y la planificación para el desarrollo de las infraestructuras informáticas de la institución. • MANTENIMIENTO: La principal tarea de esta persona será

la coordinación del funcionamiento de las instalaciones del Museo.

Plantilla eventual Incluiremos en este apartado a todas aquellas personas que realicen un trabajo retribuido económicamente mediante una relación contractual temporal:

131!


Figura 95: Un voluntario haciendo una visita guiada en el Australian National Maritime Museum. • GUÍAS:

Estas personas, al menos dos, serán las encargadas de realizar las visitas guiadas y, por lo tanto, de transmitir fielmente el mensaje científico de las colecciones al público.

• PERSONAL DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: Estas personas,

al menos dos, serán las encargadas de recibir al público y, en su caso, cobrar el precio de la entrada. • PERSONAL DE SALA: La función de estas personas, al

menos dos, será atender y resolver cualquier duda a los visitantes durante su visita así como vigilar el comportamiento del público en las salas del Museo. Por esta razón, este personal estará en contacto permanente con los encargados de la seguridad.

Contratas externas Incluiremos en este apartado a aquellas personas o empresas ajenas al museo que tengan una relación contractual, de forma permanente o temporal, para el desarrollo de un trabajo determinado. Las actividades que estarán sujetas a la contratación de terceros, y que no vamos a especificar por salirse fuera del ámbito de las funciones habituales del museo, serán: la seguridad, la limpieza, la gestión de la tienda, la restauración de piezas de la colección, el montaje de exposiciones, la edición de publicaciones o el diseño gráfico, entre otras.

Becarios, prácticas y voluntarios En este apartado se referirán todas aquellas personas que trabajan en el museo pero no están vinculadas a él mediante una relación contractual. Debido a la escasez

132!

!

endémica de recursos humanos y económicos, cada vez es más frecuente encontrar personal sujeto a este tipo de relaciones laborales en los museos, ya que resulta muy rentable desde el punto de vista económico. Sin embargo, bajo nuestra perspectiva, estas personas están totalmente desaprovechadas ya que, si bien se trata de personas poco formadas en la práctica de los museos, tienen una amplia formación académica, pues generalmente proceden del ámbito universitario, y están altamente motivados. Lo lógico, entonces, es permitirles que participen en actividades interesantes como los montajes de las exposiciones o las labores de investigación y conservación, por citar alguna de ellas. • Becarios y personal en prácticas: Como decíamos, el

personal de prácticas es muy rentable para una institución museística ya que su estancia en ella es gestionada por la universidad y, por ello, no suelen recibir retribución alguna. Por otro lado, existe la posibilidad de crear becas o estancias temporales de carácter formativo y remuneradas. El principal beneficio de contar con personal en prácticas y becarios es que, con escasa repercusión económica para el museo, realizan tareas muy específicas para las que, de otra forma, se requeriría contratar a personal altamente cualificado. Por esa razón, opinamos que, al contrario de lo que se hace habitualmente, la estancia de este tipo de personal en el Museo sería más provechosa si los integrásemos en los grupos de trabajo de las diferentes áreas en función de su perfil profesional. En cualquier caso, ya que no tienen una experiencia práctica demasiado amplia, cualquier tarea que desarrollen deben ser tutorizada y supervisada por el personal del museo. • Voluntarios: La posibilidad de contar con voluntarios

para desarrollar ciertas tareas en los museos es una posibilidad muy discutida. Por un lado, ellos ayudan a suplir la habitual escasez de personal de forma gratuita


pero, por otro, el Museo debe formarlos para que cumplan eficazmente las tareas que se les hayan encomendado. Nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga es que se cuente con ellos siempre y cuando se haga dentro de algún programa específico de colaboración con otras instituciones o asociaciones como, por ejemplo, los voluntarios de la tercera edad que desarrollan funciones de guía en el Museo Arqueológico Nacional.

!

En conclusión, como se puede comprobar a la vista de lo que se ha dicho anteriormente, el Museo Marítimo de Málaga contará con una plantilla de personal estable suficiente para desarrollar las labores básicas que, por ley, debe atender. Así, en nuestra opinión, tal y como están las cosas en la organización del proyecto, la prioridad fundamental a corto plazo, en lo que a recursos humanos se refiere, es la contratación de un director que establezca las principales líneas de actuación y gestione la búsqueda de personal adecuado para empezar a trabajar sobre la base material del Museo. Además, para poder destacar entre todas las instituciones del ámbito cultural malagueño, proponemos dos recomendaciones básicas que ayudarán a rentabilizar los esfuerzos en la gestión del personal. Así, por un lado, en la medida en que lo permitan los recursos económicos, debe preverse la formación de grupos de trabajo especializados para acometer tareas más complejas en un futuro y, por otro, debe establecerse una labor de evaluación periódica del funcionamiento del organigrama para comprobar el correcto funcionamiento entre los grupos de trabajo y ajustarlo a las necesidades que puedan surgir en un futuro.

Figura 96: La restauración de piezas será una de las tareas externalizadas en el Museo Marítimo de Málaga.

NOTAS: 1

Lord, B. y Lord, G. D.: Manual de gestión de museos. Barcelona, Ariel, 1998, pág. 40. 2

Museo. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España [Actas de las I Jornadas de Museología. Madrid, 25 y 26 de mayo, 1995], 1996, nº1, pág. 11. 3

Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (BOJA num. 205, 18 de octubre de 2007). 4

Artículo 30.3 de la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (BOJA num. 205, 18 de octubre de 2007).

!

133!



Figura 97: Sala «Marqués de Comillas» del Museu Maritim de Barcelona. La comercialización de servicios será fundamental para la obtención de ingresos

Recursos Económicos Actualmente la mayor parte de los museos se enfrentan a nuevas necesidades que conllevan a su vez notables repercusiones financieras. La demanda de servicios y programas que se dirige hacia estas instituciones es cada vez mayor, lo que implica también una plantilla más numerosa e instalaciones adecuadas, y por tanto un gasto también más elevado. Asimismo se han ido multiplicando los esfuerzos por llegar cada vez a sectores más amplios de público, como comunidades minoritarias o desatendidas, así como por aumentar los recursos educativos y lograr una mayor relevancia dentro de la comunidad.1 Todo ello, por supuesto, sumado a las que ya han sido tradicionalmente las labores específicas del museo, más vinculadas a la custodia y estudio de las colecciones. En definitiva, un funcionamiento cada vez más complejo motivado por la mejora de los servicios que los museos ofrecen al público, pero que supone como contrapartida el que estos se deban enfrentar a un nuevo reto, hasta hace no mucho casi desconocido por las instituciones de tipo cultural, consistente en la obtención por sí mismos de recursos financieros. Precisamente por estas nuevas necesidades y su carga económica cada vez más pesada, consideramos que el primer paso a seguir en el Museo Marítimo de Málaga sería encargar la realización de un estudio que analizase detenidamente la viabilidad económica de este proyecto museístico, partiendo de una previsión de gastos de mantenimiento de la institución y analizando pormenorizadamente las posibles formas de financiación del museo, tanto procedentes de las propias actividades del mismo como de otras fuentes, con las que se podrían afrontar estos gastos. No en vano, debemos tener presente que en el caso concreto del Museo Marítimo de Málaga, al tratarse de una Fundación y por tanto de una entidad

!

independiente y privada, la financiación será, aún más si cabe, un elemento en el que poner énfasis y al que la institución deberá prestar constante atención puesto que su sustento económico no estará asegurado por las instituciones públicas, como ocurre con las organizaciones dependientes, sino que deberá buscar medios por sí misma para lograr su total financiación. Por supuesto, ya que se trata de un organismo no lucrativo, también podrá solicitar subvenciones a la administración pública, si bien estas no tendrán nunca carácter de subsidio, es decir, no estarán garantizadas ni serán suficientes por sí solas para cubrir el total de gastos generados por la institución. Además en nuestro caso el plan de viabilidad, aparte de ser un instrumento fundamental y de gran utilidad en el proceso de planificación del Museo Marítimo, se convierte en indispensable por ser uno de los documentos exigidos por la Junta de Andalucía como requisito mínimo para la creación de un museo.2 Por tanto, partiendo de la consciencia de la necesidad de un estudio técnico de tipo económico, haremos un primer acercamiento a las fuentes de ingresos con las que podrá contar el museo así como a los gastos que implicará tanto la realización del proyecto como su posterior mantenimiento y cumplimiento de sus funciones.

Ingresos Como hemos señalado, el objetivo de este análisis será reflexionar sobre aquellas fuentes de ingresos adecuadas al proyecto del Museo Marítimo de Málaga, agrupándolas en ingresos propios, que serán aquellos generados por los propios servicios del museo y su actividad, e ingresos ajenos, entendiendo por esto cualquier otro tipo de aportación de origen tanto público como privado.

135!


INGRESOS PROPIOS: El generar ingresos propios es, cada vez más, el camino seguido por muchos museos que, ante la dificultad y aumento de la competencia por encontrar patrocinios y donaciones, intentan avanzar hacia la autofinanciación a través de la creación de recursos propios que al mismo tiempo le permitan una mayor independencia y autonomía. En este sentido consideramos que el Museo Marítimo de Málaga ha de apostar y trabajar por esta opción, adoptando una actitud más decidida para el desarrollo de programas que generen ingresos. Es cierto que este planteamiento conlleva una mayor dependencia del mercado, si bien esto no deberá suponer el tener que someterse a la demanda de los consumidores, sino que la institución ha de mantener igualmente presente su misión y ser ella la que decida qué programas ofrecer al público en función del interés de sus contenidos y su adecuación a dicha misión. Sin embargo sí supondrá otros cambios orientados hacia el mercado, como el aumento de la inversión en marketing y promoción así como, vinculado al ejercicio correcto de estos, la realización de estudios de público que sirvan para identificar a los usuarios del museo, evaluar programas y nivel de satisfacción, etc. Hemos de tener también en cuenta una vez más la naturaleza jurídica del Museo Marítimo de Málaga y las limitaciones que debido a ello establece la Ley de Fundaciones de Andalucía3 en lo referente a la obtención de ingresos. Así, el artículo 32 de dicha ley señala que las fundaciones «podrán obtener ingresos por las actividades que desarrollen o los servicios que presten a sus beneficiarios, siempre que ello no sea contrario a la voluntad fundacional, no implique una limitación injustificada del ámbito de sus posibles beneficiarios y no desvirtúe el interés general de la finalidad de la fundación ni el carácter no lucrativo de la entidad». Por tanto, aunque las Fundaciones son instituciones sin ánimo de lucro, la ley contempla la posibilidad de realizar actividades comerciales bajo determinadas condiciones y siempre y cuando al menos un 70% de los beneficios obtenidos de estas explotaciones económicas se destine a la realización de los fines fundacionales.4 En este sentido el artículo 33.1 de la Ley de Fundaciones establece que «las fundaciones podrán realizar, por sí mismas, actividades económicas, cuando éstas estén directamente relacionadas con el fin fundacional o sean necesarias para el sostenimiento de la actividad fundacional, con sometimiento a las normas reguladoras de la defensa de la competencia». De hecho se permite incluso a las fundaciones participar en sociedades mercantiles siempre que la fundación no deba responder personalmente de las deudas de dichas sociedades y que los beneficios obtenidos de este tipo de actividades se destinen al cumplimiento de los fines de la fundación.5 Teniendo en cuenta todas estas premisas y ateniéndonos al marco legal vigente, hemos planteado una serie de posibilidades que consideramos adecuadas para

136!

!

llevar a cabo en el museo como forma de generar ingresos a partir de sus propios servicios. A) Tarifa de entrada al museo: Pocas cuestiones hay en relación a la generación de ingresos en museos que hayan creado tanto debate como la de si cobrar o no entrada. A favor de hacerlo está obviamente la posibilidad de contar con cierta ayuda más o menos fija a la financiación de la institución (la recaudación por entrada nunca alcanzará ni mucho menos a sufragar el total de los gastos del museo), si bien ha sido criticada duramente por aquellos sectores defensores de la gratuidad de la cultura y la misión de asegurar el acceso de todo el mundo a ella. Victoria Dickenson6 señala perfectamente las tres principales objeciones que se suelen poner al cobro de entrada: en primer lugar esa idea ya señalada del «bien preferente», según la cual los museos han de considerarse como un bien general al que se debe apoyar y que debe estar al alcance de todos, igual que la educación, aunque no sea valorado por el mercado. El segundo motivo sería la financiación intergeneracional, es decir, el hecho de que el museo sea el encargado de custodiar un legado para las generaciones que han de venir, y por ello deba ser financiado. Por último el factor práctico, que indica que a veces la propia imposición de una tarifa de entrada conlleva gastos mayores que los beneficios que se puedan obtener de ella. Es el caso de lo ocurrido en la National Gallery de Canadá, donde se decidió suprimir la tarifa de entrada durante los meses de diciembre a marzo ya que los beneficios que se obtenían de la misma eran tan reducidos que no resultaba económicamente rentable contratar personal que se encargase de dispensar las entradas. Pero a pesar de ser cierto que un museo nunca podrá esperar autofinanciarse únicamente a través del cobro de entrada, lo cierto es que en muchos casos los beneficios que se obtienen de ésta pueden ser una ayuda importante. De hecho estudios realizados acerca de esta cuestión indican que este tipo de ingresos suele constituir la tercera o cuarta parte del total de las necesidades financieras de los museos.7 Con respecto al argumento de la cultura como bien preferente, el Museo Marítimo de Málaga apoya desde la propia misión de la institución el acercar y poner a disposición de los malagueños su patrimonio y cultura marítima. Sin embargo creemos que el cobrar entrada así como tarifas por otros servicios ofrecidos por el museo no tiene por qué ser un obstáculo para ello ni para el acceso de personas con pocos recursos, sino que ambas cuestiones, es decir, el poner al alcance de todos el acceso al museo así como el lograr ingresos para sustentar la institución, pueden ser perfectamente compatibles con soluciones tan simples como establecer días de acceso libre así como tarifas de precio reducido o incluso gratuito para determinados segmentos de público (jubilados, estudiantes, trabajadores en paro...) En nuestro caso asimismo habría que atenerse también a una serie de preceptos establecidos por la Ley de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía para la percepción de derechos económicos por visita pública para todos aquellos museos que consten en el Registro de


Museo Picasso Museo de Artes y Costumbre Populares Museo de Málaga Museo casa natal Picasso CAC MUPAM MIMMA Arqueológico de la Alcazaba Centro de Interpretación de Gibralfaro Aula del Mar Museo Catedralicio Museo Casa de Muñecas Principia. Museo Interactivo de la Ciencia y Tecnología La Concepción. Jardín botánicohistórico. Museo Loringiano Museo del Císter Museo Nacional de Aeropuertos y Transporte Aéreo Museo Taurino Antonio Ordóñez Museo de Arte Flamenco Juan Breva Museo de la Archicofradía de la Esperanza Museo de la Cofradía de Estudiantes Museo de las Cofradías de Semana Santa Museo del Santo Sepulcro Museo del Vidrio y Cristal Museo del Vino

!

EXPOSICIÓN PERMANENTE 6,00 ! 2,00 ! Gratuito 1,00 ! Gratuito Gratuito 3,00 ! 1,95 ! 2,10 ! 3,00 ! 4,00 ! 5,00 ! 2,00 ! 4,20 ! 2,00 ! Gratuito 1,80 ! Sólo visitas concertadas previamente Gratuito Gratuito 1,80 ! Gratuito 3,00 ! 5,00 !

con los que habremos de “competir” por el público. Como lugar de ocio, el museo compite también con otras actividades de este tipo como podrían ser incluso los parques temáticos, sin embargo estas atracciones no han de ser tenidas en cuenta a la hora de analizar el entorno en el que nos movemos, ya que el museo nunca podrá llegar a equipararse en servicios con estos y por tanto el precio que cobre por la entrada también deberá ser notablemente menor al de este tipo de espacios. En esta línea, otra de las referencias utilizada en ocasiones para determinar tarifas es el precio del cine, de manera que el coste de la entrada al museo nunca debería superar el de dicho espectáculo (unos 6 euros, aproximadamente). En definitiva, consideramos que la mejor opción sería mantener un precio bajo, por debajo de esa barrera de 6 euros y acorde con la tarifa media de los museos malagueños,11 accesible a casi todos los públicos, combinado con tarifas reducidas para determinados tipos de usuarios y con días de acceso libre destinados especialmente a lograr que el cobro de entrada no constituya nunca un impedimento a la hora de crear usuarios habituales del museo, especialmente público local. De este modo no sólo nos comprometemos con la misión social del museo de promocionar y dar acceso a la cultura sino que incluso así probablemente la afluencia de público sea mayor, motivada por esa facilidad de acceso, y por tanto los ingresos también significativos. Conforme a esto, así como a los ya señalados preceptos impuestos por la Ley de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía con respecto al cobro por visita pública, hacemos la siguiente propuesta de tarifas:

Figura 98: Tarifas de los museos de Málaga10

!

Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía. Conforme a ello, todos los ciudadanos de la Unión Europea tendrán derecho a acceder gratuitamente al menos cuatro veces al mes. Asimismo el acceso será gratuito para usuarios de cualquier nacionalidad el Día de Andalucía, el Día Internacional de los Museos, el Día Internacional del Turismo y el día que se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio.8 Además el Museo Marítimo de Málaga, al formar parte del Sistema Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas, deberá solicitar a la Consejería autorización para el cobro de entrada.9 La Consejería también podrá determinar regímenes de acceso gratuito y reducido, pero en cualquier caso, conforme a lo establecido en el artículo 22.3 de la Ley de Museos y Colecciones Museográficas, deberán quedar siempre exentos del pago de entrada los ciudadanos europeos menores de 18 años así como los mayores de 65, los jubilados y aquellas personas con una minusvalía de al menos el 33%. Otra cuestión importante, una vez decidido el cobro de entrada, será establecer cual será el precio de la misma. Para ello será necesario tener en cuenta las tarifas de otras actividades de ocio o museos comparables al nuestro

!

EXPOSICIÓN PERMANENTE EXPOSICIÓN TEMPORAL PERMANENTE + TEMPORAL

!

TARIFA NORMAL

TARIFA REDUCIDA12

TARIFA ESPECIAL13

4,00 !

3,00 !

0,00 !

3,00 !

2,00 !

0,00 !

6,00 !

4,00 !

0,00 !

Figura 99: Tarifas deL Museo Marítimo de Málaga

!

B) Comercialización de productos: Esta actividad de realizará a través una tienda situada dentro de las instalaciones del museo. Asimismo se podrá estudiar la posibilidad de venta a través de un catálogo on-line de acceso a través de la web del museo. La tienda del museo no debe verse como un elemento aparte desvinculado del museo como institución cultural, sino que ha de ser tenida en cuenta desde un primer momento como un elemento más de éste, que no sólo servirá para generar ingresos sino que permitirá otras cuestiones como continuar la misión educativa (mediante la comercialización de material didáctico, libros de temática marítima, catálogos, etc.) o seguir enviando mensajes al público sobre nuestra institución. Así, elementos que puedan parecer un tanto superfluos o con

137!


una importancia únicamente comercial, como la decoración y el tipo de productos a la venta, influirán también de forma decisiva en la imagen que el usuario se forme de nuestro museo y por tanto han de ser cuidados y estudiados detenidamente. Es por ello que será muy importante el seleccionar bien los productos que se comercializarán, de manera que sean acordes a la filosofía de la institución. Una opción que suele funcionar muy bien y que podría ser tenida en cuenta también para el Museo Marítimo de Málaga es el especializarse en la venta de un determinado tipo de producto de calidad y relacionado con la colección, de modo que el consumidor rápidamente lo asocie con un museo concreto. Es el caso del BergstromMahler Museum (Neenah, Wisconsin), que tiene una de las mayores colecciones del mundo de pisapapeles y ha creado también una tienda especializada en la venta de pisapapeles14 o, más cercano a nuestro ámbito, el Museu Maritim de Barcelona que comercializa planos de barcos para modelismo. Para la publicación y comercialización de libros o material audiovisual desde el museo sería también interesante buscar la colaboración con editores comerciales para que así el producto pudiese llegar a un público más amplio, algo complicado de hacer con el material editado en solitario por este tipo de instituciones cuya comercialización se restringe la mayor parte de las veces a la tienda del museo y en el mejor de los casos a la de alguna institución análoga. C) Comercialización de servicios: Uno de los más habituales actualmente es el servicio de cafetería o restaurante, aunque en realidad éste se ha convertido en un elemento para mejorar la atención al visitante más que propiamente como un negocio que genere beneficios. Esta

opción es casi una obligación por tanto en aquellas instituciones que por su situación no cuenten con servicios cercanos de este tipo. Sin embargo en nuestro caso, debido al emplazamiento del Museo Marítimo de Málaga, hemos decidido prescindir de albergar una cafetería dentro de las instalaciones del museo. Esto se debe a la gran oferta que de este tipo de negocios existirá ya en las proximidades del museo tras la construcción de la gran zona comercial y de ocio que se incluye en el Plan Especial del Puerto de Málaga, que por una parte cubrirán perfectamente las necesidades en torno a servicios de hostelería que puedan generar los visitantes y que al mismo tiempo, al existir ya una oferta de este tipo en la misma zona de la institución, implica que los beneficios que se podrían obtener planteando otra oferta similar fuesen probablemente muy poco significativos. Sin embargo sí sería interesante el cobrar pequeñas cuotas de inscripción por algunas de las actividades o programas educativos organizados por el museo, tales como charlas, conferencias, cursos o seminarios. En este sentido podría además plantearse la cooperación con la Universidad de Málaga para la obtención de créditos por parte de sus estudiantes a través de estos programas. Una tendencia en alza, que también podría ser una buena opción para generar ingresos, es el alquiler de espacios del museo para eventos (conferencias, presentaciones, convenciones, etc.). El Museu Maritim de Barcelona es ejemplo de uno de los museos que se ofrece como equipamiento cultural disponible para alquiler para actos de este tipo. La mayor contrapartida de esto suele ser la cuestión de la conservación de las piezas, asunto que le ha costado muchas críticas a grandes museos como el Metropolitan Museum of Art,15 sin embargo puede plantearse simplemente el alquilar sólo aquellos espacios sin colecciones o con piezas que no presenten problemas de conservación. El precio de este tipo de servicio deberá variar según la ocasión, ya que los costes que supone el uso de salas durante el día, que de otro modo estarían vacías, difiere mucho de los del uso nocturno de las mismas en cuanto a gastos en seguridad, iluminación, calefacción, mantenimiento... INGRESOS AJENOS: A) Subvenciones: Aunque al tratarse, el Museo Marítimo de Málaga, de una institución privada no recibirá subsidios de la administración pública, si podrá recibir apoyo económico a través de subvenciones destinadas a cubrir gastos de funcionamiento o al desarrollo de proyectos. Las destinadas al funcionamiento se otorgan anualmente, siendo es este aspecto similares a los subsidios si bien difieren de estos porque ni su asignación ni la cantidad otorgada están aseguradas y además cada año deberán ser solicitadas expresamente por el museo.

Figura 100: Alfombrilla a la venta en el British Museum.

138!!

!

Las subvenciones para proyectos en cambio se destinan a objetivos concretos. De hecho no todas las subvenciones de este tipo a las que podrá optar el Museo Marítimo de Málaga serán destinadas a proyectos museísticos sino que hay otras mucho más frecuentes, como las destinadas a subvencionar el empleo.16


B) Donaciones: La ayuda económica prestada a un museo con carácter filantrópico es cada vez más escasa aunque no inexistente, siendo la principal fuente de estas donaciones benéficas los particulares. A la hora de enfocar nuestros esfuerzos a la obtención de este tipo de aportaciones deberemos tener en cuenta, tal y como señalan N. Kotler y K. Kotler,17 que suele ser más eficaz pedir a la gente que apoye una actividad o programa concreto y prometedor en vez de pedir donaciones para el sustento general de la institución, puesto que es más sencillo lograr que el público responda ante aquellas solicitudes que entienden son más urgentes o importantes. En base a la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo,18 las donaciones de este tipo darán derecho a los donantes a una serie de deducciones fiscales: un 25% de la base de la deducción sobre el IRPF,19 un 35% sobre el Impuesto de Sociedades20 o un 25% sobre el Impuesto sobre la Renta de no Residentes.21 Sin embargo no todas las ayudas desinteresadas tienen por qué ser donaciones en metálico. Pueden realizarse llamamientos para reclutar voluntarios, que con su colaboración ayudarán a hacer menores y más sustentables los gastos de la institución, o pagos mediante la donación de diferentes bienes (ordenadores, por ejemplo). C) Patrocinio: Se trata de la contribución a cambio de compensaciones, normalmente de tipo publicitario. El tener patrocinadores no sólo nos proporcionará ingresos, sino también más visibilidad, promoción y apoyo. La búsqueda de patrocinios deberá enfocarse como un aspecto más del marketing del museo en el que se deberá en primer lugar buscar aquellos posibles patrocinadores cuyos intereses puedan ser semejantes a los de nuestro museo para después diseñar programas de petición que planteen compensar satisfactoriamente a cada grupo de donadores. Para ello convendría segmentar los diferentes mercados de donadores en función de cuestiones como su potencial de donación para así elaborar un plan específico para cada uno de estos mercados, con ofertas y beneficios que puedan atraerlos.22 Toda esta labor de marketing será un elemento fundamental si realmente queremos conseguir patrocinios, puesto que la competencia por estos es cada vez mayor al haber aumentado notablemente el número de instituciones culturales que de alguna forma optan también a ser patrocinadas por empresas diversas y con las que deberemos competir. La administración pública, al igual que hace con las donaciones, compensa estos convenios de colaboración empresarial en actividades de interés general mediante beneficios fiscales al considerar los cantidades dadas como gastos deducibles sobre la base imponible del Impuesto sobre Sociedades de la entidad que colabora, el Impuesto sobre la Renta de no Residentes o el IRPF.23 D) Cuota de la Asociación de Amigos del Museo: Además de potenciar con esta asociación la participación e implicación del público en el museo, es otra de las formas de lograr ingresos para la institución. Al igual que con las

!

tarifas de entrada, sería recomendable establecer una cuota reducida para jubilados y estudiantes que faciliten así su participación en esta iniciativa, o bien optar por proponer cuotas diferentes en función del grado de implicación del socio, con ventajas también variables en función de la aportación económica. En nuestro caso hemos optado por ambas cosas: por una parte diferenciando entre socios colaboradores y socios protectores, enfocado el primer tipo a particulares y el segundo a empresas y sociedades, y por otra estableciendo unas cuotas accesibles y con reducciones para diferentes sectores de público. Asimismo hemos creído interesante establecer una cuota familiar que fomente la participación de familias al completo en la vida diaria de nuestra institución. Normalmente la ventaja más generalizada y atrayente para los miembros de este tipo de asociaciones suele ser la entrada gratuita al museo. Por supuesto, esto será también así en la Asociación de Amigos del Museo Marítimo de Málaga, si bien somos conscientes de que, puesto que el acceso al mismo es gratuito un día a la semana para todo el público, quizás no sea esta la mayor atracción de la propuesta. Es por ello que incluimos otra serie de beneficios entre los que creemos destacan y tienen más peso los descuentos en todas las actividades programadas por el museo así como las visitas especiales o el acceso prioritario a ciertos acontecimientos de la institución. En definitiva, nuestra propuesta se concreta de la siguiente forma: • Socio colaborador: Los socios colaboradores, previo

abono de las correspondientes cuotas podrán disfrutar un una serie de beneficios. CUOTA ORDINARIA

50,00 !

CUOTA REDUCIDA24

30,00 !

25

80,00 !

CUOTA FAMILIAR

!Figura 101: Propuesa de cuotas para socios colaboradores. ! Los beneficios especiales que podrán disfrutar los socios colaboradores serán los siguientes: - Carné de socio. - Desgravación fiscal. - Información regular sobre las actividades de la Asociación de Amigos y del Museo Marítimo de Málaga. - Entrada gratuita al museo, tanto a la colección permanente como a las exposiciones temporales. - 30% de descuento en las actividades organizadas por el museo. - 20% de descuento en todos los artículos de la tienda. - Inscripción preferente en los cursos, talleres o seminarios organizados por museo. - Invitación para el titular y un acompañante a las inauguraciones.

139!


- Visitas especiales, guiadas por el comisario o el conservador del museo, con motivo de las exposiciones más relevantes. • Socio protector: Este tipo está enfocado principalmente

a personas jurídicas, con el objetivo de que puedan contribuir con el mantenimiento del museo aquellas empresas que deseen hacerlo. La cuota sería de 1000 euros anuales. A las ventajas del socio colaborador, se sumarían aquí las siguientes: - Derecho a una visita privada anual al museo para un máximo de 10 personas . - Un ejemplar de cada catálogo de las exposiciones realizadas en el museo. - Descuento del 15% en el alquiler de espacios.

tan importante o incluso más que el presupuestar y encontrar financiación para esta inversión será el analizar cual será el coste real que, una vez puesto en marcha, implicará el funcionamiento diario del museo, pues será la cuantía de estos gastos y la posibilidad de hacer frente a ellos lo que determinará la viabilidad de nuestro proyecto. Iniciado su funcionamiento, en el primer trimestre de cada año el museo deberá remitir Junto a la memoria de gestión del año anterior, este presupuesto del año en curso.26 Si bien cada presupuesto anual variará en función de las actividades programadas para ese año, los elementos básicos que deberán ser presupuestados en todos ellos son los siguientes: GASTOS DE PERSONAL: Los gastos derivados de la gestión de los recursos humanos son los siguientes:

PERSONAL LABORAL

Director Conservador Auxiliar de conservador Documentalista Bibliotecario Educador Marketing Administrativos (x2) Gestor Informático Mantenimiento

PERSONAL EVENTUAL

Guías (x2) Personal de atención al público (x2) Personal de sala (x2)

- Desgravación fiscal.

Gastos En cuanto a los gastos generados por la institución, por una parte deberemos hablar de aquellos necesarios para poner en marcha el proyecto y por otra del gasto anual para el funcionamiento del museo. Es obvio que en un primer momento será necesaria la realización de un presupuesto con un elevado gasto de inversión inicial derivado de todas las necesidades de rehabilitación, acondicionamiento y equipamiento del edificio así como el montaje de lo que será la exposición permanente del Museo Marítimo de Málaga. Ni el proyecto arquitectónico ni el museográfico han sido realizados todavía, por lo que aproximar la cuantía económica que supondrá la intervención resulta casi imposible y habrá que esperar para ello a contar con el proyecto arquitectónico y presupuesto. Pero como primera aproximación, realizaremos un listado de las principales inversiones y actuaciones que habrá que acometer y que han de ser tenidas en cuenta a lo hora de presupuestar el total de la inversión inicial.

CUOTAS SOCIALES

!

GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS:

- Material de oficina - Electricidad - Agua - Comunicaciones: teléfono, correo postal - Servicio de limpieza - Seguridad y vigilancia

! Rehabilitación y reforma del inmueble

- Seguros

! Acondicionamiento y equipamiento del inmueble

- Publicidad

! Señalización

- Mantenimiento del inmueble, mobiliario y maquinaria

! Mobiliario y material de oficina

- Mantenimiento de piezas de la colección

! Climatización

- Transporte (especialmente en el primer ejercicio presupuestario, en el que se incluirá el transporte de todos los fondos de la colección)

! Iluminación ! Equipamiento museográfico (vitrinas, interactivos...) ! Equipamiento de seguridad ! Merchandising Sin duda es cierto que sacar adelante el proyecto de realización de un museo conlleva un fuerte gasto de inversión inicial vinculado principalmente a la adaptación o construcción del inmueble y el equipamiento del mismo en función de las necesidades museográficas, sin embargo

140!

!

A esta serie de necesidades de simple mantenimiento de la institución, habrá asimismo que sumarle todos aquellos gastos derivados de la realización de los diferentes proyectos que se desarrollen cada año: actividades, exposiciones temporales, publicaciones... INVERSIONES REALES: - Libros, revistas y otras publicaciones - Adquisición de piezas para la colección


NOTAS:

24

1

Kotler, N. y Kotler, P.: Estrategias y marketing de museos. Barcelona, Ariel, 2001.

25

2

26

Art. 8. 2 de la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de museos y colecciones museográficas de Andalucía (BOE núm. 205, de 18 de octubre de 2007)

Estudiantes y jubilados

Las ventajas sería aplicables al titular del carné, un acompañante e hijos Ley 8/2007... (op. cit.), art. 28.2.

3

Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 117, de 17 de junio de 2005) 4

Ley 10/2005... (op. cit.), art. 38.

5

Ley 10/2005... (op. cit.), art. 33.

6

Dickenson, V., “Economía de las tarifas de entrada en los museos” en La gestión del museo. Madrid, Trea, 1998, págs. 159-174. 7

Ballart Hernández, J.: Manual de museos. Madrid, Síntesis, 2007. 8

Ley 8/2007... (op. cit.), art. 22.2.

9

Ley 8/2007... (op. cit.), art. 22.3.

10

Tarifas vigentes a día 17 de marzo de 2010. Extraídas de las correspondientes páginas web de cada museo así como de la página del Ayuntamiento de Málaga <http: //www.malaga.eu/opencms/opencms/aytomalaga/por tal/menu/laciudad/menu/item0006/secciones/subsecc ion0003?IDOrganigrama=MUSEOS> 11

En base a la tabla de tarifas de los museos malagueños, el coste medio de una entrada para la colección permanente sería de 2,99 euros (para hallar dicha cifra no se han contabilizado aquellos centros cuya entrada es gratuita) 12

Aplicable presentando carné joven, carné de estudiante o tarjeta de desempleo 13

Aplicable a los siguientes grupos: menores de 18 años, mayores de 65 años, jubilados, personas con una minusvalía de al menos un 33% y miembros de la Asociación de Amigos del Museo. Asimismo esta tarifa se aplicará a la totalidad del público los siguientes días: todos los martes, el Día de Andalucía, el Día Internacional de los Museos, el Día Internacional del Turismo y el día que se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio. 14

Kotler, N. y Kotler, K.: Estrategias... (op. cit.), 2001.

15

Harney, A. L.: “¿Cambistas en el templo? Museo y misión financiera” en La gestión del museo. Madrid, Trea, 1998, págs. 201-213. 16

Lord, B. y Lord, G.D.: Manual... (op. cit.), 1998.

17

Kotler, N. y Kotler, K.: Estrategias... (op. cit.), 2001.

18

Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo (BOE núm 307, de 24 de diciembre de 2002). 19

Ley 49/2002... (op. cit.), art. 20.

20

Ley 49/2002... (op. cit.), art. 20. Según este artículo la base de la deducción citada no podrá exceder el 10% de la base imponible del período impositivo. 21

Ley 49/2002... (op. cit.), art.21. Según este artículo la base de la deducción citada no podrá exceder el 10% de la base imponible del período impositivo. 22

Kotler, N. y Kotler, K.: Estrategias... (op. cit.), 2001.

23

Ley 49/2002... (op. cit), art. 25.

!

141!



FASE II: PROGRAMAS

19


20


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

21



Figura 102: Sistemas de almacenar pinturas enmarcadas.

El programa arquitectónico A pesar de las enormes dificultades que ha supuesto para nosotros la redacción del programa arquitectónico, por la especial idiosincrasia del futuro Museo Marítimo de Málaga, en las páginas siguientes analizaremos todo lo relacionado con el edificio, sus espacios, usos, funciones, etc. y señalaremos las necesidades espaciales que creemos indispensables para la redacción del proyecto de reforma del edificio que albergará el futuro Museo Marítimo de Málaga sin aportar, en ningún caso, soluciones concretas puesto que eso será competencia del arquitecto que lo desarrolle.

Consideraciones previas El edificio propuesto por el Ayuntamiento de Málaga para sede del futuro Museo Marítimo de Málaga es un inmueble militar que ha albergado, hasta hace pocos años, el Gobierno Militar de Málaga, sede administrativa del Ministerio de Defensa en la provincia. Tras el cambio de denominación de este organismo, que pasó a llamarse Subdelegación del Ministerio de Defensa en Málaga, se trasladó a las dependencias que, en la actualidad, comparte con la Comandancia Militar de la Marina, edificio ubicado también en el Paseo de la Farola y que albergó el Centro Oceanográfico de Málaga con su museo y su acuario. En la actualidad el edificio es propiedad del Ministerio de Defensa, que lo mantiene cerrado, carente de uso y de cualquier tipo de mantenimiento por lo que el Ayuntamiento de Málaga ha entablado conversaciones con el citado ministerio con el objetivo de llegar a un acuerdo

!

que permita el establecimiento en este edificio del Museo Marítimo de Málaga. Evidentemente, el primer paso para que el inmueble albergase en un futuro la institución museística fue la visita al edificio de los técnicos de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga y la redacción de un informe1 sobre el estado que presenta. Las conclusiones e impresiones recogidos en ese informe por los técnicos municipales son las que han servido para redactar estas líneas. La futura sede del Museo Marítimo de Málaga, que recientemente ha sido incluida en el Catálogo de Edificios Protegidos de la Aprobación Provisional del PGOU con grado de protección Arquitectónica II sobre sus fachadas y los volúmenes envolventes, se ubica en la manzana que ocupan los números 6 del Paseo de la Farola, 2 de la calle Vélez Málaga, 10 de la calle san Nicolás y 1 de Corinto, calles por las dispone de entradas, siendo la que da al Paseo de la Farola, la fachada y puerta principal del inmueble. La entrada por calle Vélez Málaga es, en la actualidad, la entrada al garaje del edificio, ubicado en el semisótano. Las puertas que dan a calle Corinto y San Nicolás no aparecen en lo planos del inmueble, puesto que fueron abiertas con posterioridad a la construcción del mismo, años antes de que el edificio dejara de usarse, con el fin de dar acceso a unas dependencias realizadas de forma posterior en el semisótano y aprovechadas entonces para albergar oficinas. El edificio, cuya construcción data de mediados de la década de 1950, se inauguró en el año 1958 por lo que su

147!


estilo encuadra con las características de la etapa de autarquía durante el Movimiento Moderno. De hecho, según la Guía Histórica-Artística de Málaga2 el edificio del Antiguo Gobierno Militar es representativo de la administración militar aunque no se ciñe a las características de la arquitectura oficial de la época ya que, con la excepción de un escudo que corona la fachada principal, prescinde de cualquier elemento grandilocuente. El análisis estilístico del edificio nos permite deducir que presenta planta rectangular alargada en el sentido del Paseo de la Farola, donde se ubica la fachada principal, dando a un estrecho jardín delantero arbolado. Además, desde el punto de vista volumétrico, se distinguen tres cuerpos principales: los dos de los extremos, con ventanas y ojos de buey, y el cuerpo central, articulado por una galería con arquerías en la planta baja, huecos adintelados en la primera planta y abierta en la segunda. En el eje de simetría de la fachada principal, se ubican un águila imperial y una cruz de Santiago, escudo del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas de España. Por lo que se refiere a su función y a su uso, el edificio se organiza en torno a tres escaleras, una central y dos en cada uno de los extremos, desde las que se llega al pasillo principal que recorre longitudinalmente el edificio dando acceso a las estancias de las fachadas al Paseo de la Farola y San Nicolás. Por otro lado, desde el punto de vista constructivo, el edificio cuenta con planta baja, planta sótano y dos plantas en altura. Las cubiertas, acabadas en baldosín cerámico, son planas y transitables por lo que permiten contemplar unas espléndidas vistas del puerto y de la Alcazaba. Todo ello se sustenta sobre una estructura de vigas y pilares de hormigón armado y forjados de bovedillas aligeradas. Los cerramientos exteriores son de fábrica de ladrillo a la capuchina y los interiores de tabiques y tabicones de ladrillo mientras que las carpinterías exteriores originales son de acero y de aluminio lacado en áreas renovadas. Las solerías por lo general son de terrazo, aunque existen estancias más nobles con solado de mármol y falsos techos con decoración de escayola y panelados de madera. En total, según la información catastral disponible, el edificio cuenta con las siguientes superficies construidas:

Semisótano Planta Baja Planta Primera Planta Segunda Casetones TOTAL

M2 CONSTRUÍDOS 611 611(+59 m2 de soportales) 646 449 62 2.438

En cuanto a las posibilidades de ampliación, deberá contemplarse lo dispuesto en el artículo 12.3.10.3 de las Normas Urbanísticas del Plan General, en fase de aprobación provisional, que, literalmente establece que «excepcionalmente, en los edificios de Protección Arquitectónica II, podrán permitirse ampliaciones en los edificios protegidos que no superen dichos parámetros máximos y mínimos (edificabilidad y aprovechamiento

148!

!

máximo de su parcela), con un Estudio de Detalle que realice un estudio pormenorizado de las posibilidades de ampliación manteniendo el carácter y las condiciones del edificio, continuando su evolución histórica [...lo cual...] no podrá realizarse en menoscabo de su interés arquitectónico ni de su contemplación actual desde su entorno inmediato o lejano». El estado de conservación del edificio puede considerarse bueno aunque debemos puntualizar algunas salvedades de escasa relevancia localizadas en puntos concretos y atribuibles a su condición de inmueble abandonado y en desuso: - Oxidación de armaduras de dinteles en huecos de la galería de fachada, por exposición a los agentes atmosféricos. - Grietas localizadas en dos tabiques de la segunda planta, al norte del edificio, indicativas de un posible asiento. - Humedades en paramentos interiores por pérdidas en algunas bajantes o rotura de instalaciones de fontanería. - Humedades en techos por fallos de impermeabilización de las azoteas. Así, para comprobar si las armaduras metálicas se encuentran afectadas por oxidación, los técnicos recomiendan una prospección de los elementos estructurales. - Zonas de revestimientos exteriores disgregados. - Carpinterías y mecanismos deteriorados por el desuso. En resumen, los datos del informe de los técnicos de la Gerencia de Urbanismo concluyen que el inmueble no presenta patologías graves en el momento actual pero el cambio a un nuevo uso que implicase concurrencia pública obligaría a la realización de adaptaciones en función las diferentes normativas. Hecha esta salvedad, para la recuperación y adaptación del edificio, los técnicos de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga estiman que podríamos considerar provisionalmente un módulo del orden de los 800 !/m2, que, repercutido por el conjunto de la superficie, nos arrojaría un total de 1.950.000! como presupuesto de ejecución material y 2.700.000! como Presupuesto Global de Licitación, IVA incluido. Por lo que se refiere a los otros edificios que, como vimos en la Fase de Análisis y Evaluación de la Institución del presente proyecto, hemos propuesto formen parte de la infraestructura del Museo Marítimo de Málaga (capilla portuaria del Paseo de la Farola, la propia Farola y el Observatorio Marítimo de Málaga) será necesario recordar que se encuentran en un entorno urbanístico en profunda remodelación, afectados por el Plan Especial del Puerto, por lo que la transformación de su entorno será enorme. La Capilla de la Inmaculada Concepción se construyó como parte de los proyectos de continuación del puerto que ordenó Felipe V en 1717 para sustituir a otra anterior del sigo XVII. Tras varios proyectos, fue dedicado a Nuestra Señora de la Concepción e inaugurado alrededor de 1732. Se trata de una pequeña construcción de planta cuadrada (8x8m) organizada en dos plantas: la inferior, que cumplía


con las funciones religiosas, se situaba a nivel del Puerto y la superior, que era usada como vivienda del capellán, a nivel del Paseo de la Farola, hacia el que disponía un acceso. Cada planta de la capilla tendría una superficie de unos 64 m2. La construcción se realizó en sillares de arenisca con columnas de orden toscano en su vano de acceso y un balcón con barandilla de forja en la parte superior. Las columnas, de jaspón rosa, destacan junto a la piedra de asperón del paramento. El interior, cuadrado y sencillo, ha perdido las escasas yeserías y molduras que lo adornaban.3 Durante el siglo XX la capilla pasó por innumerables vicisitudes hasta que, en el año 1975, la reforma del Paseo de la Farola obligó a las autoridades municipales y portuarias a interrogarse por el futuro del monumento. La capilla portuaria se encontraba por aquellos años en un estado lamentable ya que la planta inferior era usada como almacén y la superior como vivienda en alquiler. En la reforma se planteaba incluso la posibilidad de derribar la capilla pero, gracias a los esfuerzos de algunos malagueños notables, se pudo preservar aunque no en su ubicación original. El arquitecto Enrique Atencia fue el encargado de dirigir los trabajos de traslado de la capilla hasta su ubicación actual, en el mismo Paseo de la Farola, desmontando y montando posteriormente los sillares del inmueble uno a uno. El mismo arquitecto realizaría un proyecto para la ampliación de las dependencias de la capilla y restauración del culto en la misma, propuesta que nunca pudo llevarse a cabo por lo que la capilla siguió, en su nueva ubicación, totalmente abandonada y sin mantenimiento. A pesar de que la capilla haya permanecido en esta situación hasta la actualidad, en el año 1997 se producía su inscripción con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.4 Por tanto, en base a la equiparación de figuras de protección establecida en la vigente Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, la capilla tiene actualmente la consideración de bien de catalogación general.5 Conforme a los criterios de conservación que dicha ley establece, la rehabilitación e intervenciones de adaptación al nuevo uso que el proyecto arquitectónico plantee hacer deberán cumplir con los siguientes requisitos: - Respetar las aportaciones de todas las épocas que presente el inmueble así como las pátinas.6 - Utilizar para la restauración materiales que cumplan con los requisitos de compatibilidad, reversibilidad y contraste.7 - Evitar las reconstrucciones, salvo en caso de tratarse de la reposición de partes originales de probada autenticidad, y en caso de realizar adiciones hacerlas siempre reconocibles evitando el mimetismo.8 - Realizar un proyecto de conservación así como, al finalizar la intervención, un informe sobre su ejecución.9 - Comunicar a la consejería competente en patrimonio las intervenciones y obras a realizar, previamente a la solicitud de la licencia correspondiente.10

!

La Autoridad Portuaria de Málaga nos ha indicado su intención de realizar, a corto plazo, una restauración integral del monumento pero hasta ahora no se han realizado estudios técnicos que nos indiquen su estado de conservación. Sin embargo sí contamos con un estudio histórico-artístico de la historiadora Dolores Garvayo García11 relativamente reciente, del año 2002, en el que hace hincapié en la necesidad de restaurar y rehabilitar la capilla en su totalidad. Para ello incide en la necesidad de tratar la piedra y acometer la reparación de la forja y las carpinterías en puertas y ventanas. En el interior del inmueble defiende la necesidad de enfoscar los techos y las paredes con perfiles que enmarquen los casetones cuadrados y rectangulares. Asimismo, la citada historiadora propone la restitución de una campana en su espadaña, como tenía cuando aún estaba en uso, y la colocación de una placa alusiva a su construcción en el siglo XVIII. Ambas propuestas, en nuestra opinión muy acertadas, las haremos nuestras para la redacción de los programas arquitectónico y expositivo. En el mismo informe se propone un uso expositivo para la capilla, propuesta que nosotros hemos esgrimido desde el momento en que empezamos a trabajar en el proyecto del Museo Marítimo de Málaga. Por esa razón, en el Programa Expositivo nos detendremos en definir nuestras propuestas para este espacio que queremos convertir en parte del Museo Marítimo ya sea como una pieza estrella del mismo, ya que constituye un monumento característico de la Málaga marítima que puede ser musealizado, o como un edificio en el que ampliar el espacio expositivo de la institución. Otro de los edificios que queremos incluir en nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga es el faro del Puerto de Málaga, situado en el extremo del paseo al que da nombre. La Farola, como la conocen los malagueños presumiendo de ser el único faro femenino de España, constituye una de las imágenes características de la ciudad. De hecho, erguida sobre su amplio basamento cuadrado, constituye, junto a la Catedral, el elemento icónico por excelencia de la ciudad y el símbolo de su carácter marítimo. La necesidad de contar con un faro en el Puerto de Málaga data del siglo XVIII. Tras varios proyectos, la Junta de Obras del Puerto de Málaga encargó el proyecto al ingeniero Joaquín María Pery, quien ideó en el año 1816 una torre sólida, con cuerpo troncocónico, de 21,64 m de altura con un fanal giratorio con 21 platillos de plata de reverbero, la cual albergaría las dependencias destinadas a vivienda del farero. Ésta, de planta cuadrada, constaba en un principio de una sola planta si bien en el año 1909 se ampliaría con un piso superior que le daría al faro el aspecto actual. En el año 1855 el ingeniero Francisco Milla realizó un nuevo proyecto para instalar en la torre un aparato luminoso catadióptrico, con un alcance más amplio, que sustituía al anterior sistema de reflectores. La torre, sin embargo, no fue remodelada y es la misma que observamos hoy en día.

149!


La Farola se encuentra emplazada en una gran explanada tras la que continúa el puerto con el dique de Levante. Originalmente se ubicaba en el extremo del puerto pero una de las fases del ya comentado Plan Especial del Puerto de Málaga fue la inauguración, en 2001, de la prolongación de ese dique unos 1200 m. El edificio es propiedad del Ministerio de Fomento, responsable de los faros de España, y gestionado por la Autoridad Portuaria de Málaga, organismo que nos ha comunicado que el monumento se encuentra en buen estado de conservación, a pesar de que la mayor parte del mismo se encuentra en desuso. Por otro lado, recientemente, el Ministerio de Fomento ha anunciado un plan para adaptar los faros de España para darles un uso cultural o lúdico y durante el mes de marzo de 2010 el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Enrique Linde, apuntó la posibilidad de que, conforme a esas intenciones del Ministerio, la Farola acogiese un pequeño museo que sirva para dar la bienvenida a Málaga a los cientos de miles de cruceristas que llegan cada año a la ciudad. Así, en el programa expositivo propondremos la forma de integrar esta idea tan acertada con el discurso museológico del Museo Marítimo, de forma que no sea necesaria la creación de una nueva estructura administrativa sino que esta iniciativa también forme parte del Museo Marítimo de Málaga, con el consabido recorte de inversión y de gastos. Asimismo, en la actualidad, las obras del entorno de la Farola, incluidas dentro del Plan Especial del Puerto de Málaga, han permitido localizar los restos de un antiguo muelle del puerto a los pies del faro que incluiremos dentro del programa expositivo del museo a través de la propuesta para musealizar los monumentos del paseo. La integración de estos dos monumentos, la capilla portuaria y la Farola, como parte del Museo Marítimo de Málaga permitiría a la ciudad la recuperación y puesta en valor de dos monumentos singulares ligados al mar. Por otra parte, el Museo Marítimo contaría con unas “piezas” de gran utilidad dentro de su discurso museológico que, además, permitirían a la institución desarrollar discursos expositivos secundarios. Por otro lado, como bien apuntamos en el apartado destinado al análisis y evaluación de la institución, el Ayuntamiento de Málaga ha puesto en marcha el Observatorio Marítimo de Málaga con el fin de impulsar la creación del Museo Marítimo. Este organismo se ubicará en el Centro Social de la Araña, de titularidad municipal, un edificio de nueva planta, finalizado en enero de 2010, que cuenta con una superficie aproximada de unos 400 m2 y que ha sido diseñado por el estudio de arquitectura Alfonso Peralta. El inmueble ha sido realizado para albergar servicios culturales y de investigación, por lo que está adaptado a la normativa y listo para empezar a funcionar como Observatorio Marítimo, sin que sea necesaria ningún tipo de adaptación u obra en sus instalaciones. Además cuenta con espacios que, de momento, se dedicarán a biblioteca y sala de consulta especializada, una sala de usos múltiples, un salón de reuniones y una pequeña sala de exposiciones, repartidas en dos pisos y en un entorno

150!

!

ideal con amplias vistas sobre la playa del Peñón del Cuervo. De este modo, lo lógico, y así lo plantearemos en el programa arquitectónico, sería que, una vez creado el Museo Marítimo de Málaga, el Observatorio se integrase en su estructura de modo que permitiese la descentralización de parte de sus servicios destinados a investigación y la realización de ciertas actividades educativas y divulgativas.

Relación de espacios Para analizar las necesidades espaciales del futuro Museo hemos optado por definir los diferentes espacios en función de la combinación de dos factores (el uso y la presencia de bienes culturales) de forma que obtengamos una clasificación de cuatro zonas diferenciadas: área pública sin bienes culturales, área pública con bienes culturales, área interna con bienes culturales y área interna sin bienes culturales.12 ÁREA PÚBLICA SIN BIENES CULTURALES Si atendemos a lo que se ha propuesto en el documento de análisis, podremos asegurar que el Museo Marítimo de Málaga será una institución dinámica que ofrecerá una multitud de servicios culturales con la intención no sólo de atraer al público si no de intentar convertirse en un referente entre otros museos similares. Por esta razón, la atención que habrá que conceder a las áreas públicas en el proyecto arquitectónico será enorme. A) Sede del Museo Marítimo de Málaga: • Área de acogida: En primer lugar, contigua al acceso

público desde la calle y, por consiguiente, preferiblemente en la planta baja, deberemos habilitar una zona que permita recibir a los visitantes. Para ello, en cuanto a las instalaciones, habrá que diseñar, por un lado, un espacio apropiado para la venta de entradas y guardarropía que cuente, al menos, con un mostrador y taquillas para guardar los objetos personales y, por otro, un espacio más amplio y abierto para recepción de grupos, presentación de actividades didácticas y punto de información. Este espacio de acogida se trataría de un área para unas 40 personas y que, por lo tanto, debería tener una superficie aproximada de 200m2.13 En función de esto, el público accedería al museo y se encontraría, en primer lugar, con el espacio para la venta de entradas y guardarropía, que deberían estar unidos de forma que pudiese estar atendido por una sola persona, y, en segundo lugar, los visitantes, especialmente los grupos, serían dirigidos al área de recepción. Por esta razón, la zona de venta de entradas y el área de recepción deben permitir una circulación fluida hacia la zona de exposición, sin que se produzcan “atascos”. Finalmente, por lo que se refiere a los parámetros de iluminación, según la norma UNE-EN 12-464.1, los niveles de iluminancia no deberían ser inferiores a 300lx en la zona de venta de entradas, por tratarse de un espacio de


dicha área esté cercana tanto a las salas expositivas como a la entrada principal del museo y que al mismo tiempo pueda contar, como veremos al tratar la particular problemática de las circulaciones en el museo, de un acceso independiente para poder realizar en estos espacios actividades desarrolladas en horarios que no se correspondan con los de apertura del museo a los visitantes. • Tienda/Librería: Nuestra intención para la situación de

Figura 103: Sala de acogida del Museu Maritim de Barcelona. trabajo, mientras que en el resto de los espacios será suficiente disponer de 200lx. En cualquier caso, la iluminación en estos espacios deberá estar pensada para que sus usuarios puedan disfrutar de un estado de confort visual acorde a las funciones que se desarrollan. • Salas para actividades concretas: La intención de

ofrecer numerosos servicios al público implica la necesidad de disponer de espacios suficientes para realizar actividades de forma holgada y sin que interfieran las unas con las otras. Para ello contemplamos la habilitación de varias salas que acojan las funciones de taller didáctico, local para la Asociación de Amigos del Museo y salón de actos. Por un lado, tanto el espacio que se destine al taller didáctico como el local de la Asociación deberán ser espacios suficientemente amplios como para albergar a grupos de, al menos, 30 personas y bien iluminados.14 El taller, además, debería ser accesible desde la zona de exposición y, preferiblemente, también desde la de acogida por lo que recomendamos su ubicación en el ala izquierda de la planta baja del edificio. Por otro lado, el salón de actos estará pensado para actividades como cursos, conferencias o actos institucionales que puedan reunir a un número más amplio de personas por lo que sus dimensiones tendrán que ser considerablemente más grandes. Este último espacio deberá contar con un sistema audiovisual que permita proyección de imágenes y reproducción de sonido así como un sistema de iluminación regulable en función de las necesidades específicas de cada momento. En cuanto a la ubicación de estas áreas, existen en el edificio del Paseo de la Farola dos espacios singulares desde el punto de vista arquitectónico que los arquitectos municipales han creído oportuno conservar. Nos referimos, por un lado, al «salón del trono» y, por otro, al «despacho de su excelencia», situados también en el ala izquierda de la planta baja del inmueble, que podrían ser rehabilitados como salón de actos y local para la Asociación respectivamente. El taller, tal y como proponíamos debería estar cercano al área expositiva, por lo que nuestra recomendación sería ubicarlo también en el ala izquierda de la planta baja del edificio. De esta forma agruparíamos en una misma zona los espacios destinados a usuarios del museo, consiguiendo al mismo tiempo que

!

la tienda es ubicarla en la planta baja, cerca de la puerta de acceso, ya que la práctica actual de planificación de museos y exposiciones indica que la salida debe ser por tienda o por una zona muy cercana de manera que los usuarios tengan que pasar por ella necesariamente al final de la visita. En cualquier caso, será necesario diseñar algún elemento llamativo que atraiga la atención del cliente potencial como el uso de sistemas de iluminación brillantes.15 El espacio que albergue la tienda, con al menos 200 m2 de superficie, debe disponer de estanterías y muebles suficientes para exponer los productos que se dispongan para la venta así como un mostrador de atención al público. • Otros espacios: El edificio del Paseo de la Farola cuenta

en su parte delantera con un pequeño jardín que, una vez rehabilitado, podría ser empleado para celebrar actividades concretas al aire libre cuando el tiempo lo permita. B) Centro Municipal de «La Araña»: Por tratarse de una sede localizada en un edificio diferente al del Paseo de la Farola habrá que disponer de un área de recepción a la entrada del edificio con las medidas de seguridad específicas para controlar el acceso de público. • Biblioteca,

archivo y sala de investigadores: Las funciones de biblioteca y archivo central, como ya hemos mencionado, las hemos querido deslocalizar para conseguir más espacio de exposición en la sede central de modo que su ubicación quedará fijada en el Centro Municipal de «La Araña». Así, la mayor parte de los 400 m2 de que dispone este edificio deberán albergar una biblioteca de acceso directo dotada con estanterías para los libros y una zona de depósito, de acceso restringido al personal del centro, en la que se guardarán los fondos bibliográficos más antiguos y los archivos del museo cuando su uso ya no sea continuado. En la sala de consulta habrá que instalar, al menos, cuatro puestos de lectura con acceso a internet y un puesto administrativo de atención al público. En estos espacios, especialmente en caso de albergar documentación histórica de importancia, habrá que controlar estrictamente las condiciones ambientales y la resistencia de los forjados al peso de los libros. En cuanto a iluminación, según las indicaciones de la norma UNE-EN 12-464.1 podemos establecer que los niveles de iluminación en las estanterías de acceso directo no deben sobrepasar los 200 lx mientras que en las áreas de lectura y los puestos de atención al público deberían llegar a 500 lx para facilitar las tareas que allí se realicen. Al contrario, en el depósito, en función de los objetos que se alberguen, se debería reducir al mínimo los niveles de iluminación por

151!


Figura 104: Sala de investigadores del Centro Municipal de «La Araña» (Málaga). lo que proponemos un sistema de iluminación con encendido y apagado automático. ÁREA PÚBLICA CON BIENES CULTURALES A) Sede del Museo Marítimo de Málaga: • Espacios destinados a exposición permanente: Nuestra

propuesta para el inmueble del Paseo de la Farola consiste en emplear parte de la planta baja y la totalidad de la primera planta como salas de exposición permanente. Para ello, será necesario rehabilitar y acondicionar el interior, eliminar algunas de las divisiones existentes y generar así un espacio con mayor continuidad en el que cada habitación esté conectada directamente con la siguiente de modo que el recorrido sea evidente para el visitante. De hecho, aunque no lo hemos podido constatar, creemos que la mayoría de las actuales divisiones internas serían posteriores a la fecha de construcción del edificio y no tienen ninguna función estructural por lo que, en este caso, opinamos que la opción mejor sería eliminar todos los tabiques y divisiones posibles para generar un espacio único y continuo. Además, museográficamente sería una solución interesante ya que crearía un recorrido más claro, una mejor visión de conjunto y una mayor libertad a la hora de diseñar la exposición. Quizá las únicas divisiones internas que podríamos plantear serían las necesarias para crear tantas salas como núcleos temáticos se hayan planteado en el programa expositivo en cuyo caso, si fuese posible, se podrían mantener aquellos tabiques preexistentes que se adecuasen a esta compartimentación del espacio. Por otro lado recomendamos la creación, dentro del recorrido de las salas expositivas, de una o dos pequeñas zona de descanso, preferiblemente en la primera planta, donde el visitante pueda sentarse, consultar el catálogo, observar las vistas o simplemente hacer un descanso durante el recorrido. Por esa razón, deberán contar, al menos, con asientos suficientes para unas 10 personas y una mesa de centro. En cuanto al equipamiento de las salas de exposición deberemos contar, al menos, con soportes verticales, horizontales y contenedores:

152!

!

- Soportes verticales: Tanto para la exposición de algunas piezas como para colocar parte de la gráfica, cartelería y señalización será necesario contar con paneles verticales autoportantes para no tener que anclarlos a la estructura del inmueble. Además, tal y como señala Juan Carlos Rico,16 estos paneles deberán cumplir con otras características técnicas como estabilidad, adaptabilidad al plano horizontal y resistencia. El propio autor nos ofrece un dato orientativo acerca de las proporciones necesarias para que un soporte de este tipo se sustente de forma segura: la relación entre la altura del panel y la anchura de la base será 6:1 aproximadamente. Sin embargo, aunque deberá ser un dato a tener en cuenta, será posible disminuir el tamaño de la base añadiéndole peso para evitar así que necesite una anchura tan considerable. En cualquier caso, la anchura debe ser suficiente para incorporar, en algún caso, vitrinas al panel ya que de este modo quedarán mejor integradas en el discurso al tiempo que será más fácil disimular la propia estructura de la vitrina. - Soportes horizontales: Por otro lado, también será necesario algún soporte horizontal individual para colocar exentos en las salas sustentando alguna pieza que o bien se quiera destacar por su singularidad o relevancia dentro del discurso expositivo o que por su tamaño no pueda colocarse en una vitrina incorporada a los paneles. A la hora de diseñar estos soportes habrá que hacerlo de forma individualizada en función de las características específicas de cada pieza. Así, estas estructuras podrán constar únicamente de soporte o llevar acoplada una vitrina para aquellas piezas más delicadas en cuanto a conservación y, en cuanto a sus características técnicas, igual que los soportes verticales, deberán aunar estabilidad y resistencia, tanto por la propia seguridad de las piezas que soporten como por la del público que se encuentre en la sala.17 Este tipo de soportes suelen tener un volumen notable por lo que será muy importante cuidar su diseño, que deberá ser acorde con el de los paneles y el resto de la museografía, así como su situación, que sin duda condicionará y modificará el movimiento y recorridos que el visitante realice por la sala. - Vitrinas: Basándonos en las propuestas de Francisca Hernandéz,18 el diseño de las vitrinas tendrá que ser individualizado en función de los requisitos y necesidades de las piezas que se vayan a conservar en su interior por lo que deben ser herméticas y proteger, así, las piezas de las variaciones de humedad y temperatura, creando un microclima estable en el interior de la vitrina.19 En este sentido, también tendrán que contar con espacios para los aparatos reguladores de la humedad y para los sistemas de seguridad. El acceso a estos tendrá que ser sencillo y su presencia no deberá alterar el aspecto externo de la vitrina. De hecho, en general, las recomendaciones insisten en guardar un equilibrio entre la funcionalidad y la estética. Por lo que se refiere a su construcción, las vitrinas


deben estar bien asentadas. Esto se refiere tanto a la buena construcción de la urna como al correcto acoplamiento con su soporte, acerca de los cuales ya hemos comentado la importancia de su estabilidad y resistencia. Este punto es imprescindible tanto por motivos de seguridad de la piezas y de los visitantes como por cuestiones de conservación, puesto que un mal asentamiento de la vitrina provocaría continuas vibraciones en la pieza a causa del movimiento de la estructura que actúa como contenedor de la misma. Finalmente, habrá que pensar en algunas medidas básicas de seguridad como emplear un buen sistema de cierre a la vez que discreto (a ser posible el sistema no quedará totalmente a la vista). En cualquier caso, el sistema de apertura debe ser suficientemente sencillo como para permitir al personal del museo acceder a la obra y al interior de la vitrina fácilmente durante el desarrollo de las labores de mantenimiento (limpiar el polvo que se haya podido filtrar al interior, cambiar luminarias fundidas, extraer la pieza para un préstamo o para su restauración, etc.) La seguridad dependerá también del material empleado en su construcción, que deberá ser vidrio laminado, puesto que al ser más resistente frente a roturas aporta una mayor seguridad frente a robos así como ante posibles accidentes (en caso de golpe accidental, las capas de vidrio rotas permanecen unidas a la película intermedia, por lo que no caerían fragmentos de vidrio sobre la pieza). En lo que concierne a la iluminación, dada la situación privilegiada del edificio del Antiguo Gobierno Militar y sus vistas sobre la bahía de Málaga, apostaremos por la combinación de la iluminación natural con la artificial. Aunque si bien es más compleja, la opción de contar con luz natural en el edificio, por supuesto, tamizada y controlada de manera que no afecte a la buena conservación de las piezas expuestas, nos parece más interesante por lo que las vistas de la Málaga marítima y su puerto pueden aportar al discurso expositivo, complementándolo y contextualizándolo. Por tanto, para poder aplicar esta solución sin perjuicio de la óptima conservación de las piezas, será necesario implantar una serie de medidas adicionales. En primer lugar, tendremos que eliminar la enorme radiación UV que contiene la luz solar. Esto se consigue mediante filtros transparentes a la luz visible y opacos a las radiaciones que se encuentren por debajo de los 400 nm. Aunque existen varios tipos de filtros de este tipo, G. Thomson20 señala que en edificios con ventanas laterales, como es el caso de la Capilla de la Inmaculada Concepción, la solución que mejor funciona es aplicar un barniz al cristal que actúe de filtro. Si además aplicamos este barniz de color gris neutro, al mismo tiempo que eliminamos los rayos UV logramos reducir la iluminación de la sala sin restar visibilidad hacia el exterior (el efecto del cristal gris se aprecia perfectamente desde el exterior pero no desde el interior del inmueble), haciendo así más fácil mantener niveles de iluminancia reducidos y respetuosos con la conservación de las piezas expuestas. Además de la propuesta de Thomson, otra

!

alternativa que podríamos emplear sería reducir la entrada de luz natural mediante estores, en vez de colorear los cristales, tal y como se hizo en el Museo de Bellas Artes de Granada a raíz de su remodelación, o bien unir ambos elementos (cortina y barniz) para conseguir aún una mayor reducción de la entrada de luz desde el exterior. Esta última opción también ha sido experimentada con buenos resultados en museos en los que se buscaba mantener las ventanas especialmente como lugares desde los que mirar más que como fuentes de iluminación, tal y como se ve en el Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa,21 donde gracias al cristal grisáceo y a las cortinas se consigue que desde las ventanas se pueda contemplar perfectamente el jardín, se reduce al mínimo la entrada de luz y se iluminan las piezas a 50 lux con luz artificial. Esta última opción (el combinar estores y cristales grisáceos con filtro UV) sería quizás la más adecuada para el Museo Marítimo de Málaga por ser la que permite reducir en mayor cantidad la entrada de luz natural, dándoles a los vanos una función de miradores más que de fuente de iluminación. Así mantenemos la relación buscada con el entorno al tiempo que facilitamos el adecuar la luz a las piezas expuestas que, como ya hemos visto, por su naturaleza variada necesitarán de diferentes condiciones lumínicas a las que será más fácil dar solución a partir del aporte artificial de luz. En segundo lugar, tras limitar la entrada de luz natural y filtrar totalmente los rayos UV, será necesario conocer la cantidad de luz que en cada momento del día entra a través de las ventanas (puesto que como hemos visto la entrada de dicha luz se limita, pero en ningún caso se anula) para así poder regular el aporte necesario de luz artificial de tal forma que, independientemente del momento del día en que nos encontremos (y por tanto de la cantidad de luz natural con la que contemos) el interior mantenga un nivel de iluminancia constante. Para ello será preciso instalar un sistema que detecte ese valor y de forma automática ajuste la intensidad de las luminarias instaladas hasta alcanzar la iluminancia deseada. En cualquier caso, los valores máximos de iluminación en las salas no sobrepasarán, en ningún caso, los 150 lx e incluso, en ocasiones, si las necesidades de conservación de las piezas lo aconsejan, habrá que reducirlos hasta 50lx. Con respecto a la instalación del sistema de iluminación artificial, a pesar de que las salas del edificio del Paseo de la Farola están destinadas a exposición permanente no podemos pensar que permanecerán inmóviles para siempre, por eso opinamos que lo más conveniente será dotar a las salas con carriles electrificados trifásicos empotrados en un falso techo ya que permiten acoplar distintos tipos de luminarias y modificar su colocación de forma flexible. Por último, con respecto a los materiales a utilizar, igual que en todas las zonas de circulación y paso de público sería conveniente, tal y como ya hemos señalados en más ocasiones, emplear acabados en los suelos que no produzcan destellos o reflejos y que no resulten resbaladizos, para lograr la mayor comodidad posible del público con deficiencias visuales y con problemas de movilidad en su desplazamiento por las salas.

153!


B) La Farola • Centro de interpretación: Nuestra propuesta para este

espacio consiste en mantener en lo esencial su estado actual, rehabilitando y acondicionando el interior ya que queremos reconocer el valor histórico de la Farola. De hecho, gran parte de ese valor reside en su carácter documental tanto de un momento histórico como de una forma de vida determinada, que es la del farero. Por ello, únicamente intervendremos en esta estructura cuando sea imprescindible a la hora de organizar las circulaciones dentro del edificio y conservaremos, en la medida de lo posible, la estructura de vivienda que tiene el inmueble para permitir su comprensión e interpretación. En cualquier caso deberemos reservar al menos una de estas habitaciones, preferiblemente en la planta superior, como zona de descanso para el visitante. Como podemos observar, al igual que en la sede principal, creemos que es sumamente importante mantener el diálogo del interior del inmueble con el puerto y, en este caso, aún más ya que no sólo está relacionado con el discurso expositivo propuesto sino que forma parte de él. Para ello se llevará a cabo una intervención similar a la propuesta anteriormente: limitar la entrada de luz natural con estores y cristales de color gris neutro y evitar el paso de rayos UV mediante la aplicación de un barniz que actúe de filtro. En cuanto a la iluminación artificial, se instalará un sistema que ilumine de forma indirecta y general cada una de las salas y que será el que regule su intensidad de forma automática en función de la cantidad de luz que entre por las ventanas. En el caso de que algunas piezas pudiesen necesitar una intensidad lumínica mayor se incorporará la iluminación directamente en los paneles y vitrinas, pudiendo así camuflar en su interior el cableado necesario. Esto será especialmente útil cuando expongamos piezas de tamaño pequeño que necesitarán una iluminación de acento que permita destacarlas e individualizarlas.22 Asimismo si la intensidad lumínica lograda a partir de la iluminación general no fuese suficiente, por motivos de conservación de algunas piezas, para la lectura cómoda de los textos incluidos en los paneles, se procederá a la retroiluminación de los mismos. En cuanto a los materiales y acabados, nos remitiremos a las mismas indicaciones que hemos propuesto para la sede principal del Museo. Finalmente, en cuanto al equipamiento, lo más recomendable, si no queremos dañar la estructura e integridad del inmueble, será disponer de soportes verticales autoportantes, horizontales y vitrinas auxiliares, similares a los que hemos propuesto para la sede del Museo y de las mismas características, sobre los que disponer los elementos museográficos. C) Capilla de la Inmaculada Concepción: • Exposiciones

temporales: En principio, el espacio reservado a exposiciones temporales será exclusivamente el que nos proporcione la Capilla de la Inmaculada Concepción. Por el carácter cambiante de las piezas y discursos que albergará, la mejor solución será mantener un espacio diáfano y sin compartimentar de manera que

154!

!

para cada una de las exposiciones a realizar pueda llevarse a cabo un diseño libre de la misma, sin demasiados condicionantes impuestos por la arquitectura de las salas, y proceder si fuese necesario en cada caso a la sectorización que se considere oportuna empleando para ello estructuras efímeras (paneles, tabiques de pladur, etc). En cuanto a la iluminación, apostaremos por un sistema también lo más adaptable posible a las circunstancias concretas de cada evento, si bien en principio basado en la combinación de la iluminación natural con la artificial. Al igual que ocurre con la Farola y el edificio del Antiguo Gobierno Militar, la situación del inmueble de la Capilla de la Inmaculada Concepción hace que cuente con una privilegiada vista y perspectiva del puerto desde su interior. Por tanto las ventanas del inmueble no constituyen únicamente un lugar de entrada de luz sino el espacio a través del cual el edificio dialoga con su entorno y su propia historia. La capilla no puede entenderse sin su entorno marinero, y de ahí la importancia que creemos que tiene el conservar ese diálogo entre el interior del edificio y el puerto malagueño. Además no debemos olvidar que las exposiciones que tendrán lugar en ella, si bien cambiantes, compartirán la vinculación con el tema marítimo, por lo que probablemente en la mayor parte de los casos pueda ser también muy enriquecedor para la exposición generar miradas y diálogos entre las obras y el mar. Por todo ello, proponemos que se lleve a cabo la misma propuesta ya expuesta en relación a los otros dos inmuebles, consistente en mantener las ventanas como miradores y complementar la iluminación de forma artificial. Para dicha iluminación artificial, lo más conveniente será dotar a las salas de carriles electrificados trifásicos, suspendidos del techo, que permiten tanto la iluminación general indirecta como la intensiva así como la instalación de diferentes tipos de luminarias con posibilidad de modificar su colocación de forma flexible, para facilitar de este modo el realizar diferentes proyectos de iluminación acordes con las necesidades de cada exposición. Por último, con respecto a los materiales y acabados a utilizar, en general deberá intentar lograrse un resultado lo más neutro posible que se pueda adaptar así a la diversidad de montajes y discursos expositivos que deberá albergar el espacio. De nuevo, insistimos también aquí en la importancia de emplear acabados en los suelos que no produzcan destellos o reflejos y que no resulten resbaladizos, para lograr la mayor comodidad posible del público con deficiencias visuales y con problemas de movilidad en su desplazamiento por las salas. ÁREA INTERNA CON BIENES CULTURALES A) Sede Del Museo Marítimo De Málaga • Muelle de carga: Este será el espacio por el que accedan

los bienes culturales al museo de modo que su diseño debe responder a unas necesidades de conservación y seguridad mínimas. Para ello, el muelle debe disponer, en caso de que sus dimensiones no sean lo suficientemente grandes como para albergar el vehículo en su totalidad, de un sistema que permita abrir el


remolque sin que su contenido quede expuesto hacia el exterior. La idea principal es que los bienes culturales no sufran variaciones bruscas de las condiciones climáticas ni posibles agresiones de agentes externos. En cuanto a la localización del muelle, recomendamos su ubicación en la planta semisótano en la zona que antiguamente ocupaba el garaje puesto que ya dispone de un acceso para vehículos desde la calle. En ese caso, habrá que negociar con el Ayuntamiento la correspondiente autorización para permitir el paso de los camiones a la plazoleta a la que da la actual salida de vehículos desde el edificio del Paseo de la Farola. • Salas de tránsito y conservación: Esta zona será el

espacio donde se realicen los trabajos de documentación y conservación de obra. De hecho, las principales tareas que se desarrollarán serán el estudio (seguimiento del estado de conservación), la documentación (registro de entrada y salida, inventariado, catalogación y fotografía) y la preparación de las piezas para su traslado (revisión y embalaje). Estos espacios habrían de habilitarse junto a las salas de reserva y al montacargas y lo más cercanos posible al muelle de carga. En función de esto deberíamos disponer de una sala de tránsito amplia para almacenar de forma temporal aquellas obras en situación de espera y también, ocasionalmente, las cajas de embalaje de las obras y un taller de conservación de obra para las tareas de registro, catalogación e inspección que deberá ser suficientemente amplio para albergar entre dos y cuatro puestos de trabajo y un punto de fotografía. Es decir, que debe tratarse de un espacio extremadamente versátil que se adapte en cada momento a las necesidades específicas de las obras que acoja. Así, debido a las especiales características físicas de la colección que albergará el Museo Marítimo de Málaga recomendamos que la dotación de espacios para los talleres no sea inferior a 200m2. • Reserva: Nuestra propuesta para la ubicación de la

reserva del Museo Marítimo de Málaga es la planta semisótano del edificio del Paseo de la Farola ya que, atendiendo a nuestras propuestas anteriores, permitiría una relación espacial más cercana con otras zonas de trabajo como los talleres de conservación y documentación. Además, esta disposición permite una serie de ventajas muy evidentes: en primer lugar, porque probablemente se trata del espacio con la temperatura más estable del edificio (menos variaciones estacionales y entre el día y la noche) y, en segundo, porque, como es una zona alejada del recorrido de circulación del público, permite mayor seguridad. Además, por lógica se trata de un espacio más adecuado para albergar piezas pesadas, como las que va a custodiar el Museo. Por el otro lado, el principal inconveniente que habrá que afrontar será el estricto control de las condiciones de humedad que implicará, durante el proyecto de reforma, el perfecto aislamiento de la planta para evitar humedades por capilaridad y, posteriormente, la instalación de sistemas de climatización. Por lo que se refiere a las condiciones de iluminación, en estos espacios sólo será necesaria en momentos puntuales (para hacer revisiones, limpieza y sacar o guardar alguna

!

obra) por lo que será preferible minimizar la incidencia de luz al máximo. Así, habrá que cegar cualquier fuente de luz natural y optar por una iluminación exclusivamente artificial, mucho más controlable. Teniendo en cuenta que en este espacio no existirá el condicionante estético y de comodidad visual para el público, el principal criterio a seguir será la óptima conservación de las obras por lo que una buena opción sería una iluminación basada en luminarias fluorescentes con filtros ultravioletas e infrarrojos. En cualquier caso, salvo en momentos específicos en los que las labores del personal del museo lo requieran, las luces permanecerán apagadas en todo momento reduciendo el impacto sobre las obras y sobre la factura de consumo energético. En cuanto a la planificación de las necesidades de mobiliario, aunque las veremos detenidamente a continuación, creemos que sería muy beneficioso disponer de un pequeño puesto de trabajo (una mesa y una silla) en los espacios de reserva que permita desarrollar algún trabajo puntual en relación con las obras que allí se conservan. En este sentido habrá que prestar especial atención a los acabados tanto de los sistemas de almacenamiento, para evitar procesos de degradación acelerados, como de los suelos que deberán realizarse en materiales que no produzcan vibraciones. También en cuanto a mobiliario disponible, habrá que prever algún sistema o artilugio dotado con ruedas23 que permita el traslado de las obras, especialmente de las más pesadas. Estos equipos de transporte (carritos móviles, carretillas, montacargas, etc.) deben estar diseñados en función de las dimensiones de los objetos a transportar y equipados con apoyos, correas, amortiguadores de goma espuma, etc. Finalmente, es necesario recordar que las áreas de reserva de colecciones deben contar con sistemas de seguridad basados en la vigilancia mediante circuitos de televisión cerrados, sensores de movimiento y vigilancia humana. También será necesario diseñar un plan de evacuación para situaciones de emergencia e, incluso, sería recomendable la planificación de un plan similar para las piezas. • Organización de la reserva: La distribución de las

piezas en las salas de reserva dependerá de los resultados de los estudios preliminares de inventariado de las colecciones que ya hemos propuesto con anterioridad. Este estudio, cuyo objetivo final será la documentación básica de las piezas, deberá contemplar otros aspectos importantes como las dimensiones y el estado de conservación de los bienes culturales para permitir el correcto desarrollo de las tareas de planificación definitivas. Posteriormente, con las conclusiones de este estudio entre las manos, el equipo de profesionales del Museo Marítimo tendrá que evaluar la situación y planificar los criterios de clasificación y conservación para gestionar las obras en función del espacio en la reserva. Por esa razón, y para que este documento no quede incompleto, haremos un estudio parcial de los criterios que, en nuestra opinión, se deberían respetar. Sin embargo, será necesario comprender que no contamos con el inventario

155!


Figura 105: Propuesta de modelos de cajas apropiadas para conservar fotografías.

156!

!

definitivo y, por lo tanto, las propuestas que hagamos a continuación serán válidas sólo para las colecciones que hemos tratado con anterioridad y de forma relativa. En primer lugar habrá que identificar los materiales y estudiar sus características para asegurarnos de que son estables, tanto desde el punto de vista de su composición como del de su estado de conservación, ya que esto evitará, en gran parte, que una mala disposición en la reserva pueda desencadenar alteraciones en el resto de las piezas. Así, en función de lo que se dijo acerca de las colecciones y de los inventarios que adjuntamos sobre ellas, podemos afirmar que el Museo Marítimo de Málaga dispondrá de fondos compuestos por muy diversos materiales entre los que, al menos, podemos señalar los siguientes: " 173 libros de características, composición y estado de conservación desconocidos. " 39 pinturas al óleo sobre lienzo, de dimensiones variables y en buen estado de conservación; 5 pinturas al óleo/acrílico sobre tabla en buen estado de conservación. " 54 fotografías (seguramente) en blanco y negro en regular estado de conservación. " 53 planos y grabados sobre soporte celulósico en mal estado de conservación, en general. " 300 piezas de diverso formato y tamaño de madera y metal entre las que destacamos por su especificidad seis ruedas de timón de madera y bronce de entre 60-175cm de diámetro, siete hélices de entre 30-110cm de diámetro y dos trajes de buzo completos de cobre, plomo, hierro fundido y bronce. Todas están en buen estado de conservación " 1 maqueta de madera de grandes dimensiones en buen estado de conservación aparente. " Piezas de cerámica, metal y piedra arqueológicos de tamaño considerable y, suponemos en buen estado de conservación. En función de esto, en la sede central del Museo Marítimo de Málaga, se diseñarán los siguientes espacios:

a) Reserva de obras sobre papel y fotografías: Para la conservación de estas piezas (fotografía, planos y grabados) se acondicionará una sala según sus necesidades, que son similares, ya que exigen condiciones de temperatura y humedad bajas, en torno a los 18ºC en invierno y 23ºC en verano24 con una humedad relativa sobre el 40-50%. Para las obras en papel lo más común es el almacenaje en plano por lo que para el Museo Marítimo de Málaga optaremos por la dotación de, al menos un planero metálico de aluminio anodizado pues los de madera podrían ser atacados por insectos o producir acidez, dependiendo del tipo de madera del que estén construidos. Para el almacenaje de estas obras el Canadian Conservation Institute recomienda su distribución bien de forma intercalada con hojas de papel o cartón libre de ácido o bien en carpetas. Las fotografías, por otro lado, se guardarán por lotes dentro de cajas de cartón neutro procurando no poner en su interior más de 15 o 20 piezas separadas en carpetas ni apilar más de dos o tres cajas en las estanterías. La clasificación por lotes seguirá un criterio estricto en función del tamaño de las piezas para lo que habrá que proponer formatos estándar25 que den cabida a todas ellas. En cualquier caso, lo más aconsejable sería dar soporte a las fotografías para evitar que se doblen o se fracturen para lo que proponemos su montaje en paspartú-carpeta de cartón neutro, ya que están especialmente indicados para obras que se exhiben con cierta frecuencia. En resumen, en función de lo que hemos visto, este espacio estará dotado de al menos un mueble planero y dos estanterías modulares para lo que deberíamos reservar una superficie aproximada de unos 50 m2. b) Reserva de pintura: La mayoría de las piezas pictóricas con que contaremos para la colección están realizadas al óleo sobre lienzo por lo que, aunque es importante conseguir un ambiente adecuado para su conservación, las


especificaciones de humedad y temperatura no serán tan severas como las que hemos comentado para las obras sobre papel. De hecho, los estudios demuestran que el comportamiento que muestran estas piezas en ambientes con temperaturas confortables para el ser humano y humedades relativas entre 40-60% es bueno.26 Las piezas sobre madera requieren, sin embargo, una mayor precisión en el control de las condiciones climáticas ya que son más sensibles a las variaciones en la humedad relativa. Por esa razón, la reserva de pintura del Museo Marítimo de Málaga será un espacio en el que lo más importante será ya no la consecución de unos parámetros ideales de temperatura y humedad sino la detección de cambios bruscos de las condiciones climáticas. La principal recomendación para que el almacenamiento de las pinturas asegure su conservación es mantenerlas en su posición original, siempre que su estado de conservación lo permita, para lo que la opción más frecuente es la instalación de un sistema de peines que permite, al contrario que las estanterías convencionales, identificar y examinar fácilmente las obras sin necesidad de manipularlas. Aunque el Museo Marítimo de Málaga no dispone de una colección de pintura excesivamente amplia, ya que las estimaciones que hemos realizado a partir del inventario parcial que adjuntamos anteriormente rondan los 25 m2 de obras en pintura, por cuestiones de seguridad y conservación de las obras recomendamos la instalación de dos baterías de peines27 móviles

!

enfrentadas. Además, en las paredes perimetrales, que como ya hemos comentado deben estar perfectamente aisladas, instalaremos sistemas de peines fijos que nos permitan colgar todas aquellas piezas que por sus dimensiones no quepan en los peines móviles (en nuestro caso, conforme a los inventarios que hemos manejado, tres). En función de esto, estimamos que la superficie destinada a reserva de pintura será de unos 50 m2 (cálculo a partir de la superficie de los peines y de los espacios de circulación para personas y obras). La disposición de las obras en las rejas debe asegurar la conservación de las piezas para lo que recomendamos seguir unas simples instrucciones: " Usar ganchos fuertes, preferiblemente los que tienen forma de Y ya que aseguran la sujeción por tres puntos y evitar aquellos en forma de S. " Asegurar la inmovilidad de las piezas mediante ataduras con cintas de algodón compatibles con su conservación. " Disponer protecciones de cartón corrugado o policarbonato alveolar en la parte trasera de las obras. Las más grandes (superiores a 80x80cm) deberán llevar, además, un refuerzo de espuma de polietileno adherido a la trasera, de forma que quede encajada en el bastidor pero sin que llegue a tocar el lienzo. Por otro lado, disponemos también, aunque en número reducido, de obra pictórica sobre tabla. Las recomendaciones para este tipo de fondos, según el American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works, son similares a las de

Figura 106: Propuesta de modelo de peines modulares para conservar pinturas.

157!


la pintura sobre lienzo,28 si bien habrá que ser especialmente precavidos para evitar los parámetros inusualmente extremos, ya sea de humedad o de temperatura, ya que las alteraciones que causan pueden ocasionar graves daños en la estructura de la madera. Al mismo tiempo, este tipo de bienes son más susceptibles al ataque de insectos por lo que, aunque no sea estrictamente necesaria la separación de estas colecciones a un espacio aparte, recomendamos al menos la inspección periódica para prevenir posibles plagas y evitar así posibles contagios al resto de la colección. Su disposición en rejas, igual que los lienzos, es perfectamente válida siempre que podamos disponer de soportes inferiores para descansar las tablas y reducir la presión en su parte superior.

158!

!

c) Reserva de arqueología: La mayoría de las piezas arqueológicas que se piensan ceder al Museo Marítimo de Málaga están realizadas en cerámica, piedra y metal. La cerámica, que constituirá sin duda uno de los grupos más abundantes por su abundancia en las excavaciones arqueológicas, es un material, por lo general, de gran estabilidad cuya degradación se produce básicamente por la concurrencia de tres factores: arcilla de mala calidad, una mala cocción y la presencia de sales en el medio envolvente. El riesgo mayor para su conservación se produce cuando queda expuesta bruscamente a cambios de temperatura y humedad que provocan movilizaciones de las sales hasta tal punto que las pastas con un alto grado de impregnación pueden sufrir eflorescencias, picarse, exfoliarse e incluso estallar. La piedra, por su parte, planteará problemas de conservación distintos en función de su naturaleza aunque, en general, muchas de las consideraciones relativas a la cerámica también le son aplicables por lo que los principales problemas serán la presencia de sales, la humedad y los cambios térmicos pronunciados. Finalmente, en cuanto a los objetos de metal cabe destacar que tienen un comportamiento muy variado en función de las condiciones ambientales y de la propia naturaleza del material. En cualquier caso, el metal arqueológico con más problemas es el hierro ya que tiene una extraordinaria habilidad para captar la humedad y pasar a la forma oxidada, por lo que su almacenamiento debe efectuarse en condiciones de máxima sequedad (los parámetros ideales son menores al 40%) y asegurando un seguimiento de su estado de forma regular. Además, la mayoría de las piezas de metal son muy susceptibles a la contaminación del aire ya que las pequeñas partículas en suspensión pueden posarse sobre su superficie y favorecer el desarrollo de alteraciones. Consecuentemente, las recomendaciones específicas para el almacenamiento de estos objetos pasan por protegerlos del polvo con materiales como papel o algodón libres de ácidos y de lignina.

En resumen, podemos decir que el control ambiental (temperatura, humedad relativa y contaminación) será el principal factor para asegurar la conservación de las colecciones arqueológicas. Así, la mayoría de los objetos deben conservarse bajo unos parámetros de humedad relativa entre 40-60% con variaciones mensuales inferiores al 5% aunque materiales especialmente sensibles, como ya hemos mencionado, requerirán unos niveles mucho más estrictos. En cuanto a la temperatura, se prefieren las más bajas posibles puesto que disminuyen el riesgo de ataques químicos y biológicos. De hecho, la Society for Historical Archaeology propone no superar los 15ºC, algo que en Málaga es prácticamente imposible especialmente en los meses de verano. Por esa razón, propondremos unos parámetros más razonables en torno a los 18ºC en invierno y 23ºC en verano. La principal recomendación para el almacenamiento de objetos arqueológicos es colocarlos en armarios cerrados, realizados preferiblemente de aluminio anodizado, ya que la madera puede emitir ácidos o gases corrosivos. Además, cada pieza debe almacenarse independientemente bien en bolsas de polietileno o de Tivek o bien atada con cinta de algodón sobre un molde de espuma de polietileno hecho a medida para evitar el contacto de las piezas con otras superficies de metal. Por otro lado, los armarios deberán poseer información acerca del contenido que guardan para facilitar su búsqueda e, igualmente, el objeto debe estar debidamente identificado para evitar las manipulaciones innecesarias. Sin embargo, el caso de la colección arqueológica del Museo Marítimo de Málaga, por lo que hemos podido constatar, es distinto ya que las

Figura 107: Propuesta para la adecuada conservación de piezas de cerámica.


previsiones indican que se compondrá principalmente de objetos de dimensiones considerables y, por esa razón, deberemos descartar los armarios cerrados y diseñar un espacio equipado con estanterías abiertas. En cualquier caso, las dimensiones de este espacio que, con los datos de que disponemos, no podemos definir de forma exacta, no serían excesivas y estarían, quizá, entre los 100-150m2.

!

d) Reserva de piezas de carácter industrial: Teniendo en cuenta que la mayoría de las piezas que se ubicarán en esta reserva, las que pertenecen a la colección López Mateo, están formadas por materiales muy diversos, podríamos determinar a priori que las condiciones de conservación idóneas serán aquellas que más se asimilen a las originales. Así, aunque las no las conocemos con exactitud, podemos asumir que estarían dentro de los parámetros de confortabilidad humana. Por esa razón, los parámetros ambientales que se deberían manejar para esta reserva estarán entre los 18ºC en invierno y los 25ºC en verano, siempre y cuando las fluctuaciones sean paulatinas y regulares. Esta reserva será indudablemente, aunque no podamos dar datos precisos sobre su superficie a falta de un inventario completo más detallado, la reserva de mayor tamaño por las exigencias espaciales de las piezas que albergará. Además, hay que tener en cuenta que la colección todavía no está totalmente definida ya que nuestra propuesta para el discurso expositivo se basa en explicar ciertos aspectos que estarían representados en materiales de carácter etnográfico que todavía no existen en el museo. Por lo tanto, a medida que se incrementen las colecciones del museo, esta reserva se convertirá en un espacio vivo en la que se irán albergando las nuevas piezas. En función de esto, y únicamente a efectos de este trabajo, estimaremos las dimensiones de este área en torno a los 300m2. Para el almacenamiento de las piezas de mediano tamaño instalaremos en este espacio estanterías metálicas, preferiblemente de aluminio anodizado, cuyas baldas estarán forradas con una lámina de polietileno o Tyvek para evitar el contacto entre las superficies. Además, las estanterías se cerrarán en la medida de lo posible con láminas de Tyvek para evitar el depósito de polvo y otras partículas en suspensión en el aire. Finalmente, en cuanto a la organización de las piezas, estas se distribuirán en función de su tamaño, sobre moldes de espuma de polietileno cuyo grosor variará en función del peso de la pieza y atadas con cinta de algodón para evitar que resbalen. Las piezas de gran formato, al contrario, se instalarán cubiertas con láminas de polietileno para protegerlas del polvo sobre palés de polietileno reforzado con metal a los que previamente habremos instalado ruedas de goma y

Figura 108: Propuesta para la adecuada conservación de piezas de pequeño tamaño. unas anillas para pasar las ataduras que sujetarán la pieza. En este caso, hay que recordar por su especificidad los dos trajes de buzo de la colección López Mateo para los que habrá que diseñar dos soportes antropomorfos interiores muy resistentes que, por la dificultad de manipulación de estas piezas, permitan su exposición sin tener que ser desmontados. Finalmente, además de estas especificaciones técnicas, a la hora de proyectar el diseño final de esta zona también habrá que tener en cuenta cuestiones como las zonas de paso y perimetraje o el tamaño de las puertas que deberán ser más grandes de lo habitual. En este sentido, como el Museo Marítimo de Málaga contará con piezas de dimensiones importantes como lienzos (el más grande mide 251x224cm pero tenemos dos o tres más de características similares) o piezas de carácter industrial (como una máquina duplex que mide unos 150x130x100cm), habrá que calcular zonas de circulación de no menos de 1,5m para permitir la circulación de todas obras sin problemas. B) Centro Municipal de «La Araña» • Depósito de la biblioteca: La biblioteca del Centro

Municipal de «La Araña» contará, como ya hemos mencionado, con un espacio destinado a conservar unos 200 libros de carácter histórico que formarán parte de la colección del Museo Marítimo de Málaga. En cuanto a su conservación, los materiales constitutivos de la mayoría de los libros son muy variados pero, en general, todos ellos son muy sensibles a los cambios medioambientales (luz, humedad y temperatura). Por esa razón, las recomendaciones29 son evitar la exposición a cambios drásticos en los parámetros habituales (en torno al 4550% de humedad relativa y unos 18-21ºC) y mantenerlos alejados de cualquier foco de luz excesiva, especialmente la que proceda de fuentes naturales o fluorescentes ya que son las que producen mayores niveles de radiación ultravioleta. En cuanto a su almacenamiento, las fuentes que hemos consultado coinciden en afirmar que los libros, siempre que no sean excesivamente grandes, deben colocarse

159!


Figura 109: Propuesta para el diseño de las oficinas de administración.

verticalmente junto a otros libros o soportes, separados del borde de la estantería para evitar la acumulación del polvo y permitir las labores de inspección de posibles plagas. Las estanterías, por su parte, deben estar realizadas en materiales metálicos como aluminio anodizado o hierro lacado y para su ubicación, en general, se recomienda seguir las siguientes pautas: " No colocarlas contra las paredes perimetrales de un edificio ya que podrían crearse bolsas de aire húmedo y frío que afectasen a los materiales " Alejarlas de cualquier foco de luz y calor que que pueda causar decoloración y alteraciones fotoquímicas. Consecuentemente, como el depósito de la biblioteca será de acceso restringido al personal del museo y el uso de estos libros dependerá de la autorización del director sus dimensiones no serán excesivas (unos 50m2) y estará equipado exclusivamente con estanterías suficientes para albergar la colección de libros.30 Asimismo, recomendaremos la instalación de un sistema de encendido manual específico para esa sala de modo que, salvo cuando haya alguien en su interior, la luz permanezca apagada. ÁREA INTERNA SIN BIENES CULTURALES A) Sede Del Museo Marítimo De Málaga: Aunque la distribución de espacios será labor a realizar en el proyecto arquitectónico, creemos que sería adecuado situar todos los espacios de oficinas para dirección, administración y conservación así como los espacios para mantenimiento en la segunda planta del edificio del Antiguo Gobierno Militar. De esta forma la mayor parte del área interna sin colecciones quedaría situada en este piso permitiendo una separación muy clara del flujo de visitantes y usuarios del museo con respecto al de personal del mismo. En consecuencia, tanto los espacios de dirección y administración como los departamentos científicos estarían albergados en esta segunda planta. • Despacho del director: El director del Museo deberá

tener despacho propio de unos 18 m2 aproximadamente. Irá equipado con una mesa de despacho, tres sillas,

160!

!

librerías, cajoneras y una mesa de reuniones pequeña con otras cuatro sillas. • Administración: Será necesaria una zona para utilizar

como oficina para el personal relacionado con la administración de la institución, es decir, aquel que trabaja en la que hemos denominado como área económico - administrativa. Deberá dar cabida por tanto a dos administrativos, un gestor, un informático y un encargado de relaciones públicas y marketing. Nuestra propuesta sería no hacer despachos individuales sino una zona más amplia, con posibilidad de divisiones parciales que puedan generar diferentes zonas o ambientes sin llegar a cerrar el espacio totalmente. Puesto que en ella tendría su lugar de trabajo todo el personal relacionado con la gestión, el propio espacio abierto y unitario haría más fácil la colaboración y comunicación entre ellos. La superficie deberá ser de unos 40 m2 aproximadamente. El equipamiento de esta zona será el habitual de cualquier espacio de oficinas: cinco mesas de trabajo, sillas, estanterías o armarios y cajoneras. Preferiblemente la zona será aneja al despacho de dirección o bien muy cercana a éste. • Archivo: Será necesario un espacio para emplear como

archivo de oficina en el que almacenar la documentación en trámite o uso antes de que pase al archivo central del Centro Social de la Araña. Esta zona necesariamente tendrá que estar comunicada con la zona de oficinas de administración. La superficie deberá ser de 15 m2 aproximadamente. • Sala de reprografía: Otra opción sería integrar esta zona

dentro del propio espacio de administración, si bien creemos más conveniente dotarla de una sala independiente de manera que pueda ser utilizada también por el personal de los departamentos científicos sin interferir en el espacio y ambiente de trabajo del personal administrativo. Con esta distribución se evita también que el ruido de este tipo de máquinas pueda resultar molesto en la zona de trabajo. Será suficiente con un espacio de aproximadamente 10 m2.


• Almacén: Necesitaremos un pequeño almacén para

guardar material de oficina, equipado con estanterías y armarios. Estimamos que sería necesaria una superficie de aproximadamente 10 m2. • Oficinas del departamento científico: Esta zona estará

distribuida de forma similar a la oficina de administración, también configurada como una gran área de trabajo que fomente la colaboración y puesta en común de ideas. De hecho los diferentes departamentos que confluyen en ella deberán trabajar juntos en algunas labores, como por ejemplo en la realización de exposiciones en cuyo planteamiento colaborarán los conservadores con los educadores, de manera que el espacio deberá intentar adaptarse a esta forma de trabajo y facilitarla. La oficina deberá dar cabida a cuatro personas: un conservador, un ayudante de conservador, un documentalista y un educador. Además de las mesas de trabajo de cada uno de ellos y el resto de mobiliario de oficina (librerías, cajoneras, sillas) deberá haber también espacio para una pequeña mesa de reuniones para ese trabajo colaborativo entre los distintos profesionales, así como para que eventualmente pueda ser utilizada por el educador en su trabajo con los guías. Sería precisa una superficie total de 40 m2 aproximadamente. • Sala de reuniones: Espacio para celebrar reuniones tanto

de los departamentos internos del propio museo como para aquellas otras cuestiones que puedan surgir en relación a los proyectos que se realicen junto con personal externo al museo o en colaboración con otras instituciones. Deberá tener unos 35 m2, de manera que pueda caber una gran mesa de juntas para un máximo de 10 personas y algún mueble auxiliar pequeño, así como una pantalla para videoconferencias. • Sala de descanso: espacio destinado al descanso del

personal. Se trata de contar con una sala en la que se facilite el poder hacer una pequeña parada en la jornada laboral, una pausa para tomar un café o bien para comentar y reunirse de manera informal con los compañeros. La sala deberá tener dos ambientes diferenciados: una zona con sofás o butacas (en total unas 5 plazas), y otra a modo de pequeña cafetería, con una barra con fregadero, máquina de café, microondas y nevera así como una mesa con sillas con espacio para otras 6 personas aproximadamente.

mantenimiento o en todo caso próximos a ellos y a las demás dependencias relacionadas con mantenimiento. • Sala de consola de seguridad: Área para la consola de

control de los sistemas de seguridad activa del museo. Será necesaria una superficie de unos 8 m2. • Cuarto de calderas, cuarto eléctrico y cuarto de

climatización: creemos que una propuesta interesante para estos espacios sería la de situarlos en la segunda y adaptar la zona de terraza para instalar ahí las calderas y maquinaria de la climatización del edificio. La solución de ubicar estas instalaciones en el exterior resultaría más económica y sencilla y además nos permitiría ganar espacio, tanto evitando el tener que destinar una sala en el interior exclusivamente para albergar dicha maquinaria como al mismo tiempo permitiéndonos así aprovechar un espacio (el de la terraza) que de otro modo probablemente no tendría un uso específico. Sin embargo es cierto que ni mucho menos todo son ventajas a la hora de decidirse por la ubicación exterior para este tipo de instalaciones, por lo que el arquitecto deberá evaluar las diferentes posibilidades y estudiar la forma de solventar los problemas que irían asociados a esta elección, que fundamentalmente serían el impacto visual, para lo que se deberán buscar formas de camuflar la maquinaria dentro de lo posible, y el impacto acústico.31 En caso de que, por el motivo que fuese, los arquitectos considerasen poco recomendable la ubicación exterior, una segunda opción a valorar podría ser la de situar los tres cuartos en el interior de la misma planta, junto con los demás espacios relacionados con el mantenimiento. Se trata de zonas de acceso muy restringido y de cierta peligrosidad si se hace un uso indebido de ellas, lo que nos lleva a situarlas en una zona de uso exclusivamente privado, a la que ni visitantes ni usuarios vayan a tener acceso. Contarían por tanto con estos requisitos tanto la planta semisótano como la segunda. Sin embargo la situación de estas instalaciones en el semisótano, donde se encuentra la reserva, conllevaría ciertos problemas de conservación preventiva y seguridad de las piezas, los primeros por fluctuaciones en la temperatura que impidan una óptima y constante climatización a causa del sobrecalentamiento producido por calderas y

• Aseos: Estos aseos estarán destinados también al uso

exclusivo por parte del personal del museo. Deberá haber uno de mujeres y otro para hombres y al menos uno de los dos deberá estar adaptado para minusválidos. Las superficies aproximadas deberán ser de unos 8 m2 los adaptados y 5 m2 los que no lo estén. • Vestuarios para el personal: Destinados al personal de

atención al público, limpieza, mantenimiento y seguridad. Deberá haber uno para mujeres y otro para hombres, cada uno de ellos dotado de una zona de vestuario con bancos y taquillas (entre 10 y 15) así como de un aseo. Podrían ir situados en la segunda planta, junto con el resto de espacios para uso del personal del museo, y anejos al almacén de limpieza y el de

!

Figura 110: Sala de calderas.

161!


maquinaria, y los segundos vinculados a la posibilidad de incendio en el cuarto eléctrico, rotura de tuberías u otros accidentes que pueden llegar a poner en peligro la seguridad de los bienes custodiados en la reserva. En este sentido sería también recomendable instalar un sistema de detección de fuga de gas en el cuarto de calderas, complementado con una buena ventilación del mismo (preferiblemente con posibilidad de ventilación natural y directa). En cuanto al cuarto eléctrico, deberá disponer en todo caso de un espacio interior para su ubicación. Como medida de seguridad pasiva recomendamos la utilización de materiales ignífugos en los acabados y puertas de dicha habitación. • Almacén de mantenimiento: Se destinará a guardar los

útiles y herramientas utilizados en los procesos y rutinas habituales de mantenimiento de las instalaciones del museo. Deberá estar en la zona destinada a cuarto de calderas, eléctrico y de climatización, contiguo a alguno de ellos y por tanto situado también en la planta segunda. • Almacén de limpieza: Su función será guardar productos

y enseres empleados por el personal de limpieza. Podría situarse también en la planta segunda, contiguo a los vestuarios para el personal, si bien tanto por su función como por su pequeño tamaño (2 o 3 m2 serían suficientes) será susceptible de situarse en otro lugar en función de la distribución de las demás salas y el óptimo aprovechamiento del espacio. • Almacén:

Asimismo, creemos que sería importante disponer de otros espacios auxiliares como un almacén destinado a almacenaje de mobiliario y otros enseres de exposiciones temporales. Proponemos su situación en la planta semisótano junto con los espacios destinados a la reserva. Deberá medir aproximadamente 30 m2.

Accesos y circulaciones A la hora de plantear la distribución de los diferentes espacios con los que contarán las distintas sedes del Museo Marítimo de Málaga, uno de los puntos más importantes a tener en cuenta será analizar las relaciones existentes entre unas zonas y otras y por tanto las principales circulaciones que tendrán lugar dentro de cada uno de los inmuebles con los que debemos trabajar. Teniendo en cuenta estos movimientos se podrá elaborar un proyecto arquitectónico que facilite el funcionamiento simple de la institución en cada una de sus facetas gracias a una buena distribución de los flujos de circulación de personas y obras así como a una ordenación lógica de cada espacio o área, de manera que su ubicación responda únicamente a criterios de tipo práctico y funcional. Nos detendremos por tanto a analizar dichas relaciones espaciales y principales accesos y circulaciones en cada una de las cuatro sedes que tendrá el Museo Marítimo de Málaga, atendiendo por igual a los movimientos de bienes culturales y a los de personas (tanto personal interno y externo del museo como visitantes y usuarios).

162!

!

Figura 111: Esquema de circulación de bienes.

CIRCULACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES A) Sede del Museo Marítimo de Málaga: La circulación de las obras, tanto para su entrada y salida del museo como en los movimientos que puedan sufrir dentro del mismo, será un elemento fundamental a tener en cuenta a la hora de desarrollar el proyecto arquitectónico tanto por las cuestiones organizativas y funcionales ya mencionadas, relacionadas con la buena distribución de los flujos de movimiento dentro de la institución, como por cuestiones vinculadas a la seguridad y la conservación de las piezas objeto de estos movimientos. Por tanto deberán estudiarse aquellos recorridos posibles y estructurarlos de manera que dichos desplazamientos cuenten con todas las medidas de seguridad necesarias y que las distancias a recorrer sean también lo más cortas que se pueda para evitar así dentro de lo posible los riesgos que toda manipulación y movimiento de un bien cultural conlleva. Las comunicaciones más importantes a tener en cuenta en relación a este tipo de movimientos serán las siguientes: • Entrada y salida de bienes culturales: el acceso de

todas las obras que entren al museo deberá realizarse a través de un muelle de carga. Por cuestiones de seguridad y al mismo tiempo de funcionalidad, creemos que el lugar más adecuado para su situación sería la planta semisótano. Siendo así podría aprovecharse para este uso el antiguo garaje del inmueble que cuenta ya con una salida, en un lateral del inmueble, hacia la calle Vélez Málaga. Además, como ya hemos señalado anteriormente, el semisótano también sería una buena ubicación para la zona de almacenes por lo que, en caso de situarse estos en esta zona, el muelle de carga quedaría ubicado muy próximo a ellos facilitando y acortando así el que será el principal recorrido que realizarán los bienes culturales dentro del museo. Del muelle de carga se pasaría a las diferentes salas de tránsito: el área de embalaje y la sala de registro y fotografía, para las que también hemos propuesto la ubicación en el semisótano, siendo siempre imprescindible que estas salas sean anexas o muy próximas al muelle de carga. A continuación la obra, en función de su destino, iría al almacén de tránsito, a la


reserva o bien a las salas expositivas. En función de esto también es recomendable la proximidad de los almacenes, que en nuestra propuesta de espacios hemos situado en la misma planta, así como la del montacargas para el desplazamiento de bienes a las plantas de uso expositivo. El recorrido de salida de bienes sería el mismo pero en orden inverso al de recepción de obras. • Movimientos internos: los principales se producirán

entre la zona de reserva y los espacios expositivos así como entre la reserva y las áreas de investigación. Puesto que lo más probable es que estas zonas se encuentre en plantas diferentes del inmueble, se deberá procurar que se encuentren cerca del montacargas para acortar estos movimientos dentro de lo posible. Los espacios afectados por estos recorridos de circulación de obras deberán contar también con una serie de requisitos técnicos tales como evitar el utilizar materiales especialmente resbaladizos o deslizantes para el acabado de los suelos, por el peligro que esto pudieran suponer durante el desarrollo de los movimientos de bienes. Asimismo deberá prestarse especial atención a la anchura de los pasillos y al ancho y alto de los vanos de manera que sean suficientes para el paso de las obras de mayor tamaño de los fondos del museo.

catalogación general establece una serie de limitaciones a la hora de intervenir en ella. Es por esto que se deberá optar por rehabilitar de forma respetuosa, sin modificar la estructura original del edificio. En consecuencia todos los recorridos y accesos de la capilla deberán adaptarse en la medida de lo posible a los naturales del propio monumento, debiendo realizarse el acceso tanto de obras como de personas a través de la puerta existente a nivel del puerto, para acceder a la planta baja, o por de la del Paseo de la Farola si se quiere entrar a la primera planta. De todos modos, el que bienes culturales y visitantes compartan accesos no supondrá tampoco aquí un obstáculo para una buena distribución de los flujos de movimiento en el inmueble, puesto que su uso exclusivo como sede de exposiciones temporales hará que el período organizativo de las mismas (y por tanto, los momentos en que se produzcan movimientos de obras) tenga lugar en fechas en las que la capilla se encuentre cerrada al público. Además, la existencia de entradas a nivel diferente permitirá también que se pueda dar cabida a dos proyectos expositivos diferentes en paralelo, cada uno en una planta del inmueble, sin que uno interfiera en la organización del otro, pudiendo quedar incluso un nivel y su puerta de acceso cerrada a los visitantes y dedicada exclusivamente a entrada de personal y obra para en paralelo ir realizando la organización y montaje de otra exposición.

B) La Farola: Si bien este espacio albergará bienes culturales, su uso exclusivamente expositivo y de carácter permanente hará que los movimientos de piezas, una vez realizado el montaje inicial de las salas, sean esporádicos y que se desarrollen en horarios o fechas diferentes de las de apertura al público, pudiendo por tanto compartir accesos y recorridos con los habilitados para la circulación del público y del personal. Es por ello que en principio no sería necesario crear zonas de paso y circulación exclusivas para los movimientos de piezas en exposición.

Puesto que los vanos de acceso serán modificados en estructura y tamaño, de nuevo por el valor patrimonial del inmueble, deberá al menos estudiarse el tipo de puerta a instalar de modo que aproveche todo el hueco y permita su total apertura de cara a la posibilidad de albergar en alguna exposición obras de gran formato, tal y como sugeríamos que se hiciese también en la Farola.

En cambio, la posibilidad de realización de estos movimientos sí deberá ser tenida en cuenta a la hora de proyectar el acondicionamiento de los espacio que albergue la Farola, siendo válidos los mismos requisitos ya señalados para el edificio del Antiguo Gobierno Militar: suelos con acabados no resbaladizos, que permitan trasladar obras con la máxima seguridad posible, y vanos suficientemente amplios. Con respecto a esto, pese a que la Farola no se encuentra en el Catálogo General del Patrimonio, creemos que la mejor opción sería siempre actuar con el mayor respeto sobre el inmueble, debido a su carácter histórico, y realizar las menores modificaciones posibles. Por ello, en principio, si bien habrá que analizar las medidas de los accesos y de las obras que el edificio albergará, apostamos por no modificar nada que afecte a la estructura original del inmueble, y por tanto tampoco los vanos, sino en este caso apostar simplemente por emplear los ya existentes y elegir un sistema de apertura de puertas que permita aprovechar toda la amplitud del hueco actual para el traslado de obras de grandes dimensiones.

• Visitantes:

C) Capilla de la Inmaculada Concepción: Como ya hemos visto, la protección de la capilla bajo la figura de bien de

!

CIRCULACIÓN DE PÚBLICO A) Sede del Museo Marítimo de Málaga: Sería conveniente que la entrada de visitantes al museo se realizase por la puerta principal del inmueble, más visible y relevante así como mejor

Figura 112: Esquema de circulación de personas.

163!


Figuras 113 y 114: Propuesta de circulación de visitantes en la planta baja (arriba) y en la primera planta (abajo) de la sede del Museo Marítimo de Málaga. comunicada y relacionada con el flujo de peatones del Paseo de la Farola y el espacio que lo circunda. En dicha entrada, en seguimiento de la normativa vigente en materia de accesibilidad así como de los objetivos del Museo Marítimo de Málaga, que pretende constituirse como una institución cercana y accesible a todo el público, deberá solucionarse la diferencia de rasante con respecto a la vía pública a ser posible mediante la igualación del nivel entre la entrada y ésta o bien a través de la instalación de rampas que cumplan con las exigencias reglamentarias.32 Acometiendo esta pequeña adaptación se podrá lograr que la totalidad del público visitante pueda realizar su acceso desde aquí evitando la común práctica de disociar la entrada del público general de la de aquellos visitantes que puedan tener problemas de movilidad o algún tipo de minusvalía física, obligados en ocasiones a tener que realizar su acceso a través de entradas secundarias adaptadas que en nuestra opinión no resuelven del todo la necesidad de una verdadera accesibilidad en igualdad de condiciones. Desde aquí el público accedería al área de acogida, encontrándose en primer lugar con el espacio para la venta de entradas y guardarropía y a continuación con el área de recepción propiamente dicha, que será desde donde se distribuyan los flujos de visitantes y usuarios. Una vez aquí el recorrido del visitante a la exposición permanente deberá estar determinado por la organización del discurso expositivo así como por la propia estructura del edificio, intentando a partir de estos dos condicionantes generar recorridos simples que faciliten la orientación del público dentro del inmueble así como la rápida comprensión del itinerario a seguir, que deberá solucionarse de manera fluida y continua, intentando que una sala sea siempre aneja a la siguiente y por tanto que la circulación se vaya produciendo de

164!

!

forma natural de un espacio a otro. Si bien la concreción final de estas cuestiones irá pareja al desarrollo del proyecto arquitectónico, en el caso de inmueble del Paseo de la Farola el propio espacio arquitectónico facilita el establecer recorridos perimetrales en cada una de las alas en las que queda dividida la planta a partir de la entrada principal y la escalera o elemento de comunicación vertical. Empleando este tipo de recorrido, un posible esquema de circulación podría ser el siguiente: Desde la el área de recepción el flujo de visitantes se dirigiría a continuación hacia su derecha, realizando un recorrido perimetral por este ala del edificio hasta terminar en la escalera principal que funciona como elemento de conexión vertical del inmueble. Por ella, o bien empleando un ascensor que deberá instalarse también como forma de eliminación de barreras arquitectónicas, el visitante accederá a la primera planta de la sede en donde el recorrido será otra vez perimetral, con dirección nuevamente hacia la derecha del visitante (que en este caso se corresponde con el ala izquierda del edificio) y continuando esta vez un recorrido por el perímetro de ambas alas. Terminaría el itinerario en el punto de partida, que era la escalera, lo que permitirá redirigir el flujo de visitantes otra vez hacia la planta baja y salida del inmueble. Si bien la normativa sobre accesibilidad sólo obliga al uso de pavimento antideslizante en huellas sería recomendable que el proyecto arquitectónico contemplase el utilizar en todas las zonas de circulación de público pavimentos con texturas que eviten deslizamientos y que no produzcan destellos por efecto de reflexión de la luz. Además deberá aprovecharse la textura del pavimento, mediante su diferenciación, como otra medida más para facilitar la circulación de público


Figura 115: Propuesta de circulación de usuarios en la planta baja de la sede del Museo Marítimo de Málaga.

con deficiencias visuales a través de las salas expositivas, marcando a través del uso de distintos materiales el recorrido a seguir. • Usuarios: En la sede dicho el flujo de usuarios estará

conformado por los asistentes a talleres, cursos, conferencias, etc., es decir, a lo que constituirá el programa de actividades del museo. El acceso se realizará normalmente de igual forma que el de los visitantes, es decir, a través de la entrada principal, dividiéndose ambos flujos a partir de la zona de acogida. Sin embargo sería conveniente contar también con otra entrada y salida alternativa que pudiese ser eventualmente utilizada para el acceso a actividades realizadas fuera del horario de apertura normal del museo. Una posible propuesta, como ya hemos ido esbozando, sería la de situar las zonas destinadas a este tipo de actividades y eventos en el ala izquierda de la planta baja y la zona expositiva en la derecha. De este modo ambos flujos quedarían perfectamente separados a

!

partir del área de acogida de público y el área de actividades podría comunicarse a su vez con la entrada lateral de la fachada del museo, haciendo una pequeña intervención para conectar ésta con la planta baja.33 Si bien esta entrada, tal y como se verá a continuación, la hemos propuesto también como posible acceso para personal, ambos usos serían perfectamente compatibles debido a que únicamente se utilizaría para el acceso de usuarios cuando se realizasen de forma extraordinaria actividades con horarios que rebasasen los de apertura habitual del museo, por lo que serían franjas horarias en las que no existiría ya el flujo habitual de personal. • Personal del museo: Será conveniente contar con una

puerta de entrada de uso privado para el personal del museo que permita separar este flujo de circulación del del público. Para ello podría ser utilizado, como ya hemos señalado, el acceso situado en un lateral de la fachada al Paseo de la Farola. Dicha entrada permite el acceso directo a la primera y segunda planta del

Figuras 116 y 117: Propuesta de circulación de personal en la segunda planta (arriba) y en la planta semisótano (abajo) de la sede del Museo Marítimo de Málaga.

165!


Figuras 118 y 119: Propuesta de circulaciones verticales para la sede del Museo Marítimo de Málaga. material de oficina, expositivo, suministro de la tienda, etc.) Dicho acceso deberá contar con una zona de descarga de camiones. • Circulaciones verticales: Podrán emplearse las escaleras

inmueble a través de unas escaleras que sirven de elemento de comunicación vertical, por lo que en caso de llevar al proyecto esta propuesta será necesario modificar la escalera para que permita la comunicación con la planta baja y con el semisótano. El contar con una entrada sólo para personal será una ventaja a nivel organizativo si tenemos en cuenta que los horarios de apertura del museo a visitantes y usuarios no coincidirán en su totalidad con los horarios de trabajo del personal de nuestra institución. De todos modos el acceso a la segunda planta, donde se encontraría principalmente el espacio de investigación y oficinas, también podrá realizarse desde las escaleras principales del inmueble. En cambio, aunque actualmente dicha escalera también comunica con el semisótano, será recomendable cortar ese acceso (a través del cierre con puerta de seguridad, o similar) para tener un control más fácil de los accesos a la reserva limitándolos, mejorando así la seguridad de esta zona. • Circulación de proveedores, servicios y mantenimiento

externo: - Personal: El acceso del personal externo al museo se realizará del mismo modo que el de la plantilla permanente (ver acceso de personal interno del museo) o bien a través de los accesos destinados al público, en el caso de personal destinado a la realización de algún servicio puntual sin mayor continuidad en el tiempo. - Mercancías: Deberá estudiarse la posibilidad de crear o habilitar uno de los accesos existentes para permitir la entrada de mercancía diversa (suministro de

166!

!

existentes, si bien haciendo las adaptaciones que sean precisas para que cumpla con las condiciones impuestas tanto por el Código Técnico de la Edificación34 como por el art. 70 del Reglamento por el que se regulan las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.35 Además, como ya hemos comentado en referencia a los accesos y circulaciones del personal, habrá que reformar la escalera del ala izquierda de forma que tenga acceso a todas las plantas del inmueble y sirva así como elemento de comunicación vertical para este tipo de circulaciones. Asimismo será indispensable la instalación de un ascensor que asegure la accesibilidad también en las comunicaciones verticales. Éste deberá permitir la conexión entre la planta baja y la planta primera para todo el público, usuarios y personal del museo, pero deberá comunicar también con el semisótano y la planta segunda para uso del personal del museo. Para asegurar el carácter restringido del acceso a estas áreas del edificio deberá configurarse la maquinaria de tal forma que el paso a dichas plantas sólo se pueda realizar a través del uso de una llave privada o bien mediante la introducción de una clave. A la hora de elegir el tipo de maquinaria a instalar creemos que sería adecuado optar por un ascensor sin cuarto de máquinas que permitiría tanto una instalación más sencilla y flexible para adaptarse a cualquier emplazamiento preexistente así como lograr un mejor aprovechamiento del espacio en nuestro inmueble debido a que este tipo de aparatos sitúan toda la maquinaria dentro del hueco del ascensor evitando así el tener que dedicar toda una habitación a estos componentes. En cuanto a la carga, sería conveniente instalar un diseño para tráfico elevado, que soporte un peso de entre 650 – 800 kg (entre 8 y 10 personas). Conforme a la normativa vigente de accesibilidad, la cabina del ascensor deberá tener dimensiones suficientes como para que pueda inscribirse un rectángulo de 1x1,25 m, con puertas de acceso automáticas que dejen un hueco de paso de al menos 0,80 m. y con un sensor de cierre que abarque toda la altura del lateral.36


Figura 120 y 121: Propuesta de circulación de usuarios en la planta baja (izquierda) y en la primera planta (derecha) de La Farola.

Por otra parte, en relación a la circulación de obras, será necesario instalar un montacargas que permita la comunicación vertical entre el muelle de carga, almacenes y zonas expositivas y de investigación. El montacargas tendrá que poder transportar tanto bienes culturales como personas y deberá elegirse aquel tipo que presente unas mejores condiciones de seguridad junto con un recorrido suave que minimice las vibraciones que pueda sufrir la pieza durante su traslado. B) La Farola: • Visitantes: Actualmente el edificio que rodea el faro

cuenta con tres entradas independientes: una al norte, otra al este y una última al oeste. Creemos que lo más adecuado sería emplear como acceso público la entrada norte por ser ésta la mejor comunicada y más visible con relación al Paseo de la Farola así como la primera con la que nos encontramos si trazamos un itinerario que nos lleve de la sede principal del Paseo de la Farola a la farola, pasando por la capilla. El uso de este acceso nos permitiría generar a partir de él fácilmente dos recorridos: uno de visita de las salas expositivas y otro de subida a la terraza de la farola. El primero de ellos consistiría en seguir un recorrido perimetral de la planta, en torno al faro, que se iniciaría en esta planta baja y continuaría con un itinerario de igual estructura en la planta primera. Por su parte el segundo consistiría en introducirse en el propio faro, a través del vano que se abre frente a la puerta de acceso, para desde ahí llegar a la terraza a través de los medios de comunicación vertical que se dispongan para tal fin. Al igual que en los demás edificios con los que contamos, será necesario solventar la diferencia de rasante entre la calle y el inmueble mediante una pequeña rampa que permita hacer accesible también esta sede del museo. Asimismo sería recomendable extender también a esta sede las medidas propuestas en el Gobierno Militar para facilitar la circulación del público con dificultades de visión o movimiento, es decir, emplear en las zonas de

!

paso de público pavimentos que no produzcan destellos ni deslizamientos y que al mismo tiempo, mediante el uso de diferentes texturas, marquen el recorrido de la visita. • Personal: El reducido número de personal que trabajará

en estas dependencias (alrededor de tres personas: un miembro de seguridad, otro de personal de sala y esporádicamente un guía) y la inexistencia de espacios de uso exclusivo por parte del personal del museo hacen que en principio no sea necesario plantear accesos y circulaciones particulares para ellos, pudiendo por tanto emplear los mismos que el público. • Circulación de proveedores, servicios y mantenimiento

externo: En general, se emplearán los mismos accesos y circulaciones que los destinados a los visitantes y al personal.

Figura 122: Propuesta de circulaciones de personal y servicios para La Farola.

167!


Figura 123: Requisitos para las escaleras con trazado curvo.

• Circulaciones verticales: Puesto que las medidas de las

escaleras de caracol que actualmente solucionan la comunicación vertical en la farola cumplen con los requisitos para uso general establecidos en el Documento Básico de Seguridad de Utilización,37 lo más acertado será mantenerlas en uso como primera opción de comunicación vertical en el faro. Sin embargo es obvio que será necesario buscar a mayores otra alternativa que cumpla además con la normativa de accesibilidad. La opción más válida será la instalación de un ascensor sin cuarto de máquinas, por las ventajas que presenta en ahorro de espacio y facilidad de instalación, si bien esta opción probablemente sólo permitirá ascender hasta la planta suplente y, debido al escaso espacio disponible, no posibilitará la comunicación directa con la terraza ni la linterna, que serían sólo accesibles a través de las escaleras. Deberá ser por tanto estudiado en profundidad por los arquitectos encargados de realizar el proyecto para intentar lograr la solución que permita hacer más accesible el inmueble. En cuanto a la vivienda del farero que rodea al faro, y en la cual se instalarán las salas expositivas, actualmente existen en ella también sendas escaleras de caracol en los laterales este y oeste, si bien el tamaño de la huella es aquí menor por lo que los arquitectos deberán estudiar si su utilización puede ser general o bien deberán dedicarse únicamente a uso restringido. En este caso deberá tenerse en cuenta la posibilidad de adaptación de las escaleras para lograr que sus medidas se ajusten a la normativa y puedan ser empleadas por la totalidad público. Asimismo será necesario también aquí prever otra forma de comunicación que haga accesible esta parte del inmueble. Probablemente otro ascensor sin cuarto de máquinas será también en este caso la solución más adecuada. En cualquier caso habrá que buscar soluciones independientes entre la comunicación vertical del faro y la de la vivienda del farero, puesto que aunque en la primera planta ambas estructuras están comunicadas entre sí no ocurre así en la segunda.

168!

!

Figura 124: Propuesta de circulación de visitantes y personal para la Capilla.


C) Capilla de la Inmaculada Concepción:

D) Centro Municipal de «La Araña»

• Visitantes:

• Usuarios: Con respecto al inmueble del centro social “La

Como ya hemos señalado, por las características del inmueble y su protección como bien de catalogación general, los accesos a utilizar deberán ser las dos puertas ya existentes, cada una a un nivel de calle diferente. Cada una de estas puertas de entrada deberá hacerse accesible mediante la instalación de una pequeña rampa que solvente la pequeña diferencia de rasantes actual según lo ya explicado anteriormente. En cuanto a la circulación del público en el interior, creemos que lo más adecuado sería no proyectar la intervención arquitectónica en función de un único recorrido posible sino evitar la compartimentación del espacio. De esta manera conseguiremos no condicionar futuros discursos y exposiciones a una arquitectura rígida, permitiendo que pueda ser en cada exposición temporal que se realice cuando se aborde de qué manera emplear el espacio en función del diseño, discurso y piezas, existiendo entonces la posibilidad de hacer compartimentaciones “efímeras” o bien utilizar un espacio continuo y unitario.

Araña”, tras sucesivas conversaciones con el Ayuntamiento así como con el estudio de arquitectura Alfonso Peralta, nos ha resultado imposible conseguir los planos del edificio. Sin embargo, como hemos señalado anteriormente, el centro ya cuenta actualmente con un espacio destinado a biblioteca, por lo que la problemática de las circulaciones y accesos tanto para usuarios como para el personal interno de la sede ya ha sido analizada y la propuesta llevada a la práctica por los arquitectos encargados del proyecto, por lo que el inmueble se encuentra listo para su uso sin necesidad de ningún tipo de intervención. • Personal: Como ya se ha explicado en relación a la

circulación de usuarios, no será modificaciones en este inmueble.

preciso

hacer

Seguridad

• Personal: Los accesos serán las dos puertas de entrada

de que consta actualmente la capilla, siendo así, por los motivos ya explicados, los mismos que los empleados para visitantes y entrada de bienes culturales. Al igual que ocurre en la Farola tampoco será necesario, al ser todo el espacio de uso expositivo y por tanto público, tener en cuenta recorridos específicos para el personal. • Circulación de proveedores, servicios y mantenimiento

externo: Por los motivos ya expuestos, los accesos empleados tendrán que ser los naturales del inmueble: la puerta del piso inferior y la del piso superior de la capilla. • Circulaciones

verticales: Actualmente no existe comunicación vertical entre las dos plantas de la capilla, sino que únicamente es posible acceder a cada una de ellas a través de su entrada desde la calle. La protección patrimonial del inmueble hace complicado poder plantearse el incorporar este tipo de comunicación, si bien el plan urbanístico que modificará toda la zona del puerto y que, como ya hemos visto, afectará a todo el espacio circundante de la capilla, prevé comunicar ambos niveles de calle a través de unas escaleras junto a la capilla. Emplear estas escaleras, aunque sean exteriores al edificio, como forma de comunicación entre ambas plantas, es quizás la solución más simple y más responsable con el valor histórico de la capilla por su respeto absoluto hacia la estructura de la misma. Sin embargo es cierto también que esto, además de la incomodidad de tener que salir del inmueble para continuar la visita (cuestión nada desdeñable, especialmente en épocas del año con clima poco favorable), genera problemas de accesibilidad a los que habría que buscar soluciones. Por tanto corresponderá a los arquitectos evaluar las diferentes opciones de comunicación vertical en la capilla, intentando compaginar lo mejor posible las limitaciones que implica el grado de protección patrimonial del inmueble y las necesidades de los visitantes así como la accesibilidad.

!

En último lugar, pero no menos importante, para rematar el programa arquitectónico, nos centraremos en la seguridad, como uno de los elementos fundamentales para la protección de la colección, del inmueble y de las personas que trabajan en él. Como ya expusimos durante la primera fase de redacción de este proyecto, tanto el Museo Marítimo de Málaga como cualquier otro tipo de museo debe contar necesariamente con un Plan Integral de Seguridad fundamentado sobre un estudio de las condiciones previas del museo que permita garantizar la adecuada organización de los medios técnicos y humanos necesarios en caso de necesidad. Este capítulo del programa arquitectónico, por lo tanto, nos permitirá definir las necesidades de seguridad para cada una de las áreas que hemos identificado con anterioridad (pública con colección, pública sin colección, privada con colección y privada sin colección) y para los diferentes espacios de circulación (de bienes, de personal y de visitantes). Como podremos observar, las medidas de seguridad que proponemos son perfectamente válidas tanto para la sede del Paseo de la Farola, como para el Centro Social “La Araña”, la Capilla o la propia Farola ya que los diferentes espacios requerirán unas medidas similares en función de su uso. Antes de proceder a analizar los requisitos específicos de cada una de estas zonas, creemos oportuno indicar las medidas de seguridad generales y aplicables a todas las zonas de todos los edificios del Museo Marítimo de Málaga independientemente de su nivel de seguridad: • Circuito cerrado de televisión: Debido a su efectividad y

su asequibilidad, las cámaras son el sistema electrónico de apoyo a la seguridad más utilizado en los museos. De hecho, el equipo necesario es mínimo (unas cámaras de televisión y unos monitores situados en la consola de la centralita de alarmas) pero las funciones que podemos obtener son muy ventajosas ya que nos permite controlar grandes áreas con poco personal, vigilar todo el área

169!


Figura 125: Componentes de un Circuito Cerrado de Televisión. perimetral y los accesos existentes, verificar inmediatamente las alarmas que generen los sistemas y grabar imágenes de incidencias. La instalación del CCTV para el Museo Marítimo de Málaga será programada para abarcar la totalidad de las áreas vigiladas y procurando asociar las distintas cámaras con diferentes zonas para facilitar su actuación cuando se produzca una señal de alarma. Por lo tanto, el CCTV estará integrado en todo el edificio, tanto en el perímetro como el interior, pero poniendo especial atención a las zonas de mayor afluencia de público y las que alberguen bienes de la colección. El modelo será escogido en función de las necesidades del sitio donde se piense ubicar finalmente la cámara teniendo en cuenta que, por norma general, en el interior de las salas se prefiere que pasen desapercibidas mientras que en el perímetro y zonas de acceso deben ser visibles ya que actúan como elementos disuasorios. Por otro lado, dependiendo del lugar de localización de la cámara tendremos que atender a diferentes aspectos como la necesidad de contar con elementos auxiliares como carcasas, soportes o posicionadores que nos permitirán el movimiento de la cámara y su soporte buscando el ángulo a vigilar. Para circunstancias especiales, como en caso de vigilancia nocturna, y especialmente para las cámaras de exterior, habrá que planear también la implementación de tecnologías complementarias como la iluminación por infrarrojos o los videosensores que se caracterizan por reducir el funcionamiento de la cámara cuando no se produce movimiento, minimizando así el gasto de energía y aumentando la vida útil del aparato. • Sistemas

de protección contra incendios y emergencias: Los procedimientos básicos de intervención contra incendios se inician cuando los detectores y las alarmas dan señal de aviso, por lo que la instalación de estos dispositivos será el primer paso para garantizar la seguridad en este sentido. Los sistemas de detección y alarma que se instalarán en el Museo Marítimo deben ser tanto manuales como automáticos (basados en la tecnología de sensores de humo o gas) y deben ser perfectamente accesibles mediante un sistema de señalización e iluminación específico.38 A partir del momento en que se detecte el incendio, la

170!

!

intervención, en función de la magnitud de la alarma, se llevara a cabo mediante diversos elementos que habrá que contemplar en el programa arquitectónico y, evidentemente, en el de seguridad. Por un lado, será necesaria la instalación por todo el edificio de un sistema de megafonía que garantice la difusión del mensaje de alarma y, por otro, la de diferentes dispositivos extintores como los extintores de polvo, las bocas de incendio equipadas, los hidrantes y los sistemas fijos de extinción de los que ya hablamos en el apartado correspondiente. Sin embargo, sí que existen ciertos requisitos que se deben contemplar a la hora de planificar la instalación de estos dispositivos en un museo. Sin duda, el más elemental es evitar a toda costa los sistemas de extinción a base de agua ya que un aumento repentino en la humedad relativa podría ocasionar daños irreparables en las obras. Por esa razón, nuestra recomendación que, aunque sólo son estrictamente necesarios para las áreas con colecciones, hacemos extensiva a todos los sectores del edificio, será el uso de extintores de polvo o gas. En cuanto a los extintores, por un lado, habrá que contar con dispositivos portátiles, cuya resistencia mínima debe ser 21A - 113B, que deben colocarse por todo el edificio en lugares de fácil acceso39 y sin superar los 15m de distancia entre cualquier origen de evacuación. Además, habrá que disponer extintores extra sobre soportes fijos y parámetros verticales en los puntos de mayor riesgo. Por otro lado, también habrá que introducir un sistema fijo de extinción por descarga de alguna sustancia química inocua. Por otro lado, las bocas de incendio equipadas (BIE), que deben ser de 25mm para que puedan ser manejadas por una sola persona, se montarán sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro quede como máximo a 1,50m del suelo y se colocarán de forma que la separación máxima entre cada una sea de 50m y la distancia desde cualquier punto hasta la BIE más próxima no exceda de 25 m. Además, obligatoriamente habrá que disponer una BIE, al menos, a 5m de cualquier salida de incendio. Como último recurso en la extinción del fuego en el museo, el personal de bomberos podrá necesitar recurrir al uso de hidrantes, razón por la que recomendamos la instalación de una, de tipo exterior, en el perímetro más inmediato del edificio. Como decíamos, además de estas medidas de carácter general, las zonas y espacios que se han planteado a lo largo del programa arquitectónico deben diferenciarse, a efectos de la planificación de la seguridad, en función de sus niveles de seguridad que serán distintos según las necesidades que requieran, no por su importancia para la seguridad: • Nivel 1 (zona privada con bienes culturales en reposo):

Esta zona, fundamentalmente las salas de reserva, se caracteriza por la presencia exclusiva de personal de la institución; por esa razón una de las principales medidas de seguridad que aplicaremos en esta zona será el control de acceso que nos permitirá identificar a las personas y controlar el paso. Nuestra propuesta para el


Museo Marítimo de Málaga, además de las medidas de seguridad generales, será la instalación de sistemas de lectores de bandas magnéticas a la entrada y salida de cada zona de acceso restringido. Consecuentemente habrá que diseñar un sistema de acreditaciones identificativas para el personal interno en función de los diferentes niveles de acceso de que se pueda disfrutar. Por un lado, acreditaciones permanentes para la plantilla estable del museo con banda magnética para permitir o no el acceso a diversas áreas internas del museo y, por otro, acreditaciones transitorias o especiales para las personas que accedan de forma autorizada y ocasional al museo. • Nivel 2 (zona privada con bienes en movimiento): Estas

zonas son también de acceso restringido por lo que el sistema de control de acceso se hará extensivo a este área. En este caso, la principal necesidad será controlar la seguridad de las piezas que se encuentren en estas zonas (muelle de carga, talleres, montacargas, etc) ya que, por lo general, se consideran de alto riesgo. Por esa razón, para cualquier movimiento de obra en el Museo Marítimo de Málaga recomendamos la presencia de personal de conservación que coordine y supervise las labores de manipulación de las piezas. Además, la entrada y salida de piezas en el museo será estrechamente vigilada por el personal de seguridad hasta que el portón de entrada no se haya cerrado por completo y las colecciones se encuentren bajo la supervisión de personal responsable. • Nivel 3 (zona pública con bienes en exposición): Las

áreas expositivas necesitan de un sistema de protección específico ya que, además de la seguridad de las personas que se encuentren en la sala, habrá que prever la protección de las obras. Por esa razón, además de las medidas de carácter general que hemos propuesto, recomendamos para estas zonas la presencia continua de personal de seguridad, ya sean vigilantes privados o personal de sala, que puedan actuar en caso de emergencia y, en términos generales, como elemento disuasorio. Las cuatro áreas a las que se les prestará especial atención en este ámbito serán:

Figura 126: Lector de banda magnética.

!

- La densidad o concentración de personas ya que pueden causar importantes daños físicos como roturas involuntarias o daños químicos por alteración de las condiciones climáticas en función del calor y la respiración humanas. - La curiosidad extrema y la necesidad de tocar que se debe prever protegiendo los objeto con sistemas de cierre. - Los objetos pertenecientes a los visitantes y al personal de museo que deben ser controlados. En el caso del Museo Marítimo de Málaga, especialmente en la sede del Paseo de la Farola, recomendamos que los objetos personales sean depositados necesariamente en las taquillas que se dispondrán para tal fin a la entrada del edificio. - Los peligros inesperados como fallos en los sistemas de climatización, rotura de cristales, fugas de agua, etc. que requerirán actuaciones rápidas y eficaces del personal del Museo. Por lo que se refiere a la protección individual de objetos contra vandalismo y robos, especialmente para aquellos más valiosos, delicados o pequeños, el Museo Marítimo de Málaga deberá contar con la presencia de vitrinas en sus salas. Estas vitrinas emplearán como materiales constructivos inertes o, al menos sellados con algún material como el Malverlseal, y que aseguren una construcción sólida y resistente, tendrán cierre hermético y, si las características de la pieza lo requieren, incluso podrán usar sistemas electrónicos en su interior como interruptores magnéticos de contacto, detectores de vibraciones, detectores de rotura. Para el Museo Marítimo de Málaga, proponemos el uso de vitrinas con cerraduras de tres puntos cuyas campanas sean de vidrio laminado ya que, aunque su coste es mayor, es resistente a los golpes y no se araña tan fácilmente como el metacrilato y el policarbonato. Además, en las vitrinas algunos de los objetos tridimensionales necesitarán sistemas de soporte40 que serán, necesariamente, de algún material inerte compatible con el objeto como cristal, metacrilato, cartones de pH neutro o polietileno, almohadillados y sin bordes afilados. El problema de las vitrinas es que, en muchas ocasiones, resultan antiestéticas e impiden ver correctamente por culpa de los reflejos y los brillos sobre el cristal de modo que, además, habrá que contar con otros dispositivos que permitan niveles de seguridad adecuados sin obstaculizar la percepción de la obra como los cordones o catenarias y las distinciones del pavimento. Este tipo de recursos serán empleados especialmente en las obras tridimensionales más grandes que, además, contarán con sensores magnéticos que nos avisarán de cualquier movimiento que se produjera. Por lo que se refiere a las obras bidimensionales, la principal medida de seguridad será su anclaje a la pared o soporte vertical mediante dispositivos de cuelgue adecuados. Por esa razón, cada cuadro tendrá instalado un sistema de enganche tipo Nielsen Ryman que se atornilla al cuadro y permite colgarlo directamente en la pared. Además, las obras que lo requieran por su valor o por sus dimensiones, deberán llevar anclajes de seguridad41 entre los que podemos resaltar el gancho

171!


Figura 127: Ganchos para colgar obras de arte.

Ryman cuyo sistema de fijación es ajustable y permite aumentar el nivel seguridad y el gancho Link que es extremadamente resistente y, por lo tanto, perfecto para obras pesadas. • Nivel 4 (zona pública y privada sin colección): Además

de las medidas generales de emergencia, algunos autores recomiendan la instalación de alguna caja fuerte en el interior del edificio en las zonas privadas del museo para uso administrativo. • Nivel 5 (perímetro de los edificios): Los puntos más

vulnerables del edificio son, sin duda, las entradas y las salidas por lo que desde el punto de vista de la seguridad se atenderá en mayor medida a su protección. Por esa razón, a efectos prácticos de este capítulo, aunque desde el punto de vista de su funcionalidad es zona interna con colecciones, vamos a considerar el muelle de carga como parte integral del perímetro ya que es un punto especialmente sensible. Entre los medios pasivos destinados a proteger en primera línea, para el Museo Marítimo recomendaremos la instalación general de sistemas para asegurar la integridad de todos los vanos del edificio: rejas en las ventanas si no son de cristal blindado, rejillas en los huecos de ventilación y cerraduras de calidad en las

Figura 128: Cinta de rayos-X para el control de acceso.

172!

!

puertas. Además, propondremos la instalación de sistemas de seguridad específicos como los contactos magnéticos para detectar la apertura no autorizada de vanos y ventanas y los detectores de rotura de cristal que capta las vibraciones ejercidas en el cristal de las ventanas exteriores transformándolas en una señal eléctrica conectada a la alarma. Por lo que se refiere al control del perímetro exterior del Museo Marítimo de Málaga, proponemos la instalación de un sistema de cámaras de seguridad con infrarrojos que permita la activación de los dispositivos solamente en caso de que lo indiquen los sensores. Además, habrá que contar con sistemas de control de acceso en las entradas de personal y visitantes como las cintas o los arcos de rayos X, que permiten examinar el interior de cuerpos opacos y detectar objetos indeseados, o los detectores manuales de metales, por si fuese necesario un chequeo en un caso sospecho. Como hemos podido comprobar, las medidas de seguridad deben ser múltiples ya que nos permitirán la detección de cualquier tipo de alteración y, consecuentemente, una actuación mucho más rápida en caso de emergencia. Sin embargo, lo interesante de todas estas medidas es que pueden, y deben, ser redireccionadas hacia un puesto de seguridad dotado con una centralita que permita al personal de seguridad gestionar y validar fácilmente las señales de alarmas a través de la red de cámaras. Por otro lado, será importante contar también con una central receptora de alarmas que permitirá transmitir un mensaje de emergencia, una vez verificadas las alarmas, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Sin embargo, debido a la escasez de espacios y de personal y a los costes que supondría disponer de una central de alarmas propia del museo, barajamos la opción de contratarla de forma externa, como un servicio más. Esta opción, exigiría la elaboración de un proyecto de instalación con niveles de cobertura adecuados a las características arquitectónicas del recinto y del riesgo a cubrir, de acuerdo con los criterios técnicos de la propia empresa instaladora y los de la dependencia policial competente, con el objetivo de un sistema eficaz, de fiabilidad en la verificación de las alarmas y de colaboración del usuario. Finalmente hemos de recordar que todos los dispositivos que empiezan a funcionar en caso de emergencia deben tener su funcionamiento garantizado en todo momento, de modo que la instalación eléctrica deben contar con un sistema de alimentación ininterrumpida basado en el uso de un grupo electrógeno que permita disponer de energía hasta que entren en funcionamiento los generadores de emergencia.


Por fortuna, la mayoría de estos sistemas serán utilizados apenas un par de veces lo que requiere, quizá, desarrollar una labor de mantenimiento mucho más específica, detenida y segura que garantice el perfecto funcionamiento de los dispositivos cuando sean realmente necesarios. Asimismo, las pautas que hemos establecido a lo largo de este capítulo deberán ser revisadas periódicamente por el personal de seguridad del Museo Marítimo con el asesoramiento de una empresa de seguridad externa homologada que proporcione fiabilidad y eficacia al proyecto. NOTAS: 1

VV.AA.: Informe acerca del edificio del antiguo gobierno militar (inédito). Málaga, Dpto. de Arquitectura y Conservación, Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras, Ayuntamiento de Málaga, 8 de julio de 2009. 2

VV.AA.: Guía Histórica-Artística de Málaga. Málaga, Arguval, 2006, pág. 473. 3

VV.AA.: Guía... (op. cit.), pág. 473.

4

Resolución de 14 de febrero de 1997 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, la Casa Capilla de la Virgen del Puerto, en Málaga (BOJA núm. 35, de 22 de febrero de 1997). 5

Disposición adicional segunda de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía (BOJA núm. 248, de 19 de diciembre de 2009). 6

Art. 20.2 de la Ley 14/2007... (op. cit.).

7

Art. 20.3 de la Ley 14/2007... (op. cit.).

8

Art. 20.4 de la Ley 14/2007... (op. cit.).

9

Art. 21 de la Ley 14/2007... (op. cit.).

10

Art. 33.5 de la Ley 14/2007... (op. cit.).

11

Garvayo García, D.: Informe histórico y artístico de la capilla del puerto (Sin publicar). Málaga, abril de 2002. 12

Nuestra propuesta de espacios para el Museo Marítimo de Málaga se puede ver en los anexos correspondientes. 13

Datos estimados a partir de lo propuesto en el Plan Museológico del Museo de León. 14

Según la norma UNE-EN 12-464.1 los niveles de iluminancia para una sala de conferencias, es de 500lx sobre el plano útil de trabajo. 15

Según la norma UNE-EN 12-464.1 los niveles de iluminancia para un establecimiento minorista están entre los 300-500lx sobre el plano útil de trabajo. 16

Rico, J.C. Los conocimientos técnicos. Museos, arquitectura y arte. Madrid, Sílex, 2009, pág. 532. 17

Rico, J.C.: Los conocimientos... (op. cit.), pág. 532.

18

Hernández, F.: Manual de museología. Madrid, Síntesis, 1994, págs. 211-214. 19

Thomson, G.: El museo y su entorno. Madrid, Akal, 1998, pág.112.

!

20

Thomson, G.: El museo... (op. cit.), págs. 42-43.

21

Thomson, G.: El museo... (op. cit.), págs. 42-43.

173!


22

34

Rico, J.C.: Los conocimientos... (op. cit.), pág. 577.

Aprobado por el Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE núm. 74, de 28 de marzo de 2006).

23

Se recomienda el uso de ruedas de goma en vez de las de nylon para reducir el nivel de vibraciones en las obras. Tomado de Buces, J. A. y Herráez, J. A.: “El almacén de bienes culturales” en Los conocimientos técnicos: museos, arquitectura, arte. Madrid, Silex, 1999.

38

Lo idóneo es que la señalización sea autóluminiscente pero que no dé una cantidad excesiva de luz para evitar momentos de confusión en caso de fallo eléctrico.

25

A falta de finalizar los procesos de documentación de las colecciones desconocemos las dimensiones de las fotografías que albergará el Museo Marítimo de Málaga por lo que no podemos hacer una propuesta específica de estos formatos.

39

La altura máxima a la que puede estar la parte más alta del extintor del suelo es de 1,70m.

26

VV.AA.: Caring for your treasures. Paintings [en línea]. American Institute for Conservation os Historic and Artistic Works, 2010 (ref. de 12 de mayo de 2010, 19:14h) Disponible en World Wide Web en la página del American Institute for Conservation os Historic and Artistic Works <http://www.conservation-us.org/index .cfm?fuseaction=Page.ViewPage &PageID=632>.

40

García Fernández, I.: La conservación preventiva y la exposición de objetos y obras de arte. Murcia, Editorial KR, 1999, pág. 341. 41

Información obtenida del catálogo online de Absolute Museums and Gallery products [en línea] (ref. de 25 de mayo de 2010, 16:37h) Disponible en World Wide Web en la página de Absolute Museums and Gallery products <www.absoluteproduct.com>.

27

Los parámetros de humedad relativa y temperatura son criterios subjetivos manejados por los conservadores profesionales en función de las recomendaciones de diversas instituciones como el ICOM por lo que pueden variar levemente. Así, es el caso de Benoit de Tapol que propone unos valores de humedad relativa ligeramente superiores a los que hemos propuesto en la redacción del trabajo, en torno al 50-60% en función de las condiciones climatológicas externas. 29

VV.AA.: Caring for your treasures. Books [en línea]. American Institute for Conservation os Historic and Artistic Works, 2010 (ref. de 12 de mayo de 2010, 19:14h) Disponible en World Wide Web en la página del American Institute for Conservation os Historic and Artistic Works <http://www.conservation-us.org/index .cfm?fuseaction=Page.ViewPage &PageID=632>. 30

Como no disponemos del inventario completo, desconocemos las medidas de los libros y, por lo tanto, no podremos hacer un cálculo estimado del número de estanterías que necesitaremos en esta reserva. 31

En este sentido habrá que respetar los límites ruido establecidos por el Decreto 326/2003, de 25 noviembre, por el que se aprueba el Reglamento protección contra la contaminación acústica Andalucía (BOJA núm. 243, de 18 de diciembre 2003)

de de de en de

32

Art. 64 del Decreto 293/2009 de 7 de julio por el que se aprueba el Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía (BOJA núm. 140, de 21 de julio de 2009) 33

Actualmente, como se puede ver en los planos, este acceso no tiene comunicación directa con la planta baja sino que lleva a una escalera que comunica directamente con la planta primera del inmueble.

174!

!

Art. 74 del Decreto 293/2009... (op. cit.).

Código Técnico de la Edificación de España (CTE). Ministerio de Vivienda, 2006. El documento establece que en las escaleras de trazado curvo de uso general la huella deberá tener una medida mínima de 280mm a una distancia de 500mm del borde interior y un máximo de 440mm en el exterior.

Por lo general, los parámetros ideales manejados por las instituciones internacionales son siempre inferiores a los 20ºC pero las condiciones climáticas específicas de Málaga exigen cierta flexibilidad para poder garantizar la sostenibilidad en la gestión de los recursos.

28

Decreto 293/2009... (op. cit.).

36 37

24

El modelo que hemos empleado para hacer estas estimaciones es el sistema de peines modulares ModulArt de la empresa norteamericana Montel que mostramos en las ilustraciones.

35

!!


PROGRAMA EXPOSITIVO

23



Figura 129: Caja de toma de muestras procedente del Centro Oceanográfico de Málaga.

El programa expositivo El desarrollo de la museología y de los diversos aspectos que constituyen un museo nos han llevado a que, en el siglo XXI, los museos sean conscientes de que poseen un papel en la sociedad mucho más complejo que el ser un mero contenedor de objetos. Sin embargo, la exposición ha sido tradicionalmente considerada como la principal, y casi única en muchos casos, de las funciones de un museo, y aún hoy sigue siendo en la mayor parte de los casos uno de los ejes central del museo, sin dejar de lado otras labores, debido a que en ella convergen buena parte de las funciones de una institución museística: documentación, catalogación, investigación, conservación y difusión. Por esa razón, al igual que en la exposición confluyen muchos otros factores relacionados con las funciones propias de la institución museística, en el programa expositivo de un museo confluirán el resto de programas que conformen su plan museológico. De esta forma, el programa expositivo del Museo Marítimo de Málaga deberá poner en relación el discurso expositiv, el cual dotará de personalidad y significado a la exposición permanente, con el resto de programas del plan museológico: colecciones, arquitectónico, difusión y comunicación o seguridad, que convergerán conformando lo que vendrá a ser la carta de presentación de la institución ante su público. Hemos hablado continuamente de exposición pero ¿qué es lo que debemos exponer?. A lo largo de la historia muchos museos, por no decir la mayoría, han nacido con el único fin de albergar y exponer una colección, artística o arqueológica en la mayoría de los casos, que se consideraba de valor para la sociedad, normalmente por su valor histórico o artístico. De esta forma el discurso

!

expositivo surge condicionado por una colección que debe mostrar, es decir, permanece siempre al servicio de la colección y son los objetos, de la clase que sean, los que predisponen el discurso expositivo en una dirección u otra. Este no es el caso del Museo Marítimo de Málaga pues, aún contando con una colección importante, sin la que no se le podría considerar como museo, disponemos de un tema específico al que ceñirnos en el discurso expositivo: la relación de Málaga y sus gentes con el mar a lo largo de la historia. Se trata, por tanto, de un museo que nace con el objetivo de preservar, transmitir e investigar las raíces de una ciudad de tres mil años de historia, pero evitando en todo momento la visión positivista de los museos. Sin embargo es cierto también que, a la hora de enfrentarnos al diseño de la exposición permanente, nos encontramos ante un gran inconveniente ya que, aún cuando la hemos diseñado pensando en un espacio concreto, debemos tener en cuenta que la posterior rehabilitación del inmueble para uso museístico será la que determine de forma exacta esos apartados. Será, por lo tanto, el proyecto definitivo de rehabilitación del inmueble el que permita, posteriormente, establecer de forma exacta los metros cuadrados que ocuparán las áreas y las unidades expositivas o las características técnicas de los recursos museográficos, ya que decidir de forma muy minuciosa algunos de estos aspectos significaría no atenerse a la realidad. Por tanto, en este documento propondremos las áreas y unidades expositivas con las que contará la exposición permanente, así como las piezas, museografía y recursos museográficos que creemos adecuados para esta función.

177!


Concepto y valores El Museo Marítimo de Málaga pretende convertirse en un referente identitario para los malagueños de hoy y las futuras generaciones. Para ello, será imprescindible acercarnos a la vinculación marítima de la ciudad y de sus habitantes mediante un enfoque multidisciplinar, pues la vida diaria de una sociedad tiene siempre muchas facetas y vertientes. En este sentido la colección del Museo, por sus características, responde a la perfección a ese carácter multidisciplinar que tendrá la institución y la exposición permanente en particular. La exposición permanente es el espacio en el que un museo y su público se encuentran, constituyendo el lugar en el que se refleja la misión, el significado y la razón de ser de esa institución concreta. De esta forma, los visitantes del museo se encontrarán con un discurso que realice de forma suave y acompasada, al igual que el vaivén de las olas del Mediterráneo que han condicionado la historia malacitana, un paseo a lo largo de la milenaria vida de Málaga. Así, el Museo Marítimo de Málaga, a través de su exposición permanente, será el encargado de rescatar del olvido del ajetreo diario a aquellas culturas y sociedades que llegaron a Málaga cruzando el mar, estableciéndose en estas tierras y dejando en ella un poso cultural riquísimo cuya herencia aún pervive, aunque la mayoría de los malagueños no lo noten, en el carácter, las tradiciones y la forma de vida de sus habitantes actuales, sin olvidar, por supuesto, los restos materiales que las diversas culturas dejaron en el territorio a modo de testigos mudos de su paso por el sur peninsular. Por lo tanto, los ciudadanos de Málaga encontrarán entre los muros del Museo un discurso expositivo que reafirmará sus valores identitarios y les explicará una parte importantísima de la historia local, sin descontextualizarla del contexto histórico y cultural en el que se encuentra inmersa. Asimismo, los malagueños descubrirán en la exposición permanente una serie de lugares comunes y conceptos que les resultarán muy cercanos, aunque en muchos casos desconozcan el verdadero significado de estos. Todo esto permitirá sin duda a la institución reafirmarse como un museo muy próximo a la población malagueña a la vez que querido, ya que, como hemos señalado en varias ocasiones, vendrá a llenar un importante vacío existente hasta ahora en las entidades museísticas malagueñas. Pretendemos de esta forma que el Museo Marítimo sea un museo acogedor y cercano a su público, con el fin de que pueda llegar a constituir un lugar de encuentro cultural y ocio dentro del corazón de la ciudad. Los visitantes se encontrarán como en su propia casa y, así, al igual que los malagueños viven en las calles y reciben a los visitantes con los brazos abiertos, el museo permanecerá también abierto a todos los visitantes y turistas que deseen conocer la historia y el alma de Málaga y su mar. Este aspecto se verá notablemente reforzado por la situación geográfica del propio museo, en el Puerto de Málaga, justo en el mismo lugar por el que la historia ha pasado a lo largo de los siglos, siendo la entrada a la ciudad por el mar

178!

!

y por donde seguirán llegando cientos de miles de visitantes cada año. Además, este concepto de discurso expositivo y del carácter del Museo Marítimo se amplificará con una profunda imbricación en el territorio por medio tanto de los diferentes edificios que pretendemos musealizar como por el propio discurso expositivo. De esta forma, como valores principales que intentaremos destacar a través de la exposición permanente, podemos significar los siguientes: - El enraizamiento y la identidad de los malagueños. - El valor histórico y documental de las piezas. - El valor científico y técnico, fundamentalmente de las piezas procedentes de la colección López-Mateo y del Centro Oceanográfico de Málaga, únicas en su campo. - La singularidad de algunas de las piezas de la colección. - La educación y la formación ligada a experiencias nuevas con un fundamento lúdico. - La concienciación en la defensa del patrimonio cultural.

Contenidos y mensajes DISCURSO MUSEOGRÁFICO A) Sede Principal del Museo Marítimo de Málaga: Como hemos comentado con anterioridad, el Museo Marítimo de Málaga posee una colección variada y perteneciente a diferentes especialidades académicas, como la arqueología, la historia del arte, la etnografía o la técnica naval y las ciencias del mar, así como con un marco territorial claramente delimitado, la ciudad de Málaga y su entorno más próximo, y un marco cronológico muy extenso, que discurre desde la fundación de la ciudad en el siglo VIII a.C. hasta nuestro presente. Todo ello servirá como base para articular un discurso expositivo en torno a un tema principal: la relación de la ciudad de Málaga y el Mar Mediterráneo, es decir, la forma en el que el mar Mediterráneo ha influido en el devenir histórico de la ciudad, desde el mismo momento de su nacimiento, condicionando sus etapas históricas, sus periodos de esplendor y de crisis, así como la vida de los malagueños, de diferentes culturas, a lo largo de tantos siglos. Se trata por tanto de un discurso expositivo basado en un tema central, que condiciona toda la exposición permanente y el carácter mismo de la institución. Este eje o tema principal de la exposición permanente tiene dos caras o vertientes bien definidas: la influencia del mar en la ciudad, como entidad histórica, y, como no podía ser de otra forma, la influencia del mar en la vida de la población de la costa malagueña y la impronta de la vida marítima en el carácter de los malagueños actuales, producto de un largo camino recorrido a lo largo de la historia del crisol de culturas que es el Mediterráneo. Así, para facilitar la transmisión del mensaje que el Museo Marítimo de Málaga quiere construir, con su propia creación y por medio de su exposición permanente, el discurso expositivo se articulará en torno a un doble eje cronológico y temático.


La narración del discurso se iniciará con la fundación de la ciudad por los fenicios de Tiro y transitará por la Málaga romana o musulmana hasta llegar a nuestros días, pasando por la decadencia de la ciudad moderna y el apogeo comercial y económico decimonónico malacitano. Para ello no nos ceñiremos a un eje cronológico tradicional, ya que sería casi imposible contar en tan poco espacio la historia de una ciudad con tres mil años de antigüedad. Además, no nos encontramos ante un museo de historia local o de arqueología o antropología, sino de un museo interdisciplinar basado en el carácter marítimo de la ciudad, por lo que el discurso expositivo partirá de un eje cronológico, que permita situar al visitante los hechos en su contexto facilitando su comprensión, en el que se irán engarzando diferentes hitos marítimos indispensables para analizar la evolución de la ciudad y de sus habitantes a lo largo de la historia. Estos hitos o grandes acontecimientos, de diversa índole, no constituirán recuerdos inconexos que salpican esta línea temporal, sino que se sucederán en el discurso de forma hilvanada y lógica facilitando el entendimiento del mensaje por parte del público. Partiendo de esta narración cronológica basada en esos grandes hitos marítimos, introduciremos acontecimientos concretos a modo de historias secundarias, que complementarán la temática de nuestro discurso pero no resultarán indispensables para la perfecta articulación de éste. Esos acontecimientos secundarios, que se circunscriben a la temática principal de la exposición permanente, podrán ser renovados de forma periódica para contar otros nuevos relatos, de forma que cada cierto tiempo la exposición permanente se renueve parcialmente y, con los propios fondos del museo, se pueda transmitir el mismo fondo del mensaje pero de diversas maneras, enriqueciendo nuestra oferta, haciendo más atractiva la exposición permanente, diversificando los puntos de vista de los visitantes sobre nuestro discurso y permitiendo la exhibición de fondos del museo que no se encuentren en exposición de forma habitual. Por lo tanto, como decíamos la exposición permanente del Museo Marítimo de Málaga comenzará, como no podía de ser de otra manera, con la llegada de las naves fenicias de Tiro a la costa malagueña y la colonización por parte de este pueblo de buena parte de la costa peninsular, momento en el cual se funda la ciudad fenicia de Malaka, la Málaga del siglo VIII a.C. Los fenicios, un pueblo de marinos y comerciantes, traerían a las costas españolas su moneda, su alfabeto y sus dioses a cambio de metales preciosos y otros productos que intercambiaban con los indígenas de la península. Tras las Guerras Púnicas, Málaga pasa a formar parte de Roma y se convierte en un gran emporio comercial en el que el garum, entre otros productos, se exporta desde el puerto con destino a Roma para las mesas de los ciudadanos romanos más pudientes. Este apogeo comercial influyó notoriamente en el desarrollo de las infraestructuras portuarias de la ciudad de las que conservamos diversas pruebas materiales. Se suceden a continuación la invasión de los pueblos germánicos y la breve presencia bizantina en el sureste peninsular, para vivir entonces ocho siglos durante los

!

cuales Málaga se encuentra bajo el dominio islámico. A la primera decadencia le sobreviene gradualmente un nuevo renacimiento, que provendrá, otra vez, del mar. La ciudad acaba convirtiéndose, bajo el dominio de Reino Nazarí de Granada, en el puerto de salida de las exportaciones del reino, como la famosa seda de la Alpujarra granadina, y también en un nudo de comunicación marítima que posibilitaba el comercio entre las ricas repúblicas italianas, especialmente la de Génova que instaló una colonia de comerciantes muy importante en la ciudad, con el norte de Europa. Málaga, por lo tanto, era un centro de comunicación marítima entre la Europa mediterránea, el norte de África, el Atlántico, el norte de Europa y, fundamentalmente, entre las ricas ciudades de Italia y las no menos ricas de Flandes: los dos grandes polos económicos de la Europa del momento. La Reconquista trae a la ciudad la Edad Moderna, caracterizada en Málaga por una profunda decadencia materializada en malas cosechas, epidemias, inundaciones y guerras: por un lado, el Puerto de Málaga será uno de los que posibiliten la expulsión de los moriscos en el siglo XVI y, por otro, la Guerra de Sucesión Española llegará a las costas malagueñas protagonizando una de las batallas navales más importantes de la contienda: la Batalla Naval de Málaga de 1704, que enfrentaría a la flota francoespañola con la anglo-holandesa. La liberación del comercio con América, decretada por Carlos III a finales del siglo XVIII, volverá a traer por mar el bienestar económico a la ciudad, creándose instituciones como el Consulado del Mar, la Escuela de Mareantes de San Telmo o infraestructuras portuarias, entre las que destaca la Aduana, futura sede del Museo de Málaga. Este proceso histórico provocará un importante incremento del comercio marítimo en la ciudad gracias a la exportación de los productos agrarios de su entorno, como las pasas y el vino, a toda Europa. Este apogeo económico dejará en la ciudad amplias muestras materiales como los jardines monumentales de La Concepción y San José o las chimeneas de las fábricas que aún se conservan en las playas de Málaga así como importantes transformaciones en la sociedad ya que favorecieron la aparición de una clase burguesa muy dinámica dedicada a la actividad comercial y que pondría en marcha los primeros esfuerzos industrializadores de España en Málaga: la Revolución Industrial comienza en España gracias a los recursos y capitales obtenidos por la burguesía malagueña a través del comercio marítimo. A partir de este momento, la línea cronológica del discurso será menos rígida y, sin perder, por supuesto, el rigor histórico, se tratarán de forma unitaria diversos temas que fueron protagonistas de la historia marítima de Málaga durante parte del siglo XIX y XX. Este será el momento elegido para profundizar un poco en la tecnología naval que permitió ese apogeo comercial y económico, sin olvidar los peligros que el mar traía a aquellos que se aventuraban en él. El inicio de siglo XX nos muestra la decadencia de Málaga, tras la plaga de la filoxera y la quiebra de toda la industria a finales del siglo XIX, por lo que aprovechamos

179!


este momento para fijarnos en las clases populares malagueñas que, defenestradas e ignoradas por los pudientes, intentaban sobrevivir en las playas manteniendo una relación estrecha y peligrosa con el mar. En cualquier caso, las clases acomodadas pronto vuelven a mirar hacia el mar, aunque de forma tímida, siguiendo las modas de otras zonas de Europa en las que comenzaban a desarrollarse los deportes náuticos y el turismo. Al mismo tiempo, la ciencia también se siente atraída por el mar y en Málaga nace el Centro Oceanográfico, una iniciativa pionera en Europa. Sin embargo, las guerras no le serían ajenas a Málaga durante el primer cuarto del siglo XX ya que el Puerto jugó un papel fundamental durante las guerras coloniales de España en Marruecos. Además, pronto la Guerra Civil rompería la tranquilidad de los malagueños que será recordará en el Museo Marítimo a través de algunos episodios concretos como el hundimiento del submarino republicano C-3 o el crimen de la carretera de Almería. Durante la dictadura franquista el desarrollo económico y el bienestar de los malagueños reaparecería, tras décadas de pobreza, otra vez gracias al mar. En este caso el turismo europeo convertiría el litoral malagueño en la Costa del Sol y sería fundamental en el gran desarrollo económico y social experimentado por la ciudad a finales del siglo XX y principio del XXI en el que el Puerto vuelve a ser la punta de lanza del camino hacia el futuro de una ciudad abierta al mundo. B) La Farola: Aunque el discurso expositivo de la exposición permanente del Museo Marítimo de Málaga termina en este punto, aprovechando la musealización del edificio de La Farola que hemos propuesto, plantearemos unas líneas temáticas de carácter secundario, por supuesto relativas al carácter marítimo de Málaga. Así, en este espacio proponemos un discurso sobre la propia historia del faro del Puerto de Málaga y de su entorno inmediato ya que, dada la ubicación de La Farola en el punto de entrada de miles de cruceristas y turistas, este discurso daría sentido al propio edificio que constituirá una puerta al museo y a la ciudad. Así, en las dos plantas de La Farola se facilitará información sobre el museo a los visitantes, se analizará el entorno de La Farola y del propio Museo Marítimo, narrando la historia del puerto y del resto de monumentos e instalaciones portuarias que pueden divisarse desde el propio faro, invitando a los visitantes a conocer los monumentos de la Málaga marítima, especialmente los del propio Paseo de la Farola, existentes entre La Farola y el edificio central del Museo en el Antiguo Gobierno Militar de Málaga. Tras esto el discurso expositivo de este espacio se centrará en la historia y el funcionamiento del propio faro, tan importante a lo largo de sus dos siglos de vida como guía de navegantes, y en el desarrollo de las técnicas de comunicación naval a lo largo de los siglos XIX y XX. De esta forma, la exposición permanente del Museo Marítimo analizará la histórica relación del mar con Málaga no sólo desde dentro de sus muros y salas expositivas, sino también invitando a malagueños y visitantes a salir a las calles y conocer las pruebas físicas de esa historia que les narramos.

180!

!

Organización de contenidos ! ÁREAS Y UNIDADES EXPOSITIVAS A) Sede Principal del Museo Marítimo de Málaga En esta sección nos centraremos de forma significativa en nuestras propuestas para la exposición permanente, explicando las características que definen el discurso, así como la forma que creemos adecuada para hacerlo ya que, en esta etapa del proyecto del Museo Marítimo de Málaga, resulta más útil decir qué puede transmitir este museo a la sociedad y cómo puede hacerlo, que especificar detalles técnicos que bien pueden variar en función de cualquier otro condicionante. La exposición permanente de la sede central del Museo Marítimo de Málaga en el edificio del Antiguo Gobierno Militar constará de seis áreas que se corresponden, en rasgos generales, con los principales periodos históricos de la historia de la ciudad de Málaga. Dentro de cada una de estas áreas se presentarán diferentes unidades expositivas, en las que se abordan temáticas concretas dentro de la línea discursiva general del Museo: • Área O. Presentación del museo: La zona destinada a la presentación del museo y, fundamentalmente, de su exposición permanente, no constituirá un área específica sino que ocupará parte del hall de entrada de situado tras la puerta principal del edificio del Antiguo Gobierno Militar de modo que el momento en el que los visitantes entren en el edificio reciban la información básica sobre el museo y la exposición permanente y se les oriente e invite a penetrar en ella. - Acceso: Situado en el hall de entrada de la puerta principal del edificio, en la pared derecha en la que se sitúa la entrada la exposición permanente. - Circulación: Libre pero invitando al visitante a penetrar en la exposición. - Ambiente: Bien iluminado, colores neutros y resaltando el nombre y logotipo del museo. - Discurso unidad expositiva: Se tratará de un espacio en el que se desarrolle una breve y directa presentación del museo, del tema y los contenidos de la exposición permanente, así como un mapa directorio de la exposición permanente para que los visitantes puedan orientarse a través de ella. - Recursos museográficos: Convertiremos el paramento derecho del hall de entrada al edificio en un gran panel pre-organizador que, bajo el logo y el nombre del museo, explicará en unas breves líneas la filosofía de la institución, el por qué de su existencia, así como un mapa directorio de la exposición permanente en el que se distinguirán las áreas expositivas, con sus títulos, así como los diferentes temas tratados dentro de estas áreas. Para facilitar la comprensión de lo anterior se añadirá unos gráficos de cronología comparada en los que se sitúen en el tiempo los hechos y temas tratados en el discurso de la exposición permanente del museo.


!!• Área

1. En la orilla de Tartessos: Este área se titulará «En la orilla de Tartessos»,1 parafraseando al libro homónimo del arqueólogo Eduardo García Alfonso, en el que se analiza la colonización fenicia de la costa malagueña. El título hace referencia a que los fenicios buscaban en sus viajes poder comerciar con la mítica Tartessos, rica en metales. - Acceso: A través del hall de entrada del museo. - Circulación: Lineal. - Ambiente: Diferentes tonos de azules degradados similar al color usado en el logo y la imagen corporativa del museo. Iluminación y colores que inviten al visitante a relacionar los contenidos con el mar. No se hace necesario ningún tipo de control lumínico. - Discurso área expositiva: Este área se compondrá de dos unidades expositivas, las cuales explicaremos a continuación, en las que el visitante conocerá los pormenores de la colonización fenicia del sur peninsular y especialmente la fundación de la ciudad de Málaga así como la forma en la que los fenicios cruzaban el Mediterráneo.

• Unidad 1.1. Cruzando el mar: La colonización fenicia - Discurso Unidad: En esta unidad se transmitirá al visitante el por qué de la fundación de Málaga por los fenicios en el siglo VII a.C. Servirá como introducción al gran viaje que el público realizará a través de la exposición permanente del museo. Aprovechando la necesidad de explicar esto para comprender el devenir histórico de la ciudad, narraremos quiénes eran los fenicios, cómo y por qué vinieron a la península y qué testimonios materiales y culturales dejaron en nuestras costas, especialmente las malagueñas. - Piezas: En esta unidad expositiva no se contempla la exposición de bienes culturales, puesto que no tenemos en nuestra colección piezas arqueológicas del mundo fenicio. Sin embargo, para afianzar lo explicado en la unidad, se utilizarán algunas reproducciones de algunos objetos fenicios. Por otro lado, cuando se constituya el museo y forme parte del Sistema Andaluz de Museos, se podrá pedir al Museo de Málaga el depósito de algunas piezas características. Sin embargo, por el momento se expondrán una reproducción del medallón de Trayamar, la reproducción de monedas fenicias y de cerámicas con inscripciones. En cualquier caso, el discurso expositivo de la unidad está configurado de forma que en un futuro se puedan sustituir estas reproducciones por piezas en depósito, pues constituyen ejemplos de la cultura material fenicia pero no predisponen el discurso en una u otra línea, puesto que no se trataría de piezas singulares. - Museografía y recursos museográficos: Nada más penetrar en el área el visitante encontrará en la pared norte del espacio el texto introductorio sobre la misma, sobre el cual se situará el nombre del área. A la derecha de estos textos una gran pantalla digital interactiva ocupará la parte central de la pared. En la pantalla de la misma aparecerá el texto explicativo

!

de la unidad de forma constante junto a un menú de navegación con el visitante podrá interactuar y obtener la información sobre los fenicios y las colonizaciones de este pueblo que más les interese. Como información complementaria el módulo dará al visitante de conocer los yacimientos fenicios de la costa de Málaga. La unidad expositiva se completará con una vitrina en la que se expondrán las reproducciones de objetos materiales fenicios antes comentados, con sus cartelas, y con un fondo de paneles explicativos dentro de las propias vitrinas que añadan información complementaria sobre la cultura material de este pueblo. La vitrina se situará a la izquierda de la pantalla, formando una separación, aunque no completa, con la siguiente unidad expositiva, con el fin de sorprender al visitante al pasar de un espacio a otro. • Unidad 1.2. La navegación fenicia - Discurso Unidad: Esta unidad tiene como objetivo básico el explicar de forma amena las tecnologías navales y conocimientos que posibilitaron a los fenicios atravesar el Mediterráneo y fundar Málaga. Se expondrá las diferentes clases de barcos existentes, la forma de navegar, la época en que se hacía, etc. - Piezas: La presente unidad expositiva no contendrá bienes culturales. - Museografía y recursos museográficos: Como elemento central para explicar las tecnologías navales y la forma de navegación de los fenicios proponemos la realización de una nave fenicia a escala. Esta maqueta, por su tamaño, se convertirá en un gran foco de atención de los visitantes que dependerá de la rehabilitación del edificio pero que deberá ser relativamente importante, con una eslora que supere los dos metros. Usaremos el fondo de la pared donde se sitúe la reproducción del barco fenicio para instalar paneles en los que se explique la forma de navegación de los fenicios. Estos paneles dispondrán de una variedad cromática de azules que de la sensación al visitante de encontrarse ante el mar y el cielo. Además, delante de la nave se situará un atril con un gran croquis de la nave en la que se detallen los nombres y la función de cada una de las partes de esta. Proponemos la utilización de arquitectura efímera con el objetivo de separar esta unidad expositiva de la siguiente, creando un ambiente único en el que la iluminación resalte la nave y los colores usados en los paneles nos den la sensación de encontrarnos en medio del Mediterráneo con la nave fenicia. • Área 2. Puerto de Roma: El título del área hace alusión a que Málaga se convierte en época romana en un gran puerto desde dónde se exportaba al resto del imperio, y en especial a la capital romana, los productos de la Bética, así como productos malagueños como el garum. - Acceso: Tras la última unidad expositiva de la anterior área, conforme determine la arquitectura efímera creada al efecto.

181!


!!!

Figura 130: Ancla romana de piedra procedente de yacimiento de Calle Camas. - Circulación: lineal. - Ambiente: El área consistirá en un gran espacio que dé sensación de amplitud. Se tratará de recrear un puerto, por lo que la sensación a transmitir mediante el uso de diferentes tonalidades de azules es la del mar, el cielo y la luz del mediterráneo. - Discurso área expositiva: El discurso del área expositiva se centrará en las características de la Málaga romana como ciudad portuaria del Imperio Romano y se desarrollará en una sola unidad expositiva. • Unidad 2.1. El Ajetreo del muelle: Bajo el título de la unidad expositiva «El ajetreo del muelle» expondremos una serie de piezas usando para ello una evocación de un muelle romano, basándonos en el del yacimiento en el que fueron halladas las piezas. - Piezas: las piezas que se incluirán en este módulo serán los sillares del muelle romano encontrado en el yacimiento malagueño de Calle Camas, fragmentos cerámicos romanos así como un ancla (de las varias de ese yacimiento conservadas en la colección del museo), un óculo de bronce y un fragmento de ánfora con sello. Todas estas piezas forman parte de las localizadas en el yacimiento antes mencionado. Por otro lado, también contaremos con, al menos, dos ánforas, una vinaria y otra olearia, procedentes de depósitos del Museo de Málaga. Mientras no se produce el depósito también podrán ser sustituídas por dos reproducciones. - Discurso unidad expositiva: La presente unidad expositiva tendrá como objetivo explicar cómo era la Málaga romana, haciendo hincapié en su importancia como puerto desde donde se exportaban buena parte de los productos de la Bética, como el aceite o el vino, así como su función de factoría entre cuyos productos destacaban los salazones y el Garum, salsa de pescado de enorme éxito entre las clases adineradas romanas. Como temas complementarios a la unidad expositiva se incorporará una información básica sobre los restos arqueológicos romanos existentes en otros puntos de la ciudad y que se relacionan con el discurso

182!

!

principal. Así de alguna manera se estará también invitando a los visitantes del museo a que conozcan ciertos enclaves, como pueden ser la muralla portuaria y las piletas de salazones situadas en el Rectorado de la Universidad de Málaga, logrando de este modo que la labor educativa del museo llegue más allá de los muros de la institución y funcione al mismo tiempo como centro de reflexión y interpretación de la ciudad y sus relaciones con el mar, potenciando así la relación del museo con su entorno y el conocimiento del mismo por parte de malagueños y turistas. - Museografía y recursos museográficos: Como en todas las áreas expositivas, ésta dará comienzo con el título y el texto introductorio de la misma, utilizando como soporte la propia pared. La principal atracción de este área será la exposición-recreación del lecho submarino de un puerto similar al de al de Calle Camas, en el que aparecieron las piezas de esta unidad. Sobre este lecho se dispondrán varios de los sillares romanos de piedra, tallados de forma regular, pero como por su peso sólo se podrán usar un número relativamente pequeño de estos, el resto del muelle se simulará mediante un dibujo en el panel trasero de la recreación. Además se jugará con los tonos de azul y verde para simular el fondo del muelle donde también se dispondrán, en el lecho marino, fragmentos cerámicos romanos y un ancla romana de piedra, también pertenecientes a ese yacimiento. Como hemos señalado, el fondo de la pared trasero a esta recreación será recubierto con paneles de forma que se simule el fondo marino y la superficie del muelle. Estos soportes se emplearán también para incorporar una explicación de cómo era el puerto de Málaga, diseñando para ello un esquema del mismo que incorpore fotografías asociadas a aquellos puntos en los que se conservan restos arqueológicos actualmente visitables. La unidad expositiva se cerrará con una vitrina que actúe de arquitectura de separación con la siguiente área y que contendrá el óculo de bronce, el fragmento de ánfora con sello, y dos ánforas para el transporte de vino y aceite, con sus respectivas cartelas. Tras estas piezas se situarán, dentro de la misma vitrina, una serie de paneles que expliquen diversos temas relacionados con las piezas: la función de un óculo en un barco romano y el comercio de la Bética y de Málaga con Roma, especialmente el aceite y el garum. • Área 3. Súbditos de Alá: En este espacio el discurso versará, como el propio título sugiere, sobre los ocho siglos de presencia islámica en la ciudad de Málaga. - Acceso: El acceso se realizará desde el áreaanterior, a través de la arquitectura efímera construida a tal efecto, usando la disposición de la vitrina de la anterior unidad, tal y como ya se ha explicado. - Circulación: lineal. - Ambiente: bien iluminado y neutro, usando los tonos azules de forma similar a como ya se ha comentado en referencia a las demás áreas.


- Discurso área expositiva: la presente área estará dedicada al pasado islámico de la ciudad de Málaga, contemplando principalmente los aspectos de ésta ligados al comercio marítimo y la navegación. Este espacio estará a su vez conformado por dos unidades expositivas diferenciadas: «Entre el Mediterráneo y el Atlántico: el puerto de Granada» y «La medina y las Atarazanas». • Unidad 3.1. Entre el Mediterráneo y el Atlántico. El puerto de Granada: - Piezas: esta unidad expositiva no contendrá bienes culturales, sólo reproducciones de recipientes cerámicos medievales entre las que se encontrará una réplica del famoso Ataifor de la Nao, del Museo de Málaga. - Discurso unidad expositiva: en esta unidad se hará un recorrido por el importante papel en el comercio marítimo que tuvo la Málaga islámica, fundamentalmente formando parte del Reino Nazarí de Granada, al funcionar como principal puerto de salida de los productos del Reino para su exportación y como punto de llegada de productos importados tales como el trigo del norte de África, indispensable para el mantenimiento del reino. Esta unidad explicará también la situación de Málaga con respecto a las rutas comerciales de las repúblicas italianas, la de Génova principalmente, con su colonia de comerciantes instalada en la ciudad, el norte de África, el Atlántico y el norte de Europa. - Museografía y recursos museográficos: tras el habitual título y texto introductorio, la unidad dará comienzo con una pantalla horizontal interactiva táctil “surface” que permita a los visitantes interactuar con ella y acceder a la información sobre el discurso desarrollado en la sala, destacando las recreaciones virtuales de las rutas marítimas que llegaban a Málaga sobre un mapa virtual de Europa y el Mediterráneo, así como la información referente a los productos con los que se comerciaba en el puerto de Málaga. A la derecha del interactivo se situará una vitrina baja dispuesta en paralelo a la pared de forma que dirija a los visitantes hacia la siguiente unidad expositiva. En ella se podrán observar reproducciones de diversos recipientes cerámicos islámicos relacionados con el comercio. Completaremos la unidad expositiva añadiendo paneles con textos explicativos. Dichos paneles servirán también para integrar en la exposición varios recipientes así como una muestra de los productos que Málaga exportaba o importaba durante estos siglos. • Unidad 3.2. La medina y las atarazanas: - Piezas: Para esta unidad expositiva emplearemos, entre otras, una polea árabe del aparejo de una nave de la colección López-Mateo. - Discurso unidad expositiva: esta unidad mostrará a los visitantes del museo la morfología de la ciudad musulmana de Málaga, así como la construcción de barcos en las Atarazanas de la ciudad, cuya puerta nazarí del siglo XIV aún se conserva formando parte

!

!!!!

Figura 131: Ataifor de la nao procedente del Museo de Málaga.

-

del mercado central de la ciudad. Museografía y recursos museográficos: a continuación de la unidad expositiva anterior se situará esta unidad dedicada a la morfología de la ciudad musulmana de Málaga. Para ello se construirá una gran maqueta en la que se representarán los edificios emblemáticos de la medina; la mezquita central, las Atarazanas, la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, el Castillo de los Genoveses o el de Santa Catalina. Tras la maqueta se situarán una serie de paneles que evoquen el cielo malagueño y en los que se aprovechará el espacio para introducir el texto explicativo de la unidad expositiva, el título de esta, así como unas breves notas explicativas que añadirán, a la información que ofrezca la maqueta, otros datos acerca de los edificios islámicos que aún hoy se pueden visitar en la ciudad. La unidad expositiva se complementará con otra gran maqueta, esta vez de las Atarazanas de Málaga, compuesta por una reproducción del edificio original que disponga del techo abierto, de forma que los visitantes puedan observar el interior de las Atarazanas, lugar en el que se encontrarán varias reproducciones de navíos árabes en construcción. Esta maqueta también irá vinculada y unida estructuralmente a varios paneles que servirán para dar unas breves indicaciones sobre la historia de las Atarazanas y los métodos constructivos nazaríes.

• Área 4. La Málaga moderna: Bajo este título se pretende englobar en este área un período histórico de la ciudad de Málaga caracterizado por tres grandes siglos de decadencia económica que transcurren entre la reconquista cristiana de la ciudad y el inicio del siglo XIX. - Acceso: El acceso se realizará desde la unidad expositiva anterior, mediante la arquitectura efímera construida a tal efecto. - Circulación: lineal. - Ambiente: se empleará aquí una iluminación de más tenue que en las demás áreas expositivas para de este modo ayudar a transmitir al visitante la

183!


!!!!

sensación de que nos encontramos en una etapa de declive de la historia de la ciudad, una época de decadencia económica y guerras. - Discurso área expositiva: se compondrá a su vez de tres unidades expositivas en las que se narrarán los hechos más importantes relacionados con la historia marítima malacitana durante la edad moderna, así como la decadencia que caracterizó los años posteriores a la entrada de las tropas castellanas en Málaga.

• Unidad 4.1. Málaga contra el infiel: - Piezas: Un documento en préstamo del Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM) sobre la expulsión de los moriscos y una reproducción del cuadro “Revelación a San Pío V de la victoria de la Santa Liga en Lepanto”, del Museo Naval de Madrid. - Discurso unidad expositiva: el discurso tratará de analizar la decadencia que se produce al inicio de la edad moderna en la ciudad de Málaga, así como el contexto histórico y social durante el siglo XVI, en el que la lucha con el infiel era un tema paradigmático en las relaciones internacionales de la monarquía española y del que Málaga tampoco se quedará al margen, ya sea en la figura del “turco” o en la de los moriscos, más cuando la ciudad será uno de los puertos por los que los moriscos serán expulsados de España durante el siglo XVI. De esta forma la presente unidad expositiva explicará su expulsión de Málaga así como las características de la ciudad en la época, a través de la explicación del cuadro sobre Lepanto, la relación de Málaga con las posesiones españolas del norte de África y el contexto global del Mediterráneo durante este período. - Museografía y recursos museográficos: como en las áreas expositivas anteriores la unidad comenzará con su título y un texto introductorio de la misma. Utilizaremos, igual que anteriormente, la pared norte del espacio como soporte de estos mensajes. A continuación se expondrá una reproducción a escala real (5,3x3 m) del cuadro “Revelación a San Pío V de la victoria de la Santa Liga en Lepanto”, del Museo Naval de Madrid. El título de la obra nos indica su relación con la lucha contra el “infiel”, pero el contenido implícito en el cuadro va mucho más allá en nuestro discurso, puesto que se ha demostrado que fue encargada para un monasterio malagueño y en parte del lienzo se muestra la ciudad de Málaga, tal y cómo era durante el siglo XVI, destacándose las iglesias, los castillos y las fortalezas de la ciudad. Para hacer hincapié en estos datos que la pieza nos aporta, delante del cuadro estableceremos un panel táctil interactivo en el que se puedan observar ampliados los detalles de la ciudad en el lienzo y el visitante pueda acceder a descripciones y datos sobre la Málaga moderna. Por último se presentará un documento sobre la expulsión de los moriscos, procedente del Archivo Histórico Provincial de Málaga. Se tratará de un préstamo por dos meses, trascurrido el cual será sustituido por otro documento del mismo archivo y de

184!

!

la misma temática, o bien por una reproducción. El documento se expondrá en una vitrina integrada en un panel que actúe como soporte vertical y que sirva al mismo tiempo para incorporar un texto explicativo sobre el acontecimiento histórico al que el documento se refiere así como acerca de la propia pieza. • Unidad 4.2. La batalla de Málaga: - Piezas: Grabado del siglo XVIII de la Batalla de Málaga en depósito de la Exma. Diputación de Málaga. - Discurso unidad expositiva: se narrarán en esta unidad expositiva las circunstancias de la batalla naval más importante de la Guerra de Sucesión Española, ocurrida frente a las costas de Málaga. - Museografía y recursos museográficos: se realizará, para facilitar la explicación de la batalla y de las estrategias de enfrentamiento entre la flota angloholandesa y la franco-española, un diorama que conste de tres partes: orden de las naves antes de entrar en batalla, momento álgido de esta, y final de la misma. En él se prestará especial atención a la reproducción fidedigna a escala de las diferentes clases de navíos de guerra. La explicación de la batalla, así como su contexto histórico, se complementará con la exposición de un grabado del siglo XVIII conmemorativo de la batalla que se expondrá en una vitrina formando parte de una serie de paneles que darán la información complementaria necesaria para situar la batalla en su contexto. • Unidad 4.3. Puerta a las américas: - Piezas: se utilizarán para esta unidad el conjunto de piezas procedentes del Castillo de Gibralfaro, en depósito del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, consistente en una maqueta de una corbeta del siglo XVIII, junto con una serie de enseres destinados a las enseñanzas náuticas, también del siglo XVIII, así como un grafómetro para medir ángulos, del siglo XVI, procedente de la colección López-Mateo y reproducciones de varios grabados del siglo XVIII relativos al Consulado del Mar de Málaga y a la Aduana de Málaga. Discurso unidad expositiva: a finales del siglo XVIII el rey Carlos III liberaliza el comercio con América, siendo Málaga uno de los puertos autorizados para romper con el monopolio que hasta entonces habían ostentado Sevilla y Cádiz. A partir de entonces se inicia la recuperación económica de la ciudad, y se crean una serie de instituciones para potenciar ese comercio marítimo, como es el caso de la Escuela de Mareantes de San Telmo o el Consulado del Mar, promovido por José de Gálvez. Este proceso histórico será el que se narre en esta unidad, que al mismo tiempo servirá de introducción hacia la siguiente área expositiva. - Museografía y recursos museográficos: el elemento central de la unidad será la corbeta de la Escuela de Navegantes de San Telmo, que se expondrá en una gran vitrina que ocupe la parte central de la unidad expositiva. En este caso, al querer singularizar y destacar la pieza, optaremos por exponerla en una


!!!!!

Figura 132: Grabado de la Batalla naval de Málaga de 1704. vitrina con soporte independiente (no integrada en los paneles), bien exenta o bien apoyada en la pared norte del edificio, ocupando toda la altura disponible de la sala para así poder exponer la goleta con sus palos montados. Asimismo contendrá el resto de enseres de enseñanzas náuticas del siglo XVIII de la Escuela de Mareantes de San Telmo. A la izquierda de este conjunto se situará en la pared la cartelería necesaria para hacer constar el nombre de la unidad expositiva así como un texto explicativo de la misma. A la derecha se expondrá un grafómetro del siglo XVI destinado a la medición de ángulos que, por ser también una pieza singular a destacar dentro del discurso, irá protegido por una vitrina y soporte de pie específicamente diseñados para él. Sobre esta vitrina se dispondrán una serie de paneles explicativos en los que se explique la puesta en marcha en Málaga de una serie de instituciones con el fin de potenciar y regular el comercio con América. De esta forma en estos paneles se explicará la historia de la Escuela de Mareantes y del Consulado del Mar, para lo que se usará la reproducción de un grabado del Consulado del Mar y otro de la Aduana de Málaga, símbolo de las reformas de Carlos III y de ese comercio que empieza a renacer. • Área 5. La ciudad burguesa: La burguesía fue sin duda la protagonista principal de los cambios sociales y económicos que se produjeron durante esta etapa, de ahí que el título elegido haga hincapié en esta clase social como conformadora de las pautas que rigen la nueva ciudad decimonónica. - Acceso: desde la unidad expositiva anterior, mediante la arquitectura efímera construida a tal efecto. - Circulación: lineal. - Ambiente: Uso de tonos azules, invitando a los visitantes a sentirse en un ambiente portuario. - Discurso área expositiva: se dividirá en este caso en tres unidades expositivas que narrarán los cambios económicos producidos en Málaga a raíz de la bonanza del comercio marítimo, la forma de navegación del siglo XIX y concluiremos el área con la explicación de alguno de los naufragios más famosos ocurridos en Málaga durante esta época y los

!

confrontaremos con la decadencia económica de la ciudad a finales de siglo. • Unidad 5.1. El esplendor decimonónico: - Piezas: se expondrán una serie de obras pictóricas decimonónicas procedentes de depósitos de la Fundación Unicaja y del Museo de Bellas Artes de Málaga. Las obras serán las siguientes: 1. Puerto de Málaga. Florido Bernils. Óleo sobre lienzo. 50X95 cm. 2. Marina, 1889. Gartner de las Peñas. Óleo sobre lienzo. 30,5x50,5 cm. 3. Puerto de Málaga, 1889. Gómez Gil. Óleo sobre lienzo. 25X95 cm. 4. El Peñón del Cuervo. Verdugo Landi. Óleo sobre lienzo. 44,5x74,5 cm. 5. Vista de Málaga desde el Puerto. Verdugo Landi. Óleo sobre lienzo. 50,2x100,2 cm. 6. Paisaje. Gómez Gil. Óleo sobre lienzo. 7. La última ola. Ocón y Rivas. Óleo sobre lienzo. 250X224 cm. 8. Puerto. Muñoz Díaz. Óleo sobre lienzo. 210,5x150,7 cm. 9. En una noche de luna malagueña. Esteban Arriaga. - Discurso unidad expositiva: el siglo XIX verá nacer una burguesía floreciente con buena parte de sus negocios basados en el comercio marítimo. Los beneficios de estas actividades mercantiles permitirán a familias como los Heredia o los Larios iniciar en Málaga los primeros intentos industrializadores de la Península Ibérica. Así la industrialización llega a España a través de Málaga, y a esta por medio de los beneficios obtenidos del floreciente comercio marítimo, en el que destacaba la importación de productos malagueños como las almendras, las pasas o el vino, conformándose a partir de estos una destacada clase social burguesa en la ciudad que dominará las esferas sociales e impondrá sus modas. - Museografía y recurso museográficos: esta unidad expositiva será una de las más grandes y destacadas del museo. Para explicar la floreciente Málaga del siglo XIX recurriremos a los testimonios pictóricos productos de las modas impuestas por esa burguesía protagonista de los cambios económicos y sociales. El montaje expositivo consistirá en el panelado del espacio utilizando un fondo color azul mar. Sobre estos paneles se dispondrá, al principio de la unidad, el texto introductorio del área y el título de esta seguido del texto explicativo sobre la unidad expositiva, en el que se explicará la formación de la burguesía malagueña, sus negocios navales, las exportaciones e importaciones de Málaga y el gusto de los burgueses por una determinada clase de pintura, de cuyos autores más destacados expondremos en esta unidad algunas obras. Estos cuadros se dispondrán de forma lineal, empleando los paneles como soporte y disponiendo sobre los mismo, entre las piezas expuestas, textos alusivos a algunos de los lugares que hoy en día sirven de testimonio y nos recuerdan esa Málaga, tales como el Jardín

185!


Botánico de la Concepción o las chimeneas de antiguas fábricas decimonónicas que jalonan las playas de la ciudad. • Área 5. Unidad 5.2. Los barcos del siglo XIX: - Piezas: para elaborar el discurso expositivo de esta unidad, contaremos con las siguientes piezas: 1. Servo timón eléctrico completo. Bronce y madera. 74 cm. 2. Ancla hall gemelos (2). 100 cm. 3. Patesca. Madera y bronce. 4. Boya de ballenero (3). Vidrio. 35 cm. 5. Girocompás en bitácora. Sperry. Bronce 6. Hélice de cuatro palas. Bronce. 80 cm. 7. Farol de puente. Bronce. 8. Quintante. Metal. 9. Sextante. Hughs and Son. Metal y madera 10. Octante. Metal. 11. Compás de Gunter. Metal. 12. Sector de Gunter. Bronce. 13. Escala de Gunter. Bronce. 14. Regla de Gunter. Madera. - Discurso de la unidad expositiva: se basará en la forma de viajar y comerciar durante el siglo XIX, exponiendo a su vez brevemente las características principales de las naves decimonónicas. - Museografía y recursos museográficos: evocaremos la presencia de los visitantes en un navío mediante la instalación de una tarima en forma oblicua superpuesta sobre el suelo de la sala. No se trata de realizar una reproducción de un barco, sino de simplemente evocar a los visitantes la sensación de estar en la cubierta de uno, sobre la que estableceremos diversas piezas procedentes de barcos del siglo XIX de la colección López-Mateo. Estas piezas estarán puestas directamente sobre la tarima, las que sean de un tamaño considerable, y el resto en vitrinas exentas, con soporte propio. • Unidad 5.3. Los peligros del mar y la decadencia de fin de siglo: - Piezas: Para elaborar el discurso expositivo de esta unidad, contaremos con las siguientes piezas: 1. Salvamento de náufragos del Gneisenau en diciembre de 1900. Esteban Arriaga. Óleo sobre lienzo. 135X87 cm. 2. Incendio del Génova en Málaga, diciembre de 1892. Esteban Arriaga. Óleo sobre lienzo. 55X73 cm. 3. Equipo completo de buzo de la colección López-Mateo. 4. Málaga siglo XIX. Pedro Somera.Grabado. 17,5x21,5 cm. - Discurso de la unidad expositiva: esta unidad constituirá, dentro del discurso expositivo del Museo Marítimo de Málaga, un epílogo sobre el siglo XIX. El apogeo económico malagueño llega a su fin debido a la plaga de la filoxera que acaba con las cosechas de uva y con el vino malagueño, lo que se une al cierre de las ferrerías y los altos hornos, por falta de competitividad, a finales de la centuria. Al igual que naufragaba la sociedad creada por la burguesía

186!

!

!!!!!!

Figura 133: Buzo en las tareas de rescate del Gneissenau.

mercantil malagueña, se producen en Málaga algunos naufragios que narraremos por el impacto que tuvieron en su época entre los malagueños y por servir de metáfora del final de un siglo dorado para la ciudad. - Museografía y recursos museográficos: la unidad expositiva dará comienzo con el título de la misma y su correspondiente texto explicativo. Junto a él se colocará el cuadro Salvamento de náufragos del Gneisenau en diciembre de 1900 de Esteban Arriaga, que irá acompañado de un texto aclarando lo sucedido en naufragio y el impacto que éste causó entre los malagueños. A la derecha del cuadro se expondrá de pie un equipo de buzo completo de la colección López-Mateo y, a media altura y paralelo a esta pieza, una reproducción de una fotografía del archivo Legado Temboury en la que un buzo con un traje similar al expuesto participa en las labores de rescate del Gnesenau. Siguiendo estas piezas se expondrá el cuadro de Esteban Arriaga sobre el hundimiento del Génova, acompañado de su texto explicativo sobre el naufragio. La unidad expositiva concluirá con un texto en la pared en el que se narre la decadencia malagueña de finales del siglo XIX, que se ilustrará con un grabado sobre la Málaga del XIX en depósito de la Diputación Provincial de Málaga. • Área 6. Entre el pasado y el futuro: El título no es más que una metáfora de la evolución vertiginosa que vive la ciudad en el siglo XX, haciendo que convivan de forma paralela escenas propias del siglo XIX, como serán las imágenes de pesca tradicional y los tipos asociados a ella, con otras mucho más modernas como las relacionadas con la investigación. - Acceso: desde el área expositiva anterior a través de la arquitectura efímera construida a tal efecto.


- Circulación: lineal. - Ambiente: bien iluminado, colores neutros y resaltando el nombre del área. - Discurso área expositiva: este área concluirá el paseo por la historia marítima de Málaga a través de la exposición permanente del Museo. Se tratará de un núcleo temático en el que se abordará la relación más reciente de la ciudad con su mar, por lo que el discurso de esta parte de la exposición permanente discurrirá a través de la Málaga del siglo XX, organizándose en torno a cuatro unidades expositivas en las que se analizará la vida de los malagueños con el mar, desde los pescadores a los deportes náuticos, la iniciación en Málaga de las ciencias del mar y la investigación marina, los acontecimientos bélicos relacionados con el mar ocurridos durante este siglo y, por último, el camino de Málaga hacia el siglo XXI. • Unidad 6.1. La vida y el mar: - Piezas: En esta unidad trabajaremos el discurso a partir de las obras detalladas a continuación: 1. Marengo. Gómez Gil. Óleo sobre lienzo. 43X22 cm. 2. Cenachero de Málaga. González Sáenz. Óleo sobre lienzo. 181X119 cm. 3. Chavea en la playa. Fernández Alvarado. Óleo sobre lienzo. 75X50 cm. 4. Arreglando redes. De la Torre Marín. Óleo sobre lienzo. 56X66cm. 5. El copo. De la Torre Marín. Óleo sobre lienzo. 40X60 cm 6. Remando. De la Torre Marín. Óleo sobre lienzo. 46X38 cm. 7. Barca con tres hombres. De la Torre Marín. Óleo sobre lienzo. 18X25 cm. 8. Idilio en La Caleta. López Castrillo. Óleo sobre lienzo. 150,5x108,5 cm 9. En la playa. Galán Román. Óleo sobre lienzo. - Discurso unidad expositiva: esta unidad se centrará en transmitir al visitante la forma de vida de los malagueños con relación al mar durante buena parte del siglo XX. Para ello haremos un repaso por la vida de los pescadores, de tipos malagueños populares como los marengos, los jabegotes o los cenacheros, así como la vida relacionada con el mar de las clases acomodadas y la fundación de instituciones ligadas a él como es el caso del Real Club Mediterráneo. - Museografía y recursos museográficos: para narrar este discurso recurriremos a las obras pictóricas antes enumeradas, así como a reproducciones de ciertas fotografías localizadas en diversos archivos de Málaga. Estas fotografías serán las relativas a la casabote del paseo de la farola, regatas de los años veinte y del tráfico de pasajeros en el Puerto de Málaga. La unidad expositiva estará compuesta por un panelado del espacio en tonos azules que envolverá la reproducción de una Jábega, embarcación de típica pesca malagueña cuyo origen se remonta al pasado fenicio de la ciudad. Sobre los paneles, al inicio del área y antes de la Jábega, se plasmará el nombre y el texto introductorio tanto del área como de la

!

unidad expositiva. Sobre los paneles, enmarcando la jábega, se dispondrán los cuadros antes enumerados. El cuadro sobre el copo se confrontaría con dos reproducciones de fotografías de archivo sobre esta pesca tradicional, que se situarían bajo este cuadro. La unidad expositiva la cerrarían las fotografías sobre las regatas, el puerto y la casa-bote como nexo de unión con la siguiente unidad expositiva. • Unidad 6.2. La ciencia y el mar. - Piezas: Utilizaremos aquí una serie de piezas procedentes de la colección del Centro Oceanográfico de Málaga: 1. Microscopio (2) 2. Cuaderno de anotaciones científicas de principios del siglo XX. 3. Caja con tomas de muestras marinas. 4. Balanza. 5. Muestras de crustáceos. 6. Máquina de escribir Underwood. 7. Equipo fotográfico E. Leitz (cámara, lentes y accesorios diversos) 8. Fotografía de la pesca de la almadraba de principio de siglo XX. 9. Maqueta barco de pesca del Centro Oceanográfico de Málaga. - Discurso unidad expositiva: se hará un repaso a los inicios de la investigación marina basándonos en la historia de la fundación del Centro Oceanográfico de Málaga en los años veinte del siglo pasado, convirtiéndose en un hecho pionero en este ámbito en el Mediterráneo. - Museografía y recursos museográficos: la unidad se iniciará con el título de la misma y un texto introductorio en el que se explique la historia del Centro Oceanográfico de Málaga, y la de su museo como antecedente del Museo Marítimo de Málaga. Junto a los textos se añadirá la imagen del museo antiguo del Centro Oceanográfico, imagen en la que sale en primer término la maqueta de barco de pesca que expondremos debajo de esta. Después de los textos en la pared y de la maqueta del Centro Oceanográfico expondremos los objetos científicos enumerados anteriormente sobre una mesa de madera, todos juntos con el fin de realizar un montaje que evoque un laboratorio marino de los años veinte.

!!!!!!!

Figura 134: Tirando del copo.

187!


!!!!!!!!

Figura 135: Maqueta de barco de pesca del Centro Oceanografico de Málaga. . • Unidad 6.3. Un siglo de guerras: - Piezas: Esta unidad no contendrá bienes culturales, sólo reproducciones de fotografías históricas. - Discurso unidad expositiva: Esta unidad narrará el papel de Málaga, desde un punto de vista naval y marítimo, en las guerras del siglo XX ya que, por un lado, durante las diferentes guerras ocurridas en el antiguo protectorado español de Marruecos, la ciudad de Málaga tuvo un papel fundamental en el apoyo logístico, así como en la comunicación entre la península y la zona de Melilla y, por otro, durante la Guerra Civil Española, el litoral malagueño fue protagonista de hechos dramáticos como el bombardeo sobre la Carretera de Almería, en la que murieron miles de malagueños o el hundimiento del submarino republicano C-3. - Museografía y recursos museográficos: La unidad expositiva tendrá como elemento central un breve documental sobre el crimen de la carretera de Almería, a la izquierda de la pantalla de video con este contenido se dispondrán una serie de fotografías sobre los embarques de tropas en el Puerto de Málaga hacia la guerra de África, acompañado por supuesto de su texto explicativo sobre la contienda. A la derecha del vídeo se dispondrá una maqueta que reproduzca el estado actual del pecio del submarino C-3, con unos paneles sobre la maqueta con la explicación del hundimiento, el contexto y fotografías de la situación actual del buque. A tamaño considerable sobre todo esto se dispondrá el título de la unidad expositiva y una breve reflexión explicativa sobre las guerras en Málaga y en el mar. • Área 6. Unidad 6.4. Rumbo al futuro: - Piezas: Utilizaremos para la exposición de este módulo las siguientes piezas: 1. Playa. Cecilio Pla. Óleo sobre tabla. 26x16 cm. 2. Amerigo Vespucci en Málaga. Arriaga, Esteban. Óleo sobre lienzo. 65x54cm. 3. Grandes navíos en el puerto de Málaga. Arriaga, Esteban. Óleo sobre lienzo. 116x73 cm. 4. Jábega agonizante. Ruano, Dámaso. Acrílico

188!

!

sobre tabla. 158x117cm. Pez. Jurado Ternero, Francisco. Óleo sobre lienzo. 60,5x53cm. 6. Estanque. Moreno Villa, José. Óleo sobre lienzo 35x27cm. - Discurso unidad expositiva: Se tratará esta de una sala interdisciplinar que cerrar la exposición permanente del edificio del Antiguo Gobierno Militar. En ella se hará un repaso a la historia de Málaga desde el desarrollismo de los años 6o, que trae el turismo a la ciudad de Málaga, hasta las grandes infraestructuras de finales de siglo y principio del XXI, entre las que se encuentran las obras del puerto que posibilitan la llegada en la actualidad de miles de cruceristas al año. La intención serña explicar al visitante, de forma rápida y amena, el gran desarrollo y cambio producido en Málaga en los últimos cuarenta años, así como darle unas breves pinceladas de la Málaga actual y su relación con el mar. - Ambiente: Se emplearán tonos similares a el color corporativo del Museo Marítimo de Málaga. - Museografía y recursos museográficos: La unidad comenzará con el título y un texto explicativo en el que se hará un repaso de la historia de Málaga desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad, dándole especial interés al fenómeno del turismo y al puerto del siglo XXI. Tras este texto, apoyada por varias imágenes relativas a lo comentado, se expondrán las obras pictóricas ya enumeradas, caracterizadas por tener en común Málaga y el mar, aunque entre sí son muy diversas. De entre todas, ocuparán un lugar central las obras de Esteban Arriaga ya que se trata de donaciones y por constituir un excelente ejemplo de lo narrado en el texto. La exposición permanente quedará cerrada con una gran pantalla de plasma en la que se visualizará una videocreación realizada por algún artista visual malagueño, en el que de forma cíclica se repita una secuencia en la que aparezcan los hitos de la Málaga de hoy a modo de resumen del carácter malagueño actual y de la ciudad del presente. 5.

B) La Farola En cuanto a la exposición permanente que se ubicará en La Farola, contará con dos grandes áreas que se dividirán, a su vez, en una serie de unidades expositivas: • Área 0. Málaga y su Museo Marítimo: - Acceso: Por la entrada principal de La Farola, entrada sur que enfila el Paseo de La Farola en dirección a la sede principal del Museo Marítimo de Málaga, a mano derecha. - Circulación: Libre - Ambiente: Neutro, sin incidir excesivamente en el edificio y bien iluminado, se trata de una zona de información e introducción a lo expuesto en La Farola. - Discurso expositivo: Se intentará explicar a los visitantes que entren en este espacio expositivo, sin haber pasado previamente por la sede del Museo, la relación histórica de Málaga con el mar y el motivo y


el contenido del Museo Marítimo de Málaga. - Museografía y recursos museográficos: Al entrar en la Farola, a la derecha, se situará este espacio formado por dos grandes paneles, uno sobre Málaga y el museo y otro a la derecha con el esquema organizativo de la exposición permanente, tanto del edificio del Antiguo Gobierno Militar, como de las áreas de La Farola. El área se complementará con un ordenador táctil en el que los visitantes, poniendo especial interés en los cruceristas, puedan obtener información de interés básica sobre la ciudad de Málaga y su oferta turística y cultural. • Área 1. La farola y su puerto: - Acceso: Por la entrada principal de La Farola, entrada sur, a mano izquierda. - Circulación: Lineal. - Ambiente: Se intentará preservar el carácter propio del edificio. - Discurso área expositiva: Esta área expositiva estará formada por tres unidades expositivas en las que se explicará la historia del Puerto de Málaga, así como el contexto monumental marítimo del mismo, teniendo en cuenta los diferentes elementos patrimoniales del Paseo de La Farola, así como la historia de la propia Farola. • Unidad 1.1. El Puerto de Málaga: - Piezas: Para la exposición de este módulo emplearemos las siguientes piezas: 1. Plano del puerto de Málaga. Crame, F.. Papel. 2. Plano, y Perfil, de los braços del Puerto. Thurus, Bartolomé. Acuarela sobre papel. 3. Plano 1. Thurus, Bartolomé. Acuarela sobre papel. 4. Perfil del Ornabeque. Thurus, Bartolomé Acuarela sobre papel. 5. Perfil de las batterías del Puerto. Thurus, Bartolomé. Acuarela sobre papel. 6. Plano del Ornabeque. Thurus, Bartolomé. Acuarela sobre papel. - Discurso unidad expositiva: Esta unidad se centrará en la narración de la historia del Puerto de Málaga, haciendo hincapié en la evolución histórica de las instalaciones portuarias. - Museografía y recursos museográficos: La exposición seguirá el recorrido entorno al núcleo central de La Farola, limitándose a instalar carteles explicativos, en los que, por supuesto, estarán incluídoa el título y el texto explicativo de la unidad. La explicación de la evolución portuaria se realizará mediante una gran maqueta en la que se diferencien las ampliaciones y obras según la época en que fueron realizadas. Sobre la maqueta se expondrá un plano del siglo XVIII del Puerto de Málaga, y una serie de acuarelas de Bartolomé Thurus, en las que se proponen una serie de obras para el puerto en el año 1717. • Unidad 1.2. El Paseo de la Farola: - Piezas: Para la exposición de emplearemos las siguientes piezas:

!

este

módulo

!!!!!!!!!

1.

Rincón del Puerto de Málaga. De Burgos Oms, Antonio. Óleo sobre lienzo. 66x48cm. - Discurso de la unidad expositiva: Esta unidad expositiva servirá para analizar el entorno más cercano a La Farola, centrándonos en otros inmuebles de carácter monumental o relacionados con la historia marina. Por ejemplo, se explicará brevemente la historia y las características de la Capilla Portuaria de la Inmaculada Concepción, el edificio de la Comandancia de Marina, antigua sede del Centro Oceanográfico de Málaga, y los escudos conmemorativos de la construcción del puerto, proponiendo a los visitantes que conozcan estos lugares a la salida de la Farola. - Museografía y recursos museográficos: La presente unidad expositiva se diseñará para ser instalada en paneles sobre las paredes de la Farola, pero sin cegar sus vanos. En ellos que se explicará el discurso usando como apoyo fotografías de los edificios del Paseo de la Farola y con el cuadro Rincón del Puerto de Málaga como elemento central de la narración, ya que muestra una vista muy parecida a la que disfrutan las personas que caminan por el Paseo

• Unidad 1.3. La Farola: - Piezas: Para la exposición de este módulo emplearemos las siguientes piezas: 1. Perfil de las batterías del Puerto. Thurus, Bartolomé. Acuarela sobre papel. 2. Faro del Puerto de Málaga hacia 1870. Fotografía. 3. La Farola y puerto Club Mediterráneo (Serie Puerto de Málaga). Gómez Navas, Vicente. Óleo. 38x61cm. 4. Apunte de marina. Luque Roselló, Joaquín. Óleo sobre tabla. 29,1x20,5cm. - Discurso de la unidad expositiva: En esta unidad se analizará brevemente la historia de La Farola de Málaga, durante los más de dos siglos desde su construcción. - Museografía y recursos museográficos: La museografía de esta unidad estará basada en carteles en los que se narre el el proceso de gestación de la idea de instalar un faro en el Puerto de Málaga, su

Figura 136: El Parque y el Puerto de Málaga a principios del siglo XX. . .

189!


- Discurso de la unidad expositiva: Al hilo de la temática del faro se expondrán diversas piezas de la colección López-Mateo relacionadas con diversos sistemas de comunicación en el mar. A raiz de la exposición de estas piezas se explicarán los diversos sistemas; las señales luminosas, el sistema Morse, sistema de radio, el telégrafo etc. - Museografía y recursos museográficos: Las diferentes piezas se expondrán en la segunda planta de la farola alrededor del núcleo central de forma circular del faro, por orden de antigüedad y colocadas de pie, sobre peanas o en vitrinas dependiendo de las características de las piezas. Detrás de cada pieza se dispondrá un panel en el que se explique detalladamente las partes que la componen, así como su funcionamiento y su tipo de uso.

construcción, así como las modificaciones realizadas a lo largo de su historia. Los textos explicativos serán acompañados de planos, fotografías y cuadros, en el orden antes mencionado, de forma que ilustren esa historia. • Área 2. La comunicación en el mar: - Acceso: Segundo piso de La Farola. - Circulación: Libre, alrededor del núcleo central del faro. - Ambiente: Neutro, sin incidir excesivamente en el edificio y bien iluminado, preservando las características y el ambiente propio del faro. - Discurso expositivo: En esta área, que se ubicará en toda la segunda planta de la Farola, se ubicarán dos módulos expositivos; el primero explicará el funcionamiento de La Farola como faro y el segundo está destinado a realizar un paseo por la tecnología de comunicación naval durante los siglos XIX y XX. • Unidad 2.1. El funcionamiento de un faro: La Farola: - Piezas: Esta unidad no contendrá bienes culturales. - Discurso de la unidad expositiva: Se explicará el funcionamiento de los diferentes equipos y métodos de comunicación y de señales que ha tenido la Farola a lo largo de su historia. También se explicará el sistema actual de señales. - Museografía y recursos museográficos: Se tratará simplemente de una serie de paneles que cobijen los textos explicativos al respecto bajo el título de la unidad expositiva. • Unidad 2.2. Sistemas de comunicación navales: - Piezas: Diversas piezas navales de la colección LópezMateo y del Centro Oceanográfico de Málaga: 1. Grupo de brújulas marinas. 2. Compás de marcaciones de reflexión para cubierta con pedestal. Madera. 3. Compás cartográfico. Kelvin Bottomley and Baird. Ltd. Glasgow. 4. Catalejo de superficie. Armstrong and Bro de Angaste. Manchester. 5. Sirena de fuelle manual en maleta. Madera. 6. Sirena de vapor de tubo de órgano, de sonidos graves. Bronce. 7. Sirena a pistón manual. Tyfos. Bronce. 8. Sirena a presión Tyfos. Bronce. 9. Telégrafo de órdenes a máquina. Honorio Flores. Gijón. 10. Teléfono de capitanía para comunicación interna de buque. 11. Equipo completo morse. Richard Bosse and Cº. Berlin. 12. Campana de aviso en bronce del buque “Albacora II”. 13. Emisión de radio. Sailor. 14. Amplificador vocal en latón. 15. Farol de situación de estribor (verde) 16. Farol de situación de babor (rojo). 17. Equipo Morse de lámpara en bronce de buque de guerra de la Armada Japonesa. 18. Heliógrafo.

190!

!

!!!!!!!!!!

Estrategias y recursos de comunicación Una de las principales misiones del museo será garantizar que la exposición transmita eficazmente el mensaje que deseamos hacer llegar al visitante. Para ello, en primer lugar, debemos considerar la exposición como un espacio de interacción y soporte de información, es decir, un medio de comunicación para poder, así, crear un espacio de significación. Este llamado espacio de significación debe ayudar a relacionar la información que nos dan los objetos expuestos, enfatizando su mensaje simbólico, con la información complementaria que se determine en el discurso expositivo mediante diversos recursos técnicos enfocados hacia la legibilidad visual, confort ambiental y buen funcionamiento de los recorridos. De este modo, la exposición se convierte en «un modo de recepción, de conjugación de objetos y elementos expuestos [...y...] es la principal responsable de difundir el mensaje».2 Por lo tanto, gracias a la coexistencia de múltipples lenguajes, la exposición debe intentar convertirse en un conjunto significativo y legible que se entienda por sí mismo y, en caso contrario, deberá ser complementada por más información y otras actividades. Consecuentemente, la exposición permanente del Museo Marítimo de Málaga se entenderá como un canal de comunicación intercultural, ya que trata la relación de Málaga y el mar enmarcado en un contexto histórico y social y nos habla de momentos culturales, artísticos, históricos y sociales distintos a los que vive el propio visitante. Por ello, aunque precisemos del uso de elementos adicionales de apoyo para ayudar a la comprensión de la exposición, el objetivo principal de la exposición será explicitar el significado de los objetos en el contexto de la exposición. Nuestro reto, tal y como afirma Ángela García Blanco, debe ser traducir el conocimiento científico, con su propio lenguaje y lógica para convertirlo en un mensaje atractivo, interesante, inteligible y comprensible para aquellas personas que no son expertas en la materia. Además, debemos tener en


cuenta que cuando un visitante entra en una exposición se !!!!!!!!!!!

encuentra inmerso en un contexto nuevo y, generalmente, desconocido. Por esa razón, para lograr satisfacer los diferentes intereses del público debemos desarrollar una estrategía comunicativa basada en el uso de diversos niveles y soportes informativos cuyo análisis se desarrollará en las siguientes líneas. COMUNICACIÓN TEXTUAL Evidentemente la cartelería tradicional es el elemento museográfico más recurrido en cualquier exposición pues además de transmitir la información de una manera rápida y efectiva, contribuye a recrear la estética del diseño propuesto. En cualquier caso, la información textual no debe predominar sobre la información emanada de las propias obras ni de su ordenación discursiva sino que, sin exceder el tiempo y la información para evitar la saturación informativa, deben profundizar o resaltar aquellos aspectos relevantes para el discurso. Por esta razón, los textos serán elaborados por el personal técnico del Museo Marítimo de Málaga y será el área de comunicación y educación la encargada de transformar los textos científicos en textos divulgativos, ajustándose al esquema del discurso y respondiendo a las necesidades del público en lo que se refiere al contenido, las características de legibilidad y confort visual, las condiciones de atracción, atención y comprensión así como la interrelación entre los soportes y los contenidos informativos. En función de su contenido podemos diferenciar entre las siguientes tipologías de información textual: textos pre-organizadores, ubicados en el espacio de acogida para explicar conceptos generales; textos introductorios para cada una de las áreas temáticas de la exposición con información más específica a cerca del discurso; títulos y subtítulos con conceptos generales que actúan de puente entre los conocimientos previos del visitante y la información desarrollada en los paneles; hojas de sala para profundizar en el conocimiento de cualquier objeto que haya despertado el interés del visitante y paneles y cartelas que sintetizan el significado del conjunto al que acompañan e identifican cada objeto explicando su papel. Independientemente de la tipología del texto, a la hora de elaborar textos habrá que tener en cuenta que la mera presencia de niveles informativos no garantiza la comunicación del tema ya que existen ciertas pautas para asegurarnos de que resulten lo más eficaces y eficientes posibles. En primer lugar, habrá que atender al contenido para que responda a las preguntas más básicas (¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿cómo? y ¿por qué?) y, en segundo, a la organización de la información que, de forma coherente, debe partir de lo particular (el objeto) para ir a lo general. En concreto para redactar los textos debemos contemplar los siguientes aspectos: - Construir frases sencillas y breves, no más de 15

palabras. - No emplear lenguaje científico. - Explicar conceptos y palabras desconocidos.

!

- Usar las formas verbales activas. - No ofrecer más de 5-6 ideas clave. - Reducir el texto a 75-150 palabras como máximo no

obstante, si no podemos reducirlo más, optaremos por dividirlo en bloques de texto de no más de 100 palabras. Por otro lado, como el texto escrito se va a convertir en el nexo de conexión fundamental entre el visitante y los objetos debemos procurar que, en cuanto a su diseño, sean visibles, legibles y que mejoren la experiencia del espectador. En concreto, a la hora de diseñar los textos de las exposiciones debemos contemplar los siguientes aspectos: - Usar niveles adecuados de contraste entre el fondo y el

texto - Adecuar el tamaño de las cartelas a las necesidades del

público - Emplear una tipografía adecuada (la minúscula de palo

seco facilita la lectura) - Restringir el uso de mayúsculas a los títulos o a textos

muy cortos. - Definir un tamaño de letra adecuado al soporte de la

información: para cartelas se usarán letras de 18-20 puntos; para paneles, 60 puntos para los títulos, de 40 puntos para subtítulos y de 30 puntos para el cuerpo; y en textos generales en sala se usarán letras de 100 puntos para los títulos y 75, para los subtítulos. - El diseño de los textos (tipografía, color, tamaño, etc.)

será coherente con el resto de la gráfica que encontremos en la exposición y con la imagen institucional. Nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga será, como decíamos, adaptar la información de apoyo a las necesidades requeridas por el público en cada lugar, sala, o unidad y, para ello, recurriremos a diferentes sistemas tales como paneles, lonas, paneles retroiluminados, vinilo de recorte, duratrans, backlight, etc. Sin embargo, por ser el soporte de información básico más frecuente en los museos, prestaremos especial atención a las características de las cartelas que pueden ser simples, para identificar un objeto concreto, colectivas, para identificar un grupo de obras sentido en común y explicativas, para añadir información específica sobre algún objeto. En cualquier caso, una cartela constará siempre de los siguientes datos en líneas independientes. - Obra (denominación o título). - Autoría (autor, taller, atribución, etc.). - Material y técnica. - Cronología (año concreto, fracción de siglo o época

histórica). - Procedencia. - Procedimiento y fecha de ingreso en el museo (indicando

el propietario anterior y si es donación, depósito…).

191!


!!!!!!!!!!!!!!MEDIOS TRIDIMENSIONALES Entre los objetos que pueden contribuir a explicar el contenido de la propia exposición encontramos los tridimensionales como las maquetas o los dioramas que permiten al visitante visualizar conceptos más complejos. En el discurso del Museo Marítimo de Málaga se incluirán, en este sentido, algunas reproducciones de escenarios históricos o arqueológicos para favorecer la experiencia didáctica y educativa de los visitantes así como hacerlos partícipes de manera activa y ayudándolos de este modo a comprender las colecciones expuestas. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y AUDIOVISUALES Figura 137: Cartela de un museo inglés. . - Número de inventario o control (en menor tamaño). - Restauración fechada si la hubiese.

INFORMACIÓN GRÁFICA La información gráfica compuesta generalmente por fotografías, dibujos e ilustraciones, compone el lenguaje icónico ideal para visualizar conceptos explicados en los textos contribuyendo a su representación mental y a la reconstrucción de ideas por lo que su interpretación debe ser directa y sencilla, evitando distraer al espectador con detalles inútiles. Nuestra propuesta para el Museo Marítimo de Málaga será intentar reducirlas al mínimo para evitar restar importancia a las propias obras en función del siguiente esquema básico: • Ilustraciones generales de formato mediano o grande:

Este tipo de imágenes se situarán en sala bien para componer el escenario o bien para llamar la atención sobre elementos culturales imprescindibles en la elaboración del discurso expositivo y que no se encuentren presentes en el museo. • Ilustraciones asociadas a módulos

y/o vitrinas: Este tipo de imágenes complementarán la información de las piezas y los textos disponibles.

• Ilustraciones de acompañamiento: Estas imágenes, de

pequeño formato, servirán para explicar o matizar el funcionamiento de una unidad expositiva o su inclusión en un área superior.

El uso de la tecnología de última generación, como soporte de lenguajes renovadores en museografía, debe implicar una experiencia sensorial e interactiva. Desde el Museo Marítimo de Málaga se tratará de apostar de manera evidente por el uso de estos nuevos recursos que nos permitirán, por ejemplo, integrar en el discurso museográfico la exhibición contextual de las colecciones. Sin embargo, el uso de esos medios deber ser simplemente como elementos de apoyo y refuerzo al servicio del proyecto expositivo por lo que estarán diseñados para que ayuden a la contextualización o explicación de la propia obra, sin restar importancia a la misma y evitando aportar datos innecesarios. En este sentido, el Museo Marítimo de Málaga pretende poner a disposición del visitante información multimedia en distintos puntos del recorrido para garantizar la interactuación del visitante. Los audiovisuales, por otra parte, constituyen otro de los elementos complementarios al discurso expositivo más habituales ya que permiten potenciar la accesibilidad a todo tipo de público y, por eso, para el Museo Marítimo de Málaga proponemos el uso de estos recuros sin acompañamiento audio-explicativo en epacios concretos dentro de discurso para facilitar la compresión de determinados mensajes. Este tipo de recurso (video sin audio), que se viene utilizando de forma efectiva en el MARQ de Alicante, debe, sin embargo, para resultar efectivo, reunir diversas características como mezclar arte, ficción y documental, poseer rigor científico, mantener su vigencia a lo largo del tiempo y ser breve.

NOTAS: 1

García Alonso, E.: En la orilla de Tartessos: indígenas y fenicios en las tierras malagueñas, siglos XI-VI a.C. Málaga, Fundación Málaga, 2007. 2

GARCÍA BLANCO, A.: La exposición, un medio de comunicación. Madrid, Akal, 1999.

192!

!


!"#$%&&&'%&(!)*+$%!&(",% -%.)(.,/#&)($#% !



INFORME FINAL

21


22


La creación del Museo Marítimo de Málaga y, especialmente, la decisión de su línea estratégica son decisiones que no deben tomarse a la ligera ya que existen una serie de condicionantes que pueden influir, tanto de forma positiva como negativa, sobre el éxito del proyecto en el futuro. Por lo tanto, como para cualquier otra empresa o institución, se hace evidente la necesidad de llevar a cabo un diagnóstico de la institución y detectar los factores que afectan, para bien o para mal, al proyecto. El método más sencillo y eficaz para ello es un análisis D.A.F.O. Este tipo de estudios se basa en los resultados obtenidos del análisis interno de la institución y de los agentes externos ya que de ambos resultan cuatro tipos de factores:

• Debilidades:

Las debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. Las debilidades son problemas internos que, una vez identificados deben ser eliminados o mejorados y responden a preguntas como ¿qué se puede mejorar? o ¿qué se debería evitar?

• Oportunidades:

Las oportunidades son aquellas situaciones externas, de carácter positivo que se generan en el entorno y que pueden ser aprovechadas en beneficio de la institución como, por ejemplo, los cambios políticos y legales o los estilos de vida, la audiencia, las tendencias del mercado, la coyuntura económica, los cambios tecnológicos, etc.

• Fortalezas: Las fortalezas son todos aquellos elementos

internos y positivos que diferencian el proyecto de otros de su misma clase, especialmente, en lo que se refiere a productos y servicios, recursos económicos y humanos, activos (edificio y colección), marketing, etc.

• Amenazas:

Las amenazas son aquellas situaciones negativas, externas al proyecto que pueden atentar contra éste como, por ejemplo, la existencia de competidores, la falta de interés en el proyecto, etc.

Novedad del discurso expositivo Discurso de la «memoria» de la ciudad Oferta on-line muy atractiva y novedosa Presencia de personal especializado Ubicación geográfica de la sede Proyecto de renovación del edificio Presencia pre-inaugural en los medios Precios competitivos

Costes iniciales elevados Necesidad de autofinanciación Falta de cartera inicial de inversores Estado de conservación del edificio Descentralización de ciertos servicios Dependencia de depósitos

Efecto «inauguración»

Expectativas positivas del público local Alianzas con grupos y sectores afines Interés de las instituciones locales Interés de las instituciones públicas en proyectos culturales

Existencia de otros museos cercanos Existencia de otras formas de ocio Estado general de la economía

Gran afluencia de turistas

!

!

197


Una vez descritas y valoradas las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de la organización podemos construir una matriz D.A.F.O. que nos permitirá visualizar la situación actual de la institución así como identificar las potencialidades, las limitaciones, los riesgos y los desafíos.

- Desarrollar estudios técnicos sobre el edificio para el posterior desarrollo de un proyecto de reforma arquitectónica.

En nuestra opinión, el proyecto para el Museo Marítimo de Málaga es viable pero todavía habrá que delimitar muchos aspectos (en parte, lo hemos hecho con este proyecto) y, sobre todo, empezar con los trabajos museísticos más básicos:

- Iniciar los trabajos de marketing, especialmente los que tengan que ver con la creación de una imagen institucional y la comunicación web, para crear espectativas positivas sobre el futuro Museo.

- Definir la misión del Museo Marítimo de Málaga conforme a unos objetivos concretos y específicos.

- Redacción de un plan de seguridad y autoprotección preliminares.

- Delimitar y especificar el mensaje y las líneas discursivas que se quieren transmitir a la sociedad.

- Planificar las necesidades de personal en función de la misión y los objetivos específicos que se hayan planteado.

- Definir las colecciones que pasarán a formar parte del Museo Marítimo de Málaga - Iniciar los trabajos de documentación de las colecciones (implantación de DOMUS, estudio, inventariado y catalogación de las piezas) - Estudiar el estado de las piezas y determinar los parámetros climáticos más adecuados en cada caso para garantizar su conservación. - Establecer unas líneas de investigación complementarias al mensaje general del Museo que permita, en un futuro, ampliar las líneas discursivas.

!

198

- Plantear un estudio de público potencial que permita enfocar y dirigir las actividades del Museo Marítimo.

!

- Desarrollar un estudio de viabilidad económica serio basado en las expectativas de gastos e ingresos que generará la puesta en marcha y el mantenimiento del Museo Marítimo de Málaga. Con los resultados del análisis DAFO que, recordemos, se ha hecho sobre el proyecto que hemos esbozado en estas páginas, la Institución deberá definir una estrategia de futuro basada en solventar las principales deficiencias, limitaciones o riesgos que presenta. Asimismo, puesto que se han elaborado con la mayor diligencia que nos ha sido posible, esperamos que las páginas que han precedido se conviertan en un documento de referencia para los futuros trabajos en el Museo Marítimo de Málaga.!


ANEXOS


200

!


CONVENIOS DOMUS

!

201


202

!


CONVENIOS CON COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Andalucía: Convenio con fecha de 6 de noviembre de 2003: Adenda nº1 con fecha 28 de octubre de 2005; Adenda nº2

con fecha 27 de diciembre de 2006: BOE 13/02/2007; Adenda nº3 con fecha 15 de diciembre de 2006, BOE: 01/03/2007 •

Galicia: Convenio con fecha 23 de enero de 2004

Valencia: Convenio con fecha 23 de enero de 2004. Adenda de fecha 24 de enero de 2006

Ciudad de Melilla: Convenio con fecha 18 de marzo de 2004

Aragón: Convenio con fecha de 12 de abril de 2004. Adenda con fecha 27 de diciembre de 2006 BOE 13/02/2007

Islas Baleares: Convenio con fecha 19 de julio de 2004

Castilla – La Mancha: Convenio con fecha 31 de marzo de 2005

Murcia: Convenio con fecha 21 de junio de 2005. Adenda de fecha 23 de diciembre de 2005

Cantabria: Convenio con fecha 27 de diciembre de 2006 BOE 13/02/2007

Castilla y León: convenio con fecha 11 de marzo de 2008 BOE 16/04/2008

CONVENIOS CON OTRAS ENTIDADES: •

Fundación Museo Marítimo de la Ría de Bilbao: Convenio con fecha 25 de febrero de 2004

Ayuntamiento de Madrid: Convenio con fecha 28 de septiembre de 2004

Fundación Centro Nacional del Vidrio: Convenio con fecha 20 de enero de 2005

Universidad de Valladolid: Convenio con fecha 11 de octubre de 2005

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: Convenio con fecha 19 de abril de 2006

Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial: Convenio con fecha 27 de junio de 2006

Ayuntamiento de Colmenar de la Oreja: Convenio con fecha 9 de octubre de 2006

Fundación Lázaro Galdiano: Convenio con fecha 14 de junio de 2007

Fundación Foodcultura: Convenio en trámite

!

203


204

!


PRENSA

!

!

205


206

!


!

207


208

!


!

209


210

!


!

211


212

!


!

213


214

!


!

215


216

!


PROPUESTA DE ESPACIOS

!

217


218

!


Propuesta de espacios para la sede del Museo Marítimo de Málaga (planta sótano).

Propuesta de espacios para la sede del Museo Marítimo de Málaga (planta baja).

!

219


Propuesta de espacios para la sede del Museo Marítimo de Málaga (primera planta).

Propuesta de espacios para la sede del Museo Marítimo de Málaga (segunda planta).

220

!


Propuesta de espacios para la Farola (planta baja).

Propuesta de espacios para la Farola (primera planta).

!

221


Propuesta de espacios para la Farola (segunda planta).

Propuesta de espacios para la Farola (terraza).

222

!


Propuesta de espacios para la Farola (linterna).

Propuesta de espacios para la Capilla (plantas baja y alta).

!

223


!

224

!


BIBLIOGRAFÍA



BIBLIOGRAFÍA: AIMC (Asociación para la investigación de medios de comunicación): Audiencia de internet. Abril/mayo de 2009 [en

línea] (ref. de 7 de noviembre de 2009, 20:10h). Disponible en World Wide Web en la página de la AIMC <www.aimc. es/03internet/internet209.pdf> AIMC (Asociación para la investigación de medios de comunicación): Estudio general de medios. Octubre de 2008 a

mayo de 2009. Resumen general [en línea] (ref. de 7 de noviembre de 2009, 19:59h). Disponible en World Wide Web en la página de la AIMC <http://www.aimc.es/02egm/resumegm209.pdf>. •

ALONSO FERNÁNDEZ, L.: Museología y Museografía. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1999.

ALQUÉZAR YAÑEZ, E. M., “Domus, un sistema de documentación de museos informatizado. Estado de la cuestión y perspectivas de futuro” en Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales. Ministerio de Cultura Madrid, 2004, nº 0, págs. 28-41 ASENSIO, M., POL, E. y GOMIS, M.: Planificación en Museología: el caso del Museu Maritim de Barcelona. Barcelona,

Museu Maritim de Barcelona, 2001. ASUAGA, C. y RAUSELL, P., “Un análisis de la gestión de las instituciones culturales: el caso específico de los museos”

en Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 2006, nº 8. AZUAR RUIZ, R., “Nuevas tecnologías aplicadas a la exposición permanente” en Museos.es [en línea] Madrid, Ministerio

de Cultura, 2005 (ref. de 17 de mayo de 2010, 13:10h) Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <http://www.mcu.es/museos/docs/MC/MES/Rev1/s2> •

BALLART HERNÁNDEZ, J.: Manual de museos. Madrid, Editorial Síntesis, 2007.

CABALLERO GARCÍA, L., “Evaluación sumativa de la exposición Talaveras de Puebla” en Revista mus-A. 2008, nº 10, págs. 102-128. CABRERA PABLOS, F.R. Y OLMEDO CHECA, M.: El puerto de Málaga: 30 siglos de vida, 400 años de historia. Málaga,

Junta del Puerto de Málaga, 1988. CABRERA PABLOS, F.R. (Introducción y trancripción): Libro de Reales Órdenes Expedidas a esta Real Junta de Obras del

Puerto y Muelle, y dan Principio en el año 1771 a 1821. Málaga, Autoridad Portuaria de Málaga, 1994. •

CABRERA PABLOS, F.R.: Puerto de Málaga. De Felipe V a Carlos III. Málaga, Autoridad Portuaria de Málaga, 1994.

CANALES A.: Pintura del siglo XIX. Colección Unicaja [Catálogo de la exposición]. Málaga, Obra Sociocultural de Unicaja, 1996.

CARRERAS MONFORT, C. y MUNILLA CABRILLANA, G.: Patrimonio digital. Barcelona, Editorial UOC, 2005.

CARRETERO PÉREZ, A., “DOMUS, un modelo de gestión documental para los museos” en La tecnología y la comunicación museística. Actas del IV Congreso de museos del vino de España. Murcia, Consejería de Cultura, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2006, págs. 75-83. CARRETERO PÉREZ, A., “Domus y la gestión de las colecciones museísticas” en Marq, arqueología y museos. Alicante,

Diputación Provincial, 2005, nº 0, págs. 17-30. CARRETERO PÉREZ, A., “El Proyecto de Normalización Documental de Museos: reflexiones y perspectivas” en PH:

Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, 2001, nº 34, págs. 166-176.

!

227


CELAYA, J., “Web 2.0: ¿Marketing o realidad?” en Actas del VI Workshop CALSI: Información digital: nuevas

perspectivas en la sociedad del conocimiento. Valencia, 2007. [en línea] [ref. de 29 de noviembre de 2009, 11:29h]. Disponible en World Wide Web en la página de CALSI <http://www.calsi.org/2007/?page_id=22> CELAYA, J. y VIÑARÁS, M.: Las nuevas tecnologías 2.0 en la promoción de museos y centros de arte [en línea] Dosdoce,

2006 [ref. de 5 de noviembre de 2009, 12:35h]. Disponible en World Wide Web en la página de la Revista Dosdoce <http://www.dosdoce.com/continguts/estudios/vistaSola_cas.php?ID=13> CHAVES, N.: La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. Barcelona, Gustavo Gili,

1988. CONSUEGRA CANO, B.: El acceso al patrimonio histórico de las personas ciegas y deficientes visuales. Madrid, ONCE,

2002. DÍAZ BALERDI, I., “La formación del museólogo” en Museo. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de

España [Actas de las I Jornadas de Museología. Madrid, 25 y 26 de mayo, 1995], 1996, nº1, págs. 43-57. DOSDOCE.COM y ABANLEX ABOGADOS: Visibilidad de los Museos en la Web 2.0 [en línea] Dosdoce.com, 2009 [ref. de 8

de noviembre de 2009]. Disponible en World Wide Web en la página de la revista Dosdoce.com <http://www.dosdoce. com/continguts/estudios/vistaSola_cas.php?ID=25> •

GARCÍA BLANCO, A.: La exposición, un medio de comunicación. Madrid, Akal, 1999.

GARCÍA FERNÁNDEZ, I. y ALONSO FERNÁNDEZ, L.: Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Madrid, Alianza Ed., 1999.

GARVAYO GARCÍA, D.: Informe histórico y artístico de la capilla del puerto (Sin publicar). Málaga. Abril de 2002.

GÓMEZ, P.L.: “Fallece en Málaga Esteban Arriaga, el pintor del mar”, Diario Sur, 7 de diciembre de 2009.

GÓMEZ VILCHES, M. S.: Museos para la generación E [en línea] MediaMusea, 2007 [ref. de 2 de noviembre de 2009, 22:50h]. Disponible en World Wide Web en la página de MediaMusea <http://mediamusea.com/2007/11/28/museospara-la-generacion-e/> GÓMEZ VILCHES, M. S.: Podcast en museos [en línea] MediaMusea, 2007 [ref. de 8 de noviembre de 2009, 18:41h]

Disponible en World Wide Web en la página de MediaMusea http://mediamusea.files.wordpress.com/2007/06/ mediamusea-podcast-en-museos.pdf •

GRAU LOBO, L.: Plan Museológico del Museo de León. Madrid, Secretaría General Técnica, Ministerio de Cultura, 2007.

GUERRA, E.: “Esteban Arriaga, un pintor de la mar”, El País, 17 de diciembre de 2009.

HEREZA, P., USERO, V. y VILCHES, E., “La calidad como herramienta de implantación de DOMUS en los museos de Andalucía” en Mus-A. Museos locales: naturaleza y perspectivas. Sevilla, Consejería de Cultura, 2007, nº 8, págs. 145147.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: Manual de Museología. Madrid, Editorial Síntesis, 1994.

HINOJOSA, J., “La Farola acogerá el museo sobre el recinto portuario”, Diario Sur, 5 de marzo de 2010.

HOOPER-GREENHILL, E.: Los Museos y sus visitantes. Gijón, Trea, 1998.

INE (Instituto Nacional de Estadística): Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares [en línea] Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 2009 [ref. de 24 de noviembre de

228

!


2009, 14:16 h] Disponible en World Wide Web en la página del Instituto Nacional de Estadística <http://www.ine.es/ jaxi/menu.do?type=pcaxis& path=%2Ft25%2Fp450&file=inebase&L=0> •

KOTLER, N. y KOTLER, P.: Estrategias y marketing de museos. Barcelona, Ariel, 2001.

LIMÓN DELGADO, A., “La selección en los museos” en Museo. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España [Actas de las I Jornadas de Museología. Madrid, 25 y 26 de mayo, 1995], 1996, nº1, págs. 103-117.

LORD, B. y DEXTER LORD, G.: Manual de gestión de museos. Barcelona, Editorial Ariel, 1998.

MARCET I BARBÉ, R.: “Los museos del mar en España. El caso del Museo Marítimo de Barcelona” en Museo, Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 2009, núm. 14. MONISTROL, R., CODINA, L. y ROVIRA, C.: Sitios web de museos de Cataluña: análisis y propuesta de evaluación [en

línea] Hipertext.Net, nº 4, 2006 [ref. de 9 de noviembre de 2009, 09:36h]. Disponible en World Wide Web en la página de Hipertext.net <http://www.hipertext.net/web/pag266.htm> MOORE, K.: “Planificación estratégica de museos” en Actas de las primeras jornadas de formación museológica. Museos

y planificación: estrategias de futuro. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones, Ministerio de Cultura, 2008. MOORE, K.: “La planificación estratégica de museos” en Museos.es, nº 1 (2005), [en línea] Madrid, Ministerio de

Cultura, 2005 (ref. de 17 de mayo de 2010, 13:10h) Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <http://www.mcu.es/museos/docs/MC/MES/Rev1/s2_2Planificacion.pdf> MORENO SÁNCHEZ, I., “Media y museo: interacciones culturales” en Icono14. Revista de comunicación y nuevas

tecnologías, nº 5, Madrid, 2009. MORENO SÁNCHEZ, I., “El museo interactivo: Tecnología invisible y diálogos ininterrumpidos” en El factor humano de la

cibercultura. Buenos Aires, Alfagrama, 2007, págs. 219-238. PEÑUELAS, LUIS: Manual jurídico de los Museos: cuestiones prácticas. Madrid, Diputación de Barcelona-Marcial Pons,

1998. PÉREZ DE ANDRÉS, C. y RAMOS FUENTES, A.: Museos abiertos a todos los sentidos: acoger mejor a las personas

minusválidas. Madrid, Ministerio de Cultura, ONCE, 1994. •

PÉREZ SANTOS, E.: Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Gijón, Trea, 2000.

RAMOS LIZANA, M.: El turismo cultural, los museos y su aplicación. Gijón, Trea, 2007.

RICO, J.C.: Los conocimientos técnicos. Museos, arquitectura, arte. Madrid, Sílex, 1999.

ROCHE, A.: “ Una afición a toda vela”, Diario Sur, 15 de julio de 2006.

SAURET GUERRERO, T.: Tradición e innovación en el Museo de Málaga (1850-1949) [Catálogo de la exposición]. Málaga,

!

Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2004. •

VÁZQUEZ, A.: “Miguel Briones: El Museo Marítimo se va a hacer”, Diario Sur, 17 de abril de 2009.

VVAA.: Un puerto llamado Málaga. Málaga, Junta del Puerto de Málaga, 1990.

VV.AA.: Administraciones autonómicas y museos: hacia un modelo racional de gestión [actas de las jornadas (Santiago de Compostela, mayo de 1996)]. Santiago de Compostela, Consellería Cultura, Comunicación Social e Turismo, 1997.

!

229


VV.AA.: V Coloquio Galego de Museos: do marco normativo á organización. Santiago de compostela, Consello Galego

de Museos, 1998. VV.AA.: Lo público y lo privado en la gestión de museos: alternativas institucionales para la gestión de museos.

Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999. •

VVAA.: Málaga XX. Historia de un siglo. Málaga, Prensa Malagueña S.A., 2000.

VV.AA.: La jábega [exposición, Sala Italcable, agosto 2002 coordinación y organización, Fundación Unicaja]. Málaga; Unicaja, 2002. VV.AA., “Los hábitos culturales de la población malagueña” en Observando, 2003, núm. 10 [en línea]. Málaga, SOPDE,

S.A., 2003 [ref. de 24 de noviembre de 2009, 13:15h]. Disponible en World Wide Web en la página del Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga <http://www.malagaturismo.com/>. VV.AA.: Criterios para la elaboración del Plan museológico. Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica-

Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2005. •

VV.AA., “El papel del conservador-restaurador en el museo” en Museos.es, 2005, nº1, págs. 60-65.

VV.AA.: Código de Deontología del ICOM para los museos [en línea]. ICOM, 2006 [ref. de 26 de enero de 2010, 20:55h]. Disponible en World Wide Web en la página del ICOM <http://icom.museum/ethics.html>.

VV.AA.: Guía Histórico-Artística de Málaga. Málaga, Editorial Arguval, 2006.

VVAA.: Historia de Málaga. Málaga, Prensa Malagueña S.A., 2007.

VV.AA.: Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2006-2007 [en línea]. Madrid, Ministerio de Cultura, 2007 [ref. de 22 de noviembre de 2009, 15:35h]. Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <http://www.mcu.es/>. VV.AA.: Principios del diseño universal o diseño para todos [en línea]. Fundación Sidar – Acceso Universal, 2007 [Ref. de

2 de diciembre de 2009, 20:57h]. Disponible en World Wide Web en la página de la Fundación Sidar – Acceso Universal <http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php>. VV.AA.: FRONTUR. Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras [en línea]. Madrid, Instituto de Estudios Turísticos,

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2008 [ref. de 24 de noviembre de 2009, 0:30h]. Disponible en World Wide Web en la página del Instituto de Estudios Turísticos <http://www.iet.tourspain.es/>. VV.AA.: Balance para el periodo entre mayo 2008 y abril 2009 [en línea]. Málaga, Observatorio Turístico, 2008 [ref. de

22 de noviembre de 2009, 16:19h]. Disponible en World Wide Web en la página del Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga <http://www.malagaturismo.com/>. VV.AA.: Actas de las reuniones del Grupo de trabajo del Proyecto Museo Marítimo de Málaga [inédito]. (Málaga, 4 de

julio, 10 de octubre de 2008 y 13 de febrero de 2009). •

VV.AA.: Memoria de actividades. 5 años innovando. Málaga, Nerea Arqueología Subacuática, 2009.

VV. AA.: Museos P2P [en línea] MediaMusea, 2009 [ref. de 3 de noviembre de 2009, 00:51h) Disponible en World Wide Web en la página de MediaMusea <http://mediamusea.com/2009/06/12/museos-p2p/> VV.AA.: Informe acerca del edificio del antiguo gobierno militar (inédito). Málaga, Dpto. de Arquitectura y

Conservación, Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras, Ayuntamiento de Málaga, 8 de julio de 2009.

230

!


VV.AA.: Observatorio y museo marítimo de málaga (inédito). Málaga, Área de Gobierno de Presidencia, Ayuntamiento

de Málaga, 19 de enero de 2010. VV.AA., Domus. Funcionalidades Domus [en línea] Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Bienes

Culturales. Subdirección General de Museos Estatales (ref. de 18 de octubre de 2009, 14:08 h). Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <www.mcu.es/museos/docs/Domus_funcionalidades.pdf> VV.AA., Domus. Estado actual de la implantación [en línea] Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y

Bienes Culturales. Subdirección General de Museos Estatales. (ref. de 20 de octubre, 12:30 h) Disponible en World Wide Web en la página del Ministerio de Cultura <www.mcu.es/museos/docs/Domus_implantacion.pdf> VV.AA.: Caring for your treasures (varios) [en línea]. AIC, 2010 (ref. de 12 de mayo de 2010, 19:14h) Disponible en

World Wide Web en la página del American Institute for Conservation os Historic and Artistic Works <http://www.conservation-us.org/index.cfm?fuseaction=Page. ViewPage& PageID=632> VV.AA.: Conserve O Gram (varios) [en línea]. National Park Service, 2010 (ref. de 12 de mayo de 2010, 20:11h).

Disponible en World Wide Web en la página del National Park Service <http://www.nps.gov/museum/publications /conserveogram/cons_toc.html> VV.AA.: CCI Notes (varios) [en línea]. CCI, 2010 (ref. de 12 de mayo de 2010, 20:26h). Disponible en World Wide Web en

la página del Canadian Conservation Institute <http://www.cci-icc.gc.ca/crc/notes/index-eng.aspx> OTRAS FUENTES: Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al

mecenazgo (BOE núm. 307, de 24 de diciembre de 2002). •

Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones (BOE núm. 310, de 27 de diciembre de 2002).

Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos (BOE núm. 114, de 13 de mayo de 1987). Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre

Sociedades (BOE núm. 60, de 10 de marzo de 2004). Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA, núm. 117, de 17 de junio

de 2005). Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (BOJA num. 205, 18 de octubre de

2007). Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Anadalucía (BOJA núm. 248, de 19 de diciembre de

2009). Decreto 284/1995, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Creación de Museos y de Gestión de

Fondos Museísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 5, de 16 de enero de 1996. Corrección de errores en BOJA núm. 93, de 13 de agosto de 1996) Decreto 279/2003, de 7 de octubre, por el que se crea el Registro de Fundaciones de Andalucía y se aprueba su

reglamento de organización y funcionamiento (BOJA núm. 236, de 2 de diciembre de 2005). Resolución de 14 de febrero de 1997 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir con

carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, la Casa Capilla de la Virgen del Puerto, en Málaga (BOJA núm. 35, de 22 de febrero de 1997). SITIOS WEB: •

American Institute for Conservation os Historic and Artistic Works (AIC) <http://www.conservation-us.org>

Área de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Málaga <www.malagaturismo.com>

!

231


232

Archivo Díaz de Escovar de la Fundación Unicaja <www.archivodiazescovar.com>

ARCUA. Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena <www.museoarqua.mcu.es>

ArqueoMED (Patrimoine Culturel Maritime de la Mediterranée) <www.arqueomed.eu>

Autoridad Portuaria de Málaga <www.puertomalaga.com>

Canadian Conservation Institute <http://www.cci-icc.gc.ca>

Excmo. Ayuntamiento de Málaga <www.ayto-malaga.es>

Fundación Málaga 2016 <www.malaga2016.es>

Galata Museo del Mare <www.galatamuseodelmare.it>

Conservation Resources at Other Sites <http://cool.conservation-us.org/>

Comité Español del ICOM <http://www.icom-ce.org/>

Instituto Español de Oceanografía-Centro Oceanográfico de Málaga <www.ma.ieo.es>

International Congress of Maritime Museums <http://www.icmmonline.org/pages/home.htm>

Legado Temboury <http://www.malaga.es/areas/cultura/cultura/biblioteca/legado/busquedas/>

National Maritime Museum <http://www.nmm.ac.uk/>

National Park Service <http://www.nps.gov>

Málaga2016 <www.malaga2016.es>

Málaga Port <www.malagaport.net/puerto-malaga.html>

Maritiem Museum Rotterdam <www.maritiemmuseum.nl>

Mediterranean Museums (MedMus) <http://www.medmus.org/>

Merseyside Maritime Museum <www.liverpoolmuseums.org.uk/maritime>

Ministerio de Cultura <www.mcu.es>

Muelle Uno <www.muelleuno.com>

Musée des Docks Romains <www.marseille.fr>

Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga <www.museoartespopulares.com>

Museo de Bellas Artes de Córdoba <http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MBACO/>

Museo do Mar <http://www.museodomar.com/gl>

Museo Aula del Mar <www.auladelmar.info>

Museo de Málaga <www.juntadeandalucía.es/cultura/museos/MMA>

Museo Marítimo del Cantábrico de Santander <www.museosdecantabria.com/mart>

Museu da Marinha <http://museu.marinha.pt/museu/site/pt>

Museu Maritim de Barcelona <www.mmb.cat>

Museu Marítimo de Ílhavo <www.museomaritimo.cm-ilhavo.pt>

Sitio web del pintor Vicente Gómez Navas <www.gomeznavas.es>

The Getty Conservation Institute <http://www.getty.edu/conservation/>

Turismo Andaluz <www.andalucia.org>

!




!

AGRADECIMIENTOS: Ayuntamiento de Málaga Diputación de Málaga Archivo Histórico Provincial de Málaga Asociación Universitaria de Actividades Subacuáticas Autoridad Portuaria de Málaga Centro Oceanográfico de Málaga Museo de Málaga Nerea Arqueología Subacuática Subdelegación del Ministerio de Defensa en Málaga Carmen Peral Bejarano Cristóbal Villalobos Sánchez-Navarro Dirk López Eloy Campos del Olmo Enrique Robles Fabio Rivas Zorrilla Fanny de Carranza Sell María Esther Cruces Miguel Ángel Gálvez Toro Javier Noriega Jorge Baro Domínguez María del Carmen Pizarro Pizarro Miguel López Mateo Paco Bautista Teresa López Zacarías Reina !



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.