Estudio de impacto ambiental expost

Page 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO UBICADO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, CANTÓN QUITO, PARROQUIA CHAUPICRUZ, “SECTOR EL EDEN”. SEGÚN LOS CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS EXIGIDOS POR “SECRETARIA DE AMBIENTE QUITO”

PREPARADO PARA:

PRESENTADO POR:

Quito, Febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

1. ÍNDICE 1.

ÍNDICE ............................................................................................................................................. i

2.

INFORMACIÓN GENERAL................................................................................................................ 6 2.1.

NOMBRE DEL PROYECTO....................................................................................................... 6

2.2.

ACTIVIDAD ECONÓMICA/CÓDIGO DEL CCAN ....................................................................... 6

2.3.

INFORMACIÓN DEL PROMOTOR ........................................................................................... 6

2.4.

INFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO ......................................................... 6

2.5.

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 7

2.5.1.

Objetivo General ........................................................................................................... 7

2.5.2.

Objetivos Específicos ..................................................................................................... 7

2.6.

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DEL PROYECTO ............................................................................... 8

2.7.

MONTO DE INVERSIÓN ....................................................................................................... 12

2.8.

JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.................................................................................. 12

2.8.1. 3.

Certificado de Intersección ......................................................................................... 12

MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 13 3.1.

NORMATIVA APLICABLE ...................................................................................................... 13

3.1.1.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ....................................................... 13

3.1.2.

CONVENIOS INTERNACIONALES .................................................................................. 15

3.1.3.

LEYES Y CÓDIGOS ........................................................................................................ 16

3.1.4.

ORDENANZAS MUNICIPALES ....................................................................................... 24

3.1.5.

REGLAMENTOS ............................................................................................................ 26

3.1.6.

ACUERDOS ................................................................................................................... 28

3.1.7.

NORMAS ...................................................................................................................... 32

3.2. PERTINENCIA DE PRESTACIÓN DEL PROYECTO EN FORMA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................................................... 33 4.

LÍNEA BASE................................................................................................................................... 34 4.1.

CRITERIOS METODOLÓGICOS.............................................................................................. 34

4.1.1.

Revisión Bibliográfica .................................................................................................. 34

4.1.2.

Metodología del Componente Físico .......................................................................... 34

4.1.3.

Metodología del Componente Biótico ........................................................................ 39

4.1.4.

Metodología Componente Socio Económico .............................................................. 39

4.2.

ANÁLISIS DETALLADO .......................................................................................................... 41

4.2.1.

Caracterización del Componente Físico ...................................................................... 41

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 1 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

4.2.2.

5.

Caracterización del Componente Socio Económico .................................................... 47

4.3.

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN .......................................................... 67

4.4.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES .................................. 68

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ..................................................................... 69 5.1.

PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS .................................................................................. 69

5.2.

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA ............................................................... 69

5.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CICLO DE VIDA, OPERACIÓN E INSUMOS REQUERIDOS ................................................................................................................................... 69 5.3.1. 6.

7.

8.

DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA ................................................................................ 97 6.1.

METODOLOGÍA.................................................................................................................... 97

6.2.

ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................... 98

6.2.1.

Área de Influencia Directa (AID) .................................................................................. 98

6.2.2.

Área de Influencia Referencial (AIR) ........................................................................... 98

ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................................................. 100 7.1.

METODOLOGÍA.................................................................................................................. 100

7.2.

RIESGOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS ................................................................................. 100

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS ............................................................................ 102 8.1.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................. 102

8.2.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS .............................................................................................. 109

8.3.

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS............................................................................................. 130

8.3.1.

Cálculo de la Magnitud .............................................................................................. 130

8.3.2.

Cálculo de la Importancia .......................................................................................... 130

8.3.3.

Cálculo de la Severidad de Impactos ......................................................................... 131

8.4.

9.

Descripción General de los Servicios del Hospital....................................................... 69

RESULTADOS ..................................................................................................................... 145

8.4.1.

Descripción de la severidad de los impactos ............................................................ 145

8.4.2.

Resumen de Impactos ............................................................................................... 151

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................... 154 9.1.

Objetivo General ............................................................................................................... 154

9.2.

Objetivos específicos ......................................................................................................... 154

9.3.

Alcance .............................................................................................................................. 155

9.4.

Responsables de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental (PMA) ............................... 155

9.5.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ....................................................... 156

9.6.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ...................................................................................... 168

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 2 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.7.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................... 173

9.8.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................. 177

9.9.

PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................................. 182

9.10. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ................................................................. 190 9.11. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ............................................................................ 193 9.12. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ............................................................ 196 9.13. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA ....................................................... 197 10. CRONOGRAMA VALORADO ........................................................................................................ 199 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 215 12. ANEXOS ...................................................................................................................................... 216 ÍNDICE DE TABLAS Tabla No. 4-1 Cuerpo legal aplicable - Agua ....................................................................................... 35 Tabla No. 4-2. Límites de descarga al sistema de alcantarillado ........................................................ 35 Tabla No. 4-3.- Cuerpo Legal de Aplicación – Calidad de Aire y Emisiones Atmosféricas .................. 36 Tabla No. 4-4.- Límites Máximos Permisibles de Concentraciones de Emisión para Calderos y Generadores (mg/Nm3) ....................................................................................................................... 37 Tabla No. 4-5. Cuerpo legal aplicable - Ruido ..................................................................................... 38 Tabla No. 4-6. Niveles máximos de Emisión de Ruido para Fuentes Fijas de Ruido ........................... 38 Tabla No. 4-7. Niveles máximos de Emisión de Ruido para Fuentes Fijas de Ruido ........................... 38 Tabla No. 4-8 Parámetros analizados en Muestreo de Agua .............................................................. 42 Tabla No. 4-9 Parámetros analizados en Muestreo de Agua .............................................................. 42 Tabla No. 4-10.- Ubicación de puntos de monitoreo de Emisiones Gaseosas .................................... 43 Tabla No. 4-11 Parámetros analizados en Muestreo de Emisiones Gaseosas .................................... 44 Tabla No. 4-12.- Características del sonómetro utilizado para medición de Ruido ............................ 45 Tabla No. 4-13.- Ubicación de puntos de monitoreo de Ruido........................................................... 46 Tabla No. 4-14.- Mediciones de Ruido ................................................................................................ 46 Tabla No. 4-15 Ubicación Político Administrativa del Proyecto.......................................................... 47 Tabla No. 4-16 Población por Área Demográfica ................................................................................ 47 Tabla No. 4-17 Densidad en el Área de Estudio .................................................................................. 49 Tabla No. 4-18 Composición por Sexo y Edad Parroquia DMQ........................................................... 49 Tabla No. 4-19 Composición por Sexo y Edad Barrio El Edén ............................................................. 50 Tabla No. 4-20 Autoidentificación Étnica según su Cultura y Costumbre en el DMQ ........................ 51 Tabla No. 4-21 Etnias en el Barrio El Edén .......................................................................................... 52 Tabla No. 4-22 Migración en el DMQ .................................................................................................. 52 Tabla No. 4-23 PEA y PET en el Área de Estudio ................................................................................. 53 Tabla No. 4-24 Indicadores de Salud ................................................................................................... 55 Tabla No. 4-25 Principales Causas de Muerte en la Provincia de Pichincha ....................................... 55 Tabla No. 4-26 Aporte o Afiliación a la Seguridad Social DMQ ........................................................... 56 Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 3 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 4-27 Tiene Seguro de Salud Privado en el DMQ ................................................................. 57 Tabla No. 4-28 Tipo de Vivienda DMQ ................................................................................................ 59 Tabla No. 4-29 Condición de Ocupación de la Vivienda Parroquia Chaupicruz .................................. 60 Tabla No. 4-30 Condición de Ocupación de la Vivienda Barrio El Edén .............................................. 60 Tabla No. 4-31 Autoridades Políticas en el AIR ................................................................................... 61 Tabla No. 4-32 Vía de Acceso Principal a la Vivienda en el DMQ ....................................................... 63 Tabla No. 4-33 Servicios Básicos en la parroquia de Chaupicruz ........................................................ 64 Tabla No. 4-34 Servicios Básicos en el barrio El Edén ......................................................................... 64 Tabla No. 4-35 Tasas de Participación Laboral Parroquia Chaupicruz ................................................ 65 Tabla No. 4-36 Tasas de Participación Laboral Barrio El Edén ............................................................ 65 Tabla No. 4-39 Sectores Económicos Parroquia Chaupicruz .............................................................. 66 Tabla No. 4-38 Categorías de Ocupación Barrio El Edén..................................................................... 66 Tabla No. 4-39 Trasporte en el AID ..................................................................................................... 67 Tabla No. 8-1 Impactos Ambientales Especificados.......................................................................... 102 Tabla No. 8-2 Matriz de Interacción Causa-Efecto – Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito ................................................................................................................................ 103 Tabla No. 8-3 Valores Asignados a las Variable ................................................................................ 111 Tabla No. 8-4 Valores Asignados a las Variables ............................................................................... 111 Tabla No. 8-5 Matrices de Parámetros para la Evaluación de Impactos Ambientales – Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito ................................................................ 112 Tabla No. 8-6 Valoración del Impacto ............................................................................................... 131 Tabla No. 8-7 Valoración de la Severidad del Impacto ..................................................................... 131 Tabla No. 8-8 Matrices de Cálculo de la Magnitud (M), Importancia (I) y Severidad (S) de los Impactos – Hospital Oncológico Solón espinosa Ayala..................................................................................... 132 Tabla No. 8-9 Resumen de Impactos ................................................................................................ 151

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 4 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

ÍNDICE DE FIGURAS Figura No. 2-1 Estructura Organizacional Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito...................................................................................................................................................... 9 Figura No. 2-2 Estructura Organizacional Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.................................................................................................................................................... 10 Figura No. 4-1 Crecimiento Demográfico en la DMQ ......................................................................... 48 Figura No. 4-2 Lugar de Nacimiento en el DMQ ................................................................................. 53 Figura No. 4-3 Nivel de Educación Parroquia Chaupicruz ................................................................... 57 Figura No. 4-4 Nivel de Educación Barrio El Edén ............................................................................... 58 Figura No. 5-1 Desechos peligrosos .................................................................................................... 96 Figura No. 8-1 Magnitud de Impactos............................................................................................... 152 Figura No. 8-2 Importancia de Impactos........................................................................................... 152 Figura No. 8-3 Severidad de Impactos .............................................................................................. 153 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración No. 1 Jerarquía del Marco Legal ........................................................................................ 13

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 5 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

2. INFORMACIÓN GENERAL 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

2.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA/CÓDIGO DEL CCAN El Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) del Ministerio del Ambiente del Ecuador, ha categorizado las actividades a través del Catálogo Ambiental CCAN, en función de ello, las actividades y riesgos ambientales que genera El Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, ubicado en el cantón Quito, Provincia de Pichincha, se encuentra dentro de la Categoría III, 62.3.3.1. Operación de hospitales de especialidades (excepto hospitales psiquiátricos y por abuso de sustancias); dentro de esta categoría se encuentran catalogados actividades cuyo impacto o riesgo ambiental son considerados de mediano impacto y para su regularización ambiental es necesario realizar Estudio de Impacto Ambiental.

2.3. INFORMACIÓN DEL PROMOTOR PROMOTOR Proponente del Proyecto: (Razón Social)

SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Representante Legal

Gral. A. Solón Espinosa Ayala

Dirección Domiciliaria

Av. Eloy Alfaro N-53-94 y Los Pinos

Teléfono / Fax

(593) (02) 2400-667 / 2403-123

Correo Electrónico

www.solcaquito.org.ec / planificacion@solcaquito.org.ec

Responsable Área Ambiental

Ing. Ma. Fernanda Zumárraga

Teléfono

2419-773/781 ext. 2745

2.4. INFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO CONSULTOR Compañía Consultora:

Kaymanta Consultores Cía. Ltda.

No. de Registro MAE:

MAE-017-CC

Vigencia:

05 Mayo 2016

Representante Legal

David Fernando Acosta Zarria

Teléfonos

(593 - 2) 6043879

Dirección:

Pasaje El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edificio Century Plaza I, Piso 5, Oficina 14, Quito – Ecuador.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 6 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Composición del equipo técnico: No.

Nombres y Apellidos

Función

1

David Fernando Acosta Zarria

Director del Proyecto

2

Cindy Rueda

Coordinador del Proyecto

3

Facundo Matías Palermo Zeballos

Ingeniero Ambiental

4

Eduardo Antonio Arias Larenas

Componente Socioeconómico

5

Ana Gabriela Saavedra López

Sistema de Información Geográfica

Firma de Responsabilidad

2.5. OBJETIVOS

Elaborar el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST para la operación del HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO, bajo los lineamientos legales, técnicos y sustentables que permitan obtener la Licencia Ambiental y que garantice el funcionamiento en principios de desarrollo sustentable, salud, seguridad y ambiente.

Identificar el marco legal aplicable al proyecto.

Determinar las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

Describir las actividades que se desarrollan en el HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO; partes, acciones y obras físicas; vida útil, insumos, desechos, entre los principales.

Caracterizar las condiciones físicas, bióticas, socioeconómicas y culturales del área de estudio.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 7 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales existentes.

Describir los riesgos naturales y otros riesgos potenciales derivados de las actividades propias del establecimiento.

Identificación de No Conformidades a ser detectadas en el proceso, toda vez que las actividades se encuentran en funcionamiento.

Formular el Plan de Manejo Ambiental con sus correspondientes programas los cuales, en términos generales, describirán las medidas correspondientes para evitar, prevenir o mitigar los hallazgos y potenciales impactos socioambientales identificados.

Realizar el respectivo proceso de participación social del proyecto que permita la difusión de las actividades del HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO, que generen impactos ambientales, para finalmente obtener una recepción de criterios y la pertinente sistematización de la información a través de un informe que acoja la opinión de las partes involucradas.

2.6. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DEL PROYECTO El HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO, representa una contribución significativa para el cuidado de la salud a usuarios oncológicos, brindando atención integral a través de una amplia gama de servicios; adicionalmente ofrece a los usuarios 31 consultas de diferentes especialidades, y cuenta con una capacidad instalada en hospitalización de 160 camas. Con objeto de ofrecer una mejor calidad de vida a los usuarios, el HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO, constantemente se esfuerza por tener un equipo de trabajo con suficiente experiencia en su campo; además de la preocupación por mantener un elevado nivel tecnológico; por tanto, la Institución ofrece: -

Equipos médicos de alta tecnología. Sistema informático integral, el cual contribuye a la generación de reportes gerenciales, permitiendo la toma de decisiones en diferentes instancias.

Adicionalmente, cuenta con 699 personas trabajando en los diferentes servicios del Hospital, los cuales trabajan bajo la estructura organizacional que se indica en la Figura No. 1-1 a continuación:

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 8 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Figura No. 2-1 Estructura Organizacional Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Fuente: SOLCA, 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 9 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Figura No. 2-2 Estructura Organizacional Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Fuente: SOLCA, 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 10 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

El Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, SOLCA se encuentra ubicado en el barrio EL EDEN, en la Parroquia de Chaupicruz, en la ciudad de Quito. El mismo se encuentra en un sector estratégico dentro de la ciudad, lo que le permite brindar servicios a una parte importante de la misma. DATOS GENERALES

COORDENADAS

ESTE

NORTE

1

781605

9984932

2 3

781872 781635 781949

9985037 9984750 9984801

Ubicación geográfica (coordenadas UTM)

4

Coordenadas en Datum: WGS-84, Proyección: UTM - Zona: 17 Sur.

Ubicación cartográfica (Coordenadas en Datum: WGS-84, Proyección: UTM - Zona: 17 Sur)

Provincia

Pichincha

Cantón

Quito

Administración Zonal

Manuela Sáenz

Barrio / Sector

EL EDEN

Uso de Suelo

Múltiple/ Equipamiento

Dirección:

Av. Eloy Alfaro N-53-94 y Los Pinos

Número de Catastro

12308 05 001 000 000 000

Área del proyecto (m2)

59792.5 m2

Parroquia

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Chaupicruz

Pág. 11 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

2.7. MONTO DE INVERSIÓN El monto de inversión es de 8´567.977 dólares.

2.8. JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN El proyecto HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO se encuentra ubicado en la Parroquia Chaupicruz, Cantón Quito, Provincia de Pichincha desarrollando sus actividades en las presentes instalaciones desde el 3 de enero del 2000, por lo tanto, se constituye en un proyecto EX POST. El HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO luego de conseguir los fondos necesarios, inicia sus actividades en el antiguo local del anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, en pleno centro de la ciudad, junto al antiguo Hospital San Juan de Dios. En 1963, se consigue que el viejo Hospital San Juan de Dios cediera una de sus salas para atender a los enfermos con cáncer y un quirófano para operar a los pacientes. En 1995, se convocó por la prensa la construcción de la obra civil, instalaciones y equipamiento fijo. El 16 de agosto de 1996, se inició la construcción del nuevo hospital. En el año 2000, se inaugura el nuevo HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO. Actualmente, el hospital brinda atención integral a través de una amplia gama de servicios; adicionalmente ofrece a los usuarios 31 consultas de diferentes especialidades, y cuenta con una capacidad instalada en hospitalización de 160 camas.

Con trámite No. MAE-RA-DPAPCH-2014-74504 se emite el Certificado de Intersección donde se indica que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE) (Ver ANEXO No. 1 TEXTOS COMPLEMENTARIOS, ANEXO No. 1.1 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN).

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 12 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

3.

MARCO LEGAL 3.1. NORMATIVA APLICABLE El presente Marco Legal se determina de acuerdo al desarrollo del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST propuesto sustentándose en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el Ecuador y Específicamente en el DMQ, adicional se complementará con otros cuerpos legales Nacionales e Internacionales con la siguiente jerarquía: Ilustración No. 3-1 Jerarquía del Marco Legal

Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda.

La Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial (R. O.) No. 449 el 20 de octubre de 2008, sintetiza e integra los conceptos ya conocidos del Desarrollo Sustentable y la filosofía del Buen Vivir, como el nuevo eje que debe seguirse para el crecimiento del Ecuador y el desarrollo de cualquier proyecto. Así, se establece en el Numeral 5º del Artículo 3 del Capítulo Primero del Título I, que: “Son deberes primordiales del Estado: Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”, y en el Numeral 7º “Proteger el patrimonio natural y cultural del país”. El Artículo 14, de la Constitución de la República del Ecuador, Sección Segunda, reconoce el: “Derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 13 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

El Artículo 15 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria ni afectará el derecho al agua”. El Artículo 66, numeral 27 establece “el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”. El Capítulo Séptimo de la Constitución trata de los derechos de la naturaleza, donde algunos artículos establecen el derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, pudiendo toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad exigir a la autoridad pública el cumplimiento de estos derechos. Así: El Artículo 71 señala “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”. El Artículo 72 señala que: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. El Artículo 73 menciona que: “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales”. El Artículo 74 establece que: “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derechos a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. El Artículo 396 señala que: “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 14 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles”. Lo anteriormente señalado, se relaciona con el Artículo 397 que establece que “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la Ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

3.1.2.1.

Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigencia el 5 de mayo de 1992. Este convenio es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente, su disposición; por lo que es la respuesta de la comunidad Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 15 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/ ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas. Este convenio se toma en cuenta en atención a que durante la operación del proyecto deben contemplarse normas adecuadas de manejo de los residuos que se generan, en especial aquellos peligrosos.

3.1.2.2.

Convenio de Rotterdam sobre Productos Químicos Peligrosos

El objetivo del presente convenio es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes, en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños, y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las partes.

3.1.2.3.

Convenio de Estocolmo sobre Productos Químicos Peligrosos

El objetivo del presente convenio procura eliminar o restringir la producción y utilización de todos los contaminantes orgánicos persistentes producidos intencionalmente, así como reducir las liberaciones de contaminantes orgánicos persistentes producidos involuntariamente, como las dioxinas y furanos.

3.1.3.1.

Ley de Gestión Ambiental

La codificación a la Ley de Gestión Ambiental (LGA) fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 418 de 10 de septiembre de 2004. Esta Ley es la norma marco respecto a la política ambiental del Estado ecuatoriano y de todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general, por lo que los demás cuerpos legales establecidos en materia ambiental deben articularse a esta Ley. Esta Ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles (LP), controles y sanciones en la gestión ambiental en el país. La Ley orienta hacia los principios universales del desarrollo sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como hacia las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 16 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Respecto a la obligatoriedad de contar con estudios ambientales, la Ley determina que toda obra pública, privada o mixta y los proyectos de inversión públicos o privados, que puedan causar impactos ambientales, deben ser calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control, de conformidad al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), cuyo principio rector será el precautelatorio. Asimismo, los proyectos deben contar con una Licencia Ambiental otorgada por el ministerio del ramo. La LGA establece la estructura básica y contenidos mínimos que deben tener los referidos estudios, teniendo el Estado la potestad de evaluarlos en cualquier momento. Con relación a la evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados, esto se realiza a través de la ejecución de auditorías ambientales. La LGA establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales a: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios, y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. Esta ley establece también que cualquier acción u omisión dañosa que genere impactos negativos ambientales es susceptible a demandas por daños y perjuicios, así como por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente. Respecto a los mecanismos de participación social, esta ley determina la existencia de éstos, como: consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado, concediéndose acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía.

3.1.3.2. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Este texto está en vigencia a partir de su publicación en el R. O. No. 725 el 16 de diciembre de 2002, y fue ratificado mediante D. E. No. 3516, siendo publicado íntegramente en la Edición Especial del R. O. No. 51 del 31 de marzo de 2003. Este texto constituye el principal documento legal de aplicación práctica de la normativa ambiental a nivel nacional, por lo que es la guía de los lineamientos a seguir en materia ambiental para la ejecución de todo proyecto de desarrollo, tanto en aspectos generales como específicos para los sectores más representativos de la industria, así también en aquellos casos en los que la normativa local es menos estricta o carente de LMP se toma este reglamento como referencia. De acuerdo al TULSMA, la gestión ambiental es responsabilidad de todos y su coordinación está a cargo del MAE, a fin de asegurar una coherencia nacional entre las entidades del sector público y del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada institución atienda el área específica que le corresponde dentro del marco de la política ambiental. Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias específicas y guías necesarias para asegurar, por parte

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 17 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

de todos los actores involucrados en el desarrollo del proyecto, una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable. Mediante AM No. 068 expedido el 18 de junio de 2013 y publicado en el R. O. Edición Especial No. 033 el 31 de julio de 2013, se reforma el Título I del Libro VI del TULSMA, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), que constituye la estructura reglamentaria matriz para cualquier sistema de evaluación ambiental a nivel nacional. El SUMA tiene como principios de acción “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país”. Este A. M. fue reformado definitivamente mediante la expedición del A. M. No. 006 el 18 de febrero de 2014, fecha en la cual entró en vigencia. En estas reformas se incluyen, entre otras cosas, el tema de la Categorización Ambiental Nacional, calificándolo como el proceso de selección, depuración, ordenamiento, valoración, estratificación, de los proyectos, obras o actividades existentes en el país, en función de las características particulares de éstos y de los impactos negativos que causan al ambiente. Todos los proyectos, obras o actividades a desarrollarse en el país, deberán regularizarse ambientalmente, conforme a la normativa ambiental aplicable y a la categorización ambiental nacional. El Título V contiene el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, el cual fue reformado mediante la emisión del AM No. 026 del MAE, emitido por el MAE y publicado en el segundo suplemento del R. O. No. 334 el 12 de mayo del 2008, que define los pasos a seguir para cumplir con el Registro de Generadores de Desechos Peligrosos; así también se complementa con lo establecido en el AM No. 142 del MAE publicado en el Suplemento del R. O. No. 856 el 21 de diciembre de 2012, y que incluye los Listados Nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

3.1.3.3. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Este código se toma en cuenta en atención a las disposiciones que establece sobre organización territorial y, por ende, sobre las competencias de las diferentes autoridades seccionales, hoy denominadas Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). En este sentido, se toman en cuenta las siguientes disposiciones: “Artículo 1.- Ámbito.- Este código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.” Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 18 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

“Artículo 5.- Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá de manera responsable y solidaria. En ningún caso pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado y no permitirá la secesión del territorio nacional.” Para la organización del territorio el Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales: La región es la circunscripción territorial conformada por las provincias que se constituyan como tal, de acuerdo con el procedimiento y requisitos previstos en la Constitución, este Código y su estatuto de autonomía. Las provincias son circunscripciones territoriales integradas por los cantones que legalmente les correspondan. Los cantones son circunscripciones territoriales conformadas por parroquias rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas, señaladas en su respectiva ley de creación, y por las que se crearen con posterioridad, de conformidad con la presente ley. Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o metropolitano.

3.1.3.4.

Código Orgánico Integral y Penal (COIP)

Este código tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas. Entrará en vigencia en 180 días contados a partir de la fecha de su publicación en el R. O., que se dio el 12 de febrero de 2014 en el R. O. Suplemento No. 180, todas las disposiciones contempladas en este código deberán cumplirse a partir del 9 de agosto de 2014. Se contemplan disposiciones que son puntos importantes a tomarse en cuenta para su aplicación con relación al proyecto: “Art. 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 19 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Art. 252.- Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”. Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Art. 257.- Obligación de restauración y reparación.- Las sanciones previstas en este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por los daños. Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño. Art. 258.- Pena para las personas jurídicas.- En los delitos previstos en este Capítulo, si se determina responsabilidad penal para la persona jurídica se sancionará con las siguientes penas: 1. Multa de cien a trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad de uno a tres años. 2. Multa de doscientos a quinientos salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad de tres a cinco años. 3. Multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura definitiva, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad superior a cinco años.

3.1.3.5.

Ley Orgánica de Salud

La Ley Orgánica de Salud (LOS) fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 423 del 22 de diciembre de 2006, y tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 20 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

la salud, consagrado en la Constitución de la República y la ley, que en este caso aplica a los trabajadores que intervienen en el proyecto, así como los habitantes del área de estudio, cuya salud debe mantenerse durante la ejecución del proyecto. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública (MSP), entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta ley; y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. En el Capítulo III, Derechos y Deberes de las Personas y del Estado en relación con la Salud, específicamente en el Artículo 7, literal c, se establece que toda persona, sin discriminación por motivo alguno, en relación a la salud, tiene derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. El Libro II se refiere a la salud y seguridad ambiental, estableciéndose que la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el MAE, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente. Se establece de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano, por lo que toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, y las fuentes y cuencas hidrográficas, que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua, descargar o depositar aguas servidas y residuales en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente. Respecto de los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, se establece que deben ser tratados técnicamente, previamente a su eliminación, y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos especiales. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Laborales y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo, para proteger la salud de los trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 21 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

3.1.3.6.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA)

La codificación a esta ley (LPCCA) fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 418 el 10 de septiembre de 2004. En esta ley se contemplan disposiciones que son puntos importantes a tomarse en cuenta para su aplicación durante la ejecución de proyectos y desarrollo de actividades varias. Capítulo I: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE El Artículo 1 se refiere a la prohibición de contaminar el aire. “Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.” El Artículo 2 se refiere a las fuentes potenciales de contaminación del aire. “Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación del aire: a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación. b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones, precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otro.” Capítulo II: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS El Artículo 6 se refiere a la prohibición de contaminar las aguas. “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades”. Capítulo III: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS El Artículo 10 señala la prohibición de contaminar los suelos.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 22 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

“Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes”. El Artículo 11 establece las fuentes potenciales de contaminación de suelos. “Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.” El Artículo 14 establece: “Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia.” El Artículo 15 indica que: “El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros”.

3.1.3.7.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y Aprovechamiento del Agua

Esta Ley se encuentra en el RO 305, Segundo Suplemento, del 06 de agosto de 2014 Art1.- Naturaleza jurídica. Los recursos hídricos son parte del patrimonio natural del Estado y serán de su competencia exclusiva, la misma que se ejercerá concurrentemente entre el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de conformidad con la Ley. El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida, elemento vital de la naturaleza y fundamental para garantizar la soberanía alimentaria. Art 12.- Protección, recuperación y conservación de fuentes. El Estado, los sistemas comunitarios, juntas de agua potable y juntas de riego, los consumidores y usuarios, son corresponsables en la protección, recuperación y conservación de las fuentes de agua y del manejo de páramos así como la participación en el uso y administración de las fuentes de aguas que se hallen en sus tierras, sin perjuicio de las competencias generales de la Autoridad Única del Agua de acuerdo con lo previsto en la Constitución y en esta Ley. Art 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 23 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

3.1.3.8.

Código de Trabajo

La codificación de este cuerpo legal fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 167 el 16 de diciembre del 2005. Los preceptos de este código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo, estableciendo las distintas clasificaciones de los contratos; es así que este cuerpo legal deberá tomarse en cuenta en lo que respecta a las relaciones laborales de los trabajadores que intervienen en el proyecto, entre los cuales podrán incluirse en determinados momentos, según las necesidades del proyecto, los habitantes del área de estudio. El código señala que el trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga y no podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio, estableciéndose además que nadie puede renunciar a sus derechos laborales. También señala las obligaciones del empleador y del trabajador, quienes están obligados a cumplirlas, caso contrario, las violaciones de las normas de este código serán sancionadas en la forma prescrita en los artículos pertinentes y sin perjuicio de las demás sanciones establecidas por la ley. La aplicación de este cuerpo legal se da principalmente a partir de la verificación de las condiciones de salud y seguridad en el Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala, Solca Núcleo de Quito.

3.1.4.1. Ordenanza Metropolitana No. 404 Sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente”, Libro Segundo, del Código Municipal Esta ordenanza entró en vigencia a partir de su publicación en el R. O. Edición Especial No. 12 del 25 de junio de 2013, sustituyendo a la OM No. 213. Este documento legal es la base con respecto al cual se realiza el control y evaluación de las actividades de desarrollo, desde el punto de vista ambiental, dentro del DMQ íntegramente, en atención a que el Municipio del mismo cuenta con la acreditación vigente ante el MAE como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr), por lo que esta institución está autorizada a utilizar el Sello del SUMA y facultada para evaluar y aprobar EsIA y PMA, emitir Licencias Ambientales y realizar el seguimiento a actividades o proyectos dentro del ámbito de su competencia y jurisdicción territorial, siempre que dichos proyectos no correspondan a sectores estratégicos evaluados por otra AAAr sectorial y/o no se encuentren total o parcialmente dentro de zonas que pertenezcan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 24 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

1.1.1.1.1 Procedimiento de Transición para la Aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404 en los Trámites de Regulación Ambiental en Proceso y Atendidos en Cumplimiento de la Ordenanza Metropolitana No.203, en Armonía con los Acuerdos Ministeriales No.068 y No. 066, emitidos por el Ministerio del Ambiente. Mediante oficio No. MAE-D-2013-0691 del 22 de octubre de 2013, la Ministra de Ambiente dispone a “los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Municipales y el Organismo Sectorial, acreditados como Autoridades Ambientales de Aplicación responsable (AAAr), ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), acoger de forma inmediata y obligatoria, el Acuerdo Ministerial No. 068 publicado en la Edición Especial No. 33 del Registro Oficial del 31 de julio de 2013, para que procedan a regular ambientalmente los proyectos, obras o actividades que se realicen o se encuentren en funcionamiento, dentro de su jurisdicción territorial, sin perjuicio de que en un año deben reformar sus ordenanzas”. Es así que en atención a dicha disposición, el 4 de noviembre de 2013, el Subsecretario de Calidad Ambiental (S) del MAE y el Secretario de Ambiente del MDMQ, acordaron los lineamientos y directrices para la aplicación del procedimiento de transición de regulación ambiental desde la OM No. 213 a la OM No. 404 y su armonización con los Acuerdos Ministeriales (AM) No. 066 y No. 068.

3.1.4.2. Ordenanza Metropolitana No.332 Sustitutiva del Capítulo I del Título V de la Prevención y Control del Medio Ambiente, Libro Segundo, del Código Municipal Esta OM sustituyó el Capítulo I del Título V “De la prevención y control del medio ambiente”, Libro Segundo del Código Municipal para el DMQ; y constituye el principal cuerpo legal con respecto al cual se debe realizar la gestión de los residuos sólidos actualmente dentro de la jurisdicción del DMQ por parte de todos los entes generadores. Así los principales artículos que deben considerarse de esta ordenanza son los siguientes: Sección II. En la Sub Sección II, Recolección Ordinaria Diferenciada Obligatoria, en el Artículo 17.Obligación de diferenciar en la fuente, se establece “El generador de residuos sólidos tiene la obligación de diferenciar en la fuente los residuos. El generador de residuos sólidos deberá almacenar separadamente los residuos sólidos orgánicos y los residuos inorgánicos reciclables y no aprovechables. Cuando los residuos sólidos posean características de residuos peligrosos, deberán ser almacenados respetando las directrices emitidas por el Ministerio del Ambiente. No obstante que sean generados en muy pocas cantidades”. En la Sub Sección IV, Recolección Ordinaria por Sistema de Acera o de Esquinas, en el Artículo 22.Acopio temporal de los residuos sólidos, se establece que “Toda edificación para uso institucional o comercial debe tener un sistema de almacenamiento colectivo de residuos sólidos, diseñado como mínimo con los requisitos y criterios establecidos en este reglamento"

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 25 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

En la Sub Sección I, Recolección Especial de Residuos Sólidos Peligrosos, en el Artículo 31.Diferenciación en la fuente, se establece que “El generador de residuos deberá establecer un manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y los que no lo son".

3.1.5.1. Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Agua de Efluente: Recurso Agua. Libro VI, Anexo 1 Determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos hídricos o sistemas de alcantarillado municipal; también establece los criterios de calidad de las aguas en función de sus diferentes usos y presenta los métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

3.1.5.2. Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones. Libro VI, Anexo 5 Esta norma determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión y establece los métodos y procedimientos destinados a la determinación de cantidad de contaminantes emitidas al aire desde este tipo de fuentes.

3.1.5.3. Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones. Libro VI, Anexo 5 Determina los niveles permisibles de ruido en el ambiente provenientes de fuentes fijas y vehículos automotores. Establece los niveles permisibles de vibraciones en edificaciones y presenta los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido.

3.1.5.4. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos. Libro VI, Anexo 6 Determina las responsabilidades y prohibiciones en el manejo de los desechos sólidos y establece las normas técnicas generales para la gestión de los desechos sólidos en todas sus fases.

3.1.5.5. Listado de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilizan en el Ecuador. Libro VI, Anexo 7 Mediante AM No. 161 de 31 de agosto de 2011 se reforma el Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales y se deroga el Anexo 7 que contenía el Listado de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 26 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Severamente Restringido que se utilizan en el Ecuador. Mediante AM No. 142, publicado en el Suplemento del R. O. No. 856 el 21 de diciembre de 2012, se expiden los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

3.1.5.6. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Este reglamento denominado generalmente como RSST fue expedido mediante D. E. No. 2393 y publicado en el R. O. No. 565 del 17 de noviembre de 1986. Las disposiciones de este reglamento se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del ambiente de trabajo. Es así que las obligaciones y prohibiciones que se señalan en este reglamento deben ser acatadas por los empleadores, subcontratistas y, en general, todas las personas que den o encarguen trabajos para una persona natural o jurídica. Se determina también las obligaciones para los trabajadores.

3.1.5.7.

Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios

Reglamento publicado en el Registro Oficial No.379 del 20 noviembre de 2014. Tiene como objeto normar la gestión integral de los desechos sanitarios desde su generación, almacenamiento, recolección, transporte, hasta su tratamiento y disposición final, para prevenir, mitigar y reducir los riesgos a la salud de toda la población y el ambiente. Artículo 9 “Los desechos sanitarios infecciosos, serán dispuestos en recipientes y fundas plásticas de color rojo, y los desechos comunes en fundas plásticas de color rojo, y los desechos comunes en fundas y recipientes de color negro…” Artículo 10 “Los desechos sanitarios generados en los establecimientos y ubicados en el almacenamiento primario, se transportarán internamente, al almacenamiento intermedio o al almacenamiento final según corresponda, en vehículos exclusivos o en los recipientes de su generación, tapados y diferenciados para su movilización…”. Artículo 16 “Los desechos de alimentos provenientes de las unidades infecto-contagiosas y salas de aislamiento, se considerarán contaminados y serán tratados como desechos infecciosos”. Artículo 17 “Los desechos infecciosos biológicos, debidamente identificados, se transportarán en recientes con tapa, al almacenamiento intermedio o final, donde permanecerán hasta su recolección externa o tratamiento”. Artículo 18 “Los desechos infecciosos anátomo-patológicos se segregarán, acondicionarán y se etiquetarán en fundas rojas resistentes, a prueba de goteo.”

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 27 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Artículo 20 “Los desechos cortopunzantes se depositarán en recipientes resistentes a la perforación, al impacto, debidamente identificados y etiquetados, los cuales previo a su transporte se cerrarán herméticamente, permaneciendo así durante todas las etapas de su gestión interna…”. Artículo 21 “los desechos de cadáveres de animales y partes de animales se segregarán, acondicionarán, etiquetarán en fundas rojas a prueba de goteo y se almacenarán en cuartos fríos a prueba de goteo.” Artículo 22 “los desechos químicos se segregarán en la fuente, se acondicionarán y manipularán de acuerdo a las instrucciones constantes en sus etiquetas y/u hojas de seguridad, suministradas por los proveedores, y serán devueltos a la empresa distribuidora o proveedora, quien se encargará de la gestión ambientalmente adecuada a través de un gestor autorizado, que cuente con el Permiso Ambiental correspondiente”. Artículo 29 “Los desechos y/o residuos no peligrosos, no reciclables como: envolturas de alimentos, papel, papel carbón y aluminio, restos de barrido, servilletas y otros, se segregarán en la fuente, se recolectarán de forma diferenciada de los desechos peligrosos, en fundas y recientes plásticos de color negro, y se etiquetarán, para su posterior recolección, transporte y almacenamiento final en el establecimiento”. Artículo 30 “ Los desechos y/o residuos no peligrosos, que ingresen a procesos de recuperación y reciclaje como: papel, vidrio, plástico, cartón, entre otros, se recolectarán en recientes plásticos conforme lo establezca la Norma Técnica a expedirse para la aplicación de este Reglamento..” Artículo 31 “Los desechos y/o residuos no peligrosos, biodegradables u orgánicos como: restos de alimentos, frutas, verduras, residuos de jardín y otros, se segregarán en la fuente, se recolectarán de forma diferenciada de los desechos peligrosos, en fundas y recipientes plásticos de color verde, se etiquetarán, almacenarán, para su posterior entrega al Gobierno Autónomo Descentralizado o gestor ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental competente”.

3.1.6.1. Acuerdo Interministerial No. 104 del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Salud Pública Declara que a partir del 24 de octubre de 2013 los Proyectos Específicos de Hospitales y Centros de Salud de gran magnitud y prioridad del Plan de Inversiones 2011-2017 del Ministerio de Salud Pública, como proyectos de gran impacto y riesgo nacional, para lo cual el Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional procederá a la regulación de dichos proyectos previa calificación acorde a lo que la normativa ambiental establece.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 28 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

3.1.6.2. Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente que Establece el Procedimiento para el Registro de Generadores de Desechos Peligrosos El AM No. 026 del MAE publicado en el Segundo Suplemento del R. O. No. 334, publicado el 12 de mayo del 2008, establece los procedimientos para el registro de los generadores de desechos peligrosos, gestores y transportadores de desechos peligrosos.

3.1.6.3. Acuerdo Ministerial No.190 Política Nacional de Post-consumo de equipos electrónicos y electrónicos en desuso El A.M. No.190 fue emitido el 28 de diciembre de 2012 como parte de los cuerpos legales desarrollados por el MAE dentro de la política de responsabilidad extendida que se busca implementar. Este acuerdo establece en el Artículo 3 que “Se prohíbe la disposición final de equipos eléctricos y electrónicos en desuso que sean factibles de ser reciclados o tratados fuera del país bajo condiciones ambientalmente amigables. De la misma manera se prohíbe la incineración de equipos eléctricos y electrónicos en desuso o sus componentes o elementos constitutivos”.

3.1.6.4. Acuerdo Ministerial No.161 del Ministerio del Ambiente. Listado de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilizan en el Ecuador. Libro VI, Anexo, 7 Mediante A. M. No. 161 de 31 de agosto de 2011 se reforma el reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales y se deroga el Anexo 7 que contenía el Listado de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilizan en el Ecuador.

3.1.6.5. Acuerdo Ministerial No. 142 del Ministerio del Ambiente. Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales Mediante A. M. No. 142, publicado en el Suplemento del R. O. No. 856 el 21 de diciembre de 2012, se expiden los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

3.1.6.6. Acuerdo Ministerial No. 066 del Ministerio de Ambiente. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental D.E 1040 Mediante A. M. No. 066 expedido el 18 de junio de 2013 y publicado en el R. O. No. 36 de 15 de julio de 2013, se emitió el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el D. E. No. 1040. Mediante este A. M. quedan derogados el A. M. No. 106 del

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 29 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

30 de octubre del 2009 publicado en R. O. No. 82 de 7 de diciembre de 2009, y el A. M. No. 112 del 17 de julio del 2008 publicado en R. O. No. 428 de 18 de septiembre de 2008. Este instructivo establece el ámbito de aplicación del proceso de participación social, definiéndolo como el diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades o proyectos y consulta la opinión de la ciudadanía sobre los impactos socio-ambientales esperados y las acciones a tomar, a fin de recoger sus observaciones y comentarios e incorporar aquellas que sean justificadas técnicamente en el estudio de Impacto Ambiental, asegurando la legitimidad social y el derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas. En este instructivo se establecen disposiciones pertinentes en cuanto a la participación social para proyectos de acuerdo a las categorías de los proyectos; tomando en cuenta que la inclusión de nuevas actividades en licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del proyecto, y auditorías ambientales de cumplimiento, se deberán sujetar a lo establecido en este A. M., siempre y cuando sean base para el Licenciamiento Ambiental. Así también mediante este A. M. se establece un nuevo concepto de Área de Influencia Social Directa y Área de Influencia Social Indirecta, que debe ser manejado por el facilitador o facilitadores socioambientales que fueran designados para el proyecto y, por ende, ser considerado y plasmado como parte del respectivo EsIA, con el fin de que como parte del proyecto se manejen conceptos únicos.

3.1.6.7.

Acuerdo Ministerial No. 068 del Ministerio de Ambiente.

Expedido el 18 de junio de 2013 y publicado en el R. O. Edición Especial No. 033 el 31 de julio de 2013, fecha desde la cual entró en vigencia, y señala como temas principales los siguientes: > Capítulo II, Acreditación ante el SUMA: donde se establecen los requerimientos, lineamientos y procesos para que una entidad se acredite ante el SUMA, a cargo del MAE, como autoridad ambiental de aplicación, bien sea en su jurisdicción, como es el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales (prefecturas) y/o municipales (alcaldías o municipios), o en su sector, como es el caso del CONELEC en materia eléctrica, de manera que el MAE pueda delegar a las entidades acreditadas, las funciones a su cargo cuando sea factible y pertinente. > Capítulo III, Competencia de Autoridades Ambientales: en esta sección se establecen los casos en los cuales la competencia es exclusiva del MAE como autoridad ambiental nacional, así como los casos en los que la competencia corresponde a las AAAr. > Capítulo IV, Sistema Único de Información Ambiental (SUIA): De forma general señala que todos los proyectos, obras o actividades que generen impactos y riesgos ambientales, deben regularizarse mediante el SUIA; una tarea que se está cumpliendo para el presente proyecto.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 30 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

> Capítulo V, Categorización Ambiental: El objetivo general de la categorización ambiental nacional, es unificar el proceso de regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades que se desarrollan en el país, en función de las características particulares de estos y de los impactos y riesgos ambientales que generan al ambiente. Todos los proyectos, obras o actividades, que sean parte de las categorías II, III y IV, deberán obtener una licencia ambiental, antes de iniciar la ejecución de su actividad, conforme a los procedimientos determinados en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental nacional, y las normas establecidas por la autoridad ambiental competente. Como se señaló anteriormente, el presente proyecto corresponde a la categoría IV. > Capítulo VI, Fichas y Estudios Ambientales: en este capítulo se señalan las características, alcance y casos en los que aplica una ficha ambiental, así como un EsIA, y los procesos a seguir para su regularización y aprobación ante la autoridad ambiental competente. > Capítulo VII, Participación Ciudadana: se establece que la participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por un proyecto, obra o actividad, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios ambientales y planes de manejo ambiental. Esto, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización del proyecto, obra o actividad en todas sus fases; tomando en cuenta que la participación ciudadana en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor. > Capítulo VIII, Seguimiento Ambiental: el Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental, se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad, proporciona información para analizar la efectividad del subsistema de manejo ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo.

3.1.6.8.

Acuerdo Ministerial No. 006 del Ministerio de Ambiente.

Suscrito el 18 de febrero de 2014, fecha desde la cual entró en vigencia, y modifica varias disposiciones del A. M. No. 068, incluyendo algunas que fueron incorporadas en el A. M. No. 068 mediante la emisión del A. M. No. 074 del MAE publicado en el R. O. No. 63 el 21 de agosto de 2013, a pesar de que mediante la expedición del A. M. No. 006 el A. M. No. 074 fue derogado. Entre las principales reformas establecidas por este A. M., está la reformulación del glosario de términos; la modificación de las disposiciones del Capítulo IX que se refiere a los casos de impugnación, suspensión y revocatoria de licencias ambientales; y principalmente la derogación de Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 31 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

los anexos y el Catálogo de Categorización Ambiental expedidos como parte del A. M. No. 068, y se los sustituye completamente por otros nuevos contenidos en este A. M.

3.1.6.9.

Acuerdo Ministerial No. 028 del Ministerio de Ambiente.

Publicado en el R. O. Edición Especial No. 270 el 13 de febrero de 2015, documento mediante el cual se acuerda sustituir el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente por el Libro VI de la Calidad Ambiental. Este libro establece los procedimientos y regula las actividades y responsabilidades públicas y privadas en materia de calidad ambiental.

3.1.7.1. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2288:2000 Productos Químicos Industriales Peligrosos Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999 presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos Industriales Peligrosos, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria.

3.1.7.2. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2009 Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos

Transporte,

Esta Norma presenta medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. Establece los requisitos y precauciones que deben considerarse para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. La norma guarda relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de sustancias químicas peligrosas. La norma técnica INEN 2266 es de uso obligatorio.

3.1.7.3. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439 Colores, Señales y Símbolos de Seguridad Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias.

3.1.7.4.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1 Símbolos Gráficos

Esta norma presenta medidas para los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 32 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

3.1.7.5. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final.

3.2. PERTINENCIA DE PRESTACIÓN DEL PROYECTO EN FORMA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El proyecto Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, SOLCA núcleo de Quito de acuerdo al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN) corresponde al código 62.3.3.1. Operación de hospitales de especialidades (excepto hospitales psiquiátricos y por abuso de sustancias), categorización que se reafirma con la información obtenida en la identificación y definición de impactos. Los impactos generados por las actividades realizadas en los servicios que brinda el hospital son considerados en su mayoría de mediano impacto y están relacionados con la generación de vertidos, generación de desechos comunes y alteración a la salud por manejo de desechos peligrosos. Considerando que la severidad de los impactos en su mayoría es moderada 57,76% (67 de 116 actividades). Ver numeral 6.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 33 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

4.

LÍNEA BASE

4.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS La metodología a continuación descrita se aplica a toda el área de estudio, con el fin de obtener una caracterización general del mismo; considerando profundizar y/o ampliar el detalle del estudio en un gran nivel en aquellos sitios donde de acuerdo a los resultados sea necesario.

Como se mencionó anteriormente, el trabajo de investigación comienza con la búsqueda y análisis de bibliografía o información existente. Esta tarea permite precisar de mejor manera el alcance y profundidad de la investigación de campo en donde se obtienen los datos primarios para caracterizar el área de estudio, así también para definir los sectores donde además se debe evaluar in-situ las características particulares del área y definir los impactos potenciales o significativos que de uno u otro modo pueden afectar al medio natural y social.

4.1.2.1.

Recurso Agua

La metodología del monitoreo de agua se realizará en base a la norma técnica NTE INEN 2176:98, en donde se establecen las técnicas de muestreo. En este caso no se realizará la toma de muestras, puesto que se tomarán para el análisis los informes de Monitoreos realizados por el HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO, mismos que serán analizados con la ayuda de la normativa ambiental aplicable. Esta información permitirá caracterizar las condiciones de operación del Hospital con respecto a descargas líquidas. Los sitios específicos de muestreo, se encuentran definidos en el Cronograma de Plan de Manejo Ambiental vigente. 

Los resultados de laboratorio obtenidos serán analizados y comparados con los criterios de límites máximos permisibles de Legislación Ambiental aplicable a los parámetros seleccionados.

La tabla comparativa de referencia considerada para el levantamiento de la línea base del componente agua es la siguiente:

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 34 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 4-1 Cuerpo legal aplicable - Agua

COMPONENTE Efluentes – Línea Base

Efluentes

CUERPO LEGAL DE APLICACIÓN Tabla 11. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público. Anexo 1, Libro VI, TULSMA Tabla 1. Límites máximos permisibles por cuerpo receptor, ANEXO, Resolución No.002-SA-2014, Ordenanza Municipal DMQ 404. Fuente: TULSMA, LIBRO VI, ANEXO 1, Tabla 11.OM 404. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

Tabla No. 4-2. Límites de descarga al sistema de alcantarillado

Parámetros

Unidad

Aceites y grasas Aluminio Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días) Demanda Química de Oxígeno Plomo Potencial de hidrógeno Sólidos Sedimentables Sólidos Suspendidos Totales Tensoactivos

mg/l mg/l mg/l

TULSMA Tabla 11 Límites de descarga al sistema de alcantarillado público 100 5,0 250

mg/l

500

OM 404 Tabla 1 Límites máximos permisibles por cuerpo receptor, alcantarillado

350

70 5,0 170

mg/l

0,5 0,5 5-9 6-9 ml/l 20 N/A mg/l 220 100 mg/l 2,0 1 Fuente: TULSMA, LIBRO VI, ANEXO 1, Tabla 11. AM 404. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

Los parámetros que se encuentran sombreados son aquellos seleccionados de acuerdo a las características de los efluentes generados según el criterio del equipo técnico en relación con las actividades del hospital, con los que se determinó el cumplimiento o no de los límites permisibles para la descarga al sistema de alcantarillado público.

4.1.2.2.

Recurso Aire

La cromatografía de gases es una técnica cromatografía en la que la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatografía. La elución se produce por el flujo de una fase móvil de gas inerte. A diferencia de los otros tipos de cromatografía, la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través de la columna.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 35 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Se utilizará una Bomba Supelco Micro Air Sampler Modelo 24622-U con fundas Teldar, recomendado por la EPA para sus métodos de muestreo de aire, se toma en cada funda un litro de muestra a un caudal de 40 cc/minuto. Esta posteriormente será analizada en un Cromatógrafo de Gases marca Hewleet Packard Modelo 5890, con dos detectores un FID y un TCD, la muestra homogénea es inyectada directamente en el cromatógrafo, se utilizan dos columnas diferentes para su caracterización y separación, las columnas han sido calibradas con patrones certificados, trazables a la NIST Material Partículado El PQ200 es un equipo que se utiliza para la determinación de material partículado se realizará según el procedimiento específico PEE.EL.04 cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50 apéndice J, M, L (Reference method for the determination of fine particulate matter as PM2.5 y PM10 in the Atmosphere). El Método de determinación que utiliza es por gravimetría, posee un ciclón VSCC permite intervalos de limpieza de 30 días. Colecta partículas PM2.5 y PM10 en membranas PFTE de 47 mm y con un índice de flujo de 16.67 lpm usando separadores inerciales diseñados por EPA, mide y almacena temperatura ambiente, presión, temperatura del filtro e índice de flujo volumétrico. El cuerpo legal aplicable al monitoreo de calidad de aire se presenta a continuación: Tabla No. 4-3.- Cuerpo Legal de Aplicación – Calidad de Aire y Emisiones Atmosféricas

COMPONENTE Emisiones al aire

Emisiones al aire

Emisiones al aire Emisiones al aire

CUERPO LEGAL DE APLICACIÓN Tabla 2. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión. Norma para fuentes en operación a partir de Enero de 2003 Tabla 11. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para motores de combustión interna, fuentes nuevas Tabla 1. Valores máximos permisibles de emisiones al aire, fuentes fijas después de enero 2003 Tabla 3. Límites máximos permisibles de emisiones para Generadores Eléctricos. Fuente: TULAS, LIBRO VI, ANEXO 1, Tabla 2, 4, OM 404. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 36 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 4-4.- Límites Máximos Permisibles de Concentraciones de Emisión para Calderos y Generadores (mg/Nm3)

Contaminante

Monóxido de Carbono Material Partículado Óxidos de Nitrógeno Dióxido de Azufre

Combustible

Tabla 2. Límites máximos permisibles de emisiones para calderos generadores de vapor. Norma para fuentes en operación a partir de Enero de 2003 1

Tabla 4. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para motores de combustión interna, fuentes nuevas2

Ordenanza Municipal No. 404 Tabla 1 Valores máximos permisibles de emisiones al aire fuentes fijas después de enero del 2003

Ordenanza Municipal No. 404 Tabla 3. Límites máximos permisibles de emisiones para Generadores Eléctricos

200

1500

Líquido

150

150

100

150

Líquido

550

2000

500

2000

Líquido

1650

1500

1200

400

1) mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas a condiciones normales, mil trece milibares de presión (1013 mbar) y temperatura de 0°C, base seca y corregido al 7% de oxígeno. 2) mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas a condiciones normales de 1013 mbar de presión y temperatura de 0 °C, corregidos a 15% de O2, en base seca. 3) Combustibles líquidos comprenden los combustibles fósiles líquidos, tales como diésel, kerosene, búnker C, petróleo crudo, naftas. Fuente: TULAS, LIBRO VI, ANEXO 1. OM 404. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

Los parámetros para el análisis de emisiones al aire fueron seleccionados de acuerdo al combustible empleado en este caso diésel y de acuerdo a su fecha de inicio de funcionamiento la cual corresponde a partir de enero 2003.

4.1.2.3.

Ruido

La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 (tres) metros de las estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se utilizará una pantalla protectora en el micrófono del instrumento.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 37 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Al efectuar las mediciones, se debe evitar condiciones meteorológicas extremas tales como lluvia, viento y otros que puedan afectar los resultados obtenidos y al equipo. El cuerpo legal aplicable al monitoreo de ruido, se presenta a continuación: Tabla No. 4-5. Cuerpo legal aplicable - Ruido

COMPONENTE Monitoreo de Ruido Monitoreo de Ruido

CUERPO LEGALDE APLICACIÓN TULSMA, Libro VI, Anexo 5, Tabla 1. Ordenanza Metropolitana 404, Tabla 1 Fuente: TULAS, LIBRO VI, ANEXO 5, Tabla 1, OM 404 Tabla 1. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

La tabla comparativa referencial considerada para el levantamiento de la línea base es la siguiente: Tabla No. 4-6. Niveles máximos de Emisión de Ruido para Fuentes Fijas de Ruido

Tabla 1: NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO NPSeq (dB) Tipo de zona según uso de suelo 06:00 hasta 20:00 horas 20:00 hasta 06:00 horas Zona Hospitalaria 45 35 y educativa Zona residencial 50 40 Zona residencial mixta 55 45 Zona Comercial 60 50 Zona Comercial mixta 65 55 Zona industrial 70 65 Fuente: TULAS, LIBRO VI, ANEXO 5, Tabla 1. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015. Tabla No. 4-7. Niveles máximos de Emisión de Ruido para Fuentes Fijas de Ruido

Tabla 1: NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN PARA FUENTES FIJAS NPSeq (dB) Tipo de zona según uso de suelo 07:00 hasta 22:00 horas 22:00 hasta 07:00 horas Zona Hospitalaria y educativa 45 35 Zona residencial 50 40 Zona residencial mixta 55 45 Zona Comercial 60 50 Zona Comercial mixta 65 55 Zona industrial 70 65 Fuente: ORDENANZA METROPOLITANA 404, Tabla 1 Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 38 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Debido a que el HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO está ubicado en una zona urbana totalmente intervenida, se encuentra desprovista completamente de vegetación; además la infraestructura del Hospital ya se encuentra construida y en funcionamiento por lo cual NO se contempla la metodología para el Componente Biótico, por lo tanto no aplica ninguno de los considerandos legales respecto a este tema y otros relacionados.

Para el presente estudio se utilizó la entrevista estructurada como principal método de acercamiento a la realidad de las zonas del proyecto. La fase de campo, durante la cual se realizaron las visitas y entrevistas a los diferentes sectores y actores sociales, se realizó del 8 al 11 de enero del 2015. Como métodos complementarios de información cuantitativa se utilizaron fuentes estadísticas oficiales. A través de la conjugación de información recolectada en campo y los indicadores presentados por las instituciones oficiales, se puede entender y especificar las dinámicas socioeconómicas de la población dentro de los sectores de influencia del proyecto. Entrevista Estructurada Este método de investigación cualitativo posibilita obtener información precisa y de primera mano sobre la dinámica social de los sectores y barrios que tienen influencia con el proyecto. Las entrevistas fueron dirigidas principalmente a actores sociales claves, como presidentes barriales, miembros de directivas barriales, profesores, párrocos y otros actores importantes que tienen una interacción constante con la realidad de las comunidades, lo que les permite tener un conocimiento actualizado sobre las dinámicas socioeconómicas. Dado que las entrevistas fueron estructuradas se contó con un Formulario de Entrevistas Barrial (Ver ANEXO No. 3 SOCIAL, ANEXO No. 3.1 ENCUESTAS), el cual buscó indagar y encaminar a los entrevistados por las temáticas relevantes para el estudio, además de precisar y ahondar en posibles espacios de conflictos o acuerdos con el proyecto. Además del Formulario de Entrevistas Barriales se contó con un Formulario específico para el levantamiento de infraestructura de Educación (Ver ANEXO No. 3 SOCIAL, ANEXO No. 3.1 ENCUESTAS). Las principales temáticas del Formulario de Entrevistas Comunitarias fueron las siguientes: 

Información del barrio

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 39 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

          

Infraestructura barrial Establecimientos educativos Salud Alimentación Servicios básicos Medios de trasporte Medios de comunicación Actividades productivas Proyectos productivos Atractivos turísticos Percepción de la comunidad frente al proyecto

Fuentes Secundarias Una vez recolectada la información en el proceso de campo se la cotejó con los datos oficiales del VII Censo de Población y VI de Vivienda emitidas por el INEC en el 2010, y el Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE). Esto con el fin de verificar la información levantada y la posibilidad de ahondar en temáticas específicas que requieren de otros métodos de investigación. Además de estas fuentes, se utilizó el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito e información generada en la Administración Zonal Manuela Sáez, a la que pertenece la parroquia del proyecto. Análisis de Información Con los datos obtenidos, tanto de las fuentes bibliográficas pertinentes, como de la investigación de campo, se procedió a elaborar el informe final, con el método de corroboración de tendencias, esto quiere decir que se expondrá la información obtenida, en vinculación con los datos parroquiales. Dentro del levantamiento de información se consideraron el análisis de los siguientes aspectos: 

   

Aspectos demográficos: Composición por edad y sexo, tasa de crecimiento de la población, migración, organización social, características de la población económicamente activa (PEA). Alimentación y nutrición: Abastecimiento de alimentos, problemas nutricionales. Salud: Factores que inciden en la natalidad, mortalidad infantil, general y materna; morbilidad; servicios de salud existentes. Educación: Condiciones de alfabetismo, nivel de instrucción, planteles, profesores y alumnos en el último año escolar. Vivienda: número, tipos, predominantes, servicios fundamentales.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 40 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

   

 

Estratificación: (grupos socioeconómicos), organización (formas de asociación, formas de relación, liderazgo) y participación social así como caracterización de valores y costumbres. Infraestructura física: Vías de comunicación, servicios básicos (educación, salud, saneamiento ambiental). Actividades productivas: Tenencia y uso de la tierra, producción, empleo, relaciones con el mercado. Turismo: Lugares de interés por su valor paisajístico, por sus recursos naturales, así como por su valor histórico y cultural. Aspectos Económicos: Estructura de la propiedad, formas de tenencias y uso, y conflictos importantes asociados a la misma; mercado laboral actual (ocupación, empleo, desempleo y subempleo) e identificación de sus tendencias al corto y mediano plazo. Transporte: acceso y tipo de transporte en la zona del proyecto, obra o actividad. En la sección de anexos se presentan: registro fotográfico y técnicas de registro- proceso de levantamiento de información desarrollado (entrevistas).

4.2. ANÁLISIS DETALLADO

4.2.1.1.

Clima

El clima corresponde al Ecuatorial Mesotérmico Semi-Humedo, las temperaturas medias anuales van de 12 a 20° C, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y 85% y la insolación dura de 1000 a 2000 horas anuales. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2000 mm, siendo las estaciones lluviosas de febrero a mayo y de octubre a noviembre; mientras que la estación seca va de junio a septiembre y de diciembre a enero1.

4.2.1.2.

Geología

La ciudad de Quito se encuentra en el Valle Interandino Central, que corresponde geomorfológicamente a un relleno de sedimentos volcánicos. Se ubica en la falla geológica de Quito. La Litología del área en la que se encuentra el Hospital corresponde a Formación CangaguaLacustre (Cuaternario) que es un depósito lagunar de ceniza depositado en ambiente lacustre (QL), su compacidad es mayor que el de la cangagua, consistencia blanda2.

1

Climas del Ecuador, Artículo III, P. Pourrui, O Róvere, I. Romo, H. Villacrés.

2

Disponible en: http://www.zonu.com/detail/2011-10-31-14743/Mapa-Geológico-del-Ecuador-1982.html

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 41 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

4.2.1.3.

Recurso Agua

Se procedió a tomar cuatro muestras de agua del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo e Quito: una en la Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos, una en la lavandería del hospital, una en la cocina y la última en el laboratorio. Las muestras tomadas fueron analizadas por un laboratorio ambiental certificado por el SAE (Ver ANEXO No. 2 LABORATORIO, ANEXO No. 2.1 CERTIFICADOS). El muestreo de agua se realizó en los siguientes lugares: planta de tratamiento, Lavandería, Cocina y Laboratorio. Tabla No. 4-8 Parámetros analizados en Muestreo de Agua

Parámetros Recomendados

Unidades

Métodos

Aceites y Grasas

mg/l

MEAG-43 APHA 5520 C

Aluminio

mg/l

MEAG-49/50 APHA 5210 AI D

DBO

mg/l

MEAG-DB APHA 5510 B

DQO

mg/l

MEAG-04 APHA 5220 C

Tensoactivos MBAS

mg/l

MEAG-09 APHA 5540 C

pH

Und. pH

MEAG-15 APHA 4500 H* B

TEMPERATURA

C

TERMÓMETRO DE MERCURIO

CAUDAL

1/s

Aforo Volumétrico

Sólidos sedimentables

mg/l

MEAG-24 APHA 2540 F

Solidos Suspendidos

mg/l

MEAG-23 APHA 2540 D Fuente: CAMACHO & CIFUENTES. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos del monitoreo de Calidad del Agua del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito. (Ver ANEXO No.2 LABORATORIO, ANEXO No. 2.2 CALIDAD DE AGUA): Tabla No. 4-9 Parámetros analizados en Muestreo de Agua Descarga Final

Parámetros Recomendados

Unidades

Aceites y Grasas

mg/l

Lavandería

Cocina

Laboratorio

Código: Código:

Código:

EL-023-14

El-058-14

El-156-

Código:

14

El-190-14

1.6

5.4

<0.8

Tabla 11.

OM 404

Límites de

Tabla 1

descarga al

Límites

sistema de

máximos

alcantarillado

permisibles

público.

por cuerpo

Métodos

Anexo 1, Libro

receptor,

VI, TULSMA

alcantarillado

6.8

100

70

MEAG-43 APHA 5520 B

DBO

mg/l

50

160

12

76

250

170

MEAG-DB APHA 5510 B

DQO

mg/l

130

321

33

181

500

350

MEAG-04 APHA 5220 C

Detergentes

mg/l

<0.014

<0.014

0.028

4.425

2

1,0

MEAG-09 APHA 5540 B

pH

Und. pH

10.7

10.4

7.9

6.7

5a9

6-9

MEAG-15 APHA 4500 H* B

Temperatura

C

23.1

20.8

21.9

21.2

<40

<40

TERMOMETRO DE MERCURIO

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 42 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Descarga Final

Parámetros Recomendados

Lavandería

Cocina

Laboratorio

Código:

Unidades

Código:

Código:

EL-023-14

El-058-14

El-156-

Código:

14

El-190-14

Tabla 11.

OM 404

Límites de

Tabla 1

descarga al

Límites

sistema de

máximos

alcantarillado

permisibles

público.

por cuerpo

Anexo 1, Libro

receptor,

VI, TULSMA

alcantarillado

Métodos

Caudal

l/s

0.53

3.90

0.78

1.51

4.5

4.5

AFORO VOLUMETRICO

Sólidos sedimentables

mg/l

<0.1

<2

<2

<2

20

N/A

MEAG-24 APHA 2540 F

Solidos Suspendidos

mg/l

34

58

25

36

220

100

MEAG-23 APHA 2540 D

Fuente: CAMACHO & CIFUENTES. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

CONCLUSIONES Como se puede observar en la Tabla No. 4-9, en ninguno de los parámetros se superan los límites máximos permisibles para descarga al sistema de alcantarillado.

4.2.1.4.

Recurso Aire

Se procedió a tomar cuatro muestras de emisiones gaseosas en las fuentes fijas del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito: para cada uno de los generadores, y para cada caldero del Hospital. Las muestras tomadas fueron analizadas por un laboratorio ambiental certificado por el SAE (Ver ANEXO No.2 LABORATORIO, ANEXO No. 2.1 CERTIFICADOS). Los parámetros tomados en cuenta en el monitoreo se indican en la Tabla a continuación (Ver ANEXO No.2 LABORATORIO, ANEXO No. 2.3 EMISIONES GASEOSAS): Tabla No. 4-10.- Ubicación de puntos de monitoreo de Emisiones Gaseosas

Punto

Descripción

Caldero 1

S358-150-8

Caldero 2

S358-150-9

Generador 1

365 KW

Generador 2

330 KW Fuente: Fase de Campo, enero 2015. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 43 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 4-11 Parámetros analizados en Muestreo de Emisiones Gaseosas Tabla 2. Límites Tabla 4. Límites Ordenanza Máximos Permisibles Máximos Municipal No. 404 de concentraciones Permisibles de Tabla 1 Valores de emisión para concentraciones máximos GENERADOR GENERADOR calderos generadores de emisión al aire permisibles de 01-01 01-02 de vapor. Norma para motores de emisiones al aire para fuentes en combustión fuentes fijas operación a partir de interna (mg/Nm3). después de enero Enero de 2003 Fuentes nuevas del 2003

Parámetros Recomendados

Unidades

CALDERO 01-01

CALDERO 01-02

CO

mg/m³N

23.3

67.2

1342.1

610.1

SO2

mg/m³N

521.5

565.9

106.0

104.6

1650

NOx

mg/m³N

138.6

142.9

1121.0

1102.0

550

Partículas

g/m³

15.9

8.2

13.7

17.5

150

2

1

9

4

699.3

784.2

2582.6

1834.2

# humo CARGA CONTAMINADA

Ordenanza Municipal No. 404 Tabla 3. Límites máximos permisibles de emisiones para Generadores Eléctricos

200

1500

1500

1200

400

2000

500

2000

150

4050

4050

Fuente: CAMACHO & CIFUENTES, enero 2015. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 44 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CONCLUSIONES De los parámetros contemplados dentro de la normativa, se puede observar que los dos generadores cumplen los Límites Máximos Permisibles para emisiones al aire para motores de combustión interna para fuentes fijas nuevas (ya que tanto los generadores han sido renovados recientemente), tanto para Dióxido de Azufre (SO2), Óxidos nitrosos (NOx) y Material Partículado (MP) y Monóxido de Carbono (CO). En el caso de los calderos para generación de vapor, los dos calderos cumplen los Límites Máximos Permisibles para el parámetro de Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Óxidos nitrosos (NOx) y Material Partículado (MP) para concentraciones de emisiones para calderos generadores de vapor para fuentes nuevas.

4.2.1.5.

Ruido

Las mediciones se realizaron bajo la normativa aplicable es así que se procedió a colocar el sonómetro a una altura de 1,0 a 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 metros de las estructuras que pudieran reflejar sonido, evitando de esta forma la exposición del equipo a vibraciones mecánicas. La medición de los niveles de ruido se efectuó con el sonómetro, previamente calibrado, la presión sonora se midió en decibles con el filtro “A” en posición lenta y demás especificaciones técnicas establecidas en la normativa aplicable. (Ver ANEXO No. 2 LABORATORIO, ANEXO No. 2.4 RUIDO). Tabla No. 4-12.- Características del sonómetro utilizado para medición de Ruido

INSTRUMENTO

ESPECIFICACIONES EXTECH INSTRUMENTS Modelo. 407780

Sonómetro

Estándares: ANSI S1.4-1983 ANSI S1.11-1986 ANSI S1.43-1997 IEC 61672-1:2002 IEC 60651:1979 IEC 60804:2001 IEC 61260:1995 IEC 60942:1997 IEC 61252:1993

Certificado de Calibración No: 177664 Fecha de calibración : 26 de Enero del 2013 Nº de Serie: 080812214 Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 45 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Los puntos en los que se realizó el monitoreo se indican en la Tabla a continuación: Tabla No. 4-13.- Ubicación de puntos de monitoreo de Ruido

Punto

Ubicación UTM

Descripción

X

Y

Punto 1

Calle Avigiras

781824

9984808

Punto 2

Áreas verdes

781847

9984861

Punto 3

Áreas Verdes

781813

9984933

Punto 4

Av. Los Pinos

781770 9984949 Fuente: CAMACHO & CIFUENTES, enero 2015. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015

Tabla No. 4-14.- Mediciones de Ruido

Punto

Descripción

LIMITE SUR Calle Avigiras LIMITE ESTE Áreas verdes LIMITE ESTE Áreas Verdes LIMITE NORTE Av. Los Pinos

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4

LMIN Db(A) LMAX Db(A)

49.6

55.1

Nps EQ db (A) LEQ

DE RUIDO DE FONDO

CORRECCIÓN APLICABLE db (A)

51.8

Medición nula

52.1

OM 404 TABLA 1, NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN PARA FUENTES FIJAS

52.1

50.7

54.7

52.6

51.8

Medición nula

52.6

50.2

52.9

51.5

51.8

Medición nula

51.5

51.0

55.2

53.4

51.8

Medición nula

53.4 40

A

La Diferencia de Nivel de presión sonora equivalente de la fuente fija y en ruido de fondo es menor a 3, y se califica como medición nula; sin embargo no se realiza corrección de fondo debido a que la medición de ruido es influenciada por el tráfico vehicular en Av. Eloy Alfaro. Fuente: CAMACHO & CIFUENTES, enero 2015. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015

CONCLUSIONES: De acuerdo a la normativa se determinó que el uso de suelo corresponde a Residencial por el área donde se encuentra ubicado el hospital, durante la operación normal del Hospital (11H35) el nivel máximo de emisión de ruido es de 50 dB, en la tabla anterior se encuentran resaltados aquellos puntos cuyas mediciones están por encima del nivel. Los cuatro puntos de medición, sobrepasan los niveles máximos de ruido permisibles según el uso de suelo residencial.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 46 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

4.2.2.1.

División Político Administrativa

El proyecto está localizado en la provincia de Pichincha, dentro del Distrito Metropolitano de Quito , específicamente en la parroquia urbana Chaupicruz, barrio el Eden misma que se caracteriza por ser una zona netamente urbana, con presencia de negocios ligados a la medicina, notarias, restaurantes y viviendas. Tabla No. 4-15 Ubicación Político Administrativa del Proyecto

PROVINCIA

CANTÓN

PARROQUIA

Pichincha

Quito

Chaupicruz

Fuente: Fase de Campo, enero 2015. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

4.2.2.2.

Consideraciones Previas

Es importante puntualizar que el área de estudio es netamente urbana, las consideraciones y caracterizaciones exigidas en la normativa ambiental actual, tienen una mejor aplicabilidad a sectores urbanos. Por esto ciertos apartados no serán aplicables. Otra consideración importante tiene que ver con la accesibilidad de los datos. Si bien existen datos demográficos y socioeconómicos de la parroquia Chaupicruz , existen ciertos indicadores que no fueron calculados para la parroquia, por lo que es necesario presentar indicadores del DMQ, que son bastante próximos a la dinámica de la parroquia y del sector donde se encuentra ubicado el Hospital.

4.2.2.3.

Perfil Demográfico

Población por Área Demográfica Tabla No. 4-16 Población por Área Demográfica

ZONA URBANA

URBANO %

ZONA RURAL

RURAL %

TOTAL

Provincia de Pichincha

1.761.867

68,38%

814.420

31,62%

2.576.287

DMQ*

1.607.734

99,30%

11.412

0,70%

1.619.146

Parroquia Chaupicruz

100,00%

Barrio El Edén

100,00% *Distrito Metropolitano de Quito. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC, Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 47 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

La población (2010) de la provincia de Pichincha es de 2.576.287 habitantes. Más de la mitad de la población habita en zonas urbanas, 68,38%, frente a un 31,62% en zonas rurales. La capital de la provincia es la ciudad de Quito. La población (2010) del DMQ fue de 1.619.146 habitantes. La gran mayoría de la población habita en zonas urbanas, 99,30%, frente a un 0,70% en zonas rurales. La población del DMQ representa el 62,84% de la de la provincia. La población- (2010) de la parroquia Chaupicruz fue de 37.573 habitantes, que en su totalidad habita en zonas urbanas. La población de la parroquia representa el 2,32% de la población del DMQ. La población (2010) del barrio El Edén fue de 1.368 habitantes. En su totalidad habita en zonas urbanas. La población del barrio representa el 3,64% de la parroquia Chaupicruz. Crecimiento Demográfico Figura No. 4-1 Crecimiento Demográfico en la DMQ 2.500.000

2.011.388

2.000.000 1.619.146

1.500.000

1.000.000

1.413.179 1.112.575

500.000

0 1990

2001

2010

2020

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC, Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

El DMQ ha tenido un crecimiento constante en los últimos 20 años pasando de una población de 1.112.575habitantes en 1990, a una población de 1.619.146 habitantes para el 2010. Se proyecta un crecimiento de la población a 2.011.388 habitantes en el 2020, de mantenerse la tendencia. Tomamos lo mencionado en el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022 En términos generales, la población del DMQ se ha multiplicado siete veces en los últimos 60 años. Dentro de este período se distinguen diferentes dinámicas de crecimiento poblacional: Entre 1950 y 1982 predomina un rápido crecimiento demográfico vegetativo y migratorio con tasas superiores al Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 48 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

4,9%, a partir de 1982 se muestra una tendencia a la disminución del crecimiento poblacional que se reduce paulatinamente hasta alcanzar el 2,2% entre el 2001 y 2010.”3 Respecto a la parroquia Chaupicruz, con fuente en la Unidad de Estudios e Investigación, DMPTMDMQ, se menciona que la parroquia tuvo una tasa de crecimiento de -2.2% en el periodo 19902001, lo que significa que la población se redujo. Densidad La densidad esta expresada por el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de territorio en un año determinado. Se calcula dividiendo la superficie total en kilómetros cuadrados para la población total del área geográfica. Tabla No. 4-17 Densidad en el Área de Estudio

SECTOR

DENSIDAD (HAB/KM2)

Parroquia Chaupicruz

74,00

Barrio El Edén

53,00 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC, Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015

El promedio de densidad en el Ecuador es de 105,37 hab/km2. El promedio para la parroquia Chaupicruz es de 74 hab/km2. Mientras que para el barrio El Edén es de 53 hab/km2. Composición poblacional por sexo y edad A continuación se muestra la composición de la población por sexo y edad, para las parroquias de estudio. Tabla No. 4-18 Composición por Sexo y Edad Parroquia DMQ

GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

SEXO HOMBRE

% HOMBRE

MUJER

% MUJER

TOTAL

% TOTAL

Menor de 1 año

12.852

0,79%

12.603

0,78%

25.455

1,57%

De 1 a 4 años

60.101

3,71%

57.582

3,56%

117.683

7,27%

De 5 a 9 años

74.281

4,59%

72.742

4,49%

147.023

9,08%

De 10 a 14 años

73.442

4,54%

71.445

4,41%

144.887

8,95%

De 15 a 19 años

72.673

4,49%

73.626

4,55%

146.299

9,04%

De 20 a 24 años

77.136

4,76%

80.505

4,97%

157.641

9,74%

3

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, pág. 9

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 49 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

SEXO HOMBRE

% HOMBRE

MUJER

% MUJER

TOTAL

% TOTAL

De 25 a 29 años

75.385

4,66%

79.422

4,91%

154.807

9,56%

De 30 a 34 años

64.604

3,99%

68.968

4,26%

133.572

8,25%

De 35 a 39 años

53.931

3,33%

60.353

3,73%

114.284

7,06%

De 40 a 44 años

46.046

2,84%

52.070

3,22%

98.116

6,06%

De 45 a 49 años

42.457

2,62%

49.317

3,05%

91.774

5,67%

De 50 a 54 años

34.728

2,14%

39.999

2,47%

74.727

4,62%

De 55 a 59 años

28.803

1,78%

33.048

2,04%

61.851

3,82%

De 60 a 64 años

21.894

1,35%

25.383

1,57%

47.277

2,92%

De 65 a 69 años

16.613

1,03%

19.901

1,23%

36.514

2,26%

De 70 a 74 años

11.329

0,70%

14.115

0,87%

25.444

1,57%

De 75 a 79 años

7.740

0,48%

10.130

0,63%

17.870

1,10%

De 80 a 84 años

5.395

0,33%

7.617

0,47%

13.012

0,80%

De 85 a 89 años

2.731

0,17%

4.144

0,26%

6.875

0,42%

De 90 a 94 años

1.114

0,07%

1.886

0,12%

3.000

0,19%

De 95 a 99 años

304

0,02%

566

0,03%

870

0,05%

De 100 años y más

57

3,52E-05

108

6,67E-05

165

0,01%

Total

783.616

48,40%

835.530

1,60%

1.619.146

100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

El grupo mayoritario corresponde a las personas que se ubican entre 5 a 29 años (46,36%). Dentro de este, el rango de edad más numeroso se ubica entre 20 a 24 años (9,56%). Esto indica una población principalmente joven, reafirmando los índices de crecimiento poblacional establecidos. El segundo grupo más numeroso corresponde a las personas que se encuentran entre 30 y 44 años (21,37%). El porcentaje de infantes es de 1,57% y el de adultos mayores alcanza 6,41%. En la parroquia existe una mayoría de mujeres 51,60%, frente a un 48,40% de hombres. Tabla No. 4-19 Composición por Sexo y Edad Barrio El Edén

SEXO GRUPOS EDAD

HOMBRE

% HOMBRE

MUJER

% MUJER

TOTAL

% TOTAL

Menor de 5 años

41

2,97%

38

2,75%

79

5,73%

Niños (5-11)

57

4,13%

56

4,06%

113

8,20%

Adolecentes (12-18)

74

5,37%

84

6,09%

158

11,46%

Jóvenes (19-35)

231

16,76%

252

18,28%

483

35,05%

Adultos (36-64)

190

13,78%

228

16,54%

418

30,33%

Tercera Edad (65 y mas)

37

2,68%

90

6,53%

127

9,21%

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 50 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

SEXO GRUPOS EDAD Total

HOMBRE

% HOMBRE

MUJER

% MUJER

TOTAL

% TOTAL

630

45,69%

748

54,28%

1.378

100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC, Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015

El grupo mayoritario corresponde a las personas que se ubican entre 19 a 35 años (35,05%). Esto indica una población principalmente joven. El segundo grupo más numeroso corresponde a las personas adultas que se encuentran entre 36 y 64 años (30,33%). El porcentaje de menores de 5 años es de 5,73% y el de adultos mayores alcanza 9,21%. En el barrio existe una mayoría de mujeres 54,28%, frente a un 45,69% de hombres. Distribución Poblacional por Grupo Analizado Dada las características urbanas del sector del proyecto, no se identifican grupos étnicos o nacionalidades definidas. De igual forma, no se identifica que el sector esté definido por inmigraciones definidas de alguna parte del país u otros países, como suele organizarse en ciertos sectores de la ciudad. Para comprender las dinámicas étnicas, a continuación se presenta la variable de autoidentificación étnica y nación o etnia a la que pertenecen para el DMQ. Tabla No. 4-20 Autoidentificación Étnica según su Cultura y Costumbre en el DMQ

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

CASOS

%

Mestizo/a

1.332.238

82,28%

Blanco/a

114.707

7,08%

Indígena

66.513

4,11%

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente

43.144

2,66%

Mulato/a

25.396

1,57%

Montubio/a

22.268

1,38%

Negro/a

8.037

0,50%

Otro/a

6.843

0,42%

Total

1.619.146 100,00% Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 51 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

La mayoría de personas en el Distrito se considera mestizo (82,28%). El segundo porcentaje más alto corresponde a las personas que se consideran blancos (7,08%) y el tercer porcentaje a los indígenas (4,11%). La siguiente variable presenta las etnias en el barrio de estudio. Tabla No. 4-21 Etnias en el Barrio El Edén

ETNIA

HOMBRES MUJERES

Indígenas

19

Afroecuatorianos

26

TOTAL

12

31

39

39

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC, Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Se determina que existen dos etnias en el barrio de estudio, indígenas con un total de 31 casos y afroecuatorianos con 39 casos, lo cual no es representativo para el total de la población en el barrio. Migración La migración en la zona de estudio se enclava en la dinámicas migratorias de la ciudad, donde una mayor parte de la población migra, como se ve en la siguiente tabla, por motivos de trabajo (55,15%), con porcentajes similares entre hombre y mujeres 29,28% y 25,87% respectivamente. El segundo motivo de migración es la unión familiar (20,55%). Tabla No. 4-22 Migración en el DMQ

SEXO

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE

HOMBRE

Trabajo

12.702

% HOMBRE 29,28%

Unión familiar

4.273

Estudios

MUJER

% MUJER

TOTAL

% TOTAL

11.221

25,87%

23.923

55,15%

9,85%

4.642

10,70%

8.915

20,55%

4.063

9,37%

3.867

8,91%

7.930

18,28%

Otro

1.176

2,71%

1.435

3,31%

2.611

6,02%

Total

22.214

51,21%

21.165

48,79%

43.379

100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 52 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Inmigración Un último indicador socio demográfico que se presenta tiene que ver con el lugar de nacimiento de los pobladores en el DMQ, esto para comprobar procesos inmigratorios. No se presenta esta variable para la parroquia Chaupicruz o el barrio El Edén ya que no existe esta información. Figura No. 4-2 Lugar de Nacimiento en el DMQ

2,65%

En esta ciudad o parroquia rural

34,68%

En otro lugar del país

62,67%

En otro país

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaborado por Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Se observa que la gran mayoría de pobladores son nacidos en esta ciudad o parroquia rural (62,67%), pero existe un importante 34,68% que son nacidos en otros lugares del país. Con lo cual se comprueba que existen flujos migratorios hacia el Distrito. Características del Población Económicamente Activa (PEA) y Población en Edad de Trabajar (PET) En la siguiente tabla se presentan los datos relacionados a la población económicamente activa (PEA) y a la población en edad de trabajar (PET). Tabla No. 4-23 PEA y PET en el Área de Estudio

PARROQUIA

PEA

% PEA

PET

% PET

DMQ

1.507.485

58,51%

1.829.227

71,00%

Chaupicruz

22.293

59,33%

29.321

78,03%

Fuente: SIISE, 2014 – Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

La PEA para el DMQ es de 58,51%, similar a la PEA en la parroquia Chaupicruz, 59,33%. Respecto a la PET, para el DMQ es de 59,33%, mientras que para la parroquia Chaupicruz es de 78,03%.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 53 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

4.2.2.4.

Alimentación y Nutrición

Alimentación y Abastecimiento No se determina que existan hábitos o tendencias definidas en la alimentación dentro del área de estudio. Esto debido a varios factores, por un lado la ciudad de Quito tiene una constante interacción con diferentes tendencias y costumbres, llevando a que los hábitos y costumbres, como la alimentación, sean redefinidos. Segundo no existen nacionalidades o pueblos indígenas en el área de estudio, los que comúnmente tienen definidos sus hábitos alimenticios. Además, y en relación al acceso de alimentos, dentro del área de estudio y de la ciudad no existen deficiencias en el acceso a alimentos, en las cercanías del área y a través de toda la ciudad existen pequeñas tiendas de abarrotes, mercados, supermercados, centros comerciales, etc., donde los habitantes pueden acceder fácilmente a una gran variedad de productos, sin que se condicione un tipo de alimentación especifica o el acceso a la misma. Problemas Nutricionales No se cuenta con indicadores para la parroquia Chaupicruz, ni tampoco para el DMQ, con referencia a la nutrición de sus habitantes. Sin embargo es preciso mencionar que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición llevada a cabo por el Ministerio de Salud Pública y el INEC en el 2012, presenta los siguientes indicadores en salud para la provincia de Pichincha: 

Tasa de desnutrición global de 5,3

 

Tasa de desnutrición crónica de 28,0% Tasa de desnutrición crónica severa de 5,3%

Acceso y Usos de Agua y Otros Recursos Naturales Nuevamente dada las características urbanas del área de estudio, esta temática no tiene una relevancia significativa y está marcada fuertemente por los condicionamientos urbanos. Respecto al uso de recursos naturales, estos son inexistentes en el área de estudio, el único espacio cercano, similar a un remanente natural es el parque El Edén, el cual se ubica a unos 100 metros del hospital. En lo que se refiere al acceso al agua, prácticamente la totalidad de las viviendas cuentan con servicio de agua potable del municipio. Según los datos de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ, en la parroquia de Chaupicruz la cobertura de agua potable alcanza un 99,40%, mientras que para el barrio de El Edén, alcanza un 99,80%.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 54 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

A continuación se presenta el porcentaje de hogares con agua segura. Esta se refiere al medio de abastecimiento, independientemente de la ubicación del suministro con relación a la vivienda. Los medios pueden o no incluir procesos de tratamiento del agua. Incluye a los hogares que se abastecen de la red pública, carro repartidor (o triciclo), pila o llave pública u otra fuente por tubería. La medida excluye los casos de los hogares que se abastecen de agua por pozo, río o vertientes y agua lluvia.

Para el DMQ, según el SIISE, de los 462.326 hogares, 471.717tiene agua segura, representada por un 98,00%.

4.2.2.5.

Salud

Se buscaron indicadores de salud en las principales instituciones estadísticas del país, existiendo una limitada información a nivel parroquial. A pesar de ello se presentan los resultados más cercanos a las áreas de estudio. Tabla No. 4-24 Indicadores de Salud

UNIDAD INDICADOR ADMINISTRATIVA Natalidad Pichincha 18,74% Mortalidad General Pichincha 4,81% Mortalidad Infantil DMQ 27,06% Mortalidad Materna DMQ 90,59* * Por cada 100.00 nacidos vivos Fuente: Estadísticas Vitales – INEC, 2011 Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015 INDICADOR

Para complementar la información de salud, a continuación se presentan las principales causas de muerte en la provincia de Pichincha. Tabla No. 4-25 Principales Causas de Muerte en la Provincia de Pichincha

CAUSAS

CASOS

%

Enfermedades cerebrovasculares

641

6,59%

Diabetes mellitus

547

5,63%

Enfermedades isquémicas del corazón

515

5,30%

Accidentes de transporte terrestre

493

5,07%

Influenza y neumonía

370

3,81%

Ciertas afecciones originadas en el período prenatal

353

3,63%

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

300

3,09%

Causas mal definidas

299

3,07%

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 55 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CAUSAS

CASOS

%

Enfermedades hipertensivas

296

3,04%

Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal definidas

290

2,98%

Agresiones (homicidios)

263

2,07%

Resto de causas

5.357

55,09%

Total

9.724 100,00% Fuente: Estadísticas Vitales – INEC, 2011. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

La principal causa de muerte en la provincia son las enfermedades cerebrovasculares (6.59%), posteriormente se ubica la diabetes mellitus (5,63%) y las enfermedades isquémicas del corazón (5,30%), entre los porcentajes más altos. Un último indicador en relación a salud, tiene que ver con el aseguramiento de la población al Seguro Social General u otros Seguros. Tabla No. 4-26 Aporte o Afiliación a la Seguridad Social DMQ

APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

CASOS

%

No aporta

788.584

62,10%

IESS Seguro general

350.509

27,60%

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL

47.018

3,70%

Se ignora

40.471

3,19%

IESS Seguro voluntario

25.379

2,00%

Seguro ISSFA

9.619

0,76%

Seguro ISSPOL

6.769

0,53%

IESS Seguro campesino

1.541

0,12%

Total

1.269.890

100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaborado por Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

La mayor parte de la población del DMQ no aporta a ningún tipo de seguro (62,10%). Tan solo el 27,60% aporta al Seguro General del IESS. Por último, se presenta el porcentaje de personas que cuentan con un seguro privado en el DMQ.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 56 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 4-27 Tiene Seguro de Salud Privado en el DMQ

TIENE SEGURO DE SALUD PRIVADO

CASOS

%

Si

318.130

19,65%

No

1.234.875

76,27%

Se ignora

66.141

4,08%

Total

1.619.146

100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

La mayor parte de la población no cuenta con un seguro privado (76,27%).

4.2.2.6.

Educación

Dentro del área de estudio, como en la mayor parte de la ciudad de Quito, existe una amplia oferta educativa, tanto de instituciones privadas, públicas y municipales. El acceso a la educación en la zona urbana no está condicionado por la accesibilidad del mismo, sino por los recursos económicos de las familias. Respecto al nivel de instrucción de la población se presentan los siguientes porcentajes. Figura No. 4-3 Nivel de Educación Parroquia Chaupicruz

42,77%

28,95% 25,61%

1,80% NINGUNA

0,87% PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

POSTGRADO

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

La mayor parte de la población de la parroquia alcanzó una educación secundaria (42,77%). Posteriormente se ubican las personas que terminaron la educación superior (28,95%) y por último, las que terminaron la educación primaria (25,61%).

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 57 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Figura No. 4-4 Nivel de Educación Barrio El Edén

42,75% 32,60%

22,10%

1,44% NINGUNA

1,10% PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

POSTGRADO

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

La mayor parte de la población del barrio alcanzó una educación secundaria (42,75%). Posteriormente se ubican las personas que terminaron la educación superior (32,60%) y por último, las que terminaron la educación primaria (22,10%). Respecto al analfabetismo se comprueba que, en el DMQ alcanza 2,01%, en la parroquia Chaupicruz, 1,80% y en el barrio El Edén 1,44%.

4.2.2.7.

Vivienda

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, es donde realizan actividades familiares y sociales tanto como la alimentación, reposo y hasta recreación, es importante para el grupo familiar por el mantenimiento de la relación familia con las relaciones sociales, además sirve para proteger a las personas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales. La vivienda debe ser entendida como un bien indispensable al proceso de reproducción social, pues es tan necesaria como la alimentación o el vestuario. Dentro del área urbana, el tipo de vivienda está fuertemente definido por el poder adquisitivo de sus dueños y no por otros condicionamientos como acceso a materiales, hábitos o costumbres, entre otros. Dentro de las comunidades del AID, por medio de la observación, se pudo determinar que existe un principal material, el concreto, tanto para pisos, paredes y techos. Otros materiales observados en menor medida, fueron el ladrillo y la madera. Para reafirmar la información obtenida y determinar el número de viviendas en las parroquias, a continuación se presentan varios indicadores tomados del Censo de Población y Vivienda del 2010.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 58 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

El primer indicador tiene que ver con el tipo de vivienda. Tabla No. 4-28 Tipo de Vivienda DMQ

TIPO DE LA VIVIENDA

CASOS

%

Casa/Villa

252.980

45,97%

Departamento en casa o edificio

222.646

40,46%

Cuarto(s) en casa de inquilinato

53.736

9,77%

Mediagua

17.680

3,21%

Otra vivienda particular

1.913

0,35%

Covacha

756

0,14%

Choza

196

0,04%

Rancho

130

0,02%

Hotel, pensión, residencial u hostal

71

0,01%

Convento o institución religiosa

55

0,01%

Otra vivienda colectiva

49

0,01%

Sin Vivienda

13

0,002%

Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e indigentes

11

0,002%

Hospital, clínica, etc.

11

0,002%

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos

8

0,001%

Centro de rehabilitación social/Cárcel

8

0,001%

Asilo de ancianos u orfanato

2

0,0004%

Total

550.265 100,00% Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

En el DMQ existen dos tipos principales de viviendas: casa o villa, 252.980casos representado en 45,97%; y departamento en casa o edificio, 222.646casos representados en un 40,46%. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en el DMQ registró 550.265 viviendas en el 2010. A continuación se presenta varios indicadores de vivienda para la parroquia y el barrio de la zona de estudios.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 59 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 4-29 Condición de Ocupación de la Vivienda Parroquia Chaupicruz

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA Con Personas Presentes

CASOS

%

11.230

82,80%

Con Personas Ausentes

1.414

10,43%

Desocupadas

784

5,78%

En construcción

127

0,94%

Colectivas

7

0,05%

Total

13.562 100,00% Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

La mayor parte de las viviendas están ocupadas con personas presentes, 11.230 casos representados en 82,80%. Existe un importante 10,43% de viviendas que están ocupadas con personas ausentes y un 5,78% que están en construcción. El promedio de ocupantes por vivienda particular es de 3,2 habitantes. El número de viviendas en la parroquia es de 13.562. Tabla No. 4-30 Condición de Ocupación de la Vivienda Barrio El Edén

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

CASOS

%

Con Personas Presentes

503

74,41%

Con Personas Ausentes

119

17,60%

Desocupadas

46

6,80%

En construcción

7

1,04%

Colectivas

1

0,15%

676

100,00%

Total

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

La mayor parte de las viviendas están ocupadas con personas presentes, 503 casos representados en 74,41%. Existe un importante 17,60% de viviendas que están ocupadas con personas ausentes y un 6,80% que están en construcción. El promedio de ocupantes por vivienda particular es de 2,7 habitantes. El número de viviendas en el barrio es de 676. El siguiente indicador es el déficit habitacional cuantitativo, este se refiere a necesidades de reemplazo derivadas de la existencia de viviendas que no cumplen condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad. La necesidad de reposición considera toda vivienda de materialidad deficitaria y el estado de las mismas.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 60 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Para el DMQ, según el SIISE, este déficit alcanza un 14,7% del total de las viviendas, es decir 68.876 casos. El último indicador que se presenta respecto a las viviendas es el hacinamiento. Se considera que un hogar está hacinado si cada uno de los dormitorios con los que cuenta sirve, en promedio, a un número de miembros mayor a tres. Se define como dormitorio a los cuartos o espacios dedicados sólo para dormir; no se incluye otros espacios disponibles para habitar - como salones, comedor, cuartos de uso múltiple, etc.- que pueden dedicarse ocasional o parcialmente para dormir, más como las cocinas, baños, pasillos, garajes y espacios destinados a fines profesionales o negocios. El hacinamiento en el DMQ, con base en el SIISE, alcanza un 7,80% del total de hogares, es decir, 36.697 hogares.

4.2.2.8.

Estratificación Social

Estratificación Social y Grupos Socioeconómicos en el AID La organización social dentro de una comunidad o barrio es fundamental para aportar al desarrollo y la cohesión de sus miembros. A través de dirigentes y directivas las comunidades pueden canalizar sus demandas y representar los intereses de los conglomerados frente a instituciones u organizaciones externas. En el AID se determinó que existen limitados grupos y formas de organización y participación social. Dentro de los sectores urbanos la organización comunitaria se disuelve, en post de un marcado individualismo, tanto para las familias como para los individuos. A continuación se describen los grupos de representación y organización social encontrados en la fase de campo. Todos estos actores deben ser tomados en cuenta para los procesos de socialización que establece la normativa vigente. Autoridades Políticas A continuación se presentan las autoridades políticas correspondientes a las circunscripciones territoriales del AIR. Tabla No. 4-31 Autoridades Políticas en el AIR

NOMBRE

CARGO

INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN

CONTACTO

Gustavo Baroja

Prefecto

GAD Provincial de Pichincha

02527077/02549222

Mauricio Rojas

Alcalde

GAD Municipal de Quito

Antonio Ricaurte

Concejal Urbano Circunscripción 1

GAD Municipal de Quito

Marco Ponce

Concejal Urbano Circunscripción 1

GAD Municipal de Quito

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

1800 456789

Pág. 61 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

NOMBRE

CARGO

INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN

Carla Cevallos

Concejal Urbano Circunscripción 1

GAD Municipal de Quito

Luis Páez

Concejal Urbano Circunscripción 1

GAD Municipal de Quito

Cecilia Benítez

Concejal Urbano Circunscripción 1

GAD Municipal de Quito

CONTACTO

Fuente: Fase de Campo, enero 2015. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Percepción sobre el Proyecto Dado que el Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito es una infraestructura de salud que aporta a mejorar el estilo de vida de la ciudadanía y que es parte de la dinámica del sector, a través de las entrevistas realizadas, no se determina que existan problemáticas, conflictos o quejas de parte de los moradores vecinos a la institución.

4.2.2.9.

Infraestructura Física

Infraestructura Escolar Dentro del AID del proyecto se pudo registrar tres instituciones educativas. Son el Colegio Tomas Moro, Colegio Internacional SEK- ECUADOR y el Colegio Camilo Ponce Enríquez. Infraestructura en Salud Dentro del AID no se identificó que funcione otra casa de salud. Infraestructura de Saneamiento Ambiental Dentro del área del proyecto, a través de las visitas realizadas, no se determinó la existencia de ningún tipo de infraestructura de saneamiento ambiental. Vía de Comunicación La vialidad es un conjunto de servicios pertenecientes a las vías públicas, una red de caminos cuyas características geométricas y funcionales definen su jerarquía. Permiten la conexión entre los diversos centros poblados, y es parte de la estructura urbana como una infraestructura indispensable para el funcionamiento de las actividades de toda zona poblada.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 62 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

La vialidad forma parte de la infraestructura de la parroquia y que permite el correcto funcionamiento de las diferentes actividades que se desarrollan dentro de la misma, esto va a depender de las condiciones y estado en las que se encuentre el sistema vial. El sistema vial del área de estudio se encuentra en buen estado, a través de los recorridos se observó que la totalidad de las vías son asfaltadas. Para reafirmar la información, se presenta la variable de principal vía de acceso a la vivienda, en el DMQ. Tabla No. 4-32 Vía de Acceso Principal a la Vivienda en el DMQ

VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA

CASOS

%

Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto

463.523

84,27%

Calle o carretera lastrada o de tierra

47.424

8,62%

Calle o carretera empedrada

25.767

4,68%

Camino, sendero, chaquiñán

11.537

2,10%

Otro

1.786

0,32%

Total

550.037

100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

La principal vía de acceso a las viviendas en el DMQ es la calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto (84,27%), posteriormente se ubican las calles o carreteas lastradas o de tierra (8,62%) Infraestructura Comunitaria La infraestructura comunitaria es de fundamental importancia para aportar a la cohesión y organización social de las comunidades. Al disponer de espacios e infraestructuras donde los moradores pueden reunirse, participar de juntas y asambleas, o trabajar en conjunto, se fortifican los lazos y el diálogo entre la comunidad, aportando a su organización y compenetración de los moradores. A pesar de esto, a través de las entrevistas realizadas a los líderes comunitarios e informantes claves y de las visitas realizadas en el trabajo de campo, se logró determinar que dentro de los barrios y sectores no existen infraestructuras comunitarias. Servicios Básicos en el AID A continuación se presenta el acceso a los servicios básicos tanto para la parroquia Chaupicruz, como para el barrio de El Edén.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 63 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 4-33 Servicios Básicos en la parroquia de Chaupicruz

SERVICIO Agua Potable - Red Publica

COBERTURA 99,40%

Agua Potable - Tubería dentro de la vivienda

88,40%

Alcantarillado - Red Pública

96,80%

Eliminación Basura - Carro recolector

99,30%

Disponibilidad de Energía Eléctrica

99,80%

Servicio Higiénico - Uso exclusivo

90,50%

Servicio Ducha - Uso exclusivo

88,60%

Combustible para Cocinar - Gas

97,50%

Disponibilidad de Servicio Telefónico

72,50%

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015. Tabla No. 4-34 Servicios Básicos en el barrio El Edén

SERVICIO Agua Potable - Red Publica

COBERTURA 99,80%

Agua Potable - Tubería dentro de la vivienda

87,70%

Alcantarillado - Red Pública

99,80%

Eliminación Basura - Carro recolector

100,00%

Disponibilidad de Energía Eléctrica

100,00%

Servicio Higiénico - Uso exclusivo

86,30%

Servicio Ducha - Uso exclusivo

83,40%

Combustible para Cocinar - Gas

95,80%

Disponibilidad de Servicio Telefónico

65,50%

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

4.2.2.10.

Actividades Productivas

Producción Local Dado el contexto urbano de la zona de estudio, se observó que existen una gran variedad de negocios y comercios. Alrededor del Hospital existen desde negocios de comidas, tiendas, farmacias, notarias, hostales, papelerías, entre otros. De forma puntual, se establece que existen dos tipos mayoritarios de negocios. Por un lado, gracias a la presencia del Hospital, se observó laboratorios y consultorios médicos.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 64 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Empleo Para comprender las dinámicas de empleo en el área de estudio, a continuación se presentan varios indicadores socioeconómicos de la población. Los primeros son sobre las tasas de participación laboral. Tabla No. 4-35 Tasas de Participación Laboral Parroquia Chaupicruz

TASAS

HOMBRE

MUJER

TOTAL

Tasa bruta de participación laboral (Tasa de Actividad)

71,90%

59,60%

65,50%

Tasa global de participación laboral

84,10%

68,80%

76,00%

Tasa bruta de ocupación

81,30%

65,70%

73,10%

Tasa global de ocupación

69,60%

95,50%

96,10%

Tasa de Dependencia Económica

43,90%

75,60%

59,00%

Tasa de Desempleo

3,40%

4,50%

3,90%

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Existe un mayor porcentaje en la tasa global de ocupación (96,10%), con un porcentaje en las mujeres 95,50% frente a un 69,60% de los hombres. La tasa de desempleo alcanza un 3,90% con un mayor porcentaje en las mujeres 4,50% frente a un 3,40% de los hombres. Tabla No. 4-36 Tasas de Participación Laboral Barrio El Edén

TASAS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Tasa bruta de ocupación

67,60%

77,40%

59,60%

Tasa global de ocupación

94,60%

94,40%

94,80%

Tasa de dependencia económica

67,40%

48,60%

87,50%

5,40%

5,60%

5,20%

Tasa de Desempleo

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Existe un mayor porcentaje en la tasa global de ocupación (94,80%), con un porcentaje en los hombres 94,60% frente a un 94,40% de las mujeres. La tasa de desempleo alcanza un 5,20% con un mayor porcentaje en las mujeres 5,60% frente a un 5,40% de los hombres. Respecto a los sectores económicos en la parroquia Chaupicruz se presentan los siguientes porcentajes.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 65 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 4-37 Sectores Económicos Parroquia Chaupicruz

SECTORES ECONÓMICOS Terciario (Comercio y Servicios)

HOMBRE

% HOMBRE

MUJER

% MUJER

TOTAL

% TOTAL

6.781

40,52%

6.588

39,36%

13.369

79,88%

Secundario (Industrial)

1.710

10,22%

753

4,50%

2.463

14,72%

Trabajador Nuevo

254

1,52%

380

2,27%

631

3,77%

Primario (Agrícola)

153

0,91%

84

0,50%

273

1,63%

Total

8.898

53,17%

7.805

46,64%

16.736

100,00%

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Respecto a los sectores económicos en la parroquia, se observa que el principal es el terciario, es decir, el comercio y los servicios (79,88%), con un mayor porcentaje en los hombres 40,52%, frente a un 39,36% de las mujeres. El segundo sector con mayor porcentaje es el secundario, es decir, industrial (14,72%), con un mayor porcentaje de hombres 10,22% frente a un 4,5% de mujeres. Tabla No. 4-38 Categorías de Ocupación Barrio El Edén

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Empleados Privados Empleados Públicos Trabajo por Cuenta Propia Domésticos

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

52,00%

42,70%

47,50%

18,50%

21,60%

20,00%

13,10%

12,30%

12,70%

0,50%

6,70%

3,50%

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda – MDMQ. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Dentro del barrio La Edén se observa que la principal categoría de ocupación son los empleados privados (47,50%), dentro de esta categoría existe un mayor porcentaje de hombres 52,00% frente a un 42,70% de mujeres. El segundo porcentaje más alto corresponde a los empleados públicos (20,00%) con un mayor porcentaje de mujeres 21,60% frente a un 18,50% de hombres.

4.2.2.11.

Turismo

La ciudad de Quito es uno de los principales destinos turísticos de Latinoamérica y del Ecuador, resaltan su centro histórico con sus iglesias, catedrales, museos y parques; además de la mitad del mundo, el teleférico y un sinnúmero de atractivos turísticos. Tomamos lo mencionado en la página Municipio de Quito respecto a turismo, “Quito es una de las más hermosas ciudades de América Latina y la ciudad principal de Ecuador. En ella descubrirás diversos atractivos para disfrutar tus vacaciones. Algunos de los lugares que no puedes dejar de Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 66 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

visitar, es el Centro Histórico, en el cual podrás observar hermosas Iglesias, como la Iglesia y Convento de San Francisco, éste es el templo más grande de toda América en el que se haya una gran galería de piezas de arte. Otra hermosa Iglesia que no podrás perderte es la Catedral de Quito esta es unos de las Iglesias más antiguas e importantes de Ecuador, donde se localiza una importante colección de obras de arte. Otra parte que debes conocer, es la Plaza Independencia o mejor conocida como Plaza Grande, ésta plaza se encuentra en el corazón de Quito, siendo la más importante en la ciudad. En Plaza Grande se ubican grandes edificaciones de arte contemporáneo y colonial como el Palacio de Carondelet siendo este el eje neurálgico de la ciudad. Otro lugar de interés para visitar en Quito es el Teatro Sucre, unos de los teatros de ópera más antiguos de Sudamérica, realizado en un estilo arquitectónico neoclásico, en el que podrás disfrutar de las mejores programaciones culturales del país, visitarlo de noche te dejará apreciar el juego de luces que iluminan y embellecen este majestuoso edificio.”

4.2.2.12.

Transporte

Nuevamente, se observa que dadas las condiciones urbanas del sector, los medios de trasporte en el área de proyecto son variados, existiendo una cobertura importante de los mismos. La tabla inferior muestra los servicios de trasporte principales que se ofrecen en el AID. Tabla No. 4-39 Trasporte en el AID

TIPO DE MEDIOS

TIPO

NOMBRE DE LA COOPERATIVA

COSTO APROXIMADO

TURNOS

Bus

Privado

Catar

$ 0,25

Cada 10 min.

Bus

Privado

Reina de Quito

$ 0,25

Cada 10 min.

Bus

Privado

Guadalajara

$ 0,25

Cada 10 min.

Fuente: Fase de Campo, enero 2015. Elaborado por Kaymanta Consultores Cía. Ltda., 2015.

Además de estos medios de trasporte, también existen varias cooperativas de taxis en el sector.

4.3. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN El área en la que se encuentra ubicado el HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO es una zona urbana ya intervenida por lo tanto no se identifica contaminación en suelo y respecto a la descarga se realiza al sistema de alcantarillado público. Para su funcionamiento cuenta con dos generadores y dos calderos que generan emisiones gaseosas y ruido; además de descargas de aguas de lavandería y cocina, sin embargo, éstas serán controlados a través de mantenimiento preventivo y correctivo de ser necesario; así como, a través de seguimiento mediante monitoreos, todas éstas medidas serán detalladas en el plan de manejo ambiental con el fin de evitar contaminación. Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 67 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

4.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Debido a que el HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO está ubicado en una zona urbana comercial, corresponde a una zona intervenida, desprovista completamente de vegetación, donde se encuentran localizados negocios, instituciones privadas y públicas y viviendas, en consecuencia no existen bienes ni servicios ambientales como: 

Bosque, por lo tanto no existen productos maderables, no maderables, medicinales, ornamentales ni elementos que puedan ser usados para la elaboración de artesanías, de manera que tampoco puede considerarse una belleza escénica. Cuerpos de agua cercanos que sean utilizados como bien ambiental, con éste antecedente tampoco se cuenta con recursos pesqueros; el hospital consume agua proveniente de la red de agua potable. Minerales debido a que el suelo está totalmente cubierto por construcciones y calles.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 68 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 5.1. PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS El Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala, Solca Núcleo de Quito es un edificio compuesto por tres plantas: 

Subsuelo, se encuentran facilidades como recursos humanos, vestidores, esterilización, lavandería, cocina, patio de servicio nutrición, bodega, comedor, docencia, Voluntariado, registro nacional de tumores, biblioteca, 3 aulas, 1 auditorio.

Planta Baja, cuenta con áreas para consulta externa, laboratorio, unidad de cuidados intensivos, morgue, quirófanos, departamento administrativo, capilla, tienda de voluntariado.

Piso 1-3, cuenta con áreas para hospitalización y cuidados paleativos.

5.2. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA El Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Núcleo de Quito se encuentra operando normalmente.

5.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CICLO DE VIDA, OPERACIÓN E INSUMOS REQUERIDOS Debido a que el Hospital se encuentra en fase operativa, a continuación se describirá los servicios que presta en cada una de las áreas mencionadas anteriormente.

EL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, NÚCLEO DE QUITO cuenta con los siguientes servicios: SALUD PREVENTIVA ESPECIALIZADA Una de las características del cáncer es que en su origen no produce síntomas, y siendo en muchos casos curable en sus inicios, es una enfermedad catastrófica al final, por esta razón, se instauró la Preconsulta, el Chequeo Oncológico y el Plan Vida que son estudios para descubrir patologías con varios exámenes y procedimientos de acuerdo al sexo y edad. 

Medicina Nuclear

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 69 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Medicina Nuclear es un servicio que realiza estudios del cuerpo humano, de tipo morfológico y funcional, con fines diagnósticos, por medio de la utilización de isotopos radioactivos/radiofármacos y de un equipo de detección de la radiación Gamma, GAMMA CÁMARA, que permite obtener imágenes digitales que puede ser procesada, analizada y almacenada en una memoria para posterior visualización, nuevos procedimientos y análisis. Se encarga de tratamientos específicos con yodo radioactivo en pacientes con hipertiroidismo o cáncer de tiroides; y el tratamiento paliativo del dolor óseo producido por las metástasis. Presta servicios de diagnóstico y tratamiento a pacientes, mediante el uso de radionúclidos. Es un servicio especializado en diagnóstico y tratamiento. En estos servicios se utilizan radiofármacos, los cuales pueden resultar perjudiciales para la salud. Se utilizan dos radiofármacos:   

Tecnecio 99 metaestable (Tiempo de vida media de 6 horas) Iodo 131 (Tiempo de vida media de 8 días) Levotiroxina (Tiempo de vida media 7 días)

Estos radiofármacos son preparados en pequeños reactores nucleares en función de la cantidad de dosis que deban ser entregadas diariamente, ya que al ser componentes radioactivos, los mismos deben ser preparados en el momento antes de que el compuesto radioactivo decaiga. Estos reactores son almacenados en cajas revestidas de plomo. Asimismo, los frascos en los cuales se almacenan los radiofármacos se encuentran dentro de contenedores plomados. Entre los desechos producidos en este servicio son acumulados en un cuarto de almacenamiento secundario debidamente señalizado, dentro del cual se encuentran los desechos dentro de contenedores plomados. Para la disposición final de los desechos radioactivos, se almacenan los mismos en contenedores plomados un tiempo mínimo de 10 vidas medias del radiofármaco, para posteriormente ser desechado como desecho contaminado. Los desechos contaminados con material radioactivo que más se producen corresponden a material de limpieza contaminado con fluidos de pacientes que se encuentran bajo tratamiento. En este servicio se generan en promedio 114,54 kg de desechos mensuales, de los cuales el 49,88% corresponden a desechos contaminados biológicos, el 43,37% corresponden a desechos comunes, el 2,55% son desechos radioactivos, el 2,1% son desechos infecciosos cortopunzantes y el 2,10% son desechos reciclables. Se tiene una serie de equipos que son fuentes de radiaciones ionizantes. Entre estos se encuentra tomógrafos y Aceleradores lineales. Para esto, todo el personal que trabaja en el área cuenta con ropa de plomo, cuellera y dosímetro. Adicionalmente, los espacios donde se encuentran estos equipos se Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 70 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

encuentran revestidos, de manera que la radiación no afecte a personas externas. Se realizan también monitoreos de radiación en los espacios donde se encuentran los equipos. Estos monitoreos se realizan dos veces por día, uno a la mañana y uno a la tarde, de manera interna, y se realiza anualmente un monitoreo con el Órgano Regulador (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable). Para el mantenimiento de dichos equipos, se tienen empresas certificadas para hacer dichas actividades, las mismas que se encargan de hacer la chatarrización de los equipos en el caso de que deban darse de baja. Cabe recalcar que todas las actividades correspondientes a esta área, así como la de radioncología, se encuentran dentro de un protocolo que regula todos los procedimientos que involucran fuentes de radiaciones ionizantes.

Gammagrafía cardiaca

Gammagrafía circulatoria

Gammagrafía digestiva

Gammagrafía endocrinológica

Gammagrafía infección / inflamación

Gammagrafía nefro-urológica

Gammagrafía neurológica

Gammagrafía oncológica

Gammagrafía osteomuscular

Gammagrafía pulmonar

Terapia con radioisótopos

Imagenología

Este departamento presta servicios de imagen, mediante el ultrasonido, estudios electromagnéticos y radiaciones ionizantes. Es un servicio de diagnóstico que cuentan con: Mamografía (se atienden entre 30 y 40 pacientes diarios, es decir aproximadamente 150 placas diarias), Rayos X (entre 50 y 100 placas diarias), Ecografía, T.A.C. (Aproximadamente 220 placas diarias) y Resonancia Magnética (Aproximadamente 550 placas diarias). Adicionalmente, se realizan en promedio 7 biopsias semanales. Dado que todos los procesos en el Departamento de Imagenología se realizan en seco, por lo tanto no se tienen desechos que puedan representar un riesgo para la salud. Sin embargo, se utiliza una caja diaria de iodo no radioactivo como medio de contraste y bario. Este último, al ser ingerido por el paciente, es expulsado por el mismo hacia el alcantarillado público. Los desechos contaminados generados están conformados principalmente de jeringuillas, extensiones y otros objetos que se encuentran en contacto con los pacientes. Adicionalmente, se genera como residuos aproximadamente una caja de 100 placas veladas y/o mal impresas cada 20 días, las cuales son Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 71 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

entregadas a un gestor ambiental calificado. En promedio, se generan 263,40 kg mensuales de residuos, de los cuales el 32,53% corresponde a desechos contaminados de tipo biológico, el 21,81% corresponde a desechos contaminados de frascos y ampollas, el 26,38% corresponden a residuos comunes, el 18,63% corresponde a desechos comunes reciclables y el 0,99% corresponde a desechos contaminados cortopunzantes. Dentro del departamento de Imagenología, se cuenta con tomógrafos y con equipos para Rayos X, los cuales son fuentes de emisión de Radiación ionizante. Para esto, el personal que opera estos equipos están protegidos con ropa de plomo, colleras, lentes y dosímetros, los cuales se monitorean cada 4 meses. Se cuenta además con los mismos equipos de protección personal para los pacientes que son atendidos. Adicionalmente, tanto las puertas como las ventanas que se encuentran dentro de este departamento están revestidas, de tal manera de que la radiación producida en el área no afecte al resto del Hospital. Cuenta con médicos especializados en oncología que brindan un respaldo e interactúan con el resto de especialidades. Dispone de un archivo para evaluar la evolución por imagen de los pacientes. 

Rx convencional,

Fluoroscopía,

Ecografía

Mamografía

Tomografía Multicorte

Resonancia Magnética

Intervencionismo radiológico:

Biopsias

Punciones (PAAF)

Drenajes

Nefrostomías

Colocación de arpones mediante estereotaxia mamaria

Departamento de Radioncología

Presta y garantiza tratamientos a pacientes, mediante el empleo de radiaciones ionizantes. Servicio encargado de brindar atención a los pacientes que requieran tratamientos de radiación que puede ser radioterapia, Teleterapia; y, Braquiterapia.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 72 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Radioterapia, Teleterapia y Braquiterapia Para este tipo de tratamientos, es necesario utilizar el componente radioactivo Iridio 152, el cual tiene un tiempo de vida medio de 72 días, el cual puede ser perjudicial para la salud. Debido a su tiempo de vida media, el mismo solo puede utilizarse durante 90 días, ya que después de eso, su capacidad radioactiva habrá decaído demasiado para que el tratamiento sea efectivo. Posteriormente, el Iridio 152 no utilizado es devuelto a la empresa Ecuador Overseas, el cual se encarga tanto de abastecer al Hospital de este compuesto, como te enviar el Iridio 152 no utilizado de vuelta a su país de origen. Los desechos que se producen son de carácter radioactivo y corresponden a sondas, tubos y otros utensilios que hayan estado en contacto con material radiactivo. Estos materiales son almacenados en cajas revestidas de plomo, donde los desechos son correctamente rotulados y almacenados durante por lo menos 10 vidas medias del equipo, es decir 720 días, antes de poder ser desechados como desechos contaminados. En estos servicios se generan en promedio 206,48 kg de desechos, de los cuales el 54,47% son desechos comunes, 35% son desechos contaminados biológicos, 3,62% son desechos contaminados de tipo frascos y ampollas, el 3,49% son desechos reciclables y el 3,42% son desechos contaminados cortopunzantes. Para los tratamientos de Radioterapia, Teleterapia y Braquiterapia se utilizan instrumentos que son fuentes de emisiones de radiaciones ionizantes. Para esto, todo el personal que trabaja en el área cuenta con ropa de plomo, cuellera y dosímetro. Adicionalmente, los espacios donde se encuentran estos equipos se encuentran revestidos, de manera que la radiación no afecte a personas externas. Para el mantenimiento de dichos equipos, se tienen empresas certificadas para hacer dichas actividades, las mismas que se encargan de hacer la chatarrización de los equipos en el caso de que deban darse de baja. 

Departamento de clínica oncológica

Organizado para prestar atención directa de servicios médicos clínicos de diagnóstico y tratamiento a pacientes que acuden al Hospital. Los siguientes servicios conforman este Departamento: Preconsulta, Medicina Interna, Oncología Clínica, Gastroenterología, Pediatría Oncológica, Neumología, Psiquiatría; y, Cuidados Paliativos. Área de Pre consulta El área de pre consulta está conformada por 3 bloques (A, B y C), dentro del cual se tiene una serie de consultas especializadas. En estos bloques se atienden entre 80 y 150 pacientes diarios por bloque, en las áreas de urología, medicina interna, ginecología y traumatología. Debido a que en el área de pre consulta no se realiza ningún procedimiento más allá de los exámenes preliminares a los pacientes, se generan solamente desechos comunes (en general papel), desechos Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 73 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

contaminados (Baja lenguas y guantes que tienen contacto con el paciente) y desechos cortopunzantes. En promedio, se generan 175,09 kg de desechos mensuales, de los cuales el 51,63% son desechos contaminados de tipo biológico, 46,10% son desechos comunes, 1,42% son desechos contaminados tipo cortopunzantes, y 0,85% son desechos reciclables. Todos los desechos generados en el área de pre consulta son transferidos al área de almacenamiento secundario, para su posterior transporte al área de disposición final. 

Departamento de Cirugía Oncológica

Realiza intervenciones quirúrgicas con alta calidad técnica, científica y humana para el diagnóstico o tratamiento de los pacientes oncológicos, mediante la aplicación de protocolos y estándares que minimizan el riesgo de infecciones. El servicio de Cirugía ejecutada más de 2000 procedimientos anuales en las especialidades oncológicas de: Ginecología, cabeza, cuello y piel, Tubo Digestivo, Abdomen y Retroperitoneo, Glándula Mamaria, Urología, Cirugía Pediátrica, Neurocirugía, Microcirugía Reconstructiva, Cirugía Laparoscópica, Cirugía hepática, Cirugía Torácica, Cirugía Plástica Reconstructiva, Cirugía Endoscópica. Además de lo mencionado en la descripción general, se efectúan procedimientos relacionados con otras áreas como: 

Aspirados de médula ósea.

Biopsias guiadas por arpón.

Procedimientos endoscópicos complejos.

 PEDIATRÍA Garantizar la prestación de atención clínica a niños con patología oncológica.  ORTOPEDIA Brinda atención clínico quirúrgica a pacientes con patología oncológica que afecta el sistema osteo articular o con enfermedad ósea metastásica.  MASTOLOGÍA Y MELANOMAS

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 74 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Atención en consulta externa a pacientes con patología mamaria. Tratamiento quirúrgico de las mismas, si es que lo amerita.  GINECOLOGÍA Atención en consulta externa, valoración y preparación, para posible programación de cirugías. En quirófano se realizan cirugías de mediana y alta complejidad.  ANESTESIOLOGÍA Los médicos Anestesiólogos son parte del equipo del Centro Quirúrgico el cual es una unidad donde se realizan cirugías tanto electivas como emergentes que pueden ser curativas o paliativas. También se realizan procedimientos de Medicina Interna para medulogramas y/o biopsias de medula ósea. Colaboran adicionalmente con los servicios de endoscopia, rayos X, pediatría, radioterapia y resonancia magnética.  NEUROCIRUGÍA Este servicio oferta procedimientos de diagnóstico, tratamiento neuroquirúrgico utilizando protocolos actualizados y emitidos por la Sociedad Americana de Neurocirugía y de la Unión Europea.  CABEZA, CUELLO Y PIEL Es un servicio dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento quirúrgico de alta especialidad, de los tumores de la región de la cabeza, cuello y piel. Proporciona potenciales curaciones en unos casos o la prolongación de la sobrevida en otros, dentro de un ambiente de la buena calidad de vida.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 75 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

 MEDICINA FÍSICA Ofrece tratamiento para recuperar parcial o totalmente las funciones perdidas de movilidad de cualquier sección del cuerpo humano que ha sufrido trauma o lesión por proceso tumoral o a consecuencia de su tratamiento. Ayuda en la recuperación de funcionabilidad en postoperatorio inmediato y rehabilitación para adultos y niños. En este servicio se generan dos tipos de residuos: comunes y contaminados. Entre los residuos contaminados se tienen traqueotomos y gasas, las cuales tienen contacto directo con el paciente y por lo tanto se consideran materiales contaminados. Se generan en promedio entre 0,5 a 1 kg de desechos contaminados diarios y entre 1,5 y 2 kg de desechos comunes diarios. Durante el año 2014, se produjo en promedio 23,78 kg mensuales, de los cuales el 65,20% son desechos comunes, 32,53% corresponden a desechos biológicos contaminados y el 2,27% son desechos reciclables. Si bien se tienen equipos de Rayos laser y de ultrasonido, los mismos emiten radiación no ionizante, por lo tanto no puede asegurarse que la radiación emitida por dichos equipos representen un riesgo para la salud. 

HOSPITALIZACIÓN

En el Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala se cuenta con tres pisos de Hospitalización. En los mismos, se realiza tratamiento de quimioterapia, terapia hemodinámica, estadiaje, terapia del dolor y cuidados paliativos. En cada uno de estos pisos se cuentan con habitaciones para 2 o 4 personas. Sin embargo, los pacientes que son tratados con Iodo radioactivo deben ser colocados en dichos cuartos de manera individual, por lo tanto, si bien hay una capacidad de hasta 52 pacientes, en los pisos donde se realizan terapias con Iodo radioactivo para los pacientes que sufren de cáncer a la tiroides, se tiene una capacidad real que oscila alrededor de los 12 pacientes, los cuales se encuentran aislados del resto de pacientes en el piso de hospitalización. Entre los químicos que se utilizan en esta área que pueden resultar perjudiciales para la salud, los principales son de carácter citotóxico, de los cuales se usa aproximadamente 1 cartón cada 2 días, equivalente a 1500 mili Curies semanales. Para proteger al personal que se encuentra expuesto a estos agentes químicos, se cuenta con ropa de plomo, cuelleras y dosímetros, los cuales son repuestos cada dos meses. Dichos químicos son transportados con en una caja móvil, la cual se encuentra revestida con plomo. Adicionalmente, se tiene un personal rotatorio, de manera de disminuir el tiempo de exposición a agentes químicos. Entre los desechos que se generan en el área de Hospitalización se encuentran principalmente desechos infecciosos y desechos comunes. Los desechos infecciosos son todo material que haya Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 76 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

estado en contacto con el paciente, y se producen entre 27 y 33 kg diarios en promedio por piso de Hospitalización. En promedio, se generan al mes 970,22 kg en el piso 1 de Hospitalización (correspondiente a cirugía), 1230,57 kg en el piso 2 (correspondiente a pediatría) y 1720,57 kg en el piso 3 (correspondiente a oncología). Aproximadamente el 50% de estos residuos son desechos biológicos contaminados, entre el 22,66 y el 38,80% son desechos comunes, entre el 3,37 y el 6,91% son citotóxicos, entre el 4,08 y el 9,28% son desechos contaminados de frascos y ampollas, y entre el 2,6 y el 6,86% son desechos reciclables. Cabe destacar que actualmente se está construyendo un Área para Hospitalización específicamente de pacientes que deban ser tratados con Iodo radioactivo, la cual estará compuesta de habitaciones individuales, de manera de no desperdiciar recursos.  UROLOGÍA El servicio realiza el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tumores del aparato genitourinario con altos estándares de calidad en su campo ya que se encuentra como Servicio de referencia a Nivel Nacional.  TUMORES MIXTOS En este servicio se realizan cirugías de alta complejidad: colectomías, gastrectomías, esofagectomías, hepatectomías, pancreato–duodenectomía (Whipple), resecciones compartimentales, resección de sarcomas retroperitoneales.

Cirugía profiláctica

Cirugía de emergencia y paliativa.

Radioterapia

Es un proceso clínico que utiliza las radiaciones en el tratamiento de una variedad de procesos malignos. El objetivo es administrar una dosis de radiación adecuada a un volumen definido de tejido tumoral, produciendo el mínimo daño en los tejidos adyacentes. El resultado esperado es la erradicación de la enfermedad, la prolongación de la vida y/o el mejoramiento de la calidad de las mismas. Se conoce que el 50% de los pacientes con cáncer que requieren radioterapia, recibirán este tratamiento con intento curativo y la otra mitad solo se beneficiaran del tratamiento con intención paliativa. El plan del tratamiento inicia con una tomografía computarizada de simulación, acompañada, si es del caso, con imágenes de resonancia magnética fusionadas con las anteriores. Los resultados obtenidos sirven de base para que el médico radioterapeuta defina los volúmenes que van a ser tratados y los órganos que deben ser protegidos, evitando al máximo dañar los que se encuentran Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 77 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

en las cercanías del tumor. Las nuevas técnicas de Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) y radioterapia conformada (3D) que se utilizan en el departamento cumplen estrictamente este principio fundamental. 

Servicios de Apoyo  TRABAJO SOCIAL JEFATURA 

Planificación, coordinación, supervisión, evaluación de los procesos y actividades que se desarrollan para una atención eficaz a los pacientes.

Coordinación de actividades con voluntariado.

Medicina Preventiva: Coordinación con instituciones y empresas para la realización de exámenes preventivos.

Asistencia a comités para coordinación de actividades entre autoridades y el personal de servicio.

Revisión de planillas, control de los exámenes de convenio con otras instituciones.

Actividades inherentes al puesto de trabajo.

ATENCIÓN DE PACIENTES INTERNOS Y EXTERNOS 

Atención, información y orientación permanente a los usuarios.

Entrevistas, recepción de datos socioeconómicos, apertura de fichas sociales en el sistema.

Recepción y legalización de documentos por convenios.

Elaboración de informes socio-económicos.

Gestiones internas y externas de exámenes y procedimientos.

Elaborar Informes Sociales, para solicitar ayuda económica al Voluntariado de SOLCA u otras Instituciones.

Coordinar turnos para exámenes y atención médica para pacientes, solicitados por las Unidades Oncológicas Provinciales.

Elaborar el Informe mensual de Actividades.

Registro y legalización para el ingreso a Hospitalización.

Registro de fallecimiento.

Seguimiento de pacientes.

Gestionar transferencias en coordinación con Trabajo Social o Emergencia de otros hospitales.

Legalización de los convenios con Seguros Privados.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 78 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

 FARMACIA Asegurar la provisión de medicamentos y biológicos para el tratamiento de pacientes del Hospital y para el expendio de productos oncológicos.  ENFERMERÍA Garantizar la atención a pacientes y más usuarios mediante la prestación de servicios de apoyo para la prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.  ADMISIÓN Y ESTADÍSTICA Garantizar la provisión de información hospitalaria que sirva de fundamento a la admisión de los pacientes y a la administración de los servicios.  REGISTRO HOSPITALARIO DE TUMORES El Registro Hospitalario es un sistema de información normado, responsable de recolectar registrar, analizar e interpretar datos de los tumores malignos de pacientes que se diagnostican y/o tratan en el hospital. FUENTES DE INFORMACIÓN: Para la identificación de casos positivos, se revisan los archivos de los laboratorios del Hospital: Histopatología, Citología, Clínico (hematología y biología molecular) y Genética. Servicios de: Archivo y admisiones (egresos hospitalarios), Quimioterapia ambulatoria, Radioterapia. Para la recolección de datos, se revisa de manera exhaustiva la historia clínica del paciente a través del sistema médico de la Institución. Las dudas de la información que se colecta se resuelven mediante contacto permanente con el personal médico. DATOS QUE SE RECOLECTAN: Identificación del paciente Antecedentes y riesgos Identificación del tumor Exámenes realizados para diagnóstico y estadio Datos clínicos y de extensión de la enfermedad Tratamientos curativos y paliativos Primera recurrencia

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 79 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Seguimiento del paciente SOLCA Núcleo de Quito es pionero en el país en contar con el Registro Hospitalario de Tumores, que inició sus labores en Enero del 2000. A la fecha, la base de datos del Registro cuenta con más de 25.000 casos, al momento se encuentra en proceso la recolección de información correspondiente al año 2011. En el año 2013, existen 13.500 pacientes para seguimiento. En el ámbito de la investigación, es una fuente inmensa de datos que es aprovechada en la elaboración de tesis de grado, presentación de conferencias, etc. tanto por consultantes del Hospital como de las distintas instituciones educativas y de salud del país.  NUTRICIÓN Y DIETÉTICA El Servicio de Nutrición planifica, produce, controla, distribuye las dietas y evalúa el consumo alimentario de los pacientes. Así como el uso de los suplementos de forma científica y rigurosa (tanto vía oral como enteral). Es un área independiente en cuanto a su función pero ligada a la Sub Dirección Médica, pues al tratar patologías, y luego de las prescripciones de los profesionales, las Nutricionistas establecen el tratamiento dieto terapéutico del paciente, promulgando siempre alcanzar el ideal de una alimentación adecuada a las necesidades de los mismos. Conformación del departamento: 1. Servicio de alimentación: Nutrición al personal que trabaja en el Hospital, a pacientes hospitalizados y otros comensales que requieren de ésta atención y que forman parte de acuerdos institucionales. 2. Nutrición clínica: Consulta interna que es la atención nutricional que se brinda a pacientes hospitalizados y consulta externa a pacientes que han sido dados de alta, que son referidos por el médico tratante. 3. Educación o docencia nutricional: Enseñanza impartida al personal del Hospital de manera formal además de programada. Educación que se brinda a los pacientes. 4. Área de despensa: En la que se almacena los alimentos perecederos y no perecederos, que son la materia prima para el funcionamiento del departamento.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 80 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

 REGISTRO NACIONAL DE TUMORES El Registro es un Sistema de información que se ocupa de recolectar, almacenar, analizar, interpretar y reportar en forma sistemática los datos de todos los casos diagnosticados de cáncer en los diferentes servicios de salud de la ciudad de Quito. El 20 de Julio de 1984 se creó el Registro Nacional de Tumores, adscrito a SOLCA Núcleo de Quito, según el Acuerdo Ministerial 6345. La concepción inicial del proyecto fue alcanzar en forma progresiva una cobertura nacional. Frente a las limitaciones para aplicar una metodología a nivel nacional que garantice la confiabilidad de los datos, se decidió impulsar la creación de registros en áreas específicas. Hoy cuenta con Registros de cáncer poblacional en Quito, Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja, y Machala. El Registro Nacional de Tumores tiene el rol de capacitar, asesorar, coordinar, evaluar y concentrar la información de los diferentes registros del país.  DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Es un departamento que pretende construir un modelo vanguardista de transmisión del conocimiento, a través de: Cursos cuyo contenido responde a las iniciativas de cada departamento clínico del hospital o del Comité Nacional de Actividades Científicas de SOLCA (CNACS), así como actualización del conocimiento y exposición de experiencias de varios aspectos del estudio y tratamiento de las neoplasias. Estos son abiertos a todo el personal de salud de SOLCA o de otras instituciones. 

Intrahospitalarios

Jornadas oncológicas: simposios sobre aspectos de una patología,

Presentación de trabajos de investigación.

Revisión de casos clínicos.

Conferencias de temas específicos de una enfermedad.

Cursos Internacionales o Congresos Nacionales de Oncología

Curso Internacional de actualización: Conferencias magistrales dictadas por expertos nacionales o extranjeros, en las que se presentan los adelantos en temas oncológicos

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 81 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Departamento de Laboratorios

Presta servicios de diagnósticos, mediante el análisis de muestras. Se encuentra organizado de la siguiente manera: Clínica, Citología, Patología; y, Genética.  LABORATORIO CLÍNICO El servicio realiza pruebas con orientación oncológica, lo que le diferencia de laboratorios de rutina o generales. Cuenta con las áreas de hematología y coagulación, uroanálisis y coprología, estudios citoquímicos, bioquímica en la que se realiza pruebas de rutina, control toxicológico y terapéutico con tecnología de vanguardia química seca y líquida. Trabaja bajo normas de calidad, es capaz de identificar los microorganismos que con mayor frecuencia ocasionan infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), y tiene al menos una capacidad básica de tipificación. Emite informes rutinarios para el personal, de prevención y control de infecciones, elabora gráficos de incidencia de patógenos específicos, su resistencia a antibióticos. Estos informes se refieren también a espacios físicos concretos del Hospital: Cuidados Intensivos, Quirófanos, Salas de Hospitalización, etc. El área de microbiología clínica tiene como función principal realizar determinaciones microbiológicas o parasitológicas sobre muestras de origen humano de pacientes, destinada tanto a la promoción de la salud como al diagnóstico, evolución y tratamiento de las enfermedades. En este laboratorio se analizan muestras para determinación de química sanguínea, Bacteriología, Marcadores Tumorales, Estudios especiales, Biología Molecular. Las muestras de orina y copro son inoculadas y analizadas en el Laboratorio de Microbiología, las muestras de sangre son analizadas con un equipo. Los desechos producidos por el equipo van siendo recogidos en un botellón, el cual se llena automáticamente a medida que el equipo trabaja. Los residuos del mismo son una mezcla de químicos que utiliza dicho equipo para el análisis de las muestras, los cuales son tanto tóxicos como corrosivos, y las propias muestras de sangre a analizar. Se genera aproximadamente una caneca de 5 litros diarios de dicho residuo, los cuales son vertidos por el sistema de cañerías sin tratamiento previo alguno, ya que el equipo dosifica desinfectantes que neutralizan los residuos para que su descarga pueda hacerse directamente.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 82 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Las muestras de copro, los inóculos producidos en el laboratorio de microbiología y las muestras de orina que presentan infecciones, son dispuestos en fundas rojas como desechos contaminados, mientras que las muestras de orina que no evidencian infección son descargados a la cañería directamente. Los tubos en los cuales se almacenan las muestras son inicialmente colocadas en un recipiente con solución PERCEP para su desinfección, y posteriormente son autoclavadas antes de ser enviadas como desechos contaminados. Cualquier tubo o recipiente roto que se produce en los laboratorios es guardado en cajas de cartón, rotulados como desechos contaminados y cortopunzantes. En promedio, se generan 483,63 kg mensuales de desechos, de los cuales el 70,78% son desechos contaminados de tipo biológico, el 14,96% son reciclables, el 12,52% son comunes y el 1,74% son cortopunzantes. Entre los químicos que pueden resultar peligrosos para la salud que se utilizan dentro del laboratorio se encuentran hipoclorito de sodio, todos lo químicos de los equipos, metrotexata (compuesto cancerígeno no volátil) y ciertos ácidos concentrados, los cuales dejaran de utilizarse futuramente.  LABORATORIO DE GENÉTICA Mantiene convenios para realizar investigaciones genéticas de cáncer con: 

Instituto de Investigaciones Biomédicas- Universidad de las Américas (UDLA)

Facultad de Bioquímica, Universidad Central,

Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), entre otros, para realización de tesis de investigación en oncogenética.

Brinda servicio a otros hospitales públicos y privados: Hospital Baca Ortiz, Hospital de la Policía, Hospital Eugenio Espejo, IESS, entre otros. En este laboratorio se utilizan una gran cantidad de químicos que pueden ser peligrosos para la salud, entre estos están: 

Formamida (Cancerígeno)

Tiocianato de Sodio 8% (Tóxico y corrosivo)

Xilol (Cancerígeno)

Ácidos

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 83 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Cabe recalcar que todos estos químicos se utilizan en cantidades mínimas. De Formamida por ejemplo, se utilizan aproximadamente 1 litro cada 4 años, mientras que en xilol se utilizan 0,5 litros cada 3 meses, ya que de este último se utilizan 15 ml por muestra. Cabe mencionar que en este laboratorio. En este laboratorio se producen en promedio 9,09 kg mensuales de desechos, de los cuales 62,90% son desechos comunes y el 37,10% son desechos contaminados de tipo biológico.  LABORATORIO DE PATOLOGÍA En el laboratorio de patología, se analizan diversas muestras de los pacientes, específicamente muestras de tumores o tumores. Para dicho análisis, se utilizan ciertos químicos que pueden afectar a la salud del personal expuesto a ellos: 

Xileno

Alcohol Isopropilico

Formol

Alcohol metílico

Ácido Acético

Ácido Clorhídrico

Parafinas

De estos químicos, se utiliza aproximadamente 40 litros mensuales, los mismos que son recirculados por los diferentes equipos, de manera de evitar el consumo excesivo. Debido a que el personal que trabaja en este servicio se encuentra constantemente expuesto a este tipo de químicos, se ha encontrado mediante análisis de laboratorio, cierto nivel de fragilidad cromosómica. Los desechos de estos químicos son entregados a un gestor ambiental autorizado por el CONCEP, el cual se encarga de incinerarlos y de entregar una certificación que permite al Hospital el volver a adquirir dichos insumos. Otros desechos producidos en este servicio se encuentran desechos comunes, infecciosos, especiales y cortopunzantes. Los desechos infecciosos están conformados principalmente por muestras de cirugía. En promedio se generan 139,70 kg de desechos en este servicio, de los cuales el 29,69% son desechos comunes, 28,48% son desechos infecciosos de tipo biológico, 28,28% son químicos líquidos, 8,84% son desechos cortopunzantes y el 4,71% son desechos reciclables. Estos desechos son recogidos por un gestor ambiental autorizado que se encarga de incinerar dichos desechos. Por otro lado, las placas de vidrio de las muestras analizadas, las cuales también son desechos contaminados, son acumuladas entre 10 y 15 años, para luego ser enviado a un gestor ambiental autorizado para que el vidrio pueda ser reutilizado.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 84 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Recepción de muestras, codificación y procesamiento histotecnológico de biopsias y piezas quirúrgicas obtenidas en quirófano, salas de emergencia, consultorios de atención del Hospital, y de las Unidades Oncológicas de Ibarra, Santo Domingo y Sucumbíos. Coloraciones estándar de hematoxilina-eosina y especiales de histoquímica e inmunohistoquímica. Análisis morfo-funcional, clínico-radiológico-patológico con microscopía óptica de especímenes quirúrgicos procesados con métodos de Patología convencional y Patología molecular. Evaluación de laminillas de revisión para confirmación de diagnósticos externos que garanticen un adecuado tratamiento de los pacientes referidos a esta Institución. Estudios transoperatorios (ETO), con métodos de congelación de tejidos, para diagnóstico rápido de malignidad tumoral que guía la conducta quirúrgica inmediata. Generación, entrega y archivo de informes histopatológicos e inmunohistoquímicos, bloques tisulares de parafina y laminillas histológicas. Interrelación y coordinación con los laboratorios clínico y genético para la realización de exámenes complementarios especiales en las muestras procesadas. Colaboración y Soporte Técnico para la realización de Investigaciones y Publicaciones Científicas en Asociación con Centros Académicos Universitarios (Universidad Central, UDLA, ESPE, Universidad Católica).  LABORATORIO DE CITOLOGÍA El departamento busca promover, implementar y desarrollar los conocimientos de la citología integrándolos con las demás áreas de la medicina en función de diagnóstico y bienestar del paciente con métodos actualizados a nivel nacional e internacional. 

QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA

En el servicio de quimioterapia ambulatoria se atienden aproximadamente 146 pacientes semanales. Debido a la naturaleza del tratamiento que se realiza en este servicio, se utilizan varios químicos citotóxicos, con los cuales se trata a los pacientes. Se utilizan aproximadamente 738 frascos, es decir aproximadamente 0,2 litros mensuales. Debido a la naturaleza de los químicos que se utiliza para la preparación de los tratamientos, se hacen exámenes periódicos de fragilidad cromosómica al personal encargado del servicio.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 85 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

En este servicio, se generan en promedio 235,55 kg mensuales de desechos, de los cuales el 41,26% corresponden a desechos contaminados de tipo biológico, 28,43 % de desechos comunes, 21,88% de desechos citotóxicos, 6,07% de desechos reciclables y 2,36% de desechos cortopunzantes. 

Clínico 

PEDIATRÍA ONCOLÓGICA

La unidad de Oncología Pediátrica está conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales cuyo objetivo común es atender al niño y a su familia en este proceso. Brindando tratamiento oncológico con hospitalización, ambulatorio y hospital día. Además, consulta externa, hematología, oncología, interconsultas, y procedimientos como la quimioterapia intratecal, biopsia, lectura mielogramas y aspirados de médula ósea. 

COLPOSCOPÍA

Se realizan estudios colposcópicos de las pacientes con Papanicolaou alterado, para tomar una biopsia de los sitios sugestivos de patología cervical, que tendrán un diagnóstico definitivo proporcionado por el servicio de Patología. De acuerdo al resultado se establece el tratamiento que necesita la paciente. Dentro de esta unidad se realizan los siguientes exámenes: 

Vulvoscopía.

Colposcopía.

Toma de biopsia dirigida.

Legrado endocervical y endometrial.

Histeroscopia.

Se ejecutan los siguientes tratamientos: 

Electrofulguración

Dilatación cervical

Conolleep y Conolletz.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 86 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

 MEDICINA INTERNA El servicio tiene como objetivo brindar tratamientos integrales y controles permanentes en casos oncológicos de tiroides. Trabaja en estrecha colaboración con otros servicios de la institución que cuentan con equipos diagnósticos para realizar exámenes hormonales, marcadores tumorales, estudios de imagen y rastreos corporales con yodo radiactivo, con el objetivo de efectuar un análisis integral y personalizado de cada caso. Están previstas diez camas, distribuidas en cuatro habitaciones en el primer piso de la institución, para pacientes que van a recibir tratamiento específico con yodo radiactivo.  INFECTOLOGÍA Es un servicio complementario que realiza la evaluación clínica epidemiológica de cuadros infecciosos complicados y de difícil manejo, para establecer recomendaciones en el diagnóstico y tratamiento. De igual manera, la vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de salud y la sensibilidad antimicrobiana. Establece normas de prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud, así como políticas para el uso racional de antibióticos. Coordina y notifica a la Dirección Provincial de Salud de Pichincha las infecciones de reporte obligatorio. El Hospital cuenta con un laboratorio de microbiología para el diagnóstico etiológico de infecciones bacterianas, además del apoyo del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública y laboratorios privados para otras etiologías específicas.  GASTROENTEROLOGÍA El servicio diagnostica y trata las patologías del tracto digestivo, el sistema biliar y pancreático, focalizadas al tratamiento oportuno del cáncer. Diagnósticos: 

Gastroscopía

Colonoscopía

Rectoscopía

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 87 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CPRE (Colangiopancreatografía, Retrograda Endoscópica)

Enteroscopía

Ultrasonido endoscópico radial y lineal

Terapéuticos: 

Dilataciones Esofágicas

Colocación de prótesis Esofágicas y Etérales

Mucosectomía

Polipectomías

Disección Endoscópica de la Submucosa

Tratamiento de sangrado digestivo varicial

Tratamiento con Argón plasma

Biopsia Eco dirigida  CONSULTA EXTERNA

Es un servicio que está integrado por especialistas con amplios conocimientos científicos, humanos y técnicos que les da competencia además de capacidad para brindar atención en las diversas áreas de Oncología con respecto al diagnóstico y tratamiento.  CUIDADOS PALEATIVOS El servicio cuenta con un equipo interdisciplinario que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, mediante el adecuado control de síntomas, así como del apoyo espiritual y social. Realiza cobertura en las diferentes áreas del hospital como terapia intensiva, cirugía, oncología clínica, pediatría y emergencias. Cuenta con servicio de atención domiciliaria para aquellos pacientes que por su condición no pueden acudir al hospital. Efectúa docencia permanente tanto para médicos de planta como para los postgradistas, con reuniones docentes y de evaluación de trabajo de forma continua.  PSIQUIATRÍA Efectúa un análisis psíquico-emocional y de comportamiento a personas que lo necesitan, instaura un tratamiento cuando éste lo requiere. Realiza una evaluación y abordaje global al paciente.  ONCOLOGÍA CLÍNICA Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 88 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

El servicio de oncología clínica está formado por especialista de alto nivel científico, humano para diagnóstico así como tratamiento de los tumores malignos por medio de diferentes procedimientos y protocolos. Seguimiento de los pacientes de cáncer luego del tratamiento, colaboración con docencia oncológica, elaboración y sugerencia de cuadro de medicamentos.  Unidades Especiales Servicios de Emergencia El servicio de Emergencia ofrece atención especializada a aproximadamente 35 pacientes diarios, ya sean oncológicos, clínicos o quirúrgicos o pacientes sin patología oncológica de acuerdo a las leyes del país. En este servicio, solamente se utiliza un químico que puede ser perjudicial para la salud, el detergente enzimático, del cual se utilizan dos sobres de 50 gramos diarios. Adicionalmente se utilizan químicos no tóxicos, como alcohol antiséptico para desinfección. Entre los desechos contaminados que se generan se encuentran principalmente desechos de diuresis y vómito, los cuales se descargan directamente al sistema de alcantarillado. Se producen también desechos hematológicos en una cantidad menor, los cuales también son descargados directamente al sistema de alcantarillado. En promedio, se generan 401,12 kg mensuales de desechos, de los cuales el 55,70% corresponden a desechos contaminados de tipo biológico, el 30,65% corresponden a desechos comunes, el 7,41% son desechos reciclables, el 4,49% son desechos contaminados de tipo frascos y ampollas, y el 1,75% son desechos contaminados de tipo cortopunzantes. Servicio de Quirófano En el Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala cuenta con 6 salas de quirófanos equipados con tecnología para realizar intervenciones quirúrgicas de alta complejidad. En este servicio se generan en promedio 538,98 kg mensuales de desechos, de los cuales el 60,18% corresponden a desechos contaminados de tipo biológico, 27,08% son desechos comunes, 6,92% son desechos contaminados de tipo frascos y ampollas, 4,81% son desechos reciclables, y 1,01% son desechos contaminados de tipo cortopunzantes. Servicio de Endoscopía Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 89 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

En este servicio se realizan en promedio entre 15 y 17 procedimientos diarios, para los cuales se usan ciertos químicos que pueden resultar perjudiciales para la salud. Entre estos el principal es el Orto octaldehído (0,2%), del cual se utiliza aproximadamente 30 galones mensuales. Los desechos de estos químicos son descargados al sistema de alcantarillado. Entre los desechos infecciosos que se generan, se tienen principalmente gasas, implementos para canalización de vías y succiones, ya sean de estómago como de colon. Estas últimas son neutralizadas utilizando solución PERCEP antes de ser descargadas al sistema de alcantarillado. Se generan en promedio 117,51 kg mensuales de desechos en este servicio, de los cuales el 64,94% corresponden a desechos contaminados de tipo biológico, el 26,37% a desechos comunes, el 6,98% a desechos reciclables y el 1,7% a desechos contaminados de tipo cortopunzante. Debido al uso de equipos para ecoendoscopía y coleogeoscopía, las cuales son fuentes de radiación ionizante, el personal que realiza los procedimientos está equipado con ropa de plomo, dosímetro y cuellera. Adicionalmente, se utilizan pantallas de plomo para proteger al resto de pacientes de la radiación ionizante cuando se le está realizando un procedimiento a otro paciente. Área de Citología En esta área se cuenta con 10 tecnólogos, 5 auxiliares y 3 médicos. Entre todos estos profesionales, se atienden aproximadamente 545 pacientes por día. Adicionalmente, se realizan en promedio 57 exámenes diarios. Para realizar procedimientos dentro del área de citología, se utilizan ciertos químicos que pueden ser perjudiciales para la salud: 

Permón

Alcohol etílico

Alcohol metílico

Colorantes tóxicos con metanol

El químico que más se utiliza es el permón, el cual se utiliza como un medio de montaje en cantidades de aproximadamente 1 litro al mes. Adicionalmente, se utilizan 0,06 litros de colorantes tóxicos mensualmente. Entre los desechos que se generan se encuentran desechos cortopunzantes, provenientes de las punciones que se realizan a los pacientes, y placas de radiografía, las cuales son archivadas en las carpetas de los pacientes, y son entregados a los mismos para que las conserven, y por lo tanto no requieren gestión alguna.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 90 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

En este servicio se generan en promedio 146,43 kg mensuales de desechos, de los cuales el 36,29% corresponden a desechos contaminados biológicos, el 18,14% a desechos reciclables, el 18,11% a desechos comunes, 15,44% a desechos contaminados de tipo cortopunzantes y 12,02% a químicos líquidos. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se presta atención a aproximadamente 25 pacientes diarios en estado crítico o pacientes oncológicos. De estos pacientes, se tiene capacidad de 12 camas de hospitalización Garantiza a pacientes en estado crítico y con posibilidades de sobrevivencia, la atención médica de gran complejidad con la ayuda de equipos especializados. En esta Unidad no se utiliza ningún tipo de químico que pueda ser perjudicial para la salud. En cuanto a los desechos que se generan, se tienen tanto desechos comunes como contaminados. Los desechos contaminados están conformados principalmente por secreciones y desechos hematológicos. Pero a diferencia de otros servicios, en el UCI se utiliza gel solidificante, de manera de contener las secreciones, para luego ser dispuesto dentro de las bolsas de desechos contaminados. Se producen en promedio, entre 30 y 40 bolsas por mes de desechos contaminantes solidificados. En promedio, se generan 548,77 kg de desechos por mes, de los cuales el 67,72% corresponden a desechos contaminados de tipo biológicos, el 17,75% son desechos comunes, el 9,17% son desechos reciclables y el 5,35% son desechos contaminados de tipo cortopunzante. Se cuenta con un gasómetro para análisis de muestras de sangre, el cual genera como desecho una mezcla entre químicos del equipo y sangre, el cual se descarga directamente al sistema de alcantarillado. Adicionalmente, se cuenta con un ventilador para respiración asistida. Todas las mangueras y boquillas del equipo que puedan tener algún contacto con los pacientes, es desechado y etiquetado como desecho contaminado. En el UCI se cuenta también con un equipo de Rayos X, el cual es una fuente de radiación ionizante. Con este equipo se realizan en promedio 8 placas diarias. Para protegerse de la radiación, el personal cuenta con ropa de plomo, cuelleras y dosímetros, los cuales son monitoreados cada dos meses. Para proteger al resto de pacientes dentro de UCI cuando se utiliza el equipo de Rayos X, se cuenta con pantallas de plomo para impedir la propagación de la radiación.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 91 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Banco de Sangre El Banco de Sangre es una unidad complementaria a los procesos sustantivos y operativos que se realizan en el Hospital de Especialidad; que brinda el servicio de abastecimiento de sangre en forma oportuna y adecuada a las necesidades institucionales, en cantidad y calidad, así como hemocomponentes, insumos que se proporciona al paciente oncológico, con fines terapéuticos. En promedio, se despachan 50 pintas de hemocomponentes diarios. Entre los químicos que se utilizan en esta unidad que pueden ser perjudiciales para la salud, se encuentran: 

Hipoclorito de Sodio

Alcazyne

Alcoholes

Entre los desechos que se generan en esta unidad, los más importantes son los desechos hematológicos. Tanto los tubos de muestras de sangre, como las bolsas de las pintas utilizadas, son autoclavadas antes de ser despachadas como desechos contaminados. En promedio, se desechan entre 10 y 15 litros diarios de sangre, y se generan entre 8 y 10 kg entre tubos de sangre, y pintas vacías. En este servicio se generan en promedio 241,20 kg mensuales, de los cuales el 51,03% corresponden a desechos hematológicos, el 21% corresponden a desechos citotóxicos, el 19,66% corresponden a desechos comunes, el 4,39% a desechos reciclables y el 3,91% corresponden a desechos contaminados tipo cortopunzantes. Servicios de Apoyo El Hospital cuenta con los siguientes servicios de apoyo: Enfermería, Trabajo Social, Nutrición y Dietética, Docencia e Investigación, Admisión y Estadística, Registro Hospitalario; y, Farmacia. 

Área de Nutrición

En este servicio se preparan los alimentos para la alimentación de todos los pacientes de Hospitalización y para el personal de Hospital en general. Entre los desechos generados en este servicio se encuentran desechos comunes, reciclables, y contaminados. Los desechos contaminados corresponden a todos los residuos desechables que hayan tenido algún contacto con los pacientes, incluyendo restos de alimentos. Los residuos reciclables son principalmente residuos orgánicos de cocina, que pueden ser utilizados como compostaje, aproximadamente 60 kg de labaza diarios. Se producen también residuos de aceites y grasas de cocina, en una cantidad menor, ya que todo en el Hospital se cocina en hornos industriales. Se producen aproximadamente 30 litros de aceites y grasas cada 6 meses, los mismos que son almacenados en canecas para luego ser entregados al gestor ambiental autorizado.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 92 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Servicio de Lavandería y Esterilización

En este servicio se realiza el lavado de todos los materiales textiles del Hospital en el área de Lavandería, y se realiza todo el trabajo de esterilización de todos los instrumentos que se utilizan en los diferentes servicios del Hospital. En el área de Lavandería se utilizan los siguientes agentes químicos: 

Blanqueador (364 Oz/mes)

Detergente (221 Oz/mes)

Suavizante (364 Oz/mes)

Desengrasante (221 Oz/mes)

Neutralizante (221 Oz/mes)

Desmanchador (60 Oz/mes)

En este servicio se cuenta con tres máquinas de Lavado (2 industriales de 180 lbs y una semi industrial de 120 lbs), máquinas para planchado, etc., las cuales son eléctricas. Dado que todas las canecas en las cuales vienen los químicos se reutilizan, los únicos desechos que se generan en esta área son bolsas plásticas: En el caso de las bolsas que contienen ropa común, la bolsa es desechada como un desecho común, mientras que cuando las bolsas contienen ropa contaminada, las mismas son desechadas como material contaminado. En promedio se generan 189,17 kg mensuales, de los cuales el 58,92% corresponden a desechos comunes y el 41,08% de desechos infecciosos de tipo biológicos. En el Área de Esterilización se cuenta con 6 autoclaves: 

4 Autoclaves a vapor.

1 Autoclave a peróxido de hidrógeno

1 Autoclave a óxido de etileno

Entre los desechos generados en esta área se encuentra solamente basura común, compuesto principalmente por bolsas plásticas. El personal que trabaja en este servicio utiliza equipos de protección personal, tales como mascarilla, orejeras y lentes, de manera de no verse afectado por el ruido producido por las máquinas, ni por la re suspensión de agentes químicos en polvo que puedan ocasionar daño a la salud. Adicionalmente, se cuenta con extractores de gases y ventiladores, de manera de neutralizar el calor producido por las maquinarias en su funcionar. Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 93 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Área de Mantenimiento

En este departamento se coordinan trabajos de mantenimiento de edificios y equipos, y de ser el caso, se realizan los trámites respectivos para dar de baja ciertos equipos. Adicionalmente, el área de mantenimiento se encarga de encarga de gestionar el área de máquinas y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Hospital. Los mantenimientos de todos los equipos que se encuentran dentro del Hospital se realizan cada 6 meses. Dichas actividades están a cargo de empresas especializadas, las cuales en general son las que proveen de dicho equipo al Hospital. Adicionalmente, se realiza cualquier tipo de reparación que se requiera, de manera de garantizar el buen funcionamiento de todos los equipos. En el caso de que equipos deban ser dados de baja, se recurre a gestores ambientales autorizados. En el cuarto de máquinas, se cuenta con: 

2 Generadores

2 Calderos de vapor

1 Bomba de incendios

1 Tanque de agua caliente

4Tanques de combustible de 500 galones.

Los generadores se prenden una vez a la semana para garantizar su correcto funcionamiento, ya que en el Hospital se encuentran dos fuentes de energía eléctrica de la Empresa Eléctrica, por lo tanto no es necesario utilizar estos generadores salvo que las dos fuentes fallen al mismo tiempo. Los calderos se encuentran funcionando todo el tiempo y se requiere llenar los tanques de alimentación de combustible aproximadamente 1 vez por día. Entre los residuos generados en esta área, se encuentra principalmente el aceite quemado, del cual se producen 2 tanques de 55 galones cada mes. Adicionalmente, se producen otros materiales contaminados, tales como paños contaminados con hidrocarburos, los cuales se producen en menor cantidad. Para mantener los calderos prendidos, así como para realizar las pruebas de los generadores semanalmente, se utilizaron durante el año 2014 un total de 80.000 galones de Diésel II. En promedio se consumió mensualmente 6727,27 galones por mes durante el año 2014. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala recepta todas las descargas del Hospital. Dado que la Planta realiza un tratamiento de tipo Físico Químico, se utilizan los siguientes químicos:

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 94 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Hipoclorito Industrial

Policloruro de Aluminio

En el departamento de Docencia, se cuenta con: 

3 aulas para docencia

1 auditorio

Computadoras con acceso a internet en todos los servicios

Biblioteca con bibliografía actualizada de la especialidad.

Debido a que las actividades que se realizan dentro de esta área son meramente para enseñanza de estudiantes, se tienen solamente desechos comunes y desechos contaminados, los cuales provienen de los servicios higiénicos. En este servicio se generan aproximadamente 91,32 kg de desechos mensuales, de los cuales el 57,14% son desechos contaminados de tipo biológicos y 42,86% son desechos comunes. 

Área Administrativa

En el área administrativa se encarga de realizar todas las actividades inherentes a la administración del Hospital. Debido al carácter de las actividades que se realizan dentro de esta área, se tienen solamente desechos comunes y desechos contaminados, los cuales provienen de los servicios higiénicos. de desechos, de los cuales el 77,31% son desechos comunes, y el 22,69% son desechos contaminados. 

Servicio de Farmacia

En el servicio de Farmacia se encarga de distribuir todos los fármacos que requieran los pacientes del Hospital. Los residuos que se generan en este servicio son principalmente cajas de cartón y papel reciclables, además de ciertos desechos comunes. En promedio, se producen 162,32 kg de residuos, de los cuales el 78,90% son desechos reciclables y el restante 21,10% son desechos comunes. 

Bodegas

En el área de bodega se generan aproximadamente 89,56 kg de desechos mensuales, de los cuales el 74,83% corresponde a desechos reciclables, mientras que el restante 25,17% corresponde a desechos comunes.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 95 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Planta Baja

En la Planta Baja se generan en promedio 138,67 kg de desechos mensualmente, de los cuales el 97,81% son desechos contaminados de tipo biológico y 2,19% son desechos comunes. Figura No. 5-1 Desechos peligrosos

Cantidad de Desechos Peligrosos por mes (Kg) 2500

2183,10 2000

1500

1144,78

1054,99 1000

757,62 721,96 720,88 700,47 563,04 542,78 524,90 474,11 436,88 435,00 354,64 359,64 306,59

500

132,64 93,71

56,04

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 Unidad de Quemados /Cirugía Plástica/ 2, Cardiología / Cirugía Cardiaca 3 Cirugía Vascular 4 Nefrología 5 Ginecología / Proctología / Urología 6 Cardiotorácica 7 Neurocirugía 8 Otorrinolaringología/ Oftalmología / Maxilofacial 9 Cirugia general, reumatología, Gastroenterología, 10 Neumología 11 Cirugía Pediátrica, Pediatría 12 Neurología Clínica 13 Medicina Interna 14 Traumatología A1 15 Traumatología A2 16 Oncología - Hematología 17 Unidad de cuidados Intensivos 18 Cenacodif 19 Unidad de Transplante

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Fuente: Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala, Núcleo de Quito, 2014. Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015. Otros residuos En todas las áreas del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, SOLCA Núcleo de Quito se generan desechos corto punzantes. Adicionalmente, se generan frascos usados.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 96 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA 6.1. METODOLOGÍA El área de influencia directa e indirecta se establece en base al análisis del Equipo Multidisciplinario que evalúa los potenciales impactos que el HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, NÚCLEO DE QUITO puede generar en el medio físico, biótico, socioeconómico y cultural. También se consideran en la determinación de estas áreas la situación actual de la zona y la percepción que expresa la población respecto al proyecto, junto con los siguientes aspectos:   

Límite del proyecto: se determina por el tiempo (duración de cada una de las fases del proyecto, como son operación y abandono. Límites Espaciales y Administrativos: están relacionados con los límites Jurídico Administrativos donde se ubica el proyecto. Criterios Específicos de las instalaciones evaluadas: estos criterios se refieren a todos aquellos planteamientos que se formularán en función de las actividades que se desarrollan y continuarán desarrollándose en el HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, NÚCLEO DE QUITO. Dinámica Social: En términos socioeconómicos, el área de influencia se define a partir del criterio espacial de ubicación de la zona específica de intervención que supone la ejecución del proyecto evaluado.

Para el análisis del Área de Influencia del HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, NÚCLEO DE QUITO se definen dos áreas específicas: el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII). Área de Influencia Directa (AID): Constituye el territorio donde los impactos se originan y además, repercuten en el entorno cercano del área de ejecución de las actividades del proyecto. Área de Influencia Indirecta (AII): Se define como el espacio físico que se encuentra fuera del entorno cercano del área de ejecución proyecto, el cual se pronostica en función del alcance que los posibles impactos ambientales pueden llegar a repercutir sobre un componente ambiental.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 97 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

6.2. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia social directa es el espacio social resultante de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implementará el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones de primer y segundo orden (comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones)4. Dado que es un estudio ex post, es decir, que ya se encuentra construido el Hospital, no se identifica una influencia en un primer nivel, en unidades individuales. En un segundo nivel de interacción, organizaciones de primer y segundo grado, se determina que el Hospital tendrá influencia con el barrio donde se encuentra ubicado, existiendo una consideración importante. Dentro de la información de primer grado, obtenida mediante entrevistas a líderes barriales, refleja que el barrio donde se encuentra el estudio es el barrio de El Edén, pero al revisar la ubicación de la infraestructura en los mapas del Municipio de Quito, el proyecto se encuentra ubicado en el barrio de El Edén. Indistintamente del nombre del barrio, la interacción que tiene el proyecto con este sector, se basa principalmente en el incremento del tráfico en el sector, ya que no se produce emisión de ruido, olores u otros factores que comprometa la vida de los habitantes aledaños al Hospital. E inclusive, el tráfico generado por el hospital es parte de una problemática más extendida en toda la ciudad y con condicionamiento de diferente índole. Dentro de este estudio, se toma el nombre del sector de la fuente secundaria para la caracterización, esto debido a que los datos que se generaron sobre las dinámicas socioeconómicas del sector del proyecto, tienen como nombre al Barrio de El Edén.

El área de influencia social indirecta es el espacio socio-institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político territorial donde se desarrolla el proyecto; parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto pueden existir otras unidades territoriales que resulten relevantes para la gestión socio ambiental del mismo,

4

Acuerdo Ministerial No. 068 publicado en Registro Oficial No. 037 del 15 de julio de 2013.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 98 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

como las Circunscripciones Territoriales Indígenas, Áreas Protegidas o Mancomunidades Municipales. El AIR corresponde a la parroquia donde se ubican el barrio del AID, la cual es El Edén perteneciente al cantón de Quito, provincia de Pichincha.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 99 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

7.

ANÁLISIS DE RIESGOS 7.1. METODOLOGÍA El análisis de riesgos se centra en definir claramente los riesgos potenciales que representa el entorno natural para la estabilidad del proyecto, y viceversa, intentando identificar los peligros que podrían afectar las obras, o al entorno, su naturaleza y gravedad, asumiendo que el riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un peligro capaz de producir daños o pérdidas y que puede ser agravado por acciones antrópicas. Sobre la base de la información, de la literatura publicada y del reconocimiento de campo, se determinan algunos aspectos de carácter físico que presentan riesgos o peligros, un grupo de riesgos físicos, que se caracterizan por ser naturales, son: los sísmicos, volcánicos, geotécnicos, hidrológicos y climáticos, de contaminación de acuíferos, entre otros. Adicionalmente se evalúa otro tipo de riesgos, que tienen una intervención antrópica y se encuentran relacionados o pueden tener injerencia sobre el componente biótico y social. También se determina de forma general y evaluará el riesgo de accidentes y operacionales.

7.2. RIESGOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS El Hospital Oncológico Solón Ayala Espinosa Ayala, Núcleo de Quito se encuentra ubicado en la Av. Eloy Alfaro N-53-94, calle altamente transitada por vehículos tanto privados como públicos. Algunos de los establecimientos de mayor importancia que se encuentran cercarnos al mismo son la Embajada de los Estados Unidos de América, ubicado en la calle Los Guayacanes, Centro Comercial Mega Kywi que se encuentra, Ubicada a lado sur del Hospital Solca, el Colegio Tomas Moro , ubicado sobre la calle de las orquídeas. Debido a la alta afluencia de población, tanto al Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala, Solca Núcleo de Quito, como a los establecimientos anteriormente mencionados, se han ido aglomerando negocios de pequeña escala, tales como restaurantes, panaderías, ferreterías, tiendas y copiadoras. Esto permite que a los habitantes de la zona tengan la oportunidad de subsistir gracias a diferentes actividades comerciales. Debido a esta importante afluencia de personas, el tráfico vehicular es alto, así como las emisiones gaseosas y el ruido producido por el mismo. Cabe recalcar que el Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca núcleo de Quito está ubicado en una zona que tiene áreas residenciales tipo 2 y tipo 3, y de uso múltiple (ver ANEXO No. 5 CARTOGRÁFICO, ANEXO No. 5.4 MAPA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO). Alrededor de las instalaciones del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito se tienen una serie de factores de riesgos exógenos que podrían afectar al Hospital. En cuanto a la probabilidad de movimientos de masas, en términos generales se tiene una amenaza de baja a moderada de que se desarrollen desplazamientos de masas, a excepción de un área pequeña con una probabilidad alta de que ocurran desplazamientos de masas. Cabe recalcar que los predios que se encuentran ubicados en las calles Eloy Alfaro y Avigiras, los cuales se encuentran contiguos al Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 100 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

hospital, tienen una vulnerabilidad a movimientos de tierras entre Alta y Muy Alta (Ver ANEXO No. 5 CARTOGRÁFICO, ANEXO No. 5.2 SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS DE MASA). A nivel de parroquia se pueden identificar en la microzonificación sísmica de suelos, dos tipos de suelos: Rocas y suelos endurecidos, y suelos intermedios. Adicionalmente, dentro de la parroquia Chaupicruz, se tiene un área potencialmente licuefactible, es decir que es un área donde el suelo, al ser sometido a una fuerza extrema, pasaría de estado sólido a un estado similar al de un líquido pesado. Adicionalmente, según la cartografía generada por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, la parroquia Chaupicruz no presenta riesgos de flujos piroclásticos ni de flujos de lodo. (STHV, 2001). La sensibilidad social en el área en la que se encuentra ubicado el Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito tiene un nivel de vulnerabilidad Media. Sin embargo, dos zonas contiguas al Hospital. Cabe recalcar que el Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito trata pacientes que provienen no solamente de todos los sectores de la ciudad de Quito, sino también de todas las provincias del Ecuador. En cuanto a riesgo sísmico, al encontrarse Quito construida por su propia falla geológica, se encuentra expuesta a vibraciones y a ser afectada por sismos superficiales. Según el código Ecuatoriano de la construcción, el peligro sísmico es de código IV con aceleración máxima 0,3 G, corresponde a una zona de alta intensidad sísmica. Respecto a riesgo volcánico, las amenazas volcánicas más temibles para el DMQ, debido a su carácter destructor, son flujos de escombros y lodo (lahares). Se trata esencialmente de flujos de lodo que pueden producir las erupciones del Guagua Pichincha y del Cotopaxi. En el caso del Pichincha, estos puede desarrollarse en las laderas occidentales, por la movilización de las cenizas con precipitaciones que acompañan a la erupción o posteriores a ella y. por flujos torrenciales en las quebradas.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 101 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

8.

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS La identificación y definición de impactos ambientales es un proceso en el cual se analizan los posibles impactos que las actividades de un proyecto pueden generar sobre el entorno natural y social de la zona de influencia tanto directa como indirecta.

8.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Dentro del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito se generan una serie de impactos que pueden ser perjudiciales tanto para el medio ambiente como para el personal y los pacientes dentro del Hospital. En la tabla N° 8 – 1 se muestran los impactos que han sido identificados, así como los aspectos ambientales que generan dichos impactos, los elementos o recursos que afectan y los componentes ambientales. Tabla No. 8-1 Impactos Ambientales Especificados OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO COMPONENTE ELEMENTO ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTAL Generación de Partículas en suspensión Generación de Emisiones Aire Contaminación al aire Gaseosas Generación de Ruido Medio Físico Generación de Vertidos Contaminación al agua Agua Consumo de Agua Alteración del Recurso Suelo

Generación de Desechos

Humano

Exposición a radiaciones ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos

Medio Antrópico Socioeconómico

Contaminación al suelo Alteración a la salud Alteración a la salud

Manejo de equipos, herramientas

Riesgos a la Salud ocupacional

Atención a población enferma Desconocimiento del proyecto

Fortalecimiento de los servicios de salud Alteración de la relación EmpresaComunidad

Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 102 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 8-2 Matriz de Interacción Causa-Efecto – Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Banco de Sangre

Anestesiología

Neurocirugía

Enfermería

Urología

Emergencias

Gastroenterología

Ginecología

Infectología

Pediatría

Medicina Física

Medicina Interna

Suelo

Laboratorio

Agua

Radio Terapia

Medio Físico

Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido Generación de Vertidos Consumo de Agua Generación de Desechos comunes

IMPACTOS AMBIENTALES

Medicina Nuclear

Aire

ASPECTOS AMBIENTALES

Imagenología

ELEMENTO

Cirugía Oncológica

COMPONENTE AMBIENTAL

Clínico

ÁREAS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Fase Operativa: Áreas o servicios

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al agua Alteración de Recurso Contaminación al suelo

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 103 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Socioeconómico

Radio Terapia

Laboratorio

Banco de Sangre

Anestesiología

Neurocirugía

Enfermería

Urología

Emergencias

Gastroenterología

Ginecología

Infectología

Pediatría

Medicina Física

Medicina Interna

Medio Antrópico

Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos Manejo de equipos, herramientas. Atención a población enferma

Medicina Nuclear

Humano

ASPECTOS AMBIENTALES

Imagenología

ELEMENTO

Alteración a la Salud

X

Alteración a la Salud

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

IMPACTOS AMBIENTALES

Riesgos a la Salud ocupacional Fortalecimiento de los servicios de salud Alteración de la Desconocimiento relación del proyecto EmpresaComunidad

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Clínico

COMPONENTE AMBIENTAL

Cirugía Oncológica

ÁREAS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Fase Operativa: Áreas o servicios

…….Pág. 104 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

ÁREAS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Medio Antrópico

Humano

Urología

Emergencias

Gastroenterología

Ginecología

Infectología

Pediatría

Medicina Física

Medicina Interna

Clínico

Cirugía Oncológica

Banco de Sangre

Laboratorio

Enfermería

Suelo

Neurocirugía

Agua

Anestesiología

Medio Físico

Radio Terapia

Aire

Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido

IMPACTOS AMBIENTALES

Medicina Nuclear

ASPECTOS AMBIENTALES

Imagenología

ELEMENTO

Cirugía Oncológica

COMPONENTE AMBIENTAL

Clínico

Fase Operativa: Áreas o servicios

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire

X

Generación de Vertidos

Contaminación al agua

X

Consumo de Agua Generación de Desechos comunes Exposición a Radiaciones Ionizantes

Alteración de Recurso

X

Contaminación al suelo

X

X

X

X

X

X

X

Alteración a la Salud

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 105 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

ÁREAS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Urología

X

X

X

X

X

X

Manejo de equipos y Herramientas

Riesgos a la Salud ocupacional

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Atención a población enferma

Socioeconómico

Fortalecimiento de los servicios de salud Alteración de la Desconocimiento relación del proyecto EmpresaComunidad

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Cirugía Oncológica

Enfermería

X

Clínico

Neurocirugía

X

Medicina Interna

Anestesiología

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Medicina Física

Banco de Sangre

X

Pediatría

Laboratorio

X

Infectología

Radio Terapia

Alteración a la Salud

Ginecología

Medicina Nuclear

Manejo de Desechos Peligrosos

Gastroenterología

IMPACTOS AMBIENTALES

Emergencias

ASPECTOS AMBIENTALES

Imagenología

ELEMENTO

Cirugía Oncológica

COMPONENTE AMBIENTAL

Clínico

Fase Operativa: Áreas o servicios

…….Pág. 106 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Aire

Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido

Medio Físico

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire

X X X

Contaminación al agua

X

Consumo de Agua

Alteración de Recurso

X

Contaminación al suelo

X

Medio Antrópico

Humano

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Generación de Desechos comunes Exposición a Radiaciones Ionizantes

X X

Generación de Vertidos Agua

Suelo

Disposición Final

IMPACTOS AMBIENTALES

Generadores y Calderos

ASPECTOS AMBIENTALES

ELEMENTO

Baños Públicos

COMPONENTE AMBIENTAL

Lavandería

ÁREAS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Fase Operativa: Áreas o servicios

X X X

Alteración a la Salud

…….Pág. 107 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Manejo de Desechos Peligrosos

Alteración a la Salud

X

X

Manejo de equipos y herramientas

Riesgos a la Salud Ocupacional

X

Atención a población enferma Socioeconómico Desconocimiento del proyecto

Disposición Final

IMPACTOS AMBIENTALES

ELEMENTO

Generadores y Calderos

ASPECTOS AMBIENTALES

Baños Públicos

COMPONENTE AMBIENTAL

Lavandería

ÁREAS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Fase Operativa: Áreas o servicios

X

X

X

Fortalecimiento de los servicios de salud Alteración de la relación EmpresaComunidad

Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 108 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

8.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Para desarrollar la Evaluación de impactos, se ha adaptado un modelo de Vicente Coneza Fernández. – Vitora, basado principalmente en el método de las matrices causa–efecto derivadas de la matriz de Leopold, con resultados cualitativos y el método del Instituto Batelle-Columbus, con resultados cuantitativos. Este procedimiento tiene como propósito evaluar en cada una de las interacciones marcadas en función de los siguientes criterios de evaluación.  Carácter genérico: Se refiere a si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado de la actividad.  

Positivo (+): Si el componente presenta una mejoría con respecto a su estado previo a la ejecución del proyecto. Negativo (-): Si el componente presenta deterioro con respecto a su estado previo a la ejecución del proyecto.

Esta variable se considera únicamente para la magnitud del impacto identificado.  Intensidad del impacto (i): La intensidad del impacto se refiere al grado con que el impacto alterará un componente ambiental y está dado en la siguiente escala: 

Alta: Alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse a mediano plazo, siempre y cuando exista una intervención oportuna y profunda del hombre. Puede significar costos elevados, en caso de que el efecto sea negativo. Moderada: Alteración notoria, producida por la acción de una determinada actividad. El impacto es reducido y puede ser recuperado con una mitigación sencilla y poco costosa en caso de que sea negativo. Baja: Alteración poco notoria, el impacto generado es de alteración mínima.

 Extensión del impacto (Ex): La extensión del impacto se refiere al área espacial que el efecto tendrá sobre el componente ambiental.   

Regional: Si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto. Local: Si el efecto o impacto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto. Puntual: Si el efecto o impacto se concentra en el lugar donde se realizaron las actividades y su área de influencia directa.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 109 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

 Acumulación (Ac): La acumulación se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.  

Acumulativo: Se refiere al incremento progresivo de la gravedad del impacto mientras la acción que lo genere no cese. Simple: Se refiere al efecto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental y no induce efectos indirectos, ni acumulativos.

 Duración del Impacto (D): Se refiere a la duración de la acción impactante, no de sus efectos.   

Permanente: Cuando la permanencia del efecto continúa aun cuando se haya finalizado la actividad. Temporal: Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la misma. Periódica: Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que los provoca.

 Reversibilidad del Impacto (r): Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el componente ambiental afectado retorne a su situación inicial, y la capacidad que tiene el ambiente para retornar a una situación de equilibrio dinámico similar al inicial.   

Irrecuperable: Hace referencia a un componente ambiental afectado que no puede ser recuperado. Poco recuperable: Hace referencia a un estado intermedio donde la recuperación del componente ambiental se realiza de una manera dirigida y con ayuda del ser humano. Recuperable: Hace referencia a un componente ambiental afectado que es capaz de volver a un estado similar al inicial en forma natural.

 Riesgo del impacto (R): Expresa la probabilidad de ocurrencia del impacto   

Alto: Existe la certeza de que el impacto se produzca en forma real. Medio: Existe la condición intermedia de duda de que se produzca o no el impacto. Bajo: No existe la certeza de que el impacto se produzca, es una probabilidad.

 Relación Causa – Efecto (Ef):  

Directa: Cuando el impacto causado sobre uno o más componentes ambientales sea de recuperación inmediata. Indirecta: Cuando el impacto sea producto de la incidencia respecto a la interdependencia entre las acciones sobre el entorno.

Los valores asignados para las variables señaladas son los que se detallan a continuación en la tabla N° 8 – 3 y tabla N° 8 – 4. Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 110 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 8-3 Valores Asignados a las Variable Variable Intensidad

Extensión

Duración

Para la Magnitud (M) Símbolo Carácter Valor Alta 3 I Moderada 2 Baja 1 Regional 3 Ex Local 2 Puntual 1 Permanente 3 D Temporal 2 Periódica 1 Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

Tabla No. 8-4 Valores Asignados a las Variables Variable Extensión

Reversibilidad

Riego

Acumulación

Para la Importancia (I) Símbolo Carácter Valor Regional 3 E Local 2 Puntual 1 Irrecuperable 3 r Poco recuperable 2 Recuperable 1 Alto 3 R Medio 2 Bajo 1 Acumulativo 3 A Simple 1 Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 111 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 8-5 Matrices de Parámetros para la Evaluación de Impactos Ambientales – Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aire

Medio Físico

Agua

Suelo

Humano Medio Antrópico

Socioeconómic o

Aspectos Ambientales Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido Generación de Vertidos Consumo de Agua Generación de Desechos Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos Manejo de equipos y Herramientas Atención a población enferma

Impactos Ambientales

Fase operativa: Áreas o servicios Imagenología

Anestesiología

Pediatría

Cirugía Oncológica

Ginecología

c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al agua Alteración de Recurso Contaminación - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 al suelo Alteración a la Salud Alteración a la - 1 1 3 3 2 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 Salud Riesgos a la Salud ocupacional

- 1 1 3 3 2 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1

Fortalecimient + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 o de los

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 112 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Fase operativa: Áreas o servicios Imagenología

Anestesiología

Pediatría

Cirugía Oncológica

Ginecología

c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

servicios de salud

Desconocimient o del proyecto

Alteración de la relación EmpresaComunidad

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 113 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aire

Medio Físico

Agua

Suelo

Medio Antrópico

Humano

Aspectos Ambientales Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido Generación de Vertidos Consumo de Agua Generación de Desechos

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Cuidados Medicina Interna Infectología Dermatología Enfermería Paleativos c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al agua Alteración de Recurso Contaminación - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 al suelo

Exposición a Radiaciones Ionizantes

Alteración a la Salud

Manejo de Desechos Peligrosos

Alteración a la Salud

- 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1

Manejo de equipos y Herramientas

Riesgos a la Salud ocupacional

- 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 2 1

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 114 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Socioeconómic o

Aspectos Ambientales Atención a población enferma Desconocimient o del Proyecto

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Cuidados Medicina Interna Infectología Dermatología Enfermería Paleativos c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Fortalecimient o de los + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 servicios de salud Alteración de la relación EmpresaComunidad

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 115 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aire

Medio Físico Agua

Suelo

Humano Medio Antrópico

Socioeconómic o

Aspectos Ambientales Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido Generación de Vertidos Consumo de Agua Generación de Desechos comunes Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos Manejo de equipos y Herramientas Atención a población enferma

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Epidemiología

Emergencias

Gastroenterología

Ginecología

Infectología

c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al agua Alteración de Recurso Contaminación - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 al suelo Alteración a la Salud Alteración a la - 1 1 3 3 3 1 - 3 1 3 3 2 1 - 2 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 3 1 Salud Riesgos a la Salud ocupacional

- 1 1 3 3 3 1 - 1 1 3 3 2 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 3 1

Fortalecimient + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 o de los

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 116 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Epidemiología

Emergencias

Gastroenterología

Ginecología

Infectología

c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

servicios de salud

Desconocimient o del Proyecto

Alteración de la relación EmpresaComunidad

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 117 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Fase Operativa: Áreas o Servicios Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Laboratorio Clínico

Psiquiatría

Medicina Interna

c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Aire

Medio Físico

Agua

Medio Antrópico

Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire

Generación de Vertidos

Contaminación al agua

Consumo de Agua

Alteración de Recurso

Suelo

Generación de Desechos

Humano

Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos

Contaminación - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 al suelo Alteración a la Salud Alteración a la Salud

- 3 1 3 3 2 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 118 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Fase Operativa: Áreas o Servicios Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Laboratorio Clínico

Psiquiatría

Medicina Interna

c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A Manejo de equipos y Herramienta s Socioeconómic o

Atención a población enferma

Riesgos a la Salud ocupacional

- 1 1 3 3 2 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1

Fortalecimient o de los + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 servicios de salud

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 119 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Aire

Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido

Medio Físico Agua

Suelo

Medio Antrópico

Humano

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Neumología

Neurología Clínica

Nefrología

Neurocirugía

Nutrición

c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire

- 2 1 3 2 1 1

Generación de Vertidos

Contaminación al agua

- 2 1 3 2 1 1

Consumo de Agua

Alteración de Recurso

- 2 1 3 2 1 1

Generación de Desechos

Contaminación - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 3 1 3 3 1 1 al suelo

Exposición a Radiaciones Ionizantes

Alteración a la Salud

Manejo de Desechos Peligrosos

Alteración a la Salud

- 2 1 3 3 2 1 - 3 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 3 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1

Manejo de equipos y Herramientas

Riesgos a la Salud ocupacional

- 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 2 1

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 120 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Neumología

Neurología Clínica

Nefrología

Neurocirugía

Nutrición

c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Fortalecimient o de los + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 servicios de salud Socioeconómic o Alteración de Desconocimient la relación o del Proyecto EmpresaComunidad Atención a población enferma

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 121 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aire

Medio Físico

Agua

Suelo

Humano Medio Antrópico

Socioeconómic o

Aspectos Ambientales Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido Generación de Vertidos Consumo de Agua Generación de Desechos Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos Manejo de equipos y Herramientas Atención a población enferma

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Otorrinolaringologí Oftalmología Odontología Oncología Psiquiatría a c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Contaminació n al aire Contaminació n al aire Contaminació n al aire Contaminació n al agua Alteración de Recurso Contaminació n al suelo

- 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1

Alteración a la Salud Alteración a la - 2 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 3 1 3 3 2 1 Salud Riesgos a la Salud ocupacional

- 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 2 1 - 1 1 3 3 1 1

Fortalecimient + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 o de los

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 122 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Otorrinolaringologí Oftalmología Odontología Oncología Psiquiatría a c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

servicios de salud

Desconocimient o del Proyecto

Alteración de la relación EmpresaComunidad

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 123 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aire

Medio Físico

Agua

Medio Antrópico

Aspectos Ambientales Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido Generación de Vertidos Consumo de Agua

Suelo

Generación de Desechos

Humano

Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos Manejo de equipos y Herramientas

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Ortopedia y Psicología clínica Reumatología Terapia Intensiva Trabajo Social Traumatología c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al agua Alteración de Recurso Contaminación - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 3 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 al suelo Alteración a la Salud Alteración a la Salud

- 2 1 3 3 1 1 - 3 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1

Riesgos a la Salud ocupacional

- 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 2 1 - 1 1 3 3 1 1

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 124 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Ortopedia y Psicología clínica Reumatología Terapia Intensiva Trabajo Social Traumatología c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Fortalecimient o de los + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 servicios de salud Socioeconómic o Alteración de Desconocimient la relación o del Proyecto EmpresaComunidad Atención a población enferma

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 125 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO. Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aire

Medio Físico Agua

Suelo

Medio Antrópico

Humano

Aspectos Ambientales Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido Generación de Vertidos Consumo de Agua Generación de Desechos

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Unidad de Trasplante Banco de Sangre Lavandería Baños Públicos Quemados c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al aire Contaminación al agua Alteración de Recurso

- 3 1 3 2 1 1 - 3 1 3 2 1 1 - 2 1 3 3 1 1 - 3 1 3 2 1 1 - 2 1 3 3 1 1

Contaminación - 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 al suelo

Exposición a Radiaciones Ionizantes

Alteración a la Salud

Manejo de Desechos Peligrosos

Alteración a la Salud

Manejo de equipos y Herramientas

Riesgos a la Salud ocupacional

- 2 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 2 1 3 3 1 1

- 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 126 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO. Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Socioeconómic o

Aspectos Ambientales Atención a población enferma Desconocimient o del Proyecto

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Unidad de Trasplante Banco de Sangre Lavandería Baños Públicos Quemados c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Fortalecimient o de los + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 + 1 3 3 3 1 1 servicios de salud Alteración de la relación EmpresaComunidad

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 127 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aire

Medio Físico Agua

Suelo

Medio Antrópico

Humano

Aspectos Ambientales Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido Generación de Vertidos Consumo de Agua Generación de Desechos comunes Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos Manejo de equipos y Herramientas

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Fase Constructiva Taller de Metal Generadores y Ampliación y Imprenta Disposición Final Mecánica Calderos Remodelación c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Contaminació n al aire

- 2 1 3 3 1 1

Contaminació n al aire

- 1 1 2 2 1 1 - 3 1 3 3 1 1

Contaminació n al aire Contaminació n al agua Alteración de Recurso

1 -

1 1

1 -

1 1

1

- 2 1 2 2 1 1 - 3 1 3 3 1 1

-

2

1

-

Contaminació - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1 n al suelo

1 1 1

1 1

1

- 3 1 3 3 1 1

1 1 1

1

-

1 1 1

1 1 1

1 1

1 1 1

- 1 1 2 1 2 1

Alteración a la Salud Alteración a la - 1 1 1 1 1 1 - 2 1 3 3 1 1 Salud Riesgos a la Salud ocupacional

- 1 1 3 3 1 1 - 1 1 1 1 2 1

- 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 2 1 - 1 1 3 3 1 1 - 1 1 3 3 1 1

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

2 1 2 1 2 1 -

…….Pág. 128 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Socioeconómi co

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Fase Constructiva Taller de Metal Generadores y Ampliación y Imprenta Disposición Final Mecánica Calderos Remodelación c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A c i e d r R A

Fortalecimient o de los servicios de salud Alteración de Desconocimien la relación to del Proyecto EmpresaComunidad Atención a población enferma

- 1 1 1 1 1 1

Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

…….Pág. 129 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIĂ“N DEL HOSPITAL ONCOLĂ“GICO SOLĂ“N ESPINOSA AYALA, SOLCA NĂšCLEO DE QUITO

8.3. CALIFICACIĂ“N DE IMPACTOS En la matriz de identificaciĂłn de interacciones, se procediĂł a asignar valores, en base a la escala de valores citados en las tablas mencionadas anteriormente. La calificaciĂłn de los impactos mediante su valoraciĂłn cualitativa, permite conocer cuĂĄles son los impactos mĂĄs relevantes y significativos a presentarse de acuerdo a su grado de magnitud e importancia.

La magnitud en tÊrminos numÊricos, constituye la valoración del efecto de la acción, por lo que su cålculo se basa en la sumatoria acumulada de los valores de las variables intensidad, extensión y duración. Para el cålculo de la magnitud, se asumen los siguientes valores de peso:   

Peso del criterio de intensidad = 0,40 Peso del criterio de extensiĂłn = 0,40 Peso del criterio de duraciĂłn = 0,20

La fĂłrmula para calcular la magnitud para cada una de las interacciones ambientales encontradas en la evaluaciĂłn se muestra a continuaciĂłn: đ?‘´ = (đ?’Š ∗ đ?&#x;Ž, đ?&#x;’đ?&#x;Ž) + (đ?’† ∗ đ?&#x;Ž, đ?&#x;’đ?&#x;Ž) + (đ?’… ∗ đ?&#x;Ž, đ?&#x;?đ?&#x;Ž)

La importancia estå dada en función de las características del impacto, razón por la cual su valor puede deducirse de la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad, riesgo y acumulación. Para el cålculo de la importancia, se asumen los siguientes valores de peso:    

Peso del criterio de extensiĂłn = 0,35 Peso del criterio de reversibilidad = 0,30 Peso del criterio de riesgo = 0,25 Peso del criterio de acumulaciĂłn = 0,10

La fĂłrmula para calcular la importancia para cada una de las interacciones ambientales encontradas en la evaluaciĂłn se muestra a continuaciĂłn: đ?‘° = (đ?’† ∗ đ?&#x;Ž, đ?&#x;‘đ?&#x;“) + (đ?’“ ∗ đ?&#x;Ž, đ?&#x;‘đ?&#x;Ž) + (đ?‘š ∗ đ?&#x;Ž, đ?&#x;?đ?&#x;“) + (đ?‘¨ ∗ đ?&#x;Ž, đ?&#x;?đ?&#x;Ž)

Para facilitar la interpretaciĂłn de los resultados obtenidos, se asigna un equivalente al valor calculado del impacto, tanto para la magnitud como para la importancia, como se detalla a continuaciĂłn en la tabla N° 8 – 6. Kaymanta Consultores CĂ­a. Ltda. Pasaje. El JardĂ­n N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 TelĂŠf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

PĂĄg. 130 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIĂ“N DEL HOSPITAL ONCOLĂ“GICO SOLĂ“N ESPINOSA AYALA, SOLCA NĂšCLEO DE QUITO

Tabla No. 8-6 ValoraciĂłn del Impacto Escala de valores estimados 1.0 - 1.6 1.7 - 2.3 2.4 - 3.0

ValoraciĂłn del impacto Bajo Medio Alto Elaborado por: Kaymanta Consultores CĂ­a. Ltda.

La severidad se define como el nivel de impacto ocasionado sobre el componente ambiental. El valor se obtiene al multiplicar la magnitud por la importancia. đ?‘† = đ?‘€đ?‘Ľđ??ź

El resultado de severidad del impacto se lo compara con la escala de valores asignado para el efecto: Tabla No. 8-7 ValoraciĂłn de la Severidad del Impacto Escala de valores estimados

Severidad del impacto

0.1 - 1.0

Leve

1.1 - 3.0

Moderado

3.1 - 6.0

Severo

6.1 - 9.0

CrĂ­tico

-

Positivo Elaborado por: Kaymanta Consultores CĂ­a. Ltda.

Kaymanta Consultores CĂ­a. Ltda. Pasaje. El JardĂ­n N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 TelĂŠf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

PĂĄg. 131 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Tabla No. 8-8 Matrices de Cálculo de la Magnitud (M), Importancia (I) y Severidad (S) de los Impactos – Hospital Oncológico Solón espinosa Ayala Solca Núcleo de Quito HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Componente Ambiental

Elementos Ambientales

Aire

Medio Físico

Agua

Aspectos Ambientales Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido Generación de Vertidos Consumo de Agua

Medio Antrópico

Suelo

Generación de Desechos comunes

Humano

Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos Manejo de equipos, herramientas

Impactos Ambientales

Rayos X Ambulante M I S

Fase Operativa: Áreas o servicios Cirugía Cirugía Cirugía Anestesiología cardíaca General Maxilofacial M I S M I S M I S M I S

Cardiología M

I

S

CENACOTIF M

I

S

Contaminación al aire

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Contaminación al aire

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Contaminación al aire Contaminación al agua Alteración de Recurso Contaminación al suelo Alteración a la Salud

1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2 1,8 1,6 2,9 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Alteración a la Salud

1,4 1,9 2,6 1,4 1,6 2,2 1,8 1,6 2,9 1,8 1,6 2,9 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2

Riesgos a la Salud ocupacional

1,4 1,9 2,6 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2 1,4 1,6 2,2

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

………..Pág. 132 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Componente Ambiental

Elementos Ambientales

Socioeconómico

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Rayos X Ambulante M I S

Fase Operativa: Áreas o servicios Cirugía Cirugía Cirugía Anestesiología cardíaca General Maxilofacial M I S M I S M I S M I S

Cardiología

CENACOTIF

M I S M I S Fortalecimiento de Atención a los servicios de 2,2 2,3 5,1 2,2 2,3 5,1 2,2 2,3 5,1 2,2 2,3 5,1 2,2 2,3 5,1 2,2 2,3 5,1 2,2 2,3 5,1 población enferma salud Alteración de la Desconocimiento relación Empresa- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 del Proyecto Comunidad

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

………..Pág. 133 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Aire

Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido

Medio Físico Agua

Suelo

Medio Antrópico

Humano

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Colonproctologí Dermatologí Epidemiologí Emergencia Gastroenterologí Enfermería Ginecología a a a s a M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S

Contaminació n al aire

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Contaminació n al aire

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Contaminació n al aire

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Generación de Vertidos

Contaminació n al agua

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Consumo de Agua Generación de Desechos comunes Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos

Alteración de Recurso

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Contaminació n al suelo

1,8

1,6

1, 4

1, 6

2, 1, 1,4 1,6 2,2 2 8

1, 6

2, 9

1,8

1,6

2,9

1, 8

1, 6

2, 9

Alteración a la Salud

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Manejo de equipos, herramientas

Alteración a la 1,8 Salud Riesgos a la Salud ocupacional

1,4

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

2,9 1,4 1,6 2,2

0

0

0

0

0

0

0

1,6

2,9 1,4 1,6 2,2

1, 4

1, 6

2, 2, 1,4 2,1 2,9 2 2

1, 9

4, 1

2,2

1,9

4,1

1, 8

1, 6

2, 9

1,6

2,2 1,4 1,6 2,2

1, 4

1, 9

2, 1, 1,4 2,1 2,9 6 4

1, 9

2, 6

1,4

1,9

2,6

1, 4

1, 6

2, 2

………..Pág. 134 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios Colonproctologí Dermatologí Epidemiologí Emergencia Gastroenterologí Enfermería Ginecología a a a s a M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S

Fortalecimient o de los 2,2 servicios de salud Socioeconómic o Alteración de Desconocimien la relación 0 to del Proyecto EmpresaComunidad Atención a población enferma

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

2,3

0

5,1 2,2 2,3 5,1

0

0

0

0

2, 2

2, 3

5, 2, 2,2 2,3 5,1 1 2

2, 3

5, 1

2,2

2,3

5,1

2, 2

2, 3

5, 1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

………..Pág. 135 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Componen te Ambiental

Elementos Ambientales

Infectologí a M I S

Laboratori o Clínico M I S

Fase Operativa: Áreas o servicios Medicina Física y Medicina Rehabilitación Interna M I S M I S

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Generación de Contaminació 1, Desechos n al suelo 4

1, 6

2, 2

1, 8

1, 6

2, 9

1,4

1,6

2,2

1,8

1,6

2,9

1,4

1,6

2,2

1, 8

1, 6

2, 9

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Generación de Contaminació Partículas en n al aire suspensión Generación Contaminació Emisiones n al aire Gaseosas Generación de Contaminació Ruido n al aire

Agua

Suelo

Generación de Contaminació Vertidos n al agua Consumo de Agua

Exposición a Radiaciones Ionizantes Medio Antrópico

Humano

Manejo de Desechos Peligrosos Manejo de equipos, herramientas

Alteración de Recurso

Medicina Transfuncional M I S

M

I

S

Urología

Alteración a la Salud

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Alteración a la Salud

1, 4

2, 1

2, 9

2, 2

1, 9

4, 1

1,4

1,9

2,6

1,8

1,6

2,9

1,4

1,6

2,2

1, 8

1, 6

2, 9

Riesgos a la Salud ocupacional

1, 4

2, 1

2, 2

1, 4

1, 9

2, 6

1,4

1,9

2,6

1,4

1,6

2,2

1,4

1,6

2,2

1, 4

1, 6

2, 2

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

………..Pág. 136 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Componen te Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Infectologí a M I S

Socioeconómi co

Fortalecimien Atención a to de los 2, población servicios de 2 enferma salud Alteración de Desconocimie la relación nto del 0 EmpresaProyecto Comunidad

Laboratori o Clínico M I S

Fase Operativa: Áreas o servicios Medicina Física y Medicina Rehabilitación Interna M I S M I S

Medicina Transfuncional M I S

Urología M

I

S

2, 3

5, 1

2, 2

2, 3

5, 1

2,2

2,3

5,1

2,2

2,3

5,1

2,2

2,3

5,1

2, 2

2, 3

5, 1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

………..Pág. 137 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Fase Operativa: Áreas o servicios Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aire

Medio Físico Agua

Suelo

Medio Antrópico

Humano

Aspectos Ambientales

Nefrología

Neurocirugí a

M

I

S

M

I

S

M

I

Contaminació n al aire

0

0

0

0

0

0

0

Contaminació n al aire

0

0

0

0

0

0

Contaminació n al aire

0

0

0

0

0

Generación de Vertidos

Contaminació n al agua

0

0

0

0

Consumo de Agua

Alteración de Recurso

0

0

0

Generación de Desechos Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos Manejo de equipos, herramientas

Contaminació n al suelo

1, 8

1, 6

Alteración a la Salud

0

Alteración a la Salud Riesgos a la Salud ocupacional

Generación de Partículas en suspensión Generación Emisiones Gaseosas Generación de Ruido

Impactos Ambientales

Oftalmologí a

Odontologí Otorrinolaringologí a a

Oncología

S

M

I

S

M

I

S

M

I

S

M

I

S

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1, 8

1, 3

2, 3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1, 8

1, 3

2, 3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1, 8

1, 3

2, 3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2, 9

1, 4

1, 6

2, 2

2, 2

1, 6

3, 5

1, 4

1, 6

2, 2

1, 4

1, 6

2, 2

1,4

1,6

2,2

1, 8

1, 6

2, 9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1, 8

1, 6

2, 9

2, 2

1, 6

3, 5

1, 4

1, 6

2, 2

1, 8

1, 6

2, 9

1, 8

1, 6

2, 9

1,8

1,6

2,9

2, 2

1, 9

4, 1

1, 4

1, 6

2, 2

1, 4

1, 6

2, 2

1, 4

1, 9

2, 6

1, 4

1, 6

2, 2

1, 4

1, 6

2, 2

1,4

1,6

2,2

1, 4

1, 9

2, 6

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Nutrición

………..Pág. 138 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Fase Operativa: Áreas o servicios Component e Ambiental

Elementos Ambientales

Aspectos Ambientales

Impactos Ambientales

Fortalecimient o de los servicios de salud Socioeconómic o Alteración de Desconocimient la relación o del Proyecto EmpresaComunidad Atención a población enferma

Nefrología

Neurocirugí a

M

I

S

M

I

S

M

I

2, 2

2, 3

5, 1

2, 2

2, 3

5, 1

2, 2

0

0

0

0

0

0

0

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Oftalmologí a

Odontologí Otorrinolaringologí a a

Oncología

S

M

I

S

M

I

S

M

I

S

M

I

S

2, 3

5, 1

2, 2

2, 3

5, 1

2, 2

2, 3

5, 1

2,2

2,3

5,1

2, 2

2, 3

5, 1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Nutrición

………..Pág. 139 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Compone Aspectos nte Elementos Ambienta Ambientales Ambientales l

Aire Medio Físico

Agua

Suelo

Medio Antrópico

Humano

Impactos Ambientale Psiquiatría s M I S

Generación de Partículas Contaminaci en ón al aire suspensión Generación Contaminaci Emisiones ón al aire Gaseosas Generación Contaminaci de Ruido ón al aire

Psicología Clínica M I S

Fase Operativa: Áreas o servicios Reumatolo Terapia Ortopedia y gía Intensiva Traumatología M I S M I S M I S

Trabajo Social M I S

Unidad de Quemados M I S

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1, 6

2, 9

1,8

1,6

2,9

1, 4

1, 6

2, 2

1,8

1,6

2,9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Generación de Vertidos

Contaminaci ón al agua

Consumo de Agua Generación de Desechos Exposición a Radiaciones Ionizantes Manejo de Desechos Peligrosos

Alteración 0 0 0 0 0 0 0 de Recurso Contaminaci 1, 1, 2, 1, 1,4 1,6 2,2 ón al suelo 4 6 2 8

2,2 1,6 3,5

Alteración a la Salud

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Alteración a la Salud

0

0

0

0

0

0

1, 8

1, 6

2, 9

2,2 1,6 3,5

1,8

1,6

2,9

0

0

0

1,8

1,6

2,9

Manejo de Riesgos a la 1, 1, 2, 1, equipos, Salud 1,4 1,6 2,2 4 6 2 4 herramientas ocupacional

1, 6

2, 2

1,4 1,6 2,2

1,4

1,9

2,6

1, 4

1, 6

2, 2

1,4

1,6

2,2

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

0

0

0

………..Pág. 140 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Fase Operativa: Áreas o servicios Impactos Psicología Reumatolo Terapia Ortopedia y Ambientale Psiquiatría Clínica gía Intensiva Traumatología s M I S M I S M I S M I S M I S Fortalecimie Atención a nto de los 2, 2, 5, 2, 2, 5, población 2,2 2,3 5,1 2,2 2,3 5,1 2,2 2,3 5,1 servicios de 2 3 1 2 3 1 enferma salud Alteración Desconocimi de la ento del relación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Proyecto EmpresaComunidad

Compone Aspectos nte Elementos Ambienta Ambientales Ambientales l

Socioeconó mico

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Trabajo Social M I S

Unidad de Quemados M I S

2, 2

2, 3

5, 1

2,2

2,3

5,1

0

0

0

0

0

0

………..Pág. 141 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Compone Elementos nte Ambientales Ambiental

Aire

Medio Físico Agua

Suelo

Medio Antrópico

Aspectos Impactos Banco de Ambientale Trasplante Ambientales Sangre s M I S M I S Generación de Partículas Contaminaci 0 0 0 0 0 0 en ón al aire suspensión Generación Contaminaci Emisiones 0 0 0 0 0 0 ón al aire Gaseosas Generación Contaminaci 0 0 0 0 0 0 de Ruido ón al aire Generación Contaminaci 0 0 0 0 0 0 de Vertidos ón al agua Consumo de Alteración 0 0 0 0 0 0 Agua de Recurso Generación Contaminaci 1, 1, 2, de Desechos 1,4 1,6 2,2 ón al suelo 4 6 2 comunes

Fase Operativa: Áreas o servicios Taller de Metal Lavandería Imprenta Mecánica M I S M I S M I S

Generadores y Calderos M I S

Disposición Final M I S

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1,8

1,6

2,9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1,2

1,3

1,6

2,2

1,6

3,5

0

0

0

0

0

0

1,6

1,3

2,1

2,2

1,6

3,5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2,2

1,6

3,5

0

0

0

1,4

1,6

2,2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2, 1, 2, 2 3 9 2, 1, 2, 2 3 9 2, 1, 2, 2 3 9

1, 1, 2, 1, 1, 2, 4 6 2 4 6 2

Exposición a Radiaciones Ionizantes

Alteración a la Salud

0

0

0

0

0

0

0

0

Manejo de Desechos Peligrosos

Alteración a la Salud

1, 1, 2, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 1,4 1,6 2,2 4 6 2 4 6 2 8 6 9

1

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Humano

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

1,4 1,6 2,2

………..Pág. 142 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Compone Elementos nte Ambientales Ambiental

Socioeconó mico

Aspectos Impactos Banco de Ambientale Trasplante Ambientales Sangre s M I S M I S Manejo de Riesgos a la equipos, 1, 1, 2, Salud 1,4 1,6 2,2 herramienta 4 6 2 ocupacional s Fortalecimie Atención a nto de los 2, 2, 5, población 2,2 2,3 5,1 servicios de 2 3 1 enferma salud Alteración de la Desconocimie nto del relación 0 0 0 0 0 0 Proyecto EmpresaComunidad

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Fase Operativa: Áreas o servicios Taller de Metal Lavandería Imprenta Mecánica M I S M I S M I S 1, 1, 2, 1, 1, 2, 4 6 2 4 6 2

Generadores y Calderos M I S

Disposición Final M I S 1,4 1,6 2,2

1,4

1,9

2,6

1,4

1,6

2,2

2, 2, 5, 2 3 1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

………..Pág. 143 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO Componente Ambiental

Elementos Ambientales

Impactos Ambientales

Fase Construcción

Baños Públicos

Ampliación y Remodelación

M

I

S

M

I

S

Contaminación al aire

0

0

0

1

1

1

Generación Emisiones Gaseosas

Contaminación al aire

0

0

0

1

1

1

Generación de Ruido

Contaminación al aire

0

0

0

1,2

1

1,2

Generación de Vertidos

Contaminación al agua

1,8

1,8

1,8

1

1

1

Alteración de Recurso

1,8

1,8

1,8

1

1

1

Campos Electromagnéticos

Consumo de Agua Generación de Radiaciones Ionizantes

Alteración a la Salud

0

0

0

0

0

0

Suelo

Generación de Desechos comunes

Contaminación al suelo

1,4

1,4

1,4

1

1,3

1,3

Manejo de Productos y Desechos Peligrosos

Alteración a la Salud

1,8

1,6

2,9

1

1,3

1,3

Manejo de equipos, herramientas

Riesgos a la Salud ocupacional

0

0

0

1,6

1,3

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

Aire

Medio Físico

Aspectos Ambientales

Fase Operativa: Áreas o servicios

Agua

Humano

Generación de Partículas en suspensión

Medio Antrópico Atención a población enferma Socioeconómico Desconocimiento del Proyecto

Fortalecimiento de los servicios de salud Alteración de la relación EmpresaComunidad

Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda.2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

………..Pág. 144 ….febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

8.4. RESULTADOS Como se puede observar en la Tabla 8-8, las áreas y/o servicios del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito generan impactos Moderados y Severos al ambiente, pero no generan ningún impacto Crítico. Sin embargo, se puede observar que se han identificado una serie de impactos positivos debido a la operación del Hospital.

8.4.1.1.

Contaminación al aire por Partículas en suspensión

Se tiene una emanación de partículas en suspensión del Área de calderos y generadores, ya que se quema combustibles fósiles para su funcionamiento. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad moderada. Adicionalmente, el Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito se encuentra en proceso de ampliar sus instalaciones, y la desintegración física de materiales produce la resuspensión de partículas en el ambiente. Este impacto tiene una magnitud e importancia baja y una severidad leve. Las partículas en suspensión afectan no solamente la calidad del aire, sino que las mismas afectan la salud de las personas que las respiran, pudiendo provocar graves complicaciones respiratorias en las mismas.

8.4.1.1.

Contaminación al aire por Emisiones gaseosas

Se tiene una emanación de emisiones gaseosas del área de Metal Mecánica debido al uso de maquinaria que funciona con combustibles fósiles, el impacto es de magnitud e importancia baja y la severidad es moderada. En el área de Generadores y Calderos, se generan emisiones pues los equipos queman combustibles fósiles para su funcionamiento. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad severa. Adicionalmente, el Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito se encuentra en proceso de ampliar sus instalaciones, y el uso de cierta maquinaria, como generadores o cementeras que funcionan con combustibles fósiles son fuentes de emisiones gaseosas. Este impacto tiene una magnitud e importancia baja y una severidad leve. Las emisiones gaseosas afectan no solamente la calidad del aire, sino que las mismas afectan la salud de las personas que las respiran, pudiendo provocar graves complicaciones respiratorias. Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 145 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

8.4.1.1.

Ruido

Se tienen emisiones de ruido en las siguientes áreas dentro del Hospital:   

Nutrición Lavandería Generadores y Calderos

En el Área de Nutrición se tienen emisiones sonoras debido a la naturaleza del trabajo en sí. Desgraciadamente, no es posible utilizar Equipos de Protección Personal para estas actividades, ya que imposibilita la correcta comunicación entre el personal del área. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad moderada. En el área de Lavandería se utiliza maquinaria que es una fuente de ruido constante, por lo que el personal se ve obligado a utilizar protectores auditivos constantemente. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad moderada. El área de Generadores y Calderos genera ruido por el funcionamiento de las mismas, por lo cual es necesario utilizar Equipo de Protección Personal. El impacto es de magnitud media, importancia baja y severidad severa.

8.4.1.1.

Contaminación del agua por Generación de Vertidos

Se generan vertidos en las siguientes áreas del Hospital:   

Nutrición Lavandería Baños Públicos

En el área de nutrición se generan vertidos debido a las actividades de lavado de los utensilios de cocina principalmente, razón por la cual esta área cuenta con una trampa de grasas por la cual pasan los vertidos antes de ser dirigidos al sistema de alcantarillado. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia media y una severidad moderada. En el área de Lavandería se tienen vertidos debido a los efluentes que se generan por el funcionamiento de las lavadoras industriales, así como ciertos vertidos que se generan por el uso de las autoclaves para la esterilización de utensilios. En esta área no se cuenta con una trampa de grasas, por lo tanto los vertidos se dirigen directamente al sistema de alcantarillado. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad moderada.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 146 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

Dentro de cada área o servicio del Hospital se cuenta con Baños Públicos para el uso tanto de los pacientes que acuden al Hospital como para el uso del personal de las diferentes áreas, razón por la cual se generan vertidos que se dirigen al Sistema de Alcantarillado. Este impacto tiene una magnitud e importancia media y una severidad moderada.

8.4.1.1.

Alteración del Recurso por Consumo de Agua

Si bien en todas las Áreas del Hospital se tiene un consumo de agua, en las siguientes áreas del Hospital se tiene un consumo mayor, por lo tanto se mencionan las mismas específicamente. Estas áreas son:    

Nutrición Lavandería Generadores y Calderos Baños

En el área de Nutrición se consume una mayor cantidad de agua debido no solamente a la necesidad de la misma para cocinar alimentos y preparar bebidas, sino para realizar la limpieza de los utensilios de cocina, actividad que debe ser realizada diariamente. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad moderada. En el área de Lavandería se tiene un alto consumo de agua debido a la necesidad de las lavadoras industriales al momento de realizar los constantes ciclos de lavado que se realizan a lo largo del día. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad moderada. En el área de generadores y calderos se tiene un alto consumo de agua, ya que en el esta área se encuentran los calderos para generación de Agua caliente y vapor para todo el Hospital, para lo que se requiere un importante caudal de alimentación en los calderos. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad severa. Respecto a las actividades de ampliación se consume agua para maquinarias como cementeras entre otras, siendo el impacto de magnitud e importancia baja y severidad leve.

8.4.1.1.

Contaminación del Suelo por Generación de Desechos

Los desechos comunes son generados en todas las áreas del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito. Con excepción de las áreas Administrativa, Farmacia, se generan desechos peligrosos en todos los servicios dentro del Hospital (o desechos patógenos, según las definiciones del libro VI del TULSMA), ya que cualquier desecho que haya tenido algún contacto con pacientes es considerado como un desecho peligroso. En la mayoría de las áreas, los impactos producidos por la generación de desechos peligrosos tienen una magnitud baja, una importancia baja

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 147 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

y una severidad media. Las áreas que muestran un mayor impacto en este aspecto, ya sea por la cantidad de desechos peligrosos que producen o por el riesgo que puede presentar el manejar dichos desechos para el personal del Hospital, son las siguientes:      

Medicina Interna Terapia Intensiva Nutrición Laboratorio Clínico Oncología Baños Públicos

La medicina interna corresponde al servicio de Hospitalización que tiene una producción mayor de desechos comunes debido a que este servicio comprende 3 pisos de pacientes Hospitalizados, por lo que la producción de desechos resulta más constante a lo largo del día completo y no solamente de la jornada laboral. En esta área se generan una importante cantidad de desechos peligrosos. Adicionalmente, se tienen desechos citotóxicos, que provienen de los residuos de químicos que se utilizan para los tratamientos con yodo radioactivo para los pacientes que padecen de cáncer de tiroides, y los materiales que hayan sido contaminados por los mismos, ya que todos los fluidos corporales de los pacientes bajo estos tratamientos serán considerados desechos citotóxicos. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad media. En el área de Terapia Intensiva se tiene una alta producción de desechos peligrosos, debido a que las personas que se encuentran dentro de esta área se encuentran hospitalizados y en estado crítico, por lo que muchos de los pacientes necesitan realizar sus funciones biológicas de manera asistida, generando así desechos contaminados. Adicionalmente, se cuenta con un gasómetro, el cual genera una mezcla entre desechos hematológicos y químicos que pueden ser perjudiciales a la salud. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad severa. En el área de Nutrición, se genera una cantidad importante de residuos comunes procedentes tanto de los desperdicios que se generan en la preparación de los platos como en residuos de papel y otros empaquetados en los cuales vienen los insumos que esta área utiliza. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad severa. En el laboratorio clínico se analizan muestras para los pacientes de todo el hospital, por lo tanto el volumen de desechos peligrosos es alto. A diferencia de otros laboratorios donde el riesgo para el personal es alto, en el laboratorio clínico los equipos que utilizan químicos que pueden resultar perjudiciales para la salud son acumulados por el mismo equipo, por lo que el riesgo disminuye, ya que la exposición a dichos químicos se limita. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad moderada. En el área de Oncología, si bien el volumen de desechos peligrosos no es tan alto, se generan residuos citotóxicos, cuya manipulación, así como del reactor nuclear para prepararlos, representa un alto Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 148 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

riesgo para el personal. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad moderada. En los baños públicos se genera una importante cantidad de desechos comunes, los cuales están conformados principalmente por papel. Este impacto tiene una magnitud e importancia baja y una severidad moderada.

8.4.1.1.

Alteración a la Salud por Manejo de Residuos Peligrosos

Con excepción de las áreas Administrativa, Farmacia y construcción, la mayor parte del personal del Hospital maneja desechos peligrosos generados en todos los servicios dentro del Hospital (o desechos patógenos, según las definiciones del libro VI del TULSMA), ya que cualquier desecho que haya tenido algún contacto con pacientes es considerado como un desecho peligroso. En la mayoría de las áreas, los impactos producidos por la generación de desechos peligrosos tienen una magnitud baja, una importancia baja y una severidad media. Las áreas que muestran un mayor impacto en este aspecto, ya sea por la cantidad de desechos peligrosos que producen o por el riesgo que puede presentar el manejar dichos desechos para el personal del Hospital, son las siguientes:    

Emergencias Medicina interna Laboratorio Clínico Oncología

En el área de Emergencias es en donde existe el mayor riesgo de contacto con residuos peligrosos, debido a que la atención debe ser inmediata a un gran número de personas, por ello la importancia del uso del equipo de protección personal. El impacto es de magnitud e importancia media con severidad severa. En el área de Medicina Interna el personal está expuesto al contacto con una importante cantidad de desechos peligrosos, provenientes de residuos de químicos que se utilizan para los tratamientos con yodo radioactivo para los pacientes que padecen de cáncer de tiroides, y los materiales que hayan sido contaminados por los mismos, ya que todos los fluidos corporales de los pacientes bajo estos tratamientos serán considerados desechos citotóxicos. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad moderada. En el laboratorio clínico se analizan muestras para los pacientes de todo el hospital, por lo tanto el volumen de desechos peligrosos es alto. A diferencia de otros laboratorios donde el riesgo para el personal es alto, en el laboratorio clínico los equipos que utilizan químicos que pueden resultar perjudiciales para la salud son acumulados por el mismo equipo, por lo que el riesgo disminuye, ya que la exposición a dichos químicos se limita. Este impacto tiene una magnitud e importancia media y una severidad severa.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 149 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

En el área de Oncología, a pesar de que el volumen de desechos peligrosos no es tan alto, se generan residuos citotóxicos, cuya manipulación, así como del reactor nuclear para prepararlos, representa un alto riesgo para el personal. Este impacto tiene una magnitud e importancia media y una severidad severa. En el área de Terapia Intensiva se tiene una alta producción de desechos peligrosos, debido a que las personas que se encuentran dentro de esta área se encuentran hospitalizados y en estado crítico, por lo que muchos de los pacientes necesitan realizar sus funciones biológicas de manera asistida, generando así desechos contaminados. Adicionalmente, se cuenta con un gasómetro, el cual genera una mezcla entre desechos hematológicos y químicos que pueden ser perjudiciales a la salud. Este impacto tiene una magnitud media, una importancia baja y una severidad severa.

8.4.1.1.

Riesgos a la Salud ocupacional por Manejo de equipos, herramientas

Los riesgos a la salud ocupacional se deben al manejo de equipos, herramientas, lo cual puede suceder dentro de todas las áreas del Hospital. Sin embargo, se tienen ciertas áreas o servicios en las cuales la probabilidad de que sucedan dichos eventos es mayor. Se ha considerado que el único servicio en el cual es muy poco probable que sucedan accidentes laborales es en los baños públicos. La mayoría de las áreas generan impactos que tienen una magnitud baja, una importancia baja y una severidad moderada. Las áreas con mayor riesgo a la salud ocupacional son las siguientes:   

Medicina Interna Oncología Nutrición

En el área de Medicina Interna, el personal se encuentra expuesto a compuestos citotóxicos, por lo tanto las probabilidades de que el personal sufra enfermedades ocupacionales aumenta. Por esta razón, se ha considerado necesario mantener un personal rotativo en esta área. Este impacto tiene una magnitud baja, una importancia baja y una severidad moderada. En el área de Oncología, se trabaja con una serie de químicos y equipos que son fuentes de radiaciones ionizantes. Por esta razón, el personal que trabaja en el área de Medicina Nuclear tiene probabilidades más altas de tener enfermedades ocupacionales. De igual manera, si se diera algún tipo de accidente laboral con estos químicos, el riesgo a la salud que experimentaría el personal involucrado en el evento sería elevado. Este impacto tiene una magnitud e importancia baja y una severidad moderada. En el área de Nutrición se pueden generar accidentes laborales, ya que se trabaja a altas temperaturas, y con objetos que pueden ocasionar accidentes cuando se trabaja sin la debida precaución, como cuchillos. Este impacto tiene una magnitud baja, una importancia media y una severidad moderada.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 150 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

8.4.1.2.

Fortalecimiento de los servicios de salud por Atención a población enferma

Debido a que el Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala, Solca Núcleo de Quito ayuda diariamente a una gran cantidad de personas, debe considerarse como un aspecto socioeconómico positivo.

8.4.1.3. Alteración de la relación Empresa-Comunidad por desconocimiento del Proyecto En caso de que el Hospital necesitara actividades de ampliación y remodelación, podrían causar molestias a la población si esta no es informada adecuadamente.

Para las áreas del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito, se identificaron 9 Impactos Ambientales que afectan tanto al medio físico como antrópico. De estos 9 Impactos ambientales, uno se considera que influye positivamente en el medio antrópico.

Se identificaron 178 interacciones, de las cuales 141 son interacciones negativas y 37 son interacciones positivas.

En la tabla a continuación. Se muestra un resumen del número de impactos, tanto positivos como negativos, así como variables que se pueden presentar durante la ejecución del proyecto. Tabla No. 8-9 Resumen de Impactos Calificación de los Impactos Impactos Impactos Positivos Negativos Baja 94 Magnitud

Importancia

Severidad

Media

37

48

Alta

0

Baja

120

Media

37

22

Alta

0

Leve

6

Moderada Severa Crítica

37

125 11

0 Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

De la Tabla anterior se concluye lo siguiente: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 151 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

De las 179 interacciones, 37 (20,67%) son positivas. De las 142 restantes (79,32%), 94 (66,19%) son de Magnitud Baja, 48 (33,80%) son de Magnitud Media y 0 (0,0%) son de Magnitud Alta. Figura No. 8-1 Magnitud de Impactos

Magnitud de Impactos 100

Número de Interacciones

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Baja

Media

Alta

Magnitud Negativa

Magnitud Positiva

Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015. 

De las 179 interacciones, 37 (20,67%) son positivas. De las 142 restantes (79,32%), 120 (84,50%) son de Importancia Baja, 22 (15,49%) son de Importancia Media y 0 (0,0%) son de Importancia Alta. Figura No. 8-2 Importancia de Impactos

Importancia de Impactos Número de Interacciones

140 120 100 80 60 40 20 0 Baja

Media

Alta

Importancia Negativa

Importancia Positiva

Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 152 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

De las 179 interacciones, 37 (20,67%) son positivas. De las 142 restantes (79,32%), 6 (4,22%) son de Severidad Leve, 125 (88,02%) son de Severidad Moderada, 11 (7,74%) son de Severidad Severa y 0 (0,0%) son de Severidad Crítica. Figura No. 8-3 Severidad de Impactos

Severidad de Impactos Número de Interacciones

140 120 100 80 60 40 20 0 Leve

Moderada

Severa

Severidad Negativa

Crítica Severidad Positiva

Elaborado por: Kaymanta Consultores Cía. Ltda. 2015.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 153 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión destinado a proveer de una guía de programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como severos y críticos. De igual forma, el Plan de Manejo Ambiental busca maximizar aquellos impactos identificados como positivos durante la ejecución del proyecto. Para esto, se identifican los impactos socio-ambientales generados por las actividades del HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO. El Plan de Manejo Ambiental (PMA), debe ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tanto variable en el tiempo, la cual se actualizará y mejorará en la medida en que las actividades del Hospital ameriten. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se elaboró, tomando en cuenta los Principales Impactos Ambientales determinados en el Numeral 8 del presente documento.

9.1. Objetivo General Establecer las acciones o medidas que se deben implementar para la prevención, mitigación, control, corrección y compensación de impactos negativos sobre el ambiente y potenciar los impactos positivos, asegurando el cumplimiento de la legislación vigente.

9.2. Objetivos específicos 

Establecer medidas, para cada uno de los componentes ambientales, que permitan la prevención, mitigación, control, corrección y compensación de los impactos producidos por las actividades del HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO.

Determinar lineamientos de operación para las actividades a ejecutarse con el fin de garantizar un trabajo seguro para el personal involucrado y la comunidad.

Asegurar que las operaciones llevadas a cabo por el Hospital se encuentren dentro del marco de la legislación vigente y aplicable.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 154 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.3. Alcance El Plan de Manejo Ambiental aplica a todas las actividades del HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO, en función de los impactos ambientales identificados. El Plan de Manejo Ambiental ha sido elaborado conforme lo establecido en la normativa ambiental vigente y contiene los siguientes planes: 9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, PPM. 9.2 Plan de Manejo de Desechos, PMD. 9.2.1 Plan de Manejo de Desechos Peligrosos, PMDP. 9.3 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, PCC. 9.4 Plan de Relaciones Comunitarias, PRC. 9.5 Plan de Contingencias, PDC. 9.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, PSS. 9.7 Plan de Monitoreo y Seguimientos, PMS. 9.8 Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas, PRA. 9.9 Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCA.

9.4. Responsables de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental (PMA) El HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO será el responsable en forma directa como proponente del proyecto; con sus áreas de mantenimiento, operación, seguridad industrial, salud laboral, gestión ambiental y servicios generales, además el contratista deberá implementar las medidas propuestas en el PMA. El personal designado como responsable de la aplicación del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normativa ambiental, tiene las siguientes responsabilidades: 

Ejecutar el Plan de Manejo Ambiental, observando el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el país y aplicable al proyecto.

Desarrollar programas de capacitación e información ambiental, así como de seguridad laboral.

Determinar el porcentaje de cumplimiento por medio de los indicadores ambientales establecidos.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 155 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.5.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE:

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente.

ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE VERIFICACIÓN INDICADOR AMBIENTAL IDENTIFICADO Emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y de procesos (olores, gases, polvos, material partículado, etc.) Generación de emisiones gaseosas

Contaminación al aire

Instalación y Calibración anual de los horómetros de los equipos Certificado de calibración. electrógenos (generadores) con organismo acreditado.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

No. de horómetros calibrados/No. Total de horómetros

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

12 meses

200

Pág. 156 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Generación de emisiones gaseosas

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

Contaminación al aire

Llevar registros semanales y por separado de las horas de funcionamiento de cada uno de los generadores eléctricos en base a las lecturas de los horómetros correspondientes. El registro del horómetros debe detallar la lectura inicial, final, tiempo de encendido, observaciones y firma del responsable.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Registro de horómetros Generador 200Kva Registro de horómetros Generador 600kVA

INDICADOR

No. de generadores que cuenten con registro de horómetros / No. de generadores existentes

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

1 mes

N/A

Pág. 157 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Generación de emisiones gaseosas

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

Contaminación al aire

Mantenimiento periódico de los calderos 1 (S358-150-8) Y 2 (S358150-9). Se llevará registros por separado, en los cuales se indicará: Marca, Modelo, Serie, potencia del equipo, fecha de mantenimiento, tipo de mantenimiento, desechos generados, nombre del responsable, observaciones y adjuntar órdenes de trabajo y/o copias de factura.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Registro de mantenimiento del caldero 1 (S358-150-8). Registro de mantenimiento del caldero 2 (S358150-9).

INDICADOR

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

Mantenimientos realizados/Mantenimientos programados

Actividad continua

800

Pág. 158 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Generación de emisiones gaseosas

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

Contaminación al aire

Mantenimiento periódico del generador de 365 KW y del generador de 330 KW. Se llevará registros por separado, los cuales indicarán: Marca, Modelo, No. de Serie, potencia del equipo, fecha, tipo de mantenimiento, desechos generados, nombre del responsable, observaciones y adjuntar órdenes de trabajo y/o copias de factura.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Registro de mantenimiento del generador de 365 KW. Registro de mantenimiento del generador de 330 KW.

INDICADOR

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

Mantenimientos realizados/Mantenimientos programados

Actividad continua

600

Pág. 159 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Manejo de equipos, herramientas

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Riesgos a la Salud Ocupacional

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Revisión trimestral de tanque de almacenamiento, accesorios, sistemas de control y tuberías de Informe de inspección transporte de gases medicinales. En caso de evidenciar daños, realizar mantenimiento.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADOR

No. Inspecciones realizadas /Año

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

Actividad continua

Costo indirecto

Pág. 160 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Manejo de equipos, herramientas

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Riesgos a la Salud Ocupacional

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Revisión trimestral de las instalaciones eléctricas, tableros de control y tableros auxiliares, Informe de inspección puntos de contacto, derivaciones y cables. En caso de evidenciar daños, realizar mantenimiento.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADOR

No. Inspecciones realizadas /Año

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

Actividad continua

Costo indirecto

Pág. 161 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Generación de vertidos

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación al agua

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Revisión trimestral de los tanques de almacenamiento de combustible, diques de contención, cubiertas, accesorios Informe de inspección y tuberías de transporte de combustibles (diésel). En caso de evidenciar daños, realizar mantenimiento.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADOR

No. Inspecciones realizadas /Año

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

Actividad continua

Costo indirecto

Pág. 162 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Generación de emisiones gaseosas

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación al aire

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

En caso de que los valores de caracterización de los parámetros de los calderos y generadores superen los límites establecidos en la Norma Técnica Ambiental vigente, implementar medidas correctivas para reducción de Informes de monitoreo. parámetros a valores límites. La efectividad de las medidas correctivas serán verificadas mediante monitoreo realizado en el trimestre posterior al monitoreo donde se detectó el incumplimiento.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADOR

PLAZO (meses)

No. Parámetros que cumplan los límites/No. Cuando se Parámetros que superaban presente el caso los límites

PRESUPUESTO (USD)

800

Pág. 163 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Exposición a Radiaciones Ionizantes

Generación de partículas en suspensión

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

INDICADOR

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

Alteración a la salud

Mantener vigente la licencia emitida por la Secretaria de Control y Aplicaciones Nucleares Licencia vigente SCAN, que avala el manejo seguro de las fuentes radiológicas con las que cuenta el hospital.

No. Licencias Vigentes/No. Fuentes radiológicas

Actividad continua

100

Contaminación al aire

En posibles trabajos de ampliación del Hospital Solca, los vehículos para transporte de materiales Verificación in situ, registro deberán estar debidamente fotográfico carpados y no deberán llenarse por encima de su capacidad.

No. Vehículos carpados/No. Vehículos empleados para transporte de materiales

Mientras duren las actividades

Costo indirecto

MEDIDAS PROPUESTAS

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Pág. 164 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL Generación de partículas en suspensión

Generación de partículas en suspensión

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

INDICADOR

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

Contaminación al aire

En caso de que hayan trabajos de ampliación del Hospital Solca, se Verificación in situ, registro almacenarían los materiales fotográfico áridos en una zona cubierta y debidamente confinada.

Zona cubierta y confinada

Mientras duren las actividades

N/A

Contaminación al aire

En caso de que haya trabajos de ampliación del Hospital Solca, se colocaran mallas de yute o plástico para evitar la salida de polvo hacia Verificación in situ, registro los exteriores de las áreas de fotográfico intervención para evitar la contaminación con material partículado en los alrededores de la obra de construcción.

Malla de yute o plástico colocada

Mientras duren las actividades

200

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Descargas líquidas residuales no domésticas: recirculación, tratamiento, depuración, disposición final

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 165 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADOR Cantidad de detergente biodegradable utilizada/Cantidad de detergente biodegradable adquirido

Generación de vertidos

Contaminación al agua

Utilizar detergentes biodegradables, para optimizar Verificación in situ, registro rendimiento y eficacia en los fotográfico parámetros de control

Generación de vertidos

Contaminación al agua

No. Mantenimientos Llevar registro de mantenimiento realizados/año anual de trampas de retención de Registro de mantenimiento. grasas.

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO (USD)

Actividad continua

Costo indirecto

12 meses

400

Emisiones de ruido y vibraciones: aislamiento acústico, insonorización, amortiguación

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 166 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

− Determinar las medidas a ser aplicadas para evitar, reducir los impactos generados por las actividades del Hospital a los componentes físico, biótico y social. − Prevenir y disminuir la afectación a los ecosistemas existentes en el área del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Generación de Ruido

PPM-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación al aire

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

En caso de que los valores de medición de presión sonora externa superen los límites establecidos en la Norma Técnica de la Ordenanza Ambiental vigente para el sector, implementar medidas de insonorización a la fuente Informes de monitoreo. emisora. La efectividad de las medidas correctivas, serán verificadas mediante monitoreo realizado en el trimestre posterior al monitoreo donde se detectó el incumplimiento

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADOR

PLAZO (meses)

Parámetros que cumplan Cuando se los límites/Parámetros que presente el caso superaban los límites

PRESUPUESTO (USD)

200

Pág. 167 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.6.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS:

− Realizar una adecuada clasificación, transporte, almacenamiento, transferencia y disposición final de los diferentes tipos de desechos y cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, relacionadas con el manejo de desechos.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE:

PMD-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Generación de Desechos

Contaminación al suelo

Generación de Desechos

Contaminación al suelo

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Realizar la clasificación diferenciada Verificación in situ y registro de desechos comunes, infecciosos, fotográfico cortopunzantes y peligrosos.

Residuos clasificados

Actividad continua

200

Acta de entrega y recepción Registrar la entrega de residuos de los desechos a gestores reciclables a un Gestor Autorizado. calificados.

Cantidad de desechos entregados a gestores/Cantidad de desechos reciclables generados

Cada entrega

Costo asociado al volumen de generación

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Pág. 168 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS:

− Realizar una adecuada clasificación, transporte, almacenamiento, transferencia y disposición final de los diferentes tipos de desechos y cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, relacionadas con el manejo de desechos.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Generación de Desechos

Generación de Desechos

PMD-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

Contaminación al suelo

Mantener actualizado el listado de gestores autorizados y certificado ambiental de los gestores establecidos para la entrega de los desechos peligrosos y residuos reciclables del hospital.

Contaminación al suelo

Inspección trimestral de los sitios de almacenamiento de residuos y desechos: señalización, cubiertas, Informe de inspección. cubetos y accesos. En caso de deterioro, realizar mantenimiento.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Listado actualizado de gestores autorizados. Certificado ambiental actualizado.

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. Certificado ambiental/No. Gestores a los que se entrega desechos peligrosos y residuos reciclables.

Cada modificación

N/A

No. Inspecciones realizadas/año

Actividad continua

Costo indirecto

Pág. 169 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS:

− Realizar una adecuada clasificación, transporte, almacenamiento, transferencia y disposición final de los diferentes tipos de desechos y cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, relacionadas con el manejo de desechos.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE:

PMD-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Generación de Desechos

Contaminación al suelo

Mantener el orden y la limpieza en el área de almacenamiento temporal Verificación in situ y registro de los desechos comunes que se fotográfico entregan a EMASEO.

Generación de Desechos

Generación de Desechos

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. de áreas limpias y en orden / No. de áreas existentes

Actividad continua

100

Contaminación al suelo

Registrar la generación mensual de residuos reciclables (plástico, cartón) detallando fechas, tipo de Registro de generación. residuo, cantidad, y firma del responsable de la actividad

Cantidad residuos reciclables registrados/ Cantidad residuos reciclables generados

Actividad continua

N/A

Contaminación al suelo

Mantener la frecuencia recolección de desechos veces/día)

No. De recolecciones realizadas/No. De recolecciones programadas

Actividad continua

200

de (2 Registro de recolección.

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 170 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS:

− Realizar una adecuada clasificación, transporte, almacenamiento, transferencia y disposición final de los diferentes tipos de desechos y cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, relacionadas con el manejo de desechos.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Generación de desechos

Generación de desechos

PMD-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación al suelo

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Mantener un registro mensual de generación de desechos sólidos y líquidos peligrosos de todo el HOSPITAL (material utilizado en limpieza de derrames, textiles contaminados con hidrocarburos, fluorescentes, desechos Registro de generación. hospitalarios infecciosos, y otros considerados infecciosos de igual generación), detallando fechas, tipo de residuo, origen de la generación, cantidad generada y firma del responsable de la actividad.

Entregar de desechos sólidos y Acta de entrega y recepción Contaminación al líquidos peligrosos a Gestores de los desechos a gestores suelo calificados. calificados.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Cantidad de desechos peligrosos registrados/ Cantidad de desechos peligrosos generados

Actividad continua

N/A

Cantidad de desechos peligrosos entregados a gestores/Cantidad de desechos peligrosos generados

Cada entrega

Costo asociado al volumen de generación

Pág. 171 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS:

− Realizar una adecuada clasificación, transporte, almacenamiento, transferencia y disposición final de los diferentes tipos de desechos y cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, relacionadas con el manejo de desechos.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL Generación de desechos

Generación de desechos

Generación de desechos

PMD-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Mantener el orden y la limpieza en el área de almacenamiento temporal Contaminación al de los desechos peligrosos de suelo acuerdo a lo establecido en la norma NTE INEN 2266. Almacenamiento de recipientes de productos químicos, reactivos de Contaminación laboratorio y RX considerando los del suelo criterios de compatibilidad establecido en NTE INEN 2266. Contaminación del suelo

Mantener la frecuencia recolección de desechos veces/día)

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Verificación in situ y registro fotográfico

Área de almacenamiento de desechos peligrosos cumpla norma NTE INEN 2266

Actividad continua

150

Verificación in situ y registro fotográfico

Almacenamiento de recipientes de productos químicos cumpla norma NTE INEN 2266

Actividad continua

150

No. De recolecciones realizadas/No. De recolecciones programadas

Actividad continua

200

de (2 Registro de recolección.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 172 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.7.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS:

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

− Contribuir a la capacitación del personal sobre los elementos y la aplicación del PMA acorde con las funciones que desempeña. − Apoyar, adiestrar y concienciar al personal del Hospital en su compromiso con la comunidad y el ambiente, así como la obligatoriedad de su participación en el cumplimiento de métodos y procedimientos de trabajo . PCC-01 Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Capacitación para Emergencias y Contingencias Manejo de equipos, herramientas

Manejo de productos y desechos peligrosos

Riesgos a la Salud Ocupacional

Capacitación anual a todo el Registro de asistencia, fotos personal y difusión del plan de fechadas y contenidos. emergencias y contingencias.

No. personas capacitadas/No. total de personas

Actividad continua

700

Alteración a la Salud

Capacitaciones anuales a personal que manipula químicos en manejo Registro de asistencia, fotos de químicos en general incluido fechadas y contenidos. combustibles.

No. personas capacitadas/No. total de personas responsables de manejo de químicos

Actividad continua

200

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 173 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS:

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE:

− Contribuir a la capacitación del personal sobre los elementos y la aplicación del PMA acorde con las funciones que desempeña. − Apoyar, adiestrar y concienciar al personal del Hospital en su compromiso con la comunidad y el ambiente, así como la obligatoriedad de su participación en el cumplimiento de métodos y procedimientos de trabajo . PCC-01 Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Manejo de equipos, herramientas

Riesgos a la Salud Ocupacional

Manejo de productos y desechos peligrosos Manejo de productos y desechos peligrosos

Alteración a la Salud

Alteración a la Salud

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Capacitaciones anuales en manejo Registrar asistencia, fotos de extintores y equipos de control de fechadas y contenidos. incendios. Capacitación para Manejo de Desechos Charlas anuales sobre manejo de residuos y gestión ambiental según Registro de asistencia, fotos el Manual Institucional del Manejo fechadas y contenidos. Integral de Desechos Difusión anual del manejo de hojas Registro de asistencia, fotos técnicas de seguridad a personal que fechadas y contenidos. maneja desechos.

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. Capacitaciones ejecutadas/No. Capacitaciones programadas

Actividad continua

300

No. de charlas ejecutadas/No. Charlas programadas

Actividad continua

150

No. Asistentes a difusión/No. total de personas que manejan desechos

Actividad continua

100

Comunicación para Emergencias y Contingencias

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 174 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS:

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE:

− Contribuir a la capacitación del personal sobre los elementos y la aplicación del PMA acorde con las funciones que desempeña. − Apoyar, adiestrar y concienciar al personal del Hospital en su compromiso con la comunidad y el ambiente, así como la obligatoriedad de su participación en el cumplimiento de métodos y procedimientos de trabajo . PCC-01 Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente.

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Manejo de equipos, herramientas

Riesgos a la Salud Ocupacional

Riesgos a la Salud Ocupacional

Manejo de equipos, herramientas

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Mantener actualizado el listado Verificación in situ y registro actualizado con los números fotográfico de carteles con telefónicos de emergencias en cada los números de emergencia piso y área respectiva.

Listado publicado en cada piso y área.

Actividad continua

500

En caso de emergencias y contingencias ambientales, Informe de emergencias establecer contactos y acuerdos con presentadas bomberos, policía y defensa civil.

No. de comunicaciones efectuadas / No. de emergencias suscitadas

Cada emergencia

Costo indirecto

Capacitación SST

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 175 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS:

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Manejo de equipos, herramientas

− Contribuir a la capacitación del personal sobre los elementos y la aplicación del PMA acorde con las funciones que desempeña. − Apoyar, adiestrar y concienciar al personal del Hospital en su compromiso con la comunidad y el ambiente, así como la obligatoriedad de su participación en el cumplimiento de métodos y procedimientos de trabajo . PCC-01 Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Riesgos a la Salud Ocupacional

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Capacitación anual sobre medidas de prevención de incidentes, Registro de asistencia, accidentes y enfermedades evidencias fotográficas ocupacionales, producidas por las fechadas y contenidos. actividades del hospital.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADORES No. Capacitaciones ejecutadas/No. Capacitaciones programadas

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Actividad continua

700

Pág. 176 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.8.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS OBJETIVOS:

− Establecer medidas que garanticen las relaciones de buena vecindad con la comunidad y las actividades del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

PRC-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. Solicitudes atendidas/ No. Solicitudes recibidas.

Cada vez que exista solicitud

Costo indirecto

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Desconocimiento del Proyecto

El Departamento de Comunicación Alteración de la social canalizará inquietudes de las relación Empresa comunidades, estos serán – Comunidad. debidamente capacitados para estas funciones.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Registro de solicitudes recibidas y atendidas

Pág. 177 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS OBJETIVOS:

− Establecer medidas que garanticen las relaciones de buena vecindad con la comunidad y las actividades del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Desconocimiento del Proyecto

PRC-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

En caso de nuevas construcciones o ampliaciones en el Hospital, se informará a los negocios y pobladores aledaños sobre sus Alteración de la principales características. relación Empresa Esto se lo realizará a través de la Trípticos informativos – Comunidad. entrega de trípticos informativos en los sectores del área de influencia del proyecto, con información respecto a:

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No de veces que se informa a la población/ No. Construcciones o ampliaciones ejecutadas

Cada vez que se realice nuevas construcciones o ampliaciones

Costo indirecto

Características de los cambios en infraestructura del Hospital. . Posibles impactos respecto a los cambios o nuevas construcciones en el Hospital.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 178 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS OBJETIVOS:

− Establecer medidas que garanticen las relaciones de buena vecindad con la comunidad y las actividades del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Desconocimiento del Proyecto

PRC-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

En caso de una denuncia de algún poblador del área de influencia del proyecto, se deberá realizar una reunión con los vecinos del sector y Alteración de la con los denunciantes para tratar el relación Empresa motivo de la denuncia y establecer – Comunidad. medidas de ser el caso y se firmará un acta donde se especifique todos los acuerdos determinados en la reunión.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Informe de reunión

No. Denuncias atendidas/No. Denuncias recibidas

Durante todo el período de funcionamiento de proyecto.

Costo indirecto

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 179 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS OBJETIVOS:

− Establecer medidas que garanticen las relaciones de buena vecindad con la comunidad y las actividades del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

PRC-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

Desconocimiento del Proyecto

Cuando se realice nuevas Alteración de la construcciones o ampliaciones, relación Empresa cuando aplique se realizará la – Comunidad. correspondiente indemnización o pago directo a dueños.

Desconocimiento del Proyecto

En caso de nuevas construcciones o ampliaciones, cuando aplique se Alteración de la realizará las compensaciones en las relación Empresa los barrios, se cuales se enfocarán a – Comunidad. la gestión de impactos ambientales y a la gestión de pasivos ambientales.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Acta de indemnizaciones

No. Indemnizaciones Cuando se realice efectuadas/No. construcciones o Construcciones o ampliaciones ampliaciones

Costo indirecto

Actas de compensación

No. Compensaciones Cuando se realice ejecutadas/No. construcciones o Construcciones o ampliaciones ampliaciones

Costo indirecto

Pág. 180 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS OBJETIVOS:

− Establecer medidas que garanticen las relaciones de buena vecindad con la comunidad y las actividades del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

PRC-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. Publicaciones realizadas/año

Actividad continua

500

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desconocimiento del Proyecto

Se realizarán publicaciones Alteración de la fomentando el cuidado del medio relación Empresa ambiente en relación a la salud, con Publicaciones – Comunidad. frecuencia semestral, en un medio de comunicación local.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 181 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.9.

PLAN DE CONTINGENCIAS

PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

− Diseñar estrategias que permitan controlar posibles emergencias con el objeto de minimizar las consecuencias de estos eventos tanto para las personas, el medio ambiente y la infraestructura. − Definir y asignar responsabilidades para el caso de respuesta a contingencias, así como, estrategias de cooperación operacional, entrenamientos y simulacros. − Evitar accidentes en cadena y el agravamiento de los efectos de una posible contingencia ambiental. PDC-01

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Cada modificación

N/A

Procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales

Manejo de equipos, maquinaria

Mantener actualizado el listado del personal designado para las Riesgos a la Salud Listado del personal de brigadas brigadas de control y respuesta Ocupacional de control. establecidas en el Plan de Emergencias y Contingencias.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Listado del personal de brigadas de control.

Pág. 182 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

− Diseñar estrategias que permitan controlar posibles emergencias con el objeto de minimizar las consecuencias de estos eventos tanto para las personas, el medio ambiente y la infraestructura. − Definir y asignar responsabilidades para el caso de respuesta a contingencias, así como, estrategias de cooperación operacional, entrenamientos y simulacros. − Evitar accidentes en cadena y el agravamiento de los efectos de una posible contingencia ambiental. PDC-01

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Manejo de equipos, maquinaria

Mantener en buen estado, el mapa No. Mapas e instrucciones de de evacuación, esquema de rutas de Riesgos a la Salud Verificación in situ y registro evacuación en buen estado/No. evacuación e instrucciones básicas Ocupacional fotográfico Total de mapas e instrucciones de para emergencias e identificando evacuación áreas criticas

Actividad continua

400

Manejo de equipos, maquinaria

Mantener en buen estado la No. Señales de evacuación y zonas Riesgos a la Salud señalización de las vías de Verificación in situ y registro de seguridad en buen estado/No. Ocupacional evacuación y las zonas de fotográfico Total de señales de evacuación y seguridad. zonas de seguridad

Actividad continua

400

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

Pág. 183 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

− Diseñar estrategias que permitan controlar posibles emergencias con el objeto de minimizar las consecuencias de estos eventos tanto para las personas, el medio ambiente y la infraestructura. − Definir y asignar responsabilidades para el caso de respuesta a contingencias, así como, estrategias de cooperación operacional, entrenamientos y simulacros. − Evitar accidentes en cadena y el agravamiento de los efectos de una posible contingencia ambiental. PDC-01

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Manejo de equipos, maquinaria

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Realización de simulacro anual de Riesgos a la Salud situaciones de emergencia en Informe de evaluación Ocupacional coordinación con instituciones de simulacro y fotografías. apoyo interno y externo.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

del

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. de simulacros ejecutados / No. de simulacros propuestos

Actividad continua

300

Pág. 184 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

− Diseñar estrategias que permitan controlar posibles emergencias con el objeto de minimizar las consecuencias de estos eventos tanto para las personas, el medio ambiente y la infraestructura. − Definir y asignar responsabilidades para el caso de respuesta a contingencias, así como, estrategias de cooperación operacional, entrenamientos y simulacros. − Evitar accidentes en cadena y el agravamiento de los efectos de una posible contingencia ambiental. PDC-01

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Manejo de Productos y Desechos Peligrosos

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Alteración a la Salud

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Mantener equipo de control de derrames menores (arena, polvo absorbente, palas, escobas y recipiente de recolección) Verificación in situ y registro debidamente señalizado, en el área fotográfico de almacenamiento de combustible, aceites lubricantes, nuevos y usados, químicos, líquidos peligrosos, desechos peligrosos.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. Equipos de control de derrames menores/No. Áreas de almacenamiento productos y residuos peligrosos

Actividad continua

250

Pág. 185 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

− Diseñar estrategias que permitan controlar posibles emergencias con el objeto de minimizar las consecuencias de estos eventos tanto para las personas, el medio ambiente y la infraestructura. − Definir y asignar responsabilidades para el caso de respuesta a contingencias, así como, estrategias de cooperación operacional, entrenamientos y simulacros. − Evitar accidentes en cadena y el agravamiento de los efectos de una posible contingencia ambiental. PDC-01

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Manejo de Productos y Desechos Peligrosos

Manejo de Productos y Desechos Peligrosos

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Alteración a la Salud

Después de su uso, el equipo de Registro de derrame. control de derrame se recolectara y se almacenará como peligroso para Acta de entrega a gestor su posterior entrega a un gestor autorizado. calificado.

Cantidad de desecho entregado/Cantidad de desecho generado

Cada derrame

Depende del volumen de generación

Alteración a la Salud

Actualización de las Hojas Técnicas de Seguridad MSDS de químicos Verificación in situ y registro utilizados en el Hospital e fotográfico implementación en sitios de almacenamiento y uso frecuente.

No. Hojas de seguridad/No. tipos de sustancia química

Cada modificación

N/A

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Pág. 186 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

− Diseñar estrategias que permitan controlar posibles emergencias con el objeto de minimizar las consecuencias de estos eventos tanto para las personas, el medio ambiente y la infraestructura. − Definir y asignar responsabilidades para el caso de respuesta a contingencias, así como, estrategias de cooperación operacional, entrenamientos y simulacros. − Evitar accidentes en cadena y el agravamiento de los efectos de una posible contingencia ambiental. PDC-01

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Manejo de equipos, herramientas

Manejo de Productos y Desechos Peligrosos

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Mantener recargados y operativos Riesgos a la Salud Verificación in situ, registro los sistemas contra incendios ocupacional fotográfico (extintores).

Alteración a la Salud

Procedimiento de carga y Elaborar, difundir e implementar descarga de combustible procedimiento de carga y descarga de combustible. Informe de implementación de carga y descarga de combustible

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. De extintores recargados /No. De extintores totales

Actividad continua

1000

No. Actividades ejecutadas del Procedimiento /No. Actividades totales del Procedimiento

6 meses

300

Pág. 187 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

− Diseñar estrategias que permitan controlar posibles emergencias con el objeto de minimizar las consecuencias de estos eventos tanto para las personas, el medio ambiente y la infraestructura. − Definir y asignar responsabilidades para el caso de respuesta a contingencias, así como, estrategias de cooperación operacional, entrenamientos y simulacros. − Evitar accidentes en cadena y el agravamiento de los efectos de una posible contingencia ambiental. PDC-01

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Actividades específicas que deben cumplir en los casos de emergencia, accidentes y/o riesgos ambientales no previstos

Manejo de equipos, herramientas

Elaborar un informe técnico luego Riesgos a la Salud de producirse una situación de Informe técnico ocupacional emergencia

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

No. Informes/No. Situaciones de emergencia

Cada situación de emergencia

N/A

Pág. 188 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

− Diseñar estrategias que permitan controlar posibles emergencias con el objeto de minimizar las consecuencias de estos eventos tanto para las personas, el medio ambiente y la infraestructura. − Definir y asignar responsabilidades para el caso de respuesta a contingencias, así como, estrategias de cooperación operacional, entrenamientos y simulacros. − Evitar accidentes en cadena y el agravamiento de los efectos de una posible contingencia ambiental. PDC-01

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Manejo de Productos y Desechos Peligrosos

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Alteración a la Salud

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

En caso de presentarse una emergencia ambiental provocada por las actividades del Hospital, el regulado deberá informar a la Informe de emergencia entidad de seguimiento en un plazo ambiental máximo de 24 y 72 horas de ocurrido el evento, utilizando los formularios respectivos.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. Informes/No. Emergencias ambientales ocurridas

En caso de emergencia ambiental

N/A

Pág. 189 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.10. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBJETIVOS:

− Establecer las medidas para preservar la salud y seguridad del personal y mejorar las condiciones laborales de los puestos de trabajo. − Establecer las medidas de prevención y control de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, producidas por las actividades del establecimiento.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

PSS-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Medidas de prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, producidas por las actividades del establecimiento

Manejo de equipos, herramientas

Verificar la Riesgos a la Salud Procedimiento ocupacional investigación laborales.

aplicación del de reporte e Verificación in situ, registro de accidentes fotográfico.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

No. Accidentes investigados/No. Accidentes suscitados

Actividad continua

200

Pág. 190 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBJETIVOS:

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

− Establecer las medidas para preservar la salud y seguridad del personal y mejorar las condiciones laborales de los puestos de trabajo. − Establecer las medidas de prevención y control de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, producidas por las actividades del establecimiento. PSS-01 Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Actividad continua

5000

No. exámenes pre ocupacionales/No. Total de nuevos trabajadores Manejo de equipos, herramientas

Realizar exámenes pre Riesgos a la Salud Exámenes pre ocupacionales, ocupacionales, ocupacionales y de ocupacional ocupacionales y de retiro. retiro.

No. Exámenes ocupacionales/No. Total trabajadores No. Exámenes de retiro/ No. Total de trabajadores que han salido de SOLCA

Medidas de control de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, producidas por las actividades del establecimiento

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 191 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBJETIVOS:

LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Manejo de equipos, herramientas

Manejo de desechos peligrosos

− Establecer las medidas para preservar la salud y seguridad del personal y mejorar las condiciones laborales de los puestos de trabajo. − Establecer las medidas de prevención y control de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, producidas por las actividades del establecimiento. PSS-01 Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

Riesgos a la Salud Inspecciones mensuales ocupacional Seguridad y Salud Ocupacional.

Alteración a la salud

MEDIO DE VERIFICACIÓN

de

Informe de inspección

Dotar de equipamiento de bioseguridad (EPP) a todo el Registro de entrega de EPP personal del Sistema de Manejo de los Desechos Hospitalarios.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. de inspecciones realizadas / No. de inspecciones programadas

Actividad continua

N/A

No. De EPP entregado/No. De personal que maneja desechos hospitalarios

Actividad continua

200

Pág. 192 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.11. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO OBJETIVOS:

− Verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de los parámetros monitoreados − Evaluar el cumplimiento interno del Plan de Manejo Ambiental

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

PMS-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

PLAN DE MONITOREO Emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y de procesos (olores, gases, polvo, material partículado, etc.): facilidades técnicas (plataforma, puertos de muestreo), caracterizaciones periódicas con los laboratorios registrados y métodos de análisis empleados.

Generación Emisiones Gaseosas

Realizar monitoreos trimestrales independientes, de cada uno de tos Contaminación al calderos que se encuentran Informe de monitoreo. aire operativos, Caldero 1 ( S358150-8) Caldero 2 (S358150-9)

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

No. De parámetros que cumplen con norma/No. De parámetros muestreados.

Actividad continua

800

Pág. 193 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO OBJETIVOS:

− Verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de los parámetros monitoreados − Evaluar el cumplimiento interno del Plan de Manejo Ambiental

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

PMS-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Descarga líquidas residuales no domésticas: facilidades técnicas no domésticas (vertedero, tanque de aproximación), caracterizaciones periódicas con los laboratorios registrados y métodos empleados

Generación de Vertidos

Toma de muestra compuesta y caracterización trimestral de Contaminación al efluentes líquidos de lavandería y Informe de muestreo emitido agua del efluente general en todos los por laboratorio calificado. parámetros que aplique, con laboratorio acreditado.

No. Caracterizaciones realizadas/No. Caracterizaciones programadas

Actividad continua

400

Residuos, desechos sólidos no domésticos y/o peligrosos: recolección, selección caracterización con los laboratorios registrados, disposición final Emisiones de ruido y vibración, monitoreo de ruido al ambiente externo, métodos, periodicidad, puntos de control y responsable

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 194 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO OBJETIVOS:

− Verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de los parámetros monitoreados − Evaluar el cumplimiento interno del Plan de Manejo Ambiental

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Generación de Ruido

PMS-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Monitorear trimestralmente ruido Contaminación al externo, diurno y nocturno con las Informe de Monitoreo. aire fuentes en funcionamiento.

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. Monitoreos realizados/No Monitoreos programados

Actividad continua

400

Actividad continua

N/A

PLAN DE SEGUIMIENTO

Medio Físico, Antrópico

Contaminación de agua, suelo, aire Alteración de la Salud

Realizar una evaluación semestral de los indicadores ambientales propuestos en el Plan de Manejo Ambiental.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Informe Interno de Evaluación de Indicadores con el porcentaje de avance del PMA

No. de indicadores evaluados / No. total de indicadores

Pág. 195 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.12. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS OBJETIVOS:

− Restaurar las condiciones originales del medio o compensar con medidas sustitutivas cualquier daño o pasivo ambiental generado por las actividades del Hospital.

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Medio Físico, Antrópico

PRIC-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación de agua, suelo, aire Alteración de la Salud

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

En caso de presentarse una emergencia ambiental suscitada por las actividades del Hospital y/o contratistas, subcontratistas, se Informe emergencia realizará el estudio ambiental provocada correspondiente y se procederá con la remediación y compensación ambiental que tuviera lugar.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

No. De actividades de Remediación y compensación realizadas/No. De emergencia ambiental suscitada

En caso de emergencia ambiental

Costo indirecto

Pág. 196 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

9.13. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA OBJETIVOS:

− Determinar las actividades que deben ser cumplidas una vez concluidas las operaciones del Hospital

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

PCA-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Generación de residuos

Acta de entrega y recepción Contaminación al Entrega de los residuos del proceso de los desechos a gestores suelo de cierre a gestores ambientales calificados

Cantidad de desechos entregados a gestores/Cantidad de desechos generados

Durante las actividades de cierre y abandono

Depende del volumen generado

Manejo de equipos, herramientas

Informe de la ejecución del Elaboración e implementación de un Plan de desmantelación y Riesgos a la Salud plan para la desmantelación y transporte de maquinaria. ocupacional transporte de la maquinaria y equipos. Registro Fotográfico

No. Actividades aplicadas / No. Actividades del Plan de desmantelación

Durante las actividades de cierre y abandono

Costo indirecto

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 197 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA OBJETIVOS:

− Determinar las actividades que deben ser cumplidas una vez concluidas las operaciones del Hospital

LUGAR DE APLICACIÓN:

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala, Solca Núcleo de Quito.

RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL

Medio Físico

PCA-01

Unidad de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente. IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

Monitoreo post cierre para evaluar el estado de recuperación del Contaminación de entorno e identificar problemas y agua, suelo, aire establecer las medidas para facilitar su recuperación.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MEDIO DE VERIFICACIÓN

INDICADORES

PLAZO (meses)

PRESUPUESTO

Informe de monitoreo.

Medidas establecidas/Problemas identificados

Durante las actividades de cierre y abandono

Costo indirecto

Pág. 198 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

10.

CRONOGRAMA VALORADO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

PPM

Instalación y Calibración anual de los horómetros de los equipos electrógenos (generadores) con organismo acreditado. Llevar registros semanales y por separado de las horas de funcionamiento de cada uno de los generadores eléctricos en base a las lecturas de los horómetros correspondientes. El registro del horómetro debe detallar la lectura inicial, final, tiempo de encendido, observaciones y firma del responsable.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

200

N/A

Pág. 199 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

Mantenimiento periódico de los calderos 1 (S358150-8) Y 2 (S358150-9). Se llevará registros por separado, en los cuales se indicará: Marca, Modelo, Serie, potencia del equipo, fecha de mantenimiento, tipo de mantenimiento, desechos generados, nombre del responsable, observaciones y adjuntar órdenes de trabajo y/o copias de factura. Mantenimiento periódico del generador de 365 KW y del generador de 330KW. Se llevará registros por separado, los cuales indicarán: Marca, Modelo, No. de Serie, potencia del equipo, fecha, tipo de mantenimiento, desechos generados, nombre del responsable, observaciones y adjuntar órdenes de trabajo y/o copias de factura.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

800

600

Pág. 200 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

Revisión trimestral de tanque de almacenamiento, accesorios, sistemas de control y tuberías de transporte de gases medicinales. En caso de evidenciar daños, realizar mantenimiento. Revisión trimestral de las instalaciones eléctricas, tableros de control y tableros auxiliares, puntos de contacto, derivaciones y cables. En caso de evidenciar daños, realizar mantenimiento. Revisión trimestral de los tanques de almacenamiento de combustible, diques de contención, cubiertas, accesorios y tuberías de transporte de combustibles (diésel). En caso de evidenciar daños, realizar mantenimiento.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

costos indirectos

costos indirectos

costos indirectos

Pág. 201 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

En caso de que los valores de caracterización de los parámetros de los calderos y generadores superen los límites establecidos en la Norma Técnica Ambiental vigente, implementar medidas correctivas para reducción de parámetros a valores límites. La efectividad de las medidas correctivas serán verificadas mediante monitoreo realizado en el trimestre posterior al monitoreo donde se detectó el incumplimiento. Mantener vigente la licencia emitida por la Secretaria de Control y Aplicaciones Nucleares SCAN, que avala el manejo seguro de las fuentes radiológicas con las que cuenta el hospital. Utilizar detergentes biodegradables, para optimizar rendimiento y eficacia en los parámetros de control

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

800

100

costos indirectos

Pág. 202 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

Llevar registro de mantenimiento anual de trampas de retención de grasas.

400

En caso de que los valores de medición de presión sonora externa superen los límites establecidos en la Norma Técnica de la Ordenanza Ambiental vigente para el sector, implementar medidas de insonorización a la fuente emisora. La efectividad de las medidas correctivas, serán verificadas mediante monitoreo realizado en el trimestre posterior al monitoreo donde se detectó el incumplimiento

200

PMD

Realizar la clasificación diferenciada de desechos comunes, infecciosos, cortopunzantes y peligrosos.

200

Registrar la entrega de residuos reciclables a un Gestor Autorizado.

Costo asociado al volumen de generación

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 203 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

Mantener actualizado el listado de gestores autorizados y certificado ambiental de los gestores establecidos para la entrega de los desechos peligrosos y residuos reciclables del hospital.

N/A

Inspección trimestral de los sitios de almacenamiento de residuos y desechos: señalización, cubiertas, cubetos y accesos. En caso de deterioro, realizar mantenimiento.

costos indirectos

Mantener el orden y la limpieza en el área de almacenamiento temporal de los desechos comunes que se entregan a EMASEO.

100

Registrar la generación mensual de residuos reciclables (plástico, cartón) detallando fechas, tipo de residuo, cantidad, y firma del responsable de la actividad

N/A

Mantener la frecuencia de recolección de desechos (2 veces/día)

200

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 204 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

Mantener un registro mensual de generación de desechos sólidos y líquidos peligrosos de todo el HOSPITAL (material utilizado en limpieza de derrames, textiles contaminados con hidrocarburos, fluorescentes, desechos hospitalarios infecciosos, y otros considerados infecciosos de igual generación), detallando fechas, tipo de residuo, origen de la generación, cantidad generada y firma del responsable de la actividad.

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

N/A

Entregar de desechos sólidos y líquidos peligrosos a Gestores calificados.

Costo asociado al volumen de generación

Mantener el orden y la limpieza en el área de almacenamiento temporal de los desechos peligrosos de acuerdo a lo establecido en la norma NTE INEN 2266.

150

Almacenamiento de recipientes de productos químicos, reactivos de laboratorio y RX considerando los criterios de compatibilidad establecido en NTE INEN 2266.

150

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 205 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

Mantener la frecuencia de recolección de desechos peligrosos (2 veces/día)

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

200

PCC

Capacitación anual a todo el personal y difusión del plan de emergencias y contingencias.

700

Capacitaciones anuales a personal que manipula químicos en manejo de químicos en general incluido combustibles.

200

Capacitaciones anuales en manejo de extintores y equipos de control de incendios. Charlas anuales sobre manejo de residuos y gestión ambiental según el Manual Institucional del Manejo Integral de Desechos Difusión anual del manejo de hojas técnicas de seguridad a personal que maneja desechos.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

300

150

100

Pág. 206 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

Mantener actualizado el listado actualizado con los números telefónicos de emergencias en cada piso y área respectiva.

500

En caso de emergencias y contingencias ambientales, establecer contactos y acuerdos con bomberos, policía y defensa civil.

costos indirectos

Capacitación anual sobre medidas de prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, producidas por las actividades del hospital.

700

PRC

El Departamento de Comunicación social canalizará inquietudes de las comunidades, estos serán debidamente capacitados para estas funciones.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

costo indirecto

Pág. 207 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

En caso de nuevas construcciones o ampliaciones en el Hospital, se informará a los negocios y pobladores aledaños sobre sus principales características. Esto se lo realizará a través de la entrega de trípticos informativos en los sectores del área de influencia del proyecto, con información respecto a: Características de los cambios en infraestructura del Hospital. Posibles impactos respecto a los cambios o nuevas construcciones en el Hospital.

En caso de una denuncia de algún poblador del área de influencia del proyecto, se deberá realizar una reunión con los vecinos del sector y con los denunciantes para tratar el motivo de la denuncia y establecer medidas de ser el caso y se firmará un acta donde se especifique todos los acuerdos determinados en la reunión.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

costo indirecto

costo indirecto

Pág. 208 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

Cuando se realice nuevas construcciones o ampliaciones, cuando aplique se realizará la correspondiente indemnización o pago directo a dueños. En caso de nuevas construcciones o ampliaciones, cuando aplique se realizará las compensaciones en las los barrios, se cuales se enfocarán a la gestión de impactos ambientales y a la gestión de pasivos ambientales. Se realizarán publicaciones fomentando el cuidado del medio ambiente en relación a la salud, con frecuencia semestral, en un medio de comunicación local.

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

costo indirecto

costo indirecto

500

PDC

Mantener actualizado el listado del personal designado para las brigadas de control y respuesta establecidas en el Plan de Emergencias y Contingencias.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

N/A

Pág. 209 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

Mantener en buen estado, el mapa de evacuación, esquema de rutas de evacuación e instrucciones básicas para emergencias e identificando áreas criticas

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

400

Mantener en buen estado la Señalización de las vías de evacuación y las zonas de seguridad.

400

Realización de simulacro anual de situaciones de emergencia en coordinación con instituciones de apoyo interno y externo.

300

Mantener equipo de control de derrames menores (arena, polvo absorbente, palas, escobas y recipiente de recolección) debidamente señalizado, en el área de almacenamiento de combustible, aceites lubricantes, nuevos y usados, químicos, líquidos peligrosos, desechos peligrosos.

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

250

Pág. 210 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

Después de su uso, el equipo de control de derrame se recolectara y se almacenará como peligroso para su posterior entrega a un gestor calificado.

Depende del volumen de generación

Actualización de las Hojas Técnicas de Seguridad MSDS de químicos utilizados en el Hospital e implementación en sitios de almacenamiento y uso frecuente.

N/A

Mantener recargados y operativos los sistemas contra incendios (extintores).

1000

Elaborar, difundir e implementar procedimiento de carga y descarga de combustible.

300

Elaborar un informe técnico luego de producirse una situación de emergencia

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

N/A

Pág. 211 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

En caso de presentarse una emergencia ambiental provocada por las actividades del Hospital, el regulado deberá informar a la entidad de seguimiento en un plazo máximo de 24 y 72 horas de ocurrido el evento, utilizando los formularios respectivos.

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

N/A

PSS

Verificar la aplicación del Procedimiento de reporte e investigación de accidentes laborales. Realizar exámenes pre ocupacionales, ocupacionales y de retiro.

200

5000

Inspecciones mensuales de Seguridad y Salud Ocupacional.

N/A

Dotar de equipamiento de bioseguridad (EPP) a todo el personal del Sistema de Manejo de los Desechos Hospitalarios.

200

PMS

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 212 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

Realizar monitoreos trimestrales independientes, de cada uno de tos calderos que se encuentran operativos, Caldero 1 ( F1045435A) Caldero 2 (F1045435A) Toma de muestra compuesta y caracterización trimestral de efluentes líquidos de lavandería y del efluente general en todos los parámetros que aplique, con laboratorio acreditado. Monitorear trimestralmente ruido externo, diurno y nocturno con las fuentes en funcionamiento. Realizar una evaluación semestral de los indicadores ambientales propuestos en el Plan de Manejo Ambiental.

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

800

400

400

N/A

PR

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 213 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLANES

MES 1

MES 2

MES 3

En caso de presentarse una emergencia ambiental suscitada por las actividades del Hospital y/o contratistas, subcontratistas, se realizará el estudio correspondiente y se procederá con la remediación y compensación ambiental que tuviera lugar.

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO, USD

costo indirecto

PA

Entrega de los residuos del proceso de cierre a gestores ambientales Elaboración e implementación de un plan para la desmantelación y transporte de la maquinaria y equipos. Monitoreo post cierre para evaluar el estado de recuperación del entorno e identificar problemas y establecer las medidas para facilitar su recuperación. TOTAL

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Depende del volumen de generación

costo indirecto

costo indirecto

17100

Pág. 214 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

11.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 215 febrero 2016


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA OPERACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA, SOLCA NÚCLEO DE QUITO

12.

ANEXOS

El ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST, tendrá como mínimo los siguientes anexos: ANEXOS 1 TEXTOS COMPLEMENTARIOS 1.1 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN 1.2 REGISTRO DE CONSULTORES AMBIENTALES 1.3 CALIFICACIÓN MAE KAYMANTA 2014

2. LABORATORIO 2.1 CERTIFICADOS 2.2 CALIDAD DE AGUA 2.3 EMISIONES GASEOSAS 2.4 RUIDO 3. SOCIAL 3.1 ENCUESTAS 3.2 REGISTRO FOTOGRÁFICO 4. FOTOGRÁFICO 5. CARTOGRÁFICO 5.1 MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO 5.2 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS DE MASA 5.3 MAPAS DE SENSIBILIDAD SOCIAL 5.4 MAPA DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 5.5 MAPA DE RUIDO 6. MEDIOS DE VERIFICACIÓN 6.1 REGISTRO FUNCIONAMIENTO GENERADOR 6.2 ANEXO FOTOGRÁFICO 6.3 RESULTADOS DE MONITOREO 6.4 FORMULARIOS DE CARACTERIZACIONES DMQ 6.5 DESECHOS 6.6 CAPACITACIÓN 6.7 LICENCIA DE OPERACIÓN FUENTES RADIOLÓGICAS 6.8 CONSUMO MENSUAL DE COMBUSTIBLE

Kaymanta Consultores Cía. Ltda. Pasaje. El Jardín N168 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza, Piso 5to. Ofi. 14 Teléf.: (593-2) 604-3879 / 3333533 / 3333547 www.kaymanta.ec / info@kaymanta.ec

Pág. 216 febrero 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.