LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

Page 1

LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

Índice

2


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

Pág 1. Conceptualización

4

1.1

Teología

6

1.2

Educación

6

1.3

Calidad

7

2.

Calidad de la Educación desde la Teología Latinoamericana

7

3.

Genealogía de la reflexión teológica latinoamericana

9

4.

3.1

Históricos

14

3.2

Políticos

15

3.3

Eclesiales

15

Aportes De La Teología Latinoamericana A Una Educación

16

Y Una Vida De Calidad 4.1

Opción preferencial por los pobres

16

4.2

La Promoción de la persona

17

4.3

La Promoción de la persona

19

Referencia Bibliográfica

3


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

Introducción En la actualidad se mantiene un debate sobre la calidad de la educación y la calidad de vida como conceptos inherentes a la meta suprema de la humanidad, su plena realización en la integración de sus dimensiones. el concepto “calidad de la educación” está referido a un modelo de calidad de resultados, de calidad de producto final. En este breve trabajo se aborda la calidad de la educación en el contexto latinoamericano desde una perspectiva teológica. Específicamente se comparte los aportes que a lo largo de la historia de la evangelización de América Latina ha producido la reflexión teológica como inteligencia de la fe para lograr la transformación social del continente en aras de una vida de calidad de sus habitantes. Se conciben los principios de la teología y de la filosofía como un axioma inscrito tanto dentro de la misión cristiana como dentro de la educación en general, buscando la manera en que ambas esferas respondan a la lucha por una vida plena para todos. Releyendo las etapas que ha transitado la Teología latinoamericana se asume la relación con la educación como el esfuerzo sistemático y riguroso en la transdisciplinariedad. Se señala algunas características de una teología y de una educación de calidad a partir de un paradigma que las orienta a ambas en un marco liberador y a la vez intercultural. Ese paradigma es el que descubre la teología de la liberación en el uso del método teológico del ver, juzgar y actuar. Los aportes más sobresalientes están referidos sistemáticamente en la teología latinoamericana a partir de la época actual en que la teología asume la connotación de “teología de la liberación” y es el esfuerzo de los teólogos compendiado en los documentos conclusivos de la conferencia episcopal latinoamericana en sus diferentes ediciones.

4


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

1. Conceptualización

Como introducción a la reflexiones sobre los Aportes que la Teología Latinoamericana hace a la sociedad desde el comienzo de la evangelización y asumido desde el concepto bíblico desarrollado por Mateo en el capítulo 17 versículo 9, “A Vino Nuevo Odres Nuevos,” es necesario disertar en breve acerca de los conceptos Teología, Teología de la Liberación, Calidad, Calidad de Vida, Educación y Calidad de la Educación. 1.1.

Teología: Área de conocimiento acerca de la reflexión del dato

revelado; hablar de Dios a la luz de la fe mediante la hermenéutica de la época, la cultura, la convivencia, entre otros. 1.2.

Teología de la Liberación: Modo propio de hacer teología en

América Latina (Bustamante, Morales y otros., 2010). 1.2.1 Características: Teología de la liberación (Gutiérrez, 2003); su nacimiento corresponde a una teología propia, a una realidad original (Latinoamérica); irrenuncia de la esperanza y la alegría de un colectivo a pesar de los sufrimientos, del dolor y las carencias; es el lenguaje de Dios que opta por los pobres; promoción de la justicia social desde los valores divinos; reivindicación de la dignidad humana, predicación y acción de y desde un Dios liberador; inculturación de los valores divinos; fomento del diálogo interreligioso; respeto por el pluralismo religioso. 1.2.2 Método: Bustamante, Morales y otros (2010) señalan que el método se puede estructurar en Preteológico (Ver); Teológico (Juzgar), Práxico (Actuar) 1.2.3 Quehacer de la Teología de la liberación o Latinoamericana: Anunciar; denunciar; liberar; enseñar; guiar; dialogar; reivindicar; justicia y acción social; inculturizar el Evangelio.

5


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

La teología latinoamericana se caracteriza por ser una teología que nace como reflexión de la situación del pobre en su realidad, esto significa que la Teología Latinoamericana es una teología antropológica. El calificativo de latinoamericana se refiere al contexto en el que se hace la reflexión teológica como relación del hombre con Dios iluminando su realidad existencial a la luz de la revelación. Siguiendo a Suarez (2007), “se entenderá por teología de la liberación la producción teológica que se elabora desde las necesidades propias de los pueblos latinoamericanos que tienen ansia de liberación”. A partir de esta definición surgen dos elementos claves en el concepto de teología de la liberación que ayudaran a descubrir los aportes a la calidad de la educación; a) producción teológica, se refiere a la reflexión desde la realidad iluminada por la Sagrada Escritura y la relación del hombre latinoamericano con ésta; b) ansia de liberación, orientado hacia la plena realización del hombre latinoamericano en un proceso de maduración a través de la educación de si mismo.

En el quehacer teológico latinoamericano según Gutiérrez (2003); “se busca y se construye así un lenguaje sobre Dios (eso es una teología) con un pueblo que vive la fe en medio de una situación de injusticia y explotación negadora de Dios, la esperanza en una irrenunciable alegría pese a sus sufrimientos y la caridad en la solidaridad con los más pobres marginados de la sociedad.(27) En esta perspectiva, la teología latinoamericana o teología de la liberación arroja luces sobre una educación de calidad cuando asume que la primera función de la educación es proponer y analizar los distintos sentidos de la vida que la rodean.

1.3 Educación: Proceso de socialización, concienciación cultural y conductual. Consiste en promover el aprendizaje, estructuración del pensamiento,

6


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

sistematización voluntaria e intencional desde el ser individual y organizado en un colectivos a partir de un código axiológico, ontológico, epistemológico y metodológico de manera dinámica y continua.

1.4 Calidad:Es el cumplimiento de requisitos de excelencia por parte de productos y servicios (Crosby); Satisfacción de las expectativas del cliente (Feigenbaum); Adecuación del cliente (Juran); Grado en el que el conjunto de características de los bienes cumplen ciertos requisitos de satisfacción para el cliente (ISO 9000). La calidad es la percepción del consumidor. Es la fijación mental del cliente con respecto a un bien tangible -producto- o un bien intangible, es decir, servicio. Valor al precio, excelencia, conformismo e indicador de productividad. 1.4.1 Calidad de vida: Bienestar relativo del hombre (no confundir con nivel de vida o ingreso económico), ésta, se mide a partir de ciertos indicadores, tales como, esperanza de vida, PIB per cápita y la educación. (PNUD, 2005) 1.4.2 Calidad de la Educación: Ésta se caracteriza por construir el conocimiento psicológico, social y científico; desarrollar los procesos de pensamiento, estrategias cognitivas, aprender a aprender, apropiación de herramientas para la participación y crecimiento económico, político, social y fomento de un modelo sustentable de desarrollo; promoción de la inserción, adaptación progresiva para operar la calidad en la realidad particular del hombre.

2 ¿Porque hablamos de Calidad de la Educación desde la Teología Latinoamericana?

Toda reflexión sobre algún aspecto de la realidad humana nace necesariamente en un contexto y aunque la educación se puede analizar

7


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

desde un contexto global, centramos nuestras ideas en el contexto latinoamericano con la finalidad de evaluar y valorar lo que somos y como nos identificamos. Es en el contexto latinoamericano donde surge la teología de la liberación con unas características muy particulares que responden a sus propias exigencias y que se distingue de cualquier otro quehacer teológico. La necesidad de abordar el tema de la calidad de la educación en el continente latinoamericano tiene un antecedente histórico remoto que está íntimamente relacionado con el quehacer teológico, aunque no sistemático, de los primeros hombres de sotana que visitaron Latinoamérica. Es justo preguntarse por el origen de la educación formal y sistemática, de la escuela, de la universidad, de los procesos, de la formación, de los docentes, del currículo, del presupuesto, de cuanto tenga que ver con el proceso de enseñanza aprendizaje en los países latinoamericanos, porque esto no surgió por generación espontánea ni tampoco es un tema que apareció con el alba. Existen unos presupuestos históricos que ubican el pensar teológico como inteligencia de la fe y su aplicación al campo de la educación como proyecto liberador en la formación de la conciencia y la superación de las estructuras de opresión y esclavitud en el concierto local e internacional. La opción por el pobre, por el indio, el negro, el considerado no persona, no reconocido en su individualidad es la tarea de la teología latinoamericana en la promoción de la persona a través de una evangelización-educación inculturada. Boff (1985) citado por Suarez (2009) afirma;

En América Latina, cuna de la teología de la liberación, hubo siempre, desde los orígenes de la colonización ibérica, movimientos de liberación y resistencia. Indígenas, esclavos y marginados resistieron contra la violencia de la dominación portuguesa y española, crearon reductos de libertad como los quilombos y las reducciones, y encabezaron movimientos de rebelión y de independencia.

8


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

Desde el comienzo de la evangelización, es decir desde el mismo instante en que llegaron los misioneros en el año de 1492, se puede identificar una lucha constante por la reivindicación de los derechos del hombre. En esta dialéctica opresión-libertad, vida-muerte, identidadtransculturizacion, la historia nos revela nombres y acciones concretas en favor de los oprimidos. Continua señalando Boff; “hubo obispos como Bartolomé de las Casas, Antonio Valdivieso, Toribio de Mogrovejo y otros misioneros y sacerdotes que defendieron el derecho de los oprimidos e hicieron de la evangelización también un proceso de promoción de la vida”. Estas voces que se levantaron desde un principio exigiendo la liberación de sus hermanos, fueron sentando bases antropológicas y teológicas en defensa de la dignidad humana que se constituyeron en acciones educativas de promoción del hombre latinoamericano.El proceso inicial de esa liberación y promoción de la persona, superación de las estructuras opresoras es conocido desde la teología como la evangelización. En el contexto latinoamericano consiste exclusivamente en la predica a los indígenas con el fin de lograr su conversión, en un sentido mas amplio, Pablo VI (1975) en su encíclica Evangeli Nuntiandi dice “evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la Humanidad, y con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma Humanidad” n° 18 La teología en Latinoamérica se ocupa de la realidad integral del hombre porque parte de su misma concepción antropológica como conocimiento de la realidad existencial humana para llegar al conocimiento de Dios. En consecuencia, la educación del hombre en la totalidad de su proceso es tarea que ocupa al teólogo crítico latinoamericano. En el quehacer teológico

como

evangelizadora

encuentra

se

inteligibilidad la

de

razón

la fe esencial

desde para

la

praxis

establecer

racionalmente la lucha por la calidad de la educación y por ende de la vida.

9


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

2. Genealogía de la reflexión teológica latinoamericana

El devenir histórico de la teología en América latina conlleva a hablar actualmente de lo que se conoce como teología de la liberación que se corresponde con la última etapa en su evolución y ocupa la reflexión de la iglesia universal. En ella se presenta, por primera vez en la historia de nuestro continente, una reflexión propia y encarnada en la situación de las personas y pueblos de América. La realidad latinoamericana, reflexionada y profundizada a la luz de la fe en la teología de la liberación, ha ofrecido reorientación y ha rejuvenecido la tarea del cristianismo y de la Iglesia. Sin embargo hay que remontarse hasta los inicios de la evangelización para describir su genealogía. Tres presupuestos son necesarios describir para tener una amplia concepción de la reflexión teológica en Latinoamérica.

3.1

Históricos

Aunque no se ha sistematizado una periodización de la teología en Latinoamérica se puede pensar en los momentos de la evolución de la misma sociedad latinoamericana. El origen de la teología latinoamericana como ciencia surge de la misma teología Europea pero adquiere su particularidad al encarnarse en el contexto latinoamericano y convertirse en lucha por la liberación del oprimido. De esta manera se puede hacer mención a una primera época.

3.1.1 Teología profética ante la conquista (1511) A raíz de la conquista y los inicios de la colonización, con “el encubrimiento de América”, se suscita en el continente la opresión y la

10


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

esclavitud, el vandalismo, la expropiación de los bienes de los aborígenes y las abominables ofensas contra la persona. Ante estos hechos surgen en diferentes latitudes de Latinoamérica una primera generación de teólogos que levantaron sus voces exigiendo liberación y promoviendo la dignidad humana. Boff y Boff citados por Suarez (2009) demuestran que “las raíces históricas de la teología latinoamericana se encuentran en la tradición profética de evangelizadores y misioneros que, desde el comienzo de la colonización cuestionaron el tipo de presencia de la Iglesia en el continente y las manera como eran tratados los indígenas, los negros, los mestizos y la poblaciones pobres del campo y la ciudad”. En esta primera época sobresalen los nombres de Antonio de Montesinos quien en 1511 proclama un sermón en favor de los indios y en contra de los encomenderos y suscita la conversión pastoral del profeta de la liberación de América en la colonia; Fray Bartolomé de las Casas en el Perú. A su lado pero en otro lugar de América, en México Bernardino de Sahagun, en Colombia Antonio Valdivieso y Toribio de Mogrovejo en Paraguay y otros misioneros y sacerdotes que defendieron el derecho de los oprimidos e hicieron de la evangelización también un proceso de promoción de la vida. 3.1.2 Segunda época: la teología de la cristiandad colonial (1553-1808)

Esta segunda etapa está muy marcadapor la creación de las escuelas y la fundación de las primerascátedras de teología y las primeras universidades en Latinoamérica. El 21 de septiembre de 1551 se fundaron las universidades de Lima y México comenzando así la vida universitaria en América. La presencia de la educación sistemática y su desarrollo en los diferentes niveles debe su origen a la ardua tarea evangelizadora que la Iglesia católica ha desarrollado en estos más de quinientos años. Para Luque en el simposio sobre historia de la evangelización de América (1992),

11


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

la meta de incorporar a los pueblos del Nuevo Mundo a la buena nueva de la doctrina cristiana fue, ya desde los comienzos, planteada como exigencia de educación. Al mismo tiempo la necesidad de hacer arraigar la fe y la vida cristiana en los criollos, en aquella sociedad naciente, fue estimulo de un proyecto educativo que haría nacer instituciones de enseñanza a todos los niveles. El encuentro de dos culturas produce elementos de riqueza para ambas aunque el intercambio de sus productos signifique el choque violento de intereses y dominación. En la misma expedición, con el conquistador irracional viene también el hombre de fe y el hombre de ciencia herederos de una cultura medieval que ha instituido en Europa desde el siglo XI al XV un entramado solido de escuelas. Cuando el espíritu aventurero es soslayado por las mismas raíces que ha ido sembrando el europeo surge la creación de instituciones de educación para todos los niveles. Aparecen, a lo largo de la geografía del continente los centros de educación para indígenas, entre los cuales se pueden mencionar: las escuelas elementales, el colegio para hijos de caciques, los internados de indios interclasistas, los centros interraciales, los centros de educación para la mujer indígena e incluso la educación de indígenas en España. También los criollos representan una porción de la población americana de suma importancia en la evangelización, los cuales fueron atendidos en cuanto a la educación. Se crearon las escuelas para criollos que se distribuyeron según la presencia de hombres de letras en siete soluciones escolares: instrucción a niños criollos en los conventos de frailes y religiosos, escuelas surgidas en torno a las catedrales, las escuelas externas de maestros en el nobilísimo arte de leer y escribir, colegios con régimen de internado, los internados o recogimiento de niñas en los conventos de monjas y los colegios con régimen de internado para niñas. En el nivel universitario se sucede una destacada labor por parte de la Iglesia católica. A partir del siglo XVI se crean seis universidades en el

12


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

territorio americano; Santo Domingo, México, Lima, Bogotá y Quito. En los siglos XVII y XVIII se establecen universidades en el resto de los países latinos. El sistema educativo que se instaura en Latinoamérica se propone a juicio de Luque (op. cit) desde el nivel elemental hasta el superior la formación integral de la persona, es decir, a proporcionar no solo conocimientos sino también proporcionar la práctica de la virtud, que en definitiva significa el desarrollo de la potencialidad humana, su identidad cultural, su realización, la superación de la pobreza y la promoción del hombre en una vida de calidad. La tarea evangelizadora promovida desde la inteligencia de la fe, iluminada por la reflexión teológica, la inician los misioneros, los teólogos pero en ella confluyen el concurso de todo el pueblo de Dios, Jerarquía, clero regular y secular, laicos indígenas y criollos. En

el

aspecto

educativo

formal

desarrollado

por

la

iglesia

latinoamericana se deduce el carácter de inclusión de todos los grupos étnicos. Se aprecia el carácter institucional y la presencia de los elementos de las culturas autóctonas. Se plantea como finalidad la formación integral de la persona. De manera especial, a través del nivel universitario se asume el compromiso de contribuir a la solución de los problemas de la sociedad según los valores cristianos.

3.1.3 Tercera época: la teología práctico-política ante la emancipación neocolonial de las oligarquías criollas (desde 1808).

Con la creación de las universidades se inicia en Latinoaméricay la influencia del iluminismo francés se produce un proceso de información y estudio de las nuevas interpretaciones de la teología tradicional. La revolución francesa contagia a las colonias hispanas que se rebelan contra la burocracia y comienza un proceso de emancipación en el que juega un

13


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

papel de suma importancia la influencia de la teología como justificación de las guerras de liberación. Sacerdotes, profesores, religiosos, laicos, catedráticos comienzan una reflexión teológica fuera del ámbito académico y muy encarnada en el espíritu de libertad que se respiraba en América y Europa. Para la emancipación de España en casi todos los países latinoamericanos fue muy oportuna la participación del bajo clero. Esto significa una especie de refundación en el quehacer teológico como proceso consciente de una realidad ávida de transformación.

3.1.4 Cuarta época: la teología neocolonial conservadora a la defensiva (1831-1930)

En la evolución del quehacer teológico latinoamericano van surgiendo etapas de mucho movimiento social y otras de cierto conformismo. Esta cuarta época según la primera conferencia de teología celebrada en Mexico se reconoce que; la teología pasa del mero recuerdo de la teología de la cristiandad colonial y de las euforias de los dos decenios posteriores al 1809, a encerrarse en una tradicional posición conservadora, provinciana, siempre en retraso de los acontecimientos (al menos hasta mediados del siglo XIX). En esta época la reflexión teológica se reduce al mero academicismo en retraso de los acontecimientos (al menos hasta mediados del siglo XIX).

3.1.5 Quinta época: la teología de la «nueva cristiandad» (1930-1962)

Para lograr comprender la influencia del pensamiento teológico en la sociedad latinoamericana es necesario conocer los momentos por los que atravesó la misma teología hasta alcanzar un mayor grado de madurez. La conferencia de teólogos en Mexico citada anteriormente asevera que

14


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

En esta época se producirá el pasaje de la teología tradicional, reflejo de las clases posesoras del campo o terratenientes, integrista (cuyo enemigo era el liberalismo burgués, el comunismo, el protestantismo y los «tiempos modernos») a la teología desarrollista, reformista, que asume ya el ethos burgués pero en la trágica posición de ser un capitalismo dependiente -en el mejor de los casos, porque la mayoría de nuestras naciones no alcanza ni siquiera el nivel de capitalismo y es sólo una neocolonia de explotación de materias primas sin burguesía nacional propiamente dicha. En ocasiones, el pensamiento teológico se acomodó a las ideologías imperantes, otras veces se replegó a un oficio de sacristía descuidando el orden temporal pero siempre estuvo latente el espíritu de libertad.

3.1.6 Sexta época: la teología de la liberación latinoamericana (desde 1962) Es una teología antropológica inmersa en la historia del hombre que afirma que para conocer a Dios es necesario conocer al hombre en toda su realidad Es una teología política orientada a la iluminación de las acciones humanas en orden a la transformación de la sociedad. Es una teología determinada por la mediación de la cultura. Es una teología que se sirve de las ciencias sociales en una lectura de los signos de los tiempos que inteligentemente abre su horizonte para ayudarse de otras disciplinas en la búsqueda racional de la relación del hombre con Dios desde su dimensión social. Desarrolla un método que se inicia con la mediación socioanalitica, valiéndose de la mediación de las ciencias sociales, para adentrarse en el momento hermenéutico iluminando el análisis social desde la palabra revelada y definir líneas de acción lo cual constituye el momento praxico. Actualmente la reflexión teológica latinoamericana es teología de la liberación que ha experimentado un momento de revisión crítica pero que

15


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

adquiere

grados

de

madurez

adentrándose

en

una

espiritualidad

latinoamericana abierta a la misma refundación de las ideas.

3.1 Políticos

Los presupuestos políticos a que se hace referencia en esta genealogía de La teología latinoamericana se contextualizan en la sexta época conocida como el surgimiento de la teología de la liberación. Se refiere a los acontecimientos globales en pleno desarrollo que caracterizan este momento de la teología que se da a partir de 1962. Termina la segunda guerra mundial y los sistemas imperantes del momento: capitalismo y comunismo representados por las potencias de Estados Unidos y la Unión Soviética comienzan lo que se conoció como la guerra fría, un largo proceso de rivalidad entre estas dos potencias que se libró en los frentes político, económico y propagandístico.

3.4. Eclesiales

Los presupuestos eclesiales a los que se hace referencia en este apartado

se

corresponden

latinoamericana

conocida

a

como

la

última la

etapa

teología

de

de la

la

teología

liberación.

en Son

acontecimientos que permiten el despertar de la conciencia y el repensar la situación. La mayoría de estos acontecimientos se han abordado en las etapas anteriores, por eso en esta se hace referencia a los más recientes. La realización del concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII en 1961 y concluido por Pablo VI en 1965, propicia la gran oportunidad a los pueblos para realizar reflexiones que posibilitan contextualizar el mensaje cristiano. La realización de las conferencias del Episcopado Latinoamericano, especialmente la de Medellín en 1968 dan un nuevo impulso a la acción evangelizadora y optando por crear estilos de vida digno para todos.

16


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

3. Aportes De La Teología Latinoamericana A Una Educación Y Una Vida De Calidad

La historia de Latinoamérica a partir de 1492 esta signada por la acción evangelizadora de la Iglesia Católica y su influencia en la educación de los pueblos. Se descubren tres grandes aportes de la reflexión teológica y de la acción pastoral que en el presente artículo se presentan muy someramente. Habrá la oportunidad posteriormente de profundizar en el tema.

4.1 Opción preferencial por los pobres.

Desde su génesis, la reflexión teológica latinoamericana apuesta por la lucha sin tregua en favor del oprimido. Así, el método empleado es el del análisis encarnado en la realidad e iluminado por la Palabra de Dios para emprender acciones de liberación y de promoción de una vida humana de calidad en el contexto de la evangelización traducido en términos de educación para la liberación. Gustavo Gutiérrez, uno de los máximos exponentes de la teología latinoamericana actual, aclara en que consiste la tarea de la teología latinoamericana en relación a este primer compromiso por el más necesitado que a su vez se traduce en este ensayo en el primer aporte de la teología para el logro de la transformación social en términos de calidad. “cuando decimos que el compromiso con la lucha de los pobres en busca de condiciones de vida justas y decentes es un indispensable requisito para una sana e inteligente comprensión de nuestra fe, no solo planteamos una cuestión de método teológico. Estamos, en el fondo, hablando acerca de una forma específica de entender lo que significa ser cristiano. Colocamos de ese modo el método (en griego, hodos, “camino”)dentro de la andadura de la vida cristiana”.(76)

17


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

La

teología

tradicional

enseñaba

al

hombre

una

verdad

de

trascendencia, ajena a su realidad y se la presentaba como dogma. La reflexión teológica desde Latinoamérica tiene como centro al pobre, hace énfasis en la humanidad del Verbo hecho carne. Parte de la humanidad de Jesús que necesariamente remite a la realidad y a la experiencia humana. Los aportes a la educaciónque está llamada a hacer la reflexión teológica latinoamericana se analizan desde la perspectiva esperanzadora de lograr la calidad de la propia educación generando la transformación social de la vida en términos de calidad.

4.2 La Promoción de la persona.

En toda Latinoamérica existen muchos hombres que viven la miseria, miseria que margina a grandes grupos humanos convirtiéndose en una injustica social que hunde sus bases en el acontecer diario y que socaba exigencia primarias como la educación o promoción humana Los esfuerzos llevados a cabo no han sido capaces de asegurar el respeto y la realización de la justicia en todos los sectores, Las familias no encuentran muchas veces posibilidades concretas de educación para sus hijos. La juventud reclama su derecho a ingresar en la universidad o centros superiores

de

perfeccionamiento

intelectual

o

técnico-profesional;los

campesinos, mejores condiciones de vida; o si son productores, mejores precios y seguridad en la comercialización. Para adentrarse en el pensamiento teológico, se tendrá en cuenta las conclusiones de las Conferencias III y IV del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: Puebla y Santo Domingo respectivamente, en los que se analizan diversos temas de la realidad de América latina entre ellos el de la promoción humana y la educación.

18


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

El documento de Puebla (1979) resalta los lazos estrechos entre la evangelización y la promoción humana, esta última entra en el ámbito de la misión propia de la Iglesia: “La Iglesia se hace presente en la defensa o en la promoción de la dignidad delhombre, lo hace en la línea de su misión, que aun siendo de carácter religioso y no social o político, no puede menos de considerar al hombre en la integridad de su ser”.(Pág. 26) No se puede separar del hombre su dimisión humana de la espiritual, ambas integran un todo y en cuanto la labor como promotores para mejorar sus condiciones humanas, se estará realizando un acto de caridad para con ellos (los más desprotegidos), que carecen de lo necesario, la promoción humana es parte integrante de la evangelización (Cf. DP # 355), la promoción humana brota de la riqueza misma de la salvación.

Puebla afirma en su numeral 477 que:

La promoción humana implica actividades que ayudan a despertar la conciencia del hombre en todas sus dimensiones y a valerse por sí mismo para ser protagonista de su propio desarrollo humano y cristiano. Educa para la convivencia, da impulso a la organización, fomenta la comunicación cristiana de bienes, ayuda de modo eficaz a la comunión y a la participación. (Pág. 125) Por otra parte el documento de Santo Domingo afirma que son los laicos los encargados de llevar a cabo la promoción humana en todos sus ámbitos (DSD # 97) también en el numeral 120 hace un contundente llamado a los bautizados a mantener los esfuerzos para la educación de los más jóvenes:

Deberá favorecer la creación y animación de grupos y comunidades juveniles vigorosas y evangélicas, que aseguren la continuidad y perseverancia de los procesos educativos de los adolescentes y jóvenes y los sensibilicen y comprometan a responder a los retos de la promoción humana, de la solidaridad y de la construcción de la civilización del amor. (Pág 103)

19


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

Es un hecho innegable, que la educación tanto civil como religiosa, es un derecho de todos y que elevando el nivel cultural de cada persona se eleva su dignidad como hijos de Dios, pues Cristo vino a darnos vida y vida en abundancia (Cf., Jn 10, 10). En la educación se deben crear nuevos lenguajes y símbolos que no reduzcan a nadie a la categoría de objeto, sino que rescaten el valor de cada uno como persona, y su dignidad como hijos de Dios (Cf., DSD # 109)

4.3 Una educación inculturada

La evangelización inculturada se ha venido desarrollando como un proceso en el cual se desglosa en un primer momento como una intención, visualizándose esta, como un aporte universal, determinada por una organización, pudiéndose denominar como iglesia, congregación, sinagoga, entre otras; dirigida a comunidades o grupos sociales, inmersos en su propia cultura, con el objetivo de buscar un fin común para el bienestar de todos, como el conocimiento y disertación del contexto de Dios , a través de la interpretación de las sagradas escrituras por lo cual cabe visualizar la inserción de las personas como una iniciativa, de manera que todos se adentren en ese proceso de evangelización. Visto de ese modo, la encarnación también se adentra en los seres humanos como una integración con sentido de comunión, ósea de ser comunes y estar juntos como un todo, en

sentido

en

sentido

de

hermandad

en

todos

los

aspectos.

En relación a esa inculturación de los pueblos y el mensaje cristiano en su cultura popular. se comparte idea con Schever (1984), deduciendo su punto de vista, en que la evangelización inculturada en América latina, tal es el caso de Venezuela, a traído como consecuencias cambios relevantes pero también drásticos, debido a un etnocentrismo negativo por parte de misioneros

20


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

europeos en la época de las colonias; sin embargo al transcurrir los años se ha podido apreciar cambios profundos y muy relevantes en este proceso, debido a que , las iglesias a través de su evangelización, hoy día están respetando la cosmovisión en el aspecto cultural de cada pueblo o nación, haciendo énfasis en sus bienes , inmersos en valores, principios, creencias, hábitos, costumbres, formas de relacionarse,

de saberes, conocimientos

que se relacionan y se sostienen mutuamente. A partir de todo el enfoque antes descrito, se puede denotar el paso consecutivo que da pie a este segundo momento ocurriendo así la propia inculturación, enfocado al compromiso de orientar la vida humana con un verdadero respeto de incluir y diseñar mecanismos de valores para la promoción del hombre en su surgimiento; y es de allí donde se da paso a la educación inculturizada como base a la iniciación de la misma, por cuanto esta parte de: La inserción de una cultura popular como elemento esencial para una transferencia connotativa en la calidad de la educación, la cual conlleva al proceso de una calidad de vida en función de, a.- el desarrollo integral de la persona a través de una educación sistematizada, los medios que utiliza (desde los mas convencionales hasta los mas complejos), proyectos, programas,

currículos,

entre

(lateralidad), determinándose

otros;

b.- el reconocimiento del otro

su libertad, autonomía, roles, espacios,

tolerancia y diversidad; c.- el respeto a la dignidad humana , inmersa en la individualidad, identidad, libre albedrío, el progreso deberes y derechos, la procreación, la familia, la propiedad, entre otras, bajo otros conceptos de valores morales y ética propia de cada quien. De igual manera la educación interculturada se puede enfocar haciendo inferencia y concordancia con Peralta (2004), que debe presentar una serie de aspectos o procesos que se establezcan de acuerdo a cada sociedad, comunidad, pueblo o nación. Partiendo de estos principios deben destacarse las formas inéditas

de pensamiento; lo cual se direccionaliza a

21


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

la diversidad

de ideologías, de puntos de vista, criterios, modos de ser

versus-alienación; la acción refiriéndose a los modos de hacer, diversidad de cosas, procedimientos, propuestas, creaciones, estilos de convivencia… ; y la celebración en los que cada sociedad o pueblos se identifica con sus ritos, fiestas, conmemoraciones o diversas manifestaciones de celebración de esperanza, fortalecimiento de su propia cultura y otros.

22


LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESDE LA TEOLOGIA LATINOAMERICANA

Referencias Bibliográficas

Gutiérrez, G. La Densidad del Presente. España. 2003. Ed. sígueme AA.VV. Actas del Simposio Internacional “Historia de la Evangelización de América.” Vaticano.1992. Librería Editrice Vaticana. Bustamante y otros. Los métodos en Teología. Bogotá. 2009. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Pablo VI. Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi. 1975 Ed. Paulinas III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Puebla.Ediciones trípode Venezuela 1979. V Conferencia Episcopal Latinoamericana. Santo Domingo Ediciones Trípode Venezuela 1992 Peralta (2004). Pedagogía y antropología chilena, resumen de las charlas que impartió en Managua, en el seminario “calidad de la educación con énfasis en la educación inicial” en agosto (2004), patrocinado por Savethechildren Noruega. Edición de envió. Schever (1984) la inculturación en el proceso de la vida y el mensaje cristiano. Sobre

La Historia De La Teología En América Latina En: www.ifil.org/Biblioteca/dussel/textos/a08/08pp105-138. consultado el 23 de marzo de 2012

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.